CONTENIDOS 20 SEP 2015 BOLETÍN ESPECIAL EL PAPA EN CUBA # 1

CONTENIDOS 20 SEP 2015 BOLETÍN ESPECIAL EL PAPA EN CUBA #1 Cuba,  el  papa  y  la  última  esperanza  contra  el  capitalismo.  Editorial  .......

0 downloads 39 Views 2MB Size

Recommend Stories


ESPECIAL RENUNCIA DEL PAPA 4
DIRECTORIO DIRECCIÓN Observatorio Eclesial CONSEJO EDITORIAL Observatorio Eclesial Colectivo Alas DISTRIBUCIÓN Observatorio Eclesial www.observatori

EL ÁTOMO. Contenidos (1)
•Tema 1: Estructura atómica (repaso) Curso 2010-2011 EL ÁTOMO 2 Contenidos (1) 1.- Antecedentes históricos. 2.- Partículas subatómicas. 3.- Modelo

Juzgado: 4. Fecha: 9-sep-2015
Voces: AMPARO - DERECHO A LA SALUD - CONSENTIMIENTO - TRASPLANTE Y ABLACIÓN DE ÓRGANOS - DONACIÓN DE ÓRGANOS ENTRE PERSONAS VIVAS CÓDIGO CIVIL Y COMER

Story Transcript

CONTENIDOS

20 SEP 2015

BOLETÍN ESPECIAL EL PAPA EN CUBA

#1

Cuba,  el  papa  y  la  última  esperanza  contra  el  capitalismo.  Editorial  .................................................  3   CRÓNICA  DE  LA  VISITA  .........................................................................................................................................................  4   1.   El  Papa  aterrizó  en  La  Habana  e  inicia  su  histórica  gira  por  Cuba  y  EE.UU.  ...........................................................................  4   2.   El  Papa  llega  a  Cuba  para  apoyar  el  acercamiento  a  EE  UU  ...................................................................................................  5   3.   El  papa  Francisco  habla  de  “reconciliación”  en  su  llegada  a  Cuba  .........................................................................................  5   4.   El  Papa  elogia  el  “ánimo”  de  los  cubanos  “contra  las  dificultades”  .......................................................................................  6   5.   Cuba:  en  la  Plaza  de  la  Revolución,  el  Papa  criticó  las  ideologías  ..........................................................................................  6   6.   El  Papa  insta  a  los  cubanos  a  servir  'a  las  personas'  y  no  a  las  ideas  .....................................................................................  7   7.   El  Papa  en  Cuba:  No  se  sirve  a  ideas,  sino  a  personas  ...........................................................................................................  8   8.   Misa  con  el  Che  al  fondo  ........................................................................................................................................................  9   9.   El  'Papa  Che',  en  el  epicentro  de  la  revolución  ......................................................................................................................  9   10.   Pide  el  Papa  en  Cuba  justicia,  paz,  libertad  y  reconciliación  ................................................................................................  10   11.   El  papa  Francisco  oficia  su  primera  misa  en  Cuba  ante  miles  de  fieles  ...............................................................................  11   12.   Francisco  se  entrevista  con  Fidel  Castro  ..............................................................................................................................  12   13.   El  Papa  se  reúne  con  Fidel  Castro  en  La  Habana  ..................................................................................................................  12   14.   Francisco,  el  tercer  papa  que  se  reunió  con  Fidel  Castro  .....................................................................................................  13   15.   El  papa  Francisco  tiene  encuentro  privado  con  el  expresidente  Fidel  Castro  ......................................................................  13   16.   El  breve  saludo  entre  el  Papa  y  Cristina  Kirchner  tras  la  histórica  misa  en  Cuba  .................................................................  14   17.   Obama  y  Raúl  Castro  hablan  en  vísperas  de  la  visita  del  papa  Francisco  ............................................................................  14   18.   El  Papa  evita  citar  a  la  disidencia  y  al  exilio  en  el  acto  central  de  La  Habana  ......................................................................  15   19.   El  papa  Francisco,  en  su  histórica  visita  a  Cuba:  crónica  del  día  ..........................................................................................  15   20.   “No  tenemos  derecho  a  permitirnos  otro  fracaso  más”  :  papa  sobre  proceso  de  paz  ........................................................  17   21.   Los  santeros  cubanos  esperan  al  papa  Francisco  con  los  brazos  abiertos  ...........................................................................  17   22.   El  Papa  reconoce  'las  dificultades  de  cada  día'  de  los  cubanos  en  un  mensaje  televisado  ..................................................  18   23.   “Francisco  es  más  popular,  más  casero,  sin  tanta  alcurnia”  ................................................................................................  19   24.   Deshielo  entre  Cuba  y  EU  “nos  llena  de  esperanza”:  Papa  Francisco  ..................................................................................  20   25.   El  Papa  en  Cuba:  ¿un  nuevo  eje  contra  un  orden  mundial  injusto?  ....................................................................................  20   26.   Exiliados  en  Miami  protestan  contra  visita  del  papa  a  Cuba  ...............................................................................................  21   27.   Papa:  que  Cuba  se  abra  al  mundo  y  el  mundo  a  Cuba  .........................................................................................................  22   28.   El  papa  en  Cuba:  "El  mundo  necesita  reconciliación  en  esta  atmósfera  de  tercera  guerra  mundial"  .................................  22   29.   Pide  Papa  a  Cuba  y  EU  avanzar  en  reconciliación  ................................................................................................................  23   30.   Raúl  Castro:  Bloqueo  a  Cuba  es  cruel,  inmoral  e  ilegal  ........................................................................................................  24   31.   Vocero  del  Vaticano  ratifica  rechazo  de  la  Iglesia  Católica  al  bloqueo  ................................................................................  24   32.   Papa  Franciso  resalta  virtudes  del  pueblo  cubano  ..............................................................................................................  25   33.   Cardenal  Jaime  Ortega  saluda  al  Papa  en  nombre  del  pueblo  cubano  ................................................................................  26   34.   Papa  Francisco  saluda  a  presidentes  de  Cuba  y  Argentina  tras  acabar  misa  La  Habana  .....................................................  26   35.   Francisco  elogia  el  diálogo  por  sobre  dinastías  y  grupos  .....................................................................................................  26   36.   Papa  Francisco:  "El  pueblo  cubano  tiene  vocación  de  grandeza"  ........................................................................................  27   37.   El  papa  soluciona  problemas  antes  de  visitar  EEUU  ............................................................................................................  27  

38.   39.   40.   41.   42.   43.   44.   45.   46.   47.   48.   49.   50.   51.   52.  

El  Papa  y  Raúl  Castro  cerrarán  en  un  encuentro  con  Obama  durante  su  reunión  ...............................................................  28   "Misionero  de  la  Misericordia",  lema  del  viaje  de  Francisco  a  Cuba  ...................................................................................  29   El  Papa  Francisco  dice  que  analizará  las  críticas  surgidas  en  Estados  Unidos  a  su  anticapitalismo  .....................................  29   El  67%  de  los  estadounidenses  tiene  una  opinión  favorable  sobre  el  Papa  Francisco  ........................................................  30   La  atracción  cubana:  Francisco,  el  tercer  Papa  en  medio  siglo  que  visita  la  isla  ..................................................................  30   Las  FARC  quieren  reunirse  en  Cuba  con  el  Papa  Francisco  ..................................................................................................  31   Avanzan  los  preparativos  para  la  visita  del  Papa  a  Holguín  .................................................................................................  31   ESPERANDO  EL  “MILAGRO”  DE  FRANCISCO.  La  Iglesia  de  la  Isla  pide  la  beatificación  del  sacerdote  independentista  Félix   Varela,  “padre  espiritual  de  la  Patria”  .................................................................................................................................  32   Cien  mujeres  caminarán  cien  millas  para  pedir  al  Papa  la  reforma  migratoria  en  EE.UU.  ..................................................  34   "El  Papa  en  USA  me  hace  pensar  en  la  expulsión  de  los  mercaderes  del  templo"  Feri  Betto  .............................................  34   El  Papa  y  el  Padre  .................................................................................................................................................................  37   Visita  del  Papa  a  Cuba  y  EUA  es  señal  de  continuidad  de  diálogo  entre  ambos  gobiernos  .................................................  38   Excluida  la  disidencia  en  la  visita  papal  a  Cuba  ....................................................................................................................  38   ¿Corre  peligro  el  Papa  en  su  visita  a  USA?  ...........................................................................................................................  39   El  papa  canonizará  a  Junípero  Serra  ante  25.000  personas  en  Washington  .......................................................................  40  

ANALISIS  Y  PERSPECTIVAS  DE  LA  VISITA  ...................................................................................................................  40   53.   Cuba  y  su  historia,  un  imán  para  los  pontífices  romanos  ....................................................................................................  40   54.   Para  entender  la  visita  a  Cuba  del  papa  Francisco  ...............................................................................................................  42   55.   Los  temas  clave  en  la  llegada  del  papa  Francisco  a  Cuba  ....................................................................................................  44   56.   Francisco  en  Cuba  ................................................................................................................................................................  44   57.   ¿Qué  busca  el  Papa  en  Cuba?  ..............................................................................................................................................  45   58.   Busca  Iglesia  católica  participar  en  educación  y  medios  de  comunicación  .........................................................................  46   59.   7  frases  destacadas  del  papa  en  Cuba  .................................................................................................................................  46   60.   El  providencial  desembarco  del  Papa  ..................................................................................................................................  46   61.   Los  cubanos  esperan  al  Papa  del  deshielo  ...........................................................................................................................  47   62.   “En  la  isla  se  está  expandiendo  la  religión,  pero  no  el  catolicismo”  ....................................................................................  48   63.   "Se  trata  del  viaje  más  político  del  Papa"  ............................................................................................................................  49   64.   Visita  del  Papa  Francisco  a  Cuba:  cómo  atravesó  la  Iglesia  católica  los  años  más  radicales  de  la  revolución  .....................  50   65.   Los  secretos  de  la  visita  del  papa  a  Cuba  y  a  Estados  Unidos  ..............................................................................................  51   66.   La  difícil  facilidad  de  un  viaje  ...............................................................................................................................................  53   67.   El  Papa  que  derribó  el  'muro  del  Caribe'  ..............................................................................................................................  54   68.   Por  qué  los  papas  van  a  Cuba  ..............................................................................................................................................  55   69.   El  pensamiento  secreto  de  la  Iglesia  cubana  .......................................................................................................................  56   70.   El  Papa  Francisco  y  su  compromiso  con  los  gobiernos  democráticos  ..................................................................................  58   PALABRAS  DEL  PAPA  .........................................................................................................................................................  59   71.   Discurso  de  llegada  a  La  Habana  ..........................................................................................................................................  59   72.   El  Papa  en  la  Plaza  de  la  Revolución:  "Este  pueblo  tiene  heridas,  pero  marcha  con  esperanza,  porque  su  vocacion  es  de   grandeza"  .............................................................................................................................................................................  60   73.   Texto  completo  de  la  homilía  papal  .....................................................................................................................................  61   74.   Francisco,  a  los  cubanos:  "Voy  a  visitarlos  para  compartir  la  fe  y  la  esperanza"  .................................................................  62   75.   Cardenal  Ortega:  "Con  Francisco  en  nuestra  tierra,  creamos  en  el  camino  del  amor"  .......................................................  63   La  agenda  del  Papa  en  Cuba  y  Estados  Unidos  ..........................................................................................................  66  

PAPA FRANCISCO EN CUBA: MINUTO A MINUTO

HTTP://WWW.GRANMA.CU/PAPA-FRANCISCO-EN-CUBA/2015-09-19/PAPA-FRANCISCO-EN-CUBA-MINUTO-A-MINUTO

Cuba, el papa y la última esperanza contra el capitalismo. Editorial La preocupación del papa por las tierras amerindias es añeja. Se remonta, de hecho, a 1492 y desde entonces sus intenciones han variado muy poco: miran en nuestro continente un enorme capital económico, humano y religioso que aprovechar o del cual valerse frente a tremendas crisis del modelo cultural las útimas centurias; en aquel incipiente mundo moderno del siglo XVI, que se liberaba aceleradamente de la religión medieval, vieron los papas a “las indias occidentales” como una oportunidad de extender todavía por más de dos siglos su régimen de cristiandad; en el ocaso de la modernidad acaecido en la segunda mitad del siglo XX, América Latina fue también para El Vaticano la ocasión de fortalecerse frente al ateísmo contemporáneo y las transformaciones religiosas que se manifestaban en una masiva fuga de fieles (y de capitales). En ambos casos (y durante cinco siglos), la estrategia de los papas ha sido más o menos la misma: la realpolitik, la intervención más o menos irrestricta en los destinos de los pueblos usando su influencia económica, política, militar y moral. Así lo vivimos con meridiana claridad (y crudeza) el último cuarto del siglo pasado y lo que va de éste con el largo papado Wojtila-Ratzinger, cuya cercanía con América Latina, continente que concentraba –y concentra aún– la mayoría de la población católica mundial, era evidente y cuyas manifestaciones asemejaban aquellas cruzadas evangelizatorias medievales y coloniales, con la diferencia que en lugar de la espada, lo que acompañaba a la Biblia era el brazo secular aliado al Vaticano, los sectores políticos conservadores de los países latinoamericanos y caribeños que descubrieron en el apoyo a las políticas vaticanas también una enorme oportunidad para hacerse del poder, permanecer en él o justificar regímenes dictatoriales y sus consecuentes derramamientos de sangre. Juan Pablo II y Ratzinger (antes y después de ser elegido papa) apoyaron sin dudar dichos regímenes (con la misma entereza que combatieron cualquier resquicio socialista), aún a costa de su propia grey, de miles (cientos de miles) de creyentes que desde su fe apostaron su vida a la liberación y a la lucha contra el capitalismo. Pero hace dos años y meses fue elegido papa el primer latinoamericano y jesuita en la historia de la Iglesia, y aunque los primeros análisis apuntaban a la continuidad del régimen wojtiliano, en muy poco tiempo Francisco ha cambiado radicalmente el rostro del papado y de la iglesia católica, al grado de dejar en la sombra a sus predecesores no sólo, ni principalmente, por su nuevo estilo sencillo y franco de ser papa, sino por un discurso claro y firme frente a la crisis cultural y ecológica que vivimos y su persistente estrategia de saneamiento y renovación de la estructura eclesiástica, empezando por casa, la compleja curia vaticana. Ahora ha mostrado también su predilección por nuestro continente (que es también el

suyo) y cabría preguntarse si sus intereses son del todo distintos a los inconfesables de sus predecesores. Es claro que sí hay un interés re-evangelizador en Francisco, una apuesta por detener y revertir la fuga de fieles agravada en últimos tiempos por la crisis de credibilidad moral de la jerarquía eclesiástica. Pero no sólo su estrategia parece ser distinta, sino que hay algo más. En lugar de la realpolitik, el papa Bergoglio es más pastoral, y su política apunta más a una ética política últimamente configurada como una crítica profunda al sistema capitalista neoliberal como la raíz más profunda de la debacle global. Sus esfuerzos por reformar la curia y en general el pastorado episcopal y sacerdotal no están dirigidos tanto al reposicionamiento de la institución católica en los círculos de poder económico y político de las naciones, cuanto a volver a encontrar su lugar junto a los pueblo, especialmente los más pobres. Y en este tenor quizá debiéramos leer esta histórica visita del papa a Cuba y posteriormente a EUA; visita cuyos objetivos seguramente fueron acordados desde el no menos histórico 17 de diciembre de 2014, cuando ambos gobiernos restablecieron relaciones diplomáticas suspendidas por media centuria y perfilaron una agenda conjunta para el fin del bloqueo económico sobre la isla por parte del gobierno norteamericano y sus aliados. A diferencia de los marcados intereses anticomunistas que siempre caracterizaron a Juan Pablo II en sus visitas a nuestro continente, el papa Francisco parece apostarle a una agenda intermediadora de mayor envergadura. Y es que no sólo está en juego la relación entre dos gobiernos o sus países, ni mucho menos un asunto de proselitismo religioso en uno de los pocos países del mundo donde, lejos de lo que pudiera pensarse por la prensa facciosa, existe el más amplio margen de derechos de asociación religiosa y se la ha impuesto a la iglesia católica los más deseables límites de intervención política propios de un marco democrático laico. Lo que está en juego, sin temor a exagerar, la posibilidad de existencia de alternativas al capitalismo (sin que necesariamente sean estas socialistas). La esperanza de construir un mundo donde quepan muchos mundos en lugar de tener que aceptar un modelo hegemónico devastador que a toda costa pretende imponerse en los países en vias de desarrollo. De ahí que junto a las duras críticas al capitalismo que han sido persistentes en el discurso de Francisco, ahora resalte su elogio del pueblo cubano, símbolo de dignidad y solidaridad internacional; aunque aún falta ver hasta dónde llevará esta insignia estando en territorio norteamericano. Lo cierto es que el papa busca llevar a buen puerto el diálogo restablecido entre ambas naciones, y aunque la incertidumbre nos cerca por doquier, incertidumbre de hasta dónde será benéfico para el pueblo cubano este

3

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 cambio, se impone la certeza de que será un cambio gradual que hermanará no sólo a dos naciones sino a muchos pueblos, y a los esfuerzos que ya desde hace tiempo está impulsando el gobierno cubano por una transformación positiva del régimen, se sumarán muchas voluntades para que el fin del embargo económico no sólo sea una puerta de entrada del mundo a Cuba, sino sobre todo una puerta ancha de salida de Cuba a un mundo necesitado de ese ejemplo de dignidad, generosidad y amor que tanto le sobra al pueblo cubano.

oportunidad que seguramente no desaprovechará, pero que tendrá como principal desafíos no al gobierno que considera enemigo, sino a un contexto de pluralidad cultural y religiosa (como es la religiosidad caribeña) al que desde siempre ha estado desacostumbrada. Con todo, miramos con emoción y esperanza esta apuesta papal por volver a caminar con los pueblos, desde donde y sólo desde donde podrá nacer la última y definitiva esperanza contra el capitalismo y su devastación global.

Para la iglesa católica, siempre la más reacia al régimen emanado de la revolución cubana, también es una enorme

© Observatorio Eclesial

CRÓNICA DE LA VISITA 1.

El Papa aterrizó en La Habana e inicia su histórica gira por Cuba y EE.UU.

El papa Francisco llegó hoy a Cuba para una visita pastoral de cuatro días que tiene también un enorme significado político. El Sumo Pontífice viajará desde la isla directamente a Estados Unidos. Tras su aterrizaje, fue recibido por el presidente de Cuba, Raúl Castro, a quien Francisco le manifestó "especial consideración y respeto a su hermano Fidel". En su discurso de arribo, el Papa habló del reinicio de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Cuba y brindó un mensaje de reconciliación. Francisco es el tercer papa que visita Cuba y es considerado un actor clave en el acercamiento de ese pís con los Estados Unidos. El Airbus A330-200 de la compañía Alitalia en el que viajó el Papa aterrizó unos minutos antes de las 17 (hora argentina) en el aeropuerto José Martí de La Habana, adonde le esperaban para la ceremonia de recibimiento Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega, máximo representante de la Iglesia católica en la isla. A su llegada a Cuba, Francisco elogió el histórico acercamiento entre la isla y Estados Unidos, un proceso en el cual él mismo es visto como un mediador clave. "Desde hace varios meses, estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos, tras años de distanciamiento", dijo Francisco al pronunciar sus primeras palabras en Cuba. "Es un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo", agregó el papa. "Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas sus potencialidades". Cuba y Estados Unidos retomaron sus relaciones diplomáticas el 20 de julio, tras más de medio siglo de ruptura y hostilidades ideológicas.

La visita pastoral del papa genera también grandes expectativas políticas, ya que Francisco hará un recorrido simbólico de un país a otro en la que es su primera visita a ambas naciones. El papa estará hasta el martes 22 en Cuba y viajará desde ahí a Estados Unidos, donde pasará seis días hasta el próximo domingo. "Geográficamente, Cuba es un archipiélago que mira hacia todos los caminos, con un valor extraordinario como 'llave' entre el norte y el sur, entre el este y el oeste", dijo también el papa en el aeropuerto, donde fue recibido por el presidente Raúl Castro. "Su vocación natural es ser punto de encuentro para que todos los pueblos se reúnan en amistad", agregó. Antes, el primer pontífice latinoamericano había recordado también las visitas que hicieron a la isla Juan Pablo II y Benedicto XVI en 1998 y 2012, respectivamente. "La providencia me permite llegar hoy a esta querida nación, siguiendo las huellas indelebles del camino abierto por los inolvidables viajes apostólicos que realizaron a esta isla mis dos predecesores", dijo Francisco. "Sé que su recuerdo suscita gratitud y cariño en el pueblo y las autoridades de Cuba", agregó. "Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas y en sus preocupaciones, con libertad y con los medios y espacios necesarios", aseguró. Jorge Bergoglio oficiará mañana domingo una misa en la emblemática Plaza de la Revolución de La Habana, tal y como hicieron sus predecesores. El evento para el que se espera a decenas de miles de asistentes es su principal acto de masas en la isla. Además de Raúl Castro, al acto asistirá la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, invitada especialmente para la ocasión. Fuente: Agencias/El Clarín 190915

4

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 2.

El Papa llega a Cuba para apoyar el acercamiento a EE UU

Francisco pide a La Habana "libertad y medios" para que la Iglesia siga acompañando el proceso de normalización de relaciones con Estados Unidos El País La Habana 20 SEP 2015 - 15:08 CEST Nada más pisar el aeropuerto de La Habana, el papa Francisco recuperó aquella frase ya mítica pronunciada por Juan Pablo II en su viaje de 1998: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”. Ahora que ese objetivo varado durante medio siglo parece más cercano que nunca, Jorge Mario Bergoglio pidió al presidente Raúl Castro “libertad y medios” para que la Iglesia siga acompañando el proceso de apertura y de acercamiento a Estados Unidos. En su primer discurso, aunque breve, el Papa hiló muy fino para, sin propiciar títulos estridentes, situar ya en el tablero los conceptos de libertad, dignidad, exilio, justicia, paz, reconciliación… Después de pedir a Raúl Castro que trasladase a su hermano Fidel su “consideración y respeto”, Bergoglio se apoyó en textos de José Martí —no hay mejor cuña que la de la misma madera— para advertir de que la cultura del “diálogo y el encuentro” debe imponerse “sobre el sistema, muerto para siempre, de dinastía y de grupos”. Si a estas palabras se unen las pronunciadas unas horas antes, durante un encuentro con estudiantes de Nueva York y La Habana, sobre los líderes que se convierten en tiranos, no es difícil inferir que Francisco, además de reclamar el fin del bloqueo como espera y necesita el Gobierno cubano, también lanzará destellos de advertencia a un régimen que no ha cambiado de apellido desde hace más de medio siglo. “Un buen líder”, explicó el Papa a preguntas de un joven, “es aquel que es capaz de generar otros líderes. Si un líder quiere sostener el liderazgo, es un tirano. Los líderes de hoy en día no estarán mañana. Si no siembran la semilla del liderazgo en otros, no tienen valor. Son dictadores”. No es difícil prever que en un país donde no existe libertad de prensa, cada palabra que el papa Francisco pronuncie en La Habana, Holguín o Santiago será analizada bajo el microscopio de la suspicacia. El gobierno de Cuba tiene la esperanza de que Jorge Mario Bergoglio, en quien más que un líder religioso ve a un poderoso aliado diplomático, se manifieste de forma rotunda contra el bloqueo de EE UU sin inmiscuirse —o al menos no de forma explícita— en asuntos de política interna. Es casi cuestión de inercia. No hay que olvidar que el precio que la Iglesia cubana ha tenido que pagar para mantener los puentes abiertos haya sido en muchas ocasiones el del silencio condescendiente. La de no romper bajo ningún concepto las comunicaciones con Cuba ha sido la línea invariable del Vaticano desde Juan XXIII —que montó en cólera al enterarse de que la Iglesia cubana puso pies en polvorosa por temor a las represalia de los barbudos y ordenó que los curas regresaran— hasta ahora, y Fran-

cisco no va a cambiarla. Pero también es previsible que, ahora que Cuba pide y recibe, Bergoglio incentive su disposición a hacer concesiones. El papa argentino está dispuesto a rentabilizar la baza que le otorgaron Barack Obama y Raúl Castro al reconocerle públicamente el pasado diciembre su contribución al diálogo. Francisco pide en La Habana "libertad y medios" para que la Iglesia siga acompañando el proceso de acercamiento a EE UU Raúl Castro por su parte agradeció al Papa su apoyo en el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, un "primer paso en el proceso hacia la normalización de los vínculos entre ambos países que requerirá resolver problemas y reparar injusticias". "El bloqueo, que provoca daños humanos y privaciones a las familias cubanas, es cruel, inmoral e ilegal, debe cesar", afirmó Castro en su discurso de bienvenida a Francisco. Además del fin del embargo, el mandatario cubano también demandó la devolución del "territorio que usurpa la base naval de Guantánamo", "justos reclamos", que según dijo, son compartidos por los pueblos y la inmensa mayoría de los gobiernos del mundo". En su discurso en el aeropuerto de La Habana, el Papa tuvo un recuerdo, casi subliminal, para la disidencia y el exilio: “Quisiera que mi saludo llegase especialmente a todas aquellas personas que, por diversos motivos, no podré encontrar y a todos los cubanos dispersos por el mundo”. Durante el vuelo, el Papa contó que había encontrado a la familia de refugiados sirios que han sido acogidos en el Vaticano y que su rostro, en el que estaban reunidos todos los sufrimientos de la guerra y la huida, le había impresionado. De ahí que pidiera a los periodistas que reflexionaran sobre la importancia de la paz: “Yo os agradezco todo aquello que hagáis en vuestro trabajo para hacer puentes. Pequeños puentes, pequeños, pero un pequeño puente, otro, otro, hacen un gran puente hacia la paz”. 3.

El papa Francisco habla de “reconciliación” en su llegada a Cuba

Redacción BBC Mundo 19 septiembre 2015 El papa Francisco llegó a Cuba, en su primera visita en su pontificado al país comunista y primera etapa de una gira diez días que le llevará también a Estados Unidos. El Airbus A330-200 de la compañía Alitalia en el que viaja el papa aterrizó unos minutos antes de las 16.00 hora local (20.00 GMT). A pie de pista del aeropuerto internacional José Martí en la Habana le esperaban el presidente de Cuba, Raúl Castro, y el cardenal Jaime Ortega, máximo representante de la Iglesia católica en la isla.

5

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 El primer papa latinoamericano fue recibido con honores de jefe de Estado y también con vítores de los fieles que se acercaron al aeropuerto para saludar al pontífice. Unos niños le entregaron unas flores antes de que Castro comience su discruso de bienvenida. Bienvenida "Nos sentimos muy honrados con su visita", dijo el mandatario que en nombre del pueblo cubano dio una "calurosa bienvenida" al papa Francisco. Castro, que se entrevistó con el papa en el Vaticano el pasado mayo, le agradeció su mediación en el acercamiento a Estados Unidos. "Un primer paso para la normalización de los vínculos entre ambos píses que requerirá resolver problemas y reparar injusticias", dijo Castro. El mandatario cubano advirtió que todavía hay puntos por abordar como el embargo que EE.UU. mantiene sobre la isla que consideró "es cruel, inmoral e ilegal" y reclamó la devolución del territorio de la base estadounidense en Guantánamo (Cuba).

Por eso animó a los responsables politcios "a continuar avanzando por este camino y a desarrollar toda su pontencialidad como prueba del alto servicio que están llamados a prestar en favor de la paz y del bienestar de sus pueblos y de toda america y de ejemplo de reconciliación para el mundo entero". "El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de tercera guerra mundial por etapas que estamos viviendo". El papa argentino, haciendo referencia a las palabras del papa Juan Pablo II, instó a Cuba a que "transite por los caminos de justicia, paz, libertad y reconciliación". El domingo, el pontífice oficiará una misa en la histórica Plaza de la Revolución y está previsto que visite al presidente cubano en el Palacio de la Revolución, además se reunirá con religiosos y seminaristas y saludará a los jóvenes del Centro Cultural Padre Félix Varela. En los cuatro días de visita a Cuba el papa recorrerá, además de la capital, las ciudades de Holguín y Santiago.

Saludo a Fidel Castro

El martes, 22 de septiembre, partirá hacia Estados Unidos donde hará escalas en la capital Washington DC, Filadelfia y Nueva York.

El papa Francisco inició su discurso pidiendo a Raúl Castro que le transmitiera un "saludo de consideración y respeto a su hermano Fidel Castro".

En Washington, el papa Francisco se reunirá con el presidente de EE.UU., Barack Obama e impartirá un discurso en el Congreso, donde se espera que hable sobre inmigración.

También envió un saludo "a todas esas personas que, por diversos motivos, no podré encontrar y a todos los cubanos dispersos por el mundo".

4.

En la agenda del pontífice no está previsto un encuentro con Fidel Castro aunque según dijo en conferencia de prensa tras la ceremonia de bienvenida el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, "podría ser". "Es posible que se dé, sí. No puedo dar información más precisa. Si se da pienso que será mañana”, afirmó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. Fidel Castro, quien cedió el testigo del gobierno a su hermano Raúl en 2008, se reunió con el Juan Pablo II en 1998 y con Benedicto XVI en 2012, en sus visitas papales. El pontífice tampoco tiene previsto encuentros con la disidencia cubana, aunque el portavoz vaticano no descartó que trate el asunto con las autoridades cubanas. Lombardi dijo que "no se puede excluir" que en sus conversaciones haga una referencia "en relación con el camino de la reconciliación". Acercamiento Cuba-EE.UU En cuanto al restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos el papa Francisco dijo que "es signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo".

El Papa elogia el “ánimo” de los cubanos “contra las dificultades”

En un escenario sobrio, el papa Francisco se ha dirigido a los cubanos en un mensaje grabado que se ha emitido este jueves por la noche en la televisión estatal de la isla y ha elogiado “el ánimo con que afrontan las dificultades cada día”. El Pontífice aterrizará en La Habana el sábado para una visita pastoral que tendrá su clímax el domingo con la misa que ofrecerá en la icónica Plaza de la Revolución y se extenderá el lunes en la ciudad de Holguín y en Santiago de Cuba el martes, día en que sale rumbo a Estados Unidos. “De mi parte quisiera transmitirles un mensaje muy sencillo, pero importante y necesario: Jesús los quiere muchísimo, los quiere en serio, los lleva siempre en su corazón, y sabe lo que uno anhela, cuáles son sus deseos más profundos, y él no nos abandona nunca”, dijo. “Voy a visitarlos para compartir fe y esperanza, para que nos fortalezcamos juntos”. “Quiero estar con ustedes como misionero de la misericordia de Dios”. “Iré al santuario de la Virgen de la Cobre como un peregrino más, como un hijo que está deseando llegar a la casa de la madre”, concluyó el Papa en un mensaje de acento religioso, si bien su visita viene marcada por su relevante rol mediador en el deshielo entre Cuba y EE UU. 5.

Cuba: en la Plaza de la Revolución, el Papa criticó las ideologías

Histórica gira de Francisco

6

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 "Nunca el servicio es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas", afirmó durante la multitudinaria misa que encabezó en La Habana. Ante una multitud congregada en la emblemática Plaza de la Revolución, en La Habana, el Papa Francisco criticó esta mañana la supremacía de las ideologías en la construcción de una sociedad mejor, al señal que "nunca el servicio es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas". La definición del pontífice, hecha en un país como Cuba, con un régimen que le otorga a la ideología marxista una gran importancia, y delante del presidente Raúl Castro y todo su gabinete, resultó particularmente sugestiva. Con todo, Francisco -al pedirles a los cubanos que cuiden y sirvan a los hermanos más frágiles- recomendó no descuidar la atención de los más necesitados "por proyectos que puedan resultar seductores, pero que se desentienden del rostro del que está a su lado". Si bien reconoció que el cubano "es un pueblo que tiene heridas, como todo pueblo, pero que sabe estar con los brazos abiertos, que marcha con esperanza porque su vocación es de grandeza". Una multitud -que había llegado muy temprano e incluso muchos que pasaron la noche en el lugar para obtener una buena ubicación- ocupó la plaza y un tramo de las avenidas adyacentes. Con mucho orden, vítores al Papa y el agitar de banderillas cubanas y del Vaticano, la gente siguió la primera misa que el pontífice ofició en sus cuatro días que estará en la isla. También se vieron algunas banderas argentinas y una de San Lorenzo, el club del Papa argentino. Leé también: Cristina presenció la misa del Papa Francisco en la Plaza de la Revolución. En primera fila, junto a Castro, se ubicó la presidenta argentina, Cristina Kirchner. Vestida de colores claros con un sombrero al tono, se acercó hasta el altar, tras la misa, y saludó al Papa, con quien cambió unas pocas palabras. Fue la segunda en hacerlo luego del presidente cubano. En rigor, el saludo semejó al que intercambiaron en julio en las afueras de Asunción, en Paraguay, durante la gira sudamericana de Francisco. Después de la multitudinaria misa, el Papa mantuvo una reunión privada con Fidel Castro. También tiene previsto saludar al clero cubano en la catedral y encontrarse con jóvenes. Ayer por la tarde, al llegar a Cuba, el Papa llamó a que el país "transite por los caminos de justicia, paz, libertad y reconciliación" y dio aliento a los líderes cubanos y estadounidenses para "continuar avanzando" en el proceso de normalización de las relaciones entre ambos pueblos. Lo dijo al arribar al aeropuerto José Martí, de La Habana, donde fue recibido por Raúl Castro quien, en su mensaje de bienvenida,

volvió a condenar el embargo norteamericano a Cuba y, junto con su fin, pidió la salida de las tropas estadounidenses de la base de Guantánamo, en territorio cubano. Son los dos grandes temas que aún resta resolver para la reconciliación total a la que llama el Pontífice. El Clarín 200915 6.

El Papa insta a los cubanos a servir 'a las personas' y no a las ideas

El Mundo 20/09/201516:54 El Papa ha oficiado este domingo su primera misa en Cuba, en la Plaza de la Revolución de La Habana, dentro de una intensa jornada en la que se reunirá con el presidente Raúl Castro, mantendrá encuentros con religiosos y con jóvenes y es posible, según el Vaticano, que también vea al ex gobernante Fidel. Durante la ceremonia en la capital, Francisco ha instado a los cubanos a servir "a las personas" y no "a las ideas". A su vez, ha asegurado que el pueblo de Cuba tiene "vocación de grandeza", lo que hay que cuidar, sin olvidar el servicio a los más frágiles y la atención a los más desfavorecidos. El Pontífice ha aprovechado el acto para hablar de Colombia, alegando que no puede haber "otro fracaso" en el "camino de la paz y reconciliación" del país americano. Y en clara alusión a las negociaciones ubicadas en La Habana entre Bogotá y las FARC, Francisco agradeció "los esfuerzos que se están haciendo, en esta bella isla, para una definitiva reconciliación". El acto religioso en la emblemática Plaza se desarrolló en un gran estrado preparado delante del edificio del Teatro Nacional de Cuba y flanqueado en los laterales por la efigie del Che Guevara y el monumento al prócer independentista cubano José Martí. A las 22.00 horas (española), el Pontífice acudirá al Palacio de la Revolución donde será recibido por Raúl Castro, y habrá una presentación de la delegación que acompaña al pontífice en su visita a la isla. Desde allí partirá, aproximadamente una hora después, hacia la Catedral de La Habana, en el casco histórico de la ciudad, para asistir a una plegaria de vísperas con sacerdotes, religiosos y seminaristas. Historia La Iglesia Católica tiene en Cuba dos huesos duros de roer: la competencia que le hace la religión yoruba -los cultos africanos llegados con los primeros esclavos en el siglo XVI, y que se mantienen vivos en la isla más de 400 años después-, y las zancadillas que le pone el Estado. Los católicos que hay en el país esperan ahora que el Papa Francisco, con su visita a la isla, sea mano de santo: que contribuya a que el Gobierno cubano se muestre menos receloso con la Iglesia y le dé más libertad de acción.

7

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Además, todos los cubanos, creyentes o no, anhelan que el Pontífice haga presión para que Estados Unidos levante su embargo comercial a la isla y que consagre su apertura al mundo. En definitiva, en conjunto, casi un milagro. Antes de la visita, el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, manifestaba su esperanza de que la liberalización económica "conduzca a una mayor apertura desde el punto de vista de los derechos humanos". Jorge Mario Bergoglio estará en Cuba hasta el martes y después volará a Washington, donde se encontrará con el presidente Barack Obama y se convertirá en el primer Pontífice que hable ante el Congreso estadounidense. Un viaje sin duda histórico. La misa en la Plaza de la Revolución Curiosamente, en la misa de esta mañana en la Plaza de la Revolución "sólo podrán comulgar los fieles que lleven en la solapa una pegatina acreditativa", ha explicado el padre dominicano Francisco Escolástico, vicario de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, lamentando que hayan tenido que estar pendientes de estas minucias. "¡Nos ha llevado horas de discusión en el seno del clero cubano!", aseguró. Aunque suene surrealista, existe una razón. "En la visita del Papa Benedicto XVI en 2012, el Gobierno cubano llevó a la misa empleados de sus centros de trabajo y, tras el oficio religioso, las hostias sagradas estaban tiradas por el suelo. Yo mismo las vi", argumentó el padre Escolástico Historia Con el triunfo de la Revolución en 1959, se persiguió cualquier tipo manifestación religiosa en el país. El 17 de abril de 1961 más de un millar de exiliados cubanos entrenados y armados por la CIA norteamericana desembarcaron en Playa Girón. Entre ellos, había tres curas. A partir de entonces, Fidel Castro hizo cruz y raya con el clero y la Iglesia católica se equiparó casi al diablo en la isla. Además, la Iglesia católica nunca ha condenado oficialmente el bloqueo comercial que EEUU mantiene contra Cuba. Lo hicieron las iglesias protestante, adventista, evangélica, y hasta los propios santeros. Pero no la jerarquía católica. "Eso no quiere decir que estemos a favor del embargo", se ha defendido el padre vasco Juan Miguel Arregui, superior de los jesuitas en Cuba y presidente de todos los religiosos católicos que se encuentran en la isla. No son muchos. Hay unos 800 religiosos para un país de 11 millones de habitantes. De ésos, el 75% son extranjeros, según Arregui. El sacerdote jesuita explicó que, con la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en 1998, se consiguió que la Iglesia, que hasta entonces había sido anulada, se empezara a aceptar en el país. En 2012, con el viaje de Benedicto XVI, se logró que la religión católica tuviera presencia en los medios de comunicación. Esta semana, por ejemplo, los canales cubanos

han emitido un mensaje televisado de Francisco. Ahora el siguiente paso es hacer posible que la Iglesia tenga un rol educativo y social en el país. Y está en manos de Bergoglio conseguirlo. 7.

El Papa en Cuba: No se sirve a ideas, sino a personas

Francisco preside este domingo la ceremonia en la Plaza de la Revolución de La Habana. Cristina parte de Cuba tras escuchar la misa. El papa Francisco llamó hoy a sostener la "vocación de servicio" de la cristiandad en su homilía en Cuba y advirtió que "nunca el servicio es ideológico, no se sirve a ideas sino a personas". La misa oficiada por el Papa era seguida por miles de personas en la plaza de la Revolución, en La Habana, donde en primera fila escucharon las palabras del pontífice las autoridades de Cuba y la presidenta Cristina Fernández. "Quién es el más importante? Es una pregunta que nos acompañará toda la vida y en distintas etapas seremos desafiados a responderlas, no podemos escapar a esta pregunta. Está grabada en el corazón", señaló el Papa. Ante ello, indicó que Jesús "siempre plantea una lógica del amor, que es una lógica para todos, lejos de todo tipo de elitismo". "Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos, quien quiera ser grande que sirva a los demás, no que se sirva de los demás", alertó Francisco. En ese marco, recordó que "ser cristiano entraña luchar por la dignidad de sus hermanos se es invitado a dejar de lado su búsqueda, sus afanes y deseos de omnipotencia ante la mirada concreta de las necesidades de los más frágiles". Debemos, dijo, "cuidarnos de la tentación del servicio que se sirve de los otros". "Hay una forma de ejercer el servicio que tiene como interés el beneficiar a los míos en nombre de los nuestros y ese servicio siempre deja a los tuyos por fuera generando una dinámica de exclusión", advirtió el ex cardenal de Argentina. Por eso, insistió, "todos estamos llamados por vocación cristina al servicio que sirve y a ayudarnos mutualmente a no caer en las tentaciones al servicio que se sirve". "Nunca el servicio es ideológico, no se sirve a ideas sino a personas", indicó el pontífice. Francisco invitó desde el púlpito armado al aire libre "a cuidar la vocación, especialmente a que cuiden y sirvan de modo especial la fragilidad de sus hermanos". "No los descuiden por proyectos que puedan resultar seductores pero que se desentienden del rostro del que está a su lado", señaló el Papa.

8

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Y, en ese sentido, sostuvo que "quien no vive para servir no sirve para vivir". (La Voz 200915) 8.

Misa con el Che al fondo

Francisco centra su mensaje pastoral en reivindicar "el servicio" Ante Raúl Castro y Cristina Fernández, el Pontífice invitó a los fieles a un "servicio que no es ideológico" para incluir a los más frágiles El Mundo Actualizado 20/09/201518:03 Es uno de los lugares icónicos del castrismo. Una enorme plaza de 72.000 metros cuadrados, coronada por la imagen del Che Guevara y de Camilo Cienfuegos. Por allí pasaron Juan Pablo II (dos veces) o Benedicto XVI. Y, ahora, Francisco. Para celebrar la primera misa de su histórica visita a Cuba. Una misa del que algunos llaman el Papa Che y con el Che al fondo. Y con Raúl Castro y Cristina Fernández, entre los fieles. Parecía el lugar y el momento adecuado para que el Papa argentino lanzase uno de sus discursos con carga política. Pero Francisco desconcierta siempre. A los de dentro y a los de fuera. Y, en su primera homilía, dejó los contenidos políticos de lado, para poner a los cubanos ante un reto de altura, que va más allá del ámbito ideológico: el del servicio. Y es que la paz samaritana que predica el Papa tiene que pasar inevitablemente por el siguiente proceso: ver, conmover, servir e incluir. Francisco aprovechó su misa ante la efigie del Che para invitar a los presentes a conjugar a fondo el tercer verbo, el servir. Tanto en la vida pública como en la privada. Porque el "servicio no es ideológico". Va más allá de las ideologías, porque afecta al corazón de las personas. Y es que, según el Papa, servir es un verbo que puede conjugar todo el mundo. Independientemente de su oficio o de su beneficio. De ahí su invitación a las personas a servir, a fondo perdido y, especialmente, a los más frágiles. A los tirados en las cunetas de la vida. A los descartados. Pero de ahí también su invitación a los políticos a utilizar el poder para servir a la fragilidad y no para servirse a ellos mismos y a sus amigos. El servicio como arma política a un pueblo que "tiene heridas", pero también esperanza en su futuro y enormes potencialidades. Porque es un pueblo con muchas virtudes y dones. Un discurso pastoral, con el que, sin embargo, Francisco se ganó a los cubanos. Quizás, porque ya se los tenía ganados de entrada. Le están tan agradecidos por lo que ha hecho por ellos que sólo quieren demostrarle lo mucho que lo adoran. Y así lo dijo el cardenal de La Habana, Jaime Ortega: "Querido Papa Francisco, bendiga a nuestro pueblo que lo admira, lo acoge con cariño, y, lleno de gratitud y esperanza, espera su bendición".

Servicio, pues, para alcanzar la "paz samaritana" y la tan ansiada reconciliación. Dentro y fuera de Cuba. Para empujar en esa dirección, está en Cuba el Papa "misionero de la misericordia". 9.

El 'Papa Che', en el epicentro de la revolución

El Mundo Actualizado 20/09/201516:54 Como Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012, el Papa Francisco también ha conseguido llenar la plaza de la Revolución en La Habana durante la celebración de su primera misa en Cuba. Ante el presidente cubano, Raúl Castro, que ha asistido al oficio religioso, y la inmensa efigie del Che Guevara que preside uno de los edificios de la plaza, el Pontífice ha instado a unos 200.000 cubanos allí reunidos a servir "a las personas" y no "a las ideas". Mientras el Papa ha alertado contra los peligros de la ideología, los opositores han denunciado detenciones y arrestos domiciliarios, entre ellos el de la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler. Y la Policía cubana ha impedido que algunos disidentes acudieran a la misa. Después, el Papa se ha reunido con Fidel Castro, de 89 años, que le ha recibido en su domicilio de La Habana acompañado de su mujer, hijos y nietos. Durante el encuentro, de unos 40 minutos, Castro ha ofrecido al Papa su libro de entrevistas con el teólogo de la liberación brasileño Frei Betto y ha evocado junto a Francisco temas como el medioambiente en un clima "familiar", según el Vaticano. "Maravillosa", ha definido la homilía Mercedes, una de las cubanas que ha asistido a la misa y que ha llegado a la plaza de la Revolución a una hora tan temprana como las cuatro de la madrugada. Sin embargo, la mujer no ha sabido especificar qué era lo que le había parecido tan magnífico. Lo mismo Juana, que ha titubeado al responder y al final ha soltado: "La homilía me ha dado mucha paz, me ha dejado tranquila". ¿Pero qué ha dicho exactamente el Papa? Ni idea. Y es que, para interpretar el discurso del Pontífice, ha habido que estar muy atento, y el terrible calor húmedo con el que se ha despertado la capital cubana un día más, no ha ayudado. "La importancia de un pueblo, de una nación, la importancia de una persona siempre se basa en cómo sirve a la fragilidad de sus hermanos. El servicio nunca es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas", han sido las palabras exactas de Jorge Mario Bergoglio durante su oficio religioso. El Pontífice también ha destacado "la grandeza" del pueblo cubano y ha afirmado: "Quiero invitarlos a que cuiden y sirvan, de modo especial, la fragilidad de sus hermanos. No los descuiden por proyectos que pueden resultar seductores, pero que se desentienden del rostro del que está a su lado". Ha hecho así un guiño al Gobierno cubano, reconociendo su esfuerzo por velar por los más necesitados.

9

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 El Papa ha sido recibido en la plaza de la Revolución de forma calurosa a ritmo de una rumbita cubana, que decía: "Francisco es la nueva luz, una luz que alumbra a todos. Vamos a rezar por él, como él reza por nosotros". En las inmediaciones de la tarima donde se ha instalado el altar para la celebración del oficio, los asistentes a la misa parecían creyentes fervientes. Allí también se encontraba el estrado reservado para los medios y las cámaras de televisión han podido inmortalizar la entrega de los presentes. Sin embargo, más atrás en la plaza, lejos del objetivo de las cámaras, los asistentes no parecían muy interesados en la celebración religiosa. Muchos han seguido la eucaristía recostados en el suelo, y algunos directamente se han echado a dormir. "Nos han traído aquí en guagua [autocar] desde nuestra empresa. Hemos salido de casa a las 12 de la noche, nos han dado una merendita y después nos han traído a la plaza. Llevamos desde las dos de la madrugada", explicó una cubana. La misa empezó a las nueve de la mañana. Unas 100.000 personas van a misa regularmente en el conjunto de Cuba, según datos facilitados a EL MUNDO por el propio clero. Por lo tanto, llenar la plaza de la Revolución ya era toda una odisea. "Hay gente que es creyente y que no ha venido, y gente que no es creyente y que está aquí y que la estoy viendo", ha afirmado otra mujer, Ana Rosa Alfonso. "A mí la seguridad del Estado no me quería dejar venir, y el sacerdote de mi parroquia tuvo que interceder para que me dejaran. ¡Gracias a Dios, estoy aquí!". Otro cubano, Luis Orlando, no se ha andado con rodeos: "Yo soy ateo. He venido a la misa porque es un momento transcendental y no me lo quería perder", ha confesado. Y ha reconocido que, para su sorpresa, la eucaristía le había agradado. "El mensaje de concordia humana que ha dado el Papa me ha gustado". Un cartel gigantesco con la imagen de Cristo y la leyenda "Vengan a mí" ha cubierto ayer la fachada de uno de los edificios de la plaza de la Revolución. Pero cuando el Papa ha dicho "váyanse en paz" al final de la eucaristía, se ha producido la desbandada. Los que estaban estirados en el suelo se han levantado de un brinco, y el Pontífice ni siquiera ha dejado la plaza saludando desde el papamóvil, como suele ser habitual. 10.

Pide el Papa en Cuba justicia, paz, libertad y reconciliación

Dpa, Afp y Xinhua. Periódico La Jornada. Domingo 20 de septiembre de 2015, p. 18 La Habana. Francisco envió un mensaje conciliador al empezar este sábado su histórica visita a Cuba. Reconciliación, paz y esperanza fueron algunas de las palabras que eligió el Papa para su pri-

mer discurso al llegar a La Habana, con un saludo que quiso dirigir, además, expresamente a todos los cubanos. Desde hace varios meses, estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos, tras años de distanciamiento, dijo Francisco al llegar a La Habana. Es un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, agregó. Hemos agradecido su apoyo al diálogo entre Estados Unidos y Cuba, le había dicho antes Raúl Castro. Los gobiernos de Washington y La Habana retomaron sus relaciones diplomáticas el 20 de julio. El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba ocupó parte de la intervención de Francisco ante Raúl Castro, en la que no se olvidó, además, de pedir más libertades para la Iglesia católica en la isla. El presidente cubano también quiso dejar sentados sus principios en un saludo especialmente cordial con Francisco. Castro reiteró las críticas de su gobierno al capitalismo ante el Papa de los pobres, al que volvió a agradecer además por la mediación para el acercamiento con Washington. Debido a su discurso crítico con los excesos capitalistas, su defensa de los pobres y de un estilo de vida austero, Francisco es visto en varios países de la región como un Papa de izquierda. Jorge Bergoglio es el tercer pontífice católico que visita Cuba. Cuba y EU reconocen el papel crucial de Francisco en el acercamiento. Raúl Castro condenó el cruel embargo estadunidense contra la isla y exigió la devolución de la base de Guantánamo, dos aspectos que siguen siendo las disputas más espinosas entre ambas partes pese al acercamiento. Raúl Castro acudió a la terminal aérea a recibir a Francisco acompañado por el cardenal Jaime Ortega, el máximo representante de la Iglesia en Cuba. Varios niños fueron los primeros en saludar al Papa. Bergoglio trasladó sus sentimientos de especial consideración y respeto a Fidel Castro por conducto de su hermano Raúl al iniciar su mensaje. El saludo lo extendió inmediatamente también a los cubanos dispersos por el mundo, así como a todos aquellos que por diversos motivos, no podré encontrar. La frase fue interpretada como una alusión a la proscrita oposición política cubana, a la que aparentemente no verá en la isla. Varios disidentes pidieron antes del viaje que Francisco los recibiera.

10

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, destacó más tarde las palabras de Francisco que estaban dirigidas a todos los cubanos. Esa parte es importante, dijo Lombardi ante la prensa. El portavoz vaticano señaló que en la agenda papal no hay reuniones con opositores, aunque no descartó que el Papa interceda por ellos en sus encuentros con las autoridades. Francisco pidió más libertades para la Iglesia en la isla, además de los espacios ganados tras las visitas de Juan Pablo II, en 1998, y Benedicto XVI, en 2012. Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas y en sus preocupaciones, con libertad y todos los medios y espacios necesarios, dijo. Más adelante señaló que orará ante la virgen para que el país transite por caminos de justicia, paz, libertad y reconciliación. Francisco se dirigió luego a la nunciatura de La Habana. El Papamóvil recorrió varias calles de la capital cubana, donde miles de personas le daban la bienvenida. Entre los militantes del Partido Comunista y trabajadores estatales enviados a saludar al papa, había también muchos curiosos y algunos visitantes llegados del extranjero. Estoy muy contenta de ver al Papa, contó Lorena Espinosa, quien viajó a la isla especialmente con un grupo de 41 personas desde Costa Rica para ver a Francisco. Bergoglio oficiará este domingo en la emblemática Plaza de la Revolución de La Habana, tal y como hicieron sus predecesores. El encuentro, en el que se espera a decenas de miles de asistentes, es el principal acto de masas de Francisco en la isla. Además de Raúl Castro, al acto asistirá la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien llegó hoy a La Habana invitada especialmente para la ocasión. Francisco tendrá por la tarde un encuentro oficial con el presidente cubano. Aunque no está en la agenda oficial, el Vaticano considera probable que el pontífice se reúna también con el ex presidente Fidel Castro. El histórico líder cubano vive desde hace años retirado de los focos públicos, pero suele ver a personalidades extranjeras a su paso por Cuba. En 2012 acudió a un encuentro con Benedicto XVI en la nunciatura. Francisco viajará el lunes a Holguín, en el este de la isla, donde celebrará otra misa a cielo abierto. El martes cierra su visita a Cuba en Santiago, la segunda ciudad del país. Desde ahí volará a Estados Unidos. Cristina Fernández pidió en esta capital el fin del bloqueo que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde hace más de medio siglo. La mandataria viajó especialmente a Cuba para estar

presente durante la estancia de Francisco. Los muros y los bloqueos van cayendo y cuando no caen por acciones nuestras, terminan cayendo por el peso de la propia historia, afirmó Fernández al llegar a esta capital en una visita oficial. Durante su estancia en Cuba, Fernández tendrá conversaciones oficiales con el presidente cubano Raúl Castro y asistirá a una misa que ofrecerá hoy domingo en La Habana el papa Francisco. En esta tierra que ha sido un ejemplo de heroísmo, de coraje, de convicciones; es para nosotros un gran honor estar acá y más que nos inviten para participar de un acontecimiento histórico como el que vamos a vivir mañana cuando en la Plaza de la Revolución el Papa de misa, no sólo para los cubanos. 11.

El papa Francisco oficia su primera misa en Cuba ante miles de fieles

La ceremonia religiosa se desarrolla en la Plaza de la Revolución de La Habana; entre los asistentes figuran los presidentes Raúl Castro y Cristina Fernández 20/09/2015 08:33 Agencias / Fotos: AP y Reuters LA HABANA, 20 de septiembre.- El papa Francisco ofició su primera misa en Cuba, en la Plaza de la Revolución de La Habana, ante miles de personas que se han congregado en el que se considera uno de los lugares más emblemáticos del país. En la homilía, Francisco instó a los cubanos a servir "a las personas" y no a las "ideas" e insistió en que la importancia de las naciones se mide en cómo atienden a las necesidades de los más desfavorecidos. Añadió que el pueblo cubano tiene "vocación de grandeza" y afirmó que debe cuidarla, pero especialmente mediante el servicio a los más frágiles. La importancia de un pueblo, de una nación, la importancia de una persona siempre se basa en cómo sirve a la fragilidad de sus hermanos", dijo Francisco. El Papa defendió el concepto del "servicio" a los demás pero alertó contra la tentación de querer beneficiar "a los 'míos' en nombre de lo 'nuestro'", porque, señaló, eso puede generar una "dinámica de exclusión" El servicio nunca es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas", continuó. Recordó que "el santo pueblo fiel de Dios que camina en Cuba es un pueblo que tiene gusto por la fiesta, por la amistad, por las cosas bellas" y agregó que también "tiene heridas (...) pero que sabe estar con los brazos abiertos. Hoy los invito a que cuiden esa vocación, a que cuiden estos dones que Dios les ha regalado, pero especialmente

11

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 quiero invitarlos a que cuiden y sirvan, de modo especial, a la fragilidad de sus hermanos". No los descuiden por proyectos que puedan resultar seductores, pero que se desentienden del rostro del que está a su lado", advirtió. Servir significa, en gran parte, cuidar la fragilidad. Cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo", añdió. Previo a la misia, Francisco, a bordo del papamóvil, realizó un recorrido entre la multitud congregada en el lugar, antes de la ceremonia religiosa que comenzó a las 09.00 hora local (13.00 GMT). Casi un millón de personas se espera que asistan a la homilía, incluidos 3 mil 500 invitados oficiales. En la plaza se encuentraron también el presidente de Cuba, Raúl Castro, miembros de su gobierno, personalidades del país así como representantes de otras confesiones cristianas. También asistió a la misa, sentada junto a Raúl Castro, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, vestida totalmente de blanco y tocada con una gran pamela. Se espera que a esta misa asista casi un millón de personas, incluidos 3 mil 500 invitados oficiales. Francisco pronunció su homilía desde un gran estado ubicado delante del Teatro Nacional de Cuba, flanqueado en los laterales por la icónica efigie del Che Guevara, a su izquierda, y por el gran monumento al prócer independentista cubano José Martí, a la derecha. Durante la noche, centenas de cubanos y turistas empezaron a acercarse a este lugar emblemático donde los predecesores de Francisco, Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012, se encontraron con una gran masa de fieles. 12.

Francisco se entrevista con Fidel Castro

El encuentro se ha celebrado en el domicilio del ex mandatario La entrevista, de unos 40 minutos, se ha desarrollado en un ambiente "muy familiar e informal", según el portavoz del Vaticano EFE. LA HABANA Actualizado 20/09/201519:25 En su primer día de visita pastoral a Cuba, Francisco ha sido recibido por el líder de la Revolución, Fidel Castro, en su domicilio de La Habana, según el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. El encuentro se produjo tras la misa que el pontífice ofreció en la Plaza de la Revolución de La Habana, duró unos cuarenta minutos y se produjo en un ambiente "muy familiar e informal" y en presencia de la esposa del líder cubano, Da-

lia Soto del Valle, según Lombardi. El pontífice argentino y Castro hablaron de "temas de la problemática mundial de hoy", en particular sobre el medio ambiente, explicó Lombardi. Fidel Castro aprovechó la ocasión para preguntar a Francisco acerca de "grandes cuestiones sobre el mundo de hoy" que preocupan e interesan al ex presidente cubano, dijo el portavoz vaticano. Francisco y Castro intercambiaron libros como regalos. En concreto, el pontífice le obsequió con dos libros de Alessandro Pronzato, experto en catequesis y en la Biblia y divulgador teológico, uno de ellos titulado 'Evangelios molestos' y otro sobre la relación entre humor y religión. También le regaló ejemplares de la exhortación apostólica 'Evangelii Gaudium' y su famosa encíclica sobre temas medioambientales 'Laudato si'. El ex presidente cubano por su parte obsequió al papa con el libro 'Fidel y la religión', la entrevista que el teólogo brasileño Frei Betto le hizo a Castro en 1985, con la dedicatoria: "Para el papa Francisco en ocasión de su fraternal visita a Cuba. Con admiración y respeto del pueblo cubano". Aunque no estaba en la agenda oficial de la visita del papa a Cuba, la reunión era considerada como muy probable. Horas antes, durante la homilía pronunciada por el Pontífice en la Plaza de la Revolución de La Habana, Francisco había exhortado a los fieles a servir "a las personas" y no "a las ideas". A su vez, ha asegurado que el pueblo de Cuba tiene "vocación de grandeza", lo que hay que cuidar, sin olvidar el servicio a los más frágiles y la atención a los más desfavorecidos. A las 22.00 horas (española), el Pontífice acudirá al Palacio de la Revolución donde será recibido por Raúl Castro, y habrá una presentación de la delegación que acompaña al pontífice en su visita a la isla. 13.

El Papa se reúne con Fidel Castro en La Habana

El encuentro duró alrededor de 40 minutos y hablaron sobre problemas mundiales, según el portavoz del Vaticano 20/09/2015 12:22 Redacción / Fotos: Reuters y AP /Exélsior LA HABANA, 20 de septiembre.- El papa Francisco se reunió hoy con el líder cubano Fidel Castro, luego de oficiar una misa multitudinaria en la Plaza de la Revolución de La Habana. El portavoz del pontífice, Federico Lombardi, confirmó que Francisco visitó al líder revolucionario en su domicilio de la capital cubana acompañado del nuncio apostólico, Giorgio Lingua, en un encuentro donde también estuvieron presentes la esposa de Castro, Dalia Soto del Valle, sus hijos y sus nietos.

12

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 En la reunión, que duró cerca de 40 minutos, el jerarca católico y Castro intercambiaron varios regalos. Francisco y Castro charlaron en un clima de "cordialidad" e “informalidad” sobre algunos problemas mundiales, precisó Lombardi. El pontífice le obsequió dos libros de Alessandro Pronzato, experto en catequesis y en la Biblia y divulgador teológico, uno de ellos titulado Evangelios molestos y otro sobre la relación entre humor y religión. También le regaló ejemplares de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y su famosa encíclica sobre temas medioambientales Laudato si. A esto agregó otro libro y dos CD con grabaciones del sacerdote jesuita Segundo Llorente, que fue educador de Castro en su juventud, en el colegio de Belén. El ex presidente cubano, por su parte, obsequió al Papa el libro Fidel y la religión, la entrevista que el teólogo brasileño Frei Betto le hizo a Fidel Castro en 1985, con la dedicatoria: "Para el papa Francisco en ocasión de su fraternal visita a Cuba. Con admiración y respeto del pueblo cubano". Fidel Castro, de 89 años y retirado del poder desde 2006 por una enfermedad, también mantuvo un encuentro con Benedicto XVI cuando visitó Cuba en 2012, si bien en aquella ocasión el ex presidente y varios familiares suyos se desplazaron a la Nunciatura para ver al Pontífice. Con información de Fabiola Guarneros (@Fabiguarneros) 14.

año llegó al aniversario 30 de su primera edición, según informó el portal del periódico Gramna, órgano oficial del Partido Comunista cubano. Lombardi recordó que, hace unos años, cuando el papa Benedicto XVI visitó a Castro, Fidel le pidió que le enviara algunos libros. Teniendo eso en mente, explicó, el papa Francisco preparó varios libros para Fidel Castro. Federico Lombardi dijo que el Vaticano no tenía ni video ni grabaciones del encuentro, pues se había tratado esencialmente de una reunión familiar y por respeto a la informalidad y la privacidad de la misma, el Vaticano no difundiría imágenes. Si la familia, comentó el portavoz, decide difundirlas será diferente. Esta es la tercera ocasión en que Fidel Castro, de 89 años y retirado de todos sus cargos desde 2006, se encuentra con un Papa. En 1998 fue anfitrión de Juan Pablo II durante su visita en enero de 1998. En 2012 celebró un encuentro breve con Benedicto XVI en la Nunciatura Apostólica en la capital cubana. (Semana, 200915) 15.

El papa Francisco tiene encuentro privado con el expresidente Fidel Castro

El Vaticano calificó la reunión como "amigable e informal", en el que los líderes católico y comunista hablaron de actualidad internacional

Francisco, el tercer papa que se reunió con Fidel Castro

CNN Domingo, 20 de septiembre de 2015 -- Actualizada a las 16:23

Aunque no se han publicado registros fotográficos del encuentro, el papa y el líder de la revolución cubana dialogaron por 40 minutos este domingo en su residencia de La Habana.

(CNNMéxico) — El papa Francisco tuvo una reunión privada con el expresidente cubano Fidel Castro este domingo, un encuentro que el Vaticano describió como "amigable e informal".

Aunque se mantuvo en secreto hasta último momento, parecía imposible que el papa Francisco estuviera en Cuba y no visitara a Fidel Castro. Y así sucedió. Este encuentro no hacía parte de la agenda oficial, pero el máximo jerarca de la Iglesia Católica visitó al histórico líder de la revolución cubana en su residencia de La Habana.

El encuentro se realizó en la casa de Castro en La Habana y duró aproximadamente 30 minutos, dijo el vocero del Vaticano, Federico Lombardi.

Monseñor Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede, afirmó en conferencia de prensa este domingo que el papa Francisco sostuvo un encuentro con Fidel Castro Ruz al término de la Misa en la plaza de la Revolución, donde el santo padre elevó plegarias por el proceso de paz en Colombia, cuyas conversaciones se desarrollan, precisamente, en La Habana. Según Lombardi el intercambio entre Francisco y Fidel fue ameno y duró ente 30 y 40 minutos. El sumo pontífice y Fidel intercambiaron regalos: el papa le obsequió libros al Comandante en Jefe, mientras que el líder cubano le entregó a su santidad un ejemplar del libro Fidel y la religión, que este

"El papa fue con un pequeño grupo a la residencia del comandante", señaló Lombardi, al precisar que él mismo no estuvo presente en el encuentro, de acuerdo con la agencia AFP. En su reunión, abordaron algunos temas de actualidad internacional, como los daños al medio ambiente. Fidel Castro aprovechó para preguntar a Francisco sobre "grandes cuestiones sobre el mundo de hoy" que preocupan e interesan al expresidente cubano, dijo el portavoz vaticano, citado por la agencia EFE. Unos 10 familiares de Fidel Castro estuvieron presentes, entre ellos la esposa Dalia Soto del Valle, de acuerdo con el Vaticano, que agregó que no habrá fotos ni videos de la reunión.

13

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Sin embargo, la publicación Cuba Debate distribuyó una imagen del encuentro, en el que se ve al pontífice estrechando la mano del Comandante Fidel.

Revolución, junto al presidente de Cuba y la delegación oficial del Gobierno que está encabezada por el canciller Héctor Timerman .

El pontífice y el líder comunista intercambiaron libros sobre religión, agregó el portavoz vaticano.

¿Un encuentro con Fidel Castro?

En concreto, el pontífice le obsequió dos libros de Alessandro Pronzato, experto en catequesis y en la Biblia y divulgador teológico, uno de ellos titulado Evangelios molestos y otro sobre la relación entre humor y religión, agregó EFE. También le regaló ejemplares de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y su famosa encíclica sobre temas medioambientales Laudato si, según información de la agencia EFE. El expresidente cubano por su parte obsequió al papa el libro "Fidel y la religión", la entrevista que el teólogo brasileño Frei Betto le hizo a Fidel Castro en 1985, con la dedicatoria: "Para el papa Francisco en ocasión de su fraternal visita a Cuba. Con admiración y respeto del pueblo cubano". Más temprano este domingo, el pontífice celebró una misa masiva ante una multitud de cubanos en la Plaza de la Revolución, en La Habana. Al país comunista le pidió "servir a la gente, no a las ideas".

Luego de la misa en que saludó a Francisco, en la plaza de la Revolución, la presidenta Cristina Kirchner regresó al hotel Nacional, donde se aloja desde su llegada a La Habana. Después del mediodía partirá al aeropuerto internacional José Martí, para emprender el regreso a la Argentina, pero se especula con que antes de llegar a la estación aérea podría pasar previamente por la residencia para visitar al líder cubano Fidel Castro. Así lo estimaron, en diálogo con LA NACION, fuentes cercanas al Gobierno. Anoche, la Presidenta tuvo una audiencia privada con el actual presidente de Cuba, Raúl Castro, con quien se vio hoy, además, en la Plaza de la Revolución. Ambos siguieron en primera fila la misa de Francisco y se acercaron al Papa para saludarlo sobre el final de la celebración. Con la colaboración de Mariano De Vedia, enviado especial 17.

Obama y Raúl Castro hablan en vísperas de la visita del papa Francisco

Daniel Burke, Chris Cuomo y Ben Brumfield contribuyeron con este reporte.

Es la tercera conversación telefónica entre los artífices del histórico deshielo. Ambos coincidirán en Naciones Unidas en una semana

16.

El Paí, Silvia Ayuso Washington 19 SEP 2015 - 03:14 CEST

El breve saludo entre el Papa y Cristina Kirchner tras la histórica misa en Cuba

Francisco y la Presidenta intercambiaron unas pocas palabras en la Plaza de la Revolución; la mandataria podría visitar a Fidel Castro antes de regresar a la Argentina La Nación, Domingo 20 de septiembre de 2015 • 12:14 LA HABANA.- Una vez concluida la multitudinaria misa en la Plaza de la Revolución, que se extendió por más de una hora y media bajo un intenso calor en La Habana, el papa Francisco saludó a la presidenta Cristina Kirchner , quien fue invitada por su par cubano, Raúl Castro , a participar de la ceremonia religiosa. La mandataria llegó ayer a Cuba para mantener un nuevo acercamiento con Jorge Bergoglio. Tras la misa, el Sumo Pontífice le dio un apretón de manos a la jefa del Estado y mantuvieron un breve diálogo. Fue un saludo protocolar, tal como se prevía. Francisco también le estrechó la mano al presidente Raúl Castro , a quien le agradeció minutos antes "todos los esfuerzos" en el proceso de negociación de paz de Colombia que se realiza en La Habana. Cristina Kirchner participó de la ceremonia religiosa que ofició Francisco en la Plaza de

Barack Obama y Raúl Castro han vuelto a conversar. Lo han hecho por teléfono este viernes, a pocas horas de la llegada a La Habana del papa Francisco, mediador entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba para negociar el deshielo que ambos llevan aplicando desde hace nueve meses. La conversación telefónica, cuya duración no se ha revelado, se centró en la visita del papa tanto a Cuba como, inmediatamente después, a EE UU. Los dos presidentes reconocieron la “contribución” de Jorge Bergoglio como en “el papel del papa Francisco en el avance de las relaciones entre los dos países” en la “nueva etapa” que ambos han emprendido, según comunicados coincidentes de la Casa Blanca y de La Habana. Los dos Gobiernos indicaron también que Obama y Castro trataron sobre detalles del proceso de normalización en marcha desde diciembre. Ambos hablaron sobre los “pasos que EE UU y Cuba pueden dar, juntos y de forma individual, para avanzar en la cooperación bilateral, incluso si seguiremos teniendo diferencias en temas importantes, de las que hablaremos de forma franca”, señaló la Casa Blanca. La conversación telefónica, la tercera desde diciembre -Obama y Castro además se reunieron en Panamá en abril--, se produjo horas después de que el Gobierno estadounidense anunciara una nueva serie de medidas or-

14

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 denadas por Obama que alivian más aún las restricciones impuestas por el embargo de EE UU a los viajes y el comercio con la isla. Según La Habana, al respecto Castro “recalcó la necesidad de profundizar su alcance y de eliminar definitivamente la política de bloqueo en beneficio de ambos pueblos”. Aun así, el presidente cubano le “ratificó” a Obama “la voluntad de Cuba de avanzar en las relaciones con los Estados Unidos, sobre la base del respeto y la igualdad soberana”. Obama y Castro volverán a coincidir a finales de septiembre en Nueva York, donde ambos participarán en la Asamblea General de Naciones Unidas. El presidente estadounidense hablará en la mañana del lunes 28, mientras que Castro, que se estrena en la ONU, lo hará ese mismo día pero en la tarde. Ni Washington ni La Habana han querido confirmar que se vaya a producir un nuevo encuentro bilateral, aunque ninguna parte descarta tampoco algún tipo de “interacción” entre los dos. 18.

El Papa evita citar a la disidencia y al exilio en el acto central de La Habana

El arzobispo Ortega hace votos ante Raúl Castro por la reconociliación de los cubanos de "dentro y fuera de Cuba" EL PAÍS, Pablo Ordaz La Habana 20 SEP 2015 - 16:53 CEST La homilía, tan esperada por unos y otros, cada cual por sus motivos, del papa Francisco en la plaza de la Revolución de la Habana resultó ser solo eso, una homilía, sin ninguna referencia —ni explícita ni entre líneas— a la situación política y social que atraviesa Cuba. Ni el Gobierno, representado por Raúl Castro, ni la disidencia, algunos de cuyos exponentes fueron arrestados al intentar acercarse a Jorge Mario Bergoglio, vieron cumplidas sus expectativas de que el Papa pidiera menos embargo al Gobierno de allá o más libertad al de acá. Fue solo eso, una homilía, un sermón en el que un pastor pide a sus fieles, una multitud muy alegre y muy vigilada, que sirvan a las personas y no a las ideologías. Muy poco, por el momento, para un viaje tan largo. "La importancia de un pueblo, de una nación, la importancia de una persona siempre se basa en cómo sirve a la fragilidad de sus hermanos. El servicio nunca es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas", explicó el Papa. Y así, 20 minutos de reloj, con Raúl Castro y sus colaboradores en actitud de recogimiento, tanto o más sentido que el de la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien se ha convertido en una fan de Bergoglio y lo sigue allá donde vaya. Fernández, tocada de una gran pamela, fue la única dama de blanco a la que se permitió acercarse a Francisco. “Me arrestaron junto a Ángel Moya por la Seguridad del Estado, impidiendo que llegáramos a la Nunciatura Apostólica”, denunció a través de su cuenta de Twitter Berta Soler, líder del movimiento opositor Damas de Blanco. Otras activistas contrarias

al régimen también denunciaron que “las brigadas de respuesta rápida” les impidieron acercarse a la morada del papa Francisco en La Habana. También el líder de la llamada Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer, denunció la detención de 31 opositores que pretendían asistir a la misa. Durante la noche del sábado, algunos periodistas preguntaron al padre Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, si el Papa pasaría de largo por Cuba sin recibir a los disidentes ni abordar la cuestión. El jesuita respondió que “no todo en la visita del Papa son discursos públicos, también hay asuntos que se tratan en privado”, dando a entender que Jorge Mario Bergoglio sí estaría mediando a favor de la oposición pero lejos de los medios y la polémica. De hecho, al concluir la misa, el cardenal Jaime Lucas Ortega, arzobispo de la Habana, no solo agradeció al Papa sus gestiones a favor del acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, sino también su impulso para la superación de las disputas internas. “Para alcanzar”, dijo, “en espíritu cristiano de perdón y misericordia, la anhelada reconciliación entre todos los cubanos, los que vivimos en Cuba o fuera de Cuba”. El arzobispo Ortega se convirtió en el único de los presentes, incluidos Castro y Bergoglio, en referirse, aunque sin llamarlas por su nombre, a la disidencia y el exilio. La famosa efigie del Che Guevara, a la izquierda del altar, y el monumento al prócer independentista José Martí, a la derecha, terminaban de componer la coreografía de una mañana de domingo en La Habana.

19.

El papa Francisco, en su histórica visita a Cuba: crónica del día

El Papa brindó una multitudinaria misa en la Plaza de la Revolución, a la que asistieron Raúl Castro y Cristina Kirchner; dijo que "el servicio nunca es ideológico" y llamó a la reconciliación en Colombia La Nación, Domingo 20 de septiembre de 2015 • 09:07 11.43 | Despide a la multitud El papa Francisco se retira de la Plaza de la Revolución tras brindar una multitudinaria misa en el marco de su visita a Cuba. Tras la saludar a las autoridades presentes, el jefe de la Iglesia se subió a su papamóvil desde donde se despide de los fieles que llenaron la histórica plaza de La Habana. 11.40 | La misa del Francisco, en fotos 11.25 | El Papa saluda a Cristina Kirchner Tras oficiar la misa en la Plaza de la Revolución, el Papa se acercó a saludar a Raúl Castro y a Cristina Kirchner , quienes siguieron la ceremonia desde la primera fila. Francisco y la Presidenta mantuvieron un breve diálogo y se dieron un apretón de manos. 11.20 | Llamó a la reconciliación en Colombia

15

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Durante el rezo del Ángelus, el papa Francisco dijo que no puede haber "otro fracaso" en lo que denominó el "camino de paz y reconciliación" en Colombia y se dijo "consciente de la importancia crucial del momento presente". Jorge Bergoglio mostró su apoyo a "todos los esfuerzos que se están haciendo, incluso en esta bella isla, para una definitiva reconciliación", en alusión a las conversaciones de paz en La Habana entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 11.10 | La gestión con EE.UU. El cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana, llamó a la reconciliación de los cubanos en favor de la nación, en un breve saludo ante el Papa Francisco. "Gracias por venir a visitar esta tierra nuestra, gracias por haber sembrado en su pontificado inquietudes nuevas y necesarias en nuestras conciencias", dijo Ortega. El arzobispo de La Habana destacó el "frescor renovador" del pontificado de Francisco que "sienten los pobres de nuestros campos, las periferias sociales, políticas de todo el mundo y también nuestro país". Además, Ortega le agradeció las gestiones entre Cuba y Estados Unidos y resaltó la necesidad del "amor y perdón". 11.05 | Seguí la cobertura de LA NACION 11 | Gesto inédito: le dio la comunión a 10 niños Francisco le dio la primera comunión a diez niños cubanos durante la misa en curso en la Plaza de la Revolución. Es un gesto inédito en un viaje al exterior del Papa. Antes de comenzar la misa, el Sumo Pontífico mantuvo un breve encuentro con representantes de otros confesiones cristianas presentes en Cuba. 10.38 | "No se sirve a las ideas, sino a las personas" En medio del histórico proceso de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el papa Francisco instó hoy a los cubanos a servir "a las personas" y no a las "ideas" e insistió en que la importancia de las naciones se mide en cómo atienden a las necesidades de los más desfavorecidos. El Sumo Pontífice dijo en su homilía en la Plaza de la Revolución que el pueblo cubano tiene "vocación de grandeza" y afirmó que debe cuidarla, pero especialmente mediante el servicio a los más frágiles. "La importancia de un pueblo, de una nación, la importancia de una persona siempre se basa en cómo sirve a la fragilidad de sus hermanos", apuntó. El servicio nunca es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas El Papa defendió el concepto del "servicio" a los demás pero alertó contra la tentación de querer beneficiar "a los «míos» en nom-

bre de lo «nuestro»", porque, señaló, eso puede generar una "dinámica de exclusión" "El servicio nunca es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas", afirmó. 10.27 | El papa brinda su homilía Francisco brinda un mensaje a los fieles que se reunieron en La Habana para su primera misa en Cuba. "Quien quiera ser grande, que sirva a los otros y no se sirva de los otros", dijo el Papa durante la celebración en la Plaza de la Revolución. "Servir significa en gran parte cuidar la fragilidad, significa a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. Son los rostros sufrientes desprotegidos a los que Jesús invita a amar", señaló durante su homilía. Y concluyó: "Quien no vive para servir, no sirve para vivir". 9.55 | Comienza la histórica misa En el marco de su histórica visita a Cuba, el Papa brinda una misa ante una multitud que se congregó en la Plaza de la Revolución, en La Habana. Francisco ingresó al escenario acompañado por obispos y sacerdotes. Es la primera misa en su visita a Cuba, donde llegó ayer por la tarde y permanecerá hasta el martes, cuando viajará a Estados Unidos para continuar con su histórica gira. 9.35 | Cristina, en primera fila La presidenta Cristina Kirchner asiste a la misa que brinda el Sumo Pontífice en la Plaza de la Revolución. La jefa del Estado se encuentra vestida de blanco y lleva puesta una capelina de lino que la protege del sol. La primera mandataria, que fue invitada por la administración castrista a participar de la ceremonia, está sentada en las primeras filas junto a Raúl Castro y funcionarios de la comitiva nacional. 9.20 | Francisco llega a la Plaza de la Revolución El papa Francisco ya se encuentra en la Plaza de la Revolución de La Habana para oficiar su primera misa en Cuba, a la que asistirán miles de personas que ya están congregadas en el que se considera uno de los lugares más emblemáticos del país. 9.15 | Una jornada intensa en La Habana Luego de la misa en la histórica plaza, el Papa se dirigirá al Palacio de Gobierno donde se reunirá con el presidente de Cuba, Raúl Castro. Más tarde, se mantendrá un encuentro con los jóvenes en un Centro Cultural. 9 | La primera misa en Cuba Tras llegar ayer a la isla, y ser recibido por Raúl Castro, el papa Francisco oficiará hoy su primera misa en Cuba. Es parte de una gira por el país y por Estados Unidos, considerada de alto contenido político.

16

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Sin embargo, se espera que Francisco brinde un mensaje más pastoral que político. Desde temprano, miles de cubanos colmaban la Plaza de la Revolución para la celebración de la misa, que será a las 09:00 locales (10 de la Argentina), y a la que asistirán el cubano Raúl Castro y Cristina Kirchner. 8.45 | Gran expectativa en la Plaza La Plaza de la Revolución comenzó hoy temprano a llenarse de cubanos en espera de la misa del Papa Francisco , la tercera de un Pontífice en el lugar dominado por perfiles monumentales del Che Guevara y el revolucionario cubano Camilo Cienfuegos. Hoy, como sucedió en enero de 1998 cuando llegó a Cuba Juan Pablo II y en abril de 2012, cuando visitó la isla Benedicto XVI, l casi no durmieron para tener buenos espacios ante el majestuoso altar, aún iluminado a esta hora, levantado provisionalmente frente al alto obelisco que rinde homenaje permanente al prócer José Martí. Agencias AFP, EFE, ANSA y AP 20.

“No tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más” : papa sobre proceso de paz

Desde la plaza de la Revolución, en La Habana, el sumo pontífice elevó sus plegarias para que el gobierno colombiano y las FARC pongan fin a la "larga noche" de violencia en Colombia. El papa Francisco dijo este domingo en La Habana que no puede haber "otro fracaso" en lo que denominó el "camino de paz y reconciliación" en Colombia y se dijo "consciente de la importancia crucial del momento presente". Francisco mostró su apoyo a "todos los esfuerzos que se están haciendo, incluso en esta bella isla, para una definitiva reconciliación", en alusión a las conversaciones de paz en La Habana entre el Gobierno y las FARC. "Que la sangre vertida por miles de inocentes durante tantas décadas de conflicto armado, unida a aquella del Señor Jesucristo en la Cruz, sostenga todos los esfuerzos que se están haciendo", dijo el pontífice antes del tradicional rezo del Ángelus y después de la misa que ofició en la Plaza de la Revolución de La Habana. Abogó porque "con la voluntad de todos los colombianos", lo que denominó "la larga noche de dolor y de violencia (...) se pueda transformar en un día sin ocaso de concordia, justicia, fraternidad y amor en el respeto de la institucionalidad y del derecho nacional e internacional, para que la paz sea duradera". "Por favor, no tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación", dijo textualmente el papa argentino, que llegó el sábado en visita a La Habana y que viajará

el lunes a Holguín y a Santiago, antes de viajar a Estados Unidos. El papa agradeció especialmente al presidente cubano, Raúl Castro, presente en la misa celebrada en el lugar, "por todo lo que hace en este trabajo de reconciliación". La referencia de Francisco a las conversaciones entre el Gobierno y las FARC en la capital cubana se produjo al día siguiente de que el Vaticano reiterara que no está previsto que el papa vea en La Habana a los negociadores de la guerrilla. Estos expresaron su deseo de reunirse con el pontífice a propósito del actual proceso de paz que sostienen con el gobierno de Juan Manuel Santos. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, dijo no obstante a la prensa que el papa está "muy atento" a esas conversaciones de paz donde "todos esperamos" que se produzcan "buenas noticias". El papa Francisco llegó Cuba para una visita pastoral de cuatro días, como primera etapa de un viaje que continuará a partir del día 22 en Estados Unidos. (SEMANA, 200915) 21.

Los santeros cubanos esperan al papa Francisco con los brazos abiertos

El 70 % de los cubanos practica el sincretismo religioso, mezcla de catolicismo con cultos africanos, que llegaron a la isla con los esclavos traídos en la colonia. Sólo un 30 % profesa una religión definida (un tercio de ellos el catolicismo) o son ateos. Una veintena de hombres y mujeres -casi todos negros o mulatos- danzan al ritmo de tambores y luego un hombre se tiende en el piso para dar gracias ante un pequeño altar lleno de ofrendas por haber recuperado su salud. El hombre toca unas maracas y repite unas oraciones para agradecer a 'Babalú Aye', una deidad de origen africano que para los santeros cubanos equivale a San Lázaro, protector de los enfermos en el cristianismo. "Fue muy importante para mí unir mis raíces afrocubanas y la católica, yo las tengo muy ligadas", dice a la AFP Marcelo Zulueta Acevedo, de 51 años, un cubano que reside en Alemania y viajó a la isla a ver al papa Francisco, que este sábado llegará a Cuba. Culto predominante en Cuba, la santería sobrevivió a la hostilidad del catolicismo y del Estado comunista ateo, y ahora sus fieles irán masivamente a las misas del papa argentino, de quien están agradecidos. "Francisco es el papa que ha traído la miel que faltaba en nuestras vidas", dice a la AFP el 'babalawo' (sacerdote santero) Juan Manuel Pérez Andino, presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, que agrupa a los practicantes de los cultos de origen africano.

17

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 "Nosotros fuimos capaces de conservar esa religión y hemos sido quienes la hemos expandido por el mundo, ha sido llevada por nosotros los cubanos", declara la santera María Teresa Vera.

"En el pasado sí hubo muchos problemas para ser religioso, (había que) esconder a los santos, si te cogían te sancionaban y te botaban de un trabajo porque eras religioso", recuerda Pérez.

El 70 % de los cubanos practica el sincretismo religioso, mezcla de catolicismo con cultos africanos, que llegaron a la isla con los esclavos traídos en la colonia. Sólo un 30% profesa una religión definida (un tercio de ellos el catolicismo) o son ateos.

Cuba dejó de ser país ateo en 1992 y pasó a ser laico, y en 2012, el Partido Comunista (único) prohibió la discriminación por motivos religiosos, identidad sexual u otra razón.

Los santeros veneran a 'orishas' (dioses) africanos y a su equivalente católico: la Virgen de Regla es Yemayá, diosa del mar y la fecundidad; la Virgen de la Caridad, patrona católica de Cuba, es Ochún, deidad de los ríos; Santa Bárbara es Changó, dios del trueno y del fuego; San Lázaro es Babalú Ayé. "Independiente de yoruba, somos católicos", indica Pérez. Cada santo tiene su color: amarillo la Virgen de la Caridad, azul la Virgen de Regla, rojo Santa Bárbara. Tradicionalmente los santeros eran negros o mulatos, pero ahora también hay blancos. Entre los militantes comunistas también hay santeros. Sacrificio de animales Al iniciarse, los santeros deben vestir durante un año íntegramente de blanco. En ese periodo tienen varias prohibiciones, como tocar a otras personas, lo que implica que no pueden tener sexo. Los santeros tienen en su casa un altar dedicado a su deidad y se diferencian en un punto fundamental de los cristianos: esperan soluciones en este mundo, no en el cielo después de la muerte. Cuando surge un problema, un santero consulta con su "padrino" o "madrina" que lo inició, y éste le da una solución. Con frecuencia ella implica el sacrificio de una gallina, una paloma o un chivo. Criar animales para la santería es un próspero negocio en Cuba. Las ofrendas para los altares también implican gastos. "Se acusa de que económicamente se abusa, pero esto lleva dinero", dice Pérez. Existen rituales diferentes según la necesidad: recuperar un amor, conseguir empleo, sanarse de una enfermedad o perjudicar a un enemigo. "Te botaban del trabajo por religioso" La santería no tiene una estructura vertical como la Iglesia Católica, ni templos. Los rituales se hacen en la casa, en una playa, una pradera o una plaza. Tras la revolución de 1959, Fidel Castro impuso el ateísmo en la isla, lo que afectó principalmente a la Iglesia Católica, pero también a la santería.

Y con el papa Francisco la Iglesia dejó de mirar mal a la santería, según Pérez. "La Iglesia ya permite que nosotros entremos ahí con el iyawo (recién iniciado) y hagamos las ceremonias que tenemos que hacer ahí", indica el babalawo. "Los únicos que están en contra de nosotros son los Testigos de Jehová y una parte de los católicos", agrega. (Semana 190915) 22.

El Papa reconoce 'las dificultades de cada día' de los cubanos en un mensaje televisado

El Mundo. Actualizado 18/09/201521:49 El Papa Francisco ha reconocido "las dificultades de cada día" del pueblo cubano a través de un mensaje televisado que las principales cadenas del país están emitiendo esta semana como aperitivo de la visita del pontífice a Cuba, quien aterrizará en la Habana este sábado. "Me ayuda mucho pensar en el ánimo con el que afrontan las dificultades de cada día, y el amor con el que se ayudan y se sostienen en el camino de la vida", afirma exactamente Jorge Mario Begoglio en su intervención, que dura poco más de tres minutos, y que desde el jueves se emite en los canales cubanos repetidamente. "Quisiera transmitirles un mensaje muy sencillo, pero que pienso que es importante y necesario. Jesús los quiere muchísimo, Jesús los quiere en serio, él los lleva siempre en el corazón, él sabe mejor que nadie lo que cada uno necesita, y él no nos abandona nunca", declara el pontífice ante la cámara y sentado tras una mesa de despacho. "Cuando no nos portamos como él espera, siempre se queda al lado dispuesto a acoger, a confortarnos, a darnos una nueva esperanza, una nueva oportunidad, una nueva vida. Nunca se va, él siempre está ahí", añade Francisco, dando a entender que Dios nunca ha abandonado al pueblo cubano, a pesar de su distanciamiento de la religión y de la Iglesia católica después de la Revolución, en la que ser creyente en Cuba se convirtió casi en un pecado para el Gobierno cubano. El Papa finaliza su intervención haciendo un llamamiento para que los cubanos y las cubanas recuperen el hábito de rezar: "Necesitamos rezar, necesitamos la oración, ese contacto con Jesús y con María. Y me da mucha alegría que, siguiendo el consejo de mis hermanos obispos de Cuba,

18

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 estén repitiendo muchas veces al día esa oración que aprendimos de niños", declara. 23.

“Francisco es más popular, más casero, sin tanta alcurnia”

Dicen que su papamóvil va sin "aire acondicionado". Que tiene "el don de acercarse a la gente". Los habaneros saludan al Papa a su paso por la capital desde el aeropuerto El Papa llega a Cuba para apoyar el acercamiento a EE UU El País La Habana 20 SEP 2015 - 02:52 CEST Minutos antes de que apareciese el papamóvil, una anciana (muy anciana) se resistía a tomar asiento mientras no llegaba Francisco. Se mantenía en pie con su cuerpo mínimo. Delia Colomé de la Cámara, firme a la espera del Sumo Pontífice de Roma. Bisnieta de un chino cantonés. Hija de chinocubanos. Aficionada a los "frijolitos chinos". Católica, "porque siempre fue la religión que más me gustó". "Fidelista desde que tengo uso de razón". –Nacida el 1 de marzo de 1912. Avenida 31 con calle 58 B. A las 17.25 apareció un helicóptero militar volando lento por encima de una palmera. Se acercaba Francisco. La gente excitada como cuando en un vuelta ciclista importante, un Tour de Francia o una Vuelta a España, se ven llegar en una contrarreloj los vehículos que preceden al maillot amarillo. Y al fondo en la curva se ven unas luces de coches y ahí viene. El papa Francisco. Delia Colomé de la Cámara, a la que su hija había logrado sentar en una mullida silla portátil, yergue sus 103 años y Jorge Mario Bergoglio pasa sonriendo ante sus ojos de cataratas centenarias. ADVERTISEMENT Y así se acabaron los minutos de espera. Los comentarios que llenaban el tiempo muerto. –Ahora que termine en el aeropuerto con Raúl ya se monta en el papamóvil. –Dicen que este Papa tiene un papamóvil que no trae la caseta cerrada. Va sin aire acondicionado, al aire libre –Eso lo comentaba un señor de 87 años que se llamaba Isabelino. –¡Yamila vaapasá el Papa y túnolovaavel! –Eso una niña pequeña a otra más pequeña. Los bordillos de la carretera recién pintados de blanco. Los bordes de la vía resguardados por ciudadanos asignados a la protección del recorrido. Con una gorra marrón con la bandera de Cuba. –Ya acabó Raúl –dice una señora pegada a una radio. –Ya acabó Raúl –rebota otra a su lado.

En ese momento, el sacerdote católico Félix Padrón (74 años) ya se había puesto su sotana para ver pasar a Francisco con la solemnidad debida, rodeado de señoras de su congregación de barrio de la Iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén. Félix Padrón, "ordenado en 1964 en España, en Aranzazu, en el País Vasco", un cura que antes de poco antes de ponerse el ropón se choteó de un fiel. –Padre –dijo un hombre que venía con una niña–. Usted bautizó a mi hija. Félix Padrón: "¿Ah sí? ¿Pero ella es su hija?". –Sí padre. "¿Y cómo ella es tan bonita y tú eres tan feo hermano?". Félix Padrón. El cura también dio su opinión sobre Francisco. "Este Papa es más popular, más casero, de menos alcurnia. Tiene el don de acercarse a la gente sencilla". Y recordó los tiempos de intolerancia religiosa en Cuba. "A dos catequistas mías que eran maestras de escuela les dijeron: o son maestras o van a la iglesia. Tenían que elegir. Una cosa u otra. Quien iba a la Iglesia no podía formar al Hombre Nuevo. Esto fue en el 66 o en el 68, no me acuerdo bien del año. Una etapa dura". Otros dos señores debatían si en la misa del domingo habría tanta gente en la Plaza de Revolución –la famosa de las efigies del Che Guevara y Camilo Cienfuegos– como en el concierto de Juanes en 2009. Uno decía que ni de broma, sobre todo porque el aforo estará controlado. El otro dudaba. Los dos coincidían, eso sí, en que en los discursos de Fidel Castro llegaron a ver todavía más gente que en el mítico día en que Juanes "metió a media Cuba en la plaza". Un hombre pasó con banderines de Cuba y del Vaticano. Niños, niños, niños detrás del hombre para que les diese los banderines, todos detrás de él. Aún antes de que apareciese el Papa. –¿Y qué le diríais al Papa si pudieseis hablar con él? Algunos de esos mismos niños que perseguían banderines. –Yo le preguntaría, en privado, cuántos años tiene. –Yo le pediría que ore por mi familia. Dos niños comedidos. Otro más ligero. –Yo una Xbox One. Uno desbocado. –Una Xbox One, una tablet y un Play Station 4. Depués pasó Francisco, sin aparatos electrónicos. Con un papamóvil sin aire acondicionado. Pero con varias llaves en el bolsillo que pueden ensanchar el futuro de esos niños.

19

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 24.

Deshielo entre Cuba y EU “nos llena de esperanza”: Papa Francisco

Por Dpa. La Jornada sáb, 19 sep 2015 16:10 La Habana. El papa Francisco elogió este sábado en Cuba el histórico acercamiento entre la isla y Estados Unidos, un proceso en el cual él mismo es visto como un mediador clave. "Desde hace varios meses, estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos, tras años de distanciamiento", dijo Francisco al pronunciar sus primeras palabras en Cuba. "Es un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo", agregó el papa. "Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas sus potencialidades". Cuba y Estados Unidos retomaron sus relaciones diplomáticas el 20 de julio, tras más de medio siglo de ruptura y hostilidades ideológicas. Francisco escribió sendas cartas a los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, durante las negociaciones secretas que condujeron al histórico deshielo bilateral. Al hacer el anuncio en diciembre de 2014, ambos mandatarios agradecieron explícitamente al pontífice argentino su mediación. La visita pastoral del papa genera también grandes expectativas políticas, ya que Francisco hará un recorrido simbólico de un país a otro en la que es su primera visita a ambas naciones. El papa estará hasta el martes 22 en Cuba y viajará desde ahí a Estados Unidos, donde pasará seis días hasta el próximo domingo. "Geográficamente, Cuba es un archipiélago que mira hacia todos los caminos, con un valor extraordinario como 'llave' entre el norte y el sur, entre el este y el oeste", dijo también el papa en el aeropuerto, donde fue recibido por el presidente Raúl Castro. "Su vocación natural es ser punto de encuentro para que todos los pueblos se reúnan en amistad", agregó. Antes, el primer pontífice latinoamericano había recordado también las visitas que hicieron a la isla Juan Pablo II y Benedicto XVI en 1998 y 2012, respectivamente. "La providencia me permite llegar hoy a esta querida nación, siguiendo las huellas indelebles del camino abierto por los inolvidables viajes apostólicos que realizaron a esta isla mis dos predecesores", dijo Francisco. "Sé que su recuerdo suscita gratitud y cariño en el pueblo y las autoridades de Cuba", agregó.

"Hoy renovamos estos lazos ación y amistad para que la alentando al pueblo cubano preocupaciones, con libertad necesarios", aseguró.

de cooperIglesia siga acompañando y en sus esperanzas y en sus y con los medios y espacios

Jorge Bergoglio oficiará mañana domingo una misa en la emblemática Plaza de la Revolución de La Habana, tal y como hicieron sus predecesores. El evento para el que se espera a decenas de miles de asistentes es su principal acto de masas en la isla. Además de Raúl Castro, al acto asistirá la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, invitada especialmente para la ocasión 25.

El Papa en Cuba: ¿un nuevo eje contra un orden mundial injusto?

UChile | Domingo 20 de septiembre 2015 12:16 hrs. En el último tiempo, Francisco y Fidel Castro han coincidido en cuestionar el carácter intrínsecamente injusto del capitalismo, el modo en que nos conduce a un cataclismo medioambiental y la relación entre avaricia y guerra. Es, sin aspavientos, un retorno del Vaticano a la opción preferencial por los pobres que, décadas atrás, se expresó en este continente en la Teología de la Liberación. Cuenta el periodista y escritor argentino Pedro Jorge Solans que, en 1973, Fidel Castro venía de vuelta a Cuba luego de realizar una visita a Vietnam, en un contexto del fin de la cruenta guerra en ese país y del inicio del segundo periodo presidencial de Richard Nixon en Estados Unidos. En medio de la rueda de prensa el periodista de una agencia iglesia, Brian Davis, le preguntó: “¿Cuándo cree usted que se podrán restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dos países tan lejanos a pesar de la cercanía geográfica?” Fidel alzó la voz y contestó para que no quedaran dudas: “Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano”. Las condiciones que Castro usó para nombrar lo imposible, son hoy las que configuran la visita de Francisco, primero a Cuba y luego a Estados Unidos. Con el aterrizaje de Francisco en el Aeropuerto José Martí de La Habana, son tres los papas que han visitado Cuba en 17 años (Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012), lo que es señal del cada vez más estrecho acercamiento entre la Revolución y el Vaticano, después de décadas en que el régimen de Fidel hiciera ostentación de su anticlericalismo. Para que se aprecie el dato, cabe mencionar que en América Latina solo Brasil recibió a los tres pontífices, pero en este caso es el país con más católicos en el mundo, en una cifra que supera a los 200 millones de fieles y al 74 por ciento de la población. Por eso, en una perspectiva más general, esta visita debe sumarse a las recurrentes que ha realizado al continente y que pueden leerse, tal como el propio nombramiento de

20

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Francisco, como un intento por proteger al que se ha convertido en el continente católico, luego de su retroceso en Europa. Esto se expresaría a través de una mirada pastoral no castigadora, menos preocupada de los asuntos sexuales y con vocación de liderazgo en los procesos políticos contemporáneos, a diferencia de las rémoras de la Iglesia Católica de Juan Pablo II, expresadas por ejemplo en la Conferencia Episcopal chilena. Entonces Cuba, por su importancia geopolítica y enorme influencia en el continente, es muy importante para tal propósito. Expresión de estas nuevas formas y fondo han sido los ejes argumentales de las alocuciones del Papa en Cuba: el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba y la ampliación de libertades para la Iglesia Católica en la isla. El Papa viaja con una delegación de 30 personas, entre quienes se encuentran el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, y el llamado ministro del Exterior del Vaticano, monseñor John Gallagher, quien fue incluido “debido a la importancia de la política exterior” de esta gira, la décima de Francisco desde su investidura como máximo representante de la Iglesia Católica, el 13 de marzo de 2013. Por el lado de Raúl Castro la recepción al pontífice, aquel de los tres con que se siente políticamente más cercano (lo ha dicho abiertamente), abordó extensamente los temas que en el último tiempo han sido motivo de principal preocupación –y coincidencia- entre Fidel Castro y Francisco: la protección del medio ambiente, a semanas de la decisiva conferencia de París, y la defensa de la paz. Asistimos, más allá de las evidentes diferencias, a una sensibilidad común frente a los asuntos del mundo y respecto a cuáles son las causas de los problemas más severos que experimenta hoy la humanidad. Este punto de encuentro es consecuencia de un camino largo. La caída de los socialismos reales, a fines de la década del 80 del siglo pasado, ha dado lugar a un periodo que algunos autores llaman postmodernidad, caracterizado por el fin de los mega-relatos, y en el que religión e ideología han perdido por igual su posición en el sentido común de las personas. Fidel Castro, en tanto líder con visión histórica, se dio cuenta de ese cambio epocal y de los cambios que exigía, como lo escribió el propio Jorge Mario Bergoglio en 1998, luego de la visita de Juan Pablo II a Cuba: “desde que en 1990 Fidel Castro propone una alianza estratégica entre cristianos y marxistas, no ha cesado en sus intentos por encontrar y demostrar convergencias o puntos de conexión entre el catolicismo y los postulados de la revolución”, afirmó. En el escrito “Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro”, Bergoglio buscó dar un hilo conductor a las intervenciones de ambos líderes durante la visita del polaco a Cuba. En su opinión, “pareciera que el discurso oficial de Fidel Castro revela una inclinación a mostrar posiciones de coincidencia entre

los mensajes de Juan Pablo II y las preocupaciones sociales del régimen. Según Fidel, las profundas diferencias que existen entre él y el Papa en el terreno filosófico y religioso no excluyen una convergencia, teórica y práctica, en el terreno moral y social”, agregó quien hoy ocupa el lugar de Wojtyla. Por el lado del Papa, los escritos del entonces cardenal Bergoglio dan cuenta de lecturas e influencias según las cuales se adhiere a la unidad de América del Sur y de Latinoamérica, tal como lo ha hecho Fidel Castro en su trayectoria política, para enfrentar articuladamente las asimetrías de poder del mundo. En uno de esos textos afirma que “ante todo se trata de recorrer las vías de la integración hacia la configuración de la Unión Sudamericana y la Patria Grande Latinoamericana. Solos, separados, contamos muy poco y no iremos a ninguna parte. Sería un callejón sin salida que nos condenaría como segmentos marginales, empobrecidos y dependientes de los grandes poderes mundiales”. Durante la misa más multitudinaria de esta visita, la que se produjo en la Plaza de la Revolución, Francisco, un líder con alta comprensión de las señales políticas, continuó con el tono de amabilidad que ha usado para referirse al gobierno de Raúl Castro, dejando en la voz del arzobispo de La Habana, monseñor Jaime Ortega, las afirmaciones más críticas. Luego, y para clausurar esta gira cuyo eje es el rol vaticano en el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el Papa viajará hasta la potencia del norte, país donde en sus 78 años nunca ha estado. Según The New York Times y luego de consultar entre sus cercanos, el motivo de tal omisión es una “identidad distintiva” que, como latinoamericano, se traduce en una posición crítica de la hegemonía económica y política de Estados Unidos. 26.

Exiliados en Miami protestan contra visita del papa a Cuba

Lo califican de traidor y vendido por el rol que cumplió en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EU y Cuba 19/09/2015 15:44 EFE / Excélsior ESTADOS UNIDOS, 19 de septiembre.- Unos grupo de exiliados cubanos se concentraron hoy en Miami para expresar su rechazo al papa Francisco, en una manifestación en la que algunos asistentes llegaron a calificarlo de "traidor" por el rol que cumplió en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EU y Cuba. Organizada por el movimiento Vigilia Mambisa, los exiliados se reunieron en las inmediaciones del conocido Café Versailles, en la Calle Ocho de la Pequeña Habana, donde enarbolaron pancartas que declaraban al papa Francisco y al cardenal cubano Jaime Ortega "personas non grata". "El papa se ha vendido al Gobierno cubano", fue uno de los reclamos más escuchados durante la concentración, en la que los asistentes expresaron también su decepción por

21

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 la ausencia de un encuentro con la disidencia en la isla a lo largo de la visita que Francisco inicia hoy en Cuba.

devuelto a esta nación “el territorio que usurpa la Base Naval en Guantánamo”.

Los manifestantes portaron cintas negras en el brazo izquierdo, así como en muchas banderas cubanas, como "símbolo de luto" que vive Cuba a causa de "la represión que ejerce el régimen de los hermanos Castro", según señalaron portavoces de Vigilia Mambisa.

Destacó que el sistema internacional actual es injusto e inmoral. Ha globalizado el capital y convertido en su ídolo al dinero. Hace de los ciudadanos meros consumidores. En vez de difundir el conocimiento y la cultura, los enajena con reflejos y patrones de conducta promovidos por medios que sólo sirven a los intereses de sus dueños, las corporaciones transaccionales de la información. El mandatario cubano reiteró ante el Papa que “para lograr una sociedad más justa y solidaria hemos trabajado con sumo esfuerzo y asumido los mayores riesgos desde el triunfo revolucionario. “Lo hemos hecho bloqueados, calumniados, agredidos, con un alto costo de vidas humanas y grandes daños económicos. Fundamos una sociedad con equidad y justicia social, con amplio acceso a la cultura y apego a las tradiciones y a las ideas más avanzadas de Cuba, de América Latina, el Caribe y del Mundo”.

Esta misma semana, el activista cubano Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, inició en Miami un "ayuno de conciencia" para pedir al papa que durante su vista a Cuba interceda por la "sociedad civil" y para "integrar a la familia cubana". El exiliado de 61 años de edad ha perdido 4.5 kilos de peso a causa de la protesta que mantiene en una carpa instalada en el Monumento a los Mártires de la Pequeña Habana, y en la que solo ingiere agua. El activista reveló que hoy un grupo de exiliados escribió una carta al presidente estadounidense, Barack Obama, para que en el actual escenario de acercamiento entre EU y Cuba el mandatario también "abogue por la reunificación de la familia cubana". 27.

Papa: que Cuba se abra al mundo y el mundo a Cuba

Correo, sep 19, 2015 Notimex LA HABANA, Cub.- El Papa Francisco inició ayer una histórica visita a Cuba, llamando al gobierno comunista de la isla a una apertura hacia la Iglesia católica y a Estados Unidos, país que será la segunda etapa de su periplo americano. En la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto de La Habana, Francisco instó a Estados Unidos y a Cuba seguir avanzando en el proceso de normalización de relaciones, tras haber restablecido lazos diplomáticos el 20 de julio gracias a una mediación secreta del propio pontífice. “Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino”, declaró el Papa ante el presidente Raúl Castro y el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, durante su llegada. “El mundo necesita reconciliación, en esa atmósfera de Tercera Guerra Mundial, por etapas, que estamos viviendo”, añadió Francisco, quien había declarado a los periodistas durante el vuelo de 12 horas desde Roma que “el mundo tiene sed de paz”. El Papa Francisco pidió también “que Cuba se abra al mundo, y el mundo a Cuba” e hizo un exhorto para que la Iglesia en Cuba tenga “los medios necesarios” para trabajar “con libertad”. Castro agradece su apoyo El presidente de Cuba, Raúl Castro, agradeció al Papa su apoyo al diálogo entre Estados Unidos y Cuba con el que se logró el deshielo en las relaciones diplomáticas tras 50 años de enemistad. Subrayó, no obstante, que se debe cesar “el bloqueo que provoca daños humanos y privaciones a las familias cubanas, es cruel, inmoral e ilegal” y se pronunció por que sea

El Papa Francisco, de 78 años, visitará a partir del martes Estados Unidos, con una agenda que incluye una cita en el Congreso, otra en la Casa Blanca, y una intervención ante la asamblea general de Naciones Unidas. Respeto por Fidel En sus primeras palabras, Francisco pidió transmitir a Fidel Castro, líder de la revolución cubana, sus “sentimientos de especial consideración y respeto”. El Papa podría reunirse con Fidel en La Habana el día de hoy. 28.

El papa en Cuba: "El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de tercera guerra mundial"

RT: 19 sep 2015 20:50 GMT | Última actualización: 20 sep 2015 01:36 GMT "El mundo necesita reconciliación" dijo el papa Francisco en su visita a Cuba al admitir que se vive "una atmósfera de tercera guerra mundial". Francisco alabó la distensión entre Estados Unidos y Cuba como un modelo de reconciliación para el mundo e instó a los presidentes de ambos países a perseverar en la construcción de relaciones normales, informa AFP. "Desde hace varios meses, estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos tras años de distanciamiento", señaló el papa en su discurso en el aeropuerto internacional José Martí, calificándolo de "un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del sistema del acrecentamiento universal [...] por sobre el sistema, muerto para siempre, de dinastía y de grupos". El presidente de Cuba, Raúl Castro, en su primera alocución después de la llegada del papa Francisco le agradeció al sumo pontífice su ayuda en el diálogo por la reanudación de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, informan los medios.

22

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Castro también pidió que se levante el embargo que el poder norteamericano impuso sobre el país en 1960 y que sea devuelto a Cuba el territorio de la base de Guantánamo. Este sábado el papa Francisco comienzó su histórico viaje a Cuba antes de poner rumbo a EE.UU. en la primera ocasión que visita ambos países. La gira papal se está llevando a cabo en medio de un deshielo en las relaciones entre los dos países auspiciado por la diplomacia liderada por el pontífice. El Vaticano ha expresado su esperanza en que la visita de Francisco suponga el fin del embargo estadounidense de Cuba. 29.

Pide Papa a Cuba y EU avanzar en reconciliación

Associated Press | Sábado 19 Septiembre 2015 | 18:09 hrs La Habana– El papa Francisco calificó el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos como un ejemplo para el mundo y pidió a sus líderes avanzar más en la normalización de sus relaciones, en el inicio de una gira de 10 días por ambos países en la que se espera que sus mensajes se centren en la necesidad de paz y la solidaridad. "Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas sus potencialidades, como prueba del alto servicio que están llamados a prestar a favor de la paz y el bienestar de sus pueblos y de toda América y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero'', dijo el pontífice, quien jugó un importante papel para que ambos países anunciaran a finales del 2014 el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Señaló que el mundo necesita reconciliación y estimó que se vive "una atmósfera de Tercera Guerra Mundial'', una referencia que ha usado en el pasado en el pasado en referencia a las guerras que afectan algunas regiones. Francisco estará cuatro días a Cuba y luego partirá hacia Estados Unidos. El pontífice tuvo un papel de mediador y garante en los 18 meses de negociaciones secretas entre las dos naciones enemigas durante la Guerra Fría. El llamado directo del papa a progresar en la normalización de las relaciones bilaterales es hasta cierto punto una sorpresa, en particular después de que por semanas el Vaticano aseguró que no esperaba que el pontífice hiciera referencias políticas explícitas durante su viaje pastoral. "Desde hace meses estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos, tras años de distanciamiento'', dijo frente al presidente Raúl Castro en la ceremonia de recepción en el aeropuerto internacional de La Habana.

Consideró que se trata de "un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo''. El Vaticano ha dicho que espera que el acercamiento se traduzca pronto en el levantamiento del embargo que Washington mantiene sobre la isla desde hace más de cinco décadas. Francisco dijo que por su ubicación geográfica, Cuba es un punto de encuentro para los pueblos. "Geográficamente, Cuba es un archipiélago que mira hacia todos los caminos, con un valor extraordinario como `llave' entre el norte y el sur, entre el este y el oeste. Su vocación natural es ser un punto de encuentro para que todos los pueblos se reúnan en amistad, como soñó José Martí'', dijo. Dijo que llegó a Cuba tras seguir los pasos de sus predecesores, san Juan Pablo II y Benedicto XVI, en un año en el que además se celebran 80 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la isla y el Vaticano y pidió al presidente cubano dar "mis sentimientos de especial consideración y respeto a su hermano Fidel''. El vocero del Vaticano, el padre Federico Lombardi, dijo más tarde que es posible que el papa sostenga un encuentro con el líder histórico de la revolución cubana, tal vez el domingo en La Habana. "Es posible que se dé'', dijo. Antes, el presidente cubano agradeció al papa su apoyo para el acercamiento, pero advirtió que la normalización con Estados Unidos pasa por resolver otros problemas y reparar lo que calificó de ``injusticias''. Castro dijo que el embargo que mantiene Washington a Cuba "debe cesar'' y lo calificó de "cruel, inmoral e ilegal''. También señaló que Estados Unidos debe devolver a los cubanos la base naval de Guantánamo. El mandatario elogió las críticas del papa al sistema capitalista y añadió que solo ha "convertido en su ídolo al dinero''. Francisco oficiará tres misas masivas en el mismo número de lugares: La Habana, Holguín y Santiago. Desde horas antes de su arribo, cientos de personas esperaban en las calles por donde el papa pasará rumbo a la Nunciatura en La Habana. "¡Se ve, se siente, el papa está presente!'', "¡Se oye, se siente, la iglesia está presente!'', coreaba un grupo de personas sobre la avenida 31, cerca de la Nunciatura, entre quienes había monjas y cinco salvadoreñas. El vocero del Vaticano estimó que más de 100 mil personas salieron a las calles a recibir a Francisco. Lombardi dijo que en el avión papal dijo a los periodistas que lo acompañan que los principales conceptos que manejará Francisco en su gira por ambos país es la paz y la necesidad de construir puentes, además de la solidaridad.

23

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 "Esta visita del papa creo que es un aire de esperanza que sopla sobre Cuba, sobre todo por el papel que jugó el papa en el restablecimiento de las relaciones Cuba-Estados Unidos'', dijo Diego Carrera, un jubilado de 71 años. Francisco es el tercer papa que visita Cuba en las últimas dos décadas: Juan Pablo II estuvo en 1998 y Benedicto XVI en 2012. El grueso de las actividades en la capital cubana las tendrá el domingo, cuando oficiará su primera misa masiva en la Plaza de la Revolución, acudirá al Palacio de la Revolución, visitará la catedral y se reunirá con religiosos y jóvenes. Un jesuita argentino, el papa ha sido un crítico de los excesos del capitalismo, algo que ha gustado al presidente cubano, quien incluso comentó este año que si Francisco se mantiene en esa línea, él volvería a la Iglesia católica. Tanto Castro como el presidente estadounidense Barack Obama han reconocido el papel del papa en el acercamiento reciente entre Cuba y Estados Unidos. El secretario de Estado pontificio, el cardenal Pietro Parolin, dijo que el Vaticano espera que el restablecimiento de relaciones se traduzca en el levantamiento del embargo que hace más de cinco décadas impuso Washington a la isla. El exsacerdote brasileño Frei Betto, propulsor en las décadas de 1970 y 1980 de la Teología de la Liberación como opción para los pobres, consideró que Francisco "está haciendo una verdadera revolución'' en la Iglesia católica y que ha roto tabúes en algunos temas, como por ejemplo los relacionados con la familias. Recientemente, por ejemplo, el papa emitió una norma para acelerar y simplificar la nulidad matrimonial. Además se ha pronunciado por que la iglesia acepte a los católicos divorciados que vuelvan a casarse. Betto dijo que la izquierda latinoamericana "está muy feliz con el papa Francisco'', en buena parte porque "tiene claramente una opción con los pobres y que denuncia las causas de las injusticias, no sólo los efectos''. 30.

Raúl Castro: Bloqueo a Cuba es cruel, inmoral e ilegal

Telsur 19 septiembre 2015 El presidente de Cuba destacó la lucha de Cuba por lograr la igualdad, pese a los daños económicos que han ocasionado agentes externos. El presidente cubano, Raúl Castro, dijo este sábado en el discurso de bienvenida al papa Francisco que el bloqueo estadounidense a Cuba “es cruel, inmoral e ilegal” y que debe cesar. Tras recibir al líder de la Iglesia Católica, Raúl Castro, insistió en que para que las relaciones con Estados Unidos (EE.UU.) sean normales deben corregirse las injusticias: el bloqueo económico y comercial y la devolución del territorio de Guantámo,

donde actualmente opera una base militar y cárcel ilegal estadounidense. “El territorio que ocupa la base ilegal de Guantánamo debe ser devuelto, estos justos reclamos son compartidos por la inmensa mayoría de los gobiernos del mundo” Además, destacó la lucha de Cuba por la igualdad y por darle prioridad a las necesidades del pueblo, pese a los ataques económicos y políticos de los que ha sido víctima históricamente. “El capitalismo enajena a los ciudadanos con reflejos y patrones de conducta que sólo sirven a los intereses de sus dueños”, expresó. Al respecto, destacó que el socialismo en Cuba tiene bases humanas que buscan garantizar la independencia, soberanía, desarrollo y bienestar del país. Visita nuestro especial: Gira papal La igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos ha sido otro de los focos de la Revolución Cubana, que históricamente ha respetado la soberanía de los Estados al elegir su sistema político, pese a que Cuba ha sido víctima de acciones injerencistas. “Los pueblos de América Latina y el Caribe avanzan en la integración, soberanía y defensa. Sin embargo, nuestra región sigue siendo la más desigual en la distribución de las riquezas”, dijo. Tras la ceremonia de recibimiento, el máximo representante de la iglesia católica visitará la comunidad de Miramar, en La Habana, donde saludará a los habitantes en una caravana papal. Esta es la tercera visita papal en Cuba. La primera fue realizada por Juan Pablo II en 1998, mientras que la segunda ocurrió en 2012 por Benedicto XVI. Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: http://www.telesurtv.net/news/Raul-Castro-recibe-al-Papaen-Cuba-con-un-mensaje-social-20150919-0024.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net 31.

Vocero del Vaticano ratifica rechazo de la Iglesia Católica al bloqueo

20 septiembre 2015 / Fuente original: Radio Cadena Agramonte La Habana, 20 sep.- El padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede, afirmó a la prensa, en esta capital, que el Papa Francisco sigue la misma línea de rechazo al bloqueo contra Cuba, que dejaron claro sus antecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI. Lombardi prefirió no hacer especulaciones sobre la posibilidad de que el Obispo de Roma se pronuncie en Cuba o en el Congreso de los Estados Unidos sobre esa injusta política que persiste por más de medio siglo. La postura de la Iglesia Católica sobre el bloqueo está clara desde hace mucho tiempo, lo han dicho los obispos cubanos, y Juan Pablo II y Benedicto XVI fueron amplios en sus mensajes sobre este asunto, subrayó.

24

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Lombardi había reafirmado durante la visita de Benedicto XVI, en 2012, que la Iglesia Católica es contraria a todo lo que dañe a los seres humanos y el bloqueo es una medida “que sólo ha agudizado las dificultades de la población cubana y no resulta útil.

Es un pueblo-- dijo-- que camina, que canta y halaga. Es un pueblo que tiene heridas como todo pueblo pero que sabe estar con los brazos abiertos, que marcha con esperanza porque su vocación es de grandeza. Así la sembraron sus próceres.

“Obviamente, el Papa Francisco está en la misma línea sobre este tema”, aseguró.

El Pontífice de la Iglesia Católica ofició este domingo una misa ante la presencia de unas 300 mil personas, y a la que asistieron ademàs el presidente Raúl Castro, y su par de argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

Para mí está claro, hay que leer el discurso de esta tarde cuando habló acerca del camino hacia la normalización de relaciones entre La Habana y Washington, precisó, porque el bloqueo es parte de ese proceso de reconciliación. En relación con este tema, el Papa Francisco animó a los responsables políticos a avanzar por ese sendero y desarrollar todas las potencialidades como prueba del alto servicio que están llamados a prestar en favor de la paz y el bienestar de los dos pueblos. No obstante las palabras del Sumo Pontífice, Lombardi declinó adelantar si Francisco haría un pronunciamiento particular, tanto en Cuba como en el Congreso estadounidense, sobre el bloqueo. Se dan pasos en las relaciones entre los dos países y eso es lo importante, aseguró el sacerdote jesuita italiano, director del Centro Televisivo Vaticano y de Radio Vaticano. Durante la estancia en Cuba en 1998, Juan Pablo II se pronunció por la globalización de la solidaridad y en contra del bloqueo económico a la mayor de las Antillas. Lombardi subrayó especialmente la cálida acogida registrada por miles de personas durante el recorrido hecho por Francisco desde el aeropuerto internacional “José Martí” hasta la sede de la Nunciatura Apostólica. Agregó que deben interpretarse los pronunciamientos del Sumo Pontífice en su respuesta a las palabras de bienvenida del presidente, Raúl Castro, destinados a subrayar que el Papa se encuentra en Cuba en una visita para abogar por la paz y la reconciliación. Se trata, en definitiva, de un viaje hecho por Cuba, por la nación cubana y por todo el Mundo, planteó el vocero. Ante las expectativas de la prensa por un posible encuentro entre Su Santidad y el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, Lombardi no descartó la probabilidad de que suceda, y de concretarse, podría ocurrir este domingo. (AIN/PL/Granma) 32.

Papa Franciso resalta virtudes del pueblo cubano

20 septiembre 2015 / Fuente original: Radio Habana Cuba La Habana, 20 sep (rhc). En su misa de este domingo en la Habana, el Papa Francisco dijo que el cubano es un pueblo que tiene gusto por la fiesta, por la amistad, por las cosas bellas.

Llamó asimismo a la misericordia de los hombres. "Son los rostros sufrientes, desprotegidos y angustiados a los que Jesús propone mirar e invita concretamente a amar", dijo Jorge Mario Bergoglio. Pidió "hacernos cargo los unos a los otros por amor, y eso sin mirar de costado para ver lo que el vecino hace o deja de hacer". "Ser cristiano entraña servir la dignidad de sus hermanos, luchar para la dignidad de sus hermanos y vivir para la dignidad de sus hermanos", agregó. El Papa pidió "cuidarnos del servicio que se sirve de nosotros" y subrayó mas adelante que "Nunca el servicio es ideológico. No se sirve a ideas sino que se sirve a personas". Invitó a los cubanos a que "cuiden y sirvan de modo especial la fragilidad de sus hermanos". "No los descuiden por proyectos que puedan resultar seductores pero que se desentienden del rostro del que está a su lado". También Francisco pidió la paz para Colombia y resaltó los esfuerzos que se hacen en ese sentido y las facilidades de Cuba para el desarrollo de las conversaciones. En la misma jornada el cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana, llamó a la reconciliación de los cubanos en favor de la Nación, en un breve saludo ante el Papa Francisco. Ortega leyó un discurso en el cual le dijo al pontífice: "gracias por venir a visitar esta tierra nuestra, gracias por haber sembrado en su pontificado inquietudes nuevas y necesarias en nuestras conciencias". El arzobispo de La Habana destacó el "frescor renovador" del pontificado que "sienten los pobres de nuestros campos, las periferias sociales, políticas de todo el mundo y también nuestro país". Ortega le agradeció las gestiones del Vaticano para el restablecimiento de vìnculos entre Cuba y Estados Unidos y resaltó la necesidad del "amor y perdón". El Papa latinoamericano fue saludado continuamente durante su discurso por banderas agitadas en la multitud de Cuba, Argentina y Brasil, Gran Bretaña, Estados Unidos y otras naciones.

25

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 El papa Francisco dio la primera comunión a 10 niños cubanos durante la misa en la Plaza de la Revolución. Es un gesto inédito en un viaje de un Papa. Antes de comenzar la misa, el Papa latinoamericano se encontró brevemente con representantes de otros confesiones cristianas presentes en Cuba. 33.

Cardenal Jaime Ortega saluda al Papa en nombre del pueblo cubano

20 septiembre 2015 / Fuente original: Radio Cadena Agramonte Habana, 20 sep.- El Cardenal cubano Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana, trasmitió hoy un saludo al Papa Francisco durante los momentos conclusivos de la misa que ofició Su Santidad en la Plaza de la Revolución “José Martí”. En nombre del pueblo cubano, de los católicos y otros creyentes o no, agradeció al Papa su estancia en esta tierra y por “haber sembrado, con su Pontificado, inquietudes buenas y necesarias en nuestras conciencias, tan adormecidas y acostumbradas a la mediocridad”. Igualmente, reconoció los nuevos aires de esperanza que surgen con el ministerio del Papa Francisco, “cuyo frescor renovador sienten especialmente los pobres de nuestros campos y ciudades, de las periferias sociales, económicas y políticas de todos los pueblos de la tierra”. Destacó el proceso hacia la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, apoyado por Su Santidad y “que tanto beneficiará a nuestro pueblo”. Esperamos que su llamado a la paz se extienda no sólo a los altos niveles políticos, sino también que alcance a los pueblos y muy especialmente al nuestro, deseó. El Cardenal prometió a Francisco la oración asidua a la Virgen de la Caridad para que lo sostenga en su difícil misión de sembrar amor y paz en un medio dividido por las guerras y por el odio, y pidió al Obispo de Roma la bendición al pueblo cubano, “que lo acoge con cariño y lleno de gratitud y esperanza”. Luego de finalizar el saludo, el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica obsequió un cáliz al Arzobispo de La Habana. (AIN) 34.

Papa Francisco saluda a presidentes de Cuba y Argentina tras acabar misa La Habana

El papa Francisco saludó hoy a los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Argentina, Cristina Fernández, entre otras autoridades y personalidades, al terminar la misa que ofició hoy en la Plaza de la Revolución de La Habana Mundo - 20/Sep/15 10:39 EFE - "Por favor, les pido que no se olviden de rezar por mí, gracias": con esa frase, que

ha hecho famosa durante su pontificado, Francisco concluyó su primera misa en Cuba a la que acudieron miles de creyentes, así como las principales autoridades del estado cubano entre otros invitados. Al acabar el acto religioso, Francisco bajó del altar y saludó con un apretón de manos a Raúl Castro, y después brevemente a la presidenta de su país de origen, la argentina Cristina Fernández, que llegó ayer sábado a la isla y que presenció la misa ataviada con un conjunto de blusón y pantalón blancos y una gran pamela del mismo color. Junto a Castro y Fernández también asistió a la misa la primera dama de Panamá, Lorena Castilla, con vestido negro y que también tuvo la oportunidad de estrechar la mano al papa. Francisco también saludó al presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, Joel Ortega Dopico, y a representantes de otras confesiones religiosas con presencia en la isla. Tras el acto religioso, el pontífice proseguirá su agenda esta tarde, a las 16.00 hora local (20.00 GMT), cuando será recibido en el Palacio de la Revolución por Raúl Castro. Desde allí partirá, aproximadamente una hora después, hacia la Catedral de La Habana para asistir a una plegaria de vísperas con sacerdotes, religiosos y seminaristas. Después y como último acto del domingo participará en un encuentro con jóvenes cubanos en el Centro Cultural Padre Félix Varela. En algún momento del día, es "posible", según dijo el sábado el portavoz vaticano, Federico Lombardi, que tenga un encuentro con el líder de la revolución cubana Fidel Castro, de 89 años y retirado del poder por una enfermedad en 2006. 35.

Francisco elogia el diálogo por sobre dinastías y grupos

El Papa dijo que en su visita a la Virgen del Cobre le pedirá “por todos sus hijos cubanos, y por esta querida nación, para que transite por caminos de justicia, paz, libertad y reconciliación”. Martí Noticias septiembre 19, 2015 El Papa Francisco dijo hoy que en su visita a la Virgen del Cobre, Patrona de Cuba, le pedirá como hijo peregrino, “por todos sus hijos cubanos y por esta querida nación, para que transite por caminos de justicia, paz, libertad y reconciliación”. El Sumo Pontífice destacó que el proceso de normalización de relaciones entre dos pueblos separados durante años es “un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo… por sobre dinastías y grupos”. En su discurso de saludo al llegar a La Habana, Francisco pidió el gobernante Raúl Castro que transmitiera su“consideración y respeto a su hermano Fidel” y saludó

26

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 especialmente "a todas aquella personas que por diversas razones no podré y a todos los cubanos dispersos por el mundo”. Francisco elogió el espíritu de cooperación y diálogo que desde hace varios meses se desarrolla entre Estados Unidos y Cuba un acontecimiento, subrayó, “que nos llena de esperanza”. Raúl Castro dio le bienvenida oficial a Francisco como Jefe del Estado Vaticano, destacando en su discurso que la revolución fundó en Cuba “una sociedad con equidad y justicia social”. Preservar el socialismo, dijo Castro, es garantizar la soberanía de la nación. “Queremos que las generaciones futuras hereden de nosotros la dignidad de los hombres y que recuerden lo que cuesta tenerla, para que teman perderla”, subrayó. 36.

Papa Francisco: "El pueblo cubano tiene vocación de grandeza"

RT: 20 sep 2015 13:57 GMT | Última actualización: 20 sep 2015 18:24 GMT El papa Francisco ha afirmado en una multitudinaria misa en La Habana que el pueblo cubano "sabe estar con los brazos abiertos" y que "su vocación es de grandeza". El pontífice ha señalado que los cubanos "marchan con esperanza, porque su vocación es de grandeza". "Hoy los invito a que cuiden esa vocación", ha dicho el papa. El Papa ha definido el concepto de servicio precisando que este "nunca es ideológico". "Se sirve a las personas y no a la ideología", ha declarado el líder católico. Quien no vive para servir, no sirve para vivir "Servir significa cuidar a los frágiles de nuestra familia, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. (...) Quien no vive para servir, no sirve para vivir", ha recordado el papa Francisco. En cuanto al proceso de paz en Colombia, el Papa ha señalado que "no tenemos derecho a otro fracaso". Según sus palabras, hace falta alcanzar una "definitiva reconciliación" en las negociaciones entre las FARC y el Gobierno colombiano que ponga fin al conflicto. 37.

El papa soluciona problemas antes de visitar EEUU

Religión Digital, 02 de mayo de 2015 a las 12:05 Cuando el papa Francisco visite Estados Unidos en septiembre puede anticipar la misma adulación que lo recibe dondequiera que vaya. Pero sus posiciones en cuestiones candentes como la pena de muerte y el cambio climático podrían ser desencadenante de conflictos. Eso podría ex-

plicar por qué el pontífice ha despejado el panorama de otros posibles obstáculos a la visita. En unas pocas semanas, Francisco puso fin abruptamente a la controversial investigación del Vaticano de las religiosas estadounidenses y aceleró la remoción de un obispo estadounidense que no reportó a un supuesto abusador sexual. De no haber sido resueltos, los dos asuntos habrían representado obstáculos a su histórica visita, que incluirá el primer mensaje papal al Congreso. El sábado, Francisco también lidiará con otra controversia en torno a la prevista canonización de un misionero franciscano del siglo XVIII, fray Junípero Serra, acusado por los indígenas estadounidenses de atrocidades. El papa debe celebrar la misa en honor de Serra en el principal seminario estadounidense en Roma. Mientras la popularidad del pontífice en Estados Unidos rivaliza con la de san Juan Pablo II, no carece de detractores. Los republicanos conservadores están furiosos por la posición papal sobre el calentamiento global y la inmigración y por su oposición vehemente a la pena de muerte. CAMBIO CLIMÁTICO Francisco recibió los elogios del secretario general de las Naciones Unidas por su próxima encíclica sobre el ambiente ya que Ban Ki-Moon la proclamó como un elemento decisivo para las conversaciones sobre cambio climático en París a fin de año. Ban fue el orador principal en una conferencia en el Vaticano que congregó a científicos ganadores del premio Nobel, asesores papales y líderes religiosos. Todos coincidieron en que el cambio climático es real, se debe principalmente a los seres humanos, afecta sobre todo a los pobres y es un problema que solo puede resolverse mediante una acción colectiva. Pero muchos republicanos se han opuesto a los esfuerzos por reducir los combustibles fósiles y otros contaminantes que contribuyen al calentamiento global, y algunos niegan que se deba a la acción de los seres humanos. "Es la misma gente que defiende a la industria petrolera", observó monseñor Sánchez Sorondo, uno de los principales asesores del papa. PENA DE MUERTE Francisco ha ido más allá de sus predecesores al decir que nada justifica la pena de muerte, que calificó de "inadmisible". Agregó que la cadena perpetua es una "pena de muerte latente" y el confinamiento solitario "una forma de tortura", y abogó por la abolición de ambos. Estados Unidos está en la lista de los principales diez países que siguen ejecutando condenados junto con China, Irán, Irak, Arabia Saudí, Somalia, Sudán y Corea del Norte.

27

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Aunque la pena de muerte tiene muchos partidarios en Estados Unidos y es legal en más de 30 estados, aun algunos conservadores se están pronunciando en contra. RELIGIOSAS El Vaticano se quitó un problema de encima cuando puso fin a una controversial investigación de la principal agrupación de hermanas estadounidenses que había comenzado durante el papado de Benedicto XVI. Este mes, la Santa Sede y la Conferencia de Religiosas anunciaron una tregua después que el Vaticano puso fin abruptamente a su investigación de dos años y las religiosas accedieron a garantizar que sus programas y publicaciones se basarán en la doctrina oficial de la iglesia. El grupo había sido investigado por promover supuestamente "temas feministas radicales". Las religiosas estaban ofendidas por la interferencia y habían recibido muestras de apoyo de los católicos. Aun el cardenal Sean O'Malley, prominente asesor papal, admitió que la investigación había sido un "desastre" para las relaciones públicas. ABUSO SEXUAL Otro problema potencial que pudo haber empañado la visita papal tuvo que ver con el obispo Robert Finn, de Kansas City, Missouri, quien desempeñó su cargo durante casi tres años después de haber sido condenado por no denunciar a un supuesto abusador de menores. El papa, que visitará un país en el que la Iglesia católica ha pagado más de 3.000 millones de dólares en acuerdos y gastos legales relacionados con el escándalo de abusos sexuales por parte de religiosos, aceptó el 22 de abril la renuncia de Finn tras una investigación del Vaticano. Una ley incorporada al derecho canónico en noviembre pudo haber tenido que ver: la ley incluyó la novedad de que las altas autoridades eclesiásticas pueden reclamar la renuncia de un obispo en determinadas circunstancias. MISIONERO CONTROVERTIDO El Vaticano y la arquidiócesis de Los Ángeles tratan de forjar una visión más positiva de Junípero Serra antes de que Francisco lo canonice en Washington en el primer día de su visita a Estados Unidos. Muchos indígenas estadounidenses acusan a Serra de torturas. Robert Senkewicz, profesor de historia en la Universidad de Santa Clara en California, dijo que hubo "maltratos significativos de la población nativa" en las misiones, pero que Serra creía genuinamente en que salvaba a los indígenas de la explotación de los conquistadores españoles protegiéndolos en las misiones. (RD/Agencias) 38. El Papa y Raúl Castro cerrarán en un encuentro con Obama durante su reunión

Religión Digital, 10 de mayo de 2015 a las 08:19 El papa Francisco recibe a las nueve y media de esta mañana al presidente cubano, Raúl Castro, en una audiencia considerada «estrictamente privada» y no como visita oficial, pero en la que previsiblemente se abordará el próximo viaje del pontífice a ese país y su labor en el acercamiento con Estados Unidos, así como una posible reunión entre ambos mandatarios y Barack Obama. El pasado 5 de mayo, el Vaticano sorprendió con un escueto comunicado en el que anunciaba la visita, que nadie imaginaba, de Castro al papa Francisco. Castro, que se encuentra en Rusia para participar en los actos de la celebración del 70 aniversario del final de la II Guerra Mundial, aprovecha así su paso por Europa para saludar a Francisco, antes de que éste viaje a finales de septiembre a la isla caribeña. De esta manera, el encuentro podría servir para limar algunos detalles de esta visita como la duración, de uno o dos días, ya que por el momento sólo se conoce que será la primera etapa del viaje que llevará al pontífice a Estados Unidos el 22 de septiembre. Pero, además, en el escueto comunicado del portavoz vaticano, Federico Lombardi, se recordaba que Raúl Castro «agradeció públicamente al papa su papel en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos». El pasado diciembre, Castro y el presidente estadounidense, Barack Obama, anunciaron al mundo el deshielo en las relaciones diplomáticas de sus países, un conflicto heredado de la Guerra Fría, y sorprendieron al mundo al encomiar la labor de mediación del papa. La Santa Sede confirmó entonces que en los meses previos al anuncio el papa escribió varias misivas a ambos gobernantes para invitarles a «resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos». El que será el primer encuentro entre el mandatario cubano y el primer papa latinoamericano tendrá lugar sobre las 09:30 horas en el estudio y en los salones adyacentes al Aula Pablo VI, el gran auditorio donde se celebran los actos vaticanos. Este lugar es elegido por el papa y el protocolo vaticano para las reuniones más familiares o de carácter menos oficial, pero últimamente Francisco lo prefiere ya que se encuentra cerca de Santa Marta, donde reside y no es necesario así que se traslade al palacio pontifico donde suelen organizarse las visitas de Estado. En estos mismos espacios recibió a la reina de Inglaterra, Isabel II; a los aún reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y a las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Fernández, entre otros. Tras la audiencia con el papa, Raúl Castro mantendrá también una reunión a las 11:00 (09:00 GMT) con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, en la sede de Gobierno en Roma, tras la que ambos comparecerán ante la prensa.

28

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Los últimos contactos entre Italia y Cuba tuvieron lugar el pasado marzo, cuando el ministro de Exteriores, Paolo Gentiloni, se entrevistó en La Habana con Raúl Castro y le invitó a visitar el país. El presidente cubano se entrevistó el 27 de marzo del 2012 con el anterior papa, Benedicto XVI, durante su viaje a Cuba. Juan Pablo II fue el primer papa en recibir a un mandatario cubano en el 2006, cuando se reunió en el Vaticano con Fidel Castro, a quien volvió a ver dos años después durante su visita a la isla caribeña. (RD/Agencias) 39.

"Misionero de la Misericordia", lema del viaje de Francisco a Cuba

Jesús Bastante, 16 de mayo de 2015 a las 09:47 "Misionero de la Misericordia". Éste es el lema que la Conferencia Episcopal cubana ha elegido para preparar el histórico viaje que el Papa Francisco llevará a cabo los próximos días 19 a 22 de septiembre a la isla, que se oficializó esta semana después del encuentro entre Raúl Castro y Bergoglio. Según explican en una nota los obispos del país, este lema está elegido "para que acompañe e inspire la preparación y la realización de la visita del Santo Padre Francisco a nuestro país". Si Juan Pablo II llegó a la isla como "mensajero de la verdad y la esperanza", y Benedicto XVI lo hizo como "peregrino de la caridad", la llegada de Francisco como "misionero de la misericordia" ha de servir para llevar el "Evangelio de la alegría, la serenidad y la paz". "El 11 de Abril pasado -subraya la nota episcopal- el Papa Francisco ha convocado a un JUBILEO EXTRORDINARIO DE LA MISERICORDIA, desde el 8 de Septiembre del presente año al 20 de Noviembre de 2016. "La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona" (Bula Misericodiae Vultus, n.12)". Durante dicho año Begoglio "hará un envío de 'Misioneros de la Misericordia' a distintas partes del mundo, ya desde ahora nos dice que el Misterio de la Misericordia es fuente de alegría, serenidad y de paz". "Acogemos con entusiasmo sus palabras y esperamos que su visita nos enseñe y nos ayude a ser, como él, misioneros de la Misericordia", concluye la nota. El pontífice iniciará su visita en La Habana e irá luego a "la ciudad de Holguín, el Santuario del Cobre y la ciudad de Santiago de Cuba", desde donde viajará a Estados Unidos. En el Santuario del Cobre, a unos 20 kilómetros al oeste de Santiago de Cuba, se venera la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. El Vaticano confirmó el 17 de abril la visita de Francisco a la isla en septiembre, antes

del viaje que ya tenía programado a Estados Unidos, aunque no se conocían las fechas exactas. Se trata de la tercera visita papal que recibe Cuba en 17 años, ya que Juan Pablo II viajó a la isla en enero 1998 y Benedicto XVI en marzo de 2012. 40.

El Papa Francisco dice que analizará las críticas surgidas en Estados Unidos a su anticapitalismo

Publicado el 13 Julio 2015, elclarin.cl El papa Francisco dijo que analizará las críticas que han surgido en Estados Unidos por su postura anticapitalista y solicitó un diálogo constructivo antes de su viaje al país en septiembre. También le restó importancia a su participación en la reconciliación entre Estados Unidos y Cuba. Francisco pasó gran parte de la semana pasada en Sudamérica —y antes de eso en varios discursos y dos documentos educativos clave— lamentando las injusticas del sistema económico global "estructuralmente perverso" de la actualidad, diciendo que pone a las ganancias por encima de la gente. El Papa advirtió acerca de echar la culpa a sólo una de las partes en el marco de la crisis griega y tuvo una opinión favorable del gobierno del primer ministro Alexis Tsipras, del partido de izquierdas Syriza. "No entiendo mucho de esto, pero sería fácil decir: la culpa es sólo de uno", opinó el religios. "Los gobernantes que endeudaron internacionalmente a Grecia también tienen una responsabilidad", afirmó. "Con el nuevo gobierno griego iniciaron una corrección que creo está bastante bien", añadió el papa, quien confesó ser "alérgico a la economía" porque su padre era contador y, cuando no terminaba con su trabajo en la planta, lo llevaba a casa, sábados y domingos. Pidió además que "no se pare" el proceso de paz en Colombia, cuyas negociaciones en Cuba atraviesan una fase delicada con la guerrilla de las FARC, en declaciones a los periodistas a bordo del avión papal. "A mí me preocupa en este momento que no se pare el proceso de paz en Colombia. Debo decirlo: espero que vaya adelante. Estamos siempre dispuestos a ayudar. En tantos modos. Sería feo que no pueda seguir adelante", dijo en el vuelo que lo conducía a Roma tras una gira de ocho días por Ecuador, Bolivia y Paraguay. "Deseo y debemos rezar por Colombia, para que no se pare este proceso. Después de 50 años y muchos muertos, es que he oído que fueron millones los muertos", recalcó. Las declaraciones del papa fueron hechas durante la tradicional charla con los cerca de 75 periodistas que lo acompañan, entre ellos una decena de latinoamericanos. El gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC alcanzaron el domingo un histórico acuerdo para desescalar el con-

29

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 flicto armado, que había recrudecido poniendo en riesgo el proceso de paz. Interrogado sobre el éxito de las mediaciones que el Vaticano ha emprendido, en particular sobre la histórica reactivación de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba para quebrar más de medio siglo de enemistad, Francisco se presentó humilde. "Lo que pasó entre Cuba y Estados Unidos no tenía un carácter de mediación. Había el deseo en una parte y también en la otra. Digo la verdad", contó. "Fue sólo buena voluntad de los dos países. El mérito es de ellos que han logrado esto. Nosotros no hemos hecho casi nada. Solo pequeñas cosas", resumió. El papa reconoció también que en Venezuela la conferencia episcopal trabaja para fomentar "un poco de paz allí", dijo. 41.

El 67% de los estadounidenses tiene una opinión favorable sobre el Papa Francisco

Redacción, 25 de julio de 2015 a las 08:34 El papa Francisco llegará a Estados Unidos a finales de septiembre con "una amplia aceptación" entre el electorado, que el próximo año irá a las urnas, sobre su visión y mensaje de unidad, comunidad, inclusión y equidad, según reveló hoy una nueva encuesta. El sondeo, realizado entre posibles votantes en las elecciones que tendrán lugar en 2016 en Estados Unidos y que son religiosos o están afiliados a una fe, reveló que un 67 por ciento tiene una opinión favorable del pontífice. Entre este total que acompaña la visión de Jorge Bergoglio, el apoyo aumenta al 88 por ciento entre los católicos y al 71 por ciento entre los latinos, indica el estudio realizado por Lake Research Partners en nombre de una coalición de sindicatos y organizaciones religiosas. Ese nivel de aceptación, señala el informe, ubica a Francisco como un "validador creíble para los votantes de fe" y con una "popularidad aún mayor" que la obtenida por la famosa presentadora norteamericana Oprah Winfrey, que obtiene un 61 por ciento de opinión favorable. De acuerdo con este sondeo, los consultados "abrazan la llamada del Papa a responder a sus valores más altos y a su mensaje de inclusión, comunidad y equidad, y más de la mitad de los votantes (56 por ciento) están interesados en lo que él tiene que decir, incluidos un 55 por ciento de votantes independientes. Así, la encuesta reflejó que el electorado religioso apoya esos mensajes que "buscan promover una economía equilibrada que valora a todas las personas, fomenta la igualdad y acepta a todos en la comunidad, y prioriza políticas que hacen a las familias más fuertes", concluye el estudio.

Bergoglio llegará a Washington el 22 de septiembre proveniente de Cuba, donde será recibido por el presidente Barack Obama y al día siguiente por el Congreso. Después viajará a Nueva York para participar de la asamblea general de Naciones Unidas y de una serie de actividades en la Gran Manzana, concluyendo su agenda el fin de semana con una misa de cierre de la Reunión Mundial de Familias, en Filadelfia. (RD/Télam) 42.

La atracción cubana: Francisco, el tercer Papa en medio siglo que visita la isla

RD. José Manuel Vidal, 30 de julio de 2015 a las 10:50 (Luis Badilla en Tierras de América).- Cuando llegue al Aeropuerto Internacional de La Habana "José Martí", el 19 de septiembre, el Papa Francisco será recibido por el presidente Raúl Castro, y después de la ceremonia de bienvenida (con discursos del Santo Padre y del presidente), tendrá lugar el primer coloquio entre ambos. El 20 de septiembre, en la sacristía preparada en la Plaza de la Revolución, donde el Papa celebrará la Santa Misa (600/700 mil personas), se entrevistará con varios representantes de otras confesiones religiosas (Consejo de Iglesias Cubanas). Es previsible que el presidente Raúl Castro se encuentre presente. Al finalizar, el Papa será saludado por el Arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega y Alamino. Ese mismo día el Santo Padre acudirá al Palacio de la Revolución para realizar una visita de cortesía al Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República, Raúl Castro Ruz. Posteriormente, desde la explanada de la catedral de La Habana (en la ciudad antigua, zona de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO) el Papa bendecirá a los fieles reunidos. Inmediatamente después, a pie, se dirigirá al prestigioso "Centro de Estudios P. Félix Varela", donde recibirá el saludo del Rector. En el trayecto entre la catedral y el Centro, el Santo Padre se encontrará brevemente con algunos cientos de estudiantes católicos (en el claustro). El 21 de septiembre, en la ciudad de Holguín celebrará la Santa Misa en la plaza General Calixto García Iñíguez, y previamente pasará saludando entre los fieles. Es probable la presencia del presidente Raúl Castro. Al finalizar, el obispo de Holguín dirigirá un saludo al Santo Padre. Al terminar la Misa el Papa se dirigirá a la Loma de la Cruz donde hará un momento de oración y luego bendecirá la ciudad. La pequeña colina es un lugar de peregrinación desde el siglo XVII, cuando el fraile franciscano Antonio Alegrías colocó una gran cruz de madera que sigue siendo un símbolo de la vida religiosa de la región. Ese mismo día, en Santiago de Cuba, tercera y última etapa de la Visita, el Papa Francisco tendrá un encuentro privado en el Seminario local San Basilio Magno, con los obispos cubanos. Posteriormente visitará el Santuario de la Virgen

30

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 de la Caridad del Cobre. En ese momento el Papa dará oficialmente comienzo al Año Jubilar por el 100º aniversario de la proclamación de la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba (1916). Siempre el 22 de septiembre, en la Catedral de la ciudad, dedicada a la Asunción y que festeja los 500 años de su fundación, el Santo Padre presidirá el Encuentro con las Familias. Al terminar, desde la terraza que se asoma al Parque Céspedes, el Papa saludará y bendecirá a los fieles. A las 8 de ese mismo día, el Santo Padre presidirá la Santa Misa en el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre. Al finalizar, el Arzobispo de Santiago, mons. Dionisio García, pronunciará algunas palabras de agradecimiento. Es probable la presencia del presidente Raúl Castro. Aproximadamente a las 22 horas, el Papa se despedirá y continuará su viaje a los Estados Unidos. Estará presente el presidente Castro. En la ciudad de La Habana el Papa se alojará en la Nunciatura Apostólica, y en Santiago de Cuba en el Seminario San Basilio Magno. No se utilizará la pequeña casa (llamada "ermita") ubicada detrás del Santuario de la Virgen y construida especialmente para hospedar a Benedicto XVI (noche del 26 al 27 de marzo de 2012). El programa oficial nada dice sobre la posibIlidad de un encuentro del Papa Francisco con el ex presidente Fidel Castro, y en ese sentido se repite la misma situación que en el viaje de Benedicto XVI. Por esa razón se puede considerar probable, aunque nadie ha tocado el tema, un encuentro del Papa Francisco con Fidel Castro, tal vez en la sede de la Nunciatura de La Habana. 43.

Las FARC quieren reunirse en Cuba con el Papa Francisco

La isla acoge las conversaciones de paz entre la guerrilla y el Gobierno colombiano El Pontífice animó durante su visita a Latinoamérica a que "no se pare" el proceso de paz Redacción, 03 de agosto de 2015 a las 10:29 Los guerrilleros de las FARC expresaron hoy su "aspiración" de reunirse con el papa Francisco durante su visita en septiembre a Cuba, país donde se llevan a cabo las conversaciones para el diálogo de paz con el gobierno colombiano. "Nos gustaría hacerlo, sería algo extraordinario", dijo a la prensa el jefe negociador de la guerrilla, Iván Márquez. "Imaginémonos el impacto que tiene un respaldo del papa Francisco a este esfuerzo colectivo que estamos haciendo todos los colombianos por lograr por fin nuestra reconciliación luego de décadas de confrontación", añadió. Preguntado si la guerrilla hacía alguna gestión en ese sentido, Márquez, que es también número dos de las Fuerzas Arma-

das Revolucionarias de Colombia (FARC), precisó que sólo hablaba de "una aspiración". Francisco, quien facilitó las conversaciones secretas que condujeron a Estados Unidos y Cuba a poner fin a medio siglo de enemistad, visitará la isla del 19 al 22 de septiembre, en una gira que luego lo llevará a Estados Unidos. Al concluir un reciente periplo de ocho días por Ecuador, Bolivia y Paraguay, el Papa pidió que "no se pare" el proceso de paz para Colombia, cuyas negociaciones en la isla atravesaban entonces una fase delicada tras el recrudecimiento de las hostilidades en abril. "Estamos siempre dispuestos a ayudar en tantos modos. Sería feo que no pueda seguir adelante" con el proceso de paz, agregó el pontífice. El gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla alcanzaron el 12 de julio en La Habana un histórico acuerdo para desescalar el conflicto armado y acelerar las pláticas de paz, como parte del cual las FARC iniciaron una tregua unilateral el pasado 20 de julio y el ejecutivo de Bogotá suspendió los bombardeos a campamentos rebeldes cinco días después. Márquez dijo que ambas acciones crearon un "nuevo ambiente de confianza que ha permitido agilizar las conversaciones y avanzar en nuevos consensos". En un comunicado conjunto, entregado a la prensa este sábado, las partes destacaron que, durante el ciclo que concluyó, "se llevó a cabo el primer encuentro de los asesores jurídicos designados por cada una de las delegaciones para el tema de justicia" para los crímenes cometidos durante el conflicto armado. El gobierno y la guerrilla iniciaron el martes las discusiones sobre ese tema, uno de los puntos más complejos de la agenda de paz, pues ambas partes se culpan mutuamente de ser los principales responsables de la violencia armada, que en medio siglo ha dejado 220.000 muertos y seis millones de desplazados, según cifras oficiales. 44.

Avanzan los preparativos para la visita del Papa a Holguín

RD, 11 de agosto de 2015 a las 09:24 (Padre Ángel Andrés González Guillén) - A poco más de dos meses de la llegada del Papa Francisco a Holguín, Cuba, el obispo de la Diócesis ha ofrecido un avance de los trabajos que preparan su visita en esta tierra nororiental de la isla cubana, por primera vez visitada por un Pontífice. Esta visita forma parte del itinerario pastoral que, del 19 al 22 de septiembre, llevará al papa Francisco a La Habana, El Santuario de El Cobre y la ciudad de Santiago de Cuba, antes de partir para los Estados Unidos. La visita papal a la Diócesis de Holguín cuenta ya con un logo y con el diseño del estrado para la Eucaristía multitudinaria que se celebrará en la Plaza "Calixto García" de Holguín, el 21 de septiembre. El pueblo podrá ver al Papa en automóvil descubierto en varios recorridos.

31

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Para dar a conocer los detalles del programa papal la Oficina de Comunicación de la Diócesis de Holguín convocó el 14 de julio a los directivos y colaboradores de los centros diocesanos. Anteriormente ya se han realizado este tipo de encuentro con los sacerdotes y demás agentes pastorales, así como con miembros de los consejos pastorales de comunidad de la ciudad de Holguín. En este caso acudieron otras personas y algunos representantes de los medios informativos de la localidad. El acto fue presidido por el obispo diocesano Mons. Emilio Aranguren Echeverría, quien subrayó que el papa Francisco llega a la Diócesis no solo como jefe del Estado Vaticano sino como Pastor universal de la Iglesia Católica "para confirmar a sus hermanos en la fe" y cumpliendo la misión que le ha encomendado el mismo Jesucristo. El Obispo repasó momentos de la historia de la zona que justifican la elección de Holguín para la visita papal: fue por la costa de Bariay por donde entró la cultura del Viejo Mundo en la Isla con la llegada del almirante Cristóbal Colón en 1492. En la provincia de Las Tunas está además Cueybá, que es el lugar público donde primero se rindió culto a la Virgen, antes del encuentro en 1612, de la imagen de Nuestra Señora de la Caridad flotando sobre las aguas de la Bahía de Nipe, en territorio diocesano. Mons. Aranguren ha señalado que el Papa se desplazará directamente del aeropuerto a la Plaza para la Eucaristía. En su recorrido podrá ser visto por el pueblo en auto descubierto, en un punto desde la circunvalación, pasando por la Avenida de los Libertadores, hasta cerca de la Plaza. Después de la Eucaristía el Papa se acercará a la Catedral para contemplar la escultura de bronce que representa la imagen de San Juan Pablo II, situada en la parte derecha del atrio del templo. Desde allí se dirigirá al Obispado para almuerzo y descanso. En la tarde se trasladará por carretera a la Loma de la Cruz para bendecir la ciudad. Acompañarán al Pontífice --que bendecirá la ciudad desde la Loma-- el Obispo de Holguín, miembros del séquito, la prensa acreditada y un grupo de invitados. Desde la Loma de la Cruz el Papa partirá para el aeropuerto hacia Santiago de Cuba. En la Diócesis de Holguín han avanzado los preparativos: ha sido pintada la Catedral, se hacen trabajos de restauración en el Obispado y en el templo de San José. Se han seleccionado voces para el coro y realizado grabaciones para que ensayen las comunidades. Se estudia la logística y el transporte. Se ha creado una cuenta en Facebook y un sitio blog: www.holguincatolico.org Durante el encuentro del día 14 de julio, la arquitecta Ana Luisa Salceda Hernández, de la Comisión organizadora, presentó el ante-proyecto para el estrado de la misa, elaborado conjuntamente por el obispado y la empresa de proyectos Vértice. Será levantado sobre la plataforma que tiene la Plaza,

simulando, en la zona detrás del altar, el mar que baña las costas de Cuba. En el centro se muestra la silueta de la Virgen de la Caridad, hallada en aguas de la Bahía de Nipe. El mar, la ciudad y la montaña son elementos que identifican el logo y el lema elegido para la visita del Papa a Cuba: Misonero de la Misericordia. El joven Juan Pablo Aguilera Torralbas, del equipo de comunicadores de la Diócesis, se valió de imágenes para presentar su diseño y posibles aplicaciones en diferentes formatos. Indicó que dentro de la mitra se representan tres niveles. En el nivel superior aparecen tres lomas, una de ellas coronada por la cruz, lugar emblemático de Holguín. Debajo aparece el perfil de edificios, templos y casas de misión y un cactus, que representa la variedad conocida localmente como `tunas´ que ha dado el nombre a la provincia Las Tunas. En el tercer nivel aparecen unas ondas que evocan las aguas de las bahías de Bariay y Nipe y las costas que son "un destino turístico importante para el desarrollo económico". Debajo de la mitra aparece el lema de la visita papal: "Misionero de la Misericordia". Participaron en el encuentro los sacerdotes Pablo Emilio Presilla, coordinador de la comisión diocesana, Pedro Pablo Ladrón de Guevara Cruz que explicó aspectos de la liturgia de la misa y el ingeniero Eugenio Gómez Arias, que ofreció los elementos organizativos y de logística. En intervenciones durante el encuentro, los miembros de la Comisión Diocesana de Medios, agradecieron la participación y expresaron su deseo de que los medios de comunicación del mundo conozcan de la preparación de la visita papal a través de los medios holguineros y tuneros. 45.

ESPERANDO EL “MILAGRO” DE FRANCISCO. La Iglesia de la Isla pide la beatificación del sacerdote independentista Félix Varela, “padre espiritual de la Patria”

11 agosto 2015 by Alver Metalli Alver Metalli La Habana http://www.tierrasdeamerica.com/2015/08/11/cubaesperando-el-milagro-de-francisco-la-iglesia-de-la-islapide-la-beatificacion-del-sacerdote-independentista-felixvarela-padre-espiritual-de-la-patria/ El postulador de la causa, el sacerdote Ramón Suárez Polcari, se mantiene ecuánime, aunque en el fondo de su corazón espera que el Papa haga “el milagro” -exonerando a Félix Varela de la obligación de hacerlo- y lo declare beato aunque no haya ninguna curación prodigiosa, comprobada según todos los requisitos de la Iglesia. Hace veinte años que monseñor Suárez Polcari, gran canciller del arzobispado de La Habana, investiga la vida del sacerdote cubano

32

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 “santo y patriota íntegro”, como supo decir otro gran prócer cubano, José Martí, ante la tumba de Varela. El proceso diocesano terminó en 1996 y los abultados expedientes fueron despachados a Roma. Seis de los nueve jueces que los recibieron “no tuvieron nada que objetar”, señala monseñor Suárez en su despacho de la vieja Habana, con el aire acondicionado encendido al máximo. “En cambio tres pidieron aclaraciones sobre diez puntos”. Plantearon dudas sobre la participación del padre Varela en la masonería, como era frecuente en aquella época entre los religiosos favorables a la emancipación, y si el padre Varela había incitado a los cubanos a tomar las armas en la guerra de la independencia contra la Corona Española. Después pidieron que se profundizara sobre algunos pasajes de las Cartas a Elpidio, la obra más importante de Varela, que se publicaron inconclusas en 1835 para señalar a las nuevas generaciones un camino “de piedad y virtud”, y que es la principal fuente para comprender su pensamiento. “También solicitaron aclaraciones sobre su filosofía”, agrega el postulador cubano, “si era ortodoxa y aceptada por la Iglesia, sobre su vida sacerdotal y sobre su compromiso político, y si existió el riesgo de que este último primara sobre su sacerdocio”. Se realizaron las profundizaciones, se respondieron los diez puntos; los resultados viajaron de vuelta a Roma y los nueve jueces vaticanos decidieron por unanimidad que pasara a la etapa siguiente, declarando venerable al presbítero Félix Varela y Morales. Benedicto XVI puso el sello sobre las virtudes heroicas antes de su viaje a Cuba en marzo de 2012 y Juan Pablo II, antes que él, lo elogió en el Aula Magna de la Universidad de La Habana hablando a los intelectuales delante del busto de Varela, “verdadero padre de la cultura cubana, hijo ilustre de esta tierra, considerado por muchos la piedra angular de la nacionalidad cubana”. El discurso quedó grabado a fuego en la memoria de muchos cubanos y constituye un reconocimiento importante para la línea eclesial de diálogo con las autoridades comunistas en el poder de la que participa el arzobispo de La Habana, Ortega y Alamino. “Él mismo es”, siguió diciendo el Papa Wojtyla, “la mejor síntesis que podemos encontrar entre fe cristiana y cultura cubana”. Todo parecía en orden, todo parecía en camino a los altares y que era cuestión de tiempo, también, la comprobación del milagro. Pero todavía no hay ningún milagro. Muchos testimonios de gracias recibidas, de acciones inspiradas invocando el nombre de Varela, pero nada determinante. Por lo menos hasta ahora, porque monseñor Suárez Polcari deja escapar que ha recibido no hace mucho dos testimonios que podrían cambiar las cosas. Pero las verificaciones deben ser cuidadosas, requieren tiempo. El viaje del Papa es inminente y ya no queda tiempo, en el caso de respetar el recorrido establecido por la Congregación para la Causa de los Santos, que exige para la beatificación “un milagro atribuido a la intercesión del venerable siervo de Dios, que se haya verificado después de su muerte”.

Se recurre entonces al Papa que está por venir. “Cuba posible”, una asociación de laicos católicos, entregó hace poco al Nuncio apostólico en Cuba, monseñor Giorgio Lingua, una carta de los hombres de cultura que forman parte de la agrupación, donde le piden al Santo Padre que “acoja la posibilidad” de elevar al honor de los altares al sacerdote Félix Varela (1788-1853) que todos los cubanos, sin excepción, reconocen como “padre espiritual de la Patria” y recuerdan como “el que nos enseñó a pensar”. Una posibilidad que ellos saben que está dentro de las facultades papales. “Sería un gesto bellísimo del Papa, un gesto capaz de unir a la nación”, comenta el padre Yosvany Carvajal, director del Centro Cultural Félix Varela. “Este lugar, el antiguo Seminario de San Carlos, es la cuna de la nacionalidad, la casa donde vivieron los padres fundadores”, recuerda Carvajal, “y los padres fundadores pensaron a Cuba con Dios, porque eran sacerdotes, hombres de fe, y al mismo tiempo hombres de ciencia”. En la puerta del Centro Cultural que preside, a pocos pasos de la Catedral, el joven sacerdote agradecerá al Papa Francisco por haber venido y le pedirá –“si nos concede exonerarlo del milagro”lo que toda la Iglesia cubana desea ardientemente: la beatificación de Félix Varela. El obispo Juan de Dios Hernández, Secretario de la Conferencia episcopal de Cuba, no se queda a la zaga; habla de lo que está ocurriendo en la isla desde diciembre del año pasado, con el anuncio simultáneo del inicio del acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos, como “algo análogo a la caída del muro de Berlín”, y después reconoce que toda la Iglesia cubana “le está pidiendo el Papa el regalo de la beatificación de Varela”. “Por el peso que tiene la vida de este hombre, no solo en el ámbito religioso sino en el orden patriótico”, explica: “Su vida es de gran belleza y su pensamiento ha nutrido a varias generaciones”. Más mesurado es el historiador Roberto Méndez, profesor de Historia y Cultura cubana y consultor del Pontificio Consejo de Cultura de la Santa Sede, nombrado por Benedicto XVI para un período de cinco años y para su gran sorpresa confirmado por Francisco. “Hay algunos colegas que piensan que Francisco puede proclamar beato a Varela cuando llegue aquí. Yo no soy tan optimista pero creo, eso sí, que Francisco no se opone a un pronunciamiento en este sentido de la Congregación para la Causa de los Santos”. Méndez es uno de los fundadores del Instituto de Estudios Eclesiásticos Félix Varela, forma parte de la redacción de la revista Palabra Nueva, es miembro de la Academia Cubana de la Lengua y corresponsal de la Real Academia Española. Recuerda que cuando vivía Varela “la jerarquía eclesiástica de la Isla no lo veía con buenos ojos por su predicación libertaria, y se sabe que la Corona Española ha influido para impedir que durante su exilio en los Estados Unidos se le concediera la mitra episcopal. Aunque era un hombre humilde, caritativo y de moral irreprochable, durante todo el siglo XX fue defendido por historiadores liberales y anticlericales, y en gran medida ignorado por el mundo católi-

33

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 co”. De hecho, cuando se trasladaron las cenizas de Varela desde San Agustín de la Florida, la ciudad de origen europeo más antigua de los Estados Unidos, a La Habana, el 7 de noviembre de 1911, aunque se celebraron los ritos en la catedral, las autoridades no permitieron que las sepultaran allí, sino que las colocaron en una urna en el Aula Magna, en tierra laica. Eran otros tiempos, reconoce el profesor Méndez. “En 1986, el documento conclusivo del gran Encuentro Nacional Eclesial Cubano dedicó un epígrafe al padre Varela”. A partir de ese momento se multiplicaron las revisiones, ensayos y estudios dedicados a poner de relieve la unidad del cristianismo y el patriotismo en su pensamiento. Hasta que comenzó la fase romana de la causa de beatificación y la esperanza de que el mismo Papa polaco lo declarara beato durante su viaje en enero de 1998. Pero no fue así. “El hecho de que en el siglo XIX hubiera un sacerdote de gran caridad, que vivió en la pobreza y la fidelidad a la Iglesia, pero con un pensamiento de rasgos liberales e independentistas, era una mezcla nueva, inusual tanto en Cuba como en el resto de América Latina. Casi siempre, cuando se hablaba de un cura patriota se interpretaba que era un sacerdote indisciplinado; si era santo, solo podía ser conservador y monárquico en política”, lamenta el estudioso cubano. Pero con Francisco es otra historia. “Creo que se parece un poco a Varela, un hombre piadoso que conocía el valor de la caridad, pero que tiene también una visión moderna que lo hace intervenir en política de manera positiva, es más, donde la intervención política –tanto en Francisco como en Varela- no procede de un sentimiento de parte y conservador; creo que Francisco no conserva nada que no merezca ser conservado”. 46.

Cien mujeres caminarán cien millas para pedir al Papa la reforma migratoria en EE.UU.

Llegarán a Washington para el encuentro entre Francisco y Obama El proyecto no ha logrado avanzar en el Congreso Redacción, 13 de agosto de 2015 a las 09:17 Un centenar de mujeres caminarán 150 kilómetros (cien millas) para pedirle al Papa Francisco que insista en la necesidad de una reforma migratoria cuando visite en septiembre la capital estadounidense. Grupos como We Belong Together, #Not1More Campaign y PICO iniciarán el peregrinaje el 15 de septiembre desde el centro de detención York, en Pennsylvania, y planean llegar a Baltimore el sábado 19 y a Washington el martes 22 para participar en una vigilia la víspera de la reunión que Francisco sostendrá con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca. Lenka Mendoza, una peruana de 43 años que participará del peregrinaje, dijo que

planea caminar seis horas diarias y realizar actividades en cada población que visite para explicar las razones de su recorrido. Agregó que el grupo espera transmitirle al Papa las historias de inmigrantes sin documentos que recojan durante el trayecto de una semana. El mensaje de Francisco, el primer papa latinoamericano, resuena con fuerza entre los inmigrantes. Con frecuencia el pontífice ha condenado la indiferencia ante el drama de la inmigración ilegal y ha pedido más compromiso de los gobiernos en su ayuda a los inmigrantes. La reforma migratoria, que resolvería la situación de 11 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos, no ha logado avanzar en el Congreso. "Cuando la conversación sobre inmigrantes está tan llena de odio, las palabras del Papa han sido para nosotros un bálsamo", dijo Alejandra Saucedo, de la organización Dreamers Moms en Florida. "Necesitamos que los líderes oigan el llamado a reconocer las contribuciones y la dignidad de aquellos que han venido por una vida mejor. Esperamos que el Papa ponga a la migración en el centro de su conversación con el presidente y el Congreso". Francisco pronunciará el jueves 24 el primer discurso de un papa ante el Parlamento y visitará la sede de Caridades Católicas de Washington para partir en la tarde a Nueva York, donde el viernes 25 se dirigirá a la Asamblea General de las Naciones Unidas, visitará una escuela en Harlem y oficiará una misa en el Madison Square Garden. Tras su estancia en Nueva York asistirá el 26 y 27 de septiembre a la Reunión Mundial de Familias en Filadelfia antes de retornar a Roma. (RD/Agencias) 47.

"El Papa en USA me hace pensar en la expulsión de los mercaderes del templo" Feri Betto

Frei Betto: "Al igual que Jesús, Francisco nada teme. Ni siquiera se preocupa por su seguridad personal" "La derecha USA y los fundamentalistas rezan así por el Papa: 'Señor, ilumínalo o elimínalo'" Redacción, 17 de agosto de 2015 a las 18:54 (Raúl Juárez, especial para RD).- Frei Betto*, nos concedió una entrevista sobre el próximo viaje a Cuba y Estados Unidos del papa Francisco. El mismo que dijo en el 2014, luego de su encuentro fugaz con el papa, que si hubiese tenido más tiempo hubiera conversado con Francisco sobre " el cambio del estatuto de la Mujer en la Iglesia, pues la mujer hasta hoy es considerada un ser inferior, por eso no puede ser sacerdote; hablaría de Cuba, pediría para que él interviniera por la liberación de los cinco cubanos, y hablaría de la importancia de que él valorice a los movimientos sociales". Como vemos, casi todas las cosas que le hubiese tenido que decir hace un año, hoy ya se han

34

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 realizado. Un visionario, un profeta ¿Cómo verá él la próxima visita de Francisco a Cuba y Estados Unidos? Estimado Betto, gracias por concedernos esta entrevista. Desde tu conocimiento de lo que es Cuba, de sus procesos, las etapas que fue viviendo la Revolución ¿Qué podría significar en este momento la visita de Francisco a la isla? Al igual que el Brasil, Cuba tiene el privilegio de haber recibido en períodos relativamente cortos las visitas de tres papas: Juan Pablo II, Benedicto XVI, y ahora, Francisco. La diferencia es que el Brasil es considerado el país con mayor número de católicos del mundo, mientras que Cuba es una nación socialista, y es solamente el 5% de los casi 12 millones de habitantes el que se declara católico. Las visitas papales a Cuba encolerizaron profundamente a la Casa Blanca. Es sabido que cuando se preparaba la visita de Juan Pablo II, Bush hizo todo tipo de presión para frustrar esta visita, para que esta no se realizase. Al no conseguirlo, intentó influenciar al papa para que cuando llegase a La Habana, condenara al socialismo y a la Revolución. Contrariamente, Juan Pablo II no solamente elogió las grandes conquistas sociales de la Revolución, sino que también se convirtió en un gran amigo personal de Fidel Castro. En la actualidad, las relaciones entre la Iglesia Católica y el gobierno cubano son excelentes. En el pasado, hubo muchos roces. Así y todo, nunca una iglesia fue cerrada por la Revolución y ningún sacerdote fue fusilado. Es más, los obispos de Cuba condenaron en numerosas ocasiones el bloqueo criminal impuesto al país por los Estados Unidos de Norteamérica. ¿Qué se podría esperar de este visita del papa a Cuba? Como todos sabemos, Francisco jugó un papel muy importante en la reaproximación de los Estados Unidos con Cuba. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas ya fue llevado a cabo. Faltan aún, la suspensión del bloqueo y la devolución a Cuba de la base naval de Guantánamo, utilizada por los norteamericanos como cárcel ilegal de supuestos terroristas secuestrados alrededor del mundo por las fuerzas de seguridad de los EE UU (Se dice ilegal en este contexto porque muchos de los detenidos en Guantánamo no fueron condenados, ni fueron sometidos a un juicio legal y son ciudadanos de otros países N. del T.). El destino del viaje papal a fines de septiembre fue originalmente los EE UU. Pero el papa deliberadamente quiso pasar previamente por Cuba donde se quedará por tres días. Entre los cubanos disidentes hay señales de rechazo a la actuación del papa Francisco, sobre todo en lo que respecta a la influencia que tuvo en la reapertura de las relaciones normales entre los EEUU y Cuba ¿De qué modo estas críticas pueden influir en la opinión pública de los residentes de la isla? No existe la menor posibilidad de que estos disidentes encuentren eco dentro de la isla.

La población cubana en su mayoría es muy religiosa, aunque gran parte de ella no sea oficialmente católica. Lo que predomina entre ellos es el sincretismo, o sea, tradición cristiana con religiones de origen africana traídas por los antiguos esclavos, como sucede en el estado brasilero de Bahía (y en todos los países del área Circuncaribe, N. del T.). Para los cubanos anticastristas y los fundamentalistas de la derecha norteamericana, el reanudar la relaciones EE UUCuba y el fin del bloqueo constituyen un durísimo golpe. Automáticamente pasan a ser oficialmente criminales si se opusiesen a estas relaciones. Además, ahora los turistas estadounidenses conocerán con sus propios ojos la realidad cubana y podrán percibir cuanta mentira fue divulgada por los medios de comunicación al servicio de los intereses capitalistas con respecto a la isla, adonde no se ven niños de la calle ni familias sin techo viviendo bajo los puentes. El modelo de la Revolución parece mostrar necesidad de renovación, de puesta al día en muchos aspectos, sobre todo en lo económico o en términos de participación popular ¿Es así? Si así fuera ¿Cuáles serían a tu punto de vista las transformaciones más importantes a realizar en este momento? Cuba es el único país socialista de la historia del Occidente. Y, según mi opinión, el único verdaderamente socialista en el mundo. Pero, asfixiado por la globalizada hegemonía capitalista, y sin contar ahora con el apoyo de la ex Unión Soviética, Cuba vive en una situación económicamente muy difícil, agravada más aún por el bloqueo made in USA ... Es por eso la necesidad de promover reformas estructurales en el país, abrirse a las inversiones extranjeras, pero siempre como forma de mejorar el socialismo, y no de permitir que el país se transforme en capitalista. Los cubanos no quieren que el futuro de Cuba sea lo que es hoy el presente de Honduras o de Guatemala... El papel de las iglesias ha sido importante aunque diverso, por ejemplo, la iglesia Bautista es muy cercana al proyecto revolucionario, es bien vista por el gobierno cubano en general ¿Cuál es a tu visión el papel que debería esperarse de la Iglesia Católica de Cuba? Las iglesias protestantes, aunque de origen estadounidense, siempre mantuvieron muy buenas relaciones con la Revolución. La iglesia católica, al inicio del socialismo lo combatió duramente, aliándose a los contrarrevolucionarios. Felizmente esta etapa está superada y hoy, la iglesia católica juega un papel preponderante mediando entre gobierno y disidentes, habiendo ayudado en la liberación de presos políticos. Actualmente no hay presos políticos en Cuba y el mismo cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, oficia como garante de cómo Cuba respeta los derechos humanos, sin embargo, a pesar de esto aún persiste en la actualidad

35

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 una fuerte campaña internacional queriéndonos convencer de lo contrario. Según tu conocimiento ¿Cuáles son los mayores logros de la Revolución? Esto ya fue reconocido debidamente por los papas que visitaron Cuba; los logros en los campos de educación y salud. Diría honestamente que Cuba es el único país de Latinoamérica que asegura a la totalidad del conjunto de su población, los tres principales derechos humanos: alimentación, salud y educación. Los cubanos prefieren vivir en una sociedad pobre, sin miseria, de reparto de los bienes esenciales propios de una vida digna; a vivir en una sociedad marcada por la desigualdad, en la cual unos pocos tienen mucho, y muchos casi nada. Conociendo personalmente a Fidel Castro desde hace años, igual que a su hermano ¿Qué puede esperar el papa Francisco en su visita de parte del gobierno cubano? El reconocimiento de su protagonismo por la paz en el mundo, por el combate a las desigualdades sociales, por las denuncias de las causas de la opresión, por la defensa de los más pobres y por la preservación ambiental, manifestada recientemente en la encíclica "Louvado Sejas" (SIC Laudato SI´), el más importante documento socioambiental de todos los tiempos. Es muy conocido el concepto de Cooperación Internacional que el modelo cubano practicó, como un modo de solidaridad entre países hermanos ¿Podrías contarnos un poco más en qué consiste la novedad de este estilo de ayuda mutua entre países? La Cuba socialista siempre compartió lo poco que posee con los pobres del mundo. Así por ejemplo, participó de la guerra de Angola, favoreció la independencia de Namibia, el fin del Apartheid en Sudáfrica. Hoy, distribuye médicos y profesores en más de 100 países del mundo, incluyendo el Brasil. El símbolo del bloqueo económico sufrido por Cuba, además de expresar la prepotencia de los Estados Unidos y sus socios, constituyó también una forma muy clara de hacer ver, que una nación muy pobre puede sobrevivir a dicho bloqueo de modo ingenioso, y puede decirle que no a cualquier pretensión de imposición. Es todo un símbolo de que no se puede tener miedo a decir que NO a las imposiciones de todo tipo y que aunque con dificultades se puede seguir adelante ¿Qué reflexión te surge como aprendizaje para todos nosotros al recordar toda esta parte de la historia que está llegando a su fin? Todavía no llegó a su fin (el bloqueo N. del T.)... El Congreso de los EE UU es a quien le corresponde anular el bloqueo. Yo espero que haga eso antes de que el papa desembarque en La Habana el próxi-

mo 19 de septiembre. El hecho mismo que Obama el día 17 de diciembre de 2014, públicamente reconozca que "el bloqueo fracasó" representa una alabanza a la resistencia del pueblo cubano. Es como si el mismísimo presidente de los EE UU, la más poderosa potencia bélica y económica de la historia de la humanidad, admitiese en público haber sido derrotada por el pueblo pobre de Vietnam. La apertura al contexto mundial por parte de la isla, hace sentir dudas sobre cómo recibirá la cultura y la sociedad cubana ciertos resultados negativos del modelo capitalista, como ser las drogas entre la juventud, o la desnutrición de las clases más pobres ¿Qué hemos de esperar de esta nueva etapa? El gobierno cubano está muy atento a estos riesgos, aunque sea consciente de que con la entrada de turistas de los EE UU, sobrevendrá un choque entre el "Tsunami" consumista y la austeridad revolucionaria... Cuba no quiere transformarse en una "miniChina"... muchas medidas están siendo tomadas para evitar la vuelta del país al capitalismo y sus lacras. ¿Podemos considerar al pueblo cubano, un pueblo religioso? Sí, bastaría leer aquella entrevista que yo le realicé a Fidel en el año 1985, publicada en la obra "Fidel y la Religión". Colonizada por el cristianismo ibérico, Cuba está marcada en su religiosidad por raíces africanas. En la isla, el ateísmo, como creencia popular no echó raíces, a pesar de los esfuerzos realizados para esto por los soviéticos. El papa Francisco espera una no muy buena recepción por parte de los sectores conservadores de los Estados Unidos, sobre todo, por las últimas condenas al modelo socialcultural-económico del sistema neoliberal que el papa realizó en LAUDATO SI' y en discursos y homilías realizados en su último viaje apostólico a los países más pobres de Sudamérica ¿Cuáles podrían ser los principales ataques? ¿De qué podría ser acusado Francisco por parte de los sectores más conservadores? Tanto la derecha de los EE UU como los cristianos fundamentalistas rezan de este modo por Francisco: "Señor, ilumínalo o elimínalo"... Francisco no tiene nada de ingenuo, y sabe que será duramente criticado por los dueños del dinero quienes provocan genocidios globales. Al igual que Jesús, Francisco nada teme. Ni siquiera se preocupa por su seguridad personal, como yo mismo constaté en su viaje al Brasil en el año 2013 para la Jornada Mundial de la Juventud en Río, y al visitarlo en Roma, en abril del 2014. Finalmente, hemos descubierto la importancia de la simbología en nuestra vida ¿Con qué símbolo o imagen describiría Frei Betto este viaje histórico del papa Francisco a Cuba y a los Estados Unidos?

36

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Yo diría que este viaje equivale, en su visita a Cuba, al encuentro de Jesús con la multitud para compartir y repartir panes y peces; y en su etapa por los EE UU, a la entrada de Jesús en el templo para dar azotes a los comerciantes de la fe.

De todos esos complejos asuntos de seguro conversarán Francisco y Fidel, junto al presidente Raúl Castro, quien será el anfitrión principal del actual Sumo Pontífice durante su estancia de tres días en el decano archipiélago caribeño.

*Frei Betto (fr. Carlos Alberto Libânio Christo op), es fraile dominico brasilero, es teólogo, poeta, periodista, pedagogo, novelista. Gran conocedor de la Revolución cubana, durante años favoreció a la unidad latinoamericana, con actividades solidarias y de mutuo intercambio entre pueblos latinoamericanos. En los años ochenta empezó a asesorar a algunos gobiernos de países socialistas, como Cuba, la ex Checoslovaquia, China, la ex Unión Soviética, Nicaragua y Polonia acerca de las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado. En Brasil, sobrevivió a dos detenciones ilegales y torturas durante las dictaduras militares.

La venidera visita a Cuba del máximo representante de la Iglesia Católica, ocurrirá previo a una que realizará también a Estados Unidos, país con el que la Isla recién acaba de restablecer las relaciones diplomáticas, luego de 54 años de ruptura.

Asesoró diversos espacios eclesiales entre los cuales están las CEBs, el Movimento de Fé e Politica, y la Pastoral Operária. Justamente es allí, y estando inserto en las periferias de San Pablo, en el cordón industrial de São Bernardo do Campo, desde donde Frei Betto acompañó el surgimiento de nuevos líderes políticos partiendo de la base sindical en un proceso que llegó a cristalizarse primeramente como la Central Única dos Trabalhadores (CUT) y el Partido dos Trabalhadores (PT) de donde es líder emblemático Luiz Inácio da Silva (Lula). Frei Betto fue parte del primer gobierno de Lula da Silva como asesor de la presidencia, y como ejecutivo y asesor del Programa "FOME ZERO" (Hambre Cero), principal programa social en el primera atapa de Lula en el poder. Renunció luego por no compartir opciones con miembros del poder ejecutivo 48.

El Papa y el Padre

Patricio Montesinos Rebelión 03-09-2015 Dos nuevos importantes acontecimientos este año para Cuba serán la cercana visita del Papa Francisco, prevista del 19 al 22 del corriente, y por supuesto el esperado eventual encuentro entre el primer Sumo Pontífice latinoamericano y el Padre de la Revolución en la Isla caribeña Fidel Castro, que genera desde ya enormes expectativas. La cita de dos grandes hombres de la historia contemporánea, y sus pláticas y confesiones, figurarán entre los sucesos más relevantes de la estancia de Francisco en la mayor de las Antillas, una de las dos naciones, la otra es Brasil, a las que han viajado los tres últimos jefes de la Iglesia Católica. El Papa argentino y el Padre cubano conocen muy bien los graves problemas que padece actualmente nuestro planeta tierra, y coinciden en las maneras en que deben ser afrontados para salvar a la humanidad de los males que la aquejan, guerras, pobreza, desigualdad, racismo, uso de armas de exterminio masivo, y efectos del cambio climático, entre otros.

Precisamente el primer Papa latinoamericano intercedió modestamente y con total discreción en el acercamiento logrado entre Washington y La Habana, lo que le fue agradecido públicamente por el mandatario Raúl Castro, el pasado 17 de diciembre, cuando anunció el inicio de conversaciones oficiales entre delegaciones de los dos gobiernos, y la liberación de los Héroes antiterroristas cubanos presos en cárceles norteamericanas. Desde mucho antes, Fidel y Raúl cumplieron la muy repetida petición del fallecido Sumo Pontífice Juan Pablo II de que “Cuba se abriera al mundo, y el mundo se abriera a Cuba”. Sin embargo, Estados Unidos no lo había hecho, y hoy todavía mantiene bloqueada a la pequeña nación latinoamericana, no obstante la reapertura de los nexos diplomáticos bilaterales. El presidente cubano también en diciembre pasado resaltó la conducta valiente de su similar norteamericano, Barack Obama, de comenzar una nueva etapa en los vínculos entre ambos países vecinos, y ha reiterado desde entonces la necesidad de que Washington levante definitivamente el cerco económico, financiero y comercial que le impone a su pueblo, como paso esencial hacia la normalización de las relaciones mutuas. En los primeros años de la década de los 70 de la pasada centuria, Fidel, con su demostrada larga vista, vaticinó en declaraciones a un periodista que Estados Unidos y Cuba tendrían vínculos bilaterales cuando en la Casa Blanca hubiera un presidente negro y en el Vaticano un Papa latinoamericano. Esa profecía del Padre de la Revolución cubana ya se hizo realidad, como otras tantas promesas que ha hecho y cumplido a lo largo de su intensa vida. Ahora toca al vecino del Norte poner fin de una vez por todas al bloqueo, y entregar a la mayor de las Antillas el territorio que ilegalmente le ocupa en la oriental provincia de Guantánamo, para entonces poder afirmar que realmente Estados Unidos se abrió a Cuba. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

37

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 49.

Visita del Papa a Cuba y EUA es señal de continuidad de diálogo entre ambos gobiernos

Adital - 14.09.2015 A pocos días de la llegada del Papa Francisco a Cuba, programada para el próximo día 19 de septiembre, la emblemática Plaza de la revolución, ubicado en la Habana, se prepara desde ahora, para recibir al Sumo Pontífice ante dos monumentos dedicados respectivamente al líder revolucionario socialista Ernesto Che Guevara y al luchador por la independencia nacional y creador del Partido Revolucionario Cubano, José Martí. Se espera que al menos 40 000 personas participan en la Misa papal en la Plaza de 72 mil metros cuadrados. Este será el 10 º viaje al exterior de su pontificado, que incluye 24 pronunciamientos, entre discursos, homilías y saludos, muchos de ellos en español, su lengua materna. El Santo Padre saldrá del aeropuerto internacional Leonardo da Vinci, en Roma, capital de Italia, rumbo al Aeropuerto Internacional José Martí en la Habana, Cuba, el sábado, 19 de septiembre, donde se efectuará la ceremonia de bienvenida. Al día siguiente, el domingo, 20, Francisco celebrará misa en la Plaza de la revolución y luego realizará una visita al Presidente de Cuba, Raúl Castro. A continuación rezará Vísperas con sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas en la Catedral de la Habana. Seguidamente, el Pontífice dirigirá un saludo a jóvenes cubanos en el Centro Cultural Padre Félix Varela. El lunes, 21 de septiembre, Francisco viajará a la ciudad de Holguín, donde celebrará una Misa en la Plaza de la Revolución y bendecirá a la población local. Parte luego a Santiago de Cuba, donde se reunirá con los obispos católicos del país, en el seminario son Basilio Magno. A continuación, Francisco irá al Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, para orar con los obispos, su comitiva y fieles presentes. Esta será la tercera visita de un Sumo Pontífice a Cuba. En 1998, el viaje de Juan Pablo II a la isla contribuyó a mejorar las relaciones entre el gobierno y la iglesia local, en 2012, Benedicto XVI permaneció tres días en la nación caribeña, y celebró una Misa en presencia de Raúl Castro. Junto con Brasil, Cuba es una de las pocas naciones en el mundo que ha recibido la visita de los tres últimos papas. De Cuba a los Estados Unidos El mismo día 22 de septiembre, Francisco se despedirá de la Isla y partirá hacia Washington, capital de los Estados Unidos, donde será recibido oficialmente en Base Andrews de la Fuerza Aérea. El miércoles 23, se realizará la ceremonia de bienvenida en el Jardín Sur de la Casa Blanca, donde el Papa pronunciará un discurso y posteriormente se reunirá con el

presidente del país, Barack Obama. A continuación el Sumo Pontífice se reunirá con obispos estadounidenses en la Catedral de St. Matthew en Washington. En la tarde, Francisco presidirá la Misa de canonización del Beato Junípero Serra, misionero franciscano que evangelizó la región de California, en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción. El jueves 24 de septiembre, el, el Papa visitará el Congreso Federal, donde pronunciará un mensaje. A continuación, visitará el centro de la caridad de la Parroquia de San. Patricio y se reunirá con las personas sin hogar, que viven cotidianamente en las calles. A las 16 horas, partirá en avión a Nueva York, donde presidirá la oración de Vísperas, con el clero, religiosos y religiosas en la Catedral de San Patricio. La primera visita del Papa Francisco a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está programada para el viernes, 25, en la mañana, con un saludo y un mensaje pronunciado por el Pontífice. Ese mismo día, Francisco participará en un encuentro interreligioso, en el Memorial de Ground Zero en Nueva York, recordando a las víctimas de los ataques del 11 de septiembre de 2001. En la tarde, el Papa visitará la escuela católica nuestra Señora Reina de los Ángeles y se reunirá con los niños y las familias de los inmigrantes en Harlem. Terminará sus actividades del día con una Misa celebrada en el Madison Square Garden [Nueva York]. El sábado, 26 de septiembre, Francisco viaja a Filadelfia donde celebrará una misa con miembros del clero, religiosos y las mujeres de Pennsylvania, en la Catedral de los santos Pedro y Pablo. En la tarde, el Papa asistirá de un encuentro por la libertad religiosa con la comunidad hispanohablante y otros inmigrantes en el Independence Mall, en Filadelfia. Por la noche, Francisco participará en la Fiesta de las Familias y en vigilia de oración en el Benjamin Franklin Parkway, Filadelfia, donde hará una homilía. El domingo, 27 de septiembre comenzará el día encontrándose con los obispos invitados al 8º Encuentro Mundial de las Familias en el Seminario de San Carlos Borromeo. Luego, efectuara una visita a los detenidos en el Instituto Curran-Fromhold, [destinado a menores. A las 16 horas, el Papa presidirá la misa conclusiva de la 8 º Encuentro Mundial de familias, en el Benjamin Franklin Parkway. A continuación hará un saludo al Comité Organizador, voluntarios y benefactores. Finalmente se despedirá de los Estados Unidos y regresando a Roma, arribando alrededor de locales 10:00 horas del lunes 28 de septiembre. 50.

Excluida la disidencia en la visita papal a Cuba

Rodrigo Vera

38

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Proceso, 18 de septiembre de 2015

tado.

MÉXICO D.F. (apro).— A un día de que Francisco llegue a La Habana, la disidencia cubana no ha podido concertar un encuentro con el pontífice, el cual sería visto –según los analistas– como el mayor gesto de apertura política del gobierno de Raúl Castro durante esta visita papal.

El analista no descarta un encuentro en Estados Unidos entre Bergoglio, Barack Obama y Raúl Castro, los tres principales estadistas que están trabajando en acabar con el último remanente de la Guerra Fría; el diferendo WashingtonLa Habana.

Desde hace semanas, los principales grupos disidentes cubanos, como las Damas de Blanco y el Foro Espacio Abierto, han estado realizando gestiones ante la nunciatura apostólica en La Habana para poder tener este encuentro con el pontífice.

“Raúl Castro puede estar en la Casa Blanca para reunirse con Obama y el Papa. O bien, Obama puede ir a la sede de la ONU para reunirse con los otros dos. Ese sí que sería un gran encuentro histórico. Es probable que ocurra”, concluye el especialista.

En entrevista para Apro, Enrique Luis López Oliva, especialista cubano en temas eclesiásticos, comenta:

51.

“Hasta el momento, han resultado infructuosos los esfuerzos de la disidencia por conseguir una audiencia con el Papa Francisco. A estas alturas, un día antes del arribo del Papa, veo muy difícil que logren su propósito, aunque puede haber sorpresas”.

Estados Unidos reconoce que no puede garantizar su seguridad

López Oliva señala que tampoco está programada una visita a un centro penitenciario, como acostumbra hacerlo Bergoglio durante sus viajes internacionales con el fin de convivir con la población carcelaria. “Había expectativas de que el Papa pudiera reunirse con disidentes y presos cubanos, pues sería la principal señal de apertura del gobierno de Raúl Castro hacia el exterior. Pero, al parecer, estos eventos no van a ocurrir”, dice el analista. El único encuentro que en los últimos días se le agregó a la agenda del Papa, fue una reunión entre éste y Fidel Castro, el legendario líder de la Revolución Cubana. Pero todavía no se precisa el día, el lugar y la hora. Al respecto, adelanta López Oliva: “Es seguro que dicho encuentro se realice en la casa de Fidel, en el barrio habanero de Miramar, ya que Fidel está muy delicado de salud por su edad avanzada y solo está recibiendo visitas en su casa. Será un encuentro estrictamente privado”. Indica que la reunión podrá darse mañana sábado 19, o bien, el próximo domingo 20, cuando el Papa también tendrá un encuentro con el presidente Raúl Castro y sus principales colaboradores, en el Palacio de la Revolución. El principal motivo del viaje papal es mediar en el reestablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. De ahí que, luego de estar en Cuba –de este sábado 19 al martes 22—el Papa vuele a Estados Unidos, donde permanecerá hasta el próximo domingo 27. López Oliva indica que el presidente Raúl Castro también viajará a Estados Unidos para estar presente en el evento que el Papa tendrá en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el viernes 25. Ahí también estarán otros jefes de Es-

¿Corre peligro el Papa en su visita a USA?

Preocupa sobre todo el vehículo en que se va a desplazar y su contacto con la gente Redacción, 18 de septiembre de 2015 a las 19:50 El Servicio Secreto estadounidense manifestó su preocupación por la seguridad del papa Francisco durante la gira que iniciará la semana próxima por varias ciudades del país. Su costumbre de mezclarse con la multitud desvela a los encargados de protegerlo. Además del hábito de Francisco de "mezclarse con la multitud, besar a los bebés y ser accesible a los enfermos y ancianos", según publicó WND. Otro factor que preocupa a la seguridad es el vehículo abierto en el que se desplazará. En este sentido, fueron alarmantes las declaraciones de Dan Bongino, un exagente del Servicio Secreto que acusó al Vaticano de ponerlos en una muy difícil situación, ya que el papamóvil que usará Francisco en Estados Unidos solo tiene vidrio frontal, pero está abierto en los costados. Por eso, advirtió que si algo le ocurriera al pontífice "la gente acusaría al Servicio Secreto y no a la seguridad del Vaticano". "Por la manera en la que el papa Francisco quiere manejar su seguridad, con una presencia más discreta, la seguridad de su visita a Estados Unidos será un desastre", advirtió. Durante su estadía en Estados Unidos, entre el 22 y el 25 de este mes, el jefe de la Iglesia católica se movilizará en un Jeep Wrangler similar al que utilizó en su paso por Ecuador. Mientras tanto, un conflicto interno hace que el operativo sea aún más complejo. Resulta que desde que el Servicio Secreto dejó de ser parte del Departamento del Tesoro y pasó a la Administración de Seguridad del Transporte la moral de sus agentes es cada vez menor, por lo que muchos tratan de ser transferidos a otras agencias federales del Gobierno. "La presión ejercida sobre nosotros por las restricciones de seguridad de la visita del papa no están ayudando a la situ-

39

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 ación en absoluto", concluyó una fuente del Servicio Secreto. (RD/Agencias) 52.

El papa canonizará a Junípero Serra ante 25.000 personas en Washington

Catalá encabezará la delegación española en la canonización Varios miles de asientos estarán reservados a hispanohablantes de California Redacción, 18 de septiembre de 2015 a las 16:12 El templo católico más grande de EE.UU. quedará pequeño para la misa que oficiará el papa Francisco en Washington para canonizar al español Junípero Serra, que se celebrará al aire libre ante 25.000 personas y donde se espera que el pontífice destaque las contribuciones de los hispanos al país. El cardenal Donald Wuerl, arzobispo de Washington, explicó hoy que, pese a la gran capacidad de la Basílica de la Inmaculada Concepción, uno de los diez templos católicos más grandes del mundo, la misa de canonización tendrá que celebrarse fuera porque "por cada asiento disponible había diez peticiones" de asistir al acto. "Hemos tenido que extender la iglesia porque estamos experimentando un deseo abrumador de la gente de estar cerca de él", explicó Wuerl en una conferencia de prensa frente a la basílica. El papa oficiará la misa el próximo miércoles desde un "santuario al aire libre" en el pórtico este de la basílica, donde se ha situado un escenario con un altar erigido expresamente para la ocasión, declaró el rector del templo, monseñor Walter R. Rossi. La Casa Blanca informó hoy de que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, asistirá a esa misa de canonización. En los jardines situados al este de la basílica habrá 15.000 personas que podrán presenciar la misa sentadas y otras 10.000 que lo harán de pie. Además, dentro de la iglesia habrá 2.300 seminaristas y novicias estadounidenses que seguirán la misa desde allí, según Rossi. La canonización del franciscano Junípero Serra, fundador de las primeras misiones de California en el siglo XVIII, será la primera de la historia que tendrá lugar en suelo estadounidense, y fue el propio pontífice quien eligió la basílica de Washington para oficiar la ceremonia.

"Junípero Serra trajo la fe al nuevo mundo, y este santo padre es el primer papa del nuevo mundo. Parte del mensaje del papa ha sido el compromiso con la comunidad, la nueva evangelización, y Junípero Serra es el modelo de ese compromiso", afirmó el cardenal Wuerl. Además, uno de los mosaicos que decoran el pórtico este de la Basílica de la Inmaculada Concepción está dedicado a Serra, nacido en Mallorca, por lo que ese templo parece "el lugar lógico" para su canonización, según el cardenal. En California ha surgido durante los últimos tiempos un debate sobre la herencia de Serra, al considerar algunos grupos nativos que la llegada del fraile y de los españoles en general fue perjudicial para la población local y trajo enfermedades. El cardenal Wuerl opinó hoy que esas ideas son "algo exageradas", que han surgido "muy recientemente" y que los historiadores más destacados tienen "una perspectiva diferente" sobre Serra, y subrayó que la propagación de enfermedades se produjo en todo el actual Estados Unidos "cada vez que llegaba gente del viejo mundo". Según el cardenal, la misa de canonización, que se oficiará en español, "será una oportunidad de subrayar el rol de los hispanos, su lugar en la Iglesia católica y en la nación", además de la importancia de tratar de forma humana a los inmigrantes. "Creo que el mensaje (del papa) va a ser el que ya ha transmitido desde hace mucho tiempo, que tiene que haber una forma de dar la bienvenida a la gente que está tratando desesperadamente de compartir lo que nosotros ya tenemos. Sospecho que el santo padre destacará eso de alguna forma" durante su visita, afirmó Wuerl. No obstante, el papa eludirá proporcionar "soluciones políticas", que "corresponden a quienes lo escuchan", y se limitará a hablar de los temas desde una perspectiva "moral y espiritual", añadió. El ministro de Justicia, Rafael Catalá, representará a España en el acto que oficiará en Washington el próximo 23 de septiembre el papa Francisco para canonizar al español Junípero Serra, según ha anunciado hoy la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Catalá llegará a Washington procedente de México. (RD/Agencias)

ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA VISITA 53.

Cuba y su historia, un imán para los pontífices romanos La oposición reprocha que Francisco legitime al gobierno

Su papel en el deshielo con EU lo vuelve aliado para miles de cubanos Bernardo Barranco V. Especial para La Jornada

40

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Periódico La Jornada

ar entre la URSS y Estado Unidos.

Sábado 19 de septiembre de 2015, p. 33

Fruto de esa dramática experiencia, Juan XXIII redacta su famosa encíclica Pacem in Terris, en 1963, sobre la paz mundial.

Las expectativas para recibir a Francisco en Cuba son grandes, pese a que en los pasados 20 años es la tercera visita de un Papa; el pueblo está más entusiasmado. Hay labores de limpieza y remodelación de casas y calles. Se quiere dar la bienvenida a un actor que no sólo ha mediado en el deshielo de la relación con Estados Unidos, sino que es un pontífice latinoamericano. Este Papa habla también de la Patria Grande y del sueño bolivariano de una Latinoamérica unida como región cultural. Cualquier observador externo podrá constatar que en Cuba la práctica religiosa es diferente a otros países. Las formas religiosas en la isla, después de más de cinco décadas de un gobierno socialista y ateo no son sistemáticas ni disciplinarias. Sin embargo, en las pasadas dos décadas hay un ligero ascenso no sólo de la fe, sino de la presencia social de la Iglesia católica, que es la organización no gubernamental más grande en la Cuba contemporánea. Pero independientemente de las restricciones, en materia de cultos, impuestas por la revolución, Cuba es poco religiosa, o lo es a su manera: tan sólo 2 por ciento asiste a los servicios religiosos. De los más de 11 millones de habitantes, 60 por ciento se declaran católicos. Sin embargo, hay un alto grado de secularización y en muchos casos el catolicismo está influido por los sincretismos religiosos. Una creencia sincrética es la santería, que fue traída a Cuba por los esclavos procedentes de África y se extendió a las islas vecinas; muestra similitudes al umbanda brasileño y al camdombé. Esta expresión de la negritud y la africanidad en diáspora ha recibido respaldo y apoyo oficial. Tampoco debe despreciarse la presencia protestante y pentecostal, que suman cerca de 7 por ciento en conjunto; incluso algunas de las iglesias históricas mostraron simpatía por la revolución, mientras la Iglesia católica se mantuvo al margen e incluso jugó a la oposición. La relación de Cuba con los papas es de larga data. Pareciera que la historia moderna de la isla atrae de manera particular a los pontífices romanos. Tal es el caso del cardenal Angelo Roncalli, quien se convirtió en pontífice en 1958 con el nombre de Juan XXIII. Debido a su avanzada edad, se le consideró como un papa de transición, sin embargo, por su experiencia reveló pronto su intención de repensar las relaciones con los países comunistas. Esta nueva actitud frente al mundo moderno se materializa en la convocatoria del Concilio Vaticano II. El papa Roncalli, así lo muestran sus biógrafos, jugó un papel determinante en octubre de 1962, durante la crisis de los misiles, que estuvo a punto de desembocar en una guerra nucle-

La llegada de Juan Pablo II a Cuba en enero de 1998 fue uno de los principales acontecimientos de finales de siglo. Había en aquella visita muchos símbolos en juego, ya que Fidel Castro y Karol Wojtyla se perfilaban como dos grandes figuras en la historia del siglo XX. Hubo un duelo de carismas. Cuba entonces atravesaba por una crisis económica severa a raíz de la caída de los países socialistas en Europa. Los medios de comunicación presentes durante la visita, con más de 3 mil periodistas acreditados, además de los técnicos y observadores, parecían olfatear desenlaces espectaculares. Un Papa triunfador en la caída del Muro de Berlín, una especie de Napoleón de fe, frente a un estadista revolucionario, aventurero, que resistía la tormenta el fin del ciclo del socialismo real. El encuentro no pudo ser mejor, la gente se le entrega y el Papa polaco promete y ofrece intervenciones diplomáticas que se resumen en la multicitada frase: ¡Qué Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba! Benedicto XVI siguió ese paradigma condicionado, como puede deducirse por el cambio de actitud del régimen hacia la Iglesia católica cubana, la cual hoy cuenta con 300 sacerdotes, numerosas congregaciones religiosas, centros de asistencia, misión y más de 300 parroquias. A diferencia de otros momentos, hay una atmósfera de distensión entre la Iglesia y el Estado cubano. El gobierno de Raúl Castro ha llevado a cabo la devolución de templos, inmuebles y terrenos que fueron propiedad de la Iglesia católica y que expropió la revolución y ha permitido la construcción de dos nuevas iglesias. El controvertido cardenal cubano Jaime Ortega señala que la visita del Papa acentúa la política de diálogo entre la Iglesia y el gobierno, que además lamentó recientes críticas de opositores a su persona por rechazar que existen presos políticos en la isla. La oposición reprocha que Francisco llegue a legitimar al gobierno. Antes del deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos debe haber el deshielo entre el régimen y su pueblo, sentencia la oposición. Cuando el pontífice llegue al aeropuerto José Martí de La Habana sabrá que llega a casa, aunque sea la primera vez que visite la isla. Será recibido por el presidente Raúl Castro, quien ha jurado volver a misa. La mediación de Bergoglio con Estados Unidos ha sido determinante y es muy apreciado por los cubanos. Ahora el Papa va por poner fin al embargo. Así lo sentenció en Roma Pietro Parolín, su secretario de Estado. Francisco pondrá todo su peso en Washington para concluir el ne-

41

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 fasto ciclo del bloqueo. Por ello miles de cubanos creyentes, y no, lo ven como un aliado.

la comunión con los pobres, una fe ligada a la justicia.

54.

La Congregación General 32 (1975) tuvo lugar en el espíritu del Concilio Vaticano II y de los Sínodos de Obispos que la precedieron con los temas: “La justicia en el mundo” (1971) y “La evangelización del mundo contemporáneo” (1975). Esta congregación redefinió la misión de los jesuitas, la cual se enfocaría en lo adelante en la consagración al servicio de la fe y a la promoción de la justicia. A ella asistió como Provincial de Argentina Jorge Mario Bergoglio, que más tarde sería Obispo y Cardenal de Buenos Aires y, por ultimo, elegido Papa con el nombre de Francisco. El Papa Francisco es pues, un sacerdote jesuita comprometido con el Decreto 4: “Nuestra misión hoy” de la CG 32 de la Compañía de Jesús, el cual contiene impresionantes pronunciamientos. En ella los jesuitas afirman clarividentemente que “no trabajarían por la promoción de la justicia sin pagar un precio”, y es ciertamente alto el precio que han tenido que pagar, regando con la sangre de numerosos mártires el suelo de América Latina y de otras regiones del mundo.

Para entender la visita a Cuba del papa Francisco

Salvador Capote 11 de septiembre de 2015 Enviado a la página web de Redes Cristianas “Lo que voy a publicar aquí va a irritar o escandalizar a aquellos a quienes no les guste Cuba o Fidel Castro. Eso no me preocupa. Si no ves el brillo de la estrella en la noche oscura, la culpa no es de la estrella sino tuya”. Leonardo Boff (1). El 8 de julio de 2015, en el camino entre el aeropuerto de El Alto y la ciudad de La Paz, en Bolivia, el Papa Francisco se detuvo para orar cerca de Achachicala, sitio donde fue torturado y asesinado el sacerdote Luis Espinal en la noche del 21 de marzo de 1980, sólo dos días antes del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero en El Salvador y justo en el mismo año de la asamblea de obispos de Medellín, en la que sectores de la Iglesia elaboraron fundamentos teóricos y prácticos de una proximidad a las luchas de los pobres y oprimidos: la Teología de la Liberación. Luis Espinal (“Lucho” para los bolivianos), periodista y crítico de cine, además de sacerdote, fue asesinado por denunciar la situación miserable del pueblo boliviano y la represión militar. “Me detuve aquí –dijo el Papa a la muchedumbre reunida en el lugar- para saludarlos y sobre todo para recordar, recordar a un hermano, un hermano nuestro, víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia”. Mucho se ha especulado con el regalo de Evo Morales al Papa de un crucifico tallado en el cual la cruz está formada por una hoz y un martillo. Los detractores de Morales creyeron ver la oportunidad para acusar al mandatario boliviano de burlarse del Papa regalándole un “crucifico comunista”. Sin embargo, la historia detrás del obsequio es que se trata de la copia de una talla realizada por el sacerdote Luis Espinal para expresar el anhelo común de cristianos y marxistas de una sociedad más humana y más justa. Además, después de recibir la Orden Nacional Cóndor de los Andes, el Papa fue condecorado con la Orden al Mérito que lleva el nombre del mártir jesuita. En esta última se encuentra también la imagen de Cristo sobre la hoz y el martillo. Lucho era un jesuita, al igual que el Papa Francisco y su alineamiento con los oprimidos y con la justicia desde la fe cristiana estaba en armonía con el compromiso de la Compañía de Jesús definido en la Congregación General 32, a partir de la cual más de 50 jesuitas darían su vida, luchando al lado del pueblo, en diversos países, para defender una forma de fe concebida desde

En el Decreto 4 se habla “[…] de la posibilidad evangélica, que es don de Dios, de una comunión entre los hombres basada sobre la participación y no sobre el acaparamiento, sobre la disponibilidad y la apertura y no sobre la busca de privilegios de castas, de clases o de razas, sobre el servicio y no sobre la dominación o la explotación” (4,16). Se afirma que “[…] no hay verdadero anuncio de Cristo, ni verdadera proclamación de su Evangelio, sin un compromiso resuelto por la promoción de la justicia” (4,27). Y sobre las estructuras de dominación explica: “Las estructuras sociales –de día en día se adquiere de ello más viva conciencia- contribuyen a modelar al mundo y al mismo hombre, hasta en sus ideas y sentimientos, en lo más íntimo de sus deseos y aspiraciones. La transformación de las estructuras en busca de la liberación tanto espiritual como material del hombre queda, así, para nosotros estrechamente ligada con la obra de evangelización […]” (4,40). El Decreto 4 no sólo define líneas de pensamiento y de acción que se sitúan inequívocamente al lado de los pobres y de los oprimidos sino que proclama la necesidad de transformar las estructuras de la sociedad. En la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM), que tuvo lugar en el Santuario de Aparecida, en Brasil, el entonces Cardenal Jorge Bergoglio fue elegido para presidir el comité encargado de redactar el documento final. Su elección, por supuesto, no fue accidental sino en reconocimiento de su relevante protagonismo en eventos similares anteriores que conformaron una tradición teológica y pastoral en América Latina: “La opción preferencial por los pobres y los marginados”, que la Conferencia de Aparecida reafirmó y actualizó y en la cual se confirmó la decisión de dar la vida entera y llegar hasta el martirio en el ejercicio de este apostolado. Seguramente

42

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 tampoco fue accidental que el encargado de revelar al público las palabras del futuro Papa Francisco durante su participación en la congregación general previa al cónclave fuese el cardenal cubano Jaime Ortega y Alamino. En ellas Bergoglio argumentó que la misión de la Iglesia debía ser “salir de si misma e ir a la periferia, que no es sólo geográfica, sino también existencial: donde hay pecado, dolor, injusticia, ignorancia e indiferencia religiosa, donde hay miseria humana”. Fidel Castro, antiguo alumno jesuita, reconoció la influencia de los maestros del colegio de Belén, rigurosos en organización, disciplina y valores -sacerdotes que sabían inculcar un gran sentido de la dignidad personal- en ciertos elementos de su formación (2). En 1985 el teólogo brasileño Leonardo Boff visitó Cuba por invitación de Fidel. Afirma Boff que en el contexto de las conversaciones que sostuvo con el líder de la revolución, éste confesó: “Cada vez me convenzo más de que ninguna revolución latinoamericana será verdadera, popular y triunfante si no incorpora el elemento religioso” (3). Su hermano, el actual presidente de Cuba, Raúl Castro, después de reunirse con el Papa Francisco en su visita a Italia en mayo de 2015, expresó: “El es un jesuita y yo, de alguna manera también lo soy, siempre estuve en escuelas de jesuitas […]”.

ble para los pueblos oprimidos. Las circunstancias han variado mucho desde entonces, y Bergoglio, aclaremos, discrepó en ocasiones de algunos aspectos de esta teología, pero es incuestionable que la pobreza, la injusticia y la desigualdad, factores que se sitúan en el origen de la Teología de la Liberación, continúan, hoy más que nunca, como temas centrales de la reflexión teológica. En el intervalo entre las Conferencias de Medellín (1968) y Puebla (1979), América Latina se convirtió no sólo en el centro demográfico del catolicismo sino también en su centro teológico y, dentro de este ámbito latinoamericano, Cuba ocupa una posición de extraordinario interés para los teólogos porque –digámoslo con palabras del dominico brasileño Frei Betto- “desde el punto de vista evangélico la sociedad socialista, que crea las condiciones de vida para el pueblo, está realizando ella misma, inconscientemente, aquello que nosotros, hombres de fe, llamamos los proyectos de Dios en la historia” (6). No por casualidad Cuba, un país de extensión territorial y población relativamente pequeñas, tendrá proximamente el privilegio de haber recibido la visita de tres papas en un corto período de tiempo.

Ahora se produce un reencuentro en Cuba con los jesuitas, pero esta vez con un papa latinoamericano que conoce, porque las ha vivido, las desigualdades extremas de la sociedad en el continente y que sueña con una iglesia pobre y de los pobres mientras denuncia proféticamente la injusticia de un sistema económico que pone el dinero por encima de la persona humana. No escapa a Fidel la base común que existe entre militantes religiosos y revolucionarios: “[…] Estoy seguro de que sobre los mismos pilares en que se pueda asentar hoy el sacrificio de un revolucionario, se asentó ayer el sacrificio de un mártir por su fe religiosa. En definitiva, la madera del mártir religioso, a mi juicio, estuvo hecha del hombre desinteresado y altruista, de la misma que está hecho el héroe revolucionario. Sin esas condiciones no existen, ni pueden existir, ni el héroe religioso ni el héroe político”(4). Esta base común es la que permite que el Papa Francisco pueda dialogar con el gobierno y el pueblo cubanos utilizando un mismo idioma ético compartido.

El Papa Francisco visitará un país en el cual durante más de medio siglo se han exaltado los valores ético-morales; donde el precepto cristiano de amor al prójimo se traduce en igualdad, fraternidad, solidaridad e internacionalismo; donde la devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre (Ochún en los cultos sincréticos) forma parte raigal de nuestra cultura; donde existe una amplia coincidencia entre el pensamiento cristiano y el pensamiento revolucionario. ¡Qué otra cosa ha sido el programa revolucionario cubano sino una “opción preferencial por los pobres”!. Pero téngase en cuenta que el “pobre” cubano no es igual al pobre de otras latitudes donde la pobreza no solamente es carencia de bienes materiales sino privación de servicios de salud, educación y asistencia social, donde la pobreza significa ignorancia, alienación, discriminación, opresión, desempleo, exclusión, violencia, enfermedad e injusta muerte prematura. El niño “pobre” cubano puede que no tenga juguetes electrónicos y quizás no posea más de un par de zapatos, pero tiene médico, maestro, alimentación y techo asegurado y, lo más importante, se cría en un entorno de protección y amor.

¿Mantiene vigencia la Teología de la Liberación? –La actualidad de una teología, como muy bien explica Gustavo Gutiérrez (5), “depende en gran parte de su capacidad para interpretar la forma como es vivida la fe en unas circunstancias y en una época determinadas”, es decir, de su contextualidad. La teología que comenzó a surgir en los tiempos del sacerdote Camilo Torres Restrepo, protomártir colombiano de la Teología de la Liberación, el de la famosa frase: “Si Cristo estuviera vivo sería un guerrillero”, pertenece a una época en que la lucha armada era seguramente la única opción via-

El término “socialismo”, como sabemos, abarca un amplio espectro semántico. El socialismo cubano es consecuente con una tradición revolucionaria que se puede seguir, sin solución de continuidad, desde los orígenes de nuestra nacionalidad, con la semilla sembrada por las enseñanzas del Padre Félix Varela a comienzos del siglo XIX y con gigantes del mundo ético-moral como Martí y Fidel. Si el bien común es la principal preocupación al definir la propiedad de los medios de producción, no debe haber dudas de que el socialismo cubano es el que mantiene más arraigo y solidez en los principios. Perfeccionar el socialismo cubano,

43

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 hacerlo cada vez más participativo, más justo, más humano y, ¿por qué no?, más cristiano, debe ser la aspiración de todos y, en este sentido, estoy seguro de que la visita a Cuba del Papa Francisco, que se anuncia como pastoral, será también profética.

icas ha sido un primer paso en el proceso hacia la normalización de los vínculos entre ambos países que requerirá resolver problemas y reparar injusticias”. El papa Francisco anima a continuar el proceso de normalización entre Cuba y EE.UU.

Leonardo Boff: “Los 80 años de Fidel: confidencias”, CUBADEBATE, 24 de Agosto de 2006. Frei Betto: “Fidel y la Religión – Conversaciones con Frei Betto”, p. 155, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1985. Leonardo Boff: Artículo citado. Frei Betto: Idem, p. 157. Gustavo Gutiérrez: La Densidad del Presente, p. 89, Ed. Sígueme, Salamanca, 2003. Frei Betto: Idem, p. 261.

- Por su parte, el papa Francisco instó a Cuba y Estados Unidos a continuar el proceso de normalización de relaciones iniciado en diciembre pasado. “El proceso de normalización entre dos pueblos es un símbolo de la cultura del encuentro".

55.

Los temas clave en la llegada del papa Francisco a Cuba

Telesur Publicado 19 septiembre 2015 El papa Francisco se refirió al proceso de normalización de relaciones entre Cuba y EE.UU. como un ejemplo de reconciliación para el mundo. El presidente Raúl Castro y el papa Francisco durante sus discursos de este sábado en La Habana se refirieron a distintos temas como el bloqueo impuesto a la isla, la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el socialismo cubano, el territorio de Guantánamo, entre otros. Te mostramos en detalle lo que dijeron sobre este tema: - Raúl Castro señaló que el bloqueo impuesto por Estados Unidos a la isla provoca daños humanos y privaciones a las familias cubanas. “Es cruel, inmoral e ilegal, debe cesar”, destacó. - Respecto al territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, el presidente enfatizó que debe ser devuelto a la isla. “Estos justos reclamos son compartidos por los pueblos y la inmensa mayoría de los gobiernos del mundo”. - El mandatario explicó que los gobiernos de América Latina y el Caribe legítimamente constituidos se enfrentan a numerosos intentos desestabilizadores. - De igual modo recordó los avances del socialismo en la isla, tales como lograr una sociedad justa, equitativa, con acceso a la salud, a la educación y a la cultura. “Lo hemos hecho bloqueados, calumniados, agredidos, con un alto costo de vidas humanas y grandes daños económicos (...) Preservar el socialismo es garantizar la independencia, soberanía, desarrollo y bienestar de la nación”. - Con respecto a la normalización de las relaciones, el presidente agradeció el apoyo del papa al diálogo entre Cuba y Estados Unidos. “El restablecimiento de relaciones diplomát-

- El sumo pontífice se refirió a la atmósfera de tercera Guerra Mundial que vive la humanidad e insistió en la necesidad de lograr la reconciliación. Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: http://www.telesurtv.net/news/Los-temas-clave-en-lallegada-del-papa-Francisco-a-Cuba-20150919-0029.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net 56.

Francisco en Cuba

El papa Francisco llegó ayer a La Habana para una visita de cuatro días, que será continuada con una gira por Estados Unidos. Al ser recibido por el presidente cubano, Raúl Castro, el pontífice calificó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington de signo de la victoria de la cultura del encuentro y del diálogo tras más de medio siglo de hostilidad. Este viaje, el tercero de un Papa a Cuba, se da en un contexto y en un ambiente radicalmente distinto a los de sus predecesores. Cabe recordar que la visita de Juan Pablo II en 1998 se enmarcó en la feroz ofensiva ideológica contra el gobierno cubano y que la anuencia cubana a su estadía en la isla fue vista como una táctica para neutralizar el hostigamiento vaticano, cosa que, de hecho, sucedió. Por su parte, Benedicto XVI, segundo pontífice en visitar la nación caribeña, llegó a La Habana un año antes de renunciar al papado, en el contexto de una conmemoración religiosa, y su estadía en Cuba fue tan gris como el resto de su breve pontificado. En la circunstancia actual, la visita de Francisco tiene las novedades de que se trata del primer pontífice latinoamericano, quien, por añadidura, mantiene posturas avanzadas e incluso progresistas que coinciden en diversos aspectos con los postulados centrales del gobierno cubano: la redistribución de la riqueza, la universalización de la salud y la educación y la lucha en contra de una cultura del dinero y el consumo como fines en sí mismos. Quienes han querido ver en la normalización de relaciones entre Washington y La Habana una claudicación de la segunda a la lógica capitalista pretenden ver ahora, en la

44

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 llegada del Papa argentino a la isla, un signo adicional en esa perspectiva. Se equivocan en lo primero, porque no hubo concesión alguna del gobierno cubano al estadunidense en materia de modelo político y económico, y yerran en lo segundo, por cuanto Francisco ha sido insistente en su oposición al predominio de los capitales y las mercancías sobre las personas; por ello, más que un adversario o un enemigo potencial, las autoridades cubanas recibieron como huésped a un hombre con el que tienen marcadas coincidencias y afinidades. Por otra parte, la presencia de Jorge Mario Bergoglio en La Habana confirma la relación especial que desde el inicio de su pontificado estableció con la isla al encabezar una mediación secreta para el acercamiento histórico entre Cuba y Estados Unidos. La intercesión y el viaje iniciado ayer constituyen, sin duda, la confirmación de que, bajo la dirección de Francisco, el Vaticano ha emprendido la recuperación de su papel como actor diplomático fundamental en la escena internacional, un papel que fue desvirtuado por Juan Pablo II –quien protagonizó un alineamiento con los agentes más reaccionarios de su tiempo, como Ronald Reagan y Margaret Thatcher– y que resultó minimizado por la insustancialidad de Benedicto XVI. (La Jornada 200915) 57.

¿Qué busca el Papa en Cuba?

Por Guillermo Almeyra (La Jornada 200915) Hace más de 2000 años que la religión cristiana se convirtió en Estado, en poder temporal, y creó la burocracia más vieja y experta del mundo. El papado, como monarquía absoluta de un Estado teocrático precapitalista, se enfrenta a la vez con el socialismo desde Pío IX y con el capitalismo financiero, materialista, hedonista, destructor de los valores tradicionales y de la familia que son la base del poder de los sacerdotes. Contra el socialismo, que no cree en los salvadores supremos y sí en la organización y la rebelión de los oprimidos, la lucha del Vaticano es a muerte; contra el capitalismo, en cambio, combate desde el interior del sistema, que defiende. El Vaticano elige sus líderes de acuerdo con la tarea más urgente. Pío XII fue elegido porque era fascista en tiempos de Hitler y Mussolini; Juan Pablo II, el papa Wojtyla, experto en la lucha contra la burocracia estalinista, fue seleccionado porque era la punta de lanza del anticomunismo cuando aún existía la Unión Soviética y su bloque de Estados socialistas; Francisco, el papa peronista, es el piloto escogido en tiempos de rebelión de los pueblos latinoamericanos, que siguen siendo la principal base del catolicismo en el mundo. Por eso va a Cuba no como amigo del régimen sino como enemigo. Su diferencia con Obama y el Departamento de

Estado es sólo sobre los tiempos y los métodos para que Cuba vuelva a ser una colonia. El viaje de Francisco es la continuidad de los viajes en 2012 de Benedicto XVI, el pastor alemán Ratzinger, ex miembro de la juventud hitlerista, y de la visita a Cuba y a la Nicaragua sandinista del polaco Wojtyla en 1998. Todas esas tournées mediáticas espectaculares buscaron y buscan convertir a la jerarquía de la Iglesia católica cubana en el centro de las oposiciones liberales y derechistas en la isla y reforzar las publicaciones de esa Iglesia y un vago socialcristianismo de derecha como la voz de la oposición al régimen, aprovechando que los medios de comunicación oral o escrita en Cuba pertenecen todos al Partido Comunista, el cual está totalmente identificado con el Estado, que se mueve en el marco del capitalismo asistencialista y distribucionista y aprovechando también que esos medios ofenden la inteligencia y cultura de los cubanos, ya que dan sólo las noticias permitidas por la burocracia y no tienen, por tanto, mucha credibilidad. La Iglesia católica es absolutamente minoritaria en Cuba, frente a los santeros, los ateos y agnósticos y a los evangelistas. Pero tiene detrás de sí al Vaticano y un poder muy superior al número de sus fieles, pues santifica los valores capitalistas que tanto peso tienen entre los burócratas y conservadores en el propio gobierno y en el Partido Comunista. Al fin y al cabo, defiende valores que éstos ya tenían cuando tomaban como modelo a la Unión Soviética y a los países socialistas, donde gran parte de los jerarcas comunistas (como Putin o los chinos) estaban preparados para pasar sin problemas al capitalismo después de la disolución de la URSS en 1991. Raúl Castro cree hábil organizar una recepción multitudinaria a Francisco y, para celebrar su visita, indultar a más de 3 mil 500 presos. Busca demostrar a otros países capitalistas una apertura libertaria del régimen. Pero las intenciones son una cosa y otros los resultados. La gran masa de gente que se reunirá para ver al Papa, en buena medida por curiosidad y en parte como manifestación política aperturista y hasta en algunos, opositora, si se le hubiera dejado a la Iglesia católica la organización de los actos, habría sido mucho menor. Es inevitable que el carácter masivo que tendrán las misas sea interpretado capciosamente por la prensa capitalista mundial como una manifestación de oposición al gobierno cubano. Por otra parte, la liberación de tantos presos que no han cometido delitos graves hará evidente que ellos estaban innecesariamente encarcelados pues existen otros medios sociales de reeducación para los pequeños delincuentes. Estados Unidos (el país que tiene el mayor número de presos cada 100 habitantes) podrá ahora darse el lujo de hablar de la represión policial en Cuba. Además, ese indulto sin precedentes y con motivo de la visita papal hace aparecer a la Iglesia católica local y, peor aún, a un gobierno extranjero (el Vaticano) como defensor de los

45

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 derechos humanos en Cuba y tendrá, por tanto, consecuencias políticas internas en la isla, sobre todo entre los opositores. Francisco en su juventud fue miembro de la Guardia de Hierro, organización político-clerical de la derecha peronista en el último gobierno de Juan Domingo Perón,l y la consigna histórica de los peronistas es ni yanquis ni marxistas: peronistas. El Vaticano –antimarxista por definición– no puede ser amigo del gobierno cubano; en cambio, Francisco tiene con Obama el terreno común de la defensa del sistema capitalista, aunque repudie la forma del mismo en la actualidad y busque reformarlo. Obama quiere invadir Cuba con millones de turistas conservadores y consumistas y establecer un lazo, sobre esa base, entre la burguesía cubana exiliada y la burguesía mundial, por un lado, y un ala burguesa mimetizada en Cuba dentro de la burocracia privilegiada, por el otro. Utiliza hoy la zanahoria pero no desdeña el garrote. Francisco, en cambio, intenta métodos más graduales e ideológicos. Va a Estados Unidos para acercarle los votos de los católicos a Hillary Clinton, candidata de Obama, y para tranquilizar sobre los límites de su reformismo eclesiástico a la jerarquía católica local, importante para las finanzas del Vaticano. La presidenta argentina, por último, viaja a Cuba para ver a Francisco e intentar ostentar –a un mes de las elecciones– el voto mediático del peronista de derecha papa Bergoglio y lograr el apoyo tácito de la jerarquía católica argentina al peronista de derecha Daniel Scioli. En todo esto sólo hay maniobras políticas que es necesario saber comprender. 58.

Busca Iglesia católica participar en educación y medios de comunicación

Por Bernardo Barranco / especial para 'La Jornada' Dom, 20 sep 2015 09:00 La Habana. El inmenso avión de Alitalia posiciona su fuselaje, la escalinata se coloca al costado de un templete con techo blanco donde se realizará la ceremonia de bienvenida. Abajo esperan con impaciencia los sonrientes Raúl Castro y Jaime Ortega, cardenal de La Habana. Por la parte de atrás de la nave van saliendo los reporteros y periodistas acreditados a tomar sus puestos. El Papa baja lento, pero con seguridad, después de los saludos y abrazos iniciales, Francisco se detiene a conversar con un grupo de niños cubanos que le abrazan y besan. Ahí el Papa está en su elemento, bromeando con los infantes, mostrando lo que él llama lacatequesis gestual, es decir, las actitudes dicen más que mil discursos. Las ráfagas de viento no parecen calmar el intenso calor húmedo, muy del Caribe, con un cielo nublado como telón de fondo. La ceremonia tiene un tono militar: cañonazos, honores, el sargento gritón, las armas empuñadas y el sonido de la botas parecen

excesivos por la naturaleza del encuentro. El papa Francisco luce tranquilo, mientras Raúl Castro manifiesta cierta tensión, reflejada en las repetidas equivocaciones y carraspeos en la lectura de su texto de bienvenida. 59.

7 frases destacadas del papa en Cuba

El religioso llegó ayer a Cuba, isla en la que estará cuatro días para partir a su gira por Estados Unidos. Publimetro 200915 El papa Francisco llevó a cabo una histórica misa en la Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba, con casi un millón de asistentes. En dicha plaza sus predecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI también realizaron misas. A continuación les mostramos las siete frases del papa que han sido más destacadas hasta el momento: 1. "El diálogo y el encuentro debe imponerse sobre el sistema de dinastías y de grupos”, dijo el papa a su llegada, sobre el deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. 2. "El servicio nunca es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas". 3. "Servir significa, en gran parte, cuidar la fragilidad. Cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo", sostuvo el papa. 4. "Quien no vive para servir, no sirve para vivir". 5. "No tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación", sobre el proceso de diálogo entre el Gobierno de Colombia y las FARC. 6. "Ser cristiano es luchar y servir por sus hermanos" 7. "Por favor les pido no se olviden de rezar por mi". En la galería de fotos les mostramos se vivió la histórica misa del papa Francisco en Cuba. Recuerden que para leer la información desde un smartphone o tablet, seleccionen “ampliar galería” y después “mostrar texto”. 60.

El providencial desembarco del Papa

El perfil del Santo Padre es cercano al pretendido por Barack Obama y Raúl Castro El País, 17 SEP 2015 - 20:29 CEST La Iglesia católica cubana recibirá al papa argentino Francisco más esperanzada que nunca porque su sensibilidad es latinoamericana, no hará falta traducirle, ni en público ni en privado, y se ha implicado en la pacificación de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, imprescindible para el crecimiento eclesial en feligresía, espacio y medios. La renuncia al activismo político ha sido fundamental en la pro-

46

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 gresión del catolicismo en el país caribeño: el episcopado fortaleció su interlocución con el Gobierno de Raúl Castro al enfriar su relación con los disidentes. Puede recibir fondos del extranjero, recuperó decenas de propiedades confiscadas y en las afueras de La Habana se construye la primera iglesia desde el triunfo de Fidel Castro en 1959. La institución religiosa ayuda en hospitales, cuida enfermos mentales y ancianos, y organiza cursos de capacitación y emprendimiento empresarial. Desearía catequizar en libertad, una emisora de radio, administrar escuelas privadas y una presencia sistemática en los medios de comunicación oficiales pero, de momento, es pedir peras al olmo. La Iglesia católica cubana fue diezmada a partir del año cero con cargos de contrarrevolución, colaboración con el enemigo o a las bravas. Los templos fueron convertido en museos y auditorios, y sólo en septiembre de 1961, un total 131 sacerdotes de las seis diócesis embarcaron en el Covadonga rumbo a España. “En esa época la persecución fue dura por parte del Gobierno. Teníamos 700 sacerdotes para atender a seis millones de fieles”, declaró en su día monseñor Agustín Román (1928-2012), también expulsado. “Las expulsiones comenzaron con la excusa de que eran extranjeros. El plan era limitar el clero a 200 sacerdotes con lo cual, según pensaban ellos, se debilitaría la Iglesia hasta extinguirse”. No desapareció porque optó por la hibernación y el empequeñecimiento durante decenios para cumplir con la taxativa recomendación del papa Juan XXIII al conocer las penalidades del clero isleño: “¡Las relaciones diplomáticas no se interrumpen nunca!”. Para ello, su Iglesia debió resignarse a las concesiones gubernamentales, escalonadamente generosas conforme el episcopado se distanciaba de los grupos opositores y de las políticas estadounidenses encaminadas a fomentar sublevaciones en Cuba. En su visita a la isla, en 1998 y 2012, respectivamente, los conservadores Juan Pablo II y Benedicto XVI aceptaron la hoja de ruta de los también conservadores obispos cubanos, partidarios de la aquiescencia con el castrismo y de las calladas gestiones en la excarcelación de presos políticos. Convinieron en que el martirologio hubiera sido poco rentable. Igual ocurrirá con el papa argentino. El notarial desembarco de Francisco en la distensión entre EE UU y Cuba se antoja providencial pero no sublime, pues ni Dios ni el diablo hubieran podido sentarlos en la misma mesa de no haberse impuesto en las dos naciones la necesidad de hacerlo. El perfil del Santo Padre es cercano al pretendido por Barack Obama y Raúl Castro en un fedatario porque coincide en algunos asuntos con la teología de la liberación aplaudida por Cuba y es lejano al conservadurismo del episcopado norteamericano afecto a las tesis del partido republicano. Los obispos confían en que si los países dejan de guerrear y desaparece el enemigo externo como justifi-

cante, el Gobierno puede levantar obstáculos al crecimiento de la Iglesia de Cristo en un país mayoritariamente católico pero trufado por el sincretismo religioso. Las reticencias no son pocas puesto que sectores del partido comunista de Cuba perciben a los católicos como incompatibles con el laicismo revolucionario y susceptibles de constituirse en quinta columna con el viento a favor. La estrategia de la Iglesia no ha cambiado desde que se multiplicaron los canales de comunicación con el Gobierno, que el Papa tratará de ampliar. El objetivo es agrandar las concesiones, reconstruir la infraestructura en templos, seminarios y lugares de culto, rejuvenecer la plantilla de curas y monjas y sumar laicos. Probablemente logrará avances porque las relaciones se encuentran en un “buen nivel”, según fuentes oficiales, pero a costa de debilitar su interlocución con la feligresía católica disidente, según sus representantes. No obstante, la normalización entre EE UU y Cuba y el advenimiento de Francisco recondujeron algunos discursos opositores hacia la introspección. “Cuba está necesitada de cambios y libertad. La libertad no la va a traer el Papa pues no es un libertador. Los cambios tampoco, estos deben ocurrir dentro de Cuba y tenemos que buscarlos los cubanos”, declaró a la agencia Efe Berta Soler, líder de las Damas de Blanco. 61.

Los cubanos esperan al Papa del deshielo

El sábado Jorge Mario Bergoglio se convertirá en el tercer Pontífice que visita la isla en 17 años El País, La Habana (Enviado especial) 18 SEP 2015 - 09:12 CEST A dos días de la llegada a La Habana del papa Francisco, este jueves se pulían detalles en la plaza de la Revolución, donde el pontífice argentino oficiará misa el domingo. Desde el palco, Bergoglio verá en la fachada del Ministerio del Interior la efigie de un compatriota, Ernesto Che Guevara. Enfrente tendrá a cientos de miles de cubanos agradecidos por su papel en el deshielo entre Cuba y Estados Unidos. A las once la Orquesta de la Universidad de las Artes terminó una pieza y el organizador de la ceremonia concluyó: “Muy bien, maestros, no hay necesidad de otro ensayo. El almuerzo está en camino”. A un lado unos trabajadores se esmeraban en desenrollar la alfombra roja por la que accederá Francisco al palco, una sencilla estructura blanca desde la oficiará la misa. Detrás del escenario, sobre la sede del Teatro Nacional, han colgado el lema de la visita pastoral del Papa: “Misionero de la misericordia”.

47

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Este Papa ha revolucionado la filosofía católica y se ha puesto al lado de los explotados. Se ha vuelto un icono. Es el Papa de América. La capital vive en torno al acontecimiento, con carteles por todos los lados: “Bienvenido a Cuba, papa Francisco”. Es el tercer Pontífice que visita la isla en 17 años pero su histórica intermediación diplomática le da una dimensión que sobrepasa lo religioso. “Me emociona mucho que venga. Él va ser muy importante para ayudarnos a resolver muchas necesidades”, opinaba en la céntrica Avenida 23 Ana Celia Figueredo, de 51 años y funcionaria de las Fuerzas Armadas. Aunque en la misma calle, el camarero Sarién Carballal, de 37 años, le ponía al asunto una nota de desapego: “Para mí es un evento sin más. Hubo gente que se ha beneficiado de su visita, porque han liberado a unos cuantos presos, pero a mí en lo particular no me repercute en nada”. Refuerzo para la Iglesia En las iglesias de la ciudad esperan el acontecimiento con la confianza de que ayude a reforzar su base social. “Creo que impulsará más el resurgimiento de fe que se ha vivido desde la visita de Juan Pablo II. Este Papa es querido por todo el mundo porque es una persona que vive la religión no como algo teórico sino práctico, y se acerca a los necesitados, que es el fondo verdadero de la Iglesia”, dice el salesiano español Manel Morancho, de 64 años, párroco de San Juan Bosco. Una mujer entra en la habitación y anuncia: “Ya vino la luz, padre”. El catolicismo convive en Cuba, de igual a igual, con los cultos afrocubanos enraizados en las religiones que trajeron los esclavos, y el esencial sincretismo de la isla hace que muchos cubanos combinen sus ritos santeros con ir a misa. “Nosotros sufrimos el rechazo de algunos sacerdotes que nos satanizan, y sin embargo eso no quita que vayamos a la iglesia. No son templos yoruba, pero son la casa de Dios”, explica en su casa Roberto Haro, de 54 años, babalao (sacerdote de su culto) y vendedor de artículos santeros por cuenta propia. Haro, un criollo de origen español entregado a la fe africana, también ensalza a Francisco: “Este Papa ha revolucionado la filosofía católica y se ha puesto al lado de los explotados. Se ha vuelto un icono. Es el Papa de América. Y el pueblo cubano en general está agradecido por lo que está haciendo para resolver nuestras diferencias con EE UU. Cuando tú conversas con la gente te dice: ‘Qué bueno que el Francisco ha intervenido en esto”. Tanto el babalao como el cura afirman que Cuba ha superado los tiempos de la intolerancia religiosa, aunque el estigma de la fe como elemento contrarrevolucionario todavía hace que algunos prefieran mantener su espiritualidad en privado. No será así el fin de semana. La plaza de la Revolución se abarrotará como se abarrotaba en las arengas de Fidel

Castro, e irán propios y extrañeros, religiosos o curiosos. El joven periodista Abraham Jiménez cuenta una anécdota que lo refleja. “El otro día en el barrio se me acercaron dos señoras que son muy ateas y me preguntaron si el acceso a la misa iba a ser por invitación”. Será libre. 62.

“En la isla se está expandiendo la religión, pero no el catolicismo”

El historiador Enrique López Oliva afirma que la fragmentación de cultos dificulta el plan de la Iglesia de volver a crecer en Cuba El País, La Habana (Enviado especial) 19 SEP 2015 - 11:51 CEST El profesor Enrique Luis López Oliva (La Habana, 1936: “En esta misma casa”) atiende la entrevista el jueves por la noche en el porche de su domicilio de nacimiento, balanceándose en una mecedora mientras desgrana con detallismo meticuloso nombres, fechas y hechos de la historia de la religión en Cuba desde el triunfo de la Revolución. “¿No importa que esté sin camisa?”, pregunta. Hace bochorno y este académico jubilado de la Universidad de La Habana, que aún acude a la facultad a dar cursos, está cómodo así, aireado de cintura para arriba, con un pelo blanco ondeado y una barba igual de blanca que recuerdan lo mismo a un veinteañero utópico que a un náufrago en una isla. Empezando por el final: “En Cuba se está expandiendo la religión, pero no el catolicismo. La Iglesia fue muy debilitada por la Revolución y aunque trata de reconstruirse lo tiene difícil. Aquí aparece cada semana una iglesia nueva, hasta de islámicos chico, y el campo de la religión está creciendo de una manera muy fragmentada”. Pero volviendo al principio: “Lo que ocurrió es que Fidel no tenía otra alternativa que buscar el apoyo de la Unión Soviética frente a la acometida de Estados Unidos y necesitó tirar de los viejos comunistas, que eran los únicos a los que aceptaban los soviéticos”. López Oliva considera que la necesidad coyuntural de asociarse a la URSS condicionó la deriva doctrinal de la Revolución y, entre otras determinaciones, su "antirreligiosidad beligerante". López Oliva considera que el lazo con la URSS determinó el rechazo de la religión en Cuba Un destino que no estaba necesariamente escrito en el pensamiento de Fidel Castro. Al fin y al cabo, el Comandante en Jefe había crecido con formación católica. Los jesuitas lo educaron. Los de la escuela habanera de Belén, los mismos que educaron al profesor López Oliva. "Cuando entré Fidel estaba en el último curso, pero yo tenía siete años y obviamente no me acuerdo de él". La casa del erudtio desborda libros. Los acumula en torretas temáticas. "Nunca he tenido demasiados recursos y no he podido hacerme unas buenas estanterías", dice con humor.

48

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 En 1970 publicó sus dos primeras obras, una sobre el cura guerrillero colombiano Camilo Torres y otra sobre catolicismo y revolución en América Latina. Actualmente prepara con sus alumnos universitarios otro centrado en el conflicto entre Iglesia y Estado en Cuba en los sesenta y setenta. Yendo ahora a antes aún del principio: "Para entender los sesenta también debemos partir de lo que había cuando llega la Revolución. El 75% del clero es extranjero, la mayoría españoles que habían participado de formar directa o indirecta en la Guerra Civil con las fuerzas franquistas, salvo una minoría de franciscanos vascos que habian escapado de España acusados de rojos. Estos fueron más comprensivos con el proceso revolucionario, pero los otros eran por supuesto anticomunistas". "Por cierto". López Oliva se balancea. "Yo también fui anticomunista". "Pertenecía a un grupo pequeño de la extrema izquierda anticomunista. Para nosotros los verdaderos comunistas éramos nosotros, los cristianos". El académico menciona que formó parte de la rebelión contra Fulgencio Batista como miembro del Directorio Revolucionario estudiantil. Después del derrocamiento del dictador fue cercano al movimiento revolucionario pero su trayectoria política se cortó en 1974 con el primer y fundacional congreso del Partido Comunista de Cuba. "Se decidió que el partido no aceptaría a creyentes en sus filas. A mí me habían procesado para el congreso pero al final no me seleccionaron. No me dijeron por qué, pero creo que fue porque siempre fui religioso. De muy joven hasta pensé en irme a China de misionero". Destaca un elemento clave para entender en conjunto todo el proceso de enemistad y reacomodo entre la Iglesia y el Gobierno de Fidel Castro: "El Vaticano nunca rompió relaciones diplomáticas con Cuba y Cuba fue durante años el único país socialista con representante diplomático ante la Santa Sede".

1992. "Desde ese momento empezaron a hablar de la opción de que Juan Pablo visitase Cuba pero eso se fue retrasando hasta 1998. En un momento difícil, en el que el tema de los opositores tenía presionado al Gobierno a nivel internacional, llega la visita legitimadora de Woytila, el anticomunista, el Papa que declaró la guerra a la Teología de la Liberación que se inspiraba en citas de Fidel y del Che, el íntimo amigo de Ronald Reagan; pero atención: llega ya enfermo y en tiempos de Bill Clinton". De ahí en adelante, dice López Oliva, que sigue en la mecedora, sin camiseta, sin límite aparente para seguir deambulando por la historia en el porche de la casa que compró su abuela "chinocubana", Fidel Castro se acercó a la dirigencia católica para pedirles su apoyo a la Revolución y el Vaticano apostó también por el reencuentro, pero un sector del Gobierno no acababa de fiarse de la Iglesia. En 2006 enferma Fidel y su hermano toma el timón. Raúl Castro y el cardenal de La Habana, Jaime Ortega, protagonizan el resto de la historia hasta ahora: la fase punta de acercamiento, con la Iglesia mediando para la liberación de presos políticos, con la reciente intervención del papa Francisco en el deshielo con Estados Unidos, con el actual compromiso del clero para llenar con labor asistencial los huecos que no alcanza un Estado con contados recursos. El profesor López Oliva no cree que la Iglesia pueda recobrar el poder que tuvo, pero finalmente le concede una nueva forma de fuerza: "Con alrededor de 300 sacerdotes, unas 700 monjas y 700 templos, la Iglesia católica se ha convertido en la mayor ONG de Cuba". 63.

"Se trata del viaje más político del Papa"

De 1962 hasta su muerte en 1975 lo fue el español exiliado, católico y republicano, Luis Amado Blanco. Periodo paralelo al de César Zacchi como encargado de negocios vaticano en La Habana: "Él se hizo tan buen amigo de Fidel que iban juntos a hacer pesca de langosta submarina", ilustra. "El Vaticano y Cuba nunca rompieron relaciones diplomáticas", subraya López Oliva expone una relación que nunca se rompió del todo pero que fue irregular, con un tono general negativo pero con idas y venidas de acercamiento. El quiebre fuerte llegó con los postulados anti-religión del primer congreso del PC y la declaración de ateísmo oficial en 1975 en la primera Constitución socialista; mientras que el punto de salida hacia la reconciliación arrancó con el derrumbe soviético de inicios de los noventa, la subsiguente sima económica del Periodo Especial y la desestigmatización de lo religioso en la Constitución de

Ver reportaje en: http://elpais.com/elpais/2015/09/19/videos/144 2657784_779371.html

49

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 64.

Visita del Papa Francisco a Cuba: cómo atravesó la Iglesia católica los años más radicales de la revolución

Boris Miranda BBC Mundo 19 septiembre 2015 Para la Iglesia católica cubana, sobrevivir a los años más radicales de la revolución fue como cruzar el desierto. Cuando en 1959 Fidel y los suyos ingresaron triunfantes en La Habana, las imágenes de iglesias incendiadas y católicos perseguidos en la España de la Segunda República se instalaron en la mente de algunos creyentes en la isla. Con menor o mayor identificación con el castrismo, los religiosos que conversaron con BBC Mundo coinciden en que ese fue el antecedente inicial de la accidentada relación entre la revolución y los católicos cubanos. Relación que ahora todos los actores involucrados califican como "saludable". No por nada Cuba es el único país, junto con Brasil, en ser visitado por los tres últimos Papas. A horas de la tercera llegada de un máximo representante de la Santa Sede a La Habana en menos de 18 años, te contamos cómo fue el "vía crucis" de los católicos en la Cuba de los Castro. El temor en los "años grises" Si bien la Revolución cubana no tenía al católicismo entre sus objetivos políticos, el rumbo socialista tomado en los primeros años de la década del 60 tensó la relación con todo el mundo religioso. Tensión que duraría más de dos décadas, hasta los últimos años de los 80 y que tendría uno de sus momentos más significativos en 1976, cuando la Constitución cubana declaró el carácter ateo de la isla. El texto constitucional de ese año declaraba al Estado cubano como: "socialista, que basa su actividad y educa al pueblo en la concepción científica materialista del universo". "La presencia de la iglesia fue difícil en los años más grises. Los primeros años de la Revolución fueron de confrontación y desconfianza", resume el obispo cubano José Conrado, un sacerdote reconocido por sus críticas al gobierno de la isla. El religioso recuerda que la iglesia Católica "quedó reducida al mínimo". "Laicos y curas abandonaron el país. La iglesia española hizo un gran llamado por temor a una ola de persecuciones y la posible prohibición de la religión", explicó.

Conrado, en entrevista con BBC Mundo, recordó que en sus primeros años de cura le tocó ser el párroco en poblaciones de 80 o 90 mil personas "donde apenas cuatro niños asistían a la catequesis". "No teníamos ni 100 personas en las iglesias", recuerda el obispo. Frei Betto, un religioso mucho más cercano a Fidel Castro y a la revolución, señala que todos los temores de esos años eran infundados y obedecían a influencias extranjeras. "Fue la influencia franquista del catolicismo español en Cuba la que hizo que muchos católicos quedaran en contra del carácter socialista de la Revolución y de la influencia soviética. Sin embargo, ningún padre o pastor ha sido fusilado y ningún templo cerrado", dijo el conocido teólogo de la liberación a BBC Mundo. Fidel Castro, muchos años después, le explicaría a Frei Betto por qué se había establecido el ateísmo como política estatal en la isla. "Lo que nosotros estábamos exigiendo era la adhesión plena al marxismo-leninismo. Se suponía que cualquier persona que se uniera al partido aceptaría la política del partido y de la doctrina en todos los aspectos", le explicó el comandante cubano al teólogo brasileño en el libro "Fidel y la religión", publicado en 1985. Ser católico en 1970 Mercedes tiene 72 años y trabajó como contadora hasta jubilarse. Ahora atiende una sala pastoral y es activa participante de la Iglesia católica cubana, pero de adolescente "pasó mucho trabajo". "Fui requerida muchas veces por ser católica, al extremo que decidí dejar la universidad. Era angustiante. Cada vez que pasaba algo sospechaban de los católicos", dice Mercedes a BBC Mundo, mientras aclara que jamás participó en ninguna actividad en contra de la revolución. "Simplemente defendía mi fe", señala. En las plazas e iglesias de La Habana no es difícil encontrar cubanos como Mercedes, dispuestos a contar historias de los años de radicalidad e intolerancia de la revolución. No sólo contra los católicos, también contra homosexuales y otros grupos. El obispo habanero Juan de Dios Hernández calificó la relación de la iglesia Católica con el gobierno cubano en los 60 y 70 como "desfavorable" e "inclusive hóstil". "El nudo del conflicto partió de una incomprensión de lo que significaba la iglesia y también la influencia de factores externos como el bloqueo o la crisis de los misiles de octubre (1962). Todo eso creó un clima desfavorable, hóstil

50

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 inclusive", señaló el religiosos que es colaborador del cardenal cubano Jaime Ortega.

muchas cosas y la iglesia colaboró mucho para atravesarlo".

En 1971, la Arquidiócesis de La Habana reportó que sólo se registraron 7.000 bautismos en toda la capital cubana, según el libro "Despertar religioso" de Enrique Pérez Oliva.

A la hora del balance, Frei Betto afirma que el cambio fue "bastante" desde los primeros años de la revolución hasta el presente.

La misma investigación señala que esa cifra se multiplicó cuatro veces en 1989, cuando la isla ya atravesaba el llamado proceso de apertura a la religiosidad cubana.

"Cambió mucho, sobre todo en cuanto a las liberdades religiosas. Con la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, Cuba se volvió más cubana, reasumiendo su identidad martiana, cristiana, de sincretismo religioso. Fidel estuvo de acuerdo y se cambió la Constitucion del país y los estatutos del Partido Comunista, ahora ambos oficialmente laicos. El pueblo de Cuba es esencialmente religioso, cristiano sin ser mayoritariamente católico y recibe a los Papas con mucho entusiasmo", concluyó.

Estudios como el Reporte Internacional de Libertad Religiosa y la encuesta anual del Pew Research Center señalan que entre el 59 y el 63% de los cubanos se identifican como cristianos. El anuario estadístico del Vaticano señala que en Cuba, un país de más de once millones de habitantes, el 59,66% son católicos. En el reporte de 2001 los católicos eran el 55,26% y en el de 1990 el 41,21%. El "largo proceso" y el "periodo especial" "Los momentos difíciles cada vez se han vuelto menos. El Estado cubano aprendió lenta y gradualmente el rol de la iglesia de sembrar a Jesucristo en el corazón de las personas que se presten a ello", señala el obispo Hernández. Al igual que él, y a pesar de sus diferencias, José Conrado y Frei Betto calificaron el paso de los "años grises" al presente como "un largo proceso". Más de cuatro décadas después de aquellos tiempos en los que sólo cuatro niños iban a la catequesis, Conrado señala que "la supervivencia de la iglesia Católica en Cuba fue heróica". "En 1992 nos lanzamos a la calle, a reencontrarnos y conversar puerta a puerta. Se cumplían los 500 años de la evangelización", recordó. No sólo eso. 1992 también fue el año en el que Cuba modificó su Constitución y dejó el ateísmo como política oficial para convertirse en un Estado secular.

Así fue la "vía crucis" de los católicos en Cuba. Desde los años de temores, controles a los universitarios, materialismo científico, poca presencia en las parroquias y la escasez del periodo especial hasta la visita de Francisco que empieza el sábado pareciera que ya cruzaron el desierto. 65.

Los secretos de la visita del papa a Cuba y a Estados Unidos

La visita del pontífice a los dos países subraya su liderazgo político y lo consolida como uno de los líderes religiosos más queridos de los últimos tiempos. Si algo ha caracteri-zado al sumo pontífice es su extraordinaria capacidad para comunicar sus ideas. Unas veces con palabras, otras con gestos de gran poder simbólico, Francisco ha marcado la agenda mundial en los 18 meses que lleva en el trono de san Pedro con intervenciones sencillas pero contundentes. El viaje oficial que comenzó en Cuba y que continuará esta semana en Estados Unidos es de lejos la gira de mayor contenido político de su pontificado, y su itinerario está cargado de significados.

Conrado recuerda que el papel de las iglesias fue muy importante en aquellos momentos.

Por más que la Santa Sede haya insistido en que se trata de un peregrinaje sin connotaciones políticas, marcado sobre todo por la cercanía geográfica entre los dos países, la llegada de Francisco a la mayor de las Antillas sucede en medio del acercamiento histórico entre Washington y La Habana. Y, teniendo en cuenta que las gestiones papales fueron cruciales para que las relaciones bilaterales se descongelaran, es razonable interpretar su doble visita como una afirmación de los lazos creados entre esas dos naciones. Y también como una manera de subrayar el regreso del Vaticano como potencia diplomática.

"Recuperamos la presencia en el campo, volvieron las multitudes. Era un momento muy difícil en el que faltaban

Sin embargo, la relación del Vaticano con ambos países no podría ser más diferente y las expectativas que han generado las dos etapas del viaje también. A su vez, la

Con la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, Cuba se volvió más cubana, reasumiendo su identidad martiana, cristiana, de sincretismo religioso". Además, el "periodo especial" de escasez y limitaciones después de la caída del bloque soviético se encontraba en uno de sus momentos más críticos.

51

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 experiencia personal de Francisco marca fuertes diferencias en sus vínculos con los dos gobiernos y con el papel que cada uno ha jugado en la historia reciente de la región. “El hecho de comenzar por Cuba y de pasar allí casi el mismo tiempo que en Estados Unidos tiene una gran carga simbólica y es una importante ‘inversión de papeles’ para este último, al que le gusta verse como el verdadero centro del universo”, le dijo a SEMANA James T. Bretzke, profesor de Teología de la Universidad de Boston y miembro de la Compañía de Jesús. La ruta de Francisco en Cuba, que incluye varias misas multitudinarias y la visita a los principales puntos religiosos de las tres principales ciudades del país, estará marcada por la suspicacia histórica de los gobiernos comunistas hacia la religión. Pero también, por el acercamiento propiciado por la visita de Juan Pablo II a la isla en 1998, cuando fue recibido por el propio Fidel Castro. Y en ese sentido, es esperable que el papa busque consolidar los logros alcanzados por su predecesor polaco, a quien muchos consideran uno de los artífices de la caída de la Cortina de Hierro. Como le dijo a esta revista Thomas Groome, autor del libro Horizons and Hopes: The Future of Religious Education, “Cuba es hoy el único país comunista predominantemente católico. Esa es la razón por la que Francisco es el tercer papa en visitarla consecutivamente. Es claro que su objetivo es mantener la fe y ayudar a mejorar la libertad religiosa allá. Y, dada su enorme popularidad, tiene grandes posibilidades de alcanzar ese objetivo”. Por eso, es poco probable que el papa muestre allí su faceta más política. En efecto, su decisión de no reunirse con disidentes o con movimientos como las Damas de Blanco – que busca la liberación de los presos políticos– son un claro indicio de que no abordará la situación de los derechos humanos o de la libertad de expresión en la isla. Según los expertos consultados por SEMANA, eso solo sucedería mediante comentarios generales a favor de la justicia social en el mundo, o bien en una reunión a puerta cerrada con el presidente, Raúl Castro, o incluso con el propio Fidel. Por el contrario, el papa que aterrizará en el aeropuerto militar de Washington el martes es una de las figuras más sobresalientes de América Latina, la región de donde provienen los inmigrantes que se encuentran en la mira de las declaraciones racistas de los precandidatos republicanos a la Presidencia. También es el líder que les ha recordado a los fieles que “el dinero es el estiércol del demonio” y que “no compartir la riqueza con los pobres es robarles”. El mismo que en varias ocasiones ha criticado con severidad al sistema capitalista y a sus consecuencias sociales y medioambientales. Además, Francisco hará algunas visitas cargadas de simbolismo, como la que tiene prevista el jueves a un centro caritativo para los sintecho en Washington, o a un penal el domingo en Filadelfia.

En ese contexto, el evento político que más expectativa ha generado es su discurso del jueves ante el Congreso, que tiene previsto leer en inglés. Según María Teresa Dávila, profesora de Ética Cristiana de la Andover Newton Theological School, Francisco aprovechará la ocasión para denunciar algunas de las ‘papas calientes’ de la política norteamericana, como “la falta de reglamentos laborales que protejan a los trabajadores más vulnerables, la ausencia de reglamentos ambientales o el cierre de fronteras para aquellos que buscan asilo”. Bretzke comparte esa opinión y considera además que “el papa criticará tanto los programas de los demócratas como de los republicanos, pero a los segundos les costará mucho más trabajo esquivar su mensaje crítico sobre la economía, el medioambiente y la inmigración”. De hecho, el tema de la inmigración reúne dos de las cuestiones más importantes para el papa, ir hacia los más necesitados y acoger a los extranjeros, según indica el Evangelio. Y en un ambiente de crispación social, su sencillo mensaje de misericordia seguramente levantará ampolla, y no solo por la franqueza y la pasión que el pontífice suele imprimirle a sus palabras. “Francisco tiene previsto hablar en español, su lengua nativa. Y simplemente por ese hecho sus discursos en Estados Unidos –donde el uso de esa lengua ha sido puesto en entredicho por los republicanos–, pueden mejorar la situación de las poblaciones latinas”, explicó Bretzke, quien además piensa que sus intervenciones ‘por fuera del guion’ también marcarán su visita. Al respecto, la propensión de Francisco a saltarse el protocolo y hablar directamente con los feligreses tiene con los pelos de punta a las autoridades gringas, que han extremado las medidas de seguridad tras desactivarse un plan de los terroristas de Isis para atentar contra su vida. A su vez, en la agenda del papa en territorio estadounidense hay dos eventos explícitamente dirigidos a un público mundial. El primero es la visita a la sede de la ONU en el marco de la Asamblea General de esa entidad, donde se reunirá el 90 por ciento de los líderes mundiales y en el cual se espera que Francisco haga un llamado ambiental siguiendo las líneas de su encíclica Laudato si’. También se ha especulado sobre la posibilidad de que se reúna con el presidente ruso, Vladimir Putin, o con el chino, Xi Jinping. El segundo evento será una misa multitudinaria –se esperan 2 millones de personas– en las afueras del Museo de Arte Moderno de Filadelfia, donde se tiene previsto que se presenten la leyenda del soul Aretha Franklin y el roquero colombiano Juanes. El viaje de diez días por seis ciudades de dos países antagonistas es una gran oportunidad para el objetivo supremo de Francisco, construir puentes entre comunidades separadas o traumatizadas, sean estas católicas o no. También, de hablarle de tú a tú de temas incómodos a los políticos más poderosos de la Tierra. La

52

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 gran pregunta es qué temas dejará de lado en una peregrinación que tiene tanto de política como de religiosa. (Semana 200915) 66.

La difícil facilidad de un viaje

RAFAEL NAVARRO-VALLS. 20/09/201504:47

El

Mundo,

Actualizado

Este sábado comienza el viaje más largo de Francisco. Nueve días entre Cuba y Estados Unidos. La primera etapa será fácil. La segunda tendrá más dificultades. Veamos. Al acabar la histórica entrevista vaticana entre Francisco y Raúl Castro, este declaró: "Si este Papa continúa hablando así, les aseguro que volveré a rezar y regresaré a la Iglesia. Y no lo digo en broma". Esta frase fue suprimida en el periódico oficial 'Granma'. Un indicio de la existencia de dos lenguajes en la Cuba de los Castro. Es un dato que Francisco -a punto de llegar a Cuba- debe ponderar para que sus palabras sean bien oídas en los areópagos mediáticos internacionales y en los canales internos del Partido. Esto fue muy tenido en cuenta por Juan Pablo II y Benedicto XVI, una muestra histórica del tema de la continuidad del Papado. La primera puerta se abrió con el viaje de Juan Pablo II. No se sabía qué iba a ocurrir. Tres meses antes, envió a su portavoz, Joaquin Navarro-Valls, el cual tuvo una larga entrevista nocturna de seis horas en la residencia de Fidel Castro. "En la revolución cubana, le dijo entre otras cosas, no se ha derramado ni una gota de sangre de un sacerdote católico". Se veía su fondo cristiano aunque escondido en su ideología marxista. El Papa llegó, dijo exactamente lo que quiso, y Castro, además de su encuentro con Juan Pablo II, asistió a la misa que se celebró en la plaza de la Revolución. Allí se abrieron muchas puertas: reconocimiento social de la Iglesia, entrada de algunos sacerdotes no cubanos etc. etc. Con Benedicto XVI la continuidad fue evidente. Hay una anécdota poco conocida. Fidel Castro, que ya no era presidente, quiso ver al Papa. En un momento de la entrevista le preguntó: "¿Qué me recomendaría usted leer?" El Papa respondió: "Déjemelo pensar y le contestaré desde Roma". En el primer correo diplomático le envió cinco libros; dos de ellos, escritos por Ratzinger: un tomo de su 'Jesús', y el libro 'Introducción al Cristianismo'. Según su hija Alina, después de la grave enfermedad de su padre: "No sé si tiene miedo a morir, pero estoy convencida de que hoy está muy interesado en la suerte de su alma". Cuba, rendida a sus pies Sea o no cierta esta apreciación, es evidente que la Cuba que le espera a Francisco es la de un país rendido a los pies del Papa romano. No solamente como agradecimiento al papel que ha desempeñado en la "diplomacia triangular,

con la distensión USA/CUBA, si no también por el alto índice de aprobación de Francisco entre el pueblo cubano (80%). Por lo demás, la comunidad de lengua, sangre latinoamericana y cercanía afectiva, hace de esta primera etapa del viaje más fácil que su continuidad estadounidense. Francisco, desde luego, debe en Cuba potenciar la eclosión de los derechos humanos y contribuir a sacar al catolicismo de las cavernas sociales. Pero, en mi opinión, su gran aportación sería ayudar eficazmente a la reconciliación entre cubanos. Es decir, entre los partidarios de la Revolución y los partidarios de la libertad. No se trata tanto de 'legitimar' el proceso de restablecimiento de relaciones entre Cuba y USA, cuanto de "legitimar el proceso interno de Cuba hacia la libertad". Pontífice viene de 'puente', y nadie mejor preparado para ello que el papa Francisco. Hace un cierto tiempo, tuve una conversación interesante con exiliados cubanos. No todos apostaban por la "transición violenta", la mayoría quería una transición pacífica, al estilo de la española. Me da la impresión de que, entre los políticos jóvenes de uno y otro sector, esto es factible. Lástima que en la generosa amnistía que acaba de decretar Raúl Castro, hayan sido excluidos los delitos contra la seguridad del Estado. Hubiera sido un primer paso interesante. Cuando el 22 de septiembre, el vuelo papal enfile la base de Andrews (Maryland) -pocas millas al sureste de Washington-, Francisco se encontrará en tierra extraña. Nunca ha pisado tierra estadounidense. Sin embargo, las primeras caras que verá le serán muy familiares: un sonriente matrimonio Obama, que acudirá a pie de pista para saludarle. EEUU, la 'tormenta perfecta' Pero no nos engañemos, la cordialidad en el recibimiento no oculta la realidad: este viaje tiene más dificultades que el de Cuba. Baste un ejemplo. Los agentes de seguridad han marcado en sus agendas el 25 como el día de la 'tormenta perfecta'. Ese día, Francisco habla ante los líderes mundiales, reunidos en la sede de Naciones Unidas. Luego, recorrerá Central Park, tendrá un encuentro interreligioso en el memorial de Ground Zero, y celebrará una misa en el Madison Square Garden. Todo ello, en un jeep prácticamente descubierto. "Un desafío sin precedentes", según el jefe de policía de Nueva York. Pero la dificultad no proviene tanto de la amenaza física contra el Pontífice -alguna ya neutralizada- cuanto de ciertas corrientes subterráneas que no miran con buenos ojos el viaje. Me refiero a los que han fruncido el ceño ante su encíclica medioambiental; los que se han escandalizado de sus palabras en Bolivia, condenando "la ambición desenfrenada por el dinero: el 'estiércol del diablo'"; los reticentes ante sus críticas al "capitalismo salvaje" ; o los

53

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 inquietos ante sus posiciones altamente solidarias con el fenómeno migratorio. 'Newsweek', para azuzar el debate, se pregunta en su última portada "¿Francisco es católico?" Ya se entiende que es un interrogante provocador, que el propio semanario modera en el texto. En todo caso, demuestra una ignorancia teológica de fondo, que quiere alentar la fantasía de los progresistas y acelerar la ansiedad de los conservadores. No olvidemos que Estados Unidos está los prolegómenos de una campaña presidencial, que gira, en buena medida, sobre inmigración, calentamiento global y desigualdad social. Temas sobre los que se ha pronunciado Francisco, y ante los que los americanos aparecen divididos. Aunque más cercanos -me parece- a Francisco que a algunos líderes republicanos. Una de esas corrientes subterráneas tiene su sede en el Congreso. Sin embargo pienso que la reacción será algo más que cordial. Es el primer Papa en hablar en Capitol Hill, donde se espera que haga un firme alegato sobre la responsabilidad de Washington para limitar la contaminación, y en favor de una transición de las energías fósiles a las energías renovables. Incluso 'The New York Times', sostiene que su discurso estará más cercano a las ideas de Bernie Sanders, candidato demócrata a la presidencia -a la izquierda de Hillary Clinton- que a las que sostuvo Ronald Reagan. Esta comparación parte del error de confundir la Doctrina Social de la Iglesia con los esquemas políticos. Coincido más bien con el economista Argandoña, que sostiene que las críticas del Papa al capitalismo "no iban dirigidas al libre mercado, sino a las motivaciones de sus protagonistas, lo que él llamaba la lógica de las ganancias a cualquier costo". Lo que falla en el sistema "no es el mercado, sino la cultura y la ética". Bergoglio es también el primer papa que visita las Naciones Unidas durante los trabajos de su Asamblea general. Antes que él, tres Papas hablaron en la ONU (Pablo VI, Juan Pablo II -dos veces- y Benedicto XVI), pero no coincidiendo con un Plenario de su Asamblea General. Esta circunstancia hace que Francisco pueda dirigirse a los líderes de casi 190 países. Desde luego, la crisis de los refugiados -que ocupa la cabeza y el corazón del mundo entero-, no dejará de ser abordada. En fin, el auténtico motivo del viaje es la familia. Las dos estrellas polares de su pontificado son, precisamente, los pobres y la familia. A esta última ha dedicado un Año Internacional, dos Sínodos y multitud de referencias en su enseñanza. En Filadelfia -donde se celebra la Jornada Mundial de las Familias- habrá un millón de personas en la misa final con Francisco. Aunque la prensa se hará eco de algunas manifestaciones paralelas de LGTB y transgéneros, lo cierto es que el Pontífice alentará a fieles y pastores a la dedicación de tiempo y esfuerzos a la atención de las familias

tradicionales, pero sin olvidar la compasión para todos. Con mayor motivo, si ese empeño se desarrolla en medio de dificultades, en un ambiente cultural opuesto a los principios de la antropología cristiana. Peter Berger definía Estados Unidos como "un país de indios gobernado por suecos". Es decir, un pueblo religioso dominado por una 'intelligentsia' más bien laicista. Francisco en este viaje deberá cubrir un doble objetivo: llegar al corazón de un pueblo naturalmente religioso y convencer a unas minorías rectoras de que apartarse de las grandes fuerzas morales y religiosas de la historia puede ser un suicidio moral. Rafael Navarro-Valls es catedrático, académico y autor del libro Entre dos orillas: de Obama a Francisco. 67.

El Papa que derribó el 'muro del Caribe'

JOSÉ MANUEL 19/09/201513:04

VIDAL.

El

Mundo.

Actualizado

Dedicado a pastorear a fondo su archidiócesis bonaerense, Bergoglio nunca fue un obispo o un cardenal viajero. Sus salidas se circunscribían a Roma, con escala en Madrid. Quizás por eso, ahora de Papa critica sin piedad a los "obispos de aeropuerto", aunque él se vea obligado a viajar más que nunca. No por placer, sino por celo pastoral, Francisco emprende viaje a Cuba y Estados Unidos. Un viaje de cara y cruz. USA puede ser la cruz y Cuba será, sin duda, la cara. Bergoglio nunca pisó la 'gran isla'. Estuvo a punto de ir en 1998, para acompañar a Juan Pablo II, pero, a última hora, tuvo que suspender el viaje. Sin embargo, unos meses después, escribió un breve ensayo elaborado con el "Grupo de reflexión Centesimus Annus", dirigido y coordinado por el entonces arzobispo de Buenos Aires. Titulado 'Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro', el libro de Bergoglio del 98 establece la siguiente tesis de fondo: En su diversidad, Wojtyla y Castro se han encontrado, han hablado, se han escuchado recíprocamente con afecto y respeto, y han inaugurado el camino del diálogo, el único camino cierto y duradero para convivir en armonía y colaboración. 16 años después, Bergoglio-Francisco sigue pensando lo mismo y llega a Cuba con la misma receta del diálogo bajo el brazo, aderezada con la misericordia, el lema y el objetivo máximo de su pontificado. El diálogo misericordioso. El diálogo convertido en instrumento político y en iniciativa diplomática. Un diálogo serio y profundo que, como ya decía entonces en su libro sobre Cuba, " se contrapone a la expresión monologada y subordina al espíritu en la búsqueda de la verdad".

54

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Con el diálogo y la misericordia por banderas, Francisco está activando la dinámica de la "paz samaritana". Tanto en Cuba como en todo el mundo. Se trata de cultivar como actitudes sociales las del buen samaritano: Ver, conmoverse, servir e incluir. Ver, con la mirada del corazón, a la persona descartada o el pueblo orillado en la cuneta de la vida o de la historia. Dejarse interpelar desde las entrañas por su situación y conmoverse, es decir moverse-con o pasar a la acción. Una acción, que si es samaritana, se plasma en servicio y, mediante él, termina en la inclusión. En la Iglesia hospital de campaña. Un héroe, un padre... Con esas 'armas', el Papa está derribando el 'muro del Caribe'. Los cubanos lo saben y le van a recibir como se merece. Como un héroe. Como un padre de la patria. Como el "misionero de la misericordia y de la ternura de Dios" (como el propio Papa se definió a sí mismo), que trae la paz samaritana a la isla icono de tantas cosas. Para lo bueno y para lo malo. En la isla, a Francisco le espera un pueblo mayoritariamente católico y muy dado al sincretismo en un régimen ateo. Las autoridades católicas sostienen que alrededor del 60% de los 11,2 millones de cubanos ha sido bautizados, aunque apenas el cinco por ciento asiste regularmente a misa. Protestantes, anglicanos, judíos, espiritistas, ortodoxos y hasta musulmanes se mezclan -en la sincrética religiosidad cubana- con religiones de origen africano como la santería, con las que se relaciona entre un 75 y 85% de la población. Pero sólo la Iglesia del incombustible cardenal de la Habana, Jaime Ortega, supo tensar la cuerda sin romperla. El purpurado cubano recoge, ahora, con la ayuda del Papa argentino, la cosecha de la siembra del diálogo samaritano que llevó adelante durante décadas. Con la contra de algunos de sus compañeros mitrados, pero siempre con el aval de Roma. Ahora, Francisco, con su carisma, corona la obra de la paz samaritana cubana. 68.

Por qué los papas van a Cuba

El país socialista, donde incluso hubo persecución a la Iglesia, es, desde ayer, uno de los dos países del mundo que recibió a tres pontífices en menos de 17 años. Javier Cámara, La Voz 200915 ¿Por qué los últimos tres papas de la Iglesia Católica han venido a Cuba? El país socialista, donde incluso hubo persecución a la Iglesia y todavía hoy existen obstáculos para la educación religiosa y para la actividad eclesial plenamente libre, es,

desde ayer, uno de los dos países del mundo en recibir a tres pontífices en menos de 17 años. Juan Pablo II pasó cinco días aquí en 1998, mientras que Benedicto XVI estuvo tres jornadas en 2012. Bergoglio estará también tres días, en tres ciudades cubanas. ¿Cómo puede comprenderse esa extrañeza? La cuestión da para escribir un libro; tanto, que fue lo que hizo, sin saber que iba a terminar siendo protagonista de la historia, el propio Jorge Bergoglio. En 1998, siendo arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio compiló los discursos del entonces papa Juan Pablo II y del entonces presidente cubano Fidel Castro, relacionados con la problemática de Cuba y del mundo. En ese libro, el hoy Pontífice, inspirado en esos textos, destacó la importancia de Cuba, y de la vivencia del pueblo cubano, para la Iglesia. En lo religioso, los tres pontífices han destacado el valor de la fidelidad a la fe de los católicos cubanos, a quienes se reconocen gestos heroicos y testimonios conmovedores que incluyen, como se dijo, persecuciones, arrestos, conculcaciones de libertades y expropiaciones. Este periodista conoce personalmente la historia de un cubano que hoy es diácono permanente (primer grado del sacramento del orden sagrado) que de niño era ridiculizado en frente de sus compañeritos en la escuela revolucionaria por ser católico. A pesar de eso, la fe del pueblo cubano, como la de este hombre ya mayor, se ha sostenido. Y eso es muy valorado por la Iglesia como un testimonio de martirio. En lo político, Cuba también tiene valor simbólico. Las dos caras de un socialismo que dice promover el bien del hombre sin reconocerle derechos y garantías básicas, como la plena libertad religiosa, la propiedad privada, la libertad de expresión, etcétera, con un régimen de un solo partido que no permite el disenso. Y como consecuencia indeseable de esto, algo que también los tres papas coincidieron en cuestionar: la disputa y la histórica falta de diálogo entre este país y Estados Unidos, por culpas repartidas, por intereses ideológicos o de dominación interna o externa, que a lo largo de medio siglo no provocaron otra cosa que la postergación del desarrollo del pueblo cubano. Por eso, la frase de Juan Pablo II: “Que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba”, sigue sonando fuerte, tanto aquí, en la isla, como en la Casa Blanca, que parece estar tomando nota de la exigencia histórica y de la inutilidad de un bloqueo que no arroja resultados. Por último, en lo social y en lo económico, la consideración de los pontífices para el pueblo cubano también fue coincidente: en medio de privaciones muchas veces impuestas, las personas han sido capaces de enormes

55

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 sacrificios en defensa de ideales. Se ha privilegiado el acceso a la salud y a la educación, y a cierta vocación de justicia en la distribución de los (pocos) bienes entre todos (aquellas “semillas del Evangelio” que Juan Pablo II dijo haber encontrado en la doctrina socialista), para quedar a salvo de un consumismo inhumano y de la cosificación del hombre que el capitalismo extremo impone.

Cardenal y arzobispo de La Habana, Ortega es una figura central del viaje del Papa a Cuba y del acercamiento entre Raúl Castro y Barack Obama. Por medio de charlas con diplomáticos fue posible determinar latinoamericanos que el cardenal abonó la llegada de Francisco a La Habana con un mensaje: “Obama y Raúl tienen muchos enemigos y hay que cuidarlos a los dos”.

Esta última consideración tiene una función preventiva para la Iglesia. Porque varios documentos eclesiales han mencionado que ante una eventual caída del bloqueo, un cambio brusco de sistema económico en Cuba, el remedio (capitalista) podría terminar siendo peor que la enfermedad (socialismo estatista).

Naturalmente ningún dignatario de la Iglesia católica dice una frase así en público. Pero tampoco se priva de deslizarla en privado a interlocutores selectos. Algunos de esos interlocutores accedieron a relatar esa información a cambio de su reserva de identidad.

En 1998, cuando Bergoglio escribió aquel libro sobre Cuba, escogió una frase tomada de la encíclica de Pablo VI Populorum Progressio, para el inicio: “Entre las civilizaciones, como entre las personas, un diálogo sincero es, en efecto, creador de fraternidad (...). Será fecundo si aporta a los pueblos que de él se benefician, los medios que lo eleven y lo espiritualicen”. Hoy, aquel Bergoglio, puesto a la consideración mundial como Francisco, asume el desafío de ser la garantía de que esto suceda. 69.

El pensamiento secreto de la Iglesia cubana

Telesur Publicado 20 septiembre 2015 Este blog de Telesurtv.net pudo recoger de diplomáticos latinoamericanos con acceso a información reservada ése y otros datos que pintan el enorme interés del Papa por la normalización entre Washington y La Habana. Francisco hasta le sugirió a Barack Obama que el acercamiento a Cuba fortalecería las chances de una sucesión demócrata en los Estados Unidos en las elecciones de 2016. Este blog de Telesurtv.net pudo recoger de diplomáticos latinoamericanos con acceso a información reservada ése y otros datos que pintan el enorme interés del Papa por la normalización entre Washington y La Habana y por protagonizar él mismo una novedad: Francisco no es el primer Papa que visita Cuba sino el tercero, después de Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012, pero es el primero que lo hace en medio de la distensión. Llegó a La Habana cuando ya hay una embajada de los Estados Unidos y visitará Washington cuando ya hay representación diplomática de Cuba. El pensamiento secreto de la Iglesia cubana. Un personaje de la Iglesia católica cubana colaboró con Francisco. Como el Papa, nació en 1936 y aún no cumplió 79. Le lleva apenas dos meses a Jorge Bergoglio. Jaime Lucas Ortega y Alamino nació el 18 de octubre en Jagüey Grande y Bergoglio el 17 de diciembre en Flores, Buenos Aires.

Ortega eligió una postura que irrita a los cubanos anticastristas más duros de Miami, ya minoritarios. Lo cuestionan por un diálogo periodístico mantenido en marzo con la revista católica Vida Nueva en el que dijo que no quedan presos políticos en Cuba. La crítica es que el cardenal no reconoce como tales a los prisioneros por atentados. Pero nada fastidió la buena química que el Papa y Obama ya experimentaron en la primera reunión, la que mantuvieron en Roma cuando el presidente norteamericano lo visitó en marzo de 2014. Según cuenta estos días Ortega cuando explica los antecedentes de la gira de Francisco, fue desde aquel encuentro que el Papa empezó a insistir en un acuerdo entre los Estados Unidos y Cuba. No descansó hasta lograr que Obama y Castro conversaran. Relata Ortega a sus visitantes que el segundo momento de gran química en esta historia ocurrió justamente cuando Castro y Obama empezaron a tomar contacto. Las charlas fueron secretas. Ninguno de los dos informó ni al Departamento de Estado ni a la Cancillería cubana. ¿Piensa el cardenal Ortega que el proceso de normalización ya es irreversible? Está en camino a serlo, pero según él “Obama y Raúl tienen enemigos y hay que protegerlos a ambos porque los dos saben que antes de irse todavía tienen mucho que hacer”. Cuando habla de los retos a Raúl, Ortega describe el peso de lo que él llama “ideología”. Su lectura apunta a la influencia del modelo soviético, a las rigideces, a los encuadramientos a veces excesivos y a la influencia estalinista. Para el cardenal el efecto se nota aún en sectores del Partido Comunista cubano, en los medios controlados por él, en la TV, la radio y la prensa escrita. Contó un ejemplo. El periodista Amaury Pérez lo entrevistó. En vez de la media hora habitual le dio una hora. Era el primero reportaje televisivo en 60 años. El director de TV se opuso. Después quería revisar y cortar partes. “Hay que consultar arriba”, decía. Amaury se oponía. Pero Caridad Diego, encargada del gobierno en asuntos religiosos, también se

56

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 opuso al corte. La discusión siguió y el asunto terminó en Raúl. “La entrevista se pasa sin tocar una coma”, le dijeron que había terciado Castro, que según Ortega tiene el control porque los “ideológicos” no son una alternativa organizada. Vale la pena mirar el diálogo. Basta con hacer click en http://bit.ly/1JCqhe7. El desafío para la Iglesia, a la vez, es ganar feligreses, sobre todo entre la juventud, y conseguir fondos propios para ayuda humanitaria. Por el bloqueo la Iglesia no puede recibir dólares porque los aportes de afuera son interferidos en los Estados Unidos. Ocurrió con fondos regalados por Los Caballeros de Colón, por la Isla de Malta y por grupos irlandeses. Llegaron a Cuba tras operaciones clandestinas e incluso algún obispo debió recorrer el mundo con 200 mil dólares ocultos en una valija. En La Habana no hubo problemas. Ni Obama ni Castro tienen reelección. No se sabe quién sucederá a Obama. Hasta ahora Hillary Clinton sigue siendo la favorita. Pero ya se sabe que el próximo presidente cubano no se llamará Castro. Una vez ventilado el primer acercamiento se pusieron a trabajar el secretario de Estado John Kerry, que tomó la iniciativa con entusiasmo. Con Obama colaboraron dos norteamericanos de origen latino. Uno, el hondureño Ricardo Zuñiga, que pesa mucho para cuestiones latinoamericanas en el Consejo de Seguridad Nacional, el órgano de consulta directo de la Casa Blanca. Otro, el chileno Arturo Valenzuela, ex encargado de América Latina en el Departamento de Estado y también ex jefe del sector en el CSN. Ortega y la Iglesia católica cubana ayudaron a Castro en la liberación de presos, un gesto que facilitó la tarea de Obama en Washington. La mirada de Ortega tal como fue expuesta este mismo mes no niega los problemas de fondo pero tampoco les da carácter de obstáculos dramáticos. Para los Estados Unidos el problema de fondo es la situación de los derechos humanos en Cuba, que la Casa Blanca critica. Para Cuba el problema de fondo es la posesión norteamericana de la base de Guantánamo, que está en poder de los Estados Unidos no desde la revolución de 1959 sino desde principios del siglo XX, cuando Cuba se liberó de España y los Estados Unidos le impusieron condiciones, entre ellas quedarse con ese territorio. Ni el asunto de los derechos humanos ni la ocupación colonial en el oriente cubano alcanzan a impedir las negociaciones. Según Ortega cada parte dejó planteado su tema pero no permitió que impidiera las tratativas. La Iglesia piensa que no es útil que el presidente ecuatoriano Rafael Correa o la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe, la Celac, meneen la cuestión de Guantánamo porque ni siquiera el gobierno cubano quiere hacerlo. Raúl plantea, al parecer, que recuperar Guantánamo será materia de tiempo, de mucho tiempo, y que agitar ahora

desproporcionadamente la reivindicación de soberanía puede complicar las cosas. Guantánamo es un símbolo de la agresión imperial de los Estados Unidos, y los cubanos no dejarán de pensarlo, pero no impide el desarrollo de la infraestructura para comercio exterior. Consolidar el puerto de Mariel, al oeste de La Habana, es el gran objetivo de Raúl. Para eso trabajan empresas de Brasil, el principal inversor privado en la isla. Norteamericanos y cubanos fueron tan celosos en su empeño por evitar roces alrededor de Guantánamo que terminaron transformando ese punto en una oportunidad de cooperación y de construcción de confianza. El tercer viernes de cada mes se realiza un encuentro entre mandos militares de Cuba y de los Estados Unidos, una vez en la base y otra fuera de ella. A partir de Guantánamo los negociadores acabaron redondeando otros temas. Por ejemplo, el permiso para que aviones de los Estados Unidos puedan sobrevolar territorio cubano en lugar de hacer complejas circunvalaciones. También la ampliación del sector marítimo apto para que los buques norteamericanos naveguen en las cercanías de Cuba. Las dos fuerzas armadas vienen haciendo ejercicios conjuntos contra desastres naturales. La zona es propicia blanco del castigo que desata la Naturaleza, una condena frente a la que Cuba apeló a su espíritu solidario. La organización ante las grandes tormentas superó, por caso, la demostrada por George Bush con el Katrina de 2005, el huracán que dejó 1800 muertos, 100 mil millones de dólares en daños y la certeza de que la ingeniería civil de Nueva Orleans era un bluff sobre todo para los más humildes. Tal vez para no granjearse la antipatía de toda América Latina, hasta el anticomunista Juan Pablo II, tan letal para Polonia y la Unión Soviética, fue contemplativo con Cuba. El Papa polaco visitó Cuba en 1998 y también celebró misa en la Plaza de la Revolución. Contó Ortega estos días que Juan Pablo II les preguntó a los obispos: “¿Cuánto saben los cubanos de democracia?”. Le sintetizaron la historia de Cuba. Le dijeron que después de una larga guerra para independizarse de España, una guerra horrible con campos de concentración montados por la autoridad española, cuando los rebeldes estaban a punto de lograr la victoria, en 1898, una intervención norteamericana mantuvo el control. Que desde entonces los gobiernos cubanos, siempre bajo dependencia de Washington, fueron dictaduras. Que fueron dictaduras combatidas por las armas. Según el relato de Ortega, el Papa miró a los obispos y les dijo: “La historia enseña que ustedes deben avanzar hacia la democracia muy de a poco”. La Iglesia cubana y el Partido Comunista le temen al mismo fantasma. Ninguno quiere que Cuba corra la suerte de la Unión Soviética, que implosionó en medio del desorden y el caos.

57

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Por eso mantienen con Raúl un canal de comunicación fluida en persona y por teléfono cuando es necesario. Un día el menor de los Castro preguntó a los obispos cuál sería su agenda. Ortega elevó tres cosas: solución al problema de los presos políticos, cambios económicos y solución de la relación con los Estados Unidos. Como se ve, hubo coincidencia. El tiempo y la decisión política adaptada a las nuevas condiciones mundiales fueron facilitando el resto. Los cubanos pueden viajar y también pueden manifestarse. La percepción eclesiástica no es que los cubanos quieran dar vuelta todo sino que buscan cambios económicos para vivir mejor, el mismo objetivo que tiene Raúl con el llamado proyecto de actualización que debería ampliar el sector privado con énfasis en la franja cooperativa y sin dejar un millón de empleados públicos en la calle. Por eso Ortega lució ofuscado al comentar la la toma de la catedral de Pinar del Río por parte de cinco de las Damas de Blanco, familiares de presos. Un grupo que estaba con las cinco se comunicó desde allí con radios y canales de televisión de Miami. Ortega fue crudo con las Damas de Blanco: “Son unas pocas señoras y dentro de ellas hay de todo”, dijo a uno de sus interlocutores a principios de septiembre. Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: http://www.telesurtv.net/news/El-pensamiento-secretode-la-Iglesia-cubana-20150920-0129.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net 70.

El Papa Francisco y su compromiso con los gobiernos democráticos

20 septiembre 2015 / Fuente original: CubaMinrex - Papa Francisco en Cuba En su segundo viaje a América Latina, el Papa Francisco viajó a Cuba, una pequeña y pobre nación del Caribe agobiada por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos por más de 50 años, pero con una población guiada por la Revolución, que es ejemplo de resistencia, heroicidad, y que —al igual que predica el Sumo Pontífice— hizo de la defensa de los pobres uno de sus principios. Esta era una visita esperada por los millares de católicos que habitan en Cuba, e incluso por quienes no practican esa religión, dada su amplitud de criterios, coincidente casi siempre con los enunciados por la Revolución Cubana y defendida por sus dirigentes durante 56 años, y que el Santo Padre esgrime como su doctrina pastoral, en la que, sin ambages, ha criticado el sistema capitalista y consumista,

las oligarquías, la explotación de las masas más vulnerables, la necesidad de proteger al planeta para evitar el cambio climático. El Papa jesuita Mario Jorge Bergoglio —quien asumió el nombre de Francisco, el santo de los pobres—, nació en Buenos Aires, la capital argentina, el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses y desde muy joven abrazó el sacerdocio, ocupando diversos cargos hasta la asunción del máximo cargo jerárquico de la Iglesia Católica. El discurso papal trazó una diferencia respecto a sus antecesores sobre los pueblos de América Latina, con una franqueza que encantó a los feligreses, y con ellos logró recuperarlos en una región donde habita el mayor número de católicos del planeta, pero alejados de las doctrinas de una Iglesia que en los últimos años se vio envuelta en escándalos de pedofilia y corrupción. Su visión sobre Latinoamérica quedó esclarecida desde que llegó a Quito, la capital de Ecuador, en julio pasado, primera tierra de América Latina en recibir su visita. Las palabras de Francisco marcaron el apoyo de la Iglesia Católica al presidente Rafael Correa, cuyo gobierno era en esos momentos atacado por elementos de derecha que seguían órdenes de la oligarquía local y regional para darle un golpe de Estado —ahora denominados blandos— a la Revolución Ciudadana. En Ecuador, el distinguido visitante ya desde su llegada se comprometió a trabajar —tal como hace el gobierno democrático de ese país— por las “minorías más vulnerables”, en lo que constituye un mensaje a los líderes derechistas que representan a las grandes familias adineradas de la llamada nación meridiana del mundo. Incluso, dijo más. El papa Francisco comprometió la colaboración de la Iglesia con el presidente Correa, en el empeño por atender a “los más frágiles y las minorías más vulnerables, la deuda que toda América Latina tiene”. Antes, el Papa Francisco —a quien sus enemigos de la Curia y otras corrientes tildan de comunista— había dirigido sus palabras a los gobernantes que se reunieron en la VII Cumbre de las Américas en Panamá, en abril último, en las que hacía alusión a la necesidad de redistribuir la riqueza para acabar con la pobreza y alcanzar la justicia social. En Ecuador —tal como después hizo en Bolivia y en Paraguay, las otras dos naciones visitadas en esa primera gira— proclamo en sus ideas que “en el presente podemos encontrar en el Evangelio las claves que nos permitan afrontar los desafíos actuales, valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación, sin exclusiones, para que los logros y el progreso se consoliden y garanticen un futuro mejor para todos, poniendo una especial

58

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 atención en nuestros hermanos más frágiles, y en las minorías más vulnerables que son la deuda que, todavía, toda América Latina tiene”. Para que no quedaran dudas, desestimó a los derechistas contrarrevolucionarios y confirmó a Correa: “Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia para servir a este pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad” y agradeció al mandatario “la consonancia con mi pensamiento”. El mensaje de Francisco fue también claro, enarbolando los mismos principios que bajo su mandato rige en el Vaticano, y es el cambio que se está dando a nivel de Iglesia, y que por lógica tiene que repercutir en las grandes masas latinoamericanas, y es la doctrina que la hace volver a sus raíces de preocupación por los excluidos, buscar la justicia como era la Iglesia comprometida de los años 60 e inicios de los 70, en América. Lo dijo el Papa, apenas fue nombrado: “Quiero una Iglesia más pobre y para los pobres”. El reconocimiento del papa Francisco de las luchas populares en Ecuador resultó un indicador de apoyo a ese pueblo y a todos los que viven en democracia, con gobiernos de inclusión social. Ecuador, como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Brasil, Argentina, entre otros, hace enormes avances en su política social. Especialmente, con las masas más pobres y los pueblos indígenas reprimidos y discriminados durante

siglos. El Papa le dio a la Revolución Ciudadana un espaldarazo, como lo hizo después a Evo Morales en Bolivia, con un claro rechazo a los intentos desestabilizadores de la oligarquía y de Washington. La apertura doctrinal de Francisco es sin dudas un golpe duro para los grandes capitales latinoamericanos, en tanto su sintonía espiritual y pastoral lo acerca —por los grandes compromisos asumidos con los pueblos— a los gobiernos democráticos electos en las urnas. Ello, por ende, desnuda a los ojos de las grandes masas a aquellos que perturban la paz de América Latina y trabajan para un regreso a su época más oscura de neoliberalismo dictatorial. Francisco enfrenta los retos del siglo XXI con decisión y bastante originalidad. La cuestión sobre el capitalismo salvaje, la destrucción de la naturaleza, la creciente pobreza y las guerras son temas que a todos preocupa. Lo interesante de su discurso papal es que logra tocar las fibras de las personas más allá de los templos. Ahora está en Cuba el Papa que en sus dos años de pontificado ha patentizado su compromiso social, su actitud contra las guerras y su ayuda directa a los inmigrantes que huyen de esos territorios de muerte. Con su renovador mensaje contra los ricos y poderosos, el Papa trata de entregar una iglesia que sea signo de estos tiempos: una Iglesia pobre para los pobres, unida a los gobiernos progresistas que los defienden, cada parte desde su óptica, pero con un fin similar.

PALABRAS DEL PAPA 71.

Discurso de llegada a La Habana

Señor Presidente, distinguidas autoridades, hermanos en el episcopado, señoras y señores: Muchas gracias, Señor Presidente, por su acogida y sus atentas palabras de bienvenida en nombre del Gobierno y de todo el pueblo cubano. Mi saludo se dirige también a las autoridades y a los miembros del Cuerpo diplomático que han tenido la amabilidad de hacerse presentes en este acto. Al Cardenal Jaime Ortega y Alamino, Arzobispo de La Habana, a Monseñor Dionisio Guillermo García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba y presidente de la Conferencia Episcopal, a los demás obispos y a todo el pueblo cubano, les agradezco su fraterno recibimiento. Gracias a todos los que se han esmerado para preparar esta visita pastoral. Quisiera pedirle a Usted, Señor Presidente, que transmita mis sentimientos de especial consideración y respeto a su hermano Fidel. A su vez, quisiera que mi saludo llegase especialmente a todas aquellas personas que, por diversos motivos, no

podré encontrar y a todos los cubanos dispersos por el mundo. La Providencia me permite llegar hoy a esta querida Nación, siguiendo las huellas indelebles del camino abierto por los inolvidables viajes apostólicos que realizaron a esta Isla mis dos predecesores, san Juan Pablo II y Benedicto XVI. Sé que su recuerdo suscita gratitud y cariño en el pueblo y las autoridades de Cuba. Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas y en sus preocupaciones, con libertad y con los medios y espacios necesarios para llevar el anuncio del Reino hasta las periferias existenciales de la sociedad. Este viaje apostólico coincide además con el I centenario de la declaración de la Virgen de a Caridad del Cobre como Patrona de Cuba, por Benedicto XV. Fueron los veteranos de guerra de la Independencia, movidos por sentimientos de fe y patriotismo, quienes pidieron que la Virgen mambisa fuera la patrona de Cuba como nación libre y soberana. Desde entonces, Ella ha acompañado la historia del pueblo

59

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 cubano, sosteniendo la esperanza que preserva la dignidad de las personas en las situaciones más difíciles y abanderando la promoción de todo aquello que dignifica al ser humano. Su creciente devoción es testimonio visible de la presencia de la Virgen en el alma del pueblo cubano. En estos días tendré ocasión de ir al Cobre, como hijo y peregrino, para pedirle a nuestra Madre por todos sus hijos cubanos y por esta querida Nación, para que transite por los caminos de justicia, paz, libertad y reconciliación. Geográficamente, Cuba es un archipiélago que mira hacia todos los caminos, con un valor extraordinario como “llave” entre el norte y el sur, entre el este y el oeste. Su vocación natural es ser punto de encuentro para que todos los pueblos se reúnan en amistad, como soñó José Martí, “por sobre la lengua de los istmos y la barrera de los mares” (La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América, en Obras escogidas II, La Habana, 1992, 505). Ese mismo fue el deseo de san Juan Pablo II con su ardiente llamamiento a “que Cuba se abra con todas sus magníficas posibilidades al mundo y que el mundo se abra a Cuba”. (Discurso en la ceremonia de llegada, el 21 de enero de 1998). Desde hace varios meses, estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos, tras años de distanciamiento. Es un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del “sistema del acrecentamiento universal… por sobre el sistema, muerto para siempre, de dinastía y de grupos” (José Martí, Ibídem) Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas sus potencialidades, como prueba del alto servicio que están llamados a prestar a favor de la paz y el bienestar de sus pueblos, de toda América, y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero. Pongo estos días bajo la intercesión de la Virgen de la Caridad del Cobre, de los beatos Olallo Valdés y José López Piteira y del venerable Félix Varela, gran propagador del amor entre los cubanos y entre los hombres, para que aumenten nuestros lazos de paz, solidaridad y respeto mutuo.

(José M. Vidal).- Misa con El Ché al fondo. Francisco, al que algunos llaman el Papa Che, ofició su primera misa en la Plaza de la Revolución. Con mensajes poco políticos y profundamente pastorales. Con una homilía centrada en el servicio, especialmente a los más frágiles de la sociedad. Ante la atenta mirada de Raúl Castro y de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, entre otros mandatarios presentes. Algunas palabras del Papa "Jesús no le teme a las preguntas de los hombres" "Asume nuestra búsqueda y le da un nuevo horizonte" "El horizonte de Jesús no es para unos pocos privilegiados" "Es siempre una oferta para la vida cotidiana, también aquí en esta isla" "Que el día a día tenga cierto sabor a eternidad" "Quien quiera ser grande que sirva a los demás, no que se sirva de los demás" "La vida auténtica se vive en el compromiso concreto con el prójimo: sirviendo" "Servir significa en gran parte cuidar la fragilidad" "Cuidar a los frágiles de nuestra familia, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo" "Son los rostros sufrientes, a los que Jesús invita a amar" "Amor que se manifiesta en las distintas tareas que como ciudadanos estamos llamados a desarrollar" "Ser cristiano entraña luchar por la dignidad de los hermanos" "El cristiano es invitado siempre a dejar de lado su búsqueda y afanes" "Tenemos que tener cuidado del otro servicio, de la tentación del servicio que se sirve de los otros" "Beneficiar a los míos en nombre de lo nuestro. Ese servicio genera una dinámica de exclusión"

Nuevamente, muchas gracias, Señor presidente.

"Estaos llamados al servicio que sirve, a no caer en la tentación del servicio que se sirve"

72.

"Hacernos cargo los unos de los otros por amor"

El Papa en la Plaza de la Revolución: "Este pueblo tiene heridas, pero marcha con esperanza, porque su vocacion es de grandeza"

"El pueblo de Cuba tiene gusto por la fiesta, por la amistad y por las cosas bellas"

"Sin mirar de lado, para ver lo que el vecino hace o ha dejado de hacer" "Cuidarnos de la mirada enjuiciadora y pasar a la mirada transformadora"

Religión Digital, 20 de septiembre de 2015 a las 15:14

"El servicio siempre mira el rostro del hermano, toca su carne y hasta en algunos casos lo padece"

No nos olvidemos de que la importancia de un pueblo, de una nación, de una persona, siempre se basa en cómo sirve la fragilidad de los hermanos

"El servicio nunca es ideológico. No se sirve a ideas, sino a personas" "El pueblo de Cuba tiene gusto por la fiesta, por la amistad y por las cosas bellas"

60

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 "Un pueblo que camina, canta y alaba" "Un pueblo que tiene heridas, pero que marcha con esperanza, porque su vocacion es de grandeza" "Los invito a que cuiden esa vocación y esos dones que Dios les ha regalado" "Somos testigos de la fuerza imparable de la Resurreccion, que provoca por todas partes gérmenes de este mundo nuevo" "No nos olvidemos de que la importancia de un pueblo, de una nación, de una persona, siempre se basa en cómo sirve la fragilidad de los hermanos" "Quien no vive para servir no sirve para vivir" 73.

Texto completo de la homilía papal

El Evangelio nos presenta a Jesús haciéndole una pregunta aparentemente indiscreta a sus discípulos: «¿De qué discutían por el camino?». Una pregunta que también puede hacernos hoy: ¿De qué hablan cotidianamente? ¿Cuáles son sus aspiraciones? «Ellos -dice el Evangelio- no contestaron, pues por el camino habían discutido quién era el más importante». Los discípulos tenían vergüenza de decirle a Jesús de lo que hablaban. En los discípulos de ayer, como en nosotros hoy, nos puede acompañar la misma discusión: ¿Quién es el más importante? Jesús no insiste con la pregunta, no los obliga a responderle de qué hablaban por el camino, pero la pregunta permanece no solo en la mente, sino en el corazón de los discípulos. ¿Quién es el más importante? Una pregunta que nos acompañará toda la vida y en las distintas etapas seremos desafiados a responderla. No podemos escapar a esta pregunta, está grabada en el corazón. Recuerdo más de una vez en reuniones familiares preguntar a los hijos: ¿A quién querés más, a papá o a mamá? Es como preguntarle: ¿Quién es más importante para vos? ¿Es tan solo un simple juego de niños esta pregunta? La historia de la humanidad ha estado marcada por el modo de responder a esta pregunta. Jesús no le teme a las preguntas de los hombres; no le teme a la humanidad ni a las distintas búsquedas que ésta realiza. Al contrario, Él conoce los «recovecos» del corazón humano, y como buen pedagogo está dispuesto a acompañarnos siempre. Fiel a su estilo, asume nuestras búsquedas, aspiraciones y les da un nuevo horizonte. Fiel a su estilo, logra dar una respuesta capaz de plantear un nuevo desafío, descolocando «las respuestas esperadas» o lo aparentemente establecido. Fiel a su estilo, Jesús siempre plantea la lógica del amor. Una lógica capaz de ser vivida por todos, porque es para todos. Lejos de todo tipo de elitismo, el horizonte de Jesús no es para unos pocos privilegiados capaces de llegar al «conocimiento deseado» o a distintos niveles de espiritualidad. El horizonte de Jesús, siempre es una oferta para la vida cotidiana también aquí en «nuestra isla»; una oferta que siempre hace que el día a día tenga sabor a eternidad.

¿Quién es el más importante? Jesús es simple en su respuesta: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos». Quien quiera ser grande, que sirva a los demás, no que se sirva de los demás. He ahí la gran paradoja de Jesús. Los discípulos discutían quién ocuparía el lugar más importante, quién sería seleccionado como el privilegiado, quién estaría exceptuado de la ley común, de la norma general, para destacarse en un afán de superioridad sobre los demás. Quién escalaría más pronto para ocupar los cargos que darían ciertas ventajas. Jesús les trastoca su lógica diciéndoles sencillamente que la vida auténtica se vive en el compromiso concreto con el prójimo. La invitación al servicio posee una peculiaridad a la que debemos estar atentos. Servir significa, en gran parte, cuidar la fragilidad. Cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. Son los rostros sufrientes, desprotegidos y angustiados a los que Jesús propone mirar e invita concretamente a amar. Amor que se plasma en acciones y decisiones. Amor que se manifiesta en las distintas tareas que como ciudadanos estamos invitados a desarrollar. Las personas de carne y hueso, con su vida, su historia y especialmente con su fragilidad, son las que estamos invitados por Jesús a defender, a cuidar, a servir. Porque ser cristiano entraña servir la dignidad de sus hermanos, luchar por la dignidad de sus hermanos y vivir para la dignidad de sus hermanos. Por eso, el cristiano es invitado siempre a dejar de lado sus búsquedas, afanes, deseos de omnipotencia ante la mirada concreta a los más frágiles. Hay un «servicio» que sirve; pero debemos cuidarnos del otro servicio, de la tentación del «servicio» que «se» sirve. Hay una forma de ejercer el servicio que tiene como interés el beneficiar a los «míos», en nombre de lo «nuestro». Ese servicio siempre deja a los «tuyos» por fuera, generando una dinámica de exclusión. Todos estamos llamados por vocación cristiana al servicio que sirve y a ayudarnos mutuamente a no caer en las tentaciones del «servicio que se sirve». Todos estamos invitados, estimulados por Jesús a hacernos cargo los unos de los otros por amor. Y esto sin mirar al costado para ver lo que el vecino hace o ha dejado de hacer. Jesús nos dice: «Quien quiera ser el primero, que sea el último y el servidor de todos». No dice, si tu vecino quiere ser el primero que sirva. Debemos cuidarnos de la mirada enjuiciadora y animarnos a creer en la mirada transformadora a la que nos invita Jesús. Este hacernos cargo por amor no apunta a una actitud de servilismo, por el contrario, pone en el centro de la cuestión al hermano: el servicio siempre mira el rostro del hermano, toca su carne, siente su projimidad y hasta en algunos casos la «padece» y busca su promoción. Por eso nunca el servicio es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas.

61

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 El santo Pueblo fiel de Dios que camina en Cuba, es un pueblo que tiene gusto por la fiesta, por la amistad, por las cosas bellas. Es un pueblo que camina, que canta y alaba. Es un pueblo que tiene heridas, como todo pueblo, pero que sabe estar con los brazos abiertos, que marcha con esperanza, porque su vocación es de grandeza. Hoy los invito a que cuiden esa vocación, a que cuiden estos dones que Dios les ha regalado, pero especialmente quiero invitarlos a que cuiden y sirvan, de modo especial, la fragilidad de sus hermanos. No los descuiden por proyectos que puedan resultar seductores, pero que se desentienden del rostro del que está a su lado. Nosotros conocemos, somos testigos de la «fuerza imparable» de la resurrección, que «provoca por todas partes gérmenes de ese mundo nuevo» (cf. Evangelii gaudium, 276.278). No nos olvidemos de la Buena Nueva de hoy: la importancia de un pueblo, de una nación; la importancia de una persona siempre se basa en cómo sirve la fragilidad de sus hermanos. En eso encontramos uno de los frutos de una verdadera humanidad. «Quien no vive para servir, no sirve para vivir». 74.

Francisco, a los cubanos: "Voy a visitarlos para compartir la fe y la esperanza"

El Papa envía un videomensaje a la isla dos días antes de su viaje a Cuba y EE.UU. Bergoglio mantuvo una videoconferencia con una decena de estudiantes de varios países Redacción, 18 de septiembre de 2015 a las 08:06 "Deseo enviarles un saludo fraterno antes de encontrarnos personalmente. Voy a visitarlos para compartir la fe y la esperanza, para que nos fortalezcamos mutuamente", aseguró el papa Francisco en el video mensaje que se vio en todas las televisiones cubanas. "Me hace mucho bien ver su fidelidad con el señor, con , en el amor con el que se ayudan. Gracias por ese testimonio tan valioso", agregó. El Pontífice dijo que viaja a cuba como misionero y animó a los cubanos a ser misioneros como él. "De mi parte quesera transmitirle un mensaje tan sencillo: Jesús los quiere muchísimo, los quiere en serio. Los lleva siempre en el corazón y sabe mejor que nadie lo que cada uno necesita y anhela", dijo. El papa Francisco llegará a la isla el 19 de septiembre. Será el tercer pontífice que visite Cuba, país donde la Iglesia católica asumió un destacado papel como interlocutor con el gobierno de Raúl Castro, pero cuyo reto es ganar más espacio y reconocimiento institucional en una isla que se mantiene comunista. En sus cuatro días en Cuba, recorrerá La Habana, donde ofrecerá una misa

multitudinaria en la Plaza de la Revolución y se entrevistará con Raúl Castro; Holguín, provincia que recibirá a un papa por primera vez; y Santiago de Cuba, donde acudirá al santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona del país. El país caribeño será uno de los pocos países del mundo que ha recibido la visita consecutiva de tres papas: Juan Pablo II, en enero de 1998; Benedicto XVI, en marzo de 2012, y ahora espera la llegada, entre el 19 y el 22 de septiembre, de Jorge Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano. Francisco ha conversado hoy por videoconferencia con diez estudiantes de Cuba y Estados Unidos a propósito del viaje que realizará a ambos países entre el 19 y el 28 de septiembre, informó la Santa Sede en un comunicado. El encuentro ha sido organizado por la entidad "Scholas occurrentes" y en el han participado cinco estudiantes de diversas escuelas de Nueva York y otros cinco de colegios de La Habana, destacó Efe. Los jóvenes han podido dialogar con el papa argentino Jorge Mario Bergoglio, le han transmitido sus ganas de recibirle, según comunicó la Santa Sede, y le han realizado algunas preguntas, cuyo contenido no ha trascendido. El encuentro será retransmitido por la cadena estadounidense CNN el viernes 18 de septiembre a las 8:00 pm hora de Nueva York. Además, hoy será emitido a las 8:30 pm hora local por la televisión de Cuba un vídeo-mensaje que el papa Francisco ha enviado a los ciudadanos cubanos, confirmó la Santa Sede. Texto íntegro del videomensaje: Queridos hermanos: Faltan ya pocos días para mi viaje a Cuba. Con este motivo deseo enviarles un saludo fraterno antes de encontrarnos personalmente. Voy a visitarlos para compartir la fe y la esperanza, para que nos fortalezcamos mutuamente en el seguimiento de Jesús. Me hace mucho bien y me ayuda mucho pensar en su fidelidad al Señor. En el ánimo con que afrontan las dificultades de cada día, en el amor con que se ayudan y sostienen en el camino de la vida. Gracias por ese testimonio tan valioso. De mi parte quisiera transmitirles un mensaje muy sencillo. Yo pienso que es importante y necesario: Jesús los quiere muchísimo, Jesús los quiere en serio, él los lleva siempre en el corazón. Él sabe mejor que nadie lo que cada uno necesita, lo que anhela, cuál es su deseo más profundo, cómo es nuestro corazón. Y él no nos abandona nunca. Y cuando no nos portamos como él espera, siempre se queda al lado, dispuesto a acogernos a confortarnos, a darnos una nueva esperanza, una nueva oportunidad, una nueva vida; él nunca se va, él está siempre ahí.

62

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 Sé que se están preparando para esta visita con la oración, se lo agradezco infinitivamente, necesitamos rezar, necesitamos la oración, ese contacto con Jesús y con María. Y me da mucha alegría que siguiendo el consejo de mis hermanos Obispos de Cuba, estén repitiendo muchas veces al día esa oración que aprendimos de niños: "Sagrado corazón de Jesús, haz mi corazón semejante al tuyo". Es lindo tener un corazón como el de Jesús para saber amar como él, perdonar, dar esperanza, acompañar. Quiero estar entre ustedes como misionero de la misericordia, de la ternura de Dios, pero permítanme que los anime también a que ustedes sean misioneros de ese amor infinito de Dios, que a nadie le falte el testimonio de nuestra fe, de nuestro amor; que todo el mundo sepa que Dios siempre perdona, que Dios siempre está al lado nuestro, que Dios nos quiere. Voy a ir también al Santuario de la Virgen del Cobre como un peregrino más, como un hijo que está deseando llegar a la casa de la madre. A ella le confío este viaje y también le confío a todos los cubanos. Y por favor les pido que recen por mí, que Jesús los bendiga, y la Virgen Santa los cuide, Gracias. 75.

Cardenal Ortega: "Con Francisco en nuestra tierra, creamos en el camino del amor"

"Dios le da al mundo en cada momento el Papa que necesita" La evangelización en Cuba estuvo marcada por el pasar de los misioneros" RV, 19 de septiembre de 2015 a las 13:12 (RV).- La "salida misionera" de Francisco está por alcanzar otro de sus destinos. El Papa llega en pocas horas a Cuba. Allí, esperando al Santo Padre, nuestro enviado especial, el jesuita Guillermo Ortiz encontró al Cardenal Arzobispo de la Habana, Jaime Lucas Ortega y Alamino, con quien mantuvo una larga y cordial conversación en la que se traza un recorrido a través de la historia del querido pueblo cubano y de la evolución de su riqueza espiritual, heredada de los misioneros y tantas veces puesta a prueba con las dificultades económicas, políticas y sociales. La cultura del encuentro y del diálogo también es puesta de relieve en este diálogo, recordando que es precisamente esto lo que permitirá "abrir las puertas de Cuba al mundo". R.V: Para Radio Vaticana desde Cuba, con motivo de la visita de Papa Francisco a Cuba y Estados Unidos; estamos aquí con el Cardenal Ortega, Arzobispo de La Habana. Monseñor, muchísimas gracias por estar con nosotros, la Audiencia de lengua española de Radio Vaticana. C: Con mucho gusto, en esta ocasión, con el corazón siempre emocionado por la cercanía de la visita del Papa Francisco, a Cuba, que todos esperamos con mucha alegría con gran afecto.

R.V: Monseñor, la imagen que yo tengo de usted es de cuando se publicó la foto de ese texto que usted le pidió a Bergoglio cuando él hizo su exposición ahí en las congregaciones, antes del cónclave y que usted quería conservar hacerlo conocer y difundir. Monseñor, vengo a Cuba pasando por El Salvador donde hice el camino de moseñor Romero y por Santo Domingo donde todo empezó, donde está la Cruz de la Catedral Primada de América, símbolo de estos quinientos años de la evangelización y además dice arriba de esta imagen de la virgen que hay en la entrada, Nuestra Señora de la Antigua: "Nuevo Mundo halló Colón". Por quel entonces, mucha gente vino a este nuevo mundo buscando riquezas y este pueblo latinoamericano que en este momento podemos decir que está muy agobiado por la pobreza y por la miseria; sigue teniendo una riqueza extraordinaria que ofrecer al mundo, que es la riqueza de la Fe. En este marco de la riqueza de la Fe ha exportado a un Papa, tenemos a un Papa latinoamericano que hoy nos ofrece descubrir un nuevo mundo de relaciones entre los pueblos, entre nosotros; tratarnos mejor entre nosotros y siempre en ese marco de la riqueza de la Fe que también tiene Cuba para ofrecer . ¿Qué nos puede decir al respecto de la Fe de los cubanos? C: Quizás el pueblo cubano no tiene la alta práctica religiosa de otros pueblos latinoamericanos. Pienso por ejemplo, en México, en Colombia, incluso en países como Brasil ; pero la fe ha estado aquí siempre presente desde el inicio de toda esta gesta colonizadora, porque fue al mismo tiempo evangelizadora. Hay en nuestra tradición cubana una presencia inicial de la Iglesia católica, incluso con misioneros laicos en los primeros momentos, en los que todavía era una isla de tránsito porque Cuba también tuvo esta condición ; ya que hubo una duda increíble pero cierta de Cristóbal Colón, de que había llegado a un continente por el largo de la Isla hizo un recorrido y resultó que no era el continente. Cuba se vuelve entonces, en un lugar de tránsito y eso hizo que el país tuviera un lentísimo crecimiento incluso poblacional , eran pocos los que quedaban, la mayoría seguía de paso. También la evangelización estuvo marcada por este " pasar". Los misioneros hacían estancias pero pasaban por Cuba para ir a los virreinatos de México y del Perú, etc. Por otro lado, la riqueza en oro y en minerales presentes en Latinoamérica, hizo que la vista se fijara en aquellos lugares y que Cuba siempre continuara siendo más bien, un lugar de acogida de adaptación de muchos, incluso de misioneros católicos y de tránsito. Pero esto le dio a Cuba una cualidad muy especial: está entre el continente del Norte y Del Sur; debido a su posición marítima estratégica La Habana se convirtió en centro de fabricación de embarcaciones convirtiéndose en un lugar donde se cruzaban las culturas . Todo esto le da una característica especial a la Isla de Cuba , de forma que si bien no tenía en un principio los privilegios de los lugares que tenían oro, plata y recursos minerales, tuvo la oportunidad de ser un lugar de encuentro; en el cual

63

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 todo se podía organizar para llevarse, traerse o distribuirse a la metrópoli . Aquí se crea entonces, desde el inicio una riqueza cultural que hará que crezca el valor de Cuba, que la Corona española la llame "la Perla" y luche tanto por no perderla. Toda América se independizó en el siglo XIX y Cuba permanecía siempre como "la Perla" de la Corona. Los cubanos tuvieron que luchar muy fuerte para independizarse de aquella realidad, que en su momento había constituido un ente formador para la Isla, pero que con el paso del tiempo, no compartía la misma identidad. Esta es nuestra Historia y esto ha marcado a nuestra Isla hasta el día de hoy.

presidentes de Estado Unidos y de Cuba, anuncian una nueva relación que será un camino difícil pero que tendrá su inicio con relaciones diplomáticas y embajadores en ambos países, lo cual es un cambio impactante; cuando llega ese momento se abre una etapa nueva en esto. Una hermana religiosa que trabaja conmigo, me comentó aquella mañana: "Se está cumpliendo la profecía de Juan Pablo II. Debe estar él desde el cielo mirándonos hoy, porque Cuba se está abriendo al mundo de una manera especial" . Y era cierto. Digamos que ella había hecho un comentario (no el más periodístico pero sí el más exacto, quizás) de todo lo que estaba sucediendo.

R.V: Qué importante es Señor Cardenal, esta cultura del encuentro, esta historia de la Isla en este momento en que Papa Francisco insiste tanto con la cultura del encuentro, del diálogo el encontrarse entre las personas con Cristo; esta experiencia de Jesús y esta experiencia de Fe, vivida a través del encuentro con el hermano, con el prójimo y entre los pueblos. Así como se descubrió un nuevo mundo, tal y como está escrito en la Catedral de Santo Domingo; Francisco nos invita ahora a descubrir un nuevo mundo de relaciones humanas entre los pueblos, diverso y distinto a partir de la Fe .

Y claro, ahora el Papa Francisco viene en esta coyuntura. Fue mencionado por ambos presidentes en aquel memorable momento histórico, no sólo importante para Cuba sino para todo el mundo: precisamente por esa vocación de influjo y receptividad que tiene todo lugar de encuentro político y social, como lo ha sido siempre Cuba. Esto influyó en todo el mundo entero. Ahora el papa viene y visitará ambos países. Es como si fuera un decir "ustedes han mencionado cuánto he estado yo presente en los inicios de este acercamiento, y ahora yo voy a confirmarlos en este andar para que continúe".

C-: Creo que el Papa Francisco ha llevado a feliz término, en el caso de Cuba, el llamado que hizo el Papa Juan Pablo II al partir de aquí, de La Habana. Después de su visita, que yo considero impactante , extraordinaria para Cuba; ya disminuido con sus fuerzas físicas pero con una presencia espiritual moral estremecedora; el Papa vino acá y en el aeropuerto dijo una frase que ha trascendido la historia y cuyo eco hoy continúa sintiéndose con fuerza: "Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba".

R.V: Señor Cardenal, pienso que ésto de lo que estamos hablando, este acompañamiento y presencia de los Papas tiene mucho que ver con una opción de la Iglesia por el diálogo, por buscar la reconciliación. Ya un antecesor suyo, el cardenal Manuel Arteaga en el tiempo de la República, dijo:" He proclamado que nuestro triunfo no puede ser otro que captarnos el amor de nuestros contrarios a fuerza de amarlos y he rehusado tenazmente a confiar en otra victoria que no sea la victoria de la cruz. Ni venceremos por la política ni por la guerra, sino por el amor". Qué importante es desde el punto de vista de la fe la opción que propone la Iglesia.

Era como un resumen de todo lo que dije antes, de esta isla que tiende a ser cerrada por el mar que la rodea, como es lógico, pero al mismo tiempo; la hace un sitio de encuentro, como usted ha dicho. Era un llamado a que aquella vocación geográfica e histórica de Cuba se realizara hoy en este mundo nuestro, también en lo social, en lo económico y en lo político. También otros países del mundo estaban viviendo cambios. Los países del Este Europeo, antiguos países comunistas también estaban cambiando. Había una nueva realidad, Europa se configuraba de nuevo y en ese momento Cuba había quedado cortada de aquellos países con los cuales tenía relación comercial, financiero y cultural; y que incluso habían enriquecido el pensar y el sentir de muchas personas. Había entonces un especie de aislamiento mayor debido al bloqueo norteamericano desde el punto de vista comercial. Entonces viene el Papa Juan Pablo II con esa vocación de encuentro y hace aquel llamamiento. Realmente el llamamiento lo hizo hace casi 18 años y sin embargo en la historia se ha ido "como verificando" y continúa verificándose cada día. A partir del 17 de diciembre de 2014, cuando los dos

C: Claro. En la época en la que el cardenal Arteaga fue nombrado cardenal, había muy pocos cardenales en América Latina. Era uno de los tres cardenales que había en este continente. Y vuelve de nuevo la vocación de Cuba de estar presentada en la realidad de aquel momento, de tener un papel a pesar de su insularidad, de su pequeñez geográfica pero teniendo un "influjo continental". Ha sido así siempre. Qué diríamos ante San Juan XXIII, un hombre que lanza al mundo un llamado de paz profundada en esta misma, digamos filosofía que usted acaba de expresar del Cardenal Arteaga, quien hablaba así en épocas de Pío XXII. SanJuan XXIII expresa esta nueva realidad del mundo en la "Pacem in Terris" y pone también a la Iglesia frente a todos los que no son Iglesia, a todos los que el cardenal Arteaga llamó contrarios , ajenos o distantes de nosotros y los pone en un diálogo. Los invita a un diálogo y para ésto convoca a un Concilio, un concilio transformador . Estas serán las huellas que luego seguirá Pablo VI que están expresadas en una frase emblemática e iluminadora :" Diálogo es el nuevo nombre del amor", y el amor es lo esencial del cristianismo,

64

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 por lo tanto estamos en ese sendero y por ahí también marchaba la Iglesia cubana en los momentos difíciles de sus relaciones con el Gobierno en Cuba, en los años 60 , en los 70. La Iglesia en Cuba anduvo siempre en ese camino, y no en otro. Volviendo al Papa Juan Pablo II, él fue un hombre de diálogo que vivió esta experiencia en su propio país al intentar fomentar esta cultura del encuentro. Muchos no lo entendieron, otros lo ignoraron, otros no comprendieron cuando él dio esos pasos que eran prácticamente avanzados dentro de su contexto sociopolítico de Polonia, pero él siendo un hombre de diálogo; quiso siempre llevar ese diálogo con todos los países del mundo, en todos sus viajes . Después Hemos visto también al Papa Benedicto con su capacidad de intelectualizar, de dejar "joyas de pensamiento en la Iglesia" que serán perennes; hace la teología y la proyección futura de esa nueva realidad de la Iglesia de manera increíble . En conversaciones con él, tengo el testimonio de su apertura de su capacidad para comprender el mundo actual, no solamente en el aspecto intelectual y filosófico ; sino en el aspecto realmente humano de lo que está pasando en la realidad. Ahora ha venido un Papa Latinoamericano, que ha pasado todo lo anterior, al lenguaje a los gestos y a las actitudes que el mundo de hoy espera, comprende, valora y necesita. Creo que la frase tan antigua y repetida de que "Dios le da al mundo en cada momento el Papa que necesita", se verifica. R.V: Siguiendo con este tema de la historia de la Iglesia cubana hay un documento muy lindo, el mensaje de la Conferencia de los Obispos católicos de Cuba de 1993, "El amor todo lo espera", donde continúan los obispos con esta historia en la opción por el diálogo: "Las dificultades de Cuba debemos resolverlas juntos todos los cubanos, esto se debe hacer mediante el diálogo, se trata de buscar la verdad con un corazón dispuesto a la comprensión y al dialogo". C-: Siempre ha sido nuestra manera de poner en práctica algo que es adquirido en nuestro pensar y sentir, como obispos a través de todo este camino. R.V:- "En los logros y fracasos, en lo bueno y en lo malo. Los Obispos no reclaman ninguna ventaja, ningún privilegio ninguna concesión especial para la Iglesia, simplemente proponen que es posible un diálogo franco amistoso libre en el que cada uno exprese su sentir verbal y cordialmente". Pienso que esta voz de los Obispos es muy importante para llegar a este momento en la historia de Cuba, tanto desde el punto de vista de la fe como del punto de vista de la relación entre los pueblos. Tiene que ver con la libertad que ganó la Iglesia cuando lo perdió todo. Entonces, este no tener poder de la Iglesia, le da esta libertad para poder plantear, precisamente desde esta libertad. Qué importante esta fuerza que viene de la libertad de haber perdido todo y tener solamente a Cristo y proponer a Jesús. C-: Es una fuerza y también un límite. Porque a veces los que queremos

comunicar y queremos sembrar no encuentra los medios, sobre todo en otros momentos más recientes de nuestra historia. Al quedar sin medios queda muy desprovista lo que pudiera ser la iglesia en su realidad profunda de querer comunicar transmitir, mostrar este camino, hacerlo visible sensible. Esto quizás ha sido lo más difícil y lo que se ha tratado de superar con el tiempo, tratando de que la Iglesia sea considerada con "menos sospechas" porque hay condicionamientos históricos que hacen que algunos se queden en esos obstáculos y tropiecen con ellos. No encontramos medios para esclarecernos, para demostrar que eso no es "el todo", que es "un algo", una realidad que fue errónea y puede haber habido mementos de equivocación de dificultad, pero que ahí no está el espíritu, ahí no está la línea a seguir; ahí no está el corazón de la iglesia de cuba , sino que está en lo expresado por el cardenal Arteaga, por los Papas y por los Obispos de Cuba en su momento. Ésto va siendo cada vez más natural en nuestra historia actual. Que esta visita del Papa sea más conocida y preparada con mayor facilidad y posibilidades nuevas, con una comprensión mucho mayor de lo que es la figura y el papel de la presencia del Santo Padre, en Cuba y en estos momentos. Cuando yo oía y veía el mensaje del Papa en la televisión cubana en el día de ayer, hablándonos de Jesús ; de la cercanía de Cristo a nosotros, de que aunque muchas veces nos parece que no nos acompaña, está cerca de nosotros; veía esta realidad del anuncio de Cristo en el Pontífice. Pensaba cuánto camino se ha recorrido de tal modo, que el Vicario de Cristo es escuchado y visto por millones de cubanos y está anunciándoles simplemente que Jesús los ama y que cuando nos equivocamos, Jesús nos perdona, que él viene como mensajero de la misericordia y que "no solamente esperen ustedes recibir misericordia sino aprendan a ser misericordiosos", a respetarse y amarse los unos a los otros, a ser servidores, uno de los otros. Papa Francisco ha dicho una frase muy feliz: " Yo agradezco el testimonio que dan ustedes como pueblo, de ayudarse los unos a los otros, porque realmente así ha sido nuestro pueblo en etapas difíciles por la economía, las restricciones económicas que todos conocen, por la limitación de Cuba con el comercio con otros países, y situaciones internas de carencia. Y es verdad que el pueblo cubano se ha ayudado, en todas sus necesidades ha sido solidario. Y oír que el Papa nos agradecía ésto con esa humildad al mismo tiempo que nos invitaba a ser misericordiosos comprensivos , capaces de reconciliación y de amor; oír que nos dice "esto es el cristianismo", esta es la fe y esto es lo que tiene que presentar siempre la Iglesia desterrando todo otro sentimiento o motivación en su actuación que no sea esto. Porque aun cuando dialoga lo que quiere hacer es poner en práctica el amor que Jesucristo nos ha dejado. R.V: Cardenal yo le iba a pedir un pequeño mensaje para todo el pueblo de lengua española especialmente toda Latinoamérica recordando el mensaje ultimo del Papa Francisco, es un pedido para todos nosotros no solamente

65

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 para los cubanos. Esta visita del Papa puede repercutir en tantas situaciones, entre las familias y los países; esta invitación a "descubrir este nuevo mundo de la misericordia", del perdón, del encuentro , de nuevas relaciones que pueden darnos oportunidades extraordinarias realmente con la fuerza y la ayuda de Jesús. Desde Cuba con la visita de Papa Francisco dos palabras para todos los oyentes que seguirán esta visita de Papa Francisco a Cuba, del Arzobispo de La Habana. C:El amor de Dios a los hombres que se manifestó en Jesucristo tiene que manifestarse hoy en nosotros para

todo, y el Papa en cada visita papal y cada visita apostólica; no nos viene a "confirmar en una fe para que creamos en Dios", sino para que "creamos en el camino del amor" y para que pongamos en práctica el amor en este andar de la Iglesia; en estos momentos, tomando como siempre toda la tradición de nuestra Iglesia de Cuba para convencer a todos de que Cristo está entre nosotros, de que el señor vive y de que esta es la única realidad que el mundo espera y necesita: conocer a Dios, que es amor y que el amor está presente en aquellos que siguen a Jesús. R.V: Muchísimas gracias señor cardenal.

La agenda del Papa en Cuba y Estados Unidos El Papa Francisco inicia el sábado 19 un histórico peregrinaje de 10 días por Cuba y Estados Unidos que finaliza el 28 de septiembre. En la isla, el tema de fondo será el embargo impuesto por Estados Unidos hace ya más de 50 años, y en Estados Unidos será la inmigración y el futuro de los 11.3 millones de indocumentados. Entre las actividades destacan la celebración de una misa en la Plaza de la Revolución, y Washington, Nueva York y Filadelfia discursos en el Capitolio, ante el pleno de la ONU, un almuerzo con los pobres y la caninización del beato español Juníperop Serra. La siguiente es la agenda de Francisco en su histórico viaje (Horario Tiempo del Este de Estados Unidos):

- 4:40 PM. Salida desde Holguín hacia Santiago de Cuba. - 5:30 PM. Llegada al aeropuerto Antonio Maceo, en Santiago de Cuba. - 7:00 PM. Encuentro con obispos en el Seminario de San Basilio Magno de Santiago de Cuba. - 7:45 PM. Oración a la Virgen de la Caridad con los obispos y el séquito papal en la basílica menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en Santiago. Martes 22 de septiembre: - 8:00 AM. Misa en la Basílica menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba.

Sábado 19 de septiembre:

- 11:00 AM. Encuentro con familias en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción y bendición de la ciudad de Santiago.

- 10:15 AM. Salida desde el aeropuerto de Fiumicino de Roma.

- 12:15 PM. Ceremonia de despedida en el aeropuerto Antonio Maceo, y salida hacia Washington, D.C.

- 4:00 PM. Llegada a La Habana y ceremonia de bienvenida en el Aeropuerto José Martí.

- 4:00 PM. Llegada a Washington, D.C. y recibimiento en la Base Aérea de Andrews.

Domingo 20 de septiembre:

Miércoles 23 de septiembre:

- 9:00 AM. Misa y Ángelus en la Plaza de la Revolución en La Habana.

- 9:15 AM. Ceremonia de bienvenida en el Jardín Sur de la Casa Blanca, donde Francisco pronunciará un discurso y visitará al Presidente de Estados Unidos.

- 4:00 PM. Visita al gobernante cubano Raúl Castro en el Palacio de la Revolución en La Habana. - 5:15 PM. Celebración de las Vísperas con sacerdotes, religiosos y seminaristas en la Catedral de La Habana. - 6:30 PM. Encuentro con jóvenes en el Centro Cultural Padre Félix Varela de La Habana. Lunes 21 de septiembre: - 8:00 AM. Salida desde La Habana hacia Holguín. - 9:20 AM. Llegada al aeropuerto Frank País, en Holguín. - 10:30 AM. Misa en la Plaza de la Revolución en Holguín. - 3:45 PM. El Papa bendice la ciudad desde la Loma de la Cruz de Holguín.

- 11:30 AM. Encuentro con obispos de Estados Unidos en la Catedral de San Mateo. - 4:15 PM. Misa para la canonización de Junípero Serra en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción. Jueves 24 de septiembre: - 9:20 AM. Mensaje ante sesión conjunta del Congreso de Estados Unidos. - 11:15 AM. Visita la parroquia de San Patricio y Caridades Católicas en la arquidiócesis de Washington, D.C. - 4:00 PM. Salida desde Washington D.C. hacia Nueva York. - 5:00 PM. Llegada al aeropuerto JFK de Nueva York.

66

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 20 sep 2015 * EL PAPA EN CUBA NUM. 1 - 6:45 PM. Oración junto a religiosos en la Catedral de San Patricio de Nueva York.

- 4:45 PM. Visita el "Independence Mall" en Filadelfia.

Viernes 25 de septiembre:

- 7:30 PM. Festival de las Familias y vigilia de oración en el Benjamin Franklin Parkway en Filadelfia.

- 8:30 AM. Francisco pronuncia un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. - 11:30 AM. El Papa participa en un encuentro interreligioso en el museo y monumento en memoria a víctimas del 11 de septiembre de 2011. - 4:00 PM. Francisco visita la escuela Nuestra Señora Reina de los Ángeles de Harlem y habla con familias inmigrantes. - 6:00 PM. Misa en Madison Square Garden. Sábado 26 de septiembre: - 8:40 AM. Salida desde Nueva York hacia Filadelfia. - 9:30 AM. Llegada al Aeropuerto Internacional de Filadelfia.

Domingo 27 de septiembre: - 9:15 AM. Reunión con obispos en el seminario St. Charles Borromeo en Filadelfia. - 11:00 AM. Visita a los presos del Instituto Correccional Curran-Fromhold en Filadelfia. - 4:00 PM. Misa para el cierre del octavo Encuentro Mundial de las Familias en el Benjamin Franklin Parkway en Filadelfia. - 7:00 PM. Encuentro con el comité organizador, voluntarios y benefactores del Encuentro Mundial de las Familias en el Aeropuerto Internacional de Filadelfia. - 7:45 PM. Ceremonia de despedida y regreso a Roma.

- 10:10 AM. Misa en la catedral de San Pedro y San Pablo en Filadelfia.

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.