Contexto reglamentario

Contexto reglamentario • 1.REGLAMENTACION NACIONAL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL D.F. 1998 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL D.F. 2004 NORMAS TECNIC

0 downloads 122 Views 362KB Size

Recommend Stories


Dell Storage Center. Manual del propietario. Sistema de almacenamiento SCv2080. Modelo reglamentario: E11J Tipo reglamentario: E11J001
Dell Storage Center Sistema de almacenamiento SCv2080 Manual del propietario Modelo reglamentario: E11J Tipo reglamentario: E11J001 Notas, precauc

CÓDIGO MUNICIPAL REGLAMENTARIO DE FRESNILLO, ZACATECAS
CÓDIGO MUNICIPAL REGLAMENTARIO DE FRESNILLO, ZACATECAS El día 28 de julio del año 2004, el Honorable Ayuntamiento de Fresnillo, Zacatecas, conforme a

Descartes: Contexto
Historia. Vida. Textos

Story Transcript

Contexto reglamentario • 1.REGLAMENTACION NACIONAL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL D.F. 1998 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL D.F. 2004 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS       2004 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL  DISEÑO ARQUITECTONICO

2. NORMALIZACION NMX C307‐1/ONNCE‐2009 3. ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACION: EMA 4. ORGANISMOS NACIONALES DE  ACREDITACION Y CERTIFICACION : ONNCCE, AEINTERTRADE 5. LABORATORIOS ACREDITADOS PARA  REALIZACION DE PRUEBAS: ¿?

ENTIDADES DE VALIDACION

CIAS DE                       PROVEEDORES  SEGUROS DISEÑADORES Y CONSTRUCTORES

¿Qué ES EL FUEGO? Es una reacción química entre el  oxígeno y un material

El triángulo del fuego lo  constituyen: OXIGENO/MATERIALCOMBUSTIBLE /ENERGIA DE ACTIVACION

PARA EXTINGUIR UN FUEGO ES SUFICIENTE  ACTUAR SOBRE UNO DE ESTOS TRES  ELEMENTOS, DE ALGUNA DE DOS FORMAS: PROTECCION ACTIVA:  ACCION INMEDIATA A  TRAVES DE EXTINTORES, AGUA, ESPUMA ETC. PROTECCION PASIVA: ACCIONES ENCAMINADAS  A MEJORAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS  MATERIALES Y ELEMENTOS CONTRUCTIVOS AL  INICIAR EL FUEGO

PROTECCION PASIVA A) PRODUCTOS CEMENTICIOS,  LANAS MINERALES B) PINTURAS INTUMESCENTES

Pinturas y recubrimientos  protectores de fuego Retardantes: Actúan inhibiendo la propagación del fuego (retrasan su aparición)  Pinturas ignifugas: no  se prenden, por lo que la flama no se propaga; sin  embargo no protegen al sustrato  Pinturas intumescentes: frente al fuego reaccionan formando una capa  carbonosa obteniendo un aislamiento térmico entre el fuego y el sustrato,  mejorando la resistencia o estabilidad del mismo.

Pinturas intumescentes La estabilidad de una estructura es su capacidad para soportar altas temperaturas durante un largo tiempo (90, 120, 180 minutos) La pintura intumescente es una pintura que con el calor se expande formando una barrera carbonosa aislante que da protección a la superficie pintada. En el caso del acero retrasa su calentamiento por un período de tiempo dado. La espuma carbonosa llega a alcanzar hasta 80‐90 veces el espesor original de la película seca.

Sistema de pintado intumescente • Un sistema de pintado  intumescente consta de: a) imprimación  anticorrosiva: el objetivo  es evitar la oxidación y  corrosión.   b) una pintura  intumescente: con el  espesor necesario según  la estabilidad al fuego  requerida  c) una pintura de  acabado: cuya finalidad  es proteger la pintura  intumescente de la  degradación por agentes  atmosféricos, debe ser  compatible y no impedir  el desarrollo de la  espuma

¿Qué tipo de Pinturas  intumescentes existen?

Base agua, que están más orientadas a ser utilizadas  en recintos cerrados .* Base solvente, orientadas a ser utilizadas en recintos  abiertos.  * Si se aplica en recintos abiertos y o en el exterior se requiere aplicar necesariamente un recubrimiento de  acabado

Bases del Sistema de aplicación 1. MASIVIDAD la relación entre la superficie expuesta con riesgo al fuego, la cual es  necesario proteger, y la sección del material protegido como base de la  estructura, de modo que no alcance a llegar a temperatura crítica (en acero  son 500ºC en promedio y 650ºC en cualquier punto)”. ¿Qué es el factor de masividad? Es el cociente entre el perímetro del perfil expuesto al fuego y el área de la  sección transversal del perfil. Calculando este factor se  puede determinar el espesor necesario de pintura  intumescente de cada elemento a proteger, de manera que cumpla con la  resistencia al fuego solicitada.  Hp/A= Perímetro Expuesto al Fuego (m) / Área Seccional del  Elemento (m2) Hp/A= X (m‐1)

2. ESPESOR DE PELICULA. El tiempo de protección guarda relación con el espesor de película aplicado y se ha determinado mediante una serie de ensayos que permiten determinar la estabilidad al fuego del perfil protegido a partir de su masividad y espesor de protección. El resultado se expresa por medio de un cuadro o de una gráfica que muestran la estabilidad al fuego en función de la masividad y del espesor de película aplicada

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.