Contextos. Prácticas del Lenguaje

Contenidos Históricamente los exponentes lingüísticos eran considerados los únicos contenidos de enseñanza de la lengua extranjera. Actualmente se inc

0 downloads 81 Views 211KB Size

Recommend Stories


Contextos de uso del lenguaje en un programa de inmersión al catalán: un estudio exploratorio*
Anunrio de Psicologia 1993, no 57, 65-89 O 1993, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona Contextos de uso del lenguaje en un programa de inm

EL PODER DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DEL PODER
EL PODER DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DEL PODER Dr. Gilbert Brenson-Lazan Presidente Ejecutivo Amauta International, LLC El lenguaje verbal es el princi

El lenguaje del cuerpo, el lenguaje del amor
Ana Mercedes Rodríguez, El lenguaje del cuerpo, el lenguaje del amor El lenguaje del cuerpo, el lenguaje del amor Ana Mercedes Rodríguez Médico sexól

Story Transcript

Contenidos Históricamente los exponentes lingüísticos eran considerados los únicos contenidos de enseñanza de la lengua extranjera. Actualmente se incluye dentro de la denominación de contenidos todo lo que se produce en el aula en interjuego permanente entre contextos, exponentes lingüísticos, tareas y prácticas del lenguaje. El cuadro que figura a continuación da cuenta de este nuevo enfoque:

Contextos

Tareas

Exponentes Lingüísticos

Prácticas del Lenguaje

Los contenidos propiamente lingüísticos deben darse en contextos que confieren sentido a los intercambios verbales y en cuyo seno tienen lugar las prácticas del lenguaje. Se proponen tres contextos, entre otros posibles, –de la vida cotidiana y escolar, de los contenidos escolares y de la literatura- que permiten diversos desarrollos temáticos, arbitrariamente seleccionados, alrededor de los cuales es posible escuchar, hablar, leer y escribir en el aula, con pleno sentido, aún en los primeros momentos de encuentro entre los niños y el inglés.

Contextos

Contextos de la vida cotidiana y escolar

Contextos de contenidos escolares



Yo



El espacio



Mi escuela



El cuidado ambiente



Los cambios naturaleza



Los seres vivos



Animales extintos



Las actividades humanas



La organización social

• •

• • •

Mis amigos

Mi familia y mi hogar

Mi mascota

Mi día a día

Mi barrio / ciudad / provincia / país

Contextos literarios y populares



Poemas y canciones



Rimas y adivinanzas



Cuentos y fábulas



Novelas



Historietas



Slogans y Graffities

del

medio

en

la

Modos de conocer o Tasks Durante el 2º ciclo, los niños realizarán secuencias de distintas actividades llevadas a cabo a lo largo de una o varias clases. Estas tareas (orales y escritas, de comprensión y producción) involucran el uso de la lengua en variadas formas y requieren la utilización

de diversas

estrategias: •

Leer distintos tipos de textos con propósitos específicos.



Disfrutar de la lectura de cuentos e historietas.



Mirar videos, películas, documentales, publicidades, noticias, reportajes con distintos propósitos (informarse, entretenerse).



Cantar y recitar poemas y rimas.



Unir imágenes con textos.



Ordenar ítems (imágenes, oraciones, textos breves, etc.) en secuencias lógicas.



Realizar juegos de memoria, de movimiento y de mesa.



Realizar diálogos en simulaciones, juegos de roles y dramatizaciones con títeres.



Clasificar y agrupar en categorías (animales domésticos, animales salvajes, etc.).



Comparar imágenes y gráficos (similitudes y diferencias).



Realizar encuestas / cuestionarios / entrevistas (dentro y fuera del aula) e intercambiar la información recolectada.



Buscar información en textos de referencia (diccionarios, enciclopedias) u otras fuentes (artes visuales, Internet, diarios, revistas, textos literarios, historias populares de transmisión oral, etc.).



Construir grillas y gráficos con información dada.



Resolver problemas lógicos, acertijos y adivinanzas utilizando información dada.



Escribir distintos tipos de textos breves con propósitos específicos (describir al mejor amigo, a la familia, etc.; narrar un día en la vida de su mascota, etc.)



Compartir las producciones escritas con otros.



Transferir información de un lenguaje a otro (de texto a imagen, de imagen a texto).



Diseñar posters y folletos informativos.



Desarrollar una muestra / exposición en la escuela para compartir con la comunidad educativa.



Reflexionar sobre la lengua y el propio aprendizaje.



Reflexionar sobre la cultura propia en relación a otras culturas.

Prácticas del lenguaje Durante el 2º ciclo, los niños usarán la lengua para: • Saludar • Presentarse • Ofrecer y pedir información • Formular pedidos • Dar y recibir instrucciones • Expresar deseos y emociones • Expresar preferencias • Sugerir e invitar • Cantar y recitar poemas

• Describir • Explicar, argumentar • Narrar, comentar • Refutar • Manifestar acuerdos y desacuerdos

Exponentes Lingüísticos Los contenidos lingüísticos aquí propuestos constituyen una selección susceptible de adaptación, son ejemplos posibles, pero no únicos, que podrán desarrollarse en distintos contextos de uso y para diversas prácticas del lenguaje. Se espera que durante los tres años del segundo ciclo de la escuela primaria se presenten la mayoría de los contextos y usos de la lengua aquí planteados.

En las orientaciones didácticas de este documento se plantea la enseñanza de la lengua en forma integrada donde la reutilización y la revisión constantes son necesarios. A partir de los contextos y contenidos previstos en este diseño curricular, se realizará la selección y secuenciación de los contenidos lingüísticos. Será necesario alternar los contextos seleccionados y/o distribuir las propuestas de cada contexto a lo largo del ciclo; retomar lo que se ha enseñado en un año al año siguiente incorporándolo

a

nuevos

contextos

y

ofreciendo

variantes,

ampliaciones

y

complejizaciones; ofrecer cada año nuevos textos literarios así como proponer instancias de reflexión donde se retomen los contenidos lingüísticos ya trabajados.

Los contenidos sugeridos son la materia prima a partir de la cual el docente debe prever el recorrido de un grupo de alumnos a lo largo de todos los años del segundo ciclo. Es necesario garantizar el seguimiento de la programación prevista para que los niños tengan oportunidad de aproximarse a la mayor cantidad y variedad de experiencias lingüísticas posibles.

Durante el 2º ciclo, los niños podrán utilizar algunos de los distintos exponentes lingüísticos que figuran en el cuadro siguiente. Cabe consignar que: •

La información que aparece entre paréntesis ( ) es opcional.



La información separada por una barra / es alternativa.



La información que aparece entre corchetes [ ] es para el docen

A: Hi / Hello / Good (morning). How are you? B: Fine, thanks / thank you. And you? A: Me too. A: Goodbye. B: Goodbye [turnos recíprocos] A: What’s your (name)? B: (I’m / I am) …. / My name is ….. / (I’m called / I am called)…. A: Where are you from? B: I was born in ….. but I live in …… (I’m / am from) ………. And you? A: How old are you? B: (I’m) / (I am) ……. (years old) A: What´s your / her favourite …..? B: My / Her favourite…. It’s …[elaboración descriptiva] A: Do you like………? • Yes, very much / Yes, indeed [asentir con intensificadores como indeed y adverbios] / Yes, I do • I love it / I can’t live without it. [Asentir con léxico más enfático: e.g. like / love / can’t live without / adore] • I don’t like that [lenguaje vago] / No, I don´t. • I hate it This is (my) ….. I´ve got (a pet). It’s a … It´s called … It’s (brownish) [aproximación; language vago] He / she is (really) (friendly) [intensificador] How many…? • There is / are ……………. We must ….! A: May I ……, please? B: Yes, sure [dar permiso] A: Can I……, please? [politeness formula]. • Yes, go ahead • Yes, of course. Here you are [acción requerida] Give me ……, please! A: Can you ……, please? • Yes, sure • Sorry, I prefer not to [razón] A: Shall I ……? B: Absolutely [aceptar sin usar Yes] A: Have you got …? • Yes, here it is [acción requerida] / Yes, I have. • I’m afraid not [disculpas] / No, I haven’t / I don’t think so Let’s …..! A: (She) can … very well / wonderfully B: Great! I can, too! / I can’t [comentario personal] He usually / normally / generally …. Then / After that, I (go to school) at / at about …. She (travels) by …. I (always) … A: What time …? • Always before ... • Never after …[ellipsis con adverbios de frecuencia]

A: Look, I’m wearing my (new) …. Do you like it? B: (Yes), it’s fine. I like (the colour)

A: What do you do (at the weekend)? A: Why (do they eat… for breakfast)? B: Because… Have a nice sleep! [expression idiomática] [frase introductoria] (I have learned that) in some places …. • How awful!/ How boring! [opinión del hablante o escritor: exclamaciones] • Imagine + ing! / Can you imagine? [invitar al oyente / lector a participar en el discurso] A: Have you ever …..? • Never, but I’d love to. [negar + deseo] • Last year, when I ... [afirmar con una anécdota sin usar Yes] In the past there were / was…. [frase introductoria] (I know that) … was probably the (biggest) / bigger than… When I was …, I could …. Once upon a time (there was a little girl who lived in…) [estructura narrativa]

Aspectos a considerar en relación a los contenidos •

Observar la reutilización de un mismo formato (ver Formatos y rutinas interactivas), en diferentes contextos a través de distintas prácticas del lenguaje, permite a los niños, identificar los propósitos comunicativos, apropiarse progresivamente de dicho contenido, y otorgarle sentido para comunicarse con los otros. •

Por ejemplo, el formato “What’s your favourite …….?” permite que se lo utilice para expresar gustos sobre libros, comidas, discos, deportes, animales, etc. En clase, el docente volverá una y otra vez sobre este formato en las distintas tareas que planifique para trabajar diferentes tópicos durante todo el segundo ciclo de la escuela primaria.



El formato “What’s your name? I’m ….” Se usa para que los niños se presenten ante los demás pero también puede ser parte un relato que estén leyendo, parte de una obra de títeres que estén mirando, etc. Como vemos, “What’s your name? I’m…” no limita la posibilidad de uso solamente a la presentación del niño en la clase.



Algunos exponentes lingüísticos pueden ser más apropiados para un contexto en particular que otros. Por ejemplo, el lenguaje áulico utiliza instrucciones que no necesariamente se acomodan a otras situaciones.



Los tópicos requieren exponentes lexicales propios de cada uno. Es tarea del docente utilizar aquellos que considere más apropiados para el tipo de proyecto que está llevando a cabo con sus alumnos. • A modo de ejemplo, los tópicos Mi familia y mi hogar que pertenece a los contextos de la vida cotidiana y escolar así como Las actividades humanas y Los cambios en la naturaleza que pertenecen al contexto de contenidos escolares muestran una posible secuenciación de los exponentes lingüísticos, de los modos de conocer o tasks y de las prácticas del lenguaje que se pueden llevar a cabo a lo largo de todo el segundo ciclo de la escuela primaria. Los contextos literarios y populares están presentes transversalmente en toda la secuencia.

4º Año

5º Año

6º Año

MI FAMILIA Y MI HOGAR

MI FAMILIA Y MI HOGAR

MI FAMILIA Y MI HOGAR

Brindar información sobre la familia. Describir y dar información sobre distintas casas.

Brindar y pedir información sobre las familias de los compañeros de clase. Describir las actividades que realizan los miembros de la familia y dar información sobre su hogar. Expresar emociones.

There are different families. My mum has got red hair This is my family. and my brother’s got (big) black eyes and It’s a small family. a (large) nose. There’s my mum and my sister in my family and I’m happy. [expansión] This is my grandmother. She’s from Poland. This is my mum. My family is great! Her name is Anne. She’s tall [características físicas] My mother’s a journalist. My sister is 15 years old She travels a lot. and she’s lovely. [características I like her job. de personalidad] She meets very interesting people. My house is big / small / red and white. Dracula’s house was a castle. Shrek’s house is green.

Narrar pequeñas historias familiares.

I share my room with my brother. I haven’t got much space This makes me sad / This is sad [evaluación negativa] I’d like to have my own room. I wish I had a computer in my room. Once upon a time, there was a farmer who had two sons. They lived on a farm. [estructura narrativa]

We often go on holidays to the beach. However, last year we went to the My father’s a painter. mountains and we did lots of things. He makes beautiful pictures. He can play [información más anécdota; elaboración the saxophone. I can’t [comentario narrativa] It was the best! [opinión, personal]. evaluación positiva]

I’ve got a ball / a ship / a doll / a car / a robot / a computer game / animals / soft A: What’s your father’s /mother’s job? toys B: He’s a … / She’s a …

One day we went climbing. When we were at the top of the mountain, we got lost. Finally, we saw some tourists and A: What’s your favourite toy? A: Have you got any brothers or sisters? they helped us come back. It was scaring! • (My favourite toy is) my gas station. • Yes, I have. / Yes, one and her name [patrón de organización del discurso: [ellipsis] It’s big and it’s got yellow, is… [información detallada] / She’s Problema-Solución: situación, problema, green and red cars. [elaboración always touching my things! solución, evaluación positiva o negativa] descriptiva] [elaboración narrativa + comentario personal con actitud del hablante- Have you ever been to the mountains? escritor + lenguaje vago] • Never, but I’d love to. [negar + deseo] • No, but I’d love to [deseo]. /No, I • Last year, when I ... [afirmar con una haven´t. anécdota sin usar Yes] My house has got a kitchen / a bathroom [patrón de organización del discurso: todo-parte] There’s a TV set in the living-room [patrón de organización del discurso: generalparticular] There’re two tiny little tables in the kitchen [intensificador lexical] I like my bedroom! It’s big / enormous / very small / tiny and comfortable. [sinónimos, antónimos, etc. ] It’s got my posters / magazines / books and toys. I’ve got lots of toys.

Tareas (4º Año) •

Tareas (5º Año)

Leer y escuchar textos sobre • distintas familias: numerosas, de dos miembros, nucleares, con abuelos, interraciales, de distintos lugares del mundo, etc.

Leer y escuchar textos sobre • distintas familias, sobre sus miembros en particular, su descripción física, sus roles y actividades. •



Completar diagramas sobre familias • conocidas (de artistas, de programas de televisión, de películas infantiles) donde usan vocabulario específico.



Transferir información de un lenguaje a otro (de texto a imagen, de imagen a texto



Presentar a la propia familia al grupo de pares.

Realizar encuestas dentro del aula: “Is your family big or small?” “How many people are you in your family?” “Have you got brothers or sisters?” “Have you got a granny?” “What´s your father´s /mother´s job?” “Is your sister/brother big or small?” “Has your brother got long hair?” Intercambiar la información recolectada para contar sobre las familias de sus compañeros. •



Escribir textos breves sobre la propia • familia o sobre otras



Leer y escuchar textos sobre las viviendas de distintas familias y • completar tablas con la información obtenida.

Presentar a la propia familia al grupo de pares.

Tareas (6º Año) Leer y escuchar distintas familias historias sobre ellos.

textos sobre y pequeñas

Realizar encuestas dentro del aula: “Do you share your room?” “Who do you share your room with?” “What would you like to have in your room?” “Where do you often go on Sundays?” “Where would you like to go this Sunday?” Intercambiar la información recolectada para contar sobre las familias de sus compañeros. Leer y escuchar textos sobre los entretenimientos de distintas familias y completar tablas con la información obtenida.



Dialogar utilizando específico.



Cantar rimas y canciones relacionadas con el tópico trabajado.

Escribir textos breves sobre la propia • familia o sobre otras compartiendo las producciones escritas con otros. • Leer y escuchar textos sobre las viviendas de distintas familias en diversas partas del mundo y • completar tablas con la información obtenida.



Realizar encuestas dentro del aula • sobre los juguetes favoritos de los niños e intercambiar la información recolectada.

Dialogar utilizando el vocabulario • específico: roles familiares, descripciones físicas, profesiones, partes de la casa.

Escribir un poema (siguiendo un modelo dado) sobre la propia habitación para armar un libro de poemas de la clase.



Proyecto de lectura: Leer y escuchar • el cuento “Ricitos de Oro”. Para ello se puede seguir el ejemplo que se ofrece en el apartado Literatura en la clase de inglés de este • documento.

Cantar rimas y canciones • relacionadas con el tópico trabajado.

Leer y escuchar cuentos tradicionales de diferentes culturas (de pueblos originarios, chinos, árabes, africanos, etc.) sobre anécdotas familiares y realizar comparaciones a partir de las similitudes y diferencias culturales entre los distintos pueblos.

vocabulario •

Proyecto de lectura: Leer y escuchar varias versiones en distintos géneros del cuento “Caperucita Roja” (cuento, poema, canción, etc.)

Leer textos sobre diferentes familias y expresar opiniones. Contar una anécdota familiar al grupo de pares. En pares, realizar una historieta / fotonovela narrando una anécdota familiar propia o inventada.

4º Año

5º Año

6º Año

LAS ACTIVIDADES HUMANAS

LAS ACTIVIDADES HUMANAS

LAS ACTIVIDADES HUMANAS

Comentar sobre distintas actividades humanas. Narrar pequeñas historias con acciones (Action stories). Brindar y pedir información sobre las actividades propias y de los compañeros de clase. Expresar emociones.

Comentar sobre las distintas actividades humanas. Narrar pequeñas historias personales. Brindar y pedir información sobre miembros de la familia y sus tareas en el hogar. Describir las actividades que realizan los miembros de la familia. Expresar emociones. Expresar preferencias.

Comentar sobre distintas actividades humanas. Narrar pequeñas historias personales y de otras personas en el mundo. Brindar y pedir información sobre las actividades propias y de otras personas en el mundo. Expresar emociones. Expresar preferencias.

I can play sports. What’s your favourite sport? ƒ My favourite sport is football. ƒ It’s tennis. ƒ Volleyball. Can you (dance)? ƒ No, I can (swim). ƒ My friend can swim, too. What can you do? I wish I could fly like a bird. A: It´s hot! B: Go to a shop. Buy an ice-cream. Eat it. A: All for me! Yummy, delicious!

My grandma is very old but she can ride A child can run and play football. Sadly, a bike. She is retired now. She reads some children can’t run or play football like books to me. you and me. [opinión del hablante/escritor; incorporar al interlocutor en el discurso] But My mother can’t run or ride a bike, you we all enjoy football on TV, don’t we? know. [frases que unen discurso] She [invitar al oyente / lector a participar en el hasn’t got time. She works all day in a discurso] shop. When I was five, I could ride my bike but I At home my father cooks and washes couldn’t read books. the dishes. My mother goes shopping. I must make the bed at home. I hate it! A: How often do you do sports? B: Twice a week. I’m a student. I go to school. A: What sports do they play in other At home we get up very early. My little places? sister doesn’t, she’s only two. B: In New Zealand they tend to play rugby more than football. What do you do every day? Where does a farmer work? A factory worker works in a factory.

A: [frase introductoria] (I have read that) in China most people go to work by bike. B: Why? A: What would you like to be when you A: Because they have a huge population grow up? and they can’t have so many cars in the streets. • I’d like to be a dancer. I love dancing [razón] • I don’t know yet. I might be a singer In some places people live in communities [modalidad, lenguaje tentativo con and they have different jobs. For example, women keep orchards, men fish and hunt verbos modales] to eat and children take care of the home animals. In the past people used to travel by horse and they didn’t use to have telephones. I’m happy / glad that we have cell phones now because in the past we only had telephones. [opinion del escritor o hablante + razón] Fortunately, now we can send e-mails, in the past we only wrote letters. How wonderful! [exclamación, evaluación positiva]. Once there was a farmer who used to…

Tareas (4º Año)

Tareas (5º Año)



Leer y escuchar textos sobre distintos • niños y las actividades que pueden realizar.

Leer y escuchar textos sobre • distintas personas en una sociedad y las actividades que pueden hacer.



Completar grillas sobre lo que otras • personas y otros niños pueden hacer.

Completar grillas sobre lo que otras • personas y otros niños hacen.

Interactuar en teatro de títeres sobre lo • que diferentes personajes (títeres) pueden hacer.

Realizar encuestas dentro del aula: “What jobs do you do at home?” “Does your brother wash the • dishes?” “Who cooks in your house?” intercambiar la información recolectada para contar sobre las familias de los compañeros y la propia.





Escribir distintos tipos de textos breves sobre sí mismos para armar un póster donde toda la clase esté involucrada en el proyecto compartiendo las producciones escritas con otros.



Realizar diversos juegos de movimiento • para practicar distintas acciones. Por ejemplo: Jugar a “Dígalo con mímica” donde la clase adivina qué deporte es el favorito del niño.

• •



Cantar rimas y canciones relacionadas con el tópico trabajado. Realizar encuestas dentro del aula sobre las actividades de los niños e intercambiar la información recolectada • para realizar una estadística. Proyecto de lectura: Leer y escuchar el • cuento “The Mixed up Chameleon” de Eric Carle. •



Escribir distintos tipos de textos breves sobre las actividades de miembros de la propia familia o sobre otras que pueden ser • inventadas para armar un póster, un libro, una revista sobre el curso, un periódico escolar, donde toda la clase esté involucrada en el • proyecto compartiendo las producciones escritas con otros. Realizar diversos juegos (de memoria, bingo, de adivinanza). Cantar rimas y relacionadas con trabajado.

canciones el tópico •

Escribir un poema siguiendo un modelo dado sobre las actividades de distintas personas de la comunidad donde vivimos para armar un libro de poemas de la clase: “Poemas sobre nuestros • vecinos”. Proyecto de lectura: Leer y escuchar varias versiones en distintos géneros del cuento “Cenicienta” (cuento, poema, • canción, rap, etc.)

Tareas (6º Año) Leer y escuchar textos sobre personas de diferentes edades en nuestra sociedad y lo que pueden y no pueden hacer. Completar grillas sobre lo que otras personas de diferentes edades pueden hacer. Leer y escuchar textos informativos sobre las actividades humanas de distintas comunidades alrededor del mundo desde una perspectiva intercultural y buscar información en enciclopedias y otros libros de referencia de la biblioteca de la escuela para ampliar la información. Completar tablas, grillas y gráficos con la información obtenida. Mirar videos de National Geographic sobre otras comunidades en el mundo. Escribir distintos tipos de textos breves sobre las actividades de otras comunidades en el mundo para armar una revista del aula donde toda la clase esté involucrada en el proyecto compartiendo las producciones escritas con otros en la clase. Escribir cartas (o correos electrónicos) a otros niños en una escuela “hermana” en otra localidad, otra provincia u otro país relatando sobre las actividades que realizan los niños en nuestra comunidad y preguntando sobre las que ellos realizan. Realizar encuestas a familiares (padres, abuelos, vecinos) sobre las diferencias entre otras épocas y la actual y elaborar en clase un texto donde se señalen dichas diferencias. Proyecto de lectura: Leer y escuchar cuentos tradicionales de diferentes culturas (de pueblos originarios, chinos, europeos, árabes, africanos, etc.) y realizar comparaciones a partir de las similitudes y diferencias culturales entre los distintos pueblos y sus actividades humanas.

4º Año

5º Año

6º Año

LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA

LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA

LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA

Comentar sobre el comportamiento de las plantas y los seres vivos en relación a los cambios en la naturaleza. Explicar los cambios en la naturaleza. Comentar sobre situaciones climáticas particulares de nuestro país.

Comentar sobre el comportamiento de las plantas y los seres vivos en relación a los cambios en la naturaleza. Explicar los cambios en la naturaleza. Comentar sobre situaciones climáticas particulares de nuestro país

Comentar sobre el comportamiento de las plantas y los seres vivos en relación a los cambios en la naturaleza. Explicar los cambios químicos en la naturaleza. Comentar sobre situaciones climáticas particulares de nuestro país.

In Argentina, we’ve got four seasons: I know that turtles sleep all winter. Spring, summer, winter and autumn. • How awful! / How boring! [opinion del hablante o escritor: exclamaciones] (My teacher told me that) summers are • Imagine sleeping all winter! Can you I like (snow). I love summer. Winter isn’t very nice. I very hot in Misiones and very cold in imagine? [invitar al oyente / lector a Chubut. [identificar la fuente de la hate cold days. participar en el discurso] información] Everything grows and grows! A: Where are the moles going? It rains in spring. I’m wearing a raincoat B: They are digging a hole on the ground. Plants grow in spring. because it is raining today. Seeds are asleep. Then, rain starts. I have learned that birds migrate in winter. Look, the seed is coming out. Now, Tree leaves fall in autumn. it’s a beautiful flower! A: Where are the geese going? In Bariloche it snows in winter. B: They are flying south / north. Look! The caterpillar is now a [frase introductoria] (I have learned that) in some countries, like Alaska, Water falls from clouds to the earth. Then it beautiful butterfly. [ejemplificación] the summers aren’t hot. evaporates and forms new clouds. This is called Days are very long in summer and very the water cycle. short in winter. Children play in the snow How do people use water? most of the year. What’s the weather like today? It’s (hot) and (sunny).

My mother says that in some countries, for example in Nigeria, [ejemplificación] there isn’t any winter. [identificar la fuente de la información] [frase introductoria] (I have read that) Venezuela has a long summer. People all over the world go on holiday there.

If it doesn’t rain, plants don’t grow. The weather is changing. Summers are hotter and ice in the Poles is melting. The sea is rising. We must protect our planet. Don’t waste water.

Tareas (4º Año) •





Tareas (5º Año)

Ordenar secuencias de textos • referidas a cambios en las plantas y los animales. Unir textos con imágenes sobre cambios en el clima, los • animales y las plantas. Realizar diversos juegos de movimiento con acciones que describen cambios en la • naturaleza.



Cantar y recitar rimas, poemas y canciones relacionadas con el • tópico trabajado.



Proyecto de lectura: Leer y escuchar el cuento “The Very Hungry Caterpillar” de Eric Carle • y dibujar un póster para el aula con la historia, mostrando el ciclo de la mariposa. •



Buscar información en enciclopedias, • páginas web y libros de ciencias sobre animales y plantas en • diferentes climas. Leer y escuchar textos sobre cambios de clima y completar tablas, • grillas y gráficos con la información obtenida. • Unir textos con imágenes relacionando las descripciones con los dibujos. • Interactuar con otros para intercambiar información sobre las actividades que realiza la gente en • lugares con diferentes climas. Dramatizar diálogos entre personas que viven en diferentes climas. • Escribir tarjetas postales para enviar a alumnos de una escuela “hermana” en otra parte del mundo con imágenes y descripciones sobre lugares de nuestro país y su clima.

Tareas (6º Año)

Mirar videos sobre animales y su hábitat. Leer y escuchar textos sobre animales y sus comportamientos y sobre diferentes climas para completar grillas y cuestionarios. Expresar opiniones personales en respuesta a la información de los textos leídos. Escribir textos breves sobre animales con información sobre su hábitat y su comportamiento para armar un diccionario de animales. Realizar experimentos siguiendo instrucciones en inglés para luego realizar informes breves. Diseñar una campaña publicitaria de posters en la escuela para proteger a nuestro planeta. Por ejemplo “Animals in Danger!” Proyecto de lectura: biblioteca del aula. Los niños eligen el libro que desean leer en casa de una selección de libros sobre distintos animales y luego comparten con sus compañeros la información obtenida.

Proyecto de lectura: leer poemas sobre las diferentes estaciones del año e ilustrarlos con ayuda de la maestra de plástica para realizar una muestra de plástica y literatura en inglés.

Índices de avance en el desempeño (can do)

Si la escuela ofreció a los niños múltiples y variadas oportunidades de participación sistemática, frecuente y sostenida en situaciones de intercambios lingüísticos significativos que le permitieran apropiarse progresivamente de la lengua, al finalizar el 2° ciclo de la escuela primaria, los niños estarán en condiciones de lograr: •

Interactuar en diálogos con otros para presentarse, brindar, pedir y recibir información personal, familiar, escolar, comunitaria.



Interactuar oralmente dentro del aula conforme a reglas de convivencia socioculturales.



Leer e informarse sobre otras personas, situaciones y contenidos escolares, dentro y fuera de su realidad cultural -en el marco de los contenidos que se van

desarrollando en el aula-

y responder realizando conexiones a partir de su

experiencia. •

Completar grillas, listas, horarios, formularios, etc. utilizando información de lengua oral y/o escrita.



Comprender textos orales y escritos y producir una respuesta adecuada a los interlocutores y a los fines comunicativos específicos, de acuerdo al tipo de situaciones ofrecidas en la escuela.

. •

Narrar y describir (en forma oral y escrita) sobre contextos de su vida cotidiana y escolar y sobre contenidos escolares con apoyatura de otros lenguajes (dibujos, esculturas, música).



Leer y escuchar textos literarios de acuerdo al tipo de situaciones ofrecidas por la escuela.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.