Máster Internacional en Formas Farmacéuticas Liposomales y Formulación Avanzada. 17.ª Edición. Código: 15721030
DATOS GENERALES Curso académico
Curso 2015/2016
Tipo de curso
Master
Número de créditos
60,00 Créditos ECTS
Matrícula
1.925 euros (importe precio público) 980 euros (importe precio público) Estudiantes procedentes de Países con un PIB inferior a 1.000.000 de dólares internacionales
Requisitos de acceso
Licenciados en Farmacia o título equivalente en su país de origen y a licenciaturas afines
Modalidad
A distancia
Lugar de impartición
A distancia
Horario
A distancia
Dirección Organizador
Departament de Química Física
Dirección
M.A.Ofelia Vila Busó Contratado Doctor. Departament de Química Física. Universitat de València
Plazos Preinscripción al curso
Hasta 28/01/2016
Fecha inicio
Junio 2016
Fecha fin
Febrero 2017
Más información Teléfono
963 262 600
E-mail
[email protected]
PROGRAMA
Biomembranas. Lipidos de membrana 0.- Introducción Directrices didácticas 1.- Generalidades. Moléculas Anfipáticas. Cabezas y Colas: tipos y características. 2.- Biomembranas: la Bicapa Lipidica.. Moléculas, Micelas, Bicapas y Vesículas. 3.- Una cuestión de Escala. Perspectivas Microscópicas y Microscópicas 4.- Modelo macroscópico de transporte de moéculas. 5.- Los lípidos: heterolípidos de membrana y obtención de lípidos. 6.- Técnica y análisis. Identificación de lípidosl 7.- Practica: El huevo (extracción de lecitina). Material y método. 8.- Guia lecitina cp (procedimiento extracción L-alfa-fosfatidilcolina. 9.- Material adicional: Lectura recomendadas. Bibliografía. 10.- Material adicional en formato digital: 10.1.- Ampliación de lípidos 10.2.- Procedimientos de extracción de lípidos 10.3.-Técnicas de análisis e identificación de lípidos. 10.4.- Soluciones reguladoras del pH. Tablas Formas Vesiculares 0.-Introducción Directrices didácticas 1.- Formas simples (el caso esférico, el caso cilíndrico) 1- Breve Introduccion a la Geometria Diferencial 2.- Descripción de Superficies.Una parametrizaciòn rigurosa. 3.- La otra cara de la vesícula 4.-Transformación Homotetica.(Aplicaciones y Problemas). 5.- Transformación de Traslación Paralela. (Generación de Superficies Ligadas). 6.- Equivalencia de las Transformaciones. Consecuencias. 4.- Áreas y volúmenes: El Funcional del Area de una Familia de Superficies. Descripción Geométrica de las Vesículas. 9.- La vesícula multilamelar 10.- Grado de multilamelaridad.
ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València
[email protected]
11.- Definiciones (Multivesículas, Radio equivalente, Geométrica de la bicapa. Volumen Total de las bicapas) 12.- Técnica matemática:. (Suma de series, el área, el volumen encerrado por cada superficie de la Vesícula multilamelar, el parámetro beta) 13.- Los cálculos gráficas y tablas (Prácticas cualitativas y cuantitativas asistidas opcionalmente por ordenador) 14.- Material adicional Bibliografía y Material en formato digital. Mecanismos de generación de vesículas 0.- Introducción. Directrices didácticas 1.- Fenómenos de Superficie: Tensión Superficial. Fundamentos Microscópicos. 2.- Ley de Laplace: Efecto de la Curvatura. Consecuencias. 3.- Los meniscos: Superficies cóncavas y convexas. (Las Pompas como Vesículas Meniscos de Superficies Dobles) 4.- Temperatura e impurezas Impurezas Liofilas y Liofobas. Fundamentos) 5.- Anotaciones sobre coloides: emulsiones, HLB, espumas, geles y jaleas) 6.- El Agua. Estructuras cristalinas del agua.Iones. Efecto desalado y salado. 7.-Tensioactivos (detergentes, surfactantes). Clasificaciones. 8.-.Lipoaminoácidos 9.- Tensión superficial y tensión interfacial. Regla de Antónov. Regla de igualación de polaridades. 10.- Monocapas 11.- Mecanismos de generación de vesículas: 11.1 Área y Energía (Energía Mecánica de la Formación de la Vesícula Lipidica Unilamelar y Multilamelar.. 11.2.- Sobrepresión y Energia (sobrepresión en la vesículas multilamelar) 11.3.- Coste energético de generación de vesículas 12.- Práctica (determinación de la tensión superficial de un líquido. 12.1.-Estimación de la tensión interfacial agua-aceite). 12.2.-Metodologia, Materiales y procedimiento experimental. . 13.-Guía: Prácticas cualitativas y cuantitativas asistidas opcionalmente por ordenador 14.- Bibliografia Leyes Generales de formación 0.- Introducción 5,20 Obligatoria 1.- Lípidos en agua. Anfífilos en agua. Geometría de las micelas. Potencial químicos de formación de micelas (Formación de Sistemas Dispersos). 2.- Potencial químico de la formación de vesícula) (Formación de estructuras vesiculares lipídicas. Fenomenología). 3.- Polimorfismo de los lípidos de membrana: Fases lamelares, Fases no lamelares 4.-Las transiciones de fase y temperatura de transición. 5.-Fundamentos termodinámicos de generación de vesículas 5.1.- Formación de gérmenes. Concentraciones críticas: c.m.c. y c.c.f.) 5.2.-Volumen molar y Superficie molar . El espesor de la bicapa lipidica. 6.- La barrera energética. Balance Energético. Definición y Significado. 7.- Leyes de formación de vesículas. Balance energético crítico. Análisis de la barrera energética. 8.- Generalización a formas vesiculares arbitrarias 9.- Potenciales químicos y excesos (Variación del Trabajo de Formación con el radio equivalente). 10.- Numero de anfífilos constituyentes en la vesícula. 11.- Superficie Molar y Superficie Molar Aparente (Parámetro de evolución) 12.- Número de vesículas. 13.-Práctica: Formación de vesículas de soja mediante aumento y disminución del balance energético. 14.-Guia (estimación de la ccf por turbidimetria) 15.-Bibliografía La carga eléctrica de las vesículas 0.- Introducción. Directrices didácticas 1.- Origen de la carga eléctrica. 2.- La cabeza de los anfifilos. Cabezas ionicas, zwterionicas y polares. 3.-. Distribución espacial de las cargas eléctricas. Grupos Fosfato y Amino. 4.- Adsorción de iones como aportación de carga. 5.- La doble capa eléctrica. 6.- Influencia de los electrolitos sobre la doble capa eléctrica. 7.- Electrolitos Indiferentes. Capacidad de adsorción especifica. Clasificación. 8.- Electrolitos no Indiferentes. Iones determinantes de potencial. Clasificación. 9. - Influencia de adsorbatos más complejos sobre la doble capa eléctrica. 10.-. Adsorción de iones metálicos y iones metálicos multivalentes. 11.-. Adsorción de surfactantes. Adsorción de polímeros neutros. 12.- Adsorción de proteínas. 13.- Modelo GCSG. 14.-. Fuerza ioniza. Longitud de Debay-Huckel. 15.-. Potenciales bajos. Aproximación de Debay-Huckel. 16.-. Dobles capas: planas y esféricas. Criterios de aproximación. 17.- El problema de los potenciales altos. 18.-.Metodos de calculo numérico. Errores del procedimiento. 19.-. Optimización de los métodos numéricos. Aproximaciones funcionales. 20.- Método general para electrolitos simétricos y asimétricos. 21.- Prácticas cualitativas y cuantitativas asistidas opcionalmente por ordenador
ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València
[email protected]
Estabilidad de vesículas 0.- Introducción 7,00 Obligatoria 1.- Origen y clasificación de las propiedades Electrocinéticas. Generalidades. 2.- El plano de cizalla. Significado del Potencial Zeta. 3.- Ecuaciones fundamentales. 4.- Modelo para superficies planas. 5.- Modelo para superficies esféricas. 6.- Modelo para superficies cilíndricas. 7.- Modelos aproximados generales. Limites de validez. 8.- La determinación del potencial zeta. Fundamentos básicos. 9.- La movilidad electroforética. Ecuaciones de Smoluchowski y Hückel. 10.- Elección del procedimiento de calculo. Intervalos de validez. 11.- Novedades recientes. Un destacable procedimiento electroacústico empírico. 12.- Modelo electrocinético de interacción biomembrana-compuesto ionico. 13.- _Hipótesis de Reparto_. Distribución de las especies ionicas. 14.- Variación de carga en el plano exterior de Hemholtz. 15.- Interacción con inversión del signo de la carga. 16.- Determinación de la densidad superficial de carga. 17.- Determinación de la fuerza ionica. 18.- Parámetro de Multilaminaridad. Su determinación. 19.- Parámetro de Interacción. Evaluación de la interacción biomembrana-farmaco. 20.- Procedimiento general de calculo. Condiciones iniciales. 21.- Breves notas sobre la teoría DLVO. Su aplicación en liposomas. 22.-Estabilidad coloidal de dispersiones liposomales. 23.- Otros conceptos de _Estabilidad de Liposomas_ 24.- Estabilidad estructural, coloidal, de fusión y de sedimentación 25.- Deshidratación y Evolución. 26.- Efectos osmóticos. Descripción 27.- Detección y corrección de efectos osmóticos 28.- Precauciones en la preparación de muestras isoosmóticas 29.- Prácticas cualitativas y cuantitativas asistidas opcionalmente por ordenador Modelización de liposomas 1.-Metodologia general. Factores de diseño. 2.- Elección de lípidos. Solubilidad del principio activo: Liofobos y Liofilos 3.- Datos previos: espesor bicapa, volumen molar lípido, superficie molar. 4.-Tamaño de la vesícula: Dato previo o deducible. 5.- Efecto tensioactivo del fármaco. Tensión superficial frente concentración. 6.-Concentracion critica de formación. Datos necesarios. 7.- Tensión Superficial a la ccf. Determinación. Procedimiento base. 8.- Balance energético y Radio equivalente. Determinación. 9.-Numero de anfifilos constituyentes de la vesícula. 10.- La razón eo_/eo. Conexión con las características eléctricas. 11.- Numero de bicapas. Grado de Multilamelaridad. 12.- Determinación del parámetro de interacción 13.- Determinación del parámetro de evolución. 14.-Obtencion de resultados teóricos de potencial zeta. 15.- Parámetros de ajuste. Su optimización. 16.- Evaluación del índice de estabilidad coloidal. 17.-Procedimiento básico general. Esquema a seguir. 18.- Procedimientos rápidos de modelizacion. Limites de validez. 19.- Algunos ejemplos de Modelización de liposomas . 20.- Algunos ejemplos de Modelización de liposomas con fármacos. 21.- Prácticas cualitativas y cuantitativas asistidas opcionalmente por ordenador Técnicas Experimentales Básicas 0.- Introducción 5,60 Obligatoria 1.- Turbibimetria Descripción. Procedimientos generales. 2.- Turbidimetria de Liposomas. Aspectos específicos. 3.- Procedimiento Experimental para la determinación de la ccf. 4.- Temperatura de transición del fosfolipido y Temperatura de trabajo. 5.- Algunas notas sobre la preparación de las muestras en Turbidimetria. 6.- Ejemplos del procedimiento completo para varios fosfolipidos. 7.- Tensiometria. Descripción. Método del anillo y Método de la placa. 8.- Procedimientos generales. Precauciones. Optimización de la medida. 9.-Efecto tensoactivo del fármaco. Procedimiento experimental. 10.-Variacion de la tensión superficial con la concentración de fosfolipido. 11. - Determinación de la tensión superficial a la ccf del fosfolipido. 12.- Algunas notas sobre la preparación del material experimental y las muestras. 13.- Ejemplos del procedimiento completo para varios fosfolipidos. 14.- Movilidad electroforetica. Descripción. Procedimientos generales. 15.- Determinación del potecial zeta a potenciales bajos y altos. 16.- Método de simplificación a esferas. Limites de validez.
ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València
[email protected]
17.- Aplicación de la técnica de movilidad electroforetica a liposomas. 18.-Determinacion de la carga eléctrica que transporta elliposoma. 19.- Variación del potencial zeta con la concentración de fármaco. 20.-Determinacion de la concentración de inversión del signo de la carga. 21.- Indice de estabilidad coloidal. Parámetro de interacción. 22.- Algunas notas para la preparación de muestras en movilidad electroforetica. 23.- Otras.tecnicas de caracterización y separación por tamaños. 24.- Las técnicas HDC yHDCC. 25.- Microscopia en contraste de fase y electrónica. 26.- Prácticas cualitativas y cuantitativas asistidas opcionalmente por ordenador. Procedimientos de preparación de vesículas 0.- Introducción 4,00 Obligatoria 1.- Breve historia de la génesis de los procedimientos de preparación. 2.- Fuentes de fosfolipidos naturales. 3.- Fosfolipidos sinteticos 4.- Del laboratorio a la escala industrial. Grandes números. 5.- Lecitina de huevo. Obtención, Purificación. Composición. 6.- Características de la lecitina de huevo. Pruebas de pureza. 7.- Lecitina de soja. Obtención. Purificación, Composición. 8.- Características de la lecitina de soja. Pruebas de pureza. 9.- Lipidosde control. Establecimiento de los parámetros empíricos. 10.- Obtención de otras asociaciones lipidicas naturales, 11.- Razones para la elección del sistema lipidico. 12.- Esquemas generales para la preparación de vesículas. 13.-Metodos para la hidratación del sistema lipidico. 14.- Uso previo de disolventes orgánicos. Justificación. 15.- Métodos de dispersión de los sistemas lipidicos hidratados 16.- Mezcla de disolventes. Evaporación selectiva 17. - Dispositivos de dispersión patentados en explotación. 18.- Procesos de Homogeneización. Selección de tamaños. 19.- Procesos de "incubación". Justificación. 20.- Vitaminas E y F en la preparación de vesiculas.Ventajas singulares. 21.- Colesterol en la preparación de vesículas. Aplicaciones. 22.- Aplicaciones del ciclo térmico 23.-Aplicaciones de la hidratacion-deshidratacion 24.- Algunos procedimientos sencillos de gran rendimiento. Recomendaciones. 25.- Apuntes sobre algunas creencias injustificadas 26.- Procedimientos experimentales para investigación. Reproducibilidad. 27.- Selección de tampones .Su preparación .Tablas para elección. 28.- Prácticas cualitativas y cuantitativas asistidas opcionalmente por ordenador Procedimientos de encapsulación. Controles de calidad 0.- Introducción 1.- Encapsulacion de principios activos hidrosolubles 2.- Vehiculización de principios activos liposolubles. 3.- Encapsulacion y Vehiculización conjunta. 4.- Ejemplos de los procedimientos completos de los diferentes tipos. 5.- Purificación de liposomas 6.- Caracterización de liposomas: 6.1 Caracterización física 6.2.- Análisis químicos de los componentes liposomales 6.3.- Análisis químicos de productos de degración 7.- Prevención de la degración de los liposomas 8.- Bibliografía Experiencias y resultados actuales 0.- Introducción. Directrices didácticas 1.- Liposomas como transportadores antimicrobianos. (targeting activo, targeting pasivo, reducción de la toxicidad) 2.- Liposomas en terapia anticancerígena (principales problemas a resolver en la administración de estos fármacos) 3.-Liposomas en la administración oral (encapsulación de heparina, vitamina K, insulina). Resultados y conclusuines 4.- Aplicación tópica de fármacos en forma liposomal. 4.1.-Uso oftálmico de los liposomas 4.2.- Interacción de las mucosas orales y nasales con liposomas 5.-Liposomas en el sistema respiratorio. 5.1.- Los pulmones como órgano diana en la administración intravenosa 5.2.- Liberación de fármacos a nivel pulmonar mediante nebulización en liposomas. 6.- Liposomas como vehiculizadores de agentes quelantes. 7.- Liposomas en la terapia enzimática. 8.- Otros usos de los liposomas: 8.1.- Transportadores de hemoglobina 8.2.- Liposomas en el diagnóstico 9.-Liposomas y tratamiento del SIDA 10.- Avances en la diagnosis de la infección por VIH
ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València
[email protected]
11.-Tratamientos contra la infección por el VIH 12.- Una larga serie de fármacos contra el SIDA 13.- Terapia génica 14.- Las primeras enfermedades candidatas a la genoterapia 15.- los recubrimientos. (la quitina y sus derivados) 16. Bibliografía. Formas farmaceúticas liposomales 0.- Introducción Directrices didácticas 1.-Los primeros productos liposomales (perspectiva histórica) 2.- Objetivos sencillos y extensos (avances teóricos) 3.-Productos cosméticos. (tablas 4.-Medicamentos de uso tópico. Otro escalón práctico (corticosteroides, antimicóticos, retinoides) 5.- Algunos apuntes sobre el reconocimiento inmunitario (antígenos, adyuvantes en vacunas) 6.- Liposomas como inmunoadyuvantes 7.- Vacunas con liposomas en veterinaria 8.-Formas liposomales de la antotericina B. Características generales. Actividad farmacológica. Efectos adversos. 9.- Productos liposomales en el mercado farmacéutico con anfotericina B: Ambisome. Abelcet. 10. Daunorubicina. Descripción 11.-Coxorubicina: Descripción 12.- Cardiotoxicidad 13.-Productos liposomales en el mercado farmacéutico con anticancerígenos: Daunoxome, Doxil 14.- Relación de los productos farmacéuticos más comercializados o en diferentes fases de desarrollo en 2014. 14. Bibliografia
PROFESORADO
Asunción Alsina Estellés Catedrático de Universidad. Universitat de Barcelona Octavio Díez Sales Profesor Titular de Universidad. Departament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica i Parasitologia. Universitat de València Ramón Gónzalez Rubio Catedrático de Universidad. Universidad Complutense de Madrid Roque Hidalgo Álvarez Catedrático de Universidad. Universidad de Granada Luis Manuel León Isidro Catedrático de Universidad. Facultad de Ciencias - Bilbao Sergio Madrigal Carballo Profesor Titular de Universidad. Universidad Nacional de Costa Rica María Manconi Investigador. Università Degli Studi di Cagliari Alicia Navarro Marín Directora Técnica. Guinama, S.L. M.A.Ofelia Vila Busó Profesor Titular de Universidad. Departament de Química Física. Universitat de València
OBJETIVOS
Este máster internacional tiene como finalidad formar a profesionales en el campo de la liposomología para que puedan vehiculizar principios activos de tipo farmacéutico, cosmético o de otras aplicaciones industriales en vesículas lipídicas para aumentar la eficacia de los mismos y/o disminuir sus efectos secundarios, así para como controlar su calidad. A su vez, también pretende que el profesional conozca las bases científicas de la formación y estabilidad de estos vehículos, así como sus aplicaciones en el campo médico. El máster va dirigido a farmacéuticos, biólogos y químicos.
METODOLOG?A
ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València
[email protected]
El alumno recibe en su domicilio 12 Unidades didácticas repartidas en 5 envíos a lo largo de un curso académico. En cada Unidad didáctica, hay un apartado donde se explican los objetivos más importantes que el alumno debe alcanzar. En este mismo apartado se comentan las directrices didácticas del curso. Cada Unidad Didáctica se estructura en diferentes niveles conceptuales: a) Conocimientos básicos necesarios b) Conocimientos intrínsecamente farmacéuticos c) Nociones procedentes de investigaciones científicas d) Información complementaria Algunas unidades didácticas establecen la realización de prácticas sencillas que pueden realizarse en casa con un material que puede adquirirse fácilmente. También se proponen otras no obligatorias que el alumno puede realizar si le fuera posible acceder a un laboratorio. Entre el material enviado se incluyen los cuestionarios de evaluación (dos copias de cada) correspondientes a las unidades didácticas enviadas, junto a tarjetas de corrección. El alumno debe rellenar ambas copias y enviar una de ellas con la tarjeta de corrección en un sobre que se adjunta. La tarjeta corregida es devuelta al alumno para que pueda compararla con sus respuestas en la copia que se quedó. Una vez superadas todas la unidades, el alumno rellenará un último cuestionario que consistirá en la elaboración de un pequeño proyecto sobre vehiculización de algún principio activo. Los alumnos pueden comunicarse con el profesorado vía e-mail , que les resolverá cualquier duda, y podrán seguir los avances en el curso.
ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València
[email protected]
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)