CONTRATADOS Y SUBVENCIONADOS POR EL INSTITUTO MADRILEÑO. Comunidad de Madrid

INFORME MEMORIA SOBRE CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA CONTRATADOS Y SUBVENCIONADOS POR EL INSTITUTO MADRILEÑO DEL MENOR Y LA FAMILIA AÑO 2.005 Comunida

6 downloads 32 Views 705KB Size

Story Transcript

INFORME MEMORIA SOBRE CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA CONTRATADOS Y SUBVENCIONADOS POR EL INSTITUTO MADRILEÑO DEL MENOR Y LA FAMILIA

AÑO 2.005

Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO MADRILEÑO DEL MENOR Y LA FAMILIA

PRESENTACIÓN

La atención temprana de los niños con necesidades especiales se aborda en la actualidad, desde los ámbitos de la Salud, la Educación y los Servicios Sociales. Desde estas áreas se detectan y se tratan las situaciones especiales de los niños, a través de diferentes mecanismos y fórmulas de apoyo y estimulación, con el fin de favorecer su máximo desarrollo y compensar en la medida de lo posible, las alteraciones o deficiencias que presentan. Con este fin, durante los últimos años la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, a través del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, ha realizado un considerable esfuerzo para la consolidación de los recursos de atención temprana, en el ámbito de los servicios sociales. La presente Memoria refleja de forma ordenada y sistematizada, información de la atención que se ofrece en los Centros de Atención Temprana con financiación del IMMF, así como expresión estadística de los menores atendidos en estos centros durante el año 2005. La intención del IMMF es que esta Memoria sea un valioso instrumento de trabajo para las instituciones y profesionales implicados en la atención a niños con necesidades especiales.

JUAN JOSÉ GARCÍA FERRER DIRECTOR GERENTE DEL INSTITITUTO MADRILEÑO DEL MENOR Y LA FAMILIA

2

INDICE PRESENTACIÓN....................................................................................................…….2 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................4 1.-DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA ....................................................................................................................5 1.1.-Acceso de los beneficiarios.................................................................................5 2.- CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA ...............................................................6 2.1.-Ubicación, Entidad titular, Número de plazas y Vinculación de los Centros de Atención Temprana ..........................................................................................................6 2.2.-Distribución de plazas y porcentajes de los Centros de Atención Temprana por áreas de Servicios Sociales ..............................................................................................7 3.- NIÑOS ATENDIDOS A LO LARGO DEL AÑO 2.005 EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA ..............................................................................................8 3.1.-Distribución por edad y sexo ..................................................................................8 3.2.-Grado de escolarización .......................................................................................10 3.3.-Tipo de escolarización ..........................................................................................11 3.4.-Apoyo en el ámbito escolar ...................................................................................13 3.5.-Acreditación de la necesidad de atención.............................................................14 3.6.-Etiología de la deficiencia.....................................................................................15 3.7.-Problemática principal que presenta el niño........................................................17 3.8.-Tratamientos que reciben los niños ......................................................................18 3.9.-Modalidad de sesiones ..........................................................................................20 3.10.-Número de días que semanalmente reciben tratamiento ....................................20 3.11.-Tiempo total en minutos que los niños reciben tratamiento semanalmente .......21 3.12.-Situación socio-familiar de los menores .............................................................22 4.- INFORMACIÓN DE LAS ALTAS PRODUCIDAS EN EL AÑO EN LOS CENTROS CONTRATADOS .......................................................................................23 4.1.-Altas, bajas y grado de ocupación .......................................................................23 4.2.-Edad de los niños en el momento del alta.............................................................23 4.3.-Origen de la demanda ...........................................................................................24 5.- INFORMACIÓN DE LAS BAJAS PRODUCIDAS EN EL AÑO EN LOS CENTROS CONTRATADOS .......................................................................................25 5.1.-Edad en el momento de la baja .............................................................................25 5.2.-Motivos de la baja .................................................................................................26 5.3.-Bajas con Normalización del desarrollo...............................................................26

3

INTRODUCCIÓN El Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF), Organismo Autónomo de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, en el ejercicio de las competencias y funciones que le son propias, viene desarrollando un Programa de Prevención y Atención a Menores con Discapacidad o Alteraciones del Desarrollo. Su finalidad es mejorar la calidad de vida de estos niños y sus familias desde una perspectiva preventiva, rehabilitadora e integradora. Ello se materializa, entre otras actuaciones, en la financiación de los Centros de Atención Temprana de la iniciativa social, a través de la vía de concierto o de subvención. El IMMF ha subvencionado estos centros desde 1995. Con anterioridad, se subvencionaban desde la Dirección General de Servicios Sociales. En el año 2000 se inició la contratación de las plazas de la iniciativa social, reduciendo paulatinamente las subvenciones. Todo ello con el objetivo de consolidar y completar la red de recursos para dar cobertura a toda la población que lo requiera, ofreciendo una misma atención, con criterios de calidad y de zonificación, según se establecía en el I Plan de Acción de Atención a Personas con Discapacidad (1999-2002). El II Plan de Atención a la Infancia y la Adolescencia (2002-2006) señala así mismo como una de sus actuaciones el continuar con la contratación de los centros subvencionados que reúnan los requisitos establecidos al efecto, mediante contrato de Gestión de Servicio Público. En el II Plan de Acción para Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid 2005-2008, se establece como uno de los objetivos de la Atención Temprana, el garantizar la prestación de este servicio mediante la creación y reconversión de plazas públicas. Continuando con esta línea de actuación, en septiembre de 2005, se han contratado las plazas de cuatro centros de atención temprana, disponiendo al finalizar el año con un total de 19 centros contratados y 5 subvencionados. Los distintos Centros de Atención Temprana (en adelante, C.A.Ts) contratados y subvencionados por el IMMF realizan memorias anuales sobre las actividades y servicios que prestan. Dichas memorias se realizan siguiendo un modelo consensuado con los centros a fin de recabar información de forma que pueda ser directamente comparada para su evaluación. La presente Memoria ofrece información de todos los centros contratados y subvencionadas, en primer lugar, relaciona los centros su ubicación y número de plazas, y en segundo lugar, hace un tratamiento estadístico de los menores atendidos y la atención recibida . 4

1.-DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA (C.A.T.s): Los centros de Atención Temprana atienden a niños de edades comprendidas entre el nacimiento y el inicio de la escolaridad en la etapa obligatoria (0 a 6/7 años), que presentan necesidades especiales permanentes o transitorias originadas por deficiencias, alteraciones del desarrollo o riesgo de padecerlas. Prestan tratamientos especializados de estimulación, psicomotricidad, logopedia, fisioterapia, psicoterapia que el niño precise y atención directa a la familia, proporcionando a ésta información, asesoramiento y apoyo. La atención es ambulatoria, individualizada, de carácter preventivo, global e interdisciplinar, es decir, orientada tanto al niño como a su entorno familiar y social, y coordinada con otros recursos de atención. Su finalidad es favorecer el óptimo desarrollo del niño pretendiendo limitar, y en su caso eliminar, los efectos de una alteración o deficiencia y facilitar en su mayor grado las opciones de integración familiar y social.

1.1. Acceso de los beneficiarios Para ocupar plaza contratada o subvencionada en los C.A.T.s los menores tienen que tener los siguientes requisitos: -

Residir en la Comunidad de Madrid No estar escolarizados en Educación Especial No recibir el mismo tratamientos y en similares condiciones, en otros centros o servicios. Contar con la acreditación emitida por los Centros Base de Atención a Personas con Discapacidad u otros servicios públicos sanitarios o educativos que indiquen la necesidad de recibir tratamiento de Atención Temprana.

El orden de prioridad en la ocupación de plaza es el siguiente: -

Niños cuya residencia se encuentre en la zona de influencia del Centro por criterios de distancia, transporte público y zonificación de servicios. Este criterio puede no tenerse en cuenta por circunstancias familiares o sociales, o cuando el centro fuera el elegido por estar especializado en el tipo de deficiencia que el niño presenta.

-

Niños con mas grave afectación, edad más temprana, que puedan recibir en el Centro tratamiento integral y de nivel económico familiar mas bajo.

5

2.-CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA 2.1.- Ubicación, Entidad titular, Número de plazas y Vinculación de los Centros de Atención Temprana Area de Servicios Sociales

1. Norte 2. Oeste

3. Sur

4. Este

5. MadridCapital

Distrito S. Sebastián de los Reyes Alcobendas

Entidad

Plazas (*)

Vinculación con el IMMF

APADIS

35

Subvencionado**

APAMA

78

Subvencionado **

Collado Villalba

APASCOVI

90

Concertado

Alcorcón

APANSA

78

Concertado

Mostoles

AFANDEM

95

Concertado

Fuenlabrada

ASPANDI

105

Concertado

Getafe

APANID

100

Concertado

Pinto

PINTO

40

Subvencionado **

Parla

ADEMPA

63

Concertado

Leganés

FAD

60

Concertado

Torrejón de Ardoz

ASTOR

29

Subvencionado

Alcalá de Henares

APHISA

75

Concertado

Aranjuez

ARANJUEZ

50

Concertado

Arganda del Rey

APSA

65

Concertado

Rivas-Vaciamadrid

ASPADIR

58

Subvencionado

Valdemoro

AMIVAL

40

Subvencionado

Chamberí

F.S.DOWN

100

Concertado

Vallecas Puente

ACEOPS

95

Concertado

Moratalaz

ADEMO

90

Concertado

Barajas

APMIB

67

Subvencionado **

Villaverde

AFANDICE

70

Concertado

Chamartín

AMEB

60

Concertado

Salamanca

ASPAS

16

Subvencionado

Fuencarral- El Pardo

BOBATH

9

Subvencionado

Total plazas

1.568

* El número de plazas corresponde, en el caso de centros subvencionados a los niños objeto de subvención en enero 2005, fecha en que la entidad solicitó la subvención, y en el caso de centros concertados, el número de plazas concertadas. ** Los Centros de las Entidades de Pinto, Apama, Apadis y Apmib fueron concertados a partir de septiembre de 2005, el resto de los meses del año fueron subvencionados.

6

2.2.- Distribución del número de plazas y porcentajes de los Centros de Atención Temprana por área de Servicios Sociales

Gráfico 1 Nº plazas por área N o rt e ; 2 0 3 M a drid- c a pit a l; 507

O e s t e ; 17 3

S ur; 3 6 8 E s t e ; 3 17

Gráfico 2 Porcentaje del nº de plazas por área N o rt e 13 % M a drid- c a pit a l 33%

Oeste 11%

S ur 23%

Este 20%

7

3.- NIÑOS ATENDIDOS A LO LARGO DEL AÑO 2.005 EN LOS C.A.T.s CONTRATADOS Y SUBVENCIONADOS: Nº niños atendidos En Centros contratados En Centros subvencionados Total

1.665 527 2.192

La información que a continuación detallamos corresponde a la situación de los niños a fecha 31 de Diciembre de 2.005, pero de aquellos que causaron baja con anterioridad a esta fecha, se reflejará la situación que tenían en el momento de la baja. A efectos de esta memoria los cuatro Centros Apama, Apadis, Apmib y Pinto, contratados en septiembre, se consideran como subvencionados.

3.1.-Distribución por edad y sexo Centros Contratados Gráfico 3 Distribución por Edad y Sexo

TOTAL < 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 0

10

2 0

3 0

4 0

50

6 0

70

% 7 años

6 años

5 años

4 años

3 años

2 años

1 año

< 1 año

TOTAL

%Niñas

6

11

12

15

17

20

19

5

37

%Niños

2

16

18

19

16

14

11

3

63

8

Centros Subvencionados Gráfico 4 Distribución por edad y sexo TOTA L < 1año 1año 2 año s 3 año s 4 año s 5 año s 6 año s 7 año s 0

10

20

30

40

50

60

70

% 7 año s

6 año s

5 año s

4 año s

3 año s

2 año s

1año

< 1año

TOTA L

% Niñas

1

11

17

15

11

15

21

9

37

% Niño s

3

13

17

17

15

14

18

4

63

Centros Contratados y Subvencionados: Gráfico 5 Distribución por edad y sexo TOTA L < 1año 1año 2 año s 3 año s 4 año s 5 año s 6 año s 7 año s 20

30

7 año s

0

6 año s

10

5 año s

4 año s

3 año s

40

2 año s

50 1año

60 < 1año

70 TOTA L

% Niñas

5

11

13

15

15

19

19

6

37

% Niño s

2

15

18

19

16

14

13

3

63

Llama la atención la diferencia de porcentajes entre los niños y las niñas de un 29% más en niños que en niñas. En cuanto a la edad, el 35% de los menores tienen entre cero y dos años de edad, y el 65% están entre los tres y siete.

9

3.2.-Grado de escolarización Centros Contratados: G rá f ic o 6 G ra do de e s c o la riza c ió n

98 83

100 80

55

Esco larizado s

45

60

Sin esco larizar

%

40

17 2

20 0 (0- 2 A ÑOS)

(3- 6/7 A ÑOS)

To tal

Centros Subvencionados: Gráfico 7 Grado de escolarización 98 80

100 80 51 49 60

20

Escolarizados Sin escolarizar

40 20

2

0 (0- 2 AÑOS) (3- 6/7 AÑOS)

Total

10

Centros Contratados y Subvencionados: Gráfico 8 GRADO DE ESCOLARIZACIÓN 98 82

100 80

54

46

60 %

18

Escolarizados

40

Sin escolarizar

2 20 0 (0- 2 AÑOS)

(3- 6/7 AÑOS)

Total

Destacar el alto grado de escolarización tanto en edad temprana, de 0 a 2 años, como en la franja de edad de los 3 a los 6 / 7 años.

3.3.-Tipo de escolarización Centros Contratados: GRÁFICO 9 Tipo de escolarización 90 80 70 60

%

50 40 30 20 10 0

(0- 2 AÑOS)

(3- 6/7 AÑOS)

Tot al

Colegio público

1

58

45

Colegio privado concertado

0

9

7

Colegio privado no concertado

1

4

4

Escuela infantil pública

84

25

38

Escuela infantil privada

14

3

6

1

1

1

Guarderí a

11

Centros Subvencionados: GRÁFICO 10 Tipo de escolarización 80 70 60 50

%

40 30 20 10 0

(0- 2 AÑOS)

(3- 6/7 AÑOS)

TOTAL

Colegio público

2

69

52

Colegio privado concertado

0

9

6

Colegio privado no concertado

0

6

4

Escuela infantil pública

79

15

30

Escuela infantil privada

19

3

7

Guardería

1

0

0

Centros Contratados y Subvencionados: GRÁFICO 11 Tipo de escolarización

90 80 70 60 %

50 40 30 20 10 0

(0- 2 A ÑOS)

(3- 6/7 A ÑOS)

TOTA L

Co legio público

1

60

46

Co legio privado co ncertado

0

9

7

Co legio privado no co ncertado

0,5

5

4

Escuela infantil pública

82

23

36

Escuela infantil privada

15

3

6

Guardería

1

1

1

12

Destaca el alto índice de escolarización en recursos educativos públicos tanto en los centros contratados como en los subvencionados. En la franja de edad de cero a dos años se sitúa en un 85 % y 81 % respectivamente. En el tramo de tres y seis o siete años en un 83% y 84% e igualmente en este tramo un 9% y 9% asiste a Colegios concertados.

3.4.-Apoyo en el ámbito escolar Centros Contratados: GRÁFICO 12 APOYO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

80

78

73

77

60 27

% 40

23

22

20

Con apoyo Sin apoyo

0 (0- 2 A ÑOS)

(3- 6/7 A ÑOS)

TOTA L

Centros Subvencionados: GRÁFICO 13 APOYO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

80 70 60 50 % 40 30 20 10 0

74

71

64 Con apoyo Sin apoyo

36 26

(0- 2 AÑOS)

(3- 6/7 AÑOS)

29

TOTAL

13

Centros Contratados y Subvencionados: GRÁFICO 14 APOYO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

80

77

71

76 Con apoyo

60 % 40

Sin apoyo

29

23

24

20 0 (0- 2 A ÑOS)

(3- 6/7 A ÑOS)

TOTA L

El 76% de los niños escolarizados recibe algún tipo de apoyo en su escolarización asociado a Dictamen de Necesidad Educativa Especial.

3.5.-Acreditación de la necesidad de atención Cada niño debe tener, para ser objeto de atención temprana, la valoración y acreditación pertinentes emitidas por los Centros Base de Atención a Personas con Discapacidad u otros servicios públicos sanitarios o educativos, habilitados al efecto, que indiquen su necesidad de recibir tratamiento /s de Atención Temprana.

Centros Contratados: GRÁFICO 15 ACREDITACIÓN

60 50 40 % 30 20 10 0

(0- 2 AÑOS)

(3- 6/7 AÑOS)

TOTAL

CB1 (>33%)

30

41

34

CB2 (33% por el Centro Base CB2: Calificación del grado de minusvalía < 33% por el Centro Base S: Documento emitido por el Servicio público de Salud E: Documento emitido por el Servicio público de Educación

14

Centros Subvencionados: GRÁFICO 16 ACREDITACIÓN 70 60 50 40 % 30 20 10 0

(0- 2 A ÑOS)

(3- 6/7 A ÑOS)

TOTA L

CB 1 (>33%)

55

67

62

CB 2 (33% por el Centro Base CB2: Calificación del grado de minusvalía < 33% , y dictamen de necesidad de Atención por el Centro Base TRA: presentada primera solicitud de calificación de grado de minusvalía en el Centro Base S: Documento emitido por el Servicio público de Salud E: Documento emitido por el Servicio público de Educación

Tanto en el caso de los Centros contratados como en los subvencionados destaca el elevado porcentaje de niños con un grado de minusvalía igual o superior al 33% de minusvalía.

3.6.-Etiología de la deficiencia Centros Contratados: GRÁFICO 17 ETIOLOGÍA 35 35 30 25

25

FACTORES GENÉTICOS FACTORES PRENATALES

20

FACTORES PERINATALES FACTORES POSTNATALES

20

%

15 10

FACTORES PRE Y PERINATALES

10

NO DETERMINADO

6

5

5 0

15

Centros Subvencionados: GRÁFICO 18 ETIOLOGÍA

36

40 35 30

FACTORES GENÉTICOS FACTORES PRENATALES

27

FACTORES PERINATALES

25 FACTORES POSTNATALES

% 20 10 10 10

15

8

FACTORES PRE Y PERINATALES NO DETERM INADO

10 5 0

Centros Contratados y Subvencionados: GRÁFICO 19 ETIOLOGÍA

35 35 30 25 %

FACTORES GENÉTICOS

25

FACTORES PRENATALES

20 FACTORES PERINATALES

20 15 10 5

FACTORES POSTNATALES

10 6 5

FACTORES PRE Y PERINATALES NO DETERM INADO

0

El análisis de los factores etiológicos de las deficiencias revela que el 35% se debe a causas prenatales y perinatales, mientras que el 25% se debe a causas genéticas, en conjunto, suponen el 60% del total de los factores. Esto podría indicar la necesidad de un análisis sobre las actuaciones de los ámbitos sanitario y social en el campo de la prevención.

16

3.7.-Problemática principal que presenta el niño Centros Contratados: GRÁFICO 20 PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DEL NIÑO

60

A lteració n mo tó rica específica

51

A lteració n mo tó rica aso ciada

50

Retraso psico mo to r

40

% 30 20

Retraso madurativo

18

A lteració n trasto rno de la co municació n

11 6

4

10

A lteració n trasto rno del co mpo rtamiento

5

6

A lteració n del habla

0

Centros Subvencionados: GRÁFICO 21 PROBLEMÁTIC PRINCIPAL DEL NIÑO

42

45

Alteración motórica específ ica

40 Alteración motórica asociada

35

Retraso psicomotor

30

%

25 20 15 10

Retraso madurat ivo

16 10

8

12

Alteración t rast orno de la comunicación

8 4

Alteración t rast orno del comportamient o Alteración del habla

5 0

17

Centros Contratados y Subvencionados: GRÁFICA 22 PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DEL NIÑO A lteració n mo tó rica específica

48

A lteració n mo tó rica aso ciada

50 45 40 35 30 % 25 20 15 10 5 0

Retraso psico mo to r Retraso madurativo A lteració n trasto rno de la co municació n A lteració n trasto rno del co mpo rtamiento

18

A lteració n del habla

11 5

7

5

6

Las problemáticas principales que presentan los niños atendidos se sitúan en un 48% Retraso madurativa y un 18% Retraso psicomotor, lo que supone un 66 % del total.

3.8.-Tratamientos que reciben los niños Los tratamientos que se programan desde los CATs se adecuan a las necesidades de cada niño, prestándose de forma coordinada Estimulación, Fisioterapia, Psicomotricidad, Logopedia y Psicoterapia. Los dos gráficos siguientes reflejan las distintas combinaciones de tratamientos que reciben los niños, se han excluido las combinaciones que representan menos del 2% por considerarlas no representativas.

18

Centros Contratados: GRÁFICA 23 TRATAMIENTOS (com binaciones) FISIOTERAPIA

30

ESTIMULACIÓN

27

LOGOPEDIA

25

ESTIMULACION-FISIOTERAPIA

19

ESTIMULACION-LOGOPEDIA

20

LOGOPEDIA-PSICOMOTRICIDAD

% 15

12

9

ESTIMULACION-PSICOMOTRICIDAD

10

ESTIMULACIÓN-PSICOTERAPIA

7 4

5

3

2

3

ESTIMULACION-LOGOPEDIA-FISIOTERAPIA

3

2

2

ESTIMULACION-LOGOPEDIA-PSICOTERAPIA ESTIMULACION-LOGOPEDIA-PSICOMOTRICIDAD

0 ESTIMULACION-LOGOPEDIA-FISIOTERAPIAPSICOMOTRICIDAD

Centros Subvencionados: GRÁFICO 24 TRATAMIENTOS (com binaciones)

FISIOTERAPIA

ESTIMULACIÓN

25

LOGOPEDIA

20

19

ESTIMULACION- FISIOTERAPIA

20 ESTIMULACION- LOGOPEDIA

LOGOPEDIA- PSICOMOTRICIDAD

15 11

% 6

ESTIMULACION- PSICOMOTRICIDAD

ESTIMULACIÓN- PSICOTERAPIA

8

10

5

11

7

5

FISIOTERAPIA- LOGOPEDIA

2

2

3

ESTIMULACION- LOGOPEDIA- FISIOTERAPIA

ESTIMULACION- LOGOPEDIA- PSICOMOTRICIDAD

0

Se observa que tanto en los Centros contratados como en los subvencionados la combinación de tratamientos que destaca frente al resto de combinaciones es la de Estimulación y Fisioterapia con un 27% y 20% respectivamente, seguida de la combinación Estimulación, Logopedia y Psicomotricidad con un 19% en contratados y del tratamiento de Estimulación con un 19% en subvencionados.

19

Los datos que a continuación se exponen (modalidad de las sesiones, número de días que semanalmente reciben tratamiento y tiempo total en minutos que los niños reciben semanalmente tratamiento) se refieren sólo a los Centros CONTRATADOS.

3.9.-Modalidad de sesiones: Los Centros de Atención Temprana realizan sesiones de tratamiento que, en general, son individuales. Únicamente se pueden prestar sesiones de tratamiento que no tengan carácter individual cuando estén expresamente aconsejadas a criterio técnico, organizadas en función de las edades y las necesidades del niño.

Centros Contratados: GRÁFICO 25 Modalidad de sesiones 80

63

Todas individuales

60

Todas grupales

32

% 40

Individuales y grupales

5

20 0

La Modalidad de sesión que con diferencia se realiza más con un 63% es la individual. Tan sólo el 5% recibe exclusivamente atención en la modalidad grupal.

3.10.-Número de días que semanalmente reciben tratamiento Centros Contratados: GRÁFICO 26 Nº DÍAS QUE ACUDEN A TTO.

62 70 60 50

%

30

40

1día

2 días

3 días

4 días

30 20 10

6

3

0

20

El 62% de los niños acuden dos días a tratamiento y el 30% tres días, esto supone un total del 92% que acuden entre dos y tres días.

3.11.-Tiempo total en minutos que los niños semanalmente

reciben tratamiento

Centros Contratados: GRÁFICO 27 Tiem po sem anal en m inutos 60 Minutos

37

40 35 30 25 % 20 15 10

90 Minutos 105 Minutos 120 Minutos

17

16 7 10

5

3

135 Minutos 150 Minutos 180 Minutos

5 0

Teniendo en cuenta que cada sesión tiene una duración aproximada de 30’- 45’. El 37% de los niños van a la semana a tratamiento 120’, el 25% de los niños van menos de 120’ a la semana, mientras que el 33% de los niños van más de 120’ a la semana.

21

3.12.-Situación socio-familiar de los menores A continuación se exponen estos datos que se recogen en la memoria de los Centros Contratados y de los Centros Subvencionados.

Centros Contratados y Subvencionados: GRÁFICO 28 NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS PADRES

30 25

% Padre % Madre

20 15 10 5 0

SIN ESTUDIOS

E. GRADUAD BUP / COU PRIM ARIO O / FP S ESCOLAR

E. M EDIOS

E. NO SUPERIOR CONSTA O ES FALLECIDO

%Padre

2

19

16

24

10

21

8

%M adre

2

19

15

26

12

21

6

El 57% de los padres y madres se han graduado en BUP / COU / FP , estudios medios o superiores, mientras que sólo el 2% de los padres no tiene estudios.

22

4.-INFORMACIÓN DE LAS ALTAS PRODUCIDAS EN EL AÑO 2.005 EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA CONTRATADOS: 4.1.-Altas, bajas y grado de ocupación C.A.T.s APANID APSA ADEMO ASPANDI AFANDICE APANSA AFANDEM AMEB F.S. DOWN ADEMPA ACEOPS APASCOVI ARANJUEZ FAD APHISA TOTAL

ALTAS 38 30 39 39 22 25 28 28 53 24 56 32 16 19 22 471

GRADO DE OCUPACIÓN 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

BAJAS 38 30 39 39 22 25 28 28 53 24 56 32 16 19 22 471

Por otro lado es de destacar que el grado de ocupación de los Centros es del 100%.

4.2.-Edad de los niños en el momento del alta GRÁFICO 29 EDAD EN EL MOMENTO DEL ALTA 24 25

0-6 meses

15

7-12 meses

17

20 14

15 13

1 año 13

2 años

%

3 años

10 5

4 años

3

5 años

0,4

6 años

0

23

Un 51% de los niños en el momento del alta se sitúa entre el nacimiento y el cumplir los dos años de edad. Esto significa que la detección de algún tipo de necesidad de atención se hace a temprana edad.

4.3.- Origen de la demanda de atención GRÁFICO 30 ORIGEN DE LA DEMANDA

80 70 60 50 % 40 30 20 10 0

(0- 2 A ÑOS)

(3- 6/7 A ÑOS)

TOTA L

SERVICIOS SA NITA RIOS

71

46

62

SERVICIOS EDUCA TIVOS

14

42

23

SERVICIOS SOCIA LES

13

10

12

FA M ILIA

3

3

3

El origen de la demanda de atención de los niños se sitúa en el 62% los Servicios Sanitarios, y el 23% los Servicios Educativos.

24

5.-INFORMACIÓN DE LAS BAJAS PRODUCIDAS EN EL AÑO 2.005 EN LOS CENTROS CONTRATADOS: 5.1.- Edad en el momento de la baja GRÁFICO 31 EDAD EN EL MOMENTO DE LA BAJA

28

30

7 años 6 años

25

5 años

20

15 13

% 15 10 5

9

4 años

12 13

3 años 7

2 años 3

1 año < 1 año

0

El 37% de los niños tienen entre 6/ 7 años de edad en el momento de la baja, estos 7 años es debido al retraso en la escolaridad obligatoria.

25

5.2.-Motivos de la baja GRÁFICO 32 MOTIVOS DE BAJA

40

EP

36

EE

35

NCB

27

30

NVCB

25

BT

% 20 15

OA 11

11

10 5

NA 6

0,4 1

5 1

BV 1

RE

0

F

EP: Escolaridad en ciclo de educación primaria EE: Escolaridad en Educación Especial en Educación Infantil. NCB: Valoración del Centro Base que no reconoce grado de minusvalía => 33% , ni dictamen de necesidad. NVCB: Ausencia de valoración del niño por el Centro Base. BT: Baja Técnica. OA: Atención del niño en otro Centro. NA: Falta de asistencia del niño a tratamiento. BV: Baja voluntaria. RE: Cambio de residencia. F: Fallecimiento.

El 36% de los niños en los motivos de Baja se debe a la escolarización en el ciclo de educación primaria. A continuación está el 11% de los niños que se dan de baja porque se escolarizan en Centros de Educación Especial en el ciclo de Educación Infantil, el contrato que tiene el IMMF con los CATs no permite la atención a niños escolarizados en estos. Y por último resaltar que el 27% se dan de baja por Baja Técnica, entendiendo por esto que la entidad no valora necesario que el niño continúe recibiendo atención especializada debido al conjunto de sus características personales, condiciones familiares y en su caso atención en el ámbito escolar, existiendo conformidad de la familia con la baja.

5.3.- Bajas con Normalización del desarrollo A continuación se expone el número de niños, que han causado baja y han normalizado su desarrollo, por edades (gráfico 33), y la duración de la atención (gráfico 34). Estos niños suponen el 19 % del total de niños que han causado baja en el año 2.005.

26

GRÁFICO 33 Niños que han causado baja con Norm alización del desarrollo 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Nº niños

%

6 años

14

16

5 años

10

11

4 años

14

16

3 años

11

12

2 años

25

28

1 año

16

18

< 1 año

0

0

Total

90

100

GRÁFICO 34 DURACIÓN DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS QUE HAN CAUSADO BAJA CON NORMALIZACIÓN DEL DESARROLLO 40 40 28

35

0-6 meses

30

7-12 meses

25

13-24 meses

% 20 15 10

10

11

25-36 meses

8

37-48 meses 3

> 48 meses

5 0

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.