Control de la fiebre Q en las explotaciones (estudios realizados en )

Control de la fiebre Q en las explotaciones (estudios realizados en 2007-2014) Jesús F. Barandika Departamento de Sanidad Animal NEIKER- Instituto Va

6 downloads 65 Views 2MB Size

Recommend Stories


CAPÍTULO FIEBRE Q RESUMEN
CAPÍTULO 2.2.10. FIEBRE Q RESUMEN La fiebre Q (del inglés Query, interrogante) es una zoonosis presente en la mayoría de los países. El hombre adqui

Estudios de crecimiento y desarrollo fisico realizados en menores
Estudios de crecimiento y desarrollo fisico realizados en menores RESUMEN ABSTRACT En el Instituto de Investigaciones Antropologicas de la UNAM se

Dos de los Estudios Realizados en el M.A.R.M
CONSUMO EN NAVIDAD EL MARM COMPROMETIDO CON EL CONOCIMIENTO DE LA CADENA ALIMENTARIA Dos de los Estudios Realizados en el M.A.R.M. Panel de Consum

Story Transcript

Control de la fiebre Q en las explotaciones (estudios realizados en 2007-2014)

Jesús F. Barandika Departamento de Sanidad Animal NEIKER- Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

Jornada de Transferencia : Zoonosis bacterianas 19 de noviembre 2015

Posibles actuaciones en el control de la fiebre Q Análisis de fetos, placentas, sueros, etc. Controles periódicos de Leche de tanque.

Tratamiento Antibiótico / Vacunación Estiércol, no sacarlo de la cuadra durante al menos 3 meses. Compostaje. Eliminar de forma segura las placentas y fetos. Control garrapatas, y de otros posibles reservorios. Evitar partos y abortos en el exterior de la cuadra. Evitar el acceso de visitas al interior de la cuadra. Usar ropa y calzado exclusivo en la cuadra. No introducir animales de otros rebaños sin realizar analíticas. Limpieza y Desinfecciones periódicas de las instalaciones.

COMO ABORDAR EL ESTUDIO DE COXIELLA

Abortos (último tercio gestación) Fetos frescos y “sin lesiones” Placentitis necrótica pleocelular

PLACENTA Cultivo (nivel P3), PCR

Tinciones especiales: tinción Stamp

Histopatología / IHQ

Toma de muestras de fluido/moco vaginal

PCR

Toma de muestras de suero - Fijación del complemento (OIE – Abortos) - ELISA (Estudios epidemiológicos) Inmunofluorescencía indirecta(Humana)

La serología no permite identificar a todos los animales eliminadores - 25% de ovejas no seroconvierte (datos propios) - 20% cabras (Rousset y cols, 2009) - 20-38% ganado vacuno (Guatteo y cols, 2007)

La serología es una técnica adecuada para realizar un diagnóstico a nivel de rebaño, no a nivel individual

Toma de muestras de leche de tanque en explotaciones lecheras

- Muestras representativas del estatus sanitario del ganado lechero - Aptas para realizar análisis serológicos (ELISA) y moleculares (PCR)

PCR / qPCR Leche entera Pos/ Neg Cuantificación: nº Cox/ ml

ELISA Suero lácteo Pos/ Neg Pos: +/ ++/ +++

Muestreo medioambiental en el periodo de paridera

Muestras de aire Dentro de las instalaciones Fuera de las instalaciones

PCR

Otras muestras -

Polvo de las superficies

PCR

8

Tratamiento Antibiótico / Vacunación

Tratamiento de la fiebre Q Tratamiento antibiótico

Tetraciclina Oxitetraciclina Doxiciclina

Tetraciclinas En periodo de secado: Previene la excreción bacteriana

Si la infección está activa: No reduce la carga bacteriana excretada

Desventajas

Resistencias

Leche obtenida tras antibioterapia es retirada del consumo humano Taurel et al., 2012

ESTUDIO: Tratamiento antibiótico Explotación Ovino Lechero (2007-2008)

Estudiar la eficacia del doble tratamiento antibiótico con oxitetraciclina al final de la gestación sobre la reducción de los abortos en un rebaño ovino infectado, la reducción del porcentaje de animales eliminadores de C. burnetii, así como la reducción de la carga bacteriana

ESTUDIO: Tratamiento antibiótico – Ovino (2007-2008)

Situación inicial del rebaño Número de animales

494

% abortos

3%

Seroprev. Rebaño (%)

56.4

Seroprev. Primalas (%)

60.4

% eliminadores

38.0

Excreción C. burnetii (log Cox)

4.7

Astobiza y cols, 2010)

ESTUDIO: Tratamiento antibiótico – Ovino (2007-2008)

Diseño experimental IA Gestación D0

Partos D100

D120

D150

Tratamiento con OTC 20mg/Kg. doble dosis al final de la gestación

Muestreo Hisopos vaginales Leche Heces

Astobiza y cols, 2010)

D180 D210 D165 D195

D240

D270

Ovejas: 75% Tratadas 25% Control Corderas: 100% Tratadas

ESTUDIO: Tratamiento antibiótico – Ovino (2007-2008)

Eficacia de la oxitetraciclina

100% 80% 60% 40% 20% 0% 15

30

45

60 75 90 105 120 135 150 Días post parto

% animales positivos a PCR

Heces

% anim ales positivos a PCR

% an im ales p o sitivo s a PCR

Moco vaginal

Leche 100% 80% 60% 40% 20% 0% 15

30

45

60

75

90 105 120 135 150

Días post parto

100% 80% 60% 40%

Tratado

20%

Control

0% 15

30

45

60

75

90

Días post-parto

Astobiza y cols, 2010)

105

120

135

150

ESTUDIO: Tratamiento antibiótico – Ovino (2007-2008) Moco vaginal

log Coxiella/ ml

6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00

Efecto del tratamiento con Oxitetraciclina sobre la excreción de Coxiella

Dia 15

Dia 30

Dia 45

Dia 75-90

Dia 45

Dia 75-90

Heces

7.00

Astobiza y cols, 2013)

Log Coxiella/ g

6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 Dia 15

Dia 30

Dias tras el parto

Oxitetraciclina

Control

ESTUDIO: Tratamiento antibiótico – Ovino (2007-2008)

CONCLUSIONES El doble tratamiento con oxitetraciclina aplicado en rebaños ovinos con abortos por fiebre Q, no tiene un efecto significativo en la reducción del número de animales eliminadores, en el acortamiento del periodo de excreción bacteriana a través de heces, leche o fluidos vaginales, ni en la reducción de la cantidad de bacterias excretadas. Tampoco se observó un efecto reductor del tratamiento sobre la persistencia de Coxiella en la siguiente paridera. Sin embargo, sí que se apreció una reducción del número de abortos tras la primera dosis.

Prevención y control de la fiebre Q Vacunación

Vacuna de C. burnetii inactivada Fase I vs. Fase II Mas efectiva

No previene la excreción en animales infectados

Protege animales susceptibles

Evita que se conviertan en excretores OIE Terrestrial manual 2010; Guatteo et al., 2008

Vacunar la reposición a los 3 meses de edad, revacunar a las 3 semanas, y recuerdo antes de la primera cubrición

Eficacia de las vacunas de fase I y fase II

Excreción vaginal 16

14

14

nombre de chèvres>0

16

12 10 8 6 4 2 0

12 10 8 6 4 2

temps après mise-bas

S9

S7

S5

S3

S1

0 J2

J0

nombre de chèvres positives

Excreción en leche

J0

NV

J1

J2

J3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8

temps après mise-bas

Ph II Ph I

Arricau Bouvery y cols, 2005

ESTUDIO: Vacunación Explotación Ovino Lechero (2008-2011)

Estudiar la eficacia de la vacuna inactivada en fase I a corto y medio plazo, para el control de la fiebre Q en rebaños ovinos naturalmente infectados, y estudio de su efecto en la reducción de la contaminación medioambiental por C. burnetii.

ESTUDIO: Vacunación Ovino (2008-2011)

Situación inicial de los rebaños Rebaño A

Rebaño B

Rebaño C

Número de animales

315

332

500

% abortos

6.3%

5.2%

>3%

Seroprev. Rebaño (%)

35.7

43.0

54.3

Seroprev. Primalas (%)

19.6

79.5

92.7

% eliminadores

62.5

95.0

NH

Excreción C. burnetii (log Cox)

6.5

7.3

NH

Rebaño 1

Rebaño 2

Rebaño 3

Astobiza y cols, 2011

ESTUDIO: Vacunación Ovino (2008-2011)

Plan de vacunación y seguimiento de la eficacia Vacuna en fase I, Coxevac, CEVA Salud Animal (corderas a los 3 meses, vacunar y revacunar; primalas y ovejas antes de la inseminación artificial). Dosis de recuerdo anual (I. A.) Condiciones de campo, no análisis previos para conocer el status de infección de los animales

Vacunación

I.A.

Paridera Toma de muestras: Hisopos vaginales, heces y leche Aerosoles, polvo superficies

Astobiza y cols, 2011

22

ESTUDIO: Vacunación Ovino (2008-2011) Evolución del porcentaje de animales excretores a lo largo del programa de vacunación % animales excretores

60 50 40 30 20 10 0 Año 1 Rebaño A

Rebaño A Rebaño B Rebaño C

Año 2 Rebaño B

Año 1 26.9 48.6 12.4

Año 3 Rebaño C

Año 2 2.2 15.1 2.8

Año 3 2.4 1.7 0.9

ESTUDIO: Vacunación Ovino (2008-2011)23 Evolución del porcentaje de animales excretores en grupo de primalas % animales eliminadores

60 50 40 30 20 10 0 Año 1

Año 2

Rebaño A

Rebaño A Rebaño B Rebaño C

Rebaño B

Año 1 10.4 0 13.1

Año 3 Rebaño C

Año 2 0 0 2.3

Año 3 0 0 0

ESTUDIO: Vacunación Ovino (2008-2011)24 C. burnetii en muestras medioambientales (2010/11)

nº muestras

% muestras positivas (nº pos)

Rebaño A

15

13% (2)

Pared, superficie máquina pienso

Rebaño B

9

33% (3)

Comedero, repisa ventana, superficie conducción agua

Rebaño C

11

9% (1)

Lugar de detección

Superficie extintor

ESTUDIO: Vacunación Ovino (2008-2011)

CONCLUSIONES

La vacunación frente a C. burnetii con la vacuna en fase I en rebaños ovinos debe de considerarse como un método de control a medio-largo plazo, ya que, a pesar de que la infección desaparece en la población animal a partir del tercer año de vacunación, C. burnetii permanece en el ambiente durante periodos de tiempo prolongados.

ESTUDIO: Vacunación Explotación Vacuno Lechero (2011-2013) Monitorizar, a lo largo de dos años, el efecto de la vacunación en la progresión de la infección por C. burnetii, tanto en la población animal como en el medioambiente, en una explotación de ganado vacuno lechero infectada de forma natural

Piñero y cols., 2014

Estudio: Vacunación Vacuno Lechero

Situación inicial de la explotación Censo ± 200 animales Tasa de abortos del 4%. Presencia de DNA de C. burnetii en hisopos vaginales de vacas paridas y abortadas(9/11) Seroprevalencia del 40% en animales de primer parto Presencia de un 9% de animales eliminadores en leche

Estudio: Vacunación Vacuno Lechero Estrategia de vacunación Vacuna inactivada en Fase I (Coxevac, CEVA Salud Animal), vacunación y revacunación Vacunación inicial en abril 2011 (Guatteo et al,2008) Animales mayores de 3 meses y no gestantes

Abril 12

Abril 11

Visita mensual: Vacunación de terneras mayores de tres meses y vacas recién paridas. Dosis de recuerdo

Estudio: Vacunación Vacuno Lechero Seguimiento de la eficacia de la vacunación En animales: Evolución de la excreción bacteriana: muestras de hisopos vaginales al parto muestras de leche individual (muestreo semestral) Seroconversión: sueros pre-vacunación (visitas mensuales)

Hisopos vaginales Leche individual Sueros prevacunacion

Piñero y cols., 2014

Estudio: Vacunación Vacuno Lechero Seguimiento de la eficacia de la vacunación A nivel de explotación: Evolución de Ac/ excreción bacteriana en leche de tanque (LT) (mensual) Evolución de la contaminación bacteriana en muestras de purín (mensual) aerosoles (semestral) Estudio de la presencia de C. burnetii en

polvo de superficies (semestral)

Leche tanque Aerosoles Polvo de superficies Purín

Piñero y cols., 2014

Estudio: Vacunación Vacuno Lechero Dinámica de la excreción uterina

Grupo de edad Vacas

N 217

% eliminadores vía vaginal 5 (2,3%)

1er Parto 2º Parto >3 Parto

104 36 77

3 (2,8%) 1 (2,8%) 1 (1,3%)

Piñero y cols., 2014

Ene-12 Feb-12 Abr-12

Eliminadores en leche

May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dec-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13

Estudio: Vacunación Vacuno Lechero

Mar-12

Dinámica de la excreción a través de la leche

Dec-11

180

Oct-11 Nov-11

160

Sept-11

140

Animales muestreados

Ago-11

120

Jul-11

80

Jun-11

60

May-11

40

Abr-11

20

0 Mar-11

100

Número de vacas

Estudio: Vacunación Vacuno Lechero Seroconversión de animales no vacunados Muestreo inicial (Marzo 2011)

N=140; Seroconversión= 8,6% (12/ 140)

Muestreo anual (Abril 2012)

N=16; Seroconversión= 0%

Grupo de edad vacas

N 140

% Animales que seroconvierten 12 (8,6%)

1er Parto 2º Parto >3er Parto

30 31 79

6 (20%) 3 (9,7%) 3 (3,8%)

Mayo 2013

Eficacia de la vacunación en animales susceptibles Estudio de la excreción tras el parto en animales que no estaban infectados (ELISA y PCR negativo) antes de la vacunación: Grupo de edad

N

% eliminadores vía vaginal

N

% eliminadores leche

Terneras

36

0

6

0

Novillas

16

0

15

0

vacas

58

0

84

0

Piñero y cols., 2014

Estudio: Vacunación Vacuno Lechero Evolución de la infección a nivel de explotación (LT) 4,5

250,00

4,0 200,00

3,5

150,00

2,5 2,0

ELISA (S/Px100)

Log Bact/mL

3,0

100,00

1,5 1,0

50,00

0,5 0,0

0,00

Carga bacteriana en LT (Log bact/ml)

ELISA (S/Px100)

Presencia de DNA de C. burnetii en muestras medioambientales Aerosoles Polvo de superficies Purín

Muestra positiva

Muestra negativa

Piñero y cols., 2014

Estudio: Vacunación Vacuno Lechero

CONCLUSIONES La vacuna inactivada en fase I demostró ser capaz de prevenir la infección en animales susceptibles de una explotación infectada. Sin embargo, tras 2 años de vacunación todavía se detectó un bajo porcentaje de animales excretores. La vacunación combinada con el desvieje progresivo de animales crónicamente infectados permite acelerar la reducción de la infección en el efectivo de animales de la explotación.

La detección de muestras ambientales positivas tras casi dos años de vacunación indica que esta estrategia no consigue eliminar totalmente C. burnetii de una explotación infectada en dicho plazo.

Gestión del estiércol en las explotaciones No sacar el estiércol de la nave antes de 3 meses post-partos Limpieza y desinfección (Virkon) de las instalaciones

Realizar el compostaje del estiércol Tapar de forma hermética la pila > 3 meses

Eliminar de forma segura las placentas y fetos Ideal: Almacenar → Congelación Gestor residuos / Incineración

Almacenar → Recipiente estanco + Cal viva ¡Ojo con la manipulación! Enterrar en pila estiércol (> 3 meses)

Control de reservorios: micromamíferos y garrapatas 691 garrapatas del género Ixodes, Haemaphysalis, Dermacentor y Rhipicephalus - 0.9% H. punctata positivos

2.4% de los micromamíferos capturados en explotaciones ovinas fueron PCR positivos - 0.6 % Apodemus sylvaticus - 7.1% Mus domesticus

Agradecimientos

Al INIA (FAU2006-00002-C04, RTA 2009-00017-00, RTA 2013-00051C02), y al Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, por la financiación recibida (proyecto de I+D 1999-2001). A los ganaderos y veterinarios/técnicos por su colaboración e interés.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.