CONTROL QUÍMICO DE Amaranthus Quitensis EN PEREJIL (Petroselinum crispus)

Artículo Original CONTROL QUÍMICO DE Amaranthus Quitensis EN PEREJIL (Petroselinum crispus). CONSTANTINO, Armando1; PURICELLI, Eduardo2; FACCINI, Del
Author:  Ana Herrera Santos

2 downloads 44 Views 73KB Size

Recommend Stories


crispus and the scrub-less area, sequential measurements crispus
-39- INFLUENCIA DEL MATORRAL DE Cistus crispus L. EN LA AMORTIGUACION DEL IMPACTO TERMICO DE LAS TEMPERATURAS ESTIVALES SOBRE LOS NIVELES PROXIMOS AL

PRODUCCIÓN DE AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) A TRES FECHAS DE SIEMBRA EN HUAZULCO, TEMOAC, MORELOS
PRODUCCIÓN DE AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) A TRES FECHAS DE SIEMBRA EN HUAZULCO, TEMOAC, MORELOS. Cristina Berenice MONSALVO JIMÉNEZ1 y Ro

Control de Convencionalidad en Argentina
Control de Convencionalidad en Argentina. AUTOR:Ariadna Elizabeth Jara* PALABRAS CLAVES: CONTROL DERECHOS HUMANOS. DE CONVENCIONALIDAD. CORTE INTE

CONTROL DE CIERRES EN CONSERVAS
CONTROL DE CIERRES EN CONSERVAS 1. FUNDAMENTO 2. CONTROL DE CIERRE EN ENVASES DE METAL 3. CONTROL DE CIERRE EN ENVASES DE CRISTAL 4. REFERENCIAS 5. G

Story Transcript

Artículo Original

CONTROL QUÍMICO DE Amaranthus Quitensis EN PEREJIL (Petroselinum crispus). CONSTANTINO, Armando1; PURICELLI, Eduardo2; FACCINI, Delma2 1

Técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, E.E.A. San Pedro, Argentina. Investigadores del CIUNR. Docentes Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario CC14, (S 2125 ZAA) Zavalla. Santa Fe. Argentina. E-mail: [email protected] 2

Resumen Se evaluó la eficacia de un rango de dosis de herbicidas preemergentes utilizados en perejil (flurocloridona, linurón, metolaclor y prometrina) sobre Amaranthus quitensis determinando para cada herbicida la curva de dosis respuesta y la dosis que controla el 50% de la biomasa de las malezas. El diseño experimental fue de parcelas divididas con tres repeticiones. A la cosecha del perejil se determinó la biomasa de la maleza y se estableció la relación entre la dosis del herbicida y el peso seco de la maleza. El control de la maleza fue excelente con todas las dosis de flurocloridona y los datos ajustaron a una función exponencial. En los otros herbicidas el ajuste fue log-logístico. Se concluye que con flurocloridona es posible reducir marcadamente la dosis de uso manteniendo un buen control de la maleza. El resto de los herbicidas muestran adecuado control iguales o mayores a la de uso. Palabras clave: Amaranthus quitensis, Petroselinum crispus, herbicidas preemergentes, perejil, curvas dosisrespuesta.

Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR | Año VIII - Nº 13 | 2008 | 033/ 038

- 33 -

Amaranthus Quitensis CHEMICAL / CONTROL IN PARSLEY (Petroselinum Crispus) Summary The efficacy of a range of doses of preemergence herbicides (flurochloridone, linuron, metolachlor and prometrine) used to control Amaranthus quitensis on parsley was assessed by determining the dose-response curve and the dose that controls 50% of weed biomass for each herbicide. The experimental design was a split-plot with three replicates. At parsley crop harvest, weed biomass and the dose-response curve were determined. Weed control was excellent with all flurochloridone doses and data fitted in with an exponential model. In the rest of the herbicides, data fitted in with a log-logistic model. It was concluded that it is possible to reduce significantly the label dose of flurochloridone and still maintain an excellent weed control. The other herbicides showed an adequate control at doses equal to or higher than the label dose. Key words: Amaranthus quitensis, Petroselinum crispus, preemergence herbicides, parsley, dose-response curve.

- 34 -

Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR | Año VIII - Nº 13 | 2008 | 033/ 038

CONTROL QUÍMICO DE Amaranthus Quitensis EN PEREJIL (Petroselinum crispus). CONSTANTINO, Armando; PURICELLI, Eduardo; FACCINI, Delma

Introducción En la Argentina, el cultivo de perejil ha visto incrementado su superficie sembrada fuertemente durante los años 90, en especial por el lanzamiento y crecimiento de su comercialización en mezcla con ajo deshidratado (Arizio y Curioni, 2003). Las malezas son uno de los factores clave en la mayoría de los ecosistemas agrícolas (Berkowitz, 1988). El principal daño que causan es a través de la interferencia con el cultivo, aunque también pueden dificultar las tareas de recolección o afectar la calidad del producto cosechado. En perejil, las malezas pueden reducir el rendimiento debido a que el cultivo posee una germinación de hasta 30 días en condiciones de campo (George, 1989) y la emergencia puede requerir entre 3 y 6 semanas para completarse (Huxley, 1992). Por otro lado este cultivo posee un porte mas bajo que la mayoría de las malezas que lo acompañan (Paunero y Constantino, 2005). El manejo de las malezas se basa en estrategias que incluyen distintas tácticas, siendo el control químico uno de los principales métodos que permitió la intensificación de la agricultura en las décadas pasadas (García Torres y Fernández Quintanilla, 1991). A pesar de los beneficios del control químico, el uso de herbicidas trajo aparejado en ciertos casos contaminación del ambiente y el incremento de la resistencia de las malezas a los herbicidas. Por otro lado, es necesario reducir el costo de los insumos en la agricultura (Zoschke, 1994). Esta situación ha determinado la necesidad de disminuir el uso

de herbicidas. Sin embargo, uno de los problemas es que para desarrollar estas tácticas y llevarlas a la práctica se requiere de abundante información que aún no está disponible. La relación entre las dosis del herbicida y la respuesta de la planta es relevante para la comprensión de la eficacia de un herbicida (Seefeldt, 1995). La respuesta típica es una curva de dosis-respuesta sigmoide con parámetros biológicamente significativos. Con ella se puede obtener entre otros datos, la dosis que causa una disminución del 50% de un determinado atributo de la maleza como por ejemplo peso seco de la maleza (Streibig et al., 1993). En el cultivo de perejil se utilizan herbicidas (Adams y Early, 2004). En Argentina, se realizaron ensayos de control químico (Paunero y Constantino, 2005) aunque es necesario analizar un mayor número de dosis a fin de determinar la dosis más adecuada. Entre las malezas predominantes en el cultivo de perejil se cuentan: capín (Echinochloa colona (L.) Link), quinoa (Chenopodium album L.), albahaca silvestre (Galinsoga parviflora Cav.) y yuyo colorado (Amaranthus quitensis Kunth), siendo esta última una de las mas frecuentes (.Paunero y Constantino, 2005). El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de un amplio rango de dosis de herbicidas preemergentes utilizados en perejil sobre Amaranthus quitensis, determinando para cada herbicida la curva de dosis respuesta y la dosis que controla el 50% de la biomasa de la maleza.

Materiales y Métodos Los ensayos se llevaron a cabo en el campo de la Estación Experimental de San Pedro, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ; Lat. 33º 41' S, Long. 59º 41' W; Provincia de Buenos Aires, República Argentina. El cultivo de perejil (variedad liso común) se sembró el 12 de septiembre en 2006 y el 5 de noviembre en 2007, en líneas distanciadas a 20 cm entre sí y una densidad de 10 kg.ha-1. Al momento de la siembra se aplicaron los herbicidas flurocloridona, linurón, metolaclor y prometrina. El experimento se realizó sobre A. quitensis por lo que se mantuvo libre de otras malezas utilizando control manual de las mismas.

El diseño experimental fue de parcelas divididas con tres repeticiones donde la parcela principal es el herbicida y el factor de la subparcela es la dosis: (0 X, 1/8 X, 1/4 X, 1/2 X, 1X, 2X), donde X es la dosis normal de uso (CASAFE, 2005). El tamaño de la subparcela fue de 1,5 m de ancho por 5 m de largo. Por lo tanto la parcela tuvo 9 m de ancho por 5 m de largo. En la Tabla 1 se muestra el nombre común y la concentración del principio activo de los herbicidas que se utilizaron en el estudio. Los herbicidas se aplicaron con una mochila de presión constante usando pastillas de abanico plano standard 11003 con una tasa de aplicación de 375 L/ha. A los 75 días de la aplicación se determinó la biomasa de la maleza cortando las plantas a nivel del suelo y obteniendo el peso seco luego

Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR | Año VIII - Nº 13 | 2008 | 033/ 038

- 35 -

de un secado a 70 ºC durante 48 hs. Se estableció la relación entre la dosis del herbicida y la respuesta (% de control, peso seco de la maleza) obtenida en los distintos tratamientos herbicidas a través de regresiones utilizando el modelo log-logistico o sigmoide (Seefeld et al., 1995). Su expresión matemática es la siguiente:

herbicida), D: es el límite superior (respuesta de control a una dosis muy baja de herbicida), b es la pendiente de la curva, x es la dosis del herbicida e I50 es la dosis que brinda una respuesta del 50%. Otro modelo utilizado fue el exponencial cuya expresión matemática es la siguiente:

y = C + (D-C)/(1 + (x/I50)b

AxB

Donde: Y: respuesta, C: es el límite inferior (respuesta de control a una dosis muy alta de

Donde A y B son parámetros y x es la dosis del herbicida.

Resultados y Discusión En la Figura 1 se presentan los resultados correspondientes a las curvas de dosisrespuesta de la biomasa de A. quitensis con distintos herbicidas preemergentes en perejil. En 2006 la biomasa por unidad de área de A. quitensis fue mayor que en 2007 probablemente debido a la diferencia en la fecha de siembra del cultivo. Los resultados de control de la maleza fueron similares en ambos años. Flurocloridona controló en forma excelente a A. quitensis aún con la menor dosis por lo que sólo presenta biomasa significativa en el testigo sin control. Por este motivo, los datos ajustaron a una función exponencial. Este buen control coincide con otro estudio realizado en varias malezas latifoliadas entre las que se cuenta A. quitensis (Paunero y Constantino, 2005). El resto de los herbicidas presentaron un ajuste log-logístico. A 1 X (dosis de uso), el control fue adecuado en todos los casos y fue muy bueno con 2 X. La I50 obtenida en este ajuste en linuron representa un 35,7% (2006) y un 28,6% (2007) de la dosis de uso mientras que en metolacloro se requiere un 70% (2006) y un 29% (2007) para controlar a la mitad de la población. Para prometrina la I50 fue de 49,3% (2006) y 34,7% (2007) de la dosis de uso.

Linuron controló en forma casi total con la dosis de uso. En otro estudio, este herbicida fue utilizado para el control de malezas latifoliadas incluyendo Amaranthus spp en Coriandrum sativum que es un cultivo similar al perejil y no provoca fitotoxicidad en el cultivo (Santos, et al., 1997). Metolacloro no presentó un control total en 2006 aunque el control fue muy bueno en 2007 con la dosis de uso. En otro trabajo diversas especies de Amaranthus spp fueron bien controladas con este herbicida (Sweat, et al., 1998). Prometrina mostró un resultado excelente con la dosis de uso y posee un control muy bueno con dosis más bajas. Este herbicida es utilizado en Estados Unidos para control de malezas latifoliadas en perejil (Fouche et al., 2000) y mostró buen control de malezas en preemergencia en Argentina (Mitidieri et al, 1986). Se concluye que con flurocloridona es posible reducir mucho la dosis manteniendo un buen control de la maleza. Con el resto de los herbicidas no sería posible reducir la dosis si bien el que mejor respuesta mostró de acuerdo a la I50 fue el linuron.

Tabla 1: Nombre común, concentración del principio activo y dosis de los herbicidas. Dosis 1/8 X 1 /4 X 1/2 X 1X 2X _________________________________ -1 ______________ kg p.a. ha flurocloridona (25%) 0,09 0,18 0,37 0,75 1,5 linuron (48%)

0,1

0,21

0,42

0,84

1,7

s-metolacloro (96%)

0,12

0,25

0,5

1

2

prometrina (50%)

0,18

0,37

0,75

1,5

3

1 X = Dosis Normal de Uso - 36 -

Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR | Año VIII - Nº 13 | 2008 | 033/ 038

Figura 1: Curvas de dosis-respuesta de la biomasa de A. quitensis con distintos herbicidas preemergentes en perejil. a) 2006 y b) 2007. a:

b:

Bibliografía ADAMS, C.R y EARLY, M.P. 2004. Principles of Horticulture. Edition: 4. Butterworth-Heinemann, pp. 240. ARIZIO, O. y CURIONI, A. 2003. Documento 5: Productos aromáticos y medicinales. Estudio 1. EG 33.7 Estudios Agroalimentarios. Componente A: Fortalezas y debilidades del sector agroalimentario. Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) - CEPAL. 131 pp. BERKOWITZ, A. R. 1988. Competition for resources in weed crop mixtures. En: Weed management in agroecosystems. Ecological approaches (eds. M. Altieri y M. Liebman), CRC Press. CASAFE. 2007. Guía de Productos Fitosanitarios para la República Argentina. Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. pp. 1068. FOUCHE, C., MOLINAR, R., CANEVARI, M., JOSHEL, C., MULLEN, B. y WEBER, J. 2000. Pesticides for specialty crops. thttp://anrcatalog.ucdavis.edu/

Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR | Año VIII - Nº 13 | 2008 | 033/ 038

- 37 -

GARCÍA TORRES, L. y FERNÁNDEZ QUINTANILLA, C. 1991. Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. Ediciones Mundiprensa. Madrid. GEORGE , R. A. T. 1989. University of Bath. Producción de semillas de plantas hortícolas. Ediciones MundiPrensa.Madrid. pág. 330. HUXLEY, A. 1992. The New RHS Dictionary of Gardening. MacMillan Press. MITIDIERI, A.; SCHOO, H. y BIANCHINI, P. 1986. El control de malezas en cultivos hortícolas de la región litoral. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro, INTA. IV Edición, 30 p. PAUNERO, I. E. y CONSTANTINO; A. 2005. Experiencia en el uso de herbicidas en perejil de ciclo primaveroestival. http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/2005/ip_0503.htm SANTOS; B.M., MORALES-PAYAN, J.P. y STALL, W.M. 1997. Tolerance of cilantro (Coriandrum sativun) to postemergence herbicides. Proceeddings of the Caribbean Foods Crops Society. 33:325-328. SEEFELDT, S.S.; JENSEN, J.E. y FUERST, E.P. 1995. Log-logistic analysis of herbicide dose-response relationships. Weed Technology, 9:218-227. STREIBIG, J.; RUDEMO, M. y JENSEN, J. 1993. Dose-response curves and statistical models. P. 30-55. En: J.C. Streibig, J. and Kudsk, P. Eds. Herbicide Bioassays. CRC Press. Boca Raton. F. L. SWEAT, J. K., HORAK, M. J. PETERSON, D. E., LLOYD, R. W. y BOYER, J. E.1998. Herbicide efficacy on four Amaranthus species in soybean (Glycine max). Weed Technology, 12:315-321. ZOSCHKE, A. 1994. Toward reduced herbicide rates and adapted weed management. Weed Technology, 8:376386.

- 38 -

Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR | Año VIII - Nº 13 | 2008 | 033/ 038

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.