CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ COSTA RICA CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES CONSULTOR JUAN TREJOS DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL ANNIA

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES CONSULTOR JUAN TREJOS DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL ANNIA

0 downloads 15 Views 8MB Size

Recommend Stories


II-Feoli-Costa Rica-1 DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA
II-Feoli-Costa Rica-1 DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA Héctor Leonardo Feoli Boraschi. Ingeniero Civil,

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DE COSTA RICA PORTAFOLIO DE PROYECTOS. Cartagena, Colombia 2013
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DE COSTA RICA PORTAFOLIO DE PROYECTOS Ing. Saúl Trejos Bastos Subgerente de Ambiente, Investi

CENTROS EDUCATIVOS RURALES EN COSTA RICA DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES
CENTROS EDUCATIVOS RURALES EN COSTA RICA DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES ii © Ministerio de Educación Pública y Fondo de las Naciones Unidas para la Inf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Instituto de Estudios Centroamericanos ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIADE COSTA RICA Mario Zaragoza Aguado 1973 227 VI

REPÚBLICA DE COSTA RICA
REPÚBLICA DE COSTA RICA useo 29 de octubre de 1821 Fecha de la independencia De costa rica El día 13 de diciembre del año 2013, encabezado por el escr

Gobierno de Costa Rica
1 Gobierno de Costa Rica 2 Programa Tejiendo Desarrollo INDICE INDICE ..........................................................................

Story Transcript

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL ANNIA

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Annia y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

2

INFORME TÉCNICO ACUEDUCTO ANNIA

1.

DATOS GENERALES La comunidad de Annia se encuentra ubicada en el Cantón de Talamanca, Distrito de Sixaola, Provincia de Limón. Esta es una comunidad rural que cuenta con 100 casas y 723 habitantes. El representante legal del acueducto es el señor Juan Sánchez, con teléfono número 8380-4936.

2.

Coordenadas:

WO 82º 43” 940’

Altura 37mts:

N 09º 35” 327’

Tipo de captación:

Pozo

TANQUE DE RESERVA Coordenadas Long.

WO 82º 43” 796’

Altura 70mts.

N 09º 35” 438’

Dimensión:

3.90 x 4.00 x 2.40

El tanque presenta rajaduras y moho en la parte exterior, pero no presenta fugas visibles. Este sistema no cuenta con ningún sistema de purificación del agua, y la línea de conducción no es la adecuada, ya que la misma no cuenta con el calibre adecuado. Esta estructura requiere resane, pintura y limpieza de sedimento.

3

3.

4.

POZO Coordenadas:

WO 82º 43” 882’

Altura 40mts:

N 09º 35” 395’

-

El pozo se encuentra en descuido.

-

El pozo ya no produce el agua necesaria para abastecer a la comunidad.

RECOMENDACIONES -

Perforación de un pozo nuevo. (No existe fuente de agua cercana).

-

Limpieza del área del pozo.

-

Cambio de la tubería que va del pozo al tanque, se debe ampliar a 4”. (Línea de aducción)

-

Instalación de válvulas de expulsión de aire a la entrada del tanque.

-

Limpiar el pozo existente.

-

Reparar y pintar el tanque de almacenamiento de agua.

-

Reemplazar 550mts de tubería PVC de 4” Ø. (Línea de aducción).

-

Limpiar periódicamente el tanque de almacenamiento.

-

Instalar un sistema para desinfectar el agua (Hipoclorito de calcio).

-

Reparar y pintar los tanques quiebra gradientes.

-

Construir piso nuevo en el área del pozo con pendiente, para evitar que se empoce el agua cerca del pozo.

-

Implementar un programa de limpieza y mantenimiento del acueducto.

-

Instalar tubo de rebose en el tanque de almacenamiento.

-

Construir cerca perimetral de protección en el área de la fuente y el tanque.

-

Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

4

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Acueducto Annia

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto:

Teléfono:

Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto:

Juan Sánchez

8380-4936

Cédula jurídica:

5

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región: 1.2 Provincia:

Ania

Talamanca

Dirección de Área Rectora de Salud:

Limón

Talamanca

Cantón:

Sixaola

Distrito:

Ania

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas:

Longitud:

1.5 Ente administrador: A y A ( ) Otros: Comunal

WO 82º43”940’ Latitud:

Municipal ( ) ASADA ( )

N O9º35”327’

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 100 2.2 Población total abastecida por el sistema: 723 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Annia

2.4

Número de abastecimiento

fuentes

de

Habitantes.

1

2.4.1

No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.2

No. captaciones superficiales: 1. Nombre Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.3

No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

1

Longitud Longitud Longitud Longitud

WO 82º43”882’ Latitud Latitud Latitud Latitud

N O9º35”395’

6

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre Longitud WO 82º43”796’ 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( X )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

1 Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

N O9º35”438’

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

1992 Sí ( )

No ( X )

7

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Annia

Nombre del acueducto: Ente administrador: Fecha de inspección:

21/07/12

Hora:

11:35

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( ) Evaluación

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) ( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) (X)

Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3)

Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

8

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual ( )

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río?



NO

7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

9

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas?



NO

5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

10

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: 21/07/12 Hora: 11:35 Nombre Acueducto: Annia Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( ) 20

Perforado ( X ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( X )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe?

SÍ X

2. ¿Carece el pozo de una malla de protección?

X

3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados?

X X X X X X X

10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X 4

6 11

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

12

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Annia Nombre Tanque: Dirección: Annia Funcionario del Acueducto: Teléfono:

Fecha:

1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel ( ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto ( ) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( X ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración?

SÍ X X X X

5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X X X X X 6

4

13

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

14

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto:

Fecha: Juan Sánchez

Funcionario del acueducto: Teléfono: 8380 4936

Número de reparaciones por fugas durante cada mes: Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X ) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción?



X

2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X

X X X X X X 6

2

15

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

16

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

17

18

19

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL CACHABRI – AMUBRI - SUIRI

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de las comunidades de Cachabri – Amubri - Suiri y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO DE CACHABRI – AMUBRI – SUIRI

1. DATOS GENERALES Es una comunidad rural del Cantón de Talamanca, Provincia de Limón, posee 500 viviendas y una población de 2,800 personas, entre las comunidades de Cachabri, Amubri y Suiri. Este poblado tiene una elevación de 120m y sus coordenadas son N09º31”189’ – WO82º57”221’. 2. INSTITUCIONES ESTABLECIDAS Cuenta con puesto policial, escuela básica e iglesia. 3. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO El manejo y administración de este acueducto lo realiza la Junta Comunal. Conformación del acueducto Toma de agua (N09º31”189’ – WO82º57”221’). Esta es de tipo superficial, la cual consiste en un muro de hormigón de 1.50m x 1.80m por 0.80m de profundidad, que represa las aguas de una quebrada. Se encuentra a una elevación de 210m. Prefiltro de arena y piedra (Coordenadas N09º33”215’ – W82º58”115’). Es una estructura de hormigón cuyas dimensiones son de 4.50m x 1.50m, se encuentran a 1.90m de elevación, cuenta con varios estratos de material pétreo para el proceso de filtrado. La tubería de entrada y salida es de 4” Ø.

Filtro de arena y piedra (coordenadas N09º28”210’ – WO82º-51”110’) Es una estructura de hormigón, la cual cuenta con varias capas de material pétreo y arena, cuenta con 1.75m de altura y la tubería de salida y entrada es de 4”Ø. 4. TANQUE DE ALMACENAMIENTO Esta comunidad tiene dos tanques de hormigón con forma circular, los cuales cuentas con una capacidad de 20,000 galones. La tubería de salida y de entrada es de 4” de diámetro. 5. RECOMENDACIONES -

Elevar la altura de la toma de agua y ampliarla para captar un volumen mayor de agua.

-

Instalar válvulas de expulsión de aire.

-

Instalar un sistema de purificación, ya sea por cloración u otro método.

-

Mejorar la interconexión de los tanques.

-

Pintura general al tanque y a los filtros.

-

Reemplazo de la tubería de aducción de 4” Ø por una de 6”.

-

Construcción de cerca perimetral para proteger el área del tanque y la toma de agua.

-

Instalación de dispositivos de seguridad (candado y cadena) para asegurar la tapa del tanque de almacenamiento y la toma.

-

Implementar un programa de limpieza y mantenimiento periódico.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Chachabri – Amubri - Suiri

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto:

Teléfono:

Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

8710-2725

José Paes

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región:

Huerta Atlántica

1.2 Provincia:

Limón

Dirección de Área Rectora de Salud: Cantón:

Talamanca

Talamanca Bratsi

Distrito:

Cachabri

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas: 1.5 Ente administrador: A y A ( ) Otros: Comunal

Longitud:

N09º31”189’

Municipal ( )

Latitud:

ASADA ( )

WO82º57”221’

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 500 2.2 Población total abastecida por el sistema: 2,800 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Cachabri Amubri Suiri 2.4

Habitantes.

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.2 No. captaciones superficiales: 1. Nombre S/N Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud

1 N09º15”132’ Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

WO82º12”231’

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre S/N Longitud N09º10”162’ 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador (X) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración (X) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

WO82º08”162’

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( ) No

Sí ( )

Marque los existentes

Sí ( )

No ( X )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud:

Huerta Atlántica

Dirección de Área Rectora de Salud:

Salamanca

Cachabri

Nombre del acueducto: Ente administrador: Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( ) Evaluación

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): (X)

Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1)

( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) ( ) Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( X ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Cachabri, Amubri, Suiri Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: José Paes Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual (X)

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X X

X X X X X X X X 3

7

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( )

Perforado ( ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. ¿Carece el pozo de una malla de protección? 3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO PARA INSPECCIÓN SANITARIA DE ACUEDUCTOS PROGRAMA EVALUACIÓN DEL RIESGO SANITARIO – AYA I) INFORMACIÓN GENERAL DESARENADOR Nombre del acueducto: Cachabri Dirección: Cachabri El agua viene de: La loma

Está pintado:



Estado:

Se clora en el desarenador: X B

Frecuencia de limpieza: Mensual X Bimensual: Anual:

Filtro lento

El agua va para:

Eric

Nombre del inspector:

Cachabri

Nombre del desarenador:

B= Bueno

R= Regular

M= Malo

Trimestral:

Acceso Semestral:

Volumen del Desarenador (m3)

Otra:

R

24

II) DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA SÍ

NO X

1.

¿Están Las paredes agrietadas?

2.

¿Existe acumulación de horas en el desarenador?

X

3.

¿La acera alrededor del tanque es de menos de 1m de ancho o inexistente.

X

4.

¿Carece de rejilla la salida, para evitar que pasen hojas, palos u otros contaminantes?

X

5.

¿Está en mal estado de conservación general la estructura?

X

6.

¿Se notan sucias las paredes internas del desarenador?

X

7.

(*) ¿Está ausente o defectuosa la cerca de protección alrededor del desarenador?

X

8.

(*) ¿Está el lote donde se ubica el tanque, sucio y enmontado?

X

9. 10.

(*) ¿Existen focos de contaminación en las inmediaciones del desarenador, tales como: letrinas, animales, viviendas, basura,

X

actividad agrícola o industria a menos de 20 metros del desarenador? (*) Hay crecimiento de algas o musgo en el desarenador? GRADO TOTAL DE RIESGO

X 2

8

(*) De existir dos o más opciones de respuesta a la misma pregunta, encerrar en un círculo la que corresponda.

FICHA DE CAMPO PARA INSPECCIÓN SANITARIA DE ACUEDUCTOS PROGRAMA EVALUACIÓN DEL RIESGO SANITARIO – AYA I) INFORMACIÓN GENERAL PLANTA DE TRATAMIENTO DE FILTROS LENTOS Nombre del acueducto: Cachabri Nombre de la planta: Cachabri Dirección: Cachabri El agua viene del: Desarenador El agua va para: Tanque almacenamiento Nombre del inspector:

Eric

Caudal tratado (I/S)

12

En la planta se dosifica: Frecuencia de limpieza: Quincenal: Mensual:

Se clora en la planta: No B= Bueno

No X

R= Regular

Operador: Bimensual:

M= Malo

Acceso

B

No Trimestral:

Otra: II) DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Hay crecimiento de algas en los filtros? ¿No se regula adecuadamente el caudal de entrada a los filtros? ¿No se registra diariamente los incidentes de la planta? ¿Ha habido interrupciones en el proceso de cloración? ¿Carece de cerca que la proteja de la entrada de personas y animales o está defectuosa? ¿Está el lote sucio o enmontado? ¿Las estructuras presentan grietas en las paredes? ¿Existen interrupciones o fluctuaciones en el caudal de entrada a la planta? ¿Están sucias las estructuras en su interior, denotando falta de mantenimiento? (*) ¿Existen fuentes de contaminación en las inmediaciones de la planta, tales como: letrinas, animales, basura, a menos de 20 metros de la planta? GRADO TOTAL DE RIESGO



NO X

X X X X X X X X X 4

6

(*) De existir dos o más opciones de respuesta a la misma pregunta, encerrar en un círculo la que corresponda.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Huerta Atlant. Fecha: Nombre Acueducto: Cachabri, Amubri, Suiri Nombre Tanque: Dirección: Cachabri Funcionario del Acueducto: José Paes Teléfono: 8710-2725 1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel (X ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto (X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( X ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración?



X X X X

5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque?

X X

7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X X X 3

7

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Huerta Atlant. Fecha: Nombre Acueducto: Cachabri, Amubri, Suiri José Paes

Funcionario del acueducto: Teléfono: 8710-2725

Número de reparaciones por fugas durante cada mes:

5

Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción?



X

2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X

X X X X X X 4

4

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL CATARINA ADENTRO

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Catarina Adentro, y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

MINI ACUEDUCTO DE CATARINA ADENTRO

1. DATOS GENERALES La comunidad de Catarina Adentro se encuentra ubicada en el Cantón de Talamanca, Distrito de Sixaola, Provincia de Limón. Esta es una comunidad rural que cuenta con 48 casas y 400 habitantes, cuenta con los servicios de acueductos y energía eléctrica. Coordenadas geográficas:

Longitud 0330476 Latitud 1059074 SO (Sur Oeste)

2. ACCESIBILIDAD La vía de acceso es por carretera pedestre desde la vía principal de Sixaola a Limón. Cuenta con transporte de buses a 30 minutos de la comunidad de Sixaola. Acceso a escuela e Iglesia Católica.

3. ADMINISTRACIÓN DE ACUEDUCTO Cuota mensual:

4,000 colones

No. de viviendas:

48 casas

Población:

400 personas

Población a beneficiar: 600 personas (200 personas sin beneficiarse) Número de prevista:

48 (cuenta con conexión domiciliaria)

Conformación del acueducto La fuente de abastecimiento de este sistema es de tipo subterránea.

Este

pozo cuenta con bomba de capacidad de 4Hp (Caballos de fuerza) más un tanque elevado con capacidad de 5,000 galones sobre torre, posee una

elevación de 20 metros de altura, no cuenta con ningún sistema de filtración ni desinfección (dosificación de cloro u otro método). Línea de aducción es de 3” Ø y la de conducción es de tubo de PVC de 3” Ø con reducción de 2” Ø hacia la comunidad. 4. RECOMENDACIONES - Hay que mejorar tanto su calidad y sabor, mediante filtros de piedra, carbón activado y un clorador de línea o por goteo con hipoclorito de calcio. -

Es necesario extender la línea de conducción de 2” Ø de PVC, por lo menos 600 metros, para cubrir lo restante de las otras casas que no se benefician del acueducto.

-

Se recomienda construir una caseta de bombeo nueva.

-

El tanque de almacenamiento necesita repello en paredes internas y externas; pintura en la parte externa; sistema de filtración, clorar y dosificación de sulfato de aluminio.

-

Ampliar 900mts de la línea de distribución existente de 1 ½” Ø a una lína de 2” Ø (mayor diámetro).

-

Ampliación de prevista de 100 viviendas más instalación de medidores. (Viviendas no conectadas).

-

Reubicar las letrinas próximas al pozo.

-

Colocar la malla de protección en el área del pozo.

-

Colocar el tubo de rebose al tanque de almacenamiento.

-

Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque.

-

Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Catarina Adentro

Nombre del sistema de abastecimiento: Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto:

Francisco Baltones

Tel.

Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

Priscila Noris Campo (Presidenta)

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región: 1.2 Provincia:

Talamanca Limón

Dirección de Área Rectora de Salud: Cantón:

Talamanca

Distrito:

Sixaola

Latitud:

1059074

Catarina Adentro

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas:

Longitud:

1.5 Ente administrador: A y A ( ) Otros: Comité de Agua

0330476

Municipal ( ) ASADA ( )

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( X ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 40 viviendas 2.2 Población total abastecida por el sistema: 600 Habitantes. 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Catarina Adentro

2.4

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

---

---

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.2 No. captaciones superficiales: --1. Nombre Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

1

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud 0310237

Latitud Latitud Latitud Latitud

1059263

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre Longitud 0310237 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( ) Bombeo ( X )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

1 Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

1059263

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

2006 Sí ( )

No ( X )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Catarina Adentro

Nombre del acueducto:

Comité

Ente administrador: Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( )

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) ( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) (X)

Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3)

Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( X ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual ( )

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Catarina Adentro Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Francisco Baltones Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado (X) 20

Perforado ( ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual (X)

Bomba Eléctrica ( X )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. ¿Carece el pozo de una malla de protección?



X X

3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental?

X X X X X X

9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados?

X

10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X 2

8

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Catarina Adentro Nombre Tanque: Dirección: Funcionario del Acueducto: Teléfono:

Fecha:

1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( X ) A nivel ( ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto (X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( ) Otra ( X ) Semanal No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

X X X X X X X X X X 7

3

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Funcionario del acueducto: Teléfono:

Catarina Adentro

Fecha:

Francisco Baltones

Número de reparaciones por fugas durante cada mes:

4

Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción?



X

2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X

X X X X X X 4

4

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL CHINA QUINCHÁ

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de China Quinchá y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO DE CHINA QUINCHÁ

1. DATOS GENERALES China Quinchá es una comunidad rural del Cantón de Talamanca, Distrito de Telire, Provincia de Limón. Tiene una población de 1,130 habitantes y existen 120 viviendas. Este poblado cuenta con energía eléctrica y agua. Coordenadas geográficas: N09º55”562’ WO82º22”332’ 2. ACCESIBILIDAD La vía de acceso es una carretera con rodadura de piedra, el transporte es un vehículo de tipo pick-up. 3. INSTITUCIONES ESTABLECIDAS En esta comunidad existe un albergue para indígenas. 4. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO Este acueducto es administrado por una Junta Comunal, la cual se encarga de su mantenimiento. Conformación del acueducto Toma de agua (Coordenadas N9º55”562’ – WO82º22”332’) es de tipo manantial, esta se encuentra en mal estado, ya que la misma es una toma improvisada, porque la que existía fue destruida por una creciente.

Esta

estructura se encuentra ubicada a 210m de elevación. 5. TANQUE DE ALMACENAMIENTO Esta estructura es de hormigón con una capacidad de 13.5m3 o 3600 galones. Este se encuentra en buen estado.

Línea de conducción Esta es de PVC de 4” Ø y se encuentra en buen estado, aunque se requiere aumentar su diámetro para incrementar el volumen de agua que conduce. Línea de distribución Es de PVC de 4” Ø y se encuentra en buen estado. 6. RECOMENDACIONES: -

Construir una toma nueva ya que la existente no sirve.

-

Colocar tubería de 6” desde la toma hacia el tanque (línea de aducción)

-

Instalar válvulas de expulsión de aire.

-

Incorporar un sistema de desinfección para mejorar la calidad del agua.

-

Pintar el tanque.

-

Reemplazar las válvulas de control de entrada y salida del tanque.

-

Construir cerca perimetral para proteger el área del tanque y la toma de agua.

-

Colocar dispositivo de seguridad (candado

o cadena) para darle

seguridad al tanque y a la toma de agua. -

Implementar un programa de limpieza y mantenimiento periódico del acueducto.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Huerta Atlántica

China Quinchá

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto: Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

Teléfono:

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región:

Huerta Atlant.

1.2 Provincia:

Limón

Talamanca

Dirección de Área Rectora de Salud: Cantón:

Talamanca

Telira

Distrito:

China Quinchá

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas:

Longitud:

N09º34”117’

Latitud:

1.5 Ente administrador: A y A ( ) Municipal ( ) ASADA ( ) Otros: Comunal

WO82º58”312’

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( X ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 120 2.2 Población total abastecida por el sistema: 1,130 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: China Quinchá

2.4

Habitantes.

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

S/N

1

Longitud Longitud Longitud Longitud

N09º55”562’

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.2 No. captaciones superficiales: 1. Nombre Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Latitud Latitud Latitud Latitud

Longitud Longitud Longitud Longitud

WO82º22”332’

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre Longitud WO9º33”102’ 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

WO82º57”210’

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

(X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

Sí ( )

No ( )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud:

Huerta Atlántica

Dirección de Área Rectora de Salud:

Talamanca

China Quinchá

Nombre del acueducto: Ente administrador: Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( ) Evaluación

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) (X)

Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2)

( ) Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No (X) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual ( )

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: China Quinchá Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel (X) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

X X X X X X X X X X 6

4

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( )

Perforado ( ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. ¿Carece el pozo de una malla de protección? 3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Huerta Atlant. Fecha: Nombre Acueducto: China Quinchá Nombre Tanque: S/N Dirección: Funcionario del Acueducto: Teléfono: 1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel (X) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto (X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual (X) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración?



X X X X

5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X X X X X 5

5

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto:

China Quinchá

Fecha:

Funcionario del acueducto: Teléfono: Número de reparaciones por fugas durante cada mes: Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC ( ) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción? 2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X

X

X X X X X X 7

1

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL MINI ACUEDUCTO DE COCLES

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Cocles y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO DE COCLES

1. DATOS GENERALES Cocles es una comunidad costera, la cual tiene una población de 1,450 habitantes. Pertenece a la provincia de Limón. Cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua y transporte público, escuela primaria, iglesia y un puesto policial. Coordenadas:

Longitud:

N9º38”665’

Latitud:

WO82º42”859’

2. ACCESIBILIDAD La vía de acceso es una carretera de asfalto y cuenta con transporte público. 3. INSTITUCIONES ESTABLECIDAS Cuenta con escuela básica, iglesia y puesto policial. 4. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO Este sistema es administrado por una Junta Comunal, la cual se encarga de darle el mantenimiento. Conformación del acueducto Este sistema de acueducto cuenta con dos tomas de agua de tipo subterránea (pozo), las cuales se encuentran en muy buenas condiciones, poseen dos bombas: una de 2HP y otra de 5HP. El área donde están ubicados estos pozos se encuentra delimitada y protegida mediante una cerca y a ambas tomas se les da mantenimiento periódicamente. Uno de los pozos cuenta con un sistema de cloración el cual dota al tanque de agua potable.

El tanque posee una elevación de 45mt. Está construido sobre suelo y sus dimensiones son 10m x 8m x 2m. 5. RECOMENDACIONES -

Aumentar la capacidad de las bombas (7.5HP)

-

Instalar válvulas de expulsión de aire.

-

Instalación de medidores.

-

Pintar el tanque.

-

Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque.

-

Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Acueducto Cocles

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto: Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

Teléfono:

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región:

Huerta Atlant. Dirección de Área Rectora de Salud:

1.2 Provincia:

Limón

Salamanca

Cantón:

Talamanca

Distrito:

Cahuita

Latitud:

WO82243”859’

Manzanilla

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas:

Longitud:

1.5 Ente administrador: A y A ( ) Otros:

WO9º38”665’

Municipal ( ) Comunal

ASADA ( )

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( X ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 250 2.2 Población total abastecida por el sistema: 1,450 Habitantes. 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Cocles

2.4

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Longitud Longitud Longitud Longitud

2.4.2 No. superficiales: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

captaciones

2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

2 P1 P2

Latitud Latitud Latitud Latitud

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

Longitud Longitud Longitud Longitud

WO09º38”665’ Latitud N09º38”024’ Latitud Latitud Latitud

WO82º43”859’ WO82º39”673’

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre T1 Longitud WO9º38”573’ 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección ( )

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación (X) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

WO82º42”959’

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( ) No

Sí ( )

Marque los existentes

Sí ( )

No ( X )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud:

Huerta Atlántica

Dirección de Área Rectora de Salud:

Talamanca Cocles

Nombre del acueducto: Ente administrador: Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro (X)

Seguimiento ( ) Evaluación

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) ( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) (X)

Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3)

Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No (X) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No (X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual ( )

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Cocles Nombre del Pozo: P1 Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( ) 32

Perforado ( X ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( X )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe?



X

2. ¿Carece el pozo de una malla de protección?

X

3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental?

X X X X X X

9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados?

X

10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X 1

9

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Cocles Nombre del Pozo: P2 Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( ) 35

Perforado ( X ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( X )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 11. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe?



X

12. ¿Carece el pozo de una malla de protección?

X

13. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 14. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 15. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 16. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 17. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 18. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental?

X X X X X X

19. ¿Están los alrededores del pozo enmontados?

X

20. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X 1

9

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Nombre Tanque: Dirección: Funcionario del Acueducto: Teléfono:

Fecha:

1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel ( ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto ( ) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto:

Fecha:

Cocles

Funcionario del acueducto: Teléfono: Número de reparaciones por fugas durante cada mes:

5

Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción? 2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución?



X X

X X X X

9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X 3

5

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL GANDOCA

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Gandoca y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO GANDOCA 1. DATOS GENERALES Gandoca es una comunidad rural de la provincia de Limón, Cantón de Talamanca, Distrito de Sixaola.

Cuenta con los servicios básicos de

transporte, electricidad y agua. Las instituciones establecidas como iglesias, policía, escuelas básicas, los cuales son usuarios del acueducto. Coordenadas geográficas:

N9º23”132’ - WO82º33”215’

2. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO Número de viviendas:

215

Población:

1,350 habitantes

Conformación del acueducto: Toma de pozo perforado (N09º23”132’ - WO82º33”215’). El mismo está sin cercado, funciona por bombeo al tanque y gravedad en la línea de distribución. El tanque es de concreto (N06º23”052’ - WO82º32”216’), con capacidad de 10,000 galones. 3. RECOMENDACIONES -

Cercado del área del pozo y tanque.

-

Mejoras a la seguridad de las tapas de las tapas de los tanques.

-

Pintura al tanque.

-

Instalación de válvulas de escape de presión de aire.

-

Instalación de un sistema de cloración u otro.

-

Instalación de medidores en las residencias.

-

Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque.

-

Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Gandoca

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto:

Teléfono:

Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

2751-1215

Javier Hudson

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región:

Huerta Atlant. Dirección de Área Rectora de Salud:

1.2 Provincia:

Limón

Cantón:

Talamanca

Talamanca

Distrito:

Sixaola

Latitud:

WO82º33”215 ’

Gandoca

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas: 1.5 Ente administrador: A y A ( ) Otros:

Longitud:

WO9º23”132’

Municipal ( ) Comunal

ASADA ( )

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 215 2.2 Población total abastecida por el 1,350 sistema: 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Gandoca

2.4

Habitantes.

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.2 No. captaciones superficiales: 1. Nombre Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

1

Longitud Longitud Longitud Longitud

WO9º23”132’ Latitud Latitud Latitud Latitud

WO82º33”215’

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre S/N Longitud WO09º23”052’ 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

WO82º32”216’

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

Sí ( )

No ( X )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud:

Huertas Atlántico

Dirección de Área Rectora de Salud:

Talamanca

Gandoca

Nombre del acueducto: Ente administrador: Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( ) Evaluación

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) ( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) (X)

Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3)

Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No (X) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual ( )

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Gandoca Nombre del Pozo: S/N Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Javier Hudson Teléfono: 2751-1215 Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( ) 36

Perforado ( X ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( X )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. ¿Carece el pozo de una malla de protección?



X X

3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental?

X X X X X X

9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados?

X

10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X 3

7

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Nombre Tanque: S/N Dirección: Funcionario del Acueducto: Teléfono: 2751-1215

Huerta Atlánt. Fecha: Gandoca Javier Hudson

1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel (X) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto (X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( X ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración?

SÍ X X X X

5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque?

X X

7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X X X 6

4

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto:

Herta Atlant. Gandoca

Fecha:

Javier Hudson

Funcionario del acueducto: Teléfono: 2751-1215

Número de reparaciones por fugas durante cada mes:

5

Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X) Hierro galvanizado ( Mixto ( ) Otros: ( ) ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción?



X

2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X

X X X X X X 5

3

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL MINI ACUEDUCTO DE GAVILÁN CANTA

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Gavilán Canta y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO DE GAVILÁN CANTA 1. DATOS GENERALES Es una comunidad rural del Cantón de Talamanca, Distrito de Telire, Provincia de Limón. Cuenta con los servicios públicos de energía eléctrica y agua potable. 2. ACCESIBILIDAD La vía de acceso es a través de una calle piedra. En esta área el transporte es irregular. 3. INSTITUCIONES ESTABLECIDAS En esta comunidad existe una iglesia, escuela básica y una casa comunal. 4. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO Este acueducto es administrado por una Junta Local, la cual se encarga del mantenimiento de éste. Conformación del acueducto: Toma de agua (Coordenadas N09º38”189’ - WO83º05”850’). Es una toma de tipo manantial, cuya elevación es de 250mts.

Cuenta con una caja de

captación con su tapa, la cual protege el agua y evita su contaminación. Esta cuenta con una tubería de salida de 6” Ø y con sus válvulas instaladas debidamente. Esta estructura hay que mejorarla. 5. TANQUE DE ALMACENAMIENTO Elevación: 217mts. Cuenta con un tanque de plástico para almacenamiento, cuya capacidad es de 1,200gls (Anteriormente existían otros 4 tanques, pero estos fueron destruidos por un movimiento sísmico). N09º36”291’ - WO83º01”850’.

Su coordenada es:

Línea de aducción y conducción: Estas son de PVC y se encuentran en buen estado. 6. RECOMENDACIONES -

Realizar mejoras a la estructura de la toma de agua, ya que la que existe no cuenta con las mejores condiciones ni con seguridad.

-

Construir un tanque de concreto nuevo de 30,000 galones.

-

Instalar un sistema de desinfección ya sea por cloración u otro método.

-

Instalar medidores.

-

Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque.

-

Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Gavilán Canta

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto:

Teléfono:

Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

8588-1319

Enrique Reyes

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región:

Huert Atlant. Dirección de Área Rectora de Salud:

1.2 Provincia:

Limón

Talamanca

Cantón:

Talamanca Telire

Distrito:

Gavilán Canta

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas:

Longitud:

WO09º36”667’

1.5 Ente administrador: A y A ( ) Municipal ( ) ASADA ( ) Otros: Comunal

Latitud:

WO83º01”583’

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( X ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 300 2.2 Población total abastecida por el 1,800 Habitantes. sistema: 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Gavilán Canta

2.4

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1 1. Nombre S/N Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 2.4.2 No. superficiales: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre 2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

WO09º38”189’ Latitud Latitud Latitud Latitud

captaciones Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

WO83º05”850’

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre Longitud WO9º36”291’ 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

WO83º01”850’

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

Sí ( )

No ( X )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud:

Huerta Atlántica

Dirección de Área Rectora de Salud:

Talamanca

Gavilán Canta

Nombre del acueducto: Ente administrador: Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( ) Evaluación

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) (X)

Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2)

( ) Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( X ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual ( )

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Gavilán Canta Nombre de Naciente o Manantial: S/N Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Enrique Reyes Teléfono: 8588-1319 Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel (X) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

X X X X X X X X X X 5

5

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( )

Perforado ( ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. ¿Carece el pozo de una malla de protección? 3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Fecha: Nombre Acueducto: Gavilán Canta Nombre Tanque: S/N Dirección: Funcionario del Acueducto: Enrique Reyes Teléfono: 8588-1319 1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel (X ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto ( ) Plástico ( X ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( X ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración?



X X X X

5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X X X X X 3

7

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto:

Gavilán Canta

Fecha:

Enrique Reyes

Funcionario del acueducto: Teléfono: 8588-1319

Número de reparaciones por fugas durante cada mes:

3

Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC ( X) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción?



X

2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X

X X X X X X 2

6

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL MANZANILLO

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Manzanillo y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO MANZANILLO

1. DATOS GENERALES Manzanillo es una comunidad rural de la Provincia de Limón, Cantón de Talamanca, Distrito de Cahuita.

Cuenta con los servicios básicos de

electricidad, transporte público y puesto policial. Cuenta con 115 viviendas y 1,200 habitantes. Coordenadas:

N09º35”867’ – wo82º41”896’ a una altura de 135mts.

2. ACCESIBILIDAD Vía asfáltica, con acceso de buses hasta Puerto Viejo y taxis hasta Manzanillo, a unos 7km. 3. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO No se cobra el agua Viviendas:

115

Habitantes:

1,200

Conformación: Toma

de

agua

por

quebrada,

la

cual

se

encuentra

con

grandes

concentraciones de hierro. Los tanques (N09º37”632’ - WO82º42”532’) a una altura de 54mts. Existen otras tomas que están contaminadas. 4. RECOMENDACIONES -

Excavación de un pozo con instalación de caseta y sistema de panel solar.

-

Línea de conducción a los tanques 500mts.

-

Instalación de válvulas de expulsión de aire en línea de conducción y distribución.

-

Instalación de sistema de cloración u otro.

-

Instalación de medidores en residencias.

-

Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque.

-

Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Acueducto Manzanillo

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto:

Teléfono:

Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

8391-5442

Héctor McDonald

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región:

Huerta Atlant.

1.2 Provincia:

Talamanca

Dirección de Área Rectora de Salud:

Limón

Cantón:

Talamanca

Cahuita

Distrito:

Manzanillo

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas:

Longitud:

N9º39”982’

Latitud:

1.5 Ente administrador: A y A ( ) Municipal ( ) ASADA ( ) Otros: Comunal

WO82º42”786’

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( X ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 115 2.2 Población total abastecida por el 1,200 sistema: 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Manzanillo

2.4

Número de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

fuentes 1

Longitud Longitud Longitud Longitud

2.4.2 No. captaciones superficiales: 1. Nombre S/N Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

de

Longitud Longitud Longitud Longitud

Habitantes.

1

Latitud Latitud Latitud Latitud N09º35”867’ Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

WO82º41”896’

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre S/N Longitud WO9º37”632’ 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

WO82º42”532’

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

1,990 Sí ( )

No ( X )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Talamanca

Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Manzanillo

Nombre del acueducto: Ente administrador: Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( )

Seguimiento ( ) Evaluación

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): (X)

Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1)

( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) ( ) Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( X ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Manzanillo Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual (X)

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X

X X X X X X X X X 7

3

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( )

Perforado ( ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. ¿Carece el pozo de una malla de protección? 3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Talamanca Fecha: Nombre Acueducto: Manzanillo Nombre Tanque: S/N Dirección: Funcionario del Acueducto: Héctor McDonald Teléfono: 8391-5442 1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel (X) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto ( ) Plástico ( X ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( X ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X X

X X X X X X X X 6

4

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Funcionario del acueducto: Teléfono: 8391-5442

Talamanca Manzanillo

Fecha:

Héctor McDonald

Número de reparaciones por fugas durante cada mes: Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción? 2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X

X

X X X X X X 7

1

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL MARGARITA

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Margarita y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

2

INFORME TÉCNICO ACUEDUCTO MARGARITA

1.

DATOS GENERALES La comunidad de Margarita se encuentra ubicada en el Cantón de Talamanca, Distrito de Sixaola, Provincia de Limón. Esta es una comunidad rural que cuenta con 265 viviendas y 1,598 habitantes. El Encargado del Acueducto es el Señor Roberto Cáceres, con celular No.8592-7454. El acueducto una toma de tipo subterránea por medio de pozo el cual tiene 20mts de profundidad.

2.

POZO: Coordenadas Longitud:

WO 82º 45” 939’

Coordenadas Latitud: N 09º 36” 189’ Altura 38mts sobre nivel del mar. El mantenimiento al mismo se da cada 3 meses. Cuenta con una bomba de 7.5HP. En la comunidad existe otro pozo de 6” de diámetro y 33mts de profundidad. El mismo no se está utilizando ya que no cuentan con una bomba de suficiente capacidad para la utilización de la misma. 3.

TANQUE DE RESERVA: Coordenadas Longitud:

WO 82º 45”958’

Coordenadas Latitud: N 09º36”415’

3

Las condiciones del tanque son excelentes.

Cuenta con un sistema de

purificación por medio de pastillas de cloro. El sistema de purificación está en buen estado. Las dimensiones del tanque son de 7.50 largo x 2.20 alto x 7.50 de profundidad. Las llaves se encuentran en buen estado. Línea de distribución La línea de distribución que va del tanque hacia la comunidad están en buen estado, no necesitan mejoras solo la instalación de 130 medidores para las casas. 4.

RECOMENDACIONES -

Instalación de 130 medidores salientes, a casas de la comunidad.

-

Adquirir una bomba sumergible de 12.5 caballos para poner a funcionar el nuevo pozo.

5.

Adquirir un compresor para limpieza de las líneas de distribución.

OBSERVACIÓN -

La comunidad cuenta con un Comité de Agua muy bien organizado, los cuales cuentan con fondo para sufragar cualquier daño imprevisto en el área.

-

Cuentan con oficina de cobro y una secretaria.

-

Los cobros se efectúan del 1 al 10 de cada mes.

-

Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque.

-

Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

4

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Acueducto Margarita

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto:

Roberto Cáceres

Tel.:

85927454

Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto:

Roberto Cáceres

8592-7454

Cédula jurídica:

5

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región: 1.2 Provincia:

Margarita Limón

Dirección de Área Rectora de Salud: Talamanca

Cantón:

Sixaola

Distrito:

Margarita, Sixaola

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas: 1.5 Ente administrador: A y A ( ) Otros:

Longitud:

WO 82º45”939’ Latitud:

Municipal ( ) ASADA ( )

N 09º36”189’

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 265 2.2 Población total abastecida por el sistema: 1,598 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Margarita

2.4

Habitantes.

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1

No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

2.4.2

No. captaciones superficiales: 1. Nombre Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud

2.4.3

No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Longitud Longitud Longitud Longitud

1

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud WO 82º45”939’ Latitud Latitud Latitud Latitud

N 09º36”189’

6

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre Longitud WO 82º45”958’ 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

N 09º36”415’

2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( X ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro) Sin desinfección ( )

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

( ) No

Otro: ( )

Sí ( )

Marque los existentes

1990 Sí ( )

No ( X )

7

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Margarita

Nombre del acueducto: Ente administrador: Fecha de inspección:

23/07/2012

Hora:

09:30am

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( ) Evaluación

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) ( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) (X)

Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3)

Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( X ) No ( ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

8

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual ( )

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río?



NO

7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

9

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas?



NO

5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

10

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: 23/07/2012 Hora: 9:30am Nombre Acueducto: Margarita Nombre del Pozo: Margarita Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Roberto Cáceres Teléfono: 8592-7454 Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( ) 20

Perforado ( X ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( X )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe?



X

2. ¿Carece el pozo de una malla de protección?

X

3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental?

X X X X X X

9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados?

X

10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X 2

8 11

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

12

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Fecha: Nombre Acueducto: Margarita Nombre Tanque: Dirección: Margarita Funcionario del Acueducto: Roberto Cáceres Teléfono: 8592-7454

23/07/12

1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel (X) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto (X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( X ) Mensual ( ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración?



X X X X

5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque?

X X

7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X X X 1

9

13

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

14

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Funcionario del acueducto: Teléfono: 8592-7454

Margarita

Fecha:

23/07/2012

Rodolfo Cáceres

Número de reparaciones por fugas durante cada mes: Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción?



X

2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias?

X

3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X X X X X 2

6

15

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

16

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

17

18

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL MINI ACUEDUCTO DE OLIVIA

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Olivia – Mini acueducto, y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO DE OLIVIA

1. DATOS GENERALES Ubicación Geográfica:

Provincia de Limón, Cantón de Talamanca – Distrito de Sixaola.

Coordenadas geográficas: Longitud 0302596 Latitud 1063070 SO (Sur Oeste) Altura de la comunidad:

33mts

2. ACCESIBILIDAD Vía de acceso a carretera de asfalto, buses de transporte colectivo a una hora de la comunidad de Sixaola. 3. INSTITUCIONES Y ÁREAS RECREATIVAS Cuenta con parque, escuela básica, Iglesia Católica. Cuota de cobro mensual:

1,500 colones

Número de viviendas: 375 Población:

490

Población a beneficiar:530 Número de prevista:

70 (viviendas domiciliarias)

4. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO Este acueducto funciona por gravedad, cuenta con dos tomas o captación superficial cuyo aforo es de 20gls/mint. Está a una elevación de 80 metros y con coordenadas 0302232 y 1063007, y la otra está ubicada a 83mts y con coordenadas de 0302350 y 1063702. Posee una línea de aducción de 2” Ø de

PVC.

Las captaciones hay que construirlas nuevas, debido a que las

existentes están muy deterioradas. Tanque de almacenamiento: Es

de

concreto

semi

enterrado,

sobre

suelo,

con

capacidad

de

almacenamiento de 5,000 galones, a una elevación de 60mts, con salida de 3” Ø de PVC, hacia la comunidad. No tiene sistema de filtración, como tampoco un sistema de cloración. Le hace falta pintura, las llaves de control de entrada y salida, más sus cajas de protección. Línea de conducción: Hay que incorporar válvulas de limpieza, válvulas de control y de expulsión de aire, también es necesario proteger con tubos galvanizados tres cruces aéreos existentes, como la construcción de tres puentes aéreos nuevos. También se requiere reemplazar 70 metros de tubería de aducción. Línea de distribución: Esta línea es de PVC de 2” Ø, se encuentra en buen estado físico, pero es necesario ampliar alrededor de 300 metros de esta. Ninguna vivienda cuenta con medidor dentro de los domicilios. 5. RECOMENDACIONES -

Construcción de dos tomas nuevas tipo superficial.

-

Reemplazo de 70m de tubería PVC de 3” Ø en la línea de aducción..

-

Incorporar al acueducto un sistema de filtración y cloración.

-

Proteger con tubería galvanizada tres cruces aéreos existentes (30ml, 20ml y 30ml) para evitar daños en la tubería de PVC.

-

Instalar válvulas en el tanque, de limpieza y de salida.

-

Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque.

-

Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Mini acueducto de Olivia

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto: Cédula de identidad:

Cédula jurídica:

Teléfono:

--Damaris Araya

Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto:

René Rivera

27510328 ---

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región: 1.2 Provincia:

Dirección de Área Rectora de Salud: Limón

Cantón:

Talamanca

Distrito:

Sixaola

0302596

Latitud:

1063070

1.3 Localidad: Comunidad de Olivia 1.4 Coordenadas geográficas:

Longitud:

1.5 Ente administrador: A y A ( ) Otros: Comités

Municipal ( ) ASADA ( )

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( X ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 80 viviendas 2.2 Población total abastecida por el sistema: 860 Habitantes. 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Olivia Centro

2.4

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

---

Longitud Longitud Longitud Longitud

2.4.2 No. captaciones superficiales: 1. Nombre --Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud 2

0302232 0302350

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

1063007 1063702

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre --Longitud 0302307 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

1063743

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

1984 Sí ( )

No ( X )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Olivia

Nombre del acueducto:

Comité

Ente administrador: Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( ) Consultoría

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): (X)

Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1)

( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) ( ) Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( X ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Mini acueducto Olivia Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: René Rivera Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal (X) Mensual ( )

Otro ( )

Especificar:

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X

X X X X X X X X X 7

3

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( )

Perforado ( ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. ¿Carece el pozo de una malla de protección? 3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Fecha: Nombre Acueducto: Mini acueducto de Olivia Nombre Tanque: Concreto Dirección: Funcionario del Acueducto: René Rivera Teléfono: 1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel ( ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( X) 3. Material del Tanque: Concreto (X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( ) Otra ( X ) Semanal No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X

X X X X X X X X X 7

3

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Fecha: Nombre Acueducto: Mini acueducto de Olivia Funcionario del acueducto: Teléfono:

René Rivera

Número de reparaciones por fugas durante cada mes:

6

Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción? 2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

X X

X X X X X X 7

1

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL MINI ACUEDUCTO PARAÍSO

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Paraíso,

y proponer las medidas a tomar para mejorar su

rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO COMUNIDAD DE PARAÍSO

1. DATOS GENERALES Paraíso es una comunidad que pertenece al Cantón de Talamanca, Distrito de Sixaola, Provincia de Limón, cuenta con 109 viviendas y 840 habitantes. Esta es una comunidad rural que cuenta con Primer Ciclo, comedor comunal, Iglesia Católica y áreas deportivas. Además, cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, acueducto y transporte público. Posición geográfica: -

Longitud 0312074

-

Latitud 1058971

-

Altura correspondiente a la comunidad es de 35mts.

2. ACCESIBILIDAD El acceso directo a esta comunidad, es a través de una carretera de piedra. Esta comunidad cuenta con una línea de transporte de buses a 30 minutos de la comunidad fronteriza de Sixaola. 3. INSTITUCIONES Y ÁREAS RECREATIVAS EXISTENTES Escuela: Primer Ciclo Básico Comedor comunal – Iglesia Católica – Área de deportes. 4. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO Está formada con personería jurídica de formación de azadas. Número de viviendas:

109

Número prevista:

79 (Cuentas domiciliarias)

Población a beneficiar:

840

Cuota mensual de cobro de agua:

6,000 colones

5. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Este acueducto está conformado por un pozo, cuya posición georeferencial es de 0312077 – 1059976, posee un aforo de 13.5lts/seg y una bomba de 25Hp, su red de aducción es de 6” Ø diámetro PVC y la red de conducción de 3” Ø diámetro PVC. La línea de distribución es de 2” con reducción a ½” PVC, el 95% de los clientes cuenta con medidor y el servicio de acueducto se presta las 24 horas del día. Tanque de almacenamiento Tiene una capacidad de 30,000 galones, está construido de concreto, con dos entradas de tubería de 4” y una salida de 3” Ø tubería de PVC. Presenta una elevación de 68 metros de altura, y está construido sobre suelo con medidas de 13.2 x 13.2 x 2.30mts. No tiene sistema de filtración ni de tratamiento con cloro, por lo cual presenta una gran cantidad de sedimentación en el interior del tanque. Por otra parte el repello de las paredes externas presenta rajaduras, tampoco posee pintura exterior. Sus cajas de válvulas están en buenas condiciones, tanto de limpieza, entrada y salida. Líneas de distribución: Presenta buenas condiciones de los ramales hacia la comunidad. 6. RECOMENDACIONES - Es necesaria una extensión paralela de una línea de 2”, desde la soledad del parque hacia camino carretero, para cubrir la demanda de agua de las viviendas ubicadas que no se benefician del acueducto. una longitud de 900 metros.

Esta línea tendría

- Rehabilitar y pintar el tanque de almacenamiento. - Construir cercas perimetrales en el área del tanque y la fuente para proteger las mismas. - Reubicar las letrinas construidas cerca del pozo. - Construir un canal de desagüe y un piso de concreto que rodea el pozo. - Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque. - Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

ASADA de Paraíso

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto: Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

Felipe Mora

Teléfono:

85521321

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región: 1.2 Provincia:

Dirección de Área Rectora de Salud: Limón

Cantón:

Talamanca

Distrito:

Paraíso

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas: 1.5 Ente administrador: A y A ( ) Otros:

Longitud:

0312074

Latitud:

Municipal ( ) ASADA ( )

1058971

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( X ) No ( ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 109 viviendas 2.2 Población total abastecida por el sistema: 1020 Habitantes. 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Paraíso Adentro

2.4

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

1

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.2 No. captaciones superficiales: 1. Nombre Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

1

Longitud Longitud Longitud Longitud

0312074

Latitud Latitud Latitud Latitud

1058976

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre Longitud 0313157 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( ) Bombeo ( X )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

1 Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

1059093

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

2007 Sí ( X )

No ( )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del acueducto:

Paraíso

Ente administrador:

ASADA

Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( ) Consultoría

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) ( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) (X)

Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3)

Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( X ) Fecha de vencimiento: No ( ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual ( )

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Paraíso Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Felipe Mora Teléfono: 85521321 Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( ) 20

Perforado ( X ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( X )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe?



NO

X

2. ¿Carece el pozo de una malla de protección?

X

3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental?

X X X X X

9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados?

X

10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

X 2

7

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Nombre Tanque: Dirección: Funcionario del Acueducto: Teléfono:

Paraíso

Fecha:

Felipe Mora

1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel (X) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto (X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( ) Otra ( X ) Semanal No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque?

SÍ X

X X X X X

7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección?

X

8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X X 5

5

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto:

Fecha:

Paraíso

Funcionario del acueducto: Teléfono: Número de reparaciones por fugas durante cada mes:

6

Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción?



X

2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución?

X

X X X X

9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X 1

7

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL PUEBLO NUEVO DE OLIVIA

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Pueblo Nuevo de Olivia y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO DE PUEBLO NUEVO DE OLIVIA

1. DATOS GENERALES La comunidad de Pueblo Nuevo es una comunidad rural del Cantón de Talamanca, Distrito de Sixaola, Provincia de Limón, cuenta con los servicios de acueducto, energía eléctrica y transporte público, esta comunidad cuenta con una población de 340 personas, las cuales son beneficiadas del sistema de acueducto rural. Coordenadas geográficas:

Longitud: 0301202 Latitud: 1063406 Altura de la comunidad: 43mts

2. ACCESIBILIDAD Vías de acceso:

Carretera asfaltada, vía principal hacia Sixaola – Limón. Hay transporte de buses una hora de la comunidad de Sixaola.

3. INSTITUCIONES Y ÁREAS RECREATIVAS Cuenta con parque central, Escuela básica, Iglesia Católica. 4. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO El sistema de acueducto es administrado por una junta administrativa la cual se encarga del mantenimiento, buen funcionamiento y la administración de este bien. Para tal fin recaudan una cuota de 1,600 colones No hay medidor. Viviendas:

60

Población:

340

Población beneficiada:

420

Altura de la comunidad y coordenadas: 0301202 – 1063405 – 47mts de altura

5. CONFORMACIÓN DEL ACUEDUCTO -

Este acueducto funciona por gravedad, cuyas líneas de aducción, conducción y distribución son de PVC.

-

Posee una toma de tipo superficial, cuyo aforo es de 30gls/mint.

Coordenadas de localización y altura:

Longitud:

0301405

Latitud:

1063091

Elevación:

68mts

Toma de agua Se necesita buscar otra con igual o mayor caudal, para aumentar la producción de agua potable, ya que la actual no puede suplir la demanda del vital líquido, y la comunidad nos informó que en el verano se seca. Línea de aducción: Es de 3” Ø tipo de manguera hacia el tanque de mantenimiento.

Hay que

reemplazar 100mts de esta. Tanque de almacenamiento: Es de concreto, semi enterrado, con capacidad de 2,000 galones con ubicación de coordenadas Longitud 0301415 y Latitud 1063098, a una altura de 60mts. Se necesita un tanque nuevo con mayor capacidad (21,000gls mínimo), para el almacenamiento del agua potable. Línea de distribución: Existen dos líneas paralelas de tuberías PVC, una es de 3” Ø de diámetro con reducción a 2” Ø, hacia las conexiones domiciliarias y la otra es de 2” Ø, la cual necesita ser extendida a 400ml. 6. RECOMENDACIONES -

Construcción de toma nueva tipo superficial.

-

Extender 100ml la línea de aducción con tubería PVC de 3” Ø PVC.

-

Construcción de tanque nuevo de 21,000 galones con sistema de filtración y cloración.

-

Extender a 100ml la línea de aducción con tubería de 3” Ø PVC (para llegar de la toma nueva al tanque).

-

Extender 400ml la línea de distribución con tubería PVC de 2” Ø.

-

Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque.

-

Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento: Mini acueducto Pueblo Nuevo de Olivia Funcionario del Ministerio de Salud:

---

Funcionario del ente operador del acueducto: Cédula de identidad:

--Eusebio Petnis

Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

Jorge González

85403154 ---

Teléfono:

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región:

Talamanca

Dirección de Área Rectora de Salud:

Talamanca

1.2 Provincia:

Limón

Cantón: Talamanca

Distrito:

Sixaola

Latitud:

1063406

1.3 Localidad: Pueblo Nuevo de Olivia 1.4 Coordenadas geográficas: 1.5 Ente administrador: A y A ( ) Otros: Comité de agua

Longitud:

0301202

Municipal ( ) ASADA ( )

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( X ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 48 viviendas 2.2 Población total abastecida por el sistema: 430 Habitantes. 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Pueblo Nuevo de Olivia – afuera carretera

2.4

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Longitud Longitud Longitud Longitud

2.4.2 No. captaciones superficiales: 1. Nombre --Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

---

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud 1

0301202

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

1063405

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre --Longitud 0301405 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

1 Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

1063091

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

1989 Sí ( )

No ( X )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud:

Talamanca

Dirección de Área Rectora de Salud:

Talamanca

Mini acueducto Pueblo Nuevo de Olivia

Nombre del acueducto:

Comité

Ente administrador: Fecha de inspección:

---

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( ) Consultoría

----Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): (X)

Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1)

( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) ( ) Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( X ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Mini acueducto Pueblo Nuevo de Olivia Nombre de la captación: Superficie Número de registro en MINAET: --Funcionario del Acueducto: Jorge González Teléfono: --Nombre del funcionario del Ministerio de Salud:

---

Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal (X) Mensual ( )

Nunca ( )

Otro ( ) Especificar: II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

X X X X X X X X X X 8

2

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( )

Perforado ( ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. ¿Carece el pozo de una malla de protección? 3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Talamanca Fecha: Nombre Acueducto: Mini acueducto Pueblo Nuevo de Olivia Nombre Tanque: Dirección: Pueblo Nuevo de Olivia Funcionario del Acueducto: --Teléfono: --1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel ( ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( X ) 3. Material del Tanque: Concreto (X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( ) Otra (X ) Semanal No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

X X X X X X X X X X 9

1

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Fecha: Nombre Acueducto: Pueblo Nuevo de Olivia Funcionario del acueducto: Teléfono:

Jorge González

Número de reparaciones por fugas durante cada mes: Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

10 ---

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción? 2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

X X

X X X X X X 6

2

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL SEPECUE

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Sepecue y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO DE SEPECUE

1. DATOS GENERALES Sepecue es una comunidad rural del Cantón de Talamanca, Distrito de Telire, Provincia de Limón.

Solo cuenta con el servicio de agua potable, ya que

carece del suministro de energía eléctrica. En esta comunidad existen 300 viviendas y una población de 1,700 personas. Se encuentra a 119m sobre el nivel del mar y sus coordenadas geográficas son N09º33”328’

-

WO83º001”805’. 2. ACCESIBILIDAD El acceso a esta comunidad es a través de un bote, el cual presta el servicio de una manera irregular. 3. INSTITUCIONES ESTABLECIDAS En esta comunidad existen instituciones tales como iglesia, puesto policial y escuela básica. 4. ADMINISTRACIÓN El mantenimiento y la administración de este acueducto lo realiza la Junta Comunal. Conformación del acueducto -

Toma de agua: Este acueducto cuenta con una toma tipo superficial (Coordenadas WO09º33”328’ - WO83º00”805’), la cual se encuentra a una elevación de 206m. Consiste en una estructura (pared de hormigón) la cual represa las aguas de una quebrada y cuyas dimensiones son 1.92m x 2.00m por 0.95m de altura. Al lado de esta se construyó una caja de captación con tapa la cual mide 1.30m x 1.30m por 1.80m de alto. Esta

tiene la función de evitar el ingreso de animales a la toma y que personas ajenas a la administración tengan contacto con el agua. -

Pre-filtro de piedra y arena: Esta estructura se encuentra a 193m de altura y cuenta con 8 capas de piedras (material pétreo) sus dimensiones son de 4.50m x 4.50m por 1.50m de alto (Coordenadas NO9º383”833’ WO83º02”490’). La altura de entrada es de 3” y la tubería de salida es de 4”, no cuenta con válvulas de expulsión de aire, la cual es necesaria para eliminar el aire en las tuberías (en la actualidad poseen una llave de chorro haciendo este trabajo, pero es más incómodo).

-

Filtro de piedra y arena: Igual que el pre-filtro, este posee 8 capas de material pétreo (piedra), cuenta con una elevación de 193m y sus dimensiones son 10m x 7m por 3m de alto. Está dividida en dos compartimentos, para dejar una habilitada a la hora de realizar la limpieza. La tubería de entrada y salida de este filtro es de 4”.

5. TANQUE DE ALMACENAMIENTO Cuenta con dos tanques de almacenamiento de 20,000 galones son de concreto con forma circular, a estos no les llega el agua con presión debido a la presencia de aire en las tuberías, debido a que entre el filtro y el tanque existe una depresión la cual crea bolsas de aire, por lo cual es necesario colocar válvulas de expulsión de aire. 6. RECOMENDACIONES - Cercar el área de la toma y el tanque para mayor seguridad, al igual que colocar candado en las tapas del tanque y la toma. - Modificar la estructura de la toma para aumentar el volumen de agua, para contar con mayor caudal para la población futura. - Instalar válvulas de expulsión de aire. - Reubicar la red de conducción, ya que donde está actualmente se crean muchas bolsas de aire, recomendamos que esta se coloque bordeando el cerro que existe entre el filtro y los tanques. - Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque. - Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Acueducto Sepecue

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto:

Teléfono:

Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

8971-2756

Felipe Mata

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región:

Sepecue

1.2 Provincia:

Dirección de Área Rectora de Salud:

LImón

Talamanca

Cantón:

Bratzi

Distrito:

Sepecue

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas:

Longitud:

WO9º33”119’

1.5 Ente administrador: A y A ( ) Municipal ( ) Otros: Junta Comunal

WO83º00”805’

Latitud:

ASADA ( )

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( X ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 310 2.2 Población total abastecida por el sistema: 1,750 Habitantes. 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Mojoncito Sepecue 1 Sepecue 2 2.4

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre 2.4.2 No. superficiales: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Longitud Longitud Longitud Longitud

1 Latitud Latitud Latitud Latitud

captaciones S/N

Longitud Longitud Longitud Longitud

WO09º02”765’

2.4.3 No. pozos: 1. Nombre Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución:

Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

WO83º02”504’

1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre 5. Nombre 6. Nombre

S/N S/N

Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud

2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador (X) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración (X) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

WO9º33”270’ Latitud WO9º33”268’ Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

WO83º01”828’ WO83º01”826’

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( ) No

Sí ( X )

Marque los existentes

1989 Sí ( )

No ( X )

FICHA DE CAMPO PARA INSPECCIÓN SANITARIA DE ACUEDUCTOS PROGRAMA EVALUACIÓN DEL RIESGO SANITARIO – AYA I) INFORMACIÓN GENERAL DESARENADOR Sepecue Nombre del desarenador: Sepecue 1km Norte Mojoncito La loma El agua va para: Filtro lento

Nombre del acueducto: Dirección: El agua viene de:

Eric

Nombre del inspector: Está pintado:



Estado:

Se clora en el desarenador: No B

Frecuencia de limpieza: Mensual X Bimensual: Anual:

B= Bueno

R= Regular

M= Malo

Trimestral:

Acceso Semestral:

Volumen del Desarenador (m3)

Otra:

R

24.2

II) DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA SÍ

NO X

1.

¿Están Las paredes agrietadas?

2.

¿Existe acumulación de horas en el desarenador?

X

3.

¿La acera alrededor del tanque es de menos de 1m de ancho o inexistente.

X

4.

¿Carece de rejilla la salida, para evitar que pasen hojas, palos u otros contaminantes?

5.

¿Está en mal estado de conservación general la estructura?

X

6.

¿Se notan sucias las paredes internas del desarenador?

X

7.

(*) ¿Está ausente o defectuosa la cerca de protección alrededor del desarenador?

8.

(*) ¿Está el lote donde se ubica el tanque, sucio y enmontado?

9. 10.

X

X X

(*) ¿Existen focos de contaminación en las inmediaciones del desarenador, tales como: letrinas, animales, viviendas, basura,

X

actividad agrícola o industria a menos de 20 metros del desarenador? (*) Hay crecimiento de algas o musgo en el desarenador? GRADO TOTAL DE RIESGO

2

X 8

(*) De existir dos o más opciones de respuesta a la misma pregunta, encerrar en un círculo la que corresponda.

FICHA DE CAMPO PARA INSPECCIÓN SANITARIA DE ACUEDUCTOS PROGRAMA EVALUACIÓN DEL RIESGO SANITARIO – AYA I) INFORMACIÓN GENERAL PLANTA DE TRATAMIENTO DE FILTROS LENTOS Nombre del acueducto: Sepecue Nombre de la planta: Sepecue Dirección: Cachabri El agua viene del: Desarenador El agua va para: Tanque almacenamiento Nombre del inspector:

Eric

Caudal tratado (I/S)

12

En la planta se dosifica: Frecuencia de limpieza: Quincenal: Mensual:

Se clora en la planta: B= Bueno

No X

R= Regular

M= Malo

Acceso

B

Operador: Bimensual:

Trimestral:

Otra: II) DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Hay crecimiento de algas en los filtros? ¿No se regula adecuadamente el caudal de entrada a los filtros? ¿No se registra diariamente los incidentes de la planta? ¿Ha habido interrupciones en el proceso de cloración? ¿Carece de cerca que la proteja de la entrada de personas y animales o está defectuosa? ¿Está el lote sucio o enmontado? ¿Las estructuras presentan grietas en las paredes? ¿Existen interrupciones o fluctuaciones en el caudal de entrada a la planta? ¿Están sucias las estructuras en su interior, denotando falta de mantenimiento? (*) ¿Existen fuentes de contaminación en las inmediaciones de la planta, tales como: letrinas, animales, basura, a menos de 20 metros de la planta? GRADO TOTAL DE RIESGO



NO X X

X X X X X X X X 3

7

(*) De existir dos o más opciones de respuesta a la misma pregunta, encerrar en un círculo la que corresponda.

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Sepecue

Nombre del acueducto:

Junta Comunal

Ente administrador: Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro (X)

Seguimiento ( ) Evaluación

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): (X)

Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1)

( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2) ( ) Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( X ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Sepecue Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Federico Mora Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual (X)

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X X

X X X X X X X X 3

7

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( )

Perforado ( ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. ¿Carece el pozo de una malla de protección? 3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Sepecue Nombre Tanque: S/N Dirección: Sepecue Funcionario del Acueducto: Felipe Mora Teléfono: 8971-2756

Fecha:

1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel (X) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto (X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( X ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración?



X X X X

5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque?

X X

7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X X X 3

7

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto:

Fecha:

Sepecue

Felipe Mora

Funcionario del acueducto: Teléfono: 8971-2756

Número de reparaciones por fugas durante cada mes:

3

Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC ( ) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción?



X

2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X

X X X X X X 4

4

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL SHIROLES

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Shiroles y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

2

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO DE SHIROLES

1. DATOS GENERALES Shiroles es una comunidad rural del Cantón de Salamanca, Distrito de Sixaola, Provincia de Limón, cuenta con los servicios básicos de acueducto, energía eléctrica y transporte público. En esta comunidad existen instituciones tales como Iglesia Católica y escuela básica. En este poblado existen 260 viviendas y 960 habitantes, los cuales son usuarios del acueducto rural. Coordenadas geográficas:

Longitud 0287034 Latitud 1058062 SO

2. ACCESIBILIDAD Vías de acceso: Vía pedestre, cuenta con acceso a entrada con línea de buses, a dos (2) horas de Bri Bri. 3. INSTITUCIONES ESTABLECIDAS Cuenta con parque central, escuela básica, Iglesia Católica, Parvulario o comedor comunal. 4. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO Cuota de cobro mensual:

2,000 colones

Número de viviendas:

260

Población:

960 personas

Población a beneficiar:

630

Número de prevista:

165 (viviendas domiciliarias)

5. CONFORMACIÓN DEL ACUEDUCTO Este es un acueducto que funciona por gravedad, el cual cuenta con dos captaciones tipo manantial, con un tanque de almacenamiento con capacidad de 7,603 galones. La tubería de aducción es de PVC de 2”; mientras que la tubería 3

de conducción es de PVC de 3” y la línea de distribución es de PVC 2” con reducción a ½ hacia los domicilios o prevista. Las fuentes son de tipo manantial de 4 galones/minutos, la línea de aducción tiene una longitud de 400 metros, mientras que la línea de conducción de 3” tiene una longitud de 1300m, y la red de distribución de 2” mide 740 metros. Existe otra fuente de agua, de tipo superficial con una mayor altura, con mayor volumen, la cual puede cubrir la demanda de la población y no se interrumpe el servicio de agua a la comunidad, como en la actualidad está funcionado el acueducto.

Otra alternativa es mejorar urgentemente un pozo existente para

distribuir agua a sectores más altos de la comunidad. 5. RECOMENDACIONES: -

Se hace necesaria la construcción de rehabilitación de las dos tomas de tipo manantial. (Alternativa #1)

-

Construcción de toma superficial nueva, superficial en una quebrada cercana la cual está ubicada a 2km del tanque y cuyo aforo es de 50gals/mints. (Alternativa #2)

-

Reubican las líneas de aducción y conducción por la incorporación de una nueva fuente tipo superficial.

-

Construcción de un tanque de almacenamiento de 10,000 galones con sistemas de filtración, cloración y un dosificador de sulfato de aluminio.

-

Ampliar las redes de distribución a áreas sin cobertura domiciliaria y abastecerlas. También es necesaria la colocación de válvulas de expulsión de aire.

-

Ampliar la red de aducción a 3” Ø, hacia tanque nuevo a construir.

-

Ampliar red de conducción 1,200ml, con tubería PVC de 3” Ø hacia la comunidad desde tanque nuevo

-

Ampliar la red de distribución a 2” Ø PVC en su totalidad (ya que el diámetro existente es de 1 ½”).

-

Construir una cerca perimetral para proteger el área de la fuente y el tanque.

-

Elaborar un programa periódico de mantenimiento y limpieza del acueducto. 4

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro:

---

Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Shiroles

Funcionario del Ministerio de Salud:

---

Funcionario del ente operador del acueducto:

Julio Selles

---

Teléfono:

Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto:

---

Cédula jurídica:

---

Xiomara Cabraca (Presidenta)

5

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región: 1.2 Provincia:

Dirección de Área Rectora de Salud: Limón

Cantón:

Talamanca

Distrito:

1.3 Localidad: Shiroles 1.4 Coordenadas geográficas:

Longitud:

02.87834

1.5 Ente administrador: A y A ( ) Municipal ( ) Otros: Local de la comunidad

Latitud:

ASADA ( )

1058062

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( X ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 165 viviendas 2.2 Población total abastecida por el sistema: 900 Habitantes. 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Shiroles centro

2.4

Número de fuentes de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre --2. Nombre --3. Nombre 4. Nombre

---

Longitud Longitud Longitud Longitud

2 0228425 0204364

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.2 No. captaciones superficiales: --1. Nombre Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

Latitud Latitud Latitud Latitud

---

Longitud Longitud Longitud Longitud

1061030 1061650

6

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre Longitud 0234303 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

Otro: ( )

1 Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

1061172

---

Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

2005 Sí ( )

No ( X )

7

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del acueducto:

Shiroles

Ente administrador:

Comités

Fecha de inspección:

Hora:

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

---

Seguimiento ( )

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): (

)

Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1)

(X)

Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2)

(

Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3)

)

Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: --No ( X ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

8

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de la captación: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual ( )

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río?



NO

7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua?

9

TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Shiroles Nombre de Naciente o Manantial: --Número de registro en MINAET: --Funcionario del Acueducto: Xiomara Cabraca Teléfono: --Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel (X) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación?

SÍ X

X X X X X X X

9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X 3

7

10

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( )

Perforado ( ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe?



NO

2. ¿Carece el pozo de una malla de protección? 3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

11

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

12

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Shiroles Nombre Tanque: Concreto Dirección: Funcionario del Acueducto: Xiomara Cabraca Teléfono:

Fecha:

1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: --2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel ( ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( X ) 3. Material del Tanque: Concreto ( X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral (X ) Trimestral ( ) Mensual ( ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X

X X X X X X X X X 7

3

13

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

14

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto: Shiroles Funcionario del acueducto: Teléfono: ---

Fecha: ---

Número de reparaciones por fugas durante cada mes: Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

10

---

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X ) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción? 2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución?

SÍ X X

X X X X

9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)

NO

X X 6

2

15

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

16

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

17

18

19

CONVENIO BINACIONAL PANAMÁ – COSTA RICA

CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTOS RURALES

CONSULTOR JUAN TREJOS

DIAGNÓSTICO DE ACUEDUCTO RURAL SURETKA

OBJETIVO Esta Consultoría se realiza para determinar mediante un diagnóstico, el funcionamiento, el estado físico y deficiencia del sistema de acueducto de la comunidad de Suretka y proponer las medidas a tomar para mejorar su rendimiento.

JUSTIFICACIÓN La salud de los habitantes de estas comunidades y el deseo de evitar que sufran de enfermedades hídricas como diarrea, cólera y otras, las cuales se transmiten por consumir agua no potable o por el mal funcionamiento de los acueductos, es la principal razón que motivó la realización de estos diagnósticos.

INFORME TÉCNICO MINI ACUEDUCTO SURETKA

1. DATOS GENERALES Suretka es una comunidad rural de la Provincia de Limón, Cantón de Talamanca, Distrito de Telire. Cuenta con los servicios básicos de acueducto, transporte público irregular (bote y bus).

Cuenta con instituciones como

escuelas básicas, puesto policial e iglesias. Coordenadas geográficas:

09º34”334’ - WO82º56”053’

2. ACCESIBILIDAD Su vía de acceso es pedestre con línea de buses cada hora desde BriBri a 1:30 hora de camino. 3. ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO El acueducto es administrado por la Junta Comunal. Cuota mensual cobro:

2,500 colones

Número de viviendas:

380

Población:

2,570 habitantes

Problemática La fuente no cuenta con el caudal necesario para suplir a la comunidad del vital líquido, por lo cual el tanque nunca se llena. Se puede optar por instalar un tanque morado de acero, habilitar un pozo existente y dotarlo del equipo necesario para abastecer junto a la otra toma (la cual deberá ser reconstruida) del vital líquido a la comunidad.

Conformación del acueducto El acueducto funciona por gravedad, el cual cuenta con una toma de agua de tipo superficial (N09º32”534’ - WO82º33”532’), la cual es una infraestructura improvisada. Esta toma no cuenta con el caudal suficiente para suplir de agua a la comunidad. Cuenta con dos tanques: -

Tanque 1 (N09º34”474’ - WO32º56”052’), a una altura de 109mts y una dimensión de 8.30 x 10.60 x 2.10 de alto. El tanque se encuentra en mal estado, presenta deterioro en la estructura, no cuenta con pintura ni la seguridad apropiada.

-

Tanque 2 (3.70 x 3.57 x 2.10) - Altura de 96mts. El mismo no cuenta con la seguridad apropiada, las tapas de acceso no poseen candado ni cerca perimetral.

-

Tubería de distribución y conducción. Tanto la tubería de conducción como la de distribución son de PVC.

4. RECOMENDACIONES -

Habilitar el pozo existente e instalar el equipo para bombeo (existe una bomba sumergible de 10HP con sistema de panel solar, construir una caseta e instalar una línea de conducción de PVC 4” Ø hacia tanque cuya capacidad es de 250mt.), ya que la fuente actual no tiene el volumen para dotar a la comunidad de su consumo diario.

-

Instalación de dos tanques elevados de acero sobre torre de 30,000, ya que los tanques de almacenamiento existentes no poseen el volumen necesario para suplir de agua a la población. La habilitación del pozo y la adición de los tanques llevados, tiene la función de suministrar y almacenar el volumen de agua necesario para beneficiar a la población.

-

Instalación de un sistema de purificación de agua, cloración u otro método.

-

Instalación de medidores para el control del agua.

-

Instalación de válvulas de expulsión de aire.

-

La construcción de dos tanques de concreto de 8.30m x 10.60m x 2.10m, para almacenamiento de agua. Este deberá ser construido de acuerdo a un plano confeccionado por un idóneo.

-

La construcción de una fuente nueva de manantial ya que la existente está muy deteriorada.

-

Construir cercas perimetrales en el área del tanque y las tomas de agua, además, se deberá colocar algún dispositivo de seguridad como: cadenas, candados, etc., para evitar el acceso de personas ajenas al acueducto.

-

Organizar capacitaciones a la junta comunal para que se realice un programa periódico de mantenimiento al acueducto.

-

Reparar los tanques quiebra gradientes.

-

Reemplazar las válvulas de paso deterioradas.

Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua

Número de registro: Fecha de registro en Dirección de Área Rectora de Salud: Nombre del sistema de abastecimiento:

Acueducto Suretka

Funcionario del Ministerio de Salud: Funcionario del ente operador del acueducto:

Eduardo Paes

Teléfono:

Cédula de identidad: Responsable legal del acueducto: Teléfono de contacto: Cédula jurídica:

Eduardo Paes

1) INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Región: 1.2 Provincia:

Suretka

Dirección de Área Rectora de Salud:

Limón

Cantón:

Talamanca

Distrito:

Suretka

1.3 Localidad: 1.4 Coordenadas geográficas:

Longitud:

09º34”334’ Latitud:

1.5 Ente administrador: A y A ( ) Municipal ( ) ASADA ( ) Otros: Comunal

WO82º56”055’

Privado ( )

1.6 Programa de Control de Calidad del Agua conforme al Reglamento Calidad del Agua Potable: Sí ( ) No ( ) 2) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA 2.1 Número de abonados 380 2.2 Población total abastecida por el 2,570 sistema: 2.3 Nombre de las comunidades abastecidas por el sistema: Suretka La Loma 2.4

Número de abastecimiento

2.4.1 No. nacientes: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

fuentes

de

Longitud Longitud Longitud Longitud

N09º32”534’ Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.2 No. captaciones superficiales: 1. Nombre Longitud 2. Nombre Longitud 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

2.4.3 No. pozos: 1. Nombre 2. Nombre 3. Nombre 4. Nombre

S/N

1

Habitantes.

1

Longitud Longitud Longitud Longitud

Latitud Latitud Latitud Latitud

WO82º33”532’

2.4.4 No. tanques de almacenamiento y distribución: 1. Nombre T1 Longitud WO9º34”474’ 2. Nombre T2 Longitud NO9º34”334’ 3. Nombre Longitud 4. Nombre Longitud 5. Nombre Longitud 6. Nombre Longitud 2.5

Mecanismo de abastecimiento Gravedad ( X ) Bombeo ( )

2.6

Sistema de desinfección: Sí ( ) Sin desinfección (X)

2.7

Elementos de tratamiento a) Desarenador ( ) b) Floculación ( ) c) Sedimentación ( ) d) Filtración ( ) e) Desinfección ( )

2.8

Fecha de construcción del acueducto:

2.9

Permiso de funcionamiento (PF):

2 Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud Latitud

WO82º56”052’ WO82º56”053’

Otro: ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u otro)

( X ) No

Sí ( )

Marque los existentes

1988 Sí ( )

No ( X )

Formulario SERSA-AGUA I-01: Ficha para el Registro y Reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes

Inspección Sanitaria – Ficha de Campo: FUENTES Dirección Regional Rectora de Salud: Dirección de Área Rectora de Salud: Suretka

Nombre del acueducto:

Junta Comunal

Ente administrador: Fecha de inspección:

23/09/2012

Hora:

8:35am

Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Motivo de inspección: Brote epidémico ( )

Vigilancia ( ) Otro ( X )

Seguimiento ( ) Evaluación

Denuncia ( )

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha por cada captación): ( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1) (X)

Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2)

( ) Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3) Cumplimiento de Requisitos: 1. Naciente o captación de agua registrada en MÍNATE: Sí ( ) No ( X ) 2. ¿Programa de control de calidad del agua vigente? Sí ( ) No ( X ) 3. ¿Permiso de funcionamiento vigente? Sí ( ) Fecha de vencimiento: No ( X ) Proceder a emitir orden sanitaria para el otorgamiento o renovación del permiso de funcionamiento. 4. ¿Se lleva registro de resultados de análisis de calidad del agua? Sí ( ) (Revisar evidencia del cumplimiento), No ( X ). Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, se procede a llenar la ficha de campo que corresponda según fuente, para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1 TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, Quebrada, otro) I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Suretka Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Eduardo Paes Teléfono: 8595-4785 Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Frecuencia de limpieza: Diario ( )

Semanal ( )

Otro ( )

Especificar:

Mensual (X)

Nunca ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Toma de Agua Superficial 1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de conservación? 2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la proteja? 3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca, o malla de protección? 4. ¿Existe actividad agrícola, ganadera, industrial o desarrollo habitacional que descarguen sus residuos aguas arriba de la captación de agua? 5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la toma (tanques sépticos, animales, viviendas, basura o actividad industrial)? 6. ¿Tienen las personas y animales acceso a la captación del río? 7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones (ausentes, quebradas y otros? 8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) obstruyendo las rejillas de la toma? 9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los alrededores de la toma? 10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X

X X X X X X X X X 7

3

FICHA DE CAMPO 2 CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre de Naciente o Manantial: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Captación:

Caseta ( ) Enterrada ( )

A nivel ( ) Semi –enterrada ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo en la Naciente o Manantial 1. ¿Está la naciente sin malla de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? 2. ¿Está la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? (Sin caseta o sin tanque de captación) 3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no sanitarias y con cierre seguro (candado, tornillo u otro)? 4. ¿Están las paredes y la losa superior de la captación con grietas? 5. ¿Carece de canales perimetrales para desviar el agua de escorrentía? 6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de la captación de la naciente? 8. ¿Existen algunas estancadas sobre o alrededor de captación? 9. ¿Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación? (Observar si en el entorno inmediato existen letrinas, animales, viviendas, basura). 10. ¿Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad agrícola o industrial? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

FICHA DE CAMPO 3 POZO I-) INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Nombre Acueducto: Nombre del Pozo: Número de registro en MINAET: Funcionario del Acueducto: Teléfono: Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: Tipo Pozo: Profundidad

Excavado ( )

Perforado ( ) Mts.

Tipo de Extracción: Manual ( ) Bomba Manual ( )

Bomba Eléctrica ( )

II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Pozo 1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe? 2. ¿Carece el pozo de una malla de protección? 3. ¿Carece el pozo de un piso de concreto que lo rodee? 4. ¿Existen letrinas o tanque séptico a menos de 30m de distancia del pozo? 5. ¿Está la letrina o tanque séptico más cercanos en un nivel más alto que el pozo? 6. ¿Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial? 7. ¿Hay estancamientos de aguas sobre la losa o en los alrededores del pozo? 8. ¿Está el pozo excavado expuesto a la contaminación ambiental? 9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados? 10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

Clasificación del Riesgo de la Fuente (Pozo, Naciente, Agua Superficial) Por cada respuesta “SÍ” en cualquiera de las fichas, por favor determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones según se indique. Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de las fuentes de abastecimiento las acciones deben coordinarse con el Nivel Regional y Nivel Central, además del AyA, en caso necesario. Las acciones sugeridas son: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Solicitar plan de acción correctiva por medio de orden sanitaria al operador para corregir situación en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 1 mes para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden sanitaria.

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Fecha: Nombre Acueducto: Suretka Nombre Tanque: T1 Dirección: Suretka Funcionario del Acueducto: Eduardo Paes Teléfono: 8595-4785 1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel ( X) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto ( X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( X ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

X X X X X X X X X X 9

1

FICHA DE CAMPO 4 INSPECCIÓN SANITARIA – TANQUES DE ALMACENAMIENTO I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Regional Rectora de Salud: Fecha: Nombre Acueducto: Suretka Nombre Tanque: T2 Dirección: Suretka Funcionario del Acueducto: Eduardo Paes Teléfono: 8595-4785 1. Nombre del funcionario del Ministerio de Salud: 2. Tipo Tanques: Elevado ( ) A nivel (X) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( ) 3. Material del Tanque: Concreto ( X) Plástico ( ) Metálico ( ) 4. Frecuencia de Limpieza: Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( ) Mensual ( X ) Otra ( ) No se sabe / Nunca ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de Factores de Riesgo del Tanque de Almacenamiento 1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbadas (metálico)? 2. ¿Están las tapas del tanque de almacenamiento, construidas en condiciones no sanitarias? 3. ¿Carece la estructura externa de mantenimiento? (Pintura, limpieza: libre de hojas, musgo, ramas, otros) 4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración? 5. ¿Está el nivel del agua menor que ¼ del volumen del tanque y las escaleras internas herrumbadas? 6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque? 7. ¿Está ausente o defectuosa la malla de protección? 8. ¿Carece la tapa de un sistema de cierre seguro (candado, cadena, tornillo? 9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con rejilla de protección? 10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO

X X X X X X X X X X 9

1

Clasificación del Riesgo del Tanque de Almacenamiento (Los SÍ son Factores de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario. -

Riesgo Bajo (Celeste): Notificar al representante legal del ente operador del acueducto, para que realice las mejoras correspondientes, en un plazo de 1 mes.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presenten. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

FICHA DE CAMPO 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN I-) INFORMACIÓN GENERAL Dirección Área Rectora de Salud: Nombre Acueducto:

Fecha:

Suretka

Eduardo Paes

Funcionario del acueducto: Teléfono: 8595-4783

Número de reparaciones por fugas durante cada mes: Nombre del funcionario Ministerio de Salud: Material de líneas de conducción: PVC (X) Hierro galvanizado ( )

Asbesto ( )

Otros: ( )

Material de la tubería de distribución: PVC (X) Hierro galvanizado ( ) Mixto ( ) Otros: ( ) II-) DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y Sistema de Distribución 1. ¿Existe alguna fuga en la línea de conducción? 2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias? 3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? 4. ¿Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? 5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? 6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? 7. ¿Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? 8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución? 9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la red? 10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o croquis)? TOTAL DE FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (Total de “SÍ”)



NO X

X

X X X X X X 6

2

Clasificación de los Factores de Riesgo de la Línea de Conducción y la Red de Distribución (Cada “SÍ” en la Ficha es un Factor de Riesgo) Número de Respuestas “SÍ”

Clasificación de Riesgo

0

Riesgo Nulo

1–2

Riesgo Bajo

3–4

Riesgo Intermedio

5–7

Riesgo Alto

8 – 10

Riesgo Muy Alto

Código de Colores

Acciones para Disminuir los Factores de Riesgo: Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se presente. En el caso de la línea de conducción y red de distribución, las acciones deben coordinarse con el Nivel Central y Regional, además del AyA, en caso necesario: -

Riesgo Bajo (Celeste): Solicitar plan de acción al operador para corregir situación con urgencia. Plazo 5 días hábiles.

-

Riesgo Intermedio (Verde): Emitir orden sanitaria al operador para corregir los factores de riesgo detectados en un plazo de 5 días hábiles.

-

Riesgo Alto (Amarillo): Elaborar plan de emergencias y sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos. Girar orden sanitaria con un plazo de 5 días hábiles para obtener evidencia de mejoras.

-

Riesgo Muy Alto (Rojo): Girar orden sanitaria y convocatoria urgente a los actores sociales claves para ejecutar en el menor plazo, las acciones correctivas necesarias. Plazo de 1 mes para verificar cumplimiento de la orden.

La Gaceta No.86 – Miércoles 05 de mayo 2010 DECRETO EJECUTIVO No.35906-S DEL 27/01/2010 CAPÍTULO IV Protección Forestal Artículo 33.-- Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal. b) Una franja de quince metros en zona rural y diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el Reglamento de esta ley.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.