Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Minería - Guainía ASPECTOS GEOLÓGICOS, MINEROS Y AMBIENTALES CUENCA MEDIA Y ALTA DE LOS RÍOS G

1 downloads 126 Views 86KB Size

Recommend Stories


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. SENA REGIONAL ANTIOQUIA RELACION INDIVIDUAL DE ELEMENTOS PARA LOS CUALES SE SOLICITA EL TRAMITE DE BAJA ITEM PLACA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA - Naturaleza jurídica
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA - Naturaleza jurídica El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - fue creado mediante los decretos legislativos

Story Transcript

Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Minería - Guainía ASPECTOS GEOLÓGICOS, MINEROS Y AMBIENTALES CUENCA MEDIA Y ALTA DE LOS RÍOS GUAINÍA E INÍRIDA PEDRO ERNESTO LÓPEZ AFRICANO ING. GEÓLOGO CONVENIO ANDRÉS BELLO – SECAB. CONTRATO SENA - SECAB – Nro. 0051-97 Puerto Inírida, Septiembre de 1998 CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 1. 1. ASPECTOS GENERALES 3. 1.1. LOCALIZACIÓN Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS 3. 1.2. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN 5. 1.3. VÍAS DE COMUNICACIÓN 7. 1.4. ASPECTOS CLIMÁTICOS 8. 1.5. SUELOS Y BOSQUES 8. 1.6. HIDROGRAFÍA 9 1.7. ASPECTO SOCIO - ECONÓMICO 9. 2. GEOLOGIA 11. 2.1. GEOMORFOLOGÍA 11. 2.1.1. Montes Islas o “Inselberg” 12. 2.1.2. Serranías 12. 2.1.3. Peneplanicie 13. 2.1.4. Terrazas 14. 2.1.5. Aluviones Recientes 15. 2.2. LITOLOGÍA 16. 2.2.1. Rocas Paleozoicas 16. 2.2.1.1. Conjunto Migmatítico (PPta) 16. 2.2.1.2. Conjunto Granítico (NPti) 19. 2.2.1.3. Conjunto Metasedimentario (MPtev) 21. 2.2.2. Sedimentos Recientes 23. 2.2.2.1. Terrazas Aluviales 23. 2.2.2.2. Depósitos Aluviales 24. 2.2.2.3. Otros Depósitos Recientes 24. 2.3. ESTRUCTURAL 24. 2.3.1. Fallas 24 2.3.2. Lineamientos 25. 2.3.3. Plegamiento 25. 2.3.4. Geología Histórica 25. 2.5. MUESTREOS 26. 3. DEPÓSITOS MINERALES 28. 3.1. DEPÓSITOS AURÍFEROS 28. 3.1.1. Oro Detrítico 28. 3.1.2. Oro Filoniano 30. 3.1.3. Oro Aluvial 32. 3.1.4. Oro Coluvial 38. 3.2. DEPÓSITOS DE AMATISTA 40.

3.3. DEPÓSITOS DE CUARZO 41. 3.4. ARENAS NEGRAS 41. 3.5. OTROS MINERALES 42. 4. MINERÍA 45. 4.1. MARCO JURÍDICO 45 4.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN 50. 4.2.1. Explotación en Coluviones 50. 4.2.2. Explotación de Filones 50. 4.2.3. Explotación de Aluviones 51. 4.3. EQUIPO UTILIZADO EN LA EXPLOTACIÓN DE ALUVIONES 55. 4.4. ZONAS EXPLOTADAS 59. 4.5. IMPACTO AMBIENTAL 61. 4.6. COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN 67. 5. PROYECTOS 69. 5.1. PROYECTO DE CAPACITACIÓN MINERO - AMBIENTAL 69. 5.1.1. Objetivo del Programa 69. 5.1.2. Objetivos Específicos 70. 5.1.3. Grupo de Alumnos por Programa 70. 5.1.4. Número de Alumnos 70. 5.1.5. Estructura Curricular de los Programas 71. 5.1.6. Plan de Cursos por Paquete 71. 5.1.7. Equipo Docente 72. 5.1.8. Materiales por Paquete 72. 5.1.9. Costos Administrativos 73. 5.1.10. Costos por Infraestructura Física y Desplazamientos 73. 5.1.11. Costos Estimado por Paquete / Alumno 73. 5.1.12. Focalización de los Paquetes 74. 5.2. PROYECTO CENTRO MINERO - AMBIENTAL (BASE DE PRODUCCIÓN LIMPIA) 75 5.2.1. Justificación 75 5.2.2. Antecedentes 75 5.2.3. Objetivo General 76. 5.2.4. Objetivos Específicos 76. 5.2.5. Presupuesto 77. 6. CONCLUSIONES 83. 7. RECOMENDACIONES 85. 8. BIBLIOGRAFÍA 87. LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Comunidades de la cuenca media y alta del río Guainía 5. Tabla 2. Comunidades de la cuenca media y alta del río Inírida 7. Tabla 3. Muestreos para análisis Petrográficos 27. Tabla 4. Zonas mineras otorgados y en tramite. Departamento del Guainía 47. Tabla 5. Resguardos y reservas. Cuencas alta y media de los ríos Guainía e Inírida 49. Tabla 6. Producción y regalías del departamento del Guainía 68. Tabla 7. Paquete tecnológico 71. Tabla 8. Costo por instrucción 72. Tabla 9. Costos de materiales 72. Tabla 10 Costo por administración 73. Tabla 11. Costo por infraestructura física 73. Tabla 12. Resumen de costos 73.

Tabla 13. Focalización de los paquetes 74. Tabla 14. Equipos y elementos para el laboratorio de fundición 77. Tabla 15. Equipos y elementos para el laboratorio de vertimientos mineros 79. Tabla 16. Equipos y dotación Centro Minero Ambiental 80. Tabla 17. Personal 81. Tabla 18. Costos de construcción 81. Tabla 19. Costos de funcionamiento 82. Tabla 20. Resumen de costos. Centro Minero Ambiental 82. LISTA DE FOTOS

pág. Foto 1. Caserío Santa Rosa de Pilón - Río Guainía 10. Foto 2. Montes islas o “Inselberg. Cerro Mavicure - río Inírida 12. Foto 3. Serranía de Naquén 13. Foto 4. Peneplanicie. Oriente del caserío “Tigre” - río Guainía 14. Foto 5. Terrazas. Caño Colorado - río Guainía 15. Foto 6. Aluviones recientes. Laguna Sega - río Inírida 15. Foto 7. Afloramiento de Migmatítas. Piedra Casabe. Río Guainía 17. Foto 8. Granito Macroporfírico. Raudal - Catumare río Guainía 19. Foto 9. Afloramiento de metarenitas. Caño Grillo - río Inírida 21. Foto 10. Depósitos de terraza aluvial. Caño Colorado - río Guainía 23. Foto 11. Dique Pegmatítico. Raudal Morroco - río Inírida 32. Foto 12. Depósitos coluviales. Zona de Cachimba. Cerro Murciélago 39. Foto 13. Concentración de balsas o “fofoca”. Danto - río Inírida 53 Foto 14. Proceso manual de amalgamación 55. Foto 15. Sistema de Flotación de las Dragas 56. Foto 16. Sistema de Succión 57. Foto 17. Tubería de conducción y caja de disipación de fuerza 58. Foto 18. Canalones o concentradores 59 Foto 19. Tala del Bosque Protector - río Guainía 62. Foto 20. Ciclo abierto para la quema de amalgama 64. LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Mapa índice 4. Figura 2 Columnas Estratigráficas de la Serranía de Naquén 29. Figura 3. Columnas Estratigráficas 1 y 2 34 Figura 4. Columnas Estratigráficas 3 y 4 35 Figura 5. Columnas Estratigráficas 5 y 6 36 Figura 6. Columna Estratigráfica generalizada, aluviones 37 LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Mapa Planimétrico actualizado. Anexo 2. Mapa geológico Anexo 3. Mapas de áreas mineras y sitios de muestreos. Anexo 4. Mapa de resguardos, reservas y sustracciones. INTRODUCCIÓN

El conocimiento general de las diferentes variables que están involucradas en la explotación aurífera de aluvión en las cuencas media y alta de los ríos Guainía e Inírida, en una extensión aproximada de 34.110 Km.2, permitirá a corto plazo planificar la actividad minera y definir las bases

científicas necesarias, que permitan diseñar sistemas de explotación con tecnología limpia, acorde a las exigencias entre la oferta y demanda ambiental, para que la minería no sea una actividad de degradación continua, por el contrario que sea un renglón económico libre de conflictos sociales y genere el desarrollo sostenible para la región. El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de Julio y Agosto, para lo cual se acopió información directa no sólo en el área específica sino a través de todo el recorrido por el departamento del Guainía; además se extrapoló información suministrada por los líderes de las comunidades, por los explotadores y pesquizadores de oro y por funcionarios de entidades del orden local, departamental y nacional. La investigación se complementó en el mes de Septiembre, con la recopilación y análisis de los diferentes trabajos existentes en los diversos campos del conocimiento de la región, apoyada en la interpretación de imágenes de satélite y de análisis de laboratorio. El documento final contiene cinco líneas básicas de investigación: Generalidades, Geología, Depósitos Minerales, Minería y Proyectos. Que analizados individualmente suministran la información necesaria para comprender la relación minería – hombre – medio natural, e identifican la necesidad de realizar actividades de investigación, análisis, seguimiento, prevención y control sobre la minería y sus impactos generados sobre el entorno. Para alcanzar el logro de los objetivos se contó con la colaboración permanente y decidida del director y los subdirectores de la C.D.A., de funcionarios de los Ministerios del Medio Ambiente y de Minas y Energía, del SENA, de la alcaldía de Puerto Inírida. Como también de la valiosa ayuda prestada por las comunidades indígenas y sus capitanes, por los mineros y colonos, quienes fueron nuestros guías en la región. Estamos seguros que la información aquí presentada; será elemento primo y necesario para la planificación minero – ambiental y territorial, de las cuencas media y alta de los ríos Guainía e Inírida y que muchos de sus componentes pueden ser utilizados en el ordenamiento territorial departamental; además será base para la formulación de planes, programas y proyectos encaminados al desarrollo integral de la región 1. ASPECTOS GENERALES

En el año 1963 se segregaron 72.238 Km.2 de la Comisaría Especial del Vaupés, para crear la unidad política - administrativa de la Comisaría Especial del Guainía, en el año 1991 fue ascendida a nivel de departamento y su capital Puerto Inírida. En este capítulo resumiremos, los aspectos más importantes de la cuenca alta y media de los ríos Guainía e Inírida.

1.1. LOCALIZACIÓN Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS El departamento del Guainía, está situado en el extremo centro - oriental de Colombia y sus límites son: Por el norte el departamento del Vichada, por el sur con la república del Brasil, por el oriente con la república de Venezuela y por el occidente con los departamentos del Guaviare y Vapués. La zona objeto de este estudio comprende las cuencas alta y media de los ríos Guainía e Inírida en una extensión de 34.110 Km.2. Sus limites se ha

definido así (ver figura Nro. 1): Por el norte con las divisorias de aguas de caño Bocón (afluente de la cuenca baja del río Inírida) y la del río Guaviare, al sur con las divisorias de agua del río Isana, río Curiarí, caño Aque (afluente de la cuenca baja del río Guainía), por el oriente con la república de Venezuela y las divisorias de aguas del río Guazacabí, caño Chaquita y el caserío Venado (sobre el río Inírida) y al occidente con el departamento del Guaviare. El relieve en su mayor parte es plano y ondulado, donde resaltan las elevaciones de las serranías de Naquén, Caranacoa, y cerro Tigre, con alturas máximas de 900 metros sobre el nivel medio del mar. 1.2. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN En el área se encontró que caseríos registrados en la cartografía publicada en 1992 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:500.000 ya no existen, además de los nuevos que se han creado. En las tablas Nro. 1 y Nro. 2 se muestra las poblaciones que realmente existen, el número de habitantes por caserío y el número total por cuenca; como también las coordenadas geográficas de los puntos. La localización geográfica se obtuvo mediante el uso del sistema de posicionamiento geográfico (conversión de coordenadas del sistema geodésico mundial al sistema de datum Bogotá), empleando un G.P.S. Garmin 75, con aproximación de 10 metros. La nueva distribución de asentamientos en la cuenca media y alta de los ríos Guainía e Inírida se plasmó sobre el mapa base a escala reducida 1:1.000.000 (ver anexo Nro. 1). El total de los habitantes del río Guainía en su cuenca media y alta es de 1.458, de los cuales 1.437 son Curripacos y 21 son colonos o blancos, en el río Inírida habitan 1.477 indígenas de las etnias Puinabe y Curripacos; además alrededor de 160 personas (para la fecha de visita de campo) permanecen dedicados a la explotación de la minería. Tabla Nro. 1. Comunidades de la cuenca media y alta del río Guainía COMUNIDAD LOCALIZACIÓN Nro. DE HABITANTES LATITUD (N) LONGITUD (W) Puerto Colombia 02° 43´ 51.4” 67° 34´20.5” 70 Niñal 02° 47´ 16.7” 67° 35´57.0” 54 Tonina 02° 49´ 49.1” 67° 45´38.8” 75 Manacal 02° 46´ 48.7” 67° 54´42.6” 23 Continuación…Tabla Nro. 1. Comunidades de la cuenca media y alta del río Guainía COMUNIDAD LOCALIZACIÓN Nro. DE HABITANTES LATITUD (N) LONGITUD (W) Oso 02° 43´ 18.1” 67° 57´09.8” 11 San José 02° 41´ 59.7” 68° 01´37.5” 250 Mapiripana 02° 37´ 46.0” 68° 03´37.5” 25 Tabaquén 02° 36´ 36.4” 68° 03´08.0” 153 Sejal 02° 35´ 39.6” 68° 05´36.0” 75 Cartagena 02° 30´ 36.7” 68° 11´26.9” 61 Tigre 02° 28´ 44.9” 68° 14´03.5” 26 Yurisal Baquiro 02° 21´ 50.7” 68° 14´03.4” 21 Berrocal 02° 18´ 09.3” 68° 17´11.6” 52 Santa Rita 02° 16´ 51.4” 68° 20´50.1” 66

Caño Colorado 02° 16´ 59.2” 68° 21´54.5” 75 Sabanitas 02° 23´ 18.5” 68° 34´09.5” 53 Danto 02° 25´ 16.2” 68° 46´26.6” 60 Caranacoa 02° 25´ 21.0” 68° 55´34.6” 130 Santa Marta de Catumare 02° 19´ 59.3” 69° 03´53.1” 13 Guarinuma 02° 18´ 54.5” 69° 07´26.9” 118 Buena Vista 02° 21´ 37.2” 69° 01´26.4” 15 Santa Rosa Pilón 02° 21´ 17.7” 69° 13´39.7” 32 Total 1.458 Tabla Nro. 2. Comunidades de la cuenca media y alta del río Inírida COMUNIDAD LOCALIZACIÓN Nro. DE HABITANTES LATITUD (N) LONGITUD (W) Piedra Alta 03° 17´ 26.4” 68° 04´14.6” 61 Sejalito 03° 17´ 14.5” 68° 08´31.8” 50 Samuro 03° 15´ 03.3” 68° 12´03.0” 65 Chorrobocón 03° 12´ 04.1” 68° 13´21.2” 340 Sabanita Nueva 02° 56´ 17.3” 68° 54´00.2” 50 Punta de Piedra 02° 54´ 07.9 68° 57´44.4” 12 Morroco 02° 58´ 34.8” 68° 40´38.0” 9 Danta 02° 58´ 04.2” 68° 47´02.4” 120 Matraca 02° 52´ 14.3” 69° 05´30.1” 90 Báquiro 02° 46´ 26.7” 69° 11´31.2” 54 Zancudo 02° 46´ 22.3” 69° 21´40.7” 164 Guacamayas 02° 43´ 38.2” 69° 24´53.8” 24 Puerto Valencia 02° 34´ 03.6” 69° 39´26.5” 103 Laguna Mure 02° 18´ 20.0” 69° 52´11.1” 120 Garza Morichal 02° 16´ 08.8” 69° 55´25.4” 215 Total 1.477

1.3. VÍAS DE COMUNICACIÓN Las principales vías de comunicación en el área de estudio son los ríos Guainía e Inírida, siendo navegables en la mayor parte de sus trayectos, la navegación sólo se ve interrumpida por imponentes saltos que en la región se conocen como raudales o cachiveras, aumentado su peligrosidad en tiempos de verano. Existen aeródromos en Caranacoa, caño Colorado y Tigre en el río Guainía; en Morichal Nuevo en el río Inírida. Estas pistas no tienen ningún tipo de señalización ni se les realiza el mantenimiento necesario y en ellas sólo se efectúan vuelos ocasionales. Las cuencas de los ríos Guainía e Inírida están comunicados por dos caminos: Uno que parte de huesito sobre el río Inírida y llega cerca al caserío de Oso en el río Guainía, y el otro partiendo de Caranacoa en el río Guainía y llega al desembarcadero de caño Nabuquén afluente del río Inírida.

1.4. ASPECTOS CLIMÁTICOS El clima de la zona de estudio es tropical cálido con temperatura media de 30°C presentándose el periodo de mayor temperatura entre los meses de Octubre - Abril, los picos de menores temperaturas se registran en el periodo comprendido entre Mayo - Septiembre. Existen dos estaciones bien definidas, invierno de Abril a Noviembre y verano de Diciembre a Marzo con un promedio de precipitación anual de 3.250 milímetros.

La humedad relativa es alta y varía entre el 70 y el 90% según la zona. La radiación solar tiene un promedio diario de 3.5 horas de brillo, y las épocas donde el brillo solar es mayor coincide con la estación de verano.

1.5. SUELOS Y BOSQUES Los suelos presentan características de baja fertilidad debido a los altos contenidos de aluminio y sílice, bajos niveles de bases y de elementos como el fósforo, potasio, calcio, magnesio y microelementos. Existen diferentes clases de suelos y por lo general coinciden con la zona geomorfológica del área, suelos entisoles , utisoles y oxisoles fueron observados. Los bosques pertenecen al gran grupo de bosque tropical húmedo siempre verde, muy heterogéneos y densos. Los sistemas cerrados de su ambiente y la poca disponibilidad y movilidad de los elementos nutritivos los hacen muy frágiles frente a las acciones externas.

1.6. HIDROGRAFÍA En la zona de estudio se encuentran muchos recursos hídricos como: ríos, caños, quebradas, lagunas y pantanos, siendo los ríos Guainía e Inírida las principales corrientes. El río Inírida recorre la zona en una longitud aproximada de 704 kilómetros y conduce sus aguas al río Guaviare (fuera del área de estudio), sus principales afluentes son los caños Caparroal, Mosquito, Chucutú, Minas, Wiña, Nabuquén y Piapoco. Desde la cuenca alta hasta Puerto Colombia en su cuenca media, el río Guainía tiene una longitud de 490 kilómetros y sus afluentes más importantes son los caños: Chamusequene, Apiare, Colorado, Naquén, Arzamasa y Arsín.

1.7. ASPECTO SOCIO - ECONÓMICO Los habitantes indígenas de la región viven casi exclusivamente de la caza, la pesca y el cultivo de pancoger, algunos derivan su sustento de los puestos oficiales y una mínima cantidad de la minería y el comercio. Se puede decir que su economía es de subsistencia y que aún no existe la cultura consumista. La actividad económicamente fuerte es la minería y en este momento es el motor del comercio y del transporte en la región. La minería es ejercida en su mayor parte por colonos colombianos y unos pocos brasileños. Los elevados costos de transporte aíslan la región y sus habitantes subsisten en precarias condiciones de vida. Se encuentran puestos de Salud asistidos por auxiliares de enfermería, ofreciendo servicios de primer nivel, los de gravedad son remitidos al hospital de Puerto Inírida. La educación se imparte a nivel de básica primaria en los semi - internados e internados de la comunidades, con serias restricciones en infraestructura, logística y materiales didácticos. Casi todos los indígenas viven en caserío (Ver foto Nro. 1) los cuales cuentan con acueducto y energía, pero estos servicios no funcionan por el no suministro de combustibles y repuestos para los motores, la falta de visión y planificación hace que proyectos de electrificación por medio de generación mecánica sean instalados en las comunidades, cuando debería aprovecharse la fuerza hidráulica de los ríos y caños que atraviesan la región prestando un servicio eléctrico permanente y a muy bajo costo.

Foto. Nro. 1. Caserío Santa Rosa de Pilón - Río Guainía 2. GEOLOGIA En el departamento de Guainía y en la zona de la cuenca media y alta de los ríos Guainía e Inírida, muy pocos estudios detallados se han efectuado, sólo en la serranía de Naquén en 1998 INGEOMINAS - ECOPETROL realizaron la cartografía básica regional y exploración superficial y sub - superficial de los depósitos auríferos. Las rocas aflorantes poseen edades que van desde el precámbrico 2000 millones de años a depósitos aluviales recientes. La cartografía geológica se basó en los mapas digitales de INGEOMINAS (1997), el análisis de las imágenes de satélite con cubrimiento al departamento del Guainía y el trabajo de campo realizado entre Julio y Agosto de 1.998.

2.1. GEOMORFOLOGÍA Los tipos de rocas aflorantes y los diferentes procesos geológicos y denudativos, marcaron en el área sus propios detalles morfológicos. En la zona objeto de estudio se pudieron definir cinco tipos de geoformas así: - Montes islas o “Inselberg” - Serranías - Peneplanicie - Terrazas - Aluviones recientes 2.1.1. Montes Islas o “Inselberg”: En la región de estudio se presenta una distribución irregular de Inselberg, los cuales son remanentes de rocas migmatíticas y graníticas del complejo migmatítico del Mitú y pertenecen a estructuras formadas en las últimas etapas de peneplanización a que fue sometida la zona. La altura de éstas estructuras oscila entre 50 y 300 metros, la forma de ellos es por lo general redondeada, con un patrón de drenaje radial y casi siempre sin cobertura vegetal (Ver foto Nro. 2)

Foto. Nro. 2. Montes islas o “Inselberg. Cerro Mavicure - río Inírida

2.1.2. Serranías: Se manifiestan como cuerpos alargados, con fuerte disección y acantilamiento. Algunas veces los límites de las serranías se encuentran controladas por fallas y los núcleos de sus estructuras por lo general están erodadas. Las serranías se localizan sobre los depósitos metasedimentarios precámbricos de la formación Roraima, conformando el relieve más prominente en la zona de estudio y el cual se resalta en las imágenes de satélite (Ver foto Nro. 3). Foto. Nro. 3. Serranía de Naquén 2.1.3. Peneplanicie: Constituye el relieve de la mayor parte del área, con superficies planas a semionduladas, regionalmente se manifiesta como una planicie disectada, sobre la cual se observan las serranías y los Inselberg. La peneplanicie se desarrolló sobre rocas migmatíticas y graníticas precámbricas, recubiertas por sedimentos arenosos recientes de

poco espesor (Ver foto Nro. 4). Foto. Nro. 4. Peneplanicie. Oriente del caserío “Tigre” - río Guainía.

2.1.4. Terrazas: Son formaciones planas y disectadas, que se localizan por encima de las cotas de inundación de los ríos. Las terrazas aparecen como estructuras locales y forman “Barrancos” paralelos a los causes de los ríos y algunos caños. Están formadas por depósitos terciarios cuaternarios?, de limos, cantos rocosos, arenas y gravas(Ver foto Nro. 5).

2.1.5. Aluviones Recientes: Están asociados con áreas planas y forman los valles de los actuales ríos. Sedimentos limosos, gravas y arenas constituyen los lechos y vegas recientes, en algunas áreas se observan meandros abandonados, estas geoformas son el resultado de la divagación y desplazamiento de las corrientes, principalmente fueron encontrados en el río Inírida (Ver foto Nro. 6)

Foto. Nro. 5 Terrazas. Caño Colorado - río Guainía. Foto. Nro. 6 Aluviones recientes. Laguna Sega - río Inírida 2.2. LITOLOGÍA Existe una gran complejidad de rocas precámbricas ígneas y metamórficas, que afloran en la cuenca media y alta de los ríos Guainía e Inírida, encontrándose enmascaradas por depósitos arenosos de carácter fluvial y eólico?, y que no permiten identificación plena de sus contactos; además por ser una región plana y boscosa no se puede determinar la gradación o gradualidad entre los diferentes tipos rocosos. Estas rocas de carácter ígneo - metamórfico constituyen el complejo migmatítico del Mitú y hacen parte del escudo de la Guayana en territorio colombiano. También afloran rocas metapelíticas y meta - arenitas que descansan discordantemente sobre el complejo migmatítico del Mitú. Las rocas metasedimentarias se conocen como formación Roraima y constituyen las serranías de Naquén, Tigre y Caranacoa entre otras. Por último aparecen depósitos de origen sedimentario que cubren parcial y discordantemente las rocas del complejo migmatítico del Mitú, también en lechos antiguos y recientes de los ríos y caños principales.

2.2.1. Rocas Paleozoicas 2.2.1.1. Conjunto Migmatítico (PPta): Esta constituido por rocas de estructura migmatítica y paleosoma gnéisicos, asociados a un metaformísmo de alto grado, de tipo mesozonal a catazonal, comprendiendo las fases de anfibolítico a piroxeno - granulítico y en algunas ocasiones parcialmente albitizadas y granitizadas. Esta secuencia aflora a lo largo del río Guainía desde Sejal hasta su cabecera, y en el río Inírida desde Matraca a su parte alta (Ver anexo Nro. 2 y foto Nro. 7.)

| Foto. Nro. 7 Afloramiento de Migmatítas. Piedra Casabe. Río Guainía Las estructuras migmatíticas que se pueden diferenciar son: - Nebulítica: En éste tipo no se puede separar el paleosoma del neosoma, sólo es posible observar leves diferencias en contenido mineral. La apariencia de la roca es homogénea, con pocas diferencias texturales. - Homófona: Es una estructura más avanzada de migmatización, la roca tiene apariencia magmática, por lo que las rocas han sido denominadas plutones magmatíticos. - Oftalmica: Se forman ojos (augen), compuesto por fenocristales de feldespato potásico, con tendencia a ser euhedrales, rodeados por líneas de minerales máficos como las biotitas, que tienen orientación paralela a los planos de esquistosidad. Como representantes más comunes de éstas rocas tenemos: gneis, anfibolitas, granulitas, granitos, gabros y cuarcitas. Los gneis son del tipo cuarzo - feldespático - potásico, cuarzo - feldespático - biotítico, y en menor proporción sillimaniticos, de color verde oscuro, a gris oscuro. Las cuarcitas presentan las siguientes características: son de color gris y gris oscuro, de grano medio a fino, de textura granoblástica a lepidoblástica, con laminación paralela, siendo ésta estructura la única que se conserva. El cuarzo en las muestras de gneis presenta microfracturación y deformación, existen cristales subredondeados a redondeados entre 0.3 y 6 milímetros, en las áreas recristalizadas forma agregados policristalinos, con contactos dentados o suturados. El feldespato alcalino, es principalmente microclina y ortoclasa, con blastos anhedrales de tamaños menor a un milímetro formando la matriz, a veces dentro de los cristales feldespáticos existe inclusiones de cuarzo. La plagioclasa en su mayor parte es oligoclasa, en cristales de tamaño menores a un milímetro cuando forma la matriz, y porfiroblastos hasta de cinco centímetros, en la parte superficial, donde se tomaron las muestras la plagioclasa esta parcialmente alterada a sericita. La biotita es otro mineral común en estas rocas, con cristales subhedrales de 0.5 a 2 milímetros, el mineral se presenta en forma de agregados cristalinos orientados a la esquistosidad. A veces la biotita se encuentra parcialmente alterada a muscovita. El apatito, circón y minerales opacos están presentes en casi todas las rocas como elementos accesorios. La edad asignada al conjunto metamórfico por determinaciones radiométricas realizadas por el Projeto Radambrasil (1976) es de 1620 a 1815 millones de años. 2.2.1.2. Conjunto Granítico (NPti): Son rocas de aspecto granítico y forman parte del complejo migmatítico del Mitú, en afloramientos y muestras macroscópicas se observan texturas graníticas y muchas veces macroporfíricas, estas rocas afloran en la cuenca media del río Guainía

entre Tonina y Sejal y en el río Inírida desde Paujíl hasta Zancudo (Ver foto Nro. 8). Foto. Nro. 8. Granito Macroporfírico. Raudal - Catumare río Guainía

Los granitoides o rocas graníticas forman monzogranitos, monzodioritas, granodioritas, tonalitas y alaskitas (se pueden reconocer o clasificar casi exclusivamente a nivel micropetrográfico); sin embargo y pese a su gran variedad textural en las facies granitoides, la composición mineralógica es más o menos homogénea, variando desde alaskita hasta monzonita. Teniendo en cuenta los aspectos texturales de las rocas graníticas se pueden diferenciar las siguientes facies: granito de grano grueso, granito porfiroblástico, pórfidos graníticos y granito gnéisico. El cuarzo en las rocas graníticas aparece en dos formas de cristales: subredondeados a redondeados de tamaño menor a 3 milímetros incluidos en plagioclasa y microclina, y en cristales dentados, suturados y elongados con tamaños superiores a 5 milímetros. El feldespato alcalino, es principalmente microclina y ortoclasa, que imprimen a la roca un color rosado. Por lo general existe pertitización de los feldespatos, ocasionalmente se encuentran cristales de cuarzo subredondeado en inclusión con los feldespatos. La plagioclasa está en cristales anhedrales de tamaño variable, tiene textura poiquilítica producida por inclusiones de cuarzo redondeado y biotita. La plagioclasa en las muestras se encuentra parcialmente alterada a sericita. La biotita está en cristales anhedrales a subhedrales de tamaño variable, su alteración forma muscovita o clorita. Los minerales accesorios son circón, apatito y magnetita con tamaños menores a 2 milímetros. Las rocas graníticas se pueden agrupar en granitos, granodioritas y tonalitas. Los granitos tienen un aspecto inequigranular de grano grueso a medio, de color blanco a rosado claro, no existe ninguna estructura de carácter metamórfico y por lo tanto la roca posee apariencia de tipo plutónico. Las granodioritas, se observan como rocas masivas inequigranulares, de grano grueso a medio, de color rosado claro, con cristales grandes de feldespato potásico. Las tonalitas son rocas de color oscuro con manchas blancas, equigranulares de grano medio, a veces desarrolla texturas agmáticas. La edad asignada por el Projeto Radambrasil (1976), oscila entre 1494 a 1529 millones de años.

2.2.1.3. Conjunto Metasedimentario (MPtev): Son rocas pertenecientes al complejo Guayanés, constituidas por cuarcitas, metaconglomerados, meta-arenitas, esquistos cuarzosos y pizarras (Ver foto Nro. 9).

Foto. Nro. 9. Afloramiento de metarenitas. Caño Grillo - río Inírida

El conjunto metasedimentario reposa discordantemente sobre rocas del complejo migmatítico del Mitú y está cortado por cuerpos de fases plutónicas. En el área de estudio las rocas metasedimentarias afloran en el cerro Tigre y Raudal Alto en el río Inírida, y en las Serranías de Naquén y Caranacoa en el río Guainía. Algunas autores correlacionan la secuencia metasedimentaria con el grupo Tunui de Brasil y con la formación Roraima en Brasil y Venezuela, la cual está expuesta en el río Caquetá en cercanías de la Pedrera en Colombia, y otros han propuesto la denominación de formación Maimachi. Según Renzoni (1984), el grupo Tunui de la serranía de Naquén está formado “por una sucesión ininterrumpida de capas de metaconglomerados, meta-arenítas y metalodolítas, los diferentes espesores, frecuencias e interrelaciones de estos tres tipos de rocas han permitido individualizar ésta sucesión, en unidades litoestatigráficos de menor rango” para efectos de este trabajo podemos resumir la secuencia metasedimentaria así: En la base se encuentra un conglomerado basal oligomítico, con aspecto brechoide el cual aflora arriba del caserío Manacacias en el río Guainía. El conglomerado está constituido por fragmentos de cuarzo lechoso y algunos hialinos, redondeados a subredondeados, tamaños de 2 a 5 milímetros de diámetro, dentro de una matriz cuarzosa con muy poca arcilla. Suprayaciendo al conglomerado se encuentran capas de meta-arenítas con cuarzo de 1 a 2 milímetros de diámetro, granos subredondeados a redondeados y en capas de 50 centímetros a un metro de espesor, en esta secuencia existen intercalaciones de Shales y metapelitas de color grisáceo a gris azuloso con laminación muy fina. La parte superioro, está formada por ortocuarcitas de color blanco a rosado, de grano medio a fino, algunos horizontes poseen estratificación cruzada, las areniscas tienen niveles conglomeráticos, con fragmentos de 3 centímetros de diámetro. Su edad se calculó mediante determinación radiométrica usando los métodos de K/Ar y Pb/Sr en diques diabásicos que intruyen ésta formación, los cuales arrojaron resultados de 1700 millones de años (Sheling, 1963).

2.2.2. Sedimentos Recientes 2.2.2.1. Terrazas Aluviales: Son depósitos semiconsolidados de pequeña extensión. En el río Inírida se observaron en la margen derecha arriba de Raudal Alto, y el río Guainía depósitos similares de menor amplitud fueron localizados en Caño Colorado y Santa Rita. El nivel de las aguas para ésta época no permitió observar la sección completa de las terrazas; sin embargo en caño Colorado y en un espesor de 10 metros se encontraron arcillas y limos arenosos rojizos, embebiendo bloques de granitos con 70 centímetros de diámetro y meteorización esferoidal (Ver foto Nro. 10).

Foto. Nro. 10. Depósitos de terraza aluvial. Caño Colorado - río Guainía 2.2.2.2. Depósitos Aluviales: Tanto en el río Inírida como en el río Guainía, los depósitos aluviales están formando los lechos y sus vegas. Una sección típica de los aluviones muestra hacia la base lodolitas blancas, amarillas o moradas. Hacia la parte media arenas cuarcíticas con grano medio a grueso, a veces conglomeráticas y de color blanco, sobre ésta capa se encuentra un nivel de gravas (granzón) constituida por fragmentos de cuarzo hialino y lechoso de tamaño promedio de una pulgada. En la parte superior se encuentra una capa de limos y de arcilla arenosa muy poco compactada, de color blanco, amarillo o rojizo, el espesor de toda la secuencia puede alcanzar 20 metros.

2.2.2.3. Otros Depósitos Recientes: La zona objeto de estudio, en su mayor parte está cubierta por una delgada capa de sedimentos, que enmascaran las rocas basales. A veces los sedimentos, son arenas silíceas completamente blancas, de grano medio a fino, subredondeados a redondeados, estas arenas están principalmente reposando sobre las rocas graníticas, y se les asocia un origen eólico en las etapas últimas de peneplanización. Depósitos delgados de limos arcillosos cubren las rocas migmatíticas. Por último se observan pequeños coluviones asociados a las partes bajas de las serranías, y están constituidos por bloques y fragmentos de rocas silíceas en una matriz areno-arcillosa.

2.3. ESTRUCTURAL 2.3.1. Fallas: Existe dos sistemas de fallamiento, uno de rumbo NN - E a N 35° E, y otro que tiene una dirección de N 30° W. Las fallas no han sido completamente estudiadas y su relación tiempo - espacio aún no está determinada. Las fallas afectan a nivel regional rocas de complejo migmatítico del Mitú, y controlan parcialmente el alineamiento de las serranías, localmente dislocan las rocas metasedimentarias, y fallas satélites ortogonales a las principales fueron observadas en la serranía de Naquén. Entre las fallas más relevantes (INGEOMINAS, 1997) tenemos la del río Aque, la del río Naquén, la falla de Puerto Colombia, las fallas de Tigre, la de la quebrada Maracú y la de la quebrada Macacuní.

2.3.2. Lineamientos: En las imágenes de satélite se observan lineamientos, estos están cubiertos por los depósitos recientes, debido a lo cual no se ha podido definir si corresponde a sistemas de fallas, fracturamientos o diques. Al igual que las fallas poseen dos direcciones preferenciales, una de dirección NE y otra en dirección NW, estos lineamientos obedecen a los esfuerzos desarrollados por el sistema tectónico en las diferentes etapas de formación cratónica.

2.3.3. Plegamiento: En las rocas migmatíticas se encontraron pliegues y repliegues, los cuales no se pueden seguir en su totalidad, estructuras de éste tipo se evidenciaron cerca a caño Minas. Pliegues largos y abiertos con núcleos erodados se observaron en las serranías de Caranacoa, Naquén y Cerro Tigre.

2.3.4. Geología Histórica: De manera resumida se plantea una serie de eventos que explicaría el origen de los principales rasgos geológicos: sedimentación y vulcanismo, con un posterior evento metamórfico que alcanzó las facies de anfibolita y dio origen del complejo migmatítico del Mitú. Migmatización y blastésis potásica observable en rocas del complejo migmatítico, las cuales imprimieron un aspecto granitoide a las rocas.

Un evento de sedimentación fluvio-deltaica a marina de plataforma, e intrusiones básicas originaron la formación Roraima. Posteriormente ocurrió un posible metamorfismo de contacto observado en la serranía de Naquén, en el caño Bocón, y en la zona de Raudal Alto del río Inírida, con alternación hidrotermal en las mismas zonas.

El metamorfismo de Nickerie sería el responsable de los principales sistemas de fracturas, el plegamiento de formaciones sedimentarias, así como el rejuvenecimiento de edades isotópicas de algunos cuerpos graníticos. Finalmente ocurrió una inactividad, la cual dio origen a un gran hiato y a la erosión parcial del conjunto sedimentario ya depositado. 2.5. MUESTREOS Con el objeto de verificar y correlacionar las masas rocosas y la cartografía levantada, se realizó un muestreo de campo siguiendo los afloramientos de los diferentes conjuntos litológicos pero sin un patrón o cuadrícula definida. Las muestras de roca se tomaron en tamaños de aproximadamente 10 x 10 centímetros, y de un kilo para arenas y lateritas.

Las muestras colectadas fueron marcadas y analizadas petrograficamente, a nivel macroscópico y con microscópico binocular (x 40 aumentos). Los sitios (Ver anexo Nro. 3.), las coordenadas y la descripción petrográfica se resumen en la tabla Nro. 3. Tabla Nro. 3. Muestreos para análisis petrográficos. MUESTRA LATITUD LONGITUD CLASIFICACIÓN OBSERVACIÓN PL 106 02° 46´48.7” 067° 54´42.6” Sienita Manacal PL 109 02° 27´00.4” 068° 12´40.8” Meta-arenita Cerro Murciélago PL 120 02° 43´13.9” 069° 25´06.4” Amatista PL 122 03° 52´48.4” 067° 54´34.7” Limonita Raudal Cualet PL 110 02° 19´59.3” 069° 03´53.1” Arenas negras Raudal Catumare PL 123 02° 43´04.1” 069° 25´09.6” Cuarcita Raudal Alto PL 127 03° 52´48.4” 067° 54´34.7” Cuarzodiorita Puerto Inírida PL 112 02° 25´16.3” 068° 55´18.4” Laterita Caranacoa PL 115 02° 21´19.8” 068° 12´59.8” Cuarzo Mineralizado Filón Conejo PL 116 02° 19´59.3” 069° 03´53.1” Granito Pegmatítico Raudal Catumare PL 118 02° 22´25.1” 068° 13´12.9” Cuarzo Cristalino Zona Cachimba

PL 121 02° 21´22.0” 069° 03´25.4” Migmatita Raudal Guamo PL 140 03° 27´29.8” 067° 58´05.6” Granito Metamorfizado Cerro Mavicure PL 129 02° 58´23.2” 068° 40´14.8” Pegmatita Morroco - Veta PL 124 02° 25´52.0” 068° 47´11.6” Gneis Anfibolítico Piedra Casabe PL 131 02° 41´14.3” 069° 25´25.6” Meta-arenita Cascada Grillo PL 126 02° 23´31.2” 068° 13´00.8” Cuarcita Serranía de Naquén PL 113 02° 25´30.4” 068° 55´30.2” Migmatíta Granítica Caranacoa PL 114 02° 09´37.5” 068° 14´33.9” Arenisca Maimachi 3. DEPÓSITOS MINERALES

En la cuenca media y alta de los ríos Guainía e Inírida, se encontraron depósitos explotables de oro, manifestaciones de amatista, cuarzo, titanio en las arenas negras y muestras esporádicas de tantalita o columbita?, platino y diamante (este último por información verbal de los mineros). El ambiente geológico de rocas migmatíticas, rocas graníticas, zonas de venas y diques, zonas de alteración hidrotermal, y sedimentos aluviales, forman un escenario propicio para el hallazgo de minerales preciosos, semipreciosos, estratégicos y de tierras raras; sin embargo se necesita de exploración indirecta, de una campaña de exploración de campo y geoquímica detallada, para precisar y seleccionar sitios de interés mineral suceptibles a explotación.

3.1. DEPÓSITOS AURÍFEROS Los depósitos auríferos encontrados, sugieren la existencia de oro en las siguientes situaciones: oro detrítico, oro filoniano, oro aluvial y oro coluvial.

3.1.1. Oro Detrítico: Lo consideraremos como el oro contenido en las capas meta-areníticas y metaconglomeráticas del grupo tunuí (formación Roraima), descrito por Renzoni (1989), la secuencia estratigráfica generalizada se puede observar en la figura Nro. 2. Esta secuencia corresponde a los metasedimentos (MPtev), levantada en la serranía de Naquén y sus afloramientos aparecen en el plano geológico del departamento del Guainía. Según Renzoni, las consideraciones aplicadas a la sucesión metasedimentaria de Naquén enmarcan la hipótesis de origen sedimentario para la depositación del oro, además el oro debe buscarse preferiblemente así: - En la matriz de ruditas, dado que éstas rocas estuvieron depositándose bajo condiciones energéticas más elevadas, por lo tanto debe contener el mayor número de partículas de oro del tamaño más grande disponible en el entorno. - En las lodolitas, especialmente carbonosas, por cuanto pueden contener delgadas láminas con oro precipitado, en condiciones favorecidas por el desarrollo de la primitiva vida vegetal en los pantanos de lodo. - En las arenitas, preferentemente en aquellas que ocupan dentro de la unidad grano decreciente, una posición baja, cerca al rezago del canal, este criterio es básico en la búsqueda de oro en los intervalos

estratigráficos que registran hidrodinámicas más elevadas. En el recorrido por los diferentes sectores de afloramientos de la unidad metasedimentaria, como en la serranía de Naquén, serranía de Caranacoa y cerro Tigre, no se observó ninguna explotación actual o abandonada sobre rocas de ésta secuencia.

3.1.2. Oro Filoniano: Se encontraron dos sectores en explotación de filones, uno conocido como filón conejo y otro como manguera. Debido a la altura de las aguas y a lo pantanoso del terreno fue imposible registrarlo en su rumbo y buzamiento, según comunicación verbal del explotador la veta tiene un espesor de 1 a 1.5 metros, los respaldos no están bien definidos, y son de tipo caolinítico (como una posible alteración del cuerpo granítico infrayacente). Los filones han sido explotados superficialmente en una longitud de 150 metros, de las rocas almacenadas para la carga del molino se tomó la muestra PL 115, la cual corresponde a un cuarzo cristalizado, con manchas de calcopirita y una masa laminar de oro nativo, al ser observado bajo el microscopio el mineral aurífero posee aristas y no tiene evidencias de haber sido transportado; además las rocas poseen textura brechoide, aparentemente el filón tiene una dirección E - W y sería perpendicular a la falla de Naquén. Trabajos exploratorios detallados en estos sectores pueden aclarar la verdadera existencia de filones, ya sea por nuevos emplazamientos o por redistribución del oro de las rocas madre hacia las zonas de fallas satélites, adicionalmente permitiría dilucidar la concentración de oro en cochanos en los lugares específicos. Sobre las rocas migmatíticas y graníticas del complejo migmatítico del Mitú, se encontraron venas de textura pegmatítica, constituidas principalmente por plagioclasas, cuarzo y muscovita en menor cantidad. Los rumbos de estas vetas están entre NN - S y N 20° E, el buzamiento es de alto ángulo y mayor de 70° con dirección al SE, los espesores de las vetas oscilan entre 1 y 40 centímetros. (Ver foto Nro. 11).

En el raudal de Morroco sobre el río Inírida y en el raudal de Santa Rosa de Pilón en el río Guainía, se tomaron muestras de las vetas, se trituró y molió el material, y se obtuvo por una libra de material 7 pelusas de oro; lo anterior indicaría que el origen primario del oro depositado en las rocas metasedimentarias y en los aluviones actuales, tiene su fuente primitiva en las rocas migmatíticas y graníticas del complejo migmatítico del Mitú.

Foto. Nro. 11. Dique Pegmatítico. Raudal Morroco - río Inírida

3.1.3. Oro Aluvial: Los depósitos auríferos de origen aluvial son el objeto principal de este trabajo y para su prospección se realizaron cateos en los lechos de los ríos Guainía e Inírida, con las dragas que estaban dedicadas a la explotación y Barequeo usando cuyas y bateas en la exploración de las terrazas.

El oro aluvial es aquel contenido en los depósitos no consolidados de arenas y gravas, formados por la destrucción de las rocas preexistentes, transportados y depositados por las corrientes en la última era geológica. La secuencia aurífera de los aluviones de los ríos estudiados (Guainía e Inírida), en sus cuencas medias y altas muestra la siguiente distribución: Hacia el piso la roca base, esta puede ser pizarrosa, migmatítica o granítica según la zona geológica por la cual transcurra la corriente, suprayaciendo el basamento se encuentra niveles arcillosos algo endurecidos, de color morado, blanco o moteado, inmediatamente y sobre este aparece un nivel de gravas finas, compuesta por fragmentos de cuarzo subredondeados a redondeados y con tamaños menores a 2 pulgadas, este nivel es conocido como “Granzón” y contiene la mayor parte del oro explotado. Sobre el granzón se encuentra una capa de arena consolidada, con cemento de óxidos e hidróxidos de hierro de color marrón que los mineros la llaman “Mocororo”, no en todos los cortes se observó esta capa. Sobre el Mocororo o sobre el granzón se encuentra una capa de lodolitas con restos de material orgánico (palos y hojas), de color azul o gris, sobre ella descansa un nivel arenoso, de arenas silíceas finas y a veces conglomeráticas de color blanco o amarillo, de grano subredondeado a redondeado, en el lecho de los ríos sobre esta capa se encuentra el nivel inferior de agua, y en las terrazas y vegas sobre las arenas aparece una capa de lodolitas arenosas, de color amarillo, ocre y rojo con cristales subredondeados de cuarzo, por último se superpone el horizonte de suelos que puede ser arenoso o limoso. Las figuras números 3, 4 y 5, muestran los diferentes niveles en las zonas prospectadas y en la figura Nro. 6 se distingue la columna generaliza de los depósitos aluviales en el área de estudio. La localización de los sitios de levantamiento de las columnas geológicas se puede observar en la figura Nro. 1. Por la exploración de campo y por analogía con depósitos aluviales en otras regiones, se puede concluir que el oro existente en los lechos y vegas de los ríos Guainía e Inírida, está concentrado en los niveles de mayor dinámica de canal como son las gravas, y principalmente en la capa de grava del nivel inferior. El oro en los aluviones está acompañado de minerales pesados y resistentes como la magnetita, rutilo, ilmenita, circón, tantalita? y platino. Tanto el oro como sus acompañantes se encuentran “diseminados” en las arenas y especialmente los niveles de gravas, pero puede encontrarse acumulaciones formando ollas, olletas o fofocas, obedeciendo a la hidrodinámica del río, a las condiciones de canal y a las trampas en los lechos rocosos que atraviesa, aquí el mineral es observable a simple vista. En las área exploradas o cateadas y por informaciones de los mineros dedicados a la explotación de estos aluviones, el oro presenta tamaños menores a un milímetro, que al observarlo bajo el microscopio se ve como escamas con bordes subredondeados y rara vez con intrusiones de cuarzo, los tamaños superiores al milímetro se clasifican como granos y pepitas, existen fragmentos de oro que pueden alcanzar más de un centímetro y en la

región son conocidos como “cochanos”. La ley del oro no es constante sino que depende del contenido de elementos ligados (principalmente plata), lo más común es que la ley se encuentra entre 870 y 950, en la zona de caño Lata en la serranía de Naquén la ley no supero la 750.

3.1.4. Oro Coluvial: Es aquel que se encuentra en depósitos dependiente o coluviones, los cuales han sido formados por resquebrajamiento de las rocas y han sufrido transporte por medio gravitatorio y ayudado por la acción del agua, algunas de estas zonas pueden presentar enriquecimientos supergénicos, se encontraron explotaciones a los alrededores del caserío el Tigre y la serranía de Naquén. El tamaño del oro por lo general supera el milímetro y se encuentran pepas y granos con mucha frecuencia, inclusive en la región de Maimachi se encontró un cochano con un peso superior al kilogramo (comunicación verbal de los mineros). Muchas de las llamadas fofocas (concentración mineral en cantidades importantes) han ocurrido sobre depósitos coluviales, tal es el caso de Maimachi, Cochanera, Tigre y caño Lata. El material de coluvión presenta una distribución irregular de fragmentos de rocas silíceas, cuarzo lechoso y cristales de cuarzo hasta 3 centímetros de longitud. El tamaño de los fragmentos varia entre 3 y 6 pulgadas, con bloques que pueden alcanzar dimensiones de más de un metro, todos son angulares y están embebidos en una matriz arenosa y areno arcillosa, de grano grueso sin cementar. En su mayor parte los depósitos coluviales están asociados a las zonas bajas y periféricas de las serranías de Naquén y Caranacoa, donde afloran las rocas metasedimentarias de la formación Roraima (Ver foto Nro. 12).

Foto. Nro. 12. Depósitos coluviales. Zona de Cachimba. Cerro Murciélago Nivel 1. Suelo areno - arcilloso Nivel 2. Fragmentos Silíceos en tamaño no superior a 4 pulgadas Nivel 3. Fragmentos Silíceos con tamaños hasta 10 pulgadas. Nivel 4. Basamento rocoso de meta - arenitas. 3.2. DEPÓSITOS DE AMATISTA Subiendo por el caño Grillo y en una latitud de 02° 43´13.9” N y una longitud de 069° 25´06.4” W (Ver anexo 3.), sobre una meseta de 200 metros de alto se encontró manifestaciones superficiales de amatista, al realizar un cateo se separaron los cristales piramidales de amatista. En el apique abierto de 0.80 metros de ancho por 0.80 metros de largo y 0.70 metros de profundidad, se encontró un suelo arenoso de 10 centímetros de espesor en la parte superficial, debajo de éste nivel aparece una capa de cristales de cuarzo bipiramidal de color blanco, algunos maclados, la longitud de los cristales oscila entre 5 milímetros y 12 centímetros, con un tamaño promedio de 5 centímetros. En esta capa se encontraron cristales de amatista de 5 centímetros de longitud en promedio y tamaños hasta 12 centímetros de largo, embebidos en una matriz areno arcillosa de grano grueso, el espesor de esta capa se

desconoce, y posiblemente reposa sobre rocas metasedimentarias que conforman la meseta y tienen sus afloramientos bien expuestos en el caño Grillo. El color de la amatista encontrada es violeta y rosada clara, los cristales son tabulares e individuales, con caras muy bien definidas; sin embargo las muestras de amatista recolectada no son apreciadas para talla, debido al fracturamiento interno y externo de los cristales, la no uniformidad del color y la poca transparencia que poseen. Estos defectos pueden ser ocasionados porque los cristales al ser transportados y depositados por las corrientes, sufrieron impactos que produjeron su fracturamiento, el color y la poca transparencia se puede derivar de la larga exposición de los cristales a los medios exógenos. Por reporte de los nativos en caño Nabuquén, existe una manifestación de mejor calidad que la encontrada en caño Grillo, a esta manifestación fue imposible llegar dada las condiciones climáticas para la época. Es necesario realizar exploración sistemática de las manifestaciones de amatista, y determinar el comportamiento del mineral a profundidades donde no ha sido afectado por agentes externos, esta piedra semipreciosa es usada principalmente en joyería y dependiendo de su calidad puede alcanzar muy altos precios en el mercado.

3.3. DEPÓSITOS DE CUARZO Existe inmensos depósitos de cuarzo bipiramidal, depositados en las cercanías de las rocas metasedimentarias. Los cristales son de 5 centímetros de longitud en promedio, de color blanco y algunas veces transparentes, estos cristales se encuentran en capas de espesor desconocido y contenidos en una matriz arenosa. En el río Guainía se encontró a 3 kilómetros del caserío Sabanita y arriba del caserío de Caranacoa, en caño 50 en Maimachi y en cerro Murciélago cerca al caserío de Tigre. Otro tipo de depósitos de cuarzo está en las arenas del lecho, vegas y playas de los ríos y caños en la zona de estudio, las arenas son blancas, silíceas, de grano fino a medio, y en las arenas blancas y silíceas de grano grueso, que cubren parcialmente las rocas graníticas del complejo migmatítico del Mitú. Para estos depósitos se necesita una caracterización físico - química, tanto del cuarzo cristalino como de las arenas silíceas y principalmente un estudio de mercado, que permita establecer la rentabilidad de explotación y transformación del cuarzo, para aplicaciones eléctricas y electrónicas principalmente.

3.4. ARENAS NEGRAS Se denominan aquellos depósitos aluviales de color gris oscuro a negro, constituidos por minerales pesados, en los que se incluyen minerales de titanio como rutilo e ilmenita, asociados con magnetita y circón. Estos minerales tienen en común ser químicamente resistentes a la meteorización química y a la abrasión originada por fricción durante su transporte y sedimentación. La formación de los depósitos de arenas negras, obedeció a la presencia de estos minerales en las rocas cristalinas del complejo migmatítico del

Mitú, dado que los minerales pesados existen como elementos accesorios en las rocas, posteriormente y al ser atacadas las rocas por la erosión tanto física como química se liberaron y se seleccionaron, simultáneamente fueron transportados a los diferentes niveles según la cota base de la cuenca. Las arenas negras se encuentran en los ríos Guainía e Inírida y en todos sus afluentes. La muestra recogida (PL. 110) frente al raudal Catumare (ver anexo Nro. 3), contiene ilmenita, rutilo, circón, tantalita?, oro y magnetita, siendo la ilmenita el mayor constituyente 60%, rutilo 12%, magnetita 18% y los otros el 10% restante. Las arenas negras resultantes del proceso de extracción del oro aluvial desarrollado por las “dragas” y que son separadas y desechadas, podrían convertirse como subproducto para la obtención de titanio. Las manifestaciones de arenas negras no tienen valoración en calidades y cantidades y por lo tanto se debe realizar una caracterización físico química y un estudio de mercados que permitan conocer la factibilidad de acopio y transporte de los concentrados, para su colocación en los mercados internacionales, ya que en el país no se produce ni se refina titanio.

3.5. OTROS MINERALES En los muestreos realizados se encontraron minerales y aunque en poca cantidad, no descartamos con los datos existentes poder decir que se halle depósitos o manifestaciones; sin embargo su presencia indica que eventualmente puede encontrarse sitios de acumulaciones importantes y ser económicamente explotables, ya sea en las rocas del complejo migmatítico del Mitú, en las venas y diques que las intruyen, en las rocas metasediemtnarias o en los depósitos recientes. En la zona objeto se encontraron los siguientes minerales : - Platino: Se hallaron “pintas“ o pelusas de platino en muy poca cantidad en los siguientes sitios : caño Minas, caño Naquén, caño Yucuta, caño Maimachi, caño Guapa, río Inírida y río Guainía. Según los compradores de oro es común que el oro contenga platino en muy poca cantidad, muchos mineros aún no conocen este metal y en el proceso de lavado el platino es desechado. Las manifestaciones de platino están asociadas a los depósitos aluviales del área, no se conoce el tipo de roca de la cual pudo haberse derivado, ni tampoco en qué cantidades las ocurrencias de este metal se presenten.

- Tantalita o Columbita: En el caño Maimachi, en caño Lata y en el camino de travesía entre caño Minas y Caranacoa, se han encontrados “piedrillas” (muestras que me fueron obsequiadas por un pesquizador o explorador Brasileño, a quien lo llamaban Cachimba), estos son cristales de color negro, entre 2 y 4 milímetros de diámetro, subredondeados, con brillo metaloide y fractura irregular, los cristales son rayados por el cuarzo. La tantalita es la mena más importante del tantalio, mientas que la columbita es la mena del niobio, el ambiente geológico para el origen de esta clase de minerales son las pegmatitas y los granitos albitizados,

rocas que se presentan en el complejo migmatítico del Mitú. Minerales como la tantalita y la columbita en Brasil, en similares condiciones geológicas forman depósitos y los precios son tan elevados que el oro se convierte en un subproducto de ellos. - Diamante: En los cateos registrados no se encontró manifestación alguna de diamantes; sin embargo en las explotaciones de oro de aluvión, algunos mineros han encontrado diamantes de pequeño tamaño, los cuales no sobre pasan de dos quilates (0.4 gramos), pero al igual que la tantalita el ambiente geológico es propicio y no se puede asegurar ni descartar su presencia en cantidades importantes 4. MINERÍA

Muchas campañas de explotación aurífera han sido planeadas y puestas en marcha desde los tiempos de la conquista, hacia los territorios del Guainía, pero la mayoría de ellas fueron condenadas al fracaso, no solo por la lejanía e inaccesibilidad de la zona, sino por las duras e indomables condiciones climáticas. Sólo a medidos de 1980 y con los descubrimientos de los depósitos auríferos aluviales y coluviales de la serranía de Naquén, llegaron considerables cantidades de colonos y pesquizadores (exploradores), venidos del interior de Colombia y de la república del Brasil. Por información verbal de los mineros activos, para finales de 1980 había unas 5000 personas y para 1981 se registraron aproximadamente 8000 individuos dedicados a la explotación de oro, hoy cerca de 300 personas trabajan directamente en la actividad minera, el número de explotadores aumenta en las épocas de verano.

4.1. MARCO JURÍDICO Por tradición la explotación de hecho ha sido la forma jurídica de extracción, sólo cuando las comunidades indígenas denunciaron una invasión desmesurada de colonos en su territorio, se comenzó a tomar conciencia de la necesidad de legalizar las explotaciones. El Ministerio de Minas y Energía abre el proceso especial minero número 21212 y después de allegar pruebas y visitas, ordena la suspensión de la explotación ilegal en los ríos Inírida, Guainía y sus afluentes. En marzo de 1994 se realizó un operativo militar en el río Inírida, con el fin de retirar del área a los explotadores de origen no colombiano, y a los explotadores colombianos se les permitió mantenerse siempre y cuando obtuvieran los permisos del Ministerio de Minas y de la Autoridad Ambiental competente. El 6 de Febrero de 1.998 y mediante resolución 700159, el Ministerio de Minas y Energía ordena dentro del proceso ambiental minero 21212, la suspensión inmediata de las explotaciones mineras que se adelantan en los raudales de Morroco y Buena Vista, en el río Inírida y el cierre de los respectivos frentes de trabajo. Mediante providencia número 097/97 de la Corporación para el Desarrollo Sostenido del Norte y Oriente Amazónico (C.D.A.), suspendió las actividades de explotación aurífera que se adelantaban en el lecho, márgenes y zona forestal protectora del río Inírida. En la resolución

número 063 del 2 de Marzo de 1.998 la C.D.A. ordenó la suspensión de actividades mineras adelantadas en los caños y ríos de la zona baja, media y alta del río Guainía. Por otro lado desde 1.981 el Ministerio de Minas y Energía ha otorgado aportes, contratos de concesión, licencias de exploración, licencias especiales y zonas mineras indígenas (ver anexo 3 y tabla Nro. 4).

Esto sumado a los resguardos Indígenas y las zonas de reserva (Ver anexo 4 y Tabla Nro. 5), crean un conflicto de intereses y una complicada situación jurídica, en la cual solo la concertación entre las partes podrá arrojar luces que por un lado permita el trabajo de los mineros, el desarrollo de proyectos mineros en las áreas otorgadas, la protección del medio ambiente y el respeto de los hábitats indígenas. Tabla Nro. 4. Zonas mineras otorgadas y en trámite. Departamento del Guainía. EXPEDIENTE SOLICITANTES / TITULARES AREA ESTADO JURIDICO Aporte 1194-11 Mineralco S.A. 235000.0000 Otorgado Concesión 9753-11 Fernández López Jesús y otros 1000.0000 Otorgado Concesión 11817-11 Chavez García Beatriz 384.0000 Otorgado Concesión 11818-11 Fonseca de Suancha Ruth 432.0000 Otorgado Concesión 11830-11 Fonseca G. Segundo Eulogio 432.0000 Otorgado Concesión 11852-11 Romero Gamez Ana C. 450.0000 Otorgado Concesión 11853-11 Romero Gamez Ana C. 450.0000 Otorgado Concesión 11858-11 Fonseca G. Segundo Eulogio 236.7039 Otorgado Concesión 11880-11 Arizmendy Rincón José Ricardo y otros 450.0000 Otorgado Concesión 11936-11 Fonseca Romero Lidia María 450.0000 Otorgado Concesión 11970-11 Sanabria Largo Gloria Helena 450.0000 Otorgado Licencia 11851-11 Orjuela Robayo Gonzalo y otros 450.0000 Otorgado Licencia 11856-11 Sandoval Barrera Ricardo 432.0000 Otorgado Licencia 11857-11 Ruiz de Charry Luz Mary 432.0000 Otorgado Licencia 11892-11 Ruiz de Charry Luz Mary 450.0000 Otorgado Licencia 11925-11 García de Sánchez María y otros 308.2600 Otorgado Licencia 11926-11 Fonseca Romero María Esther 99.6066 Otorgado Licencia 14099-11 Torres Muñoz Nancy Esther 150.0000 Otorgado Exploración Licencia 18612-11 Comunidad Indígena de Remanso 84.0822 Otorgado Licencia 18613-11 Comunidad Indígena de Remanso 79.3432 Otorgado Licencia 18614-11 Comunidad Indígena de Remanso 99.7093 Otorgado Licencia 18615-11 Comunidad Indígena del Venado 98.3172 Otorgado Licencia 18619-11 Comunidad Indígena del Venado 92.9437 Otorgado Continuación… Tabla Nro. 4. Zonas Mineras Otorgadas y en Trámite. Departamento del Guainía. EXPEDIENTE SOLICITANTES / TITULARES AREA ESTADO JURIDICO Licencia 18620-11 Comunidad Indígena del Venado 88.6864 Otorgado Licencia 18621-11 Comunidad Indígena de Cerro Nariz 94.5039 Otorgado Licencia 18622-11 Comunidad Indígena de Cerro Nariz 97.3558 Otorgado Licencia 18623-11 Comunidad Indígena de Cerro Nariz 96.7889 Otorgado Licencia 18624-11 Comunidad Indígena de Samuro 80.4146 Otorgado Licencia 18625-11 Comunidad Indígena de Samuro 97.1181 Otorgado Licencia 18626-11 Comunidad Indígena de Samuro 76.2449 Otorgado

Licencia 18627-11 Comunidad Indígena de Chorrobocón 98.3850 Otorgado Licencia 18628-11 Comunidad Indígena de Chorrobocón 93.1256 Otorgado Licencia 18629-11 Comunidad Indígena de Chorrobocón 98.3850 Otorgado Licencia 19353-11 Andrade José Joaquin .0000 Trámite Licencia 19354-11 Alfonso Vega Hector Manuel .0000 Trámite Licencia 19355-11 Romero Isabel .0000 Trámite Licencia 19356-11 Castillo Avella Feliciano .0000 Trámite Licencia 19357-11 Agudelo Trujillo Luis Alfredo .0000 Trámite Licencia 19358-11 Grimaldo Cárdenas José Saín .0000 Trámite Licencia 19359-11 Albes Santana Noel Abubes .0000 Trámite Licencia 19360-11 Varón Salazar Henry .0000 Trámite Licencia 19361-11 Ochoa Jaramillo Oscar Augusto .0000 Trámite Licencia 19362-11 Sánchez Salazar Liliana .0000 Trámite Licencia 19363-11 Cardono Gómez Norbey .0000 Trámite Licencia 19364-11 Aguilar Mateus Pedro Antonio .0000 Trámite Licencia 19365-11 Reina Gaviria Miguel Angel .0000 Trámite Continuación… Tabla Nro. 4. Zonas Mineras Otorgadas y en Trámite. Departamento del Guainía. EXPEDIENTE SOLICITANTES / TITULARES AREA ESTADO JURIDICO Licencia 19367-11 Pardo Rodríguez Hector Armando .0000 Trámite Licencia 19368-11 Palomar Ortiz Luis Eduardo .0000 Trámite Licencia 19369-11 Mejía Gilberto .0000 Trámite Licencia 19370-11 Celis Toro Luvian Gerardo .0000 Trámite Licencia 19371-11 Ducuara Moreno Jairo .0000 Trámite Licencia 21494-11 Aurífera Sur Colombiana S.A. 960.0000 Trámite Licencia 21495-11 Aurífera Sur Colombiana S.A. 960.0000 Trámite Licencia 21496-11 Aurífera Sur Colombiana S.A. 988.0000 Trámite Licencia 22022-11 Acosta García Pablo Trámite Licencia 22026-11 Barrio Gabriel Trámite Z.Indígena Comunidad Indígena de Cerro Nariz y otros 47769.3811 Otorgado Z.Indígena Resguardo bajo Río Guainía Río Negro 700897.8208 Trámite Tabla Nro. 5. Resguardos y Reservas. Cuencas alta y media de los ríos Guainía e Inírida. CALIDAD Nro. IDENTIFICACIÓN NOMBRE RESGUARDO RESERVA 156 Remanso, Chorrobocón X 157 Venado X 241 Cuenca media y alta del río Inírida X 237 Parte alta del río Guainía X 242 Ríos Cuarí e Isana X 238 Tonina, Sejal, San José X Reserva Nacional Puina Wai X Los mineros y algunas comunidades indígenas acogiéndose al decreto 2655 de 1.988, en especial al artículo 128, firmaron contratos de explotación, en contraprestación los “balseros” pagarían un porcentaje de producción a las comunidades a través de los capitanes de resguardo. Estos contratos requieren para su validez de la aprobación del Ministerio de Minas y Energía, previo concepto favorable de asuntos indígenas del Ministerio de Gobierno, lo cual no se ha realizado y por lo tanto las explotaciones siguen siendo de carácter ilegal. Es de anotar que todas las licencias concedidas a las comunidades

indígenas, vencieron sus términos para la presentación de los informes finales de exploración y los programas de trabajo e inversión, por lo cual si a título expedito nos se realiza los estudios y presentación de los mismos, el Ministerio de Minas y Energía podrá declarar las zonas como libres en serio perjuicio para las comunidades indígenas.

4.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN 4.2.1. Explotación en Coluviones: La explotación de oro en los depósitos coluviales se limita al barequeo, los mineros remueven los fragmentos rocosos y concentran el mineral mediante el uso de bateas, pues el oro está contenido en la matriz arenosa, este método sólo permite la recuperación del oro libre. En tiempos pasados esta explotación se realizó con draguetas, motores y motobombas, siendo el tipo de minería más productiva y común, zonas de antiguas explotaciones de este tipo fueron encontradas en Maimachi, caserío Tigre, caño Lata, Cochanera y caño 50, entre otros.

4.2.2. Explotación de Filones: En los dos filones encontrados y cuyas explotaciones estaban anegadas y paralizadas, la extracción se efectúa mediante el arranque de la roca con barras y barretones, posteriormente el mineral enriquecido es transportado y sometido a molienda, el equipo utilizado para esta operación es un molino de barril, con bolas de acero al tungsteno como elemento de molienda. La capacidad de molienda es de 20 kilos por ciclo y el material se deja en molienda por espacio de 2 - 4 horas según su dureza y es reducido a malla 60, posteriormente las arenas obtenidas son amalgamadas y lavadas y el oro recuperado es aquel que se encuentra en estado libre. Los molinos son movidos por un motor Brigs straton a gasolina de 16 caballos.

4.2.3. Explotación de Aluviones: Los aluviones actualmente explotados se limitan a los depósitos en los lechos de los ríos Guainía e Inírida y en muy raras ocasiones en sus vegas, mediante el método de dragado por succión. El dragado por succión es un método de explotación que presenta las siguientes fases: - Exploración: Por intuición del minero de mayor conocimiento, la draga es anclada mediante cables amarrados a las orillas del río en el sitio determinado. Posteriormente se bajan las mangueras de succión y la maraca o la escarifusa (elementos últimos de succión), y se procede a la apertura de tongas (huecos o apiques dentro del material) descendiendo entre 2 y 15 metros según la profundidad del río y el espesor de los materiales del lecho. Se prende la máquina y se comienza a succionar, en la parte inferior los buzos guían la operación, se pasan los diferentes niveles de sedimentos (Ver figuras números. 3, 4 y 5 hasta alcanzar el granzón, arriba en los canalones se realiza el cateo de cada nivel de material mediante el empleo de cuyas (bateas de hierro pequeñas y cónicas). Si el resultado es negativo se cambia de sitio, y si es positivo se realizan otros tres apiques o tongas, separadas 30 metros en dirección perpendicular al eje de la corriente y 15 metros paralela a la misma.

- Explotación: Una vez localizada la “pinta” o nivel aurífero, se comienza la verdadera explotación, sobre las tongas iniciales se mantienen los cortes inclinados aproximadamente 45° y el hueco en forma de embudo. Si la draga es con escarifusa no se necesita que los buzos estén permanentemente bajo el agua, pero si la draga es con matraca obliga al buzo a permanecer todo el tiempo bajo superficie, dirigiéndola en dirección del nivel enriquecido.

En condiciones normales de trabajo, la draga opera en sentido contrario a la corriente y las colas después de pasar por los clasificadores o canalones caen atrás de ella, por lo tanto la explotación se dirige río arriba y hacia las orillas o laterales. Los huecos formados son colmatados a medida que continua el avance del corte. En la explotación se labora 22 horas diarias, con tres turnos de 8 horas cada uno.

Las épocas en las cuales se puede trabajar continuamente son las de menor precipitación, las cuales corresponden al periodo de verano comprendido entre los meses de Diciembre a Marzo, y parcialmente se trabaja entre Julio y Agosto. El resto del año la explotación disminuye a sus mínimos niveles, ya que las cotas de las aguas permanecen muy altas y es imposible llegar a los lechos rocosos.

La explotación de los cauces es desordenada y el descubrimiento de sectores de alta concentración aurífera (mayor a 150 gramos/día), produce el desplazamiento de las dragas que se encuentran explotando en otros cortes hacia el nuevo sitio promisorio. Cuando muchas balsas se reúnen forman una “fofoca”, haciendo la explotación del corte más caótica (Ver foto Nro. 13). Foto. Nro. 13. Concentración de balsas o “fofoca”. Danto - río Inírida

Cuando los niveles de los ríos son muy altos o el espesor de los depósitos aluviales del lecho superan los 15 metros, sectores enriquecidos quedan sin explotar. Otro factor que interrumpe la continuidad de la explotación es el afloramiento de Mocororo, ésta capa de arena cementada por su dureza impide que las máquinas existentes en la región puedan atravesarla y por lo tanto los niveles auríferos inferiores no pueden ser extraídos. Se hace necesario capacitar a los mineros en un tipo de explotación planificada y complementar esta acción con un paquete de transferencia tecnológica, que permita la introducción de equipos de mayor potencia y menos contaminantes. Lo anterior originaría una alta tasa de recuperación aurífera y una menor remoción de los lechos, pues evitaría las continuas pasadas del material que afectan la dinámica del río y su medio subacuático. - Beneficio: Los sedimentos succionados suben a través de la maraca o de la escarifusa y pasan por las tuberías de succión y de conducción a la caja de disipación, la cual permite disminuir la velocidad de las partículas y del agua; además distribuye la carga de arenas sobre los canalones o concentradores.

Cuando los sedimentos fluyen por los canalones, las partículas pesadas como el oro, platino, ilmenita, rutilo y circón, son atrapadas en las felpas o tapetes, por el contrario las arenas con menor densidad son arrastradas y vuelven al lecho del río. Los tapetes se recogen cada 22 horas para ser lavados, de este procesos se obtiene un concentrado de minerales pesados, oro y cristales de cuarzo.

El concentrado es transportado de la balsa a tierra firme, y depositado en canecas plásticas de 18 galones, dependiendo de la cantidad de concentrado obtenido, se divide en fracciones a las cuales se les agrega mercurio (azogue), en proporciones que pueden llegar a ser de 2 a 3 kilogramos de mercurio por kilogramo de oro recuperado. El proceso de homogeneización se realiza con la manos o con los pies, poniendo en contacto directo el mercurio con la piel del minero.

Al no observarse partículas libres de oro, la mezcla es bateada y por proceso gravitatorio se separa el oro azogado de las arenas, este emulsión se recoge en una tela y en forma manual se exprime fuertemente, liberando el exceso de mercurio libre, el cual es almacenado en un balde con agua para nuevas aplicaciones. La amalgama mercurio - oro es llevada a separación (Ver foto Nro. 14). Foto. Nro. 14. Proceso manual de amalgamación La amalgama se esparce sobre una batea metálica y mediante la aplicación de calor a través de un quemador de gas, se realiza la separación del oro y del mercurio. Los vapores de mercurio producidos pasan directamente a los suelos y las aguas cercanas al sitio de quemado.

4.3. EQUIPO UTILIZADO EN LA EXPLOTACIÓN DE ALUVIONES Para la explotación de aluviones por el método de dragado por succión, en la región de estudio se usan balsas (dragas), fabricadas artesanalmente y que por sus condiciones de diseño y operación, no son los equipos más eficientes y adecuados para ésta actividad minera. Las dragas constan de las siguientes partes: - Sistema de Flotación: Dos canoas en madera de 15 metros de largo, 90 centímetros de ancho y 60 centímetros de alto, o dos tubos cerrados de 15 metros de longitud por 80 o 90 centímetros de diámetro, soportan un chasis y una plataforma en madera y ángulos de hierro, constituyendo el sistema de flotación (Ver foto Nro. 15). Foto. Nro. 15. Sistema de Flotación de las Dragas - Sistema de Fuerza y Succión: La fuerza es suministrada por un motor Diesel de 48 a 75 Hp, que trabaja entre 2200 y 2800 R.P.M., a él va acoplada una bomba estacionaria tipo FR Centrífuga con rotor abierto. La bomba posee una entrada y una salida de 5 a 6 pulgadas y está capacitada para manejar mezclas agua - arena en relación de 5:1 y un movimiento máximo de 100 m3 por hora. Al tubo de la entrada de la bomba se conecta una manguera plástica

acostillada de 5 o 6 pulgadas de diámetro, la manguera posee una longitud máxima de 30 metros, en el otro extremo de la manguera se conecta la maraca o la escarifusa, estos elementos permiten realizar la succión de las arenas y las gravas; además seleccionan el material en tamaños menores de 3 pulgadas (Ver foto Nro. 16).

Foto. Nro. 16. Sistema de Succión

- Sistema de Concentración: Al tubo de salida de la bomba de succión, se acopla tubería en polivinilo de 5 o 6 pulgadas de diámetro, esta tubería conduce las arenas y gravas a la caja de disipación de fuerzas y los materiales caen a los canalones o concentradores. La caja de concentración y los canalones se fabrican de madera y están recubiertos por las felpas o tapetes elaborados con un material sintético y un entramado especial, que permite que el oro y los minerales pesados sean retenidos. Posteriormente estos tapetes se recogen y los concentrados obtenidos son llevados para beneficio fuera de la draga. (Ver fotos Nros, 17 y 18).

Foto. Nro. 17. Tubería de conducción y caja de disipación de fuerza Foto. Nro. 18. Canalones o concentradores 4.4. ZONAS EXPLOTADAS La minería de aluvión con el método de dragado por succión, fue introducida al río Inírida en el año de 1.991 y en 1.994 se comenzó la explotación con dragas en el río Guainía. Explotadores de origen Brasileño y algunos colonos colombianos, iniciaron la explotación aurífera en los alrededores del caserío el Remanso sobre el río Inírida. El frente de explotación en la cuenca media y alta de los ríos Guainía e Inírida avanza aguas arriba, esto como consecuencia del enriquecimiento de los placeres aluviales. Los lechos de los ríos en la zona de estudio se encuentra parcialmente explotados (Ver anexo Nro. 3) clasificándose sus tramos así : - Franjas Explotadas: Corresponde a los sitios donde la explotación llegó a la roca base y todos los aluviones en sentido perpendicular y paralelo a la corriente fueron succionados y concentrados; sin embargo las arenas o colas nuevamente sedimentadas contienen oro (aproximadamente 0.15 gr./ m3), ya que solo se recupera como máximo el 70% del oro incluido en las arenas, esto como consecuencia de la inadecuada relación agua - pendiente - carga en los clasificadores, a la presencia de grasa o aceite en los canalones, y a la pequeña dimensión de las partículas de oro. Se podría decir que la mayor parte de estas franjas son zonas parcialmente explotadas, éste fenómeno ocurre cuando:  La potencia de las máquinas no alcanza a producir la succión necesaria para alcanzar los niveles inferiores del aluvión (si la profundidad total del lecho es mayor a 15 metros).

 Aparece el nivel de Mocororo e impide llegar y explotar las gravas inferiores del canal.  Se forman fofocas en sitios de alta concentración aurífera, y los cortes son enterrados por las arenas de las colas.  La velocidad del río es muy alta y las tongas son colmatadas por el mismo efecto de la corriente.  La producción de un día es inferior a 30 gramos. En el río Inírida la zona explotada se encuentra entre Huesito y raudal Alto. En el río Guainía se ha explotado entre Puerto Colombia y el raudal Pilón y entre Puerto Colombia y bocas del Casiquiare (fuera del área de estudio).

- Franjas no Explotadas: Son sectores de los lechos de los ríos que sobre ellos no se ha realizado ningún tipo de explotación, se presenta cuando:  Las comunidades indígenas consideran que las explotaciones son inconvenientes para ellas o para su medio natural, o cuando no se llega a un acuerdo en la contraprestación económica por parte de los mineros.  Por disposición o mandato estatal se ordena que determinado sitio no debe ser objeto de explotación.  La concentración del mineral es baja y no cubre los costos de operación. Sobre la cuenca alta del río Inírida y en el sector comprendido entre Huesito y la desembocadura en el río Guaviare (Fuera de la zona de estudio) no se ha realizado explotación. En el río Guainía se encuentra sin explotar la cuenca alta a partir de Santa Rosa de Pilón, la franja entre Mapíripana y Playa Ansolito y desde bocas de Casiquiare hasta el hito internacional de San José (fuera de la zona de estudio).

4.5. IMPACTO AMBIENTAL Toda explotación minera causa serias perturbaciones al medio físico, biótico y al entorno humano de la zona. Sin pretender realizar la evaluación de los impactos ambientales que produce la minería de aluvión, describiremos brevemente los efectos que el método de explotación de dragado por succión produce en el área de estudio. - Efectos sobre el Paisaje: Los dragados que actualmente se realizan en los ríos Guainía e Inírida se efectúan a nivel subacuático, causando modificaciones a baja escala en el paisaje del área; sin embargo y debido a la erosión de las orillas y a la redistribución de los materiales del lecho, se puede observar que en algunos sitios los ríos han ampliado sus cauces, en otros sectores se han presentado cambios locales de curso y en superficie la transformación se manifiesta como el crecimiento o desaparición de playas. - Efectos sobre el Lecho: Como se describió en el capítulo de yacimientos, los lechos de los ríos están constituidos por una serie de

capas de sedimentos lodolíticos y arenosos, en una posición más o menos horizontal. Al realizar la explotación del aluvión, todas las capas son removidas y sus materiales mezclados formando un nuevo tipo de depósito. Estos sedimentos son arrastrados por las corrientes y el efecto sobre el lecho se puede apreciar por la desaparición, desplazamiento, y creación de nuevas barras de canal, ocasionando cambios en el cauce de los ríos. - Efectos sobre la Flora: Para la construcción de campamentos y la preparación de las vegas para explotación, se hace necesario la tala de bosque protector de las orillas. Las áreas ocupadas son de pequeña extensión y por lo general menor a media hectárea. La madera producto de la tala es utilizada en la construcción de los campamentos y en la reparación de las balsas (Ver foto Nro. 19) Foto. Nro. 19. Tala del Bosque Protector - río Guainía Hasta el momento no existe conocimiento de las especies vegetales y del plancton que pueda existir gen el medio subacuático de estos ríos, por lo tanto al desconocer la oferta ambiental de éste renglón es imposible predecir que pueda ocurrir con ella.

- Efectos sobre la Fauna: El ruido de los motores de las dragas, de los motores fuera de borda, de las motosierras y del trajinar de los mineros, causan alejamiento de las especies terrestres en las zonas cercanas a los sitios de explotación y la fauna acuática debe correr con la misma suerte. Cuando el número de mineros es grande entonces la necesidad de alimentos se incrementa, creándose una presión sobre las especies terrestres y acuáticas, las cuales son capturadas por los indígenas y vendidas a los mineros para su consumo.

- Efectos sobre las Aguas: Los efectos que se observan sobre las aguas por este tipo de explotación son: El aumento de la turbidez cerca a la zona de operación de la draga, el incremento de sólidos en suspensión como consecuencia de la remoción de los niveles arcillosos y la incorporación de hidrocarburos (gasolina, A.C.P.M., aceite) por fugas en el transporte o por mal manejo de estos insumos. El elemento más contaminante que se agrega a las aguas de los ríos es el mercurio, este metal es utilizado en la minería aluvial y coluvial para la recuperación de oro fino. Por su alto peso específico, su elevada toxicidad y por la no degradabilidad se convierte en una fuente acumulativa y permanente de toxicidad, que potencialmente puede ingresar al ciclo biológico en cantidades peligrosas (Ver foto Nro. 20).

Foto. Nro. 20. Ciclo abierto para la quema de amalgama

El mercurio ingresa tanto a los suelos como a las aguas en los siguientes procesos de beneficio del oro:  Al realizar la mezcla de homogeneización, el minero saca las manos o los pies con partículas de mercurio adheridas a él y luego se lava

en aguas corrientes.  Las arenas desechadas después del proceso de amalgamación contiene gran cantidad de mercurio libre, estas son enterradas, pero muchos mineros no lo hacen adecuadamente y en tiempos de inundación las aguas corren sobre ellas transportando partículas de mercurio al río.  En muchas ocasiones los mineros de barequeo, sacan las arenas de los pozos y las lavan directamente en las corrientes para obtener algunas partículas de oro.  La mayor parte del mercurio es introducida en el proceso de quemado, donde es separado el oro del mercurio, esto se hace en ciclo abierto y al aire libre, permitiendo que los vapores de mercurio producidos se escapen a la atmósfera y luego se licúen para caer sobre las aguas y sobre el suelo.

Efectos sobre los Suelos: El método de dragado por succión produce muy poco efecto sobre los suelos, solo cundo se trabaja en vegas las orillas se derrumban y estos desaparecen completamente del área deslizada. Areas con denudación y pérdida total de los horizontes edáficos, se observaron en las zonas bajas de la serranía de Naquén, esto como consecuencia de la explotación de aluviones y coluviones mediante el sistema de explotación con monitores y draguetas. Las zonas objeto de explotación, después de cinco años, muestra una recuperación total cuando están por debajo de la cota de inundación mínima, parcialmente recuperadas cuando se encuentran por debajo del nivel de inundación máxima y degradadas cuando están por encima de la cota de inundación máxima (Ver foto Nro. 21).

- Efectos sobre la Población: Es el componente más afectado y sobre el cual se deben realizar los mayores esfuerzos para tratar de mitigar o minimizar los impactos negativos. Sobre los mineros, porque viven en condiciones infrahumanas, ya que carecen de vivienda digna y ausencia de servicios públicos, reciben directamente los vapores de mercurio, por el trabajo de buceo sufren constantes afecciones pulmonares y neurales, muertes por ahogamiento y enterramiento al derrumbarse los cortes y el rechazo social al ser considerados casi como delincuentes y generadores de desequilibrio social. Sobre los indígenas, porque la actividad minera trae nuevas costumbres y formas de vida, que pueden transformar algunos factores de su cultura. Las actividades propias de la minería cambian el estado “natural” del territorio; además original la presencia de nuevos colonos y de nuevos asentamientos humanos.

Foto. Nro. 21. Pérdida de suelos y formación de charcas.

- Efecto Económico: La minería como renglón económico de la región, ha generado dinamismo en el comercio, incrementado el transporte, el empleo directo e indirecto, ha originado recaudos de recursos para el estado y las comunidades y su reinversión ha permitido el mejoramiento de

los servicios públicos, la construcción de obras de infraestructura y el incremento de la atención en salud y educación para la población indígena. Sopesar los impactos positivos y negativos que la actividad minera origina, mediante un plan de ordenamiento Minero - Ambiental, permitirá hacia el futuro que la minería sea el eje económico y de desarrollo regional, enmarcado en los parámetros de sostenibilidad y no como una actividad prohibitiva e ilegal en la zona.

4.6. COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN Una parte del oro producido en el río Guainía es comercializado mediante el sistema de trueque, por productos e insumos necesarios en la operación de la mina y en la manutención de los mineros, otra parte es comercializada en la Caja Agraria de puerto Inírida y otras parte es vendida a los comerciantes de oro en el mismo municipio. En el río Inírida es muy poca la cantidad comercializada mediante el trueque y la producción restante es vendida a la Caja Agraria y a los comerciantes de oro en Puerto Inírida. La tabla Nro. 6, muestra la producción de oro en el departamento del Guainía en los últimos nueve años. Sí una draga en promedio produce 100 gramos / día, con un trabajo anual de 120 días, y se encontraron 20 dragas operando en la zona, la producción anual del departamento sería de 7.400 Onzas Troy, lo que indica que el oro producido en el departamento del Guainía no es reportado y las regalías que se podrían generar no se reciben, causando disminución de ingresos para el departamento, el municipio y sus comunidades. Los cateos realizados tanto en el río Inírida como en el río Guainía arrojaron promedios de 0.5 gr. / m3 en los materiales explotados, registrándose aumentos del contenido del oro en los sectores donde el río pasa cerca a las rocas metasedimentarias de la formación Roraima. Concentraciones de 4.5 gr./m3 fueron explotadas en los aluviones de Venado en el río Guainía y en Morroco en el río Inírida. Tabla Nro. 6. Producción y regalías del departamento del Guainía AÑO PRODUCCIÓN (Onzas Troy / Año ) REGALÍAS $ 1990 3352 20.472.062 1991 3754 25.309.998 1992 3592 29.314.907 1993 7161 80.788.771 1994 4888 69.554.462 1995 3698 49.133.915 1996 2403 38.118.854 1997 418 5.947.350 1998* -- 0 -- -- 0 --

 Hasta Julio de 1998 no se ha comprado oro en la Caja Agraria, ni se han reportado compras en el Banco de la República, por lo tanto su producción neta es nula y sus regalías son cero. Nota: La mayor producción se registra en el periodo Diciembre - Marzo, que corresponde a la época de verano

5. PROYECTOS

Los depósitos de la cuenca media y alta de los ríos Guainía e Inírida se encuentran parcialmente explotados, estos se han trabajado sin ningún tipo de planificación, sin el equipo adecuado y sin el pleno conocimiento de las ocurrencias minerales dentro del yacimiento. Las formas de trabajo, la relación explotadores - comunidades - medio ambiente, exige que se implementen soluciones a corto, mediano y largo plazo para que la actividad minera en la región sea económicamente rentable, técnicamente factible, socialmente aceptada y ambientalmente sustentable. Creemos que educar y capacitar a los involucrados directa e indirectamente en esta actividad (colonos, indígenas y entidades), permitirá una relación más armoniosa, productiva y menos contaminante. Para lograr éste propósito es necesario implementar un programa de capacitación; además con el objeto de vigilar, controlar y monitorear los aspectos ambientales es fundamental la construcción y puesta en marcha de una base de operación con tecnología limpia (Centro Minero Ambiental) para la regulación de la explotación aurífera en la región.

5.1. PROYECTO DE CAPACITACIÓN MINERO - AMBIENTAL 5.1.1. Objetivo del Programa: Formar el talento humano con competencia en los aspectos técnico, administrativo, legal, empresarial y ambiental de los procesos involucrados en el desarrollo de la minería de aluvión, como elemento indispensable en la autorregulación del aprovechamiento de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente. 5.1.2. Objetivos Específicos: - Promover y facilitar la transferencia, el intercambio científico y técnico, de los aspectos mineros y ambientales a los pobladores y explotadores del área. - Crear conciencia y propender por la necesidad de un buen manejo de las variables ambientales . - Autogenerar proyectos al interior de las comunidades de tipo minero, ambiental o conexos. - Fortalecer el respeto y la convivencia entre los diferentes habitantes de la región. - Establecer nuevos lasos de comunicación entre la comunidad y el estado. - Crear nuevas oportunidades de trabajo y desarrollo para la región. 5.1.3. Grupo de Alumnos por Programa: Se atenderá a los mineros que exploten los aluviones con el sistema de dragado por succión y explotación por monitores, a los líderes indígenas, a los jóvenes de las comunidades interesados en temas mineros y ambientales y a empleados del estado que tengan como función el control, vigilancia, asistencia técnica y monitoreo de los recursos naturales y del medio ambiente en la región. 5.1.4. Número de Alumnos: El universo a cubrir será en principio

trescientas (300) personas, que directamente están relacionadas con trabajos mineros y aquellos que indirectamente están afectados positiva o negativamente por el ejercicio de la actividad minera. También a funcionarios públicos relacionados con el manejo minero – ambiental, el número máximo de alumnos por grupo será de treinta (30) personas. 5.1.5. Estructura Curricular de los Programas: El desarrollo de cada uno de los diferentes cursos será orientado con los planes y programas elaborados por el centro núcleo de la red de minería del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Todos los programas serán flexibles con el ánimo de satisfacer las expectativas educacionales de capacitación y transferencia tecnológica minero - ambiental que los participantes requieran.

5.1.6. Plan de Cursos por Paquete: Se considera un paquete tecnológico a los diferentes conocimientos necesarios, para que un elemento adquiera los conocimientos básicos para el desarrollo de la actividad minera y su efecto sobre el medio ambiente (ver tabla Nro. 7).

Tabla Nro.. 7. Paquete Tecnológico CAMPO DE LA FORMACIÓN CURSO HORAS Recursos Naturales 60 Fundamentación Científica Seguridad Minera 40 Legislación Minera 30 Nociones de Geología y Yacimientos 60 Método de Explotación por dragado de succión 60 Método de Explotación por Monitores 40 Fundamentación Tecnológica Impacto Ambiental por Minería de Aluvión 40 Recuperación de zonas explotadas 40 Técnicas de buceo 40 Organización y desarrollo minero 60 5.1.7. Equipo Docente: Debe estar constituido preferiblemente por un Ingeniero de Minas o Ingeniero Geólogo y un Biólogo o Ecólogo, con amplia experiencia en capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología limpias e investigación en minería y medio ambiente. La tabla Nro. 8. resume los costos por docencia. Tablas Nro. 8. Costo por Instrucción EQUIPO DOCENTE NRO. DE HORAS POR PAQUETE VALOR HORA SUBTOTAL Docentes por contrato 470 $20.000 $9.400.000 Totales 470 $9.400.000

5.1.8. Materiales por Paquete : Tabla Nro. 9. Costos de Materiales INSUMO UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO SUBTOTAL Papel impresora caja 1 60.000 60.000 Madera aglomerada acrílica lámina 1 200.000 200.000 Marcadores caja 5 20.000 100.000 Borradores un 4 1.500 6.000 Material didáctico fotocopia 6.000 50 300.000

Materiales del curso (prácticas) global 1.500.000 Materiales de oficina global 500.000 Total 2.866.000

5.1.9. Costos Administrativos Tabla Nro. 10. Costo por Administración RECURSO CANTIDAD VALOR UNITARIO SUBTOTAL Coordinador (1/4 tiempo x 2.5 meses) 1 500.000 1.250.000 Secretaría (1/4 tiempo x 2.5 meses) 1 200.000 500.000 Total 1.750.000

5.1.10. Costos por Infraestructura Física y Desplazamientos Tabla Nro. 11. Costo por Infraestructura Física INSUMO CANTIDAD VALOR UNITARIO SUBTOTAL Arrendamiento 2.5 meses 400.000 1.000.000 Alquiler lancha 8 días 250.000 2.000.000 Total 3.000.000

5.1.11. Costos Estimado por Paquete / Alumno Tabla Nro. 12. Resumen de costos ITEM SUBTOTAL Equipo docente 9.400.000 Materiales del curso 2.866.000 Costos Administrativos 1.500.000 Costos de Infraestructura física y desplazamiento 3.000.000 Total 16.766.000 Costo total por paquete = 16.766.000 Costo estimado por alumno = (Costo total del curso) / (número de alumnos) Costo estimado por alumno = (16.766.000) / (30) Costo estimado por alumno = $558.867

5.1.12. Focalización de los Paquetes: Los paquetes y sus programas serán orientados directamente en las zonas de mayor concentración de balsas o dragas, que estén trabajando tanto en el río Inírida como en el río Guainía, permitiendo llegar directamente a los mineros en sus sitios de trabajo, y en las comunidades que presentan cobertura zonal o que tienen licencias mineras especiales. (Ver tabla Nro. 13). Tabla Nro. 13. Focalización de los paquetes. SITIO DIRIGIDO ZONA A CUBRIR Puerto Inírida Empleados oficiales Departamento San José Comunidades Cuenca media del río Guainía

Caranacoa Comunidades Cuenca alta de río Guainía Zona de mayor concentración minera Mineros Rió Guainía Remanso Comunidades Cuenca media del río Inírida Chorrobocón Comunidades Cuenca media del río Inírida Zancudo Comunidades Cuenca media del río Inírida Zona de mayor concentración minera Mineros Río Inírida Garza Morichal Comunidades Cuenca alta del río Inírida 5.2. PROYECTO CENTRO MINERO - AMBIENTAL (BASE DE PRODUCCIÓN LIMPIA) 5.2.1. Justificación A la luz de la ciencia y la tecnología, no es posible seguir estudiando y calificando subjetivamente los efectos y sus impactos en el medio ambiente, producidos por la explotación minera en los aluviones y vegas de la zona de estudio. El conocimiento de la oferta y demanda ambiental, el control y el monitoreo del entorno permitirá cualificar y cuantificar la verdadera relación y dimensión minería – contaminación, minería y desarrollo sostenible.

Como consecuencia de éste análisis se requiere de un laboratorio minero ambiental debidamente organizado y dotado de los elementos tecnológicos y humanos, capaz de suministrar información confiable, la cual será utilizada para el monitoreo, vigilancia y control de los recursos naturales, definir su estado, predecir los cambios y proyectar las medidas de corrección o mitigación correspondientes. Por otro lado permitirá desarrollar modelos y técnicas de explotación minera, realizar investigación y transferencia de tecnologías limpias y planificar el desarrollo minero – ambiental.

5.2.2. Antecedentes Experiencias de este tipo se han desarrollado en el departamento de Nariño y Valle y se están implementando en el Chocó, Cauca, Bolívar y Santander. Los resultados son muy positivos y los logros alcanzados se pueden observar y medir en la calidad ambiental y el desarrollo general de las zonas auríferas objeto; sin embargo el solo montaje y puesta en marcha del centro minero no es garantía del cumplimiento del objetivo, sino que se necesitan acciones paralelas como geológica, investigación minero – ambiental, capacitación minera, transferencia de tecnología, educación ambiental y generación de proyectos alternativos.

5.2.3. Objetivo General Producir información técnico - científico, la cual será la herramienta fundamental en la planificación – ambiental y el desarrollo minero sostenible, en el área de influencia de la Corporación para el Desarrollo Sostenido del Norte y Oriente Amazónico (C.D.A.).

5.2.4. Objetivos Específicos - Crear una base de operación que investigue, recopile y produzca información para el desarrollo minero - ambiental.

- Establecer el nivel y tamaño de los impactos derivados de la actividad minera en los componentes físicos, bióticos y antrópicos en la zona de influencia.

- Formular acciones de mejoramiento ambiental y productividad minera.

- Adelantar programas de capacitación minera y manejo sostenible de las explotaciones.

- Crear el centro de monitoreo y control de la actividad minera y sus relaciones ambientales. - Producir información para terceros a precios competitivos. 5.2.5. Presupuesto Tabla Nro. 14. Equipos y Elementos para el Laboratorio de Fundición. ITEM MARCA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO EN MILES 1. Trituradora de Quijadas Thosiba Tipo R - 2.2 Kw 1 3.000 2. Molino de Discos 1 2.500 3. Agitador Stirrer Fl - 135 2 700 4. Molino de Bolas Roll Jaw Crusher Capacidad  5 Kg. 1 2.700 5. Concentrador Jig 200 x 300 x 2 - 750w 1 4.500 6. Estufa de Secado 100°C 1 250 7. Mufla Terrigeno Apca x 2800w/220v. 2 1.500 8. Horno Eléctrico  1500 °C 1 2.000 9. Estufa a gas y eléctrica 1 boca gas. 1 eléctrica 1 200 10. Cabina extractora gases 2 200 11. Balanza para reactivos Aproximación 0.1 gr. 1 500 12. Balanza analítica 5 deci. Precisa Mod. 92 Sm - 202A 1 9.500 13. Balanza aprox. 0.1 gr. Precisa Mod. 8.200 Dscs 1 4.300 14. PH. Metro portátil Metrohn Mod. E - 744 1 1.600 15. Horno amalgama a gas 1 700 16. Crisol de arcilla Tipo Copa 10 2 17. Crisol arcilla refractaria Tipo vaso 10 5 18. Pinza de hierro Manipulación crisoles 10 20 19. Pollonera o recibidor 2 80 20. Chaqueta de asbesto 1 150 21. Guantes de asbesto 2 60 22. Careta de protección 2 60 Continuación Tabla Nro. 14. Equipos y Elementos para el Laboratorio de Fundición ITEM MARCA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO EN MILES 23. Martillo Limpieza botón plomo 1 10 24. Copela Hueso - Cemento 2 300 25. Mortero Laminación de Perla 2 30 26. Beaker de precipitado 100 - 200 - 400 ml. 6 7 27. Bandeja Metálica esmaltada 3 15 28. Prensa Manual 1 60

29. Taladro y Segueta 1 40 30. Laminador de golpe 1 100 31. Laminador 1 80 32. Molde de barras 4 30 33. Retortas Pequeñas y medianas 50 90 34. Bateas Metálicas 2 50 35. Bateas Madera 2 10 36. Tamices y vibrador Round Mod. 300 mmz 1 2.800 37. Medidor Oxígeno libre Portátil - digital 1 900 38. Potenciometro Portátil - digital 1 600 39. Vidrieria Matrax, buretras, otros Global 1.000 40. Estantes metálicos 250 x 150 x 60 cm. 3 200 41. Reactivos Kits, ácidos, otros Global 2.000 42. Concentrador Gravedad Nelson Ref. de prueba 1 10.000 Subtotal 61.047 Tabla Nro. 15. Equipos y Elementos para el Laboratorio de Vertimientos Mineros ITEM MARCA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO EN MILES 1. Analizador de trazas. VA Metrohm Mod. E-746 1 43.800 2. Bidestilador de agua Buchi Mod. Fontavapor 285 1 9.300 3. PH. Metro electrónico Metrohm Mod. E-744 1 1.600 4. Destilador Nitrógeno Buchi Mod. B - 234 1 19.200 5. Balanza Analítica 5. Deci Precisa Mod. 92 S.M. - 202A 1 9.200 6. Turbidímetro portátil Hanna Mod. HI 93 703 1 1.600 7. Caudalómetro Global Water Ref. FP 101 1 2.400 8. Mufla Terrigeno APCA x 2800 W/220v 1 1.500 9. Mechero a Gas Con instalación 2 200 10. Secador Infrarrojo Capacidad 6 lámparas 1 2.600 11. Centrífuga MSE 1 3.200 12. Kits de prueba Según prueba Global 50.000 13. Vidriería Matrax, pipetas, buretras, termómetro, tubos de ensayo, otros Global 2.000 14. Elementos metálicos Soportes, pinzas, bases, extensiones. Otros. Global 1.000 15. Potenciometro Portátil, digital 1 600 16. Medidor Oxigeno libre Portátil, digital 1 900 17. Estantes metálicos 250 X 150 X 0.6 3 200 Subtotal 149.990 Tabla Nro. 16. Equipos y Dotación Centro Minero - Ambiental. ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO EN MILES 1. Computador 333 Mhz - 6 Gb - Pentium Pro II, 64 Mb R.A.M. 3 2.900 2. Impresoras HP, Deskjet 820 C 3 700 3. Reguladores 3 400 4. Sillas para escritorio 9 80 5. Escritorio en madera 3 500 6. Lancha 16 pies en aluminio 1 4.500 7. Motor 25 Hp 1 3.900 8. Motor 40 Hp 1 4.800 9. Proyector diapositivas 1 900 10. Proyector opacos 1 1.200

11. Proyector transparencias 1 1.400 12. Vídeo Bid 1 8.000 13. Tablero Acrílicos, con base 2 200 14. Sillas auditorio 40 80 15. Televisor 1 800 16. V.H.S. 1 350 17. Cámara de Vídeo 1 1.800 18. Archivadores en madera 3 300 19. Mapoteca 1 1.500 20. Mesa de dibujo 1 500 21. Papelógrafo 2 250 Subtotal 48.870 Tabla Nro. 17. Personal. PERSONAL ACTIVIDAD TIEMPO SALARIO Ing. de Minas o Geólogo  Gestión de Proyectos Minero - Ambiental  Transferencia Tecnologías limpias.  Capacitación en Minería  Manejo ambiental en explotaciones  Manejo de Laboratorios 36 Meses 2.500.000 Biólogo o Ecólogo  Manejo de equipos de laboratorio  Capacitación Ambiental  Monitoreo y control ambiental 36 Meses 2.500.000 Auxiliar Bachiller  Actividades de apoyo en campo  Actividades de apoyo en laboratorio  Apoyo al funcionamiento de programa 36 Meses 700.000 Celador  Celaduria 36 Meses 800.000 Subtotal 234.000.000

Tabla Nro. 18. Costos de Construcción. ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO SUBTOTAL Laboratorio de fundición m2 30 500.000 15.000.000 Laboratorio de aguas m2 35 500.000 17.500.000 Oficina m2 40 400.000 16.000.000 Areas comunes m2 80 300.000 24.000.000 Zona de baños m2 20 700.000 14.000.000 Zona de parqueo m2 80 200.000 16.000.000 Auditorio m2 45 400.000 18.000.000 Total 120.500.000

Tabla Nro. 19. Costos de Funcionamiento ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO SUBTOTAL Mantenimiento Año 3 2.000.000 6.000.000 Servicios Públicos Mes 36 100.000 3.600.000 Gasolina Galones 10.800 2.000 21.600.000 Aceites Galones 1.080 6.000 6.480.000 Papelería Global 5.000.000 5.000.000 Elementos de Oficina Global 5.000.000 5.000.000 Imprevistos Global 15.000.000 15.000.000 Total 62.680.000

Tabla Nro. 20. Resumen de costos. Centro Minero - Ambiental ITEM SUBTOTAL Laboratorio de Fundición 61.047.000 Laboratorio de Vertimientos Mineros 149.990.000 Equipos y Dotación 48.870.000 Personal 234.000.000 Construcción del Centro 120.500.000 Costos de Funcionamiento 62.680.000 Total 677.087.000

El valor presente total del Proyecto en los primeros tres años, es de seiscientos setenta y siete millones ochenta y siete mil pesos moneda corriente 677.087.000. 6. CONCLUSIONES

- Las rocas aflorantes del complejo migmatítico del Mitú y de la formación Roraima y los depósitos aluviales y coluviales en la zona de estudio, forman un interesante ambiente geológico, potencialmente contenedor de un buen número de minerales y elementos económicamente explotables. - El escaso conocimiento geológico de los yacimientos minerales en la región y la falta de estudios de beneficio y comercialización de los mismos, han imposibilitado la explotación de minerales de alto valor económico. - En la explotación aurífera de aluvión se pudo observar que se viene realizando en una marco jurídico de carácter ilegal, con técnicas y equipos que producen baja recuperación de oro y efectos negativos sobre los ecosistemas. - Aunque los efectos ambientales por la explotación de los placeres auríferos no son tan notables, si son acumulativos y sus impactos a mediano y largo plazo pueden ser irreversibles e irrecuperables las condiciones naturales del medio. - Existe desconocimiento de la oferta y demanda ambiental, a nivel acuático y subacuático y por lo tanto es imposible la cuantificación real de los impactos sobre estos componentes. - Los depósitos de oro aluvial están medianamente explotados y las cuencas aún tienen grandes reservas de oro; por lo tanto las expectativas de explotación a corto y mediano plazo son de incremento en los volúmenes de extracción, no solo en los ríos Guainía e Inírida, sino en sus afluentes aún no prospectados. - La minería en la región de estudio es el renglón económico más importante y su influencia en la economía departamental la convierte en un factor preponderante de sus ingresos, dinamizando las actividades del comercio y el transporte. - Todas las licencias especiales otorgadas en zonas mineras indígenas, presentan vencimiento de términos y la no presentación de los informes finales de exploración y los planes de trabajo e inversión,

pueden acarrear multas y cancelación de las mismas. - Las medidas que se han implementado para resolver los problemas ambientales y jurídicos en el ejercicio de la actividad minera, han sido más de carácter restrictivo y policial que asistencial y educativas, sin permitir la sensibilización, conciencia y posición de cada actor frente a las diferentes variables mineras. 7. RECOMENDACIONES

- Dada las características geológicas de la zona es necesario formular, gestionar y ejecutar proyectos de exploración minera, acompañados de los análisis socio – económicos necesarios, para que la minería sea una actividad económicamente fuerte en la región y esté enmarcada en los parámetros de sostenibilidad y desarrollo social equilibrado. - Organizar un programa de monitoreo, control y vigilancia de la explotación de los recursos naturales no renovables, que esté investigando y proyectando los efectos y los impactos de la actividad minera en el medio ambiente. Para que sea el soporte de la ejecución de los planes de manejo y el orientador y gestionador del ordenamiento minero – ambiental y de proyectos en este campo. - Formular y desarrollar los términos de un plan de manejo ambiental para la minería de aluvión, especialmente que involucre el método de dragado por succión, el uso de motobombas y monitores. - Tomar las medidas necesarias para evitar el uso de mercurio directamente en el canalón y generalizar el empleo de la retorta en todos y cada uno de los frentes de trabajo. - Implementar y ejecutar el plan de capacitación minero – ambiental a nivel de instituciones, comunidades mineras e indígenas, para que de una forma estructurada, día a día se logre la armonía entre la actividad minera y la sostenibilidad de los recursos naturales. - Construir, implementar y poner en funcionamiento el Centro Minero Ambiental (Base de producción limpia), para que sea el eje de la investigación, la transferencia de tecnologías limpias, de la educación y capacitación minera y ambiental y se convierta en el centro de información e integración minera. - Presentar al Ministerio de Minas y Energía los informes finales de exploración y los planes de trabajo e inversión de las licencias especiales (12) otorgadas a las comunidades indígenas de las cuencas media y alta de los ríos Guainía e Inírida y evitar la cancelación de las mismas y la declaración de zonas libres. - Dada la potencialidad de los yacimientos minerales es necesario formular e implementar el plan de ordenamiento minero – ambiental del área y extenderlo a jurisdicción del departamento del Guainía, para propender por el desarrollo económico de la región y la sostenibilidad de su medio natural. 8. BIBLIOGRAFÍA

- HUGUETT G, 1977. Geología de la comisaría del Guainia. Colombia. En base a Imágenes de Radar. Santafé de Bogotá. - INGEOMINAS, 1996. Cartografía Digital de Colombia. Versión 1.0. Santafé de Bogota. - PROJETO RADAMBRASIL, 1976. Levantamento da recursos Naturaira. Bolhana 19 Piso da Neblina. Ministerio das Minas e Energía, Río da Haneiro. - RENZONI G. 1989. La secuencia aurífera de la serranía de Naquén. INGEOMINAS. Boletín Geológico. Volumen 30. - Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del municipio de Mitú (departamento del Vaupés). Santafé de Bogotá. - Banco de la República, 1990. Así cumplimos con el Guainía Proyecto Minero y desarrollo regional. Presidencia de la República. Santafé de Bogotá. - Instituto Tecnológico Geominero de España, 1994. Manual de restauración de terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales en Minería. Madrid.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.