Conversatorio 3. Visiones del Desarrollo Rural en Bolivia

Conversatorio 3. Visiones del Desarrollo Rural en Bolivia Experto: Andrés Uzeda, Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Fecha: Cochabamba, 13 de agosto
Author:  Manuel Río Moya

1 downloads 22 Views 144KB Size

Recommend Stories


NUEVAS PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO RURAL EN VENEZUELA
Moreno U., Carmen L.; Mora Contreras, Julio O.. Nuevas perspectivas del desarrollo rural en Venezuela. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Int

Contribuciones de Asdi al Desarrollo del Sector Privado en Bolivia,
Sida Evaluation 2008:34 Contribuciones de Asdi al Desarrollo del Sector Privado en Bolivia, 2003–2007 Resultados e Impactos Erik Larrazábal Antezana

Story Transcript

Conversatorio 3. Visiones del Desarrollo Rural en Bolivia Experto: Andrés Uzeda, Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Fecha: Cochabamba, 13 de agosto 2012 Lugar: CIPCA, hora 17: 45 p.m. Notas: José Fernando Galindo

I. Introducción por Fernando Galindo(FG): Estamos haciendo un estudio sobre los cambios sociales y económicos que se están dando en el municipio de Torotoro, Potosí en los últimos quince años desde la participación popular el cual hemos titulado Elites y desarrollo rural. Pero en el proceso nos hemos percatado que la noción de elites no es tan pertinente para nuestro estudio y hemos hecho ya un desplazamiento de la noción de elites hacia un término todavía ambiguo como el de sectores emergentes, todavía no hemos querido utilizar la noción de clase. Entonces nuestro proyecto tiene dos ejes, primero estos grupos emergentes que antes denominábamos elites y segundo como estos grupos emergentes contribuyen o no contribuyen a lo que es el desarrollo local de este municipio. Porque detrás de este vinculo entre sectores emergentes y desarrollo rural está este supuesto de que detrás de sus acciones y sus prácticas esta la idea, como planteaba la Elionor Ostrom cuando se refería a sistemas de gestión de recursos naturales locales, decía que hay esta lógica de la cual nos podemos apropiar. Estos sistemas de gestión son sostenibles se han mantenido en el tiempo, funcionan no, un poco esta idea pienso que está detrás del accionar de estos sectores, hay ciertas lógicas, lógicas de las cuales se puede aprender para generar procesos de desarrollo local. Y seguramente hay la contracara que son antidemocráticas, que impiden el desarrollo también. Estamos en eso y de una manera muy descriptiva hemos identificado varios sectores no, como comerciantes, transportistas, ah, constructores, después ¿que mas?, mineros, los chapareños, la gente vinculada al turismo, líderes políticos y sindicales, unos nueve o diez grupos hemos identificado. Y a nivel metodológico lo que estamos haciendo es recoger información en dos momentos, primero información contextual para comprender este contexto local, claro dentro de contextos más amplios y estamos en la fase de construir historias de vida. Vamos a hacer uso de un enfoque que se llama “biografía relacional”, es decir que a través de conocer las historias de vida de ciertos individuos y familias y cuando los ponemos en conjunto podemos tener una biografía más colectiva no. Y estamos ahora en esa etapa. Y el otro eje de la investigación es desarrollo. Nuestro acercamiento a la noción de desarrollo rural es todavía inicial. Y queríamos que tú nos compartas tus propias reflexiones sobre desarrollo rural, y en lo posible ir viendo como se vincula con lo que estamos estudiando y también hacernos sugerencias de alguna bibliografía que podría ser pertinente revisarlos. Tenemos un acercamiento inicial a la temática, como se vincula con el tema de estos sectores emergentes, es todavía muy precario y quisiéramos profundizar eso y para eso pensamos en este conversatorio. Eso es Andrés a ver qué ideas te provoca.

II. Exposición de Andrés Uzeda(AU): Pensando en esto del desarrollo rural y yendo atrás al origen aparece con el Banco Mundial en los años 70, 74 por ahí, dentro de todas las propuestas de desarrollo generales, se plantea un tipo o un desarrollo más especifico para lo rural. De acuerdo o a partir de aproximaciones (interrupción telefónica). Y bueno en esta perspectiva del Banco Mundial se destaca lo siguiente, es una estrategia, desde el campo de las políticas, los programas, los planes, etc. que tenía el fin de mejorar las condiciones de vida, es decir mejorar el nivel de vida, y toda esta que se caracteriza como necesidades también, pero dentro del grupo de los llamado pobres rurales. Entonces de ese modo se deslindaba un poco de lo que después los gobiernos bolivianos han destacado como el desarrollo agropecuario, mas dirigido a los sectores rurales, del campo, mientras que lo otro estaba pensado en términos empresariales, los planes ya desde digamos Víctor Paz, del mismo Banzer, y estos gobiernos del periodo neoliberal estaba en eso, el desarrollo agropecuario dedicado a las grandes producciones comerciales en agricultura, en ganado. Ahora, han digamos así, dentro de esta misma línea de trabajo una vez que se tiene esta gran orientación tenemos lo que aparte de estas propuestas, por ejemplo en desarrollo integral, educación, salud, infraestructura, formas de asistencia y de crédito, empiezan a surgir unas propuestas que son podríamos decir maximalistas de dónde saca también el desarrollo rural una serie de aspectos, el desarrollo humano y el desarrollo sostenible, el primero con toda su orientación social ligadas a las capacidades y las necesidades del ser humano y el desarrollo sostenible que más tiene que ver con el medio ambiente y los recursos y que creo que orientando esto. Y a partir de estas grandes concepciones, creo que las dos últimas, o más o menos ultimas que han sido trabajadas a nivel de lo que tu menciones, a nivel local incluso el desarrollo económico local, ha desplegado un arsenal metodológico instrumental, practico para llevar adelante, sobre todo a nivel de los municipios. Si pensamos en Torotoro, en términos de organización municipal, luego las mancomunidades y demás este desarrollo económico local se ajusta muy bien. Y quienes lo aprovecharon muy bien también en programas de políticas de gobierno fié la ENDAR, la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, ligado al SIBTA, el Sistema de Innovación Tecnológica, en el marco previo al nuevo gobierno. Y bueno ahí tenían un conjunto de instrumentos técnicos, metodológicos, del municipio productivo, las alianzas estratégicas, el vinculo del sector privado, que muy coherente y en términos prácticos muy agresivo de mucha acción y que se corta con el giro que se da en el gobierno en sus políticas y su visión de desarrollo y su discurso, junto con el SIBTA, pero antes de eso, se tiene dentro lo local se empareja muy bien con lo territorial con los del RIMISP (Shejmann y Bardegue, etc.) y que enfatizan esos dos aspectos lo institucional y lo productivo. Pero creo que es un poco esquemático, y más bien desde esta perspectiva ligada a la geografía y la economía, hay una interesante aproximación de unos trabajos que hacen en México sobre el territorio como patrimonio local y donde se ve una posibilidad de respuesta al fenómeno de la globalización. Es decir esos patrimonios tangibles e intangibles, resisten y tratan de superar la exclusión, visión productivista y de consumo masivo que trae la globalización. Lo que creo se ajusta muy bien a lo que en el, seria al ALBA, la asociación de países dentro del comercio justo, la producción con identidad, al nivel de un territorio local y en manos de las organizaciones, los actores locales que

desde adentro empiezan a buscar respuestas de los por lo menos no les dejen tan marginados como antes. Y aquí creo que empezamos a entrar a un escenario más actual, el presente digamos que implica ciertos cambios en la tecnología, en los conceptos en los principios y también en el enfoque. Por una parte podemos decir que creo que los mayores esfuerzos de elaboración y aplicación de propuestas de desarrollo particularmente rural se han dado en el periodo neoliberal. Es decir con todas estas no sé si decir modelos o aproximaciones venían acompañadas de todo ese arsenal metodológico, participativo, pero que tiene aparte de esto, de los inclusivo y participativo, podríamos mencionar tres, o dos grandes cosas que los distinguen de lo que después se va elaborando. Uno es que tiene una articulación automática, casi natural, sin cuestionamiento, sin perspectiva crítica de la economía de mercado, es decir la globalización y el mercado es un dato, es un hecho, y por tanto no entra en discusión y frente a eso está toda esa casi podríamos decir una especie de supuestos incontestables que se van aplicar, competitividad, productividad, exportación, ese tipo de racionalidad económica que es una respuesta pragmática. Es decir lo que se busca, lo que hay que ser es ser productivos, bajar costos, ser competitivos, usar eficientemente los recursos. Del otro lado es que tal vez un poco en la línea de lo que Habermas trabajó en términos de la acción comunicativa esta toda esta perspectiva del consenso, del acuerdo, la concertación. Es decir lo que se va a dar son procesos de negociación entre estos actores estratégicos, el municipio, las organizaciones campesinas para concertar y establecer un consenso. Y eso encaja muy bien en todo los que son los diferentes componentes para provocar un desarrollo local y territorial tipo RIMISP aunque aumentaron después desarrollo territorial con identidad o algo así. Y entonces yo creo que (interrupción telefónica) Bueno aquí, a partir de eso ya decían de la, del eclipse de la debacle del neoliberalismo pero son cosas fundamentalmente lo que Fernando y el amigo de Bélgica, Tom Pellens analizó el documento del Banco Mundial hay dos cosas no la parte financiera, hay la crisis de energía, alimentos, medio ambiente que empieza a modificar toda esta perspectiva no. Y antes era seguridad alimentaria y ahora surge ese tema de la soberanía alimentaria y hay los hilos políticos que se dan y veo que eso va a llevar a cuestionar estos supuestos de las visiones de desarrollo, primero competitivos, productivistas, eficientes y demás orientados al mercado y se ve que necesariamente hay que pensar, como lo hacen normalmente muchos países, en las necesidades y las formas soberanas de resolver estos temas de alimentación y recursos naturales, bueno esta el tema del cambio climático, cosas que se hace que vayan replanteando todas estas propuestas de desarrollo previas. Y lo otro que se deja de lado, un poco de lado el tema del consenso y la concertación y ya desde hace algún tiempo, lo que tu decías se empieza a pensar también en términos de lo agrario y como en las nuevas políticas del gobierno, empiezan a surgir elementos que antes se trabajaban en el enfoque de la estructura agraria, que tiene que ver con la tierra, con los aspectos jurídicos de propiedad, aspectos económico, todos los aspectos políticos que implica eso no. Entonces creo que por aquí empieza a darse algunas digamos así, nuevas líneas en términos del desarrollo rural, y creo que, aunque no ordenadamente también empiezan a dirigirse hacia algunas nuevas orientaciones en el desarrollo rural, que puede verse así. Unos que han ido ligando con más fuerza con el tema cultural o la identidad como el vivir bien, o el buen vivir donde en el mismo plan de desarrollo del gobierno, al principio toda una discusión sobre el vivir bien, se dice lo que queremos es un desarrollo general donde lo rural está orientado a esto, aunque en el plan no se ve como se hace eso en la práctica. Esta la discusión más o menos

conceptual, de ideas, etc. pero no hay una cosas más concreta, pero que todavía motiva por ejemplo hablando de bibliografía. Hay un librito que ha presentado esta Fundación Rosa Luxemburgo “Más allá del desarrollo” y esta, bueno hay varios artículos de diferentes lados, de Ecuador y dos artículos del conocido Chato Paz (Prada). En el primero se habla mucho de lo epistemológico, es como una especie de contrapunto con el trabajo de Boaventura de Sousa Santos, sobre esto de la descolonización y todo eso. Y el otro artículo es el intento, sería bueno que lo vean, de ir más allá de esa visión de principio y de declaración de posición en torno al vivir bien y como este se puede insertar en estrategias y en planes más concreto no de desarrollo, de la misma idea del vivir bien. Alguien que va en ese sentido, de encontrar indicadores, formas de abordar el vivir bien en el desarrollo, por lo menos en la económica precisamente de los cocaleros en los Yungas, es la Allison Spedding que tiene un artículo que está en aimara, ¿Suma Qamaña no se que, Suma Qamaña que quiere decir esto? O algo así. Y lo de bueno es que como alguien que más allá de la discusión teórica también va al campo, ve a las familias más allá de lo que ella llama las ideas más general de los ideólogos andinos trata de encontrar aspectos o elementos que puedan verse más claramente. Después de esta perspectiva orientada a esta la tradición cultural que digamos se dice está en contra de simplemente bienestar, crecimiento económico y demás, esta como siempre lo que ya mencionábamos de los estudios agrarios, los estudios críticos del desarrollo. En ese sentido hay mencionando a tu tocayo, el Fernando Antezana, hay una maestría en el CIDES en La Paz que es precisamente estudios críticos del desarrollo. Entonces son críticos precisamente en esa tradición socio-critica, marxista, que era propia de escuela de Frankurt no, pero también es propia de las nuevas ideas llamadas posestructuralistas o neo marxistas, que agarran todo el tema de la tierra, la estructura agraria, las clases sociales, y ahí lastimosamente creo que es la parte más pobre, pero lo que he visto con cierto detenimiento, dentro de esos estudios críticos del desarrollo hay todo no, hay migración hay estado, relaciones internacionales y hay tres o cuatro artículos dedicados al desarrollo rural, el desarrollo rural en América Latina, el otro es el tema tierra es puesto de nuevo en el tapete no, la lucha por la tierra y todo eso y los otros dos son, así una suerte de resumen de ciertas perspectivas. Y creo que aquí hay una digamos así un retorno de este tipo de trabajos que se veía en la política de tierras de la reconducción comunitaria, la lucha contra el latifundio, contra el acceso con equidad a la tierra, contra la servidumbre, contra descolonizar la estructura agraria, todo eso que está en esta perspectiva de desarrollo diferente a la anterior. Ahora creo que se pueden mencionar tal vez unas dos cosas más, desde otra perspectiva. Ahora que termino Rio+20, con sinsabores, descontentos y demás, creo que esta todo esto de la economía verde y esta también el tema del medio ambiente y se habla bueno desde las naciones unidas, aunque no es un documento oficial no sé si lo tienen también lo tengo, que hubo una discusión en el marco de la ONU que existe en América Latina donde se hablo de economía verde y del desarrollo sostenible pero con ejemplos, por ejemplo hay un ejemplo boliviano, de una comunidad así, tipo Rurenabaque tierras bajas que muestran toda una economía verde que es posible, pero a partir de todo esto que quedo ahí, hay un nuevo neodesarrollismo basado en la tecnología, en el mercado y en el sector privado. Entonces vemos que todavía a partir de esto si bien no es que en todo desapareció todo esto del desarrollo económico local y territorial, que se dio en países como Ecuador, Bolivia, Venezuela, bueno otros países siguen en esa orientación no tan inclinada a la izquierda o contestaría, entonces creo que hay toda esta nueva idea de lo que es una perspectiva, tal vez no la neoliberal del 2000 o fines de los 90 que se va renovando,

reinventando ya desde ese momento y que más bien Rio+20 se hace mas importante en términos del desarrollo el lugar del sector privado y del mercado. Y para terminar creo que si uno piensa en cosas ya no tan teóricas, sino creo que por una parte, por ejemplo lo que es CIOEC o lo que es APEG y otras experiencias de Bolivia o las OECAS estamos encontramos unas orientaciones que tratan de acomodarse al nuevo lenguaje, que creo que serian los elementos que habría que pensar, no se si como desarrollo rural, pero entraría en la discusión de lo rural que tendría que ver con todo este marco de economía plural, el fenómeno de las autonomías, la nueva importancia del territorio, y todas esas ideas que continúan todavía de la descolonización o los estudios postcoloniales que tocan esos aspectos y que nos está mostrando que las reflexiones de desarrollo rural tendrían un poco que tal vez contrastar las propuestas que se tienen con estas otras cuestiones para la discusión y el análisis. Y entonces a parte de la literatura que les he mencionado esta también este libro que compraste del Yanga, el profe de Michoacan donde empieza precisamente con un artículo sobre desarrollo rural, de donde viene, que es el desarrollo rural y un poco tocan sobre esto y bueno aparte de estas cosas que he estado viendo últimamente, creo que no he podido ver mucho más que digamos no. III

Ronda de diálogo

FG: Y este tema de lo urbano-rural, has detectado, pensado en estas lecturas que has estado haciendo, es evidente esto. AU: bueno esto se ha visto precisamente cuando la nueva ruralidad estaba de moda, ahora ya no está mucho, había una, un libro de CLACSO “La nueva ruralidad en América Latina” la han compilado sociólogos rurales de un grupo de trabajo de CLACSO que son, los editores son estos esposos Miguel Teubal y Norma Giarraca. Y ahí encontré, bueno Miguel Teubal es economista y habla del tema del ajuste porque es de esas épocas, pero hay dos artículos, uno, estuvo aquí también que es de la Javeriana de Bogotá, Edelmira Pérez, y habla de lo rural y la ruralidad. Y lo interesante de ese artículo es que considera el espacio precisamente rural como algo que está vinculado, que incluye, o que esta conexo a lo urbano, desde lo institucional, desde lo productivo, lo económico y los problemas. Pero el que es un buen resumen tal vez mas didáctico es el articulo de unos brasileños, Sequeira es uno de ellos, está en portugués pero hablan del concepto de rural y hacen toda revisan de como desde el siglo XIX por ejemplo se da esa gran dicotomía en la revolución industrial, de lo rural urbano, lo rural tradicional, atrasado y la ciudad lo moderno lo industrial. Y van llegando a través de precisamente diferentes autores a una visión muy actual, mes estás haciendo acordar algunas cosas, donde dicen pensemos lo rural-urbano no como espacios escindidos, sino como una tonalidad de grises, desde lo oscuro y lo claro, adoptando tonalidades, donde hay esta mezcla y como se dan cosas novedosas. Antes se pensaba no el campo lo atrasado, siguen utilizando instrumentos antiquísimos, pero ahora con precisamente toda la biotecnología, los y transgénicos y lo demás que es en lo rural donde se encuentra una de las tecnologías más nuevas y todo eso. La otra cosa es creo, también desde una perspectiva, hay unos autores italianos que uno de ellos trabaja esto de lo rural también y en lo rural-urbano habla de formas de clasificación y establece que lo se encuentra son territorios que son predominantemente urbanos o predominantemente rurales con algo de lo uno y de lo otro, pero nunca hay lo puro, sino hay grados. Bueno en la clasificación siempre hay discusión de que criterios usar, pero lo interesante es eso el dice que hay lugares muy urbanos pero que van a tener algunos aspectos de lo rural y eso nos lleva a

América Latina y en su momento se hablaba en el Perú de la ruralización de las ciudades, que en el caso del campesino que llegaba a Lima traía su lenguaje, su vestimenta, sus relaciones de cooperación, sus normas, sus representaciones, sus creencias. Entonces en ese sentido hay una ruralización de las ciudades y también se podría aplicar en Cochabamba o en espacios mas pequeños como podría ser TT o ciudades como en las provincias que se encuentra mucho esto no. Y creo que esto si bien esta como algo que se produce socialmente, pero quizás en términos de perspectiva habría que ver que se encuentra en Bolivia. De paso hablando del tesista (de doctorado) de AGRUCO el está viendo como en las estrategias socio-económicas los indígenas campesinos de aquí, prácticamente han llevado sus estrategias rurales a la ciudad, tienen sus casas en la ciudad, pero siempre manteniendo sus propiedades, sus tierras en sus comunidades y como esto son prácticas, actividades, relaciones socioeconómicas que están combinando muy fácil lo urbano y lo rural, de que no dejan de ser sujetos con derechos en lo rural, pero que también en la ciudad a través del contrabando, del comercio también despliegan diferentes actividades. Entonces para tal vez cerrar lo que hablaba Fernando, creo que a partir de Sequeira hablan del continun rural-urbano, ya no de la dicotomía modernista de lo rural y lo urbano que en nuestro caso está permitiendo eso no, lo han visto que chapareños, mineros, campesinos etc., ya están prácticamente vinculados en su posición en la ciudad pero a la vez por estrategia alternativamente o simultáneamente están también en lo rural. Creo que eso fundamentalmente porque además lo rural hoy ya no es lo que era en los años 80, 70, y además por ejemplo en la producción de quinua, su relación con el mercado, con la tecnología con lo urbano es muy fuerte también no. Verónica Álvarez (VA): Tengo una pregunta doctor, tal vez quería saber más o menos cual es el rol de la mujer en el campo en cuanto al desarrollo rural. AU: Bueno rápidamente, creo que ha habido una tradición muy fuerte de desarrollo masculina, los extensionistas, los promotores trabajaban con los agricultores, los productores, los dirigentes, y allí la mujer no tenía prácticamente un rol, estaba en la casa en las actividades domesticas. Creo que junto con los métodos participativos, el tema de la equidad, la mujer campesina alguien decía el más pobre y el más marginado en el mundo es indígena y es mujer. A partir de ello empieza una preocupación, pero creo que la interpelación y la inserción de la mujer en proyectos y desarrollo ha sido relativa. Sin embargo ha habido cambios importantes en el tiempo, si uno ve ahora, hay dirigentes, autoridades, funcionarios públicos se ven muchas mujeres. Pero, hablando de las elites como mencionaban en algún momento, lo que podríamos llamar también hay un sector de los portavoces o representantes hombres y mujeres que hacen la mediación o la conexión con el estado, que también se convierte en el estrato de privilegio a diferencia de una base donde las mujeres están invisibilizadas, o marginadas, o olvidadas y sufriendo formas de exclusión que no ha cambiado mucho, que a pesar de la visión esta del chacha warmi, la comunidad, en términos de lo que sería la vida cotidiana no se refleja eso en las prácticas. Sin embargo creo también respecto a lo que fue el plan de trabajo de desarrollo del MAS y su énfasis en las políticas sociales ligado al bienestar y calidad económica, los precios de los minerales, ha habido mejoras en las condiciones materiales de las mujeres y mayor cobertura también. Marcela Montán (MM): luego de esta cronología en qué estado nos encontramos en el desarrollo rural y como la gente se ha ido apropiando del desarrollo rural. AU: Creo que es muy pronto, si se hubieran hechos diferentes estudios con información actualizado, pero si nos basamos en la observación, reportajes, visitas al campo, se pueden ver cambios, en el caso de los cocaleros y expansión de producción de coca, y su mayor implicación

en la producción de cocaína, sumado a lo que va a ser contrabando y ligado también a los precios, o el momento favorable de precios de mercado, de bonanza para la quinua, el cacao, el café o la misma minería, creo que en el campo se está dando una importante transformación en términos materiales, de acceso a diferentes bienes y que muestra que los principios y los valores del vivir bien son parte de ciertas prácticas que por estas nuevas a los cambios que se dan en las formas de vida, el acceso a bienes se van modificando y que para desilusionar a estos pensadores del vivir bien, hay también una orientación muy pragmática muy materialista a este tipo de novedades o acceso posible que se tiene. Creo que lo que plantea la Allison Spedding es eso, de que nadie en el campo te habla del suma qamana. Que más bien son una serie de ideas, digamos discursos que tienen estos pensadores, que los cambios que se están viviendo en el campo se alejan de esta idea del vivir bien, comunitaria, del respeto de la naturaleza y que vamos a formar espirituales y cosmovisión. Y por otro lado, si ya veíamos en la parte urbana y esto creo que es interesante para su estudio, si uno piensa en la burguesía aimara en La Paz y que se manifiesta en el gran poder y que maneja importantes segmentos del comercio, el transporte, estamos en un fenómeno que nos muestra la existencia de una burguesía étnica, como es la aimara, y que en términos de las elites puede implicar que en el campo en lo que sería la estructura agraria está produciéndose también esa diferenciación. Es decir, si de modo general el campesino no va a estar tan mal porque los alimentos siempre suben, hay mayor población, pero hay actores o hay grupos en términos de servicios, en términos de producción van a estar estratégicamente ubicados y que incluso van a empezar a concentrar recursos como la tierra. Entonces, una persona como Danilo Paz va a decir que entre los campesinos ya se encuentra gente que tiene hasta cinco hectáreas, los llamados campesinos acomodados que están ya con más de 20 hectáreas y que en el sector colonización tienen más de 200 hectáreas y más. Entonces hay un sector que empieza a ser un poco distinto del grupo homogéneo de la comunidad, entonces creo que estos cambios económicos efectivamente van a mostrarnos nuevas tendencias en esta nueva estructura agraria. FG: Has mencionado movilidad social, diferenciación social, no sé si hay estudios realizados más recientemente. Hay varios estudios de la década del 70 Kevin Healy, 80 Jose Duvet, y más posteriormente María Lagos, no sé si has encontrado estudios mas contemporáneos. AU: recientemente creo que no, no he visto últimamente algo así. A lo que si tal vez sería interesante analizar es aunque no necesariamente en esta análisis, peor podrían tener datos, es que con el SIBTA y sus proyectos de innovación tecnológica aplicadas, los PITAS, se hicieron más de 260 proyectos en las cuatro eco-regiones, del Chaco, Altiplano, Valles y el Trópico húmedo como lo llamaban y aquí se veía un buen mosaico de lo que eran los productores no quizás en la dinámica de diferenciación y de distinción, es decir los pequeños ganaderos del chaco chuquisaqueño, tarijeño, los productores comunales del Altiplano, ya se leche, haba, los productores de Potosí, los valles, frutas y demás. Pero así últimamente estudios que hayan avanzado en esto, no he visto. Claro el de María Lagos en Tiraque, el mismo Jorge Dandler en Cochabamba, Kevin como dices en el sur, pero tal vez se están haciendo, o me imagino frente a todo esto de los cambios y en un contexto así internacional tan nuevo, van a hacerse, o están quizás haciéndose, la verdad no he visto últimamente. Aparte del trabajo que también hicieron con Tom, un pequeño libro sobre economía campesina. FG: y esta preocupación metodológica sobre lo local-global está todavía muy presente AU: hay justo mencionaba, el tutor del Fernando Antezana se llama Pierre Linck trabajaba mucho ese nexo y uno de sus artículos se llama “del territorio producido al territorio construido” me parece, donde establece la vinculación. Y un artículo con una mexicana, que son los

territorios de la nueva ruralidad que ve el tema de los productores indígenas de café de Chiapas y su vinculación al mercado orgánico y solidario. Y más recientemente, no creo que, esos sean los que vi más, pero tiene una perspectiva interesante, y no es la visión esa de que simplemente en forma competitiva hay que articularnos al mercado, sino su novedad es que abordan la cultura, la defensa del patrimonio local como productores como actores locales. Hay artículos más recientes de él, después creo que no he visto algo por lo menos último. FG: Yanga esta por aquí y trabaja este tema de los patrimonios AU: El ha trabajado con Linck, seguro que tiene material sobre este tema. FG: Pensando en Torotoro está el tema del patrimonio turístico, y cuál es tu visión de la perspectiva de patrimonio AU: En esa línea creo que encaja muy bien. Pero la verdad, creo que es una perspectiva bastante económica, a pesar de que hablan de la identidad, de los grupos indígenas, quizás dentro de la geografía económica y ahora no se qué cosas novedosas se han escrito, pero antes se veía como una forma de resistencia de apropiación de ubicarse desde lo local con ventaja frente a la globalización, pero desde lo otro, la crítica o una resistencia política, o la búsqueda de alternativa frente a esto no le vería, seguía siendo una respuesta a la globalización quizás no en términos integrativos, pero todavía como poder también mejorar sus condiciones de vida y demás en el marco de la globalización. Pero más allá de eso digamos llegar a la descolonización, o las alternativas como el vivir Bien no llegaba a eso. Sería bueno que lo vean. Aprovechar estos días con el Yanga. AU: Otras referencias interesantes seria ver la revista ALAI latina se discuten temas de desarrollo, es una publicación digital del Ecuador, hay números específicos a lo rural, desarrollo rural, vivir bien. Escriben Escobar, Gudynas y tienen un grupo que retoma cosas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.