V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
Cooperación intermunicipal para la integración y el desarrollo del área metropolitana del Gran Mendoza Lic. María Cristina Barbosa Lic. María Eugenia Salinas INTRODUCCION Se entiende por planeamiento estratégico al proceso por el cual los miembros de una organización imaginan el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para que la organización alcance esa visión de futuro y determinan cómo se medirá el éxito de las operaciones. Esta definición de la visión de futuro provee no sólo la dirección hacia dónde la organización debe moverse, sino también que genera la energía para dirigirse en el rumbo deseado. Cuando se enfoca como organización a aquélla de carácter netamente gubernamental, como por ejemplo un municipio, el plan estratégico debe dirigirse u orientarse a dar las respuestas a las necesidades presentes del ámbito en cual se inserta y planear un futuro mejor para su comunidad. Debe planificar para responder a las demandas futuras que conlleve el crecimiento poblacional, estas pueden encerrar problemas de carácter ambiental, económico, cultural, educativo, urbanístico todo dentro de un contexto social. La habilidad de un gobierno local de brindar servicios a su comunidad depende de la disponibilidad de recursos e ingresos. El planeamiento estratégico puede ayudar a los gobiernos municipales a identificar y movilizar recursos y usarlos de manera eficiente y eficaz. A medida que la economía global se hace más compleja, los líderes políticos y administradores deben planificar el futuro de su comunidad y definir estrategias que le permitan alcanzar los objetivos que impone el desarrollo global. Se habla de desarrollo global, porque actualmente se confunde la idea de crecimiento de los sectores sociales con desarrollo puramente económico. El sistema económico – social en el cual se desenvuelven todas las acciones de nuestra provincia implica encontrar soluciones inmediatas a problemas que trascienden lo puramente económico y apuntan a alcanzar un incremento de los otros componentes del desarrollo: educación, seguridad, condiciones ambientales favorables, empleo, es preciso diversificar y reconvertir la base productiva del área, fortalecer la capacidad institucional. Lo importante de un planeamiento estratégico del desarrollo es que nos permite tener una visión común por la cual todos, gobierno y comunidad, pueden trabajar. En el ámbito municipal provee los criterios para la toma de decisiones en todos los niveles y la búsqueda de la eficiencia administrativa en la función pública y, de este modo, permite alcanzar un nuevo modelo de organización encaminada a la gestión del desarrollo. Es sin duda, uno de los fenómenos políticos más relevante de la década de los noventa, la transformación que han sufrido los municipios convirtiéndose en orientadores y planificadores de inquietudes para el desarrollo económico local y facilitadores de iniciativas para el progreso. En este marco los municipios se convierten en el motor de programas para incentivar la creatividad, competitividad, generar redes productivas y políticas de empleo, alentar la
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
inversión, mejorar la infraestructura y liderar una planificación estratégica sobre la base de la concertación horizontal con la comunidad. En el marco de lo definido anteriormente, es que se inserta el interés por la elaboración de un plan integral de desarrollo estratégico para los municipios que conforman el área del Gran Mendoza, departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Luján y Las Heras, concebido éste como un conjunto de ciudades que integran un espacio unificado, al que le es necesario introducir modificaciones que puedan promover la calidad de vida de sus habitantes. Teniendo en cuenta los cambios sociales, culturales, educacionales, económicos, ambientales y de transformación urbana, los que constituyen un conjunto de problemáticas que deben ser considerados con la intervención de todos los actores sociales, públicos y privados, y del estado, a fin de convertir al Gran Mendoza en una región competitiva y que atraiga las inversiones. Este modelo estratégico le permitiría contar con mecanismos sistemáticos y continuos para tomar decisiones, comparar resultados, corregir errores e intercambiar información, logrando un desarrollo armónico, planificado, continuo e integrador, implementar nuevos procedimientos que permitan reactivar una cooperación horizontal que incentiven el desarrollo comercial y las finanzas. Por lo tanto, los lineamientos de este plan deben basarse alrededor de dos puntos esenciales: la voluntad política para determinar el curso a seguir y una agenda que delinee el espacio de colaboración. PRIMERA PARTE: Gestión Local mancomunada para el desarrollo. El rol de las entidades municipales se ha visto modificado a partir de la emergencia de nuevos modelos de actuación supranacionales comprendidos en el marco de la “globalización”, que busca abarcar todos los ámbitos de la vida humana. Ante esta perspectiva las ciudades han debido buscar nuevas formas para dar respuesta a las necesidades inminentes y no tan inminentes (corto y mediano plazo), optando por modelos de gestión estratégica para el desarrollo Los gobiernos locales requieren para poder cumplir con sus cometidos mayores espacios de participación , han dejado de ser meros receptores de demandas ciudadanas para convertirse en protagonistas y así, poder brindar condiciones de vida más óptimas. La revalorización de la política a nivel local está estrechamente relacionada con los cambios en el contexto económico, la apertura externa, la desregularización de los mercados, el proceso de integración subregional con el Mercosur, han provocado una desigual distribución de la riqueza y una gran desocupación, en consecuencia gran incertidumbre y sensación de desprotección, acrecentándose las demandas a los municipios, por lo cual los Intendentes comenzaron a comprender la necesidad de elaborar un plan y éste de una estrategia. Las transformaciones en la esfera macroeconómica han llevado al municipio a convertirse en el eslabón clave de promoción del desarrollo local; las ciudades compiten con el Estado nacional y el provincial por atraer la localización de empresas en su territorio, ya que los 2
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
grandes capitales priorizan administraciones eficientes. El fenómeno del desarrollo se orienta cada vez más por la vía de la competencia, por lo tanto, el principio de un modelo de desarrollo regional, a partir de la acción mancomunada de los municipios, debe contemplar, como premisa fundamental, la importancia que adquieren las comunas en un mundo en el que se desdibujan, cada vez más, las fronteras físicas y socioeconómicas. En este nuevo contexto las ciudades revisten un papel preponderante transformándose en protagonistas de la escena mundial, definiendo nuevas políticas de cooperación intermunicipal que no rivalizan con los macro-objetivos nacionales sino que se presentan como más receptivas, abiertas y flexibles. Han debido buscar nexos, ya que los municipios por a su tamaño y recursos son incapaces de dar respuestas a los requerimientos existentes y a los nuevos. Por ello han surgido respuestas innovadoras a través de la concertación intermunicipal y la constitución de micro-regiones abocadas a temas relacionados con el desarrollo: promoción de zonas económicas, producción, maximización de recursos, vías de comunicación, planes laborales y educativos y cooperación internacional. Las relaciones jerárquicas del país, las provincias y municipios se han relativizado y no se reconocen estructuras políticas de límites; se ha sustituido la independencia por la interdependencia. Esta planificación estratégica requiere de una sociedad activa, de un ambiente de confianza para la cooperación y así, lograr un desarrollo sostenido. Las políticas, deben articular el modo de satisfacer las necesidades básicas, maximizar y realizar un aprovechamiento racional de los recursos que permitan ubicar al área metropolitana del Gran Mendoza en el mercado internacional. Todas las acciones deben dirigirse a obtener un desarrollo sostenido, canalizar recursos, gestionar acciones públicas para el desarrollo de infraestructura, en suma para poner en marcha proyectos de producción de bienes y servicios. La elaboración y puesta en marcha de este plan y su estrategia permitirán a los municipios que integran el Gran Mendoza conducir hacia el progreso deseado, alcanzar los objetivos propuestos, pero desde un conocimiento certero de la realidad local y de las aspiraciones de sus habitantes. 1.1.Motivos por los que surge la cooperación municipal. Debido a la erosión del modelo de gestión municipal tradicional y al constante desarrollo de un nuevo proceso localista, generado por un proceso de reforma del Estado que originó una descentralización de competencias, antes resueltas en la órbita nacional, que trajo consigo un aumento de las demandas y, consecuentemente, una racionalización de los recursos escasos. La apertura de la economía y las comunicaciones acentúan las actividades y la participación hacia lo local y cercano, intensificando el desempeño de las micro-regiones haciendo surgir iniciativas locales sin dejar de lado los particularismos territoriales y socioculturales. Los cambios en las tendencias decisionales de la política, han tornado a éstas en centrífugas y el carácter marginal que antes tenían los municipios se ha transformado, revitalizándose éstos y adquiriendo protagonismo. Las ciudades se han convertido en centros de decisiones elaborando estrategias propias. Se han planteado objetivos, proyectos con carácter 3
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
autónomo frente a lo nacional, se han organizado conformando distritos industriales, de colaboración productiva, etc. que les permiten conectarse entre sí, con las provincias, con la nación y con el mundo. Hay también un cambio en las prioridades de la gente, la preocupación social del individuo se ha visto superada por las preocupaciones individuales y elementales de la sociedad, tales como, lo que el mercado de trabajo demanda y lo que somos capaces de ofrecer. El municipio prestador, hacedor, controlador y recaudador es insuficiente, hoy debe coordinar, promover, facilitar y sobre todo conducir; es un estado municipal con nuevas responsabilidades, imaginativo, propiciador de oportunidades, debe buscar la concertación y participación; por su parte la sociedad debe dejar su rol pasivo y de reclamos y pasar a un efectivo protagonismo. Los acontecimientos mencionados resultan en la conformación de asociaciones intermunicipales que utilizan, para la consecución de sus objetivos, distintas herramientas: planificación estratégica, presupuesto participativo, gestión de calidad, reingeniería administrativa, y otras que permiten una creciente participación comunitaria en la gestión de gobierno, obteniéndose, de este modo, un nuevo nexo de articulación público – privado. Esta forma de organización municipal que implica una relación horizontal de los municipios entre sí, originando nuevos roles económico sociales, ha surgido de la misma acción, necesaria, pero basada en una concepción política consuetudinaria planteada al momento de dar respuestas a los inputs locales. 1.2. Oportunidades y obstáculos para emprender el desarrollo local. Las oportunidades que se presentan son las siguientes: Marco histórico propicio, representado por la tendencia a la conjunción de esfuerzos e iniciativas para poder hacer frente al mundo globalizado. Vigencia plena de la planificación como medio para alcanzar objetivos de mediano y largo plazo. La planificación estratégica puede convertirse en un instrumento clave para asociar a la comunidad y comprometerla con las metas del desarrollo local sostenido y equilibrado, dando origen a una nueva institucionalidad. Reforma del Estado. Dentro de este contexto, en el año 1994 se da la reforma de la Constitución Nacional en la que se otorga reconocimiento a las autonomías municipales, delegando en las Constituciones provinciales la determinación de su alcance y contenido. Acelerado proceso de urbanización consecuencia emprendimientos comerciales e industriales.
de
la
radicación
de
grandes
En cuanto a los obstáculos, debido al modelo de gestión de las organizaciones municipales imperante (tecnocrático, centralizado, burocrático y estático) y que está siendo reformulado, se presentan en una proporción mayor a las oportunidades y pueden ser expresados como los siguientes: 4
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
Falta de recursos financieros debido a la escasa recaudación, acompañado de un gran endeudamiento lo que produce un desequilibrio presupuestario que hace difícil lograr el trabajo intermunicipal (diferencias entre municipios pobres y ricos). Exceso de personal y falta de personal especializado, lo que se agrava con la ausencia de una adecuada capacitación. La capacitación es insuficiente porque no es considerada una inversión a futuro sino como un gasto no prioritario. Ausencia de tradición municipal en la Argentina debido a una cultura altamente centralista. En la mayoría de los casos la descentralización ha significado el traspaso de problemas hacia abajo, es decir, el traspaso de competencias y no de recursos. Esto se traduce en un desmembramiento de la competitividad a nivel local. Debilidades tecnológicas y comerciales de las comunidades locales que impiden a éstas participar activamente e insertarse en la esfera política y económica global. Todas las deficiencias anteriores conllevan a que los planes sean elaborados pero al momento de llegar a su concreción, la voluntad es rebasada por lo urgente, lo diario, lo coyuntural, lo que con el tiempo se transforma en estructural. A lo que precede, hay que agregar que los principales obstáculos son de naturaleza económica-financiera lo que lleva a, en muchos casos, a no poder alcanzar metas políticas prefijadas. Esto último ayuda a que el compromiso de la elite gobernante sea bajo con relación a estos proyectos de gestión micro-regional del desarrollo, cuando, para que éstos funcionen, se necesita que su ejecución sea continuada en el tiempo y no se vea afectada por los vaivenes de la vida política. Las comunas buscan su progreso por medio de la competencia, multiplicando fortalezas, resolviendo debilidades, aprovechando oportunidades y asumiendo riesgos a fin de mejorar la calidad de sus recursos, consolidar el mercado regional de capitales, fomentar el desarrollo de actividades tendientes a la prestación de servicios de alta calidad y estructurar las ciudades que conforman el área metropolitana en un nodo de comunicaciones. Con relación a lo expresado precedentemente es indispensable redefinir las nuevas formas de participación entre la Comunas que integran el Gran Mendoza y de éstas con la sociedad civil para contribuir al desarrollo de políticas claras que ubiquen al municipio como instancia de desarrollo, despojadas de toda connotación partidaria y que permitan un efectivo y beneficioso intercambio. SEGUNDA PARTE: Cooperación intermunicipal. La experiencia del Gran Mendoza. “Las ciudades que queremos para el futuro no pueden ser proyectadas sólo por los gobiernos municipales, sino que deben surgir de la voluntad mancomunada de éstos y de la sociedad, a través de sus distintas organizaciones y entidades intermedias.”... 2.1. Marco histórico, geográfico y social en el que se inserta el proyecto de Desarrollo Estratégico de Mendoza. La Ciudad de Mendoza -la que fue por varios siglos el núcleo de la vida administrativa, cultural y económicas de una extensa región que luego adquiría el nombre de la provincia 5
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
homónima- ha sido un ámbito histórico y geográfico claramente determinado entre 1561 (fecha de su fundación) y 1868, período en el que se convirtió en la única población con atributos de ciudad en la región. En esa última fecha se creó el departamento de Ciudad, correspondiente al actual municipio de la ciudad Capital. Los tradicionales límites de la ciudad se subdividieron para crear el departamento de Capital y parte de los actuales departamentos de Las Heras y Guaymallén. Con la fundación de los otros departamentos del Gran Mendoza se trazó, planificadamente, un modelo de crecimiento que privilegiaba la defensa del oasis verde, en una zona reconocida geográficamente como semidesértica, y, desde el punto de vista urbanístico, un modelo arquitectónico adecuado a la experiencia moderna de vida. A lo largo del siglo XX, en la medida de lo posible, se fueron incorporando todos los avances que la tecnología y la ciencia fueron trayendo en materia de servicios e infraestructura. Hoy, la región metropolitana Mendoza (Gran Mendoza) forma parte del Sistema de Mercociudades y los seis municipios que la componen (Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo y Maipú) alcanzan los 3.000 km2. Los valores poblacionales y funcionales de ésta última, la convierten en la cuarta concentración de la Argentina luego de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, contando con una población equivalente a 800.000 habitantes, representando el 60% de la población de la provincia.. Dentro de la provincia esta micro-región concentra el 70% de la población urbana de la misma, el 74% de los empleos del sector terciario (empleados públicos, servicios y comercio), en ella se consume más del 75% de la energía producida en al provincia, concentra entre el 70% y 75% de la producción industrial. Asimismo, sufre una gigantesca movilización cotidiana de 180.000 vehículos que ingresan al centro del área metropolitana . Por su ubicación geopolítica estratégica es un nodo articulador de espacios regionales e internacionales del Corredor Bioceánico Central, actuando como interconector hacia el Pacífico. De esta manera se ha constituido en el principal polo de equipamiento de infraestructura y servicios del Oeste Argentino y del Nuevo Cuyo. Siendo foco atracción de inversiones extranjeras por sus ventajas comparativas. En esta micro-región se distinguen cuatro unidades físico-ambientales, funcionalmente articuladas entre sí: Area Metropolitana, Oasis Agrícola Piedemonte y Alta Montaña. La región se encuentra condicionada por un sistema natural frágil, dado su alto grado de vulnerabilidad ambiental en la que factores como: riesgo sísmico y aluvional, tipo de clima y relieve, escasez de agua y suelo infértil para el cultivo frenan y limitan su crecimiento y desarrollo, y, por tanto, condicionan las actividades para producir y residir. A lo anteriormente mencionado, se suma los efectos de la globalización y las nuevas reglas que rigen las ecomomías de los países desarrollados que han provocado impactos adversos en esta área, tales como la proliferación de asentamientos precarios y periféricos, exclusiones sociales, servicios sanitarios y transporte insuficientes, nuevas formas de comercialización que comprometen a pequeños y medianos empresarios, sobrecargando a los municipios de responsabilidades que solo podrán resolver con el apoyo y esfuerzo de la comunidad. 6
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
Las comunas deben plantearse una etapa de cambio en este nuevo escenario nacional e internacional a fin de aportar soluciones a: A la infraestructura de servicios Al impacto de la economía A la deficiente calidad de vida A la falta de equidad de integración y equidad social A la necesidad de lograr la gobernabilidad. 2.2. Temas que promovieron la gestión del Plan. Objetivos. Debido a las condiciones descriptas en el apartado anterior, y teniendo en cuenta que existen factores como la contaminación ambiental y sonora, los problemas educativos y sociales, el destino de los residuos domiciliarios, la seguridad, la defensa de los espacios verdes, etc., que confluyen hoy en una problemática que trasciende los límites políticos de cada departamento y que éstos no pueden resolver por sí mismos dentro de su jurisdicción, es que se plantea la necesidad de acordar una solución integral, sustentada en un sentido de solidaridad y participación amplia. A la luz de los problemas comunes a toda el área metropolitana de Mendoza, que no obstante su diseño moderno evidencia inconvenientes en los temas referidos a la cantidad de población (altas concentraciones humanas en espacios reducidos), concentración vehicular (las calles y avenidas no parecen suficientes para contener el flujo humano cotidiano, ya que se registran, aproximadamente, veinte choques por día), la falta de empleo (saturación de los sectores receptores de empleo del área urbana) y la contaminación ambiental y sonora, surge un proyecto integrado tendiente a movilizar al poder público y la actividad privada y pública no estatal (universidades, entidades intermedias, comunidades religiosas, etc.) Desde el punto de vista económico, la tendencia a la integración se potencia con las causas que dieron origen a la globalización, y que impactan, también en el área del Gran Mendoza. Surge la necesidad de crear espacios económico - sociales que trasciendan las fronteras geográficas de cada uno de las localidades afectadas, a fin de posibilitar su inserción en bloques regionales, como el Mercosur, permitiendo un crecimiento productivo traducido en la multiplicación de intercambios comerciales, la modernización de la economía, la diversificación de los productos ofrecidos, la generación de empleo, la movilización de mano de obra. Esto daría, también, como resultado una integración multilateral e interdisciplinaria para abordar temas relativos a la educación, condiciones de vida de la población, cultura, ambiente, etc.. El Plan Integral de Desarrollo Estratégico de Mendoza, es, entonces el producto de la Iniciativa de los municipios del Gran Mendoza, concebido por un conjunto de ciudades que integran un espacio unificado, y que, por su importancia, adquieren el carácter de una Mercociudad relevante de Latinoamérica. Este Plan permitiría el desarrollo integral y sostenido de todo el territorio involucrado, definiendo como objetivos los siguientes: Transformar el Gran Mendoza, proyectándolo a nivel provincial, nacional e internacional, insertándolo competitivamente dentro del proceso del Mercosur. 7
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
Fortalecer la cooperación público-privada. Establecer lineamientos generales que sirvan de marco para las decisiones colectivas e individuales. Crear un modelo de ciudades integradas, eficientes en la prestación de sus servicios, contenedoras en lo social y ambientalmente sustentables. Asumir objetivos claros y compartidos, difundiendo el pensamiento estratégico entre todos los actores de la comunidad en cada una de las etapas del proceso. Responder a una demanda de gestión abierta, donde las instituciones públicas y privadas, junto a los ciudadanos, coparticipen en la optimización de la gestión municipal. Convocar la participación ciudadana, reconociendo que en ella se cumple la idea democrática de reducción de las fronteras entre gobernantes y gobernados. 2.3. Plan Estratégico de Desarrollo de Mendoza. Este proyecto parte de concebir al municipio como primer ámbito de organización territorial y política y como el más apropiado articulador de la confluencia de las voluntades políticas al momento de la planificación del tipo de ciudad deseada y el modo de llevar a cabo la propuesta. Se inserta en el marco de una nueva concepción política-administrativa municipal, dejando de lado la visión de la municipalidad como una mera prestadora de servicios y reemplazándola por aquella que le atribuye la función de co-gestora activa y generadora de propuestas para el desarrollo local. La promoción de desarrollo local se presenta como una estrategia para lograr alternativas de solución a problemas básicos de la comunidad, optimizando recursos de ésta y del municipio. El Plan es una iniciativa que promueve el gobierno municipal y un conjunto de instituciones de la ciudad para definir las base de una Mendoza adaptada al futuro y merecida por su gente. Es un instrumento que permitiría profundizar la transformación del estado municipal, dotándolo de capacidad para dar respuestas innovadoras. Es un medio útil para definir las acciones indispensables para concretar el proceso de desarrollo, detectando las debilidades y potenciando las fortalezas. Es comprender el área del Gran Mendoza como un espacio físico y político organizado, con todos sus agentes económicos y sociales, sus recursos, su identidad y su cultura, debe ser en sí misma un actor activo del desarrollo, entendiéndose por ello, no sólo la búsqueda de un equilibrio económico, sino también el resultado de los diversos esfuerzos y compromisos de los actores sociales. Es un proceso dinámico, abierto y participativo, en donde los diferentes actores sociales confrontan y concertan un proyecto de ciudad integral. 2.3.1. Proceso del Plan. El proceso implica un análisis – debate abierto a la participación de los actores sociales y una generación de acuerdos estratégicos, para lo que es necesario tener una comprensión 8
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
integral de la problemática territorial que no signifique un abordaje parcial. Reconoce una secuencia lógica operativa compuesta por distintas fases complementarias, las que se mencionan a continuación: Fase del Pre-diagnóstico: consistente en estudios preliminares de la realidad local. En esta etapa se establecen los ejes estratégicos que servirán para iniciar los estudios urbano, social, económico, de medio ambiente, etc.. Estos ejes serían considerados en los Talleres Comunales, de los que participarían activamente las instituciones locales. Fase de Diagnóstico – Talleres Comunales: sobre la base de las conclusiones de los Talleres Comunales, se elabora el diagnóstico definitivo que contiene las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de los departamento. Identificar lo temas comunes e importante a fin de transformarlos en líneas estratégicas como punto de partida para la conformación del plan. Fase de interrelación e integración: en esta etapa, los trabajos elaborados en los Talleres Comunales son tratados en las Comisiones de Trabajo y en la Mesa de Coordinación Técnica, a efectos de integrar los Ejes Estratégicos en la primera y a los municipios participantes en la segunda. Fase de Definición de Objetivos y Lineamientos estratégicos: de aquí, y habiendo analizado los problemas fundamentales del territorio, surgen los objetivos primordiales del proyecto mediante el trabajo concertado entre actores públicos y privados, y los cuales se pretende alcanzar, definiendo, para ello, estrategias. Fase de la Formulación de Proyectos y Lanzamiento del Plan: se formulan los programas y proyectos y se determina su ponderación por grado de importancia. Fase de Implementación: se definen las acciones específicas a realizar por los municipios participantes. Es sin duda, el momento más importante del Plan Para abordar esta tarea eficazmente será imprescindible reforzar el compromiso de las instituciones, compartir responsabilidades y mantener las instancias de participación. Fase de Seguimiento y Control: a partir de la implementación se genera el seguimiento y control del cumplimiento de los objetivos mediante un mecanismo de retroalimentación.. Se evaluará la marcha y cumplimiento de plazos y objetivos, a efectos de realizar ajustes y correcciones si fuere necesario. Comunicación y Difusión: esta fase es indispensable para hacer efectiva la participación, integración y concertación de toda la sociedad y convertirla en una herramienta de trabajo y gestión de las diferentes instituciones. 2.3.2. Estado actual del Plan. Durante el año 1.999 se reúne la Mesa del Directorio del Gran Mendoza y se designa a un equipo multidisciplinario, que conformaría la Mesa de Coordinación Técnica. A los efectos de obtener asesoramiento metodológico para la coordinación y la puesta en marcha, se contrata a una Consultora de origen cordobés, la que participó de las reuniones 9
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
de la Mesa de Coordinación Técnica. Esta también se encargó de sugerir la forma en la que tendría que conformarse el equipo multidisciplinario, el cual debería estar formado por profesionales de planta de cada uno de los departamentos intervinientes. encargados de aportar los datos y conocimientos requeridos para cada una de las fases previstas, contemplando aspectos económicos, institucionales, sociales, ambientales, urbano-rural educativos, etc.. Los aspectos tratados por la Mesa de Coordinación fueron elevados periódicamente al órgano ejecutivo del D.E.M.. Los principales temas tratados fueron: Definir políticas para el ordenamiento del tránsito, como el tema de los anillos de circunvalación del Gran Mendoza. Lograr emprendimientos productivos conjuntos, que sirvieran como reactivadores de la economía y fuentes de trabajo. Definir mecanismos de compra en conjunto de bienes necesarios para conseguirlos a menores precios. Proyectar la unificación de los códigos de edificación departamentales. Recuperar el nivel productivo y buscar mecanismos para disminuir la desocupación. Capacitar al recurso humano de cada una de las Municipalidades Se completó la fase del pre-diagnóstio y, mediante la conformación del equipo multidisciplinario, al que se hizo mención anteriormente, se concretó el diagnóstico situacional. No pudo llegarse a la etapa de la formación de los talleres comunitarios pero, sin embargo, la participación de los organismos intermedios e instituciones destacadas de la comunidad se hizo efectiva a través de encuentros y reuniones convocadas por la Mesa de Coordinación Institucional y la Mesa del Directorio. El hecho principal por el cual no pudo formularse el proyecto en su totalidad fue la cercanía de las elecciones internas partidarias y las elecciones generales para gobernador y presidente. Esto fue así porque, debido a las acciones políticas de campaña, no quería desvirtuarse el objetivo último del plan que incluía como base principal la participación y la concertación. A efectos de no desvirtuar las metas y la prioridad de las mismas se estableció un impasse. Actualmente, las nuevas autoridades municipales se encuentran dispuestas a continuar con la implementación de este Plan Estratégico, motivo por el cual los especialistas se encuentran en una etapa de análisis y evaluación a fin de determinar si es o no, necesario realizar modificaciones o una redefinición, para fortalecer y optimizar las relaciones de integración, participación y crecimiento armónico. Hoy, la provincia de Mendoza ha comprendido la necesidad de elaborar un plan estratégico, para lo cual el Poder Ejecutivo convocó a toda la sociedad civil a través de sus organizaciones para que aporten ideas e inquietudes, proyectos y propuestas para conformar en un corto plazo los lineamientos del mismo. Las medidas tienden a se que aporte mayor equidad en el crecimiento, vínculos más estrechos entre lo público y privado, modernización de las instituciones, acceso a mercados mundiales consolidación del Mercosur y una redefinición del rol del Estado. 10
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
En este marco de concertación se han sumado las Comunas, elevando sus propuestas y clara voluntad de cambio y análisis. A modo de conclusión. Analizados los factores que promueven el surgimiento de un modelo de desarrollo intermunicipal, se desprende que éste proyecto debe provenir de una decisión política conjunta, pero que, si bien busca proyectar la autonomía local, no puede dejar de ser planteada y tenida en cuenta por las esferas superiores de decisión local. Esto último es importantísimo a los efectos de no dejar a las comunidades insertas en un marco de quiebre de las economías regionales en el que queda poco margen para concretar propuestas que no se refieran exclusivamente a lo urgente, no dando posibilidades a la planificación a mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta que la cuestión regional se encuentra en una condición de desequilibrio entre el interés social y el productivo, por una lado, y su reconocimiento en el ámbito político, por otro. Es el estado provincial el que debe tomar la iniciativa para destrabar las limitaciones jurisdiccionales mencionadas a lo largo de este trabajo, y promover los cambios que conduzcan a un plan estratégico integrado de manera real, que cuente con las condiciones necesarias para proveer a su funcionamiento continuo y desligado de los vaivenes de índole político. De esta manera los esfuerzos concertados y los recursos invertidos verían sus frutos dando solución a problemas persistentes a nivel intermunicipal. Internalizar, en la mentalidad de los ciudadanos departamentales, que un proyecto de las características definidas, no significa un arma para lograr consenso político sino que funcionaría a favor de sus intereses y traspasaría las fronteras de lo puramente coyuntural. La confianza en los procesos locales de desarrollo debe ir acompañada de una capacidad crítica, que analice resultados, que verifique la obtención de objetivos y que acompañe las acciones con mecanismos de evaluación concretos. A esto, también debe sumarse, el dictado de leyes que formalicen las nuevas formas de relación local y que permitan plasmar las experiencias teóricas. El cambio del concepto tradicional del municipio acorde a las nuevas exigencias de un desarrollo agresivo y explosivo, además es necesario para acompañar las violentas y profundas modificaciones en la sociedad. Es preciso reforzar la capacidad de gestión del sector público y lograr una fluida comunicación y articulación con los organismos no gubernamentales que poseen una especializacion, sensibilidad, dinamismo y capacidad técnica, características de las cuales carece, muchas veces, el sector público. Es indispensable la definición de prioridades y transformar a los municipios en agentes públicos del desarrollo. FUENTES CONSULTADAS Y BIBLIOGRAFÍA. Entrevista con miembros responsables del D.E.M. GARCIA DELGADO, Daniel (compilador). Hacia un nuevo modelo de gestión local. 11
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
Publicaciones de la U. B. A. 1.997. Plan Integral de Desarrollo Estratégico de Mendoza. D.E.M. Cuadernillo. Elaborado por representantes de los municipios intervinientes. REYES, Luis Antonio. Política, Municipio y Administración. Ediciones Ciudad Argentina. Buenos Aires. 1.998. VANESIA, Juan Carlos (compilador). Políticas Públicas y Desarrollo Local. Fundación Instituto de Desarrollo de Rosario. 1.998. VANOSSI, Jorge y otros. El Municipio. Ediciones Ciudad Argentina. Mendoza. 1.984. CASTRO S. Y RIZZI, M. (coordinadores). Estrategias para el Desarrollo Económico Local. Buenos Aires. FUNDAM (Fundación para el Desarrollo). 1998. RUFFO, Hernán (coordinador). Políticas de Desarrollo Regional y Local, análisis de casos, en cuadernillo de FUNDACION GRUPO SOPHIA. 1.998. ACOSTA, José Octavio y ENRIQUEZ ROSADO, Carmelo. Las asiociaciones de municipios, un valioso instrumento para el fortalecimiento, la democratización y la autonomía local. CAPRARO, Héctor M. Acuerdos Interjurisdiccionales y Desarrollo Regional. Seminario: Municipio y Región. Buenos Aires, julio 1988. RESEÑA BIOGRAFICA NOMBRE Y APELLIDO: María Cristina Barbosa. DNI: 06.415.418 TITULO: Licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas. CARGOS ACTUALES: *Miembro del Consejo Asesor del Centro de Estudios de Políticas y Gestión Local (CEPYG) *Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra “Administración Ambiental”, Carrera: Lic. Administración Pública y Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. *Jefa de Departamento Organización y Método, Municipalidad de Godoy Cruz. DIRECCION: Mar Chiquita 2309, Bº FUCHS, Godoy Cruz, Mendoza. Código Postal: 5501 TELEFONOS: 0261 4391845 ó 0261 156505387 e- mail:
[email protected]
12