COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Propuestas para la adopción de tecnologías alternativas que promueven la sustentabilida

2 downloads 74 Views 687KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría:

Propuestas para la adopción de tecnologías alternativas que promueven la sustentabilidad en el CBM-M

Consultor:

Espacios de Innovación Tecnológica, S.C.

Contrato:

CBM-M/UTN/2C/011/2007

Unidad Técnica:

Nacional

Tipo de reporte:

Informe final

Fecha de entrega:

Noviembre 2007

espacios de innovación tecnológica,a.c.

Carátula de reporte

Nombre de la consultoría “Propuestas para la adopción de tecnologías alternativas que promueven la sustentabilidad en el CBM-M”

Número de contrato CBM-M/UTN/2C/011/2007

Nombre del consultor Espacios de Innovación Tecnológica, S. C.

Tipo de reporte Parcial

Número y tipo de productos entregados Anexo: Producto 4, Lineamientos y propuestas específicas de políticas públicas para la Federación, estado(s) y municipios sobre tecnología alternativa. Resumen ejecutivo de la consultoría “Propuestas para la adopción de tecnologías alternativas que promueven la sustentabilidad en el CBM-M“. Resumen ejecutivo en PowerPoint. CD con este mismo reporte.

Fecha de entrega 20 de noviembre de 2007

Presidente Carranza 94-3, Col. Villa Coyoacán, 04000, México, D.F.

(55) 5658 0363

espacios de innovación tecnológica,a.c.

Propuestas para la adopción de tecnologías alternativas que promueven la sustentabilidad en el CBM-M Cuarto producto: Lineamientos y propuestas específicas de políticas públicas para la Federación, estado(s) y municipios sobre tecnología alternativa

Índice temático

1. Presentación

3

2. Objetivos

3

3. Métodos

4

4. Contenido

6

5. Recomendaciones

7

6. Conclusiones

8

7. Anexos

8

1

espacios de innovación tecnológica,a.c.

Presentación

El presente reporte contiene propuestas específicas para realizar programas de gobierno que aprovechen tecnologías alternativas para la atención de necesidades de la población de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.

Las propuestas presentadas intentan aportar soluciones de bajo impacto ambiental a las demandas de las comunidades de la zona. Sin embargo, y dado que existe una amplia experiencia en este tipo de programas no sólo en la zona, sino en muchas otras partes del territorio nacional, es importante destacar la necesidad de dar una adecuada atención a los aspectos de asesoría, capacitación y seguimiento a los programas que llegaran a ejecutarse, pues su ausencia o desatención han significado generalmente un factor de fracaso en el mediano o largo plazos.

Como se ha mencionado a lo largo de esta consultoría, la participación de las mujeres es también indispensable, por lo que debe tomárseles en cuenta en el diseño de los programas mencionados.

Objetivos

El objetivo específico de este producto de acuerdo con los términos de referencia, es: “Elaborar los lineamientos y propuestas específicas de políticas públicas para la Federación, estado(s) y municipios sobre Tecnología Alternativa, que servirá para propiciar la coordinación de acciones institucionales que promuevan este tipo de tecnología.”.

2

espacios de innovación tecnológica,a.c.

Métodos

La elaboración de este anteproyecto se realizó siguiendo los pasos que se mencionan a continuación y que se explican en detalle a lo largo del presente reporte:

Acopio de información Elaboración del propuestas

Las recomendaciones resultado de este trabajo se encuentran en el documento anexo bajo el título Lineamientos y propuestas específicas de políticas públicas para la Federación, estado(s) y municipios sobre Tecnología Alternativa.

Acopio de información

Para conocer los programas actualmente en curso que pudieran ser realizados con tecnologías alternativas, se realizaron entrevistas con funcionarios de los gobiernos Federal y estatales en los cuatro estados del CBM-M. Esta información fue complementada mediante consultas a través de las páginas de internet de las distintas dependencias involucradas en los mismos.

Asimismo se realizaron visitas a comunidades de los cuatro estados, en donde se obtuvieron las inquietudes de sus pobladores sobre posibles usos de tecnología alternativa y su experiencia con programas previos.

Es importante destacar que los programas para 2008 aún no están disponibles, ya que su realización depende de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación

3

espacios de innovación tecnológica,a.c.

para ese periodo, de donde se desprenden los presupuestos, planes y programas estatales y municipales.

Es por esto que el reporte se basa, en muchos casos, en información de programas en curso o en reportes o informes de gobierno que hablan de programas concluidos. Estos, sin embargo, dan una idea suficiente de la orientación de los programas en cada entidad, por lo que son válidos como base para la presente propuesta.

Elaboración de propuestas

La información acopiada fue analizada y sistematizada para conocer los principales rubros que se han apoyado y las principales inquietudes de las comunidades, con el fin de establecer las prioridades que podrían atenderse.

El reporte comprende una propuesta para cada uno de los cuatro estados, que sigue el siguiente índice:

1.

Acopio de información a. Características geográficas de la zona b. Programas de gobierno c. Entrevistas de campo

2.

Propuesta a. Tecnologías propuestas b. Impacto esperado c. Potencial de disminución de uso del patrimonio natural d. Efectos benéficos sobre el ambiente esperados y posibles métodos de medición e. Presupuestos disponibles f. Participación de dependencias de gobierno

4

espacios de innovación tecnológica,a.c.

Contenidos por cada tema

Los temas tratados contienen, a grandes rasgos, los siguientes contenidos:

Acopio de información

Características geográficas de la zona: su hidrografía y orografía, su clima y precipitación pluvial y las condiciones de sol y viento prevalecientes, de acuerdo con las mediciones de los organismos capacitados para ello.

Programas de gobierno: las fuentes de información oficial que fueron consultadas.

Entrevistas de campo: la relación de las dependencias de gobierno, organizaciones no gubernamentales y comunidades que fueron visitadas, así como los programas afines al proyecto que fueron detectados y una reflexión sobre los mismo.

Propuesta

Tecnologías propuestas: un listado de las tecnologías que podrían ser aplicadas en el estado.

Impacto esperado: un listado de los indicadores de bienestar que podrían ser impactados mediante la implementación de los programas propuestos.

Potencial de disminución de uso del patrimonio natural: una explicación de la forma en que diversos elementos del patrimonio natural podrían ser usados de manera más

5

espacios de innovación tecnológica,a.c.

racional mediante la implementación de las tecnologías alternativas propuestas para los programas de gobierno analizados.

Efectos benéficos sobre el ambiente esperados y su posible métodos de medición: muestra los indicadores ambientales que podrían mejorar en caso de realizarse los programas propuestos, así como un posible método para medir de manera precisa su grado de mejora.

Recomendaciones

Los gobiernos Federal, estatales y municipales de la zona de influencia del CBM-M tienen experiencias concretas con la realización de programas de tecnología alternativa. Su implementación, sin embargo, ha tenido algunas deficiencias, lo que ha propiciado que no tengan el éxito esperado, sobre todo en el mediano y en el largo plazos:

Involucramiento de las mujeres: normalmente las mujeres son quienes permanecen por más tiempo en el hogar y quienes tienen la encomienda de educar a los hijos de la familia, además de ser, en general, más estructuradas y responsables que los hombres.

Estas características las convierten en el vehículo adecuado para la introducción de nuevas tecnologías que representan nuevas formas de hacer las cosas. Normalmente, cuando se les deja de lado, los proyectos fracasan.

Acompañamiento: las tecnologías alternativas que se han promovido en la zona representan una novedad para las personas que las utilizan, ya sea por la forma en que deben usarse o porque conllevan una serie de actividades paralelas que es preciso realizar de la mejor manera posible.

6

espacios de innovación tecnológica,a.c.

Cuando los programas de promoción no cuentan con un componente de asesoría, capacitación y seguimiento, los usuarios no cuentan con los elementos necesarios para enfrentar cualquier situación atípica, o incluso para reafirmar lo que pudieron aprender durante la promoción inicial.

Consecuentemente, se recomienda destinar una parte suficiente del presupuesto asignado a cada programa o proyecto al acompañamiento, con la finalidad de no desatender a los usuarios y, por el contrario, estar presentes en los momentos en que más necesaria sea la asistencia que pueda brindárseles.

Conclusiones

La tecnología alternativa aplicada a la captación y buen uso del agua y la energía, al cuidado y conservación del bosque, al mejoramiento de la vivienda o a la realización de actividades productivas concretas es una opción real y viable para el gobierno Federal, así como para los de los estados y municipios de la zona del CBM-M.

Existen presupuestos suficientes para seguir impulsando estos programas, además de la experiencia previa de programas apoyados en años anteriores.

Su implementación, sin embargo, deberá tomar en cuenta aspectos de género y acompañamiento, indispensables para alcanzar el éxito en los proyectos que se emprendan.

Anexos

Anexo IV:

Lineamientos y propuestas específicas de políticas públicas para la

Federación, estado(s) y municipios sobre tecnología alternativa

7

espacios de innovación tecnológica,a.c.

Resumen ejecutivo del proyecto Propuestas para la adopción de tecnologías alternativas que promueven la sustentabilidad en el CBM-M.

CD con esta misma información.

8

Corredor Biológico Mesoamericano – México

Propuestas para la adopción de tecnologías alternativas que promueven la sustentabilidad en el CBM-M

Anexo IV-A

Noviembre de 2007

Lineamientos y propuestas específicas de políticas públicas para la Federación, estado(s) y municipios sobre tecnología alternativa En el presente documento se hacen recomendaciones específicas para aprovechar dispositivos y sistemas de tecnología alternativa en programas públicos que promueven el bienestar de la población en la zona de influencia del CBMM, principalmente en temas como el agua, la energía, los desechos sólidos y la vivienda. La elaboración de estas propuestas se basa en las inquietudes detectadas en las visitas a las comunidades en los temas señalados, así como en las entrevistas realizadas con funcionarios de gobierno en los cuatro estados. Asimismo se hacen recomendaciones en algunos campos desatendidos o en los que la tecnología convencional no parece aportar una solución creativa, en donde la tecnología alternativa puede tener beneficios evidentes para la población y el ambiente. Estas recomendaciones representan sugerencias para la reorientación de las políticas actuales incluidas en los programas en curso, de acuerdo con los últimos reportes disponibles y con los presupuestos que están ejecutándose durante 2007. Sin embargo, dado que no están disponibles los montos, alcances y número de beneficiarios específicos de muchas de las obras, no es posible realizar una comparación exhaustiva y precisa entre las acciones propuestas y las incluidas en los programas de gobierno consultados, ni un análisis preciso de los presupuestos aparentemente disponibles para la inversión interinstitucional coordinada, aunque sí se hacen las recomendaciones pertinentes. Asimismo no están disponibles aún los presupuestos que serán ejercidos durante 2008, tanto por las dependencias federales como por las estatales y municipales, por lo que se han tomado los programas actualmente en ejecución o los reportes más recientes como base para las sugerencias que se presentan. Existen condiciones sociales y físicas, estas últimas principalmente climatológicas, hidrológicas y orográficas, que son compartidas por los estados, sobre todo Campeche, Chiapas y Quintana Roo, por lo que las propuestas pueden compartir muchos elementos. Las recomendaciones se presentan por cada uno de los cuatro estados de la zona del CBM-M, y en todos los casos se hacen de acuerdo con las condiciones sociales y geográficas de cada estado, con las inquietudes y opiniones de los pobladores y de los funcionarios entrevistados relacionadas en el Anexo 0 de este trabajo.

Campeche Los municipios de Campeche que se encuentran en la zona del CBM-M son Calakmul y Hopelchén.

1. Acopio de información

a. Características geográficas de la zona i. Hidrografía y orografía En su hidrografía, en la región del CBM-M en Campeche únicamente existen corrientes y depósitos subterráneos, cenotes y aguadas; prácticamente no hay corrientes superficiales, salvo en época de lluvias. El nivel freático va de los .90 a lo 6.0 m. El agua subterránea, por otro lado, tiene en algunas zonas de Calakmul y Hopelchén un gran contenido de yeso, lo que la hace inútil para el consumo humano. En lo que respecta a su orografía el estado tiene una superficie plana, ligeramente ondulada, con un suave declive de sureste a noreste. Su único accidente importante es la sierra Catalina, formada por lomeríos con altitudes que no llegan a los 400 m, el mayor de los cuales es el Cerro Champerico. ii. Clima y precipitación pluvial En general, el clima del estado de Campeche es cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 270C, y una precipitación pluvial de más de 1,100 mm anuales, es decir, es uno de los diez estados de la República con una precipitación superior a los 1,000 mm anuales. El estado es el que presenta la menor incidencia de huracanes entre los de la Península de Yucatán. Para efectos de la presente propuesta, una característica importante del Estado es que las lluvias, aunque abundantes, se encuentran concentradas entre junio y octubre, con muy escasas precipitaciones fuera de estos meses, según Situación de los Recursos Hídricos, publicado por la Conagua. En los municipios de Calakmul y Hopelchén hay yacimientos de yeso, y al decir de los habitantes la presencia de este material en el subsuelo hace que el agua subterránea no sea una alternativa factible para el consumo humano, para el riego y para otros proyectos que requieren agua razonablemente pura.

Es decir, a pesar de los elevados niveles de precipitación pluvial que se presentan en el Estado, el agua es una limitante para el bienestar de las comunidades y, por supuesto, para el éxito de muchos proyectos productivos y de otro tipo que dependen de manera directa de este líquido. iii. Sol En cuanto a la radiación solar, de acuerdo con datos publicados por la NASA en el sitio de internet Surface meteorology and solar energy, del Earth science enterprise program, la mayor parte del estado de Campeche recibe una radiación solar entre 5.0 y 5.5 KWh/m2/día, de acuerdo con mediciones realizadas entre 1983 y 1993. iv. Viento En lo que se refiere a la velocidad del viento, un estudio de la Universidad de Stanford la ubica en cerca de 5 m/s en mediciones llevadas a cabo en el año 2000, a 80 m

b. Programas de gobierno De acuerdo con el informe 2006-2007 del Gobernador del Estado, el Plan Calakmul 2006-2009, el POA 2007, las obras del Ramo 33 para 2007 y la información de la Secretaría de Obras Públicas, así como con las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo, en los municipios señalados se realizan obras relacionados con temas de tecnología alternativa en los siguientes rubros: Construcción de unidades hidrosanitarias Construcción de letrinas Ampliación y construcción de redes y tanques elevados de agua potable Construcción de sistemas de alcantarillado Ampliación y construcción de redes de energía eléctrica y alumbrado Canales pluviales Adquisición de vehículos recolectores de basura Mantenimiento de acueductos Construcción de rellenos sanitarios Construcción de pozo de absorción de aguas negras Construcción y mantenimiento de obras de captación de agua

c. Entrevistas en campo Como base para los proyectos de tecnología alternativa que se proponen, se realizaron las siguientes entrevistas en el estado de Campeche:

Roger Sánchez Parrao

Tipo de organismo Académico

Humberto Canto Ortega

Gobierno

Renán Pacheco

Gobierno

Valentín León Hernández Hilarión Santos Benítez Mariano Cahuich Chan Gildardo Mandujano Canul Yolanda Sánchez Gómez Juan Miguel Batisa Avelar Manuel Martínez Heredia Representante del proyecto Representante del Comité Ejidal Sebastián Hernández Vázquez

Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario

Vicente Martínez Ayala Francisco Landa Zamora Pedro Gutiérrez Díaz Lindoro Hernández López Francisco Gómez Encino

Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario

Carmela López Cruz

Grupo comunitario

Gerardo Jiménez López Armando García Hilario (representante del proyecto) Secretario del Comité Ejidal Catarino Ruiz Rodríguez Alberto Escamilla

Grupo comunitario Grupo comunitario

Leticia Valenzuela Santiago

Empresa privada

Dependencia / organización Capacitación y Desarrollo Tecnológico en Refrigeración y Acondicionamiento de Aire Cadetraa (Universidad de Campeche) Comisión Nacional del Agua, delegación Campeche Comisión Nacional Forestal, delegación Campeche Comunidad 11 de mayo Comunidad 16 de Septiembre Comunidad 20 de Noviembre Comunidad Bel-Ha Comunidad Chichonal Comunidad Cristóbal Colón Comunidad Km. 120

Comunidad Las Carmelas (El carmen II) Comunidad Lázaro Cárdenas II Comunidad Nueva Vida Comunidad Nuevo Becal Comunidad Puebla de Morelia Comunidad Tambores de Emiliano Zapata Comunidad Tambores de Emiliano Zapata Comunidad Unidad y Trabajo Comunidad Xpujil

Ejido Manuel Crescencio Rejón Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, delegación Campeche Servidores turísticos de la región de Xpujil y Calakmul, S.C.

Entrevistado

Grupo comunitario

Grupo comunitario Gobierno

En estas entrevistas se recogieron comentarios de los promotores y de los usuarios directos de las tecnologías que han sido instaladas. A continuación se muestra un resumen de sus opiniones y experiencias al participar en estos programas y utilizar las tecnologías mencionadas. i. Captación de agua de lluvia Fueron detectados varios proyectos para la captación de agua de lluvias, la mayoría financiada con fondos públicos, aunque en algunos casos también aportó la comunidad ya sea con dinero o mano de obra.

Este es un tipo de obra apreciado por las comunidades debido a que la irregularidad de la precipitación pluvial a lo largo del año hace que la época de secas sea sumamente difícil, así como a la presencia de concentraciones importantes de yeso en el subsuelo, que vuelven inutilizable al agua subterránea. El grado de involucramiento de la comunidad es dispar entre los distintos proyectos; se observa una correlación directa entre el grado de participación de la comunidad en su planeación, administración, ejecución y operación, con el resultado del trabajo y el funcionamiento de los contenedores. ii. Energía fotovoltaica Se han realizado varios proyectos en la zona, las comunidades conocen este tipo de tecnología, aunque el grado de capacitación para su uso no es siempre el adecuado. Algunos proyectos fueron financiados por completo por el gobierno de Quintana Roo (no hay claridad en cuanto a los límites estatales en algunas comunidades), mientras que en otros fueron créditos pagados por los beneficiarios. En general en estos proyectos hace falta seguimiento y apoyo para su planeación, instalación, operación y mantenimiento o sustitución de piezas, como baterías o convertidores. La capacidad de los equipos instalados, por otro lado, es limitada y con frecuencia los usuarios se sienten decepcionados al no poder operar otros aparatos electrodomésticos de mayor consumo de energía. iii. Estufas ahorradoras de leña Hay diferencias importantes en el grado de conservación de las estufas entre los proyectos detectados, y las que están mejor conservadas son las que fueron construidas por las propias familias beneficiarias. Resulta evidente que el grado de aprovechamiento de estas estufas tiene una correlación directa con la calidad de la promoción que se realice, el grado de involucramiento logrado entre los beneficiarios y la labor de seguimiento, con el propósito de dar la capacitación adecuada en caso de necesidad de reparaciones a las estufas en uso. Existe la percepción en la Semarnat de que debido a la abundancia de leña en la región las estufas ahorradoras no son vistas como una alternativa importante para la conservación del ambiente, lo que contrasta con el éxito que han alcanzado algunos programas en los que la capacitación y el seguimiento han sido atendidos adecuadamente.

iv. Letrinas ecológicas Hay contrastes entre los proyectos de letrinas ecológicas detectados, pues mientras en dos de ellos prácticamente todas funcionan correctamente, en varios no dan servicio actualmente y muchas se usan como gallineros. En otro caso se construyó únicamente el 20% de las programadas, que funcionan correctamente. Nuevamente se observa la correlación entre el grado de capacitación y seguimiento de la dependencia promotora y el éxito del proyecto en el mediano y largo plazos.

2. Propuesta Las características hidrológicas y orográficas de Campeche descritas, así como el contexto social y la experiencia en proyectos y programas de tecnología alternativa realizados anteriormente, nos llevan a proponer el siguiente plan de acción para el Estado.

a) Tecnologías propuestas Promover la introducción o ampliación de las siguientes tecnologías en los municipios de Calakmul y Hopelchén, Campeche: i. Agricultura Rotación y combinación de cultivos complementarios Abono verde Lombriabono ii. Agua Mallas, ollas y techos de captación de agua de lluvia Almacenamiento de agua de lluvia Desinfección de agua para consumo humano Sanitarios ecológicos secos para disposición de excretas iii. Aguas residuales Trampas de grasas Entramados de raíces para tratamiento de aguas negras Filtro de arena para aguas grises

iv. Energía Colectores solares para calentamiento y/o desinfección de agua Paneles fotovoltaicos para la operación de equipos de bombeo o desinfección de agua Aerogeneradores para bombeo de agua y/o producción de electricidad Sistemas mecánicos alternativos para bombeo de agua v. Desechos sólidos Estrategia comunitaria o Manejo doméstico de desechos  Separador doméstico de desechos sólidos  Compostero para desechos orgánicos o Programa comunitario integral para manejo de desechos  Programa de recolección diferenciada de desechos  Programa de valor agregado para el reciclaje de desechos o Programa de evaluación de logros o Programa de transparencia de recursos Manejo regional de desechos sólidos o Estrategia de transferencia o Procesos de transformación para reciclaje y reuso o Alianzas estratégicas para comercialización o Disposición final vi. Vivienda Estufas ahorradoras de leña (lorena, patsari) Fresquera para conservación de alimentos Sistemas alternativos de construcción

b) Impacto esperado Como resultado del uso de estas tecnologías se espera un impacto positivo en diversos aspectos de la vida cotidiana: Posibilidad de obtener mayor variedad de cultivos locales, mediante técnicas que favorecen la recuperación del suelo Acceso a agua limpia Índice de enfermedades gastrointestinales, por el adecuado manejo del agua y las excretas Índice de nutrición, directamente relacionado con el anterior Acceso a servicios dignos, higiénicos y no contaminantes para la disposición de excretas Acceso a energía eléctrica

Acceso a una vivienda limpia y digna, mediante el adecuado manejo de los residuos sólidos Disminución de basura en el entorno urbano, mediante su adecuada separación doméstica y manejo comunitario Mejoras en el entorno gracias a la disminución de la presión sobre el patrimonio natural obtenido con el uso de las tecnologías propuestas

c) Potencial de disminución de uso del patrimonio natural En términos generales, el potencial de disminución de uso del patrimonio natural de las comunidades de la zona es el siguiente: i. Agua El sanitario ecológico seco puede disminuir el consumo de agua doméstico hasta en un 40% El entramado de raíces y el filtro de aguas grises permiten la reutilización de la mayor parte de las aguas negras y grises, y por lo tanto se disminuye el gasto de agua en cada casa Se protege la contaminación de los mantos freáticos con el uso del compostero para desechos orgánicos, la trampa de grasas, el entramado de raíces y el filtro de arena para aguas grises La captación de agua de lluvia disminuye la necesidad de extracción de agua del subsuelo ii. Bosque El uso de estufas ahorradoras permite disminuir el consumo de leña entre un 30% y un 50% El uso de hornos y calentadores solares reduce considerablemente la necesidad de usar leña Los abonos orgánicos ayudan a la regeneración del suelo La obtención de una parte de la comida de forma autónoma evita la necesidad de ocupar tierras de bosque para pasteoreo iii. Suelo El compostaje de desechos orgánicos evita en un 100% la formación y escurrimiento de lixiviados de la basura al suelo El manejo adecuado y reciclaje de desechos sólidos evita la contaminación del subsuelo por los lixiviados generados en los tiraderos de basura y en los rellenos sanitarios mal manejados La trampa de grasas evita que estas últimas se acumulen en el suelo y le cambien sus propiedades

d) Efectos benéficos sobre el ambiente esperados y su posible método de medición Con la aplicación de estas tecnologías se espera lograr los siguientes efectos benéficos sobre el ambiente: Disminución de los índices de contaminación de los mantos freáticos – medición de coliformes fecales y otros indicadores de contaminación Recuperación del bosque al disminuir la presión generada por el consumo de leña – volumen de leña utilizado per cápita Disminución de los índices de contaminación del aire – mediciones estándar de monitoreo de la calidad del aire Recuperación de suelo – estudios físicos, químicos y biológicos estándar

e) Presupuestos disponibles Entre los presupuestos aparentes disponibles para la realización de estas obras están los destinados a los siguientes programas actualmente en curso: Unidades hidrosanitarias Letrinas Construcción y ampliación de redes de agua potable y drenaje Construcción de rellenos sanitarios Construcción de pozo de absorción de aguas negras Por otro lado también pueden aprovecharse recursos de las siguientes dependencias de gobierno: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Sedesol (Microregiones) Semarnat Cabe destacar que varios de los proyectos de captación de agua de la zona en las comunidades investigadas han sido financiados por la iglesia presbiteriana e instalados en domicilios particulares de personas pertenecientes a la misma. Este es un tema que no debe soslayarse, ya que es una fuente potencial de conflictos. A la fecha se ha resuelto de la siguiente manera, al menos en las comunidades visitadas: aquellos apoyados con presupuesto gubernamental o de agencias internacionales fueron instalados en templos religiosos de distintas congregaciones, buscando una repartición equitativa. Por otro lado los que

fueron financiados por la iglesia presbiteriana dan servicio a toda la población, sin importar su filiación religiosa.

f) Participación de dependencias de gobierno Por último, las dependencias federales, estatales y municipales que podrían participar de acuerdo con su naturaleza y trabajo previo, son las siguientes: i. Federales CDI Conagua Conafor Firco Sedesol Semarnat ii. Estatales Comisión de Agua Potable y Alcantarillado Instituto de la ViviendaServicios Descentralizados de CampecheSalud Pública Secretaría de Desarrollo Rural Instituto de Vivienda Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Desarrollo Rural Secretaría de Ecología Secretaría de Salud iii. Municipales Dirección de Desarrollo Social Municipal Dirección de Obras Públicas Municipal Dirección de Protección del Ambiente Municipal Dirección de Salud Municipal

Chiapas Los municipios de Chiapas que se encuentran en la zona del CBM-M son Acacoyagua, Chapultenango, Coapilla, El Porvenir, Escuintla, Francisco León, Ixhuatan, Mapastepec, Motozintla, Ocosingo, Ocotepec, Pantepec, Siltepec, Solosuchiapa, Tapalapa.

1. Acopio de información

a. Características geográficas de la zona i. Hidrografía y orografía Chiapas cuenta con dos de los ríos más caudalosos del país: el Grijalva y el Usumacinta. A lo largo del primero, que cruza el estado de sur a noroeste, se encuentran varias presas (Nezaualcóyotl, Chicoasén y La Angostura), mientras que el Usumacinta es la frontera este del Estado con Guatemala. El río Suchiate, por otro lado, se encuentra también en el límite con ese país en el extremo sur del estado. Además de las presas hay varias lagunas y sistemas lagunares de importancia (Miramar, la Joya, Buenavista, Montebello y Mar Muerto). El Estado tiene varios sistemas orográficos: en la Sierra Norte hay montañas volcánicas de poca altitud y llanuras que descienden hacia el Golfo de México; en la Región de la Selva hay cerros con altitudes de hasta 1,800 m y una pendiente muy suave hacia el este; en el Centro hay mesetas con grandes fracturas y fallas que forman numerosos cañones y cascadas; los Altos son una zona montañosa con un par de cerros de importancia; hacia el sur, más allá del río Grijalva, está la Sierra Madre de Chiapas, más allá de la cual existe una llanura costera con una altitud media menor a los 200 m. La máxima elevación es el volcán Tacaná, de 4,110 m de altura. ii. Clima y precipitación pluvial Predominan los climas tropical húmedo y subhúmedo, con temperaturas medias de entre 20 y 290C, con una precipitación pluvial que varía desde los 1,025 mm hasta los 3,000 mm, en la región del Soconusco, con un promedio para el estado de casi 2,000 mm, que lo colocan como la segunda entidad en cuanto a este indicador, superada únicamente por Tabasco. De acuerdo con Situación de los Recursos Hídricos, publicado por la Conagua, las lluvias en el estado se intensifican entre mayo y octubre, aunque no existe una verdadera sequía a lo largo del año.

Debido a que el estado cuenta con importantes cuerpos de agua superficial, este líquido es utilizado con facilidad para la agricultura y para consumo humano. Lo escarpado de su orografía y la abundancia de corrientes superficiales hacen que Chiapas sea el principal productor de energía hidroeléctrica del país, con un potencial no sólo para las grandes presas, sino en algunas regiones para plantas microeléctricas de baja capacidad. iii. Sol Los datos publicados por la NASA en el sitio de internet Surface meteorology and solar energy, del Earth science enterprise program, sobre mediciones realizadas entre 1983 y 1993, indican que la radiación solar que recibe el estado de Chiapas se ubica entre 4.5 y 5.5 KWh/m2/día, con pequeñas zonas de la costa que llegan hasta 6.5 KWh/m 2/día. iv. Viento De acuerdo con mediciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Eléctricas entre agosto de 2005 y julio de 2006, la velocidad promedio del viento medida en Hunucmá, zona del CBM-M, es de 4.9 m/s, a 20 m de altura.

b. Programas de gobierno La información sobre los programas en curso, obtenida de informes del municipio de Ocosingo publicados en internet, de los presupuestos de egresos 2006 de la Comisión estatal de agua y saneamiento, de Desarrollo social y productivo en regiones de pobreza y de la Secretaría de Pueblos Indios y el informe Tipos de gasto de obra pública en clasificación administrativa para 2006, del Gobierno del Estado y de las entrevistas realizadas durante el presente trabajo, muestra que en los municipios señalados se realizan obras relacionados con temas de tecnología alternativa en los siguientes rubros: Ampliación y construcción de redes de energía eléctrica Instalación de sistemas de energía fotovoltaica Construcción y mantenimiento de obras de captación de agua Ampliación y construcción de redes y tanques elevados de agua potable Construcción de letrinas Construcción de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial Instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales Programas de mejoramiento de vivienda

c. Entrevistas en campo Como base para los proyectos de tecnología alternativa que se proponen, se realizaron las siguientes entrevistas en el estado de Chiapas: Dependencia / organización AMBIO, A.C. Ara Macao Bajlum Pakal Brisas de San Antonio Centro de agroecología San Francisco de Asís, A.C. Centro de agroecología San Francisco de Asís, A.C. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, delegación Chiapas Comunidad Efraín A. Gutiérrez Comunidad El Triunfo Comunidad Galeana Comunidad La Corona Comunidad Nueva Argentina Comunidad Ochusjob Comunidad Plan de Río Azul Comunidad Quiringuicharo Comunidad San Andrés La Paz Comunidad San Felipe Jataté Comunidad Santa Martha Comunidad Tziscao Comunidad Unión Juárez Comunidad Yocnajab el Rosario Consejo Forestal Sustentable, delegación Chiapas Consejo Microregional Coordinadora de Pequeños Productores de Café en Chiapas El Colegio de la Frontera Sur

Erumsol Fideicomiso de Riesgo Compartido, delegación Chiapas Flor de Café Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C. Instituto Tecnológico de Tapachula

Entrevistado MC Araceli Calderón Ing. Sotero Quechulpa Montalvo Germán Hernández Dávila Cristóbal Guzmán Cruz Israel Oliveros Mauricio Rubiel Velásquez Toledo

Tipo de organismo OSC Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario OSC

Jorge Aguilar Reyna

OSC

Biol. Francisco Javier Jiménez González

Gobierno

Luis Pérez Gómez Jose Omar Alvarado Narvaes Darinel Santiago López Damian Gordillo García Gabriel Sanchez García Fermín López Moreno Esteban Pérez Pérez Noe Díaz Castellanos Miguel Hernández Gómez Juana Jiménez Gómez Julian Ruiz Aguilar Armando Hernández Mauricio Lourdes Guillén MC Teresa Castro Castillo

Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Grupo comunitario Gobierno

Jose Delto Pèrez García Víctor Pérezgrovas Garza

Grupo comunitario Grupo comunitario

Jorge Toledo Juan Francisco Barrera Jaime Gómez Ricardo Bello Hiram Rumbia Ing. José Calderón Ing. Jorge Salazar Plutarco Muñoz MC Arturo Arreola

Académico

Ing. José Alfredo León Hernández

Académico

OSC Gobierno OSC OSC

Laila Bernal Lourdes Gutiérrez Patronato Proeducación México Poop Chan PRONATURA, delegación Chiapas Ryego Gana, S.A. de C.V. San José Yocnajab Secretaría de Desarrollo Social delegación Chiapas Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, delegación Chiapas Sistemas de Energías Alternas, S.A. de C.V. Unión de productores de café Juan Sabines Guerrero Unión de productores de café Juan Sabines Guerrero Unión de productores de café Juan Sabines Guerrero Unión de productores orgánicos San Isidro Sintepec Unión de pueblos Mayas de la Selva Fronteriza (Cacaoteros) Unión de sociedades de la selva (Cafelateros) Unión de sociedades de la Selva (Cafelateros) Universidad Autónoma de Chapingo Universidad Autónoma de Chiapas

Laila Bernal Lourdes Lourdes Gutiérrez MC Sergio Zapata Antonio Trujillo Saraos Silvia Robles Héctor de la O Santana Juan Carlos Jiménez López Ing. Alejandro Escobar

Personal

Biol. Beatriz Burguete

Gobierno

Arq. Mario E. Rodríguez Roa

Empresa privada

Rosario López Cruz

Grupo comunitario

Antonio Silva Morales

Grupo comunitario

Benito López Méndez

Grupo comunitario

Héctor Francisco Pérez González

OSC

Florentino Gómez López

Grupo comunitario

Elver Vázquez Espinoza

Grupo comunitario

José Rodolfo Gómez García

Grupo comunitario

Dr. Trench Hamilton Timothy R. Dr. Miguel Salvador Dra. Ma. De Lourdes Adriano Anaya Isidro Ovando Medina

Académico Académico

Personal OSC Grupo comunitario Gobierno Empresa privada Grupo comunitario Gobierno

En estas entrevistas se recogieron comentarios de los promotores y de los usuarios directos de las tecnologías que han sido instaladas. A continuación se muestra un resumen de sus opiniones y experiencias al participar en estos programas y utilizar las tecnologías mencionadas. i. Agricultura orgánica Existen diversos proyectos sobre el tema en el estado para la producción de café, miel, hortalizas y frutales orgánicos, que incluyen temas como el control biológico de plagas y enfermedades, selección de semillas, entre otros. Muchos productores buscan la certificación de calidad y de producto orgánico, con el fin de acceder a mejores nichos de mercado. En general los proyectos tienen posibilidades de éxito, y buscan contar con un elemento de capacitación, así como involucrar aspectos de mercado, con el fin de asegurar la salida de la producción y evitar pérdidas por demoras en la comercialización.

ii. Captación de agua de lluvia Como se ha dicho, en muchas partes el Estado la precipitación pluvial es abundante y no existe un periodo de secas a lo largo del año, lo que hace que este tipo de proyecto no siempre sea prioritario para las comunidades, que normalmente cuentan con el agua suficiente para la sobrevivencia. Los proyectos que funcionan adecuadamente son aquellos que están ligados a un proyecto productivo que requiere del agua que se almacena, así como aquellos en los que hubo un proceso de capacitación eficiente. Algunos de los proyectos promovidos no se concluyeron por falta de planeación o por falta del involucramiento de los supuestos beneficiados. Otros más no funcionan adecuadamente, ya sea porque tienen filtraciones desde que fueron construidos o porque no se les ha dado el mantenimiento necesario. iii. Colectores sanitarios Consisten en sistemas de almacenamiento de aguas residuales, que usualmente separan las grises de las negras, que se instalan para proteger de descargas a los cuerpos acuíferos superficiales. Estos sistemas, sin embargo, tienen la desventaja de que su contenido no recibe un tratamiento y debe ser retirado periódicamente trasladado a otro lugar, probablemente a cielo abierto, de manera que aunque no contamina el lugar donde se originó, sí lo hace en algún otro sitio, que los pobladores ni siquiera conocen, así como las condiciones en que es desechado. Algunos de estos sistemas funcionan adecuadamente, aunque otros han sufrido algún desperfecto y la comunidad no se encuentra preparada técnicamente para hacerle frente. iv. Energía fotovoltaica Se realizaron varios proyectos para la instalación sistemas de energía solar, muchos de los cuales ya no funcionan, aunque cabe mencionar que en algunas comunidades se debe a que algún tiempo después de su instalación se introdujeron redes de distribución convencional de energía eléctrica, por lo que varias familias que habían sido beneficiadas con el proyecto vendieron o perdieron los paneles, aunque algunos equipos continúan en uso hasta ahora. Es probable que algunos de estos equipos funcionen en otras comunidades, que es donde fueron vendidos cuando se introdujo la energía eléctrica convencional.

Algunos de los proyectos de Firco pueden ser la excepción, ya que cuenta con un esquema de capacitación y seguimiento más efectivo, en el que cada técnico tiene asignado un número de equipos, de cuyo funcionamiento es responsable directo ante el organismo. v. Estufas ahorradoras de leña Son muchas las comunidades en donde ha tenido lugar este tipo de proyectos, con resultados muy variables y, como se ha visto en otros casos, ligados al nivel de involucramiento de los beneficiarios y, en algunos otros, a la calidad de la construcción y de los materiales utilizados en la misma. En algunos casos se intentó formar un grupo de usuarios capacitados que fuera capaz de replicar el procedimiento y capacitar a su vez a otros pobladores de su propia comunidad, sin embargo este procedimiento parece no haber arrojado los mejores resultados, pues en estas comunidades se presentan también muchos casos de estufas que no están en uso actualmente. El balance global es negativo, ya que menos de la mitad de las estufas originalmente planeadas está actualmente en funcionamiento, ya sea porque no se terminaron de construir o porque dejaron de usarse después de terminadas. vi. Lombriabono Se ha intentado principalmente este sistema, aunque no es el único, para obtener abono orgánico a partir de desechos orgánicos de la cocina y del baño. Existe aparentemente una clara conciencia sobre las ventajas que este proyecto arroja a la agricultura, lo que ha permitido que algunos de los proyectos mejoren y sean mejor entendidos y atendidos por los beneficiarios. vii. Secadores solares Es una práctica más o menos extendida en el estado, ya sea con secadores tipo invernaderos o con tostadores para el cacao. Dado que es una actividad íntimamente ligada a la producción, comercialización y obtención de beneficios económicos, los usuarios acceden a la capacitación y saben operar y dar mantenimiento a los equipos.

2. Propuesta El estado de Chiapas cuenta con una fuerte tradición agrícola con una importante producción de diversos productos, como lo demuestran sus haciendas cafetaleras. Su abundante precipitación pluvial y gran cantidad de agua en cuerpos superficiales, por otro lado, le dan características especiales que pueden ser atendidas mediante tecnologías alternativas cuidadosamente escogidas. Tomando en cuenta estas consideraciones, nuestra propuesta de trabajo se muestra a continuación.

a) Tecnologías propuestas Promover la introducción o ampliación de las siguientes tecnologías en los municipios de la zona de influencia del CBM-M en Chiapas: i. Agua Captación y desinfección de agua de lluvia Almacenamiento de agua Sanitario ecológico para tratamiento de excretas ii. Aguas residuales Trampas de grasas Entramado de raíces para aguas negras Filtros de arena para aguas grises iii. Energía Colectores solares para calentamiento de agua Paneles fotovoltaicos Aerogeneradores para bombeo de agua y/o producción de electricidad Sistemas alternativos para bombeo de agua Sistemas hidráulicos de microgeneración eléctrica iv. Desechos sólidos Estrategia comunitaria o Manejo doméstico de desechos  Separador doméstico de desechos sólidos  Compostero para desechos orgánicos o Programa comunitario integral para manejo de desechos  Programa de recolección diferenciada de desechos  Programa de valor agregado para el reciclaje de desechos

o Programa de evaluación de logros o Programa de transparencia de recursos Manejo regional de desechos sólidos o Estrategia de transferencia o Procesos de transformación para reciclaje y reuso o Alianzas estratégicas para comercialización o Disposición final v. Vivienda Fresquera para conservación de alimentos Secador doméstico de alimentos Estufa ahorradora de leña (lorena, patsari) Dispositivos mecánicos alternativos Sistemas alternativos de construcción

b) Impacto esperado Como resultado del uso de estas tecnologías se espera un impacto positivo en diversos aspectos de la vida cotidiana: Acceso a agua limpia Índice de enfermedades gastrointestinales, por el adecuado manejo del agua y las excretas Índice de nutrición, directamente relacionado con el anterior Acceso a servicios dignos, higiénicos y no contaminantes para la disposición de excretas Acceso a energía eléctrica Disminución de la demanda de energía eléctrica doméstica Acceso a una vivienda limpia y digna, mediante el adecuado manejo de los residuos sólidos Disminución de basura en el entorno urbano, mediante su adecuada separación doméstica y manejo comunitario Mejoras en el entorno mediante la disminución de la presión sobre el patrimonio natural obtenido con el uso de las tecnologías propuestas

c) Potencial de disminución de uso del patrimonio natural En términos generales, el potencial de disminución de uso del patrimonio natural de las comunidades de la zona es el siguiente:

i. Agua El sanitario ecológico seco puede disminuir el consumo de agua doméstico hasta en un 40% El entramado de raíces y el filtro de aguas grises permiten la reutilización de la mayor parte de las aguas negras y grises, y por lo tanto se disminuye el gasto de agua en cada casa Se protege la contaminación de los mantos freáticos con el uso del compostero para desechos orgánicos, la trampa de grasas, el entramado de raíces y el filtro de arena para aguas grises ii. Bosque El uso de estufas ahorradoras permite disminuir el consumo de leña entre un 30% y un 50% El uso de energía solar para calentar agua y otros propósitos similares reduce el consumo de leña considerablemente iii. Suelo El compostaje de desechos orgánicos evita en un 100% la formación y escurrimiento de lixiviados al suelo El manejo adecuado y reciclaje de desechos sólidos evita la contaminación del subsuelo por los lixiviados generados en los tiraderos de basura y en los rellenos sanitarios mal manejados La trampa de grasas evita que ésta se acumule en el suelo y cambie sus propiedades

d) Efectos benéficos sobre el ambiente esperados y su posible método de medición Con la aplicación de estas tecnologías se espera lograr los siguientes efectos benéficos sobre el ambiente: Disminución de los índices de contaminación de los mantos freáticos – medición de coliformes fecales y otros indicadores de contaminación Recuperación del bosque al disminuir la presión generada por el consumo de leña – volumen de leña utilizado per cápita Disminución de los índices de contaminación del aire – mediciones estándar de monitoreo de la calidad del aire Recuperación de suelo – estudios físicos, químicos y biológicos estándar

e) Presupuestos disponibles Entre los presupuestos aparentes disponibles para la realización de estas obras están los destinados a los siguientes programas actualmente en curso: Construcción de redes de alcantarillado sanitario Construcción de letrinas Ampliación de redes de distribución de energía eléctrica Infraestructura básica y vivienda Sistemas alternativos de agua Modelos alternativos sustentables Asimismo, los siguientes organismos de gobierno pueden apoyar este tipo de proyectos: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Desarrollo social y productivo en regiones de pobreza (estatal) Secretaría de Pueblos Indios Sedesol (Microregiones) Semarnat

f) Participación de dependencias de gobierno Por último, las dependencias federales, estatales y municipales que podrían participar de acuerdo con su naturaleza y trabajo previo, son las siguientes: i. Federales CDI Conagua Conafor Firco Sedesol Semarnat ii. Estatales Comisión Estatal de Agua y Saneamiento Secretaría del Campo Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Pueblos Indios Secretaría de Salud

iii. Municipales Dirección de Desarrollo Social Municipal Dirección de Obras Públicas Municipal Dirección de Protección del Ambiente Municipal Dirección de Salud Municipal

Quintana Roo Los municipios de Quintana Roo que se encuentran en la zona del CBM-M son Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Othón P. Blanco.

1. Acopio de información a. Características geográficas de la zona i. Hidrografía y orografía Quintana Roo cuenta únicamente con dos ríos superficiales, el río Hondo y el río Azul, que forman la frontera con Belice. La laguna Bacalar se ubica en el sur y la Chichancanab en el norte del Estado. La entidad cuenta con agua subterránea, que forma cenotes y aguadas. En lo que se refiere a su orografía, todo el estado es una planicie uniforme. Las rocas calizas que forman el suelo se disuelven constantemente, lo que amplía las fisuras por donde circula el agua y las convierte en cavernas con estalactitas y estalagmitas. Hay cenotes en todo su tertritorio y hondonadas llamadas dolinas, que son depósitos temporales de agua. ii. Clima y precipitación pluvial El clima es cálido húmedo, con una temperatura anual media de 27 0C y hasta 350C en verano. La precipitación pluvial en el Estado alcanza los 1,250 mm, que lo convierte en el sexto lugar nacional. Los meses lluviosos son de junio a octubre y la temporada más seca va de febrero a abril. iii. Sol En lo que respecta al potencial de energía fotovoltaica, prácticamente todo el Estado recibe una radiación solar de entre 4.5 y 5.5 KWh/m2/día, según mediciones realizadas por la NASA entre 1983 y 1993 y publicadas en el sitio Surface meteorology and solar energy, del Earth science enterprise program. iv. Viento De acuerdo con un estudio de la Universidad de Sttanford realizado en el año 2000, la velocidad promedio del viento en Quintana Roo se ubica cerca de los 5 m/s.

b. Programas de gobierno Para identificar los programas relacionados con tecnologías alternativas en el Estado se consultaron los contratos de obra pública de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo, el OBP Obras Públicas para 2006, el OBP Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Obras Públicas, a los H. Ayuntamientos de Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto y el programa de presupuestación 2007, además de las entrevistas realizadas con personal de gobierno y de la sociedad civil en el Estado, en donde fueron detectados los siguientes programas: Agricultura orgánica Viveros Energía solar Energía eólica Energía mareomotriz Manejo de residuos sólidos Cultivo de peces de especies nativas Sanitarios ecológicos Hidroponía Conservas Estufas ahorradoras de leña

c. Entrevistas en campo Como base para los proyectos de tecnología alternativa que se proponen, se realizaron las siguientes entrevistas en el estado de Quintana Roo: Dependencia / organización Amigos de Sian Ka´an, A.C. BP Inteq Energía Solar, S.A. de C.V. Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología Econciencia, A.C. Fideicomiso de Riesgo Compartido, delegación Quintana Roo Comunidad Andrés Quintana Roo Hidroponia Maya, S.A. de C.V. Much Xiimbal, A.C. Much-Meyaj (Grupo de hombres) Muebles artesanales de Chumpón Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro

Entrevistado Basilio Velásquez Gonzalo Merediz Alonso Pedro Betancourt Antonio Hoy Manzanilla

Tipo de organismo OSC Empresa privada Académica

Arturo Bayona Miramontes Jorge Alberto Navarrete

OSC Gobierno

Diez elementos del grupo Jorge Manuel del Toro Chávez Gabriel Masón Fermín Camal Don Venancio Dzul Pech Julio Moure

Grupo comunitario OSC OSC Grupo comunitario Grupo comunitario Agencia internacional Gobierno

Biól. Ma. Del Carmen García Rivas

Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an Secretaría de desarrollo social - Q. Roo Sistema nacional para el Desarrollo Integral de la Familia - delegación Quintana Roo Sociedad Cooperativa X´yaat U´yo´olche, A.C. U-lumil-beh (Mujeres) Yaxché Árbol de la Vida, A.C.

Ing. Agr. Eulogio Puc Kinil

Gobierno

Marco A. López Durán

Gobierno

Luis Felipe Valdez González

Gobierno

Marcos Anastacio Canté Canul Sebastián Proust Homobona Borges, / Aristea Avanchi / María Lutgarda Camal Avam Carlos Meade

OSC OSC Grupo comunitario OSC

En estas entrevistas se recogieron comentarios de los promotores y de los usuarios directos de las tecnologías que han sido instaladas. A continuación se muestra un resumen de sus opiniones y experiencias al participar en estos programas y utilizar las tecnologías mencionadas. i. Agricultura orgánica Existe conciencia sobre lo conveniente que resulta el cultivo sin el uso de pesticidas y agroquímicos en general. También se usa la polinización mediante abeja melipona. Hay grupos de productores en espera de la realización de los trámites necesarios para la certificación de calidad correspondiente. Entre los proyectos en curso se encuentra la producción de plantas regionales a escala comercial, con el objeto de venderlas a los turistas que visitan el Estado. Esta actividad ha dado algunos resultados positivos, aunque tiene un potencial mucho mayor que el mostrado hasta ahora. ii. Conservas La producción de conservas es una alternativa de negocio con gran potencial para las comunidades locales, dada la importante afluencia de turistas a la zona. Algunos grupos han tenido la capacidad de organizarse e iniciar una producción con los requisitos de calidad apropiados para la venta del producto, y ahora esperan únicamente los trámites finales necesarios para obtener la certificación correspondiente. iii. Energía alternativa En el Estado ha habido diversos proyectos para echar a andar distintas fuentes alternativas de energía: solar, eólica y mareomotriz. En el primer caso ha habido un cierto grado de éxito, sobre todo en terrenos asociados a las reservas ecológicas, en donde la reglamentación vigente impide la instalación de líneas convencionales y de plantas generadoras a base de diesel.

En lo que respecta a la energía eólica y a la mareomotriz, los intentos realizados hasta ahora no han valorado adecuadamente la inclemencia del clima en el Estado, lo que ha provocado que los dispositivos hayan sido arrancados de sus instalaciones y que la mayoría de ellos se haya perdido irremediablemente. Cabe destacar que el uso de energía alternativa tiene una mayor probabilidad de éxito cuando está asociado a un proyecto ecoturístico, probablemente porque es entendido como un elemento más dentro de su filosofía, prácticamente indispensable para que pueda ser considerado así. Por otro lado, resulta más sencillo trabajar con empresarios extranjeros, ya que los nacionales ven la adquisición de los equipos como un gasto, no como una inversión. iv. Estufas ahorradoras de leña Los resultados en el uso de estufas de leña son francamente pobres, toda vez que se percibe la recolección de leña como una actividad de limpieza del bosque, que le ayuda a no acumular madera muerta y seca, susceptible de incendiarse con mucha facilidad. v. Hidroponía Esta es, probablemente, la actividad con tecnología alternativa con mayor grado de éxito de entre las que fueron detectadas. Específicamente la empresa Hidroponía Maya, con participación gubernamental, ha realizado un importante trabajo no sólo para su propio crecimiento, sino también para apoyar a grupos locales, a través de los llamados viveros sociales, a los que presta asesoría técnica en el tema. La técnica ha sido asumida y adaptada a las condiciones locales, ya que aunque los recientes huracanes dañaron las estructuras de la empresa, varios viveros sociales visitados no presentaban mayores afectaciones y si, en cambio, una producción en marcha y bajo control. vi. Sanitarios ecológicos Los que se han instalado funcionan aún correctamente, aunque puede decirse que son muchos más los que se necesitan, dada la presencia de coliformes fecales en los mantos freáticos, que son muy poco profundos, e incluso en el agua de cavernas y cenotes en varios puntos del Estado.

2. Propuesta Uno de los mayores riesgos potenciales para el estado de Quintana Roo es la contaminación del suelo y del agua subterránea, tanto por basura como por aguas residuales. Asimismo es de tomarse en cuenta su potencial para la producción de energía alternativa, dadas las condiciones de insolación y de de viento, así como su condición de estado costero y la gran longitud de su litoral, una parte del cual se encuentra en la zona del CBM-M. Es importante, sin embargo, al momento de la instalación de los dispositivos, tomar en cuenta la inclemencia del clima en temporada de huracanes, con el propósito de evitar la pérdida de equipos y de oportunidades. Tomando en cuenta estas consideraciones, nuestra propuesta de trabajo se muestra a continuación.

a) Tecnologías propuestas Promover la introducción o ampliación de las siguientes tecnologías en los municipios de la zona de influencia del CBM-M en Quintana Roo: i. Agricultura orgánica Uso de abonos naturales (abono verde, composta) Rotación y combinación de cultivos Producción y comercialización de conservas ii. Agua Sistemas de captación de agua de lluvias Desinfección de agua de lluvias Almacenamiento de agua de lluvias Sanitario ecológico para tratamiento de excretas Sistemas de desinfección de agua iii. Aguas residuales Trampas de grasas Entramado de raíces para aguas negras Filtros de arena para aguas grises iv. Energía Colectores solares para calentamiento de agua Paneles fotovoltaicos Energía mareomotriz

Aerogeneradores para bombeo de agua y/o producción de electricidad Sistemas alternativos para bombeo de agua v. Desechos sólidos Estrategia comunitaria o Manejo doméstico de desechos  Separador doméstico de desechos sólidos  Compostero para desechos orgánicos o Programa comunitario integral para manejo de desechos  Programa de recolección diferenciada de desechos  Programa de valor agregado para el reciclaje de desechos o Programa de evaluación de logros o Programa de transparencia de recursos Manejo regional de desechos sólidos o Estrategia de transferencia o Procesos de transformación para reciclaje y reuso o Alianzas estratégicas para comercialización o Disposición final vi. Vivienda Fresquera para conservación de alimentos Secador doméstico de alimentos Estufa ahorradora de leña (lorena, patsari)

b) Impacto esperado Como resultado del uso de estas tecnologías se espera un impacto positivo en diversos aspectos de la vida cotidiana: Acceso a diversos cultivos para consumo humano Acceso a agua limpia Índice de enfermedades gastrointestinales, por el adecuado manejo del agua y las excretas Índice de nutrición, directamente relacionado con el anterior Acceso a servicios dignos, higiénicos y no contaminantes para la disposición de excretas Acceso a energía eléctrica Disminución de la demanda de energía eléctrica doméstica Acceso a una vivienda limpia y digna, mediante el adecuado manejo de los residuos sólidos Disminución de basura en el entorno urbano, mediante su adecuada separación doméstica y manejo comunitario

Generación de ingresos mediante una actividad productiva de bajo impacto ambiental Mejoras en el entorno mediante la disminución de la presión sobre el patrimonio natural obtenido con el uso de las tecnologías propuestas

c) Potencial de disminución de uso del patrimonio natural En términos generales, el potencial de disminución de uso del patrimonio natural de las comunidades de la zona es el siguiente: i. Agua El sanitario ecológico seco puede disminuir el consumo de agua doméstico hasta en un 40% El entramado de raíces y el filtro de aguas grises permiten la reutilización de la mayor parte de las aguas negras y grises, y por lo tanto se disminuye el gasto de agua en cada casa Se protege la contaminación de los mantos freáticos con el uso del compostero para desechos orgánicos, la trampa de grasas, el entramado de raíces y el filtro de arena para aguas grises ii. Bosque El uso de estufas ahorradoras permite disminuir el consumo de leña entre un 30% y un 50% El uso de calentadores y hornos solares reduce la presión sobre el uso de leña La diversificación de cultivos domésticos reduce la presión del bosque derivada del pastoreo iii. Suelo El compostaje de desechos orgánicos evita en un 100% la formación y escurrimiento de lixiviados al suelo El uso de composta y abono verde favorece la formación y regeneración del suelo El manejo adecuado y reciclaje de desechos sólidos evita la contaminación del subsuelo por los lixiviados generados en los tiraderos de basura y en los rellenos sanitarios mal manejados La trampa de grasas evita que ésta se acumule en el suelo y cambie sus propiedades

d) Efectos benéficos sobre el ambiente esperados y su posible método de medición Con la aplicación de estas tecnologías se espera lograr los siguientes efectos benéficos sobre el ambiente: Disminución de los índices de contaminación de los mantos freáticos – medición de coliformes fecales y otros indicadores de contaminación Recuperación del bosque al disminuir la presión generada por el consumo de leña – volumen de leña utilizado per cápita Disminución de los índices de contaminación del aire – mediciones estándar de monitoreo de la calidad del aire Recuperación de suelo – estudios físicos, químicos y biológicos estándar e) Presupuestos disponibles Entre los presupuestos aparentes disponibles para la realización de estas obras están los destinados a los siguientes programas actualmente en curso: Ampliación de redes de agua potable y alcantarillado Instalación de alumbrad público Ampliación de red eléctrica Construcción de rellenos sanitarios Asimismo, los siguientes organismos del gobierno pueden apoyar este tipo de proyectos: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Sedesol (Microregiones) Semarnat

f) Participación de dependencias de gobierno Por último, las dependencias federales, estatales y municipales que podrían participar de acuerdo con su naturaleza y trabajo previo, son las siguientes: i. Federales CDI Conagua Conafor Firco Sedesol Semarnat

ii. Estatales Comisión de Agua Potable y Alcantarillado Instituto Quintanarroense de la Mujer Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Secretaría de Salud iii. Municipales Dirección de Desarrollo Social Municipal Dirección de Obras Públicas Municipal Dirección de Protección del Ambiente Municipal Dirección de Salud Municipal

Yucatán Los municipios de Yucatán que se encuentran en la zona del CBM-M son Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Ixil, Progreso, Sinanché, Telchac Puerto, Motul, Dzemul, Telchac Pueblo, Yobain, Dzilam González y Ucú.

1. Acopio de información a. Características geográficas de la zona i. Hidrografía y orografía El estado de Yucatán carece de ríos superficiales, da la naturaleza de sus rocas. Sus ríos subterráneos y cenotes son los característicos de la península, sí como las aguadas, que son depresiones en donde el agua se acumula durante la temporada de lluvia. Sobre su orogafía, el estado se ubica sobre una extensa planicie que carece de zonas elevadas, salvo los lomeríos del suroeste, con altitudes máximas de 126 m. ii. Clima y precipitación pluvial El estado tiene clima tropical, con una temperatura media anual de 26 0C. La precipitación pluvial anual es de más de 1,100 mm, con lo que ocupa el noveno lugar nacional. La lluvia se reparte principalmente entre los meses de junio a septiembre y poca precipitación durante el resto del año. iii. Sol El sitio Surface meteorology and solar energy, del Earth science enterprise program, de la NASA, indica que entre 1983 y 1993 la mayor parte del año el Estado recibió una radiación de entre 50 y 5.5. KWh/m2/día, con pequeñas áreas en la costa que llegan a los 6.0 KWh/m2/día. iv. Viento De acuerdo con mediciones efectuadas por el Instituto de Investigaciones Eléctricas entre los meses de febrero y diciembre de 2006, la velocidad promedio del viento en la Península de Yucatán, es de 5.70 m/s a 20 m sobre el nivel del suelo, medida en la población de Arriaga.

b. Programas de gobierno De acuerdo con el reporte de cuenta pública 2006 del gobierno del Estado, el informe 2006 de la Comisión de Obras Públicas del Estado de Yucatán y las entrevistas realizadas con personal de gobierno, organismos de la sociedad civil y grupos comunitarios, fueron detectados los siguientes programas y proyectos relacionados con tecnología alternativa: Sistemas de agua potable Depósitos de residuos sólidos Acopio y manejo de desechos sólidos reciclables Agricultura ecológica Tratamiento alternativo de excretas Estufas ahorradoras de leña Celdas fotovoltaicas Vivienda alternativa

c. Entrevistas en campo Como base para los proyectos de tecnología alternativa que se proponen, se realizaron las siguientes entrevistas en el estado de Yucatán: Dependencia / organización Asociación Mull Meya, Juntas Trabajando, Chuburná Puerto, A.C. Caminantes, S.C. de R.L. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, unidad Yucatán Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, unidad Yucatán Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán Chen Kole Lob S.C. de R.L. Coox Mole, S.C. de R.L. Escuela de agricultura ecológica de Maní U yits ka ´an Federación de lancheros unidos de Celestún, S.S.S. Fideicomiso de Riesgo Compartido, delegación Yucatán Grupo artesanal Kaana Chelem Grupo Kole Me Ya, Mujeres Trabajando de Chuburná Puerto, A.C.

Raimunda Piste Matu

Tipo de organismo OSC

Lic. Héctor Patricio Pérez Estrada Dr. Carlos Oropeza Salín

OSC Académico

Federico Dickinson

Académico

Daniel Robledo

Académico

Jorge Flores

Académico

Ignacio Osorio Cumi Cinthya Lucila Burgos Balam Augusto Romero Cecilia de los Ángeles Uh Jiménez Víctor Na Carmona

OSC OSC Grupo comunitario

Ing. José Wilbert Paez Silva

Gobierno

José Nazario de Manuel Canto Coot Amira Osalde Pech

Grupo comunitario OSC

Entrevistado

OSC

Grupo para el fomento de papel artesanal, A.C. Lol Kaa Na, Flor de Mar, S.C. de R.L. Mool Sojol, Recolectores de Chelem, A.C. Mujeres Unidas de San Crisanto Procuraduría federal de protección al ambiente, Yucatán Proyecto ecoturístico Ría de Chelem Proyecto familiar de chuburná puerto para la conservación del ecosistema costero, produna A.C. Red Verde, A.C. Secretaría de Desarrollo Social, delagación Yucatán Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, delegación Yucatán Sociedad cooperativa "Artemarina", S.C de R.L. Sociedad cooperativa de producción pesquera y servicios turísticos ruta hacia el progreso S.C. de R.L. Sociedad cooperativa flores de mangle, S.C. de R.L. Sociedad cooperativa Mool Sojol, S.C. de R.L. Sociedad cooperativa servicios turísticos de bajo impacto ambiental Sayachuleb S.C. de R.L. Sociedad de solidaridad social El Chorchito, S.S.S. Uay Ha S.C. de R.L.

María Yolanda Caamal Tinal

OSC

Ena Maricela Jiménez Sosa

OSC

Ma. Aracely del Socorro Canto Coot

OSC

Alicia Palma Palma Carlos González Flota Luis Antonio Balam Edilberto Pech Juan Diego Hernández Tzab

Grupo comunitario Gobierno

Joaquín Quirós Fernando Medina Gamboa

OSC Gobierno

Ing. Guadalupe Tamayo

Gobierno

Flor Angeli Carrillo May

OSC

Laura Isabel Perera Castillo

OSC

Elda Noemí Cupul Padrón

OSC

María Félix Sansen Sunsa

OSC

Patricio Escamilla Zapata

OSC

Eleazar Martínez González

OSC

Fernely Chuc Chuc

OSC

Grupo comunitario OSC

En estas entrevistas se recogieron comentarios de los promotores y de los usuarios directos de las tecnologías que han sido instaladas. La zona de atención del CBM-M, ubicada en la región costera del Estado, hace que muchos proyectos estén ligados directa o indirectamente a comunidades pesqueras y a proyectos de ecoturismo, lo que les imprime características especiales. A continuación se muestra un resumen de sus opiniones y experiencias al participar en estos programas y utilizar las tecnologías mencionadas. i. Agricultura orgánica El proyecto más importante es el que realiza la Escuela de agricultura ecológica de Maní U yits ka´an. Este proyecto opera con éxito en varias regiones del Estado, en donde utilizan técnicas de abonos orgánicos (composta, abono verde) y control biológico de plagas, entre otras.

Su éxito se debe probablemente a su excelente organización y muy cercana relación con las comunidades donde trabajan, a través de promotores locales que son formados en las instalaciones de la propia Escuela y a la aplicación de aportaciones científicas apropiadas y de bajo impacto ambiental, para lo cual tiene convenios de colaboración con diversas dependencias académicas y sociales del Estado. Varios grupos tienen otros proyectos relacionados con la protección y propagación de especies vegetales locales, conservación y restauración de suelos y manglares, uso de productos vegetales locales para producción de artesanías, rescate de cultivos tradicionales, etc. Aunque realizan el trabajo con interés y diligencia, algunos apoyos para mejorar su infraestructura, así como asesoría para organizarse mejor serían de mucha utilidad. ii. Aprovechamiento artesanal de especies nativas Varios grupos, principalmente de mujeres, aprovechan productos locales para producir artesanías, como caracoles, coco, conchas, semillas, etc. Los proyectos funcionan porque son una fuente de ingresos directa para los participantes, sin embargo requieren de apoyos para la adquisición de herramientas y la construcción o mejora de infraestructura (taller, bodega). iii. Baños ecológicos El principal programa, realizado por Sedesol a partir de 2003, ha instalado a la fecha cerca de 40 mil baños. De acuerdo con esta Secretaría el programa ha tenido éxito debido a que se trabajó con los niños en las escuelas, en donde se les capacitó sobre la importancia de estos sistemas y en la forma de utilizarlos. En donde no hubo coordinación con los profesores, el proyecto fracasó. El costo unitario, sin embargo, es demasiado caro, pues se eleva a $19,000 debido a que requiere una excavación para enterrar un depósito Rotoplas. Otro factor de éxito es la vinculación de los baños a proyectos productivos, concretamente a centros de ecoturismo, ya que se requiere que se conserven en buen estado para que cumplan su objetivo ambiental y den un servicio adecuado a los turistas. iv. Energía alternativa El principal promotor ha sido Firco, que ha financiado a agricultores locales para la adquisición de paneles fotovoltaicos para equipos de bombeo. En general los proyectos han tenido éxito, siempre asociado a la gran labor de capacitación que realiza Firco a los beneficiarios de sus programas, tanto a productores como a técnicos y funcionarios públicos.

Sin embargo, muchas solicitudes dejaron de atenderse por falta de apoyo de las autoridades locales, por lo que el uso de energías alternas se percibe como una importante área de oportunidad para disminuir la presión sobre los recursos naturales. v. Manejo de residuos sólidos Hay algunos grupos que trabajan en la recolección y manejo de residuos sólidos en distintas comunidades. El interés es el reciclado de los desechos, de preferencia autónomo, con el fin de venderlos y obtener las mayores ganancias posibles. La mayor parte de estos grupos está formada por mujeres. Los grupos están bien organizados, por lo que han obtenido buenos resultados en general, e incluso algunos tienen planes de expansión. Requieren, sin embargo, de apoyo económico para comprar herramientas o ampliar su infraestructura.

2. Propuesta El estado de Yucatán es una planicie con una importante extensión de litoral, que es precisamente donde se ubica la zona de influencia del CBM-M. Existe un gran número de organizaciones comunitarias trabajando en proyectos de muy distinta índole, y su cercanía con los recursos costeros y con las actividades turística y pesquera les han hecho adquirir un considerable grado de responsabilidad sobre el patrimonio natural. Nuestra propuesta ha tomado en cuenta las consideraciones anteriores, y es la que se muestra a continuación.

a) Tecnologías propuestas Promover la introducción o ampliación de las siguientes tecnologías en los municipios de la zona de influencia del CBM-M en Yucatán: i. Agricultura orgánica Abono verde Controles naturales de plagas Sistemas alternativos de riego ii. Agua Captación y desinfección de agua

Sanitario ecológico para tratamiento de excretas Sistemas de desinfección de agua iii. Aguas residuales Entramado de raíces para aguas negras Trampas de grasas Filtros de arena para aguas grises iv. Energía Colectores solares para calentamiento de agua Paneles fotovoltaicos Energía mareomotriz Aerogeneradores para bombeo de agua y/o producción de electricidad Sistemas alternativos para bombeo de agua Biocombustible v. Desechos sólidos Estrategia comunitaria o Manejo doméstico de desechos  Separador doméstico de desechos sólidos  Compostero para desechos orgánicos o Programa comunitario integral para manejo de desechos  Programa de recolección diferenciada de desechos  Programa de valor agregado para el reciclaje de desechos o Programa de evaluación de logros o Programa de transparencia de recursos Manejo regional de desechos sólidos o Estrategia de transferencia o Procesos de transformación para reciclaje y reuso o Alianzas estratégicas para comercialización o Disposición final vi. Vivienda Fresquera para conservación de alimentos Secador doméstico de alimentos Estufa ahorradora de leña (lorena, patsari)

b) Impacto esperado Como resultado del uso de estas tecnologías se espera un impacto positivo en diversos aspectos de la vida cotidiana:

Acceso a agua limpia Obtención de alimentos no contaminados con plaguicidas químicos Índice de enfermedades gastrointestinales, por el adecuado manejo del agua y las excretas Índice de nutrición, directamente relacionado con el anterior Acceso a servicios dignos, higiénicos y no contaminantes para la disposición de excretas Acceso a energía eléctrica Acceso a una vivienda limpia y digna, mediante el adecuado manejo de los residuos sólidos Disminución de basura en el entorno urbano, mediante su adecuada separación doméstica y manejo comunitario Mejoras en el entorno mediante la disminución de la presión sobre el patrimonio natural obtenido con el uso de las tecnologías propuestas

c) Potencial de disminución de uso del patrimonio natural En términos generales, el potencial de disminución de uso del patrimonio natural de las comunidades de la zona es el siguiente: i. Agua El sanitario ecológico seco puede disminuir el consumo de agua doméstico hasta en un 40% El entramado de raíces y el filtro de aguas grises permiten la reutilización de la mayor parte de las aguas negras y grises, y por lo tanto se disminuye el gasto de agua en cada casa Se protege la contaminación de los mantos freáticos con el uso del compostero para desechos orgánicos, la trampa de grasas, el entramado de raíces y el filtro de arena para aguas grises ii. Bosque El uso de estufas ahorradoras permite disminuir el consumo de leña entre un 30% y un 50% El uso de hornos y calentadores solares reduce la presión sobre el bosque por uso de leña iii. Suelo El compostaje de desechos orgánicos evita en un 100% la formación y escurrimiento de lixiviados de la basura al suelo El uso de abono verde y composta enriquece y permite la recuperación del suelo

El manejo adecuado y reciclaje de desechos sólidos evita la contaminación del subsuelo por los lixiviados generados en los tiraderos de basura y en los rellenos sanitarios mal manejados La trampa de grasas evita que estas últimas se acumulen en el suelo y le cambien sus propiedades

d) Efectos benéficos sobre el ambiente esperados y su posible método de medición Con la aplicación de estas tecnologías se espera lograr los siguientes efectos benéficos sobre el ambiente: Disminución de los índices de contaminación de los mantos freáticos – medición de coliformes fecales y otros indicadores de contaminación Recuperación del bosque al disminuir la presión generada por el consumo de leña – volumen de leña utilizado per cápita Disminución de los índices de contaminación del aire – mediciones estándar de monitoreo de la calidad del aire Recuperación de suelo – estudios físicos, químicos y biológicos estándar

e) Presupuestos disponibles Entre los presupuestos aparentes disponibles para la realización de estas obras están los destinados a los siguientes programas actualmente en curso: Ampliación de sistemas de agua potable Construcción de depósitos de residuos sólidos Programa de obras de infraestructura social básica Asimismo, los siguientes organismos de gobierno pueden apoyar este tipo de proyectos: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Sedesol (Microregiones) Semarnat Comisión de Obras Públicas del Estado de Yucatán

f) Participación de dependencias de gobierno Por último, las dependencias federales, estatales y municipales que podrían participar de acuerdo con su naturaleza y trabajo previo, son las siguientes:

i. Federales CDI Conagua Conafor Firco Sedesol Semarnat ii. Estatales Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Ecología Secretaría de Salud iii. Municipales Dirección de Desarrollo Social Municipal Dirección de Obras Públicas Municipal Dirección de Protección del Ambiente Municipal Dirección de Salud Municipal

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.