COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Fortalecimiento organizativo de iniciativas locales de turismo de bajo impacto ambienta

4 downloads 79 Views 678KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría:

Fortalecimiento organizativo de iniciativas locales de turismo de bajo impacto ambiental en las comunidades de Dzilam de Bravo, Chabihau, Telchac Puerto, Ixil y Sisal del Corredor Biológico Costa Norte de Yucatán

Consultor:

Armando Sastré Méndez

Contrato:

CBM-M/UTRP/2C/012/2006

Unidad Técnica:

Región Península

Tipo de reporte:

Informe final incluye resumen ejecutivo

Fecha de entrega:

Abril 2007

Corredor Biológico Mesoamericano Costa Norte de Yucatán.

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE INICIATIVAS LOCALES DE TURISMO DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES DE DZILAM DE BRAVO, CHABIHAU, TELCHAC PUERTO, IXIL Y SISAL, DEL CORREDOR COSTA NORTE DE YUCATAN.

RESUMEN EJECUTIVO Esta consultoría se desarrollo en el Corredor Costa Norte de Yucatán, busca atender y apoyar a grupos y actividades turísticas de las comunidades de Dzilam de Bravo, Sisal, Chabihau, Telchac Puerto e Ixil, que se encuentran ubicadas a lo largo de la franja costera del estado de Yucatán, entre la Reserva estatal del “Palmar” al occidente y la Reserva estatal de “Dzilam de Bravo” al oriente. Se inscribe en el componente C. “Uso sustentable de recursos biológicos”, adicionalmente impacta el componente A. “Diseño y monitoreo de corredores biológicos” y también se incluye en el componente B. “Integración de criterios de biodiversidad en programas públicos”.

De acuerdo a la entrega de productos que se describen en el contrato de servicios, este informe reporta el total de acciones efectuadas para alcanzar los siguientes productos: Producto No. “1” Identificación y registro de información y concertación inicial. Producto No. “2” Talleres comunitarios para diagnóstico e inicio de vinculación entre iniciativas locales. Producto No. “3” Promoción de la integración del grupo de trabajo focal comunitario en Sisal y Dzilam de Bravo. Producto No. “4” Asesoría, asistencia técnica, capacitación y seguimiento a grupos sociales de interés en Chabihau, Telchac e Ixil. Producto No. “5” Planeación turística comunitaria en Sisal y Dzilam de Bravo. Producto No. “6” Taller Regional.

Armando Sastré Méndez.

1

Corredor Biológico Mesoamericano Costa Norte de Yucatán.

Producto No. “7” Ordenamiento organizativo y estrategia de integración de servicios en Sisal y Dzilam de Bravo. Producto No. “8” Elaboración de proyectos para financiamiento e integración de expedientes. Producto No. “9” Diseño de folleto. Producto No. “10”. Reporte Final y Resumen Ejecutivo.

Para atender la realización total de estos productos se efectuaron las siguientes acciones; 13 reuniones de trabajo a diferentes niveles, 31 talleres con los grupos de base meta, 1 taller regional con todos los grupos, 9 gestiones ante diferentes autoridades de las dependencias de gobierno ó proveedores de bienes y servicios, 14 diagnósticos a grupos de base (8 grupos de Sisal y 6 grupos de Dzilam de Bravo), 1 Diseño de folleto, 1 presentación de los Comités de turismo de Sisal y Dzilam de Bravo ante autoridades, ONG´s, Instituciones Académicas, Agencias privadas y la elaboración de 9 propuestas de proyectos de los diferentes grupos locales de turismo identificados.

De igual forma, se mantuvo una constante comunicación y acercamiento con la Unidad Técnica Regional Península (UTRP) del CBMM con el fin de mantener la orientación de los trabajos adecuadamente y así en tiempo y forma poder cubrir los objetivos adecuadamente.

A lo largo de 6 meses que duro esta consultoría interactuamos con 18 grupos de 5 comunidades. A través de los diagnósticos practicados a los grupos encausamos la estrategia con el fin de dirigir el fortalecimiento hacia acciones prioritarias de cada grupo en particular, es así como detectamos que las 4 prioridades a atender serían;

a) los aspectos legales que van desde la constitución legal del grupo ó actualización de acta constitutiva ó la concesión de zona marítima federal ó realizar los trámites para el establecimiento de una unidad de manejo y

Armando Sastré Méndez.

2

Corredor Biológico Mesoamericano Costa Norte de Yucatán.

aprovechamiento de la vida silvestre ó realizar la manifestación de impacto ambiental correspondiente de ser el caso y en general todos los aspectos legales que les proporcionen las condiciones adecuadas para la operación de sus actividades. Es así como fuimos acercando un asesor legal a cada grupo con el fin de atender sus requerimientos legales para ir cubriendo esta situación fundamental para la operación;

b) Capacitación y entrenamiento; los grupos locales identificados, que están o piensan estar operando actividades turísticas, han mostrado que, la percepción que ellos tienen del turismo y especialmente del turismo de bajo impacto o turismo alternativo es muy pobre, conceptos esenciales como la definición de turismo, ecología, ecoturismo, oferta turística, demanda turísticas y otros mas, no están claramente entendidos.

Otro aspecto importante encontrado en estas comunidades es el conocimiento de su entorno, especialmente su biodiversidad; aves, plantas y peces, entre otros, son vagamente reconocidos y lo mismo sucede con las cuestiones abióticas como son los flujos de agua, composición del suelo, entre otros, que pensamos deben ser al menos básicamente reconocidos para poder dar un servicio turístico a la altura de la oferta que se pretende construir. Es así como por medio de talleres, transmitimos conocimientos e información básica pero necesaria para poder reflexionar a cerca de la actividad turística, el medio ambiente, la inclusión social y todo lo que se encuentra relacionado con el desarrollo del turismo de bajo impacto ambiental.

c) Apoyo al desarrollo del producto turístico; Dado que la mayoría de los grupos están en una etapa de formación, importante fue el apoyo técnico que esta consultoría dio

para la construcción de su oferta turística, que por medio de

talleres fue transmitido, de esta forma los grupos crearon sus capacidades para construir sus propuestas de acuerdo a las necesidades y potencialidades del espacio turístico a ocupar por cada grupo. Actualmente todos los grupos tienen un

Armando Sastré Méndez.

3

Corredor Biológico Mesoamericano Costa Norte de Yucatán.

proyecto ya sea en operación (los menos) en construcción ó diseñado en una propuesta para la búsqueda del financiamiento.

LA OFERTA TURISTICA EN DESARROLLO. Desde Dzilam de Bravo en la parte oriental del corredor biológico Costa Norte de Yucatán, hasta Sisal en la parte poniente del mismo, actualmente ya se percibe claramente la oferta de servicios que los grupos comunitarios de turismo de bajo impacto ambiental, van a ofrecer y es como sigue: Atractivos Naturales: Observación de flora y fauna, especialmente aves. Cacería fotográfica. Atractivos Culturales: Visita a poblados y sus monumentos (iglesias, haciendas, mercados, edificios antiguos, etc.). Visita a sitios arqueológicos. Servicios Turísticos: Hospedaje en Cabañas. Restaurantes con comida regional especialmente de pescados y mariscos. Paseos en lancha, kayak, bicicleta, caballo y caminatas. Pesca deportiva. Snoorkeling y buceo. Palapas en la playa. Actividades cinegéticas especialmente cacería de patos. Acampado. Venta de artesanías. Actividades de educación ambiental (pláticas, orientación e interpretación ambiental). Infraestructura y Servicios de Apoyo. A lo largo y ancho de la región costa norte de Yucatán, existen carreteras pavimentadas que van a todos los sitios, algunas de ellas con buena calidad como es la de Progreso-Telchac Puerto y otras de menor calidad que podrían ser Armando Sastré Méndez.

4

Corredor Biológico Mesoamericano Costa Norte de Yucatán.

mejoradas pero conservando sus dimensiones para no alterar mas el ecosistema que de por si ha sido fuertemente afectado por estas carreteras construidas sin ninguna visión de conservación de los recursos naturales existentes, también encontramos en los diferentes poblados pequeños sitios que ofrecen servicio de internet, teléfono y fax, servicio médico en los principales poblados como son; Dzilam de Bravo, Telchac Puerto, Ixil y Sisal, aunque debemos decir que para mayor infraestructura medica requerida se tiene que ir a Puerto Progreso e inclusive hasta Mérida en donde si encontramos servicios médicos de altura.

d) Promoción de la integración de un grupo de trabajo focal comunitario en las comunidades de Dzilam de Bravo y Sisal; Para esta acción se decidió que este grupo focal fuese en la modalidad de un comité que pueda y deba cumplir con las siguientes acciones: •

Ser un órgano integrado por varios vecinos de una comunidad, representantes de grupos de servidores turísticos, con el fin de promover la participación ciudadana en acciones de turismo de bajo impacto ambiental y la autogestión, buscando el desarrollo integral del turismo en su comunidad.



Promover la participación del desarrollo turístico en la comunidad.



Promover la autogestión de los servidores turísticos en la comunidad.



Ser el enlace para aspectos turísticos entre autoridad – comunidad.



Concertar y coordinar los esfuerzos comunitarios en materia de turismo de bajo impacto ambiental.



Gestionar ante las instancias los asuntos de orden turístico que recaigan.



Promover actividades en torno al turismo que fomenten la integración de la comunidad y el respeto a la pluralidad que exista en la misma.

Grupos que integran el Comité de Turismo de la comunidad de Sisal: •

1.- Ecoturismo Yaax Ak Tun de Sisal SC de RL.



2.-Ziis-al SC de RL.



3.- Rutas el Palmar SC de RL.



4.- EcoSisal SC de RL.

Armando Sastré Méndez.

5

Corredor Biológico Mesoamericano Costa Norte de Yucatán.



5.- Arrecifes del Golfo SC de RL.



6.- Patronato Rescate Histórico de Sisal A. C.



7.- Sindicato Adolfo López Mateos (Pateros).



8.- Moluscos del Mayab SC de RL.

Grupos que integran el Comité de Turismo de la comunidad de Dzilam de Bravo: •

1.- Dzayachuleb SC de RL.



2.- Nuevos Cantiles SC de RL.



3.- Bajos de Arena de Dzilam de Bravo SC de RL.



4.- Bajos de Dzilam de Bravo SC de RL.



5.- U Naajil Ik´elo´ob SC de RL.



6.- Kokolandia SC de RL.

Para concluir diremos que esta consultoría apoyo el proceso de fortalecimiento organizativo para el desarrollo de la actividad turística en la región costa norte de Yucatán, se dinamizaron varias acciones que estaban prácticamente estancadas por falta de orientación y conducción como es el caso de la asesoría técnica y legal. Se reconoce la necesidad de crear una relación profesional y comprometida entre los diferentes prestadores de servicios técnicos y los grupos locales, con el fin de buscar entre ambos ser mas eficientes en el uso y aplicación de los recursos que de por si son escasos.

Dada la complejidad de los trámites burocráticos, la falta de coordinación entre las propias dependencias de gobierno para apoyar procesos integrados, la poca capacidad de los grupos para gestionar ante estas instancias la obtención de recursos económicos para el desarrollo de sus proyectos, normalmente los esfuerzos no son exitosos y las ideas no evolucionan en realidades, esto deja de manifiesto que los servicios técnicos en las condiciones actuales son necesarios, pero, es recomendable crear al menos un código de ética y relaciones claras entre los grupos de base y los prestadores de servicios técnicos.

Armando Sastré Méndez.

6

Corredor Biológico Mesoamericano Costa Norte de Yucatán.

Las condiciones legales de cada grupo también deberán de ser atendidas, no podemos ofertar lo que aun no se tiene y esto repercute mucho en el manejo de la imagen y la promoción y publicidad necesaria, hasta en tanto no tengamos una oferta integrada de servicios turísticos de bajo impacto ambiental, no podemos lanzarnos a campañas para la comercialización de la región, pensamos que no falta mucho pero debemos insistir y mantenernos en la línea del fortalecimiento.

El control de calidad o certificación de la actividad turística, es otro factor que recomendamos sea desarrollado de manera regional, esto quiere decir que se recomienda construir los estándares de certificación de la actividad turística de la Costa Norte de Yucatán y que un órgano regulador y supervisor deberá hacerlos valer a través de la construcción de un sello verde regional que le de imagen y difusión al verdadero turismo de bajo impacto ambiental; el manejo del agua, la basura y la energía son elementales para darle concepto a la propuesta de bajo impacto ambiental, aquí entramos al punto crítico de la propuesta de desarrollo, si no garantizamos el uso sostenible de los recursos naturales, el cuidado de la biodiversidad y el manejo de los desechos tanto sólidos como líquidos a través de la actividad turística, el concepto se diluye y se pierde, este es el peligro de lanzarnos ahora hacia un mercado especializado que conoce el concepto y que esta dispuesto a pagar muchas veces mejor que el turista convencional por encontrar ese valor agregado en la práctica del turismo.

Finalmente y toda vez que ya se cuenta con productos turísticos que conforman la oferta regional de servicios turísticos de bajo impacto en la Consta Norte de Yucatán, se deberá de realizar un estudio de mercado que permita identificar los nichos o segmentos de mercado a los cuales la oferta de la Costa Norte de Yucatán pueda acceder, de tal manera que los esquemas de promoción y publicidad de marca y distintivos de la región se vayan patentando y difundiendo en el mercado de consumo. Igualmente importante será la creación de un portal en internet como apoyo a la difusión y publicidad requerida para el flujo de turistas,

Armando Sastré Méndez.

7

Corredor Biológico Mesoamericano Costa Norte de Yucatán.

aspectos como representación en ferias y eventos turísticos, convenios con agencias de turismo nacionales e internacionales son también importantes para poder posesionarse en el mercado.

Armando Sastré Méndez.

8

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

CONSULTORIA: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE INICIATIVAS LOCALES DE TURISMO DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES DE DZILAM DE BRAVO, CHABIHAU, TELCHA PUERTO, IXIL Y SISAL, DEL CORREDOR COSTA NORTE DE YUCATAN. CONTRATO: CBM-M/UTRP/2C/012/2006. CONSULTOR: Mtro. Armando Sastré Méndez.

INFORME FINAL Abril 2007.

INDICE I.-

INTRODUCION.

1

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

II.-

ANTECEDENTES.

III.- REPORTE ANÁLITICO DEL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA.

IV.- CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.

V.- ANEXOS.

I.-

INTRODUCCION:

Esta consultoría se desarrollo en el Corredor Costa Norte de Yucatán, busca atender y apoyar a grupos y actividades turísticas de las comunidades de Dzilam de Bravo, Sisal, Chabihau, Telchac Puerto e Ixil, que se encuentran ubicadas a lo largo de la franja costera del estado de Yucatán, entre la Reserva estatal del “Palmar” al occidente y la Reserva estatal de “Dzilam de Bravo” al oriente.

2

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Se inscribe en el componente C. “Uso sustentable de recursos biológicos”, adicionalmente impacta el componente A. “Diseño y monitoreo de corredores biológicos” y también se incluye en el componente B. “Integración de criterios de biodiversidad en programas públicos”.

De acuerdo a la entrega de productos que se describen en el contrato de servicios, este informe reporta el total de acciones efectuadas para alcanzar los siguientes productos: Producto No. “1” Identificación y registro de información y concertación inicial. Producto No. “2” Talleres comunitarios para diagnóstico e inicio de vinculación entre iniciativas locales. Producto No. “3” Promoción de la integración del grupo de trabajo focal comunitario en Sisal y Dzilam de Bravo. Producto

No.

“4”

Asesoría,

asistencia

técnica,

capacitación

y

seguimiento a grupos sociales de interés en Chabihau, Telchac e Ixil. Producto No. “5” Planeación turística comunitaria en Sisal y Dzilam de Bravo. Producto No. “6” Taller Regional. Producto No. “7” Ordenamiento organizativo y estrategia de integración de servicios en Sisal y Dzilam de Bravo. Producto No. “8” Elaboración de proyectos para financiamiento e integración de expedientes. Producto No. “9” Diseño de folleto. Producto No. “10”. Reporte Final y Resumen Ejecutivo. Para atender la realización total de estos productos se efectuaron las siguientes acciones; 13 reuniones de trabajo a diferentes niveles, 31 talleres con los grupos de base meta, 1 taller regional con todos los grupos, 9 gestiones ante diferentes autoridades de las dependencias de gobierno ó proveedores de bienes y servicios, 14 diagnósticos a grupos de base (8 grupos de Sisal y 6 grupos de Dzilam de Bravo), 1 Diseño de folleto, 1 presentación de los Comités de turismo de Sisal y Dzilam de Bravo ante autoridades, ONG´s, Instituciones

3

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Académicas, Agencias privadas y la elaboración de 9 propuestas de proyectos de los diferentes grupos locales de turismo identificados.

De igual forma, se mantuvo una constante comunicación y acercamiento con la Unidad Técnica Regional Península (UTRP) del CBMM con el fin de mantener la orientación de los trabajos adecuadamente y así en tiempo y forma poder cubrir los objetivos adecuadamente.

II.-

ANTECEDENTES:

El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) en su conjunto, es un sistema que integra, conserva y utiliza la biodiversidad en el marco de las prioridades del desarrollo económico, sostenible y social, sobre la base de conectar integralmente bosques, agua, especies de animales,

vegetales y seres

humanos. Igualmente busca fortalecer las capacidades locales sobre el uso sustentable de los recursos naturales y promover la conservación de los mismos para que las futuras generaciones puedan aprovecharlos, y también busca servir como instrumento para que los recursos del gobierno apoyen a las comunidades locales y a la conservación de la biodiversidad.

La Costa Norte de Yucatán, es una región que forma parte del CBM, ahí encontramos que la principal actividad productiva es la pesca ribereña fundamentalmente de pulpo y escama (mero) en épocas estacionales, aunque existen otros productos del mar que también se aprovechan pero a menor intensidad, esta actividad al paso de los años ha venido decayendo producto de una excesiva explotación llegando a los límites en donde ya no deja los beneficios que la población demanda para su bienestar, igualmente encontramos algunos productores de sal, pequeñas áreas de plantaciones de coco especialmente en la comunidad de San Crisanto, el comercio que se intensifica en las temporadas de vacaciones y los servicios.

La región, cuenta con una gran cantidad de atractivos naturales y culturales; apacibles playas, manglares, cenotes, manantiales y una gran cantidad de aves residentes y migratorias, son parte de los atractivos naturales.

4

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Comunidades de pescadores que ofrecen servicio de restaurante con comida a base de pescados y mariscos, monumentos históricos, artesanías y hospedaje en pequeños hoteles, cabañas y casas veraniegas, se pueden encontrar ahí. En su conjunto todo esto representa una oferta potencial muy atractiva para la práctica del turismo.

El turismo alternativo es una forma integrada de presentarle al turista ya sea el país, el estado, la región y/o el sitio, a partir de una actividad; observar y apreciar la naturaleza, costumbres, cultura e historia de la zona, realiza actividades de esparcimiento, deportivas y de recreación con el fin de conservación y cuidado de la naturaleza mediante la no alteración del medio ambiente. Las nuevas tendencias en el interés del turista es conocer, visitar y experimentar una actividad cultural, ambiental o deportiva, esto se debe a que muchas personas cansadas y estresadas del diario ajetreo de la vida moderna, no desean hospedarse en un hotel común, sino realizar un esparcimiento creativo y diferenciado.

La sustentabilidad implica permanencia en el tiempo, por lo que el turismo sustentable, debe incluir la utilización eficiente de los recursos, entre ellos la diversidad biológica, la minimización de los impactos ambientales, culturales y sociales y la maximización de los beneficios de la conservación del ambiente, aunque también el incremento de beneficios económicos y socio culturales para las poblaciones anfitrionas.

La sustentabilidad en la actividad turística al igual que en cualquier otra actividad humana, es muy difícil de alcanzar, y no es posible aplicar una fórmula para alcanzarla en todo el planeta, ya que las características ambientales, sociales, culturales y económicas diferentes en el globo hacen que se requieran modelos específicos para cada realidad. Lo que siempre es insostenible en la actividad turística, independientemente de las características antes mencionadas son: la masificación y el turismo en países pobres organizado exclusivamente por capitalistas extranjeros.

5

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Es así como encontramos que el turismo como actividad productiva y para los objetivos del CBMM, representa una estrategia de desarrollo y conservación para la costa norte de Yucatán. Siendo considerada como una alternativa de uso sustentable de los recursos naturales.

III.-

REPORTE ANALITICO DEL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA:

III.1. Producto No. “1” Identificación y registro de información y concertación inicial. Inicialmente y en coordinación con la UTRP visitamos las 5 comunidades con las que se trabajo, identificamos y conocimos a los grupos de turismo comunitarios, autoridades locales, consultorías alternas y otros actores relacionados con el turismo, también identificamos y analizamos las fuentes de información documental

y con todo esto desarrollamos el análisis de la

situación actual del turismo en el estado de Yucatán y en la región costa norte del estado, la información mas sobresaliente la presentamos a continuación:

El turismo en el estado de Yucatán, representa actualmente la principal actividad económica, pues junto con el comercio, aporta el 20.2 % del PIB estatal, como lo muestra la tabla de abajo. Alrededor de 20,000 yucatecos trabajan en la industria, además, es el sector que mayor ingresos ha recibido del extranjero, esto estratégicamente representa una atención prioritaria en mantener y fortalecer la oferta de servicios.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DE YUCATAN

SECTOR

% PIB

Industria Manufacturera Servicios comunales, sociales y personales Comercio, restaurantes y hoteles Construcción Transporte, almacenaje y comunicaciones Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles Minería Agricultura, ganadería, sivicultura y pesca

14.2 21.4 20.2 8.1 11.9 18 0.3 6.6

6

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán. Fuente: INEGI

Yucatán

cuenta

arqueológicos,

con

innumerables

monumentos

atractivos

históricos,

que

ciudades

van

desde;

coloniales,

sitios

haciendas,

conventos, áreas naturales, hasta una gran variedad cultural como es la gastronomía, el vestido, las artesanías, el idioma y un sinnúmero de poblados con atractivos muy particulares propios de la región.

Generalmente el turismo receptivo llega a Yucatán más que para hacer turismo convencional, por el interés de conocer un poco más de la vida y costumbres propias de la región, es por eso que la oferta del estado, representa un buen pretexto para que este tipo de turistas se salga de lo convencional y pase a actividades turísticas alternativas. En promedio invierten poco más de 2 días de estancia y después se mueven a otras partes del país.

Básicamente encontramos a turistas que visitan el estado preferentemente por sus zonas arqueológicas, sus monumentos históricos, haciendas y sus atractivos naturales, sin dejar de tomar en cuenta a Mérida y Valladolid, como las principales ciudades de pernocta del paseante.

Para el año 2002, se registraron 1,464,610 llegadas de turistas, de los cuales el 31 % fueron extranjeros y el resto nacionales. De estos turistas el 80 % llego a Mérida y el resto a sitios como Valladolid, Piste, Ría Lagartos, Celestum, Izamal y Uxmal.

Por lo que respecta a cruceros, de los principales 10 puertos del país, para el 2002 puerto Progreso se ubico en el octavo sitio con un total de arribos de 128,421 pasajeros. Este dato es importante debido a la cercanía del puerto de Progreso con nuestra área de intervención y estudio.

Es bien sabido que principalmente los meridanos, en las épocas de verano, semana santa y diciembre, visitan frecuentemente la costa yucateca ya sea por que se quedan en las casas de veraneo que se rentan en la playa ó por que

7

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

tienen la suya propia

ó en los pequeños hoteles y cabañas. Solamente

encontramos el “Hotel Reef. Yucatán”, como la oferta de gran escala en la zona de trabajo, de esta manera, una gran cantidad de turistas en las épocas de vacaciones visita la costa norte, ya sea por un día o se queda hospedado en las diferentes opciones que tiene. Esta afluencia de “turistas domésticos” genera una buena actividad comercial y de ocupación para los habitantes de las comunidades que en su mayoría se dedican a la pesca primaria de temporal, la demanda de servicios en las épocas de vacaciones provoca que los locatarios se ocupen en actividades alternas a la pesca y esto contribuya a mejorar sus economías.

PLANTA TURISTICA (al 2005). LOCALIDAD Sisal Dzilam de Bravo Telchac Puerto Chabihau Ixil TOTAL:

Sitios de Hospedaje 4 1

No. De cuartos

5 0 0 10

202 0 0 259

39 18

Fuente: INEGI.

NOTA: Según información no oficial, alrededor de 4,000 casas veraniegas existen en el corredor Sisal – Dzilam de Bravo.

INFORMACION GENERAL DEL AREA. LOCALIDAD

Sisal Dzilam de Bravo Telchac Puerto Chabihau Ixil

MUNICIPO

Hunucma Dzilam Bravo Telchac Yobain Ixil

de

SUPERFICIE DEL MUNICIPIO (hectáreas). 83,152 41,600

POBLACION TOTAL DEL MUNICIPIO

% DE EDAD (años)

28,100 2,248

23 27

6,442 13,075 13,590

1,626 2,056 3,598

26 28 24

8

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Fuente: INEGI.

La actividad económica preponderante de las comunidades donde se esta trabajando (Dzilam de Bravo, Telchac Puerto, Chabihau, Ixil y Sisal) es la pesca primaria de temporal fundamentalmente de escama y pulpo y en algunos casos langosta, camarón, caracol y chivitas, seguida del comercio por medio de restaurantes y pequeñas tiendas de abasto, sembradíos de cocales y árboles frutales, una agricultura muy incipiente, actividades artesanales y un poco de ganadería de traspatio a base de aves de corral.

El turismo como ya se menciono hoy en día forma parte importante de la actividad económica de estas comunidades, de esta forma se han venido formando y organizando grupos de la comunidad para atender la demanda turística de una manera más formal y organizada, estos grupos prestan sus servicios a los turistas ofreciéndoles diferentes formas de diversión y esparcimiento.

Algunas comunidades como es el caso de Sisal y Dzilam de Bravo, se encuentran con un grado de mayor avance en la organización de los grupos que ofrecen servicios turísticos, en donde ya se cuenta con ofertas de recorridos (paseos en lancha en la playa y/o en la ciénega, pesca deportiva, visitas a cenotes y manantiales, buceo y snorkeling, entre otros). Otros simplemente tienen el interés por que han ofrecido ocasionalmente servicios turísticos y han visto el potencial de la demanda en las temporadas de visitantes.

El cuadro de abajo muestra a los grupos comunitarios organizados o con interés en la actividad turística, identificados hasta ahora. GRUPOS DE TURISMO COMUNITARIO EN LA COSTA NORTE DE YUCATAN. (Marzo 2007). GRUPO COMUNIDAD

1. Ecoturismo Yaax ak Tum SC de RL 2. Rutas del Palmar SC de RL 3. Moluscos del Mayab SC de RL

Sisal Sisal Sisal

9

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Arrecifes del Golfo SC de RL Ecosisal SC de RL Patronato Rescate Histórico de sisal A. C. Sindicato Adolfo López Mateos Ziis Al SC de RL Ecoturismo Chabihau SC de RL Lancheros Unidos de Chabihau SC de RL Servitur Las Trincheras de Ixil SC de RL Pescadores Asociados de la Laguna Rosada SC de RL. Bajos de Arena de Dzilam de Bravo SC de RL Nuevos Cantiles SC de RL Cocolandia (SC de RL). U Naajil Ik´Elo´Ob SC de RL (Insectario) Sayachuleb SC de RL Bajos de Dzilam de Bravo SC de RL

Sisal Sisal Sisal Sisal Sisal Chabihau Chabihau Ixil Telchac Puerto Dzilam de Bravo Dzilam de Bravo Dzilam de Bravo Dzilam de Bravo Dzilam de Bravo Dzilam de Bravo.

III.2.- Producto No. “2” Talleres comunitarios para diagnóstico e inicio de vinculación entre iniciativas locales. III.4.- Producto

No.

“4”

Asesoría,

asistencia

técnica,

capacitación

y

seguimiento a grupos sociales de interés en Chabihau, Telchac e Ixil.

Las acciones que describimos a continuación cubren la realización de los 2 productos (III.2 y III.4), aunado a esto anexamos los diagnósticos practicados en Sisal y Dzilam de Bravo, así como los resultados de los mismos en los anexos a este informe.

Con el fin de dar mayor claridad al trabajo realizado en cada comunidad hacemos un reporte por comunidad e integramos una cronología de acciones en una tabla con el fin de poder informar los pasos que se dieron en tiempo y forma para lograr la cobertura del producto No. 2 y el producto No. 4; todo esto se describe a continuación:

COMUNIDAD DE TELCHAC PUERTO. GRUPO; Pescadores Asociados de la Laguna Rosada S. C. de R. L.: Una de las debilidades que encontramos inicialmente con ellos es que la zona marítima federal (poco mas de 16 000 m2) que divide su propiedad de la

10

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Laguna Rosada y que forma parte importante del proyecto ya que de lo contrario no se tendría el acceso a la laguna y esta es el atractivo principal del sitio y por ende de su proyecto, no la tienen concesionada, por diferentes razones, ni siquiera se habían metido los tramites ante Semarnat para solicitarla en concesión, razón por la cual se decidió conjuntamente con el grupo atender prioritariamente este asunto y así poder avanzar con mayor solidez, a la fecha el trámite de concesión de ZMF se ha iniciado ante SEMARNAT satisfactoriamente.

Por otro lado iniciamos paralelamente, una serie de talleres para fortalecer el concepto y visión del turismo de bajo impacto ambiental y todo lo que lo rodea, pretendemos con esto construir la “calidad del servicio turístico” buscado.

Se les dio seguimiento a una serie de talleres (5), reuniones (3) y gestiones (8), con el fin de ubicar al grupo en la antesala del financiamiento requerido para la construcción de su infraestructura, su capacitación para el manejo de turistas y sus aspectos legales actualizados.

Actualmente este grupo se encuentra formalmente constituido, cuentan con su acta constitutiva actualizada y su situación fiscal en orden, además tienen un terreno ubicado en la parte norte de la Laguna Rosada, destinado para la creación de su infraestructura turística. Su idea es construir un “Parador Turístico” (se anexa plano de diseño) con sanitarios, estacionamiento, área de juegos infantiles y servicio de refrigerio (aguas, refrescos y botanas) en el cual puedan ofrecer servicios turísticos de paseos en la laguna con kayak, pesca deportiva, observación de flora y fauna, paseos en bicicleta y

pequeñas

caminatas en un sendero interpretativo que piensan construir.

Finalmente

se elaboro un proyecto general que servirá de base para la

búsqueda de recursos y se metió parte de este proyecto a concurso en las ventanillas de la Secretaría de Desarrollo Rural y paralelamente se entrego otra parte del proyecto en las oficinas del CBM-M oficinas Mérida.

11

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

El resumen cronológico se muestra en la tabla de abajo. COMUNIDAD DE TELCHAC PUERTO. Pescadores Asociados de la Laguna Rosada SC de RL. Fecha

Actividad

Producto

26-Oct-2006.

Inicio de gestiones para solicitud de ZMF, revisión de papeles y primera visita al sitio con el técnico para la elaboración del plano del terreno a solicitar en concesión.

8-Nov-2006.

Reunión en Mérida entre el grupo y el consultor para preparar reunión con autoridades (asunto; pesca ilegal en laguna rosada).

9-Nov-2006.

Reunión en Telchac con autoridades (Profepa, Marina, Semarnat, Presidente Municipal, Ecología y Sagarpa) para tratar el asunto de la pesca ilegal en la Laguna Rosada y para dar a conocer el trabajo de apoyo al desarrollo turístico por parte del consultor del CBM.

10-Nov-2006.

Reunión con Proveedor para entrega de papeles y dar inicio a la elaboración de los planos de ZMF.

Carta entrega.

15-Nov-2006.

1er Taller sobre “Conceptos para el turismo comunitario” (primera parte).

Anexo No. 1

17-Nov-2006.

Levantamiento topográfico y de coordenadas para la elaboración del plano por parte del técnico contratado.

Fotos

21-Nov-2006.

2º Taller sobre “Conceptos para el turismo comunitario” (segunda parte).

Anexo No. 2

6-Dic-2006.

3er Taller sobre “El Producto Turístico” (primera parte).

Anexo No. 3

11-Dic-2006.

Entrega de planos de Zona Marítima Federal al grupo.

Carta entrega.

11-Dic-2006

Visita e Semarnat para entrega de solicitud y documentación para la concesión de ZMF.

15-Dic-2006.

2ª visita a Semarnat para entrega de faltantes al expediente.

18-Dic-2006.

3ª visita a Semarnat para entrega de expediente completo.

Copia de trámite ingresado.

11-Ene-2007

Taller sobre “El Producto Turístico (segunda parte).

Memoria, fotos y lista de asistencia.

25-Ene-2007

Taller sobre “El Producto Turístico (tercera parte).

Memoria, fotos y lista de asistencia.

20-Mar-2007

Ingreso de trámite para solicitar registro de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA), ante SEMARNAT.

Constancia recepción.

12

Fotos

de

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

25-Mar-2007

Elaboración del Sayachaltun”.

proyecto

“Parador

Ecoturístico

3-Abril-2007.

Gestión para la elaboración de plano arquitectónico (boceto) del proyecto.

Copia del plano

20-Abr-2007.

Entrega del proyecto a ventanillas de la Secretaría de Desarrollo Rural.

Constancia Recepción.

Copia proyecto.

del

de

COMUNIDAD DE IXIL. GRUPO; Servitur las Trincheras de Ixil S. C. de R. L.: Inicialmente a través del Comisario Municipal recogimos la inquietud de desarrollar actividades turísticas que apoyen y alternen con las otras actividades productivas del poblado como son la agricultura con sistemas intensivos de cultivos de hortaliza, las 2 maquiladoras existentes, la poca ganadería que se registra y el comercio, dado que reconocen que pueden estructurar una oferta atractiva para que los turistas se acerquen y visiten el sitio.

Esta comunidad es de las pocas que no ha desarrollado infraestructura en la playa, la cabecera municipal se encuentra aproximadamente a 6 kilómetros sur de la costa y esto representa una oportunidad de efectuar una planificación del espacio turístico acorde con el concepto de bajo impacto ambiental, adicionalmente cuentan con un pequeño sistema de trincheras que datan de la época de la colonia, la ciénega y la sabana están poco perturbadas e identifican algunos manantiales, la duna y playa están prácticamente deshabitadas.

En el poblado encontramos algunos atractivos culturales como lo es la iglesia, el palacio municipal, 2 montículos prehispánicos en donde realizan acciones religiosas en sus fiestas anuales, su feria anual con vaquería y actividades artesanales y de entretenimiento, el mercado municipal, un pequeño sistema de taxis en bicicleta muy pintoresco y particular.

13

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Todo esto

en general puede formar parte de una oferta bien definida y

presentada al turista, para de esta forma incorporar la actividad como una actividad productiva de uso sostenible de los recursos naturales y culturales.

Aquí no se tenia registrado ningún grupo local organizado para actividades turísticas, de tal manera que una de nuestras tareas de fortalecimiento ha sido el de constituir legalmente al grupo local que se haga cargo de conducir el proceso de fortalecimiento y desarrollo turístico de Ixil.

Con la visita a los atractivos del poblado, a la zona de atractivos naturales (manglar, sabana, ojos de agua) y la constitución legal del grupo, pudimos reunir los elementos necesarios para estructurar un proyecto general que sirva como base para la búsqueda y gestión de apoyos financieros.

Actualmente este grupo se encuentra formalmente constituido y han estructurado un proyecto general que servirá de base para la búsqueda de recursos financieros para desarrollarlo, el proyecto ha sido ingresado en la UTRP del CBMM oficinas Mérida (se anexa a este informe), como parte de los productos de esta consultoría y como parte también de las gestiones de fortalecimiento encauzadas para este grupo.

El resumen cronológico se muestra en la tabla siguiente. COMUNIDAD DE IXIL Servitur las Trincheras de Ixil S. C. de R. L. Fecha

Actividad

Producto

6-Nov-2006.

Reunión con el Presidente Municipal para presentación del Consultor y dar a conocer el trabajo a desarrollar.

Bitácora.

17-Nov-2006.

Reunión con Representante de Ixil (Héctor) y visita de reconocimiento de los atractivos de Ixil-Pueblo.

Fotos.

8-Dic-2006.

1er Taller sobre “Conceptos para el turismo comunitario” (primera parte).

Anexo 4.

14-Dic-2006.

2º Taller sobre “Marco Legal para grupos de base”.

Anexo 5.

20-Dic-2006

3er Taller sobre “Aspectos legales de las organizaciones de

Anexo 6.

14

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

base”. 6-Mzo-2007.

Entrega Acta Constitutiva.

Firma de recibido.

16-Mzo-2007

Taller sobre “El producto turístico” (primera parte).

Memoria y lista de asistencia.

19-Mzo-2007

Recorrido físico al ejido de Ixil.

Memoria, fotos.

13-Abril-2007

Taller sobre “El producto turístico” (segunda parte).

Memoria y lista de asistencia.

25-Abril-2007.

Elaboración del proyecto “Las Trincheras de Ixil” e ingreso al CBM-M Costa Norte de Yucatán.

Proyecto.

COMUNIDAD DE CHABIHAU. GRUPO; Ecoturismo Chabihau S. C. de R. L. Este grupo se constituye recientemente con el apoyo de la UTRP del CBMM, actualmente formado por 10 integrantes, tienen la intención de desarrollar su ofertas turística por medio de la construcción de un pequeño muelle sobre la ciénega y una palapa para la recepción de turistas, adquisición de lanchas de remos y kayaks, así como equipo de pesca deportiva. Con esto sus servicios serán a base de recorridos en kayak o lancha de remos por la ciénega, visita a un manantial, pesca deportiva y ocasionalmente paseos en lancha por la riviera.

Al igual que los otros grupos, identificamos que sus conceptos de turismo y mucho mas de turismo de bajo impacto ambiental son muy escasos, esto se remarca como una verdadera debilidad y a la vez una amenaza a corto plazo ya que es muy difícil ofertar un producto turístico que se desconoce, obviamente la imagen se deteriora, el turista observa y se siente timado por lo ofrecido, dejan de visitar el sitio y el proyecto fracasa.

Para enfrentar todo esto la tarea de fortalecimiento organizativo consiste en transmitir los conceptos del cuidado del medio ambiente, reconocimiento de su

15

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

entorno y minimización de los impactos negativos producto de la actividad. Es así como aplicamos una serie de talleres y reuniones con el fin de fortalecer las debilidades mencionadas.

Actualmente el grupo cuenta con su acta constitutiva actualizada, ha reflexionado y profundizado sobre el concepto de turismo de bajo impacto ambiental y todo lo que represente y ha elaborado su proyecto turístico (anexo a este informe) el cual se ha ingresado a la UTRP del CBMM como parte de la estrategia de gestión para la búsqueda de financiamiento.

El resumen cronológico se muestra en la tabla de abajo. Ecoturismo Chabihau S. C. de R. L. Fecha

Actividad

Producto

14-Nov-2006.

1er Taller sobre “Conceptos para el turismo comunitario”

Anexo 7.

15-Nov-2006.

Presentación ante Semarnat de “Solicitud de apoyo para proyecto a través del PET.

Copia de recibido.

7-Dic-2006

2º Taller sobre “El Producto Turístico”.

Anexo 8.

25-Mzo-2007

Elaboración del proyecto “Parador Ecoturístico”.

Proyecto.

COMUNIDAD DE CHABIHAU. GRUPO: Lancheros Unidos de Chabihau S. C. de R. L. El diagnóstico practicado a este grupo nos arrojo que; el grupo es parte de la red “Unión de Cooperativas de Chabihau S. C. de R. L.”, formada en el 2005 con apoyo del CBMM-Costa Norte de Yucatán en donde se integran 7 grupos de diferentes sectores productivos de la comunidad, en ese esfuerzo este grupo trabajo en lo que llamaron “Programa de Trabajo 2005 – 2006”, el cual contiene acciones muy puntuales a realizar con el fin de fortalecer la actividad turística de la comunidad alrededor de ellos.

16

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Por otro lado ellos recientemente han tenido una serie de cambios en su organización (entrada y salida de miembros y nombramiento de directivos) lo cual ha requerido de actualizar su acta constitutiva con los acuerdos de la última asamblea y esto actualmente esta en proceso. Por estas situaciones en nuestro primer encuentro se acordó por unanimidad 2 aspectos fundamentales; 1) terminar de actualizar la parte legal (acta constitutiva y status fiscal) y 2) retomar el proyecto diseñado en el 2005 con el fin de rescatar ese esfuerzo, darle continuidad a las acciones emprendidas con anterioridad y mantener coherencia en su visión y objetivos.

Este grupo decidió mantener la relación de asistencia y asesoría con la persona que lo esta asistiendo actualmente, de tal manera que efectuamos las acciones que se muestran en la tabla de abajo y liberamos al grupo, obviamente manteniéndolo en el inventario de la oferta turística de la zona.

El resumen cronológico se muestra en la tabla de abajo. Lancheros Unidos de Chabihau S. C. de R. L. Fecha

Actividad

Producto

22-Nov-2006.

1er Taller sobre “Análisis de Situación Actual y acciones a desarrollar”.

Anexo 9.

7-Dic-2006.

Reunión con el presidente del grupo (Roberto) para entrega de la última Acta de Asamblea (copia notariada) a solicitud del grupo.

Carta de Entrega

6-Feb-2007

Taller sobre “Organización de grupos”.

Memoria, Lista de asistencia,

III. 3.- Producto No. “3” Promoción de la integración del grupo de trabajo focal comunitario en Sisal y Dzilam de Bravo.

Como se tiene bien sabido, desde el diseño conceptual de esta consultoría, las comunidades de Dzilam de Bravo y Sisal, ya contaban con una oferta turística mas desarrollada, encontramos a grupos locales organizados en torno al turismo que ya prestan sus servicios para diferentes actividades que van desde las actividades cinegética (cacería de patos), pesca deportiva, paseos por el mangle, visitas a petenes, campamentos, buceo y snorkeling, hasta servicios de hospedaje, restaurante y campismo, de tal manera que aquí elevamos el

17

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

trabajo hacia la conformación de un “Comité Turístico Comunitario” integrado por todos aquellos grupos locales con iniciativas turísticas desarrolladas o en desarrollo que puedan representar los intereses de la comunidad en su conjunto y de manera particular ante las instancias de gobierno, ONG`s, organismos académicos y privados interesados en el turismo.

Inicialmente hemos efectuado un pequeño inventario de grupos de prestadores de servicios turísticos los cuales se muestran en la siguiente tabla. COMUNIDAD

GRUPO

Sisal.

1.- Ecoturismo Yaax Ak Tun de Sisal SC de RL. 2.- Ziis-al S. C. de R. L.. 3.- Rutas del Palmar S. C. de R. L. 4.- EcoSisal S. C. de R. L. 5.- Arrecifes del Golfo S. C. de R. L. 6.- Patronato Rescate Histórico de Sisa A. C.. 7.- Sindicato Adolfo López Mateos (Pateros). 8.- Moluscos del Mayab S. C. de R. L.

Dzilam de Bravo.

1.- Sayachuleb SC de RL. 2.- Nuevos Cantiles SC de RL. 3.- Bajos de Arena de Dzilam de Bravo SC de RL. 4.- Bajos de Dzilam de Bravo S. C. de R. L. 5.- U Naajil Ik´elo´ob S. C de R. L. 6.- Kokolandia S. C. de R. L.

Para atender esta actividad, conformamos un grupo técnico de trabajo el cual se integro con; la M en C Wilma Rubí del Socorro Rivas Solís y el Ing. Claudio Vicente Franco Chulin, que apoyaron el proceso de ejecución de talleres de sensibilización y planeación estratégica, apoyo para la conformación de los comités de turismo para las 2 comunidades y generación de los diagnósticos a los grupos, en aspectos de logística, metodologías, análisis y definición de estrategias.

Los diagnósticos (anexos a este informe) arrojaron una enorme carencia de las condiciones legales de los grupos; entre actas constitutivas no actualizadas, falta de concesiones de zona marítima federal, carencia de uso de suelo, elaboraciones de manifestación de impacto ambiental y actividades dentro de una propiedad que no les pertenece, nos dimos cuenta que tendríamos que

18

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

atender prioritariamente estas anomalías de lo contrario las condiciones para operar quedarían muy vulnerables a la ley y por ende poco sostenibles.

Por estas circunstancias, asignamos 2 talleres/reuniones por comunidad (como se muestra en las memorias) para asistir los aspectos legales y vincular a los grupos con un Asesor legal que les pueda atender estos aspectos tan importantes para el fortalecimiento.

A través de una acta de acuerdo firmada por los representantes de los grupos de turismo local identificados (anexa a este informe) quedo conformado el “Comité de Turismo Comunitario” en las comunidades de Sisal y Dzilam de Bravo el cual tendrá una serie de acciones y estrategias para representar los intereses del desarrollo de la actividad turística de la comunidad por medio de los diferentes grupos de turismo local organizados, el plan de trabaja de cada comité se anexa en las memorias de los talleres respectivos formando parte del siguiente producto. III.5.- Producto No. “5” Planeación turística comunitaria en Sisal y Dzilam de Bravo. Una vez conformados los Comités turísticos comunitarios, desarrollamos una serie de talleres para la estructuración de la planeación turística comunitaria, el producto de estos talleres fue un “Plan de Acción” de cada comunidad (Sisal y Dzilam de Bravo) el cual muestra las acciones estratégicas a seguir para lograr los espacios de representatividad y participación en el desarrollo de las actividades turísticas de la comunidad.

Dado que los productos 3 y 5 refieren trabajo de fortalecimiento con las comunidades de Sisal y Dzilam de Bravo, las acciones desarrolladas para lograr estos productos se describen y agrupan en las tablas que a continuación presentamos ya que en su conjunto cubren los objetivos para alcanzar ambos productos.

19

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Para estas 2 comunidades, en total efectuamos 6 reuniones, 18 talleres y 14 diagnósticos (6 para Dzilam de Bravo y 8 para Sisal).

El resumen cronológico se muestra en la tabla de abajo. COMUNIDAD DE DZILAM DE BRAVO. Fecha

Actividad

Producto

27-Nov-2006.

Análisis e identificación de los grupos de base operando actividades turísticas en la comunidad.

Lista de grupos.

18-Dic-2006.

Definición del plan de trabajo, cronograma y estrategia de intervención así como la metodología de los Talleres de Integración.

Cronograma Actividades. Metodología Talleres.

12-Ene-2007

Taller de Iniciativas de Fortalecimiento a las organizaciones locales de turismo.

Invitaciones, Memoria, Lista de asistencia, lista de aceptación, fotos.

16-Ene-2007

1er Taller de Integración.

Memoria, fotos, lista de asistencia.

23-Ene-2007

2º Taller de Integración.

Memoria, fotos, lista de asistencia.

30-Ene-2007.

3er Taller de Integración y Conformación del Comité de Turismo de la Comunidad.

Memoria, fotos, lista de asistencia. Acta de Acuerdo.

Febrero-2007.

Elaboración del Diagnóstico por grupos en la comunidad (6 diagnósticos).

Diagnósticos.

1º -Mzo-2007

Taller de Planeación Estratégica del Comité de Turismo de Dzilam de Bravo (1ª Parte).

Memoria, fotos, lista de asistencia.

8-Mzo-2007

Taller de Planeación Estratégica del Comité de Turismo de Dzilam de Bravo (2ª Parte).

Memoria, fotos, lista de asistencia.

13-Mzo-2007.

Reunión de trabajo del Comité de Turismo de Dzilam de Bravo.

Memoria, lista de asistencia.

18-Abr-2007.

Taller-Reunión del Comité de Turismo de Dzilam de Bravo.

Memoria, lista de asistencia.

25-Abr-2007.

Taller-Reunión del Comité de Turismo de Dzilam de Bravo.

Memoria, lista de asistencia.

El resumen cronológico se muestra en la tabla de abajo. COMUNIDAD DE SISAL. Fecha 27-Nov-2006.

Actividad Análisis e identificación de los grupos de base operando actividades turísticas en la comunidad.

20

Producto Lista de grupos.

de

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

18-Dic-2006.

Definición del plan de trabajo, cronograma y estrategia de intervención así como la metodología de los Talleres de Integración.

Cronograma Actividades. Metodología Talleres.

de

13-Ene-2007

Taller de Iniciativas de Fortalecimiento a las organizaciones locales de turismo.

Invitaciones, Memoria, Lista de asistencia, lista de aceptación, fotos.

17-Ene-2007

1er Taller de Integración.

Memoria, fotos, lista de asistencia.

24-Ene-2007

2º Taller de Integración.

Memoria, fotos, lista de asistencia.

31-Ene-2007.

3er Taller de Integración y Conformación del Comité de Turismo de la Comunidad.

Memoria, fotos, lista de asistencia. Acta de Acuerdo.

Febrero- 2007.

Elaboración del Diagnóstico por grupos en la comunidad (8 diagnósticos).

Diagnósticos.

2º -Mzo-2007

Taller de Planeación Estratégica del Comité de Turismo de Sisal (1ª Parte).

Memoria, lista de asistencia.

9-Mzo-2007

Taller de Planeación Estratégica del Comité de Turismo de Sisal (2ª Parte).

Memoria, fotos, lista de asistencia.

14-Mzo-2007.

Reunión de trabajo del Comité de Turismo de Sisal.

Memoria, fotos, lista de asistencia.

17-Abr-2007.

Taller-Reunión del Comité de Turismo de Sisal.

Memoria, lista de asistencia.

23-Abr-2007.

Taller-Reunión del Comité de Turismo de Sisal.

Memoria, lista de asistencia.

Actualmente tanto Sisal como Dzilam de Bravo cuentan con; 1 comité de turismo comunitario, la atención legal de sus actas constitutivas (conformación y actualizaciones) y en algunos casos la atención a otros trámites de tipo legal (ej solicitud de concesión de ZMF, elaboración de UMA´s o MIA´s entre otros), el acercamiento o ratificación de servicios técnicos y de acompañamiento y la elaboración de su proyecto de desarrollo turístico de cada grupo, los cuales han sido ingresados a diferentes ventanillas de financiamiento incluyendo en algunos casos la UTRP del CBMM (anexos a este informe). III.6.- Producto No. “6” Taller Regional.

21

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

En la comunidad de San Crisanto los días 22 y 23 de Marzo del presente, realizamos el taller regional en el cual invitamos a los representantes de los 18 grupos de base turísticos con los que estamos trabajando, así como otras experiencias similares de la región, los objetivos a cubrir eran; a) el intercambio de experiencias de grupos locales de turismo, b) la identificación de la oferta turística actual y potencial de la costa norte de Yucatán, c) la definición de una estrategia de integración regional, que permita ofrecer un producto regional que pueda competir en los mercados de consumo regionales, nacionales e internacionales.

Entre los diferentes participantes y las dinámicas efectuadas se desarrollo una retroalimentación de las diferentes iniciativas turísticas locales, la oportunidad de ver y conocer a compañeros de otras comunidades y sus experiencias en materia de desarrollo turístico, dejo mucho más en claro la ruta a seguir entre los participantes, grupos como Dzayachuleb y El Corchito (grupo de Progreso invitado especialmente a comentar su experiencia ) en sus presentaciones, dieron al resto de los grupos ideas mas claras y tangibles del proceso de fortalecimiento

para

llegar

a

funcionar

como

una

empresa

social,

organizaciones como la del ejido de San Crisanto también ilustraron la importancia del trabajo en equipo.

Igualmente importante fue la estructuración de una matriz que contiene la oferta turística actual y en desarrollo que, de forma participativa construyeron los diferentes participantes en sus presentaciones (se anexa matriz en la memoria del taller anexa al presente), en esta se ve con claridad el producto turístico que se esta desarrollando y que formará parte de la oferta de circuitos y rutas a comercializar para esta región, aquí es importante mencionar que buena parte de la oferta turística aun esta en desarrollo, además también se deben de considerar otros grupos locales de turismo que operan en otras comunidades y que eventualmente se integran a la oferta regional.

También se tubo la oportunidad de conocer la iniciativa que se esta dando en torno a la formación de lo que le han llamado “La Federación de Turismo de la

22

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Costa Norte de Yucatán”, que potencialmente representa la estrategia de integración regional requerida para tener la fuerza y la organización para representarse como una región turística con características y estructura propias, capaz de competir como ya se mencionó en los mercados de consumo.

En general se cubrieron en 2 días las expectativas planteadas para este taller, además de que se tuvo la oportunidad de hacer una pequeña gira por el ejido de San Crisanto para observar su experiencia que es mucho mas desarrollada que otras, se visitaron las cabañas de la playa y los paraderos en los manglares en donde ofrecen recorridos, en ambos casos interesante fue el uso de tecnología de bajo impacto que utilizan para sus construcciones y manejo de aguas residuales (la memoria del taller se anexa a este informe).

III.7.- Producto No. “7” Ordenamiento organizativo y estrategia de integración de servicios en Sisal y Dzilam de Bravo.

Para el desarrollo de este producto se planteo como estrategia central la integración del comité turístico comunitario, como un órgano que puede operar y articular las acciones de ordenamiento de la actividad y una estrategia de integración de servicios turísticos, en las comunidades de Sisal y Dzilam de Bravo y a nivel regional, en virtud de lo anterior adicional a los talleres y reuniones de los demas productos se realizaron 2 talleres de Planeación por comunidad, 1 reunión por comunidad y 2 Talleres/reunión por comunidad, haciendo un total de 8 talleres y 2 reuniones para atender este objetivo, aquí se establecieron las acciones estratégicas a desarrollar por cada comité en su comunidad y dentro de las prioridades se establecieron los siguientes acuerdos:

1. Antes de dar a conocer la oferta integrada de la comunidad los grupos deberán de actualizar y ordenar su situación legal (acta constitutiva,

23

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

permisos para uso de suelo, concesiones, licencias, etc) emanada de los diagnósticos efectuados por la consultoría.

2. También se acordó continuar con la recaudación de fondos necesarios para terminar con la infraestructura mínima de cada organización para la oferta de servicios, de lo contrario no se podrá ofertar lo que aún no se tiene.

ESTRATEGIA DE INTEGRACION 3. Se acordó presentar el Comité de Turismo de la comunidad al Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, para el caso de Sisal ya lo hicieron y crearon la ruta para acceder a su inclusión en el mismo, para el caso de Dzilam aún falta.

4. En el Taller regional efectuado en San Crisanto, se presento a los grupos la iniciativa de la Federación de Turismo de la Costa Norte de Yucatán, esto se hizo apoyado por el Presidente de las misma Raúl Nadal; la intención principal fue la de vincular las estrategias de integración de servicios de forma regional con un esfuerzo ya en proceso como lo es la propia Federación, los grupos mostraron interés por unirse y se explicaron las políticas y requisitos para hacerlo, en donde resalto la importancia de estar formalmente constituidos como cooperativa y de estar operando, de tal manera que la estrategia será esa ( atender el Marco legal y el financiamiento).

5. Finalmente se acordó presentar a los Comités de Turismo ante las siguientes autoridades: SAGARPA, CONAFOR, SECTUR, SECOL, SEMANRAT,

24

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

PRESIDENCIA MUNICIPAL, DESARROLLO RURAL, Esto se hizo en una reunión promovida por esta consultoría el pasado 27 de Abril (se anexa memoria al presente).

Los circuitos turísticos parten de la oferta de servicios actual y se van integrando los otros grupos

paulatinamente conforme vayan teniendo las

condiciones de oferta y calidad. Producto No. “8” Elaboración de proyectos para financiamiento e integración de expedientes. SE ANEXAN PROYECTOS AL PRESENTE INFORME. Producto No. “9” Diseño de folleto. SE ANEXA FOLLETO AL PRESENTE INFORME. IV.-

CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.

El diagnóstico practicado a los 18 grupos arrojo que la prioridad que se debía atender para el fortalecimiento organizativo, sería la actualización de todos los aspectos legales inherentes a los grupos, con el fin de tener un marco legal estable y adecuado que permita reunir condiciones de operación seguras para el largo plazo, la gran mayoría de los grupos están actualizando sus actas constitutivas ó sacando sus concesiones de zona marítima federal o efectuando sus manifestaciones de impacto ambiental o tramitando sus matriculas para lanchas turísticas ó tramitando sus unidades de manejo y aprovechamiento de la vida silvestre u otro: Esto deberá de continuar su rumbo hasta tener las actualizaciones correspondientes de cada grupo y por ende las condiciones legales para ofrecer los servicios turísticos.

De los 18 grupos atendidos, 17 de ellos cuenta con un proyecto elaborado, esto es que han identificado el producto turístico que quieren desarrollar, esto nos permite tener una visión conceptual de la oferta turística que la región esta generando, aunado a esto encontramos que sitios como Chuburna Puerto,

25

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Chelem y el Puerto de Progreso, tienen un producto turístico ya en operación que forma parte de la oferta regional.

Como ya se menciono con anterioridad, los grupos en su conjunto aunque a diferentes

niveles,

requieren

de

capacitación

en

diferentes

temas,

especialmente en el entendimiento de lo que representa el turismo de bajo impacto ambiental en todas sus dimensiones, el manejo de basura, aguas residuales, y energía eléctrica en primera instancia deberán de ser fuertemente reforzados, para fortalecer el concepto de mitigación de impactos negativos al medio ambiente producto de la actividad turística y así mantenernos en la línea conceptual de lo sustentable.

En total existen alrededor de 22 grupos locales de turismo de bajo impacto ambiental identificados en la región del corredor Costa Norte de Yucatán, de los cuales al menos 8 ya están operando parcial o totalmente, esta es actualmente la oferta turística con la que contamos para el mercado y el resto de los grupos se van adhiriendo a la misma en la medida en que tengan las condiciones mínimas para operar (aspectos legales,

infraestructura y

capacitación).

Otro aspecto observado es que se deben de estandarizar las normas de calidad y servicio entre todos los grupos de la región, así como el concepto de turismo de bajo impacto ambiental, para lo cual es recomendable lo siguiente:

Desarrollar un esquema de certificación de la calidad turística propio de la región, el cual fundamentalmente deberá contener al menos; a) estándares de manejo de aguas residuales y utilización de la misma, b) estándares de manejo de basura tanto orgánica como inorgánica, c) estándares de uso de energía eléctrica. Con lo cual minimizamos enormemente el impacto negativo al medio ambiente producto de la actividad y mejoramos la imagen turística regional. De la misma manera se puede certificar el servicio, así los prestadores de servicio deben contar con los conocimientos necesarios en sus áreas de atención (guías, meseros, cocineros, representantes, técnicos, etc.).

26

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

Como ejemplo diremos que un guía debe de conocer al menos básicamente el entorno natural en el cual esta guiando de esta manera se vuelve un educador ambiental durante el recorrido lo cual le da identidad y calidad al servicio. Es importante entender que el turismo en la modalidad en que se pretende ofertar o sea el “turismo alternativo” o “turismo no convencional” ó de “bajo impacto ambiental” requiere forzosamente de un conocimiento muy elemental pero adecuado, de los valores y riquezas medio ambientales y culturales contenidas en la oferta turística identificada.

También es de considerar que; dado que la Federación de Turismo de la Costa Norte de Yucatán se esta conformando, abarcando toda la región costera de Yucatán que incluyen las biosferas de Ría Lagartos y Ría Celestun, las reservas estatales de El Palmar y Dzilam de Bravo y la costa norte de Yucatán del CBM,

y que esta situación puede representar una gran oportunidad de

concertar esfuerzos y criterios para el desarrollo del turismo de bajo impacto en toda la región, es recomendable elevar el trabajo de fortalecimiento de la actividad turística a la propia federación y a los comités de turismo de Dzilam de Bravo y Sisal formados en este periodo. La federación deberá de ser, en el mejor de los casos, “un gran paraguas” que cobije y represente a los grupos turísticos de base y a la región, de tal manera que su fortalecimiento en aspectos de diseño institucional, planeación, organización, comercialización y administración son importantes.

Por otro lado y toda vez que ya se cuenta con productos turísticos que conforman la oferta regional de servicios turísticos de bajo impacto en la Consta Norte de Yucatán, se deberá de realizar un estudio de mercado que permita identificar los nichos o segmentos de mercado a los cuales la oferta de la Costa Norte de Yucatán pueda acceder, de tal manera que los esquemas de promoción y publicidad de marca y distintivos de la región se vayan patentando y difundiendo en el mercado de consumo. Igualmente importante será la creación de un portal en internet como apoyo a la difusión y publicidad requerida para el flujo de turistas, aspectos como representación en ferias y

27

Corredor Biológico Mesoamericano- Costa Norte de Yucatán.

eventos turísticos, convenios con agencias de turismo nacionales e internacionales son también importantes para poder posesionarse en el mercado.

Finalmente es importante mencionar que el desarrollo de la actividad turística en la región va incursionando paulatinamente, vemos que de casas veraniegas y pequeños hoteles, restaurantes y cabañas, no es difícil que aparezcan grandes desarrollos como el caso del Hotel Reef. Club que actualmente opera en Telchac Puerto y esto hay que considerarlo para que la comunidad local comprenda de la importancia de su participación no solo como empleados de estos desarrollos sino como parte integral del desarrollo mismo. Ha medida que la comunidad local se apropie del proceso de desarrollo por medio de la generación de la oferta de servicios, podrá enfrentar mejor los embates del turismo masivo y esto solo se puede dar con la capacitación y el fortalecimiento de los grupos y personas locales para que estructuren una oferta turística incluyente y por consiguiente se beneficien directamente de la misma.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.