COORDINADORA: DRA SILVINA KUPERMAN
PROGRAMA CONSULTA AL EXPERTO COORDINADORA: DRA GRACIELA LEÓN DE GONZÁLEZ
MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
PROFESORA INVITADA: ELENA NAGY, Jefe de Servicio de la Unidad de Banco de Sangre y Hematología del Hospital “Miguel Pérez Carreño”, Caracas - Venezuela. Hematóloga del Instituto Médico La Floresta - Caracas
[email protected]
Manejo del paciente anti-coagulado en situaciones de emergencia El tratamiento anticoagulante enfrenta al médico a constantes desafíos en su manejo, ya que cada vez son mayores las indicaciones de anti-coagulación, lo que ha determinado el aumento progresivo de los pacientes anti-coagulados. Por ello cada vez es más frecuente la necesidad de evaluar a un paciente que recibe anti-coagulación por alguna situación de emergencia. Es muy importante la evaluación del riesgo de presentar un evento trombo-embólico vs el riesgo de sangrado. Los Anti-Coagulantes (AC) previenen la formación y extensión del trombo actuando sobre los factores de coagulación. Existen varios tipos, cuyos mecanismos de acción son muy diferentes:
Heparinas: Potencian la AT III (inhibidor del FIIa, del FXa y otras serinproteasas): • Heparina no Fraccionada (HNF): anti Xa/anti IIa 1:1 • Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM): anti Xa/anti IIa 2:1 a 4:1 • Fondaparinux: (pentasacárido) Xa + ATIII Antagonistas de la Vitamina K (AVK): Interfieren en la síntesis de las serinproteasas vitamina K dependientes (FII,FVII, FIX, FX y de los inhibidores PC y PS) Cumarínicos (Warfarina)
Anticoagulantes Orales No Antagonistas de la Vitamina K (AONAVK) o Inhibidores Directos (ACODs) o Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs): • Rivaroxabán: Anti FXa • Dabigatrán etexilato: Anti trombina (FII)
Conducta a seguir en paciente que recibe AC ante una emergencia: Historia Médica: Investigar estado clínico general, sangrado/trombosis; edad ¿≥ 75 años?
parámetros
vitales
y
severidad
del
¿Toma AC? ¿Cuál? ¿A qué dosis? ¿Cuándo recibió la última dosis? ¿Toma otros medicamentos? (inhibidores plaquetarios: ASA, Clopidogrel...; AINES) ¿Presenta otras comorbilidades? (daño renal; esofagitis, gastritis, reflujo gastroesofágico; trombocitopenia o disfunción plaquetaria, trastornos de coagulación congénitos o adquiridos)
Pruebas de Laboratorio: • Las pruebas de coagulación son útiles para investigar si presenta alguna coagulopatía; asesorar efecto anticoagulante (PTT: para las heparinas, actividad anti-Xa para las HBPM, PT/INR para AVK, PTT y TT para Dabigatrán y PT o actividad anti-Xa para Rivaroxabán). Si recibe AC, considerar el momento de la última dosis. • Función renal para estimar el tiempo de eliminación del AC.
¿Cuáles pruebas de coagulación pueden ser usados para evaluar el estado de anticoagulación con los Anticoagulantes Orales (AOs)? Pruebas
AVK
Dabigatran
Rivaroxaban
PTT TT, TTd TCE Anti-FXa †
PT
(Neoplastin Plus) ¶
INR
PTT=tiempo de tromboplastina parcial; TT=tiempo de trombina; TTd=tiempo de trombina diluido; TCE=tiempo de coagulación con Ecarina; FXa=Factor Xa; PT=tiempo de protrombina; INR=razón † ¶ internacional normalizada. No hay datos para valorar sangrado o trombosis; Influenciado por Rivaroxaban dosis-dependiente con una cercana correlación a la concentración plasmática. Tiempo de coagulación con Ecarina vs tiempo de coagulación activado en correlación con la concentración de Bivalirudina: exhibe una correlación lineal entre la prolongación del TCE y la concentración de los inhibidores directos de la trombina (Dabigatrán) y el tiempo de coagulación, no es influenciado por heparina, siendo probablemente el ensayo más preciso para la detección de Dabigatrán que los utilizados hasta el momento, sin validación clínica hasta la fecha, costoso y no está disponible en muchos laboratorios.
Esquema global del mecanismo de la coagulación donde se señalan las pruebas para medir los tiempos de la coagulación y los anticoagulantes que se desean evaluar. Superficie de contacto
Factor Tisular (FT)
Vía intrínseca
Vía extrínseca
XII XI IX FL - Ca++ VIII
VII
Warfarina
FL - Ca++ Vía común
(PTT)
HBPM
(PT)
X
V FL – Ca++
Dabigatrán
Rivaroxabán
(TT)
II Fibrinógeno
Fibrina
Algoritmo de las pruebas de coagulación para asesorar el efecto de los AONAVK
Pruebas básicas (PTT, PT, TT)
Considerar el momento de la prueba en relación con la última dosis del AC recibido
Todos normales
No es significativo para predecir efecto anticoagulante.
PT prolongado > PTT prolongado ; TT normal
PTT prolongado > PT prolongado; TT prolongado
Sugestivo de efecto warfarina, enfermedad hepática, anti-Fxa (Rivaroxabán) Sugestivo de efecto heparina, niveles bajos de fibrinógeno, anti-FIIa (Dabigatrán)
Prueba confirmatoria: determinación de anti-FXa (no está ampliamente disponible) Prueba confirmatoria para Dabigatrán: TTd , ej. HEMOCLOT® (no está ampliamente disponible)
La interpretación de las pruebas de laboratorio depende del momento de la toma de la muestra de sangre. En el esquema que sigue tenemos como ejemplo el Dabigatrán
Dabigatrán
PTT es una alternativa ÚTIL de estimación cualitativa
Tiempo (h) Toma
+2 h
Interpretación
+4 h
+8 h
+12 h
A las 2 h de la última toma
A las 10-12 h de la última toma
2 -3 valor basal
1,5 valor basal
Efecto anticoagulante esperado Riesgo incrementado de sangrado Efecto anticoagulante no relevante
2 -3 valor basal Sin alteración
Sin alteración
INR (Razón Normalizada Internacional): Es la corrección matemática que normaliza la razón del PT mediante el ajuste de la variabilidad en la sensibilidad de las diferentes tromboplastinas. Se usa solamente para control de los AVK
Cálculo del INR INR =
=
ISI=Índice de Sensibilidad Internacional. Rango ideal de ISI es 4 = alto riesgo hemorragias
Calcular depuración de creatinina (DCr) para estimar la vida media del AONAVK Función renal Vida media del Dabigatrán Vida media del Rivaroxabán (DCr mL/min) ≥60 mL/min 30–60 mL/min 15–30 mL/min ≤15
(horas) ~ 14 ~ 18 ~ 28 ND
(horas) ~ 8,5 ~ 9,0 ~ 9,5 ND
Nota: Dabigatrán está contraindicado en pacientes con daño renal severo (DCr 12 horas
Puede demorar 4–12 horas
Cirugía inmediata
Estrategia de cirugía electiva
Considerar hemodiálisis para Dabigatrán
Considerar el uso de agentes hemostáticos
Si recibe AVK Su suspensión no produce una reducción inmediata de los efectos.
En los casos de Cirugía demorable 8-12 horas: Administrar Vitamina K1 10 mg IV en bolo lento. Realizar INR previo a intervención: Si el INR es 1,7 administrar plasma (10-15ml/kg) y repetir INR tras su administración.
En los casos de Cirugía no demorable más de 6 horas: Administrar Vitamina K1 10 mg IV en bolo lento. Administrar plasma (10-15ml/kg) y realizar INR tras su administración, pre-cirugía, para asegurar INR