COORDINADORA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANAMÁ Primeras conclusiones y productos del taller 24 y 25 de octubre de 2012 Avances sin editar

  COORDINADORA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANAMÁ  Primeras conclusiones y productos del taller  24 y 25 de octubre de 2012  Avances sin edit

0 downloads 23 Views 178KB Size

Recommend Stories


FIESTA DEL CINE 2016 (Lunes 24, Martes 25 y Miercoles 26 de Octubre)
FIESTA DEL CINE 2016 (Lunes 24, Martes 25 y Miercoles 26 de Octubre) Listado provisional a 21/10/2016 NOMBRE CINE YELMOCINES ROSALES YELMOCINES ESPACI

4 de octubre del 2012
4 de octubre del 2012 SINTESIS INFONAVIT Nacional Condiciona Infonavit la vivienda vacacional (Reforma.1) A partir de este año, los trabajadores que b

Story Transcript

  COORDINADORA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANAMÁ  Primeras conclusiones y productos del taller  24 y 25 de octubre de 2012  Avances sin editar.    Lineamientos de COONAPIP:    1. COONAPIP solicita reconocimiento y seguridad territorial de los pueblos indígenas.  Titulación  colectiva  de  todas  las  tierras.  No  solamente  comarcas,  sino  también  tierras  colectivas:  Dagargunyala,  Alto  Bayano,  Congreso  Wounaan,  Bribri,  "comarca" Naso Tjërdi. Saneamiento del territorio. Sin la garantía legal estaremos  no solamente fuera de la negociación, si no vulnerable ante el acaparamiento de  la  tierras  por  parte  del  gobierno:  expropiación.  Porque  oficialmente  cuando  hablan  de  Cambio  Climático  solamente  hablan  de  las  comarcas.  Por  eso  el  Programa  conjunto  se  implementó  en  la  cuenca  de  Chucunaque  (comarcas  de  Wargandi    y  Embera  Wounaan)  y  en  la  cuenca  de  Tabasará  (Comarca  Ngäbe  y  Buglé).   2. El  bosque  y  carbono  son  de  los  pueblos  indígenas.  Actualmente  no  existe  en  la  Constitución Nacional ni en Leyes donde exprese explícitamente que el bosque y  carbono  son  de  los  pueblos  indígenas.  Hay  que  trabajar  en  forma  rápida  en  una  propuesta de ley. Ustedes se acuerdan también que el subsuelo no es parte de las  comarcas.   3. El bosque como patrimonio de las culturas indígenas.  4. El bosque no en solamente carbono, es planta medicinales. Además es seguridad  alimentaria.  5. Compensación equitativa y distribución equitativa de los bienes económicos. Es el  punto de choque con ONU REDD. A COONAPIP quieren ver como una ONG.   6. ¿Cómo  entender  el  equilibrio  de  la  Madre  Naturaleza?.  Por  eso  se  debe  fundamentar en nuestras propias culturas. Se decía en esta mañana el capitalismo  muchas  veces  nos  deja  en  el  aire.  Los  fondos  del  cambio  climático  puede  ser  medio y no fin (totalidad).  7. COONAPIP solicita que sea sus propios hijos los autores intelectuales. No sea más  consultorías  de  otras  partes  del  mundo.  Capacitación  de  5  técnicos  por  cada  comarca y territorio indígena. Es importante entonces recopilar la cosmovisión y la  espiritualidad.    Principios:  1. COONAPIP,  será  la  Mesa  Nacional  Indígena  para  la  Comunicación  y  coordinación  de actividades en áreas indígenas.  2. Administración  de  los  bosques:  actividades  forestales  deben  tener  el  aval  de  los  pueblos indígenas de COONAPIP.  3. Ejecución  de  REDD  se  basará  en  el  desarrollo  del  buen  vivir  /  Distribución  equitativa de los beneficios. 

 



4. Valorar los derechos colectivos territoriales, sobre la tierra y los recursos naturales  de los pueblos indígenas en el documento de REDD.  5. Consentimiento previo, libre e informado a los Pueblos Indígenas, utilizando de sus  mecanismos propios (Divulgación, Ref. de Instrumentos Internacionales).  6. Promover los Tratados e Instrumentos sobre los pueblos indígenas, analizando el  Convenio 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de  los Pueblos Indígenas.  7. Reconocimiento  legal  de  la  existencia  de  la  zona  boscosa  en  las  comarcas  y  Territorios Indígenas como Propiedad Colectiva.  8. Fortalecer  el  respeto  a  la  gobernabilidad  y  administración  interna  de  los  Pueblos  Indígenas.  9. Brindar especial atención al tema de la Protección de las Plantas Medicinales.  10. Soberanía alimentaria para los pueblos indígenas.  11. Reconocimiento y validación de los Instrumentos metodológicos de Balu Wala para  el proceso de consulta a los Pueblos Indígenas.          Actividades a implementar:    12. Plan de fortalecimiento de la COONAPIP.  13. Un Plan de participación de los Pueblos Indígenas en  todos los procesos en REDD  Panamá.  14. Plan de fortalecimiento de los Congresos y Consejos Generales Indígenas.  15. Capacitación de Técnicos profesionales indígenas y científicos tradicionales.  16. Revisión,  análisis  y  adecuación  de  las  normas  sobre  derechos  indígenas  en  leyes  nacionales.  17. Seguridad Jurídica de los Territorios Indígenas Traslape de territorios y tierras.  18. Gestión  Ambiental  /  Protección  de  la  Madre  Tierra  y  Recursos  Naturales:  COONAPIP, COMARCAS Y CONGRESOS Y CONSEJOS.  19. Establecer  monitoreo  y  evaluación  permanente  de  las  acciones  que  se  vayan  a  desarrollar sobre REDD en los Pueblos Indígenas.    Anexo de otros documentos:    Anexo 1:  MARCO DE PRINCIPIOS PARA OPERAR REDD  13 de octubre de 2009    Considerando  que  el  proceso  de  preparación  va  más  allá  de  los  aspectos  puramente  técnicos  y  científicos  sobre  “Reducción  de  Emisiones  por  Deforestación  y  Degradación  de  los  Bosques”  (REDD),     Teniendo en cuenta que los Territorios, Pueblos y comunidades Indígenas de Panamá viven y son  habitantes de bosques tropicales con altos porcentajes de carbono, 

 



  La COORDINADORA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANAMÁ, presenta un Marco de  Principios de entendimiento para el Programa REDD Panamá:    1. Crear un ambiente de diálogo y consulta con los Pueblos Indígenas, quienes ocupan cerca de  70%1 de bosques tropicales, donde se acumula un alto porcentaje de carbono, por lo que el  tema de la seguridad jurídica de sus territorios y traslape con Áreas Protegidas es prioritario.    2. Revisar, analizar y adecuar las normas sobre derecho indígena en leyes nacionales referentes  al  ambiente,  que  permita    la  buena  relación  entre  el  Estado  y  el  Gobierno  y  las  autoridades  tradicionales y originarias de los pueblos indígenas.    3. Introducir  el  concepto  de  “Buen  Vivir”  para  crear  un  ambiente  de  igualdad  donde,  los  beneficios  se  repartan  equitativamente,  teniendo  en  cuenta  la  cosmovisión  indígena  de  equilibrio entre la Madre Tierra y desarrollo.      4. Reconocer  legalmente  la  existencia  de  la  zona  boscosa  en  las  comarcas  y  territorios  como  propiedad colectiva.    5. Promover  el  consentimiento  previo,  libre  e  informado  de  preparación  del  Documento  UN‐ REDD en los territorios, Pueblos y Comunidades Indígenas. 

  Anexo 2:  Metodología de “Balu Wala”    “Balu  Wala”  es  un  concepto  del  pueblo  Guna‐Panamá  que  significa  árbol  de  sal,  y  se  refiere a la preparación de una nueva relación entre la Madre Tierra y el ser humano.  Y  establece  relaciones  políticas,  económicas,  sociales,  con  respeto  y  equidad.  Fortalece  sistemas de organización dirigidos a la producción comunitaria en el marco del modelo de  economía indígena para mejorar la calidad de vida hacia un buen vivir.     Así  el  Balu  Wala  se  nutre  de  los  cimientos  y  el  propio  conocimiento,  se  formulan  herramientas de trabajo en donde la comunidad expresa su visión de futuro a partir de la  lectura de pasado y su presente, para mirar hacia el futuro.     1. Comunitarismo:  modelo  de  vida  social  y  colectiva  en  la  comunidad  donde  se  manifiesta una cohesión de sus miembros involucrados como actores importantes en  las diferentes facetas de la vida comunitaria.   2. Registro  de  Tiempo:  es  un  sistema  indígena  de  registrar  hechos  importantes  o  calendarios  cronológicos  tangibles  o  intangibles,  alrededor  del  cual  se  desarrolla  la  vida  comunitaria,  sea  en  el  pasado,  presente  o  futuro.  Por  ello,  es  importante  el  acercamiento respetuoso a los guías espirituales que representan la biblioteca natural  de las comunidades o de hechos cronológicos.                                                               1

 

 Cálculo preliminar por la COONAPIP, 2009, según la suma de la superficie territorial indígena. 



3. Equilibrio y armonía la naturaleza y el ser humano: este es un principio fundamental  de los pueblos indígenas, que debe ser tomado en cuenta con relación al desarrollo de  la comunidad.    4. Consenso:  Un  principio  fundamental  para  la  toma  de  decisiones  colectivas  que  influyen en el “Buen Vivir” o vida comunitaria.  Todas las actividades y los resultados  van  a  ser  aprobados  en  consenso  de  una  manera  democrática,  respetuosa  y  tradicional, sin imposiciones de ninguna índole.   5. Diálogo:  Otro  principio  elemental  que  permite  el  intercambio  de  información  y  la  convivencia  social  entre  los  miembros  de  una  comunidad  y  diversos  sectores.  La  consulta hará uso del diálogo a través de encuestas, entrevistas, censos con dirigentes,  autoridades, guías espirituales entre otros.   6. Respeto: En todos los procesos de la consulta se basará en el respeto a los pobladores,  a  sus  sistemas  de  creencias,  a  sus  sistemas  de gobierno  y  en  todas  las  facetas  de su  vida comunitaria e inclusive de sus territorios y creencias tradicionales.  7. Sistema  de  derecho  indígena:  La  consulta  se  basará  en  el  derecho  que  tienen  las  comunidades  indígenas,  sus  autoridades  y  sus  miembros  en  el  empoderamiento  de  todos los procesos, y el derecho no solamente a la información sino a la participación y  toma de decisiones en todas las etapas del trabajo.   

Reflexión  de  una  autoridad  tradicional  de  la  Comarca  Guna  de  Madungandi,  el  Sr.  Manuel Pérez.    Estoy contento de escuchar la voz de una mujer. Una figura importante en la comunidad.  Siendo  mujer  piensa  diferente.  Reflexionan  más.  Tiene  más  visión  que  nosotros  los  hombres.  Las  mujeres  se  dan  cuenta  cuando  no  hay  comida  en  la  casa.  Cuando  hay  escases nos mandan a trabajar. Hay que hacerle caso. Piensa diferente. Muchas veces nos  da  orientación.  Por  eso  es  importante  contar  con  el  pensamiento  de  la  mujer.  Veo  con  preocupación y pienso sobre el tema del capitalismo con preocupación.     El tema que estamos hablando está relacionado con el capitalismo. Es un sistema que no  es nuestro. Es un sistema ajeno. Es un sistema de los blancos. Es totalmente opuesto a la  visión de los pueblos indígenas como manejamos los bosques.     El tema de cambio climático se enfoca una parte en el marco del capitalismo. Nosotros los  pueblos  indígenas  no  necesitamos  que  los  blancos  nos  venga  a  decir  cómo  debemos  cuidar  los  bosques,  nos  puede  venir  a  enseñar  cómo  proteger  los  bosques.  Los  pueblos  indígenas  tenemos  una  vivencia  diferente,  conocemos  ecosistemas,  conocemos  los  recursos naturales, nuestra cosmovisión, nuestra espiritualidad. Sabemos dónde están los  sitios  sagrados.  En  fin,  tenemos  mucha  relación  armoniosa  y  casi  personal  con  los  elementos de la naturaleza. Sabemos cómo tratar a un árbol, cómo tratar a la naturaleza.     Por lo tanto, no sirve que los blancos vengan a decirnos cómo debemos tratar el tema de  la conservación de los bosques. Sin embargo, en relación al cambio climático necesitamos 

 



hacer una reflexión entre nosotros. A nivel de nosotros de los pueblos indígenas. Retomar  el tema de la espiritualidad, de nuestra cosmovisión, porque también estamos perdiendo.  Tratar de reflexionar.    Como cacique y médico tradicional tengo una concepción filosófica del pueblo guna. Por  ejemplo,  que  bajo  subsuelo,  bajo  tierra  corren  grandes  ríos,  están  relacionados.  Lo  que  ocurre  en  un  lugar,  afecta  otra  parte  del  mundo.  Lo  que  ocurre  otra  parte  del  mundo  afecta  a  nosotros.  Y  nosotros  no  nos  vemos  porque  está  debajo  de  la  tierra.  Así  está  conectado el equilibrio de la naturaleza. No sé ve. Es como el celular, cuando llamo está  un sistema montado. Entonces hay un sistema montado para que yo pueda comunicarme  con  una  persona  que  está  lejos  de  mí.  Es  un  sistema  montado  que  no  nos  vemos.  Así  ocurre en la naturaleza. Los países están comunicados. Inclusive la energía solar. Hay un  espacio interconectado con nosotros, con la tierra, con otros elementos. Los blancos se ha  desequilibrado, desbaratando el sistema. Ahora están tratando de buscar la solución.     Nosotros lo sabemos. Por lo tanto, necesitamos una reunión sobre la materia.     Otra cosa, es el trabajo de campo. Tengo una  preocupación porque se trata del sistema  capitalismo. Es como un negociado. Puede afectar la actitud y el comportamiento social,  cultural y comunitario de la sociedad indígena. Por ejemplo, en mi propia experiencia de la  comarca anteriormente nosotros sembrábamos diferentes cultivos. Es importante para la  dieta:  maíz,  etc.  No  necesitaba  dinero.  Además  con  el  tiempo  cuando  empezaron  a  penetrar  a  la  sociedad  de  Madungandi  el  pensamiento  capitalista.  Los  Guna  dejaron  de  trabajar. Querían dinero fácil. Por ejemplo empezaron a trabajar en Tilapia. Pescar tilapia.  Si lo vendió, ya tiene dinero. Esto nos puede llevarnos a ese extremo. Ya la gente dejaron  sembrar  en  la  tierra.  Después  que  hicieron  este  trabajo  empezaron  a  vender  maderas  como  cocobolo.  Una  madera  que  tiene  mucho  valor  en  Panamá.  Empezaron  a  vender  cocobolo. Empezaron a sacar sin conocimiento de las autoridades.    O sea, el sistema capitalista cuando entra a la sociedad indígena corrompe a la sociedad  indígena.  Y  hace  un  desequilibrio  social  y  moral.  Es  un  peligro  para  nosotros.  La  idea  es   plata, cambio climático y REDD.     Un vez que escasearon la población de tilapia, antes había en grandes cantidades. Ahora  hay menos. Ahora hay más pescadores que pescado. Ahora si empezaron a trabajar este  año 2012. Ha notado un gran diferencia, este año que años anteriores. Este año la gente si  están produciendo porque empezaron a trabajar la tierra. Ya dejaron de vender cocobolo.  Este año hay una buena producción y cosecha. Una vez que llegue gran cantidad de dinero  puede afectar, por lo tanto veo un peligro en este sentido de traer UN‐REDD.     Finalmente,  otro  ejemplo,  los  indígenas,  sobre  todo  los  Guna,  han  emigrado  a  muchos  lugares está en Bocas del Toro, Colón y en muchas ciudades. Y ahora son peones de los  ricos. Y acá estamos bien, somos dueños de nuestra realidad, sembrando. Pero éstos que  se han emigrado siguen siendo empleado de los blancos,  porque quieren ser empleado. 

 



Pienso que pueda convertirse de peones cuando llegue plata de REDD. Hasta puede dar  emigración de la población.    

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.