Coordinadores de Edición: Antonio Sánchez Pato. Juan Alfonso García Roca. Antonio Calderón Luquin. Gemma María Gea García. José Luis Arias Estero

Coordinadores de Edición: Antonio Sánchez Pato Juan Alfonso García Roca Antonio Calderón Luquin Gemma María Gea García José Luis Arias Estero Ginés Ji

1 downloads 82 Views 32MB Size

Recommend Stories


Antonio Luis López Martínezl
Revista de Estudios Taurinos N.º 19-20, Sevilla, 2005, págs. 409-422 LA GANADERÍA DE LIDIA EN ANDALUCÍA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, SEGÚN UN T

Juan Antonio Corbalán Liarte
Juan Antonio Corbalán Liarte Fecha y lugar de nacimiento: 5 de Marzo de 1985 en Madrid. Datos de contacto: +34 620413750, [email protected] CV ampliado

Story Transcript

Coordinadores de Edición: Antonio Sánchez Pato Juan Alfonso García Roca Antonio Calderón Luquin Gemma María Gea García José Luis Arias Estero Ginés Jiménez Espinosa

UCAM. Guía Académica 2013/2014 de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. © 2014, Universidad Católica San Antonio de Murcia Campus de los Jerónimos, s/n 30107 Guadalupe (Murcia) Tlf. 968 278 824 Fax. 968 278 655 ISBN: 978-84-92986-65-1 Depósito Legal: MU 1334-2013 Impreso en España

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Índice

1.PRESENTACIÓN

11

2.ESTRUCTURA DE LA FACULTAD DE DEPORTE

13

2.1. DATOS GENERALES

13

2.2. UBICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

14

2.2.1. ESPACIOS DOCENTES DEPORTIVOS

14

2.2.2. DESPACHOS

15

2.3. EQUIPO DIRECTIVO DE LA FACULTAD

16

2.4. COMISIONES DE LA FACULTAD

16

2.4.1. COMISIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (CRT)

17

2.4.2. COMISIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA DEL TÍTULO (CCT)

17

2.4.3. COMISIÓN DE DEPARTAMENTO (CD)

18

2.4.4. COMISIÓN DE ASESORAMIENTO DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA (CAPA)

18

2.4.5. COMISIÓN DE TRABAJOS FIN DE GRADO Y MÁSTER (CTFG Y CTFM)

18

2.4.6. COMISIÓN DE ACREDITACIÓN DE TÍTULOS EXTERNOS (CATE)

19

2.4.7. COMISIÓN DE DIRECCIÓN/COORDINACIÓN DE MÁSTER (DCM)

19

2.4.8. COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO CIENCIAS DEL DEPORTE

19

2.4.9. OTROS ÓRGANOS UNIVERSITARIOS

19

2.4.10. ESCUELA PROFESIONAL DE FORMACIÓN DEPORTIVA (EPFD)

22

2.4.11. COMPAÑÍA UNIVERSITARIA DE DANZA

22

2.4.12. ESCUELA PROFESIONAL DE DANZA

22

2.4.13. CENTRO DE ESTUDIOS OLÍMPICOS (CEO-UCAM)

22

2.4.14. TAFAD

23

2.4.15. DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN FADE (DIRFADE)

23

2.4.16. SPORT MANAGEMENT INSTITUT LFP-UCAM

23

[ índice ] 3.DOCENCIA 3.1. MIEMBROS DE LA FACULTAD

25 25

3.1.1. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR ADSCRITO A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (POR ORDEN ALFABÉTICO)

25

3.1.2. BECARIOS

33

3.1.3. PROFESORES DE OTROS DEPARTAMENTOS

34

3.1.4. PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE C. HUMANAS Y RELIGIOSAS

35

3.2. DEPARTAMENTO DE CAFD

37

3.2.1. EL DEPARTAMENTO EN CIFRAS

39

3.2.2. BECARIOS

39

3.2.3. ALUMNOS INTERNOS

40

3.3. ORDENACIÓN ACADÉMICA

42

3.3.1. ESTRUCTURA DEL TÍTULO

42

3.3.2. ASIGNATURAS POR CURSO

44

3.3.3. ASIGNACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO

46

3.4. ÁREA DE CALIDAD DEL GRADO Y POSTGRADO

58

3.5. CLAUSTROS DE LA FACULTAD

58

3.6. CALENDARIO ACADÉMICO

60

3.7. ACTIVIDAD DOCENTE DESARROLLADA

62

3.7.1. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR INVITADO PARA IMPARTIR DOCENCIA DESDE CENTROS EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD

62

3.7.2. VISITA A LA ALCALDESA DE CARTAGENA

62

3.7.3. CONFERENCIA DE MANUEL MARTÍNEZ: MEJOR LANZADOR ESPAÑOL DE TODOS LOS TIEMPOS.

63

3.7.4. CONFERENCIA: VALORES DEPORTE UNIVERSIDAD. JUAN CARLOS FERRERO.

64

3.7.5. CHARLA: “JUEGO LIMPIO ECONÓMICO-DEPORTIVO EN EL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL” POR JAVIER TEBAS(PRESIDENTE DE LA LIGA DE FÚTBOL PROFESIONAL)

66

3.7.6. I SIMPOSIUM PARA PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA

67

3.7.7. CONFERENCIA RUTA DE LAS FORTALEZAS: “EJEMPLO DE UNA MACROORGANIZACIÓN DEPORTIVA”. FRANCISCO JAVIER SIERRA ESPÌNOSA. TENIENTE CORONEL DE INFANTERIA DE MARINA. ARMADA ESPAÑOLA.

67

3.7.8. FORO DECYDE 2013. REIVENTADO CULTURA Y DEPORTE.

68

3.7.9. PREMIO A LA I+D+I EN EL DEPORTE 2013 A LA FACULTAD DE CAFD. GALA DEL DEPORTE 2013 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA.

70

3.7.10. PREMIO AL DR. ANTONIO CALDERÓN LUQUIN DE LA AMERICAN EDUCATIONAL RESEARCH ASSOCIATION (AERA). EXEMPLARY PAPER AWARD 2013 RESEARCH ON LEARNING AND INSTRUCTION IN PHYSICAL EDUCATION. SPECIAL INTEREST GROUP (SIG). 71 3.7.11. CONGRESO EUROPEO DEL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR.

71

3.7.12. CENA DE NAVIDAD 2013 UCAM.

72

3.8. SEMINARIOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

72

3.8.1. SEMINARIO CIENTIFICO DE CONTROL DINÁMICO DE ESTABILIDAD Y ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO HUMANO EN LA MARCHA Y LA CARRERA.

72

3.8.2. SEMINARIO CIENTÍFICO-TÉCNICO. LA LOCOMOCIÓN HUMANA: NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y NUEVOS MÉTODOS DE ANÁLISIS.

73

3.9. PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

74

3.9.1. ASIGNACIÓN PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR POR CURSO.

75

3.9.2. PRÁCTICUM

82

3.10. POSGRADOS: MÁSTER, TÍTULOS PROPIOS Y PROGRAMAS DE DOCTORADO

91

3.10.1. MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

91

3.10.2. MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ENTIDADES DEPORTIVAS

96

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.10.3. MÁSTER UNIVERSITARIO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO DEPORTIVO: FUERZA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

103

3.10.4. MÁSTER UNIVERSITARIO EN DANZA Y ARTES DEL MOVIMIENTO

105

3.11. ACTIVIDADE ACADÉMICAS

109

3.11.1. DÍA DEL PATRÓN

109

3.11.2. PRESENTACIÓN SPORT MANAGEMENT INSTITUTE LFP-UCAM. “JUEGO LIMPIO ECONOMICO-DEPORTIVO EN EL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL”.

113

3.11.3. IV NSCA INTERNACIONAL CONFERENCE 2014. HUMAN PERFOMANCE DEVELOPMENT THROUGH STRENGTH AND CONDITIONING.

115

3.11.4. PÁDEL. III TORNEO PRO CAFD.

116

3.11.5. COMPAÑÍA DE DANZA DE LA UCAM. AUDICIONES DIRIGIDAS A ALUMNOS.

116

3.11.6. CHARLA MEJORES MARCHADORES OLIMPICOS. CICLO CONFERENCIA VALORES Y UNIVERSIDAD

117

3.12. FORMACIÓN PROFESIONAL (FP)

4.ADMINISTRACIÓN 4.1. ADMINISTRATIVOS CAFD

119

121 121

4.1.1. ATENCIÓN AL ALUMNO.

121

4.1.2. ATENCIÓN AL CLAUSTRO DE PROFESORADO

122

4.1.3. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

123

4.1.4. ADJUNTO A PROTOCOLO

123

5.INVESTIGACIÓN 5.1. LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN

125 125

5.1.1. LABORATORIO DE BIOMECÁNICA

125

5.1.2. LABORATORIO UCAMAR.

128

5.2. ACTIVIDAD INVETIGADORA POR GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

128

5.2.1. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEPORTIVA Y SOSTENIBILIDAD (SENDINOS)

128

5.2.2. ARETÉ: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RENDIMIENTO

129

5.2.3. OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO, EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Y EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. (OPEN+RED). 132 5.2.4. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ACTIVIDAD FÍSICA, FITNESS Y CONTROL MOTOR (GISAFFCOM) 5.3. TESIS DOCTORALES

146 151

6.REVISTA CCD

153

7.MOVILIDAD DE ALUMNOS

177

8.RESULTADOS DEPORTIVOS CAFD

189

9.CENTRO DE ESTUDIOS OLÍMPICOS (CEO)

191

9.1. PRESENTACIÓN

191

9.2. OBJETIVOS

192

9.3. ESTRUCTURA

193

9.4. MEMORIA DE ACTIVIDADES

194

9.4.1. ÁMBITO UNIVERSITARIO

194

9.4.2. ÁMBITO ESCOLAR

203

9.4.3. COMUNICACIONES Y PÓSTERS EN CONGRESOS/SEMINARIOS

204

9.4.4. ÁLBUM FOTOGRÁFICO

204

9.4.5. 9.4.5 . ANEXOS

212

[ índice ] 10.CÁTEDRAS EXTRAORDINARIAS

215

11.CONVENIOS ALCANZADOS

217

11.1. CON INSTITUCIONES DE ÁMBITO NACIONAL

217

11.1.1. CONVENIO UCAM FEDERACIÓN DE PÁDEL DE LA REGIÓN DE MURCIA

217

11.1.2. LA UCAM FIRMA UN CONVENIO CON LA LIGA DE FÚTBOL PROFESIONAL

218

11.2. CON INSTITUCIONES DE ÁMBITO INTERNACIONAL

219

11.2.1. EL COE Y LA UCAM, CON LOS COMITÉS OLÍMPICOS IBEROAMERICANOS

219

11.2.2. CONVENIO UCAM, COMITÉ OLIMPICO DE ANDORRA Y EL COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL

220

11.2.3. CONVENIO UCAM, SOGIPA (SOCIEDAD GIMNÁSTICA PORTO ALEGRE). BRASIL.

220

12.ALUMNOS

221

12.1. ALUMNOS DE NUEVO INGRESO

221

12.2. TRASLADOS DE EXPEDIENTE

223

12.3. DELEGADOS DE CURSO DURANTE EL CURSO ACADÉMICO 2013/2014

223

12.4. GRADUACIÓN DE LA II PROMOCIÓN DE GRADO EN CAFD

224

12.5. EGRESADOS DEL CURSO ACADÉMICO 2013/2014

226

12.6. CONVOCATORIAS DE BECAS Y AYUDAS PARA LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

13.TUTOR DEPORTIVO

230

231

13.1. INTRODUCCIÓN

231

13.2. FUNCIONES

231

13.3. INFORME PERSONAL

232

14.TUTOR PERSONAL

235

14.1. INTRODUCCIÓN

235

14.2. MISIÓN DE LAS TUTORIAS PERSONALES

236

14.3. FUNCIONES DEL TUTOR PERSONAL

238

15.CURSOS DE VERANO

243

16.ACTIVIDADES DIFUSIÓN. WEB UNIVERSIDAD DEL DEPORTE

245

17.ANEXOS

247

6

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

7

Saluda del Presidente Saluda a la comunidad académica, invitándole a leer esta memoria académica de la Facultad de Deporte. Teniendo en cuenta que la UCAM es una Universidad Católica, joven pero decidida a ser centro de irradiación de cultura, tanto en la Región de Murcia como en todos aquellos lugares donde nos estamos implantando, con una clara vocación de universalización, propia del espíritu evangelizador que nos caracteriza. Cuatro son los pilares fundamentales en que se asienta la UCAM: la evangelización, la docencia, la investigación y, recientemente, el deporte. A este último dedicamos buena parte de nuestras energías, porque entendemos que el deporte es una escuela de valores que, debidamente orientada, puede hacernos ver el amor de Dios. En la Facultad de Deporte se trabaja en estas cuatro líneas de manera denodada; fruto de ello, esta memoria, da testimonio de la gran implicación de sus alumnos, profesores y personal de administración y servicios.

José Luis Mendoza, Presidente de la UCAM, Universidad Católica San Antonio de Murcia Los Jerónimos, diciembre de 2014

Saluda de la Rectora Saluda a la comunidad académica y le invita a leer esta memoria académica de la Facultad de Deporte de la Universidad Católica San Antonio, uno de los pilares fundamentales de nuestra Institución. En ella quedan expresamente recogidos los valores que orientan la actividad docente, investigadora y evangélica que se está llevando en la Universidad. El compromiso de su claustro de profesores y personal de administración y servicios queda reflejado en esta memoria académica, como testigo de la intensa actividad desarrollada durante el curso 2013-2014. Un hito fundamental en este tiempo ha sido su reciente constitución como Facultad, ofertando el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Más allá de la intensa actividad académica e investigadora, destaca su labor de promoción de valores deportivos, su labor de tutorización con los alumnos y la decidida apuesta por la calidad.

Josefina García Lozano, Rectora Magnífica de la UCAM, Universidad Católica San Antonio de Murcia

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

1. Presentación

D. Antonio Sánchez Pato

Decano de la Facultad de Deporte Director del Ciclo de Grado Superior en TAFAD

Por tercer año consecutivo, dejamos memoria escrito de los eventos y acontecimientos fundamentales realizados en la Facultad de Deporte de la UCAM durante el curso académico 2013-2014. Ha sido el año de la graduación de la primera promoción de alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico en Animación de Actividades Físico Deportivas. Un hito más en la oferta formativa para nuestros alumnos, que se ha visto incrementada también con la creación de la Escuela Española de Formación Deportiva, que ofertará títulos propios de alta especialización deportiva para que nuestros alumnos y otros profesionales puedan especializarse en el mundo del deporte obteniendo un título universitario reconocido por el Comité Olímpico Español. También, hemos egresado a la XIV Promoción de egresados (II de Graduados) de los estudios de ciencias del deporte en la UCAM.

11

[ Presentación ] Debemos destacar igualmente, que la revista científica del Departamento, Cultura_Ciencia_Deporte (CCD), ha obtenido el Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencias y la Tecnología (situándose entre las tres mejores revistas generalistas de ciencias del deporte de España). Por último, reseñar la gran labor de todo el claustro de profesores a través de su docencia e investigación de calidad, que ha hecho de la Facultad de Deporte de la UCAM, el referente español en ciencias del deporte. En Murcia, a 20 de octubre de 2014

Antonio Sánchez Pato Decano de la Facultad de Deporte

12

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

2. Estructura de la Facultad de Deporte

2.1. DATOS GENERALES Nombre de la Facultad

CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Localización

Pabellón 3, Planta Baja

Dirección Postal

Campus de los Jerónimos, s/n 30107 Guadalupe (Murcia)

Teléfono

+34 968 278 824

Fax

+34 968 278 655

Correo electrónico

[email protected]

Web

http://www.ucam.edu/estudios/grados/cafd-presencial/ Tabla 2.1. Datos Generales de la Universidad

13

[ Estructura de la Facultad de Deporte ] 2.2. Ubicación de la facultad de ciencias de la actividad física y del deporte

Figura 2.1. Monasterio de los Jerónimos

La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), se encuentra ubicada desde 1996 en el Monasterio de los Jerónimos, que fue cedido por el obispado de Cartagena a la Fundación Universitaria San Antonio para la ubicación de la Universidad Católica del mismo nombre, encomendándole su gobierno y gestión. La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte fue creada el 29 de julio de 2012, como consecuencia del desdoblamiento de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Actividad Física y el Deporte. Sin embargo, los estudios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, fueron constituidos en la UCAM desde sus comienzos en el año 1997.

2.2.1. Espacios Docentes Deportivos Con el finalidad de satisfacer las demandas específicas de la Titulación, la UCAM tiene establecido una serie de convenios con el Ayuntamiento de la Región de Murcia, que proporciona la estructura necesaria para la impartición de la docencia práctica, que es tan característica, y necesaria para el desarrollo de los conocimientos específicos, y la formación de calidad del alumnado que se encuentra matriculado en los estudios del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Para las actividades de tipo práctico la Facultad dispone de las siguientes instalaciones deportivas: • • • • • • • •

Instalaciones del UCAM SPORT CENTER. Pabellones deportivos y pistas polideportivas complementarias de la Javalí Nuevo y Viejo. Instalaciones Deportivas de la Piscina Horizonte. Campo de Fútbol de Guadalupe. Pista de Atletismo de Monte Romero. Club Pádel Murcia Instalaciones del C.A.R. Infanta Cristina en los Narejos. Instalaciones del Barnés

14

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 2.2.2. Despachos En cuanto a los espacios destinados al trabajo del profesorado, la Facultad dispone de: • • • • • • • • • •

La planta baja del Aulario 3, dentro del cual se puede encontrar: Un despacho para el Decano y Adjunto al Decano de CAFD. Plano 1 Un despacho para el Vicedecano y el Director de Calidad y Postgrado. Plano 1 Un despacho para el Administrativo. Plano 1 Un almacén. Plano 1 Un despacho para el Director y Secretaría de Departamento. Plano 2 Un despacho para la Secretaria de Facultad. Plano 2 Un despacho para el Director de Infraestructuras. Plano 2 Una sala de profesores con 6 puestos. Plano 2 Una sala de profesores. Plano 3

Plano 1.

Plano 2.

Plano 3.

15

[ Estructura de la Facultad de Deporte ] 2.3. EQUIPO DIRECTIVO DE LA FACULTAD Como consecuencia de la constitución en Facultad, la titulación ha sufrido modificaciones, que alteran el organigrama directivo existente hasta el momento, siendo necesaria la creación de una figura nueva, “Director del Área de Calidad y Posgrado”, que ha provocado la modificación de la directiva actual, la cual queda reflejada en las Tablas 2.2 y 2.3. EQUIPO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Decano de la Facultad

D. Antonio Sánchez Pato

Adjunto a Dirección

D. Benito Zurita Ortiz

Vicedecano de la Facultad

D. Juan Alfonso García Roca

Director del Área de Calidad y Posgrado

D. Antonio Calderón Luquin

Secretaria de la Facultad

Dª. Gemma Mª Gea García Tabla 2.2. Equipo Directivo de la Facultad

EQUIPO DIRECTIVO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Director del Departamento

D. José Luis Arias Estero

Secretaria del Departamento

Dª. Fernanda Borges Silva Tabla 2.3. Equipo Directivo de la Facultad

Junto con el equipo directivo, cabe destacar la labor del personal administrativo de la titulación, el cual está conformado por los personas, tal y como se puede ver en la Tabla 2.4. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

D. Ginés Jiménez Espinosa

Secretarios Administrativos

D. Pedro Matías Rodríguez Lara Tabla 2.4. Personal de Administración y Servicios

2.4. COMISIONES DE LA FACULTAD Con el fin de garantizar el funcionamiento y una enseñanza de calidad acorde al ideario de la Institución, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte está compuesta por una serie de comisiones, que garantizan su correcto funcionamiento.

16

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 2.4.1. COMISIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (CRT) MIEMBROS Decano de la Facultad: D. Antonio Sánchez Pato Profesor Coordinador de Materias de Curso: D. Juan Alfonso García Roca Secretaria de la Titulación: Dª Gemma Mª Gea García Tutor de Movilidad: D. Pablo Jorge Marcos Pardo Profesor Miembro de la Comisión de Prácticas Externas: D. Benito Zurita Ortiz

2.4.2. COMISIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA DEL TÍTULO (CCT) MIEMBROS Director del Área de Calidad y Posgrado: D. Antonio Calderón Luquin

2.4.2. 1. Comisión de Calidad del Título para el Grado en CAFD Director del Área de Calidad y Posgrado: D. Antonio Calderón Luquin Presidenta: Dr. Francisco Segado Segad Vocales: • Representantes del Claustro de Profesores • D. Pedro Jiménez Reyes • D. Salvador Romero Arenas • D. Jacobo A. Rubio Arias • Representante de Administración y Servicios • D. Ginés Jiménez Espinosa

2.4.2. 2. Comisión de Calidad para el Máster en Dirección, Gestión de Entidades Deportivas. Director del Área de Calidad y Posgrado: D. Antonio Calderón Luquin. Presidenta: Dr. Francisco Segado Segado Vocales: • Representantes del Claustro de Profesores • Dª. Ana Mª Gallardo Gerrero • Dª. Haydee Agras Moral • Representante de Administración y Servicios • D. Pedro López Egea

2.4.2. 3. Comisión de Calidad para el Máster en Investigación en Educación Física y Salud Director del Área de Calidad y Posgrado: D. Antonio Calderón Luquin Presidenta: Dª. Juana Ruiloba Núñez

17

[ Estructura de la Facultad de Deporte ] Vocales: • Representantes del Claustro de Profesores • D. Pilar Mahedero • Dª. María Inés Táboas Pais • D. Jacobo A. Rubio Arias • Representante de Administración y Servicios • Dª. Catalina Belén Riquelme Juan

2.4.2. 4. Comisión para el Máster en Danza y Artes del Movimiento Director del Área de Calidad y Posgrado: Dr. Sebastian Gómez Lozano Presidenta: Dª. Juana Ruiloba Núñez Vocales: • Representantes del Claustro de Profesores • D. Sebastián Gómez Lozano • Dª. María Dolores Molina García • Representante de Administración y Servicios • Dª. Isabel Ramón

2.4.2. 5. Comisión para el Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico Director: D. Fernando Alacid Cárceles Vocales: D. Gonzalo Márquez, Dña. María Carrasco Poyatos, Dña. Elena María

2.4.3. COMISIÓN DE DEPARTAMENTO (CD) Presidente: D. José Luis Arias Estero Secretaria: Dª. Fernanda Borges Silva Vocales: D. Antonio Sánchez Pato, D. Encarna Ruiz Lara, D. Antonio Calderón Luquin, Pedro Alcaraz Ramón, Pablo Marcos Pardo, Ana Mª Gallardo Guerrero y Sebastián Gómez Lozano

2.4.4. COMISIÓN DE ASESORAMIENTO DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA (CAPA) Presidente: D. Antonio Sánchez Pato Secretarias: Gemma Mª Gea García Vocales: Antonio Calderón Luquin, Juan Alfonso García Roca, Benito Zurita Ortiz, José Luis Arias Estero, Fernanda Borges.

2.4.5. COMISIÓN DE TRABAJOS FIN DE GRADO Y MÁSTER (CTFG Y CTFM) D. Antonio Calderón Luquin D. Ruperto Menayo Antúnez D. Alberto Encarnación Martínez

18

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 2.4.6. COMISIÓN DE ACREDITACIÓN DE TÍTULOS EXTERNOS (CATE) • • • • •

Dª. Antonio Sánchez Pato D. Juan Alfonso García Roca D. Antonio Calderon Luquin Dña. Gemma Mª Gea García D. Ángel Luis Nortes

2.4.7. COMISIÓN DE DIRECCIÓN/COORDINACIÓN DE MÁSTER (DCM) Máter en Dirección y Gestión Entidades Deportivas: DIRECTOR: D. Antonio Sánchez Pato

COORDINADOR: D. Javier Sánchez

Máster en Danza y Artes del Movimiento: DIRECTOR: D. Sebastián Gómez Lozano

COORDIANDOR: D. María Dolores Molina

Máster en Educación Física y Salud: DIRECTOR: Antonio Sánchez Pato

COORDNADOR: Antonio Calderón Luquin

Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico: DIRECTOR: D. Pedro Emilio Alcaráz Ramón COORDINADOR: D. Jacobo A. Rubio Arias Máster Universitario en Formación del Profesorado( Especialidad Educación Física): DIRECTOR: Dña Pilar Vilchez

2.4.8. COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO CIENCIAS DEL DEPORTE Presidente: D. Antonio Calderón Luquin Secretario: D. Jacobo Rubio Arias Vocales: D. Antonio Sánchez Pato, Dña. María Carrasco Poyatos y D. José Luis Arias.

2.4.9. OTROS ÓRGANOS UNIVERSITARIOS 2.4.9. 1. COMISIÓN DE CURSOS Y COORDINACIÓN GUIAS DOCENTES (CC y CGDG) Curso Primero: Dña. Maria Inés Táboas Pais (profesores primero) Curso Segundo: D. Benito Zurita Ortiz (profesores segundo) Curso Tercero: D. Juan Alfonso García Roca (profesores tercero) Curso Cuarto: D. Francisco Javier Toscano Bendala. (profesores cuarto) Recopilación guias acadêmicas: D. Pedro Jimenez Reyes

19

[ Estructura de la Facultad de Deporte ] 2.4.9. 2. Laboratorio de Biomecánica (LB) Director: D. Pedro Emilio Alcaráz Ramón. Funciones: Control acceso y uso de laboratorio Gestión de material e infraestructuras de laboratorio.

2.4.9. 3. Centro de Investigación de Alto Rendimiento Deportivo (CIARD) Director: D. Pedro Emilio Alacaráz Ramón.

2.4.9. 4. Laboratrio Aula del Mar (LAM) Director: D. Francisco Segado Segado

2.4.9. 5. Comisión de Internacional (CIFADE) Director: D. Pablo Jorge Marcos Pardo Vocales: D. Antonio Sánchez Pato, D. José Luis Mendoza García, D. Pablo Jorge Marcos Pardo, D. Antonio Calderón Luquin, Dña. Gemma Mª Gea García y D. José Luis Arias Estero.

2.4.9. 6. Prácticum Coordinadora General: Dña Juana María Ruiloba Coordinador Rendimiento: D. Pedro Álcaraz Ramón Coordinador Gestión: D. Benito Zurita Ortiz Coordiandora Educación: Dña. Encarna Ruiz Lara Coordinador Salud: D. Palbo Jorge Marcos Pardo

2.4.9. 7. Guías Docentes de Másteres (CGDM) Máster Dirección y Gestión Entidades Deportivas: D. Juan Antonio Sánchez Máster Danza y Artes del Movimiento: D. Sebastian Gómez Lozano Máster Educación Física y Salud: D. Antonio Calderón Luquin Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico: D. Jacobo Rubio Arias. Funciones: Coordinar la elaboración de las guías docentes de másteres, elaboradas por los coordinadores de cada módulo de cada máster.

2.4.9. 8. IP Grupos de Investigación (GIFADE) ARETÉ: Educación Física, deporte y rendimiento: D. Antonio Calderón Luquin OPEN-RED: Optimización de Entrenamiento: D. Pedro Álcaraz Ramón GISAFFCOM: Salud, Actividad Física, Fítness y Comportamiento Motor: D. Pablo Jorge Marcos DANZA: D. Sebastian Gómez Lozano SENDINOS: Gestión Deportiva y Sostenibilidad: Dña. Ana María Gallardo Guerrero

20

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 2.4.9. 9. Revista CCD Editor Jefe: D. Antonio Sánchez Pato Directores: D. Antonio Calderón Luquin y D. José Luis Arias Estero Subdirector: D. Juan Bada Secretaría: D. Ginés Jiménez Espinosa

2.4.9. 10. Responsables Páginas Web Másteres y Grado (RPW) Máster Dirección y Gestión Entidades Deportivas: D. Francisco Segado Segado Máster Universitario en Danza y Artes del Movimiento: D. Sebastian Gómez Lozano Máster Educación Física y Salud: D. Antonio Calderón Luquin Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico: D. Pedro Alcaráz Funciones: Diseñar y mantener las Web, obtener la información necesaria para colgar de cada uno de los ponentes invitados de cada máster y coordinar la elaboración de las guías docentes de másteres. Grado CAFD: D. Ruperto Menayo Antúnez y Dña. María Carrasco Poyatos. Funciones: Diseñar y mantener la web.

2.4.9. 11. Comisión de Mecanizado de los Horarios (CMH) D. Francisco Javier Toscano Bendala D. Salvador Romero Arenas

2.4.9. 12. Coordinadores de Materias del Grado (CMG) Ciencias Biológicas: D. Alberto Encarnación Ciencias Sociales: D. Ruperto Menayo Antunez Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y al Deporte: Dña. Inés Táboas Pais Motrocidad: D. Sebastian Gomez Lozano Fundamentos de los Deportes: D. Salvador Romero Arenas Educación Física: D. Alberto Castillo Díaz. Metodología, Planificación y Control Entrenamiento: D. Pedro Alcaráz Ramón Especialización Deportiva Deporte y Calidad de Vida: D. Pablo Marcos Pardo Gestión y Recreación Deportiva: D. Francisco Segado Segado Prácticum: Dña. Juana María Ruiloba Trabajo Fin de Grado y Comisión (TFG): D. Antonio Calderón Luquin, D. Alberto Encarnación Martínez, D. Ruperto Menayo Antúnez.

2.4.9. 13. Memoria Académica FADE (MA) Coordinación: Dña. Almudena Pérez Castaño Secretaría: D. Ginés Jiménez Espinosa

21

[ Estructura de la Facultad de Deporte ] 2.4.9. 14. Comisión Patrón de FADE (CP) D. Francisco Toscano Bendala, Dña. Ana Belén López, Dña. Barbara Maussier y Dña. Fernanda Borges.

2.4.9. 15. Relaciones con Biblioteca (RB) Dña. Nuria Rodríguez Suárez (Donaciones de publicaciones y petición de publicaciones).

2.4.9. 16. Spin-off FADE (SPC) Responsable aplicación tecnológica: D. Alberto Encarnación Martínez

2.4.10. ESCUELA PROFESIONAL DE FORMACIÓN DEPORTIVA (EPFD) Dirección: D. Antonio Sánchez Pato Subdirección Académica: D. Juan Alfonso García Roca Coordinación Académica: • • • •

Subdirección Técnica: D. Pablo Rosique Meseguer Coordinación Técnica: D. Francisco Javier Orquín Castrillón Secretaría: D. Ginés Jiménez Espinosa Marketing: D. Pedro Pemartín.

2.4.11. COMPAÑÍA UNIVERSITARIA DE DANZA Directora: Dña. María Dolores Molina García

2.4.12. ESCUELA PROFESIONAL DE DANZA Directora: Dña María Dolores Molina García Coordinadora: Dña. Diana Amado Alonso

2.4.13. CENTRO DE ESTUDIOS OLÍMPICOS (CEO-UCAM) Director: D. Antonio Sánchez Pato Subdirector: D. Pablo Rosique Meseguer Secretario: D. Juan Manuel Molina Morote Vocal: D. José Luís Jorquera

22

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 2.4.14. TAFAD Director: D. Antonio Sánchez Pato Coordiandor: D. Alberto Castillo Díaz Administrativo: D. Pedro Matías Rodríguez Lara Tutores: • • • • • •

1ºA: Dña. María Cánovas. 1º B: D. Alberto Castillo Díaz 2º A: D. Pedro Sánchez 2º B: Dña. Nuria Rodríguez Suárez FCT: Dña. Juana Ruiloba (Grupo A) Dña. Almudena Pérez ( Grupo B)

2.4.15. DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN FADE (DIRFADE) • • • • •

Responsable: Dña. Almudena Pérez Castaño Relaciones con Gabicom Redes Sociales y Multimedia Comunicación de Congresos Boletín Informativo FADE

2.4.16. SPORT MANAGEMENT INSTITUT LFP-UCAM Director Instituscional: D. José Moya Director Académico: D. Antono Sánchez Pato Secretario Académico: D. Juan Antonio Sánchez Director de Marketing: D. Pedro Pemartín.

23

[ Estructura de la Facultad de Deporte ]

24

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

3. Docencia

3.1. MIEMBROS DE LA FACULTAD

3.1.1. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR ADSCRITO A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (por orden alfabético)

Abenza Cano, Lucia

Alacid Cárceles, Fernando

Dra. Exclusiva

Dr. Exclusiva

Dr. Exclusiva

Opt.4º.Aspectos Sociológicos

Dep. Acuáticos y deslizamiento.

1º. Psicología y Análisis

3º Metodología Entr. y Acondicionamiento Fis.

2º Deportes Individuales y Colectivos II: Baloncesto

1º TAFAD. Animación y Dinámica de Grupos

4º Recuperación Funcional del Deportista 4º Prácticum Rendimiento y Salud

25

Alarcón López, Francisco

4º Opt. Deportes II: Baloncesto 4º Prácticum. Dirección TFG

[ Docencia ]

Albacete García, Javier

Alcaraz Ramón, Pedro

Arias Estero, José Luis

Parcial

Dir. Laboratorio/CIARD

Dr. Exclusiva

3º Organización de Sistemas Deportivos

3º Metodología Entrenamiento y Acond. Físico

1ºFundamentos Pedagógicos Deporte

4º Prácticum. Dirección Tribunales de TFG

3º Planificación Entrenamiento Deportivo 4º Prácticum Rendimiento (Responsable)

Director del Departamento 4º Prácticum (Responsable General) 4º Prácticum

Dirección de Tribunales de TFG

4º Dirección de TFG

Armada Ros, Eduardo

Arranz Escudero, José Antonio

Ávila Gandía, Vicente

Parcial

Plena

Exclusiva

4º Dirección y Planificación Deportiva

1º Deportes de Raqueta

Nutrición. Nutrición Prácticum.

4º Prácticum Gestión

1º TAFAD. Act. Físico-Deport. Implemento: Tenis y Padel

4º. Dirección de TFG

4º Prácticum. Dirección de TFG

Bada Jaime, Juan de Dios

Borges Silva, Fernández

Dirección de Tribunales de TFG

Dra. Exclusiva

Parcial

4º Primaria. Actividad Física Adaptada

4º Economía y Marketing de Gestión Deportivasv

4º Prácticum.Dirección Tribuanes de TF

26

Brosed, Marta

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Cánovas López, María

Calderón Luquin, Antonio

Exclusiva

Dr. Exclusiva

Dra. Exclusiva

2º Hab. Motrices y Juegos Motores. Hab. Motrices

Dir. Calidad-Postgrado

2º Análisis de Datos

1º Fundamentos Iniciación Deportiva

4º Prácticum. Dirección Tribunales TFG

1º TAFAD.Metodología Didáctica Actividades Físico—Deportivas Evalucación, Enseñanza y Aprendizaje

Carrasco Poyatos, María

4º TFG (Mención Educación) 4º Prácticum. Dirección Tribunales

4º Prácticum. Dirección TFG

Castillo Díaz, Alberto

Cordero Rodríguez, Yaiza Adela

Exclusiva

Exclusiva

Dr. Exclusiva

3º Procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Primaria. Tribunales y Tutela Grado

4º Primaria. Actividad Física Adaptada

Cherubini, Domenico

1º Deportes Indiv. Y Colectivos I: Fútbol

4º Prácticum. Dirección de TFG

Primaria. Tribunales y Tutela de Grado

2º TAFAD. Actividades Físico-Deportivas de Equipo:

4º Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte

4º Poblaciones Especiales, Discapacidad

General y Fútbol

4º Primaria. Poblacioenes Especiales, Discapacidad y Deporte

4º Prácticum. Dirección de Tribunales de TFG

Domínguez, Alejandra

1ºDeport.de Implemento: Esgrima

4º Prácticum. Dirección de TFG

Encarnación Martínez, Alberto

Escudero Ferrer, José María

Parcial

Dr. Exclusiva

Parcial

2º Deportes Individuales y Colectivos II. Baloncesto

2º Biomecánica del Deporte

1º Deportes Indv. Y Colectivos I: Fútbol

3º Organización de los Sistemas Deportivos

4º Dirección de TFG

4º Deportes 1: Atletismo y Fútbol. Fútbol

4º Prácticum. Dirección de TFG

4º Tribunales de TFG

27

[ Docencia ]

Gallardo Guerrero, Ana María

García Marín, Pablo

García Roca, Juan Alfonso

Dra. Exclusiva

Dr. Exclusiva

Exclusiva

3º Organización de Sistemas Deportivos

2º Deportes Individuales y Colectivos II: Natación

Viced. Ordenación Academica

3º Equipamientos e Instalaciones Deportivas 4º Prácticum.Dirección Tribunales de TFG 4º. Prácticum. Dirección Tribunales de TFG

4º Deprotes II: Baloncesto y Natación. Natación

3º Metodología Entren yAcond. Físico. 4º.Deportes i: Atletismo y Fútbol. Atletis

1º TAFAD.Actividades Fisico-Deportivas Individuales: Natación 1º TAFAD. Actividad físico-deportvivas Individuales: Atletismo 4º. Prácticum. Dirección de Tribunales TFG

Gea García, Gemma María

Gil Arias, Alexander

Dra. Exclusiva

Dr. Exclusiva

Dr. Parcial

Secretaría CAFD

1º. Psicología y Análisis (por baja maternal de Lucía Abenza)

2º. Actividad Física en la Naturaleza

2º Habilidades Motrices y Juegos Motores. Juegos

Giménez Martínez, Lázaro

4º. Dirección Programas de Ocio, Turismo

3º .Procesos de Enseñanza Aprendizaje

4º Primaria. Juegos y Actividades Deportivas

4º. Innovación en la Enseñanza Deportiva

Rural y Deportivo.

Primaria. Tribunales y Tutela Grado

4º. Aspectos Psicológicos de Lesiones Deportivas (por baja maternal de Lucía Abenza)

4º. Prácticum. Dirección de TFG

4º Prácticum. Dirección Tribunales de TFG

Gómez Lozano, Sebastián

Jiménez Reyes, Pedro

Leiva Arcas, Alejandro

Dr. Exclusiva

Dr. Exclusiva

Plena

1º. Danza y Expresión Corporal

3º. Nuevas Tecnologías en Act. Física y Deportiva

1º. Fundamentos Históricos del Deporte

4º. Control del Entrenamiento Deportivo

4º. Innovación en la Enseñanza Deportiva

4º. Prácticum. Dirección de TFG

4º. TFG (Mención Rendimiento) 4º. Prácticum. Dirección de Tribunales de TFG

28

4º. Educación Física Curricular 4º. Prácticum. Dirección Tribunales TFG

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Leo Marcos, Fco. Miguel

López Martínez, Ana

Manzanares Serrano, Aarón

Dr. Exclusiva

Dra. Exclusiva

Dr. Exclusiva

3º Planificación del Entrenamiento Deportivo

2º Habilidades Motrices y Juegos Motores

2º Habilidades Motrices

1º TAFAD. Fundamentos Biológicos y Bases del Acondicionamiento

4º Deportes 3: Vela y Voleibol. Voleibol

2º Deportes Acuáticos y Deslizamiento

2º TAFAD. Act. Fisico-Dept. Equipo: Voleibol 2º Aprendizaje, Desarrollo y Control Motor

4º Metodología Enseñanza en Vela,

1º TAFAD. Juegos y Actividades Físicas Recreativas Animación 4º Prácticum. Dirección TFG

4º Prácticum

4º Navegación Segura y Organización de eventos Naúticos 4º TFG (Mención Vela) 4º Prácticum. Dirección Tribunales TFG

Maussier, Bárbara

Marcos Pardo, Pablo Jorge

Márquez Sánchez, Gonzalo

Dra. Exclusiva

Dr. Exclusiva

Dr. Exclusiva

2º Fundamentos Socioculturales del Deporte

3º Actividad Física y Salud

3º Técnicas, Test e Instrumentos de registro

4º Prácticum. Dirección Tribunales de TFG.

4º Prácticum Salud (Responsable) 4º Dirección Tribunales de TFG

29

4º Control de Entrenamiento Deportivo 4º Prácticum. Dirección de Tribunales de TFG

[ Docencia ]

Martínez Villanueva, Carmen

Menayo Antúnez, Ruperto

Molina Morote, Manuel

Plena

Dr. Exclusiva

Dr. Exclusiva

2º Actividad Física en la Naturaleza

1º Deportes de Raqueta

1º Fundamentos Históricos del Deporte

4º Deportes 3: Vela y voleibol.(P. Baja Ana López)

2º Aprendizaje, Desarrollo y Control Motor

4º Primaria. Enseñanza y Aprendizaje E. F.

4º Gestión de Turismo Activo, Ocio y Tiempo Libre

4º TFG (Mención Recuperación Físico)

4º Prácticum. Dirección de TFG

1º TAFAD. Actividades con Implemento: Bádminton.

4º Prácticum. Dirección Tribunales de TFG

Primaria. Tribunales y tutela de grado

4º Prácticum. Dirección de TFG

Mullor Grifol, José Luis

Orquín Castrillón, Fco. Javier

Parcial

Exclusiva

Dr. Exclusiva

4º Dirección y Planificación Deportiva

3º Prescripción Actividad Física y del Deporte

1º Deporte de Combate e Implemento: judo

4º Prácticum. Dirección de TFG

2º Fisiología del Deporte

4º Prácticum. Dirección TFG

1º TAFAD. Actividades Fisico-Deportivas: Natación 2º TAFAD. Primeros Auxilios y Socorrismo Acúatico 4º Prácticum. Dirección TFG

30

Ramos Campos, Domingo Jesús

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Rodríguez Suárez, Nuria

Romero Arenas, Salvador

Rubio Arias, Jacobo Ángel

Exclusiva

Exclusiva

Dr. Exclusiva

2º TAFAD. Actividades Fisico-Deportivas: Baloncesto

1º Deportes Individuales y Colectivos I.Atletism

2º Fisiología del Deporte

2º TAFAD. Primeros Auxilios y Socorrismo Acuátic

2ºTAFAD.

4º Recreación Deportiva

1ºTAFAD Actividades Físico Deportivas Ind: Atletismo

4º Prácticum. Dirección TFG

4º Prácticum. Dirección de TFG

Rubio Grau, Enrique

Ruiloba Nuñez, Juana María

Actividades Físicas con Discapacidad 4º Prácticum. Dirección Tribunales de TFG

Ruiz Lara, Encarnación

Parcial

Dra. Exclusiva

Dra. Exclusiva

1º Deportes de Combate e Implemento: Judo

2º Fundamentos Socioculturales del Deporte

3º Diseño, Intervención y Evaluación de la Act.

4º Educación Física Curricular

1º Criminología. Ciencias Politicas y Criminología

4º Prácticum Educación (Responsable)

4º Prácticum. Dirección de TFG

1º Criminología.Ciencias Politicas. TFG Criminología. Dirección TFG y Tribunales TFG

31

4º Dirección de Tribunales de TFG

[ Docencia ]

Sánchez González, Pedro

Sánchez Pato, Antonio

Sánchez Sánchez, Javier

Exclusiva

Dr. Exclusiva

Exclusiva

2º Dep. Acuáticos y Deslizamiento

1º Fundamentos Históricos del deporte

4º Recreación Deportiva

1º TAFAD.Juegos y Actividades Físicas Recreativas

1º TAFAD. Actividades FisicoDeportivas:Atletismo

4º Juebos, Ocio y Animación Deportiva

2º TAFAD.Organización y Gestión de una pequeña empresa

4º Formación en valores y Olimpismo

De actividades de tiempo libre y socioeducativas

4º Prácticum. Dirección de TFG

4º Prácticum. Dirección

1º TAFAD. Animación y dinámica de grupos. 4º Prácticum. Dirección Tribunales de TFG

Sánchez Sáez, Juan Antonio

Segado Segado, Francisco

Plena

Dr. Plena

2º TAFAD. Formación Centros de Trabajo FCT

2º Dep. Acuáticos y Deslizamiento. Desliz.

2º TAFAD. Organización y Gestión pequeña empresa T. Libre

4º Economía y Marketing de la Gestión Deportiva

4º Prácticum. Dirección de TFG

4º Deportes 3: Vela y Voley Playa. Vela

LFP-UCAM

4º Técnicas de Navegación y puesta punto embarcación. 4º Prácticum. Dirección Tribunales de TF

32

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Toscano Bendala, Fco. Javier

Zurita Ortiz, Benito

Exclusiva

Semi Plena

4º Estratégia, Táctica y Técnica Deportiva

2º Actividades en el Medio Natural

1º TAFAD. Animación y Dinámica de grupos

4º Practicum Gestion. Responsable

2º TAFAD. Actividades Fisico Deporti: Baloncesto 4º Primaria. Poblaciones especiales Discapacidad Primaria. Tribunales y Tutela de Grado 4º Prácticum. Dirección Tribunales de TFG

3.1.2. BECARIOS

Cánovas de Lucas, Juan Francisco

Vaquero Cristóbal, Raquel

Martínez Ruiz, Enriqu

Becario

Becario

Becario

4º. Recuperación Funcional Deportista

4º. Recuperación Funcional Deportista

3º. Planificación Entrenamiento

33

[ Docencia ] 3.1.3. Profesores de otros Departamentos

Contreras, Carlos

Arcas Túnez, Francisco

Dr. Exclusiva

Dr. Exclusiva

Dr. Exclusiva

4º. Nutrición Deportiva

3º Nuevas Tecnologías en Act. Física y Deportiva

2º. Fisiología Deporte

Esparza Ros, Francisco

Reche García, Cristina

Calvo López, María del Carmen

Dr. Exclusiva

Dra. Exclusiva

Dra. Exclusiva

4º. Cineantropometría

1º. Deportes de Combate e Implemento: Esgrima

1º. Anatomía

4º. Recuperación Funcional Deportista

Luque Rubia, Antonio

v

Olabe Sánchez, Pablo

onde Colmenero, María del Pilar

Dr. Exclusiva

Dra. Exclusiva

1º. Anatomía

2º TAFAD. Formación y Orientación Laboral

34

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.1.4. PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE C. HUMANAS Y RELIGIOSAS

Parrilla Martínez, Desiderio

Pajares Muñoz, Víctor Manuel

1º Ética

1º Teología y Sagrada Escritura

1º. Teología y Sagrada Escri

Meca Martínez, César

Tomás Valero, Felipe

Navarro Gómez, Ramón

Ballester Zapata, María Carmen

1º. Teología II y Moral

1º. Teología II y Moral

2º Bioética

Miñambres Barbero, Pablo

Bernabeu Más, José Ramón

Berrocal Sarnelli, Álvaro

2º Teología II y Moral

2º Teología II y Moral

3º humanidades

3º Doctrina Social de la Iglesia

Marín Martínez, Juan Antonio

Martínez Sánchez, Ángel

García Lorente, José Antonio

2º Bioética

1º Ética

1º Ética

El cuerpo de profesores /as adscritos al Departmento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte durante el curso académico 2013/2014 estuvo formado por un total de 78 docentes, de los cuales 30 son doctores/as y 15 están acreditados/as conforme a lo previsto por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Doctor Acreditación

Figura

Sexenios Grupo Investigación

Abenza Cano, Lucia

1

1

1

Contratada

Educación

Alacid Cárceles, Fernando

1

1

1

Titular

Rendimiento

Alarcón López, Francisco

1

1

1

Titular

Rendimiento

Albacete García, Javier

1

Alcaraz Ramón, Pedro

1

Amado Alonso, Diana

1

Arias Estero, José Luis

1

Armada Ros, Eduardo

1

Gestión 1

1

Titular

1

Rendimiento Danza

1

1

Titular

Educación Gestión

35

[ Docencia ] Doctor Acreditación

Figura

Sexenios Grupo Investigación

Arranz Escudero, José Antonio

1

Ávila Gandía, Vicente

1

Rendimiento

Bada Jaime, Juan de Dios Alfonso

1

Educación

Borges Silva, Ferndanda

1

Cánovas López, María

1

Calderón Luquin, Antonio

1

1

1

Contratado 1

Educación

Carrasco Poyatos, María

1

1

1

Contratada

Salud

Castillo Díaz, Alberto

1

1

Rendimiento

Cherubini, Domenico

1

1

Salud

Cordero Rodríguez, Yaiza

1

1

Salud

Domínguez Gracía, Alejandra

1

Gestión

Escudero Ferrer, José María

1

Rendimiento

Encarnación Martínez, Alberto

1

1

1

Contratado

Salud

Gallardo Guerrero, Ana

1

1

1

Contratada

Gestión

García Marín, Pablo

1

1

García Roca, Juan Alfonso

1

Gea García, Gemma María

1

1

1

Contratada

Salud

Gil Arias, Alexander

1

1

1

Contratado

Educación

Giménez Martínez, Lázaro

1

1

Gómez Lozano, Sebastián

1

1

1

Contratado 1

Danza

Jiménez Reyes, Pedro

1

1

1

Contratado

Rendimiento

Leiva Arcas, Alejandro

1

Llorente Cantero, Francisco Jesús

1

1

López Martínez, Ana Belén

1

1

Rendimiento

Manzanares Serrano, Aaron

1

1

Salud

Marcos Pardo, Pablo Jorge

1

1

1

Contratado

Salud

Márquez Sánchez, Gonzalo

1

1

1

Contratado

Rendimiento

Martínez Rodríguez, Alejandro

1

1

Martínez Villanueva, Carmen

1

Maussier, Bárbara

1

1

Menayo Antúnez, Ruperto

1

1

Molina García, Mª Dolores

1

Molina Morote, Juan Manuel

1

Mullor , José Luis

1

Orquín Castrillón, Javier

1

Pérez Castaño, Almudena

1

Ramos Campos, Domingo Jesús

1

Rodríguez Suárez, Nuria

1

Romero Arenas, Salvador

1

1

Rubio Arias, Jacobo Ángel

1

1

1

Contratado

Rubio Grau, Enrique

1

Ruiloba Núñez, Juana María

1

1

1

Contratada

1

1

Contratada

Salud Educación

Educación Rendimiento

Gestión

Educación 1

Contratado

Salud

Salud Salud Educación 1

Contratado

Salud Danza

1

Educación Gestión

1

Salud Gestión

1

1

Contratado

Rendimiento Rendimiento Rendimiento

36

Rendimiento

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Doctor Acreditación

Figura

Sexenios Grupo Investigación

Ruiz Lara, Encarnación

1

1

1

Contratada 1

1

1

Tutular

Educación

Sánchez González, Pedro

1

Sánchez Pato, Antonio

1

Sánchez Sáez, Juan Antonio

1

Sánchez Sánchez, Javier

1

1

Gestión

Segado Segado, Francisco

1

1

Gestión

Táboas Pais, María Inés

1

1

Toscano Bendala, Francisco Javier

1

1

Zurita Ortiz, Benito

1

Total profesores/as:

58

Rendimiento Educación Gestión

1

Contratada 1

Educación Rendimiento Gestión

39

24

5

3.2. Departamento de CAFD El Departamento es un órgano concebido dentro de la Facultad para velar por las cuestiones que atañen a la actividad investigadora de sus miembros. Al ser creado con vocación de servicio, éste es prestado a alumnos, profesores y resto de la comunidad universitaria. La estructuración de la Facultad ha concedido al Departamento, principalmente, las funciones de vehicular las relaciones entre ésta con el Vicerrectorado de Investigación y con los grupos de investigación adscritos. La estructura visible del Departamento está conformada por las figuras del director y el secretario. Durante el año académico 2013-14 estas actividades han sido desempeñadas por el Dr. D. José Luis Arias Estero y la Dra. Dña. Fernanda Borges Silva, respectivamente (ver Figura 1). Ámbos desempeñan sus funciones apoyándose en la Comisión del Departamento. Al cargo del Departamento o dependientes de éste, por ser el nexo de unión con la Facultad, están fundamentalmente: la revista Cultura, Ciencia y Deporte, el laboratorio de biomecánica, el laboratorio aula del mar en el CAR Infanta Cristina, la comisión de acreditación y la comisión de coordinación de másteres. Además de cuidar la actividad desarrollada por los anteriores servicios, son también cometidos del departamento las relaciones con la OTRI, gestión de másteres y programas de doctorado, convocatorias de becas y proyectos de investigación, actividad investigadora de los profesores, acreditaciones, recursos materiales, becarios de investigación y alumnos internos. Durante el curso 2013-2014, el Departamento ha tenido organizada su actividad investigadora en torno a cinco grupos de investigación, que han cubierto amplias áreas de conocimiento afines a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: Dirección y Gestión Deportiva, Artes Escénicas, Educación e Iniciación Deportiva, Entrenamiento y Salud. El grupo con nombre “Gestión Deportiva y Sostenibilidad (SENDINOS)” ha tenido como investigadora principal a la Dra. Dña. Ana Mª Gallardo Guerrero. En este grupo se identifican cuatro líneas principales de trabajo vertebradas por la misma temática: valor del uso recreativo, calidad y sostenibilidad en la gestión deportiva, responsabilidad social en el deporte y gestión y dirección de eventos deportivos. Algunas de las cuestiones abordadas en este grupo son: valoración del uso recreativo en los espacios naturales, estructura de los campos de fútbol de césped artificial, análisis de accesibilidad a instalaciones deportivas, seguridad en equipamientos deportivos, y adherencia y satisfacción de usuarios.

37

[ Docencia ]

El grupo con nombre “Artes escénicas” ha tenido como investigador principal al Dr. D. Sebastián Gómez Lozano. Este grupo está a cargo de la línea general de danza y artes del movimiento adscrita al programa de doctorado de educación física y salud. En él se identifican dos líneas principales de trabajo, la primera en relación al tema del análisis del hecho coreográfico y performativo, y la segunda vinculada al análisis del rendimiento en la danza. Algunas de las cuestiones abordadas en este grupo son: análisis de los procesos cognitivos que se desarrollan en la creatividad escénica, análisis de los factores que influyen en el proceso de creación coreográfica y en el éxito performativo, análisis de las cualidades que determinan la presencia del individuo en escena, valoración de los elementos dramatúrgicos bajo un modelo de análisis antropológico anacrónico y sincrónico, análisis de las cargas de esfuerzo (internas y externas), diseño de modelos de preparación física, acciones de recuperación, salud y prevención de lesiones en la danza, y análisis biomecánico y técnico. El grupo con nombre “Areté: Educación Física, Deporte y Rendimiento” ha tenido como investigador principal al Dr. D. Antonio Calderón Luquin. En este grupo se identifican cinco líneas principales de trabajo, la primera en relación al tema de la evaluación formativa y compartida y calidad del aprendizaje en ciencias de la actividad física y del deporte, la segunda vinculada a la filosofía del deporte, la tercera con referencia al análisis del rendimiento y procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación en juegos y deportes, la cuarta sobre procesos de enseñanza y aprendizaje en educación física y deporte y la quinta en relación a la psicología y análisis comportamental en la actividad física y el deporte. Algunas de las cuestiones abordadas en este grupo son: evaluación formativa, enfoques de aprendizaje, filosofía del deporte, violencia en el deporte, educación en valores, cine y deporte, análisis de modificaciones reglamentarias en juegos y deportes, análisis de juegos y deportes, adaptación de reglamentos en la iniciación deportiva, análisis de la táctica en juegos y deportes, diferencias de género en libros de texto, psicología y lesiones deportivas y modelos de enseñanza deportiva en Educación Física. El grupo con nombre “Optimización del entrenamiento, el rendimiento deportivo y el acondicionamiento físico” ha tenido como investigador principal al Dr. D. Pedro Emilio Alcaraz Ramón. En este grupo se identifican siete líneas principales de trabajo, la primera en relación al tema de la optimización, control y valoración del entrenamiento, la condición física y el rendimiento en deportes individuales, la segunda sobre neurociencia y control del movimiento humano, la tercera sobre entrenamiento en deportes de equipo, la cuarta sobre el análisis fisiológico del entrenamiento, la quinta acerca de la valo-

38

[ Memoria Académica 2013/2014 ] ración funcional y biomédica en deportes náuticos, la sexta en análisis del comportamiento táctico en deportes de equipo y la séptima en relación a adaptaciones cardiovasculares al ejercicio físico. Algunas de las cuestiones abordadas en este grupo son: determinación de la carga óptima del entrenamiento, valoración y control del entrenamiento de fuerza y potencia mecánica, valoración y control de las capacidades físicas en el rendimiento de deportes individuales, diseño de test específicos, determinación del somatotipo y cálculo de la composición corporal, seguimiento y control de los deportistas entre entrenamiento y durante la competición, análisis y evaluación condicional del rendimiento en deportes colectivos, análisis biomecánico de los patrones de movimiento del deportista, desarrollo de métodos de medición, análisis de las técnicas más eficaces desde el punto de vista mecánico, diseño de máquinas y aparatos destinados a la rehabilitación, y efectos del entrenamiento vibratorio en el sistema músculo-esquelético. El grupo con nombre “Salud, actividad física, fitness y comportamiento motor (gisaffcom)” ha tenido como investigador principal al Dr. D. Pablo Jorge Marcos Pardo. En este grupo se identifican seis líneas principales de trabajo: actividad física, fitness y motivación, ejercicio físico para adultos y mayores, aprendizaje y control del movimiento humano, estudio y valoración biomecánica de la acción motriz, salud y juegos motores, y actividad física adaptada. Algunas de las cuestiones abordadas en este grupo son: diseño y prescripción de programas de actividad física, descripción, análisis y evaluación del control del movimiento humano, evaluación de la técnica deportiva, evaluación de los efectos fisiológicos y psicológicos producidos por los programas de ejercicio físico acuático y terrestre, control de calidad de materiales e instrumental tecnológico, y comunicación y difusión de la actividad física y el deporte.

3.2.1. El Departamento en cifras La Facultad cuenta con cinco grupos competitivos como así demuestran las cifras de su producción científica. Este curso académico se han leído 4 tesis doctorales y están en marcha 24 proyectos de investigación (12 nacionales, 3 regionales, 2 contratos, 7 del Plan propio de la UCAM), generando una productividad elevada de publicaciones recogidas en revistas de impacto, otras bases, libros y 80 capítulos de libro. En el último año, 15 han sido los profesores que han realizado estancias en 6 países. Fruto de esta movilidad docente, es la asistencia a 63 congresos, 18 nacionales y 45 internacionales. Como soporte de la investigación se cuenta con: Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo (CIARD-UCAM), Sport Management Institute (LFP-UCAM) y dos Cátedras extraordinarias (Cátedra Internacional Comité Olímpico Español (COE-UCAM) y Cátedra Internacional Sport Management – Fundación Atlético de Madrid. Fruto de estos pocos datos, en el I Ranking UGR de Universidades Españolas (4ª ed. 2013) la Facultad ocupó la segunda posición de entre las Universidades privadas en el área de Actividad Física y Deporte.

3.2.2. Becarios El Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ha contado durante el curso 2013/2014 con 5 becarias de investigación. Alumno/a

Tipo de beca

Asunción Martinez Valencia

Proyecto de investigación con financiación externa

Tinidad Morales Belando

Iniciación a la investigación. Plan Propio UCAM

Lourdes Meroño García

Predoctoral. Plan Propio UCAM

Juan Cánovas de Lucas

Predoctoral. Plan propio UCAM

Raquel Vaquero Cristobal

Predoctoral. Plan propio UCAM

39

[ Docencia ] 3.2.3. Alumnos internos Los alumnos/as nombrados como “alumnos internos del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte” para el curso 2013/2014 mediante resolución emitida por Dª Josefina García Lozano, Rectora Magnífica de la Universidad Católica San Antonio, en cumplimiento del Reglamento de Régimen Interno para la selección y nombramiento de alumnos internos del Vicerrectorado de Investigación, fueron: • Abellán Aynés, Oriol • Aguire García, Sergio • Antequera Martín, Marcos • Barquero Ruiz, Carmen • Bravo Alcántara, José Antonio • Carceller Sabater, María • Casanueva Fernández, Emilio José • De Luque Ramis de Ayreflor, Gabriel • Díaz Aroca, Álvaro • Diaz Conesa, Melania • Emparana Baumgart, Eneko • Figuereo Rodríguez, José Antonio • García Cabrero, Nieves • García Escolar, Arcadio • García Vergara, Antonio • Gómez Méndez, Marcos • Hernández García, José • Lapeña Gallego, Javier • López Vivancos, Abraham • Marcos Botella, Javier • Martínez Page, Álvaro • Montero Hernández, David • Moreno Sáez, Jonathan • Pérez González, Carlos • Robles Martínez, José Antonio • Rodríguez Muñoz, Álvaro José • Rubia Hernández, Jesús Ángel • Salido Vázquez, Marcial • Sánchez García, Alejandro • Sánchez Mazón, Agustín • Trigueros Robles, Francisco Total alumnado interno curso 2013/2014: 31

40

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Tesis Doctorales Durante el curso 2013/2014 el Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, a través de la Comisión de Departamento, aprobó la inscripción de 6 nuevos proyectos de tesis doctoral. TÍTULO DEL PROYECTO

Autor/a

Efectos de programas de entrenamiento vibratorio para la cuantificación de la magnitud de la carga. Efectos de la Educación Deportiva sobre el rendimiento de juego y el nivel de conocimiento de alumnos de Bachillerato, educación secundaria y primaria atendiendo a su nivel de habilidad.

D. Esmeraldo Martínez Pardo Dª. Mía del Pilar Mahedero Navarrete

Plano sagital de la columna vertebral y extensibilidad isquiosural en gimnastas especialistas en la modalidad de trampolín.

Dª. María Rodríguez Iniesta

Evaluación del comportamiento táctico ofensivo y defensivo en equipos de fútbol de alto nivel a partir de la aplicación de una bateria multidimensional de indicadores tácticos de naturaleza espacio-temporal.

D. Daniel Carmona Cuevas

Perfil funcional y antropométrico del piragüista joven de aguas tranquilas. Perfil funcional y antropométrico de palistas jóvenes de competición.

D. Daniel López Plaza Palomo

Cross training vs traditional training. Efectos sobre la condición física y factores bioquímicos en aultos con síndrome metabólico.

D. José Manuel Salvador Cañadas

Efectos del Teaching Games for Understanding sobre el rendimiento de navegación, conocimiento, esfuerzo percibido e intencionalidad de práctica futura en alumnos de iniciación a la vela

Dª. María de la Trinidad Morales Belando

Efectos de la interferencia contextual en el aprendizaje de la vela adaptada para lesionados medulares.

Dª. María Felicia Egea Siles

Factores de éxito, desde la perspectiva de los clientes y monitores, en las ofertas de actividades en centros deportivos acuáticos municipales de la Región de Murcia gestionados por empresas de servicios.

D. Miguel Cascales Tarazona

Retroalimentación entre las competencias básicas y la evaluación formativa y compartida. Estudio de caso en la materia de educación física.

D. Pablo Alejandro Espinel Barceló

Durante este mismo curso 2013/2014 se defendieron 4 tesis doctorales dentro del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. TÍTULO DE LA TESIS DOCTORAL

Autor/a

Directores/as

D. Francisco Javier Orquín Castrillón

D. Pablo Jorge Marcos Pardo

Efecto de un entrenamiento en circuito a alta intensidad sobre la composición corporal, la fuerza, la capacidad cardiorrespiratoria y estado de salud en la tercera edad

D. Salvador Romero Arenas

D. Pedro Emilio Alcarráz

Relación de la Educación Física con la práctica físico-deportiva de tiempo libre. Línea base de un Estudio Longitudinal Comparativo en Costa Rica, México y España

Dª. Pilar Vílchez Conesa

Efectos de una prescripción de entrenamiento con sobrecarga sobre la composición corporal, la producción de fuerza, la autonomía funcional y el VO2 máx. en adultos mayores de 65 años.

Efectos del Método Pilates sobre la fuerza de la musculatura flexora y extensora del tronco y flexibilidad isquiosural en estudiantes de 3º curso de educación secundaria obligatoria.

41

Dª. Noelia González Gálvez

Dra. María Carrasco Poyatos y Dr. Pablo Marcos Pardo

[ Docencia ] 3.3. ORDENACIÓN ACADÉMICA

3.3.1. ESTRUCTURA DEL TÍTULO La estructura final del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por cursos y cuatrimestres muestra que en los dos primeros cursos (cuatro primeros cuatrimestres), el alumno recibe una formación genérica y completa de las áreas básicas de las cienciasde la actividad física del deporte. A lo largo de la segunda parte del título, el alumno recibe formación sobre los perfiles profesionales del grado: Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte, Entrenamiento Deportivo, Deporte y Calidad de Vida, y Gestión y Recreación Deportiva. En el último curso del grado el alumno puede, a través de las optativas, perfilar e individualizar su formación (18 créditos). Toda la información se puede observar de forma detallada en la siguiente Tabla 3.1. MÓDULO

MATERIA

Ciencias Biológicas

Ciencias básicas 48 ECTS

Ciencias aplicadas y motricidad 42 ECTS

Ciencias Sociales

ASIGNATURA

TIPO

CRÉDITOS

Anatomía Humana

FB

6

1 Curso

1C

Fisiología del Deporte

FB

6

2 Curso

3C

Biomecánica del Deporte

FB

6

2 Curso

4C

Psicología y Análisis Comportamental en el Deporte

FB

6

1 Curso

2C

Aprendizaje, Desarrollo y Control Motor

FB

6

2 Curso

4C

Fundamentos Pedagógicos del Deporte

FB

6

1 Curso

2C

Fundamentos Históricos del Deporte

FB

6

1 Curso

1C

Fundamentos SocioCulturales del Deporte

FB

6

2 Curso

3C

Fundamentos Conceptuales de las Ciencias del Deporte

FB

6

1 Curso

1C

OB

4.5

4 Curso

7C

FB

6

2 Curso

3C

OB

4.5

3 Curso

5C

Nuevas Tecnologías en Actividad Física y Deporte

OB

4.5

3 Curso

6C

Danza y Expresión Corporal

OB

6

1 Curso

2C

Habilidades Motrices y Juegos Motores

OB

6

2 Curso

3C

Actividad Física en la Naturaleza

OB

4.5

2 Curso

4C

Metodología de la Ciencias Investigación en aplicadas a la Actividad Física y Deporte Actividad Física Análisis de Datos y al Deporte Técnicas, test, e instrumentos de Registro

Motricidad

42

Curso y Cuatrimestre

[ Memoria Académica 2013/2014 ] MÓDULO

MATERIA

Fundamentos Fundamentos de los Deportes de los 31.5 ECTS Deportes

Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 21 ECTS

Entrenamiento Deportivo 34.5 ECTS

Educación Física

Metodología, planificación y control entrenamiento

ASIGNATURA

TIPO

CRÉDITOS

Fundamentos de la Iniciación Deportiva

OB

4.5

1 Curso

1C

Deportes Individuales y Colectivos 1

OB

4.5

1 Curso

1C

Deportes Individuales y Colectivos 2

OB

4.5

2 Curso

3C

Deportes de Combate e Implemento

OB

4.5

1 Curso

2C

Deportes de Raqueta

OB

4.5

1 Curso

2C

Deportes Gimnásticos y de Soporte Musical

OB

4.5

2 Curso

3C

Deportes Acuáticos y de Deslizamiento

OB

4.5

2 Curso

4C

Procesos de EnseñanzaAprendizaje en Actividad Física y Deporte

OB

6

3 Curso

5C

Diseño, Intervención y Evaluación de Actividad Física y Deporte

OB

6

3 Curso

6C

Juegos, Ocio y Animación Deportiva

OP

4.5

4 Curso

8C

Formación en valores y olimpismo en actividad física y deporte

OP

4.5

4 Curso

8C

Metodología del Entrenamiento y Acondicionamiento Físico

OB

6

3 Curso

5C

Planificación del Entrenamiento Deportivo

OB

6

3 Curso

6C

Control del Entrenamiento Deportivo

OB

4.5

4 Curso

7C

Estrategia, Táctica, y Técnica Deportiva

OP

4.5

4 Curso

8C

OP

4.5

4 Curso

8C

OP

4.5

4 Curso

8C

OP

4.5

4 Curso

8C

Actividad Física y Salud

OB

6

3 Curso

5C

Prescripción del Ejercicio Físico

OB

6

3 Curso

6C

OB

4.5

4 Curso

7C

OB

4.5

4 Curso

7C

OP

4.5

4 Curso

8C

Deportes 1 Especialización Deportes 2 Deportiva Deportes 3

Deporte y Deporte y Entrenador personal y Calidad de Vida Calidad de Vida Fitness 25.5 ECTS Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte Recuperación funcional

43

Curso y Cuatrimestre

[ Docencia ] MÓDULO

MATERIA

TIPO

CRÉDITOS

Equipamientos e Instalaciones Deportivas

OB

4.5

3 Curso

5C

Dirección y Planificación Deportiva

OB

4.5

4 Curso

7C

Organización de los Sistemas Deportivos

OB

4.5

3 Curso

6C

Recreación Deportiva

OB

4.5

4 Curso

7C

Economía y Marketing de la Gestión Deportiva

OP

4.5

4 Curso

8C

Teología y Sagrada Escritura

OB

3

1 Curso

1C

Teología II y Moral

OB

3

2 Curso

3C

Doctrina Social de la Iglesia

OB

3

3 Curso

6C

Ética

OB

3

1 Curso

2C

Bioética

OB

3

2 Curso

4C

Humanidades

Humanidades

OB

3

3 Curso

5C

Práctica externas 9 ECTS

Prácticas externas

Practicum

PE

9

4 Curso

8C

Trabajo fin de grado 6 ECTS

Trabajo fin de grado

Trabajo fin de grado

TFG

6

4 Curso

8C

Gestión y Recreación Deportiva 22.5 ECTS

ASIGNATURA

Gestión y Recreación Deportiva

Teología

Educación integral 18 ECTS

Ética

Curso y Cuatrimestre

TOTAL CRÉDITOS A CURSAR DEL TOTAL DE LA OFERTA DEL GRADO

240

Tabla 3.1 Estructura del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por módulos

3.3.2. ASIGNATURAS POR CURSO PRIMER CUATRIMESTRE (30 créditos) Asignaturas

Tipo

SEGUNDO CUATRIMESTRE (30 créditos) Créditos

Asignaturas

Tipo

Créditos

Fundamentos Conceptuales de las Ciencias del Deporte

FB

6 Psicología y Análisis Comportamental en el Deporte

FB

6

Anatomía Humana

FB

6 Fundamentos Pedagógicos del Deporte

FB

6

Fundamentos Históricos del Deporte

FB

6 Danza y Expresión Corporal

OB

6

Fundamentos de la Iniciación Deportiva

OB

4.5 Deportes de Combate e Implemento

OB

4.5

Deportes Individuales y Colectivos 1

OB

4.5 Deportes de Raqueta

OB

4.5

Teología y Sagrada Escritura

OB

OB

3

3 Ética

Tabla 3.2. Estructura del Primer Curso Académico

44

[ Memoria Académica 2013/2014 ] TERCER CUATRIMESTRE (30 créditos) Asignaturas

CUARTO CUATRIMESTRE (30 créditos)

Tipo

Créditos

Fisiología del Deporte

FB

6

Análisis de Datos

FB

Fundamentos Socio-Culturales del Deporte

Asignaturas

Tipo

Créditos

Biomecánica del Deporte

FB

6

6

Aprendizaje, Desarrollo, y Control Motor

FB

6

FB

6

Habilidades Motrices y Juegos Motores

OB

6

Deportes y Actividades gimnásticos y de Soporte Musical

OB

4.5

Actividad Física en la Naturaleza

OB

4.5

Deportes Individuales y Colectivos 2

OB

4,5

Deportes Acuáticos y de Deslizamiento

OB

4.5

Teología II y Moral

OB

3

Bioética

OB

3

Tabla 3.3. Estructura del Segundo Curso Académico

QUINTO CUATRIMESTRE (30 créditos)

SEXTO CUATRIMESTRE (30 créditos)

Asignaturas

Tipo

Créditos

Asignaturas

Tipo

Créditos

Procesos Enseñanza-Aprendizaje en Actividad Física y Deporte

OB

6

Diseño, Intervención y Evaluación de Actividad Física y Deporte

OB

6

Metodología Entrenamiento y Acondicionamiento Físico

OB

6

Planificación del Entrenamiento Deportivo

OB

6

Actividad Física y Salud

OB

6

Prescripción de la Actividad Física y del Deporte

OB

6

Equipamientos e Instalaciones Deportivas

OB

4.5

Organización de los Sistemas Deportivos

OB

4.5

Técnicas, test, e instrumentos de Registro

OB

4.5

Nuevas Tecnologías en Actividad Física y Deporte

OB

4.5

Humanidades

OB

3

Doctrina Social de la Iglesia

OB

3

Tabla 3.4. Estructura del Tercer Curso Académico

SEPTIMO CUATRIMESTRE (27 créditos)

OCTAVO CUATRIMESTRE (33 créditos)

Asignaturas

Tipo

Créditos

Asignaturas

Tipo

Créditos

Metodología Investigación en Actividad Física y Deporte

OB

4,5

Practicum

PE

9

Dirección y Planificación Deportiva

OB

4.5

Trabajo fin de grado

TFG

6

Control del entrenamiento deportivo

OB

4.5

Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte

OB

4.5

Entrenador personal y Fitness

OB

4.5

Recreación Deportiva

OB

4.5

Optativa 1

OP

4.5

Optativa 3

OP

4.5

Optativa 2

OP

4.5

Optativa 4

OP

4.5

Tabla 3.5. Estructura del Cuarto Curso Académico

45

[ Docencia ] OPTATIVIDAD SÉPTIMO CUATRIMESTRE Deportes 1

OPTATIVIDAD OCTAVO CUATRIMESTRE OP

4.5

Deportes 2

OP

4.5

Estrategia, Táctica y Técnica Deportiva OP

4.5

Deportes 3

OP

4.5

Formación en valores y olimpismo en OP actividad física y deporte

4.5

Juegos, Ocio y Animación Deportiva

OP

4.5

Recuperación Funcional del Depor- OP tista

4.5

Economía y Marketing de la Gestión OP Deportiva

4.5

3.3.3. ASIGNACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO Según la distribución y asignación docente establecida desde la cúpula directiva, la carga docente a impartir por cada profesor durante el pasaso curso académico 2013/2014, quedó establecida según la siguiente categorización en expuestas en la Tabla 3.6. • Profesor con Dedicación Exclusiva, el personal docente impartirá entre 28 a 32 créditos ECTs como máximo. • Profesor con Dedicación Plena, el personal docente impartirá entre 25 a 31 créditos ECTs como máximo. • Profesor con Dedicación Semiplena, el personal docente impartirá entre 17 a 28 créditos ECTs como máximo. • Profesor Asociado, el personal docente impartirá entre 1 a 16 crédios ECTs como máximo. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE CAFD: 57 docentes DOCENTE

Asignaturas

Abenza Cano, Lucia Dra. EXCLUSIVA SEMESTRAL (BAJA MATERNAL)

Aspectos Psicológicos de Lesiones Deportivas Psicología y análisis Animación y dinámica de grupos

Curso

Cred.

Horas

Op. 4º

4.5

90



6

60

1º TAFAD

1,5

15

16,5

165

TOTAL Alacid Cárceles, Fernando Dr. EXCLUSIVA

Dep. Acuáticos y deslizamiento. Desliz.



7

70

Metodología entrenamiento y Acondicionamiento Físico



12

120

Planificación entrenamiento deportivo



5

50

4º opt.

6,88

68,8



1,25

12,5

1,75

17,5

33,88

338,8



9,68

96,8

4º opt.

2,27

22,7



1,75

17,5

2,45

24,5

16,15

161,5

Cineantropometría Prácticum, dirección TFG TOTAL Alarcón López, Francisco Dr. SEMIPLENA Entrenador LEB

Deporte individuales y colectivos II. Baloncesto Deportes II: Baloncesto y natación. Baloncesto Prácticum, Dirección TFG

TOTAL

46

[ Memoria Académica 2013/2014 ] DOCENTE

Asignaturas

Albacete García, Javier

Organización de los sistemas deportivos



12

120

Prácticum,



0,25

2,5

1,05

10,5

1

10

PARCIAL

Curso

Cred.

dirección tribunales de TFG TOTAL Alcaraz Ramón, Pedro Dr. EXCLUSIVA

Horas

14,3

143

Metodología entrenamiento y Acondicionamiento Físico



14

140

Planificación entrenamiento deportivo



7,5

75

Prácticum Rendimiento (Responsable)



0,5

5

1,75

17,5

1

10

24,75

247,5

Dir. Laboratorio / CIARD

Dirección tribunales de TFG TOTAL Arias Estero, José Luis

Fundamentos Pedagógicos del Deporte



24

240

Prácticum (Responsable general)



16

160

Practicum



1

10

Dirección TFG



1,4

14

42,4

424

Dr. EXCLUSIVA Dir. Departamento

TOTAL Armada Ros, Eduardo PARCIAL

Dirección y planificación deportiva



6,5

65

Prácticum



1

10

1.4

14

TOTAL

8.9

89



6,45

64,5

1º TAFAD

24

240



0,75

7,5

0,7

7

dirección TFG Deportes de Raqueta

Arranz Escudero, José Antonio

Act. físico-deportivas implemento: tenis, padel

EXCLUSIVA

Prácticum dirección TFG

Ávila Gandía, Vicente EXCLUSIVA

TOTAL

31,9

319

Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico

1º TAFAD

34

340

Nutrición Deportiva

Nutrición

1,4

14



1,05

10,5

TOTAL

36,45

364,5

Actividad en el medio natural



4

40

Prácticum



0,5

5

0,7

7

2,4

24

7.3

73

Dirección TFG

Bada Jaime, Juan de Dios Alfonso PARCIAL

dirección tribunales de TFG TOTAL

47

[ Docencia ] DOCENTE

Asignaturas

Curso

Actividad física adaptada

Cred.

Horas

4º Prim. Semi

6

40,2

Borges Silva, Fernada

Entrenador Personal y fitness



27

270

Dra. EXCLUSIVA

Prácticum



2

20

2,8

28

1

10

36,82

368,2

2.25

22.5

2,25

22.5



9

90

1º TAFAD

24

240



1

10

1.4

14

dirección tribunales de TFG

TOTAL Brosed, Marta PARCIAL

Economía y marketing de la gestión deportiva

4º opt.

TOTAL Hab. Motrices y Juegos Motores. Hab. Motrices Cánovas López, María EXCLUSIVA

Metodología didáctica de las actividades físico-deportivas: avaluación, enseñanza y aprendizaje Prácticum dirección TFG

TOTAL Calderón Luquin, Antonio Dr. EXCLUSIVA Dir Calidad-posgrado

35.4

354

Fundamentos de la Iniciación deportiva



16,1

161

TFG (Mención Educación)



1,6

16

Prácticum,



1

10

1.4

14

1

10

21,23

212.3

dirección tribunales de TFG

TOTAL Análisis de datos



30

300

Carrasco Poyatos, María

Prácticum



1,75

17,5

Dra. EXCLUSIVA

Dirección

2,45

24,5

1

10

35,2

352

tribunales de TFG TOTAL

Castillo Díaz, Alberto EXCLUSIVA

Proceso de enseñanza aprendizaje



15

150

Deportes indi y colec 1: Fútbol



6

60

2º TAFAD

10,5

105



1

10

1.75

17,5

1

10

35,25

352,5

Actividades físico-deportivas de equipo: General y fútbol Prácticum Dirección tribunales de TFG

TOTAL

48

[ Memoria Académica 2013/2014 ] DOCENTE

Cordero Rodríguez, Yaiza Adela Dra. EXCLUSIVA

Asignaturas

Curso

Cred.

Horas

Poblaciones especiales, discapacidad y deporte



16,2

162

Poblaciones especiales, discapacidad y deporte

4º Prim./ SEMI

4

40

Tribunales y tutela grado

Primaria

11,5

115



1

10

1.4

14

1

10

35,1

351

Prácticum Dirección tribunales de TFG

TOTAL Actividad física adaptada

4º Prim.

6

60

Tribunales y tutela grado

Primaria

11,5

115

Cherubini, Domenico

Poblaciones especiales, discapacidad y deporte



10,84

108,4

Dr. EXCLUSIVA

Deportes combate e implemento: esgrima



2,9

29

Prácticum



1,75

17,5

Dirección TFG TOTAL Domínguez, Alejandra PARCIAL

2,1

21

35,09

350,9

Deporte individuales y colectivos II. Baloncesto



6,45

64,5

Organización de los sistemas deportivos



4

40

Tribunales de TFG



1

10

TOTAL

11,45

114,5

Encarnación Martínez, Alberto

Biomecánica del deporte



36

360

Prácticum



1

10

Dr. EXCLUSIVA

Dirección TFG

1.4

14

TOTAL

38,4

384



3,225

32,25

4º opt.

2,27

22,7



1

10

1.4

14

7,9

79

Deportes indi y colec 1: Fútbol Escudero Ferrer, José María

Deportes 1: Atletismo y fútbol. Fútbol

PARCIAL

Prácticum Dirección TFG

TOTAL Organización de los sistemas deportivos



6,5

65

Gallardo Guerrero, Ana

Equipamiento e Instalaciones Deportivas



22,6

226

Dra. EXCLUSIVA

Prácticum



1

10

2,1

21

Dirección tribunales de TFG TOTAL

49

1

10

33,2

332

[ Docencia ] DOCENTE

García Marín, Pablo Dr. EXCLUSIVA

Asignaturas

Curso

Cred.

Horas

Deportes individuales y colectivos II: Natación



16,2

162

Deportes II: Baloncesto y Natación. Natación



2,27

22,7

1º TAFAD

11

110

Actividades físico-deportivas individuales: natación Prácticum



Dirección tribunales de TFG TOTAL

1

10

1.75

17,5

1

10

33,22

332,2

Metodología entrenamiento y Acondicionamiento Físico



10

100

García Roca, Juan Alfonso

Deportes 1: Atletismo y fútbol. Atletismo

4º opt.

2,27

22,7

EXCLUSIVA

Actividades físico-deportivas individuales: atletismo

1º TAFAD

4

40



1

10

1.05

10,5

1

10

19,27

192,9



22,5

225

Juegos y actividades deportivas

4º Primaria Semi

6

60

Tribunales y tutela grado

Primaria

6

40.2



7,25

72,5

1

10

1.4

14

1

10

43,17

431,7

Viced. Ordenación Académica

Prácticum Dirección tribunales de TFG

TOTAL Habilidades Motrices y Juegos Motores. Juegos Gea García, Gemma María Dra. EXCLUSIVA Secretaria CAFD

Prácticum Dirección tribunales de TFG

TOTAL

Gil Arias, Alexander Dr. EXCLUSIVA

Psicología y análisis (por baja maternal de Lucía Abenza)



12,9

129

Proceso de enseñanza aprendizaje



15

150

Innovación en la Enseñanza Deportiva

Op. 4º

4.5

45

Aspectos Psicológicos de Lesiones Deportivas (por baja maternal de Lucía Abenza)

Op. 4º

1,1

11



1

10

Prácticum Dirección TFG TOTAL

50

1.4

14

35,9

359

[ Memoria Académica 2013/2014 ] DOCENTE

Asignaturas

Curso

Actividad física en la naturaleza Giménez Martínez, Lázaro Dr. PARCIAL

Dirección de Programas de Ocio, Turismo Rural y Deportivo Prácticum

Cred.



7,5

75

Op. 4º

4.5

45



1,5

15

2,1

21

Dirección TFG TOTAL Gómez Lozano, Sebastián Dr. EXCLUSIVA

15,6

156

Danza y Expresión Corporal



36

360

Prácticum



0,75

7,5

1,05

10,5

37,8

378

Dirección TFG

TOTAL

Jiménez Reyes, Pedro Dr. EXCLUSIVA

Horas

Nuevas tecnologías en act. Física y deportiva



12,5

125

Control del entrenamiento deportivo



18

180

TFG (Mención Rendimiento)



1,6

16

Prácticum



1

10

1.75

17,5

1

10

35,85

358,5



12

120

Dirección tribunales de TFG TOTAL Fundamentos históricos del deporte Educación Física Curricular

Op. 4º

4.5

45

Leiva Arcas, Alejandro

Innovación en la Enseñanza Deportiva

Op. 4º

4.5

45

PLENA

Prácticum



2

20

2.8

28

1

10

26,8

268



11,5

115

Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico

1º TAFAD

8

80

Juegos y Actividades físicas recreativas animación

1º TAFAD

12

120



1

10

1,05

10,5

Dirección tribunales de TFG TOTAL Planificación entrenamiento deportivo Leo Marcos, Francisco Miguel Dr. EXCLUSIVA

Prácticum Dirección TFG

TOTAL

33,55

335,5

Hab. Motrices y Juegos Motores. Hab. Motrices



22,5

225

López Martínez, Ana Belén

Deportes 3: Vela y voleibol. Voleibol



2,27

22,7

EXCLUSIVA

Actividades físico-deportivas de equipo: voleibol

2º TAFAD

7

70



0,5

5

32,27

322,7

Prácticum TFG TOTAL

51

[ Docencia ] DOCENTE

Manzanares Serrano, Aarón Dr. EXCLUSIVA

Asignaturas

Curso

Cred.

Hab. Motrices y Juegos Motores. Hab. Motrices



4,5

45

Dep. Acuáticos y deslizamiento. Desliz.



4,95

49,5

Aprendizaje, desarrollo y control motor



15

150

Metodología de la enseñanza en vela e introducción a las regatas

Op. 4º

4.5 Semp

22.6

Navegación segura y organización de eventos náuticos

Op. 4º

4.5 Semp

22.6

TFG (Mención Vela)



1,6

16

Prácticum



1,75

17,5

3,5

35

1

10

36,82

368,2

Dirección tribunales de TFG TOTAL Maussier, Bárbara Dra. EXCLUSIVA

Horas

Fundamentos socioculturales del Deporte



30

300

Prácticum



1,25

12,5

1,75

17,5

1

10

34

340

Dirección tribunales de TFG

TOTAL Actividad Física y Salud



36

360

Marcos Pardo, Pablo Jorge

Prácticum Salud (Responsable)



1,75

17,5

Dr. EXCLUSIVA

dirección

2,8

28

1

10

41,45

414,5

tribunales de TFG TOTAL Técnicas, test e instrumentos de registro



22,6

225

Márquez Sánchez, Gonzalo

Control del entrenamiento deportivo



9

90

Dr. EXCLUSIVA

Prácticum



1

10

1.4

14

1

10

34,95

349,5

Dirección tribunales de TFG

TOTAL

Martínez Villanueva, Carmen

Actividad física en la naturaleza



7

75

Deportes 3: Vela y voleibol. Voleibol (P. Baja Ana López)



2,27

22,7

Gestión de turismo activo, ocio y tiempo libre

4º opt. Turismo Semip. + on line

6+4

100

Actividades físico-deportivas con implemento: bádminton

1º TAFAD

12

120



1,25

12,5

1,4

14

32,15

344,2

PLENA

Prácticum Dirección TFG TOTAL

52

[ Memoria Académica 2013/2014 ] DOCENTE

Asignaturas

Curso

Cred.

Horas

Deportes de Raqueta



12,9

129

Aprendizaje, desarrollo y control motor



15

150

Menayo Antúnez, Ruperto

TFG (Mención Recuperador Físico)



1,6

16

Dr. EXCLUSIVA

Prácticum



1,5

15

2,1

21

1

10

34,1

341

32,4

324

Dirección tribunales de TFG TOTAL Molina García, Mª Dolores EXCLUSIVA

Deportes y Actividades Gimnásticas y de Soporte musical.



TOTAL

324 Fundamentos históricos del deporte

Molina Morote, Juan Manuel Dr. EXCLUSIVA



6

60

Enseñanza y aprendizaje de la educación física

4º Primaria

12

120

Tribunales y tutela grado

Primaria

11,5

115

4º opt.

6

60,2



1

10

1.4

14

37,92

379,2

Formación en valores y olimpismo Prácticum Dirección TFG

TOTAL Mullor Grifol, José Luis PARCIAL

Dirección y planificación deportiva



15

150

Prácticum



0,75

7,5

1.75

17,5

Dirección TFG

TOTAL

17,5

175

Orquín Castrijón, Javier

Prescripción de la actividad Física y del deporte



36

360

EXCLUSIVA

Prácticum



2,25

22,5

2,45

24,5

40,7

407

Dirección TFG

TOTAL

Ramos Campos, Domingo Jesús Dr. EXCLUSIVA

Deportes combate e implemento: judo



3,225

32,25

Fisiología del deporte



21

210

Actividades físico-deportivas individuales: natación

1º TAFAD

11

110

Primeros auxilios y socorrismo acuático (P. Baja Lesión N. Rodríguez)

2º TAFAD

1,8

18



1,25

12,5

2,8

28

TOTAL 41,075

410,75

Prácticum Dirección TFG Actividades físico-deportivas de equipo: baloncesto

2º TAFAD

7

70

Rodríguez Suárez, Nuria

Primeros auxilios y socorrismo acuático

2º TAFAD

12

120

EXCLUSIVA

Recreación deportiva



13,5

135

Prácticum



1

10

1,05

10,5

TOTAL

34,55

345,5

Dirección TFG

53

[ Docencia ] DOCENTE

Asignaturas

Curso

Deportes individuales y colectivos I. Atletismo Romero Arenas, Salvador EXCLUSIVA

Cred.

Horas



9,675

96,75

Actividades físicas para personas con discapacidades

2º TAFAD

6,5

65

Actividades físico-deportivas individuales: Atletismo

1º TAFAD

14

140



1

10

Prácticum Dirección TFG TOTAL

1.4

14

32,58

325,8

Fisiología del deporte



21

210

Rubio Arias, Jacobo Ángel

Met. Investigación Actividad F. y Deporte



7,5

75

Dr. EXCLUSIVA

Prácticum



1

10

2,1

21

1

10

32,6

326

Dirección tribunales de TFG

TOTAL Deportes combate e implemento: judo



9,675

96,75

Op. 4º

4.5

45



1,25

12,5

0,5

5

15,925

159,25



6

60

Ciencia política y criminología (SEMI)

1º Criminol

6

40

Ciencia política y criminología (SEMI): TFG

1º Criminol

3

20

Presidenta del al Comisión de Calidad del Grado

Criminol

1,5

15

Dirección TFG

Criminol

1,75

17,5

2

20

Rubio Grau, Enrique

Educación Física Curricular

PARCIAL

Prácticum Dirección TFG

TOTAL Fundamentos socioculturales del Deporte

Ruiloba Núñez, Juana María Dra. EXCLUSIVA

Tribunales TFG TFG (Gestión)



1,6

16

Dirección



1,75

17,5

10

100

30,6

306

30

300

tribunales de TFG TOTAL Ruiz Lara, Encarnación Dra. EXCLUSIVA

Diseño, intervención y evaluación de la Actividad Física y deportiva



Prácticum educación (Responsable)



Dirección tribunales de TFG

TOTAL

54

1

10

1.4

14

1

10

33,4

334

[ Memoria Académica 2013/2014 ] DOCENTE

Sánchez González, Pedro EXCLUSIVA

Asignaturas

Curso

Cred.

Dep. Acuáticos y deslizamiento. Desliz.



5,8

58

Juegos y Actividades físicas recreativas animación

1º TAFAD

12

120

Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas

2º TAFAD

7

70

Animación y dinámica de grupos

1º TAFAD

11

110



1,5

15

2,1

21

1

10

40,4

404



6

60

1º TAFAD

4

40

4º opt.

3

30



1

10

Prácticum Dirección tribunales de TFG TOTAL Fundamentos históricos del deporte Sánchez Pato, Antonio

Actividades físico-deportivas individuales: atletismo

Dr. EXCLUSIVA Decano

Formación en valores y olimpismo Prácticum Dirección

1.4

14

15.4

154



9

90

4º opt.

9

90

Met. Investigación Actividad F. y Deporte



15

150

Prácticum



1,5

15

2,1

21

36,6

366

TOTAL Recreación deportiva Sánchez Sánchez, Javier EXCLUSIVA

Juegos, Ocio y animación deportiva

dirección TFG TOTAL

Sánchez Sáez, Juan Antonio PLENA

Formación en centros de trabajo FCT

2º TAFAD

21

210

Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas

2º TAFAD

2,5

25



0,75

7,5

1,4

14

6

60

31,65

316,5



14,5

145

Economía y marketing de la gestión deportiva

4º opt.

2.25

22.5

Deportes 3: Vela y voley playa. Vela

4º opt.

2,27

22,7

Técnicas de navegación y puesta a punto de la embarcación

Op. 4º

4.5 Semp.

22.5



0,5

5

1.4

14

3

30

26,17

261,7

Prácticum dirección TFG LFP-UCAM

TOTAL Dep. Acuáticos y deslizamiento. Desliz.

Segado Segado, Francisco Dr. PLENA

Horas

Prácticum Dirección tribunales de TFG TOTAL

55

[ Docencia ] DOCENTE

Táboas Pais, Mª Inés Dra. EXCLUSIVA Secretaria Dpto.

Asignaturas

Curso

Fundamentos conceptuales de las ciencias del deporte Actividades físico-deportivas de equipo: balonmano Prácticum

Cred.



24

240

2º TAFAD

7

70



1

10

1.4

14

Dirección tribunales de TFG

1

10

34,4

344

4º opt

4,5

45

Animación y dinámica de grupos

1º TAFAD

9,5

95

Actividades físico-deportivas de equipo: baloncesto (P. Baja Lesión N. Rodríguez)

2º TAFAD

3

30

Poblaciones especiales, discapacidad y deporte

4º Prim.

6

60

Tribunales y tutela grado

Primaria

11,5

115



0,25

2,5

3,15

31,5

1

10

38,9

389

TOTAL Estrategia, táctica y técnica deportiva

Toscano Bendala, Francisco Javier EXCLUSIVA

Prácticum Dirección tribunales de TFG TOTAL Zurita Ortiz, Benito SEMIPLENA Adjunto Decano

Horas

Actividad en el medio natural



19,51

195.1

Prácticum Gestión (Responsable)



0,75

7,5

1,75

17,5

22,01

220,1

Curso

Cred.

Horas



6

60

dirección TFG

TOTAL BECARIOS: 3 DOCENTE

Asignaturas

Cánovas de Lucas, Juan Francisco BECARIO

Planificación entrenamiento deportivo

Martínez Ruiz, Enrique BECARIO

Recuperación funcional deportista

4º opt.

5

50

Vaquero Cristóbal, Raquel BECARIO

Recuperación funcional deportista

4º opt

4,8

48

Curso

Cred.

Horas

Op. 4º

9

90

9

90



10

100

10

100

1

12

1

10

PROFESORES DE OTROS DEPARTAMENTOS: 7 docentes DOCENTE

Asignaturas

Contreras, Carlos Dr. EXCLUSIVA

Nutrición Deportiva

TOTAL Arcas Túnez, Francisco Dr. EXCLUSIVA

Nuevas tecnologías en act. Física y deportiva

TOTAL Luque Rubia, Antonio Dr. EXCLUSIVA

Fisiología del deporte

TOTAL

56



[ Memoria Académica 2013/2014 ] DOCENTE

Asignaturas

Curso

Cred.

Horas

Esparza Ros, Francisco Dr. EXCLUSIVA

Cineantropometría

Op. 4º

4

40

Recuperación funcional deportista

4º opt

1

10

4

40

10

100

10

100

TOTAL Reche García, Cristina Dra. EXCLUSIVA

Deportes combate e implemento: esgrima



TOTAL Calvo López, María del Carmen Dra. EXCLUSIVA

Anatomía humana



TOTAL Olabe Sánchez, Pablo Dr. EXCLUSIVA Conde Colmenero, María Pilar Dra. EXCLUSIVA

201 21,6

Anatomía humana

Formación y orientación laboral



216 15

TOTAL

1,5

15

2º TAFAD

6,5

65

6,5

65

Curso

Cred.

Horas



12

120

TOTAL PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS: 11 docentes DOCENTE

Asignaturas

Desiderio Parrilla Martínez

Ética

TOTAL Víctor Manuel Pajares Muñoz

Teología y sagrada escritura



120 6

TOTAL César Meca Martínez

Teología y sagrada escritura



60 6

TOTAL Felipe Tomás Valero

Teología II y moral



Teología II y moral



9

Bioética



6

Doctrina social de la iglesia



15

Doctrina social de la iglesia



6

Doctrina social de la iglesia



3

Doctrina social de la iglesia



3

Humanidades

3º TOTAL

57

30 30

3

TOTAL Álvaro Berrocal Sarnelli

30 30

TOTAL César Meca Martínez

60 60

TOTAL Rainer Gehrig

150 150

TOTAL Francisco Salcedo Arias

60 60

TOTAL José Manuel García Fernández

90 90

TOTAL María Carmen Ballester Zapata

60 60

TOTAL Ramón Navarro Gómez

60

30 30

15

150 150

[ Docencia ] 3.4. ÁREA DE CALIDAD DEL GRADO Y POSTGRADO Durante el presente curso académico 2013/2014 el Área de Calidad se ha centrado esencialmente en el proceso de adecuación de la información de las asignaturas al modelo propuesto por Ordenación Académica y la Unidad de Calidad. Así mismo, desde el Área de Calidad de la Facultad, se está inmerso en el proceso de modificación de la memoria del Título, para añadir las menciones del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En los anexos se puede observar las actas de las reuniones desarrolladas durante el curso académico.

3.5. CLAUSTROS DE LA FACULTAD Durante el curso académico 2013/2014, la Facultad de Deporte ha acogido 3 claustros de profesores, con el fin de debatir y solventar diferentes temas de interés que afectan a la mecánica y el funcionamiento de la Facultad.

UCAM 05/02/2014 - CLAUSTRO DE PROFESORES DE CAFD FECHA: 05/02/2014 Hora Inicio: 10.00 LUGAR: Pabellón 3 Aula 5 Hora Finalización: 12.30 PRESIDEN: • D. Antonio Sánchez (Decano de la Facultad) • D. Benito Zurita (Adjunto al Decano) • D. Juan Alfonso García (Vicedecano de Ordenación Académica) • D. Antonio Calderón Luquin (Director del Área de Calidad y Posgrado) • Dª. Gemma Mª Gea García (Secretaria de la Facultad) MIEMBROS CONVOCADOS Claustro de Profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ORDEN DEL DIA: 1. Intervención de la Rectora de la Universidad Católica San Antonio de Murcia Dra. Dª Josefina García Lozano. Lectura y aprobación del acta anterior. 2. Altas y Bajas (D. Antonio Sánchez Pato). 3. Motivación para aumentar la implicación del alumnado hacia las actividades académicas de la Facultad (D. Antonio Sánchez Pato). 4. Funcionamiento de la FCAFD (D. Antonio Sánchez Pato). Recordatorio de funciones del PDI: Horario de permanencia, vigilancias, asistencia a actos, permutas y sustituciones de clases, información a Jefatura de Estudios, etc. Memoria Académica. Jefatura de Estudios 5. Información del Departamento (sexenios, becas de investigación, seminarios científicos, nuevoprograma de doctorado, curriculum UCAM, Doctores, y Acreditaciones) (D. José Luis Arias Estero). 6. Ordenación Académica (D. Juan Alfonso García Roca) Asignación docente segundo semestre.

58

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Alumnos Erasmus. Curso 4º de Grado. TFG. Practicum. Optativas y Menciones. Comisión de Trabajos Fin de Grado y Máster. Labor tutor personal. 7. Seguimiento de Calidad de los Títulos Oficiales (D. Antonio Calderón). 8. Másters Universitarios: informe sobre funcionamiento y asignación docente (D. Antonio Sánchez Pato). 9. Espacios: Nueva aula de investigación de CAFD (D. Antonio Sánchez Pato). 10. Patrón de CAFD. 11. Ruegos y preguntas. UCAM 22/09/2014 - CLAUSTRO DE PROFESORES DE CAFD FECHA: 22/09/2014 Hora Inicio: 11.30 LUGAR: Campus de Cartagena Hora Finalización: 13:00 PRESIDEN: • D. Antonio Sánchez (Decano de la Facultad) • D. Benito Zurita (Adjunto al Decano) • D. Juan Alfonso García (Vicedecano de Ordenación Académica) • Dª. Gemma Mª Gea García (Secretaria de la Facultad) MIEMBROS CONVOCADOS Claustro de profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ORDEN DEL DIA Lectura y aprobación del acta anterior. 1. Ordenación académica (D. Antonio Sánchez Pato y D. Juan Alfonso García) Altas y bajas. Asignación docente. Horarios. Instalaciones. 2. Curso 4º de Grado (D. Juan Alfonso García y D. Antonio Calderón). TFG Prácticum. Optativas. Menciones de grado. 3. Ruegos y preguntas. UCAM 30/07/2014 - CLAUSTRO DE PROFESORES DE CAFD FECHA: 30/07/2014 Hora Inicio: 12.00 LUGAR: Centro de Alto Rendimiento del Mar menor - CAR Hora Finalización: 14.00 PRESIDEN: • D. Antonio Sánchez (Decano de la Facultad) • D. Benito Zurita (Adjunto al Decano) • D. Juan Alfonso García (Vicedecano de Ordenación Académica) • Dª. Gemma Mª Gea García (Secretaria de la Facultad)

59

[ Docencia ] MIEMBROS CONVOCADOS Claustro de Profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ORDEN DEL DIA Lectura y aprobación del acta anterior. Actualización de: ORDEN DEL DIA 1. Resultados Académicos. 2. Asignación docente y directrices de asignación. 3. Departamento de CAFD (D. José Luis Arias). 4. Curso 4º de Grado (D. Juan Alfonso García). ORDEN DEL DIA 5. Alumnos Erasmus. Coordinación tutores erasmus- alumnado- profesorado CAFD convocatorias oficiales exámenes (D. Juan Alfonso García). 6. Másters Universitarios: informe sobre funcionamiento y asignación docente (D. Antonio Calderón) 7. Ciclos formativos (D. Juan Alfonso García). ORDEN DEL DIA 8. Seguimiento de Calidad de los Títulos Oficiales (D. Antonio Calderón y Dª Juana Mª Ruiloba) 9. Informe de Actividades Curso 2014 10. Alumnos y Tutorías (D. Benito Zurita) 11. Ruegos y Preguntas

3.6. CALENDARIO ACADÉMICO El curso académico se ha iniciado el 23 de septiembre para los cursos de 2º, 3º y 4º. Para los alumnos de nuevo ingreso de 1º curso, el comienzo de curso tuvo lugar el 14 de octubre, a través de un acto de presentación, que tiene como objetivo introducir al estudiante en el mundo universitario, facilitando su tránsito de la etapa educativa secundaria a la universitaria. Para más detalles, e información relevante de los actos y/o fechas conmemorativas e importantes durante este curso académico para la Facultad, se puede consultar el calendario académico en los anexos de esta memoria.

60

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

CALENDARIO

61

[ Docencia ] 3.7. ACTIVIDAD DOCENTE DESARROLLADA

3.7.1. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR INVITADO PARA IMPARTIR DOCENCIA DESDE CENTROS EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD El personal docente e investigador invitado para impartir docencia en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte durante el curso académico 2013/2014 fue el siguiente:

3.7.2. VISITA A LA ALCALDESA DE CARTAGENA La Dra.Juana María Ruiloba incluye a Pilar Barreiro en su libro de análisis de las alcaldesas españolas Ambas han mantenio hoy martes un encuentro en el Palacio Consistorial en el que la doctora en Ciencia Política y de la Aministración y docente de la UCAM le ha hecho entrega a la alcadesa de Cartagena de un ejemplar del libro en el que aborda el perfil de la mujer política y cuya tesis doctoral fue premiada por el Congreso de los Diputados Martes 17 Junio 2014 - Visto: 80 veces La primera autoridad municipal, Pilar Barreiro, ha recibido hoy martes a Juana María Ruiloba, doctora en Ciencia Política y de la Administración y profesora de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), que hace unos meses publicaba Género y estilos de liderazgo en el gobierno local. Las alcaldesas en España. El estudio, que incluye a Barreiro entre sus páginas, se desprende de la tesis electoral que fue premiada por el Congreso de los Diputados en 2010, con datos actualizados de 2013, en la modalidad de Participación de la Mujer en la Vida Política. Durante su encuentro, Barreiro y Ruiloba, que le regalaba un ejemplar a la alcaldesa, han abordado el estudio que realizó esta investigadora y que analiza a los políticos en la legislatura de 2003-2007. En esta publicación además se analizan las diferencias y similitudes entre los hombres y las mujeres que desempeñan el cargo de alcaldía, así como las horas de dedicación, la imagen o su presencia en los medios de comunicación.

62

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.7.3. CONFERENCIA DE MANUEL MARTÍNEZ: Mejor Lanzador Español de todos los tiempos. Manuel Martínez, el mejor lanzador de peso español de todos los tiempos, ha ofrecido una charla en el salón de actos de la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia) en la que ha hecho un repaso a su trayectoria deportiva. El ex atleta ha querido destacar la importancia de los valores asociados al mundo del deporte y su aplicación en otras facetas de la vida. Previamente a la charla, Martínez ha atendido a los medios de comunicación y aprovechando su presencia en ‘la Universidad del Deporte’ ha querido destacar los beneficios de la alianza entre la Universidad Católica de Murcia y el Comité Olímpico Español para apoyar a los deportistas: “La UCAM es el modelo que por favor tienen que seguir todas las universidades españolas. Es el ejemplo, es el paradigma de lo que es una universidad enfocada hacia el deporte y que emplea el deporte como una herramienta más de la educación. Eso es algo que los anglosajones tienen muy claro y que lleva durante muchos años dando el mejor éxito posible y que nosotros debemos tratar de imitar. Nada más”. Sobre la charla que iba a dar a los estudiantes de la UCAM comentó que trataría sobre todo de “transmitir valores. Aplicar los valores del deporte a la vida de los estudiantes. Como todo aquello que he necesitado saber para tener éxito en el deporte y que son aplicables a los estudios, al trabajo o a la familia”. El pasado mes de diciembre, Manuel Martínez recibió la medalla de bronce de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, tras la sanción por dopaje del ganador de aquella prueba, Yuri Bilonog. Un acto de justicia que, a pesar de llegar con ocho años de retraso, el atleta agradece igualmente: “Es la medalla más importante de mi carrera deportiva. Tenía cinco medallas en europeos y mundiales pero me faltaba una en verano. El único reproche que podía hacer a mi carrera deportiva era que no había logrado una medalla en competiciones de verano. Aunque haya llegado ocho años después, tengo esta medalla de bronce. Nunca es tarde si la dicha es buena”. Manuel Martínez destacó también a Úrsula Ruiz, la lanzadora de peso lorquina y atleta de la UCAM, que es ahora mismo una de las grandes esperanzas del atletismo español: “La veo muy bien. Este año ha empezado. Ha hecho el mejor inicio de temporada de toda su carrera deportiva, estando ya por encima de los 17 metros en el primer día y todavía tenemos que ver su máximo esplendor. Entre los 27 y 32 años es la mejor época para un deportista y Úrsula está ahora mismo en ese nivel y seguro que si las lesiones le respetan va a mejorar. Tiene muy buenas condiciones y se esfuerza todos los días para ser un poco mejor”.

63

[ Docencia ] 3.7.4. Conferencia: Valores Deporte Universidad. JUAN CARLOS FERRERO. Juan Carlos Ferrero, ex tenista profesional y director deportivo del UCAM Tenis Murcia, ha ofrecido una charla para los estudiantes de la Universidad Católica San Antonio de Murcia dentro del Ciclo de Conferencias ‘Valores, Deporte, Universidad’. El que fuera campeón de Roland Garros en 2003 y número 1 de la ATP ha repasado su trayectoria deportiva haciendo especial hincapié en los momentos que fueron marcando su carrera deportiva. Previamente, Ferrero adelantaba a los medios de comunicación el contenido de la charla incidiendo en los propios valores de los que habla el ciclo de conferencias: “El sacrificio, la valentía o la capacidad de superación son medios para intentar llegar a lo más alto de un deporte. Así fue en mi caso y así conseguí llegar al número 1 de la ATP. La capacidad de querer mejorar cada día es lo que te hace más grande y la capacidad de superación es lo que marca la diferencia en la competición”. Sobre el proyecto a tres bandas en el que están inmersos la Universidad Católica de Murcia, el Murcia Club de Tenis y la Academia Equelite, el director deportivo del UCAM Tenis Murcia comentaba que “estamos en pleno proceso de creación. La UCAM se ha volcado y ha puesto mucho interés. Vamos a hacer nuestro trabajo para montar un buen equipo en el Murcia Club de Tenis e intentaremos crecer”. En este proyecto va de la mano de Nico Almagro, el tenista murciano que ya está compitiendo en Estados Unidos, sobre el que Ferrero tuvo unas palabras: “Le está costando arrancar mentalmente porque después de una lesión siempre es difícil coger ritmo. Si Nico juega a un nivel alto puede ganar a cualquiera”. Además, dio una posible clave de mejora para Almagro: “Creo que debe marcarse objetivos concretos y ambiciosos. Más que buscar un buen resultado en un Master 1.000 debe plantearse ganar alguno”. Respecto al trabajo que se realiza en la UCAM en apoyo al deporte, Ferrero tuvo palabras de elogio: “Es espectacular, de diez, mejor no se puede hacer. José Luis Mendoza se ha volcado de lleno y eso es algo para valorar y mucho”. Nadal, el tenista que mejor se adapta a cualquier situación Ya en la charla, con el Salón de Actos totalmente abarrotado, era preguntado por los propios alumnos. Ferrero apuntó quiénes han sido los tenistas que más le han sorprendido en su carrera deportiva. En ese aspecto, el ex número 1 no dudó en señalar a dos de los grandes: “Rafa Nadal tiene una capacidad de adaptación que no he visto en ningún tenista del mundo. Da igual la superficie o las condiciones, Rafa se adapta antes que nadie y por eso es tan bueno. También me ha sorprendido mucho Federer. Es el único tenista que me ha hecho sentirme malo sobre la pista por lo que hace y cómo lo hace. Es un jugador único. Y aunque alguna vez le he ganado, la sensación siempre es que eres peor que él”. De su carrera deportiva, antes de dar el gran salto, Ferrero recordaba que el primer gran momento fue su victoria en Murcia en el ATP Future: “Era un campeonato muy importante para los tenistas jóvenes y consistía en cuatro torneos de una semana durante el mes de febrero. Gané en los cuatro y a partir de ahí empezó mi escalada en la clasificación de la ATP. Pasé en un año del puesto 300 al 46. Dicho así parece muy fácil, pero hay tenistas que pueden estar más de diez años para subir tantos puestos

64

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

65

[ Docencia ] 3.7.5. Charla: “Juego Limpio Económico-Deportivo en el Fútbol Profesional Español” por Javier Tebas(Presidente de la Liga de Fútbol Profesional) Aprovechando su presencia en la Universidad Católica de Murcia, Javier Tebas ha ofrecido una charla titulada ‘Juego limpio económico-deportivo en el fútbol profesional español’ en la que ha ofrecido algunas claves sobre la situación pasada de la LFP y el trabajo que se está realizando para acortar las diferencias económicas, reducir la deuda y luchar contra el fraude. Alumnos de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Comunicación, Administración y Dirección de Empresas y Derecho, principalmente, ha asistido a la conferencia. Tebas ha hecho un poco de historia recordando que “hasta hace muy poco valía todo en el fútbol español Todos los clubes podían endeudarse con tal de conseguir sus objetivos deportivos y eso ha generado una deuda tremenda. Hay que establecer un tope que se pueda gastar en jugadores para no tener que sancionar a los clubes por incumplimientos”. Sobre la deuda total del fútbol español, Javier Tebas ha hecho algunas matizaciones importantes: “El dato de deuda no es real por sí solo, porque hay que saber lo que debes pero también lo que ingresas. La deuda de los clubes de la LFP es de 3.600 millones de euros e ingresan unos 3.200 millones. El problema es que este dato incluye a los dos grandes (Real Madrid y Barcelona). Sin ellos, la deuda es de 2.600 millones pero los ingresos son de 1.600 millones. Es un desfase importante y de ahí que muchos clubes hayan tenido que ir al concurso de acreedores”. En cuanto a los derechos de televisión, Tebas ha recordado que “la Liga BBVA, junto con la portuguesa, es la única de Europa que no negocia como bloque los derechos de televisión. Aquí cada club negocia por su cuenta mientras que en países como Inglaterra, Alemania o Italia es la liga la que negocia los contratos televisivos”. En este sentido aseguró estar trabajando para reducir las distancias entre los que más y los que menos ganan: “En 2009 la diferencia entre los grandes y los pequeños era de 13 a 1. Actualmente es de 6,5 a 1 y estamos trabajando para que pronto sea de 4,5 a 1”. Aún así, según el presidente de la LFP, hay mucho trabajo por hacer: “En Inglaterra la ‘Premier’ ingreso 2.200 millones en televisión, en España son 800 millones. La diferencia es que allí hay 10,8 millones de clientes de televisión de pago en el fútbol y en España sólo son tres millones”. Otro aspecto importante en su mandato dentro de la LFP es la lucha contra el fraude. En este sentido, ha anunciado que “la LFP ha creado un departamento de integridad para detectar posibles fraudes. Es importante luchar contra los amaños pero también queremos que se sepa que lo estamos haciendo para disuadir a aquellos que piensen que hay impunidad”-

66

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.7.6. I Simposium Para profesionales de la Enseñanza La Federación de Tenis de la Región de Murcia (FTRM) y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), organizaron el I Simposium para profesionales de la enseñanza del Tenis, fruto del convenio de colaboración firmado por ambas entidades. Destacamos la gran aceptación que ha tenido este I Simposium celebrado en las instalaciones del Club de Campo. Durante los días 8 y 9 de marzo, los asistentes pudieron compartir experiencias profesionales con un auténtico plantel de lujo por parte de los ponentes Carles Vicens, David Sanz, Jofra Portas, Francisco Ortín, Ruperto Menayo, Juan Manuel García y Antonio González.

3.7.7. Conferencia RUTA DE LAS FORTALEZAS: “Ejemplo de una macroorganización deportiva”. Francisco Javier Sierra Espìnosa. Teniente Coronel de Infanteria de Marina. Armada Española. La Ruta de las Fortaleza (RDLF) es un evento deportivo que organizan la Armada y el Ayuntamiento de Cartagena y cuyo desarrollo queda en manos de la EIMGAF. La idea de la prueba nace del interés propio de estrechar los lazos de unión con los ciudadanos y mostrarnos como una organización capaz de coordinar con los distintos estamentos públicos para lograr un fin común. Y, ya puestos, fomentar la cultura del deporte entre los cartageneros. Se trata de una carrera marcha de 51 Kms por un recorrido rural y urbano que transcurre por las principales alturas que rodean Cartagena y permite conocer los principales Castillos y Baterías de costa que, durante la historia, han defendido la ciudad. Como nos gusta decir en la Escuela, se trata pues de un evento cívico-militar, lúdico, deportivo y cultural. La dificultad se incrementa al dar un tiempo máximo para su realización de 12 horas. Además de la prueba general se desarrollan de forma simultánea otra prueba juvenil y otra infantil, con diferentes recorridosy estructura

67

[ Docencia ]

3.7.8. Foro DECYDE 2013. Reiventado Cultura y Deporte. El deportista tras su etapa profesional: preparación académica, formación financiera e inversiones’ era el título de la mesa deportiva del Foro Decyde 2013, que se está celebrando en el templo del Monasterio de los Jerónimos, sede de la UCAM Universidad Católica de Murcia (2y 3 de octubre). La nadadora Mireia Belmonte (doble medallista olímpica en Londres 2012), Berni Rodríguez (jugador del UCAM Murcia CB y medalla de plata en Pekín 2008), Jorge Garbajosa (ex jugador de baloncesto y miembro del cuerpo técnico de la Federación Española de Baloncesto) ySergio López-Andújar (ex portero de fútbol sala y consultor del Programa de Atención al Deportista de Alto Nivel del Consejo Superior de Deportes) debatieron sobre las posibilidades de futuro para los deportistas en una mesa redonda moderada por Antonio Sánchez Pato, decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD). Uno de los aspectos centrales de la charla fue la formación académica y su compatibilidad con los horarios y el día a día de los deportistas de alto nivel. Mireia Belmonte, estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas en la UCAM, comentó en este sentido que es muy difícil pero que merece la pena intentarlo: “Tengo claro que debo tener una formación académica para estar preparada en el momento que acabe mi carrera deportiva. Por eso estoy matriculada en la UCAM en Publicidad y Relaciones Públicas”. Berni Rodríguez apuntó ante el comentario de Mireia Belmonte que “es muy difícil formarse mientras eres deportista porque cuando terminas de entrenar estás deseando desconectar”.

68

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Sergio López-Andújar, que terminó CAFD mientras era jugador de fútbol sala, tiene experiencia en ver la adaptación de los deportistas al mundo laboral y destacó que “son personas que tienen mucha resistencia al estrés y una gran capacidad de aprendizaje”. Sobre el momento en el que un deportista de alto nivel se da cuenta de la importancia de la formación, Jorge Garbajosa recordaba que “entras en una burbuja demasiado bonita de la que es difícil salir. Hay que luchar por salir de ella y formarse. Con instituciones como la UCAM los deportistas tienen una gran oportunidad de formarse y seguir compitiendo”.

69

[ Docencia ] 3.7.9. Premio a la I+D+i en el Deporte 2013 a la Facultad de CAFD. Gala del Deporte 2013 Comunidad Autónoma de Murcia. La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UCAM (CAFD) ha recibido el premio I+D+i en el Deporte de la Comunidad Autonoma de 2013 en el Auditario Víctor Vilegas de Murcia el 4 de Diciembre a las 21:00 h. Fue un reconocimiento al trabajo desarrollado en los últimos años con la realización de veinticuatro proyectos de investigación y ha publicado 160 trabajos en revistas especializadas. La Facultad cuenta con cinco equipos de investigación y ocupa el segundo lugar entre las universidades premiadas de España en este deporte. El premio fue recogido por el Decano de la Facultad de CAFD D. Antonio Sánchez Pato en nombre de la Facultad y estuvo acompañado por todo el claustro de la facultad de CAFD.

70

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.7.10. Premio al Dr. Antonio Calderón Luquin de la American Educational Research Association (AERA). Exemplary Paper Award 2013 Research on Learning and Instruction in Physical Education. Special Interest Group (SIG). American Educational Research Association (AERA). Exemplary Paper Award 2013 Research on Learning and Instruction in Physical Education. Special Interest Group (SIG). Article: Hastie, P. A., Calderón, A., Rolim, R., & Guarino, A. (2013). The development of skill and knowledge during a Sport Education season of track and field athletics. Research Quarterly for Exercise and Sport, 84(3), 336-344.

3.7.11. Congreso Europeo del Deporte en Edad Escolar. En el Congreso Europeo del Deporte celebrado en el Campus Universitario de Lorca de la Universidad de Murcia celebrado del 20 al 22 de Noviembre de 2013, la Universidad Católica de Murcia fue organizadora de dicho congreso y conto con la participación del Decano de la Facultad de Deporte Dr. D. Antonio Sánchez Pato como moderador de una mesa.

71

[ Docencia ] 3.7.12. Cena de Navidad 2013 UCAM. La cena de Navidad de 2013 para todos los trabajadores PAS/PDI de la UCAM, se celebró el pasado viernes 13 de diciembre 2013 a las 21:00 h en el restaurante “Rincón Huertano de Murcia” y conto con la presencia de un amplio número de profesores del claustro de la Facultad de Deporte.

3.8. SEMINARIOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN El pasado curso 2013-2014 se realizaron diversos seminarios de libre configuración en la Facultad de CAFD para ampliar el catálogo de asignaturas, materias, seminarios u otras actividades académicas que libremente puede escoger el estudiante entre las ofertadas al efecto por la propia Universidad y desde la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

3.8.1. Seminario Cientifico de Control Dinámico de Estabilidad y Análisis del Rendimiento Humano en la marcha y la Carrera. Lugar: Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo UCAM. El martes de 6 mayo de 2014 el Ponente D. Federico Gori, y hace una introducción al uso de Sistemas visuales, vestibulares y propioceptivos, y cómo evaluar el sistema propioceptivo. El Feedback y el Feed-forward: Un enfoque clínico. El Análisis de la marcha como un indicador fisiopatológico de las compensaciones del cuerpo. Reactivación neuromuscular con la utilización del vídeo-feedback. Demostración práctica de un sistema óptico de análisis de la marcha y la carrera para su aplicación en los diferentes campos de Trabajo; Rendimiento deportivo, Rehabilitación, Fisioterapia, Podología, Medicina Deportiva y Biomecánica.

72

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Implementación de dichas prácticas para un Protocolo de control dinámico de la estabilidad.

3.8.2. Seminario Científico-Técnico. La locomoción humana: nuevas líneas de investigación y nuevos métodos de análisis. El dia 17 de Enero 2014, en el Salón de Actos de la UCAM se ha tenido el seminario científico titulado: “La locomoción humana: nuevas líneas de investigación y nuevos métodos de análisis”, dirigido ad alumnos de 3° y 4° de grado y a los alumnos de masteres y doctorado así como a todos los investigadores de la UCAM.A lo largo de la mañana, se han turnado en las ponencias los profesores Cherubini Domenico y Alberto Encarnación Martínez del Departamento de Ciencia del Actividad Fisica y Deporte de la UCAM y el profesor Pedro Perez Soriano de la Facultad de Ciencia de la Actividad Fisica y Deporte de la Universidad de Valencia. El principal objetivo de las ponencias ha sido presentar a los asistentes una revisión de los principales aspectos en la biomecánica de la carrera y de la marcha repasando las distintas publicaciones científicas que han tratado este tema y el estado del conocimiento actual en el cual se insertan las investigaciones de los ponentes. La tarde ha sido introducida por el profesor Victor M. Soto Hermoso de la Facultad de Ciencia de la Actividad Fisica y Deporte de la Universidad de Granada y Director del IMUDS (Instituto Misto Universidario Deporte y Salud) de la Universidad de Granada. En la presentación se ha evidenciado sobre todo los aspectos técnicos y metodológicos de la análisis de la marcha además de las nuevas tecnologías utilizadas para tal fin. La jornada se ha serrado con un taller teorico-practico para la realización de una sesión de evaluación para el análisis de la locomoción con el sistema Optogait de Microgate, dirigido por D. Carlos Torres,

73

[ Docencia ] representante Microgate, impresa leader en sistema de evaluación deportiva. En particular, se presentó el sistema Optogait que permite detectar y analizar los parámetros espacio_temporales de la marcha y de la carrera en una cinta rodante. Además, se han podido realizar unas pruebas de medicion en un passillo instrumentado con el mismo sistema Optogait, que permite analizar la locomoción en 2D a lo largo de muchos metros (en este seminario se pruebó el kit de 5 metros).

3.9. Plan de Estudios: Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte En éste curos 2013/2014, saldrán de esta Facultad los primeros Graduados en Cinecias de la Actividad Física y del Deporte de la UCAM. El Plan de Estudios se presenta como enseñanzas repartidas en cuatro cursos académicos. Los datos generales del Plan de Estudios son los que se muestran en la Tabla CARGA LECTIVA GLOBAL: 240 CRÉDITOS

CURSO

Formación Básica Obligatorias

Primero 60 créditos

36

24

Segundo 60 créditos 36

24

Tercero 60 créditos

60

Cuarto 60 créditos

27

18

6

9

135

18

6

9

Total Créditos

72

74

Optativas Trabajo Fin de Grado Prácticum

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.9.1. Asignación Personal Docente e Investigador por curso. PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE DOCENTE

Asignaturas

Curso

Semestre

Abenza Cano, Lucia

Aspectos Psicológicos de Lesiones Deportivas

Op. 4º

1



1

1º TAFAD

A

Dep. Acuáticos y deslizamiento. Desliz.



1

Alacid Cárceles, Fernando

Metodología entrenamiento y Acondicionamiento Físico



A

Dr. EXCLUSIVA

Planificación entrenamiento deportivo



A

4º opt.

2

Prácticum, dirección TFG



2



1

Alarcón López, Francisco

Deporte individuales y colectivos II. Baloncesto

Dr. SEMIPLENA

Deportes II: Baloncesto y natación. Baloncesto

4º opt.

2

Entrenador LEB

Prácticum,



2

Organización de los sistemas deportivos



1

Prácticum,



2

Dra. EXCLUSIVA SEMESTRAL (BAJA MATERNAL)

Psicología y análisis Animación y dinámica de grupos

Cineantropometría

Dirección TFG Albacete García, Javier PARCIAL

dirección tribunales de TFG

Alcaraz Ramón, Pedro

Metodología entrenamiento y Acondicionamiento Físico



2

Dr. EXCLUSIVA

Planificación entrenamiento deportivo



2

Prácticum Rendimiento (Responsable)



2

Fundamentos Pedagógicos del Deporte



1

Prácticum (Responsable general)



2

Practicum



2

Dir. Departamento

Dirección TFG



2

Armada Ros, Eduardo PARCIAL

Dirección y planificación deportiva



2

Prácticum dirección TFG



2

Deportes de Raqueta



2

1º TAFAD

A



2

Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico

1º TAFAD

A

Nutrición Deportiva

Nutrición

1

Dirección TFG



2

Bada Jaime, Juan de Dios Alfonso

Actividad en el medio natural



2

Prácticum



2

PARCIAL

Dirección tribunales de TFG

Dir. Laboratorio / CIARD Arias Estero, José Luis Dr. EXCLUSIVA

Arranz Escudero, José Antonio EXCLUSIVA

Ávila Gandía, Vicente EXCLUSIVA

Dirección tribunales de TFG

Act. físico-deportivas implemento: tenis, padel Prácticum dirección TFG

75

[ Docencia ] DOCENTE

Borges Silva, Fernada

Asignaturas

Actividad física adaptada

Curso

Semestre

4º Prim. Semi

1

Dra. EXCLUSIVA

Entrenador Personal y fitness



1

Prácticum. Dirección tribunales de TFG



2

Brosed, Marta PARCIAL

Economía y marketing de la gestión deportiva

4º opt.

2

Hab. Motrices y Juegos Motores. Hab. Motrices



1

1º TAFAD

1

Prácticum dirección TFG



2

Fundamentos de la Iniciación deportiva



1

TFG (Mención Educación)



2

Prácticum,



2

Análisis de datos



1

Prácticum



2

Proceso de enseñanza aprendizaje



1

Deportes indi y colec 1: Fútbol



1

2º TAFAD

A



2

Poblaciones especiales, discapacidad y deporte



1

Cordero Rodríguez, Yaiza Adela

Poblaciones especiales, discapacidad y deporte

4º Prim./ SEMI

A

Dra. EXCLUSIVA

Tribunales y tutela grado

Primaria

2



2

Actividad física adaptada

4º Prim.

A

Tribunales y tutela grado

Primaria

A

Poblaciones especiales, discapacidad y deporte



A

Deportes combate e implemento: esgrima



1

Prácticum



A

Deporte individuales y colectivos II. Baloncesto



2

Organización de los sistemas deportivos



2

Tribunales de TFG



2

Cánovas López, María EXCLUSIVA

Calderón Luquin, Antonio Dr. EXCLUSIVA Dir Calidad-posgrado Carrasco Poyatos, María Dra. EXCLUSIVA

Castillo Díaz, Alberto EXCLUSIVA

Metodología didáctica de las actividades físico-deportivas: avaluación, enseñanza y aprendizaje

dirección tribunales de TFG

Dirección tribunales de TFG

Actividades físico-deportivas de equipo: General y fútbol Prácticum Dirección tribunales de TFG

Prácticum Dirección tribunales de TFG

Cherubini, Domenico Dr. EXCLUSIVA

Dirección TFG Domínguez, Alejandra PARCIAL

76

[ Memoria Académica 2013/2014 ] DOCENTE

Encarnación Martínez, Alberto Dr. EXCLUSIVA

Asignaturas

Curso

Semestre

Biomecánica del deporte



1

Prácticum



2



A

4º opt.

2



2

Dirección TFG Deportes indi y colec 1: Fútbol

Escudero Ferrer, José María

Deportes 1: Atletismo y fútbol. Fútbol

PARCIAL

Prácticum Dirección TFG Organización de los sistemas deportivos



2

Gallardo Guerrero, Ana

Equipamiento e Instalaciones Deportivas



2

Dra. EXCLUSIVA

Prácticum



A



A

Dirección tribunales de TFG Deportes individuales y colectivos II: Natación García Marín, Pablo Dr. EXCLUSIVA

Deportes II: Baloncesto y Natación. Natación



A

1º TAFAD

A



2



A

4º opt.

2

1º TAFAD

A

Prácticum. Dirección tribunales de TFG



2

Habilidades Motrices y Juegos Motores. Juegos



A

Juegos y actividades deportivas

4º Primaria Semi

A

Tribunales y tutela grado

Primaria

A

Prácticum.Dirección tribunales de TFG



A

Psicología y análisis (por baja maternal de Lucía Abenza)



A

Proceso de enseñanza aprendizaje



A

Innovación en la Enseñanza Deportiva

Op. 4º

2

Aspectos Psicológicos de Lesiones Deportivas (por baja maternal de Lucía Abenza)

Op. 4º

2

Prácticum. Dirección TFG



2

Actividad física en la naturaleza



2

Op. 4º

2

Actividades físico-deportivas individuales: natación Prácticum Direccióntribunales de TFG

García Roca, Juan Alfonso EXCLUSIVA Viced. Ordenación Académica

Gea García, Gemma María Dra. EXCLUSIVA Secretaria CAFD

Gil Arias, Alexander Dr. EXCLUSIVA

Giménez Martínez, Lázaro

Metodología entrenamiento y Acondicionamiento Físico Deportes 1: Atletismo y fútbol. Atletismo Actividades físico-deportivas individuales: atletismo

Dr. PARCIAL

Dirección de Programas de Ocio, Turismo Rural y Deportivo Prácticum. Dirección TFG



2

Gómez Lozano, Sebastián

Danza y Expresión Corporal



A

Prácticum. Dirección TFG



2

Dr. EXCLUSIVA

77

[ Docencia ] DOCENTE

Asignaturas

Curso

Semestre

Nuevas tecnologías en act. Física y deportiva



2

Jiménez Reyes, Pedro

Control del entrenamiento deportivo



2

Dr. EXCLUSIVA

TFG (Mención Rendimiento)



2

Prácticum.Dirección tribunales de TFG



2



2

Leiva Arcas, Alejandro

Fundamentos históricos del deporte Educación Física Curricular

Op. 4º

2

PLENA

Innovación en la Enseñanza Deportiva

Op. 4º

2

Prácticum. Dirección tribunales de TFG



2

Planificación entrenamiento deportivo



2

Leo Marcos, Francisco Miguel

Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico

1º TAFAD

2

Dr. EXCLUSIVA

Juegos y Actividades físicas recreativas animación

1º TAFAD

2

Prácticum. Dirección TFG



2

Hab. Motrices y Juegos Motores. Hab. Motrices



2

López Martínez, Ana Belén

Deportes 3: Vela y voleibol. Voleibol



A

EXCLUSIVA

Actividades físico-deportivas de equipo: voleibol

2º TAFAD

A

Prácticum TFG



A

Hab. Motrices y Juegos Motores. Hab. Motrices



2

Dep. Acuáticos y deslizamiento. Desliz.



2

Aprendizaje, desarrollo y control motor



2

Metodología de la enseñanza en vela e introducción a las regatas

Op. 4º

2

Navegación segura y organización de eventos náuticos

Op. 4º

2

TFG (Mención Vela)



2

Prácticum.Dirección tribunales de TFG



2

Fundamentos socioculturales del Deporte



2

Prácticum



2

Actividad Física y Salud



2

Prácticum Salud (Responsable)



2

Técnicas, test e instrumentos de registro



A

Márquez Sánchez, Gonzalo

Control del entrenamiento deportivo



A

Dr. EXCLUSIVA

Prácticum



2

Manzanares Serrano, Aarón Dr. EXCLUSIVA

Maussier, Bárbara Dra. EXCLUSIVA Marcos Pardo, Pablo Jorge Dr. EXCLUSIVA

Dirección tribunales de TFG

dirección tribunales de TFG

Dirección tribunales de TFG

78

[ Memoria Académica 2013/2014 ] DOCENTE

Martínez Villanueva, Carmen

Asignaturas

Curso

Semestre

Actividad física en la naturaleza



2

Deportes 3: Vela y voleibol. Voleibol (P. Baja Ana López)



2

Gestión de turismo activo, ocio y tiempo libre

4º opt. Turismo Semip. + on line

2

Actividades físico-deportivas con implemento: bádminton

1º TAFAD

A

Prácticum Dirección TFG



2

Deportes de Raqueta



2

Aprendizaje, desarrollo y control motor



A

TFG (Mención Recuperador Físico)



A

Prácticum



2

Deportes y Actividades Gimnásticas y de Soporte musical.



2

Fundamentos históricos del deporte



A

PLENA

Menayo Antúnez, Ruperto Dr. EXCLUSIVA

Dirección tribunales de TFG Molina García, Mª Dolores EXCLUSIVA

Molina Morote, Juan Manuel

Enseñanza y aprendizaje de la educación física

4º Primaria

A

Dr. EXCLUSIVA

Tribunales y tutela grado

Primaria

A

4º opt.

2

Prácticum Dirección TFG



2

Dirección y planificación deportiva



A

Prácticum Dirección TFG



2

Prescripción de la actividad Física y del deporte



2

Prácticum Dirección TFG



2

Deportes combate e implemento: judo



2

Fisiología del deporte



A

Actividades físico-deportivas individuales: natación

1º TAFAD

A

Primeros auxilios y socorrismo acuático (P. Baja Lesión N. Rodríguez)

2º TAFAD

A



2

Actividades físico-deportivas de equipo: baloncesto

2º TAFAD

A

Primeros auxilios y socorrismo acuático

2º TAFAD

A

Recreación deportiva



2

Prácticum Dirección TFG



2

Mullor Grifol, José Luis PARCIAL Orquín Castrijón, Javier EXCLUSIVA

Ramos Campos, Domingo Jesús Dr. EXCLUSIVA

Formación en valores y olimpismo

Prácticum Dirección TFG Rodríguez Suárez, Nuria EXCLUSIVA

79

[ Docencia ] DOCENTE

Romero Arenas, Salvador EXCLUSIVA

Asignaturas

Curso

Semestre

Deportes individuales y colectivos I. Atletismo



A

Actividades físicas para personas con discapacidades

2º TAFAD

A

Actividades físico-deportivas individuales: Atletismo

1º TAFAD

A

Prácticum Dirección TFG



A

Fisiología del deporte



A

Rubio Arias, Jacobo Ángel

Met. Investigación Actividad F. y Deporte



2

Dr. EXCLUSIVA

Prácticum



2



A

Op. 4º

2

Prácticum Dirección TFG



2

Fundamentos socioculturales del Deporte



A

Ciencia política y criminología (SEMI)

1º Criminol

A

Ciencia política y criminología (SEMI): TFG

1º Criminol

A

Presidenta del al Comisión de Calidad del Grado

Criminolog

A

Dirección TFG Tribunales TFG

Criminolog

2

TFG (Gestión)



2

Dirección tribunales de TFG



2

Ruiz Lara, Encarnación

Diseño, intervención y evaluación de la Actividad Física y deportiva



2

Dra. EXCLUSIVA

Prácticum educación (Responsable)



2

Dep. Acuáticos y deslizamiento. Desliz.



A

Juegos y Actividades físicas recreativas animación

1º TAFAD

A

Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas

2º TAFAD

A

Animación y dinámica de grupos

1º TAFAD

A



2



A

1º TAFAD

A

4º opt.

2



2

Dirección tribunales de TFG Rubio Grau, Enrique PARCIAL

Ruiloba Núñez, Juana María Dra. EXCLUSIVA

Sánchez González, Pedro EXCLUSIVA

Deportes combate e implemento: judo Educación Física Curricular

Dirección tribunales de TFG

Prácticum Dirección tribunales de TFG Fundamentos históricos del deporte Sánchez Pato, Antonio Dr. EXCLUSIVA Decano

Actividades físico-deportivas individuales: atletismo Formación en valores y olimpismo Prácticum.Dirección

80

[ Memoria Académica 2013/2014 ] DOCENTE

Asignaturas

Recreación deportiva

Curso

Semestre



A

4º opt.

2

Sánchez Sánchez, Javier

Juegos, Ocio y animación deportiva

EXCLUSIVA

Met. Investigación Actividad F. y Deporte



A

Prácticum.Dirección TFG



2

Formación en centros de trabajo FCT

2º TAFAD

A

Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas

2º TAFAD

A



2



A

Economía y marketing de la gestión deportiva

4º opt.

2

Deportes 3: Vela y voley playa. Vela

4º opt.

2

Técnicas de navegación y puesta a punto.

Op. 4º

2



2



A

2º TAFAD

A



2

4º opt

2

Animación y dinámica de grupos

1º TAFAD

A

Actividades físico-deportivas de equipo: baloncesto (P. Baja Lesión N. Rodríguez)

2º TAFAD

A

Poblaciones especiales, discapacidad y deporte

4º Prim.

A

Tribunales y tutela grado

Primaria

A



2

Actividad en el medio natural



2

Prácticum. Gestión dirección TFG



2

Curso

Semestre



2

Sánchez Sáez, Juan Antonio PLENA

Prácticum.Dirección TFG LFP-UCAM Dep. Acuáticos y deslizamiento. Desliz.

Segado Segado, Francisco Dr. PLENA

Prácticum Dirección tribunales de TFG Táboas Pais, Mª Inés

Fundamentos conceptuales de las ciencias del deporte

Dra. EXCLUSIVA

Actividades físico-deportivas de equipo: balonmano

Secretaria Dpto.

Prácticum Dirección tribunales de TFG Estrategia, táctica y técnica deportiva

Toscano Bendala, Francisco Javier EXCLUSIVA

Prácticum Dirección tribunales de TFG Zurita Ortiz, Benito SEMIPLENA Adjunto Decano BECARIOS: 3 DOCENTE

Asignaturas

Cánovas de Lucas, Juan Francisco BECARIO

Planificación entrenamiento deportivo

Martínez Ruiz, Enrique BECARIO

Recuperación funcional deportista

4º opt.

2

Vaquero Cristóbal, Raquel BECARIO

Recuperación funcional deportista

4º opt

2

81

[ Docencia ] PROFESORES DE OTROS DEPARTAMENTOS: 7 docentes DOCENTE

Asignaturas

Curso

Semestre

Contreras, Carlos Dr. EXCLUSIVA

Nutrición Deportiva

Op. 4º

2

Arcas Túnez, Francisco Dr. EXCLUSIVA

Nuevas tecnologías en act. Física y deportiva



A

Luque Rubia, Antonio Dr. EXCLUSIVA

Fisiología del deporte



A

Esparza Ros, Francisco Dr. EXCLUSIVA

Cineantropometría

Op. 4º

2

Recuperación funcional deportista

4º opt

2

Reche García, Cristina Dra. EXCLUSIVA

Deportes combate e implemento: esgrima



1

Calvo López, María del Carmen Dra. EXCLUSIVA

Anatomía humana



A

Olabe Sánchez, Pablo Dr. EXCLUSIVA

Anatomía humana



A

Conde Colmenero, María Pilar Dra. EXCLUSIVA

Formación y orientación laboral

2º TAFAD

A

PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS: 11 docentes DOCENTE

Asignaturas

Curso

Semestre

Desiderio Parrilla Martínez Víctor Manuel Pajares Muñoz

Ética



1

Teología y sagrada escritura



2

César Meca Martínez

Teología y sagrada escritura



2

Felipe Tomás Valero

Teología II y moral



1

Ramón Navarro Gómez

Teología II y moral



2

María Carmen Ballester Zapata

Bioética



2

José Manuel García Fernández

Doctrina social de la iglesia



2

Francisco Salcedo Arias

Doctrina social de la iglesia



2

Rainer Gehrig

Doctrina social de la iglesia



2

César Meca Martínez

Doctrina social de la iglesia



2

Álvaro Berrocal Sarnelli

Humanidades



2

3.9.2. PRÁCTICUM La normativa actual que rige el plan de estudios del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte presenta una clara tendencia a la formación orientada a diferentes ámbitos de aplicación: enseñanza, gestión, alto rendimiento, vela y actividades náuticas y salud. Por este motivo, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, como centro de enseñanza superior en el que se imparten estudios de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, pretende recoger este amplio abanico de actuaciones y ofrecer a sus alumnos la posibilidad de realizar un Practicum – periodo de prácticas -, cuya carga lectiva es de 9 créditos, en uno de los itinerarios curriculares existentes: Entrenamiento Deportivo, Educación Física y Deportiva, Gestión y Recreación Deportiva, Vela Deportiva y Organización de Regatas y Reeducación Física y Deportiva.

82

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Las actividades correspondientes al Practicum se desarrollan en los centros con los cuales la UCAM tiene firmado convenio y en los cuales se llevan a cabo diferentes actividades en función del itinerario en el que se realiza el periodo de prácticas obligatorio. Para poder llevar a cabo la gestión de la asignatura, ésta es estructurada como se muestra en la Figura 3.7. En ella se identifica al coordinador general y máximo responsable de la asignatura. El responsable académico del Practicum es el profesor titular de esta asignatura. Esta persona propondrá el/los tutor/ es del Practicum (de entre los profesores de la Facultad) para cada curso académico. El responsable del seguimiento del convenio o acuerdos específicos es el Servicio de Orientación e Integración Laboral de la UCAM (SOIL), dependiente del Vicerrectorado de Alumnado, y con el que tratará directamente sólo y únicamente el responsable académico del Practicum. Los coordinadores de itinerario desempeñan funciones tan específicas como exige el itinerario correspondiente. Los tutores de la Facultad son los profesores que directamente tratan con los alumnos y con los tutores de los centros o empresas. Éstos últimos son los que contribuyen a que los alumnos enfoquen las prácticas con el máximo realismo. En el presente curso académico, el coordinador general es el Profesor José Luis Arias Estero y los coordinadores de itinerario son: Encarnación Ruiz Lara (Educación Física y Deportiva), Pablo Jorge Marcos (Reeducación Física y Deportiva), Pedro Emilio Alcaraz (Entrenamiento Deportivo), Aarón Manzanares (Vela Deportiva y Organización de Regatas) y Benito Zurita Ortiz (Gestión y Recreación Deportiva).

Figura 3.7. Estructura de la gestión de la asignatura

3.9.2. 1. OBJETIVOS Siguiendo las directrices de la memoria que define los estudios del Grado y con la intención de definir y perfeccionar los perfiles profesionales de los futuros graduados, se proponen los siguientes objetivos: • Definir la necesidad social y el perfil profesional de aquellos colectivos y situaciones en que se hace necesario el profesional de la actividad física y el deporte. • Crear expectativas, tanto a la sociedad como a nuestra Facultad, de la necesidad de formar a especialistas en los diferentes ámbitos de aplicación de la actividad física y el deporte. • Dotar a nuestros futuros graduados de la calidad, en cuanto a experiencia, competencia, decisión, reflexión crítica, investigaciones... necesarias para el desarrollo de su función profesional en el campo de la Actividad Física y el Deporte.

83

[ Docencia ] Desde el punto de vista del alumno, el Practicum ha de representar un medio idóneo y eficaz para conseguir: • Extrapolar su formación académica a la realidad laboral. • Reflexionar acerca de su práctica. • Adquirir nuevos conceptos, habilidades y actitudes definidas y adaptadas a las características y condiciones de su perfil profesional. • Fomentar el trabajo en equipo.

3.9.2. 2. CARACTERÍSTICAS El Practicum tiene una duración de 225 horas (9 créditos), de los cuales 90 horas tienen carácter presencial (intensivo o extensivo) en los lugares de realización de las prácticas y en los seminarios y actividades de evaluación, y 135 horas con carácter no presencial, que corresponderán a la elaboración de trabajos parciales, preparación de seminarios, planificación de la intervención y la elaboración del informe final. El Practicum es mucho más que la mera asistencia a los centros de prácticas; ya que precisa, para su buen funcionamiento, una serie de actividades encaminadas a completar y personalizar el proceso formativo del alumnado. Así pues, consta de las siguientes fases y actividades: • Fase de Preparación. Distribución del alumnado y programación de la intervención a desarrollar durante el periodo de estancia en los centros. • Fase de Toma de Contacto. Toma de contacto con el lugar de desarrollo del Practicum y ajuste de la programación a las características y necesidades del grupo de trabajo. Durante esta fase, los alumnos deben definir y programar su actuación en la entidad designada, en base a la documentación recibida, al conocimiento del lugar de prácticas, así como de la observación de la intervención del profesional correspondiente. Para la elaboración de su proyecto definitivo de actuación, el alumno cuenta con la supervisión del tutor de la entidad y con la ayuda y colaboración del tutor de la FCAFD. • Fase de Intervención. Se simultanea en este periodo la intervención con la observación de la intervención de otros. En ella, se llevan a cabo las siguientes actividades: a) Observación de la intervención del tutor / compañero, b) Intervención con los grupos asignados (prácticas), c) Puestas en común durante las visitas de los tutores de FCAFD, de forma obligatoria, al menos una vez al mes en la modalidad extensiva, y dos veces en la modalidad intensiva (de las que una será la presentación previa entre alumno y tutor), d) Reuniones (seminarios) con el tutor de la FCAFD para el análisis, reflexión, discusión sobre la intervención y preparación de tareas futuras. Se establece obligatoriamente un mínimo de un seminario por mes de Practicum en la modalidad extensiva (hasta un total de cinco con una duración mínima de dos horas), y de un seminario por semana en la intensiva (hasta un total de cinco con una duración mínima de dos horas), e) Realización de, al menos, un estudio de innovación, f ) Elaboración de sendos informes sobre la intervención propia y del compañero. Se trata de reflejar el proceso de reflexión en relación a la práctica, es decir, que no sólo haya una descripción de lo sucedido, sino también una valoración y propuestas de mejora en el caso de que sea necesario (documento crítico). • Fase de Evaluación. En la evaluación del Practicum intervendrán cuatro figuras: el responsable del Practicum, el tutor de la FCAFD, el tutor del centro y el alumno. Se lleva a cabo una evaluación de todos los niveles en los que participa el alumno en su tarea habitual (observación, programación, intervención y evaluación), en lo relativo a contenidos prácticos y teórico-prácticos. Como regla general, el Practicum se desarrolla dentro de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), en centros con los que ya existen convenios de colaboración abiertos, para garantizar la continuidad y el establecimiento de lazos sólidos de cooperación. El aspecto anterior debe hacerse compatible con la calidad de la formación del alumno, por lo que se hace necesario establecer una serie de condiciones académicas que permitan garantizar una cierta homogeneidad ante la variedad de modalidades de Practicum (relacionadas con el itinerario) y centros potenciales: a) los tutores de los centros deben ser licenciados universitarios, b) los centros deben garantizar el cumplimiento de los

84

[ Memoria Académica 2013/2014 ] fines del Practicum, es decir, que los alumnos tengan la posibilidad real de programar su intervención y llevarla a la práctica, todo ello bajo la supervisión de dicho tutor, c) la ratio entre tutor del centro y los alumnos se fija en un máximo de cuatro a seis alumnos por tutor y d) debe existir un compromiso por parte de los tutores de llevar a cabo una labor de evaluación de los alumnos, mediante el cumplimentado de los documentos que se le entreguen para tal efecto.

3.9.2. 3. LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS TUTORES DE LA FCAFD • Participar en la elaboración y organización del Practicum. • Elaborar y revisar, si es necesario, los documentos y guías del Practicum. • Captar centros y/o asociaciones o entidades que ofrezcan plazas para el Practicum al alumnado de la Facultad. • Proponer acuerdos con los centros o entidades receptores. • Asignar definitivamente los alumnos a los centros colaboradores. • Orientar al alumnado en el inicio del proceso, tras la presentación del Practicum, y ofrecer información sobre el desarrollo del mismo al alumnado asignado. • Supervisar las actividades a realizar por estos alumnos. • Atender y asesorar a los tutores de los centros. • Analizar la intervención de los alumnos asignados. • Establecer reuniones con los alumnos y los tutores de los centros. • Resolver los conflictos que puedan surgir en el desarrollo del Practicum. • Participar en la evaluación de los alumnos asignados y del programa y desarrollo del Practicum. • Impartir a los alumnos los seminarios obligatorios que corresponden a cada área, así como asistir a los centros de prácticas las veces que indican los documentos específicos de cada área.

3.9.2. 4. LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS TUTORES DE LOS CENTROS En el ámbito de los centros o empresas, los alumnos cuentan con profesionales que se hacen cargo de ellos. Las funciones de los tutores de los centros y empresas son: • Recibir y atender al alumnado, así como facilitarles su incorporación al centro. • Ofrecer toda la información necesaria para el desarrollo de las funciones del alumno en el centro (General: características del centro, metodología, desarrollo de programas, etc. Específica: en relación al grupo de trabajo con el que se va a intervenir). • Asignar los grupos a los alumnos en formación, informar sobre las características de los mismos y facilitarles el poder impartir sesiones. • Informar a los alumnos en formación tras la evaluación de su intervención, llevada a cabo durante el desarrollo de las sesiones de su programa. • Colaborar con los profesores de la FCAFD, manteniendo una comunicación fluida que facilite el desarrollo positivo del Practicum. • Controlar la asistencia del alumnado. • Elaborar un informe de evaluación personalizado sobre el alumnado asignado. • Participar en la evaluación del programa y desarrollo del Practicum. La FCAFD ofreció durante el curso académico 2011/2012 cuatro itinerarios diferentes para cursar durante el 4º curso, en un centro externo a la Facultad:

85

[ Docencia ] 3.9.2. 5. ITINERARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA Coordinadora: Profesora Encarnación Ruiz Lara Este itinerario persigue que los alumnos conozcan fundamentalmente las funciones y actividades propias del profesional de la Educación Física. En este sentido, el alumno permanece en el centro durante toda la jornada laboral del docente, integrándose en las tareas propias de la asignatura y en las propias que desarrolla el profesor como miembro del centro. El alumno desarrolla sus actividades en centros educativos concertados y/o privados. Los objetivos del itinerario son: • Conocer la realidad laboral del Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el ámbito educativo. • Elaborar una Unidad Didáctica y proyecto de innovación contextualizados en el centro educativo en el que se realizan las prácticas. • Poner en práctica la Unidad Didáctica. • Reflexionar sobre la Unidad Didáctica y el proyecto de innovación llevados a cabo. • Desarrollar actitudes de trabajo colaborativo entre docentes. • Descubrir la relación entre la teoría aprendida y la práctica experimentada.

3.9.2. 6. ITINERARIO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Coordinador: Profesor Pedro Emilio Alcaraz Este itinerario persigue que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas relacionadas con los fundamentos de los deportes, planificación del entrenamiento y enseñanza. El alumno desarrolla sus actividades en clubes federados, asociaciones deportivas, federaciones deportivas y escuelas deportivas. El alumno se integra en dichas organizaciones como observador y como entrenador y/o preparador, para aprender el mayor número de aspectos relacionados con todas las tareas posibles a desarrollar. Los objetivos del itinerario son: • Conocer la realidad laboral del Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el ámbito del entrenamiento y la competición deportiva. • Analizar la situación deportiva buscando propuestas de mejora del rendimiento. • Colaborar en la aplicación de técnicas, métodos, estrategias e instrumentos para la mejora del entrenamiento deportivo. • Elaborar sesiones de trabajo y proyecto de innovación acorde con las necesidades de la situación deportiva. • Reflexionar sobre las actividades desarrolladas. • Desarrollar actitudes de trabajo colaborativo entre entrenadores. • Descubrir la relación entre la teoría aprendida y la práctica experimentada.

3.9.2. 7. ITINERARIO DE REEDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA Coordinador: Profesor Pablo Jorge Marcos Pardo Este itinerario persigue que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos en prescripción del ejercicio físico y actividad física para la salud. Durante este período conocen fundamentalmente las funciones y actividades propias del profesional de la Prescripción del Ejercicio Físico, desarrollando prácticas docentes en centros deportivos, de Fitness, de discapacidad, asociaciones y centros de salud. En este sentido, el alumno realiza prácticas en las diferentes programas deportivos, primero como alumno y luego como profesor, asesora a técnicos y profesional médico, forma a los practicantes

86

[ Memoria Académica 2013/2014 ] etc. Trabaja la prescripción de la actividad física con diferentes poblaciones (niños, adultos, embarazadas, obesos, diabéticos, hipertensos, etc). Los objetivos del itinerario son: • Conocer la realidad laboral del Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el ámbito de la salud. • Realizar valoraciones del estado de salud • Prescribir ejercicio físico a las diferentes poblaciones. • Formar a técnicos, personal médico y practicantes. • Educar hacia la creación de hábitos saludables y de práctica de ejercicio físico. • Desarrollar estrategias motivacionales que conduzcan a mantener un estilo de vida activo. • Desarrollar actitudes de trabajo colaborativo entre docentes. • Descubrir la relación entre la teoría aprendida y la práctica experimentada.

3.9.2. 8. ITINERARIO DE GESTIÓN Y RECREACIÓN DEPORTIVA Coordinador: Profesor Benito Zurita Ortiz Este itinerario persigue que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas relacionadas con dirección y gestión de entidades deportivas. En base a la formación teórica, el alumno entra a formar parte de la entidad asignada y desarrolla labores entre las que caben destacar la gestión de: instalaciones y equipamientos deportivos, recursos humanos, económicos y contables, y comunicación y marketing. El alumno desarrolla sus actividades en centros deportivos, federaciones deportivas, ayuntamientos, empresas deportivas, clubes deportivos y facultades. Los objetivos del itinerario son: • Conocer la realidad laboral del Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el ámbito de la gestión y dirección deportiva. • Analizar y describir los planes estratégicos en organizaciones deportivas. • Adquirir destrezas para realizar futuras direcciones de organizaciones deportivas. • Reflexionar sobre las actividades desarrolladas. • Desarrollar actitudes de trabajo colaborativo entre los distintos profesionales. • Descubrir la relación entre la teoría aprendida y la práctica experimentada.

3.9.2. 9. ITINERARIO DE VELA DEPORTIVA Y ORGANIZACIÓN DE REGATAS Coordinador: Profesor Aarón Manzanares Este itinerario persigue que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas relacionadas con los fundamentos de la vela y las actividades náuticas. El alumno desarrolla sus actividades en clubes, asociaciones, federaciones y escuelas de vela. El alumno se integra en dichas organizaciones como observador y como entrenador y/o preparador, para aprender el mayor número de aspectos relacionados con todas las tareas posibles a desarrollar. Los objetivos del itinerario son: • Conocer la realidad laboral del Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el ámbito del entrenamiento y la competición deportiva. • Analizar la situación deportiva buscando propuestas de mejora del rendimiento. • Colaborar en la aplicación de técnicas, métodos, estrategias e instrumentos para la mejora del entrenamiento deportivo. • Elaborar sesiones de trabajo y proyecto de innovación acorde con las necesidades de la situación deportiva. • Reflexionar sobre las actividades desarrolladas. • Desarrollar actitudes de trabajo colaborativo entre entrenadores. • Descubrir la relación entre la teoría aprendida y la práctica experimentada.

87

[ Docencia ] 3.9.2. 10. EL PRACTICUM EN CIFRAS El Practicum ha sido cursado por un total de 215 alumnos, en un total de 101 centros y asistidos por un total de 57 tutores de la FCAFD y 101 de los centros y/o empresas. A continuación se muestra un desglose de estos datos por itinerario. ITINERARIO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA Nº ALUMNOS: 67 TUTORES FCAFD: 17 TUTORES CENTROS/EMPRESAS: 32 CENTROS/EMPRESAS: 32 CENTRO

LOCALIDAD

Nº ALUMNOS

BUEN PASTOR

MURCIA

2

MONTEPINAR

MURCIA

2

MARISTAS LA MERCED

MURCIA

2

MARISTAS LA FUENSANTA

MURCIA

2

JAIME BALMES

CIEZA

2

LUIS VIVES – NONDUERMAS

NONDUERMAS

2

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

CIEZA

2

CEI

MURCIA

2

SANTA MARÍA DE LA PAZ - MURCIA

MURCIA

2

SAN LORENZO PUENTETOCINOS

PUENTE TOCINOS

2

LA FLOTA

MURCIA

2

SEVERO OCHOA

MURCIA

2

CIUDAD DEL SOL

LORCA

2

SAN AGUSTÍN ALICANTE

ALICANTE

2

LA ÑORA SOCIEDAD COOPERATIVA

LA ÑORA

2

FUENTEBLANCA

MURCIA

2

ANTONIO NEBRIJA

ACANTARILLA

2

CRISTO CRUCIFICADO - SANTO ÁNGEL

SANTO ÁNGEL

2

SAN VICENTE DE PAUL EL PALMAR

EL PALMAR

2

COLEGIO HISPANIA

CARTAGENA

2

SAN JORGE

MOLINA DE SEGURA

2

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN (ALCANTARILLA)

ALCANTARILLA

2

SAMANIEGO

ALCANTARILLA

2

SAN JUAN BOSCO CARTAGENA

CARTAGENA

2

DON BOSCO CABEZO DE TORRES

CABEZO DE TORRES

2

COLEGIO SALZILLO – MOLINA DE SEGURA

MOLINA DE SEGURA

2

JESÚS-MARÍA

MURCIA

2

DIOCESANO SANTO DOMINGO

ORIHUELA

2

REINA SOFIA (TOTANA)

TOTANA

3

SANTA CLARA MULA

MULA

3

NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN

MURCIA

2

CAPUCHINOS MURCIA

MURCIA

3

Tabla 3.15. Itinerario Educación y Animación Deportiva

88

[ Memoria Académica 2013/2014 ] ITINERARIO: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Nº ALUMNOS: 22 TUTORES FCAFD: 8 TUTORES CENTROS/EMPRESAS: 11 CENTROS/EMPRESAS: 11 CENTRO

LOCALIDAD

Nº ALUMNOS

C. ATLETISMO MURCIA TOVARSPORT

MURCIA

2

UCAM MURCIA C.F.

MURCIA

2

REAL MURCIA C.F.

MURCIA

2

EL POZO F.S.

MURCIA

4

CN MURCIA

MURCIA

2

C.B. MURCIA

MURCIA

2

CLUB DE TRIATLÓN MURCIA

MURCIA

1

CN FUENSANTA

MURCIA

2

U.B. ARCHENA

ARCHENA

3

CARTAGENA C.F.

CARTAGENA

1

SEVILLA FC

SEVILLA

1

Tabla 3.16. Itinerario Alto Rendimiento Deportivo

ITINERARIO: REEDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA Nº ALUMNOS: 98 TUTORES FCAFD: 26 TUTORES CENTROS/EMPRESAS: 41 CENTROS/EMPRESAS: 41 CENTRO

LOCALIDAD

Nº ALUMNOS

ASOCIACIÓN MURCIANA DE FIBROSIS QUÍSTICA

MURCIA

5

FERROVIAL SERVICIOS, S.A (INACUA)

MURCIA

3

AMG VIP SPORT, SALUD Y OCIO, S.L. (MOVE)

MURCIA

3

ATLETISMO UCAM

MURCIA

1

C.S .PUENTE TOCINOS Ó ÁREA DE SALUD VII

PUENTE TOCINOS

2

C.S. CIEZA ESTE Ó ÁREA DE SALUD IX

CIEZA

2

C.S. CIEZA OESTE Ó ÁREA DE SALUD X

CIEZA

2

C.S. ESPINARDO Ó ÁREA DE SALUD I

ESPINARDO

2

C.S. MURCIA CENTRO Ó ÁREA DE SALUD VI

MURCIA

2

C.S. MURCIA EL CARMENÓ ÁREA DE SALUD VII

MURCIA

2

C.S. SANGONERA LA VERDE Ó ÁREA DE SALUD I

SANGONERA

2

CDM CENTRO DEPORTIVO MUNICIPAL ORIHUELA COSTA ORIHUELA

2

CENTRO DE SALUD DR. ANTONIO GARCÍA. MOLINA DE MOLINA DE SEGURA SEGURA

2

CENTRO DEPORTIVO JUAN CARLOS I

MURCIA

4

CENTRO DEPORTIVO LA FLOTA

MURCIA

5

89

[ Docencia ] CENTRO

LOCALIDAD

Nº ALUMNOS

CLUB GRANA - POLIDEPORTIVOS & FITNESS

MURCIA

4

CLUB NATACIÓN ALMERÍA

ALMERÍA

2

ELCHE. POLIDEPORTIVO & FITNESS

ELCHE

1

FEDERACIÓN DE DEPORTES DE DISCAPACITADOS FÍSI- MURCIA COS DE LA REGIÓN DE MURCIA

4

FITNESS GYM DORIS, C.B. (EL RANERO)

EL RANERO

3

FUTBOL CD PLUS ULTRA

MURCIA

2

GIMNASIO BRAD FIT

MURCIA

4

GIMNASIO HERACLES

MURCIA

3

GIMNASIO LOW COST +FIT

MURCIA

2

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO PENITENCIARIO ALICANTE

ALICANTE

3

INSTALACIONES DEPORTIVAS DE MURCIA, S.L. (CD VERDOLAY) MURCIA

2

INTERSA-AQUAGEST LEVANTE S.A. UTE (CD LAS TORRES LAS TORRES DE COTILLAS DE COTILLAS)

1

MURCIA CLUB DE TENIS

MURCIA

3

ON SPORT CLUB

MURCIA

2

ONCE

MURCIA

1

PROFESIONAL TRAINERS (ALMERIA)

ALMERIA

1

QUO FITNESS CLUB

MURCIA

3

REHABILITACIÓN MAR MENOR (SAN PEDRO DEL PINA- SAN PEDRO DEL PINATAR TAR)

3

UCAM SPORT CENTER

MURCIA

4

VIVA GYM (EL GYM IBERIA, S.L.)

MURCIA

1

CB MURCIA BALONCESTO

MURCIA

1

ALFAZ DEL PI FITNESS CLUB

ALFAZ DEL PI

1

ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE MURCIA SL (PADEL MUR- MURCIA CIA)

1

MÁS QUE PÁDEL

MURCIA

1

CENTRO DEPORTIVO ÉLITE

MURCIA

4

OCIO, DEPORTE Y NATURALEZA "ODENAT" PADEL 5

MURCIA

2

Tabla 3.17. Itinerario Actividad Física y Salud

TINERARIO: GESTIÓN Y RECREACIÓN DEPORTIVA Nº ALUMNOS: 25 TUTORES FCAFD: 5 TUTORES CENTROS/EMPRESAS: 14 CENTROS/EMPRESAS: 14 CENTRO

LOCALIDAD

Nº ALUMNOS

CHARATE

MURCIA

1

FFDD REGIONAL ORIENTACIÓN

MURCIA

2

AYTO DE CIEZA.

CIEZA

2

CENTRO DEPORTIVO LA FLOTA

MURCIA

2

90

[ Memoria Académica 2013/2014 ] CENTRO

LOCALIDAD

Nº ALUMNOS

AYUNTAMEINTO DE MOLINA

MURCIA

2

FEDERACIÓN REGIONAL DE ATLETISMO

MURCIA

2

SAD

MURCIA

3

EBONE GRANADA

GRANADA

1

AYTO DE ARCHENA

ARCHENA

2

CAFD

MURCIA

1

COMPLEJO POLIDEPORTIVO ANTONIO PENALVA

MURCIA

1

FEDERACIÓN REGIONAL FÚTBOL

MURCIA

1

AYTO CARTAGENA

CARTAGENA

4

AYTO DE MURCIA

MURCIA

1

Tabla 3.18. Itinerario Gestión y Dirección Deportiva

ITINERARIO: VELA DEPORTIVA Y ORGANIZACIÓN DE REGATAS Nº ALUMNOS: 3 TUTORES FCAFD: 1 TUTORES CENTROS/EMPRESAS: 3 CENTROS/EMPRESAS: 3 CENTRO

LOCALIDAD

Nº ALUMNOS

FUNDACIÓN TAMBIEN

MURCIA

1

CLUB NÁUTICO LOS NIETOS

LOS NIETOS

1

CLUB NÁUTICO LOS ALCÁZARES

LOS ALCÁZARES

1

Tabla 3.19. Itinerario vela deportiva y organización de regatas

3.10. POSGRADOS: MÁSTER, TÍTULOS PROPIOS Y PROGRAMAS DE DOCTORADO

3.10.1. MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD Justificación del título Las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte han observado un crecimiento muy significativo tras la aplicación de parámetros económicos. En los últimos quince años se ha duplicado el parque de equipamiento e instalaciones deportivas en España y en la Región de Murcia, han aumentado considerablemente tanto los presupuestos públicos como los privados en la gestión deportiva, y han crecido, en cifras espectaculares, las relacionadas con el empleo en el sector, tanto en el ejercicio de labores docentes, en educación física y salud, como en el desarrollo del rendimiento deportivo, en preparación física y dirección de equipos, como en gestión deportiva, en promoción de instalaciones, equipamientos, eventos, empresas de servicios o ayuntamientos.

91

[ Docencia ] La oferta, desde la Universidad Católica San Antonio, de este Máster en Educación Física y Salud contribuye notablemente a la consolidación del proceso evolutivo mencionado, aportando ciencia y conocimiento a los egresados para la consecución de una mejora cualitativa generalizada en su ejercicio profesional. Descripción del título Denominación: Máster Universitario en Investigación en Educación Fïsica y Salud Centro donde se imparte el título: Facultad de Ciencias de la Actividad Fïsica y del Deporte Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Tipo de enseñanza: Semipresencial Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 25 Número de ECTS del título: 60 ECTS Ejercicio profesional Los objetivos del Master están orientados específicamente a la naturaleza del problema que aborda este programa de postgrado, la educación física y la salud. De forma específica: Demostrar una comprensión conceptual que permita al estudiante concebir y sostener argumentos,y/o resolver problemas, usando ideas y técnicas relevantes en los ámbitos de Educación Físicay salud. Aplicar los conocimientos adquiridos al ámbito científico y poseer las competencias necesarias para la elaboración y defensa de informes científicos avanzados. Reunir e interpretar datos relevantes en las áreas de Educación Física y salud que permitan comprender su naturaleza científica. Analizar y utilizar los métodos, técnicas y recursos de investigación en las diferentes áreas de referencia Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado, en el ámbito especialización escogido. Poseer habilidades de aprendizaje necesarias para emprender investigaciones con un alto grado de autonomía y de rigor científico. Reconocer y responder ante aspectos morales, éticos y de seguridad, directamente relacionados con el tratamiento y la investigación en las áreas de Educación Física y Salud incluyendo la legislación relevante y códigos de conducta profesionales. Salidas profesionales Tras finalizar el master, que da acceso directo a estudios de doctorado, el alumno tendrá la posibilidad de continuar sus estudios en la UCAM, a través del Programa Oficial de Doctorado en Educación Física y Salud, en plena actividad y ofreciendo las siguientes líneas de investigación en función de los grupos de investigación existentes.

92

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Además entre las salidas naturales del título se pueden destacar las siguientes: • • • • • • • • • • • • • •

Docencia en el sistema educativo oficial de educación secundaria y en la Universidad. Docencia en los sistemas deportivos no oficiales públicos y privados. Técnico en programas de actividad física y salud. Técnico en organización y gestión deportiva. Técnico facultativo en el ejercicio libre de la profesión. Técnico en recreación y turismo deportivo. Dirección de instalaciones y equipamientos deportivos. Director y promotor de empresas de servicios deportivos. Técnico y entrenador de alto rendimiento deportivo. Director de equipos deportivos. Gestor deportivo. Preparador físico de equipos deportivos. Preparador físico personal. Readaptador y Prescriptor de Actividad Física.

Organigrama:

93

[ Docencia ] Plan de Estudios Información relacionada con el título de Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud: estructura del título, competencias que el alumno debe adquirir, módulos, trabajo fin de máster,fechas importantes, normativa de la Universidad. Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Salud Créditos ECTs Metodología común de investigación 10 Estadística Aplicada 5 Enfoques y Tendencias de Investigacion en Educación Física 4.5 Evaluación y calidad del aprendizaje 4.5 Valoración y control de la Actividad Física y Deportiva 4.5 Análisis y Mejora del Proceso de Entrenamiento 4.5 Psicología y Sociología den la Educación Física 4.5 Salud y Longevidad 4.5 Practicum 6 Trabajo Fin de Master 12 CRÉDITOS TOTALES 60 Resumen por tipos de materias y distribución de créditos ECTS Tipo de materia Créditos ECTS Obligatorias 42 Practicum 6 Trabajo Fin de Máster 12 Total 60 ESTRUCTURA Duración: 1 curso académico (60 ECTS) Modalidad: Semipresencial Dirección: Dr. D. Antonio Sánchez Pato Coordinación: Dr. D. Antonio Calderón Luquin PROGRAMA ACADÉMICO Módulo 1: Metodología de la investigación en educación física y salud (9 ECTS). Coordinador: Dr. D. Luis Tejada Portero Módulo 2: Estadística aplicada (6 créditos ECTS) Coordinadora: Dra. Dª. Juana Mª Ruiloba Nuñez Módulo 3: Enfoques y tendencias de investigación en educación física (4,5 ECTS). Coordinador: Dr. D. Antonio Calderón Luquin Módulo 4: Evaluación y calidad del aprendizaje (4,5 ECTS). Coordinadora: Dra. Dª. Encarnación Ruiz Lara Módulo 5: Valoración y control de la actividad física (9 ECTS) Coordinador: Dr. D. Pedro Jiménez / Dr. D. Francisco Alarcón López

94

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Módulo 6: Psicología y sociología en la educación física (4,5 ECTS) Coordinación: Dr. D. Antonio Sánchez Pato / Dr. D. Ruperto Menayo Antúnez Módulo 7: Salud y longevidad (4,5 ECTS) Coordinación: Dr. D. Pablo J. Marcos Pardo / Dr. D. Francisco Esparza Ros Módulo 8: Prácticum (6 ECTS) Coordinación: Dr. D. Francisco Alarcón López Módulo 9: Trabajo Fin de Máster (12 ECTS) Coordinación: Dr. D. Antonio Sánchez Pato / Dr. D. Antonio Calderón Luquin DOCENTES EXTERNOS A LA UCAM • Dr. D. Peter Andrew Hastie (Universidad de Auburn, Alabama. EEUU) • Dr. D. José Gerardo Villa Vicente (Universidad de León) • Dr. D. Rui García (Universidad de Oporto). Catedrático • Dra. Dª. Fátima Santos (Universidad de Oporto). Catedrático • Dr. D. Víctor M. López Pastor (Universidad de Valladolid) • Dr. D. Fernando del Villar Álvarez (Universidad de Extremadura) • Dra. Dª María José Mosquera (Universidad de A Coruña) • Dr. D. Ángel Gutiérrez Sainz (Universidad de Granada) • Dr. D. David Cárdenas Vélez (Universidad de Granada) • Dr. D. Tomás García Calvo (Universidad de Cáceres) • Dr. D. Filipe Conciençao (Universidad de Oporto) DOCENTES DE LA UCAM • Dra. Dª. Encarnación Ruiz Lara (Dpto. CAFD-UCAM) • Dr. D. Francisco Alarcón López (Dpto. CAFD-UCAM) • Dr. D. Francisco Esparza Ros (Dpto. CC Salud-UCAM) • Dra. Dª. Juana Mª Ruiloba Nuñez (Dpto. CAFD-UCAM • Dr. D. José Luis Arias Estero (Dpto. CAFD-UCAM) • Dra. Dª. María Inés Táboas Pais (Dpto. CAFD-UCAM) • Dr. D. Jacobo Rubio Arias (Dpto. CAFD-UCAM) • Dr. D. Pablo Jorge Marcos Pardo (Dpto. CAFD-UCAM) • Dr. D. Pedro E. Alcaraz Ramón (Dpto. CAFD-UCAM) • Dr. D. Ruperto Menayo Antúnez (Dpto. CAFD-UCAM) Número de alumnos matriculados: 22 Trabajos de Fin Máster (TFM) defendidos 1ª Convocatoria: 19 de julio de 2013 TFM. Efecto del modelo de Educación Deportiva sobre el aprendizaje técnico y variables psicológicas en nadadores federados. Calificación 10. Director: Antonio Calderón Luquin Tribunal Nombre y apellidos Universidad Presidente Dr. D. Mª Inés Táboas Pais UCAM Vocal Dr. D. José Luis Arias Estero UCAM Vocal Dra. Dª. Lucía Abenza Cano UCAM Suplente Dr. D. Antonio Sánchez Pato UCAM

95

[ Docencia ] TFM. Efecto de un entrenamiento de ferza en circuito de alta intensidad (HRC) vs entrenamiento tradicional de fuerza (TS) en palistas universitarios. Calificación 8. Director: Dr. Pedro E. Alcaraz Ramón y Dr. Fernando Alacid Cárceles Tribunal Nombre y apellidos Universidad Presidente Dra. Dª. María Carrasco Poyatos UCAM Vocal Dr. D. Jacobo A. Rubio Arias UCAM Vocal Dr. D. Pedro Jiménez Reyes UCAM Suplente Dr. D. Antonio Calderón Luquin UCAM TFM. Imagen corporal y peso relativo en niñas practicantes de gimnasia rítmica. Calificación 9.5. Director: Dra. María Carrasco Poyatos Tribunal Nombre y apellidos Universidad Presidente Dr. D. Fernando Alacid Cárceles UCAM Vocal Dr. D. Sebastián López Lozano UCAM Vocal Dr. D. Pablo J- Marcos Pardo UCAM Suplente Dr. D. Antonio Calderón Luquin UCAM TFM. Predicción del motivo salud a través del soporte de autonomía del docente, los mediadores psicológicos y la motivación intrínseca en practicantes de actividdes dirigidas con con ritmo coreografiadas. Calificación 8.5. Director: Dr. Fernanda Borges Silva y Dr. Pablo J. Marcos Pardo Tribunal Nombre y apellidos Universidad Presidente Dr. D. Sebastián López Lozano UCAM Vocal Dr. D. Ruperto Menayo Antunez UCAM Vocal Dra. Dª. Lucía Abenza Cano UCAM Suplente Dr. D. Antonio Calderón Luquin UCAM

3.10.2. MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ENTIDADES DEPORTIVAS El contenido y desarrollo de este Máster Oficial en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas se ajusta en todo momento a las exigencias y demandas profesionales que los egresados necesitan sobre todo para su ejercicio profesional, bien dirigido a la dirección y gestión de entidades, instituciones e instalaciones deportivas, públicas o privadas, bien al diseño, gestión y desarrollo de eventos deportivos de cualquier naturaleza o volumen. En este momento de adaptación progresiva al Espacio Europeo de Educación Superior es fundamental la continuidad de los estudios de postgrado en la misma universidad para todos los alumnos interesados que se formaron con su titulación de licenciado. El presente postgrado permitirá a los graduados la especialización académica e integración de sus itinerarios de formación en la Dirección y Gestión de Entidades Deportivas, facilitará a nivel profesional la obtención de la capacitación avanzada y a nivel científico le servirá de iniciación en la metodología de investigación como paso previo para la realización, en su caso, de los estudios de doctorado tras la lectura de la Tesis de Master.

96

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Descripción del título: Denominación: Máster Universitario en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas Centro dónde se imparte el título: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Tipo de enseñanza: Semi-presencial Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 20 Número de ECTS del título: 60 ECTS Ejercicio profesional El Máster habilita para el normal desempeño de la dirección de las organizaciones deportivas, con especial enfasis en la gestión y planificación de las mismas. Por ello el master plantea, a elegir una doble opción, por un lado la adquisición de una formación avanzada de caracter especializado, orientado a la especial cualificación profesional, y por otro a promover la iiciación en tareas investigadoras, en las condiciones establecidas por el Art. 10.1 del Real Decreto 1393/2007 (RD de 29 de Octubre de 2007). Salidas profesionales Al finalizar el Máster el egresado podrá ejercer en varios ámbitos, entre los que cabe destacar: • El título de Máster habilita para la correcta interpretación de la legislación en materia deportiva, por las que se rigen las entidades deportivas públicas y privadas. • Posibilita la correcta gestión de procesos y políticas de calidad en las organizaciones deportivas. • Permite profundizar en los conocimientos sobre una correcta planificación de todos los recursos (humanos, organizativos y económicos) de las entidades deportivas. Habilita para la consecución del título de doctor a aquellos masterandos que elijan la vía investigadora Organigrama Coordinación horizontal y vertical del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Entidades Derportivas

97

[ Docencia ] MÓDULO I: Fundamentos de la gestión deportiva MATERIA 1: Aspectos Jurídicos de la Dirección, Gestión y Patrocinio del Deporte. • • • • •

Legislación deportiva en el ámbito estatal y autonómico Ejercicio profesional en el deporte Organización jurídica de las entidades deportivas Régimen jurídico de los seguros en el deporte Contratos de patrocinio en entidades deportivas

MATERIA 2: Metodología de la Investigación • • • • • •

Introducción a la metodología científica Lectura, análisis y escritura de textos científicos El problema científico objeto de investigación Herramientas y aplicaciones en la planificación y la organización Programas estadísticos para la investigación Análisis de datos mediante estadística descriptiva e inferencial

MODULO II: Marketing y comunicación deportiva MATERIA 3: Marketing Deportivo • • • • • • •

Plan de markenting de los servicios deportivos Investigación de mercados en entidades deportivas Marketing social de los servicios deportivos Plan de comunicación integral de marketing Comportamiento del consumidor deportivo Segmentación del mercado deportivo Gestión de satisfación/insatisfacción del consumidor deportivo

MATERIA 4: Comunicación y Protocolo Deportivo • • • •

El protocolo en eventos y servicios deportivos La comunicación corporativa en el proceso estratégico Casos prácticos de campañas de comunicación Estrategías de comunicación en Entidades e Instalaciones deportivas

MODULO III: Planificación, recursos humanos y gestión económica MATERIA 5: Gestión y Administración de Recursos Humanos • • • • •

La dirección de recursos humanos y liderazgo en entidades deportivas Habilidades directivas y de comunicación Planes de formación El factor humano en las organizaciones deportivas El trabajo en equipo en los servicios deportivos

98

[ Memoria Académica 2013/2014 ] MATERIA 6: Planificación Estratégica • • • • •

Fundamentos de dirección y gestión de entidades deportivas Planes funcionales y planificación estratégica Proceso de elaboración de un plan estratégico de entidades deportivas Aplicación de nuevas tecnologías en la planificación Dirección de equipos y metodología

MATERIA 7: Gestión Económica • • • • •

Fuentes de financiación Evaluación económica-financiera de proyectos deportivos Presupuestos y control presupuestario en entidades deportivas Indicadores económicos de gestión Calculo de costes en las entidades deportivas

MODULO IV: Calidad, Instalaciones y Equipamientos Deportivos MATERIA 8: Calidad y Sostenibilidad en el Deporte • • • • • •

Calidad en entidades deportivas Sostenibilidad en la gestión deportiva Sistemas de acreditación oficial de la calidad Instauración de planes de calidad en eventos y servicios deportivos Calidad ambiental. Impacto de instalaciones y servicios deportivos Modelos de gestión y excelencia en calidad

MATERIA 9: Morfología y Planificación de Instalaciones y Equipamientos Deportivos • • • • •

Principios de aplicación en la construcción de instalaciones deportivas Pavimentos deportivos Características, prestaciones y mantenimiento e instalaciones deportivas Seguridad y accesibilidad en instalaciones deportivas Buenas prácticas en instalaciones deportivas

MATERIA 10: Organización y Gestión de Servicios y Eventos Deportivos e Instalaciones • • • • • •

El proceso de organización de proyectos de actividades deportivas Organización de proyectos en el medio natural Organización y planificación de proyectos y programas de salud y deporte Evaluación y control de programas de actividades deportivas El plan director de un evento deportivo Comercialización de servicios deportivo

MODULO V: Prácticas externas (profesional)

99

[ Docencia ] MATERIA 11: Prácticas Externas (Profesional) • Conocimiento práctico del funcionamiento organizativo y de gestión donde se realizan las prácticas. • Reconocimiento de los sistemas de información e indicadores de gestión. Modelo de gestión de calidad. • Identificación de las áreas de gestión • Organización de recursos humanos MODULO VI: Investigación avanzada (investigador) MATERIA 11: Prácticas Externas (Profesional) • • • • • •

Introducción a la metodología científica avanzada Lectura, análisis y escritura de textos científicos en inglés Estadística avanzada Herramientas y aplicaciones avanzadas en la planificación y la organización Programas estadísticos avanzados para la investigación Análisis avanzado de datos mediante estadística descriptiva e inferencial

MATERIA 13: Proyecto de Investigación • • • • •

Definición de planteamientos del objetivo de la investigación. Configuración del cuestionario y variables a utilizar y su validación. Definición del estudio y explotación estadística del trabajo. Revisión bibliográfica avanzada. Presentación final del proyecto.

Modulo VII Trabajo fin de master (profesional / investigador) MATERIA 14: Trabajo Fin de Master (Profesional) El objeto de estudio del Trabajo Fin de Master estará vinculado a cualquiera de las áreas de conocimiento del master y será cada alumno quien seleccione la temática o ámbito de estudio con contenido profesional. De ahí que no se puedan determinar de antemano los contenidos descriptores propios de la materia. MATERIA 15: Trabajo Fin de Master (Investigación) El objeto de estudio del Trabajo Fin de Master estará vinculado a cualquiera de las áreas de conocimiento del master y será cada alumno quien seleccione la temática o ámbito de estudio con contenido de investigación. De ahí que no se puedan determinar de antemano los contenidos descriptores propios de la materia. Equipo de Profesores del Máster Organigrama Coordinador Dr.D. Franciso Segado Segado Director del Máster Docencia: Prácticas Externas (Profesional) Metodología Avanzada (Investigador) Proyecto de Investigación (Investigador) Trabajo Final Máster

100

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Profesorado

Dr. D. Francisco de la Torre Olid Docencia: Aspectos Jurídicos de la Dirección, Gestión y Patrocinio Deportivo

Dr. D. Luis Tejada Portero Docencia: Metodología de la Investigación

Dr. D. Thomas Hans Smith Docencia: Marketing Deportivo Comunicación y Protocolo Deportivo

Dr. D. Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla Docencia: Gestión y Administración de Recursos Humanos Planificación Estratégica

Gestión Económica Dra. Dña. Ana Gallardo Guerrero Docencia: Sostenibilidad en el Deporte Morfología y Planificación de las Instalaciones y Equipamientos Deportivos Organización y Gestión de Servicios y Eventos Deportivos en Instalaciones Prácticas Externas (Profesional) Dr. D. Lázaro Giménez Martínez Docencia: Sostenibilidad en el Deporte Morfología y Planificación de las Instalaciones y Equipamientos Deportivos Organización y Gestión de Servicios y Eventos Deportivos en Instalaciones

D. Benito Zurita Ortiz

101

[ Docencia ] DOCENTES EXTERNOS A LA UCAM • Dr. D. Francisco José Sarabía Sánchez • Dr. D. Sergio Quesada Rettschlag • Dª. Mª Rosa Gil Pérez • D. Miguel Martínez López • Dr. D. Mª Dolores Díez García • Dr. D. Ignacio Jiménez Soto • Dr. D. Javier Ramírez Perdiguero • Dra. Da. Desiré Ruiz Aranda • D. Javier Morán Olmos • D. Juan Basilio Castaño • Dr. D. Carlos Colaço Pineiro • D. Lucas Peñas Gómez • Dr. D. Ferrán Calabuig i Moreno • Dra. Dª Leonor Gallardo Guerrero • Dr. D. Álvaro Fernández • Dr. D. Pablo Burillo Naranjo • Dr. D. José Luis Felipe Hernández • D. Bern Goldschmidt • Dra. Da. Celeste de la Rocha Simões DOCENTES DE LA UCAM

• Dra. Dª. Pilar Conde Colmenero • Dr. D. Alfredo Ramírez Nardí • D. José Luis Mullor Gruifól • Dra. María Dolores García • Dr. D. José María Sesé Alegre • Dr. D. Miguel Ángel Nicolás • Dra. Dª. Rocío Zamora Medina • Dra. Dª. María del Mar Grandío • Dr. D. José Manuel Noguera • Dr. D. Pablo Blesa Aledo • Dra. Dª. Mercedes Carmona • Dra. Dª. Josefa María Vegara • Dra. Dª. Rocío Zamora Medina • Dra. Dª. María Concepción Parra Meroño • Dr. D. Thomas Hans Schmidt • Dr. D. Manuel González Sicilia • Dr. D. Salvador Hernández • Dr. Dª. Gemma María Gea García • Dr. D. Pablo Marcos Pardo

102

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.10.3. MÁSTER UNIVERSITARIO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO DEPORTIVO: FUERZA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Descripción del Máster. Desde un punto de vista académico, el Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico oferta una formación especializada que integra las bases metodológicas necesarias para la realización de estudios de investigación de forma autónoma y la profundización en el conocimiento de las áreas de rendimiento deportivo y acondicionamiento físico como son: fisiología del ejercicio, biomecánica y análisis del movimiento, diseño de programas de fuerza, nutrición y ayudas ergogénicas, etc. Se busca con ello, que los alumnos sean capaces de adquirir las competencias necesarias para aplicar estos conocimientos en sus trabajos de investigación y en su vida profesional. Con respecto a la temática principal del Máster “Rendimiento Deportivo”, cabe destacar el éxito deportivo de nuestro país en la pasada década. España ha demostrado estar al máximo nivel competitivo mundial, tanto en deportes individuales como colectivos. Tanto éxito no parece fruto de la casualidad. Las Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, así como los profesionales que en ellas trabajan, son en gran parte responsables. En nuestro país el nivel científico es alto, sin embargo, se echa en falta títulos de postgrado que profundicen esta temática desde una perspectiva más internacional. Atribuciones y salidas profesionales. Para qué habilita y capacita el título de Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico. Ejercicio profesional Los objetivos del Master están orientados específicamente a la naturaleza del problema que aborda este programa de postgrado, el Alto Rendimiento Deportivo: la Fuerza y el Acondicionamiento Físico. De forma específica: • Aplicar las técnicas estadísticas necesarias para realizar un adecuado análisis de datos en cada una de las metodologías de investigación en el área de Alto Rendimiento y Acondicionamiento Físico. • Identificar los aspectos que caracterizan a los diseños cualitativos y cuantitativos aplicados a la investigación en Ciencias del Deporte. • Analizar la coherencia y adecuación de los criterios de calidad que se emplean en la evaluación del Alto Rendimiento Deportivo y el Acondicionamiento Físico. • Ser capaz de aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, según el objeto de investigación. • Identificar los riesgos que se derivan para la salud de los deportistas, de la práctica de actividades físicas inadecuadas, en el contexto del Entrenamiento Deportivo y el Acondicionamiento Físico. • Ser capaz de diseñar programas preventivos o de promoción para la práctica de la actividad física en la sociedad actual. • Aplicar las técnicas de evaluación, seguimiento y control para la investigación cuantitativa y cualitativa de la actividad física relacionada con el rendimiento deportivo y el acondicionamiento físico. • Identificar los distintos métodos para la valoración tanto del rendimiento como de la salud en el campo del Alto Rendimiento y el Acondicionamiento Físico. • Realizar test para medir la fuerza, resistencia, flexibilidad y equilibrio en personas mayores en función de su historial médico. • Ser capaz de identificar las modificaciones fisiológicas y metabólicas que se producen con las intervenciones en el área del rendimiento deportivo y el acondicionamiento físico. • Manejar bases de datos científicas para realizar la revisión y búsqueda bibliográfica en el trabajo fin de máster específico del área de rendimiento deportivo y acondicionamiento físico. • Elaborar atendiendo a las características y estructura de los distintos tipos de publicación científica y los estilos de redacción y presentación de resultados, un trabajo científico.

103

[ Docencia ] Salidas profesionales Tras finalizar el Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico, que da acceso directo a estudios de doctorado, el alumno tendrá la posibilidad de continuar sus estudios en la UCAM, a través del Programa Oficial de Doctorado en Educación Física y Salud, en plena actividad y ofreciendo las siguientes líneas de investigación en función de los grupos de investigación existentes: • Optimización, Control y Valoración Del Entrenamiento, La Condición Física y el Rendimiento en Deportes Individuales. • Biomecánica Aplicada a la Salud, el Acondicionamiento Físico y el Entrenamiento Deportivo. • Adaptaciones Fisiológicas del Entrenamiento y Evaluación del Rendimiento. • Análisis del Rendimiento en Deportes de Equipo • Análisis de la Acción de Juego y Procesos de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación en Deportes de Equipo. • Prescripción de Programas de Ejercicio Físico. • Actividad Física y Ejercicio, Autonomía Funcional y Calidad de Vida del Adulto Mayor, Poblaciones, Especiales y Discapacidad. • Aprendizaje y Control Motor. • Entrenamiento Personal. • Preparación Física. • Coordinación y Dirección de los programas deportivos en clubes y centros de rendimiento. Organigrama. Coordinación horizontal y vertical del Título de Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico. El Máster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo: Fuerza y Acondicionamiento Físico cuenta con mecanismos de coordinación docente que aseguran el desarrollo ordenado, coherente y de calidad de los estudios conducentes a la obtención de este título.

104

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Dr. Pedro E. Alcaraz. DIRECTOR. Dr. Jacobo A. Rubio Arias. COORDINADOR ACADÉMICO Dr. Gonzalo Márquez Sánchez. SECRETARIO TÉCNICO

3.10.4. MÁSTER UNIVERSITARIO EN DANZA Y ARTES DEL MOVIMIENTO Director del Máster Universitario en Danza y artes del Movimiento Dr. D. Sebastián Gómez Lozano El título de Máster en danza y artes del movimiento tiene como finalidad proporcionar herramientas útiles para profesores, coreografos y directores de escena que están sometidos a crear espectáculos de danza contemporánea, de la danza-teatro o del ámbito físico-acrobático. Podría igualmente inspirar y desarrollar procesos en la manera de componer y en la realización de diseños performativos donde el cuerpo y el movimiento es el vprotagonista de la acción dramática. Justificación del título Es un Master de carácter Profesional. En el marco europeo de las enseñanzas universitarias existen dos modelos departamentales que asumen competencias en este tipo de estudios de conocimiento. En primer lugar, las englobadas dentro de las Facultades de Movimiento (Human movement, Sports Sciences, Motricidad Humana o Ciencias de la Actividad y del Deporte) y, por otro lado, las Facultades de Bellas Artes (Beaux Arts, Danza, Teatro y Música; o Letras, Artes y Ciencias Humanas). La tradición académica en España es escasa en este ámbito de conocimiento. Aunar un punto común de encuentro y a la vez de partida en el campo profesional de la Danza y las Artes del Movimiento confiere a este Master como una posibilidad única y excepcional de unificar criterios de actuación profesional. En este Master se asentarán las bases y los pilares necesarios para tratar los contenidos considerados esenciales para afrontar y garantizar la intervención artística en este ámbito profesional como los que competen a Directores Escénicos, Coreógrafos, Bailarines, Maestros de Baile, Creadores teatrales y Pedagogos de la Expresión del Cuerpo y del Movimiento. Este Máster posibilita la ampliación de conocimientos y permite a los estudiantes la especialización para afrontar de manera realista el mercado laboral al proporcionar una visión amplia y flexible no sujeta a un marco rígido, enseñando a pensar y analizar huyendo de sistemas de enseñanza academicistas obsoletos, sino combinando la mejor tradición con la vanguardia más contemporánea. Se busca con ello que los estudiantes/as sean capaces de adquirir las competencias necesarias para abordar una enseñanza orientada a la creación escénica, la composición coreográfica y la pedagogía de las artes del movimiento. Este proceso artístico engloba diferentes disciplinas donde el cuerpo y el movimiento son protagonistas de dicho proceso. La creación de nuevos lenguajes corporales constituyen un aspecto fundamental en la formación integral del alumno/a, que quiere profesionalizarse en este tipode disciplinas. Descripción del título: • Denominación: Máster Universitario en Danza y Artes del Movimiento • Centro dónde se imparte el título: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades • Tipo de enseñanza: Presencial • Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 25 • Número de ECTS del título: 60 ECTS

105

[ Docencia ] Ejercicio profesional El Máster Habilita para acceder al doctorado con la realización de un módulo complementario orientado a la capacitación científico-técnica. Salidas profesionales En este master se asentarán las bases y los pilares necesarios para tratar los contenidos considerados como esenciales par afrontar y garantizar la intervención artística en este ámbito profesional como los que competen a: • • • • • •

Directores escénicos. Coreografos. Intérpretes. Maestros de baile. Creadores teatrales. Pedagogos de la expresión del cuerpo y del movimiento.

Además dicho nivel académico permitirá acceder a: • Programas de la Comunidad Autónoma, proyectos nacionales e internacionales de cooperación,innovación e investigación educativa. • Diseño y elaboración de materiales didácticos. • Colaboración en diferentes entidades relacionadas con la cultura como Teatros, Auditorios o Espacios Escénicos en general, realizando talleres y experiencias de formación profesional en colaboración con Centros de Investigación de Artes Escénicas. Organigrma del Máster:

106

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Estructura del Máster El plan de estudios de la Universidad Católica San Antonio de Murcia para el desarrollo del Máster Universitario en Danza y Artes del Movimiento tiene 60 ECTs y está estructurado en módulos, materias y contenidos de la materia de 3, 4, 5 y 6 ECTs.

107

[ Docencia ]

Equipo de Profesorado:

108

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.11. ACTIVIDADE ACADÉMICAS

3.11.1. Día del Patrón La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) de la UCAM, ha celebrado durante la jornada del 12 de marzo de 2014 la festividad de su patrón, San Rosendo, con el desarrollo de diferentes actividades. El comienzo de esta jornada, estuvo marcada por la celebración de una misa conmemorativa del día, a la cual acudieron un gran número de estudiantes y docentes de la Facultad. La jornada estuvo marcada por el espíritu competitivo, y solidario de alumnos y docentes de la Facultad, que a lo largo del día participaron en un sinfín de actividades, parte de las cuales se desarrollaron en el recinto de la UCAM a primeras horas de la mañana, trasladándose con posterioridad a las instalaciones del Campo de Fútbol de Guadalupe, donde se alternaron actividades deportivas colectivas con individuales, donde se computó la puntuación obtenida por el alumnado y el profesorado como elemento motivador y de convivencia y acercamiento entre el colectivo estudiantil y el docente. El acto estuvo presidido por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que inaguro estas jornadas con un dircuso de apertura antes del comienzo de las actividades deportivas. Las actividades desarrolladas durante esta festividad de la Facultad fueron: III Milla-UCAM • • • •

Participantes: 150 participantes 130 camisetas III Milla-UCAM Premios: 6 medallas + 1 trofeo Ganadores:

109

[ Docencia ] Exhibiciones: • • • • • • • •

Concurso triples con Berni (Jugador del UCAM Baloncesto). Body pump Concurso CMJ Esgrima MovilGym Compañía de danza UCAM. Premio Berni entrada gratis a partido UCAM C.B. “Wally Subacuático”.

OlimpiaCAFD

• Participantes: • Premios: 5 trofeos uno por cada modalidad deportiva y uno al equipo ganador de OlimpiaCAFD

110

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Personal CARGO

Anotador de marcas general Speaker

NOMBRE

Sergio Sanchez Martinez

Marcas de Milla (F/M)

Arturo López Rodríguez

Guadalupe ¿? Marcas de Milla (F/M)

Curso





Santiago Hernández Romero

Concurso Triples con Berni (encargado)

Pedro Nicolás Vera



Nuria Pastor Martínez



Paula Mayol Viudez



Sara Martín García



Almudena Peñalver Belmonte



Futbol 7

Juan Antonio Antequera Martín

4º D

Futbol 7

Cristian Pineda Gonzalez



Concurso triples con Berni (ayudante / anotador marcas) Prueba CMJ (control /anotador marcas)

Tenis Esgrima guardarropa Guardarropa

Blas García Gallar

4º A

Abel Jesús Ortega Palazón



Cristina Palazón Martínez

4º E

Santiago Hernández



111

[ Docencia ]

112

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.11.2. Presentación Sport Management Institute LFP-UCAM. “Juego limpio economico-deportivo en el fútbol profesional Español”. El martes 5 de noviembre de 2013 a las 12:00 h en Templo del Monasterio de los Jerónimos en la UCAM, fue presentado por D. José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, y D. Javier Tebas, presidente de la Liga de Fútbol Profesional, el 'Sports Management Institute LFP-UCAM' que nace como fruto del convenio de colaboración entre ambas instituciones y ofrecerá cursos de postgrado para profesionales del deporte en todo el mundo. El acto consto de tres partes: • Presentación del 'Sports Management Institute LFP-UCAM' a cargo de José Luis Mendoza y Javier Tebas • Charla a cargo de Javier Tebas sobre 'Juego limpio económico-deportivo en el fútbol profesional español' • Graduación del Máster en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas Charla sobre ‘Juego limpio económico-deportivo en el fútbol profesional español’ Aprovechando su presencia en la Universidad Católica de Murcia, Javier Tebas ha ofrecido una charla titulada ‘Juego limpio económico-deportivo en el fútbol profesional español’ en la que ha ofrecido algunas claves sobre la situación pasada de la LFP y el trabajo que se está realizando para acortar las diferencias económicas, reducir la deuda y luchar contra el fraude. Alumnos de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Comunicación, Administración y Dirección de Empresas y Derecho, principalmente, ha asistido a la conferencia. Tebas ha hecho un poco de historia recordando que “hasta hace muy poco valía todo en el fútbol español Todos los clubes podían endeudarse con tal de conseguir sus objetivos deportivos y eso ha generado una deuda tremenda. Hay que establecer un tope que se pueda gastar en jugadores para no tener que sancionar a los clubes por incumplimientos”. Sobre la deuda total del fútbol español, Javier Tebas ha hecho algunas matizaciones importantes: “El dato de deuda no es real por sí solo, porque hay que saber lo que debes pero también lo que ingresas. La deuda de los clubes de la LFP es de 3.600 millones de euros e ingresan unos 3.200 millones. El problema es que este dato incluye a los dos grandes (Real Madrid y Barcelona). Sin ellos, la deuda es de 2.600 millones pero los ingresos son de 1.600 millones. Es un desfase importante y de ahí que muchos clubes hayan tenido que ir al concurso de acreedores”. En cuanto a los derechos de televisión, Tebas ha recordado que “la Liga BBVA, junto con la portuguesa, es la única de Europa que no negocia como bloque los derechos de televisión. Aquí cada club negocia por su cuenta mientras que en países como Inglaterra, Alemania o Italia es la liga la que negocia los contratos televisivos”. En este sentido aseguró estar trabajando para reducir las distancias entre los que más y los que menos ganan: “En 2009 la diferencia entre los grandes y los pequeños era de 13 a 1. Actualmente es de 6,5 a 1 y estamos trabajando para que pronto sea de 4,5 a 1”. Aún así, según el presidente de la LFP, hay mucho trabajo por hacer: “En Inglaterra la ‘Premier’ ingreso 2.200 millones en televisión, en España son 800 millones. La diferencia es que allí hay 10,8 millones de clientes de televisión de pago en el fútbol y en España sólo son tres millones”. Otro aspecto importante en su mandato dentro de la LFP es la lucha contra el fraude. En este sentido, ha anunciado que “la LFP ha creado un departamento de integridad para detectar posibles fraudes. Es importante luchar contra los amaños pero también queremos que se sepa que lo estamos haciendo para disuadir a aquellos que piensen que hay impunidad”-

113

[ Docencia ]

114

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.11.3. IV NSCA Internacional Conference 2014. Human Perfomance Development through Strength and Conditioning. Los miembros de la NSCA tienen un interés común en el extenso campo de la fuerza y el acondicionamiento físico e incluye un grupo variado de profesionales de las ciencias del deporte, salud y las industrias del estado físico. Fundada en 1979, el objetivo de la NSCA es llenar el hueco entre la ciencia y la aplicación en la fuerza y el acondicionamiento físico. La NSCA tiene una voz activa en la comunicación de noticias y la evolución en el campo de la fuerza y el acondicionamiento físico para el público y sus miembros. El congreso será una reunión de colegas y amigos. Está invitado a esta memorable, social y científica experiencia. El Congreso se celebró del 26 al 28 de Junio de 2014 en el Templo del Monasterio de Los Jerónimos.

115

[ Docencia ] 3.11.4. PÁDEL. III TORNEO PRO CAFD. El miércoles 5 de febrero se celebró una competición entre todos los miembros del claustro de la facultad de Deporte de la UCAM con trofeos y regalos para todos los participantes del torneo.

3.11.5. Compañía de Danza de la UCAM. Audiciones dirigidas a alumnos. El jueves 19 de septiembre a las 10 de la mañana en el Centro Párraga tuvo lugar la audición para formar parte de la Compañía Universitaria de Danza de la UCAM. La convocatoria está abierta a cualquier alumno o alumna de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Las pruebas de acceso tuvo lugar en el Centro Párraga de Murcia y consta de: • • • •

Entrevista Improvisación de un minuto y medo de danza contemporánea. Clase técnica y coreografía. Entrega de curriculum.

116

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

3.11.6. Charla Mejores Marchadores Olimpicos. Ciclo Conferencia Valores y Universidad El Ciclo de Conferencias ‘Valores, Deporte, Universidad’ acogió una jornada histórica para el atletismo de la Región de Murcia al reunir en una misma charla a los cuatro marchadores olímpicos del UCAM Athleo de Cieza junto a su entrenador. Fernando Vázquez (Atlanta’96), Juanma Molina (Atenas’04 y Pekín’08), Benjamín Sánchez (Pekín’08 y Londres’12) y Miguel Ángel López (Londres’12) junto al entrenador y mentor de todos ellos, José Antonio Carrillo, participaron en la charla ‘La marcha atlética española: el vivero de Cieza’. Fue una hora y media de coloquio entre buenos amigos y excelentes atletas, recordando grandes momentos, compartiendo experiencias y anécdotas y ofreciendo una visión clara de la importancia del trabajo y del sacrificio para llegar a competir en unos Juegos Olímpicos. La conferencia sirvió también de previa para el Campeonato de España de Marcha que se celebra el próximo domingo en Murcia. José Antonio Carrillo, presidente del UCAM Athleo de Cieza y técnico de la Real Federación Española de Atletismo, se alegró de compartir una charla con los cuatro olímpicos que han salido de su club, algo que no se había dado antes: “Me alegro mucho de estar aquí con los cuatro y agradezco que se haya organizado esta charla porque es la primera vez en la historia que nos juntamos los cinco para hablar de nuestras experiencias”. El técnico ciezano recordó la trayectoria de los cuatro marchadores apuntando una curiosa anécdota: “De los cuatro, tres de ellos acabaron siendo marchadores por casualidad. Tanto Fernando Vázquez, como Juanma Molina y Miguel Ángel López, estaban orientados a otras disciplinas pero entraron en alguna carrera para cubrir huecos y resulta que hicieron buenas marcas. Benjamín es el único que desde pequeño tenía claro que quería ser marchador”.

117

[ Docencia ] Pero para llegar a lo más alto, a disputar unos Juegos Olímpicos, hace falta mucho más que un golpe de suerte o una vocación temprana. Los cuatro olímpicos del UCAM Athleo, comparten un camino de trabajo y mucho sacrificio para competir con los mejores. Fernando Vázquez fue el primero de todos y, como muchos le definen, la chispa que inició todo. Compitió en Atlanta’96 y recuerda de sus tiempos como competidor, el carácter con el que forjó su carrera deportiva: “Yo era muy ansioso y muy inquieto. En las competiciones me dejaba llevar siempre por las sensaciones, algo muy diferente a lo que hicieron después Juanma Molina o Miguel Ángel López. Yo era puro nervio fuera y dentro de la competición. En algunas ocasiones me vino bien aunque a veces me jugó malas pasadas”. El siguiente en la cronología fue Juanma Molina, participante en Atenas’04 y Pekín’08 y medallista en el campeonato de Europa de Múnich y en el Campeonato del Mundo de Helsinki. Molina es actualmente presidente de la Federación de Atletismo de la Región de Murcia y profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Católica de Murcia, gracias a una formación que pudo compaginar con sus entrenamientos y competiciones: “En mi caso particular tengo que dar las gracias a la UCAM ya que pude seguir entrenando y compitiendo en la Región y además seguí con mi formación académica”. En ese sentido, Benjamín Sánchez sigue sus pasos ya que también está compaginando sus competiciones con los estudios en la UCAM. Tras participar en Pekín’08 y Londres’12, Benjamín recordó la imagen histórica que ofreció al mundo del deporte en verano de 2012 al empeñarse en terminar la carrera de 50 kilómetros marcha a pesar de todos los problemas. Cuando la razón y la lógica decían que debía abandonar, Benjamín Sánchez terminó la prueba ante el asombro y el ánimo de todos los espectadores. Así lo recordaba el propio atleta: “Hubo un momento en el que paré de forma inconsciente cerca de donde estaba mi familia. Yo creía que me estaban dando ánimos, pero después, cuando acabé, me dijeron que en ese momento me estaban diciendo que abandonara. Sufrí mucho pero si tuviera que repetirlo, volvería a hacerlo. Terminaría otra vez”. Por último, Miguel Ángel López, diploma olímpico en Londres’12 y medallista en el Campeonato del Mundo de Moscú, comentó lo importante que era para las nuevas generaciones tener un referente dentro del club y dentro de la Región para crecer como atletas: “Yo soy el único que vengo de fuera, no soy de Cieza, soy de Llano de Brujas y para mí fue muy importante al llegar tener un referente como Juanma Molina. Para algunos chavales, su ídolo es Messi o Rafa Nadal, para mí era Juanma Molina y lo tenía ahí como ejemplo. Tenerlo tan cerca te ayuda a motivarte y a ir consiguiendo metas y en mi caso ha sido muy importante”.

118

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 3.12. FORMACIÓN PROFESIONAL (FP) PRESENTACION El ciclo formativo superior de Técnico superior en animación de actividades físicas y deportivas de la UCAM es una formación dinámica para trabajar con personal humano en el ámbito de las actividades físicas y deportivas. Estos estudios capacitan al alumno a dirigir y asesorar a grupos o personas en el desarrollo de un gran número de actividades deportivas, físicas y recreativas hacia distintos colectivos. Está ligada a áreas de expansión profesional como el deporte recreativo, las actividades deportivas dirigidas y el turismo dentro de espacios y organismo públicos o privados. SALIDAS PROFESIONALES • • • •

Promotor de actividades físico-deportivas. Animador de actividades físico-deportivas. Coordinador de actividades polideportivas. Iniciador de: atletismo, bádminton, baloncesto, balonmano, fútbol, natación, tenis y voleibol.

En empresas y entidades como: • • • • • • • • •

Empresas de servicios deportivos. Patronatos deportivos o entidades deportivas municipales. Clubes o asociaciones deportivas. Clubes o asociaciones de carácter social. Empresas turísticas: hoteles, campings, balnearios... Grandes empresas con servicios deportivos para sus empleados. Centros geriátricos o de carácter social. Federaciones deportivas. Organismos públicos de deportes (Diputaciones, Direcciones Generales de Deporte, etc.).

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES • • • • • •

Enseñar y dinamizar actividades físicas y recreativas. Enseñar y dinamizar juegos y actividades físico-deportivas individuales. Enseñar y dinamizar actividades físico-deportivas de equipo. Enseñar y dinamizar actividades físico-deportivas con implementos. Enseñar y dinamizar actividades básicas de acondicionamiento físico. Organizar y gestionar una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.

PLAN DE ESTUDIOS Juegos y actividades físicas recreativas para animación: 120 h. Actividades físico-deportivas individuales: 220 h. Actividades físico-deportivas con implementos: 180 h. Metodología didáctica de las actividades físico-deportivas: 120 h. Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico: 210 h.

119

[ Docencia ] Animación y dinámica de grupos: Primeros auxilios y socorrismo acuático: 120 h. Actividades físico-deportivas de equipo: 315 h. Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre: 95 h. Actividades físicas para personas con discapacidades: 65 h. Formación y orientación laboral: 65 h. Formación en centros de trabajo (Prácticas - Un trimestre): 380 h. INFORMACIÓN RELEVANTE Esta formación habilita el acceso al Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte con posibilidad de reconocimiento de créditos. El profesorado será dependiente de la Titulación de Ciencias de la Actividad Física y del deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia

120

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

4. Administración

4.1. Administrativos CAFD El personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UCAM, lo forman 2 administrativos que tienen las funciones dentro del organigrama de la Universidad y la propia facultad, la podríamos dividir en 4 funciones administrativas básicas: 1. Atención al alumno. 2. Atención al claustro de profesorado. 3. Enlace entre la Facultad de CAFD con la propia universidad UCAM y viceversa, en tareas administrativas. 4. Adjuntos a Protocolo. A continuación, se pasa a detallar los 4 puntos con las funciones que se desempeñan en cada una de ellas.

4.1.1. Atención al alumno. • Damos una información, personal y telefónica al alumno. • Gestión y resolución de incidencias, información sobre el Grado a nivel docente y a nivel administrativo, en los horarios establecidos por el departamento.

121

[ Administración ] • Concertación de citas entre profesores y tutores con los alumnos. • Recogida y tramitación de solicitudes de los alumnos a la dirección y al profesorado, así como a la propia secretaría del departamento, a través del “impreso de reclamación o sugerencia” establecido por el Departamento de calidad de la UCAM. • Somos los encargados de comunicar al alumnado de los cambios urgentes que afecten al desarrollo normal de las clases como: cancelación y cambios de clase, de horarios, de aulas, etc. A través del Campus Virtual, avisos y carteles, UCAM móvil, y en su última instancia vía telefónica. • Realización de certificados de asistencia a examen, a seminarios, a clase, así como la confección de documentos y certificados acreditativos de participación en jornadas, congreso, cursos, etc. • Mantenimiento al día de los tablones de información que se encuentra dispuestos fuera del departamento, así como en el Campus Virtual, como la colocación de las Actas de Evaluación y Recuperación de Notas de los alumnos. • Informar al alumno sobre las actividades promovidas por la titulación y la Universidad en General. • Recogida, registro y distribución de los TFC, así como las gestiones para la lectura y defensa de los mismos. • Recogida y distribución de los distintos trabajos, fichas personales, que los alumnos depositan en el departamento, destinados a la dirección ó profesorado. • Enlace entra la titulación y los respectivos delegados y subdelegados de clase. • Coordinación y enlace entre los alumnos y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, en las actividades programadas por éste.

4.1.2. Atención al claustro de profesorado • Informar al profesorado sobre las actividades promovidas por la titulación y la Universidad en General. • Gestión de las solicitudes del profesorado ante Jefatura de Estudios y del Vicerrectorado de Investigación en la tramitación de los permisos de los profesores. • Realizar, previo aviso del director de la titulación la comunicación de las convocatorias de claustro de profesores, y la preparación de la documentación a distribuir en el claustro. • Apoyo a la coordinación para la introducción, impresión y firma de las actas en los plazos establecidos por Jefatura de Estudios. • Validación y subida de las Actas de Jefatura de Estudios para su publicación en el expediente académico. • Concertar citas a los profesores con los alumnos. • Distribución a diario del correo y de la documentación a los profesores del departamento, a través de las carpetas personales habilitadas a tal efecto. • Informar al profesorado en general sobre los alumnos que se encuentran en situación de 5º y 6º convocatoria de examen, así como de aquellos que estén a punto de terminar su régimen de permanencia en la universidad. • •Tramitación de los documentos con respecto a los tribunales de examen. • Planificación de las tutorías del alumnado de los 2 cuatrimestres. • Coordinación con los pabellones en las reservas de aulas y API’S, así como en el préstamo de material del departamento al profesorado (cañones, portátiles, cámaras), para el desarrollo de sus clases. • Elaboración y mantenimiento de diferentes bases de datos, utilizadas por el departamento, dirección de facultad y profesorado del departamento. • Realización de las encuestas de evaluación del profesorado en los 2 trimestres del curso académico a los alumnos de la facultad de CAFD. • Gestión y reserva de viajes, comidas, hoteles, etc, para el Decano y profesorado del Departamento.

122

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 4.1.3. Funciones Administrativas • Realizamos las tareas y gestión de eventos, congresos y seminarios, actos de graduación etc., como responsables adjuntos al departamento de Protocolo de la Universidad en la Facultad de CAFD coordinándonos con ellos. • Planificación y coordinación de las distintas rutas de autobuses para el transporte de nuestros alumnos de la facultad a las distintas instalaciones deportivas, para desarrollar sus prácticas en los 2 trimestres de cada curso. • Realización de solicitudes, notas internas, comunicados a los distintos departamentos y servicios de la universidad. • Encargados de dar registro de entrada y salida a los documentos recibidos y que emanan de la facultad. • Gestión de archivos integral. • Colaboración con secretaría central en materias de convalidaciones, modificaciones de matriculas, etc. • Peticiones y solicitudes de material de librería y servicios generales de la universidad para la facultad. • Validación y volcado de las notas obtenidas por el alumnado en las distintas convocatorias ordinarias y extraordinarias establecidas por la Universidad.

4.1.4. Adjunto a protocolo • Comunicación al claustro de profesores y a los Doctores de la Facultad de los actos académicos en los que van ha participar y asistir, tales como la comitiva académica, así como la confirmación de asistencia a los diversos actos que se realizan en la Universidad todo el curso 2012/2013. • Preparación de la Graduación anual de cada una de las promociones que finalizan sus estudios en el Grado de CAFD, con la elección de alumno representante y profesores honoríficos de esa promoción.

Ginés Jiménez Espinosa

Pedro Matias Rodríguez Lara

Administrativo Facultad

Administritavios Facultad

123

[ Administración ]

124

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

5. Investigación

5.1. LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN A lo largo de este presente curso académico, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ha conseguido ampliar las instalaciones donde desarrollar su labor de investigación, a través de la constitución de dos espacios destinados a la creación de laboratorios de investigación, tal y como se detalla a continuación.

5.1.1. LABORATORIO DE BIOMECÁNICA El Laboratorio de Biomecánica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, se fundó como tal en 2011. Está ubicado en las instalaciones del UCAM Sport Center y es dependiente del Vicerrectorado de Investigación. En la actualidad está dirigido por el profesor titular, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Dr. Pedro E. Alcaraz Ramón.

125

[ Investigación ] Equipamiento de que está dotado el laboratorio • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Dinamómetro isocinético. Plataforma de fuerzas IBV. Analizador de gases Jaeger. Tapiz rodante Technogym. Multipower Technogym. Dos bicicletas estáticas Technogym. Sistema de análisis del movimiento VICON. DEXA. Ecógrafo. Electromiógrafo. Plataforma de contactos. Encóder lineal. Equipo de control de la frecuencia cardíaca Suunto. Rádar Stalker. Pista de 30m con tartán. Material métodos resistidos: paracaídas, chalecos lastrados y trineos. Báscula y tallímetro. Sistema de análisis del movimiento en 3D VICON. Fotocélulas Microgate.

Material adquirido el presente curso académico 2013-2014 • Plataforma de fuerzas portable Kistler. • Dinamómetro manual. Régimen horario De lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Para acceder al laboratorio en otro horario que no sea el indicado, se precisará de una autorización previa del director del mismo. Sistema de gestión /procedimientos El laboratorio de biomecánica depende directamente del Vicerrectorado de Investigación y está coordinado y dirigido por el Dr. Pedro Emilio Alcaraz Ramón. La normativa para su solicitud y uso es la siguiente: Normativa del servicio de infraestructuras (SINFRA) El Servicio de Infraestructuras dependiente del Vicerrectorado de Investigación gestiona y coordina las Infraestructuras de la UCAM, cuya adquisición o uso preferente es la investigación. Su finalidad es el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura y técnicas necesarias para las investigaciones realizadas por Departamentos y Grupos de Investigación de la UCAM e Instituciones y Organismos públicos o privados que lo requieran mediante convenio. Podrán utilizar los servicios e infraestructuras del SINFRA el personal docente e investigador de la UCAM o personal ajeno adscrito a proyectos con financiación externa. Tanto el uso como la adquisición de material científico deberá solicitarse al SINFRA cumplimentando y enviando de forma electrónica el formulario disponible en la Intranet y en la web del Vicerrectorado.

126

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Dicho formulario comprenderá, entre otros aspectos, los siguientes: • Filiación del solicitante. • Código de investigación. Necesario en todas las solicitudes, no obstante, en el caso de investigaciones personales que no dispongan del mismo, el envío del formulario supondrá su tramitación automática. • Material y/o servicio solicitado. • Fechas de inicio y finalización. • Justificación de la solicitud. Si transcurridos 5 días hábiles desde su envío no se recibe notificación electrónica en contra, la solicitud puede considerarse aprobada. En el caso que dicha solicitud requiera instrucciones complementarias, serán remitidas de forma electrónica al solicitante. El personal que habitualmente use equipos o laboratorios también deberá cumplimentar el formulario indicado anteriormente. El SINFRA podrá autorizar la utilización directa de los equipos a los investigadores de la Comunidad Universitaria que posean la suficiente formación técnica. Con una periodicidad anual se remitirá al SINFRA un informe con el rendimiento científico obtenido mediante el uso de la infraestructura autorizada o del servicio que se le haya prestado, siendo de interés: publicaciones, comunicaciones a congresos, premios, y tesis doctorales. No obstante, el SINFRA podrá solicitar dichos informes con anterioridad. Al usuario que se le asigne un equipo es responsable del cuidado del mismo, los posibles desperfectos o daños producidos en el material correrán a su cargo. Asimismo, en el caso de préstamo de material, se compromete a devolverlo en la fecha indicada de finalización. En el equipamiento que cuente con personal especializado, se seguirá escrupulosamente los procedimientos de uso o actuación técnicos que indiquen. Actividades desarrolladas en el presente curso académico (Informe de Pedro Alcaráz) • • • • • • • • •

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE HAN UTILIZADO EL LABORATORIO Optimización del entrenamiento, el rendimiento deportivo y el acondicionamiento físico. GISAFFCOM. Ecografía y Morfo-densitometría Preventiva. Fisiología y Nutrición Aplicada al Deporte. Cátedra de Traumatología del Deporte. Departamento de Fisioterapia. Equipos deportivos UCAM. Selecciones universitarias UCAM.

127

[ Investigación ] 5.1.2. LABORATORIO UCAMAR. Actividades realizadas durante el curso 2013 /2014. • Fase de recogida de datos de la tesis doctoral: Efectos de la interferencia contextual en el aprendizaje de la vela adaptada para lesionados medulares. • Recogida de datos para la comunicación en congreso: análisis del comportamiento motor de regatistas de clase optimist en una salida simulada (Congreso internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte) • Elaboración y diseño del proyecto de tesis doctoral: factores determinantes en el rendimiento al sacar cuerpo en la clase Laser 4.7. • Recogida de datos para publicaciones sobre diferencias en el rendimiento según el nivel de experiencia en regatistas de clase Laser 4.7.

5.2. ACTIVIDAD INVETIGADORA POR GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 5.2.1. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEPORTIVA Y SOSTENIBILIDAD (SENDINOS) INVESTIGADOR/A PRINCIPAL: Dr. D. Ana Mª Gallardo Guerrero INVESTIGADORES/AS DEL GRUPO (indique categoría (diplomado/a, licenciado/a, graduado/a doctor/a), titulación y acreditación de cada uno de los miembros): • Dr. Francisco Segado Segado. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Contratado • D. Juan Antonio Sánchez Saez. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Contratado • D. Ángel Jesús Martínez López. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, • Dr. Lázaro Giménez Martínez, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Asociado. • D. Benito Zurita Ortiz, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Contratad

128

[ Memoria Académica 2013/2014 ] PONENCIA Título: Concentración de cloro y Renovación del aire interior en piscinas cubiertas Congreso: 5º Congreso Iberoamericano de Instalaciones Deportivas y Recreativas Evento: Congreso Fecha realización: 04/03/2014 Entidad organizadora: SID Tecnodeporte Autor/es: Javier Sánchez Sánchez

5.2.2. ARETÉ: Educación física, Deporte y Rendimiento ARETÉ: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RENDIMENTO

INVESTIGADOR/A PRINCIPAL: Dr. D .Antonio Calderón Luquin. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Profesor Contratado Doctor. INVESTIGADORES/AS DEL GRUPO: • Dr. Antonio Sánchez Pato. Doctor, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Licenciado en Filosofía. Catedrático de Filosofía del Deporte. • Dra. Encarnación Ruiz Lara. Doctora, Licenciada en Educación Física, Profesora Contratada Doctora, Tramo de investigación. • Dr. José Luis Arias Estero. Doctor, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Profesor Titular de Universidad. • Dr. Pablo García Marín. Doctor, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. • Dra. Mª Inés Táboas Pais. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Diplomada en • Magisterio. Profesora Contratada Doctora. • Dra. Lucía Abenza Cano, Doctora, Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Profesora Contratada Doctora, • Dra. Mª José Mosquera González. Profesor Titular de Universidad. Universidad de A Coruña. • Dr. Rui García. Catedrático de Universidad. Universidad de Oporto (Portugal). • Dr. Peter A. Hastie. Catedrático de Universidad. Universidad de Auburn (USA).

129

[ Investigación ] • Dr. Isidori Emanuele. Doctor. Universidad de Roma. Foro Itálico. • Dr. Diego Martínez de Ojeda. IES Enrique Tierno (Murcia). • Dª. Yolanda Cebrián Sánchez. Alumna de doctorado, Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. • Dª. María Cánovas López. Alumna de doctorado, Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. • Dª Lourdes Meroño García. Alumna de doctorado, Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. • Dª Mª del Pilar Mahedero Navarrete. Alumna de doctorado, Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. PÁGINA WEB: http://investigacion.ucam.edu/educacion-fisico-deportiva/

130

[ Memoria Académica 2013/2014 ] PARTICIPACIÓN COMITÉ CIÉNTIFICO Título: I JORNADAS INTERNACIONALES DE PREVENCION DE LESIONES EN EL DEPORTE Congreso: I JORNADAS INTERNACIONALES DE PREVENCION DE LESIONES EN EL DEPORTE Evento: Congreso Fecha realización: 18/03/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Lucía Abenza Cano PONENCIA Título: Informe 2013-2014 sobre el proceso de evaluación formativa y compartida en la asignatura Diseño, Intervención y Evaluación de Actividad Física y Deporte Congreso: I Simposio Internacional de buenas prácticas en evaluación formativa en docencia universitaria Evento: Seminario Fecha realización: 07/09/2014 Entidad organizadora: Universitat de Barcelona y Universidad Ramón Llull Autor/es: Encarnación Ruiz Lara Título: Design and validation of a survey to measure: Perception of elementary teachers on student achievement in terms of key competentes Congreso: ECER 2014 "The Past, the Present and Future of Educational Research in Europe" Evento: Congreso Fecha realización: 04/09/2014 Entidad organizadora: Universidad de Oporto Autor/es: José Luis Arias Estero Título: Design and validation of a survey to measure perception of teachers about Spanish key competences in elementary education Congreso: ECER 2014 "The Past, the Present and Future of Educational Research in Europe Evento: Congreso Fecha realización: 05/09/2014 Entidad organizadora: Universidad de Oporto Autor/es: José Luis Arias Estero Título: Diseño y validación de un cuestionario sobre la percepción de aprendizaje de alumnos de Educación Primaria en términos de competencias básicas Congreso: II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo Evento: Congreso Fecha realización: 27/06/2014 Entidad organizadora: Universidad de Granada Autor/es: José Luis Arias Estero

131

[ Investigación ] CONGRESOS Y CONFERENCIAS CIENTÍFICAS 08/01/2015 GRUPO: TODOS FECHA DESDE: 01/01/2014 FECHA HASTA: 31/12/2014 Título: Diseño y validación de un cuestionario sobre la percepción de aprendizaje de maestros de Educación Primaria en términos de competencias básicas Congreso: II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo Evento: Congreso Fecha realización: 27/06/2014 Entidad organizadora: Universidad de Granada Autor/es: José Luis Arias Estero

5.2.3. OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO, EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Y EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. (OPEN+RED).

NOMBRE DEL GRUPO: Optimización del Entrenamiento, el Rendimiento Deportivo y el Acondicionamiento Físico (OPEN+RED INVESTIGADOR/A PRINCIPAL Dr. Europeo D. Pedro E. Alcaraz Ramón (Profesor Titular de Universidad) (CAFD)

132

[ Memoria Académica 2013/2014 ] INVESTIGADORES UCAM • Dr. D. Jacobo Ángel Rubio Arias (CAFD) • Dr. D. Pedro Jiménez Reyes (CAFD) • Dr. D. Gonzalo Márquez Sánchez (CAFD) • Dr.D Ana Belén López Martínez (CAFD) • Ldo. D. Juan Alfonso García Roca (CAFD) • Lda. Dª. Nuria Rodríguez Suárez (CAFD) • Ldo. D. Salvador Romero Arenas (CAFD) • Ldo. D. Francisco Javier Toscano Bendala (CAFD) • Ldo. D. Alberto Castillo Díaz (CAFD) • Ldo. D. Pedro Sánchez González (CAFD) INVESTIGADORES EXTERNOS • Dra. Dª Carmen Ferragut Fiol (UAH) (CAFD) • Dra. Dª María Elena Vila Suárez (UDC) (CAFD) • Dr. D. Anthony J. Blazevich (ECU, Australia) (Sports Sciences) • Dr. D. Nick P. Linthorne (Brunel, UK) (Physics Sciences) • Dr. D. Filipe Almeida Viana da Conceição (FEUP, Portugal) (Sports Sciences) • AYUDANTES DE INVESTIGACIÓN • Dra. Dª Bárbara Bonacasa Fernández • Ldo. D. Cristian Marín Pagán BECARIOS • Ldo. Dª Elena Marín Cascales • Ldo. D. Juan Francisco Cánovas de Lucas (CAFD) • Ldo. D. Mario González Zaragoza (CAFD) DOCTORANDOS • Lda. Dª. María Asunción Martínez Valencia (CAFD) • Diplomado D. Enrique Martínez Ruiz (Fisioterapia) • Ldo. D. Esmeraldo Martínez Pardo (CAFD) • Ldo. D. Vicente Ávila Gandía (CAFD) • Ldo. D. Cristian Marín Pagán (CAFD) • Ldo. D. Juan F. Cánovas de Lucas (CAFD) • Ldo. D. Manuel Garnacho (CAFD) • Ldo. D. Rodrigo Mártínez Navarro (CAFD) • Ldo. Dª. Nuria del Cerro Marín (CAFD) • Ldo. D. Fulgencio Soto Méndez (CAFD) • Ldo. D. Manuel Marín Gámez (CAFD) • Ldo. D. José Rodríguez Monzón (CAFD) • Ldo. D. David Cañas Melero (CAFD)

133

[ Investigación ] ALUMNOS INTERNOS • D. David Otárola Bernal • D. Simón Valero Conesa • D. Jorge Ródenas Martínez • D. Marcial Salido Vázquez • D. Julio José Jiménez Romero • D. Agustín Sánchez Mazón COLABORADORES • D. Antonio Vera Ibáñez (CAFD) • D. Marco Antonio Soriano Rodríguez (CAFD) • D. Jesús Massarwah Sánchez (CAFD) • Dª. Maria del Carmen Romero Puche (CAFD) • D. José Ángel Orenes Avilés (CAFD)

134

[ Memoria Académica 2013/2014 ] PARTICIPACIÓN COMITÉ CIÉNTIFICO Título: Presidente Comité Científico del V International Congress of Coaches on Sprint Canoeing Congreso: V International Congress of Coaches on Sprint Canoeing Evento: Congreso Fecha realización: 10/10/2014 Entidad organizadora: Universidad de Vigo Autor/es: Fernando Alacid Cárceles

Título: Secretario del Comité Científico World Conference on Kinanthropometry 2014 Congreso: World Conference on Kinanthropometry 2014 Evento: Congreso Fecha realización: 10/07/2014 Entidad organizadora: ISAK - UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles

Título: Miermbro del Comité Organizador IV NSCA International Conference Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: NSCA - UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles

Título: Miembro del Comité Organizador World Conference on Kinanthropometry 2014 Congreso: World Conference on Kinanthropometry 2014 Evento: Congreso Fecha realización: 10/07/2014 Entidad organizadora: ISAK - UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles

PONENCIA Título: RELATIONSHIP BETWEEN RUNNING SPRINT PERFORMANCE AND ANTHROPOMETRY IN SOCCER PLAYERS Congreso: World Conference on Kinanthropometry 2014. Evento: Congreso Fecha realización: 14/07/2014 Entidad organizadora: ISAK Autor/es: Francisco Javier TOSCANO BENDALA

135

[ Investigación ] CONGRESOS Y CONFERENCIAS CIENTÍFICAS

Título: Biological features related to force-velocity mechanical profile Congreso: 19th annual Congress of the European College of Sport Science Evento: Congreso Fecha realización: 05/07/2014 Entidad organizadora: European College of Sport Science Autor/es: Juan José Rodríguez Juan, José Ríos Díaz, Pedro Jiménez Reyes, Jacinto Javier Martínez Payá

Título: POSTURA RAQUIDEA Y PÉLVICA EN BIPEDESTACIÓN Y EN LA CANOA DE LOS CANOISTAS Congreso: V International Congress of Coaches on Sprint Canoeing Evento: Congreso Fecha realización: 10/10/2014 Entidad organizadora: Universidad de Vigo y Club de Piragüismo As Torres Autor/es: Raquel, Francisco Esparza Ros, Fernando Alacid Cárceles

Título: INFLUENCIA DE LA POSTURA DE LOS MIEMBROS INFERIORES EN LA CANOA SOBRE LA EXTENSIBILIDAD ISQUIOSURAL Congreso: V International of Coaches on Sprint Canoeing Evento: Congreso Fecha realización: 10/10/2014 Entidad organizadora: Universidad de Vigo y Club de Piragüismo As Torres Autor/es: Raquel, Fernando Alacid Cárceles, Francisco Esparza Ros

Título: IMAGEN CORPORAL EN BAILARINAS DE 5º Y 6º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Congreso: II Congreso de Nutrición Deportiva, Cineantropometría y Salud Evento: Congreso Fecha realización: 17/10/2014 Entidad organizadora: Universidad de Alicante Autor/es: Raquel, Fernando Alacid Cárceles

Título: INFLUENCIA DE LA MODALIDAD DE PILATES PRACTICADO SOBRE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Congreso: II Congreso de Nutrición Deportiva, Cineantropometría y Salud Evento: Congreso Fecha realización: 17/10/2014 Entidad organizadora: Universidad de Alicante Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel, Francisco Esparza Ros

136

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Título: Correlación entre la morfología raquídea en bipedestación y la postura adoptada sobre la bicicleta de carretera Congreso: I Jornadas Internacionales de Prevención de Lesiones en el Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 22/03/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel

Título: Control de la intensidad de esfuerzo en ciclismo indoor a través de métodos objetivos y subjetivos Congreso: I Jornadas Internacionales de Prevención de Lesiones en el Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 22/03/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel

Título: Comparación del morfotipo raquídeo en sedentación asténica entre ciclistas de categoría élite y sujetos no deportistas Congreso: I Jornadas Internacionales de Prevención de Lesiones en el Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 22/03/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel

Título: Efecto agudo de una sesión de fortalecimiento de miembros superiores en la extensibilidad isquiosural Congreso: VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 13/11/2014 Entidad organizadora: Asociación Española de Ciencias del Deporte Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel

Título: Efecto agudo del estiramiento isquiosural en adultos con una reducida flexibilidad Congreso: VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 13/11/2014 Entidad organizadora: Asociación Española de Ciencias del Deporte Autor/es: Raquel, Fernando Alacid Cárceles

137

[ Investigación ] Título: Validez del test dedos-planta en mujeres kayakistas en función del nivel de extensibilidad isquiosural Congreso: VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 13/11/2014 Entidad organizadora: Asociación Española de Ciencias del Deporte Autor/es: Raquel, Fernando Alacid Cárceles

Título: Comparación de las curvaturas torácica y lumbar en bipedestación y el test dedos-suelo en bailarinas Congreso: VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 13/11/2014 Entidad organizadora: Asociación Española de Ciencias del Deporte Autor/es: Raquel, Francisco Esparza Ros, Fernando Alacid Cárceles

Título: Comparación de las curvaturas torácica y lumbar en bipedestación y en el test dedos-planta en mujeres kayakistas Congreso: VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 13/11/2014 Entidad organizadora: Asociación Española de Ciencias del Deporte Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel

Título: Morfología de las curvaturas torácica y lumbar en bipedestación, sedimentación y máxima flexión del tronco con rodillas extendidas en bailarinas Congreso: XV Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 26/11/2014 Entidad organizadora: Federación Española de Medicina del Deporte Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Francisco Esparza Ros, Raquel, Enrique Martínez Ruiz

Título: Evolución de la velocidad, frecuencia y longitud de ciclo en las pruebas de 200 metros en los JJ.OO. de Londres 2012 Congreso: XV Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 26/11/2014 Entidad organizadora: Federación Española de Medicina del Deporte Autor/es: Raquel, Fernando Alacid Cárceles

138

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Título: Estimación del pico máximo de crecimiento en alturas en jóvenes kayakistas Congreso: XV Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte Evento: Congreso Fecha realización: 26/11/2014 Entidad organizadora: Federación Española de Medicina del Deporte Autor/es: Francisco Esparza Ros, Raquel, Fernando Alacid Cárceles

Título: Disposición sagital del raquis e inclinación pélvica en bipedestación relajada y autocorregida en bailarinas de 1º y 2º de enseñanzas profesionales de danza española Congreso: V Congreso Internacional Universitario de Investigación sobre Flamenco Evento: Congreso Fecha realización: 02/12/2014 Entidad organizadora: UCAM y Excmo. Ayuntamiento de la Unión Autor/es: Raquel, María del Carmen Calvo López, Francisco Esparza Ros, Fernando Alacid Cárceles

Título: Diferencias en la extensibilidad isquiosural entre la pierna dominante y no dominante en bailarinas de 3º a 6º de enseñanza profesionales de español Congreso: V Congreso Internacional Universitario de Investigación sobre Flamenco Evento: Congreso Fecha realización: 02/12/2014 Entidad organizadora: UCAM y Excmo. Ayuntamiento de la Unión Autor/es: María del Carmen Calvo López, Raquel, Fernando Alacid Cárceles, Francisco Esparza Ros

Título: Comparación de la disposición sagital del raquis en dos test máximos de flexión del tronco con rodillas extendidas en bailarinas de enseñanzas profesionales de danza española Congreso: V Congreso Internacional Universitario de Investigación sobre Flamenco Evento: Congreso Fecha realización: 02/12/2014 Entidad organizadora: UCAM y Excmo. Ayuntamiento de la Unión Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Francisco Esparza Ros, Raquel, María del Carmen Calvo López PONENCIA INVITADA Título: Identificación del mapa lesional del Jugador de fútbol. Aplicación práctica de un modelo preventivo Congreso: XVI CONGRESO NACIONAL DE FISIOTERAPIA Evento: Congreso Fecha realización: 15/05/2014 Entidad organizadora: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA Autor/es: Francisco Javier TOSCANO BENDALA

139

[ Investigación ] PÓSTER Título: Does decision making when passing the ball affect the result in a football match? Congreso: IV INTERNATIONAL NSCA CONFERENCE 2014 Evento: Congreso Fecha realización: 27/06/2014 Entidad organizadora: NSCA Autor/es: Francisco Javier TOSCANO BENDALA Título: INFLUENCE ON OUTCOMES OF PERCEIVED EXERTION IN SOCCER PLAYERS Congreso: IV NSCA INTERNATIONAL CONFERENCE 2014 Evento: Congreso Fecha realización: 27/09/2014 Entidad organizadora: NSCA Autor/es: Francisco Javier TOSCANO BENDALA Título: FLUID INTAKE DURING AND OFICIAL GAME DEPENDING ON THE SPECIFIC POSITION IN CHILD CATEGORY Congreso: IV NSCA INTERNATIONAL CONFERENCE 2014 Evento: Congreso Fecha realización: 26/09/2014 Entidad organizadora: NSCA Autor/es: Francisco Javier TOSCANO BENDALA Título: SWEATUBG RATE DURING OFFICIAL FOOTBALL MATCH DEPENDING ON THE SPECIFIC POSITION IN THE CADET CATEGORY Congreso: IV NSCA INTERNATIONAL CONFERENCE 2014 Evento: Congreso Fecha realización: 26/09/2014 Entidad organizadora: NSCA Autor/es: Francisco Javier TOSCANO BENDALA Título: DEHYDRATION LEVELS DURING AN OFFICIAL FOOTBALL GAME DEPENDING ON THE SPECIFIC POSICION IN THE JUNIOR CATEGORY Congreso: IV NSCA INTERNATIONAL CONFERENCE 2014 Evento: Congreso Fecha realización: 26/09/2014 Entidad organizadora: NSCA Autor/es: Francisco Javier TOSCANO BENDALA

140

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Título: Estudio clínico-dermatológico de compatibilidad cutánea de una crema depilatoria, mediante open test. Congreso: II Congreso Nacional de Enfermería UCAM, Visión Integral en Cuidados Especiales. Evento: Congreso Fecha realización: 21/05/2014 Entidad organizadora: Universidad Católica de Murcia Autor/es: Mª del Carmen Agüera Bolea

Título: El ejercicio físico de alta intensidad sobre la calidad muscular y el equilibrio dinámico en personas mayores. Congreso: 56 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Evento: Congreso Fecha realización: 21/03/2014 Entidad organizadora: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Autor/es: Salvador Romero Arenas, Pedro Emilio Alcaraz Ramón, Cristian Marín Pagán -

Título: Efectos de un entrenamiento de fuerza en circuito de alta intensidad sobre la fuerza y la composición corporal en personas mayores. Congreso: 56 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Evento: Congreso Fecha realización: 21/03/2014 Entidad organizadora: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Autor/es: Pedro Emilio Alcaraz Ramón, Salvador Romero Arenas, Cristian Marín Pagán -

Título: Effects of 6 weeks of High-resistance Circuit Training vs Traditional Strength Training on Body Composition and Anaerobic Power in University Paddlers. Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 25/06/2014 Entidad organizadora: Universidad Católica de Murcia / NSCA Spain Autor/es: Cristian Marín Pagán -, Pedro Emilio Alcaraz Ramón, Fernando Alacid Cárceles

Título: Effects of 6 weeks of High-resistance Circuit Training vs Traditional Strength Training on Maximal Strength and Power Levels in University Paddlers. Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 25/06/2014 Entidad organizadora: Universidad Católica de Murcia / NSCA Spain Autor/es: Pedro Emilio Alcaraz Ramón, Cristian Marín Pagán -, Fernando Alacid Cárceles

141

[ Investigación ] Título: Post-exercise Responses to an Acute Bout of High Resistance Circuit Training vs Traditional Strength Training Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: Universidad Católica de Murcia / NSCA Spain Autor/es: Pedro Emilio Alcaraz Ramón, Cristian Marín Pagán -, Salvador Romero Arenas Título: Time course of peripheral and central fatigue after a sustained maximal voluntary contraction in the knee extensor muscles. Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 27/06/2014 Entidad organizadora: Universidad Católica de Murcia / NSCA Spain Autor/es: Cristian Marín Pagán -, Salvador Romero Arenas, Gonzalo Márquez Sánchez Título: Time course of post-activation potentiation after a sustained maximal voluntary contraction. Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 28/06/2014 Entidad organizadora: Universidad Católica de Murcia / NSCA Spain Autor/es: Gonzalo Márquez Sánchez, Salvador Romero Arenas, Cristian Marín Pagán Título: FLUID INTAKE DURING AN OFFICIAL FOOTBALL GAME DEPENDING ON THE SPECIFIC POSITION IN CHILD CATEGORY Congreso: NSCA IV INTERNATIONAL CONFERENCE 2014 HUMAN PERFORMANCE DEVELOPMENT THROUGH STRENGTH AND CONDITIONING Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: NSCA UCAM Autor/es: Francisco Javier TOSCANO BENDALA, Alberto Castillo Díaz Título: SWEATING RATE DURING AN OFFICIAL FOOTBALL MATCH DEPENDING ON THE SPECIFIC POSITION IN THE CADET CATEGORY Congreso: NSCA IV INTERNATIONAL CONFERENCE 2014 HUMAN PERFORMANCE DEVELOPMENT THROUGH STRENGTH AND CONDITIONING Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: NSCA UCAM Autor/es: Francisco Javier TOSCANO BENDALA, Alberto Castillo Díaz

142

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Título: DEHYDRATION LEVELS DURING AN OFFICIAL FOOTBALL GAME DEPENDING ON THE SPECIFIC POSITION IN THE JUNIOR CATEGORY Congreso: NSCA IV INTERNATIONAL CONFERENCE 2014 HUMAN PERFORMANCE DEVELOPMENT THROUGH STRENGTH AND CONDITIONING Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: NSCA UCAM Autor/es: Francisco Javier TOSCANO BENDALA, Alberto Castillo Díaz, Francisco Alarcón López

Título: Immediate effects of hamstring muscle stretching in sagittal spinal curvatures. Congreso: IV NCSA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Raquel, Fernando Alacid Cárceles

Título: Comparison of hamstring extensibility between legs in symmetrical and asymmetrical sport disciplines Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel

Título: Acute effect of active hamstring stretching in adults with limited hamstring extensibility Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel

Título: Somatotype, body composition and maturity status comparison of young male sprint and slalom kayakers Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Raquel, Fernando Alacid Cárceles

143

[ Investigación ] Título: Proportionality comparison between young elite male sprint and slalom kayakers Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel Título: Performance and Conditioning Differences in Young Elite Canoeists Relating to Maturity Status. Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Raquel, Fernando Alacid Cárceles Título: The effects of 16-weeks mat Pilates program on hamstring extensibility in active women Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Francisco Esparza Ros, Fernando Alacid Cárceles, Raquel Título: Sagittal spinal curvatures and pelvic tilt in relaxed standing of female dancers Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Enrique Martínez Ruiz, Francisco Esparza Ros, Raquel Título: Hamstring extensibiity of profesional studies female dancers Congreso: IV NSCA International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel, Enrique Martínez Ruiz, Francisco Esparza Ros Título: Anthropometric differences relating to maturity status in young canoeists Congreso: World Conference on Kinanthropometry Evento: Congreso Fecha realización: 10/07/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Raquel, Francisco Esparza Ros

144

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Título: Does paddling side influence somatotipe in elite junior sprint canoeists? Congreso: World Conference on Kinanthropometry Evento: Congreso Fecha realización: 10/07/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Francisco Esparza Ros, Raquel Título: Effect of a mat Pilates exercise on muscle and fat mass Congreso: World Conference on Kinanthropometry Evento: Congreso Fecha realización: 10/07/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Raquel, Francisco Esparza Ros, Fernando Alacid Cárceles Título: Effect of a matwork Pilates exercise on somatotype Congreso: World Conference on Kinanthropometry Evento: Congreso Fecha realización: 10/07/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Raquel, Francisco Esparza Ros, Fernando Alacid Cárceles Título: Evaluation of the age peak height velocity from anthropometric measurements in adolescent female dancers Congreso: World Conference on Kinanthropometry Evento: Congreso Fecha realización: 10/07/2014 Entidad organizadora: UCAM Autor/es: Raquel, Francisco Esparza Ros, Fernando Alacid Cárceles, Enrique Martínez Ruiz Título: Sagittal spinal curvatures and pelvic tilt of female dancers in standing posture Congreso: IOC World Conference on Prevention of Injury & Illness in Sport Evento: Congreso Fecha realización: 10/04/2014 Entidad organizadora: IOC Autor/es: Fernando Alacid Cárceles, Enrique Martínez Ruiz, Francisco Esparza Ros, Raquel Título: Sagittal spinal curvatures in maximal trunk flexion of young female dancers Congreso: IOC World Conference on Prevention of Injury & Illness in Sport Evento: Congreso Fecha realización: 10/04/2014 Entidad organizadora: IOC Autor/es: Raquel, Fernando Alacid Cárceles, Francisco Esparza Ros, Enrique Martínez Ruiz Total 2014: 57 Total Optimización del Entrenamiento, el Rendimiento Deportivo y el Condicionamiento Físico: 57

145

[ Investigación ] 5.2.4. Grupo de Investigación en Actividad Física, Fitness y Control Motor (GISAFFCOM) PONENCIA Título: Motivación autodeterminada en personas mayores practicantes de ejercicio físico Congreso: XIV CONGRESO NACIONAL Y I INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Evento: Congreso Fecha realización: 16/05/2014 Entidad organizadora: Universidad de Extremadura Autor/es: Pablo Jorge Marcos Pardo

Título: THE EFFECT OF PILATES METHOD IN SCHOLARDS TRUNK STRENGTH AND HAMSTRING FLEXIBILITY Congreso: INTERNATIONAL CONFERENCE ON PHYSICAL EDUCATION AND SPORT SCIENCE Evento: Congreso Fecha realización: 27/05/2014 Entidad organizadora: WORLD ACADEMY OF SCIENCE, ENGINEERING AND TECHNOLOGY Autor/es: Pablo Jorge Marcos Pardo

Título: Aprendizaje de la vela en simulador aplicando interferencia contextual Congreso: XIV Congreso nacional y I internacional de psicología de la actividad física y el deporte Evento: Congreso Fecha realización: 16/05/2014 Entidad organizadora: Federación Esàñol a de Psicología del Deporte Autor/es: Aarón Manzanares Serrano

Título: De cómo las chicas se emocionan jugando a la contra Congreso: V Congreso Universitario Internacional "Investigación y Género" Evento: Congreso Fecha realización: 04/07/2014 Entidad organizadora: Universidad de Sevilla Autor/es: Gemma María Gea García

Título: Motivación autodeterminada en personas mayores practicantes de ejercicio físico Congreso: XIV Congreso Nacional y I Internacional de Psicología de la Actividad Física y el deporte Evento: Congreso Fecha realización: 17/05/2014 Entidad organizadora: Universidad de Extremadura Autor/es: Gemma María Gea García

146

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Título: Propuesta Metodológica de Entrenamiento Acuático en la Prevención de Caídas y Mejora de la Calidad de Vida en Adultos Mayores Congreso: European Congress of Adapted Physical Activity Evento: Congreso Fecha realización: 29/09/2014 Entidad organizadora: Universidad Politécnica de Madrid Autor/es: Francisco Javier Orquín Castrillón Título: Condición física y estado de salud mental en mujeres mayores físicamente independientes Congreso: Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento Evento: Congreso Fecha realización: 03/07/2014 Entidad organizadora: Universidad de Almería Autor/es: María CARRASCO POYATOS Título: The effect of Pilates Method on scholars trunk strength and hamstring flexibility Congreso: International Conference on Physical Education and Sport Science Evento: Conferencia Fecha realización: 26/05/2014 Entidad organizadora: ¿ ICPESS Autor/es: María CARRASCO POYATOS Título: Reliability and validity of a linear position transducer for strength assessment Congreso: INTERNATIONAL SPORTS SCIENCE AND SPORTS MEDICINE CONFERENCE NEWCASTLE UPON TYNE, ENGLAND Evento: Congreso Fecha realización: 19/08/2014 Entidad organizadora: Newcastle University Autor/es: Pablo Jorge Marcos Pardo Título: Effects of 8 weeks of resistance training on functional autonomy and muscular strength in elderly Congreso: INTERNATIONAL SPORTS SCIENCE AND SPORTS MEDICINE CONFERENCE NEWCASTLE UPON TYNE, ENGLAND Evento: Congreso Fecha realización: 19/08/2014 Entidad organizadora: Newcastle University Autor/es: Pablo Jorge Marcos Pardo Título: Funcionalidad y envejecimiento. Efectos del entrenamiento de la fuerza para la salud. Congreso: XVIII Congreso Internacional de Cultura Física Evento: Conferencia Fecha realización: 03/09/2014 Entidad organizadora: Universidad Autónoma de Chihuahua. México Autor/es: Pablo Jorge Marcos Pardo

147

[ Investigación ] Título: Circuito de entrenamiento metabólico Congreso: XVIII Congreso internacional de Cultura Física Evento: Congreso Fecha realización: 03/09/2014 Entidad organizadora: Universidad Autónoma de Chihuahua. México Autor/es: Pablo Jorge Marcos Pardo Título: The effect of Pilates Method in scholars trunk strength and hamstring flexibility. Gender differences Congreso: ICPESS 2014 : International Conference on Physical Education and Sport Science. Evento: Congreso Fecha realización: 26/05/2014 Entidad organizadora: World Academy of Science, Engineering and Technology Autor/es: Pablo Jorge Marcos Pardo PÓSTER Título: INFLUENCE OF A STRENGTH TRAINING PROGRAM ON ROCKPORT TEST IN OLDER PEOPLE Congreso: NSCA IV International Conference 2014. Human Performance Development through Strength and Conditioning Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM Y NSCA Autor/es: ALBERTO ENCARNACIÓN MARTÍNEZ, Francisco Javier Orquín Castrillón Título: ¿CHANGES IN CADENCE AND AMPLITUDE AFTER A RUNNING TECHNIQUE TRAINING PROGRAM WITH MINIMALIST FOOTWEAR Congreso: NSCA IV International Conference 2014 Human Performance Development through Strength and Conditioning Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM y NSCA Autor/es: ALBERTO ENCARNACIÓN MARTÍNEZ, Francisco Javier Orquín Castrillón Título: CHANGES IN PLANTAR PRESSURE DISTRIBUTION DURING NORDIC WALKING ARE CONSTANT BETWEEN DIAGONAL AND ALFA TECHNIQUE Congreso: NSCA IV International Conference 2014 Human Performance Development through Strength and Conditioning Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM y NSCA Autor/es: ALBERTO ENCARNACIÓN MARTÍNEZ, Francisco Javier Orquín Castrillón

148

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Título: Changes in cadence and amplitude after a running technique training program with minimalist foorwear Congreso: IV NSCA International Conference. Human Performance Development Through Strength and Conditioning Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: National Strength and Conditioning Association Autor/es: Aarón Manzanares Serrano Título: Changes in plantar pressure distribution during nordic walking are constant between diagonal and alfa technique Congreso: IV NSCA International Conference. Human Performance Development Through Strength and Conditioning Evento: Congreso Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: National Strength and Conditioning Association Autor/es: Aarón Manzanares Serrano Título: Influence of a strength training program on Rockport test in older people Congreso: IV NSCA International Conference. Human Performance Development Through Strength and Conditioning Evento: Congreso Fecha realización: 27/06/2014 Entidad organizadora: National Strength and Conditioning Association Autor/es: Aarón Manzanares Serrano Título: Changes in foot strike pattern after a transition technique program are influenced by sport footwear Congreso: International Calgary Running Symposium Evento: Congreso Fecha realización: 14/08/2014 Entidad organizadora: Universidad de Calgary Autor/es: Gemma María Gea García Título: Changes in cadence and amplitude after a running technique training program with minimalist footwear Congreso: NSCA IV International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 28/06/2014 Entidad organizadora: Universidad Católica San Antonio de Murcia Autor/es: Gemma María Gea García

149

[ Investigación ] Título: Changes in plantar pressure distribution during nordic walking are constant between diagonal and alfa technique Congreso: NSC IV International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 28/06/2014 Entidad organizadora: Universidad Católica San de Murcia Autor/es: Gemma María Gea García Título: Influence of a strenght training program on rockport test in older people Congreso: NSC IV International Conference Evento: Congreso Fecha realización: 28/06/2014 Entidad organizadora: Universida Católica San Antonio de Murcia Autor/es: Gemma María Gea García Título: Incidencia del dominio de acción motriz en las emociones vivenciadas para los juegos de oposición Congreso: XIV Congreso Nacional y I Internacional de Psicología de la Actividad Física y el deporte Evento: Congreso Fecha realización: 17/05/2014 Entidad organizadora: Universidad de Extremadura Autor/es: Gemma María Gea García Título: quadriceps and hamstring maximal eccentric/concentric strength in female volleyball players. Congreso: IV NSCA International Conference. Human Performance Development through Strength and Conditioning Evento: Conferencia Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM y NSCA Spain Autor/es: María CARRASCO POYATOS Título: Isokinetic knee flexor-extensor muscles strength in young and physically active women Congreso: International Conference. Human Performance Development through Strength and Conditioning Evento: Conferencia Fecha realización: 26/06/2014 Entidad organizadora: UCAM y NSCA Spain Autor/es: María CARRASCO POYATOS Total 2014: 26

150

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 5.3. Tesis Doctorales Durante el curso 2013/2014 el Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, a través de la Comisión de Departamento, aprobó la inscripción de 6 nuevos proyectos de tesis doctoral. TÍTULO DEL PROYECTO

Autor/a

Efectos de programas de entrenamiento vibratorio para la cuantificación D. Esmeraldo Martínez Pardo de la magnitud de la carga. Efectos de la Educación Deportiva sobre el rendimiento de juego y el nivel de conocimiento de alumnos de Bachillerato, educación secundaria y primaria atendiendo a su nivel de habilidad.

Dª. Mía del Pilar Mahedero Navarrete

Plano sagital de la columna vertebral y extensibilidad isquiosural en gimnastas especialistas en la modalidad de trampolín.

Dª. María Rodríguez Iniesta

Evaluación del comportamiento táctico ofensivo y defensivo en equipos de fútbol de alto nivel a partir de la aplicación de una bateria multidimensional de indicadores tácticos de naturaleza espaciotemporal.

D. Daniel Carmona Cuevas

Perfil funcional y antropométrico del piragüista joven de aguas tranquilas. Perfil funcional y antropométrico de palistas jóvenes de competición.

D. Daniel López Plaza Palomo

Cross training vs traditional training. Efectos sobre la condición física y factores bioquímicos en aultos con síndrome metabólico.

D. José Manuel Salvador Cañadas

Efectos del Teaching Games for Understanding sobre el rendimiento de navegación, conocimiento, esfuerzo percibido e intencionalidad de práctica futura en alumnos de iniciación a la vela

Dª. María de la Trinidad Morales Belando

Efectos de la interferencia contextual en el aprendizaje de la vela adaptada para lesionados medulares.

Dª. María Felicia Egea Siles

Factores de éxito, desde la perspectiva de los clientes y monitores, en las ofertas de actividades en centros deportivos acuáticos municipales de la Región de Murcia gestionados por empresas de servicios.

D. Miguel Cascales Tarazona

Retroalimentación entre las competencias básicas y la evaluación formativa y compartida. Estudio de caso en la materia de educación física.

D. Pablo Alejandro Espinel Barceló

Durante este mismo curso 2013/2014 se defendieron 4 tesis doctorales dentro del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. TÍTULO DE LA TESIS DOCTORAL

Autor/a

Directores/as

Efectos de una prescripción de entrenamiento con sobrecarga sobre la composición corporal, la producción de fuerza, la autonomía funcional y el VO2 máx. en adultos mayores de 65 años.

D. Francisco Javier Orquín Castrillón

D. Pablo Jorge Marcos Pardo

Efecto de un entrenamiento en circuito a alta intensidad sobre la composición corporal, la fuerza, la capacidad cardiorrespiratoria y estado de salud en la tercera edad

D. Salvador Romero Arenas

D. Pedro Emilio Alcarráz

Relación de la Educación Física con la práctica físico-deportiva de tiempo libre. Línea base de un Estudio Longitudinal Comparativo en Costa Rica, México y España

Dª. Pilar Vílchez Conesa

Efectos del Método Pilates sobre la fuerza de la musculatura flexora y extensora del tronco y flexibilidad isquiosural en estudiantes de 3º curso de educación secundaria obligatoria.

Dª. Noelia González Gálvez

151

Dra. María Carrasco Poyatos y Dr. Pablo Marcos Pardo

[ Investigación ]

152

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

6. Revista CCD DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA REVISTA

NOMBRE

CULTURA_CIENCIA_DEPORTE

ENTIDAD EDITORA.

Universidad Católica San Antonio de Murcia. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

REALIZACIÓN.

Quaderna Editorial – [email protected]

DEPÓSITO LEGAL.

MU-2145-2004.

I. S. N. N.

1696-5043.

I. S. N. N. DIGITAL.

1989-7413.

TIRADA.

300.

ÚLTIMO VOLÚMEN.

8.

AÑO.

2013.

EQUIPO EDITORIAL Editor jefe / Editor-in-chief Antonio Sánchez Pato, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Directores / Editors Subdirectores / Assistan directors Juan de Dios Bada Jaime, Universidad Católica San Antonio (UCAM) Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, España

153

[ Revista CCD ] Comité de redacción / Editorial board Rui Proença de Campos Garcia, Universidade do Porto, Portugal Peter Hastie, University of Auburn, Estados Unidos Klaus Heinemann, University of Hamburg, Alemania José Antonio López Calbet, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España Ann MacPhail, University of Limerick, Irlanda Jorge Olimpo Bento, Universidade do Porto, Portugal Pierre Parlebas, Université Paris-Sorbonne, Francia Kathleen Williams, The University of North Carolina, Estados Unidos Oleg Sinelnikov, University of Alabama, Estados Unidos Bernd Schulze, Deutsche Sporthochschule Köln, Alemania Ben Dyson, The University of Auckland, Nueva Zelanda Ashley Casey, University of Bedfordshire, Reino Unido Cesar Torres, The College at Brockport State University of New York, Estados Unidos Sección de Educación / Education Antonio Méndez-Giménez, Universidad de Oviedo, España Encarnación Ruiz Lara, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Sección de Rendimiento / Performance Jacobo A. Rubio Arias, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Fernando Alacid Cárceles, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Sección de Salud / Health Gemma María Gea García, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Pablo Jorge Marcos Pardo, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Sección de Gestión y recreación / Management and recreation Francisco Segado Segado, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Sección Calle libre y recensiones / Essays and book reviews Rui García, Universidad de Oporto, Portugal Antonio Sánchez Pato, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Sección técnica / Technical support Eneko Emparanza Baumgart, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Nieves García Cabrero, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Secretaria / Secretary Gines Jiménez Espinosa, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España Revisores / Reviewers J Arturo Abraldes Valeiras, Universidad de Murcia, España Xavier Aguado Jódar, Universidad de Castilla-La Mancha, España Juan Aldaz Arregui, Universidad del País Vasco, España Luis Alegre Durán, Universidad de Castilla-La Mancha, España Samária Ali Cader, Universidade do Estado do Rio de Janerio, Brasil José Ignacio Alonso Roque, Facultad de Educación Universidad de Murcia, España

154

[ Memoria Académica 2013/2014 ] María Teresa Anguera Argilaga, Universidad de Barcelona, España Juan Antón García, Universidad de Granada, España Vicente Añó Sanz, Universidad de Valencia, España Gloria Balagué Gea, Universidad de Illinois, Estados Unidos Artur L. Bessa de Oliveira, Universidad Federal de Uberlandia, Brasil Alberto Blazquez Manzano, Universidad Internacional La Rioja, España Paula Botelho Gomes, Universidade do Porto, Portugal Daniel Botero, Universidad de La Sabana (Unisabana), Colombia Danielli Braga de Mello, Univ. Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil Pablo Burillo Naranjo, Universidad Camilo José Cela, España Ferran Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España Julio Calleja González, Universidad del País Vasco, España Daniel G. Campos, Brooklyn College, City University of New York, Estados Unidos Antonio Campos Izquierdo, Universidad Politécnica de Madrid, España Andreu Camps Povill, Universidad de Lleida, España Juan del Campo Vecino, Universidad Autónoma de Madrid, España Ana Carbonell Baeza, Universidad de Granada, España David Cárdenas Vélez, Universidad de Granada, España Francisco Javier Castejón Oliva, Universidad Autónoma de Madrid, España Eduardo Cervelló Gimeno, Universidad Miguel Hernández de Elche, España Paulo Coêlho de Araujo, Universidad de Coimbra, Portugal Carlos Colaço, Universidad Técnica de Lisboa, Portugal Filipe A. Conceição, Universidad de Oporto, Portugal Montserrat Cumellas Riera, Universidad de Barcelona, España Fernando del Villar Álvarez, Universidad de Extremadura, España Manuel Delgado Fernández, Universidad de Granada, España Miguel Ángel Delgado Noguera, Universidad de Granada, España Barry Drust, Liverpool John Moore University, Reino Unido Antonio Jaime Eira Sampaio, Universidad Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Luis Espejo Antúnez, Universidad de Extremadura, España José Luis Felipe Hernández, Universidad Europea de Madrid, España Juan Miguel Fernandez Balboa, Universidad Autónoma de Madrid, España Francisco Javier Fernández-Río, Universidad de Oviedo, España Carmen Ferragut Fiol, Universidad de Alcalá, España Maite Fuentes Azpiroz, Universidad del País Vasco, España Joan Fuster Matute, INEFC de Lleida, España Leonor Gallardo Guerrero, Universidad de Castilla-La Mancha, España Tomás García Calvo, Universidad de Extremadura, España Luís Miguel García-López, Universidad de Castilla-La Mancha, España Alejandro García Mas, Universidad Islas Baleares, España Marta García Tascón, Universidad Pablo de Olavide, España Julio Garganta da Silva, Universidade do Porto, Portugal Francisco J. Giménez Fuentes-Guerra, Universidad de Huelva, España Fernando Gimeno Marco, Universidad de Zaragoza, España Teresa González Aja, Universidad Politécnica de Madrid, España

155

[ Revista CCD ] Juan José González Badillo, Universidad Pablo Olavide, España David González-Cutre, Universidad Miguel Hernández de Elche, España Sixto González Víllora, Universidad de Castilla-La Mancha, España Jean F. Gréhaigne, Université de Besançon, Francia Victoria Goodyear, Universidad de Bedfordshire, Reino Unido Barrie Gordon, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda Amandio Graça, Universidad de Oporto, Portugal Marcos Gutiérrez Dávila, Universidad de Granada, España David Gutiérrez Díaz Del Campo, Universitad de Castilla-La Mancha, España John Hammond, University of Canberra, Australia Emanuele Isidori, Universidad de Roma “Foro itálico”, Italia Pedro Jara Vera, Universidad de Murcia, España Jose Emilio Jiménez-Beatty Navarro, Universidad de Alcalá, España Ana Concepción Jiménez Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid, España Daniel Lapresa Ajamil, Universidad de La Rioja, España Amador Jesús Lara Sánchez, Universidad de Jaen, España Pere Lavega Burgues, Universidad de Lleida, España Adrian Lees, Liverpool John Moores University, Reino Unido José Luis López Elvira, Universidad de Elche, España Pedro Ángel López Miñarro, Universidad de Murcia, España Victor López Pastor, Universidad de Valladolid, España Alberto Lorenzo Calvo, Universidad Politécnica de Madrid, España Teresa Marinho, Universidade do Porto, Portugal Rafael Martín Acero, Universidad de A Coruña, España Estélio Henrique Martin Dantas, Univ. Federal do Estado do Rio de Janeiro, Brasil Barbara Maussier, Universita' degli studi di Roma Tor Vergata, Italia Jaimie M. McMullen, University of Limerick, Irlanda Rafael Merino Marbán, Universidad de Málaga, España Isabel Mesquita, Universidad de Oporto, Portugal Juan Antonio Moreno Murcia, Universidad Miguel Hernández de Elche, España María José Mosquera González, Universidad de A Coruña, España Alain Mouchet, Université Paris-Est Créteil Val de Marne, Francia David D. Pascoe, Auburn University, Estados Unidos Mauricio Murad Ferreira, Universidad de Río de Janeiro, Brasil Fernando Navarro Valdivielso, Universidad de Castilla-La Mancha, España Antonino M. Pereira, Instituto Politécnico de Viseu - Escola Superior de Educação, Portugal Juan Pedro Rodríguez Ribas, Universidad de Gales Málaga., España Nuria Puig Barata, Universidad de Barcelona, España Xavier Pujadas i Marti, Universitat Ramon Llull, España Domingo Jesús Ramos, Universidad de Castilla-La Mancha, España Raul Reina Vaillo, Universidad Miguel Hernández de Elche, España Antonio Rivero Herráiz, Universidad Politécnica de Madrid, España F. Javier Rojas Ruiz, Universidad de Granada, España

156

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Ramiro J. Rolim, Universidad de Oporto, Portugal Bruno Ruscello, University de Roma "Tor Vergata", Italia Joaquín Sanchís Moysi, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España Tania Santos Giani, Universidade Estácio de Sá, Brasil Pedro Sequeira, Research Unit of the Polytechnic Institute of Santarém, Portugal Celeste Simoes, Facultade de Motricidade Humana Lisboa, Portugal Sue Sutherland, Universidad de Ohio, Estados Unidos Jorge Teijeiro Vidal, Universidad de A Coruña, España Ana Luisa Teixeira Pereira, Universidade do Porto, Portugal Nicolás Terrados Cepeda, Universidad de Oviedo, España Miquel Torregrosa, Universidad Autónoma de Barcelona, España Javier Valenciano Valcarcel, Universitad de Castilla-La Mancha, España Alfonso Vargas Macías, Centro de Investigación Flamenco Telethusa, España Arsenio Veicsteinas, Università degli Studi di Milano, Italia Francisco J. Vera García, Universidad de Elche, España Miguel Vicente Pedraz, Universidad de León, España Helena Vila Suárez, Universidad de Vigo, España Manuel Vizuete Carrizosa, Universidad de Extremadura, España Erik Wikstrom, University of North Carolina, Estados Unidos Manuel Zarzoso Muñoz, University of Michigan, Universitat de València, Estados Unidos TEMÁTICA Y ALCANCE Cultura_Ciencia_Deporte (CCD) considerará para su publicación trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados. Dado el carácter especializado de la revista, no tienen en ella cabida los artículos de simple divulgación, ni los que se limitan a exponer opiniones en vez de conclusiones derivadas de una investigación contrastada. Los trabajos se enviarán telemáticamente a través de nuestra página web: http://ccd.ucam.edu, en la que el autor se deberá registrar como autor y proceder tal como indica la herramienta. PROCESO DE REVISIÓN POR PARES Todos los trabajos recibidos serán examinados por el Editor y por el Comité de Redacción de Cultura_Ciencia_Deporte (CCD), que decidirán si reúne las características indicadas en el párrafo anterior, para pasar al proceso de revisión por pares a doble ciego, por parte del Comité Asesor. Los artículos rechazados en esta primera valoración serán devueltos al autor indicándole los motivos por los cuales su trabajo no ha sido admitido. Así mismo, los autores de todos aquellos trabajos que, habiendo superado este primer filtro, no presenten los requisitos formales planteados en esta normativa, serán requeridos para subsanar las deficiencias detectadas en el plazo máximo de una semana (se permite la ampliación a dos siempre y cuando se justifique al Editor). La aceptación del artículo para su publicación en Cultura_Ciencia_Deporte (CCD), exigirá el juicio positivo de los dos revisores, y en su caso, de un tercero. La publicación de artículos no da derecho a remuneración alguna; los derechos de edición son de la revista y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En un plazo de cuatro meses se comunicará al autor la decisión de la revisión. FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN Cuatrimestral / Four-monthly POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

157

[ Revista CCD ] PREMIO AL MEJOR ARTÍCULO Estimados autores / Dear authors, Nos complace informarles que CCD va a otorgar un premio para el mejor artículo publicado cada año en la revista. we are pleased to announce that CCD will award the best article published each year in the journal. Todos los artículos publicados podrán beneficiarse del premio (300€). El Comité Editorial decidirá los candidatos en función de la calidad científica del artículo. El Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de la Región de Murcia (COLEF-CAFD) financiará este premio. All published papers can apply (300€). The Editorial Board will decide the candidates according to the article research quality. The Association of Graduates in Physical Education of the Region of Murcia (COLEF-CAFD) will fund this award. NORMAS PARA AUTORES/AS La Revista Cultura_Ciencia_Deporte (CCD) considerará para su publicación trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados. Dado el carácter especializado de la revista, no tienen en ella cabida los artículos de simple divulgación, ni los que se limitan a exponer opiniones en vez de conclusiones derivadas de una investigación contrastada. Los trabajos se enviarán telemáticamente a través de nuestra página web: http://ccd.ucam.edu, en la que el autor se deberá registrar como autor y proceder tal como indica la herramienta. Condiciones Todos los trabajos recibidos serán examinados por el Editor y por el Comité de Redacción de Cultura_Ciencia_Deporte (CCD), que decidirán si reúne las características indicadas en el párrafo anterior, para pasar al proceso de revisión por pares a doble ciego, por parte del Comité Asesor. Los artículos rechazados en esta primera valoración serán devueltos al autor indicándole los motivos por los cuales su trabajo no ha sido admitido. Así mismo, los autores de todos aquellos trabajos que, habiendo superado este primer filtro, no presenten los requisitos formales planteados en esta normativa, serán requeridos para subsanar las deficiencias detectadas en el plazo máximo de una semana (se permite la ampliación a dos siempre y cuando se justifique al Editor). La aceptación del artículo para su publicación en Cultura_Ciencia_Deporte (CCD), exigirá el juicio positivo de los dos revisores, y en su caso, de un tercero. La publicación de artículos no da derecho a remuneración alguna; los derechos de edición son de la revista y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En un plazo de cuatro meses se comunicará al autor la decisión de la revisión. Envío de artículos El artículo se enviará a través de la url: http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/login. Todo el texto debe escribirse en página tamaño DINA4 preferiblemente en “times” o “times new roman”, letra a 12 cpi y con interlineado sencillo (incluyendo las referencias) y márgenes de 1 pulgada (2.54 cms) por los cuatro lados de cada hoja, utilizando la alineación del texto a izquierda y derecha (justificada). La extensión recomendada no deberá sobrepasar las 7500 palabras y 25 páginas incluyendo Figuras y Tablas. Las páginas deben numerarse consecutivamente con los números en la esquina inferior derecha. Sin separación entre párrafos. En la primera página1 del manuscrito deben ir los siguientes elementos del trabajo: título del artículo en español y en inglés en minúscula ambos, y un resumen del trabajo en español y en inglés, más las palabras claves español y en inglés. Por este orden, o el contrario si el artículo está escrito en inglés. Al final de los títulos no se incluye punto.

[1] Es importante que no se incluyan los nombres de los autores ni su filiación. Esta información ya se incluirá en el Paso 3 del envío en la web.

158

[ Memoria Académica 2013/2014 ] En la segunda página se iniciará el texto completo del artículo. El cuerpo de texto del trabajo deberá empezar en página independiente de la anterior de los resúmenes y con una indicación clara de los apartados o secciones de que consta, así como con una clara jerarquización de los posibles sub-apartados.El primer nivel irá en negrita y sin tabular. El segundo irá en cursiva y sin tabular. El tercero irá en cursiva y con una tabulación. Tipos de artículos que se pueden someter a evaluación en CCD Investigaciones originales2 Son artículos que dan cuenta de un estudio empírico original configurados en partes que reflejan los pasos seguidos en la investigación. Título. Se recomiendan 10-12 palabras. Debe ser informativo del contenido y tener fuerza por sí mismo, pues es lo que aparecerá en los índices informativos y llamará la atención de los posibles lectores. Debe procurarse la concisión y evitar un excesivo verbalismo y longitud que no añada información. Resumen a. Debe reflejar el contenido y propósito del manuscrito. b. Si es la réplica del trabajo de otro autor debe mencionarse. c. La longitud no debe sobrepasar los 1200 caracteres (incluyendo puntuación y espacios en blanco), que equivalen a unas 150-250 palabras aproximadamente. d. En estas 150-250 palabras debe aparecer: el problema, si es posible en una frase; los participantes, especificando las principales variables concernientes a los mismos (número, edad, género, etc); la metodología empleada (diseño, aparatos, procedimiento de recogida de datos, nombres completos de los test, etc.); resultados (incluyendo niveles estadísticos de significación) y conclusión e implicaciones o aplicaciones. e. Palabras clave: las 4 ó 5 palabras que reflejen claramente cuál es el contenido específico del trabajo y no estén incluidas en el título (puede utilizar el Tesauro). Sólo la primera palabra se escribirá con capital. Se separarán con comas y al final se incluirá un punto. Introducción. Problema del que se parte, estado de la cuestión y enunciado del objetivo e hipótesis de la investigación. Se debe introducir y fundamentar teóricamente el problema de estudio y describir la estrategia de investigación. En el último párrafo se debe establecer lo que va a llevar a cabo. Cuando se quiera llamar la atención sobre alguna palabra se usarán las cursivas, sin subrayar, ni negritas, ni mayúsculas. Se evitará también, en lo posible, el uso de abreviaturas, que no se usarán en los títulos de los artículos o revistas. Tampoco se admite el uso de las barras y/o, alumnos/as: habrá que buscar una redacción alternativa. En documento aparte, se presentan las directrices generales de estilo para los informes que utilicen el sistema internacional de unidades. Método. Descripción de la metodología empleada en el proceso de la investigación. En esta sección debería detallarse suficientemente todos aquellos aspectos que permitan al lector comprender qué y cómo se ha desarrollado la investigación. La descripción puede ser abreviada cuando las técnicas suficientemente conocidas hayan sido empleadas en el estudio. Debe mostrarse información sobre los participantes describiendo sus características básicas y los controles utilizados para la distribución de los participantes en los posibles grupos. Deben describirse los métodos, aparatos, procedimientos y variables con suficiente detalle para permitir a otros investigadores reproducir los resultados. Si utilizan métodos establecidos por otros autores debe incluirse la referencia a los mismos. No olvidar describir

[2] Las características y normas de presentación de las Investigaciones originales se han elaborado a aprtir de las utilizadas en la Revista Internacional de Ciencias del Deporte (RICYDE) (doi:10.5232/ricyde) (http://www.ricyde.org). No obstante, se observan diferencias evidentes en cuanto al formato.

159

[ Revista CCD ] los procedimientos estadísticos utilizados. Si se citan números menores de diez se escribirán en forma de texto, si los números son iguales o mayores de 10 se expresarán numéricamente. Este apartado suele subdividirse en sub-apartados: • Participantes. Debe describirse la muestra (número de personas, sexo, edad, y otras características pertinentes en cada caso) y el procedimiento de selección. Además, en aquellos estudios realizados con humanos o animales es obligatorio identificar el comité ético que aprobó el estudio. • Instrumentos. Especificar sus características técnicas y/o cualitativas. • Procedimiento. Resumir cada paso acometido en la investigación: instrucciones a los participantes, formación de grupos, manipulaciones experimentales específicas. Si el trabajo consta de más de un experimento, describa el método y resultados de cada uno de ellos por separado. Numerarlos, Estudio 1, Estudio 2, etc. Resultados. Exposición de los resultados obtenidos. Los resultados del estudio deberían ser presentados de la forma más precisa posible. La discusión de los mismos será mínima en este apartado. Los resultados se podrán presentar en el texto, en Tablas o Figuras. Las Figuras son exposiciones de datos en forma no lineal mediante recursos icónicos de cualquier género. Las Tablas son un resumen organizado de palabras o cifras en líneas o renglones. Tanto las Figuras como en las Tablas no deben denominarse de ninguna otra manera. No se incluirán los mismos datos que en el texto, en las tablas o en las figuras. Las Figuras y Tablas irán siendo introducidas donde corresponda en el texto, con su numeración correlativa (poniendo la leyenda de las Figuras en su parte inferior y la leyenda de las Tablas en su parte superior). Sólo se pondrán las estrictamente necesarias. Mantener las tablas simples sin líneas verticales (por ejemplo Tabla 1 y Tabla 2). El tamaño de la fuente en las tablas podrá variar en función de la cantidad de datos que incluya, pudiéndose reducir hasta 8 cpi máximo. Cuando se expresen los datos estadísticos, las abreviaturas deben ir en cursiva, así como al utilizar el pvalor (que irá siempre en minúscula). Por ejemplo: p, F, gl, SD, SEM, SRD, CCI, ICC. Es necesario que antes y después del signo igual (=) se incluya un espacio. Se debe incluir un espacio también cuando entre el número y la unidad de medida (7 Kg y no 7Kg), pero no se incluirá dicho espacio entre el número y el signo de porcentaje (7% y no 7 %). Discusión. Interpretación de los resultados y sus implicaciones. Este apartado debe relacionar los resultados del estudio con las referencias y discutir la significación de lo conseguido en los resultados. No debe incluirse una revisión general del problema. Se centrará en los resultados más importantes del estudio y se evitará repetir los resultados mostrados en el apartado anterior. Evitar la polémica, la trivialidad y las comparaciones teóricas superficiales. La especulación es adecuada si aparece como tal, se relaciona estrechamente con la teoría y datos empíricos, y está expresada concisamente. Identificar las implicaciones teóricas y prácticas del estudio. Sugerir mejoras en la investigación o nuevas investigaciones, pero brevemente. Conclusiones. Recapitulación de los hallazgos más importantes del trabajo para el futuro de la investigación. En algunos casos, las conclusiones pueden estar incluidas como sub-apartado de la discusión. Sólo deben relacionarse conclusiones que se apoyen en los resultados y discusión del estudio. Debe comentarse la significación del trabajo, sus limitaciones y ventajas, aplicación de los resultados y trabajo posterior que debería ser desarrollado. Referencias Durante el texto. Las citas literales se realizarán en el texto, poniendo tras la cita, entre paréntesis, el apellido del autor (en minúsculas), coma, el año del trabajo citado, coma y la página donde se encuentra el texto: (Sánchez, 1995, 143). Si se desea hacer una referencia genérica en el texto, es decir, sin concretar página, a los libros o artículos de las referencias, se puede citar de la forma siguiente: paréntesis, apellido del autor en minúsculas, coma y año de edición: (Ferro, 1995). Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias.

160

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Las citas entre paréntesis deben seguir el orden alfabético. Siempre que la cita esté incluida en paréntesis: se utilizará la “&”. Cuando la cita no está incluida en paréntesis siempre se utilizará la “y”. Las citas de dos autores van unidas por “y” o “&”, y las citas de varios autores acaban en coma e “y” o “&”. Ejemplo: Fernández y Ruiz (2008) o Moreno, Ferro, y Díaz (2007). Las citas de más de dos autores deben estar completas la primera vez que se citan, mientras que en citas sucesivas sólo debe figurar el primer autor seguido de “et al.”. Ejemplo: Fernández y col. (2007). Cuando se citen a dos autores con el mismo apellido, éstos deberán ir precedidos por las iniciales de los correspondientes nombres. Cuando el mismo autor haya publicado dos o más trabajos el mismo año, deben citarse sus trabajos añadiendo las letras minúsculas a, b, c... a la fecha. Ejemplo: Ferro (1994 a, 1994 b). Al final del artículo Las presentes normas son un modelo abreviado de las establecidas por la APA 6ª ed., Los autores se ordenan por orden alfabético, con independencia del número de los mismos. Cuando son varios, el orden alfabético lo determina, en cada trabajo, el primer autor, después el segundo, luego el tercero y así sucesivamente. Las citas de varios autores estarán separadas por coma e “&”. Algunos ejemplos son los siguientes: Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (1998). Título del artículo. Título de la revista, xx(x), xxx-xxx. Autor, A. A. (1998). Título del trabajo. Lugar: Editorial. Autor, A. A., & Autor, B. B. (1994). Titulo del capítulo. En A. Editor, B. Editor, y C. Editor. (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial. Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (en prensa). Título del artículo. Título de la revista. Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (2000). Título del artículo. Título de la revista, xx(x), xxx-xxx. Tomado el mes, día, y año de la consulta en la dirección electrónica. Además, para la correcta referenciación habrá que considerar: • Aunque haya dos autores, se pone coma antes de la “&”. • Después de “:” (dos puntos) se empieza con Mayúscula. • Sólo se escribe en mayúscula la primera letra de la primera palabra del título. Sin embargo, para los títulos de las revistas se capitaliza la primera letra de cada palabra fundamental. Agradecimientos. Se colocarán en la aplicación en el espacio definido para tal fin. Artículos de revisión Los artículos de revisión contemplarán a modo de referencia los siguientes apartados: introducción, antecedentes, estado actual del tema, conclusiones, aplicaciones prácticas, futuras líneas de investigación, agradecimientos, referencias, y tablas / figuras. Se consideran como artículos de revisión aquellos que analizan, desde una perspectiva histórica, el estado o nivel de desarrollo científico de una temática concreta. Seguirán el mismo formato que las Investigaciones originales. Calle libre Esta sección de Cultura_Ciencia_Deporte (CCD) admitirá ensayos, correctamente estructurados y suficientemente justificados, fundamentados, argumentamos y con coherencia lógica, sobre temas relacionados con el deporte, que tengan un profundo trasfondo filosófico o antropológico que propicie el avance en la compresión del deporte como fenómeno genuinamente humano. Pretende ser una sección dinámica, actual, que marque la línea editorial y la filosofía del deporte que subyace a la revista. No precisa seguir el esquema de las investigaciones originales pero si el mismo formato.

161

[ Revista CCD ] Recensión de libros Esta sección de Cultura_Ciencia_Deporte (CCD) estará destinada a ofrecer una visión crítica de obras publicadas recientemente y de destacada relevancia para nuestra área de conocimiento. La estructura de esta sección será: Presentación del libro, Introducción, Contenido del libro, Contribuciones Importantes, Comentarios del Revisor, Conclusiones Generales y Bibliografía. Los manuscritos enviados para su publicación en esta sección tendrán una extensión máxima de tres páginas ajustadas a las indicaciones realizadas en el apartado de Envío de artículos. Seguirán el mismo formato que las Investigaciones originales Cartas al editor jefe Cultura_Ciencia_Deporte (CCD) pretende ser un órgano de opinión y discusión para la comunidad científica del área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En este apartado se publicarán cartas dirigidas al Editor Jefe de la revista criticando y opinando sobre los artículos publicados en los números anteriores. El documento será remitido al autor del artículo para que, de forma paralela, pueda contestar al autor de la carta. Ambas serán publicadas en un mismo número. La extensión de las cartas no podrá exceder de las dos páginas, incluyendo bibliografía de referencia, quedando su redacción sujeta a las indicaciones realizadas en el apartado de Envío de artículos. Cada carta al director deberá adjuntar al principio de la misma un resumen de no más de cien palabras. El Comité de Redacción se reserva el derecho de no publicar aquellas cartas que tengan un carácter ofensivo o, por otra parte, no se ciñan al objeto del artículo, notificándose esta decisión al autor de la carta. Seguirán el mismo formato que las Investigaciones originales Tratamiento de datos personales En virtud de lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto 994/1999, por el que se aprueba el Reglamento de Medidas de Seguridad de los Ficheros Automatizados que contengan Datos de Carácter Personal, así como en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, la Dirección de Cultura_Ciencia_Deporte (CCD) garantiza el adecuado tratamiento de los datos de carácter personal. En Murcia a 2 de abril de 2013 LISTA DE COMPROBACIÓN DE PREPARACIÓN DE ENVÍOS Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor. • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor). • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores (Español) e (Inglés) que se pueden encontrar en Acerca de la revista y que sigue los requerimentos de las normas APA 5ª Ed. • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas. • El artículo no ha sido publicado ni enviado simultáneamente a otra revista para su revisión y posterior publicación. • El autor ostenta la legitima autoridad de uso sobre todos los derechos de propiedad intelectual e industrial correspondientes al artículo en cuestión. • El trabajo, si es el caso, respeta las recomendaciones internacionales sobre investigación clínica y con animales de laboratorio. En concreto el RD 944/1978 de 14 de abril y la Orden de recomendaciones internacionales sobre investigación clínica y con animales del Ministerio de Sanidad de 3 de agosto de 1982 por los que se regulan en España los Ensayos Clínicos en humanos. • Se ha revisado la Normas de envío y la Checklist para el envío de Artículos a CCD, alojadas en esta web.

162

[ Memoria Académica 2013/2014 ] NOTA DE COPYRIGHT Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. ANUNCIOS Notificaciones CCD / Notifications from CCD CCD obtiene el sello de calidad FECYT CCD ha superado la IV convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas, y ha obtenido el sello FECYT por un periodo de tres años. http://evaluacionarce.fecyt.es/documentos/ListadoDefinitivo.pdf Los usuarios de la plataforma de CCD ya pueden darse de alta en la opción de recibir notificaciones en el menú vertical de la derecha de la pantalla. CCD users can now subscribe to get notifications in the vertical menu on the right of screen. Enviado: 2013-08-14

Mas...

Premio al mejor artículo / Best paper award Estimados autores / Dear authors, nos complace informarles que CCD va a otorgar un premio para el mejor artículo publicado cada año en la revista. we are pleased to announce that CCD will award the best article published each year in the journal. Enviado: 2013-05-02

Mas...

Indicadores de calidad de CCD / Abstracting and indexing CCD está indexada en diversas bases de datos CCD is indexing in several research databases Enviado: 2013-05-02

Mas...

Normas de publicación / Submissions Estimados autores / Dear authors, CCD tiene nuevas normas de publicación que pueden ver aquí. No se olvide de comprobar su envío con la siguiente lista de comprobación. CCD has new submission guideliness. Do not forget to check your submission with this checklist. INDEXACIONES, CALIDAD EDITORIAL Y CALIDAD CIENTÍFICA Algunas de las bases de datos exigen un proceso de evaluación de la calidad científica y editorial previa a la adscripción de la revista en la misma. En este sentido estamos satisfechos con que CCD cumpla los 33 criterios que propone la plataforma LATINDEX al respecto (ver Tabla 5.1). También con que se superen los indicadores marcados por REDALYC (ver Tabla 5.2) y DICE (ver Tabla 5.3). Como se observa en los datos aportados por DICE (ver Tabla 5.3), nuestra revista es valorada como categoría A por la ANEP perteneciente a la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). Esta agencia tiene por objetivo aportar los resultados del trabajo realizado de categorización de las revistas

163

[ Revista CCD ] españolas de Ciencias Humanas y Sociales, resultante de la aplicación de los criterios de calidad establecidos previamente. En este sentido CCD cumple con los siguientes criterios de calidad: • Antigüedad mínima de 2 años. • Constancia expresa en los ejemplares del Consejo de redacción o Comité editorial. • Nombre completo y afiliación institucional de la persona que dirija la revista (se considerará nombre completo el que sirve para identificarla y corresponde a la firma habitual utilizada en sus actividades científicas). • Identificación completa de los autores y de las autoras (nombre y apellidos) y afiliación institucional.

Folio:

15313

Título:

Cultura, Ciencia y Deporte

País:

España

Frecuencia:

Semestral

Referencia(s):

Vol. 4, 2008 y vol. 5, 2009

Última calificación:

2009-07-02

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1

Mención del cuerpo editorial

2

Contenido (al menos 40% del material publicado)/

3

Antigüedad mínima 1 año

4

Identificación de los autores

5

Entidad editora

6

Mención del director

7

Mención de la dirección

8

Lugar de edición CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DE LA REVISTA

9

Páginas de presentación

10

Mención de periodicidad

11

Tabla de contenidos (índice)

12

Membrete bibliográfico en cada página

13

Membrete bibliográfico al inicio del artículo

14

Miembros del consejo editorial

15

Afiliación institucional de los miembros del consejo editorial

16

Afiliación de los autores

17

Recepción y aceptación de originales CRITERIOS DE GESTIÓN Y POLÍTICA EDITORIAL DE LA REVISTA

18

ISSN/ISSN

19

Definición de la revista

20

Sistema de arbitraje

21

Evaluadores externos

22

Autores externos

23

Apertura editorial

24

Servicios de información

25

Cumplimiento de la periodicidad

164

[ Memoria Académica 2013/2014 ] CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTENIDOS

26

Contenido original

27

Instrucciones a los autores

28

Elaboración de las referencias bibliográficas

29

Exigencia de originalidad

30

Resumen

31

Resumen en dos idiomas

32

Palabras clave

33

Palabras clave en dos idiomas Tabla 5.1. Criterios de calidad de Latindex cumplidos por CCD

I

1

Antigüedad o pervivencia mínima: que tenga periodicidad regular y sin retrasos en sus tres más recientes números editados (se solicita enviar a consideración un ejemplar de cada uno de los fascículos editados durante el año inmediato anterior a su postulación o bien, al menos, tres de los más recientes fascículos en el caso de revistas con periodicidad semestral o mayor).

2

Contenido científico: que, al menos, el 75% de las colaboraciones publicadas en cada fascículo sean textos derivados de investigaciones científicas originales, así como otras contribuciones originales significativas para el área específica de la revista.

3

Revisión por pares: que practique, e indique expresamente en las instrucciones a los autores, que todo original deberá pasar por un proceso de revisión, dictamen o arbitraje por parte de especialistas. Para su adecuada acreditación se tomará en consideración el cumplimiento forzoso de los tres siguiente elementos:

N D I S P E N

• Integrar junto a los ejemplares a ser analizados una muestra del formato de dictamen al que se recurre. • Mencionar explícitamente en las instrucciones para colaboradores que todo original deberá acreditar el proceso “revisión por pares” en cualquiera de sus modalidades o tipos, cuyo procedimiento deberá ser escrupulosamente detallado. • Señalar expresamente que el proceso de dictamen al que se recurre exige, al menos, el anonimato por parte del dictaminador (la llamada “revisión abierta” open review no será considerada como válida).

S A B L E S

4

Exigencia de originalidad para los trabajos postulados para su publicación, lo cual deberá ser indicado expresamente en las instrucciones a los autores o en la página de presentación de la revista y, además, deberá enviarse para su cotejo el formato de carta de originalidad que se le exige firmar a los autores antes de iniciar el proceso de revisión por pares.

5

Cumplimiento de la periodicidad señalada en portada.

Indicar en la página de presentación de la revista: 6

Título completo

7

issn impreso y/o electrónico (según el soporte de la revista)

8

Volumen y número

9

Fecha de edición (mes(es) y año(s) que cubre el número editado)

Generalidades de la revista: 10 Existencia de un consejo editorial indicando el nombre de cada miembro. 11 Indicar claramente el objetivo de la publicación. 12 Indicar expresamente la cobertura temática de la revista. 13 Expresar la periodicidad de la revista. 14 Indicar las normas de elaboración de las referencias bibliográficas.

165

[ Revista CCD ] 15 Listado del registro en sistemas de indización o bases de datos que recurran a criterios de selección pormenorizados y periódicos. 16 Mención de las condiciones bajo las que se reservan los derechos de distribución de contenidos. Datos de la institución editora: 17

Institución editora.

18

País de edición.

19

Dirección postal.

20

Dirección electrónica.

21 Teléfono y/o fax. Tabla de contenidos o índice: 22 Título de cada una de las colaboraciones. 23 Traducción del título de cada colaboración al inglés. 24

Nombre de autor(es).

25

Página de inicio. Tabla 5.2a. Criterios de admisión al acervo Redalyc

Identificación de los autores en cada artículo: 26

Nombre(s) completo(s)

27

Institución de adscripción

28

País

29

Correo electrónico

Identificación de los contenidos de cada artículo: 30

Resumen de cada artículo en el idioma original del trabajo.

31

Resumen de cada artículo en inglés.

32

Palabras clave del artículo en el idioma original del trabajo.

33

Palabras clave del artículo en inglés.

34

Identificación del artículo mediante membrete bibliográfico en página inicial.

35

Fecha de recepción de cada artículo.

36

Fecha de aceptación/publicación de cada artículo. Tabla 5.2b. Criterios de admisión al acervo Redalyc

Título abreviado

Cult. cienc. deporte C

ISSN

1696-5043

Año comienzo-fin

2004-

Periodicidad

CUATRIMESTRAL

Editor

Universidad Católica San Antonio. Departamento de ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Lugar de edición

MURCIA

Soporte

IMPRESA

Historia URL

http://www.ucam.edu/ccd

Bases de datos que la incluyen

RED ALyC ; SCOPUS ; SPORT DISCUS ; ISOC ;

166

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Área temática

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA (Editor: proponga una nueva clasificación)

Área de conocimiento

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Clasificación UNESCO

Multidisciplinares. Ciencias sociales

Criterios Latindex cumplidos

33 (Criterios Latindex de revistas impresas o electrónicas)

Evaluadores externos



Apertura exterior de los autores



Valoración de la difusión internacional

14.25

Internacionalidad de las contribuciones 19.05 Categoría ANEP

A

Categoría ERIH Categoría CARHUS Fecha de actualización

30/01/2013 Tabla 5.3. Datos de la revista Cultura_Ciencia_Deporte según DICE

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Mención del lugar de edición, año de edición y entidad editora de la revista. Dirección postal y electrónica de la administración de la revista. ISSN, que deberá consignarse en lugar visible (páginas de crédito, cabecera del sumario). Sumario o tabla de contenidos. Datos de identificación de la revista en las páginas de crédito. Información sobre el proceso de selección de los originales para publicar. Resumen en el idioma original del artículo. Al menos el 50% de los contenidos deberá consistir en trabajos de interés científico. Declaración expresa de periodicidad. Aportar dos resúmenes de todos los artículos publicados: uno en el idioma original del artículo y otro en una lengua de amplia difusión, preferentemente el inglés. Información expresa sobre los objetivos científicos de la revista, su cobertura temática y el público al que se dirige. En el proceso de selección de originales, se debe contar al menos con una doble revisión externa a la entidad editora de la revista, y/o a la directiva de la asociación en el caso de revistas editadas por asociaciones, colegios profesionales, sociedades, etc. Instrucciones sobre los requisitos para el envío de originales. Instrucciones sobre la forma de citar y de consignar las referencias bibliográficas de los trabajos utilizados. Exigencia expresa de originalidad (manuscritos inéditos). Inclusión de palabras clave acompañando a los resúmenes. Presencia en los sistemas nacionales de información (BD bibliográficas, bases de sumarios). Al menos el 60% de los artículos aportará resultados de investigaciones originales. Membrete bibliográfico al menos en la página inicial de cada artículo. Las revistas deberán tener al menos tres años de vida editorial. Cumplimiento de la periodicidad expresada. Estar recogidas al menos por una base de datos de prestigio internacional. Al menos el 50% de los artículos deberá ser de personas pertenecientes a instituciones ajenas a la entidad que edita la revista. Como mínimo, el 90% de los artículos publicados aportará resultados de investigaciones originales o a la comisión directiva de la asociación, en el caso de revistas editadas por asociaciones o sociedades científicas y/o profesionales. Por lo menos, un 60% de los miembros del Consejo asesor o científico deberá ser ajeno a la entidad que edita la revista.

167

[ Revista CCD ] Por otra parte, en Dialnet se establece una clasificación integrada de revistas científicas. Dicha clasificación, se elabora en función de la calidad, integrando los productos de evaluación existentes. La clasificación resultante consta de cuatro grupos jerárquicos (gA, gB, gC, gD) en función de la visibilidad de las revistas y un quinto grupo de excelencia (gEx). La clasificación otorgada para CCD en el portal de Dialnet es gB. De forma más concreta, el sistema creado en RESH nos permite observar las principales deficiencias respecto los indicadores de calidad. En la categorización creada en esta plataforma podemos apreciar de una vez los criterios cumplidos para la ANECA, CNEAI y LATINDEX. En la Tabla 4 se muestran los resultados para CCD. Se aprecia que se consiguen todos los criterios LATINDEX y que hay tres indicadores comunes evaluados negativamente para la CNEAI y ANECA como son: • Datos estadísticos de la revista. • Internacionalidad del comité científico. • Inclusión en Wos/JCR y/o ERIH. Además, para la ANECA tampoco se cumple con el criterio de instrucciones a los evaluadores. En resumen, la calidad editorial y científica de CCD es muy buena. Como se puede apreciar esta afirmación viene avalada por la alta consecución de los ítems evaluados en LATINDEX, REDALYC, DICE, DIALNET, ARCE, ANECA y CNEAI. No obstante la revista no debe conformarse con el nivel alcanzado. Para que CCD alcance la excelencia y se constituya en una revista de referencia es necesario conseguir en breve todos los indicadores marcados por la ANECA y la CNEAI. Algunos de ellos no requieren de mucho esfuerzo, como por ejemplo los datos estadísticos de la revista o las instrucciones a los evaluadores. Otros creemos que ya se cumplen y deben ser reclamados, como el anonimato en la revisión externa, citada en la normativa que se publica, y la internacionalidad del comité científico. Y otros están en proceso de conseguirse, como es la inclusión de CCD en Wos/JCR o en ERIH. CNEAI (15)

ANECA (18)

LATINDEX (33)

Existencia Consejo de Redacción y Comité Científico

Existencia Consejo de Redacción y Comité Científico

Mención del cuerpo editorial

Identificación miembros de los Comités

Identificación miembros de los Comités

Contenido científico

Instrucciones detalladas a los autores

Instrucciones detalladas a los autores

Antigüedad mínima (1año)

Resumen

Resumen

Identificación de los autores

Sumario (bilingüe)

Sumario (bilingüe)

Lugar de edición

Sistema de arbitraje

Sistema de arbitraje

Entidad editora

Datos estadísticos de la revista

Datos estadísticos de la revista

Mención del director

Declara la periodicidad

Declara la periodicidad

Mención de la dirección

Cumple la periodicidad

Cumple la periodicidad

Páginas de presentación

Evaluadores externos

Evaluadores externos

Mención de periodicidad

Anonimato en la revisión externa

Anonimato en la revisión externa

Tabla de contenidos (índice)

Comunicación motivada de la decisión editorial

Instrucciones a los evaluadores

Membrete bibliográfico (inicio del artículo)

Apertura institucional del Comité Científico

Comunicación motivada de la decisión editorial

Membrete bibliográfico (en cada página)

Internacionalidad del Comité Científico

Apertura institucional del Comité Científico

Miembros del Consejo Editorial

Investigación original

Internacionalidad del Comité Científico

Afiliación institucional de los miembros del Consejo Editorial

Apertura institucional de los autores (Entidad editora)

Apertura institucional del Consejo de Redacción

Afiliación de los autores

Incluida en WoS/JCR y/o ERIH

Investigación original

Recepción y aceptación de artículos

168

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Incluida en bases de datos especializadas

Apertura institucional de los autores

ISSN

Incluida en WoS/JCR y/o ERIH

Definición de la revista

Incluida en bases de datos especializadas + Catálogo Latindex

Sistema de arbitraje

Incluida en ISOC, ICYT o IME

Evaluadores externos

Incluida en DICE

Autores externos Apertura editorial Servicios de información Cumplimiento de la periodicidad Contenido original Instrucciones a los autores Elaboración de las referencias bibliográficas Exigencia de originalidad Resumen Resumen en dos idiomas Palabras clave Palabras clave en dos idiomas

TOTAL CRITERIOS CNEAI CUMPLIDOS: 15

TOTAL CRITERIOS ANECA CUMPLIDOS: 18

TOTAL CRITERIOS LATINDEX CUMPLIDOS: 33

* En sombreado los criterios que no se cumplen. Tabla 5.4. Criterios de calidad conseguidos por CCD según RESH para CNEAI, ANECA y LATINDEX

FACTOR DE IMPACTO Y POSICIÓN DE LA REVISTA De todas las bases citadas, tres hacen referencia expresamente a indicadores relacionados con el factor de impacto de la revista, o lo que es lo mismo, índices relacionados con el número de citas recibidas por CCD en otras revistas. Estas son SCOPUS, IN-RECS y RESH. Por su lado SCOPUS incluye dos métricas de factor de impacto en la investigación como son Scimago Journal Rank (SJR) y SNIP (Source-normalized impact Paper) de la Universidad de Leyden (ver Tabla 5.5). Para ambos índices se observan un crecimiento desde el 2009 hasta la fecha. ÍNDICE

2009

2010

2011

2012

SJR

0.000

0.025

0.025

0.025

SNIP

0.000

0.105

0.115

0.115

H

1

G

9 (posición 33/127) Tabla 5.5. Evolución de los índices SJR y SNIP en SCOPUS

Sin embargo, y a nivel nacional, el índice bibliométrico más importante es el aportado por IN-RECS. CCD ha conseguido subir, en la última actualización sobre los números de 2010, desde el tercer cuartil hasta el segundo, habiendo llegado al primero en la anterior edición (ver Tabla 5.6). Además, según este índice bibliométrico la revista ocupa la posición 47 dentro de las evaluadas en el ámbito de la Educación de las Ciencias Sociales y la quinta, cuando se discrimina a las de su área de conocimiento específica. En la valoración anterior, CCD ocupaba la posición 20 de todas las revistas de Educación y la segunda de su área. El hecho de aparecer en el segundo cuartil de IN-RECS supone un empeoramiento con respecto al año anterior. Desde la publicación de los datos del 2010, además de ser una de los principales referentes en las revistas de nuestra área, CCD puede ser elegida para la publicación de artículos en las tesis por compendio.

169

[ Revista CCD ] Indice Total Impacto articulos 2011

Cuartil Posición Titulo de la revista



Citas Total nacioCitas nales

Citas internacionales

1

Revista de psicodidáctica

2.256

39

88

75

13

2

Aula abierta

1.120

50

56

51

5

3

Revista de investigación en educación

0.722

36

26

23

3

4

Revista de investigación educativa, RIE

0.716

74

53

44

9

5

Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development

0.651

106

69

49

20

6

Teoría de la educación

0.619

42

26

23

3

7

Revista de educación

0.587

235

138

127

11

8

Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

0.533

30

16

16

0

9

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC

0.508

65

33

33

0

10

Revista española de pedagogía

0.474

76

36

31

5

11

Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación

0.386

140

54

51

3

12

Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica

0.363

91

33

24

9

13

Bordón. Revista de pedagogía

0.345

113

39

37

2

14

Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

0.344

32

11

11

0

15

Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical

0.333

6

2

2

0

16

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

0.300

90

27

2

25

17

Electronic journal of research in educational psychology

0.287

129

37

22

15

18

Educació i història: Revista d'història de l'educació

0.271

48

13

10

3

19

Psicología educativa

0.270

37

10

7

3

20

ESE : Estudios sobre educación

0.257

70

18

17

1

21

Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

0.250

68

17

12

5

22

Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

0.248

109

27

26

1

23

Investigación en la escuela

0.247

77

19

19

0

24

Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación

0.237

38

9

9

0

25

Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

0.222

162

36

33

3

26

REMA (Revista Electrónica de Metodología Aplicada)

0.200

10

2

1

1

27

Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

0.194

93

18

18

0

28

Pixel-Bit: Revista de medios y educación

0.191

89

17

17

0

29

Revista complutense de educación

0.191

63

12

5

7

170

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 30

Articles: Revista de didàctica de la llengua i de la literatura

0.174

86

15

15

0

31

Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano

0.167

6

1

0

1

32

Arte, individuo y sociedad

0.163

43

7

7

0

33

Revista Iberoamericana de educación (versión monográfica)

0.156

96

15

15

0

34

Revista interuniversitaria de formación del profesorado

0.148

88

13

13

0

35

Revista de Psicología y Educación

0.147

34

5

5

0

36

Pedagogía social: revista interuniversitaria

0.133

30

4

3

1

37

RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

0.132

53

7

7

0

38

REDU: Revista de Docencia Universitaria

0.128

78

10

10

0

39

Revista de logopedia, foniatría y audiología

0.127

63

8

4

4

40

Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

0.126

95

12

12

0

41

Journal of sport and health research

0.125

56

7

0

7

42

RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte = International Journal of Sport Science

0.118

76

9

4

5

43

Clío

0.111

27

3

2

1

43

Huarte de San Juan . Filología y Didáctica de la Lengua

0.111

9

1

0

1

43

Intangible Capital

0.111

45

5

0

5

43

Revista Internacional de Deportes Colectivos

0.111

18**

2

0

2

47

Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio

0.103

58

6

1

5

47

Revista española de educación comparada

0.103

39

4

3

1

49

Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación (Universidad de Murcia)

0.102

59

6

6

0

50

Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales

0.100

140

14

14

0

50

Ocnos: revista de estudios sobre lectura

0.100

20

2

2

0

52

Habilidad motriz: Revista de ciencias de la actividad fisica y del deporte

0.097

31

3

3

0

53

Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

0.092

119

11

6

5

54

Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación

0.091

33

3

3

0

55

REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

0.088

125

11

11

0

56

Números

0.086

35

3

3

0

57

Participación educativa

0.085

94

8

8

0

58

Apunts: Educación física y deportes

0.083

132

11

10

1





Tabla 5.6. Clasificación de las revistas de las Ciencias de la Educación según el índice de IN-RECS

171

[ Revista CCD ] Además, el grupo de investigación EC3 que se encarga de la plataforma de IN-RECS, en Abril de 2012, ha publicado el listado de revistas por áreas de conocimiento según el índice H, tomando como referencia los artículos citados en Google Scholar para el periodo entre 2001 y 2011. Según este índice CCD ocupa la posición 10 de las 20 revistas que aparecen en las Ciencias del Deporte. Por su parte RESH incluye, además de la información de los criterios de calidad de LATINDEX, ANECA y CNEAI, otros tres indicadores que permiten posicionar la revista en el conjunto de su área. Uno de ellos es el de difusión, medido a través de la presencia de las revistas en bases de datos nacionales e internacionales. Esta información se obtuvo a lo largo del primer trimestre de 2010, realizando búsquedas y analizando listados de publicaciones indizadas de bases de datos nacionales e internacionales. En este indicador CCD se encuentra en quinta posición sobre 35 revistas evaluadas (ver Figura 5.5).

Figura 5.3. Posición de CCD en RESH según la difusión en las bases de datos

Bajo el epígrafe “Opinión de los expertos” se da a conocer el valor que el conjunto de especialistas de un área otorga a una determinada revista. Se trata de una aproximación a la evaluación del contenido de la publicación. El valor de este indicador se obtuvo a partir de la encuesta realizada a 11.000 profesores e investigadores durante 2009. Entendemos que en este indicador CCD no fue evaluado puesto que aparece sin valoración, al igual que otras tantas revistas. En cualquier caso aparece en el puesto 25. Finalmente, se proporcionan los datos de impacto obtenidos según la fórmula clásica. En el periodo del 2005 al 2009 CCD consigue un factor de impacto de 0.125 consiguiendo la quinta posición dentro de las revistas relacionadas con la actividad física y deportiva (ver Figura 5.6).

172

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Figura 5.4. Posición de CCD en RESH según el factor de impacto

Como se puede apreciar CCD se encuentra bien posicionada y tiene un factor de impacto aceptable en comparación con otras revistas de su área. La tendencia de CCD es de crecimiento lo que refleja, por un lado, el buen trabajo de los miembros que lo forman, y por otro lado, el interés de los investigadores por contribuir en ella. RESUMEN En la Tabla 5.8 se presenta un resumen sobre los tres apartados relacionados con la indexación y los índices de calidad editorial y científica de nuestra revista. Visibilidad SCOPUS, EBSCO, IN-RECS, DICE, LATINDEX, REDALYC, DIALNET, RESH, COMPLUDOC, RECOLECTA, CEDUS, REDINET, SPORTDISCUS, MIAR, PSICODOC, CIRC, DOAJ, ISOC, DULCINEA, SCIRUS, WORLDCAT, LILACS, GTBib, RESEARCH GATE, SAFETYLIT, REBIUN, Universal Impact Factor, Index Copernicus, Genamics, e-Revistas, Cabell's Directory, SJIF. Calidad REDALYC: Superada LATINDEX: (33/33) CNEAI: 15/18 ANECA: 18/22 ANEP: Categoría A CIRC (2011-12): Categoría B Valoración de la difusión internacional (DICE): 14.25 DIALNET: gB MIAR: ICDS 2011 (7.345), 2012 (9.403), 2013 (9.454) ARCE 2014 (FECYT): Superada. Sello de calidad Proceso de indexación en Thompson Reuters (iniciado) Impacto SCOPUS: 0.025 (SJR), 0.115 (SNIP). Índice H: 2 IN-RECS Educación (2010): 0.196. Primer cuartil. Posición: 20/166 (2011): 0.103. Segundo cuartil. Posición: 47/162 Índice H (2001-10): 7. Índice G: 9. Posisicón 33/127 Índice H (2002-11): 8. Mediana H: 11. Posición 10/20 RESH Actividad física y deportiva (2005-2009): 0.125. Posición: 5/35 Posición por difusión: 5/35 Valoración expertos: Sin puntuación Universal Impact Factor (2012): 1.0535 Index Copernicus ICV 2012: 5.22 Scientific Journal Impact Factor SJIF 2012 = 3.39 Redes sociales Twitter Tabla 5.8. Resumen sobre los indicadores de calidad de CCD

173

[ Revista CCD ] ESTADÍSTICAS Los resultados estadísticos recogidos para CCD desde el 2008 hasta el 2013 y relacionados con el proceso de evaluación, selección y publicación de artículos se exponen en la Tabla 5.9. Hay que tener en cuenta que los datos referidos para el 2013 sólo recogen los producidos hasta el primer número. ÍNDICES

2014 n

%

2013

2012

2011

2010

2009

2008

TOTAL

PROMEDIO

n

n

n

n

n

n

n

n

%

%

53

31

%

48

%

30

%

55

%

%

273

%

Recibidos

63

56

Rechazados

34

25 64,1 8

40,0 11 47,8 22

48,9 13 43,3 30 54,5 84

48,6 18,2 49,8

45,5

Aceptados

9

14 35,9 12 60,0 12 52,2 23

51,1 17 56,7 25 45,5 89

51,4 17,2 50,2

Tabla x. Estadísticas e índices del proceso de evaluación, selección y publicación de artículos en CCD.

Figura X. Resumen del número de visitas y localización geográfica desde enero a diciembre 2014

NOVEDADES 2014 CCD obtiene el sello de calidad FECYT CCD ha superado la IV convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas, y ha obtenido el sello FECYT por un periodo de tres años. http://evaluacionarce.fecyt.es/documentos/ListadoDefinitivo.pdf

174

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

175

[ Revista CCD ]

176

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

7. Movilidad de alumnos Desde la UCAM se proyecta una dimensión internacional acorde con el sistema universitario internacional a través de los programas de intercambio del alumnado y el profesorado, ofreciendo un abanico de posibilidades amplio, con el fin de complementar la formación del alumnado y el profesorado en el extranjero. Esta movilidad supone una oportunidad única de estudiar en otro país europeo durante un periodo semestral o anual. Este tipo de estancias proporcionan un enriquecimiento cultural y lingüístico, además del consabido enriquecimiento académico, que se ve realizado a través de la convalidación de estudios y créditos. El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales (VRI), al inicio de cada curso, organiza una serie de sesiones informativas a fin de explicar las posibilidades de realizar estudios y prácticas en Europa, las ayudas que existen para tal fin y las condiciones necesarias que deben reunir los estudiantes interesados en beneficiarse de una ayuda económica, con objeto de cursar una estancia académica en el extranjero. En cada Facultad o Escuela de nuestra institución existe un “Tutor Coordinador Erasmus”. Esta figura reviste gran relevancia en los aspectos académicos del intercambio. En la siguiente Tabla 7.1. se especifican los alumnos que durante el curso 2013-2014 están realizando una movilidad Erasmus: NOMBRE

DESTINO

PROCEDENCIA

Borja García Viso

FRANCIA

UCAM

Adolfo Ataz Fernández

FRANCIA

UCAM

Jose Ignacio LLombart Ortíz

PORTUGAL

UCAM

Arcadio García Escolar

HOLANDA

UCAM

Constanza Martínez Fábregas

HOLANDA

UCAM

FRANCIA

UCAM

Antonio García Llorente

177

[ Movilidad de alumnos ] NOMBRE

DESTINO

PROCEDENCIA

PORTUGAL

UCAM

Andrés de Santos Alonso

INGLATERRA

UCAM

Zoraida Palazón Martínez

INGLATERRA

UCAM

USA

UCAM

Miriam Góngora Nieto

Mikel Lezama Zubeldia Eduardo Martinez-Carbonell Guillamón

FRANCIA

UCAM

INGLATERRA

UCAM

PORTUGAL

UCAM

Albero Titone, Sergio

IRLANDA

UCAM

Flores García, Daniel

ALEMANIA

UCAM

Ruzafa García, Mª Dolores

ALEMANIA

UCAM

Navalón Yáñez, Mª Victoria

PORTUGAL

UCAM

Bigas Rigo, Ramón

PORTUGAL

UCAM

Simó Jiménez, Héctor

PORTUGAL

UCAM

Durbán, Manuel

PORTUGAL

UCAM

Negro Martín, Alberto

PORTUGAL

UCAM

Cayuela García Sergio

BRASIL

UCAM

García Moles Fernando

ITALIA

UCAM

Hernandez Gallego Sara

ITALIA

UCAM

Collado Val Sandra

ITALIA

UCAM

Blázquez Iniesta, Andrés

ITALIA

UCAM

Barquero Ruíz Carmen

ITALIA

UCAM

Zbeide Rivera Yaser

ITALIA

UCAM

Martínez Granados Pedro

ITALIA

UCAM

García Sánchez José

BRASIL

UCAM

Garcia Planelles Carlos

BRASIL

UCAM

Moreno Hornero Jaime

BRASIL

UCAM

Héctor Martínez Buraglia Rosique García, Lorena

Tabla 7.1. Alumnos que realizan movilidad Erasmus

De los alumnos que están realizando su estancia Erasmus se distribuyen de la siguiente manera por cursos académicos: NOMBRE

CURSO

PROCEDENCIA

Borja García Viso



UCAM

Adolfo Ataz Fernández



UCAM

Jose Ignacio LLombart Ortíz



UCAM

Arcadio García Escolar



UCAM

Constanza Martínez Fábregas



UCAM

Antonio García Llorente



UCAM

Miriam Góngora Nieto



UCAM

Andrés de Santos Alonso



UCAM

Zoraida Palazón Martínez



UCAM

Mikel Lezama Zubeldia



UCAM

Eduardo Martinez-Carbonell Guillamón



UCAM

178

[ Memoria Académica 2013/2014 ] NOMBRE

DESTINO

PROCEDENCIA

Héctor Martínez Buraglia



UCAM

Rosique García, Lorena



UCAM

Albero Titone, Sergio



UCAM

Flores García, Daniel



UCAM

Ruzafa García, Mª Dolores



UCAM

Navalón Yáñez, Mª Victoria



UCAM

Bigas Rigo, Ramón



UCAM

Simó Jiménez, Héctor



UCAM

Durbán, Manuel



UCAM

Negro Martín, Alberto



UCAM

Cayuela García Sergio



UCAM

García Moles Fernando



UCAM

Hernandez Gallego Sara



UCAM

Collado Val Sandra



UCAM

Blázquez Iniesta, Andrés



UCAM

Barquero Ruíz Carmen



UCAM

Zbeide Rivera Yaser



UCAM

Martínez Granados Pedro



UCAM

García Sánchez José



UCAM

Garcia Planelles Carlos



UCAM

Moreno Hornero Jaime



UCAM

Tabla 7.2. Distribución de los alumnos de Erasmus por curso académico

La carga docente que han tenido estos alumnos en su estancia Erasmus ha sido la siguiente: Tabla 7.3. Carga docente de los alumnos de Erasmus

NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Lezama Zubeldia Mikel

USA

ANUAL

ASIGNATURAS Organización de los sistemas deportivos Entrenador personal y fitness Humanidades Bioetica Deportes 2 Teología II y Moral Doctrina social de la iglesia Fundamentos Socio-Culturales del Deporte Aprendizaje, desarrollo y control motor Dirección y planificación deportiva Deportes 1 Actividad Física y Salud Biomecánica Análisis de datos Habilidades motrices y juegos motores

179

[ Movilidad de alumnos ] NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Martínez Fábregas Constanza

HOLANDA

2º CUATRIMESTRE

ASIGNATURAS Diseño, intervención y evaluación de actividad física y deporte Prescripción del Ejercicio Físico Actividad Física y Salud Planificación del entrenamiento deportivo Organización de los Sistemas Deportivos Doctrina Social de la Iglesia NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Llombart Ortíz Jose Ignacio

PORTUGAL

ANUAL

ASIGNATURAS Deportes I Deportes II Metodología del entrenamiento y acondicionamiento físico Prescripción del ejercicio físico Poblaciones especiales, discapacidad y deporte Planificación del entrenamiento deportivo Actividad física y salud Recreación deportiva Fisiología del deporte Organización de los sistemas deportivos NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

García Viso Borja

FRANCIA

ANUAL

ASIGNATURAS Actividad física y salud Prescripción del ejercicio físico Metodología del entrenamiento y acondicionamiento físico Técnica,test e instrumentos de registro Dirección y planificación deportiva Control del entrenamiento deportivo Organización de los sistemas deportivos Diseño, Intervención y Evaluación de la Actividad Física y Deporte Deportes 1 Deportes II Planificación del entrenamiento deportivo NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Ataz Fernández Adolfo

FRANCIA

ANUAL

ASIGNATURAS Deportes I Deportes II Prescripción del Ejercicio Físico Actividad Física y Salud Control del entrenamiento deportivo Dirección y planificación deportiva Planificación del entrenamiento deportivo Organización de los Sistemas Deportivos Técnicas,test e instrumentos de registro Metodología del entrenamiento y acondicionamiento físico Diseño,intervención y evaluación de actividad física y deporte

180

[ Memoria Académica 2013/2014 ] NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Palazón Martínez Zoraida

INGLATERRA

ANUAL

ASIGNATURAS Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Actividad Física y Deporte Diseño, Intervención y Evaluación de Actividad Física y Deporte Equipamientos e Instalaciones Deportivas Organización de los Sistemas Deportivos Economía y Marketing de la Gestión Deportiva Recreación Deportiva Actividad Física y Salud Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte Nuevas Tecnologías en Actividad Física y Deporte Estrategia, Táctica y Técnica Deportiva Prescripción del Ejercicio Físico Dirección y Planificación Deportiva NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

de Santos Alonso Andrés

INGLATERRA

ANUAL

ASIGNATURAS Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Actividad Física y Deporte Diseño, Intervención y Evaluación de Actividad Física y Deporte Equipamientos e Instalaciones Deportivas Organización de los Sistemas Deportivos Economía y Marketing de la Gestión Deportiva Recreación Deportiva Actividad Física y Salud Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte Nuevas Tecnologías en Actividad Física y Deporte Estrategia, Táctica y Técnica Deportiva Prescripción del Ejercicio Físico Dirección y Planificación Deportiva NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Góngora Nieto Miriam

PORTUGAL

ANUAL

ASIGNATURAS Deportes I Deportes II Aprendizaje, desarrollo y control motor Fisiología del Deporte Actividad física y salud Formación en valores y olimpismo en actividad física y deporte Recuperación funcional del deportista Procesos enseñanza-aprendizaje en actividad física y deporte Prescripción del Ejercicio Físico Metodología Entrenamiento y Acondicionamiento Físico

181

[ Movilidad de alumnos ] NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

García Llorente Antonio

FRANCIA

ANUAL

ASIGNATURAS Metodología de la investigación en la actividad física y el deporte Dirección y planificación deportiva Control del entrenamiento Entrenador personal y fitness Poblaciones especiales, discapacidad y deporte Recreación deportiva Deportes-1 Deportes-2 Deportes-3 Estrategia y táctica deportiva Practicum NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

García Escolar Arcadio

HOLANDA

2ºCuatrimestre

ASIGNATURAS Procesos de enseñanza-aprendizaje en actividad física y deporte Planificación del entrenamiento deportivo Equipamientos e instalaciones deportivas Diseño, intervención y evaluación de actividad física y deporte Organización de los sistemas deportivos Técnicas, test e instrumentos de registro NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Martínez Buraglia Héctor

INGLATERRA

ANUAL

NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Martínez-Carbonell Guillamón Eduardo

FRANCIA

ANUAL

NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Ruiz Carrillo Andrés

ALEMANIA

ANUAL

ASIGNATURAS Practicum

ASIGNATURAS Practicum

ASIGNATURAS Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Metodología del entrenamiento y acondicionamiento físico Actividad física y salud Metodología de la Investigación Deportes I Juegos, ocio y animación deportiva Organización de los Sistemas Deportivos Diseño, intervención y evaluación de Actividad Física y del deporte

182

[ Memoria Académica 2013/2014 ] NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Ruiz Belando Javier

ALEMANIA

1º CUATRIMESTRE

NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

García Moles Fernando

ROMA (Italia)

ANUAL

NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Hernández Gallego Sara

FLORENCIA (Italia)

ANUAL

ASIGNATURAS Biomecánica. Actividad física y salud. Formación en valores y Olimpismo.

ASIGNATURAS Poblaciones especiales, discapacidad y deporte Entrenador persoal y fitness Control del entrenamiento deportivo Dirección y planificación deportiva Estrategia, táctica y técnica deportiva Recreación deportiva Deporte I y II Practicum Recuperación funcional

ASIGNATURAS Metodología del entrenamiento y acondicionamiento físico Planificación del entrenamiento deportivo Entrenador personal y fitness Prescripción del ejercicio físico Procesos de enseñanza-aprendizaje en actividad física y deporte Actividad física y salud Equipamientos e instalaciones deportivas Organización de los sistemas deportivos NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Collado Val Sandra

FLORENCIA (Italia)

ANUAL

ASIGNATURAS Metodología del entrenamiento y acondicionamiento físico Planificación del entrenamiento deportivo Entrenador personal y fitness Prescripción del ejercicio físico Procesos de enseñanza-aprendizaje en actividad física y deporte Actividad física y salud Equipamientos e instalaciones deportivas Organización de los sistemas deportivos NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Blázquez Iniesta, Andrés

ROMA (Italia)

ANUAL

ASIGNATURAS Poblaciones especiales, discapacidad y deporte Entrenador persoal y fitness Control del entrenamiento deportivo Dirección y planificación deportiva Estrategia, táctica y técnica deportiva Recreación deportiva Deporte I y II Practicum Recuperación funcional

183

[ Movilidad de alumnos ] NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Barquero Ruíz Carmen

ROMA (Italia)

1º CUATRIMESTRE

ASIGNATURAS Juegos, Ocio y Animación Formación en Valores y Olimpismo en Actividad Fisica y Deporte Dirección y Planificación Deportiva Organización de los Sistemas Deportivos Equipamientos e Instalaciones Deportivas NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Zbeide Rivera Yaser

ENNA (Italia)

ANUAL

ASIGNATURAS Análisis de datos Juegos, Ocio y animación deportiva Fisiología del deporte Biomecánica del deporte Aprendizaje, desarrollo y control motor Procesos enseñanza-aprendizaje en actividad física y deporte Habilidades motrices y juegos motores Diseño, intervención y evaluación de actividad física y deporte Metodología entrenamiento y acondicionamiento físico Control del entrenamiento deportivo Planificación del entrenamiento deportivo NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Martínez Granados Pedro

MOLISE (Italia)

ANUAL

ASIGNATURAS Procesos enseñanza-aprendizaje en actividad física y deporte Entrenador personal y fitness Planificación del entrenamiento deportivo Control del entrenamiento deportivo Deporte acuáticos y de deslizamiento Deportes 1 Técnica test e instrumentos de registro Organización de los sistemas deportivos NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Cayuela García Sergio

BRASIL

1º CUATRIMESTRE

ASIGNATURAS Dirección y planificación deportiva Control del entrenamiento deportivo Entrenador personal y fitness Metodologia de la investigación en actividad física y deporte NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

García Sánchez José

BRASIL

1º CUATRIMESTRE

ASIGNATURAS Aprendizaje control y desarrollo motor Metodologia de la investigación Juegos ocio y animación deportiva Deportes 2

184

[ Memoria Académica 2013/2014 ] NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Garcia Planelles Carlos

BRASIL

1º CUATRIMESTRE

ASIGNATURAS Dirección y planificación deportiva Deportes 1 Control del entrenamiento deportivo Entrenador personal y fitness Metodologia de la investigación en actividad física y deporte Recreación deportiva NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Moreno Hornero Jaime

BRASIL

1º CUATRIMESTRE

ASIGNATURAS Procesos de enseñanza-aprendizaje en actividad física y deporte Planificación del entrenamiento deportivo Control del entrenamiento deportivo Metodología de la investigación en actividad física y deporte Metodología del entrenamiento y acondicionamiento físico Nuevas tecnologías en actividad física y deporte NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Rosique García, Lorena

PORTUGAL

1º SEMESTRE

ASIGNATURAS Metodología del entrenamiento y acondicionamiento físico Fisiología del ejercicio Planificación del Entrenamiento Deportivo Prescripción de la actividad física y del Deporte Organización de los Sistemas Deportivos NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Albero Titone, Sergio

IRLANDA

ANUAL

ASIGNATURAS Deportes 2 Planificación del Entrenamiento Deportivo Organización de los Sistemas Deportivos Actividad física y salud Entrenador Personal y Fitness Diseño, intervención y evaluación de la actividad física y deporte Equipamientos e Instalaciones Deportivas Prescripción del Ejercicio Procesos de enseñanza-aprendizaje en AF y Dxt Técnicas, Test e Instrumentos de Registro NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Flores García, Daniel

ALEMANIA

ANUAL

ASIGNATURAS Aprendizaje, desarrollo y control motor Metodología de la Investigación en actividad física y deporte Dirección y planificación deportiva Control del entrenamiento deportivo Recreación deportiva Actividad física y salud

185

[ Movilidad de alumnos ] NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Ruzafa García, Mª Dolores

ALEMANIA

ANUAL

ASIGNATURAS Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Metodología del entrenamiento y acondicionamiento físico Organización de los sistemas deportivos Diseño, Intervención y Evaluación de Actividad Física y Deporte Actividad física y salud Planificación del entrenamiento deportivo NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Navalón Yáñez, Mª Victoria

PORTUGAL

ANUAL

ASIGNATURAS Procesos de enseñanza aprendizaje en Actividad Física y Deporte Metodología Entrenamiento y Acondicionamiento Físico Actividad física y salud Equipamientos e instalaciones deportivas Prescripción de la Actividad Física y Deporte Organización de los sistemas deportivos Metodología de la investigación en la actividad física y deporte Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte Recreación deportiva Deportes 1 Deportes 2 NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Bigas Rigo, Ramón

PORTUGAL

ANUAL

ASIGNATURAS Procesos de enseñanza aprendizaje Metodología Entrenamiento y Acondicionamiento Físico Actividad física y salud Equipamientos e instalaciones deportivas Prescripción de la Actividad Física y Deporte Organización de los sistemas deportivos Metodología de la investigación en la actividad física y deporte Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte Recreación deportiva Deportes 1 Deportes 2 NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Simó Jiménez, Héctor

PORTUGAL

ANUAL

ASIGNATURAS Procesos de enseñanza aprendizaje en Actividad Física y Deporte Metodología Entrenamiento y Acondicionamiento Físico Actividad física y salud Equipamientos e instalaciones deportivas Prescripción de la Actividad Física y Deporte Organización de los sistemas deportivos Metodología de la investigación en la actividad física y deporte Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte Recreación deportiva Deportes 1 Deportes 2

186

[ Memoria Académica 2013/2014 ] NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Durbán, Manuel

PORTUGAL

ANUAL

ASIGNATURAS Metodología Entrenamiento y Acondicionamiento Físico Actividad física y salud Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte Procesos de enseñanza aprendizaje Organización de los Sistemas Deportivos Deportes 1 Deportes 2 Deportes 3 Diseño, intervención y evaluación de la actividad física y deporte Dirección y planificación deportiva Control de entrenamiento deportivo NOMBRE

DESTINO

ESTANCIA

Negro Martín, Alberto

PORTUGAL

ANUAL

ASIGNATURAS Procesos de enseñanza aprendizaje Metodología Entrenamiento y Acondicionamiento Físico Actividad física y salud Equipamientos e instalaciones deportivas Prescripción de la Actividad Física y Deporte Organización de los sistemas deportivos Metodología de la investigación en la actividad física y deporte Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte Recreación deportiva Deportes 1 Deportes 2

En última instancia, se ha elaborado un gráfico donde se puede observar la evolución de las demandas solicitadas por los alumnos de CAFD, durante los cursos expuestos a continuación:

Figura 7.1. Evolución de la demanda durante los últimos cursos

187

[ Movilidad de alumnos ] Como se puede observar en la Tabla 7.4. desde la UCAM, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física tiene abiertos diferentes convenios con Universidades Europeas, siendo el tipo de beca y estancias acordadas las expuestas a continuación. CAFD UNIVERSIDAD / PAIS

Nº BECAS

Nº MESES / SEMANAS

Université Victor-Segalen Bordeaux 2 / Francia

3 Alumnos 1 Profesor

30 Meses 4 Semanas

Université d’Avignon et des Pays de Vaucluse / Francia

2 Alumnos 1 Profesor

18 Meses 1 Semana

Universidade de Coimbra / Portugal

6 Alumnos 1 Profesor

36 Meses 1 Semana

Universidade do Porto / Portugal

6 Alumnos 1 Profesor

60 Meses 1 Semana

Universidade Lusiada / Lisboa Portugal

2 Alumnos 1 Profesor

20 Meses 1 Semana

Liverpool Hope University / Reino Unido

1 Alumno 1 Profesor

6 Meses 2 Semanas

University of Central Lancashire / Reino Unido

2 Alumnos

18 Meses

Universidade Tecnica de Lisboa / Portugal

3 Alumnos 4 Profesor

27 Meses 4 Semanas

Instituto Superior de Psicología Aplicada / Portugal

3 Alumnos 1 Profesor

30 Meses 1 Semana

Université Catholique Louvain (La-Neuve) / Bélgica

3 Alumnos 1 Profesor

15 Meses 1 semana

Universitá degli studi del Molise – Campobasso / Italia

2 Alumnos

18 Meses

Universitá degli studi di Firenze / Itália

2 Alumnos

20 Meses

Universitá degli Studi di Foggia / Itália

2 Alumnos 1 Profesor

20 Meses 1 Semana

Universitá degli Studi di Enna “Kore” / Italia

2 Alumnos 1 Profesor

24 Meses 1 Semana

Cork Institute of Technology / Irlanda

2 Alumnos 1 Profesor

12 Meses 2 Semanas

Istituto Universitario di Scienze Motorie – Roma / Italia

4 Alumnos 2 Profesores

36 Meses 2 Semanas

Universitá Catolica del Sacro Cuore / Italia

2 Alumnos 1 Profesor

10 Meses 1 Semana

Écoles Superieure des Métiers du Sport / Francia

2 Alumnos 1 Profesor

20 Meses 1 Semana

Universität Heidelberg / Alemania

2 Alumnos 1 Profesor

20 Meses 1 Semana

Tabla 7.4. Convenios con las universidades de intercambio estudiantil

188

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

8. Resultados deportivos CAFD Resultados Deportivos obtenidos RESULTADOS Campeonatos Autonómico Universitario Deporte

Puesto

Alumnos CAFD

Porcentaje en equipo

Rugby 7 femenino

Ganador

6

60%

RESULTADOS Campeonato Náutico Interuniversitario Piragüismo Deporte

Puesto

Alumnos CAFD

Porcentaje en equipo

Piragüismo

Ganador

18

60%

RESULTADOS Campeonatos España Universitario Deportes Equipo. Equipos que han ganado el CADU Regional Deporte

Puesto

Alumnos CAFD

Porcentaje en equipo

Futbol Sala Femenino

Medalla Plata

4

30%

Futbol sala masculino

Medalla de Oro

4

30%

Balonmano Femenino

Medalla Plata

5

40%

Baloncesto Femenino

M. Oro

3

25%

Balonmano Playa Femennino

Medalla Plata

5

60%

Baloncesto Masculino

M. Bronce

7

60%

Baloncesto 3x3 Masculino

M. Plata

3

75%

Voleibol Femenino

M. Oro

2

25%

4

30%

2

100%

Voleibol Masculino

M. Plata

Voley Playa Femenino

M. Oro

Voley Playa Masculino

M. Oro

Triathlon equipos

Medalla Plata

3

42%

Fútbol 11 Masculino

M. Oro

11

61%

189

[ Resultados deportivos CAFD ] RESULTADOS Campeonatos España Universitario Deportes individuales Deporte

Alumnos CAFD

Medallas

Badminton

1

2 Oros

Campo a través

1

Medalla de oro

Atletismo

6

3 Oros 3 platas 1 bronce

Taekwondo

2

1 Plata 1 Bronce

Karate

4

1 Bronce 1 Oro (equipo)

Natación

6

5 Oros 2 bronces 5 platas

Padel

2

3 (2 oros, 1 plata)

Tenis

2

1 Oro 2 plata 1 Bronce

Tenis de mesa

2

3 Oros 1 plata

Triathlon

1

1 Oro

190

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

9. Centro de Estudios Olímpicos (CEO)

9.1. Presentación La UCAM es una institución joven, católica y universitaria fundada en el año 1996 atendiendo a las palabras que su Santidad el Papa Juan Pablo II pronuncia en su Constitución Apostólica "Ex Corde Ecclesiae" de 15 de Agosto de 1990, recordando a los Obispos la particular responsabilidad de promover las Universidades Católicas y conscientes de la importancia de la presencia de los cristianos en el mundo universitario y cultural de nuestro tiempo. La UCAM comparte el concepto ideológico que representa y queda reflejado en los Principios Fundamentales 1, 2 y 4 de la Carta Olímpica:

191

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ] . La idea de deporte en la UCAM se identifica con el objetivo básico del Olimpismo expuesto en la mencionada Carta. Así queda contemplado con su adhesión al Movimiento Olímpico a través de la creación en 2001 del Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (CEO-UCAM). Conrado Durántez, presidente de la Academia Olímpica Española (AOE) y en representación del Comité Olímpico Español (CEO) estableció junto a José Luis Mendoza, presidente de la Fundación San Antonio, la puesta en funcionamiento de dicho Centro junto con la celebración en el Campus del Monasterio de Los Jerónimos de la XXXIII Sesión de la AOE. El CEO-UCAM apuesta por la Educación Olímpica, fin que propugna el Comité Olímpico Internacional (COI) a través de la Academia Olímpica Internacional (AOI), la red de Academias Olímpicas Nacionales, y que fielmente se recoge en distintos apartados de la citada Carta Olímpica. La simbiosis entre los objetivos de la UCAM y el Movimiento Olímpico conducen hacia una educación comprometida en valores solidarios, pacíficos y de entendimiento internacional en una sociedad plural y democrática.

9.2. Objetivos Entre los principales objetivos que lleva a cabo el CEO-UCAM se encuentran: • Investigar sobre los Juegos Olímpicos tanto en la Antigüedad como en la Era Moderna. • Facilitar la difusión científica y social de los estudios realizados a través de congresos, simposios, conferencias y/o publicaciones. • Estudiar y analizar el fenómeno olímpico desde los ámbitos educativo, filosófico, deportivo, social y político. • Formar a los alumnos universitarios en la investigación científica del Olimpismo. • Promocionar y difundir los Ideales Olímpicos a través de acciones prácticas de sensibilización, formación y divulgación en la población en general, especialmente entre universitarios y escolares. • Establecer acciones conjuntas entre el Movimiento Olímpico y el entorno universitario que faciliten la integración del estudio del Olimpismo en los programas académicos. • Organizar seminarios y coloquios sobre el Olimpismo. • Colaborar con el Movimiento Olímpico impulsando el estudio e investigación de acciones conjuntas.

192

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 9.3. Estructura

D. José Luis Mendoza Pérez

D. Antonio Sánchez Pato

Presidente de la Fundación

Director del CEO-UCAM

San Antonio de Murcia

D. Pablo Rosique Meseguer

D. Juan Manuel Molina Morote

Sub-Director del CEO-UCAM

Secretario del CEO-UCAM

D. José Luis Jorquera García

D. Alejandro Leiva Arcas

Vocal del CEO-UCAM

Vocal del CEO-UCAM

193

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ] 9.4. Memoria de actividades 9.4.1. Ámbito Universitario 9.4.1. 1. III Congreso Nacional sobre Olimpismo y IV Jornadas Técnicas COE El Comité Olímpico Español y la Universidad Católica San Antonio de Murcia reunió el 14 de noviembre de 2013 a diecisiete de los mejores deportistas de la historia del olimpismo español, que suman entre todos 39 medallas olímpicas. Fue en el marco del ‘III Congreso de Olimpismo UCAM’ y ‘IV Jornadas Técnicas del COE’. La jornada comenzó a las 11 de la mañana en el templo del Monasterio de los Jerónimos con la mesa inaugural, en la que participarón Alejandro Blanco, presidente del COE, José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, Pedro Alberto Cruz, consejero de Cultura y Turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y Miguel Ángel Cámara, alcalde de Murcia. Acto seguido se inició la primera mesa con los medallistas olímpicos que ahora ejercen de entrenadores: Andrea Fuentes (cuatro medallas olímpicas – actualmente entrenadora de natación sincronizada), Miki Oca (dos medallas olímpicas – entrena a la Selección femenina de waterpolo), Rafael Lozano (dos medallas olímpicas - Seleccionador Nacional de boxeo) y Talant Dujshebaev (tres medallas olímpicas entrenador de balonmano). Esta mesa estuvo moderada por el redactor jefe de El Mundo, Orfeo Suárez. Para cerrar la sesión de la mañana, la segunda mesa, compuesta por medallistas olímpicos que a día de hoy son emprendedores, estuvo constituida por Joan Llaneras (cuatro medallas olímpicas en ciclismo en pista - director del CAR del Velódromo Palma Arena), Fermín Cacho (dos medallas olímpicas en atletismo - cofundador de To Play Sports), Pol Amat (dos medallas olímpicas en hockey hierba - asesor de banca privada) y Herminio Menéndez (tres medallas olímpicas en piragüismo - administrador general de Safegoal). Debatieron sobre la integración de los deportistas en el mundo de la empresa. El moderador fue Gerardo Riquelme, redactor jefe del diario deportivo Marca. La primera mesa de la tarde arrancó a las seis con deportistas en activo: David Cal (cinco medallas olímpicas en piragüismo), Saúl Craviotto (dos medallas olímpicas en piragüismo), Thaïs Henríquez (dos medallas olímpicas en natación sincronizada), Beatriz Ferrer-Salat (dos medallas olímpicas en hípica) y Berni Rodríguez (una medalla olímpica en baloncesto). Julián Redondo, redactor jefe del diario La Razón, fue el encargado de moderar esta mesa. El cierre de las jornadas corrió a cargo de la mesa compuesta por medallistas olímpicos que ejercen como dirigentes deportivos o políticos: Theresa Zabell (dos medallas olímpicas en vela - vicepresidenta 1ª del COE), Antonio Peñalver (una medalla olímpica en atletismo - director general de Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia) y Fernando Climent (una medalla olímpica en remo Presidente de la Federación Española de Remo). Juan Mora, subdirector del diario deportivo As, dirigió este debate.

194

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Figura 1. Portada y contraportada del díptico informativo III Congreso Nacional sobre Olimpismo UCAM.

Figura 2. Interior del díptico informativo III Congreso Nacional sobre Olimpismo UCAM

195

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ] 9.4.1. 2. IV Congreso Nacional sobre Olimpismo y III Jornadas Técnicas COE 9.4.1.2.1. 1ª Jornada celebrada en Madrid el 15 de noviembre de 2014

El sábado 15 de noviembre, tuvo lugar en la sede del Comité Olímpico Español, las V Jornadas Técnicas COE y el IV Congreso Nacional de Olimpismo UCAM, donde participaron 15 prestigiosos técnicos que están en continuo contacto con el deportista durante el día a día. El acto fue inaugurado por el presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, y del COE, Alejandro Blanco. Ambos destacaron el importante papel que juegan los técnicos y entrenadores no solo en la consecución de los éxitos deportivos, sino también en la formación del deportista durante su carrera. Bajo el título común de “Entrenadores medallistas Mundiales de deportes Olímpicos y no Olímpicos”, tanto de deportes individuales como de equipo, las cuatro mesas fueron desgranando la enorme dificultad de gestionar, talento, trabajo, disciplina y egos de los grandes deportistas españoles. Así como contestando a las muchas preguntas que los participantes de las jornadas les plantearon. La primera mesa estuvo compuesta por Miki Oca, entrenador de la selección Española de Waterpolo; Jorge Dueñas, entrenador de la selección Española de Balonmano y José Brasa, entrenador de la selección Española de Hockey Hierba, todos expusieron sus experiencias en torno al entrenamiento de las selecciones absolutas de sus respectivos equipos y su preparación en los Juegos Olímpicos pasados y futuros. La mesa redonda estuvo moderada por Orfeo Suárez, redactor jefe del diario EL MUNDO, quien supo sacar, durante más de una hora y media, todo el jugo a sus experiencias y gestión de los egos dentro de un equipo. Gerardo Riquelme, subdirector del diario MARCA, dirigió la mesa redonda donde intervinieron Marco Carreira, entrenador de Nicolás García (Taekwondo), Álvaro Montesinos, entrenador de Gervasio Deferr (Gimnasia Artística), Luis Crespo, entrenador de Maider Unda (Lucha) y Anna Baranova, seleccionadora Nacional de Gimnasia Rítmica. Ellos relataron el difícil arte de dirigir a deportistas de una disciplina individual. Ya por la tarde, Amaya Iríbar, redactora de EL PAÍS y gran conocedora del mundo polideportivo, fue la encargada de llevar la mesa redonda de los deportes no olímpicos, donde intervinieron Carlos Feriche, entrenador de la selección Española de Hockey Patines; Javier Lozano, entrenador de la selección española de Fútbol Sala; Juan Manuel Pulido, entrenador de Gisela Pulido (Kitesurf ) y Virginia Gómez, manager de Laia Sanz (Motociclismo). Aunque dirigen deportes no olímpicos, su transcendencia en la sociedad ha sido muy grande, precisamente por los numerosos éxitos que han dado al deporte español. Por su parte, el subdirector del diario deportivo As, Juan Mora, cuyas opiniones en el mundo del deporte olímpico y no olímpico son tenidas muy en cuenta, se encargó de la mesa denominada “Entrenadores medallistas olímpicos de Deportes Individuales” donde intervinieron Jane Abascal, entrenador de Iker Martínez y Xabi Fernández (Vela); Fred Vergnoux, entrenador de Mireia Belmonte (Natación); Xabi Etxainz, entrenador de Maialen Chourrout (Piragüismo) y Enrique Pascual, entrenador de Fermín Cacho (Atletismo). La última mesa redonda, moderada por Antonio Sánchez Pato, decano de la Facultad de Deporte de la UCAM, versó sobre “Personal técnico de apoyo” y en ella intervinieron Charo Ureña, médico del Equipo Olímpico Español en Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012; Ángel Basas, fisioterapeuta de la Selección Nacional de Atletismo en seis Juegos Olímpicos, campeonatos del mundo y de Europa; Ekaterina Ishkova, directora del centro de voluntarios de los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi 2014 y Fernando Sánchez Bañuelos, director deportivo de ADO Barcelona 92.

196

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Figura 3. Portada y contraportada del díptico informativo IV Congreso Nacional sobre Olimpismo UCAM celebrado en Madrid.

Figura 4. Interior del díptico informativo IV Congreso Nacional sobre Olimpismo UCAM celebrado en Madrid.

197

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ] 9.4.1.2.2. 2ª Jornada celebrada en Murcia el 21 de noviembre de 2014

Las V Jornadas Técnicas COE y IV Congreso Nacional de Olimpismo UCAM reunió en el Campus de Los Jerónimos a ocho de los mejores preparadores deportivos de nuestro país. Estudiantes de la Facultad de Deporte, de la Facultad de Comunicación y de otras titulaciones presenciaron las dos mesas redondas en las que se comentaron los aspectos más secretos de los deportistas de alto nivel ya que la jornada, que llevaba por nombre ‘Lo que no se ve’, trataba precisamente sobre eso: el trabajo diario y menos conocido, las anécdotas y los detalles que pueden marcar la diferencia entre ser un buen deportista o convertirse en medallista olímpico. La primera mesa, moderada por Paco Lastra, jefe de Deportes del Diario La Verdad, contó con la presencia de José Brasa, seleccionador nacional de hockey hierba; Álvaro Montesinos, entrenador de Gervasio Deferr; Javier Miñano, preparador físico de la Selección Española de fútbol; y Carlos Feriche, seleccionador nacional de hockey patines. Una de las anécdotas más curiosas que se comentaron fue la que comentó José Brasa sobre los muchos tests que pasaban sus jugadoras, que en 1992 fueron campeonas olímpicas: "Hacíamos tantas pruebas y tomábamos tantos datos que algunos periodistas decían que éramos un equipo de laboratorio y eso a las jugadoras les molestaba muchísimo porque parecía que no se le daba importancia a su compromiso y su dedicación con el grupo”. Más conocido, por su repercusión en los medios, es el buen ambiente de la Selección Española de fútbol como factor clave para conseguir sus últimos éxitos, así lo revelaba Javier Miñano: "Es muy difícil conseguir en una selección un ambiente de equipo como el que tuvo España en las dos Eurocopas y en el Mundial”. Carlos Feriche, seleccionador de Hockey Patines cuando España logró su quinto Mundial consecutivo, recordó el éxito y las sensaciones de la última final contra Argentina: "Conseguir un quinto Mundial consecutivo nos llenó de orgullo porque nadie lo había hecho antes”. Por su parte, Álvaro Montesinos reclamó el carácter colectivo de un deporte como la gimnasia en el que muchas veces se destaca al gimnasta de forma individual: "Desde que llegué al equipo nacional quise que tuviéramos una concepción de deporte de equipo y no individual. Porque así es como creo que hay más posibilidades de lograr grandes éxitos. No es lo mismo ir a una gran competición como son los Juegos Olímpicos con dos gimnastas que compiten de forma individual que hacerlo con doce que tienen más posibilidades de éxito”. Ya en la segunda mesa, que fue moderada por Dioni García, jefe de deportes del diario La Opinión, contó con la intervención de José Antonio Carrillo, entrenador nacional de marcha atlética; Virginia Gómez, mánager de Laia Sanz; Xabi Etxaniz, entrenador de Maialen Chourraut; y Enrique Pascual, entrenador de Fermín Cacho. Respecto al trabajo diario, José Antonio Carrillo destacó que es una pieza clave para conseguir los éxitos pero también contó alguna anécdota relacionada con la alimentación: "Menos con Juanma Molina, con todos he tenido anécdotas relacionadas con la alimentación. No sé qué pasa con estas nuevas generaciones que no aprovechan las posibilidades que tenemos con la dieta mediterránea”. Virginia Gómez también llamó la atención del público al contar algunas de las odiseas que ha tenido que afrontar Laia Sanz por su deseo de competir en mundiales de diferentes especialidades (como Enduro y Trial): "En el mismo fin de semana ha tenido competiciones importantes en dos ciudades diferentes y ha tenido que competir el sábado, ganar, y después irse a la otra ciudad para competir en domingo y ganar de nuevo”. Otra prueba diferente es la que ha tenido que superar Maialen Chourraut para volver a la alta competición tras ser madre. Así lo narraba Xabi Etxaniz, entrenador y marido de la medallista olímpica de piragüismo en aguas bravas: "Ahora es madre y piragüista y se exige al máximo en ambas facetas. Quiere llegar a todo y quiere ser buena en todo. No es fácil pero lo consigue”. Al igual que Carrillo, Enrique Pascual también destacó una anécdota relacionada con la alimentación recordando que uno de los peores años de Abel Antón como atleta fue cuando se le controló al milímetro lo que comía: "Mi criterio por mi experiencia es que la alimentación es algo personal. Debe ser muy variada y en cuanto a la cantidad, el equilibrio está en el apetito”.

198

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Figura 5. Cartel de la 2ª Jornada del IV Congreso Nacional sobre Olimpismo UCAM celebrado en Murcia.

Figura 6. Portada y contraportada del díptico informativo IV Congreso Nacional sobre Olimpismo UCAM celebrado en Murcia

Figura 7. Interior del díptico informativo IV Congreso Nacional sobre Olimpismo UCAM celebrado en Murcia.

199

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ] 9.4.1. 3. Ciclo de conferencias Valores, Deporte y Universidad El Ciclo de Conferencias 'Valores, Deporte, Universidad' acogió una jornada histórica para el atletismo de la Región de Murcia al reunir en una misma charla a los cuatro marchadores olímpicos del UCAM Athleo de Cieza junto a su entrenador. Fernando Vázquez (Atlanta'96), Juanma Molina (Atenas'04 y Pekín'08), Benjamín Sánchez (Pekín'08 y Londres'12) y Miguel Ángel López (Londres'12) junto al entrenador y mentor de todos ellos, José Antonio Carrillo, participaron en la charla 'La marcha atlética española: el vivero de Cieza'. Fue una hora y media de coloquio entre buenos amigos y excelentes atletas, recordando grandes momentos, compartiendo experiencias y anécdotas y ofreciendo una visión clara de la importancia del trabajo y del sacrificio para llegar a competir en unos Juegos Olímpicos. La conferencia sirvió también de previa para el Campeonato de España de Marcha que se celebraba el fin de semana siguiente en Murcia. José Antonio Carrillo, presidente del UCAM Athleo de Cieza y técnico de la Real Federación Española de Atletismo, se alegró de compartir una charla con los cuatro olímpicos que han salido de su club, algo que no se había dado antes: "Me alegro mucho de estar aquí con los cuatro y agradezco que se haya organizado esta charla porque es la primera vez en la historia que nos juntamos los cinco para hablar de nuestras experiencias". El técnico ciezano recordó la trayectoria de los cuatro marchadores apuntando una curiosa anécdota: "De los cuatro, tres de ellos acabaron siendo marchadores por casualidad. Tanto Fernando Vázquez, como Juanma Molina y Miguel Ángel López, estaban orientados a otras disciplinas pero entraron en alguna carrera para cubrir huecos y resulta que hicieron buenas marcas. Benjamín es el único que desde pequeño tenía claro que quería ser marchador". Pero para llegar a lo más alto, a disputar unos Juegos Olímpicos, hace falta mucho más que un golpe de suerte o una vocación temprana. Los cuatro olímpicos del UCAM Athleo, comparten un camino de trabajo y mucho sacrificio para competir con los mejores. Fernando Vázquez fue el primero de todos y, como muchos le definen, la chispa que inició todo. Compitió en Atlanta'96 y recuerda de sus tiempos como competidor, el carácter con el que forjó su carrera deportiva: "Yo era muy ansioso y muy inquieto. En las competiciones me dejaba llevar siempre por las sensaciones, algo muy diferente a lo que hicieron después Juanma Molina o Miguel Ángel López. Yo era puro nervio fuera y dentro de la competición. En algunas ocasiones me vino bien aunque a veces me jugó malas pasadas". El siguiente en la cronología fue Juanma Molina, participante en Atenas'04 y Pekín'08 y medallista en el campeonato de Europa de Múnich y en el Campeonato del Mundo de Helsinki. Molina es actualmente presidente de la Federación de Atletismo de la Región de Murcia y profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Católica de Murcia, gracias a una formación que pudo compaginar con sus entrenamientos y competiciones: "En mi caso particular tengo que dar las gracias a la UCAM ya que pude seguir entrenando y compitiendo en la Región y además seguí con mi formación académica". En ese sentido, Benjamín Sánchez sigue sus pasos ya que también está compaginando sus competiciones con los estudios en la UCAM. Tras participar en Pekín'08 y Londres'12, Benjamín recordó la imagen histórica que ofreció al mundo del deporte en verano de 2012 al empeñarse en terminar la carrera de 50 kilómetros marcha a pesar de todos los problemas. Cuando la razón y la lógica decían que debía abandonar, Benjamín Sánchez terminó la prueba ante el asombro y el ánimo de todos los espectadores. Así lo recordaba el propio atleta: "Hubo un momento en el que paré de forma inconsciente cerca de donde estaba mi familia. Yo creía que me estaban dando ánimos, pero después, cuando acabé, me dijeron que en ese momento me estaban diciendo que abandonara. Sufrí mucho pero si tuviera que repetirlo, volvería a hacerlo. Terminaría otra vez". Por último, Miguel Ángel López, diploma olímpico en Londres'12 y medallista en el Campeonato del Mundo de Moscú, comentó lo importante que era para las nuevas generaciones tener un referente dentro del club y dentro de la Región para crecer como atletas: "Yo soy el único que vengo de fuera, no soy de Cieza, soy de Llano de Brujas y para mí fue muy importante al llegar tener un referente como Juanma Molina. Para algunos chavales, su ídolo es Messi o Rafa Nadal, para mí era Juanma Molina y lo tenía ahí como ejemplo. Tenerlo tan cerca te ayuda a motivarte y a ir consiguiendo metas y en mi caso ha sido muy importante"

200

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Figura 8. Cartel del ciclo de conferencias “Valores, deporte y universidad” celebrado en el UCAM Sport Center.

9.4.1. 4. Charla de Manuel Martínez, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 El ex lanzador de peso, medalla de bronce en Atenas 2004, ofreció una charla a los estudiantes de la UCAM el 31 de enero de 2014 en la que destacó la importancia los valores en el deporte. Martínez destacó la importancia de los valores asociados al mundo del deporte y su aplicación en otras facetas de la vida. Previamente a la charla, Martínez atendió a los medios de comunicación y aprovechando su presencia en ‘la Universidad del Deporte’ destacó los beneficios de la alianza entre la Universidad Católica de Murcia y el Comité Olímpico Español para apoyar a los deportistas: “La UCAM es el modelo que por

201

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ] favor tienen que seguir todas las universidades españolas. Es el ejemplo, es el paradigma de lo que es una universidad enfocada hacia el deporte y que emplea el deporte como una herramienta más de la educación. Eso es algo que los anglosajones tienen muy claro y que lleva durante muchos años dando el mejor éxito posible y que nosotros debemos tratar de imitar. Nada más”.

Figura 9. Cartel de la conferencia impartida por Manuel Martínez en la UCAM

9.4.1. 5. Asignatura Optativa de 4º curso de Grado CAFD: Formación en Valores y Olimpismo en Actividad Física y Deporte Durante los meses de septiembre a enero del curso académico 2013/2014 se impartió la asignatura “Formación en Valores y Olimpismo en Actividad Física y Deporte”. La asignatura fue cursada por más de 100 alumnos matriculados de cuarto curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCAM. Los profesores encargados de la docencia fueron Antonio Sánchez Pato, Decano de CAFD y Director del CEO-UCAM y Juan Manuel Molina Morote, secretario del CEO-UCAM. A través de esta asignatura del Grado en CAFD se incidió en una educación para la noviolencia que proporcione el marco ideal de difusión de la dimensión educativa del Olimpismo, como son la filosofía de la paz y el Juego Limpio. El concepto de noviolencia representa una manera de pensar, una forma de entender el hombre y las interacciones que pueda establecer. A través de esta asignatura se propone que los alumnos tengan la oportunidad de conocer el Olimpismo y sus posibilidades educativas a través de la educación en valores permitiendo identificar y aplicar aspectos conceptuales y procedimentales propios de la filosofía del Olimpismo y la noviolencia.

202

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 9.4.1. 6. IV Congreso Nacional de Centros de Estudios Olímpicos celebrado en Noja (Cantabria) Durante los días 17 y 18 de octubre de 2013 tuvo lugar en Noja (Cantabria) el IV Congreso de Centros de Estudios Olímpicos en representación del CEO-UCAM, Antonio Sánchez Pato y Juan Manuel Molina como director y secretario respectivamente. A lo largo del mismo se impartieron conferencias como la de Conrado Durántez que versó sobre la función y problemática a la que se enfrentan los centros de estudios olímpicos. La profesora María Eugenia Martínez Gorroño de la Universidad Autónoma de Madrid así como el Luis Solar Cubillas de la Universidad del País Vasco centraron sus ponencias en la figura de Pierre de Coubertin. Por otro lado, las responsables de relaciones con los centros de estudios del Comité Olímpico Internacional, Nuria Puig y María Bogner departieron sobre la estructura del Movimiento Olímpico. El congreso sirvió para ofrecer una perspectiva profunda de las actividades que realizan cada uno de los centros de estudios olímpicos repartidos por España. Todas las conferencias se pudieron seguir por aula virtual

Figura 10. Cartel del IV Congreso de centros estudios olímpicos celebrado en Noja (Cantabria).

9.4.2. Ámbito Escolar 9.4.2. 1. Celebración de la Jornada Olímpica de la Semana Cultural del IES El Carmen El 7 de abril, invitados por la profesora del centro escolar y colaboradora del CEO-UCAM, Carmen Villanueva, tuvo lugar en el IES El Carmen una jornada olímpica enmarcada dentro de la semana cultural del centro impartida por los olímpicos Ana Ibis Fernández y Juan Manuel Molina. La jugadora de vóley Ana Ibis tiene el honor de haber logrado tres medallas de oro olímpicas consecutivas con la selección cubana. Fernández logró ser campeona olímpica en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sydney 2000. Además de las tres preseas de oro consiguió en los Juegos de Atenas 2004 alzarse con la medalla de bronce. Ana Ibis sorprendió a los estudiantes de secundaria con sus hazañas y agradeció al deporte haber vivido experiencias únicas de amistad y camaradería. Por su parte el diploma olímpico en Atenas 2004, Juan Manuel Molina, relató el esfuerzo que supone estar en la alta competición. Motivó a los alumnos a que persiguieran sus sueños y el inculcó los valores de solidaridad y respeto que se promulga a través del deporte olímpico.

203

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ] 9.4.3. Comunicaciones y pósters en congresos/seminarios

9.4.3. 1. Congreso Europeo del deporte en edad escolar, del 20 al 22 de noviembre de 2013. • Materiales didácticos para la divulgación del Olimpismo en Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y formación profesional. • Percepción que tienen los entrenadores nacionales de atletismo de la Región de Murcia sobre los valores educativos que pueden transmitir los Juegos Olímpicos. • Juegos Olímpicos escolares: Un programa interdisciplinar

9.4.3. 2. Congreso Internacional de historia del Olimpismo: Conrado Durántez, 4 y 5 de noviembre de 2014. • Antecedentes de los valores olímpicos en el mundo clásico y su proyección en el olimpismo moderno. • Percepción de los estudiantes universitarios de la Región de Murcia sobre los valores educativos que pueden transmitir Los Juegos Olímpicos

9.4.3. 3. V Congreso Internacional universitario de investigación sobre el flamenco, del 2 al 4 de diciembre de 2014. • La dimensión cultural del Olimpismo a través de las ceremonias de Barcelona 92.

9.4.4. Álbum Fotográfico

Figura 11. Imagen de los ponentes, presidente de la UCAM y deportistas en la III Congreso Nacional sobre el Olimpismo

204

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Figura 12. Mesa presidencial en la inauguración del III Congreso Nacional sobre el Olimpismo

Figura 13. Imagen mesa redonda en el IV Congreso Nacional sobre Olimpismo celebrado en Madrid.

205

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ]

Figura 14. Imagen mesa redonda en el IV Congreso Nacional sobre Olimpismo celebrado en Madrid.

Figura 15. Imagen mesa redonda en el IV Congreso Nacional sobre Olimpismo celebrado en Madrid.

206

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Figura 16. Imagen mesa redonda en el IV Congreso Nacional sobre Olimpismo celebrado en Murcia.

Figura 17. Imagen mesa redonda en el IV Congreso Nacional sobre Olimpismo celebrado en Murcia.

207

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ]

Figura 18. Imagen de los en el IV Congreso Nacional sobre Olimpismo celebrado en Murcia con el decano de la Facultad de Deporte, director del Servicio de Actividades y presidente de la UCAM.

Figura 19. Imagen de ponentes en el IV Congreso Nacional de Centros Estudios Olímpicos de Noja (Cantabria).

208

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Figura 20. Imagen de ponentes en el IV Congreso Nacional de Centros Estudios Olímpicos de Noja (Cantabria).

Figura 21. Imagen de ponentes en el IV Congreso Nacional de Centros Estudios Olímpicos de Noja (Cantabria).

209

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ]

Figura 22. Charla de Manuel Martínez, bronce lanzamiento de peso en la UCAM

Figura 23. Imagen de miembros del CEO-UCAM en el Congreso Internacional sobre historia del Olimpismo en Sevilla

210

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

Figura 24. Imagen de miembros del ciclo de Valores, deporte y universidad realizado en el UCAM Sport Center.

Figura 25. Imagen de la mesa redonda en Popular TV sobre deporte, valores y sociedad.

211

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ]

Figura 26. Imagen de la Jornada Olímpica del IES El Carmen con motivo de la Semana Cultural.

9.4.5. 9.4.5 . Anexos

212

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

213

[ Centro de Estudios Olímpicos (CEO) ]

214

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

10. Cátedras Extraordinarias La facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte forma parte de las siguientes cátedras de la UCAM: 1. Cátedra Internacional Comité Olímpico Español (COE-UCAM). • Director: Alejandro Blanco Bravo (Catedrático Extraordinario en Dirección y Gestión Deportiva). • Director: Ricardo Leiva Román (Catedrático Extraordinario en Dirección y Gestión Deportiva). 2. Cátedra Internacional Sport Management- Fundación Atlético de Madrid. • Director: Germán Robles González (Catedrático Extraordinario en Gestión Deportiva). La finalidad del convenio marco es la creación de la Cátedra Internacional Sport Management – Fundación Atlético de Madrid que sirva de marco de actuación para la colaboración entra la Universidad Católica y la Fundación Atlético de Madrid, para facilitar la asesoría y el intercambio científico entre las instituciones firmantes en las áreas de actuación que se describen en el presente documento y, en particular, en las relacionadas con la docencia, la investigación y la transferencia de resultados de la actividad investigadora, en temas específicos relacionados con el deporte.

215

[ Cátedras Extraordinarias ]

216

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

11. Convenios alcanzados A lo largo del presente año académico, la UCAM, por iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ha promocionado y alcanzado una serie de convenios de colaboración con distintos fines. A lo largo del curso académico 2012-2013 la Universidad Católica de San Antonio de Murcia ha alcanzado una serie de convenios con distitnos órganos nacionales e internacionales de prestigio, todos ellos relacionados directamente con a Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

11.1. Con Instituciones de ámbito Nacional

11.1.1. Convenio Ucam Federación de Pádel de la Región de Murcia Este convenio permitirá a la Federación Murciana, además de realizar cursos de formación para los alumnos de la UCAM, llevar a cabo proyectos de investigación en el ámbito táctico, técnico y físico del Pádel. Ambas entidades constituyen así un convenio marco en el que el Pádel es el principal protagonista y que tiene por objeto el establecimiento y creación de un amplio marco de colaboración entre las partes firmantes para el desarrollo, impulso, incremento y perfeccionamiento de las actividades, materias y proyectos de competencia e interés común dentro del ámbito de Formación deportiva, prácticas Universitarias e investigación.

217

[ Convenios alcanzados ] La colaboración en materia de investigación, parte fundamental del desarrollo de éste deporte, se llevará a cabo mediante la concesión de becas, ayudas y premios de investigación, la convocatoria y financiación de proyectos de investigación y el desarrollo de programas de formación de personal investigador, fomento de intercambios científicos, celebración de simposios y ciclos especializados, apoyo a la divulgación de las Ciencias de la Información, desarrollo de programas formativos y educativos.

11.1.2. La UCAM firma un convenio con la Liga de Fútbol Profesional La Universidad Católica San Antonio de Murcia ha firmado un convenio con la Liga de Fútbol Profesional con el objeto de colaborar en el desarrollo y en el perfeccionamiento de las actividades, materias y proyectos de competencia e interés común dentro del ámbito del deporte y del olimpismo. El acuerdo ha sido rubricado por el presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, y por el presidente de la LFP, Javier Tebas. Además, al acto de la firma han acudido tanto Pablo Rosique, director del Servicio de Actividades Deportivas de la UCAM como Antonio Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCAM. El convenio, que tiene una duración de cuatro años prorrogables, pretende fomentar el desarrollo formativo de los deportistas en áreas como la gestión deportiva, la investigación, los intercambios científicos o el apoyo a la divulgación del conocimiento, entre otras. Además, el acuerdo contempla la celebración de simposios y ciclos especializados entre ambas instituciones y prácticas de alumnos de la Universidad Católica San Antonio de Murcia en la LFP. El presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, ha indicado que "nos unen unos valores y la formación de los deportistas". Además, ha añadido que la Universidad y la Liga de Fútbol Profesional colaborarán "en la docencia de la medicina deportiva, en la investigación y en la prevención", y ha adelantado que se establecerán "convenios deportivos en Hispanoamérica de la mano de la LFP". Por su parte, el presidente de la Liga, Javier Tebas, ha apuntado que "la UCAM tiene una calidad y unos valores muy importantes que sin duda vamos a compartir. "La formación es un valor clave para la LFP y junto a la UCAM vamos a ser emprendedores en este reto, también en la formación de los futbolistas".

218

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

11.2. Con Instituciones de ámbito Internacional

11.2.1. El COE y la UCAM, con los comités olímpicos iberoamericanos Ambas instituciones ofrecen estudios superiores a los deportistas para que puedan seguir su progresión deportiva y completar su preparación académica La sede del Comité Olímpico Español (COE) se ha convertido en punto de reunión de los presidentes y delegados de los Comités Olímpicos Latinoamericanos, gracias a la iniciativa del presidente del COE, Alejandro Blanco y del presidente de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), José Luis Mendoza. El Comité Olímpico Español que tiene entre sus objetivos la formación de sus deportistas, y la Universidad Católica de Murcia, como Universidad del Deporte, firmaron un convenio de colaboración para crear una oferta formativa para los países iberoamericanos, denominada Sports Higher Education y han querido mostrar este novedoso programa educativo a todos los asistentes. Acudieron al acto Julio César Maglione (Uruguay), Carlos Padilla (México), Silvia González (Costa Rica), Neven Ilic (Chile), Jaume Martí Mandicó (Andorra), Alexandre Algeri (Brasil), Ignacio Aloise (Uruguay), Víctor Ruiz (Puerto Rico), José Manuel Araújo y Rita Nunez (Portugal), Carlos Quiñonez (Perú), Emmett Lang (Nicaragua) y Henry Núñez (Costa Rica). El presidente del COE explicó a los asistentes que Sports Higher Education “está diseñado para deportistas, cuya carrera deportiva les impide seguir una formación presencial, a través de una formación on-line que les permita compaginar la vida deportiva con la vida académica”.

219

[ Convenios alcanzados ] José Luis Mendoza indicó que la oferta incluye “becas para deportistas que serán seleccionados por los CONs, como representantes de las federaciones deportivas respectivas”. Añadió que “el título universitario de grado o de máster será oficial, reconocido en todo el Espacio Europeo de Educación Superior para aquellos alumnos que accedan al programa cumpliendo los requisitos específicos de acceso a las enseñanzas superiores. El resto de alumnos, obtendrán un título propio universitario por la Universidad Católica de Murcia”, aclaró. Los diferentes presidentes y representantes de los Comités Olímpicos Latinoamericanos agradecieron a Alejandro Blanco y a José Luis Mendoza el acercamiento y la cooperación entre todas las instituciones olímpicas de habla española y portuguesa que centran objetivos para el futuro del deporte olímpico.

11.2.2. Convenio UCAM, Comité Olimpico de Andorra y el Comité Olímpico Español

11.2.3. Convenio UCAM, SOGIPA (Sociedad Gimnástica Porto Alegre). Brasil.

220

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

12. Alumnos

12.1. ALUMNOS DE NUEVO INGRESO A la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte acuden alumnos provenientes de toda España, siendo el grosor máximo de alumnos los provenientes de la cuenca mediterránea. Concretamente la región de Murcia, seguida de Valencia y la comunidad Andaluza, constituyen los destinos con mayor prevalencia de alumnos de los que se nutre la Facultad. A lo largo del tiempo, desde la implantación del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, el número de prescripciones y solicitudes de acceso ha aumentado paulatinamente, llegando durante el presente curso académico en el Campus de Murcia a la cifra de 202 alumnos entre Grado y TAFAD. Durante el el presente curso académico 2013/2014 se ha puesto en marcha e Campus de Cartagena, con la implantación del 1º Curso de Grado en CAFD, con una matriculación de 33 alumnos de nuevo ingreso. En el momento de la preinscripción, el futuro estudiante recibe diferentes guías, donde se detallan las condiciones de matrícula, así como las peculiaridades del grado a cursar, donde se detalla desde el plande estudios por curso académico, y el calendario académico general. En este mismo instante, el futuro alumno recibe información referente a la normativa académica vigente en la Universidad, donde se especifican tanto los derechos como los deberes a cumplir como futuro alumno de esta universidad.

221

[ Alumnos ] Por último, a todos los alumnos de nuevo ingreso se les es asignado un tutor personal, que se mantiene durante el tiempo que permanece el alumno como estudiantes en la Facultad. Este servicio garantiza un seguimiento individualizado del alumno, con el fin de garantizar su transición desde el seno educativo de secundaria al mundo universitario. Durante el curso académico 2013/2014 se matricularon de nuevo ingreso alumnos de Grado y de TAFAD de los Campus de Cartagena y Murcia. En la siguiente Figura 12.1 y 12.2.se puede apreciar al detalle los alumnos matriculados en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte a lo largo de la instauración del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

De los alumnos de nuevo ingreso del curso académico 2013/2014, se puede observar de forma detalladaa el porcentaje y número de alumnos por comunidad autónoma, de forma que, por cada una de las CC.AA mencionadas a continuación, el número de estudiantes es:

ALUMNOS POR CC. AUTONOMAS

222

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 12.2. TRASLADOS DE EXPEDIENTE Durante el curso académico 2013/2014, el número de alumnos que solicitaron el traslado de expediente fue de 13 alumnos.

12.3. DELEGADOS DE CURSO DURANTE EL CURSO ACADÉMICO 2013/2014 En la siguiente tabla se pueden apreciar los estudiantes que han ejercido la labor de delegados/as durante el curso académico 2013/2014 por cursos y estudios. Hernández Sanz

Tomás

1

A

Delegado

Conesa Roca

Juan Carlos

1

A

Subdelegado

Morales Rubio

José Pablo

1

B

Delegado

Navarro Riquelme

Estefanía

1

B

Subdelegado

Sánchez Ariza

Miguel Ángel

1

C

Delegado

Romero Estremera

Inés

1

C

Subdelegado

Reina de Santiago

Francisco de Borja

1

TAMA

Delegado

García Robles

Cristian

1

TAMA

Subdelegado

Pérez Hernández

Andrés

2

A

Delegado

Alcaraz García

Bertrán

2

A

Subdelegado

Bravo Alcántara

José Antonio

2

B

Delegado

Lahabid Mohamed

Suliman

2

B

Subdelegado

Morera Torregrosa

Marcel

2

C

Delegado

Copado Cayuela

Antonio

2

C

Subdelegado

Ferri Sarrió

Francisco

2

D

Delegado

Conesa Martínez

Félix

2

D

Subdelegado

223

[ Alumnos ] Ortega Pérez

Francisco de Asís

2

E

Delegado

Egea Martínez

Francisco José

2

E

Subdelegado

Forca Caravaca

Moisés

3

A

Delegado

García-Molina Cánovas

Ascensión

3

A

Subdelegado

González Baeza

Ángela

3

B

Delegado

García García

Pascual

3

B

Subdelegado

Moreno Sáez

Jonathan

3

C

Delegado

De España García

Aída

3

C

Subdelegado

Guillén Ortigosa

Loli

3

D

Delegado

Arraque Sáez

Ildefonso

3

D

Subdelegado

Mestre Linares

Laia

3

E

Delegado

Puchol Arcos

José Rafael

3

E

Subdelegado

Delgado Aracil

María

4

A

Delegado

Bastida Abril

Miguel

4

A

Subdelegado

García Romera

José Antonio

4

B

Delegado

Robles Martínez

José Antonio

4

B

Subdelegado

García Botía

Virginia

4

C

Delegado

Nicolás Vera

Pedro

4

C

Subdelegado

Abellán Aynés

Oriol

4

D

Delegado

Sánchez Martínez

Sergio

4

D

Subdelegado

Peñalver Belmonte

Almudena

4

E

Ródenas Martínez

Jorge

4

E

Subdelegado

Mendoza García

David Ignacio

1º TAFAD

A

Delegado

Prefasi Arias

José Miguel

1º TAFAD

A

Subdelegado

García Sánchez

José

1º TAFAD

B

Delegado

Plazas Fernández

José Francisco

1º TAFAD

B

Subdelegado

Sánchez López

Enrique

2º TAFAD

A

Delegado

Álvarez Pardo

José Manuel

2º TAFAD

A

Subdelegado

12.4. GRADUACIÓN DE LA II PROMOCIÓN DE GRADO EN CAFD Durante el curso académico 2013/2014 se ha celebrado el acto de la segunda promoción de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el Templo del Monasterio de los Jerónimos. El acto se celebo en 2 días, el día 23 de Mayo a las 17:00 h y 24 de Mayo a las 11:00 h., el padrino de la II Promoción fue D. Ricardo Leiva (Director Deportivo del COE). El acto estuvo presidido por el presidente de la UCAM, D. José Luis Mendoza y el Decano de la Facultad y Dr. Antonio Sánchez Pato. En el acto participaron 244 alumnos, y los profesores honoríficos fuerón: D. Pedro Jiménez Reyes y D. Francisco Javier Orquín Castrillón. El discurso estuvo a cargo del alumno representante de la promoción Sergio Sánchez Martínez. En el mismo acto académico se le dío el premio al mejor expediente académico a Alfonso López Moreno.

224

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

II Graduación Viernes 23 de Mayo 2014

II Graduación Sábado 24 de Mayo 2014

225

[ Alumnos ] 12.5. EGRESADOS DEL CURSO ACADÉMICO 2013/2014 El listado de egresados del X Acto de Graduación de Licenciados de Ciencias de la Actividad Física y Deporte fue el mostrado a continuación por orden alfabético. • Abellán Aynés, Oriol • Abellán García, Pedro • Albaladejo Navarro, Pedro • Alberca Romero, Francisco Javier • Alcalde Ruiz, Adrián • Alcaraz Bernal, Emilio • Alcaraz Córdoba, Sergio • Amengual Crespi, Lluis • Antequera Martín, Juan Antonio • Aparicio López, Sergio • Aranda Domenech, Antonio • Arjona García, Pedro Antonio • Ayala García, José Miguel • Baquero Ansón, Antonio • Bastida Abril, Miguel • Bastida López, Juan • Belmonte Molina, Marta • Bernal Gomariz, Salvador • Blaya Porras, José Miguel • Buendía Guardiola, Antonio • Buigues Andrés, Sergio • Camacho Martínez, Enrique • Campos Estrada, Pablo • Campoy Piñera, José Leandro • Candel Gómez, Juan José • Capelo Ramírez, Fernando • Cárceles Roca, Adrián • Carreño Martos, José Francisco • Carretero Ruiz, Alejandro • Casas Egea, Ginés • Castaño Zambudio, Adrián • Celdrán Castillo, Ginés • Clemares Quereda, José Luis • Cogollos Cánovas, Antonio Luis • Coma Fernández, Laura • del Águila Ruipérez, Antonio José • Delgado Aracil, María • Díaz Aroca, Álvaro • Emparanza Baumgart, Eneko • Escusol Martín, Antonio • Esparza García, Francisco José

226

[ Memoria Académica 2013/2014 ] • Fenoll Benavent, Francisco Javier • Fernández Montosa, Ernesto • Fernández Moreno, Juan Antonio • Fernández Sánchez, Francisco José • Francés Murcia, Francisco Javier • Franco Andreu, David • Gadea Marban, Adriana • Gaona Soldevila, Marta • García Botía, Virginia • García Cascales, Darío • García Gallar, Blas • García Gallart, Antonio • García Llorente, Antonio Manuel • García López, Rubén • García Planelles, Carlos • García Rodríguez, José María • García Salmerón, Manuel • García Sánchez, Alejandro • García Sánchez, Vanesa • Garrido López, Patricia • Giménez García, Carlos • Giner Esplá, Clara • Gómez García, Salvador • González Lozano, Miguel • González Martínez, Ignacio • González Poudereux, Sara • Guirao Romero, Juan Carlos • Hernández Bernal Hernández, Francisco José • Hernández Bernal Hernández, Miguel Teodoro • Herrero Tamarit, David • Hidalgo Calvente, Pedro • Huertas Ferrer, Isabel • Illán Candel, José Manuel • Lirón García, Lorena • López Alarcón, Daniel • López Ibarra, Juan Fermín • López López, María Sonia • López Megías, David • López Vivancos, Abraham • Marcos Botella, Javier • Martín García, Sara • Martínez Buraglia, Héctor José • Martínez Carbonell Guillamón, Eduardo • Martínez Gallego, Cristóbal • Martínez Gálvez, Antonio

227

[ Alumnos ] • Martínez Martínez, Alejandro Carlos • Martínez Martínez, Emilio José • Martínez Martínez, Jesús • Martínez Moraleda, José María • Martínez Oliva Almodóvar, Cristóbal Carlos • Martínez Pellicer, Ángel Ibán • Martínez Pineda, Jonatan • Martínez Rubio, Fernando • Martínez Sánchez, Noelia • Mateo Soria, Manuel • Mena Pinilla, Álvaro José • Merino Martínez, Jorge • Meroño Quesada, Ricardo • Mínguez Sanz, David • Molina Cañavate, Marcos • Molina Guirado, Ana • Monterde Martín, Daniel • Moral Fernández, Jesús • Moreno López, Kilian José • Moreno Ramón, Ángela • Motellón Ortiz, Manuel • Mula Álvarez, Alexis • Navarro Zaplana, Juan Pedro • Nicolás Fajardo, Carlos Jorge • Nicolás Martínez, Francisco • Nicolás Vera, Pedro • Nieto Fernández, Ángel • Noceras Porquer, Gabriel • Ondoño Jiménez, Víctor • Orenes Avilés, José Ángel • Ortega Frutos, Francisco José • Ortiz Clemente, Pablo • Otálora Bernal, David • Palazón Martínez, Cristina • Parra Tudela, Maximiliano • Párraga Sánchez, Juan • Pastor Martínez, Nuria • Peinado Carrasco, Alejandro • Peñalver Belmonte, Almudena • Peñapareja Guardiola, Antonio De Padua

228

[ Memoria Académica 2013/2014 ] • Peregrín Manzano, José Juan • Pérez González, Carlos • Pérez López, Francisco Javier • Pérez Sánchez, Adrián • Prados de Troya, Miguel • Raga Vidal, Alejandro • Ramajo Mayor, Cristian • Riquelme Roca, Tomás • Robles Martínez, José Antonio • Rocamora Ruiz, Leticia • Rodríguez Castillo, Alejandro • Rodríguez Gómez, Luis José • Rodríguez Marín, Diego • Romero Alcaraz, Sergio • Ruiz Pagán, Fernando • Ruiz Rocamora, José Omar • Ruiz Zapata, Lourdes • Sahuquillo García, Carlos • Sánchez Femenia, Carlos • Sánchez García, Alejandro • Sánchez González, Dimas • Sánchez López, Rafael • Sánchez Martínez, Francisco • Sánchez Martínez, Sergio • Sánchez Sánchez, Javier • Sánchez Sánchez, Javier • Sebastianes Prieto, Jesús • Serna Villaescusa, Cayetano Ramón • Subiela Chisvert, José Javier • Teruel Esparza, Ángel • Trigueros Robles, Francisco • Tristán Botella, Pablo Gerónimo • Valenzuela Reverte, Juan José • Vañó Sanjuan, Joan • Varela García, Jesús Manuel • Verdejo Arnedo, Álvaro Jesús • Vicedo Martínez, Francisco José • Villa Salmerón, José Antonio • Villacañas Palomares, Agustín Jesús

229

[ Alumnos ] 12.6. CONVOCATORIAS DE BECAS Y AYUDAS PARA LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Durante el curso académico 2013-2014 de las 567 solicitudes de beca solicitadas por los alumnos de la Facultad de Deportes de la UCAM, sólo un total de 323 han recibido beca con un importe de 815.160,55 euros para estudios relacionados con estudios de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte entre fondos propios y fondos públicos.

230

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

13. Tutor Deportivo

13.1. INTRODUCCIÓN Es la persona encarga de la elaboración y mantenimiento, cada curso académico, del Censo de Deportistas Oficiales que participan en competiciones, federadas y universitarias, representando a la UCAM, siendo alumnos matriculados en cualquiera de las titulaciones.

13.2. FUNCIONES • Controla del rendimiento académico y deportivo de todos los alumnos incluidos en dicho Censo. • Realiza tutoría personal de refuerzo de todos los alumnos del Censo. • Establece las Iineas de coordinación adecuadas entre los distintos alumnos del Censo en relación con sus compromisos deportivos y sus obligaciones académicas, estableciendo, en su caso, tratamientos especiales y/o singularizados en cuanto a Fechas de exámenes. • Asistencia a clase. • Realización y/o entrega de trabajos. • Otras de naturaleza similar

231

[ Tutor Deportivo ] 13.3. INFORME PERSONAL Alumnos con seguimiento Académico 2013/2014 en condición de becarios deportivos Alumno de la Facultad de Deporte

Deporte

Laura Jiménez Elipe

Atletismo

Lorenzo Albaladejo Martínez

Atletismo

Miguel Ángel López Nicólas.

Atletismo

Benjamín Sanchéz Bermejo.

Atletismo

Bertran Alcaraz García

Atletismo

Daniel Anglés Ruiz.

Atletismo

Pablo Carsellé Baillo.

Baloncesto

Carlos Toledo Zamora.

Baloncesto

Marcos Molina Cañavate.

Baloncesto

Alejandro Gómez-Arrones Morgado.

Baloncesto

Patricia Garrido López.

Baloncesto

Alberto Carlos Antuña Real

Baloncesto

Javier Santa Bárbara Carcelén

Baloncesto

Violeta González Poudereux.

Balonmano

Sara González Poudereux.

Balonmano

Fernando Ruiz Pagán.

Futbol

Emilio Verdú Nicolás.

Futbol

Andrés José Carrasco Vázquez.

Futbol

Daniel Martinez Sanz.

Futbol

Elias Diaz Palao

Futbol

Javier Piñero Montalbán

Futbol

Javier Muñoz Arévalo

Futbol

Maria Josefa Lopez Rodriguez

Futbol Sala

Rodrigo López Herreros.

Futbol Sala

Jesús Izquierdo Carrillo.

Futbol Sala

Rubén Zamora Giménez.

Futbol Sala

Armando García Sánchez

Futbol Sala

Victoria Ibáñez Zapater.

Futbol Sala

Marc Sánchez Torrens

Natación

Yerai Lebon Iriarte.

Natación

Juan Miguel Rando Gálvez.

Natación

Fernando José Morillas Ramos.

Natación

Salvador Parra Rosique.

Natación

Francisco Abellaneda Lopez.

Padel

Miguel Ángel Solbes Llorens.

Padel

Ana Isabel Rios Molina

Piragüismo

Juan Martínez Rodríguez

Piragüismo

Brigida Yagüe Enrique

Taekwondo

José Rosillo Atencia.

Taekwondo

Adrián Menéndez Maceiras

Tenis

Constanza Martínez Fábrega.

Tenis De Mesa

232

[ Memoria Académica 2013/2014 ] Alumno de la Facultad de Deporte

Deporte

Uxio Abuin Ares

Triathlon

Jose Javier Subiela Chisvert.

Voleibol

Nuria Bouza Ferreiro.

Voleibol

Maria Jose Martinez Ros

Voleibol

Francisco Javier Tomás Cuadrado.

Voley Playa

La tasa de éxito de todos esto alumnos fue del 55%. Otra de las funciones que se han desarrollado este curso académico es la coordinación de aquellos deportistas de la UCAM que sin tener el nivel de deportistas becados de la UCAM han participado con las selecciones deportivas de la Universidad, coordinando las ausencias y movilidad de exámenes con el claustro de profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la Jefatura de Estudios. Todas estas acciones han sido coordinadas con D. José Luis López Marín del Servicio de Deportes de la UCAM. Deportistas de elite en seguimiento

Tutorías con Deportistas de elite

Actuaciones con Deportistas Selecciones UCAM

Tutorias con Deportistas Selecciones UCAM

46

97

56

32

Resumen La figura a petición del SAD y de la dirección de titulación se crea en el curso académico en noviembre de 2002. Yo personalmente ejerzo esa función los cursos académicos 2002-2003, 2003-2004 y 20042005 hasta que fui sustituido por Gema Torres hasta septiembre de 2008. En Octubre de 2008 la dirección de CAFD solicita mi reincorporación como Tutor Deportivo y desde entonces y a petición del jefe de servicio de Deportes Pablo Rosique y del Decano de CAFD Dr. D. Antonio Sánchez Pato, se realizan las funciones establecidas, pasando a ser reconocida institucionalmente por el Presidente de la UCAM en Marzo de 2012.

233

[ Tutor Deportivo ]

234

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

14. Tutor Personal

14.1. INTRODUCCIÓN La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), nació en 1996 con un objetivo claro, ofrecer a los alumnos una formación integral, basada en conocimientos teóricos y técnicos específicos anclados, en una formación cada vez más humana. A esta labor se dedican el claustro de profesores docentes y el equipo formado y nutrido por ellos, de tutores personales, que realizan un seguimiento del alumno desde el comienzo de sus estudios hasta el final, con el ánimo de facilitarle unas herramientas que les permita mejorar su rendimiento, y al mismo tiempo refuercen su formación humana. Como consecuencia del nuevo marco universitario en el que nos movemos, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), donde el modelo de enseñanza se centra en el estudiante, el papel de la atención tutorial personalizada se ha revalorizado, poniendo en alza la labor que desde sus comienzos ha venido desarrollándose desde esta institución. Con el paso del tiempo, este servicio personal al alumno, se ha ido consolidando como una de las señas identificativas y diferenciadoras dentro del marco universitario de esta institución educativa de la UCAM.

235

[ Tutor Personal ] 14.2. MISIÓN DE LAS TUTORIAS PERSONALES Contribuir a la educación integral de nuestros alumnos, optimizando su rendimiento académico, potenciando su madurez personal y favoreciendo su desarrollo vocacional y profesional, mediante el acompañamiento personalizado que realiza su tutor durante toda su etapa universitaria. IMPORTANCIA DEL SERVICIO

1. Las tutorías personales son un signo distintivo de nuestra universidad desde sus inicios. Un valor añadido de calidad y de atención al alumno. 2. En la evaluación hecha por los alumnos en cursos anteriores siempre la han considerado necesaria y de ayuda. 3. El Espacio Europeo de Educación Superior está suponiendo un impulso y una revalorización de la atención tutorial personalizada. Las tutorías personales constituyen, efectivamente, un método idóneo para asistir mejor al proceso de aprendizaje de los estudiantes durante todo su etapa formativa, y para atender mejor a la globalidad de su formación, tanto académica como personal. 4. En todas las memorias de nuestros títulos, aprobadas por ANECA, se ha incluido el Servicio de Tutoría Personal, formado por un Cuerpo de Tutores, en el punto 5. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados. 6. Las tutorías personales contribuyen, por otra parte, a hacer de la universidad una comunidad auténticamente humana, donde nadie es anónimo. Todo alumno es conocido personalmente y acompañado por un tutor personal durante su etapa universitaria. CARACTERISTICAS DE LAS TUTORÍAS PERSONALES EN LA UCAM

1. En CAFD contamos con 3 tutores profesionales y 20 profesores. 2. Las Tutorías Personales en la UCAM cuentan con años de experiencia acumulada, que se traducen en el hecho de tener una estructura organizativa consolidada, de haber elaborado documentos públicos que recogen la misión, las funciones y los objetivos de este servicio (“Educando para la Excelencia”, "Guía de Tutorías para el alumno", "Página WEB de tutorías"). Un modo de ser y de hacer las tutorías que es necesario seguir consolidando cada día con más empeño. 3. El modelo tutorial es el mismo en todas las titulaciones, con el fin de que sea una actividad sistemática e intencional, con una estructura de funcionamiento evaluable que garantice la calidad: a. Los mismos criterios de trabajo b. Las mismas herramientas c. Los mismos objetivos d. El mismo proceso de seguimiento y de evaluación e. La misma valoración académica f. La misma retribución 4. Además del Coordinador General de Tutorías Personales de la universidad, en cada titulación hay una persona responsable que es el Coordinador de tutorías. 5. Las tutorías no se limitan sólo al ámbito académico, sino que se atiende al alumno en su integridad personal, buscando favorecer la madurez y el desarrollo personal. 6. El tutor debe registrar las tutorías que realiza en la Ficha de Tutorías de cada alumno. 7. Anualmente se realiza la evaluación del servicio por dos vías2: los alumnos y los tutores. 8. Tras los resultados de la evaluación se fijan los objetivos para el siguiente curso académico. 9. Todos los cursos académicos se realizan sesiones formativas específicas para los miembros del Cuerpo de Tutores.

236

[ Memoria Académica 2013/2014 ] 10. La tutoría personal es, desde el curso 2009-2010, una labor docente ejercida por los profesores y se reconoce como Carga Docente: 10.1. Crédito ECTS equivale a la tutorización de 10 alumnos de nuevo ingreso más la atención a demanda de los alumnos asignados en cursos anteriores. 10.2. Cuando los profesores tienen cubierta su carga docente, 1 Crédito ECTS de tutorías, se remunera con el complemento de 600 euros. 10.3. Un profesor no debe tener más de 1 o 2 créditos ECTS en tutorías. 11. La tutoría personal es reconocida en la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado. Dentro de la dimensión 3 en la que se evalúa el proceso docente se incluye otro factor: Factor 4: El profesor como tutor personal. 11.1. El hecho de ser tutor personal de alumnos, 1 punto. 11.2. La evaluación positiva de 1 a 2 puntos en función de los resultados obtenidos en la encuesta de evaluación de tutorías realizada por el alumno. 12. Dentro de las funciones del tutor está también el ser el interlocutor con los padres de los alumnos. 13. Para ser tutor personal de alumnos, el profesor debe cumplir con unos requisitos mínimos: Una personalidad equilibrada y madura, tener vocación de servicio y desinterés por el alumno, ser capaz de entablar relaciones afectuosas y cordiales con los demás, identificarse con la institución y en concreto con este servicio, que sea capaz de trabajar en equipo y de asumir la forma de trabajo ya establecida, que esté dispuesto a estar en un proceso de formación continua, que se incorpore con criterios de estabilidad en las tutorías... 14. Son los propios profesores los que voluntariamente se ofrecen para hacer esta labor, y los equipos directivos de las titulaciones los que, conociendo a su claustro de profesores, los proponen, o no, a la Coordinación de Tutorías Personales. 15. Los equipos directivos de las titulaciones envían la “Propuesta de Profesores Tutores” de sus titulaciones a la Coordinación de Tutorías Personales y ésta, teniendo en cuenta las necesidades de cada titulación en cada curso académico, elabora una "Propuesta de Tutores y Asignación de alumnos" que es supervisada, corregida y aprobada por los Órganos Directivos de la Universidad, (Rectorado y Presidencia). 16. Las tutorías personales se realizan en un clima de confianza y absoluta confidencialidad, y no son obligatorias para el alumno. Sólo tiene lugar si el alumno quiere, tanto si la iniciativa parte de él como de tu tutor. 17. Aunque las tutorías son voluntarias por parte del alumno, el tutor es responsable de intentar mantener con él, al menos, tres entrevistas durante su primer curso académico, lo que implica una actitud proactiva de su parte y que no se limite tan sólo a resolver las demandas del alumno. En los cursos sucesivos seguirá siendo el tutor personal del mismo y le atenderá a demanda, pero ya no es obligación suya el seguir convocándolo a entrevistas. En la evaluación sí se les pedirá información sobre el nº de alumnos de cursos superiores que han seguido recurriendo a él. 18. Aunque voluntaria para el alumno, la Tutoría Personal es una actividad formativa más de carácter presencial, por lo que el tiempo que el alumno emplea en ella, se le reconoce y valora del mismo modo que el tiempo que emplea en otras actividades formativas presenciales, como son las clases teóricas. De este modo, el alumno podrá completar la asistencia exigida para la evaluación continua en aquella asignatura que desee, con el tiempo que ha empleado en las Tutorías Personales y con un máximo de dos horas por cuatrimestre. 19. Con las Tutorías Personales se pretende: 19.1. Contribuir a la mejora del éxito académico del alumno: • Favoreciendo su transición e integración a la universidad. • Asesorarle y orientarle en la gestión de su carrera académica. • Apoyarle en el estudio con estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio. • Ayudarle a gestionar su tiempo, a planificarse, a tomar decisiones, a descubrir sus inquietudes profesionales.

237

[ Tutor Personal ] 19.2. Favorecer la madurez y desarrollo personal de cada alumno • Ayudar a que el alumno se conozca a si mismo, se plantee metas altas, adquiera hábitos de vida saludables. • Promover la reflexión crítica y la responsabilidad de los alumnos. • Ayudar en la toma de decisiones. • Educar en las virtudes. • Dar apoyo en momentos de dificultad a los estudiantes. 20. A través de cinco competencias específicas de las tutorías personales (Adaptación e integración en la universidad, Capacidad de estudio adaptado al nivel universitario, Capacidad de organización y planificación, Habilidad en relaciones interpersonales y Actitudes, valores y habilidades personales) se pretende que nuestros alumnos adquieran más fácilmente y mejor, aquellas competencias generales que cualquier estudiante de grado debe haber adquirido al finalizar sus estudios.

14.3. FUNCIONES DEL TUTOR PERSONAL 1. RESPECTO AL ALUMNO • Realizar entrevistas personalizadas y periódicas con los alumnos. • Hacer orientación y asesoramiento personalizado en el proceso de estudio y aprendizaje. • Llevar a cabo orientación y asesoramiento personalizado en la gestión de la carrera académica. • Realizar orientación y asesoramiento personalizado sobre la carrera profesional. • Asesorar en cuestiones personales del alumno • Promover el autoconocimiento, la reflexión crítica y la responsabilidad de los alumnos. • Ayudar en la toma de decisiones. • Educar en las virtudes • Dar apoyo especial en momentos de dificultades particulares de los estudiantes. • Ser interlocutores entre la universidad y los padres de los alumnos 2. RESPECTO AL SERVICIO • Conocer los procesos y procedimientos de las Tutorías Personales • Realizar su labor siguiendo la metodología de trabajo establecida. • Participar en la presentación de las Tutorías Personales a principio de curso. • Contactar personalmente con los alumnos adjudicados. • Informar a los alumnos de la metodología de trabajo. • Reunirse periódicamente con el Coordinador de Tutorías de la titulación. • Informar al Coordinador de Tutorías de su titulación de aquellos casos de alumnos que, a su juicio, atraviesan por una situación especial o excepcional y requieren una derivación a otro profesional. • Asistir a las sesiones del Plan de Formación establecido. • Realizar un informe de evaluación anual de su labor. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE TUTORÍAS DE LA TITULACION

• Ser responsable del buen funcionamiento de las Tutorías Personales en su titulación, lo que implica motivar a los profesores y tutores, y ocuparse, durante el curso académico, del seguimiento de las Tutorías Personales en la misma. • Mantener una actitud de colaboración y de trabajo en equipo con el Coordinador General de Tutorías Personales, velando por la mejora del servicio que se presta a los alumnos.

238

[ Memoria Académica 2013/2014 ] • Informar en los claustros de profesores sobre la situación de las Tutorías Personales en su titulación. • Realizar la distribución de alumnos de nuevo ingreso a los respectivos tutores de la titulación, siguiendo los criterios que le indique el Coordinador General de Tutorías Personales, y que han sido previamente aprobados por Rectorado y Presidencia. • Convocar y organizar la presentación del servicio de Tutorías Personales a los alumnos de nuevo ingreso. • Hacer pública la asignación de tutores a los alumnos de nuevo ingreso. • Convocar de forma periódica una reunión con el equipo de tutores de su titulación para recoger sugerencias, detectar incidencias y preparar informes, y preocuparse de que se realice el acta de dichas reuniones. • Realizar el informe de evaluación anual de las Tutorías Personales en su titulación. • Conocer los procesos y procedimientos de las Tutorías Personales. • Hacer llegar al equipo de tutores de su titulación toda la información que en materia de tutorías le sea trasmitida por el Coordinador de Tutorías Personales. • Mantener informado al Coordinador General de aquellos casos de alumnos que, a juicio del tutor y de él mismo, atraviesan por una situación especial o excepcional y que requieran una derivación a otro profesional. • Participar en el programa del Plan de Formación de Tutores: proponiendo posibles temas o personas adecuadas como formadores al Coordinador General de Tutorías Personales. PROCESO DE PRESENTACIÓN DEL SERVICIO DE TUTORÍAS A LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO RESPONSABLES

• Coordinador de la titulación (presentación general del servicio a todos los alumnos): • En la presentación de la titulación que el equipo directivo realiza a los nuevos alumnos en la primera semana lectiva del curso académico. • En el aula, una vez realizada la asignación de tutores. • Tutores: (presentación del servicio a los alumnos que le han sido asignados): • En un primer encuentro de grupo. • En la primera entrevista personal que tenga con cada alumno PROCESO

• Presentación general del servicio a todos los alumnos: • El coordinador de tutorías, o el tutor al que él encomiende esta tarea debe informar a los alumnos de: • Las características generales de este servicio que aparecen en el documento "Tutoría Universitaria. • Guía para el alumno". • El nombre o el número de tutores de la titulación. • La fecha en la que se les informará del tutor que les ha sido asignado. • El lugar donde se expondrá esta información. • Presentación que el tutor hace a los alumnos que le han sido asignados: • Presentación personal (¿Quién es?, ¿si imparte o les impartirá alguna asignatura? ¿Dónde lo pueden localizar? ¿Teléfono? ¿e-mail?... ) • Presentación de las tutorías personales: ¿qué son y qué se pretende con este servicio? ¿cuál va a ser la metodología de trabajo?...)

239

[ Tutor Personal ] CONTENIDO RESUMIDO DE LA PRESENTACIÓN

¿Qué es la tutoría? • El alumno tiene a su disposición un tutor que le acompaña en toda su etapa universitaria. • Durante el primer curso el tutor intentará concertar al menos tres entrevistas personales con el alumno. A partir del segundo curso, será el alumno el que debe de concertar las entrevistas con su tutor • Las entrevistas no son obligatorias. Son un derecho del alumno, no un deber. Sólo tiene lugar si el alumno quiere, tanto si la iniciativa parte de él como de tu tutor. • Las tutorías son personalizadas y se realizan en un clima de confianza y absoluta confidencialidad. • Este servicio está destinado a todos los alumnos de la universidad, sin excepción, ya que busca complementar su formación con contenidos y competencias que no se dan en las aulas. • La tutoría personal pretende: • Optimizar el rendimiento académico del alumno: • Favorecer su transición e integración a la universidad. • Asesorarle y orientarle en la gestión de su carrera académica. • Aconsejarle en el estudio con estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio. • Ayudarle a gestionar su tiempo, a planificarse, a tomar decisiones, a descubrir sus inquietudes profesionales. • Potenciar su desarrollo personal, • Orientarle en la adquisición de hábitos de vida saludables • Promover el conocimiento de si mismo • Fomenta su responsabilidad personal. • Animarle para que su vida esté presidida por sólidos valores. • Al ser una actividad formativa muy importante, aunque voluntaria, el tiempo que el alumno emplea en ella se reconoce y valora del mismo modo que el tiempo que el alumno emplea en otras actividades formativas presenciales. La asistencia a tutorías personales se puede computar, por tanto, dentro de la asistencia exigida para cursar en evaluación continua, en aquella asignatura que el alumno desee. En la última semana de clase de cada cuatrimestre el alumno debe informar a su tutor, por escrito o por e-mail, en qué asignatura desea se le computen esas horas. El máximo de horas que se podrán computar en cada cuatrimestre son dos. • Los tutores son los interlocutores de la universidad con los padres de los alumnos. ¿Qué no es la tutoría?

La tutoría personal universitaria no es como la tutoría que el alumno hacía en el Instituto. La tutoría personal no es como las tutorías académicas, ni como el horario de atención de alumnos de las asignaturas. • • • •

La tutoría personal no es para controlar al alumno. El tutor no es el encargado de realizar por el alumno las tareas administrativas de secretaría. Tu tutor no es un “solucionador” de las cuestiones que el alumno tiene que asumir y resolver. Tu tutor no decide por el alumno.

¿Para qué la tutoría?

• Para ayudar al alumno a abordar esta nueva etapa que inicia y que su estancia en la universidad sea lo más enriquecedora posible, tanto a nivel académico como personal

240

[ Memoria Académica 2013/2014 ] INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TUTORÍAS PERSONALES Código del Indicador

Identificación del Indicador

Curso 2012-2013

TP-0

Total Alumnos

1254

TP-1

Alumnos de nuevo ingreso

TP-2

Profesores tutores

TP-3

Tutores personales de refuerzo

3

TP-4

Nº medio de alumnos nuevos por Profesor tutor

8

TP-5

Nº medio de alumnos nuevos por tutor de refuerzo

TP-6

Alumnos que solicitan computo horas de tutorías como horas de clase

TP-7

Alumnos que solicitan cambio de tutor

TP-8

Tutores que valoran positivamente la formación continua recibida.

Código del Indicador

Identificación del Indicador

280 23

28 19 1,5% 2 0,16% 45% Curso 2012-2013

TP-0

Total Alumnos

1254

TP-1

Alumnos de nuevo ingreso

TP-2

Profesores tutores

TP-3

Tutores personales de refuerzo

3

TP-4

Nº medio de alumnos nuevos por Profesor tutor

8

TP-5

Nº medio de alumnos nuevos por tutor de refuerzo

TP-6

Alumnos que solicitan computo horas de tutorías como horas de clase

TP-7

Alumnos que solicitan cambio de tutor

TP-8

Tutores que valoran positivamente la formación continua recibida.

280 23

*respuesta de los alumnos.

241

28 19 1,5% 2 0,16% 45%

[ Tutor Personal ]

242

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

15. Cursos de verano

Cursos de verano

Durante el 4 de julio de 2014, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ha desarrollado el Campus de “Cartagena-Los Belones: la actividad física en el medio natural: realización de un sendero por el litoral murciano” Esta iniciativa se encuadra dentro de las actividades a desarrollar en el programa denominado por la UCAM como “Universidad de Verano” y ha sido desarrollada por el profesor D. Benito Zurita Ortiz. La actividad estuvo organizada por el Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y el Centro de Estudios Olímpicos, en colaboración con la C.A.R.M. Medio Ambiente La inscripción en este tipo de actividad, obtuvo un reconocimiento académico de 1 LRU- 0,5ECTS, para aquellos alumnos de la universidad participantes.

243

[ Cursos de verano ] Itinerario

Fotos

244

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

16. Actividades difusión. Web Universidad del Deporte Desde la UCAM, se apuesta por la promoción deportiva, para lo que durante el presente curso académico 2011/ 2012, se ha impulsado la WEB “Universidad del Deporte”, que emula el modelo deportivo americano. A través de esta web, se pretende fomentar la visibilidad, y la promoción de la UCAM, desde un modelo pionero en España en el cual, compatibilizar estudios universitarios de prestigio con la práctica deportiva, y rendir al máximo en la alta competición, se convierte en el signo de identidad de la Universidad, donde el compromiso con el deportista es prioritario. Para ello, desde la Universidad se está invirtiendo en el patrocinio de innumerables equipos y deportistas a nivel nacional, estableciendo un compromiso con ellos de formación académica y deportiva, que hasta el momento está dando como resultado una fórmula rentable, asociada a éxitos deportivos y académicas, donde los deportistas destacan por sus logros en ambos sectores. Desde la Facultad de Ciencias de la Actividad Física, se ha apostado desde sus comienzos por un modelo unificado para el deportista, que con esta iniciativa queda consolida, en la figura del Tutor Deportivo, que se encarga desde nuestra Facultad de la elaboración y mantenimiento, cada curso académico, del Censo de Deportistas Oficiales que participan en competiciones, federadas y universitarias, representando a la UCAM.

245

[ Actividades difusión. Web Universidad del Deporte ] Entre sus funciones, se pueden destacar: • Controlar el rendimiento académico y deportivo de todos los alumnos incluidos en dicho Censo. • Realizar tutorías personales de refuerzo de todos los alumnos del Censo. • Establecer las líneas de coordinación adecuadas entre los distintos alumnos del Censo en relación con sus compromisos deportivos y sus obligaciones académicas, estableciendo, en su caso, tratamientos especiales y/o singularizados en cuanto a: • Fechas de exámenes • Asistencia a clase • Realización y/o entrega de trabajos • Otras de naturaleza similar

246

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

17. Anexos

247

[ Anexos ]

248

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

249

[ Anexos ]

250

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

251

[ Anexos ]

252

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

253

[ Anexos ]

254

[ Memoria Académica 2013/2014 ]

255

[ Anexos ]

256

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.