COPIA ELECTRONICA C.F.P

CO PI A EL EC TR O NI CA C. F. P. INIDEP GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON Condición del recurso centollón (Paralomis granulosa) en el área actual

0 downloads 153 Views 578KB Size

Story Transcript

CO

PI

A

EL EC TR O NI

CA

C.

F.

P.

INIDEP

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

Condición del recurso centollón (Paralomis granulosa) en el área actual de pesca del Canal Beagle. Resultados de la prospección realizada entre octubre y noviembre de 2007.

P.

M.I. Iorio, C. Firpo, J. Wyngaard, y M. Isla

F.

RESUMEN

NI

CA

C.

Como resultado de las actividades convenidas en el Acta Acuerdo INIDEP Nº12 (09/08/06), enmarcadas en el convenio de cooperación técnica entre el INIDEP y la Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Is. del Atlántico Sur, se realizó un relevamiento del recurso centollón en el Canal Beagle, entre octubre y noviembre de 2007. El área de pesca fue subdividida para su estudio en zonas geográficas contiguas, a las que se asignaron los lances de pesca en forma proporcional a su superficie. Este relevamiento, ha abarcado el 80% del área actual de pesca de centollón.

TR

O

En el transcurso de la prospección se capturaron 3.615 centollones, de los cuales 911 fueron machos de talla comercial (25,2%). El peso de la captura se estimó en 1.074,4 kg, correspondiendo a la fracción comercial 645,7 kg (40,9%). Del total de lances efectuados, 13 no obtuvieron captura de centollón (16%). El valor medio de CPUE calculado para toda el área fue de 65,5 centollones o su equivalente en peso de 19,1 kg, mientras que el valor correspondiente a la fracción de machos comerciales fue de 15,5 individuos ó 7,5 kg. Para el área total, la relación entre machos y hembras fue de 0,74:1.

EL

EC

La talla media de hembras fue calculada en 69,9 mm de largo de caparazón (Lc), la de machos 80,2 mm, y para la fracción comercial el valor medio estimado fue de 86,4 mm. La incidencia de ejemplares menores a 60 mm Lc, fue inferior al 4%. El porcentaje de hembras sin huevos se estimó en 6,8%, mientras que los calculados para las hembras con huevos, desovando y desovadas fueron 82,2%, 4,7% y 6,3% respectivamente. La incidencia de hembras recién mudadas y fecundadas sobre el total de hembras capturadas fue del 1,1%. La talla a la cual el 50% de las hembras portaba huevos, fue estimada en 55,6 mm de largo de caparazón.

PI

A

La captura total de centolla fue de 862 ejemplares, de los cuales el 87% fueron machos y 29,4% individuos de talla comercial. La CPUE media general de centolla se estimó en 12,0 individuos, mientras que para la fracción comercial fue de 3,1 machos.

CO

Los indicadores de abundancia relativa y poblacionales observados en la presente campaña (CPUE total, CPUE machos comerciales, porcentaje de comerciales) son significativamente inferiores a los estimados en las prospecciones realizadas en los años 1996 y 1998. Esto induce a concluir, en forma preliminar, que el recurso muestra signos de deterioro, por lo cual debería evitarse precautoriamente el crecimiento del esfuerzo pesquero. Como un aspecto favorable, se ha observado que el nivel de hembras con huevos en la población se mantiene alto, aunque deberían efectuarse estudios para determinar posibles variaciones en la fecundidad poblacional.

2

INIDEP

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

P.

Finalmente, estando íntimamente ligada la calidad de las investigaciones a la información básica disponible, y dada la complejidad biológica de la especie, es imperativo implementar a corto plazo un plan permanente de monitoreo y toma de información, que debería incluir al recurso centolla.

F.

INTRODUCCIÓN

C.

Como resultado de las actividades convenidas en el Acta Acuerdo INIDEP Nº12 (09/08/06), enmarcadas en el convenio de cooperación técnica entre el INIDEP y la Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Is. del Atlántico Sur, se realizó un relevamiento del recurso centollón en el Canal Beagle, entre octubre y noviembre de 2007.

O

NI

CA

El área de pesca actual de centollón comprende el sector argentino del Canal Beagle que se extiende al Este de Punta San Juan hasta Moat, entre profundidades de 10 y 50 metros. El sector comprendido entre Punta San Juan y el límite con la República de Chile –incluyendo la Bahía de Ushuaia-, fue vedado a la pesca de centolla y centollón a fines de 1993 (Ley Prov. 114/93), luego de comprobarse el importante deterioro de la población de centolla. A partir del cierre de estos fondos de pesca tradicionales, el centollón se convirtió en especie objetivo de esta pesquería, y la actividad extractiva se trasladó hacia el Este del Canal Beagle.

TR

A consecuencia de lo mencionado, los desembarques de centollón –que nunca habían superado las 180 toneladas- comenzaron a incrementarse en años subsiguientes hasta alcanzar un máximo de 360 t en 1996, mostrando a partir de entonces una tendencia decreciente.

EL

EC

En esta pesquería participan un reducido grupo de pescadores artesanales y una empresa industrial (Pesquera del Beagle S.A.). Esta última, que trabajó históricamente con 2 barcos de pequeña eslora, incorporó en 1998 y 2005 dos nuevas unidades de mayor potencia y autonomía, para operar en los sectores externos del C. Beagle donde no acceden las restantes lanchas. Esta empresa participa con el 97% de los desembarques totales declarados de centollón.

PI

A

El primer estudio biológico-pesquero dirigido al recurso centollón se efectuó en el año 1996 (Iorio et al., 1997), y posteriormente, en diciembre de 1998, se desarrolló una segunda prospección con similares características (Wyngaard y Iorio, 1999); en este lapso se efectuaron también estudios complementarios (Wyngaard et al., 1998). Desde entonces no han podido efectuarse otros relevamientos en el área.

CO

El presente estudio, ha tenido como objetivo determinar el estado actual de la fracción del recurso vulnerable al arte en las distintas zonas de pesca de centollón del Canal Beagle. En este informe se presentan los resultados obtenidos, relativos a la composición de las capturas, índices de abundancia relativa de centollón total y de la fracción comercial, estructura por talla y sexo de la población, y estado reproductivo del recurso. Se analizan también las capturas de centolla, aunque el área de pesca definida para el centollón, solo comprende parcialmente el área total de distribución de centolla.

3

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

INIDEP

MATERIAL Y METODOS

P.

El área de estudio comprendió al sector de pesca de centollón en el Canal Beagle, desde Punta San Juan (68º00’ W) hasta Is. Becasses (67º02’ W) inclusive, entre profundidades de 10 y 50 metros. Los sectores de pesca externos (B. Davison y F. Moat), no pudieron ser prospectados por razones operativas.

C.

F.

El área de pesca fue subdividida para su estudio en zonas geográficas contiguas, a las que se asignaron los lances de pesca en forma proporcional a su superficie. En la Tabla 1 se detalla la información relativa a cada zona, donde se indica la participación porcentual de cada una en el área total de pesca, y en la Figura 1 se presenta un mapa con su localización geográfica, y otro indicativo de la distribución espacial de los lances.

NI

CA

Tabla 1. Zonificación del área actual de pesca de centollón en el Canal Beagle, indicando superficie y participación porcentual de cada zona en el área total, y el número de lances efectuados en cada zona.

Nº DE LANCES

1,38 1,284 0,602 3,156 1,932 3,252 1,884 6,276 2,976 3,024 2,628

4,9 4,5 2,1 11,1 6,8 11,5 6,6 22,1 10,5 10,7 9,3

5 5 2 13 7 12 8 19 10 ---------------

28,394

100

81

EC

O

TR

P. San Juan- P. Remolinos P. Remolinos- P. Paraná P. Paraná-Monte Arbol Monte Arbol-Almanza Paso Mackinlay Is. Yunque B. Cambaceres Ite. Hakenyeshka Pampa de los Indios-I.Becasses Bal. Davison Fond. Moat

EL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

% AREA TOTAL

SUPERFICIE (mn2)

ZONAS

A

TOTAL

CO

PI

La prospección se extendió desde el 19 de octubre al 21 de noviembre 2007, período en el cual se hicieron 21 salidas discontinuas por razones meteorológicas. La embarcación utilizada fue la lancha artesanal “OLIVIA I”, de 7m de eslora, que operó con 12 líneas de 6 trampas troncocónicas. Se efectuaron en total 81 lances, término que refiere a la operación de calado y virado de una línea de trampas. En cada lance se registró la información de puente (fecha y hora, latitud y longitud de calado y virado, profundidad inicial, media y final de la línea), se consignó el número de ejemplares de centolla y centollón obtenido en cada trampa, y luego se efectuó el muestreo de la captura registrando: sexo, largo de caparazón (Lc), condición del caparazón, presencia de huevos, epibiontes, y presencia de parásitos. La condición del caparazón de la centolla, se expresó utilizando la escala de 6 estadios

4

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

INIDEP

F.

P.

(0=mudando, 1=flexible, 2=nuevo, 3=medio, 4= viejo, 5=muy viejo) elaborada por Di Marco y Wyngaard (2004).

CA

C.

a

NI

b

TR

O

Fig. 1. Canal Beagle con la distribución de los lances efectuados (a), y (b) áreas de pesca de centollón (entre isobatas de 10 y 50 m), indicando la zonificación definida en el presente estudio.

EL

EC

Como índice de abundancia relativa (CPUE) de centollón y centolla, se utilizó el valor de captura -en número y peso-, estandarizado a una línea de 10 trampas pescando 48 horas (referido en adelante como lance estandarizado). Se calcularon las CPUE de la captura total y de la fracción de machos comerciales de centollón y centolla de cada lance, y los valores medios por zona de pesca; estos últimos fueron comparados utilizando el test no paramétrico de Kruskal Wallis (ANOVA, Stat v.: 6.0). La fracción comercial (Com.) de centollón, refiere a los machos con talla mayor a 80 mm de largo de caparazón, y la de centolla a los machos mayores a 110 mm.

PI

A

El peso de las muestras y la captura fue reconstruido utilizando la relación largopeso, calculada a partir de muestreos efectuados con material procedente de distintos sectores del canal.

CO

Durante el estudio se realizaron 48 muestras de tallas. A fin de analizar la estructura relativa de las distintas muestras, las distribuciones de frecuencia de tallas fueron comparadas utilizando el programa ‘Clasificación Automática de Distribución de Tallas’ (CADT1- Aubone, 2007). Dado que para su aplicación se recomienda usar un mínimo de 30 datos en cada distribución, el número de muestras utilizado para el análisis se redujo a 19 para machos y 15 para las hembras; como estrategia de agrupamiento se seleccionó el “ligamiento promedio no ponderado”. Para efectuar el agrupamiento de las muestras, éstas fueron previamente expandidas a la captura total de una línea estandarizada. Sobre las muestras así ponderadas y agrupadas, se calcularon las tallas medias por sexo y zona, porcentaje de 5

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

INIDEP

P.

sexos y comerciales, y condición reproductiva de las hembras. Se calculó también la talla a la cual el 50% de las hembras capturadas portaba huevos (TM50%), ajustando un modelo logístico a las proporciones de hembras maduras por talla. Las distribuciones de frecuencia de tallas se presentan agrupadas en clases de 3 mm.

F.

RESULTADOS

C.

I. CENTOLLON a. Captura e Índices de abundancia relativa

NI

CA

En el transcurso de la prospección se capturaron 3.615 centollones, de los cuales 911 fueron machos de talla comercial (25,2%). El peso de la captura se estimó en 1.074,4 kg, correspondiendo a la fracción comercial 645,7 kg (40,9%). Del total de lances efectuados, 13 no obtuvieron captura de centollón (16%).

TR

O

En la Tabla 2 se presentan los índices de abundancia relativa (CPUE) con su error estándar (e.s), estimados para la captura total y para la fracción de machos comerciales, los que fueron calculados en número de individuos y en peso para cada zona de pesca y para el área total. Tabla 2. Captura y CPUE de centollón por zona de pesca y para el área total. CPUE Total

EC

Captura Captura Nº (nº) (kg) Lances

Zona

CPUE Comerciales

Nº indiv.

e.s.

kg

e.s

Nº indiv.

e.s.

kg

e.s

215,3

291,4

237,1

71,6

57,8

15,9

10,0

6,7

4,1

118,2

121,7

58,9

33,7

17,1

27,7

17,7

13,3

8,5

28

10,2

19,8

17,0

7,2

6,2

9,9

8,5

4,7

3,9

617

148,1

78,2

28,5

18,7

6,6

12,3

6,4

6,0

3,1

5

876

REM-PAR

5

427

PAR-MTE

2

MTE-ALM

13

PMACK

7

162

73,6

28,7

26,4

13,0

12,1

22,7

21,0

11,3

10,4

12

618

233,0

63,7

15,9

24,0

6,1

30,7

8,3

14,7

3,9

A

PI

YUNQUE

EL

SJ-REM

8

240

76,8

38,9

14,4

12,5

4,6

12,6

4,7

5,9

2,3

HAKEN

19

416

127,0

29,8

5,2

9,3

1,7

7,5

2,2

3,7

1,2

BECASSES

10

231

72,1

34,3

12,2

11,0

3,4

8,4

2,6

4,6

1,5

TOTAL

81

3.615

1074,4

65,5

16,4

19,1

4,2

15,5

2,8

7,5

1,4

CO

CAMBA

El valor medio de CPUE calculado para toda el área fue de 65,5 centollones o su equivalente en peso de 19,1 kg, mientras que el valor correspondiente a la fracción de machos comerciales fue de 15,5 individuos ó 7,5 kg.

6

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

INIDEP

50

F.

500

C.

60

Nº de machos comericales

600

400

40

300

30

CA

Nº total de centollones

P.

En las distintas zonas de pesca, las CPUE medias de la captura total fluctuaron entre 20 y 291 centollones por línea, o su equivalente en peso 7,2 y 71,6 kg. Los valores medios más altos se registraron hacia el Oeste del área de pesca (entre P. San Juan y P. Paraná), debido a la importante captura de hembras. Las CPUE medias de machos de talla comercial oscilaron entre valores extremos de 7,5 (Hakenyeshka) y 31 (Yunque) individuos (3,7 y 14,7 kg), mostrando valores medios más homogéneos a lo largo del canal. Esto puede apreciarse en la Figura 2, donde se grafican las CPUE medias por zona y sus errores estándar.

200 100

10 0

NI

0

20

M. comerciales

O

Captura Total

TR

Fig. 2. CPUE medias y errores estándar de la captura total y de machos comerciales, por zona de pesca.

EL

EC

Al comparar las CPUE medias por zona (Kruskal-Wallis), no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas ni para la captura total de centollón (p=0,6447), ni para las CPUE medias de machos comerciales (p=0,2416), hecho atribuible a la gran variabilidad de las capturas dentro de cada zona. En la Figura 3 se representan las CPUE (total y de machos comerciales) de todos los lances efectuados en el canal.

PI

A

CPUE Total 0 0,1 a 10 10,1 a 50 50,1 a 310

CO

54.85

54.9

CPUE com 0 0,1 a 5 5,1 a 30 30,1 a 80

54.95 68

67.5

67

Fig. 3. Distribución de las CPUE (centollón total y comercial) de los lances efectuados. 7

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

INIDEP

b. Estructura de la población

P.

Inicialmente, se compararon las distribuciones de tallas de las muestras. El análisis CADT1, realizado bajo la restricción de utilizar muestras con un número mayor a 30 ejemplares, debió efectuarse en el caso de los machos con sólo el 40% de las mismas, mientras que para las hembras el porcentaje se redujo al 31%. Esto determinó que algunas zonas no quedaran representadas en el análisis.

CA

C.

F.

Los dendrogramas obtenidos se presentan en la Figura 4. En el caso de los machos, se definieron dos grupos con un nivel de significación p=0,1: el primero (a) incluyó los lances efectuados entre Paraná y Cambaceres, y el otro los realizados al Este de esta última referencia (b); dentro de éstos, no se conformaron otros subgrupos con significación espacial. En el caso de las hembras, no se observan agrupaciones consistentes con la distribución de los lances. Machos

Hembras

10

1

24

4

NI

43

8

35

9

37-38 23

45-46

a

34

50

31

43

45-46

TR

61-62 50 52-54 67-68 63 78-79 55-56-57-58 70-71-72 0,2

0,4

EC

b

81-82

0,0

81-82

O

44

0,6

10 15 19 20 23 24

1,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Linkage Distance

EL

Linkage Distance

0,8

44

Fig.4. Dendrogramas correspondientes a la comparación de distribuciones de tallas de machos y hembras de las muestras (CADT1).

CO

PI

A

Para comparar su estructura, las muestras correspondientes a los 2 grupos conformados para machos (a y b), fueron agrupadas (ponderadas y promediadas), y se representan en la Figura 5. La distribución de tallas correspondiente al sector Paraná – Cambaceres (a), presentó una talla media de 79,5 mm de largo de caparazón, y un porcentaje de machos del 54,5%. La estructura de tallas que se observa en el sector externo del canal (grupo b) tiene una baja representación de la fracción de machos comerciales (21,7%), presentando una talla media de 73,6 mm Lc. Dada la baja representatividad de las muestras para efectuar este análisis, y en función de los resultados obtenidos, se optó por efectuar también el agrupamiento de todas las muestras ponderadas, a fin de obtener una estructura poblacional representativa de toda el área, la cual se presenta en la Figura 6.

8

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

INIDEP

16

12 10 8 6

P.

Nº centollones

14

4

0 39

45

51

57

63

69

75

81

87

93

99

105

F.

2

Paraná-Camba. (a)

Camba-Becasses (b)

C.

LC (mm)

CA

Fig. 5. Estructura de tallas de los machos, en los dos sectores definidos por el análisis la agrupación de muestras (CADT1).

O

NI

Para el área total, la relación entre machos y hembras fue de 0,74:1. Esta proporción media, enmascara la ocurrencia de una muy baja relación macho:hembra hacia el Oeste de Almanza (0,25:1), e inversa hacia el Este (3:1). La fracción de machos de talla comercial representó el 23,7%, mientras que constituyó el 55,7% del total de machos.

12 8

EL

Frecuencia (%)

10

EC

14

TR

La talla media de hembras fue de 69,9 mm Lc (d.e.=6,18), y la de machos 80,2 mm (d.e.=9,07); para la fracción comercial el valor medio estimado fue de 86,4 mm Lc (d.e.=5,73). La incidencia de ejemplares menores a 60 mm Lc, fue inferior al 4%.

6 4 2

PI

A

0

39

45

51

57

63

69

75

81

87

93

99

105

Lc (mm)

Comerciales

Machos

Hembras

CO

Fig. 6. Estructura de tallas de machos y hembras de centollón para toda el área relevada.

c. Relación de la talla de machos y hembras, con la profundidad Para determinar la existencia de algún patrón de distribución batimétrica de los distintos grupos poblacionales vulnerables al arte, se analizó la relación entre las tallas medias y la profundidad media del lance correspondiente. El rango de profundidades en que se realizaron los lances fue de 13 a 50 m. 9

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

INIDEP

Para el caso de los machos, cuyos largos de caparazón medios oscilaron entre 73,1 mm y 90,2 mm, no se encontró una relación significativa entre la talla y la profundidad (R2= 0,0412) (Fig. 7).

90

80 70 Machos y = -0.119x + 83.339 R2 = 0.0412

60 50 40

80

C.

90

70 60

40 10

20

30

40

50

60

Hembras y = 0.0495x + 67.052 R2 = 0.0061

50

10

Profundidad (m)

CA

Talla media LC (mm)

Talla media LC (mm)

100

F.

P.

En cuanto a las hembras, cuyas tallas medias variaron entre 54 mm y 75,6 mm Lc en los distintos lances, tampoco se encontró una relación significativa para el rango de profundidades en que se operó durante el estudio (R2= 0,0061).

20

30

40

50

60

NI

Profundidad (m)

O

Fig. 7. Relación entre la profundidad media del lance y la talla media de machos y hembras.

TR

d. Condición reproductiva de las hembras

EC

La condición reproductiva de las hembras se analizó estimando los porcentajes correspondientes a cada estadio (con y sin huevos, desovando y desovadas), sobre el total de muestras ponderadas y agrupadas.

EL

El porcentaje de hembras sin huevos se estimó en 6,8%, mientras que los calculados para las hembras con huevos, desovando y desovadas fueron 82,2%, 4,7% y 6,3% respectivamente. La incidencia porcentual por clase de talla de los estadios reproductivos se grafica en la Figura 8. La incidencia de hembras recién mudadas y fecundadas sobre el total de hembras capturadas fue del 1,1%.

A

100 80

PI

Sin Huevo s Deso vadas

%

60

CO

Deso vando

40 20 0 Co n Huevo s

39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 LC (m m ) Con Huevos

Desovando y Desovadas

Sin Huevos

Fig. 8 Distribución porcentual y acumulada por clase de talla, de los estadios reproductivos de las hembras de centollón. 10

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

INIDEP

Se calculó la talla a la cual el 50% de las hembras portaban huevos, ajustando una función logística a los datos (Figura 9). La talla estimada fue de 55,6 mm de largo de caparazón.

P.

100

F.

50

85

82

79

73

70

67

64

61

58

55

52

49

45

41

0

76

25

88

C.

TM (50%)=55,.57mm R2=0.897

CA

%

75

Lc.(mm .)

Observado

NI

Estimado

O

Fig. 9. Talla de primera madurez (TM.50%) estimada para las hembras de centollón.

TR

e. Relación Largo-Peso

EC

La relación largo-peso para ambos sexos fue estimada sobre un total de 633 machos y 213 hembras, procedente de 9 muestras tomadas en diferentes sectores del canal. 450

Hembras y = 0,0014x2,8097

400 350

EL

300

R2 = 0,9216

250 200

CO

PI

Peso (g.)

A

150 100

50 0

40

50

60

70

80

90

LC (m m )

900 800

Machos y = 0,0003x3,2035

700 600

R2 = 0,9456

500 400 300 200 100 0 40

50

60

70

80

90

100

110

LC (m m )

Fig. 10. Relación entre el largo de caparazón (Lc) y el peso, para machos y hembras. 11

INIDEP

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

A estos datos se ajustó una función potencial, cuyos parámetros y ajuste se presentan en la Figura 10. El peso medio estimado para la talla mínima de la fracción comercial (80 mm de largo de caparazón) fue de 375 g, mientras que la correspondiente a una talla de 100 mm fue 766 g.

P.

f. Estado del caparazón y epibiontes

CA

C.

F.

El conocimiento actual sobre la condición externa del exoesqueleto del centollón (que permite datar indirectamente los períodos de muda e intermuda), es insuficiente para elaborar una escala de estadios temporal. A este fin, se realizaron observaciones sobre la textura y dureza del caparazón y meros, coloración ventral de las coxas, y el tipo y abundancia de epibiontes, utilizando como base la escala de 6 estadios elaborada para la centolla (0=mudando, 1=flexible, 2=nuevo, 3=medio, 4= viejo y 5=muy viejo).

O

NI

En el caso de los machos, se observó una escala de coloración diferencial en la base de las coxas, semejante a la observada para la centolla, y que puede resultar un indicador efectivo para subdividir el período de intermuda en los machos. Sin embargo, una fracción de los mismos presentó las coxas totalmente cubiertas con epibiontes, hecho que impide su desgaste y posterior clasificación. No se observaron machos adultos con evidencias de muda reciente.

EC

TR

Se registraron 3 organismos epibiontes sobre el exoesqueleto: poliquetos Spirorbis sp., cirripedios Balanus spp., y juveniles de Mytilus. La colonización de Spirorbis sp. se observó en la totalidad de los ejemplares machos y hembras con excepción de los recientemente mudados (estadio =0). El grado de cobertura del exoesqueleto fue variable, llegando a cubrir completamente no solo el caparazón sino también los apéndices. Su abundancia no pareció relacionarse necesariamente con el grado de rozamiento de las coxas o presencia de otros epibiontes, por lo cual no parece un indicador adecuado para datar el período de intermuda.

CO

PI

A

EL

La presencia de los cirripedios Balanus spp. en las muestras donde fue registrada la incidencia de epibiontes, fue de 3% en los machos y 15,2 % en las hembras. En el caso de los machos, la colonización por Balanus spp. fue proporcionalmente mayor en los caparazones catalogados como muy viejos (estadio 5) respecto de los estadios 4 y 3. En las hembras, 56% de las que se encontraban desovando y las desovadas presentaba cirripedios, mientras que 13,3% de las hembras con huevos se encontraban también colonizadas. Dos de estas últimas presentaron asimismo la fijación de juveniles de Mytilus (5-6 mm), a los cuales puede asignarse un tiempo de vida aproximado de un año.

g. Parásitos Se registró la presencia de ejemplares parasitados por el Rhizocephala Briarasaccus callosus, el cual se aloja ventralmente en el itsmo del cefalotórax, y produce la castración del animal, tanto en machos como en hembras. La presencia de individuos con parásitos fue observada únicamente en 2 lances efectuados en el sector de Almanza (lances 23 y 24), en los cuales se obtuvo la mayor

12

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

INIDEP

captura relativa de ejemplares subadultos. Coincidentemente, la talla media de los centollones parasitados fue de 51,4 mm Lc para hembras (rango 41-56) y 55,0 mm Lc para machos (rango 51-59), y su incidencia porcentual sobre la captura total de estos lances fue de 4,2% y 4,5%.

P.

h. Captura incidental

C.

F.

La trampa centollera es altamente selectiva, ya que aparte de centollón y centolla, solo se obtuvieron capturas ocasionales del cangrejo Eurypodius latreillei, y algunos ejemplares de equinodermos. No se capturaron peces.

CA

II. CENTOLLA a. Captura

EC

TR

O

NI

El área de estudio definida para el relevamiento del centollón, sólo incluye una parte del área de pesca de la centolla, por lo cual los resultados relativos a la captura y estructura por talla y sexo de la misma, deben considerarse sólo representativas del área prospectada. La captura total de centolla fue de 862 ejemplares, de los cuales el 87% fueron machos y 29,4% individuos de talla comercial. La distribución de la captura por zona de pesca se presenta en la Tabla 4, donde se presentan además los índices de abundancia relativa de la captura total y de la fracción comercial, con sus errores estándar, y refieren también a la captura de una línea de 10 trampas en 2 días de pesca. Del sector de I. Becasses no se contó con información sobre la estructura de talla de la captura, por lo cual no pudo determinarse la proporción de machos comerciales.

Zona

Nº Captura Lances Centolla

% Com

CPUE Total Media e.s.

CPUE Com. Media e.s.

5

81

17.7

26,88

13,09

5,65

3,35

REM-PAR

5

62

9.4

16,16

5,33

2,32

1,43

PAR-MTE

2

50

6.2

32,13

7,71

2,00

0,57

MTE-ALM

13

27

12.8

2,59

0,70

0,48

0,32

PMACK

7

101

46,1

17,36

5,77

7,07

1,82

YUNQUE

12

301

41,3

22,29

4,51

3,81

1,54

CAMBA

8

59

50,9

7,30

2,59

3,25

1,14

HAKEN

19

155

30,2

9,27

1,53

2,68

0,50

BECASSES

10

26

3,49

1,14

-

-

TOTAL

81

862

12,00

1,5

3,13

0,45

CO

PI

A

SJ-REM

EL

Tabla 4. Captura y CPUE de centolla por zona de pesca y para el área total prospectada.

29,4

13

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

INIDEP

La CPUE media general de centolla se estimó en 12,0 individuos (e.s. 1,5), mientras que el valor calculado para la fracción comercial fue de 3,1 machos (e.s. 0,45).

C.

F.

P.

Las CPUE medias de la captura total por zona (Figura 11), oscilaron entre valores de 32,1 y 2,6 centollas; las diferencias entre zonas fueron altamente significativas (Kruskal-Wallis, p75 mm Lc) fue del 88%. Del 12% restante, la mitad se encontró desovada.

15

INIDEP

GRUPO CENTOLLA Y CENTOLLON

DISCUSION

F.

P.

El relevamiento efectuado en octubre–noviembre de 2007, reviste características similares a los efectuados en los años 1996 y 1998, aunque en esta oportunidad fue posible extender el estudio hasta las I. Becasses, abarcando el 80% del área total de pesca de centollón en el Canal Beagle. Debe destacarse que han transcurrido 10 años desde la última prospección, y no se ha contado con otra fuente de información biológicopesquera sobre el recurso en este lapso, más allá de las estadísticas pesqueras, donde no se consigna la magnitud ni la distribución del esfuerzo.

CA

C.

El rendimiento promedio de centollón para toda el área prospectada fue calculada en 19,1 kg/línea en 48 hs de pesca. Excluyendo la zona de Is. Becasses, a fin de comparar este valor con los estimados en los estudios anteriores, la CPUE media toma un valor de 20,3 kg, mostrando una disminución muy significativa (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.