Coplas a la muerte de su padre; Jorge Manrique

Literatura medieval española. Poesía. Versos de pie quebrado. Copla XXXV. Estructura. Temas

0 downloads 68 Views 462KB Size

Story Transcript

Coplas a la muerte de su padre - Jorge Manrique Objetivo: - Realizar un análisis crÃ−tico y estilÃ−stico de la copla XXXV, de la obra de Manrique, para poder establecer los significados implÃ−citos presentes en ésta, y además, situarla en el contexto de la obra en su conjunto. XXXV “No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis, pues otra vida más larga de fama tan gloriosa acá dejáis, aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera; mas con todo es muy mejor que la otra temporal, perecedera” Localización: El texto que será comentado es un fragmento de las célebres “Coplas a la muerte de su padre”, obra literaria escrita por el español Jorge Manrique, la cual es considerada una elegÃ−a y sigue la corriente literaria de la lÃ−rica cortesana. El recuerdo del padre inspira al hijo, una composición, que si bien repite en su transcurso muchos motivos que ya eran lugares comunes en la Edad Media, reciben en esta obra un nuevo tratamiento, y obedecen a una inspiración distinta y completamente nueva. Parte de la obra de Manrique, se inscribe dentro de las influencias dominantes de la época de los Reyes Católicos; pero son las Coplas que hizo a la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique, Conde de Paredes y Maestre de Santiago, las que le han dado gloria imperecedera y las que lo definen claramente como poeta de transición por la confluencia del pensamiento medieval y los modernos conceptos renacentistas. Tema: 1

En magnÃ−ficas estrofas, la Muerte, alzándose contra el desenfoque con que la veÃ−an los hombres del siglo XV, acude a poner las cosas en su lugar, escruta la vida y descubre tres modos distintos de vivirla, las que se hallan presentes a lo largo de la elegÃ−a y de la copla analizada. Estructura: La copla elegida sigue el esquema de pie quebrado, en la cual ya era diestro el poeta y provoca el avance del poema en un movimiento fluido. Reúne doce versos alternados de la siguiente manera: dos versos de ocho sÃ−labas, seguidos de un verso de cuatro. à ste, el tetrasÃ−labo, es que se denomina de pie quebrado, pues el de ocho sÃ−labas se corta con el de cuatro. En algunos casos consta de cinco sÃ−labas por razones fonéticas: “tampoco no es eternal ni verdadera” La rima de los versos es consonante o perfecta, y el esquema se repite asÃ−: abc - abc - def - def Jorge Manrique tiene que pintarnos el encuentro de su padre con la Muerte, y cede a la tentación de abandonar el estilo narrativo tradicional. La personifica quitándole los terrÃ−ficos atributos de la tradición macabra, la llama a defender su causa. El tema se reparte en tres apartados bien diferenciados. La copla comienza con la invitación de la Muerte a don Rodrigo, a seguirla y lo prepara para dar el paso trascendental - aparatado a), versos 1-3 -; el apartado b) comprende los versos 4-9, la Muerte promete al moribundo una vida de fama, como señal de esperanza ante la amargura que causa esta última batalla; y, por fin, los últimos tres versos, conforman el apartado c), es una comparación entre la vida actual del Maestre y la vida que la Muerte promete. Apartado a): “No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis” En estos versos la Muerte dialoga amablemente con el Maestre, en un clima de cordialidad, una atmósfera solemne. Lo invita, prácticamente, a abandonar este mundo, cuya falacia está ampliamente demostrada. Manrique utiliza los términos “batalla temerosa,” y, con ellos hace referencia al ámbito guerrero, que fija aún más, el mundo en el que descolló su padre. A pesar de la actitud amistosa con que la Muerte habla, ella misma reconoce, que este último, y más amargo combate, no es fácil afrontar. Por ello, estos versos constituyen una metáfora, que ponen de manifiesto, la entereza y la fortaleza de corazón de que siempre ha dado muestra don Rodrigo, y que deben, 2

por última vez, acompañarlo, para superar esta batalla. Apartado b): “pues otra vida más larga de fama tan gloriosa acá dejáis, aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera” Esta segunda parte del poema, es una de las reflexiones a las que Manrique querÃ−a arribar. Abocado el Maestre a librar la última batalla de su vida, la posible amargura que puede causarle abandonarla para siempre, está atenuada; no sólo por la esperanza de la verdadera vida eternal, sino por la perduración en una tercera vida, la del recuerdo glorioso en este mundo, distinta y equidistante de las otras dos. “pues otra vida más larga/de fama tan gloriosa”: Estos versos hacen referencia a la vida de Fama (más larga que la vida Terrenal), porque sobrevive a la vida primera, ordinaria y corriente, y cuando el hombre muere, ella queda, vuelta fama y gloria. “El mundo es una ocasión que se le ofrece al hombre para hacer algo más que esperar pasivamente su paso a la otra vida, a la eterna. Es un espoleo al vivir noble, a los hechos limpios y esforzados que tendrá por premio la honra, el buen nombre dejado a los que vengan”. “tampoco no es eternal/ni verdadera”: “La Muerte en su discurso valora debidamente esa segunda vida de Fama (…) sin rodeos la califica de fugaz y de mentirosa”. Apartado c): “mas con todo es muy mejor que la otra temporal, perecedera” Los últimos versos de la copla expresan una pequeña comparación entre la vida que la Muerte propone a don Rodrigo, la de Fama y la vida Terrenal. “mas con todo es muy mejor”: Manrique señala que es la vida de Honor mucho mejor que la Terrenal, ya que gracias a la primera, su recuerdo permanecerá entre la gente, porque es una forma de no morir del todo para el mundo, de continuar viviendo en la memoria, por sus obras. “que la otra temporal/perecedera”: Finalmente señala, que la vida Terrenal es finita, del común de la gente, la que a todos se da, la que perece con el hombre y más temporal que ninguna. BibliografÃ−a

3

* LÔZARO CARRETER, F. Cómo se comenta un texto literario. Ed. Cátedra. Salamanca, 1989. * MANRIQUE, J. Coplas a la muerte de su padre. * SALINAS, P. Jorge Manrique o tradición y originalidad. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1962. * ZORRILLA, A. y otros. Literatura IV, España en sus letras. Ed. Estrada. Buenos Aires, 1993. Conclusión En resumen, por medio del análisis realizado de esta estrofa, podemos establecer que, el poeta personifica a la Muerte, y nos acerca de esta manera a la idea de pensar en ésta, como pórtico de la vida eterna, y abandonar la visión macabra de la época medieval. La Muerte llega concebida por el enfoque cristiano de Manrique, no espanta al moribundo, sino que lo prepara para el paso trascendental. Permite visualizarla como a una discreta dama que gentilmente invita al Maestre a seguirla. Además, el autor hace mención de una tercera y desconocida vida, la de la Fama, y expone que ésta vida es considerablemente mejor que la vida Terrenal, porque le permite al hombre permanecer en el recuerdo de las personas, por las buenas obras realizadas en la Tierra. “Si el hombre sembró su jornada de hechos meritorios, cosechará fama y honor”. SALINAS, P. Jorge Manrique o tradición y originalidad. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1962. Pág. 180. Op. Cit. Pág. 180

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.