CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

CORTE CONST ITUCIO NAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 6 de abril de 2016 SENTE NCIA N.o 023-16-SIN-CC CASO N. 0 0054-09-IN CORTE CONST ITUCIO NAL DEL ECUA

0 downloads 128 Views 2MB Size

Recommend Stories


CoRTE CoNSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CoRTE CoNSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 1 3 de noviembre de 201 4 SENTENCIA N.o 198-14-SEP-CC CASO N.o 0804-12-EP CORTE CONSTITUCIONAL DEL EC

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 02 de septiembre del2015 SENTENCIA N. 0 051-15-SIS-CC CASO N. 0 0063-11-IS CORTE CONSTITUCIONAL DEL EC

Corte Constitucional del ecuador
Corte Constitucional d e l ecuador Quito, D. M., 10 de septiembre de 2014 SENTENCIA N.° 132-14-SEP-CC CASO N.° 0021-12-EP CORTE CONSTITUCIONAL DEL E

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 22 de julio del 20 15 SENTENCIA N.0 025-15-SIN-CC CASOS N.0 0026-14-IN, 0031-14-IN, 0033-14-IN, 003

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 13 de enero de 2016 SENTENCIA N.0 012-16-SEP-CC CASO N.o 1705-13-EP CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 10 de febrero de 2016 SENTENCIA N.0 040-16-SEP-CC CASOS Nros.1553-11-EP y 1554-11-EP ACUMULADOS CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR l. ANTECEDENTES Resumen de admisibilidad Caso N.0 1553-11-EP El señor Es

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CoRTE CoNSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 25 de abril de 2013 SENTENCIA N.o 006-13-SIN-CC CASO N.o 0036-10-IN ACUMULADOS 0038-10-IN, 0039-10-I

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 02 de septiembre de 2015 SENTENCIA N.0 290-15-SEP-CC CASO N.0 0886-14-EP CORTE CONSTITUCIONAL DEL EC

CORTE CoNSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CoNSTITU CIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 02 de septiembre de 2015 SENTENCI A N.0 284-15-SEP-CC CASO N.0 2078-14-EP CORTE CONSTITU CIONAL DEL E

Corte Constitucional del Ecuador
Corte Constitucional del Ecuador Sentencia No.: 0008-09-SAN-CC Fecha: 18-XII-2009 Pleno de la Corte Constitucional R.O. : 97-S, 29-XII-2009 Tema: DERE

Story Transcript

CORTE CONST ITUCIO NAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 6 de abril de 2016

SENTE NCIA N.o 023-16-SIN-CC CASO N. 0 0054-09-IN CORTE CONST ITUCIO NAL DEL ECUAD OR l. ANTEC EDENT ES Resumen de admisibilidad El 25 de agosto de 2009, el economi sta César Robalino Gonzaga como ciudadan o ecuatoria no y como presiden te ejecutivo de la Asociaci ón de Bancos · · Privados del Ecuador , presentó ante la Corte Constitucional, para el período de transición, una acción pública de inconstitucionalidad en contra de la Resolución N. 0 JB-2009 -1303 adoptada por la Junta Bancaria el 14 de mayo de 2009, 0 publicada en el supleme nto del Registro Oficial N. 600 del 28 de mayo de 2009. De conform idad con el artículo 7 de las Reglas de Procedim iento para el Ejercicio de las Compete ncias de la Corte Constitu cional, para el período de transición, a foja 34 del expedien te, el secretari o general certificó que no se ha presentado otra demanda con identidad de objeto y acción, en consecue ncia la solicitud no contravi ene la norma citada. En providencia del 24 de agosto de 2010 a las 08:32, la Sala de Admisión de la 0 Corte Constitucional avocó conocim iento de la causa N . 0054-09 -IN y admitió a trámite la acción, de conform idad con lo dispuesto en la disposición transitoria segunda de la Ley Orgánica de Garantía s Jurisdicc ionales y Control Constitucional, disponiendo que se corra traslado de esta providen cia y la copia de la demanda a la ingeniera Gloria Sabando García, superinte ndenta de bancos y seguros y presidenta de la Junta Bancaria , a los señores miembro s de la Junta Bancaria de la Superint endencia de Bancos y Seguros, y al doctor Diego García Carrión, procurad or general del Estado, a fin de que intervengan defendiendo o impugnando la constituc ionalidad de la resolución demanda da en el término de quince días; además se requiere a la señora Gloria Sabando García, superintendenta de bancos y seguros y presiden ta de la Junta Bancaria, para que en el plazo de ocho días remita el expedien te con los informes y demás documentos que dieron origen a la norma impugna da y finalmente, se ponga en conocim iento del público la existenc ia del proceso a través de la publicación de un resumen completo y fidedigno de la demanda en el Registro Oficial y en elt, \l\~0¡ portal electrónico de la Corte Constitu cional.

Caso N."0054-09-IN

Página 2 de 39

El 6 de noviembre de 2012, se posesionaron ante el Pleno de la Asamblea Nacional los jueces de la Primera Corte Constitucional, integrada conform e lo dispuesto en los artículos 432 y 434 de la Constitución de la República. De conformidad con el sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional en sesión extraordinaria del 11 de diciembre de 2012, el secretario general de la Corte Constitucional remitió a la jueza constitucional, Tatiana Ordeñana Sierra, mediante memorando N. 0 019-CC E-SG-S US-201 2 del 17 de diciembre de 2012, los casos sorteados por el Pleno de la Corte Constitucional, entre los cuales se encuentra el caso N. 0 0054-09-IN para su conocimiento. Mediante providencia del 2 de abril de 2013 a las 09:40, la jueza constitucional, Tatiana Ordeña na Sierra, avocó conocimiento de la presente causa.

Norma cuya inconstitucionalidad se acusa La norma cuya inconstitucionalidad se demand a es la Resolución N. 0 JB-20091303 adoptada por la Junta Bancaria el 14 de mayo de 2009, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N.0 600 del 28 de mayo de 2009. N." JB-2009-1303 LA JUNTA BANCA RIA

Conside rando: Que las letras b) y o) del artículo 180 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero disponen que el Superint endente de Bancos y Seguros tiene la función y atribución de velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las instituciones sujetas a su control y, en general, que cumplan las normas que rigen su funcionamiento, por un lado; y, por otro, de exigir que las instituciones controlad as presenten y adopten las correspondientes medidas correctivas y de saneamie nto en los casos que así lo requieran, respectivamente; Que en el Título XX "De la Superintendencia de Bancos y Seguros" del Libro 1 "Normas generales para la aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero" de la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, consta el Capítulo IV "Procedi miento para la atención de los reclamos contra las instituciones del sistema financiero"; Que es necesario reformar las normas del citado capítulo, con el propósito de lograr un eficaz cumplim iento de las disposiciones impartidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Junta Bancaria; y, En ejercicio de la atribución legal que le otorga la letra b) del artículo 175 de la Ley

CORTE CONSTITU CIONAL DEL ECUADOR C1so N." 0054-09-IN

Página 3 de 39

General de Instituciones del Sistema Financiero, Resuelve: En el Libro 1-"Normas generales para la aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero" de la Codificación de Resoluciones de la Superintendenc ia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, efectuar el siguiente cambio: ARTÍCULO l.- En el Capítulo IV "Procedimient o para la atención de los reclamos contra las instituciones del sistema financiero", del Título XX "De la Superintendencia de Bancos y Seguros", efectuar las siguientes reformas: l. En el artículo 4, sustituir la frase "( ... ) el pronunciamien to que resuelva (... )" por "( ... )las disposiciones necesarias para resolver( ... )".

2.

Sustituir el artículo 5, por el siguiente:

"ARTICULO S.- Si el resultado del análisis que realice la Superintendencia determinare la necesidad de que la institución controlada introduzca correctivos que regularicen la situación que motivó el reclamo, el Superintendent e de Bancos y Seguros o el funcionario que cuente con la delegación de dicha autoridad, impartirá la disposición correspondiente. Si la situación que motivó el reclamo referido en el inciso anterior, se originó en un procedimiento incorrecto de la institución controlada, que hubiere ocasionado un perjuicio al reclamante, la Superintendenc ia de Bancos y Seguros podrá ordenar la devolución de los valores reclamados, en ejercicio de las funciones y atribuciones contempladas en las letras b) y o) del artículo 180 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, otorgando al representante legal de la entidad un plazo que no podrá exceder de quince ( 15) días a partir de la notificación para que remita, bajo las prevenciones de Ley, la constancia del cumplimiento de la orden impartida". ARTICULO 2.- La presente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro OficiaL Comuníquese y publíquese en el Registro OficiaL- Dada en la Superintendenc ia de Bancos y Seguros, en Quito Distrito Metropolitano, el catorce de mayo del dos mil nueve.

De la demanda y sus argumentos El economista César Robalino Gonzaga, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, mediante acción pública de inconstitucionalidad presentada el 25 de agosto de 2009, solicitó a la Corte Constitucional, para el 0 período de transición, declare la inconstitucionalidad de la Resolución N. JB2009-1303 adoptada por la Junta Bancaria el 14 de mayo de 2009, que se -~ 0 \...~ encuentra publicada en el Registro Oficial N. 600 del 28 de mayo de 2009.

Av. 12 de Octubre N16·114 y pasaJe N~eolás Jiménez (frente al parque El Arbolito)

www.corteconstitucional.gob.ec

Telfs: (593-2) 394·1800 ema1l: comumcacion@cce gob ec

Ecuador

Caso N." 0054-09·1N

Página 4 de 39

El legitimado activo realiza una enunci ación del acto norma tivo impug nado, determ inando lo siguiente: 1.- Por el fondo se vulneran las disposiciones contenidas en los artículos 11, número 3, inciso segundo, 76 número siete letra k, 75, 132 número uno, 133 número dos, 167, 168 número 3, 213, 226, 308 y 309 de la Constitución.

2.- Por la forma se vulneran los artículos 103, inciso cuarto, 104 inciso final, 106 inciso segundo, 120 números 5 y 6, 132, 134 número 3, 137, 138, 139 y 147 número s 12 y 14, 438 número dos, 441, 442 y 443 de la Constitución. 3.- Además se violan de modo adjetivo los derechos consagrados en los artículo s 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 14.1 del Pacto Internac ional de los Derechos Civiles y Políticos, 10 y 29.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que produce la consecuencia de inconstitucionalidad conforme los artículos 3, número 1, 11, números 3, 5 y 7, 417,42 4, inciso segundo y 246 inciso segundo de la Constitución.

Según el legitim ado activo las razones de fondo de esta acción de incons titucio nalidad son el irrespeto al principio de unidad jurisdi cciona l, la violación de norma s constit uciona les relativ as al origen de las potesta des, la asunción de compe tencias que corresp onden a otros órgano s y la vulneración de la reserva legal estable cida en la Consti tución . Dentro de la deman da se determ inan incons titucio nalidad es específicas; así, en relación a la supues ta vulneración al princip io de unidad jurisdi cciona l, manifiesta que a través del acto impug nado se pretende transfo rmar las potesta des de policía admini strativ a que tiene la Superi ntende ncia de Bancos , en una potesta d jurisdi cciona l, lo cual contraría su naturaleza, pues el artícul o 213 de la Consti tución estable ce las funciones de la Superi ntende ncia. Según el legitim ado activo, la policía admini strativ a se identifica como "una forma de intervención que ejercen ciertas autorid ades admini strativ as que consiste en impon er, en vista de asegurar, limitac iones a las liberta des de los individ uos", pero ello "no signifi ca un poder de reglam entació n de liberta des y derechos por parte del ejecutivo; ni siquier a mientras la ley no se haya ocupad o del tema". Por tanto, según el accion ante, las superin tenden cias ejercen potesta des de policía, según el artículo 213 de la Consti tución , pues contro lan las activid ades de los particu lares con el fin de que estas se someta n a la juridic idad. Sostien e que la Ley General de las Instituciones del Sistem a Financiero, a partir del artículo 171, estable ce que la Superi ntende ncia de Banco s tiene por función "la \~lj

h

CORTE CONSTITUCI ONAL DEL ECUADOR Caso N."0054-09-IN

Página 5 de 39

vigilancia y el control de las instituciones del sistema financiero público y privado, así como de las compañías de seguros y reaseguros". El pretender que la facultad de exigir a las instituciones financieras que adopten medidas correctivas implica ir más allá del deber de "vigilancia, auditoría, intervención y control de las actividades económicas" y extenderlas a la resolución de los intereses alegados por un cliente en particular, lo cual implica no solo superar el artículo 213 de la Constitución sino vulnerar el principio de unidad de jurisdicción. Si se produce un perjuicio a una persona en particular, esta puede ejercer el derecho que consagra la Constitución en el artículo 75, es decir a la tutela judicial, acudiendo a órganos que ejercen jurisdicción y no a órganos de carácter administrativo. Con la resolución N.0 JB-2009.1303, la Superintendencia de Bancos amplía sus potestades de policía administrativa a verdaderas facultades de carácter jurisdiccional, al resolver eventuales conflictos entre particulares a partir de un reclamo. Por ello la resolución vulnera los artículos 167 y 168 numeral 3 de la Constitución, los cuales establecen que la potestad de administrar justicia solo corresponde a los órganos de la Función Judicial. En virtud de la resolución impugnada, la Superintendencia asume la facultad de conocer reclamos de clientes originados en la alegación de que la institución financiera le ocasionó un perjuicio, la autoridad administrativa puede ordenar la devolución de los valores reclamados, otorgando al representante de la entidad un plazo de "quince días". Por lo que en este caso se reúnen los elementos formales de jurisdicción: las partes (cliente reclamante e institución financiera) que traban una litis y una autoridad administrativa que adopta la forma de un juez; se manifiesta el contenido de la jurisdicción, esto es un conflicto con relevancia jurídica que se debe decidir (el reclamo alegado por un cliente) a través de una resolución que adopta el elemento de coercibilidad (quince días para cumplir lo decidido bajo prevenciones de ley). En definitiva, al extender potestades de policía administrativa y transformarla en ejercicio de jurisdicción, se violan los artículos 213, 167 y 168 numeral 3 de la Constitución y además se vulneran los artículos 75 y 76 numeral 7 literal k, relativos al ejercicio de la tutela judicial efectiva y el derecho al juez natural, lo que conlleva además, violación a los artículos 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 14.1 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los que se .. deben aplicar en concordancia con los artículos 3 numeral 1; 11 numerales 3, 5 y Í\/¡ \~ J 7; 424 segundo inciso y 426 segundo inciso de la Constitución. ,..,

Caso N." 0054-09-IN Página 6 de 39

Manifiesta que las autoridades y órganos de poder público solo pueden ejercer las facultades expresa mente establec idas en la Constitución y en la ley (artículo 226 Constitución de la República), por tanto la resolución que se impugna pretende otorgar facultades de naturaleza jurisdiccional a la Superintendencia de Bancos, sin tener en cuenta que las potestades deben derivar de la Constitución o de la ley y no de actos normativos subordinados. En cuanto a la presunta vulneración del principio de reserva de ley, sostiene que la Junta Bancaria ejerce potestad normativa, mas esta facultad no puede invadir la regulación en materias reservadas a la ley. Que el artículo 132 numeral 6 de la Constitución establec e que en virtud de una ley, los organis mos de control y regulación, entre los que se cuentan las superintendencias, pueden ejercer potestad normativa, pero señalan que estas normas de carácter general no "pueden alterar o innovar leyes". Que la Junta Bancaria puede dictar resoluciones de carácter general para la aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y del mismo modo, se le faculta a través de esta ley preconstitucional a "resolv er los casos no consultados en esta ley" pero ello no implica que pueda invadir la reserva legal establecida en la propia Constitución más aun conside rando que el artículo 425 establece un orden jerárqu ico de aplicación de las normas. Que la actividad financiera es según lo establece el artículo 308 de nuestra Constitución, "un servicio de orden público " el que se ejerce "de acuerdo con la ley". Es por tanto la ley y no otro acto administrativo el que debe determinar las condici ones de ejerciCIO de la actividad financiera. Las potestades administrativas de la Superintendencia y las normativas de la Junta Bancaria establecidas en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero se deben aplicar conform e la Constitución de 2008. Es la actual Constitución a diferencia de la de 1998, la que establece la reserva de ley en materia de regulación del ejercicio de la actividad financiera. No solo que en nuestra Constitución se establece reserva de ley para la regulación del ejercicio de los derechos constitucionales, sino que esta materia está reservada a leyes orgánicas, conforme los artículos 132 numeral 1 y 133 numeral 2 de la Constitución, siendo que además se establecen las condici ones y requisitos para el ejercicio de derechos y garantía s que solo se pueden establec er mediante ley o en la propia Constitución, conform e el artículo 11 numeral 3 segundo inciso de la Constitución, así mismo la De1claración Universal de los Derechos Human os establece en su artículo 19, numeral 2 que las limitaciones\~ los derecho s sólo se pueden establec er mediante ley. ~"1

1

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR C1SO N." 0054-09-IN

Página 7 de 39

En definitiva pretender regular mediante una resolución y no mediante ley el ejercicio de una actividad financiera implica la violación directa del artículo 308 de la Constitución y la regulación de los derechos en general y el establecimiento de condiciones, requisitos y limitaciones a través de actos infralegales como ocurre con la resolución impugnada, implica la violación de los artículos 11 numeral 3 segundo inciso, 132 numeral 1 y 133 numeral 2 de la Constitución y 29 numeral 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos en concordancia con los artículos 3 numeral 1, 11 numerales 3, 5 y 7; 417; 424 segundo inciso y 426 segundo inciso de la Constitución. En cuanto a la inconstitucionalidad por la forma, expresa que la Junta Bancaria pretende reemplazar la potestad que tiene la Asamblea Nacional de regular mediante ley las materias reservadas a esa clase de normas, lo que es contrario a los artículos 120 numeral 6 y 132 de la Constitución. Si la Superintendencia estima que se debe regular esa materia, debió iniciar el correspondiente proyecto de ley, conforme lo determina el artículo 134 numeral 3 de la Constitución en concordancia con el artículo 204 de la Constitución y presentarlo a la Asamblea con los requisitos señalados en el artículo 136 del texto constitucional. Ese proyecto de ley debía someterse al trámite establecido en el artículo 137 de la Constitución, en los artículos 56 y siguientes de la actual Ley Orgánica de la Función Legislativa. Manifiesta que en este caso no hubo iniciativa legislativa, no se presentó el proyecto a la Asamblea Nacional y no se permitió a la legislatura debatir la materia, en definitiva, no hubo reforma legal conforme lo manda los artículos 167 y 168 numeral 3 de la Constitución, lo que incorpora una nueva inconstitucionalidad de forma. De igual forma en este caso, no hubo enmienda o reforma parcial de la Constitución a través de la cual se otorgue a organismos de control y regulación en general, y a la Superintendencia de Bancos en particular, el ejercicio de la potestad jurisdiccional, conforme lo exige el artículo 168 numeral 3.

Pretensión concreta En virtud de los fundamentos expuestos en esta demanda, solicita que de conformidad con el artículo 426 de la Constitución, en concordancia con el artículo 28 de las Reglas de Procedimientos para el Ejercicio de la Competencia de la Corte Constitucional, para el período de transición, se declare mediante\\.~ .s_ente:nGip. la inconstitucionalidad por el fondo y la forma de la Resolución N." JB- ~~~

Caso N." 0054-09-JN

Página 8 de 39

2009-1303 adoptada por la Junta Bancaria el 14 de mayo de 2009, que se encuentra publicada en el suplemento del Registro Oficial N.0 600 del 28 de mayo de 2009.

Disposiciones constitucionales que se consideran vulneradas Por el fondo Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías

básicas:

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto. Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley. Art. 132.- Lt Asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés común. Lts atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de una ley se ejercerán a través de acuerdos o resoluciones. Se requerirá de ley en los siguientes casos: l. Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. Art. 133.- Lts leyes serán orgánicas y ordinarias.

Serán leyes orgánicas: 2. L1s que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. Art. 167.- Lt potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución.

~~ ~

~\

CORTE CONSTI TUCION AL DEL ECUADOR Caso N." 0054-09-IN

Página 9 de 39

Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 3. En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución. Art. 213.- Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoría, intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas y privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamien to jurídico y atiendan al interés general. Las superintendencias actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades específicas de las superintendencias y las áreas que requieran del control, auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley. Las superintendencias serán dirigidas y representadas por las superintendentas o superintendentes. La ley determinará los requisitos que deban cumplir quienes aspiren a dirigir estas entidades. Las superintendentas o los superintendentes serán nombrados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de una terna que enviará la Presidenta o Presidente de la República, conformada con criterios de especialidad y méritos y sujeta a escrutinio público y derecho de impugnación ciudadana. Art. 226.- L

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.