Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo Octubre 2008 2 Ministerio de Planificación Nacional y Política Econ

7 downloads 134 Views 5MB Size

Recommend Stories


de Zonas Francas de las Américas
ZFREPORT LA REVISTA DE LAS ZONAS FRANCAS • MARZO/ABRIL • 2016 En setiembre Costa Rica, sede de la XX Conferencia  de Zonas Francas de las Américas

Las Municipalidades en Costa Rica:
Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Capacidad Institucional y Finanzas DOCUMENTO DE DEBATE Las Municipalidades en Costa Rica: Evaluación de

Estudio sobre las zonas francas industriales en China
Informe presentado a la OIT Estudio sobre las zonas francas industriales en China Xiaolan Fu Universidad de Oxford y Yuning Gao Universidad de Cambr

Story Transcript

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

Octubre 2008

2

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica CR 387.13 C8375c Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Area de Análisis del Desarrollo Costa Rica: contribución de las zonas francas en las áreas de menor desarrollo / Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica -- San José, CR : MIDEPLAN, 2008. 120 p : tbls. ; 28 cm x 22 cm. ISBN 978-9977-73-030-1 Disponible también en www.mideplan.go.cr 1. PUERTOS LIBRES 2. DESARROLLO ECONOMICO 3. DESARROLLO SOCIAL. 4. COSTA RICA. I. Título.

Área de Análisis del Desarrollo Coordinación: Mario Robles Monge, Director Equipo de trabajo: Sara Víquez Calderón. Pamela Chacón Calvo. Grace Castillo Navarro. Zayda Villavicencio Molina. Alex Brenes Segura.

Olegario Sáenz Batalla. Gerardo Ramírez Céspedes. Gerardo Marín Ramírez. Greivin Barboza Retana.

Diseño y Diagramación : Paula Abarca Sánchez Revisión Filológica: Grace Castillo Navarro Teléfono (506) 2253-5262 o (506)2281-2700 Fax (506) 2281-2736 E-mail: [email protected] web: www.mideplan.go.cr Dirección: Edificio Adriático, 200 metros norte de la Subarú, Barrio Dent, San Pedro de Montes de Oca Apartado 10127-1000 San José, Costa Rica. El presente documento ha sido publicada con la colaboración del Proyecto Fomude. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva de MIDEPLAN y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

3

Contenido PRESENTACIÓN

5

INTRODUCCIÓN

7

I. METODOLOGÍA 1.1 Marco conceptual A. Enfoques teóricos de desarrollo local B. El concepto de desarrollo y las zonas francas C. Desarrollo económico en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 D. Antecedentes de las Zonas Francas F. Ley 7210 y Zonas de Menor Desarrollo Relativo 1.2. Objetivos e interrogantes del estudio 1.3. Universo de estudio y fuentes de información 1.4. Trabajo de campo y selección de la muestra 1.5 Niveles de estudio y proceso de triangulación

9 9 9 12 16 17 21 23 25 25 27

II. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS EN LA ECONOMÍA NACIONAL SEGÚN ÁREA DE DESARROLLO 2.1 Las empresas de zonas francas según nivel de desarrollo

30 39

III. PERFIL DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS LOCALIZADAS EN LAS ÁREAS DE MENOR DESARROLLO RELATIVO 3.1 Características de las empresas 3.2. Perfil sociodemográfico de los trabajadores (as)

54 54 64

IV. EL ENTORNO DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS LOCALIZADAS EN LAS ÁREAS DE MENOR DESARROLLO RELATIVO 4.1. Empresas de zonas francas y regiones de planificación 4.2. Percepción de los informantes claves sobre las empresas de zonas francas

76 76 81

4

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

V. CONTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS AL DESARROLLO LOCAL 5.1 Determinantes que favorecen y condicionan la atracción de inversiones 5.2. Las Empresas de Zonas Francas: una aproximación cuantitativa a su aporte

91 91 93

5.4 Empresas de Zonas Francas: la perspectiva cualitativa

99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

106

BIBLIOGRAFÍA

109

ANEXOS

120

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

5

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) ha dedicado esfuerzos institucionales por identificar geográficamente las áreas del país que presentan los mayores rezagos en su desarrollo socioeconómico e inducir acciones gubernamentales para avanzar en su democratización En este sentido, el aporte que ha brindado la instalación de las empresas beneficiarias de las zonas francas en las áreas de menor desarrollo relativo es importante para completar ese esfuerzo. La elaboración del estudio fue posible gracias a la ayuda brindada por los empleados (as) de las Empresas de Zonas Francas, los gerentes y representantes legales de éstas, los dirigentes comunales y funcionarios (as) públicos del área estudiada, la Asociación de Zonas Francas (AZOFRAS) y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). Especial agradecimiento al Proyecto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización (FOMUDE) por aportar los recursos necesarios para hacer posible la publicación del documento, convencidos de la importancia que reviste para el desarrollo del país la instalación de empresas de zonas francas en las Áreas de Menor Desarrollo y el papel que pueden jugar los Gobierno locales, creando las condiciones apropiadas para impulsar su instalación mediante la provisión de bienes y servicios básicos que sean resultado del esfuerzo conjunto y articulado con el sector privado, el INA, el Gobierno y la comunidad. Por eso, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) procura contribuir de manera técnica con el fortalecimiento de las iniciativas orientadas a reducir las brechas geográficas que fragmentan el desarrollo nacional.

Roberto J. Gallardo Núnez Ministro

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

7

INTRODUCCIÓN La Constitución Política de la República de Costa Rica señala en su artículo 50 la obligación del Estado de procurar el mayor bienestar de los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Este bienestar sólo es factible con un desarrollo social que garantice un adecuado nivel de vida a la población, tarea que debe estar indisolublemente ligada a un crecimiento económico que garantice una equitativa distribución de la riqueza. No obstante, las estadísticas nacionales reflejan las disparidades existentes en las diferentes variables, el ingreso promedio, el nivel de escolaridad, la tasa de participación y el nivel de pobreza tienen un comportamiento más favorable en la Región Central comparada con los índices que ostentan las regiones periféricas del país. El concurso activo de los agentes públicos y privados es necesario para garantizar que la población de todo el país goce de un adecuado nivel de vida dado que el disfrute de una vida digna escapa en muchas ocasiones al control individual de las personas. La atención de esas demandas constituye uno de los principales desafíos del Estado Costarricense. La Ley del Régimen de Zona Franca de Exportación 7210 promulgada en 1990 establece incentivos mediante la exoneración de impuestos a las empresas, para promover la instalación de zonas francas en aquellas áreas geográficas del país, ubicadas fuera de la Región Central y que se encuentran rezagadas en su desarrollo, con el fin de impulsar procesos de inversión y de mejoramiento de los indicadores de empleo. Medir el aporte que han brindado las Empresas del Régimen de Zonas Francas (EZF) al desarrollo de las áreas de menor desarrollo es una tarea compleja, en dos sentidos. Por un lado, se carece de indicadores sistematizados sobre la situación inicial en las comunidades al iniciarse la instalación de las empresas y, por el otro, porque en el país hay poca experiencia en el desarrollo de metodologías que permitan calcular a nivel local el impacto en proyectos de esta naturaleza. En términos de funcionamiento institucional los resultados del trabajo permiten desde una perspectiva formativa, recuperar los aciertos y reorientar los aspectos que presenten mayor debilidad, con miras a aumentar el aporte de las Empresas de Zona Franca (EZF) al desarrollo de las áreas más rezagadas del país. El documento consta de cinco capítulos; el primero aporta la metodología utilizada en la investigación, el segundo establece una relación entre las Empresas de Zona Franca (EZF) estudiadas con los indicadores

8

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

macroeconómicos nacionales, el tercero analiza los resultados obtenidos en el trabajo de campo para caracterizar las empresas de zonas francas ubicadas en el área de estudio, en el cuarto capítulo establece una relación entre los resultados obtenidos con los indicadores que aportan las estadísticas institucionales referidas a las regiones periféricas donde se concentran las empresas beneficiarias del Régimen de Zonas Francas localizadas en áreas de menor desarrollo, en el quinto se analizan las interrogantes del estudio a la luz de los hallazgos de la investigación. Por último, se finaliza con un conjunto de consideraciones y recomendaciones generales.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

9

I. METODOLOGÍA 1.1 Marco conceptual “En general, los procesos de desarrollo territorial tienen como objetivos principales la transformación de los sistemas productivos locales , el crecimiento de la producción, la generación de empleo y la mejora en la calidad de vida de la población” Silva y Sandoval (2005) Es necesario establecer algunos referentes teóricos relacionados con el desarrollo local para analizar el proceso de crecimiento y consolidación de las zonas francas en el país y, especialmente, el papel que han desempeñado en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de las áreas más alejadas del Gran Área Metropolitana y más rezagadas del país.

A. Enfoques teóricos de desarrollo local Se distinguen tres enfoques teóricos desde la perspectiva económica, a saber: a. La Nueva geografía económica. b. La Acumulación flexible. c. La Competitividad. La Nueva geografía económica tiene como antecedente a los Modelos de Crecimiento Endógeno a partir de ellos un grupo de economistas encabezado por Krugman (1999) establece el marco teórico conocido como la Nueva geografía económica 1 dicho enfoque, de acuerdo con Moncayo (2002) parte de la idea central que “(…) el crecimiento regional obedece a una lógica de causación circular, en la que los encadenamientos hacia atrás y hacia delante de las empresas conducen a una aglomeración de actividades que se autorefuerza (sic) progresivamente. Claro que este proceso tiene un límite, porque llega un punto en que las fuerzas centrípetas que conducen a la aglomeración comienzan a ser compensadas por fuerzas centrífugas como los costos de la tierra, los del transporte y las deseconomías externas (congestión y polución). 2”

1 2

Krugman, Paul. (1999). The Role of Geography in Development, Annual Bank Conference on Development Economics 1998. Washington D.C., The World Bank, p. 93. Moncayo, Jiménez Edgard. (2002). “Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización”, CEPAL, Serie Gestión Pública N° 27, Santiago de Chile.

10

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Sin embargo, este enfoque concluye, entre otras circunstancias, que la dinámica de las fuerzas de mercado conducirán a una mayor desigualdad a nivel regional, ya que el crecimiento beneficia de forma acumulativa a las economías de mayor desarrollo en detrimento de las de menor desarrollo. Michael Piore y Charles F. Sabel 3 desarrollaron en su obra el concepto de Acumulación o Especialización flexible también conocido como posfordismo. 4 Así, a la producción en masa rígidamente estructurada, característica del sistema fordista iba a seguir un régimen basado en la especialización flexible, cuya forma espacial sería el distrito o sistema local de pequeñas empresas. Incluso, como la cadena sectorial era la modalidad espacial de despliegue del fordismo, el distrito industrial sería la del posfordismo. Los rasgos más definitorios de esta forma de organización industrial son: •• •• •• ••

Concentración de pequeñas y medianas empresas (Pymes). Fuertes redes de cooperación (competencia cooperativa) entre ellas. Interrelación estrecha con la comunidad local; y Economías de aglomeración (a la Marshall).

La posibilidad de procesos productivos autocentrados despertó un gran interés y abrió nuevas perspectivas sobre la manera de impulsar el desarrollo regional, lo anterior basados en los recursos productivos y sociales locales. La acumulación flexible anunciaba un amplio abanico de oportunidades para el desarrollo productivo, que abarcaba desde la producción masiva de bienes estandarizados dirigidos a mercados homogéneos, a la manufactura con tirajes pequeños de productos hechos a la medida del cliente. De tecnologías basadas en maquinarias de propósito único operadas, por trabajadores semicalificados a las tecnologías y máquinas de propósito múltiple, que exigen operarios calificados. Las grandes firmas monopolistas, integradas verticalmente, cedían el paso a las PYMES, vinculadas entre sí por medio de relaciones de cooperación. Adicionalmente, el concepto de distrito industrial ha enfrentado críticas debido a la falta de precisión respecto de elementos como las redes de empresas; la noción de competencia cooperativa; la relevancia de las instituciones, el capital social y el carácter puramente local de la dinámica del distrito. El agotamiento de este concepto llevó a un enfoque más dinámico sobre los factores causales del desarrollo regional que enfatiza la innovación tecnológica. 3 4

Piore, Michael J. y Charles F. Sabel. (1984). “The Second Industrial Divide: Possibilities for Prosperity”. Nueva York, Basic Books. El Post-Fordismo es el sistema de producción que se encuentra en la mayoría de los países industrializados en la actualidad. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, donde en éstas, los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea y realizaban tareas repetitivas especializadas.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

11

Un tercer enfoque, el de Competitividad surgió en la segunda mitad de la década de los ochenta y enfatiza el estrecho vínculo entre el desarrollo económico de los países y su participación en los mercados internacionales. De esta manera, se postula que el incremento en la productividad, así como el mayor progreso técnico son las únicas vías para ganar competitividad. La Comisión Presidencial sobre competitividad industrial creada para analizar el llamado “productivity slowdown” de la economía de los Estados Unidos de América en 1985, acuñó la definición más conocida y aceptada de competitividad como: “(…)la capacidad de un país para sostener y expandir su participación en los mercados internacionales y elevar simultáneamente el nivel de vida de su población.” 5 Posteriormente, Porter publicó el libro 6 La Ventaja Competitiva de las Naciones en 1990, en él establece su modelo del diamante en el cual interactúan cuatro determinantes claves de la ventaja competitiva: • Condiciones de los factores de producción. • Factores básicos: recursos naturales, clima, localización, fuerza laboral y capital. • Factores avanzados: comunicaciones, personal con educación superior, institutos de investigación, etc. • Condiciones de demanda: tamaño del mercado interno. • Industrias relacionadas o de apoyo: empresas proveedoras y usuarias, competitivas.

internacionalmente

• Estrategias de las empresas y marco regulatorio de la competencia interna. Porter enfatizó que las industrias competitivas de un país están usualmente vinculadas por medio de relaciones horizontales (clientes comunes, tecnología, servicios de apoyo, etc.) y que los clusters por lo general están localizados en una sola ciudad o región, como es el caso de los textiles en Italia o los químicos en Alemania. En otros casos, una localidad es exitosa en una amplia gama de actividades. Las dos situaciones anteriores plantean la importancia de los factores que determinan la concentración geográfica de las actividades económicas.

5 6

President’s Commission on Industrial Competitiveness. (1985). Commission on Industrial Competitiveness Report, Washington D.C. Porter, Michael E. (1990). The Competitive Advantage of Nations, New York, Free Press.

12

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Posteriormente, el Instituto Alemán de Desarrollo replantea el concepto de competitividad a partir de la esfera sistémica, en este enfoque se consideran cuatro niveles diferentes, a saber: • El nivel meta: estructuras básicas de organización jurídica, política y económica; capacidad social de organización e integración y capacidad de los actores para la interacción estratégica. • El nivel macro: mercados eficientes de factores, bienes y capitales. • El nivel meso: políticas de apoyo específico, formación de estructuras y articulación de procesos de aprendizaje al nivel de la sociedad, y • El nivel micro: las empresas que buscan simultáneamente la eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, en redes de colaboración mutua. Uno de los principales críticos de la competitividad ha sido Krugman 7 él dice que el crecimiento de un país depende exclusivamente de su productividad interna, la cual no tiene relación con la competitividad o productividad de otros países; además, el incremento de la productividad es tan importante en los sectores expuestos a la competencia internacional como en los sectores domésticos productores de servicios.

B. El concepto de desarrollo y las zonas francas Hay multiplicidad de definiciones disponibles sobre el concepto de desarrollo, dentro de ellas se destaca la propuesta por Sen (1999), 8 quien lo define como la expansión de las capacidades y oportunidades de las personas, lo cual conlleva a la reducción de las privaciones económicas, sociales e institucionales. El desarrollo humano es multidimensional e interdisciplinario, desplegando criterios diferentes para evaluar el éxito de las políticas que trascienden las tradicionales medidas de bienestar (PIB per cápita) y cuestionando si las políticas o el desempeño de un sector mejoran o no la calidad de vida de las personas y en qué medida lo hacen. La posibilidad de lograr el desarrollo humano requiere alcanzar el empoderamiento de las personas por medio de mecanismos de asociación, al igual que la capacidad de la sociedad para crear voluntades que permitan políticas deliberadas para el fomento y la expansión de las oportunidades en forma equitativa, estableciendo como condición la equidad de género y la sostenibilidad ambiental. 7 8

Krugman, Paul. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs, marzo/abril. Sen, Amartya. (1999). Desarrollo como libertad (Development as Freedom). Oxford, Oxford University Press.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

13

En resumen, el desarrollo humano avanza simultáneamente sobre la eficiencia (la base material del desarrollo), la equidad (la distribución de capacidades y oportunidades) y la libertad (como objetivo del desarrollo), rescatando la institucionalidad y la gobernabilidad como temas centrales. Esta concepción toma distancia de enfoques convencionales como son el crecimiento económico, la formación de capital humano, el desarrollo de recursos humanos, el bienestar social o las necesidades humanas básicas. El cuestionamiento guía de esta investigación es si el desarrollo de las zonas francas ha servido para apuntalar el progreso humano en las áreas de menor desarrollo. Por eso, se utilizará el marco teórico brindado por los Modelos de Crecimiento Endógeno para explicar la dinámica de la evolución y las consecuencias del establecimiento de zonas francas en dichas áreas deprimidas, de acuerdo con De Mattos (2002). 9 Identificadas en su conjunto como nuevas teorías de crecimiento Modelos de Crecimiento Endógeno (MCE), tienen como rasgo distintivo básico su estructuración en torno a una función de producción donde la tasa de crecimiento depende básicamente del stock de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos (o progreso técnico), que pueden ser objeto de acumulación y, además, generan externalidades. Al asumir la existencia de externalidades positivas, los Modelos de Crecimiento Endógeno (MCE) sustituyen los supuestos neoclásicos sobre rendimientos constantes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta, con lo que sus conclusiones se alejan de la predicción de la convergencia. Hay tres características fundamentales de estos modelos: 1. Postulan la existencia de externalidades positivas asociadas a la inversión, que se traducen en retornos crecientes a escala ante incrementos en el stock de capital. 2. Enfatizan que también existen externalidades positivas asociadas al capital humano, donde el crecimiento del stock respectivo está condicionado por el volumen de recursos destinados al sector que lo produce. En esta dirección subrayan la importancia de los procesos de aprendizaje en la práctica (learning by doing) como un camino que permite mejorar y aumentar el stock de capital humano. 3. Consideran al stock de conocimientos como un factor productivo específico, resultante de una actividad económica remunerada, cuyas externalidades afectan la estructura de los mercados y, por ende, la modalidad de concurrencia. Esta forma de incorporar al progreso técnico en la función de producción del modelo, tiene como consecuencia directa la revalorización de la educación formal y de la investigación en el proceso de acumulación de conocimientos. 9

De Mattos, Carlos A. (2000). Op Cit.

14

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

La empresa privada aparece como el protagonista principal de la acumulación de factores productivos y como responsable de los aumentos de productividad y, por lo tanto, de la posibilidad de un mayor crecimiento. En lo fundamental, se considera que “(…) el desarrollo de la capacidad empresarial contribuye al aumento de la productividad y de los ingresos por habitante no solamente por medio de su capacidad creativa sino también a través de la imitación e incorporación de conocimiento previamente desarrollado.” El crecimiento a largo plazo es un fenómeno económico endógeno, producto del hecho de que las inversiones respectivas – en especial las destinadas a la generación de capital humano y de progreso técnico – son efectuadas por actores económicos motivados por la ganancia. En síntesis, el nivel de ingreso estaría fijado por la acumulación de capital físico, capital humano y conocimientos en un determinado territorio a largo plazo, donde los niveles respectivos pueden considerarse como variables endógenas, establecidas por decisiones de ahorro e inversión motivadas por expectativas de ganancia. El papel del Estado y la política económica orientan a la generación de un ambiente macroeconómico propicio para la mejor valorización privada del capital. En este sentido, Sala-i-Martín (1994) precisa que la aparición de gobiernos que garanticen los derechos de propiedad física e intelectual, que regulen el sector financiero y exterior y eliminen las distorsiones y que mantengan un marco legal garante del orden es deseable. Por lo tanto, el Gobierno juega un papel importante en la determinación de la tasa de crecimiento a largo plazo. Así, las decisiones de inversión que permiten incrementar los stocks de capital físico, humano y técnico tienen carácter endógeno, los Modelos de Crecimiento Endógeno (MCE) revalorizan un aspecto desdeñado por los modelos neoclásicos ortodoxos, tal como la situación inicial de cada territorio, en tanto condicionante de su potencial endógeno. Este concepto indica su capacidad para continuar creciendo y avanzando hacia niveles superiores de desarrollo en el ámbito de la actual dinámica globalizada para que allí puedan germinar nuevas inversiones en capital físico y humano y en conocimientos. Hay un conjunto de atributos para que una región resulte más o menos atractiva para el inversionista nacional o extranjero, entre ellos están los mostrados en el Diagrama 1:

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

15

Diagrama 1 Atributos originarios e históricos

ATRIBUTOS HISTÓRICOS

ATRIBUTOS ORIGINARIOS

Mano de Obra

Dimensión del Mercado

- Razón Calidad/Costo - Nivel Educativo Infraestructura - Servicios Públicos - Redes de Transporte y telecomunicaciones Institucional - Ambiente Fiscal - Calidad de Tejido Industrial -Apertura de Mercado de Capital

ATRACCIÓN DE INVERSIONES

Dotación de Recursos Naturales

Disponibilidad de Mano de Obra

El enfoque de los Modelos de Crecimiento Endógeno (MCE): “(…) resulta más consistente con los hechos estilizados y, por lo tanto, la explicación que suministran vis-a-vis la realidad observable, resulta más convincente que la ofrecida por los modelos neoclásicos ortodoxos. En particular, al aceptar la existencia de competencia imperfecta y oligopólica y de divergencia económica, los Modelos de Crecimiento Endógeno (MCE) están en condiciones de admitir y explicar la tendencia a la acumulación concentrada de capital físico, capital humano y conocimientos, tanto en el plano económico como en el territorial. Al mismo tiempo, al considerar que la acumulación y el crecimiento son fenómenos económicos endógenos resultantes de un conjunto de decisiones de ahorro-inversión adoptadas en función de la ganancia, los Modelos de Crecimiento Endógeno (MCE) orientan su análisis hacia las condiciones y los factores que contribuyen a mejorar la valorización privada del capital en el ámbito económico en que esas decisiones se hacen efectivas. Esto, por cuanto se asume que la tasa de crecimiento en un específico ámbito territorial depende fundamentalmente de la percepción que tienen los actores que adoptan las decisiones de inversión (o no inversión) sobre las condiciones que allí prevalecen para la valorización de sus capitales.” 10 Adicionalmente, es importante destacar dos aspectos fundamentales presentes en la dinámica de análisis de estos modelos: la tendencia hacia la divergencia territorial y el importante peso que tienen lo que se denominan las condiciones iniciales. En el primer caso, una de las premisas en estos modelos es la divergencia en la dinámica socioeconómica y con ello en los niveles de desarrollo de las regiones, lo anterior 10

Para un detalle ver De Mattos (2000) Op Cit..

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

16

como consecuencia de las características propias. El papel del Estado debe orientarse –según Mattos 2002- a lograr el “(…) procesamiento de un vasto conjunto de cambios estructurales que sólo se podrían materializar a mediano y largo plazo”, más que brindar mejoras en las condiciones de valorización del capital, tales como subvenciones, exoneraciones fiscales, terrenos gratuitos, provisión de infraestructura, etc. Mattos concluye que al valorar la evidencia empírica de algunos casos se da lo siguiente: “Numerosos experimentos en el que diversos gobiernos nacionales, regionales y/o locales de territorios de menor desarrollo relativo se han embarcado en una competencia por atraer inversiones en nuevas actividades productivas, suministran abundantes elementos de juicio acerca de la modestia de los resultados obtenidos. En efecto, en la mayor parte de los casos, se ha podido comprobar que solamente lograron desviar montos marginales de inversión(…).” (…)los esfuerzos -generalmente asociados a políticas de crecimiento endógenos- orientados a desviar capitales hacia territorios menos desarrollados, difícilmente logran revertir las desigualdades iniciales y solamente como excepción consiguen aproximarse a los objetivos previamente establecidos. La principal razón que podría esgrimirse al respecto, indicaría que los instrumentos de política económica compatibles con las reglas de juego dominantes en economías desreguladas y globalizadas no parecen suficientemente efectivos para poder alterar en forma significativa la dirección de unos flujos de capital que, como lo indica la evidencia disponible, se orientan predominantemente hacia los territorios más atractivos en función de su mayor fertilidad relativa inicial(…).” 11

C. Desarrollo económico en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 El Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo Obregón, 2006-2010 es la visión que orienta a Costa Rica en la búsqueda de mayores oportunidades para un gran número de personas en un marco de absoluto respeto (MIDEPLAN, 2006) y se encuentra sustentada en el enfoque del paradigma del desarrollo humano, el cual parte de la consideración de que el objetivo no es otro que la expansión de las libertades y posibilidades efectivamente disfrutadas por las personas (Sen 2000). Desde este punto de vista, se sostiene que el crecimiento económico, tiene un carácter puramente instrumental, es una herramienta para el logro del desarrollo de las libertades y oportunidades de las personas.

11

Op. Cit..

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

17

El Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo 2006-2010 (MIDEPLAN 2006) contempla fortalecer las bases para que la economía nacional crezca sostenidamente en al menos el 6% anual y acelerar sustancialmente la creación de empleos formales al 2010 dentro del conjunto de metas nacionales. En ese marco, se aprecian como esfuerzos relevantes, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas; el fortalecimiento de los programas de asistencia al sector agropecuario; la reducción de los costos y trámites para formalizar empresas; las actividades de capacitación laboral y de mejora del funcionamiento de los mercados laborales y las políticas de atracción de inversiones. Por otra parte, en materia de pobreza el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 procura reducir la proporción de familias que viven bajo la línea de pobreza y detener el incremento en la desigualdad. En este sentido, se busca aumentar la inversión, cobertura y calidad de la educación pública; fortalecer la atención de la salud de los grupos más vulnerables; mejorar el acceso de la población a los programas de vivienda, así como el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y a otras iniciativas orientadas a crear oportunidades de empleo bien remunerado o de emprendimiento empresarial para la población nacional. Esa visión de desarrollo, es sustentada en los planteamientos de Sen, la que guía y enmarca la ejecución y los resultados de este estudio.

D. Antecedentes de las Zonas Francas El concepto de Zona Franca (ZF) se remonta a la Edad Media, cuando algunos pueblos bálticos y asiáticos comenzaron a emplear el concepto de puerto libre. Este sistema dio lugar a grandes centros de bodegas para la comercialización de productos provenientes de diversas regiones. Los puertos libres ofrecían ciertas ventajas aduaneras y facilidades de comercialización, al garantizar un bodegaje adecuado y un mayor acceso a los medios de comunicación de la época. Las Zonas Francas se situaron en sus inicios cerca de los puertos, dado que el transporte marítimo era el sistema que imperaba pero conforme otras formas de traslado adquirieron mayor importancia, estas se fueron estableciendo también alrededor de aeropuertos y áreas fronterizas. La característica meramente comercial de las Zonas Francas (ZF) comenzó a cambiar a mediados del siglo pasado, cuando se comenzó a verlas como la ubicación idónea para la transformación de materias primas y productos intermedios en bienes finales. Esto dio lugar a lo que ahora se conoce como Zonas Francas Industriales, con ellas se buscaba incrementar el valor agregado local, la generación de mejores fuentes de empleo, el desarrollo industrial y la inversión productiva. La Zona Franca se define como el área delimitada sin población residente, autorizada para que se establezcan en ella, empresas acogidas al conjunto de incentivos y beneficios que otorga el Estado a aquellos que

18

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

cumplan con los requisitos y obligaciones establecidas en la Ley 7210, según el Reglamento a la Ley del Régimen de Zonas Francas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a las Zonas Francas Industriales como: “(…”)zonas industriales dotadas de incentivos especiales para atraer a los inversores extranjeros, en las que los materiales de importación se someten a un cierto grado de proceso industrial antes de ser de nuevo exportados.” 12 Hoy existen muchos tipos de zonas francas tales como: zonas francas industriales, de libre comercio, económicas especiales, almacenes aduaneros y puertos francos. Éstas han evolucionado desde las actividades iniciales de ensamblaje y simple procesado para incluir zonas de alto nivel tecnológico y científico, zonas financieras, centros logísticos e incluso complejos turísticos. En la actualidad, la forma física de las zonas francas incluye no sólo zonas de tipo enclave, sino también de una sola rama de actividad (por ejemplo, la de joyería en Tailandia o la del cuero en Turquía), zonas de un solo producto básico (como el café en Zimbabwe) y zonas de una sola factoría (por ejemplo las unidades orientadas a la exportación en la India) o de una sola empresa (como en la República Dominicana), según la Organización Internacional del Trabajo. Inicialmente, las industrias de textiles y ropa y la electrónica eran las principales en instalarse en Zona Franca (ZF), actualmente, la variedad de productos comprende casi todos los sectores. Las Zonas Francas funcionan en la mayoría de los países en desarrollo; sin embargo, sus beneficios no se extienden a toda la economía. Monge, Rosales y Arce (2005) explican en su estudio la forma en que los países pequeños, como Costa Rica, pueden utilizar las Zonas Francas como un instrumento eficaz para el desarrollo. Al fomentar la participación de los proveedores locales en los mercados mundiales, las Zonas Francas del país están indirectamente ayudando a aumentar la competitividad de estas empresas. De hecho, el estudio muestra que las Zonas Francas han sido un catalizador para la economía costarricense, ya que han respaldado, los esfuerzos del país para integrarse en la economía mundial, a través de extensos encadenamientos. 13

12 13

OIT. (1998). Cuestiones laborales y sociales relacionadas con las Zonas Francas Industriales. Ginebra. Para un análisis pormenorizado de los encadenamientos véase el Capítulo II.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

19

Por otra parte, si se comparan los incentivos a la Inversión Extranjera Directa (IED) en Costa Rica con aquellos otorgados por países como Irlanda y Suecia, se observa que el tratamiento al impuesto sobre la renta en Costa Rica es mejor para los inversionistas, aunque este es más que compensado por incentivos de tipo financiero que otorgan estos otros países, tales como, donaciones, aportes no reembolsables, subsidios, subvenciones y facilidades crediticias. Una situación similar se encuentra al comparar los incentivos del país para la IED con aquellos existentes en el sudeste asiático. Costa Rica, al incorporarse al Mercado Común Centroamericano (MCC), en la década de 1960, la organización social y tecnológica fue objeto de drásticos cambios. Se buscó amortiguar las dificultades propias de una economía pequeña y dependiente de unos pocos cultivos de exportación por medio de la producción y exportación de productos industriales a Centroamérica. Esto implicó el desarrollo de un sector manufacturero que trajo consigo la superposición de un modelo de sustitución de importaciones. En los años setentas, la desmedida alza de los precios de los productos importados de los países más desarrollados repercutió negativamente en el modelo productivo tradicional. Ante ese panorama, se inició el impulso del esquema de promoción de exportaciones hacia mercados fuera del área que cubría el Mercado Común Centroamericano (MCC), así en 1972 se promulgó la Ley 5162 de Creación de Instrumentos y Beneficios Fiscales: Ley de Fomento a las Exportaciones. Dicha iniciativa incluyó un conjunto de incentivos como los: Certificados de Abono Tributario (CAT), el Certificado de Incremento a las Exportaciones (CIEX) y exoneraciones de los impuestos de aduana, consumo, ventas y otros, orientados a propiciar la atracción de la inversión extranjera. La década de los ochenta marcó el paso hacia una nueva estrategia de desarrollo en Costa Rica. Se abandonó la idea de un crecimiento basado en la sustitución de importaciones para adoptar un programa de crecimiento hacia afuera, que permitiera diversificar la economía y alcanzar mayores niveles de eficiencia en la utilización de los recursos del aparato productivo nacional. También contemplaba orientar la producción hacia los mercados externos, de manera que las exportaciones impulsaran la producción y garantizarían el flujo de divisas necesario para el crecimiento. Esa senda se convirtió en el soporte para que las zonas francas fueran instituidas legalmente. En 1981, se firmó la “Ley 6695 Zonas procesadoras de exportación y parques industriales”. Las Zonas Francas de Exportación surgieron como parte del paquete de incentivos que la nueva estrategia de desarrollo hacia afuera utilizaba y se constituyeron en uno de los instrumentos más relevantes para la promoción de las exportaciones en Costa Rica. Además, se estableció a la Corporación de Zonas Francas (CZF) como el ente administrador de las zonas y su propiedad se distribuyó entre la Corporación Costarricense para el Desarrollo (CODESA) y la Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE). A ese organismo, se le facultó para crear dos zonas procesadoras de exportación, una en Moín en la provincia de Limón y la otra en El Roble en la provincia de Puntarenas. En ellas, se podían instalar Empresas de Zona

20

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Franca (EZF) dedicadas a la manipulación, procesamiento, manufactura y producción de artículos destinados a la exportación o reexportación a terceros mercados, es decir, fuera del Mercado Común Centroamericano (MCC). Estas empresas se agruparon en tres categorías: industrias procesadoras de exportación; empresas comerciales de exportación e industrias y empresas conexas con las zonas procesadoras de exportaciones que proveen servicios a las unidades productivas antes citadas. Los incentivos quedaron condicionados a que la empresa mantuviera el volumen de empleo y el monto total de los salarios pagados a los trabajadores nacionales indicados en la solicitud de instalación, una vez iniciadas las operaciones,. Además de los estímulos fiscales, las Empresas de Zona Franca (EZF) que se establecieran en el marco del régimen podían solicitar otros incentivos como la asistencia para el entrenamiento de los empleados y aspirantes a cargo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), pero a pesar de los alicientes ofrecidos, el movimiento en las zonas era prácticamente nulo, debido, principalmente, a problemas de infraestructura y acceso a los servicios. Con la apertura del sistema para la administración privada de los parques y la mayor flexibilidad que se introdujo en 1984, mediante la Ley 6951 (que modificó a la Ley 6695 de 1981), se consolidaron dos mecanismos de promoción de exportaciones: el Contrato de Exportación y el Régimen de Admisión Temporal, esto favoreció el proceso de despegue de las zonas francas. En 1985, el decreto número 16196 estableció la autorización a la Corporación de Zonas Francas (CZF) para conceder, mediante concurso público, a la empresa privada la administración de su infraestructura, de parques y zonas procesadoras de exportación. Además, permitió que los beneficios del régimen de zonas francas se aplicaran a los parques industriales privados. Los estímulos ofrecidos por el Gobierno por medio del régimen se unieron a otros factores como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe para propiciar el desarrollo de las zonas procesadoras de exportación en Costa Rica. El crecimiento de las zonas francas se vio favorecida por la disposición a modernizar la legislación que las regula, ya que la inversión internacional se desenvuelve en mercados dinámicos que obligaron a las autoridades nacionales a mantener esquemas regulatorios capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias y de brindar la flexibilidad requerida por los inversionistas. Se promulgó en 1990 la “Ley 7210 Régimen de Zonas Francas”, que significó un mayor impulso al proceso de industrialización exportadora mediante un conjunto de incentivos y beneficios que el Estado otorga a las empresas que realicen inversiones nuevas en el país, para modernizar la legislación y brindar mayor flexibilidad a los inversionistas. El siguiente recuadro, muestra los principales incentivos estipulados en dicha ley:

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

21

Recuadro 1 Incentivos fiscales y beneficios adicionales otorgados por la Ley 7210, según Áreas de mayor o menor desarrollo relativo 2008. Incentivos fiscales Tributo Exonerado Impuestos sobre la importación de materia prima. Impuestos sobre la importación de maquinaria y equipo. Impuestos sobre la importación de combustibles. Impuestos sobre la exportación o reexportación de productos.

Mayor

Áreas de desarrollo Menor

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100% por 8 años y 50% 100% por 12 años y 50% los los 4 siguientes 6 siguientes Impuestos sobre la renta. Repatriación de ganancias. 100% 100% Impuesto de ventas. 100% 100% Impuestos sobre activos. 100% por 10 años 100% por 10 años Impuestos municipales. 100% por 10 años 100% por 10 años Tributos que pesen sobre las remesas al extranjero. 100% 100% Requerimientos de compras locales. Ninguno Ninguno 1 Bonificación sobre salarios pagados. Ninguno 10% por cinco años Exención 75% del impuesto sobre la renta a A partir del 8avo año de A partir 12 avo año de empresas que reinviertan. operaciones. operaciones. Beneficios adicionales (artículo 21). Asistencia del INA para el entrenamiento de empleados. √ √ Acceso al Programa Nacional para la No √ Generación de Empleo Asistencia en la selección del personal que han de emplear en estas empresas. √ √ Asistencia y asesoramiento ante instituciones gubernamentales y privadas. √ √ Asistencia en vivienda y educación. √ √ 1/ El banaficio concluyó en el 2003. Fuente: Elaborado por MIDEPLAN con base en la Ley Nº 2710.

F. Ley 7210 y Zonas de Menor Desarrollo Relativo La Ley del Régimen de Zona Franca de Exportación y sus reformas, otorga incentivos especiales para las empresas, ubicadas en áreas de menor desarrollo. Por eso, se asigna al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y al Ministerio de Comercio Exterior la responsabilidad de identificar y clasificar las áreas geográficas a las que se les deberá brindar atención especial en concordancia con el espíritu de la Ley.

22

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) utiliza el Índice de Desarrollo Social (IDS) como base para definir las Áreas de Menor Desarrollo Relativo, éste, es un índice resumen construido a partir de indicadores socioeconómicos, cuya principal fuente de datos son las estadísticas administrativas de las instituciones del sector público costarricense. 14 Se clasifican los distritos y cantones del país de acuerdo con su nivel de desarrollo social a partir de su cálculo. El valor del Índice de Desarrollo Social (IDS) oscila entre 100 y 0, donde el más alto es el de los distritos con mejor nivel de desarrollo y a la inversa. Los distritos pertenecientes a la Gran Área Metropolitana (GAM), así como aquellos ubicados fuera de ella y cuyo IDS es superior a 67,4 15 se clasifican como Áreas de Mayor Desarrollo Relativo. Por su parte, las áreas de menor desarrollo relativo se subdividen en tres niveles, el medio, bajo y muy bajo. Los distritos ubicados en el nivel alto de desarrollo agrupan a más de la mitad de los habitantes del país (53,8%) en apenas el 5,4% de la extensión territorial costarricense, en tanto que el resto de los habitantes distribuidos en 296 distritos clasificados como Áreas de Menor Desarrollo Relativo se concentran en casi la totalidad del territorio, según los resultados del Índice de Desarrollo Social 2007. El cuadro 1 refleja las variaciones existentes en la densidad poblacional, el valor del IDS y en el número de distritos que se aglutinan en los diferentes niveles.

Cuadro 1 Áreas de Mayor y Menor Desarrollo Relativo según número de distritos, promedio IDS y densidad poblacional 2007

Total Mayor Desarrollo Relativo Gran Área Metropolitana Resto del país Menor Desarrollo Relativo Medio Bajo Muy bajo

Distritos 469

Fuente: MIDEPLAN. Índice de Desarrollo Social, 2007.

14 15

Para un mayor detalle, véase MIDEPLAN (2007). Este valor del IDS corresponde al IDS promedio de las áreas urbanas de la GAM.

IDS

Densidad 84,2

163 10

65,0 74,1

958,2 151,9

96 81 119

59,8 49,6 36,2

85,3 53,5 26,0

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

23

1.2. Objetivos e interrogantes del estudio El objetivo que orientó la ejecución de este estudio fue analizar el aporte económico y social que brindan las empresas beneficiadas por la Ley 7210, instaladas en las áreas de menor desarrollo social del país, con el fin de identificar los elementos necesarios que permitan incentivar el desarrollo en dichas zonas. A partir de ese objetivo, el trabajo procura reconocer, medir y valorar los resultados de la instalación de las empresas de zonas francas en los distritos estudiados, en relación con fines propuestos en la Ley 7210, con el propósito de alimentar la toma de decisiones gubernamentales sobre dicho tópico. El estudio no pretende desarrollar una evaluación de impacto o de costo beneficio 16 sobre las empresas de zonas francas, sino que procura acercarse a valorar el aporte socioeconómico utilizando diversidad de fuentes de información (como se detallará en párrafos posteriores) y con ello poder emitir un juicio sobre los cambios ocurridos en la problemática social, como consecuencia de la instalación de las empresas de zonas francas en los distritos estudiados. El trabajo tampoco pretende efectuar un análisis sobre cuán eficiente es el proceso productivo o la gestión en las empresas localizadas en el ámbito de estudio, sino que busca conocer los efectos que estas empresas generan en el entorno social donde se encuentran inmersas. En ese marco, el análisis se guió por las siguientes cuatro interrogantes: • ¿Cuáles son las características productivas que presentan las empresas beneficiadas por la Ley 7210 instaladas en las áreas de menor desarrollo relativo de Costa Rica? • ¿Qué limitaciones enfrentan las empresas beneficiadas por la Ley 7210, para ubicarse en las áreas de menor desarrollo relativo? • ¿Qué percepción tienen los gobiernos locales y organizaciones sociales sobre los efectos, que ha generado a nivel local la instalación de empresas beneficiadas con la Ley 7210? • ¿Cuál es el aporte de las empresas de zonas francas al desarrollo económico y social de las áreas de menor desarrollo relativo del país?

16

Cf: Monge et al(2005) y PROCOMER(2006).

24

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

El recuadro 2 desglosa los indicadores utilizados para el análisis de cada interrogante. Recuadro 2 Relación entre interrogantes e indicadores seleccionados

1. Características productivas

2. Limitaciones de empresas

3. Percepción de gobiernos locales y organizaciones

4. Aporte socioeconómico

Tipo de producción de empresas Origen del capital Exportaciones según destino y tipo de producto Importaciones según origen Inversión acumulada Encadenamientos productivos Edad promedio empresas Tasa de supervivencia empresas Evolución de salarios promedios % trabajadores en las empresas de Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo Motivos para seleccionar el distrito Condiciones que favorecen u obstaculizan a la empresa Opinión socioeconómica del distrito Coordinación para la capacitación de mano de obra asalariada Problemas con la mano de obra Encadenamientos productivos Proyección comunitaria Opinión sobre los efectos de la instalación EZF Impacto ambiental de la instalación EZF Opinión sobre la evolución de las empresas locales Monto exoneraciones respecto a la renta Monto exoneraciones respecto a aduana Monto exoneraciones respecto a ventas % Incentivos pagados respecto a exportaciones % Exoneraciones respecto al PIB Relación entre la proporción de trabajadores de las empresas de zonas francas (EZF) que viven en el distrito y el total de población asalariada del distrito Porcentaje de trabajadores de las EZF con 3 o más años de laborar Porcentaje de respuestas relacionadas con la estabilidad laboral como motivación para trabajar en la empresa Porcentaje de mano de obra femenina contratada por las EZF Porcentaje de mano de obra de las EZF que tiene algún nivel de educación secundaria y más Distritos afectados directamente por el cierre de las empresas Proporción de beneficios otorgados por la empresa en relación con el conjunto de incentivos seleccionados Porcentaje de empresas distritales que brindan aporte comunal Valor promedio de compras locales de las EZF en los años 2005-2007 Monto de la inversión realizada por las EZF

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

25

1.3. Universo de estudio y fuentes de información El universo del estudio está conformado por las empresas adscritas al Régimen de Zonas Francas localizadas en las Áreas de Menor Desarrollo. En el área de estudio existían al momento de la investigación 35 empresas beneficiarias por la Ley 7210, de acuerdo con los datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), al establecer contacto con éstas para solicitarles que participaran en la investigación, el número se redujo a 27, debido a que: tres cerraron sus operaciones en el país, dos no aceptaron formar parte del trabajo, una se retiró a mediados del 2008 del Régimen y otras dos recién iniciaban operaciones al momento del estudio. El desarrollo del trabajo se realizó durante los meses de febrero y setiembre del 2008. Se utilizaron diversas fuentes de información para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación que incluyeron lo siguiente: • E stadísticas institucionales del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), el Instituto Nacional de Estadísticas y Cesos (INEC) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). • I nformes oficiales sobre el tema. • B ibliografía disponible. • I nformación brindada por las Empresas de Zona Franca (EZF). • Trabajo de campo.

1.4. Trabajo de campo y selección de la muestra La programación del estudio contempló el trabajo de campo en dos momentos diferentes. El primero, se efectuó a inicios de la investigación, en abril y tenía como propósito hacer un reconocimiento del área geográfica, donde se encuentran localizadas las empresas de zonas francas. En ese momento; además, de la técnica de observación se entrevistaron a 68 informantes comunales: 27 miembros de organizaciones sociales y 41 funcionarios públicos distribuidos de la siguiente manera: 20 educadores(as), 11 técnicos de los Establecimientos Básicos de Salud (EBAIS) y diez empleados de diferentes instituciones destacadas en el área de interés. La segunda parte del trabajo de campo se desarrolló dos meses después y tuvo como propósito la aplicación de la encuesta a los trabajadores (as) y la realización de una entrevista a los empresarios (as) y a los alcaldes municipales. Los formularios se incluyen en los anexos.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

26

La entrevista aplicada a los empresarios (as) estaba dirigida al gerente general o al apoderado legal de la compañía, pero en los casos donde eso no fue posible se le aplicó a la persona que fue designada para tal propósito. En total, se efectuaron 27 entrevistas. En cuanto a los alcaldes, en la mayoría de los casos fue posible entrevistarlos salvo en contadas ocasiones cuando la tarea se delegó a otro funcionario (a) municipal. En ese grupo, se realizaron 17 entrevistas. Las empresas se clasificaron en tres grupos para seleccionar el tamaño de la muestra de los trabajadores, según la cantidad de asalariados que tenían al momento de realizar el estudio (Cuadro 2). El primero denominado empresas pequeñas tiene un máximo de 30 empleados, el mediano abarca de 31 a menos de 200 trabajadores y las grandes cuentan con 200 y más empleados. Esta división brinda facilidades prácticas y teóricas para el análisis. El contenido y forma de los cuestionarios para los trabajadores y empresarios fue revisado y consensuado por la Asociación de Zonas Francas (AZOFRAS). Las encuestas fueron aplicadas por los miembros del equipo de investigación en el día y hora más adecuado para los intereses de las empresas. Cuadro 2 Total de empresas por tamaño y número de trabajadores, según regiones 2008 Zona Total Central Chorotega Brunca Huetar Norte Huetar Atlántico Pacífico Central

Total de empresas Total Pequeño 27 3 6 5 2 4 7

6.321 2.080 1.145 317 840 1.299 640

150 0 44 36 0 0 70

Número trabajadores Mediano Grande 903 0 351 281 0 119 152

5.268 2.080 750 0 840 1.180 418

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN con datos de las empresas.

En el caso de las empresas pequeñas, se decidió aplicar el cuestionario a todos los empleados -un censodebido a que elaborar una muestra para este grupo no brindaba una ganancia significativa. Por el contrario, en las empresas medianas y grandes se realizó un muestreo estratificado, según el tamaño de la empresa. El cuadro 3 muestra el número de encuestas realizadas. Se solicitó a las empresas que tomaran precauciones para garantizar una adecuada distribución por sexo, edad, ocupación y años de trabajo de los empleados con el fin de reducir el sesgo de selección, así al no haber tenido la posibilidad de participar en el mecanismo de selección de los trabajadores se logró la representatividad estadística de la población en estudio. No obstante, se presentó la limitante de comparar

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

27

las empresas pequeñas con las medianas y grandes, debido al número de encuestas realizadas para las primeras, la opinión de los trabajadores influiría más en los resultados obtenidos. Para obviar esa limitación se corrigió mediante un factor ponderador (Ver Cuadro 3), que restablece las probabilidades y brinda la posibilidad de generalizar la información. Cuadro 3 Número de empresas y de trabajadores que conforman el universo de estudio 2008 Región Total Central Chorotega Brunca Huetar Norte Huetar Atlántico Pacífico Central

Total 6.321 2.080 1.145 317 840 1.299 640

Empleados Porcentaje 100 32,9 18,1 5 13,3 20,6 10,1

Encuestados Total Porcentaje 608 100 92 15,1 111 18,3 83 13,7 75 12,3 115 18,9 132 21,7

Ponderados Total Porcentaje 609 100 201 33 110 18,1 30 4,9 81 13,3 125 20,5 62 10,2

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN con datos de las empresas.

1.5 Niveles de estudio y proceso de triangulación Se definieron tres niveles de análisis para el desarrollar el trabajo: el macroeconómico, el socio productivo y el entorno local, cada uno de ellos busca explorar y analizar diferentes ámbitos del objeto de estudio. a. Macroeconómico: para abordarlo se utilizan indicadores nacionales provenientes de las estadísticas oficiales, principalmente, las brindadas por PROCOMER con el propósito de enmarcar las zonas francas dentro de la economía nacional y establecer la relación del conjunto de estas unidades productivas en el marco de las áreas de desarrollo relativo. Para efectos del análisis se trabajó con el período 1997-2007. b. Socio productivo: este es un nivel micro constituido por las empresas de zonas francas, acá se define el perfil de las empresas de zonas francas localizadas en áreas de menor desarrollo, así como las características socioeconómicas de la mano de obra que labora en ellas. Por eso, se utilizan los datos provenientes de las entrevistas a los empresarios y los aportados por las encuestas a los trabajadores. c. Entorno local: es un nivel intermedio y en él se establece la relación con el entorno económico y social, donde se desempeña la empresa. Se utiliza la información suministrada por los dirigentes y miembros de las organizaciones sociales y empleados públicos de los distritos, donde se encuentran asentadas las empresas de zonas francas localizadas en áreas de menor desarrollo, así como información proveniente del

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

28

Instituto Nacional de Estadística y Censos. En esta etapa, se procura la visión local sobre el funcionamiento de las empresas y enmarcar estas dentro del comportamiento de los indicadores sociolaborales del distrito al que pertenecen. Diagrama 2 Esquema del estudio según nivel de análisis

EVOLUCIÓN

MA

CRO

RO MI C

ESTRUCTURA EMPLEO

TRABAJADORES

INCENTIVOS ENTORNO MAYOR DESARROLLO

EMPRESARIOS

MENOR DESARROLLO

INFORMANTES COMUNALES

Cada uno de esos niveles se desarrolló en diferentes capítulos consecutivos en este trabajo, los cuales brindan las pautas para abordar las interrogantes. En el marco de la investigación social, 17 se define la triangulación como la utilización de distintos enfoques y herramientas para acercarse a una realidad y construir las respuestas o información buscada. El concepto incluye el uso y comparación de múltiples fuentes de información para la comprensión de una realidad. 18 Su empleo se asocia también con “(…)el incremento de validez de el proceso de investigación y con la mitigación de los problemas de sesgo (Blaikie, 1991).” Asimismo, contribuye a poner en evidencia el carácter complejo y multidimensional de la realidad social. En este trabajo, se utilizaron dos tipos de triangulación, la metodológica, que conlleva el uso de distintos métodos o técnicas de recolección de referencias para obtener un análisis más completo y la de datos que 17 18

El término triangulación en investigación social fue utilizado inicialmente por Webb, Campbell, Schwartz y Sechcrest (1966) cf. http://www.preval.org/ documentos/00536.pdf Cf: http://es.wikipedia.org/

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

29

emplea distintas fuentes e información obtenida en diferentes momentos del tiempo para entender una misma realidad. 19 El proceso de triangulación se utiliza como parte del enfoque metodológico con el fin de transitar de una visión macro a una micro y lograr combinar de forma adecuada las diferentes fuentes de información. Por este medio, se procuró condensar la información cuantitativa con la cualitativa, con miras a dilucidar aspectos relevantes del aporte y efectos generados por esas empresas sobre la calidad de vida de la población dentro del universo de estudio. También, se procuró disminuir la incertidumbre de obtener conclusiones basadas en la utilización de un solo método o técnica de investigación con dicho procedimiento. El diagrama 3, refleja gráficamente la conjunción de las diferentes fuentes y técnicas empleadas para la elaboración de este estudio. Diagrama 3 Esquema de análisis de la técnica de triangulación aplicada al estudio de las zonas francas en las área de menor desarrollo relativo

Análisis Bibliográfico

Encuesta a Trabajadores

Estadísticas Institucionales

Entrevista a Empresarios

Entrevista a Comunidades

APORTE ZONAS FRANCAS

Entrevista a Alcaldes

Observación

El marco de la triangulación brinda elementos sustantivos para responder a las interrogantes que orientan la investigación. Las respuestas se desarrollan de manera secuencial a partir del capítulo tercero. Sin embargo, en la última pregunta relacionada con el aporte socioeconómico de las empresas de zonas francas, se hace un balance entre el costo fiscal de las empresas y la contribución que brindan al mejoramiento de la calidad de vida, esto permite condensar la información de los capítulos anteriores.

19

Easterby-Smith, Thorpe y Lowe. (1991), Proponen cuatro tipos de triangulación: además de las dos antes mencionadas, señala también la teórica que aplica modelos teóricos de una disciplina en otras y la de investigadores que supone comparar datos obtenidos por distintos investigadores sobre una misma realidad. Cf: http://www. preval.org/documentos/00536.pdf

30

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

II. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS EN LA ECONOMÍA NACIONAL SEGÚN ÁREA DE DESARROLLO El desarrollo costarricense se encuentra en una coyuntura de evolución favorable, así lo constatan los principales indicadores económicos y sociales. Después de dos décadas de estancamiento en el índice de pobreza, en el 2007 el país logró reducir la proporción de hogares en condición de pobreza, se estima que en ello contribuyeron de manera decisiva, el incremento en la producción, la generación de más empleos y la reducción del déficit fiscal acompañado de acciones innovadoras en la política social selectivas que ejecuta el Estado. Se han obtenido incrementos superiores al 6% anual por tercer año consecutivo, en cuanto a la producción, lo que significa una tasa de crecimiento promedio mayor a la que reflejan los países de América Latina. El aumento que experimenta la producción se explica por el dinamismo de los productos vinculados al mercado externo, así como el desempeño mostrado por la industria manufacturera, la construcción y los servicios. 20 Ese dinamismo de la producción orientada al mercado externo, es resultado de la política de apertura e integración con la economía mundial, esto ha permitido a Costa Rica convertirse en una de las economías más abiertas de América Latina y en el tercer receptor de inversión extranjera directa per cápita de toda la región. 21 Un primer resultado de esta política ha sido el sistemático incremento de las exportaciones, que para el 2007 alcanzaron un total de US$9.352,7 millones. Este crecimiento ha sido acompañado de un aumento en el número de exportadores, en el de mercados de destino y en los productos exportados. Así, en el 2007, fueron enviados 4.014 productos costarricenses, a 153 destinos en todo el mundo. Ese esfuerzo exportador tiene una vinculación directa con el quehacer de las empresas amparadas al régimen de zonas francas, no obstante representan solo el 0,4% del total de empresas instaladas en el país, reflejan una creciente participación en la absorción de empleo y en los niveles de producción y de exportaciones. En el 2007 funcionaban 215 empresas de zonas francas de acuerdo con los datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). Se estima que cerca del 80% de la inversión de esas firmas es de origen extranjero, principalmente, norteamericano, a inicios del 2000 ese capital representaba el 62%. 22 En la última década, las empresas de zonas francas experimentaron un crecimiento cercano al 30%, aunque con ciertas oscilaciones en su comportamiento, destacándose la caída en el 2003, la cual se mantuvo durante varios años consecutivos al extremo que aún no se ha recuperado el nivel alcanzado en el 2002 (Gráfico 20 21 22

MIDEPLAN. Costa Rica: Panorama Económico 2007. Página 3. MIDEPLAN. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Página 58. Cf: Monge et al. Análisis Costo beneficio del Régimen de Zonas Francas. Impactos de la inversión extranjera directa en Costa Rica, 2005, pág. 15.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

31

1). Esta disminución puede explicarse por las firmas que renuncian al régimen o a las que no presentan informes anuales y son catalogadas por PROCOMER como inactivas; sin embargo, es probable que parte importante de esa disminución esté asociada a situaciones de cierre de operaciones. Gráfico 1 Número de empresas en zonas francas 1997-2007 250 214 200 168

217

222

213

194

179

215 204

197 184

150 100 50 0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Servicios

Maq., material eléctrico y partes

Resto

Textiles, cuero y calzado

Agroindustria

Instrumentos precisión y equipo médico

2006*

2007*

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

En el período 1997-2007, el país ha enfrentado una recomposición del tipo de empresas y actividades que realizan las zonas francas, las cuales se han concentrado alrededor de cinco sectores: servicios, maquinaria, material eléctrico y sus partes, textiles, confección, cuero y calzado, instrumentos de precisión y equipo médico y agroindustria. A inicios del período, tres de cada cuatro empresas operaban en uno de estos cinco sectores, en años más recientes toman impulso las firmas dedicadas a la alta tecnología y los servicios. La reciente expansión del sector servicios significó un importante cambio a nivel de las empresas de zonas francas. En el 2002, una de cada cinco empresas se ubicaba en esa rama, un quinquenio después, cerca del 40% pertenecen a esta categoría. Ese tipo de firmas crecieron a un ritmo anual promedio cercano al 13% en el período bajo análisis, de acuerdo con las estimaciones de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). También, esa modificación fue reseñada en el estudio sobre el impacto de la inversión extranjera directa en Costa Rica, donde resaltan el impulso que se brindó a la estrategia de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia actividades intensivas de mano de obra calificada, donde se estima que el país tiene una clara ventaja competitiva. 23 23

Monge et al. Análisis Costo beneficio del Régimen de zonas francas. Impactos de la inversión extranjera directa en Costa Rica. 2005.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

32

Otro aspecto es la evolución de la concentración espacial de las empresas de zonas francas. El Gráfico 2 refleja la densidad empresarial por cada mil kilómetros cuadrados según provincia, es notorio el dinamismo para el caso de Heredia que contrasta con la relativa estabilidad de las demás provincias del centro del país; además, para los casos de Guanacaste, Puntarenas y Limón durante el período bajo análisis la densidad empresarial no ha superado el crítico valor de 1. G ráfico 2 C oncentración es pacial de las empres as de Zonas F rancas s egún provincia 1997-2007 40

32

20

12

10

10 6

5 2

1

3 1

0

1997 Heredia

1

3 1

1

1

2002 Cartago

Alajuela

San José

4 1

0

2007 Puntarenas

Guanacaste

Limón

Fuente: MIDEPLAN con datos de PROCOMER, 2008.

El reducido número de Empresas de Zonas Francas (EZF) contrasta con la cantidad de empleos que generan, eso muestra una tendencia creciente. El 3,7% de la población asalariada fue absorbido en el 2007 por dichas empresas. Las Empresas de Zona Franca (EZF) empleaban 16.697 personas en 1997, esta cifra asciende a 49.904 empleados en el 2007 (Gráfico 2). Sin embargo, el porcentaje de ocupados ha permanecido sin variaciones significativas, a pesar de la tendencia al incremento, en el último quinquenio. Los nuevos puestos de trabajo creados por esas empresas, han significado el acceso de población asalariada a ocupaciones con un mayor nivel de remuneración que el promedio de salarios nacionales. El salario promedio de las zonas francas duplicó el ingreso promedio de un obrero calificado en el 2007. En algunos casos, por ejemplo, en INTEL el promedio casi duplica al del privado y casi triplica el salario mínimo nacional.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

33

Gráfico 3 Empleo generado por las empresas de Zonas Francas 1997-2007 y porcentaje del total de asalariados Empleos

Porcentaje

50.000

3,6 2,9

40.000

30.000

3,2

3,3

3,3

3,7

3,7

3,7

3,4

4,0

3,3

3,5 3,0

2,2

2,5 2,0

20.000

1,5 1,0

10.000

0,5 0

0,0 1997

1998

1999

2000 Total ZF

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Total ZF / Asalariados

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

La calidad de la mano de obra nacional se encuentra dentro de los factores que han incidido para la instalación de las Empresas de Zona Franca (EZF), se considera que el nivel educativo de la población nacional fue un factor decisivo para que las empresas de electrónica y de dispositivos médicos se instalaran en el país. 24 El gráfico 4 muestra la evolución del salario nominal promedio de zona franca en relación con las categorías de trabajadores calificados y no calificados. Esto resalta el hecho de la ampliación de la brecha en el transcurso del tiempo, producto de un mayor crecimiento en el salario promedio de zona franca respecto de las otras dos categorías (el incremento anual promedio en el primer caso fue del orden del 8,3% en comparación con un 3% para las otros dos). Las exportaciones han aumentado a un ritmo acelerado desde que la primera empresa inició operaciones bajo este régimen, esto en relación con el nivel de la producción. La producción de las zonas francas representaron el 21,2% del total de exportaciones nacionales en 1997, pero ascendieron al 50,6% para el 2002 y a un 54,3% en el 2007(Gráfico 5). Ese conjunto de empresas vende aproximadamente 1.200 productos diferentes a 102 países.

24

Monge. Op. Cit. Pág. 23.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

34

Gráfico 4 Salario Promedio de los obreros calificados y no calificados en comparación con el salario promedio nominal del empleado de Zonas Francas. 1997-2007 $ 750

$ 738

$ 700 $ 650 $ 600 $ 550

$ 488

$ 500 $ 450 $ 400

$ 329

$ 351

$ 350 $ 290

$ 300 $ 250

$ 262 $ 224

$ 301

$ 249

$ 200 1997

2002 No calificados

C alificados

2007 T OT AL ZF

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2008

Este comportamiento fue ocasionado por la apertura de la compañía INTEL, que inició operaciones en 1998, esto provocó un fuerte impulso a las exportaciones, que mostraron una tasa de incremento promedio de 25% desde 1998 hasta el 2007. Es importante anotar, que los datos disponibles no permiten valorar el ritmo de las exportaciones reduciendo el efecto INTEL. Sin embargo, en relación con la distorsión que puede producir el alto peso relativo que tiene la producción de esa empresa, el estudio realizado por Monge y compañía, señala que si se excluye INTEL de las estadísticas de producción y exportación, el resultado muestra que el valor agregado continua siendo importante para el resto de las empresas de zonas francas, ya que crece a una tasa promedio de 20,5% anual. 25 Por otra parte, los Estados Unidos de Norte América constituyen el principal destino de las exportaciones, con un monto exportado de $1.885,9 millones en el 2007 seguido por China y Holanda con montos generados de $1.370,0 y $297,3 millones, respectivamente.

25

Monge et al. Op. Cit. Pág 14.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

35

Gráfico 5 Participación de las exportaciones de zonas francas dentro del total de exportaciones 1997-2007 (porcentajes) 100% 90% 80%

21,2

70%

50,6

54,3

49,4

45,7

2002

2007

60% 50% 40%

78,8

30% 20% 10% 0% 1997 Total Sin ZF

Total ZF

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

La composición de las exportaciones que se realizan desde las zonas francas ha mostrado cambios desde 1997, mientras que en ese mismo año los textiles y el calzado significaban uno de cada tres dólares exportados por las zonas francas, poco a poco pierden importancia relativa y toman fuerza productos vinculados a la alta tecnología como los circuitos eléctricos y modulares. Se obtiene que las exportaciones superan a las importaciones en $1.650 millones al analizar la balanza comercial, esto es más que dos veces y medio el superávit comercial de zonas francas en el 2006 (Gráfico 6). La tasa de crecimiento de las importaciones para el total del país fue de 10,3%, durante el período 19972007 y fue superada con creces por las Empresas de Zona Franca (19,7%), para éstas el monto de las importaciones ascendió a $3.417,2 millones en el 2007. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones y también es el país clave de origen de las importaciones de las Empresas de Zona Franca, seguido de Japón e Irlanda. Dentro de las importaciones predominan la materia prima y los bienes de capital para la industria. Asimismo, muchas empresas hacen ensamblajes de partes que son enviadas de los mismos países donde se exportan los productos finales o partes para un producto final que es terminado en otro país. Por eso, Estados Unidos es un destino tan importante para las exportaciones y el origen de las empresas de zona franca en nuestro país. 26 26

PROCOMER, op cit. pág. 29.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

36

Gráfico 6 Total de exportaciones e importaciones de las zonas francas 1997-2007 (millones de dólares) 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1997

1998

1999

2000

2001

Exportaciones

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Importaciones

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

La legislación vigente establece que las empresas adscritas al Régimen de Zona Franca deben invertir como mínimo $150.000 si se ubican en un parque, o bien, $2,0 millones si operan fuera de él. En los últimos siete años, la inversión ha sido en promedio, del orden de los $700.000. Sin embargo, existe un patrón diferenciado dependiendo del tipo de empresa que se trate, por ejemplo, de acuerdo con el estudio de PROCOMER (2006) los sectores de manufacturas de metal, químicos y farmacéuticos, caucho y sus manufacturas son los más dinámicos en cuanto a la inversión, no obstante, los de mayor relevancia por el volumen invertido son maquinaria material eléctrico y sus partes, servicios y agroindustria. Las cifras acumuladas hasta el 2005 indican que $7 de cada $10 de inversión realizada se destinaron a esos tres sectores. La inversión acumulada ha aumentado a razón de un 17% promedio anual desde 1997, registrándose la tasa más alta en 1999 con un 75,2%, como resultado de la instalación de INTEL y la menor en el 2006 (0,2%), lo anterior a nivel general. La inversión de las empresas locales ha generado mayor dinamismo en lo que a la inversión extranjera directa en el régimen se refiere, en efecto, este agregado ha mostrado un mayor crecimiento en los últimos ocho años, donde la Inversión Extranjera Directa (IED) acumulada pasó de $592 a $2.957 millones (Gráfico 7).

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

37

Gráfico 7 Inversión extranjera directa y reinversión de empresas de zona franca 1999-2007 (cifras acumuladas en millones de dólares 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1999

2000

2001

2002 Reinversión

2003

2004

2005

2006

2007

IED en ZF

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

En el tema de las exoneraciones, se analizaron tres tipos de incentivos brindados a las empresas de zona franca: Exoneración del impuesto sobre la renta. Exoneración del impuesto sobre las ventas. Exoneración del rubro de aduanas. En el caso del impuesto sobre la renta, se utilizaron las cifras brindadas por PROCOMER. En el segundo caso, el cómputo se realizó a partir de los datos del gasto nacional y en el tercero de los derechos arancelarios de importación de las diversas partidas arancelarias. En este sentido, se tiene que de estos tres rubros impositivos el más dinámico ha sido el de ventas, con un crecimiento anual promedio superior al 35%, seguido por el de renta (22%). Las exenciones por concepto de aranceles han tenido una marcada tendencia a disminuir pasando cerca de los $70 millones en 1997 a $55 millones en el 2007. A pesar de eso, estas dos últimas representan el grueso del total de exenciones más del 90% en promedio para el período en estudio (Gráfico 8).

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

38

Gráfico 8 Monto de exoneraciones según principales rubros 1997-2007 (millones de dólares) Millones $ 350 300

Ventas

250 200 150

Renta

100 50

Aduanas

0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

Igualmente, la exoneración por empresa ha mostrado un comportamiento creciente pasando de $1,2 millones en 1997 a $3,0 millones en el 2007. Otra forma de valorar el impacto de las exoneraciones es desde la perspectiva del costo fiscal que han representado. El gráfico 9 muestra que dicho costo ha representado en promedio, alrededor del 1% de la carga tributaria del país alcanzando su máximo en el bienio 2005-2006 (1,3%), es decir, aproximadamente de un 7,5% 11,0% del total de ingresos tributarios del país. Gráfico 9 Carga tributaria con y sin exoneraciones 1997-2007 Sin Exoneraciones

1997

1998

1999

14%

15%

15% 14%

14% 13%

13%

14% 13%

13%

13% 12%

12%

12%

12%

13%

13%

14%

14%

15%

15%

16%

Con Exoneraciones

2000

2001

2002

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

2003

2004

2005

2006

2007

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

39

2.1 Las empresas de zonas francas según nivel de desarrollo El comportamiento antes descrito refleja los promedios nacionales, los cuales muestran variaciones según sea el lugar donde se encuentran instaladas las empresas, pues las condiciones geográficas y las variables económicas y sociales pueden influir y restringir los resultados del proceso productivo. Se utiliza la clasificación de áreas de desarrollo, según lo estipulado en la Ley 7210 para dilucidar esas diferencias. Se deben considerar variables relevantes para conocer las diferencias que han tenido las empresas sobre el entorno en que se desenvuelven como el número de empresas que se han instalado en esos lugares, el empleo generado y la magnitud de la producción relacionada con la dinámica de la economía nacional. Se encontraban solamente 31 (14%) empresas adscritas al Régimen de Zonas Francas localizadas en las áreas de menor desarrollo de las 215 en el 2007, de acuerdo con los datos de PROCOMER. A lo largo del período bajo análisis, también se da una recomposición de la industria en el caso de estas empresas, provocando un traslado de empresas textileras a las de servicios, así como un crecimiento de las de naturaleza agroindustrial. Estas dos últimas categorías ubicaron el 51% de las empresas durante el 2007. La contracción que enfrentó la industria textilera se debe analizar en el marco del finiquito del Acuerdo Multifibras por parte de la Organización Mundial del Comercio, quien eliminó, a partir del 1 de enero del 2005, el sistema de cuotas por país a la producción de telas y vestimenta (Gráfico 10). En 1997 operaban a nivel nacional 34 empresas de esa naturaleza y se reducen en un 50% en el 2007, por otra parte, el valor exportado por ese grupo disminuyó a una tasa anual promedio del 5% en el período 1999-2007. En cuanto a las áreas de menor desarrollo, en 1997 funcionaban siete empresas de esa índole, que exportaron $31,3 millones y generaron 1.850 empleos directos. En el 2007, se redujeron a cuatro con un valor exportado de $8,5 millones que brindaron empleo a solo 514 personas. Se evidenció un crecimiento de compañías agroindustriales, paralelo a dicha reducción. Por otro lado, la composición de las exportaciones a nivel nacional, se pone de manifiesto el dinamismo de los sectores de equipo médico, alimentos, químicos y productos frescos que tienen incrementos anuales con promedios superiores al 5%, mientras que los textiles y equipos electrónicos reducen su participación dentro del total exportado. El estudio realizado por PROCOMER (2006) advierte del cambio en la estructura de las exportaciones industriales, ya que la participación relativa de los productos intensivos en mano de obra (que incluyen textiles, joyería y productos agropecuarios) se redujeron en 20% en el período 1997-2005, aumentando significativamente los elaborados según base científica, del 12% al 39%. 27 27

PROCOMER, op cit. pág 26.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

40

Gráfico 10 Composición de las Exportaciones por sector 1999-2007 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1999 Eléctrica Equipo médico Resto

2003 Productos Frescos Química

2007 Alimenticia Textiles

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

La cantidad de empresas en sustancialmente diferente por cada 1.000 kilómetros cuadrados, según se trate de áreas de mayor o menor desarrollo, esto al analizar la densidad empresarial 28 según su ubicación en el área de desarrollo (Gráfico 10). En el período analizado en las áreas de menor desarrollo se expresa una actuación diferenciada en la densidad empresarial. En el subperíodo 1997 - 2001 hay un incremento en ese indicador, posteriormente un declive, para finalmente repuntar en el último bienio. En el caso de las áreas de mayor desarrollo, la densidad apunta a la existencia, en promedio, de cerca de 60 empresas por cada 1.000 km2 conservando la pauta oscilatoria, lo cual contrasta con el valor de menos de 1 para el caso de las otras áreas. También, se expresa un aporte dispar en la participación del comercio exterior en cuanto a la importancia relativa de las empresas. En efecto, si bien las Empresas de Zona Franca han contribuido a lograr una mayor apertura de la economía nacional, hay acentuadas diferencias según el tipo de empresas y la ubicación geográfica de las mismas. Las empresas de zona franca ubicadas en áreas de mayor desarrollo relativo generaron en promedio más del 90% de las exportaciones de dicho régimen y un porcentaje mayor de las compras al exterior (95%) en los últimos once años, lo cual refleja la atenuada participación de las industrias localizadas en el resto del país en esos rubros.

28

Se define como el número de empresas de zona franca por kilómetro cuadrado de superficie, dicha superficie se ajustó para excluir la extensión total de las Áreas Silvestres Protegidas.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

41

Gráfico 11 Evolución del Coeficiente de Densidad Empresarial por cada 1000 Km2 Empresas AMADR/1000 KM2

Empresas AMEDR/1000 KM2

75

1,1

70

1,0

65

0,9

60

0,8

55

0,7

50

0,6

45 40

0,5 1997

1998

1999

2000

2001 Menor

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

2002

2003

2004 Mayor

2005

2006

2007

42

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

43

Por esta razón, se visualiza de forma más clara si se considera la distribución de las empresas a nivel de región de desarrollo, de hecho, más del 85% de las empresas acogidas a dicho régimen han operado en áreas de mayor desarrollo. El gráfico 12 ilustra la tendencia a un incremento moderado en las exportaciones de las Empresas de Zona Franca en áreas de menor desarrollo, el cual ha oscilado entre el 3% y el 9% en el período 1999-2007. Gráfico 12 Importancia relativa de las empresas en áreas de menor desarrollo en la generación de comercio 1997 – 2007 (porcentajes) % 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1997

1998

1999

2000

2001

Exportaciones

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Importaciones

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

El nivel de las importaciones resulta ser muy reducido y representan alrededor del 5% del total entre los años 1999-2007. Esa baja participación se relaciona con el tipo de empresas, ya que las agroindustriales y algunas industrias, disponen a nivel local de la materia prima para la producción. El tema de los encadenamientos productivos es una de las ventajas más citadas en la literatura de zonas francas, la cual hace referencia a la posibilidad de que la inversión extranjera directa, relacionada con el caso de Costa Rica, sobre todo, con las Empresas de Zona Franca, pueda constituirse en fuente de significativas externalidades productivas. 29 Una forma de aproximar la magnitud de los encadenamientos resulta al cotejar las compras a suplidores locales de bienes, servicios, así como el pago de los servicios públicos y relacionarlo (gasto nacional en bienes y servicios) con los insumos requeridos por las empresas en su proceso productivo, entiéndase importaciones más gasto nacional.

29

Cf. Monge y Jenkins 2005.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

44

En el 2005 se identificaron 143 empresas suplidoras locales de insumos y servicios que los producen y venden a empresas multinacionales, principalmente Empresas de Zona Franca, casi la totalidad de dichas firmas son micro, pequeñas y medianas empresas, de capital nacional, se estima que esas ventas pueden verse como un paso intermedio o curva de aprendizaje para convertirse posteriormente en empresas exportadoras a terceros mercados, 30 de acuerdo con lo señalado en el estudio sobre el impacto de la inversión extranjera directa en Costa Rica Esta relación presenta un comportamiento diferenciado según la localización de las empresas, mientras las que se encuentran ubicadas en áreas de mayor desarrollo adquirieron en promedio durante el período 1997-2007 no más del 8% del total de sus insumos, las firmas ubicadas en áreas de menor desarrollo muestran una creciente vinculación con las empresas locales, de manera que el gasto nacional de ellas representó en el 2007, el 56% del valor total de los insumos requeridos (Gráfico 13). 31 Gráfico 13 Compras locales como porcentaje de los insumos de las empresas 1997-2007 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1997

1998

1999

2000

2001 Mayor

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Menor

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

Hay varios elementos que contribuyen a explicar ese comportamiento, uno de ellos se refiere al tipo de las empresas, las de menor desarrollo trabajan sobre todo en los sectores agrícola, agroindustrial, maquinaria y servicios, que son actividades que no requieren de una base tecnológica amplia, por lo tanto los insumos pueden ser suministrados localmente, por el contrario las que desarrollan su quehacer en el sector de instrumentos de precisión y equipo médico, -localizados, principalmente, en áreas de mayor desarrollonecesitan de una importante cantidad de insumos para la producción, que no tienen sustitutos locales cercanos. Otro factor se relaciona con la naturaleza oligopsónica de las compras a proveedores locales, 30 31

Monge, et al. Op. Cit. pág. 2. Se utilizó el dato de compras locales proporcionado por PROCOMER, pero es necesario aclarar que esta cifra difiere del concepto de gasto nacional, en compra de bienes y servicios, ya que no incluye rubros como agua, electricidad y telecomunicaciones, entre otros.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

45

durante el período analizado, no más de cinco empresas demandaron porcentajes del 70 al 85% del total de compras locales, 32 en las áreas de menor desarrollo, al considerar que en el período existieron entre 26 y 35 empresas, lo anterior resulta una proporción muy modesta. Es necesario aclarar que dichas industrias no son las mismas entre un año y otro. El estudio de PROCOMER destaca dentro de los beneficios del Régimen de Zona Franca, los altos encadenamientos en las actividades agropecuarias y agroindustriales; además, en estos dos casos el gasto nacional en compra de bienes y servicios en relación con el gasto de las importaciones superó el 80%. 33 Para el subperíodo 2000-2005 en contraste con las empresas de textiles, instrumentos y maquinaria donde el gasto nacional de estas empresas no superó el 6.5% del gasto total en insumos productivos para el período bajo análisis. Gráfico 14 Porcentaje del gasto nacional con respecto al gasto en insumos totales según industria Promedios de período 2001-2005 96,0% 81,7%

50% 40% 30% 20% 10% 0%

35,2%

6,2% Textiles

2,5% Maquinaria

5,8% Instrumentos

21,8%

Manufacturas

22,7%

Servicios

Plástico

Agroindustria

Agropecuario

23,4%

Químicos

100% 90% 80% 70% 60%

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

Por otro lado, al costo de oportunidad de los potenciales recursos impositivos, también se presenta un impacto diferencial en el monto exonerado por concepto de impuestos, según la ubicación geográfica de la empresa, debido a la pequeñez relativa con respecto del total de firmas que operan en el Régimen de Zona Franca, las empresas localizadas en áreas de menor desarrollo no sólo tuvieron una modesta participación dentro del total de exenciones brindadas (13% en promedio), sino que a nivel per cápita, la diferencia entre el monto promedio de exoneraciones recibidas por estas en comparación con las firmas ubicadas en áreas de mayor desarrollo ha ido en creciente desventaja (a excepción del 2007) en particular, a partir del 2001 tal y como lo refleja el gráfico 15. 34

32 33 34

Es importante aclarar la diferenciación entre el concepto de compras locales y el de gasto nacional dado que en este último se incluye el pago por servicios públicos (agua, luz, telecomunicaciones) que en algunos casos representa un porcentaje cuantioso de las erogaciones de una empresa. CF. PROCOMER. Op cit, pág. 6. La excepción a esta regla la constituyen 1997 y 1999 donde el monto promedio exonerado por empresa es ligeramente superior.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

46

0,9

1,2

1,1

0,9

1,1

2000

0,8

0,8 0,6 0,6

1999

0,6

0,8 0,8

1998

0,9

1,1 0,9 0,6 0,6

1997

1,2

1,4

1,6

Mayor

1,7

Menor

1,7

Gráfico 15 Exoneración per capita según áreas de desarrollo 1997-2007 (millones de USA $)

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

Otro aspecto que resulta de interés analizar es el ciclo de existencia de las empresas en relación con los incentivos existentes. Por eso, se construyó una base de datos con información a partir de 1985 que discrimina entre las empresas según su ubicación en área de desarrollo a partir de 1991, así como la situación de actividad/inactividad de la misma. Tal y como se señaló anteriormente, el antecedente de la Ley 7210 fue la Ley de Zonas Procesadoras de Exportación y Parques Industriales que data de 1981. En el año 1985, sólo existían cinco empresas amparadas a este régimen. En 1990, la cantidad se multiplica por siete, lo cual implicó un crecimiento anual promedio del orden del 48%. En 1991, MIDEPLAN publica, en virtud del requerimiento de la Ley 7210 el primer cálculo del IDS distrital, por eso la dinámica de las empresas considerando esta nueva clasificación, a la luz de los nuevos incentivos se analiza a partir de este momento. La tasa anual promedio de crecimiento es del 10%, en las empresas que se instalan en áreas de mayor desarrollo, por su parte, la tasa es del 13% en las de menor desarrollo relativo, si bien es cierto ese crecimiento es superior, es válido sólo para los primeros cinco años de vigencia de la nueva Ley cuando se presentó un dinamismo mayor en esta categoría, ya que en la última década, el número de firmas se ha estancado, oscilando entre 27 y 35 (Gráfico 16).

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

47

Gráfico 16 Dinámica del crecimiento de las empresas según área de desarrollo 1991 - 2007 210 Mayor

Menor

180 150 120 90 60 30 0 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

El otorgamiento de los incentivos de Ley tuvo sus efectos en el primer quinquenio del período bajo análisis con la creación de 19 empresas como elemento que coadyuva a impulsar y promover la creación de empresas en áreas de menor desarrollo. El incremento neto fue de 11 firmas durante el período 1996-2000, mientras que para el 2001-2007 el aumento ha sido de 1. Un total de 47 empresas se ubicaron en uno u otro momento en áreas de menor desarrollo para el lapso 1991-2007, de éstas, 14 se retiraron del Régimen de Zona Franca, lo cual significó cerca de una tercera parte (Gráfico 17).

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

48

Gráfico 17 Dinámica de las empresas en áreas de menor desarrollo 1991 – 2007 20 18

creadas

cerradas

16 14 12

19

10 8

15

6

10

4

1

2 0 -2

-4

-4 -6

-10

-8 -10 91-95

96-00

00-05

06-07

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

El cuadro 4 ilustra las principales características comparando las empresas que cerraron 35 según su ubicación en área de desarrollo. No obstante, nótese que en ambos casos, la cantidad de firmas es sustancialmente diferente, la mitad de las empresas operaron durante seis o menos años. La vida media de estas empresas fue de 6,3 años, prácticamente igual al promedio de duración mostrado por las empresas que se ubicaron en áreas de mayor desarrollo y luego finalizaron operaciones. Cuadro 4 Vida media de las empresas que cerraron según ubicación geográfica 1991 – 2007

Cantidad empresas Promedio Desviación estándar Mediana Tercer cuartil (Q3)

Nivel de desarrollo Menor Mayor 14,0 117,0 6,3 6,4 4,2 3,7 6,0 6,0 9,5 8,0

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior.

35

Para efectos de esta investigación, el término cerrar involucra no sólo las empresas que finiquitaron operaciones, sino también aquellas que abandonaron el régimen de Zona Franca, ya sea por revocatoria o suspensión del mismo por parte de PROCOMER. Asimismo, comprende las empresas que durante el lapso bajo análisis se hallaron en una situación de inactividad, aunque continuasen amparadas al régimen. La inactividad puede deberse a que la empresa no exportó y no presentó informe de labores.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

49

Por otra parte, partiendo de una perspectiva biologista empresarial, si se calcula la tasa de mortalidad de las empresas por cada diez nuevas, a nivel general esta ha oscilado entre el 2,3 - 20,0; sin embargo, comparando la evolución de dicha tasa entre las firmas, a excepción de los años 1999, 2002 y 2004, esta ha sido superior en el grupo de firmas ubicadas en áreas de mayor desarrollo. El cuatrienio 2002-2005 representó el sub período con las mayores tasas de mortalidad observadas, este pico de cierre ocurre 11 años después de la entrada en vigencia de la Ley 7210 que establece exoneraciones del 100% por un período no mayor a una década. Comparando estos resultados con las empresas que existen en la actualidad, se tiene que las firmas ubicadas en áreas de menor desarrollo a partir de 1991, han tenido una existencia mayor a sus homólogas en áreas de mayor desarrollo (8,7 versus 6,8 años) la mitad de las empresas pertenecientes a la primera categoría tiene nueve o menos años de existir en contraste con los seis años de operaciones de las firmas de la segunda clasificación. Gráfico 18 Absorción de empleo e Importancia Relativa de empresas en áreas de menor desarrollo con respecto al total en zonas Francas 1997 – 2007 Empleo

Empresas

30%

18%

25%

15%

20%

12%

15%

9%

10%

6%

5%

3%

0%

0% 1997

1998

1999

2000

2001 Empleo

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Empresas

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

El empleo generado por las Empresas de Zona Franca también confirma el comportamiento diferenciado en ambas áreas. El gráfico 18 contiene el empleo promedio por empresa según área de desarrollo, con respecto de los ocupados por empresas adscritas al Régimen de Zona Franca. Se observa una clara tendencia a la disminución en los últimos 11 años, si se considera que la cantidad de empresas ha permanecido

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

50

relativamente estable (como se verá más adelante). La explicación de lo anterior reside en la dinámica de las empresas ubicadas en áreas de mayor desarrollo relativo y la conformación de la estructura de dichas empresas. En 1997, poco más de 1 de cada 4 ocupados por el Régimen de Zona Franca se encontraba en un área de menor desarrollo, en la actualidad resulta ser uno de cada ocho trabajadores. La cantidad de empleados por empresa ha permanecido prácticamente invariable en los últimos 11 años para las firmas en áreas de menor desarrollo, en tanto que para las empresas ubicadas en áreas de mayor desarrollo se ha presentado un notorio crecimiento que ha duplicado el empleo promedio en un período de 11 años (Gráfico 19), de acuerdo con los registro de PROCOMER. Una posible explicación es la evolución de la cantidad de empresas en los sectores de servicios y agroindustrias, cuyos crecimientos anuales promedios han sido del 12% y 8%, respectivamente, eso contrasta con el estancamiento y la disminución en las áreas de maquinaria y textiles (1% y -2%). Estos cuatro sectores aglutinan a dos de cada tres empresas que operan en el Régimen de Zona Franca. Gráfico 19 Empleo promedio por empresa según área de desarrollo 1997-2007

Trabajadores/Empresa

255

Menor

235

Mayor

215

Linear (Menor)

195 175 155 135 115 95 75 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

Otro aspecto importante es el hecho de que las empresas de zona franca ubicadas en áreas de menor desarrollo absorbieron en los últimos 11 años un porcentaje cada vez menor de la mano de obra empleada en dicho régimen, lo anterior, pese a que su participación dentro del total de empresas del Régimen de Zona Franca ha mostrado una tendencia al alza. El comportamiento decreciente que refleja el indicador de empleo en las áreas de menor desarrollo, se debe analizar asociado al cierre de empresas adscritas al régimen de zonas francas, las estimaciones realizadas indican que como consecuencia de ese proceso se

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

51

han perdido cerca de 2.100 empleos directos en el período 1997-2007. Por eso, la mayoría corresponde a las empresas textiles o maquiladoras que abandonaron el país en busca de otros lugares donde los costos de producción fueran menores. Asimismo, se refiere al hecho de que la mayoría del desempleo creado por el cierre de empresas (84%) fue producido por las grandes industrias, mientras que la participación de las medianas y pequeñas en ese proceso fue bastante modesta, con porcentajes del 12% y 4%, respectivamente (Gráfico 20). Esa línea de análisis difiere de lo externado en el estudio de PROCOMER, donde para el conjunto de empresas de zonas francas del país dedicadas a la industria textil, las que cerraron fueron las más pequeñas y las menos eficientes. 36 Gráfico 20 Estimación del desempleo generado por el cierre de empresas en las áreas de menor desarrollo, según tamaño de empresa 1998 – 2007 (porcentajes) Medianas 12%

Pequeñas 4%

Grandes 84% Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

La literatura disponible 37 sostiene que la brecha salarial entre las empresas acogidas al régimen de zonas francas y el resto de la economía se ha ido ensanchando, 38 en esta línea el estudio realizado por PROCOMER señala que el salario mensual promedio por trabajador pasó de $293 en 1997 a $600 en el 2005. Esa afirmación sobre la ampliación de la brecha, también es válida al comparar el comportamiento salarial de las empresas de zonas francas según el lugar donde se instalen. En cambio, el salario nominal promedio pagado por las empresas en áreas de mayor desarrollo presenta una tendencia al alza, con un crecimiento anual promedio del 8% para el período de análisis, en las empresas de menor desarrollo es de dos puntos 36 37 38

Ver PROCOMER, pág 75. Idem, pág. 74. En julio del 2002 los asalariados de empresas nacionales percibieron, en promedio USA$82 menos que los empleados de Régimen de Zona Franca, cinco años después, esa diferencia se amplió 3,2 veces.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

52

porcentuales por debajo, lo cual genera una extensión en la brecha salarial. A pesar de esto, las empresas ubicadas en áreas de menor desarrollo pagaron más que el salario mínimo de un trabajador calificado, durante el lapso 1997-2007 en promedio. También, el nivel de salarios de los sectores servicios, agroindustria y maquinaria supera al sueldo promedio en tanto que en los sectores textiles y agropecuario resulta ser inferior (Gráfico 21). Lo anterior, se encuentra relacionado con la escolaridad de los ocupados, ya que en la industria textil los requerimientos académicos tienden a ser menos elevados que en los sectores de maquinaria y materiales eléctricos o servicios.

Gráfico 21 Salario promedio de las zonas francas según área de desarrollo 1997-2007 (dólares corrientes) 772

Mayor

1997

1999

491

475

298

372

378

359

345

332

1998

271

285 253

279

348

438

442

484

507

546

592

612

674

Menor

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

Así como a nivel nacional se presentan diferencias salariales significativas entre los diversos sectores de actividad, de forma paralela ocurre al compararlos en el marco de las diferentes áreas de desarrollo. El salario en la mayoría de los sectores que operan en las Áreas de Menor Desarrollo es superior al salario promedio nacional, en resumen un trabajador de zona franca ubicada en área de menor desarrollo percibía un salario superior al de otro trabajador a nivel nacional. Esas diferencias varían del 10 al 50% del salario, esto para el período 1997-2007. 39

39

El análisis se realizó haciendo tres cortes: 1997, 2002 y 2007.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

53

Sin embargo, en sectores como el de agroindustria y el agropecuario se presenta la situación inversa, donde un trabajador de zona franca en áreas de menor desarrollo percibe un salario ligeramente superior (del 1 al 12%) con respecto de su homólogo en áreas de mayor desarrollo. Si bien es cierto, es un aspecto positivo, es poco significativo en la medida que la generalidad es la desventaja de los salarios en prácticamente todas las ramas de actividad. En este sentido, debe anotarse que para procesar esos datos, se utilizó la información proveniente de los informes anuales presentados a PROCOMER, pero se tienen situaciones como el hecho de que en algunos años la información no se reportó, o bien, la empresa no operó, por esta razón, los datos no se refieren al total de empresas para el período de estudio.

54

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

III. PERFIL DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS LOCALIZADAS EN LAS ÁREAS DE MENOR DESARROLLO RELATIVO En este capítulo se desarrollan los elementos que permitirán brindar respuesta a las primeras dos interrogantes del estudio: ¿Cuáles son las características productivas que presentan las empresas beneficiadas por la Ley 7210 instaladas en las zonas de menor desarrollo relativo de Costa Rica? ¿Cuáles son las limitaciones que enfrentan las empresas beneficiadas por la Ley 7210, para instalarse en las zonas de menor desarrollo relativo?

3.1 Características de las empresas Se elaboró un perfil sobre las empresas de zonas francas localizadas en las áreas de menor desarrollo relativo, a partir de los datos emanados de la Promotora de Comercio Exterior y de las entrevistas con los empresarios. Se dividieron en cuatro grupos para efectos del análisis: Agroindustria, Procesadora Industrial, Comercialización y Servicios y Administradoras. Esta clasificación toma como base la tipología establecida en la Ley 7210. Se detalla la clasificación según tipo de actividad productiva en el anexo 1. Estas categorías se definen de la siguiente manera: Agroindustria: esas empresas se caracterizan por desempeñar actividades productivas de manufactura, procesamiento y transformación física o química de materias primas, procedentes directamente de las actividades agropecuarias para la elaboración de bienes, insumos o productos de consumo final. Procesadora Industrial: este tipo de empresas se dedican al procesamiento de bienes o productos mediante la transformación y extracción de materias primas. El Artículo 17 de la Ley 7210 las define como industrias procesadoras de exportación que producen, procesan o ensamblan para la exportación o reexportación. Comercialización y Servicios: constituyen las empresas que cumplen una función de intermediario entre productor y consumidor, están orientadas a la compra y venta de productos terminados en el lugar y monto adecuado. También se clasifican dentro de ese grupo las empresas que suministran servicios con fines lucrativos.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

55

Este grupo corresponde a las empresas comerciales de exportación, no productoras, que manipulan, reempacan o redistribuyen mercaderías no tradicionales y productos para la exportación o reexportación y las industrias y empresas de servicios que los exporten a personas físicas y jurídicas, domiciliadas en el exterior o que lo provean a compañías beneficiarias del Régimen de Zonas Francas, según el artículo 17 de la Ley 7210. También, se incluyen en este grupo, entidades que se dedican a la investigación científica para el mejoramiento del nivel tecnológico de la actividad industrial o agroindustrial y del comercio exterior del país. Administradoras: son empresas dedicadas a diseñar y mantener un ambiente para las que están bajo su administración, alcancen con eficiencia las metas definidas, según su actividad productiva. Las empresas administradoras de parques destinados a la instalación de éstas bajo el Régimen de Zonas Francas gozan de los incentivos estipulados, siempre que en el parque industrial se instalen únicamente empresas acogidas al Régimen de Zonas Francas, lo anterior de acuerdo con la Ley 7210. 40 Las 27 empresas que accedieron a formar parte del estudio, se distribuyeron de la siguiente manera: once agroindustriales, hay igual número de procesadoras industriales, tres comercializadoras o de servicios y dos administradoras. Se estima que en conjunto brindan empleo a 6.321 empleados (as), de éstos el 52,8% de los asalariados trabaja en empresas agroindustriales, el 45,5% en la industrial, menos del 2% en las empresas vinculadas a la comercialización y servicios y solo el 0,4% del empleo es generado por las administradoras. Hay una distribución muy similar en la proporción que representa cada grupo, pero no ocurre lo mismo al relacionarlo con la mano de obra, ya que el 83,3% de los asalariados (as) laboran en las grandes empresas, esto en cuanto al tamaño de éstas. El cuadro 5 denota la variabilidad de esos indicadores en el período 1997-2007, en él se refleja una contracción en el promedio de contratación de mano de obra por empresa, la cual disminuyó de 280,8 trabajadores en 1997 a 227,4 en el 2007.

40

De acuerdo con la Ley, si se instalan empresas no acogidas al Régimen de Zonas Francas, la administradora pierde la exoneración indicada en el inciso g) del artículo 20.

56

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Cuadro 5 Empleo y tamaño de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo: estadísticas asociadas 1997, 2002 y 2007 Indicador Mínimo Máximo Promedio Desviación estándar Grandes % Empleo % Empresas Medianas % Empleo % Empresas Pequeñas % Empleo % Empresas

1997

2002

2007

7 2.122 280,9 534,9

3 819 195,2 211,7

2 864 227,4 266,3

87,6 31,3

80,0 37,0

84,0 37,1

10,1 43,8

18,0 37,0

15,0 33,3

2,3 25,0

2,0 25,9

1,0 29,6

Fuente: MIDEPLAN con datos de PROCOMER 2008.

En igual lapso, la distribución relativa evidencia una tendencia al aumento en el número de empresas grandes, pero no ocurre lo mismo con el empleo generado, situación contraria presentan las industrias medianas, ya que en términos porcentuales son menos, pero han aumentado la capacidad de contratación de mano de obra asalariada. Es necesario señalar que las cifras de generación de nuevos puestos de trabajo en las zonas francas no contemplan la creación de las fuentes de empleo indirectas. Según estadísticas internacionales por cada empleo directo creado se generan dos indirectos. 41 En el área de estudio se ubican cuatro parques industriales, localizados en Puntarenas, Corredores, Sarapiquí y Liberia. Las empresas que administran los dos últimos no forman parte del universo de estudio, porque recién están iniciando operaciones en el 2008, ellos son Inversiones Affinka S.A. en Horquetas y Saphill S.A. en Liberia; además, al momento del análisis contaban con un mínimo de recursos humanos. Por otra parte, del total de empresas estudiadas sólo una de cada tres se localiza en un parque industrial, el resto están dispersas, eso significa que por estar fuera de esta modalidad deben incurrir en inversiones sustancialmente superiores, esto a tono con lo estipulado en la Ley 7210 donde se diferencian los montos de inversión en uno u otro caso. 42 De esta manera, tanto las unidades productivas ubicadas en parques como fuera de ellos incluyen empresas de diferentes ramas de actividad. 41 42

Ferrerosa, Jaime H. Las zonas francas como plataformas logísticas y el impacto en el desarrollo de los países de América Latina, Pág. 42. Dentro de los requisitos básicos para incorporarse al Régimen de Zonas Francas, la Ley 7210 señala que las industrias deben realizar una inversión inicial en activos fijos de al menos US $ 150.000,00 para empresas que se instalen en un parque industrial de zona franca y de US $ 2.000.000,00 para empresas que se localicen fuera del parque.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

57

Como se señaló en el capítulo II, el 85% de las empresas de zonas francas se encuentran concentradas en las áreas de mayor desarrollo relativo, principalmente, en la Gran Área Metropolitana y las áreas de menor desarrollo se localizan en los cantones que ostentan destacados avances en el desarrollo de la infraestructura económica como son Liberia, Cañas y Bagaces en la Provincia de Guanacaste y Esparza y el cantón Central en la Provincia de Puntarenas (Mapa 1). Esa concentración en la Gran Área Metropolitana resulta discordante con las motivaciones expresadas por los legisladores en el período de aprobación de la Ley 7210, ya que parte importante de los argumentos se orientaban a la promoción de nuevas industrias preferentemente en las zonas rurales de las regiones periféricas. Se destaca que el promedio de años de vida es de 8,9 años, del total el 41% de ellas tienen diez o más años de creadas, mientras que una cuarta parte son más recientes (tres o menos años) y las restantes oscilan entre los tres y menos de diez años, lo anterior en relación con la antigüedad de las empresas. La clasificación no refleja diferencias importantes en los años de establecimiento, según la rama de actividad, las industriales tienen en promedio diez años de instaladas, las agroindustriales giran alrededor de los 8,3 años. Por su parte, las administradoras tienen nueve años (Gráfico 22). Gráfico 22 Empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo según años de actividad 2008 (porcentajes) 3 años y menos 26% 10 y más años 41%

4 a menos de 10 33% Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

58

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Las empresas comercializadoras y de servicios son las más jóvenes y presentan en promedio siete años de fundación, eso está relacionado con el impulso que tienen en todo el país, el surgimiento de empresas orientadas a la dotación de servicios. En el caso del universo de estudio, dos de las tres empresas que forman este grupo fueron creadas en el último bienio. Las empresas más jóvenes son las que concentran aproximadamente el 50% de los empleos generados por esas industrias. Las empresas de zonas francas establecen relaciones comerciales con industrias locales, las cuales se convierten en suplidores de algunos bienes y servicios, lo anterior de acuerdo con los objetivos propuestos por la Ley 7210 de estimular el desarrollo socioeconómico fuera de la Gran Área Metropolitana. Todos los empresarios señalaron diversas modalidades de relación económica con las comunidades, principalmente, por medio de la contratación de servicios (como alimentación o transporte) que representan el 43,1% de las respuestas emitidas o por la compra de materiales y equipo (25,5%) y en menor medida por la adquisición de materia prima o disponibilidad de proveedores exclusivos (Gráfico 23), de acuerdo con la información emanada del trabajo de campo. Gráfico 23 Relación productiva o comercial de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo con compañías locales 2008 (porcentajes) 3,9 13,7

43,1

13,7 25,5

Contratación de servicios Compra de materiales y equipo Proveedores de insumos exclusivos Compra de materia prima Otros Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

59

Esos datos reafirman las consideraciones aludidas en el capítulo anterior, donde las compras a proveedores locales representaron en el 2007, el 36% del total de los insumos requeridos por las empresas, situación que se explica por la proporción que tienen las transacciones locales de las grandes compañías dentro del total de compras. También, se debe tener presente que el vínculo tiende a ser mayor en el caso de algunas industrias y de las agroexportadoras que se abastecen de manera prima en el mismo distrito o en lugares cercanos. En este tema, es ilustrativo señalar la distinción que establece Kusago y Taznnatos (citado por PROCOMER) sobre los dos tipos principales de encadenamientos que se pueden generar en una economía: la utilización de materias primas y los acuerdos de subcontratación entre empresas locales y las de zonas francas. 43 El estudio de PROCOMER destaca que esa distinción es relevante, porque contribuyen a explicar la naturaleza y duración de las relaciones que establecen las Empresas de Zona Franca (EZF) con la industria local, también acota que la compra de materia prima no genera por sí misma una relación duradera, ya que la Empresa de Zona Franca (EZF) podría importar el producto o de buscar otro proveedor. Además, en cuanto a la subcontratación se subraya que los acuerdos pueden ser de más largo plazo, generando arraigo y una transferencia de conocimiento y tecnología, debido a que se requieren especificaciones técnicas sobre la calidad del producto requerido, lo cual implica capacitaciones y eventualmente la transferencia de nuevas tecnologías a las empresas locales. 44 En esa segunda opción, hay que resaltar las experiencias promovidas por algunas Empresas de Zona Franca (EZF) agroindustriales de la Región Chorotega, que se han constituido en un agente que promueve y moviliza a los agricultores para incentivar el cultivo de frutas como naranja y piña, así como la organización de un grupo de mujeres encargadas de polinizar manualmente las flores de maracuya. Otro ejemplo más reciente, es el cultivo de la melina que se impulsa en la Región Brunca. Esos casos constituyen prácticas positivas de encadenamientos productivos. Esa búsqueda y desarrollo de encadenamientos en la agroindustria, se reafirma con lo externado por PROCOMER, quien es el sector más vinculado con la economía local y que aportó un 30,5% al total del gasto nacional en el 2005. 45 La instalación de una Empresa de Zona Franca (EZF) trajo consigo un gran dinamismo del comercio y servicio de las comunidades esto se evidenció durante el trabajo de campo, lo cual implicó la creación de sodas, restaurantes, locales de entretenimiento etc; pero esa bonanza entró en crisis cuando la empresa 43 44 45

Cf. PROCOMER, op cit. pág. 34. Idem, pág. 35. Idem, pág. 8.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

60

redujo sustancialmente la cantidad de empleados por situaciones imprevistas o cesaron las operaciones por motivos de quiebra, trayendo consigo desempleo y contracción en la economía local, varios ejemplos de esa situación son historias vividas en la Región Pacífico Central, donde nueve de las 15 empresas que cerraron se encontraban ubicadas en ese lugar. En el Capítulo 1, se señaló un aspecto importante, el cual es para que en un territorio determinado puedan germinar nuevas inversiones en capital físico, humano o de conocimientos, depende en gran medida de la aptitud que tienen los diferentes lugares para albergar y permitir crecer esas iniciativas. En este sentido, los motivos que indujeron a los empresarios para instalarse en un área de menor desarrollo, reflejan las fortalezas que poseen esos territorios para asentar nuevas ideas productivas. Narula y Dunning (citado por PROCOMER) definen tres categorías para clasificar las razones que llevan a los inversionistas a establecer operaciones en un país, ellas son: el tamaño del mercado, explotación de los recursos naturales y disminución de los costos. 46 Los dos motivos finales tienen relación directa con los argumentos externados por los representantes legales o los niveles gerenciales de las empresas en la entrevista realizada. Cuando se preguntó por los móviles que los indujeron para establecerse fuera del Gran Área Metropolitana: uno de cada dos motivos se relacionan con las condiciones climáticas y el acceso a materia prima y la cercanía a los puertos y aeropuertos de exportación (Gráfico 24). Gráfico 24 Motivos que influyeron en la selección del lugar para la instalación de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo 2008 (porcentajes) 12,5 33,3

12,5

20,8 20,8 Clima y acceso a materia prima Disponibilidad de mano de obra Cercanía con puertos y aeropuertos Vínculos con empresas del mismo dueño o recibir incentivo Otras razones Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

46

PROCOMER. Op, cit, pág. 15.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

61

En el primer caso, se destacan respuestas como las condiciones ecológicas, el clima adecuado para el cultivo del producto, la cercanía de las empresas proveedoras y los recursos naturales del lugar. En el segundo caso, se puede citar que la localización reduce el costo del transporte, la cercanía del aeropuerto o de los puertos de exportación o la cercanía a la autopista internacional. Otra causa importante anotada por los entrevistados es la disponibilidad de mano de obra en el lugar. Estos factores en conjunto constituyen el 75% de las respuestas mencionadas. También, los vínculos que tienen con otras empresas del mismo dueño o la motivación para recibir los incentivos especiales establecidos por el Gobierno, fueron considerados como elementos importantes para establecerse en el lugar. La decisión de instalarse en la zona trajo consigo factores que han facilitado el desempeño de la empresa. Los elementos que benefician o limitan el desempeño de las empresas por estar localizadas en áreas de menor desarrollo, varían de una empresa a otra, de manera que algunos aspectos que significan ventajas en unos casos, se constituye en limitantes para otras, por ejemplo, la cercanía de los puertos de exportación que favorece a las empresas del Pacífico Central y a la Huetar Atlántica, pero es una restricción para las localizadas en la Región Brunca. Gráfico 25 Principales factores que favorecen el desempeño de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo 2008 (porcentajes)

Disponibilidad materia prima Acceso a servicios Otros Infraestructura Ubicación geográfica Disponibilidad de mano obra 0

5

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

10

15

20

25

30

35

62

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Por otra parte, los elementos que benefician el desempeño de la empresa tienen una relación directa con los factores que indujeron a los inversionistas para instalarse en el lugar. Dentro de esos aspectos, están la disponibilidad y calidad de la mano de obra y las facilidades dadas por la ubicación geográfica, representan el 56% de las respuestas brindadas por los entrevistados. Asimismo, el acceso a los servicios públicos como agua, electricidad e Internet, junto con la disponibilidad de infraestructura vial constituyen el 25% (Gráfico 26). Dentro de las limitaciones señaladas, cerca del 60% de las respuestas se asocian a los problemas de la infraestructura y el limitado acceso a los servicios públicos. Otras razones son la escasez de mano de obra calificada y los costos asociados a la ubicación en una zona de menor desarrollo relativo, por ejemplo, traslado de materiales para construcción o de la materia prima para la producción. Gráfico 26 Principales factores que dificultan el desempeño de las empresas de zonas francas áreas de menor desarrollo 2008 (porcentajes)

Otros Costos por ubicación zona rural Escasez mano obra calificada Limitado acceso servicios Problemas carreteras y lejanía puertos 0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

Los empresarios externaban la inconformidad por el largo período de espera para dotar de agua potable permanente a las empresas o tener acceso a los servicios de Internet de manera oportunos y con calidad, esto se dio en varios casos. En el modelo de promoción de exportaciones, al Estado le corresponde el rol de generar un ambiente macroeconómico propicio para atraer el capital, tarea que debe ser complementada a nivel regional con políticas que permitan atenuar o reducir las desigualdades de carácter endógeno, que hace poco atractiva o limitan la llegada de nuevos inversionistas.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

63

Esas limitaciones se deben valorar tanto por las condiciones internas de una región, como por el entorno que facilita o condiciona su desarrollo; además, tienen que enfrentarse las dificultades dadas por las condiciones que constituyen el punto de partida y las provenientes de las particularidades históricas, dentro de las cuales se destacan elementos como la existencia de redes de transporte y acceso a servicios, en el primer caso y, la disponibilidad de recursos naturales y mano de obra, en el segundo. Se les preguntó a los empresarios cuáles políticas gubernamentales son adecuadas para apoyar el desarrollo productivo de las áreas rurales para conocer la percepción de las condiciones necesarias para promover el desarrollo económico local. La mayoría de los empresarios consideraron que para incrementar la instalación de más empresas en las áreas de menor desarrollo del país es necesario impulsar otras acciones como mejorar la infraestructura vial y la dotación de servicios de electricidad, agua, telecomunicaciones, la capacitación de la mano de obra y agilizar la gestión pública (Gráfico 27); además, de los incentivos fiscales. Gráfico 27 Acciones y nuevos incentivos propuestos para incrementar la productividad de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo 2008 (porcentajes) 10,6 15,9

55,4 18,1

Modificación de los Incentivos

Mejorar la Infraestructura y Servicios

Agilizar la Gestión Pública

Capacitación de la Mano de Obra

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

64

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

En la categoría de modificación e inclusión de nuevos incentivos se incluyen el 55% de las respuestas brindadas por los empresarios, dentro de las cuales se mencionan: •• •• •• •• •• •• ••

Aumentar incentivos fiscales a las Empresas de Zona Franca (EZF) condicionado a la fiscalización. Exoneración de impuestos en compras locales. Creación de un fondo rotatorio para promover la pequeña empresa. Crear tarifas especiales que reduzcan costos. Aumentar el plazo de los incentivos a las Empresas de Zona Franca (EZF) instaladas en Áreas de Menor Desarrollo (AMD). Subsidio a la electricidad en el área rural. Bonificación sobre la cantidad de empleo generado.

Se plantean diversas propuestas alrededor de la necesidad de mejorar y agilizar la gestión pública, tales como: •• •• •• •• •• ••

Aligerar los procesos administrativos relacionados con el Régimen de Zona Franca (RZF). Que la gestión gubernamental sea más fluida. Flexibilizar los trámites para desechar maquinaria que entra sin impuesto y buscar compañías que puedan reciclar (obsolescencia tecnológica). Bajar el costo del alquiler en los parques industriales. Acortar el período de monitoreo a empresas. Disminuir las trabas fiscales que retrasan la entrega del producto.

3.2. Perfil sociodemográfico de los trabajadores (as) Es posible analizar las características de la mano de obra que labora en las empresas de zonas francas dentro del universo de estudio, a partir de las encuestas aplicadas a los trabajadores. Por un lado, se puede mencionar la preeminencia de población joven y, por el otro, el predominio de mano de obra masculina, según las características que sobresalen de ese grupo. El 56% de los trabajadores tienen menos de 33 años, el promedio es similar en ambos sexos: 34 años para las mujeres y 33 para los hombres (Gráfico 28), lo anterior en cuanto a la edad.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

65

Ese es un rasgo diferente del mostrado por la población ocupada a nivel nacional, mientras que el 27,8%, de los trabajadores de zonas francas del área de estudio son menores de 25 años, ese mismo grupo de edad representó el 22,7% de los ocupados de las regiones periféricas y el 21,8% del total de ocupados del país, según los datos emanados de la Encuesta de Hogares de julio del 2007. Las empresas agroindustriales tienen una superioridad en esa rama de actividad que oscila entre 18 y 33 años y la mitad de ellos tiene entre 18 y 25 años; además, absorbe la mayor cantidad de la mano de obra, por el contrario, en las administradoras los empleados son de edades superiores a los 40 años. Gráfico 28 Distribución de los trabajadores (as) de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo, según grupos de edad 2008 (porcentajes) 40 y más 20%

Menores de 25 28%

34-40 21% 26-33 31% Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

En las empresas comercializadoras y de servicios hay proporciones similares entre los distintos grupos de edad. Por otra parte, en las procesadoras industriales los empleados se localizan en rangos intermedios, es decir, hay una mayor concentración entre 33 y 40 años de edad. El predominio de mano de obra joven en la agroindustria, probablemente, está relacionado con las características del proceso productivo, donde en la mayoría de los casos no se requiere de mucha especialización y por ese motivo en un corto período, se puede dar entrenamiento laboral al personal contratado. En este sentido, el 50% del grupo de empleados agroindustriales menores de 25 años no ha tenido otro empleo anteriormente y la mayoría oscilaba entre 18 y 20 años cuando fueron contratados. La distribución por sexo en las empresas de zonas francas en las áreas de menor desarrollo es de la siguiente manera: el 60,8% son hombres y el 39,2% son mujeres, esa distribución es similar al comportamiento de

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

66

la población ocupada a nivel nacional (63,5 y 36,5%, respectivamente), aunque en el área de estudio la proporción de mano de obra femenina es levemente superior. También, los datos de PROCOMER confirman el predominio de mano de obra masculina en las empresas de menor desarrollo. En el período 2005-2007 la relación empleos masculinos y femeninos fue de 2,2 en promedio, comparado con 1,4 en las áreas de mayor desarrollo relativo. Los datos muestran un comportamiento diferenciado según rama de actividad. En el caso de las empresas dedicadas a la transformación y procesamiento de materia prima agrícolas, la participación femenina se eleva al 44,3%, mientras que en las administradoras y las industriales la distribución es similar al promedio nacional (67% y 33%). Sin embargo, en el caso de las comercializadoras y proveedoras de servicios la mano de obra es eminentemente masculina, ya que representan el 78,6% del total de trabajadores. Gráfico 29 Distribución por sexo de los trabajadores (as) de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo según rama de actividad 2008 (porcentajes)

Agroindustrial Administradora Industrial Comercio-servicios 0

10

20

30 Femenino

40

50

60

70

80

90

Masculino

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los trabajadores 2008.

En el estado conyugal, también se evidencian diferencias, ya que mientras el 63,9% de los hombres viven unidos, ya sea casados o en unión libre, ese porcentaje se reduce a un 42,4% en el caso de las mujeres. En este último grupo, el porcentaje de divorciadas es superior al de los hombres.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

67

Gráfico 30 Estado conyugal de los trabajadores de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo 2008 (porcentajes) Otros 7%

Unidos 53%

Solteros 40%

Nota: El rubro “Unidos” incluye a las personas casadas y las que viven en unión libre. Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los trabajadores 2008.

En el nivel educativo de los trabajadores (as) encuestados surge el bajo nivel de escolaridad como una característica distintiva, ya que el 37% tiene primaria completa o menos. Los datos no muestran ninguna variación significativa según el sexo del trabajador, pero sí hay diferencias según grupos de edad, la población más joven tiene un nivel educativo más alto que los de edad más avanzada, mientras que en el grupo de menos de 25 años el 18% tiene primaria o menos, esa proporción se eleva al 53% en el grupo de 34 años y más Gráfico 31 Comparación entre el nivel educativo de los trabajadores de zonas francas en áreas de menor desarrollo y el total de ocupados nacionales 2008 (porcentajes) Primaria y menos Secundaria incompleta Secundaria completa Universitaria

Zona Franca

Costa Rica

Otros 0

10

20

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los trabajadores 2008.

30

40

50

60

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

68

Hay porcentajes superiores al 35% de los empleados con educación primaria o menos en la mayoría de las ramas de actividad. El caso más extremo corresponde a las administradoras, donde la proporción se eleva al 52,4%, aunque este último grupo es el que posee la mayor proporción de la mano de obra con formación universitaria. Asimismo, el nivel educativo de los trabajadores (as) de las Empresas de Zona Franca (EZF) es superior al que tiene la población ocupada del total del país, en el primer caso el 63,9% tiene algún nivel de educación secundaria o más, mientras que esa proporción se reduce al 34% en las regiones periféricas del país y al 45,3% como promedio de la población ocupada nacional de acuerdo con los datos de la Encuesta de Hogares del 2007. Las empresas dedicadas a la comercialización y el otorgamiento de servicios cuentan con trabajadores que se ubican en un nivel intermedio de escolaridad, ya que poseen un alto porcentaje de empleados con algún nivel de educación secundaria. La distribución de los asalariados refleja una estructura dentro de las empresas donde el 60% son operarios, un 16% aglutina al staff empresarial que incluye, gerentes, profesionales y jefes, entre otros, esto según el tipo de labores que desempeñan. El resto de las ocupaciones tienen un peso porcentual del 23%. Gráfico 32 Clasificación de la mano de obra de las empresas de zonas de francas en áreas de menor desarrollo, según tipo de ocupación 2008 (porcentajes)

6,3

9,7

8,7

10,4

64,9 Operario Asistentes administración y técnicos Supervisores, inspectores, control de calidad Gerentes, profesionales y administradores Otros

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los trabajadores 2008.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

69

La concentración de trabajadores en el rubro de operarios, se explica por las características del proceso productivo de las empresas; además, probablemente se reúnen en ese grupo las tareas que tienen menos niveles de capacitación laboral y académica, tal y como ocurre con los trabajadores del rubro de misceláneos y encargados de transporte, pero con una participación mucho menor dentro del total de mano de obra de las empresas de zona franca. La mano de obra de las empresas tiende a presentar un trabajo estable, situación que se refleja en que el 56% de los trabajadores tienen más de 3 años de laborar en la misma industria, a nivel de género hay una leve superioridad en los años de trabajo que tienen los hombres en relación con las mujeres (58% y 54%, respectivamente). Esa antigüedad se reafirma con las motivaciones que tienen los trabajadores para permanecer laborando en dichas industrias. Las razones señaladas por los entrevistados para permanecer en la empresa con mayor frecuencia fueron la búsqueda de un trabajo estable, dentro de ese criterio se incluye el acceso y el disfrute al seguro social, riesgos del trabajo, salario mínimo y derecho a vacaciones. Ese motivo de estabilidad es especialmente importante en las empresas agroindustriales y en las administradoras (Gráfico 33). Otro criterio relevante, es que la empresa constituye la principal fuente de empleo del lugar, aunque es importante destacar las variaciones sustantivas en las respuestas según sector de actividad y que oscila entre el 42,5% en las procesadoras industriales y el 18% en comercio y servicios. Gráfico 33 Factores que motivan a los empleados (as) para trabajar en las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo, según rama de actividad 2008 (porcentajes) 100

80

60

40

20

0 Principal fuente Trabajo estable Ingreso propio trabajo

Cercanía casa

Nivel salarial

Acceso seguro social

Agro industrial

Procesadora industrial

Comercio y servicios

Administradora

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los trabajadores 2008.

Otros

70

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

El resto de los motivos que fueron indicados con porcentajes similares por los entrevistados y no muestran cambios radicales en el comportamiento según el sector de actividad, con la excepción del nivel salarial que se mencionó de manera generalizada por los trabajadores (as) de las empresas administradoras. El grupo de otras razones incluye móviles que reflejan una visión de las empresas como elementos de ascenso social, dentro de ellos están los deseos de superación e interés en estudiar. El 64% de los entrevistados (as) trabajaba anteriormente en otro lugar y en términos generales, los motivos que indujeron a ese cambio reafirman la percepción positiva que tienen acerca de la empresa actual y también manifiestan una coincidencia con los beneficios que obtienen los asalariados. El 40% de las respuestas señaladas para el cambio de trabajo se relacionan con la necesidad de tener estabilidad laboral, mayor salario, superiores condiciones y mejorar el ambiente laboral. Una de cada tres respuestas sobre los motivos para el cambio de trabajo se asocia con el cierre de las empresas, elemento que también reafirma la importancia que tiene para ese grupo poblacional la estabilidad laboral, de manera que puedan organizar su vida y tener proyectos futuros sobre bases sólidas. Otro elemento es la certeza de tener un trabajo seguro, ya que cerca del 90% de los asalariados (as) tienen familiares que dependen de ellos para vivir, el 86,9% son mujeres y el 90,4% son hombres (Cuadro 6). Cuadro 6 Número de personas que dependen del trabajador según sexo (porcentajes) 2008 N. personas Total Ninguno 1-3 4y+

Total 592 70 405 117

Femenino 100 14,3 73,2 12,6

Masculino 100 10,3 65,3 24,4

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Encuesta de trabajadores 2008.

Igualmente, la elevada proporción de mujeres que tienen allegados que dependen de ellas, constituye un indicador indirecto sobre la presencia de un alto contingente de jefas de hogar en esas empresas, dicha presunción se reafirma con el hecho de que aproximadamente el 46% de las féminas no son casadas ni viven en unión de hecho, o sea, en su mayoría son solteras o divorciadas.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

71

Lo anterior, se confirma con los criterios expuestos por varios empresarios, de las Regiones Brunca, Chorotega y Pacífico Central, al señalar que en el ámbito de los recursos humanos, existe una política orientada a brindar prioridad a la contratación de mujeres jefas de hogar. Las responsabilidades económicas del hogar son compartidas con otros miembros del núcleo familiar en el 48% de los casos que también trabajan como asalariados. Un detalle es que parte de los perceptores adicionales de ingresos también laboran en la misma empresa de zona franca. Ese apoyo intra hogar explica el hecho de que solamente el 14% de los trabajadores tienen otras ocupaciones que les proporcionan ingresos adicionales, dentro de ese grupo la mayoría se desempeña en actividades por cuenta propia o liberal de la profesión para los graduados universitarios. También, la experiencia laboral constituye un elemento que probablemente las empresas de zonas francas aprovechan de sus trabajadores. Los datos denotan una relación directa entre el sector de actividad donde se desenvuelve el empleado y el sector donde laboraba. Asimismo, se muestra la baja cantidad de personas que tenían actividades por cuenta propia (Cuadro 7). Cuadro 7 Rama de actividad del trabajo actual y anterior (distribución relativa) 2008 Trabajo anterior Comercio y servicios Industrial

Total

Agroindustrial

Total

100

37,0

30,6

Agroindustria Industrial Comercio Administrativo

100 100 100 100

49,7 24,1 16,7 50,0

17,9 45,1 16,7 0,0

Trabajo actual

Cuenta propia

Otros

29,7

1,5

1,2

28,9 29,0 66,7 50,0

1,2 1,9 0,0 0,0

2,3 0,0 0,0 0,0

Fuente: MIDEPLAN, con datos de la Encuesta de trabajadores 2008.

La búsqueda de un nuevo horizonte laboral no ha significado cambios drásticos en su lugar de residencia, en la mayoría de las ocasiones,. Solamente el 30% de los empleados encuestados, vivía en otro lugar antes de trabajar en la empresa actual y en esos casos la tendencia es permanecer en la misma región en la que vivían (ver Capítulo 4). Ese comportamiento, se encuentra asociado con la prioridad que brindan las empresas a la contratación de mano de obra local.

72

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

En este sentido, menos de la mitad de los niveles gerenciales son oriundos o han vivido largo tiempo en el lugar donde se encuentran las instalaciones de la empresa; sin embargo, hay importantes diferencias en ese comportamiento, según rama de actividad, ya que mientras en las industriales el 85% de los gerentes son de la zona, las agroindustriales tienen un porcentaje que no supera el 35% y en las comercializadoras ninguno de los gerentes tiene arraigo en el lugar. Las empresas disponen de diversos beneficios que hacen atractiva la permanencia de los empleados en ese lugar; además, de la estabilidad laboral, tan valorada por los asalariados y la prioridad para incluir dentro del proceso productivo la población local. Gráfico 34 Porcentaje de cumplimiento en el otorgamiento de algunos beneficios según tipo de empresa 2008 (porcentajes) Salario mínimo 100 80 Alimentación

60

Capacitación técnica

40

Agroindustria Industria

20

Comercio Administración Transporte

Recreación

Médico de empresa Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

Los beneficios establecidos en la legislación laboral del país forman parte de la gestión de las empresas de zonas francas, como es el pago del salario mínimo, la jornada de trabajo, el pago de horas extras, el derecho a vacaciones, entre otros. En esta línea debe resaltarse que en todas las empresas se reiteró que el nivel salarial es superior al mínimo establecido (Gráfico 35). Las empresas proporcionan beneficios adicionales a los empleados de acuerdo con los datos emanados de la entrevista realizada a los empresarios, se desprende que además de lo instituido en el Código de Trabajo se les da la capacitación técnica, las actividades recreativas, el médico de empresa, el transporte y la alimentación. Adicionalmente, hay otros alicientes, aunque no son tan extendidos es importante destacarlos como la asociación solidarista, la bonificación por antigüedad y los incentivos económicos especiales.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

73

El pago de salarios y la capacitación técnica a la mano de obra, son los beneficios generalizados dentro del conjunto del subvenciones establecidas por las industrias, solamente, aunque también el resto de los rubros son otorgados por más del 50% de las empresas, independientemente de la rama de actividad a la que se dedique (Gráfico 35). El 90% de las empresas cuentan con asociación solidarista, adicionalmente a los beneficios predefinidos en la entrevista. Gráfico 35 Problemas de los trabajadores (as) que afectan con mayor intensidad el desempeño de las empresas de zonas de francas en áreas de menor desarrollo 2008 (porcentajes)

Capacitación técnica Baja escolaridad Escasez de mano de obra Incapacidades Ausentismo Disciplina Rotación de horarios 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

También, se les preguntó a los empresarios sobre el tipo y frecuencia de los problemas que se enfrentan en la administración del personal y dentro de las respuestas más frecuentes se citaron aspectos relacionados con las condiciones socioeconómicas del lugar, tales como el nivel educativo, la capacitación técnica y la poca oferta de mano de obra local, elementos que en la mayoría de las ocasiones requieren de acciones conjuntas del Estado y la empresa privada para enfrentarlos. Asimismo, surgieron temas relacionados con otras situaciones como el ausentismo y las incapacidades y con menos frecuencia se citaron la disciplina y los inconvenientes que presentan para los trabajadores los cambios de horario de trabajo.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

74

La literatura disponible sobre el tema de la inversión extranjera directa y sobre las zonas francas coincide en que las mismas pueden constituirse en una fuente de valiosas externalidades productivas para los países en vías de desarrollo, dentro de las cuales se destaca la transferencia de conocimientos 47 tanto a sus empleados como a las empresas locales con las cuales tienen relación directa. Esas externalidades son positivas en la medida que la capacitación brindada le permite al trabajador desempeñarse mejor en su labor y, eventualmente, si busca otra opción laboral, puede ser contratado con un salario más alto, tanto por su experiencia como por su formación. En este sentido, se puede decir que prácticamente todas las empresas cuentan con programas de capacitación laboral y que el 60% de los dirigentes empresariales entrevistados mencionaron que para enfrentar la escasa formación técnica de la mano de obra y aumentar la escolaridad, tienen vínculos con instituciones estatales, en la mayoría de los casos mediante cursos impartidos por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en casos aislados se señalan los colegios universitarios, las universidades públicas: Nacional, Estatal a Distancia, Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Ministerio de Educación Pública. La gran mayoría de las iniciativas de adiestramiento se encuentran vinculadas con la formación técnica para apoyar directamente el proceso productivo o para favorecer los procesos de automatización informática, aunque con menos frecuencia se señalan actividades orientadas a estimular la educación formal o el aprendizaje de otros idiomas, principalmente, el inglés. Las empresas que no tienen apoyo de instituciones gubernamentales para la capacitación manifestaron que desean esa colaboración con el INA. Por otra parte, las Empresas de Zonas Francas utilizan la capacitación técnica en el extranjero, especialmente, para los mandos medios y altos, como un método para mejorar la calidad del recurso humano. Esas iniciativas fueron ampliamente reconocidas por los dirigentes de organizaciones sociales y los funcionarios públicos entrevistados. El aporte que brindan las zonas francas como elemento para generar empleo también es una opinión generalizada tanto de los informantes claves como de los empresarios esto de acuerdo con los datos emanados de las entrevistas a los gerentes, una tercera parte de las respuestas señalaron la creación de nuevas fuentes de empleo como una de las principales contribuciones de las zonas francas al desarrollo 47

Monge et al. Op cit, pág. 29.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

75

socioeconómico de las comunidades y poco más de una cuarta parte se refieren a la generación de ingresos y la estabilidad laboral de la población. Asimismo, las respuestas restantes también son relevantes y se vinculan con el aporte para dinamizar la economía, la transferencia tanto tecnológica como de conocimientos y los aportes económicos brindados a los centros educativos y a las organizaciones comunales.

76

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

IV. EL ENTORNO DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS LOCALIZADAS EN LAS ÁREAS DE MENOR DESARROLLO RELATIVO 4.1. Empresas de zonas francas y regiones de planificación Las 27 empresas que accedieron a formar parte del estudio, se encuentran distribuidas en todas las regiones del país, casi la mitad de ellas se concentran en las regiones Chorotega y Pacífico Central. La relación es un poco diferente en cuanto a la mano de obra que capta cada región, ya que aproximadamente el 70% de los trabajadores de zonas francas de las áreas de menor desarrollo están en las regiones Central, Chorotega y Huetar Atlántica. La Región Central que aglutina la mayor cantidad de trabajadores, se caracteriza por tener grandes empresas dedicadas exclusivamente a la producción industrial. La Región Chorotega es la segunda en importancia en relación a mano de obra, las compañías ubicadas dentro de ella se dedican en su mayoría a la agroindustria (solo una pertenece al sector industrial) y presenta una combinación de firmas de diferente tamaño. La Huetar Atlántica es otra región que absorbe porcentajes altos de mano de obra; las compañías localizadas en ella desarrollan sus actividades productivas en las ramas industrial, agroindustrial y comercializadoras. No hay empresas pequeñas de zonas francas en dicha región, esto es un dato interesante. Por el contrario, la Región Brunca tiene una reducida participación en la absorción de mano de obra (9%) y aunque las empresas se encuentran distribuidas en todas las ramas de actividad, solamente se localizan en ella pequeñas y medianas industrias. La Región Huetar Norte, se caracteriza por tener firmas grandes y estar concentradas en la rama agroindustrial, en términos de mano de obra representa solamente un 12% del empleo generado por las zonas francas. Finalmente, las empresas del Pacífico Central son heterogéneas en su tamaño, y participan en el proceso productivo en las diferentes ramas de actividad, aunque cuatro de las siete empresas son procesadoras industriales. En términos de absorción de mano de obra capta solamente el 9% del empleo generado por las unidades productivas en el área de estudio. El mapa 2 permite ubicar las empresas de zonas francas localizadas en las áreas de menor desarrollo, según regiones de planificación, así como la identificación del tipo de compañías según la rama en que se desempeñan dentro del proceso productivo.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

77

Mapa 2 Costa Rica: Empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo 2008 Huetar Norte: Chorotega: Servicios de Alcohol Firts Aloe

Tropifrost TICOFRUT

Sábila Industrial Del Oro TERRAPEZ SACO Internacional

Huetar Atlántica: FRUCTA Mundimar USACO Tarimas y Embalajes

Pacífico Central: Rainbow Export Processing Metales Procesados Cueros Montaña Blanca IKOR Puntarenas CVG Aluminios Nacionales Zona Franca Puntarenas Red Corporativa Universal

Central: Rawlings Casino PANDUIT

Brunca: Compact Seeds & Clones Manufacturera Chirripó Maderín ECO Parque Biotecnológico Servicios Biotec

Nota: Todas las empresas son Sociedad Anónima (S.A.) excepto PANDUIT de Costa Rica LTDA. Fuente: MIDEPLAN con datos de PROCOMER, 2008.

El comportamiento de los indicadores socioeconómicos no refleja ninguna relación con la concentración de empresas en determinadas regiones, por ejemplo, la Región Chorotega concentra la tercera parte de las empresas y ostenta los mayores niveles de pobreza, el menor ingreso per cápita y la mayor tasa de dependencia económica; además, la Pacífico Central que presenta una proporción similar de industrias tiene un comportamiento distinto en esos indicadores. En el caso de la Región Brunca hay una pauta disímil, ya que tiene indicadores socioeconómicos similares a los de la Región Chorotega, pero con menor cantidad de empresas en su territorio. Eso significa que las empresas se han localizado en las diferentes regiones, sin obedecer a patrones específicos del comportamiento económico o social de las regiones.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

78

Los empleos directos generados por las empresas de zonas francas en las áreas de menor desarrollo representan el 1% de la población asalariada y se nota una coincidencia entre esa proporción y el nivel de pobreza, de manera que las regiones donde el porcentaje de asalariados es más elevado (1,3%) coinciden con las que tienen bajos índices de pobreza. Es importante anotar que se excluye del análisis, el comportamiento de la Región Central, ya que el dato no contempla el resto de las empresas de zonas francas que se encuentran ubicadas en la Gran Área Metropolitana (Cuadro 8). Se destaca que se observa una relación inversa entre cantidad de empleo generado y la pobreza con la excepción de la Región Chorotega, de manera que las regiones donde las empresas de zonas francas contratan más mano de obra tienen porcentajes más bajos de pobreza, eso es importante porque más que una diversidad de industrias lo que requiere la población es un aumento en la oferta laboral. Esta situación se confirma con el alto coeficiente de correlación que existe entre el índice de pobreza en las regiones y el número de ocupados por hogar (-0,823). Cuadro 8 Indicadores socioeconómicos según regiones de planificación 2007 Región Total Central Chorotega Pacífico Central Brunca Huetar Atlántica Huetar Norte

Pobreza

Ingreso per cápita

Desempleo abierto1/

20,2 16,2 34,4 26,3 32,8 21,7 22,7

27.778 32.946 19.722 26.284 20.625 24.318 88.868

4,6 4,6 3,5 5,3 4,7 5,7 2,9

Relación dependencia económica2/ 1,2 1,1 1,6 1,3 1,5 1,4 1,4

1/

Porcentaje de la población desocupada respecto a la PEA.

2/

Se refiere a la relación entre la población menor de 12 años y la inactiva respecto a la fuerza de trabajo.

Porcentaje Ocupados por ocupados EZF hogar 3/ 1,6 -1,6 0,2 1,4 0,9 1,5 1,3 1,5 0,9 1,5 1,3 1,5 1,0

3/

Se refiere al porcentaje de mano de obra contratada por las empresas de zonas francas en relación con el número de asalariados de cada región. En el caso de la Región Brunca se incluyeron los empleos generados por una empresa que no formó parte del estudio. Fuente: INEC. Encuesta de Hogares 2007 e información de encuesta de trabajadores 2008.

El aporte que brindan las zonas francas es una opinión generalizada tanto de los informantes comunales como de los empresarios. Los datos emanados de las entrevistas a los gerentes muestran que una tercera parte de las respuestas señalaron la creación de nuevas fuentes de empleo como una de las principales contribuciones de las zonas francas al desarrollo socioeconómico de las comunidades y poco más de una cuarta parte se refieren a la generación de ingresos y la estabilidad laboral de la población.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

79

Gráfico 36 Población ocupada en empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo según regiones 2002 – 2007 2500 2000 1500 1000 500 0

2002 Pacífico C.

Central

2007 H. Atlántica

Chorotega

Brunca

H. Norte

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

Los datos reflejados en el gráfico 36 reflejan el comportamiento del empleo directo generado por las empresas de zonas francas localizadas en áreas de menor desarrollo, según regiones de planificación. La evolución del empleo generado en el período 2002-2007 denota la mayor importancia relativa que ha adquirido la Región Central en la captación de mano de obra asalariada de las Empresas de Zona Franca en Áreas de Menor Desarrollo. Esto se refleja en una sustantiva caída en el número de ocupados de la región Pacífico Central, situación relacionada con el cierre de empresas en la Zona Franca de Barranca, principalmente, como consecuencia directa de la pérdida de competitividad de las empresas textileras. Lo anterior tiene un reflejo directo en el nivel de desempleo abierto que presentó esta región en el 2007, que fue un 5,3%, el segundo más alto de todas las regiones. Por otra parte, en ese lapso la Huetar Atlántica y la Chorotega aumentaron el número de trabajadores contratados, mientras que la Brunca presentó una leve disminución en la población asalariada en las Empresas de Zona Franca. Los datos de salarios confirman la brecha que existe en los niveles de ingresos percibidos por los asalariados, según el área de desarrollo en la que se localice la empresa donde laboran, tal como fue reseñado en el capítulo segundo. Los salarios en las áreas de mayor desarrollo son sustancialmente superiores a los de las áreas de menor desarrollo, $791,3 versus $482.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

80

Esa situación no es ajena a las Empresas de Zona Franca de la Región Central ubicadas en las áreas de menor desarrollo, ya que el salario promedio es 75% más bajo que el percibido por los otros trabajadores que se localizan en la Gran Área Metropolitana. Se estableció una relación entre el salario promedio de las Empresas de Zona Franca y el salario de un obrero calificado definido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para cada uno de los años en referencia y así analizar la evolución de los salarios en el área de estudio. Gráfico 37 Relación entre el salario promedio de empresas en áreas menor desarrollo y el salario de un obrero semi calificado según regiones 2002 y 2007 2 1,5 1 0,5 0

2002 Central

Brunca

2007 H.Atlántica

H. Norte

Pacífico C.

Chorotega

Fuente: MIDEPLAN con datos de PROCOMER y el Ministerio de Trabajo 2002-2007.

La información disponible no denota mayores modificaciones en el nivel de los salarios de las Empresas de Zona Franca en la mayoría de las regiones para el período 2002-2007, con excepción de la Región Huetar Norte que presentó una mejora significativa en los ingresos, ya que la relación pasó de 132 a 150 puntos porcentuales (Gráfico 37). Por otra parte la Región Chorotega, fue la única que experimentó una caída en el salario (173 contra 166) entre el 2002-2007, pero a pesar de esa reducción es la que ostenta la relación más favorable en la comparación salarial. Otro aspecto de esta región es que posee el ingreso percápita más bajo de todas y es cuatro veces más bajo que el ingreso que se percibe en la Región Huetar Norte (Gráfico 37).

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

81

4.2. Percepción de los informantes claves sobre las empresas de zonas francas En esta sección se aborda la siguiente interrogante: ¿Qué percepción tienen los gobiernos locales y organizaciones sociales sobre los efectos, que ha generado a nivel local la instalación de empresas beneficiadas con la Ley 7210? Se utiliza como base la información proporcionada por las entrevistas realizadas a los dirigentes de las organizaciones comunales, a las municipales y a funcionarios públicos. Inicialmente, se les consultó a los informantes comunales sobre los problemas que afectan de manera directa a los distritos donde se ubican las empresas. En primer lugar, una de cada dos respuestas señaló el desempleo como una de los principales preocupaciones de las comunidades, aproximadamente. En segundo lugar se mencionó la inseguridad ciudadana como un problema sentido de manera cotidiana. Por su parte, la deficiente infraestructura vial, el acceso a la educación y los servicios de salud fueron mencionados, pero con menor frecuencia. Gráfico 38 Opinión de los informantes comunales sobre los principales problemas del distrito 2008 (porcentajes) Salud Educación

100 90

Infraestructura

80 70

Seguridad cuidadana

60 50 40 30

Empleo

20 10 0 Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los informantes comunales, 2008.

Los datos no muestran mayores variaciones y el desempleo es una preocupación central en prácticamente todas ellas a nivel de las regiones. En este sentido, el surgimiento de nuevas empresas es visualizado como aporte para enfrentar un problema reflejado a nivel local, pero las comunidades consideran que la cantidad de ellas es insuficiente para ampliar las oportunidades laborales.

82

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Por lo anterior, se solicitó a los entrevistados reconocer las principales trabas para alcanzar el desarrollo socioeconómico y dentro de las respuestas, nuevamente surge el desempleo como un aspecto crucial que debe enfrentarse. También, se menciona la escasa inversión local, la baja capacidad de gestión de los gobiernos locales y la necesidad de fortalecer la educación formal y la capacitación laboral de la mano de obra. La presencia de las Empresas de Zona Franca es percibida y reconocida prácticamente por todas las personas entrevistadas en las comunidades (90%) independientemente de si es una industria pequeña o grande. En los pocos casos donde no se conocen, se refiere a informantes que viven lejos de donde se encuentran concentradas geográficamente las empresas, un ejemplo de ello son algunos de los entrevistados de la Región Brunca. Se solicitó a las personas consultadas la opinión sobre el lugar de origen de los trabajadores del distrito, la percepción mayoritaria es que provienen del mismo lugar, esa aseveración es importante porque significa que los empleos generados por las nuevas industrias, han sido captados por los habitantes del lugar donde se instala la empresa y con excepciones provienen de lugares vecinos o de otras regiones, como es el caso de la Región Central (Gráfico 39). Gráfico 39 Lugar de origen de los trabajadores (as) según procedencia 2008 (porcentajes) Lugares vecinos 18,8

No costarricenses 3,1

Mismo lugar 78,1 Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los informantes comunales, 2008.

En la Región Chorotega predomina la opinión sobre el origen local de los trabajadores, es el único lugar donde se menciona la presencia de mano de obra asalariada Mano de Obra Asalariada (MOA) extranjera, en este caso esa visión está sustentada en que la región constituye un polo de atracción de la población migrante.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

83

Ese punto de vista, se reafirma con los datos aportados por la encuesta a los trabajadores, que refleja que solamente uno de cada tres asalariados vivía en otro lugar antes de trabajar en la empresa actual y aún en esos casos la tendencia es a permanecer en la misma región en la que vivían. También, la encuesta confirma como excepción las regiones: Central, donde los trabajadores se trasladan hacia las regiones periféricas y la Huetar Norte donde más de la mitad de los trabajadores que se movilizan provienen de la Región Central (Cuadro 9). Cuadro 9 Relación entre la residencia actual y la anterior de los trabajadores (as) de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo según regiones (porcentajes) 2008 Residencia actual Total Central Pacífico Central Chorotega Brunca Huetar Norte Huetar Atlántica

Total 179 24 29 51 25 22 28

Región Central 37,4 70,8 20,7 33,3 16,0 54,5 39,3

Regiones periféricas 60,9 25,0 79,3 62,7 84,0 45,5 60,7

Extranjero 1,7 4,2 0,0 3,9 0,0 0,0 0,0

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Encuesta de Trabajadores 2008

Una proporción de esos trabajadores movilizados de la Región Central son los cuadros profesionales y técnicos que las empresas deben trasladar desde la Gran Área Metropolitana por la inopia de recurso humano calificado en las regiones del interior del país. El movimiento de mano de obra extranjera es muy reducido hacia las empresas de zonas francas y cuando está presente se refiere a cuadros de nivel profesional, los cuales se localizan, principalmente, en la Región Central y en la Chorotega. En las entrevistas a los empresarios surgió el tema de la insuficiencia de la mano de obra calificada a nivel local y se señaló como una consecuencia de estar ubicados en zonas de menor desarrollo, esto les obliga a resolverlo mediante el traslado de profesionales, técnicos de alto nivel, bilingües e informáticos, entre otros. Lo anterior, significa costos adicionales en el rubro de salarios desde la Región Central hacia las comunidades rurales.

84

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Por otra parte, los informantes comunales tienen un criterio muy acertado sobre los beneficios que aportan ese tipo de empresas a los trabajadores. La disponibilidad de comedor, así como el servicio de transporte constituyen los beneficios más mencionados, le sigue en orden de importancia la existencia de asociaciones solidaristas; además, el acceso a la seguridad social y las facilidades que brinda la empresa para estudiar. También la generación de empleo, el nivel de los salarios y la entrega de ingresos adicionales fueron mencionados como elementos positivos, lo cual se traduce en un incentivo sobre la producción. Esas opiniones, sobre los beneficios concedidos por las empresas de zonas francas, fueron confirmadas por la encuesta a los trabajadores y en el detalle que sobre esos beneficios aporta la encuesta de empresarios (Ver capítulo III). Un objetivo importante de la entrevista a los dirigentes comunales era conocer la percepción de ellos sobre los efectos provocados por la instalación de las empresas de zonas francas en la comunidad. En general, cerca del 70% de los entrevistados lo consideran como un elemento positivo y ante la pregunta de los aspectos favorables de su funcionamiento, hay una coincidencia en las opiniones emitidas por los diferentes grupos sobre el tema del empleo (Gráfico 40). Gráfico 40 Opinión de los informantes comunales sobre aspectos favorables del funcionamiento de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo según tipo de organización 2008

Empleo y seguridad social

Servicios e infraest. vial

Protección ambiente

Otros 0 10 Municipalidad

20 30 Organizaciones sociales

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a organizaciones, 2008.

40

50 60 Funcionarios públicos

70

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

85

Otro aspecto valorado por los informantes, se refiere al apoyo que reciben las organizaciones locales para desarrollar proyectos comunales o para solventar necesidades puntuales de los centros de educación y nutrición (CEN-CINAI) o los albergues de ancianos. La promoción de la educación o el patrocinio de eventos culturales y recreativos fueron considerados como aspectos positivos por los grupos sociales y los funcionarios públicos, así como las acciones que realizan las Empresas de Zona Franca orientadas a la protección del ambiente. Ninguno de esos aspectos fueron temas relevantes en las respuestas de las municipalidades, las cuales si consideran una externalidad positiva la generación de los encadenamientos productivos. Aproximadamente uno de cada dos de los entrevistados considera que no hay o no conocen sobre los aspectos negativos del funcionamiento de esas industrias. En los casos donde si hubo respuesta, se señaló la generación de poco empleo local o el desempleo, la contaminación ambiental y la baja proyección comunitaria, el aumento de furgones en las carreteras y el deterioro de la infraestructura vial (Gráfico 41). Gráfico 41 Opinión de los informantes comunales sobre los aspectos desfavorables del funcionamiento de las empresas de zonas francas según tipo de organización 2008 (porcentajes) Baja proyección comunitaria No pagan impuestos Seguridad e infraestructura vial Poco empleo local o desempleo Contaminación ambiental Otros 0 Municipalidad

5

10

15

20

Organizaciones sociales

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a organizaciones, 2008.

25

30

35

Funcionarios públicos

40

45

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

86

La preocupación por el desempleo se orienta, principalmente, a la incertidumbre que se produce ante un imprevisto cierre o retiro de una empresa en el distrito, sobre ese tema son aleccionadoras dos de las respuestas brindadas: “(…)al contratar mucha gente la empresa, empezó a disfrutar de una mayor bonanza económica que cambió el estilo de vida de la población, pero al detenerse la producción, muchas familias quedaron sin amparo porque en la comunidad no hay muchas fuentes de empleo.” “(…)es fundamental la supervisión (del gobierno) para garantizar la estabilidad de las empresas bajo el régimen de zonas francas, para evitar el desempleo ante un eventual retiro de la empresa.” La preocupación por el hecho de que las empresas no pagan impuestos es un aspecto citado por los tres grupos, sin embargo, para las municipalidades tiene mayor importancia que la brindada por las organizaciones sociales y los funcionarios públicos. También en el caso de los gobiernos locales se encontró una proporción significativa de respuestas donde se señaló que la instalación de las EZF no ha generado ninguna consecuencia negativa o que aún no se han manifestado efectos indeseados. Gráfico 42 Opinión de los informantes comunales sobre la creación de nuevas empresas según tipo de organización 2008 (porcentajes)

Funcionarios públicos

Organizaciones sociales

Municipalidad

0

10

20 Sigue igual

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a organizaciones, 2008.

30 Aumentó

40

50 Otros

60

70

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

87

En el tema de la creación de nuevas empresas locales, la mayoría de los consultados estiman que no se ha provocado ninguna variación, es importante destacar que los porcentajes son muy similares en los tres grupos (Gráfico 42). Las organizaciones comunales destacaron que se produjo una disminución en las empresas locales. Esta percepción contrasta con los resultados obtenidos en esta investigación cuando se analizó la existencia de encadenamientos productivos entre empresas locales y empresas de zona franca, ya que al relacionar el total de compras locales que realizan las firmas ubicadas en áreas de menor desarrollo con respecto del total de sus importaciones se obtiene una importante y creciente vinculación con las empresas locales. El tema de los posibles efectos sobre el ambiente a causa de la instalación de empresas de zona franca, resultó ser un aspecto polémico inclusive al interior de cada uno de los grupos entrevistados. En el caso de las municipalidades la opinión está completamente dividida, ya que el 50% opina que las Empresas de Zona Franca si generan contaminación y la otra mitad consideró que no es así. También los entrevistados de los gobiernos locales fueron los que menos citaron la contaminación dentro de los efectos no deseados de las Empresas de Zona Franca (Gráfico 43). Las organizaciones sociales y los funcionarios públicos también comparten esa heterogeneidad de criterios, aunque hay una proporción de las personas que opinan que la contaminación sí sobrepasa el 50%. Gráfico 43 Opinión de los informantes comunales sobre los efectos ambientales de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo según tipo contaminación 2008 (porcentajes)

36,047 14,5 29

56,5

13,221

7,232 No contamina

NS/NR

Contam. agua, aire, suelo

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los informantes comunales, 2008.

Manejo desechos

Otros

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

88

En varios casos se respondió que sí hay contaminación, se aclaró que inicialmente se habían presentado inconvenientes, pero estos fueron resueltos posteriormente, ya que estas empresas tienen estrictas regulaciones y, en general, promueven acciones de protección al ambiente. La contaminación del suelo, agua y aire fueron los más citados. La mención sobre el manejo de los desechos como problema resulta significativa, este último tema fue destacado en las regiones Chorotega y Huetar Atlántica. Algunas de las respuestas de los entrevistados sirven de ejemplo de las inquietudes existentes: “(…)preocupan las empresas que generan desechos líquidos sin tratamiento y/ o provocan gases tóxicos.” “(…)depende de la actividad puede afectar en recurso hídrico.” “(…)preocupa la aplicación de adecuados controles y regulaciones sobre las industrias.” El impacto sobre el ambiente en el funcionamiento de las Empresas de Zona Franca fue percibido como un problema en el estudio realizado por PROCOMER en el 2005, éste incluyó entrevistas a líderes comunales de Belén en Heredia y de Cartago, en ese caso el 47% de los entrevistados mencionaron que las Empresas de Zona Franca sí tienen efectos negativos, principalmente, en el incremento de desechos, el tráfico de vehículos y el deterioro de la infraestructura vial. Sin embargo, la respuesta se relativiza cuando los entrevistados las comparan con el resto de las empresas de la zona y se señalan que las industrias locales producen un mayor efecto negativo que el generado por las Empresas de Zona Franca, básicamente porque estas “(….) tienen regulaciones más estrictas y políticas ambientales más amigables. De hecho, todos ellos indicaron que han sido un buen ejemplo para las otras empresas nacionales ubicadas en los dos cantones” 48 Todos confirmaron la aplicación de diversos procedimientos para atenuar los efectos ambientales en el tema de la utilización de mecanismos amigables con el ambiente en el proceso productivo. La reutilización desechos, la planta de tratamiento de agua y residuos y la separación de materiales son las prácticas más mencionadas. La utilización de dispositivos para reducir el ruido y el humo fueron menos apuntados (Gráfico 44).

48

Idem, página 54

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

89

Gráfico 44 Mecanismos amigables con el ambiente, utilizados por las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo 2008 (porcentajes)

Separación de materiales Planta de tratamiento de agua y residuos Reutilización desechos Otros Mecanismo para reducir ruido Mecanismo para atenuar humo 0

5

10

15

20

25

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

En el grupo de otros, se incluyen prácticas como procesos para descomponer la cáscara de las frutas y hacer concentrados para alimento de animales, lagunas de sedimentación, relleno sanitario propio, fumigación contra insectos y roedores y el control de químicos. Otras alternativas que denotan un esfuerzo más estructurado y sistemático para abordar la protección del ambiente son los siguientes: contar con certificaciones ambientales (ISO 14001), realizar procesos de fiscalización de control sobre la calidad del aire y auditorías de los materiales de desecho realizas por la Dirección General de Aduanas. Gráfico 45 Opinión de los empresarios sobre el aporte de las empresas de zonas francas al mejoramiento socioeconómico de las áreas de menor desarrollo 2008 (porcentajes) 8,8

7,2

32,6

11,3

18,7

21,4 Fuente empleo

Dinamiza economía local

Ingresos de población

Transferencia tecnología y conocimientos

Estabilidad laboral

Otros

Fuente: MIDEPLAN con datos de las entrevistas a los empresarios 2008.

90

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Las entrevistas a los empresarios fueron abundantes en las respuestas sobre los factores que reflejan la contribución de las empresas de zonas francas al mejoramiento de las condiciones de vida y el progreso de las comunidades (Gráfico 45). Por otra parte, la creación de nuevas fuentes de empleo se visualizan para la población local, como elementos que contribuyen a dinamizar la economía del lugar y paralelo a ello en la generación de mayores ingresos para los hogares. Otros elementos sustantivos de las respuestas son la transferencia de tecnologías y de conocimientos, así como la estabilidad laboral para los trabajadores. Este último punto coincide con los beneficios que perciben los trabajadores al laborar en esas empresas.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

91

V. Contribución de las empresas de zonas francas al desarrollo local Este capítulo aborda la interrogante ¿Cuál es el aporte de las empresas de zonas francas al desarrollo económico y social de las áreas de menor desarrollo relativo del país?

5.1 Determinantes que favorecen y condicionan la atracción de inversiones Es importante retomar los conceptos externados en el capítulo I sobre los determinantes del proceso de atracción de inversiones para procurar un acercamiento a la contribución que brindan las Empresas de Zonas Francas al desarrollo local. La aplicación de esta herramienta analítica permite obtener los siguientes resultados de las empresas ubicadas en áreas de menor desarrollo: Mano de obra: si bien la disponibilidad de trabajadores (en términos de cantidad) no se planteó como una limitante, sino mas bien resultó ser uno de los motivos por los cuales las empresas seleccionaron el lugar para instalarse (17%), no sucede lo mismo con la idoneidad de la misma. En este caso, se presentan dos situaciones que parecieran contradictorias. Por una parte, los resultados del trabajo de campo indican que el nivel de escolaridad de los trabajadores es bajo en estas áreas, de forma que solo uno de cada cinco trabajadores completó la educación universitaria y aproximadamente uno de cada tres finalizó el primer ciclo. Por otra parte, un porcentaje similar al anterior lo constituye el grupo de trabajadores con secundaria incompleta. La escasez de mano de obra calificada fue considerada por el 16% de los empresarios como un elemento que dificultaba el desarrollo de la empresa. Ante tal situación, dos de cada tres empresas analizadas manifestaron que habían establecido vínculos con instituciones educativas, en particular el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) que se ha convertido en la principal proveedora de capacitación para estas empresas, ya que tres de cada cuatro han establecido vínculos académicos con ella; sin embargo, un aspecto que pareciera en principio contradictorio resulta de la naturaleza operativa de las empresas. En muchos casos se trata de firmas que demandan mano de obra no calificada. Infraestructura: La calidad y disponibilidad de infraestructura de servicios públicos constituye uno de los inconvenientes ya mencionados.

92

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

En particular, uno de cada tres empresarios expresaron que la infraestructura vial deficiente, así como la lejanía de los puertos eran los principales factores que limitaban el desempeño de sus empresas. Adicionalmente, la cuarta parte de ellos afirmaron que las limitaciones en cuanto al acceso a los servicios públicos representan una dificultad para el desenvolvimiento de sus empresas. Cuadro 10 Distancia en kilómetros entre las regiones y el puerto más cercano 2008 Región Total Brunca Chorotega Huetar Norte Central Huetar Atlántica Pacífico Central

Distancia en Km al puerto más cercano 122 307 132 103 87 85 17

Nº Empresas 28 6 7 1 4 4 6

Fuente: MIDEPLAN, con datos del Ministerio de Obras Públicas (MOPT).

El cuadro 10 permite visualizar que la mitad de las empresas se ubicaron relativamente cerca de los puertos marítimos si se compara con los casos de Alajuela, Heredia y Cartago, donde la distancia mínima al puerto más cercano es de 95 kilómetros (Alajuela-Puntarenas). Factores Institucionales: el ambiente fiscal, en particular, las exoneraciones constituyen un elemento motivador para la instalación de empresas de zonas francas. La diferencia entre los incentivos que se ofrecen a las empresas para que se ubiquen en áreas de menor desarrollo no pareciera en principio ser un elemento motivador por varias razones: • • La bonificación por concepto de planilla, aparte de representar un porcentaje cada vez menor del total de incentivos brindados a estas empresas se eliminó (el BONZFREX) a partir del 8 de octubre del 2003 de ahí que en la actualidad este se pagaría hasta el 8 de octubre del 2008, de acuerdo con la normativa establecida. • • Los porcentajes de exoneración en cuanto a importación, exportación, ventas, repatriación de capitales y remesas son prácticamente los mismos independientemente de si una empresa se instala en un área de mayor o menor desarrollo, únicamente la exoneración por concepto de renta establece una diferencia, la cual se diluye si la empresa reinvierte. 49 49

Nótese que el porcentaje de exoneración es del orden del 75% a partir del octavo año de operaciones.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

93

• • Los beneficios adicionales son prácticamente los mismos para una empresa a excepción del acceso al Programa Nacional para la Generación de Empleo que tienen las firmas ubicadas en áreas de menor desarrollo. Diagrama 4 Determinantes del proceso de atracción de inversiones en áreas de menor desarrollo

F AC T OR E S P OS IT IV OS Ubic ación G eográfica

F AC T OR E S NE G AT IV OS Inc entivos Infraes tructura V ial

Dis ponibilidad trabajadores

AT R AC C IÓ IÓ N DE INV E R S IONE S Ac ces o a s ervicios públicos

C os to mano de obra

C ercanía P uertos

Aus enc ia Mano de obra calificada

Fuente: MIDEPLAN, con base en datos de las entrevistas a empresarios, 2008.

Otro aspecto adicional al de las exoneraciones es la calidad del tejido industrial, aunque este no se investigó de manera formal, es posible obtener ciertas conclusiones, en particular, si se observa la creciente vinculación de algunas firmas con empresas locales para el aprovisionamiento de insumos productivos. En algunos casos, el tejido industrial ha respondido adecuadamente a las demandas de las empresas, adicionalmente, el principal factor señalado por los empresarios fue la ubicación geográfica como motivo para seleccionar determinada localidad, cerca de cuatro de cada diez empresarios reconocieron las ventajas que brindaba determinado lugar en términos de disponibilidad de insumos y cercanía de puertos.

5.2. Las Empresas de Zonas Francas: una aproximación cuantitativa a su aporte Uno de los aspectos clave que debería motivar a una empresa a instalarse en un área de menor desarrollo lo constituyen los incentivos brindados por el Estado, en particular, las exoneraciones, de acuerdo con la teoría. Las empresas ubicadas en zonas de menor desarrollo relativo tuvieron conforme lo establece la Ley 7210 incentivos diferenciales con respecto de las que se ubican en zonas de mayor desarrollo, tales como un

94

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

mayor plazo de exención en el pago del tributo sobre la renta y una bonificación del orden del 10% sobre la planilla por un lapso de cinco años. Sin embargo, en este último caso, la aplicación de este incentivo se hallaba sujeta a disponibilidad presupuestaria por parte del Ministerio de Hacienda. 50 Diagrama 5 Balance entre aportes e incentivos de las empresas de zonas francas en áreas de menor desarrollo relativo

El total de las exoneraciones brindadas a las Empresas de Zonas Francas resulta una suma nada despreciable desde una perspectiva meramente fiscalista, para el lapso 1997-2007 estas hubieran incrementado la carga tributaria en un 1,1% como valor promedio. Sin embargo, es necesario no solo considerar los costos fiscales del Régimen de Zona Franca, sino también los beneficios que este ha generado. Se definieron dos macro categorías 51 ellas son: aportes y costo fiscal para aproximar en términos monetarios un balance del efecto neto de las empresas de zonas francas. El aporte sintetiza las principales aportaciones realizadas por las firmas en el lugar donde se instalaron, de acuerdo con la información disponible se pueden dividir en tres: salarios, gasto local e inversión anual (Diagrama 5). El primer rubro contempla el salario diferencial, es decir, el salario excedente con respecto de la categoría de un obrero no calificado. Lo anterior en virtud de que se supone que si la empresa de zona franca no se hubiera instalado, el costo de oportunidad del trabajador sería equivalente al de esta categoría salarial. Por eso, lo relevante es el diferencial salarial más que el monto total de la planilla. El segundo rubro que es el gasto local, se considera la compra a empresas locales de insumos necesarios para el proceso productivo de la firma. Este dato incluye el gasto de la empresa por concepto de pago de servicios públicos (agua, luz, telecomunicaciones). 50 51

Durante el trabajo de campo, se determinó que al menos 12 de 27 empresas habían recibido dicha bonificación por el lapso de un quinquenio. Se incluyeron los aportes y costes susceptibles de medición en términos monetarios, existen otros de naturaleza intangible tales como los beneficios en términos de formación de capital humano, empleo indirecto, etc que a pesar de ser relevantes no fue posible incorporar.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

95

El tercer rubro lo constituye la inversión que la empresa realiza con el fin de mejorar la productividad, así como reponer el desgaste de activo fijo. Lo anterior cobra relevancia dado que en algunos casos, la inversión en activos fijos incrementa la productividad de la mano de obra e implica una mejora en el capital humano. Gráfico 46 Estructura del aporte de las empresas de zonas francas según ubicación geográfica de la empresa 1998-2007 (porcentajes) 100% 80%

6,5 22,5

19,0

32,8

60% 40%

74,5 44,8

20% 0% Menor Compras

Mayor Inversión

Salarios

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

En la última década el aporte ha sido diferenciado en intensidad, aunque no en términos de rubros, según se trate de la ubicación geográfica de las empresas. La estructura del aporte acumulado se ilustra en el gráfico previo, si bien las empresas aportaron, principalmente, en términos de las compras a proveedores locales y la inversión, la intensidad es notoria para el caso de las firmas ubicadas en áreas de menor desarrollo, donde el gasto local representó cerca del 75%. Lo anterior visualiza que estas han generado mayores encadenamientos productivos con el entorno, por otra parte, los menores salarios pagados por estas empresas aunado a la relativa poca intensidad en el uso de la mano de obra 52 así como a la menor calificación de los obreros han contribuido a la disminución en el aporte por concepto de salarios. En contraste, la cantidad de empleados de firmas ubicadas en áreas de mayor desarrollo ha ido en aumento, estos perciben un ingreso mayor en términos comparativos; además, muchas de estas firmas importan sus insumos productivos debido a la inexistencia de sustitutos locales (Gráfico 46). Sin embargo, en términos relativos, el aporte anual promedio de cada firma, expresado en términos monetarios es superior en el caso de las empresas ubicadas en áreas de menor desarrollo en comparación con sus homólogas en áreas de mayor desarrollo ($3,8 – $2,8 millones). 52

El empleo ha ido en disminución debido, por una parte, al cierre de grandes empresas (maquiladoras entre otras) y, por la otra, a la instalación de firmas intensivas en recursos agrarios y de capital.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

96

El cálculo de la macro categoría del costo fiscal partió de la metodología empleada por PROCOMER, para tales efectos se consideraron tres rubros de exoneración: renta, aduanas y ventas. El dato de renta utilizó la información proporcionada por PROCOMER. En el caso de las aduanas, se aproximó el cálculo considerando el derecho arancelario de importación de cada mercancía multiplicado por el valor importado de la misma. La fuente de estos datos fue PROCOMER. Finalmente, la cifra de exoneración por concepto de ventas se calculó multiplicando el monto del gasto local por la alícuota del impuesto sobre las ventas. Gráfico 47 Estructura de los incentivos acumulados según ubicación geográfica de las empresas de zonas francas 1997-2007 (porcentajes) 100% 90% 80%

29,4

33,3

70% 60% 50%

32,0 52,5

40% 30% 20%

38,6

10%

14,2

0% Menor Ventas

Mayor Renta

Aduanas

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

El rubro de incentivos resulta disímil en ambos casos dado que el monto exonerado por concepto de ventas tuvo un mayor peso en el caso de las empresas ubicadas en áreas de menor desarrollo, donde cerca de uno de cada cuatro dólares exonerado correspondió a este rubro. Lo anterior se explica, por la mayor integración de estas firmas con el entorno empresarial local que provee sustitutos muy cercanos a los insumos del proceso productivo de éstas. Las exoneraciones por concepto de renta representaron más de la mitad del monto exonerado para las firmas ubicadas en áreas de mayor desarrollo durante el período bajo análisis. Nótese que el rubro de aduanas muestra un peso mayor en el caso de las empresas en áreas de mayor desarrollo debido a que éstas importan proporcionalmente más que sus homólogas en áreas de menor desarrollo lo cual es paralelo con el bajo porcentaje que muestra el rubro de ventas para el caso de estas firmas. Un aspecto importante es la progresiva disminución en el caso de aduanas (ver Gráfico 47). Las exoneraciones por concepto de aduanas correspondieron, en promedio al 9,2 % de las compras al exterior en 1997, once años después, representaron no mas del 1,6%, esto en el marco del Régimen de Zonas Francas, debido al

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

97

proceso de desgravación arancelaria. Consecuentemente, se produjo una disminución en la importancia relativa de este rubro de exoneración, que pasó de representar el 74% del total de incentivos a las empresas de zonas francas en 1997 al 21,5% en el 2007. En la mayoría del período analizado, la exoneración promedio por empresa resultó ser muy similar para las firmas independientemente de su ubicación ($0.9 millones en contraste con $ 1.1 millones). El gráfico 48 muestra el resultado del balance neto que resulta al restar de los aportes el total de las exoneraciones para el período analizado Gráfico 48 Balance neto promedio acumulado según ubicación geográfica de la empresa de zona franca 1997-2007 35 30 25 20 15

31,7

10

18,7

5 0 Menor

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

Mayor

A pesar de que el aporte promedio de las empresas es muy similar independientemente de su ubicación geográfica, no sucede lo mismo con el caso de las exoneraciones brindadas que resultan muy superiores para las empresas ubicadas en áreas de mayor desarrollo, por este motivo, el balance de las Empresas de Zonas Francas es positivo 53 las empresas en áreas menos favorecidas presentan un resultado neto superior al de sus homólogas de las áreas de mayor desarrollo. En la primera categoría el balance acumulado por empresa fue del orden de los $31,7 millones, cerca del 70% más que el generado por las firmas en áreas de mayor desarrollo para el lapso 1997-2007.

53

La comparación de las cifras acumuladas del total de aportes e incentivos, brindan un saldo favorable del orden de los $2.050 millones.

98

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Recuadro 3 Balance general de las empresas de zona franca: aportes y costo fiscal. Datos acumulados en millones de dólares

APORTES

Inversión

$ 1.778

Compras

$ 3.072

Salarios

$ 1.163

TOTAL

$ 6.013 $ 3.720,6

Renta COSTO FISCAL

$ 1.142

Aduanas

$ 751

Ventas

$ 399

TOTAL

$ 2.293

La bonificación por concepto de salarios o BONFREX El artículo 42 del Reglamento a la Ley 7210 establece que: “Los beneficiarios que(…) se establezcan a su vez en zonas de “menor desarrollo relativo”, según la calificación establecida reglamentariamente por el Poder Ejecutivo de acuerdo con la Ley 7210 y sus reformas, tendrán derecho a recibir una bonificación por un lapso de cinco años por la suma pagada por salarios durante el año inmediato anterior a la fecha de solicitud para acogerse a este beneficio. Para el primer año la bonificación será equivalente al diez por ciento (10%) y decrecerá dos puntos porcentuales hasta su liquidación.” El BONFREX no ha representado en términos agregados un porcentaje relevante de las exoneraciones pese a que este se constituye en el beneficio marginal a corto plazo más relevante a la hora de valorar el aspecto de incentivos a empresas en áreas de menor desarrollo. Tal y como lo muestra el gráfico 49. Los datos recabados indican que la bonificación dada a todas las empresas en su conjunto por concepto de planilla ha significado un porcentaje cada vez menor del total de exoneraciones brindadas para el lapso 2000-2007. En términos generales, no ha superado en promedio el medio millón de dólares por año (2001). Otro aspecto que cobra relevancia es la naturaleza del pago de dicho incentivo, ya que de acuerdo con la reglamentación establecida, el pago del Bonzfrex depende de la disponibilidad de recursos del Gobierno, por ejemplo, las erogaciones registradas en el 2007 corresponden a compromisos de pago del período 2003-2005.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

99

Gráfico 49 Importancia relativa del Bonzffrex respecto a las exoneraciones brindadas a empresas de zonas francas en zonas de menor desarrollo relativo 2000-2007 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: MIDEPLAN con datos de la Promotora de Comercio Exterior, 2008.

5.4 Empresas de Zonas Francas: la perspectiva cualitativa Se construyó un índice resumen compuesto por los nueve indicadores citados en el Recuadro 1 (Capítulo I) con el propósito de valorar la contribución que han tenido las empresas de zonas francas al desarrollo de los distritos en los que se encuentran instaladas. La construcción de dicho índice parte de la consideración que el bienestar y la calidad de vida de la población son el resultado de la interacción de diversas y múltiples dimensiones que permiten a las personas ser y hacer aquello que valoran y que las mismas están intrínsecamente condicionadas por las oportunidades que le brinde el entorno en que se desenvuelve. A partir de esa premisa se decidió construir el índice resumen con dos dimensiones básicas: la económica y la social. 54 Los indicadores seleccionados para el cálculo de índices se encuentran expresados en diferentes unidades y escalas de medida, fue necesaria su transformación en unidades homogéneas directamente integrables, para ello se utilizó el método estándar de los “puntos de correspondencia” que consiste en ajustar los 54

La incorporación de la dimensión económica parte del reconocimiento que el crecimiento es un componente fundamental del desarrollo y que a nivel social es un elemento central para garantizar un aumento sostenido en la capacidad adquisitiva de las personas, pero aunque es innegable la primacía de la importancia del crecimiento económico, esta es solamente una de las formas para procurar el bienestar de la población, si bien las personas requieren contar con ingresos suficientes para cubrir de manera adecuada sus necesidades de alimentación, vestido, educación, salud, etc, el obtener un alto nivel de ingresos, no puede ser considerado como la finalidad intrínseca del desarrollo, sino que debe ser valorado como un medio para fomentar procesos conducentes a ampliar las libertades, capacidades y opciones de las personas y que junto con una política social inclusiva constituya la base para avanzar hacia niveles de desarrollo que procuren la integración a la sociedad de los diferentes grupos sociales y a la reducción de las brechas geográficas en los niveles de desarrollo social. Es en ese marco que la dimensión social cobra relevancia en la conformación de un índice orientado a medir el aporte de las Empresas de Zonas Francas al desarrollo socioeconómico local.

100

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

indicadores de manera que se considere la dirección positiva o negativa de cada indicador, de acuerdo con su naturaleza. 55 La información para construir el índice resumen proviene de los datos suministrados por PROCOMER, las entrevistas a los empresarios y la encuesta de los trabajadores. Las Empresas de Zonas Francas tienen diferentes características, entre otras, su antigüedad, tamaño y rama de actividad en la que se desempeñan. Se elaboraron tres índices resumen partiendo de la naturaleza productiva de las empresas: agroindustrial, industrial y administradora-servicios para obviar compararlas entre sí y no establecer relaciones inadecuadas. Previo a realizar un análisis general sobre el comportamiento de dichos índices a nivel geográfico, es necesario hacer un recuento del comportamiento de cada uno de los indicadores. • Relación entre la proporción de trabajadores de las empresas de zonas francas (EZF) que viven en el distrito y el total de población asalariada del distrito. La cantidad de empleo generado por las Empresas de Zonas Francas es sin duda un indicador relevante para medir el aporte al desarrollo socioeconómico, pero dicha contribución es más significativa en la medida que esos puestos sean ocupados por la población local. En esta línea, los trabajadores que viven en el distrito representan en promedio solo el 7,5% de la población asalariada del lugar, 56 aunque es necesario destacar que hay grandes variaciones; en más del 40% de los distritos esa proporción es inferior al 2%, mientras que en el distrito de Jiménez de Pococí se eleva al 45%. • Porcentaje de trabajadores de las Empresas de Zona Franca con tres o más años de laborar. La antigüedad que tengan los trabajadores (as) en las empresas influye en la capacidad de organizarse económicamente para la manutención de sus allegados y establecer proyectos futuros. En este sentido, en la mayoría de los distritos (77,7%) hay porcentajes superiores al 40% de trabajadores con tres y más años de laborar en la empresa, eso significa un contingente de mano de obra con gran estabilidad laboral. • 55 56

Este método fue desarrollado en la década de 1970 por United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). El detalle sobre la fórmula empleada para el cálculo del índice resumen se puede consultar en el documento MIDEPLAN, Índice de Desarrollo Social 2007, página 33. http://www.mideplan.go.cr/sides/social/ index.html Para construir el indicador se realizó una proyección de la población asalariada a nivel distrital utilizando los datos censales y las Encuestas de Hogares del período 2002-2007.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

101

• Porcentaje de respuestas relacionadas con la estabilidad laboral como motivación para trabajar en la empresa. El indicador sobre motivos que tienen los empleados (as) para laborar en la empresa son reveladores sobre la importancia que le atribuyen los empleados de las empresas de zonas francas a las condiciones de trabajo y a la estabilidad laboral. Las respuestas brindadas por los empleados (as) a la pregunta de por qué motivos trabajan se relacionó directamente con esos aspectos, en el 94,4% de los distritos los porcentajes fueron superiores al 50%. • Distritos afectados directamente por el cierre de las empresas. Los avances que se obtienen en la calidad de vida de la población por medio de la generación de empleo e ingresos pueden revertirse si esas unidades productivas no se consolidan y cierran operaciones en el lugar acusando la problemática social debido al mayor desempleo. Por ese motivo, el indicador relacionado con las comunidades afectadas directamente por el cierre de empresas establece un valor diferente si el distrito ha enfrentado este problema. En las áreas de menor desarrollo han cerrado operaciones 14 industrias de acuerdo con los datos de PROCOMER y en ese proceso el distrito más afectado fue el de Barranca, que alojaba a 9 de ellas. También, los distritos de Limón, Bagaces y Aguas Zarcas han enfrentado el cierre de empresas en el período 1997-2007. 57 • Porcentaje de mano de obra femenina contratada por las Empresas de Zona Franca. Sin lugar a dudas, la reducción de brechas entre las oportunidades de acceso a los servicios sociales y a los frutos del desarrollo en estos diferentes grupos es un aspecto fundamental para alcanzar un desarrollo socioeconómico equilibrado y democrático. Por ese motivo, el indicador sobre porcentaje de mano de obra femenina es útil para conocer cuánto se avanza para obtener la equidad y la igualdad de género en las Empresas de Zona Franca localizadas en las áreas de menor desarrollo. Como ya se había destacado en capítulos anteriores, las mujeres absorben solamente el 35,5% del empleo generado en ese tipo de industrias, pero es importante resaltar que hay tres distritos en donde ese porcentaje supera el 50%: Jiménez, Horquetas y San Isidro de El General. •

57

Los distritos de Pavones en Turrialba, Lepanto de Puntarenas y Guácimo de Limón, también enfrentaron la quiebra de empresas, pero no fueron considerados porque en la actualidad no funciona ninguna Empresa de Zona Franca en esos lugares.

102

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

• Porcentaje de mano de obra de las Empresas de Zona Franca que tiene algún nivel de educación secundaria y más. En términos de política social se destaca que la educación es un eslabón fundamental para la movilidad social, pero es relevante que los esfuerzos que realiza el Estado por ampliar el nivel educativo de la población vaya paralelo a la ampliación de las oportunidades que brinde el mercado laboral por absorber esa mano de obra capacitada. Los trabajadores contratados por las EZF en estudio poseen un nivel de escolaridad superior a los promedios nacionales reflejados en la Encuesta de Hogares, en la gran mayoría de los distritos (72%), más del 50% de los trabajadores tiene por lo menos algún nivel de educación secundaria. • Proporción de beneficios otorgados por la empresa en relación con el conjunto de incentivos seleccionados Los beneficios que el centro de trabajo brinde a los empleados además de contribuir a la motivación constituyen factores que directa o indirectamente contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la mano de obra asalariada y de sus allegados. A los gerentes o directivos se les consultó sobre cuáles beneficios tienen establecidos para los empleados, para construir el indicador se estableció el máximo de ellos que otorgan, dentro de los cuales se pueden citar: la capacitación, la recreación, la alimentación y el médico de empresa y a partir de ellos se definió que porcentaje de ese conjunto de incentivos otorga cada empresa. En más del 80% de los distritos se presentaron porcentajes superiores al 66% de beneficios otorgados por las compañías. Aquí es importante reiterar, que todas las empresas destacaron que los salarios pagados a los trabajadores se encuentran por encima de los salarios mínimos definidos por el Gobierno. • Porcentaje de empresas que brindan aporte comunal Las empresas de zonas francas desarrollan programas de apoyo a las comunidades y en algunas ocasiones trabajan conjuntamente con las municipalidades en algunos proyectos, esto como parte de la responsabilidad social corporativa. El tipo de acciones y el monto de los recursos destinados a las mismas tienen variaciones entre una empresa y otra. El apoyo brindado se concentra, principalmente, en aportes económicos a las organizaciones comunales en los ámbitos de la educación, salud y deportes. De manera más esporádica se contribuye a mejorar la infraestructura vial.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

103

• Valor promedio de compras locales de las Empresas de Zona Franca en los años 2005-2007 La capacidad que tengan las empresas y sectores productivos locales para establecer encadenamientos productivos es un elemento esencial para dinamizar la economía local. Se utiliza el indicador de valor promedio de compras locales de las Empresas de Zona Franca en durante los años 2005-2007 para conocer la magnitud que asumen los mismos. Los datos reflejan grandes variaciones según el tamaño de las empresas, la rama de actividad y el período, también confirman la gran contribución que brindan las compañías agroindustriales por ese concepto. • Monto de la inversión realizada por las Empresas de Zona Franca Finalmente, la inversión realizada por las empresas es un elemento que contribuye a dinamizar las economías distritales. Se utilizó el indicador de monto de inversión por empleado de cada empresa en el período 2005-2007 para efectos del índice. A partir de la información suministrada por el cuadro 30, se destaca que la contribución de las empresas de zonas francas al desarrollo distrital no tiene relación directa con la rama de actividad, tamaño o tiempo de creación de ellas, sino que influyen las condiciones socioeconómicas que presenten los distritos en los que se asienten y con la capacidad que tengan de establecer vínculos productivos y sociales con las comunidades. En este sentido, las empresas que desarrollan iniciativas para establecer vínculos productivos innovadores con las comunidades se destacan por tener un alto nivel de aporte al desarrollo local, en ese grupo se encuentran algunas de las empresas localizadas en el distrito de Corredores, Santa Cecilia y Jiménez. También, es necesario anotar que más de la mitad de las industrias de este grupo señalaron brindar prioridad en la contratación de personas a mujeres jefas de hogar, situación que refleja una disposición empresarial por contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población que les rodea. Las empresas agrupadas en el nivel de moderado aporte solo se incluyen dos empresas agroindustriales y una de ellas tiene menos de un año de haberse incorporado al régimen de zonas francas, por este motivo para algunos rubros no hay información sobre ella, esta situación influye directamente en el valor de su índice. Por otra parte, aproximadamente la mitad de las compañías de ese grupo son de tamaño pequeño y una proporción similar están localizadas dentro de un parque industrial.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

104

La mayoría de las empresas que formaron parte del universo de estudio se encuentran instaladas fuera de un parque industrial, la excepción la constituye los casos de Barranca con cuatro empresas y el Parque Biotecnológico en Corredores (está última de reciente creación). Las posibilidades de establecer encadenamientos productivos se ven limitadas en el caso de las empresas que operan dentro de un parque debido a las facilidades logísticas que brindan el ente administrador, servicios que de otra manera las industrias deben subcontratar al operar fuera del parque. Cuadro 11 Contribución de las empresas de zonas francas al desarrollo distrital, según nivel de aporte 2008 Distritos

Alto

Nivel de aporte Significativo

Moderado

Total

10

8

9

San Isidro San Ramón Puente Piedra Aguas Zarcas Turrialba Horquetas Liberia Bagaces Cañas Santa Cecilia Barranca San Juan Grande Miramar Corredores Limón Jimenez La Rita El Cairo Fuente: MIDEPLAN con datos de PROCOMER, encuestas y entrevistas.

Donde = Industrial = Agroindustrial = Administradora = Comercio y Servicios =

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

105

En términos geográficos, cerca del 50% de los distritos en donde se encuentran instaladas Empresas de Zona Franca en áreas de menor desarrollo tienen empresas clasificadas con alto nivel de aporte al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas locales. Ellos son: San Ramón, 58 Puente de Piedra, Aguas Zarcas, Santa Cecilia, San Juan Grande, Corredores, Jiménez y el Cairo. Varios de estos distritos son eminentemente rurales, como es el caso de Santa Cecilia y la industria ahí instalada constituye la principal fuente de trabajo, convirtiéndose en una luminaria para incentivar procesos comunales que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

58

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo 29923-PLAN-COMEX, publicado en la Gaceta 210 del 1 de noviembre del 2001 el distrito de San Ramón pertenecía a las áreas de menor desarrollo relativo. Posteriormente, con la nueva clasificación (decreto 34160-PLAN-COMEX) del 2007 pasó a formar parte de las áreas de mayor desarrollo.

106

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Conclusiones y recomendaciones Las Empresas de Zonas Francas han ido cobrando cada vez más importancia en el contexto de la economía nacional, al punto que en la actualidad, más de la mitad del valor exportado proviene de firmas adscritas a este régimen; además, independientemente de su ubicación geográfica, los salarios que pagan superan al salario de un obrero calificado. En su mayoría, con el transcurso del tiempo dichas empresas se han ubicado en áreas de mayor desarrollo relativo, solamente un pequeño porcentaje se encuentran en zonas de menor desarrollo. Las razones para ese comportamiento son de diversa índole, dentro de ellas destacan el papel determinante de la infraestructura física, nivel educativo de la mano de obra, cercanía de los puertos e incentivos que reciben. Los resultados de la encuesta realizada por la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) en el 2000, muestran los aspectos a considerar en una eventual reformulación de los incentivos planteados en la Ley 7210, dentro de las propuestas se destaca el fomento de la capacitación, investigación, desarrollo de suplidores locales, encadenamientos productivos eficaces y eficientes, infraestructura y obra pública, tarifas de servicios públicos competitivos, apertura y acceso a mercados, mecanismos que faciliten la transferencia tecnológica. También, se mencionan los procedimientos de ingresos y salida de mercancías ágiles y transparentes, incentivos dirigidos a control ambiental, mejoras en el manejo de desechos, mantenimiento y control de calidad. La eventual reformulación de los incentivos otorgados a las Empresas de Zonas Francas instaladas en Áreas de Menor Desarrollo deberá tener como punto de partida la promoción de Incentivos de Tercera Generación, los cuales constituyen alicientes de tipo logístico que trascienden la exoneración de impuestos directos e indirectos. En ese proceso es necesario considerar la experiencia de Irlanda por medio del crédito fiscal: que consiste en un porcentaje deducible del pago del impuesto sobre la renta y aplicable a aquellas empresas que inviertan en capacitación, en sistemas de producción limpios o amigables con el ambiente, que realicen un mínimo de contrataciones y por el tiempo de permanencia de su personal, entre otros. En el ámbito de la capacitación se debe señalar que el escaso nivel educativo (aunque superior al promedio nacional) de la mano de obra empleada por las empresas de zonas francas, es una situación que eventualmente les impide mejorar el nivel salarial. Los efectos de la capacitación de los empleados facilitan una mejora en la competitividad asociada con la calidad de los productos y aumenta la posibilidad de innovar en productos y procesos. Si a lo anterior se

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

107

le agrega la generación e incorporación de nuevas tecnologías, se contribuye a reinventar procesos que van desde la adquisición de maquinaria y equipo, hasta un eventual gasto en investigación y desarrollo. De esta manera, se puede generar un círculo virtuoso que parte del cambio tecnológico, pasando por la capacitación y posterior innovación. En este sentido, el apoyo de programas como el de “Costa Rica Provee” resulta de gran trascendencia. Una de cada tres Empresas de Zona Franca creadas en áreas de menor desarrollo, cerraron sus operaciones en el período 1997-2007 generando 2000 desocupados. El 64% de las mismas estaban localizadas en Barranca. Es relevante analizar en futuros estudios los motivos que tuvieron esas compañías para retirarse e identificar factores que podrían ser superados desde el punto de vista de la acción del Gobierno. El seguimiento y supervisión de las Empresas de Zona Franca se impone como una tarea fundamental del Estado, con la finalidad de identificar obstáculos y establecer señales de alarma sobre la situación de aquellas compañías que eventualmente puedan estar en situación de crisis. Tarea pendiente es realizar un trabajo interinstitucional para conocer hasta dónde la percepción de los informantes comunales sobre el problema de la contaminación es real y proponer mecanismos –si fuera del caso- para enfrentarlo. Estas dos consideraciones anteriores, deben enmarcarse en las demandas que plantea la aplicación del concepto de Responsabilidad Social Corporativa, el cual ha favorecido la sensibilización de las compañías sobre la estrecha relación que tienen con la sociedad, de manera que la empresa ha dejado de ser un sistema cerrado, preocupado sólo en la generación de utilidades para pasar a ser uno abierto, mucho más influido por las necesidades y requerimientos sociales. Una empresa socialmente responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable asumiendo también todos los efectos ambientales, sociales y económicos que genera en la sociedad. A manera de cierre y parafraseando lo externado por CEPAL 59 se puede señalar que la presencia de empresas de zonas francas no es un fenómeno positivo o negativo por sí mismo, sino que su contribución depende de múltiples factores tanto macroeconómicos como de las condiciones locales en las que se encuentra inmersa.

59

CEPAL (2007). Revista de la CEPAL: “Inversión extranjera directa y desarrollo: la experiencia del MERCOSUR”. Agosto 2007. Pág. 22.

108

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

En este sentido, la metodología utilizada para aproximarse al aporte de las Empresas de Zonas Francas en áreas de menor desarrollo, indica que en términos cuantitativos, el aporte monetario resultó más elevado debido a que a las empresas ubicadas en áreas de mayor desarrollo se les ha exonerado más que proporcionalmente en relación con sus homólogas. Por su parte, el abordaje cualitativo arrojó luces con respecto de las condiciones locales (infraestructura, encadenamientos, etc) y su importancia para el desenvolvimiento y permanencia de las industrias, de dicho análisis se colige que con el fin de promover el crecimiento y el desarrollo económico y social de las áreas geográficas que en la actualidad se encuentran rezagadas, se requiere de una decisiva y complementaria participación de múltiples actores, dentro de ellos el Estado, los grupos empresariales, las municipalidades y las organizaciones sociales. Así, la generación de empleo y los encadenamientos productivos constituyen un eslabón fundamental de ese proceso. Tal y como señala Cubillo (2003) al referirse a las condiciones necesarias para inversión extranjera a nivel territorial: “Que la semilla germine estará en función de las condiciones de un entorno favorable (económico, social institucional), de un nivel adecuado de humedad (dinamicidad de las relaciones inter empresariales), de la calidad del suelo (formación de la mano de obra, fomento del espíritu emprendedor e infraestructura) y, sobre todo, del tipo de semilla que se siembre (rama de actividad, edad de la inversión, nivel tecnológico, naturaleza del proceso productivo, tipo de de organización, nivel de autonomía y grado de integración de la filial, estrategia de grupo, política de compras y gestión de la cadena de suministro)”.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

109

BIBLIOGRAFÍA Ajaga, Elias and Nunnenkamp, Peter. (2008). Inward FDI, Value Added and Employment in US States: A Panel Cointegration Approach. Kiel Institute of the World Economy. Aggarwal, Aradhna. (2005). Performance of Export Processing Zones: A Comparative Analysis of India, Sri Lanka And Bangladesh. Indian Council for Research on International Economic Relations. Aggarwal, Aradhna (2007). Impact of Special Economic Zones on Employment, Poverty and Human Development. Indian Council for Research on International Economic Relations. Agosin, Manuel R. and Mayer, Ricardo. (2000). Foreign Investment in Developing Countries. Does it Crowd in Domestic Investment?. United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). Arce Arce, José Lesmes; Castro Calvo, Esteban y Rojas Parker, Roy Gerardo. (2006). Diagnóstico y propuesta de mejora en los canales de notificación y comunicación entre el Estado y los beneficiarios del régimen de Zona Franca. Tesis de Grado, Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Administración Pública. Arrieta Palacios, Gloria. (1995). Impacto Social y Económico del Depósito Libre de Golfito en la Zona 19911994. Tesis de Grado, Universidad Internacional de las Américas, Carrera de Comercio Internacional. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1990). Ley 7210, Ley de Zonas Francas de Costa Rica. Avendaño, Rolando; Bjerkhol Havro, Gøril and Javier Santiso. (2008). Asian Opportunities? An Outlook for Latin American Trade. OECD Emerging Markets Network,Working Paper. Báez Ramírez, Javier Eduardo y Alvis Arrieta, Jorge Luis. (2000). El crecimiento económico de Bolívar y la Región Caribe, 1980-1996: La continuación de la divergencia Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe Departamento de Investigaciones. Banerjee, Anindya; Marcellino, Massimiliano and Osbat, Shiara. (2000). Some cautions on the use of the panel methods for integrated series of macro economic data. Department of Economics, Europan University Institute.

110

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Banerjee, Abhijit and Duflo, Esther. (2006). The Economic Lives of the Poor. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, Massachusetts. Blanco de Armas, Enrique and Sadni-Jallab, Mustapha. (2002). A Review of the Role and Impact of Export Processing Zones in World Trade: the Case of Mexico. Groupe d’Analyse et de Théorie Économique. Boisier, Sergio. (1998). Revista Austral de Ciencias Sociales: “Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial”. Boisier, Sergio. (2004). Revista Eure: “Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente.” (Vol. XXXII, Nº 90), pp. 27-40, Santiago de Chile. Bonilla, Juan Luis. (2002). Guía de Requisitos para la Instalación de Plantas Industriales en Zonas Francas de Costa Rica. Tesis de Grado, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química. Bryan R. Early. (2006). The Proliferation Threat from Free Trade Zones.The University of Georgia Center for International Trade and Security. Cao, Horacio y Vaca, Josefina. (2006). Revista eure: “Desarrollo regional en la Argentina: la centenaria vigencia de un patrón de asimetría territorial.” (Vol. XXXII, Nº 95), pp. 95-111. Santiago de Chile. Campos, Nauro F. and Kinoshita, Yuko. (2002). Foreign Direct Investment as Technology Transferred: Some Panel Evidence from the Transition Economies. William Davidson Working Paper Number 438. Carrera, Maribel; Castro, Roque; Del Cid, Rafael y Monge, Jorge. (2002). Encadenamientos Globales y Pequeña Empresa en Centroamérica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Costa Rica. Celso Oglietti, Guillermo. (2007). Demanda y Crecimiento Económico. Universidad Autónoma de Barcelona. Chakraborty, Chandana and Nunnenkamp, Peter. (2006). Economic Reforms, Foreign Direct Investment and its Economic Effects in India. Kiel Working Paper No. 1272.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

111

Cling, Jean-Pierre and Letilly, Gaëlle. (2001). Export Processsing Zones: a Threatened Instrument for Global Economy Insertion. Document de travail DIAL /Unité de Recherche CIPRE. Cling, Jean-Pierre; Razafindrakoto, Mireille and Roubaud, François. (2007). Export Processing Zones in Madagascar: The impact of the dismantling of clothing quotas on employment and labour standards. Institut de Recherche pour le Développement, DIAL, Paris. Cortright, Joseph. (2001). New Growth Theory, Technology and Learning. Reviews of Economic Development Literature and Practice: No. 4. Cubillo Pinilla, José María. (2003). Revista Comercio Exterior: “Implicaciones territoriales de la inversión extranjera.”Volumen 53. Número 3. México, D. F. Págs. 244-255. Cuervo González, Luis Mauricio. (2003). Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación. CEPAL, Serie Gestión Pública N° 41, Santiago de Chile. Comité de Zonas Francas de las Américas. (2006). Una Óptica Diferente sobre Condiciones Laborales en las Zonas Francas de América Latina. CZFA. De Mattos, Carlos A. (1999). Teorías del crecimiento endógeno: lectura desde los territorios de la periferia. Estudos Avançados vol.13 no.36 São Paulo. De Mattos, Carlos A. (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Díaz-Bautista, Alejandro y Díaz Domínguez, Mauro. (2003). Revista Comercio Exterior: “Capital Humano y Crecimiento Económico en México (1970-2000).” Bancomext, Vol. 53, Numero 11, pp. 1012 – 1023. División de Medio Ambiente y Desarrollo Social Sostenible Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial, (2004). Motores de crecimiento rural sostenible y reducción de la pobreza en Centroamérica. Estudio de caso de Guatemala, Serie de Publicaciones RUTA.

112

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Engman, M., O. Onodera and E. Pinali. (2007). Export processing Zones: Past and Future Role in Trade and Development, OECD Trade Policy Working Papers, No. 53, OECD Publishing. Fedullo Solano, Egren, Lujan Gallejos, Viviana. (2001). Condiciones Laborales de la mujer en la maquila de manufactura. Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho. San José, Costa Rica.

Ferrerosa Jaime H. Las zonas francas como plataformas logiísticas y el impacto en el desarrollo de los países de América Latina. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Franco Eliana. (2006). Reforma Económica, productividad y mercado laboral en América Latina: Un estudio comparativo de Argentina, Costa Rica, México y Perú. Perú, OIT. Fuentes K., Juan Alberto. (2006). Retos de la Política Fiscal en América Central. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, CEPAL. Furby, Mats. (2005). Evaluating the Malaysian Export Processing Zones.With special focus on the electronic industry. School of Economics and Management, Lund University Spring, Department of Economics. Gitli, Eduardo y Arce, Randall. (2000). El marco institucional local de la industria maquiladora en la cuenca del caribe frente a los cambios en el entorno mundial. Centro Internacional de Política Económica, Costa Rica. Görg, Holger and Greenaway, David. (2003). Much Ado About Nothing? Do Domestic Firms Really Benefit from Foreign Direct Investment? Germany. Granados, Jaime. (2003). Zonas Francas y otros regímenes especiales en un contexto de negociaciones comerciales multilaterales y regionales. Departamento de Integración y Programas Regionales, Banco Interamericano de Desarrollo. Grupo Interinstitucional de Inversión Extranjera Directa. (2006). Inversión Extranjera Directa en Costa Rica 1997-2004. Banco Central de Costa Rica, Departamento Monetario. Grupo Interinstitucional de Inversión Extranjera Directa. (2008). Inversión Extranjera Directa en Costa Rica 2007-2008 Preliminar. Banco Central de Costa Rica, Departamento Monetario.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

113

Helmsing, A.H.J. (Berth). (1999). Teorías de desarrollo industrial regional y políticas de segunda y tercera generación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago,Chile. Hilber, Christian A. L. and Voicu, Ioan. (2006). Agglomeration Economies and the Location of Foreign Direct Investment: Quasi-Experimental Evidence from Romania. ISBN. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales. (2007). La Política Fiscal en la encrucijada. El caso de América Central. ICEFI, Guatemala. International Labour Office. (2005). Follow-up to and promotion of the Tripartite Declaration of Principles concerning Multinational Enterprises and Social Policy. ILO, Geneve. International Labour Office. (2006). Follow-up to and promotion of the Tripartite Declaration of Principles concerning Multinational Enterprises and Social Policy. ILO, Geneve. International Labour Office. (2008). Global Employment Trends. ILO, Geneve. Rodrik, Dani. (2003). Growth Strategies. Working Paper 10050, National Bureau of Economic Research. Institut Français de la Mode. (2007). Study on the competitiveness, economic situation and location of production in the textiles and clothing, footwear, leather and furniture industries. European Commission Enterprise and Industry Directorate-General. Institute of Development Studyes. (2006). The ETI code of labour practice: Do workers really benefit? Costa Rica. Report on the ETI Impact Assessment. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2007). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, julio 2007. Principales Resultados. San José, Costa Rica: INEC. Instituto Nacional para el federalismo y el desarrollo municipal. (2005). Descentralización estratégica para el desarrollo local. México DF, Segunda Edición. Jansen, Marion y Lee, Eddy. (2007). Comercio y empleo: Los retos de la investigación sobre las políticas. Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial del Comercio.

114

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Jauch, Herbert. (2002). Export processing zones and the quest for sustainable development: a Southern African perspective. LaRRI: Labour Resource and Research Institute, Namibia, Jenkins, Mauricio. (2005). Economic and social effects of export processing zones in Costa Rica. International Labour Office –Geneva. Karlsson, Charlie; Andersson, Åke E.; Cheshire, Paul and Stough, Roger R. (2007). Innovation, Dynamic Regions and Regional Dynamics. CESIS, Electronic Working Paper Series. Kim, Kee Beom. (2006). Direct employment in multinational enterprises: Trends and implications. Multinational Enterprises Programme Job Creation and Enterprise Development Department International Labour Office – Geneva. Kravis, Irving B. y Lipsey, Robert E. (1998). Effect Of Multinational Firms Foreign Operations on Their Domestic Employment. Working Paper No. 2760, National Bureau of Economic Research. Krugman, Paul. (1999). The Role of Geography in Development, Annual Bank Conference on Development Economics 1998. Washington D.C., The World Bank. Lathrop, Guillermo y Pérez Sáinz, Juan Pablo. (2004). Desarrollo Económico Local en Centroamérica Estudios de Comunidades Globalizadas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Costa Rica. Lipsey, Robert E. (2001). Foreign Direct Investment and the Operations of Multinational Firms: Concepts, History, and Data. Working Paper 8665, National Bureau of Economic Research. Llorens, Juan Luis; Alburquerque, Francisco y del Castillo, Jaime. (2002). Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D. C. Matarrita Ricardo. (2005). Informe Final: Encadenamientos y Exportaciones. Undécimo Informe Sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Costa Rica. Martínez Cascante, Ruth. (1997). Impacto Socio-Laboral de las Maquilas y Zonas Francas en América Central Belice, Panamá y República Dominicana. Organización Internacional del Trabajo. San José, Costa Rica.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

115

Martínez Piva, Juan Carlos. (1997). Encadenamientos de las Zonas Francas de Exportación al Sector Productivo Costarricense: El caso de CONAIR de Costa Rica. Tesis de Grado, Universidad Nacional Sistema de Estudios de PosGrado, Maestría en Política Económica. Merchand Rojas, M. A. (2006). Convergencia entre teorías que explican porque hay territorios ganadores y otros perdedores. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/ Ministerio de Planificación y Cooperación. (2001). Pobreza, desigualdad y convergencia regional: Un análisis para el período 1990-1998. Unidad de Estudios Prospectivos, Ministerio de Planificación y Cooperación, Chile. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo 2006-2010. San José, Costa Rica: MIDEPLAN. Milberg, William (2007). Export Processing Zones, Industrial Upgrading and Economic Development: A survey. Schwartz Center for Economic Policy Analysis, SCEPA. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2008). Índice de Desarrollo Social 2007. San José, Costa Rica: MIDEPLAN. Molinas, José R. (2000). El impacto social y laboral de las empresas multinacionales (EMN) e inversiones extranjeras directas (IED) en Paraguay. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. Moncayo Jiménez, Edgar. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. CEPAL, Serie Gestión Pública N° 13, Santiago de Chile. Moncayo Jiménez, Edgar. (2002). Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Las nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos, República de Colombia. Moncayo Jiménez, Edgar. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES, CEPAL, Santiago de Chile.

116

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Moncayo Jiménez, Edgar. (2004). Revista Eure: “El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica”. (Vol. XXXII, Nº 90), pp. 7-26, Santiago de Chile. Monge, Ricardo; Rosales, Julio y Arce, Gilberto. (2005). Análisis Costo-Beneficio del Régimen de Zonas Francas: Impactos de la Inversión Extranjera Directa en Costa Rica. Organización de Estados Americanos (OEA). Morales, Pedro A, Nowalski R. (1996). La Situación Sociolaboral en las Zonas Francas y Empresas Maquiladoras del Istmo Centroamericano y República Dominicana. Organización Internacional del trabajo. San José, Costa Rica. Morales, Pedro A, Nowalski R. (1997). El papel de la maquila en la era de la Globalización: El caso de Centroamérica. Organización Internacional del trabajo. San José, Costa Rica. Morales, Pedro A, Nowalski R. (1998). Cuestiones laborales y sociales relacionadas con las zonas francas industriales. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra. Narula, Rajneesh. (2003). Foreign direct investment spillovers, absorptive capacities and human capital development: Evidence from Argentina. International Labour Office – Geneva. Nunnenkamp, Peter; Schweickert, Rainer and Wiebel, Manfred. (2006). Distributional Effects of FDI: How the Interaction of FDI and Economic Policy Affects Poor Households in Bolivia. Kiel Working Paper No. 1281. Oficina Internacional del Trabajo. (2003). Empleo y política social en relación con las zonas francas industriales (ZFI). OIT, Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo. (2003). La inversión extranjera directa y las empresas multinacionales: efectos sobre la economía local, el empleo y la formación. OIT, Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo. (2006). Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y política social. OIT, Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo. (2007). Costa Rica: Estudio sobre Zonas Francas. OIT, Ginebra.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

117

Oficina Internacional del Trabajo. (2008). Informe relativo a la Iniciativa InFocus sobre las ZFI: últimas tendencias y novedades en materia de políticas en las ZFI. OIT, Ginebra. Organización Internacional de Trabajo. (1996). Proyecto RLA/94/MO9/NOR: Asistencia en Educación Obrera en las Zonas Francas y Maquiladoras en América Central y República Dominicana. San José, Costa Rica, OIT. Perry, Guillermo. (2005). Crecimiento en América Latina: en busca del tiempo perdido. The International Bank for Reconstructionand Development/The World Bank. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2005). Informe Nacional De Desarrollo Humano. PNUD, Oficina de Desarrollo Humano, República Dominicana. Promotora de Comercio Exterior. (2006). Balance de la Zonas Francas: Beneficio Neto del Régimen para Costa Rica (1997-2005). PROCOMER, Costa Rica. Promotora de Comercio Exterior. (2007). Encadenamientos Productivos Instrumentos para el fortalecimiento de la capacidad nacional para la exportación. PROCOMER, Costa Rica. Ramírez González, Rafael. (2006). Propuesta de reforma a la ley de zonas francas y desarrollo de la ley de incentivos para la generación de inversión. Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). Rodríguez Pérez, Luis; Amaya L, Ana Lissette. (1996). Zonas Francas en Centroamérica. Antología. Escuela de Economía Agrícola. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua, Nicaragua. Rodríguez Garro, Fernando. (2003). Impacto de la eliminación de los incentivos a las empresas de Zonas Francas el caso de Costa Rica. Tesis de Grado, Universidad Nacional Sistema de Estudios de PosGrado en Política Económica. Safón Cano, Vicente. (1997). ¿Del Fordismo al Postfordismo? El Advenimiento de los Nuevos Modelos de Organización Industrial. Universidad de Valencias, Andalucía. Ponencia de I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía. Salguero Cubides, Jorge. (2006). Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas.

118

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Sanchez Ancochea, Diego. (2004). Coping with Globalisation in Small Countries. Leading Coalitions and Development Paths in Costa Rica and the Dominican Republic in the 1990s. Institute for the Study of the Americas, University of London. Sánchez Ancochea, Diego. (2006). Inserción externa, heterogeneidad estructural y globalización en América Latina. Ponencia presentada en las X Jornadas de Economía Crítica, Barcelona. Schrod, Martín. (2005). El modelo de Lewis: Dualismos y endeudamiento a la luz del análisis no lineal. Departamento de Economía Universidad Nacional del Sur. Sen, Amartya. (1999). Desarrollo como libertad (Development as Freedom). Oxford, Oxford University Press. Solano Valverde, Felicia y Vargas Gutiérrez, Javier. (1995). El Desarrollo de una Zona Franca en Liberia, Guanacaste. Tesis de Grado, Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Administración Pública. Stoever, William A. (2005). Export-Processing Zones as Vehicles for Promoting Industrial Deepening. Foreign Direct Investment for Development Financing, Hiroshima, Japan. Torres-Rivas, Edelberto. (2007). La Piel de Centroamérica (Una Visión Epidérmica de Setenta y Cinco Años de su Historia). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Costa Rica. Víctor Sánchez, María Eugenia. (1991). Las Zonas Francas y sus consecuencias a nivel regional. Zona Franca de Limón y Zona Franca de Cartago. Tesis de Grado, Universidad Nacional Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Planificación y Promoción Social. Villalobos Bastos, Ronald. (1992). Evaluación de Impacto y Social de la Instalación de la Zona Franca Metropolitana sobre el Área de Influencia Inmediata. Tesis de Grado, Universidad Internacional de las Américas, Carrera de Comercio Internacional. WEPZA. (2004). Using Trade Preferences to Promote EPZ Development. Speech at World Free Zone Convention Cairo, Egypt.

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

119

Ying, Zhu. (1992). The Role of the Export Processing Zones in East Asian Development: South Korea, Taiwan, China y Thailand. University of Melbourne, Department of Geography.

120

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

ANEXOS

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

121

Anexo 1: Empresas ubicadas en Áreas de Menor Desarrollo Relativo Nombre de la empresa

Provincia

Distrito

Cantón

Zona

Tamaño

Tipo

Empresas que participaron Manufacturera Chirripó Del Sur, S.A

San José

Pérez Zeledón

San Isidro de El General

Brunca

Pequeño

Industrial

Compact Seeds & Clones S.A.

Puntarenas

Corredores

Corredores

Brunca

Mediano

Agroindustrial

Parque Biotecnológico S.A.

Puntarenas

Corredores

Corredores

Brunca

Pequeño

Administradora

Servicios Biotec Molecular S.A.

Puntarenas

Corredores

Corredores

Brunca

Pequeño

Comercio y servicios

Brunca

Mediano

Industrial

Maderín Eco, S.A.

Puntarenas

Corredores

Corredores

Casino Internacional Casinex, Sociedad Anónima

Alajuela

San Ramón

San Ramón

Central

Grande

Industrial

Panduit De Costa Rica Ltda.

Alajuela

Grecia

Puente De Piedra

Central

Grande

Industrial

Rawlings De Costa Rica, S.A

Cartago

Turrialba

Turrialba

Central

Grande

Industrial

Sabila Industrial, S.A.

Guanacaste

Liberia

Liberia

Chorotega

Mediano

Agroindustrial Agroindustrial

Servicios de Alcohol, S.A.

Guanacaste

Liberia

Liberia

Chorotega

Pequeño

Saco Internacional, S.A.

Guanacaste

Bagaces

Bagaces

Chorotega

Pequeño

Industrial

Chorotega

Pequeño

Agroindustrial

First Aloe (C.R.), Sociedad Anónima

Guanacaste

Cañas

Cañas

Terrapez S.A.

Guanacaste

Cañas

Cañas

Chorotega

Grande

Agroindustrial

Del Oro, S.A.

Guanacaste

La Cruz

Santa Cecilia

Chorotega

Mediano

Agroindustrial

Universal Servicio De Contenedores, S.A.

Limón

Limón

Moín

Huetar Atlántico

Mediano

Comercio y servicios

Compañía Mundimar, S.A.

Limón

Pococí

Jimenez

Huetar Atlántico

Grande

Agroindustrial

Huetar Atlántico

Mediano

Industrial

Grande

Agroindustrial

Grande

Agroindustrial

Tarimas y Embalajes de Maderas Certificadas

Limón

Pococí

FRUCTA CR S.A. Ticofrut, S.A.

Limón

Siquirres

La Rita El Cairo

Alajuela

San Carlos

Aguas Zarcas

Huetar Atlántico Huetar Norte

Tropifrost S.A.

Heredia

Sarapiquí

Horquetas

Huetar Norte

Grande

Agroindustrial

Cueros Montaña Blanca, S.A.

Puntarenas

Puntarenas

Barranca

Pacífico Central

Pequeño

Industrial

Pacífico Central

Mediano

Industrial

Ikor Puntarenas S.A

Puntarenas

Puntarenas

Barranca

Rainbow Export Processing S.A.

Puntarenas

Puntarenas

Barranca

Pacífico Central

Mediano

Agroindustrial

Zona Franca Puntarenas, Sociedad Anónima

Puntarenas

Puntarenas

Barranca

Pacífico Central

Pequeño

Administradora

CGV Aluminios Nacionales, S.A.

Puntarenas

Esparza

San Juan Grande

Pacífico Central

Grande

Industrial

Metales Procesados M.R.W. Sociedad Anónima

Puntarenas

Montes de oro

Miramar

Pacífico Central

Pequeño

Industrial

Red Corporativa U.

Puntarenas

Puntarenas

Barranca

Pacífico Central

Pequeño

Comercio y servicios

Empresas que no participaron Compañía Industrial Aceitera Coto 54, S.A. ASD de Costa Rica

Puntarenas

Golfito

Guaycara

Brunca

Mediano

Agroindustrial

Puntarenas

Golfito

Guaycara

Brunca

Mediano

Agroindustrial

Conair Americas Logistic Services, S.A

Cartago

Turrialba

Turrialba

Central

-

Comercio y servicios

Conair Turrialba Tilapias del Sol

Cartago

Turrialba

Turrialba

Central

-

Industrial

Guanacaste

Bagaces

Bagaces

Chorortega

-

Agroindustrial

Saphill S.A.

Guanacaste

Liberia

Liberia

Chorotega

Pequeño

Administradora

Inversiones Afinka

Heredia

Sarapiquí

Horquetas

Huetar Norte

Pequeño

Comercio y servicios

Mundial comercializadora

Puntarenas

Puntarenas

Barranca

Pacífico Central

-

Industrial

0,2 2,4 0,2 4,3 4,8 5,3 1,3 1,9 13,5 21,1 1,3 5,5 0,3 9,1 0,4 45,2 1,0 16,6

66,7 54,3 72,2 75,0 100,0 25,6 82,6 46,7 37,8 57,1 27,8 61,5 37,2 69,1 50,0 56,8 55,6 82,5

Fuente: MIDEPLAN con datos de INEC, PROCOMER y Encuestas.

San Isidro G. Sn Ramón Río Cuarto Aguas Zarcas Turrialba Horquetas Liberia Bagaces Cañas Sta. Cecilia Barranca S.Juan Grande Miramar Corredor Limón Jiménez La Rita El Cairo

 Distritos

% asalariados que % Trab con +3 viven distrito años en empresa

66,7 65,6 51,0 54,5 60,5 45,5 63,0 59,1 65,7 60,7 50,3 54,5 65,9 67,5 52,6 50,6 52,4 71,0

% Motivos relac. con estabilidad laboral

53,3 28,3 41,7 27,8 30,0 61,5 34,8 26,7 45,9 38,1 41,0 20,5 6,7 48,5 20,0 67,6 22,2 25,0

% MOA femenina

40,0 63,0 75,0 75,0 30,0 41,0 60,9 76,7 73,0 85,7 56,4 61,5 73,3 73,5 80,0 43,2 27,8 72,5

Nivel educativo

100,0 100,0 100,0 25,0 50,0 100,0 100,0 25,0 100,0 100,0 0,0 100,0 25,0 100,0 50,0 100,0 100,0 100,0

Cierre empresas

50,0 83,3 100,0 100,0 83,3 33,3 75,0 33,3 83,3 100,0 70,0 100,0 100,0 66,7 66,7 100,0 75,0 100,0

% total beneficios otorgados

37,7 2.667,7 951,0 7.608,1 528,4 3.804,0 2.317,9 130,6 2.399,0 3.464,0 1.318,1 5.230,0 276,0 4.461,3 211,1 28.811,7 856,5 4.866,5

namientos

Encade

Anexo 2 Indicadores utilizados para medir la contribución de las empresas de zonas francas al desarrollo distrital 2008

3,7 1,8 6,2 23,9 0,8 0,0 26,7 33,1 2,2 18,6 100,0 10,4 40,3 47,4 4,7 8,0 0,0 3,1

% inversión distrital

122

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

123

Anexo 3: Encuesta a Trabajadores B o l e t a N º _______ Z o n a s F r a n c a s y á r e a s d e m e n o r d e s a r r o llo r e la t iv o E n c u e s t a a t r a b a ja d o r e s B ue nos día s ( ta rde s ) , s oy _________ func iona ri@

de l Minis te rio de Pla nific a c ión . Nue s tra ins tituc ión e s tá

a na liza ndo e l a porte que brinda n la s e m pre s a s de zona s fra nc a s a l de s a rrollo de la s c om unida de s . D e a nte m a no, le a gra de c e m os s u c olobora c ión y le ga ra ntiza m os la c onfide nc ia lida d de los da tos a porta dos .

I n f o r m a c ió n b á s ic a Fe c ha _______/________/________ Nom bre e m pre s a _____________________________ R a m a de a c tiv ida d___________________________

Prov inc ia __________________________________ C a ntón____________________________________ D is trito____________________________________

O c u p a c ió n 1 ) ¿ C uá nto tie m po tie ne de tra ba ja r e n e s ta e m pre s a ? 1 2 3

Me nos 1 a ño 1 a m e nos 3 a ños 3 a m e nos 5 a ños

4 5

5 a m e nos 1 0 a ños 1 0 a ños y m á s

2 ) ¿ C uá l e s s u oc upa c ión de ntro de la e m pre s a ? _____________________________________________________ 3)

D e ta lle la s func ione s

4 ) ¿ Por qué m otiv o o m otiv os tra ba ja us te d e n e s ta e m pre s a ? ( o p c i ó n m ú l t i p l e ) 1 2 3 4

Por e l niv e l s a la ria l Por te ne r un ingre s o propio T ra ba jo e s ta ble Ac c e s o a l S e guro S oc ia l

5 6 7

C e rc a nía de la c a s a Princ ipa l fue nte de tra ba jo O tros , e s p e c i fi q u e __________________________

5 ) ¿ Ante riorm e nte tra ba ja ba e n otra e m pre s a ? 1



2

No 2 ( P a s e a 9 )

6 ) ¿ A que s é de dic a la e m pre s a e n que tra ba ja ba ?

7 ) ¿ E n qué luga r e s tá ubic a da e s a e m pre s a ? C a ntón _______________________D is trito____________________

B a rrio_______________________________

8 ) ¿ Por qué m otiv os c a m bió de tra ba jo?

9 ) ¿ Ade m á s de e s te tra ba jo tie ne us te d otra s oc upa c ione s por la s que re c ibe ingre s os a dic iona le s ? 1



2

No ( P a s e a l a 1 1 )

1 0 ) ¿ C uá le s s on e s a s oc upa c ione s ?

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

124

1 1 ) S in conta rs e us te d, ¿ cuá nta s pe rs ona s de pe nde n de s u ingre s o pa ra vivir? 1 2 ) ¿ Otros m ie m bros de s u hoga r tra ba ja n de m a ne ra a s a la ria da ? 1 2 Sí No ( P a s e a l a 1 4 ) 1 3 ) ¿ E n cuá le s e m pre s a s tra ba ja n? Nom bre em pres a

Ca ntón

D is t r it o

1) 2) 3) 4)

D a t o s d e m o g r á fi c o s P a r a t e r m in a r p o d r ía in d ica r m e :

1 4 ) S e x o de l tra ba ja dor: 1 Fe m e nino

2

Ma s culino

1 5 ) ¿ C uá l e s s u e da d a ctua l? 1 6 ) Actua lm e nte , us te d s e e ncue ntra : 1 2

3 4

S olte ro C a s a do

5 6

Unión libre D iv orcia do

S e pa ra do V iudo

1 7 ) ¿ C uá nta s pe rs ona s vive n pe rm a ne nte m e nte e n s u ca s a ? 1 8 ) ¿ C uá l e s e l últim o gra do o a ño a proba do e n e duca ción ? 1 2 3 4 5

Ninguno Prim a ria incom ple ta Prim a ria com ple ta S e cunda ria incom ple ta

6 7 8 9

T é c nica V oca ciona l Pa ra univ e rs ita ria 7 Univ e rs ita ria incom ple ta 8 Univ e rs ita ria com ple ta 9

S e cunda ria com ple ta

1 9 ) ¿ C uá l e s s u luga r de re s ide ncia ? C a ntón _______________________D is trito__________________________

B a rrio________________________________

2 0 ) ¿ V ivía us te d e n otro luga r a nte s de tra ba ja r e n e s ta e m pre s a ? 1



2

No (F i n d e l a e n t r e v i s t a )

2 1 ) ¿ D ónde vivía ? C a ntón _______________________D is trito___________________B a rrio____________________________________________

M u c h a s g r a c ia s p o r s u c o la b o r a c ió n . E n t r e v i s t a d o r ____________________________________________________________________ O b s e r v a c i o n e s ___________________________________________________________________

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo Anexo 4: Encuesta a Empresarios B o l e t a N º ___ Z o n a s F r a n c a s y á r e a s d e m e n o r d e s a r r o llo r e la t iv o E n t r e v is t a a e m p r e s a r io s I n f o r m a c ió n b á s ic a Fe cha _______/________/________ Nom bre ______________________________________ Pue s to_______________________________________ Nom bre E m pre s a _____________________________ Fe cha ins ta la ción E m pre s a ___________________ Núm e ro tra ba ja dore s ________________________

Prov incia _______________________________ C a ntón_________________________________ D is trito_________________________________ T e lé fono________________________________

E s t r u c t u r a p r o d u t iv a lo c a l 1 ) ¿ C ite a lgunos m otiv os por los cuá le s la e m pre s a s e le ccionó e l ca ntón pa ra ins ta la rs e ?

2 ) E n e l ca ntón ¿ C uá le s s on los principa le s fa ctore s que be ne ficia n e l de s e m pe ño de la e m pre s a ?

3 ) ¿ Me ncione a lgunos fa ctore s que dificulta n e l de s e m pe ño de la e m pre s a ?

4 ) D e a cue rdo con s u crite rio ¿ La s e m pre s a s de Z ona s Fra nca s m e jora n la s condicione s s ocioe conóm ica s de la com unida d donde s e ins ta la n? 1



2

No ( P a s e a l a 6 )

5 ) Me ncione de form a bre v e , ¿ cóm o la s Z ona s Fra nca s m e jora n la s condicione s s ocioe conóm ica s ?

6)

D e la s iguie nte lis ta , podría indica rm e ¿ cuá le s be ne ficios brinda la e m pre s a a los tra ba ja dore s ? 1

S a la rio m ínim o

5

T ra ns porte

2

C a pa c ita c ión té c nic a

6

S e rv ic ios de a lim e nta c ión

3

R e c re a c ión

7

O tros , E s p e c i fi q u e ____________

4

Mé dic o E m pre s a

125

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

126

7)

¿ La e m pre s a tie ne v ínculos con ins titucione s pública s pa ra m e jora r la e duca ción y ca pa cita ción de los tra ba ja dore s ? 1



2

No ( P a s e a l a 1 0 )

8)

¿ C uá le s s on e s a s ins titucione s ?

9)

¿ Qué tipo de ca pa cita ción ofre ce la e m pre s a a s us e m ple a dos ? 1 2

E duc a c ión form a l

4

Idiom a s

T é c nic a

5

O tros , E s p e c i fi q u e ________________

3

S is te m a s inform á tic os

1 0 ) ¿ Le inte re s a ría conta r con e s e v ínculo? 1



2

No ( P a s a r a l a 1 2 )

1 1 ) ¿ C on cu á le s ins titucione s ?

1 2 ) D e la s iguie nte lis ta de proble m a s podría indica r e n que gra do e s tá n pre s e nte s e n la e m pre s a ? M u c h o R e g u la r

P oco

N in g u n o

1 Aus e ntis m o 2 E s c a s e z m a no obra 3 D is c iplina 4 Inc a pa c ida de s 5 B a jo Niv e l de E s c ola rida d 6 R e duc ida c a pa c ita c ión té c nic a 7 D is ponibilida d rota c ión ( hora rios ) 8

O tros , E s p e c i fi q u e ___________________________________________________________________

1 3 ) ¿ E s ta e m pre s a tie ne a lgún tipo de re la ción productiv a o com e rcia l con com pa ñía s loca le s ? Por e je m plo, com pra de s e rv icios o de ins um os a prov e e dore s de l ca ntón. 1



2

No ( P a s e a l a 1 5 )

1 4 ) Por fa v or, e x plique e n qué cons is te .

1 5 ) ¿ C ue nta la e m pre s a con progra m a s o re a liza a ctiv ida de s de proy e cción com unita ria ? 1



2

No ( P a s e a l a 1 7 )

1 6 ) ¿ E n qué cons is te n e s os progra m a s o a ctiv ida de s ?

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo

127

1 7 ) Podría indica rm e de l tota l de ge re nte s o dire ctore s de e s ta e m pre s a 1 8 ) ¿ C uá ntos s on oriundos de e s te ca ntón? ¿ C uá le s de los s iguie nte s m e ca nis m os a m iga ble s con e l a m bie nte utiliza s u e m pre s a e n e l

1 9 ) proce s o productiv o? 1

R e utiliza c ión de s e c hos

4

Me c a nis m os pa ra re duc ir ruido

2

S e pa ra c ión m a te ria le s

5

Me c a nis m os pa ra re duc ir hum o

3

Pla nta s tra ta m ie nto re s iduos

6

O tros . E s p e c i fi q u e ____________

P o lít ic a m a c r o e c o n ó m ic a 20)

E n s u crite rio ¿ La s a ctua le s política s gube rna m e nta le s s on a de cua da s pa ra a poy a r e l de s a rrollo productiv o e n la s á re a s m á s rura le s ? Por e je m plo, cré dito, infra e s tructura , im pue s tos . 1

S í ( P a s e a la 2 2 )

2

No

2 1 ) ¿ C uá le s a ccione s de política s fa v ore ce ría n una m a y or productiv ida d e n e s os luga re s ?

22)

¿ R e cibe o re cibió la e m pre s a e l ince ntiv o B onzfre x que le corre s ponde por e s ta r ubica da e n una zona de m e nor de s a rrollo re la tiv o, s e gún lo e s ta ble cido e n la la Le y 7 2 1 0 ? 1

S í ( P a s e a la 2 4 )

2

No

2 3 ) ¿ C uá le s s on a lgunos de los im pe dim ie ntos pa ra re cibir e s te ince ntiv o?

2 4 ) ¿ C ons ide ra us te d ne ce s a rio e s ta ble ce r nue v os ince ntiv os ? 1



2

No ( F i n d e l a e n t r e v i s t a )

2 5 ) ¿ Podría da r a lgunos e je m plos de nue v os ince ntiv os ?

M u c h a s g r a c ia s p o r s u c o la b o r a c ió n . E n t r e v i s t a d o r _________________________________________________________________________ O b s e r v a c i o n e s ________________________________________________________________________

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

128

Anexo 5: Encuesta a Informantes Comunales B o l et a N º _______ Z o n a s f r a n c a s y á r e a s d e m e n o r d e s a r r o l lo r e la t i v o E n t r e v i s t a a I n f o r m a n t e s c la v e s

I n f or m a c i ón b á s ic a F ec ha _______/________/________

Pro v in c ia ______________________________

N om br e____________________________________________ C a n tón _______________________________ O rg a n iza c ión_______________________________________ D is trito_______________________________ Te léfo no______________________________________

D e s cr i p ci ó n S o ci o e c o n ó m i c a d e l a C o m u n i d a d Ag r ícola

1)

E nu m ere e n orde n de im p orta n c ia la s prin cip a les a ctiv ida des p rod uc tiv a s d el d is trito

2)

¿ C uá le s a c tiv ida d es pro du ctiv a s em ple a n má s tra ba ja dor es? ( Ma rq ue do s c om o má x imo )

3)

L os tra b a ja do res de es te dis tr ito , en s u m a y o ría s o n:

Indu s tr ial Co m er c io S er v ic ios Ag r ícola Indu s tr ial Co m er c io S er v ic ios D e l m ism o dis tr ito D e dis tr ito s N o c o s ta r ric e ns e s S a lu d E duc a c ión C am ino s

4)

L os prin cip a les pro blem a s s oc ioec on óm ico s d e la p ob la ció n s on en ord en de imp orta nc ia ( E nu me re d e 1 a 6)

S a lu d E duc a c ión C am ino s In fr ae s tr u c tu r a D e s em ple o D e lin c ue n c ia D r o ga dic c i ó n Ot r os ______________________

5)

6)

¿ Q ué f a c tores tiene el dis tr ito qu e ( a m b ie n t a l e s , m a n o d e o b r a , e t c ) 1 2 3

le

p erm itiría

un

m a y or

d esa rrollo

?

¿ Q ué pro blem a s ha y qu e res o lv e r p a ra lo gra r u n m a y or d es a rrollo ? 1 2 3

R e lac ió n Em pr es as R Z F - Co m u n idad 7)

¿ C ono ce de la ex is te nc ia d e em p res a s d el R Z F e n s u c om u nid a d? ( s i m a r c ó S í in d iq u e C u á l( e s ) )

Si

No

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo 8)

¿ S a be que e m pre s a ( s ) ?

productos

o

s e rv icios

re a liza ( n)

e s ta ( s )

9)

¿ T ie ne conocim ie nto de s i e s ta ( s ) e m pre s a ( s ) da ( n) be ne ficios

Si

No

Si

No

a s us tra ba ja dore s ? ( s i m a r có S í in d iq u e C óm o ) )

10)

¿ C onoce us te d s i la e m pre s a com pra ins um os e n e l dis trito e n que ope ra ?

Si

No

11)

¿ C onoce us te d s i la e m pre s a com pra ins um os e n e l dis trito e n que ope ra ?

Si

No

12)

Podría s e ña la r a lgunos im pa ctos fa v ora ble s de l funciona m ie nto de la e m pre s a e n e l luga r 1 2 3

13)

Podría s e ña la r a lgunos im pa ctos ne ga tiv os de l funciona m ie nto de la e m pre s a e n e l luga r 1 2 3

14)

E l im pa cto de l funciona m ie nto de la e m pre s a e n la com unida d ha s ido a s u juicio

15)

D e s de la ins ta la ción de la e m pre s a de l R Z F e n la com unida d, D is m inuido la ca ntida d de otra s e m pre s a s ha : S igue igua l

Pos itiv o Ne ga tiv o Indife re nte Aum e nta do

R e s p o n s a b ilid a d S o c ia l 16)

¿ C re e us te d que e l funciona m ie nto de la ( s ) e m pre s a ( s ) a lgún e fe cto s obre e l a m bie nte ?

Si

No

Si

No

( s i m a r có S í in d iq u e C u á l( e s ) )

17)

¿ T ie ne conocim ie nto de s i e s ta ( s ) e m pre s a s ca pa cita n a s us e m ple a dos ? ( s i m a r có S í in d iq u e e n q u é )

18)

¿ A s u juicio, a pa rtir de la ins ta la ción de la e m pre s a de l R Z F infra e s tructura e n la com unida d

Me jora do E m pe ora do S igue igua l

M u c h a s g r a c ia s p o r s u c o la b o r a c ió n . E n t r e v i s t a d o r __________________________________________________________________________ O b s e r v a c i o n e s _________________________________________________________________________

129

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

130

Anexo 6: Encuesta a Alcaldes B o l e t a N º _________

Z o n a s F r a n c a s y á r e a s d e m e n o r d e s a r r o llo r e la t iv o E n t r e v is t a a A lc a ld e s I n f o r m a c ió n b á s ic a Fe c ha _______/________/________ Nom bre ______________________________________ Prov inc ia ________________________________ Pue s to_______________________________________ C a ntón__________________________________ T e lé fono_____________________________________ D is trito__________________________________ C o m u n id a d 1 ) D e la s iguie nte lis ta de proble m a s , podría indica r e n orde n de im porta ncia ¿ C uá le s a fe cta n m a y orm e nte a la pobla ción? ( o r d e n a r l o s d e 1 a 7 )

1 2 3 4

S a lud E duc a c ión C a m inos Infra e s truc tura

5 6 7 8

D e linc ue nc ia D roga dic c ión Otro. E s p e c í fi q u e ___________________

2 ) ¿ C uá le s de los re curs os que pos e e e l ca ntón podría n a prov e c ha rs e pa ra logra r un m a y or de s a rrollo s ocioe conóm ico?

R e la c ió n E m p r e s a s d e Z o n a s F r a n c a s y C o m u n id a d 3 ) ¿ Podría s e ña la r a lgunos a s pe ctos fa v ora ble s de l funciona m ie nto de la s e m pre s a s de Z ona s Fra nca s e n e l ca ntón?

4 ) Ahora ¿ Podría s e ña la r a lgunos a s pe ctos ne ga tiv os de l funciona m ie nto de la s e m pre s a s de Z ona s Fra nca s e n e l ca ntón?

5 ) ¿ Us te d cre e que e l funciona m ie nto de la s e m pre s a s de Z ona s Fra nca s tie ne a lgún e fe cto s obre e l a m bie nte ?

1



6 ) ¿ D e qué m a ne ra lo a fe c ta ?

2

No ( P a s e a l a 7 )

Costa Rica: Contribución de las Zonas Francas en las Áreas de Menor Desarrollo 7 ) ¿ Us te d conoce s i la s e m pre s a s de Z ona s Fra nca s tie ne n a lgún tipo de re la ción com e rcia l con com pa ñía s o ne gocios de l ca ntón?

1

8)



2

No ( P a s e a l a 9 )

¿ Qué tipo de re la c ión c om e rc ia l e x is te ?

9 ) E n s u opinión, de s de la ins ta la ción de la s e m pre s a s de Z ona s Fra nca s e n la com unida d, la ca ntida d de otra s e m pre s a s :

1

Aum e ntó

2

D is m inuy ó

3

S igue Igua l

1 0 ) E n s u crite rio ¿ Por qué m otiv os s e ha n ins ta la do ta n poca s e m pre s a s de Z ona s Fra nca s fue ra de l G ra n Áre a Me tropolita na ?

1 1 ) ¿ C ons ide ra us te d ne ce s a rio la cre a ción de ince ntiv os pa ra la a tra cción de e m pre s a s de Z ona s Fra nca s de ntro de l ca ntón?

1



2

No ( F i n d e l a e n t r e v i s t a )

1 2 ) ¿ Qué tipo de ince ntiv os ?

M u c h a s g r a c ia s p o r s u c o la b o r a c ió n . E n t r e v i s t a d o r ____________________________________________________________ O b s e r v a c i o n e s ___________________________________________________________

131

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.