Costa Rica no baja la guardia en lucha contra el narcotráfico

AÑO 1 • EDICIÓN 6 • SETIEMBRE 2008 Viceministro de Seguridad José Torres “Costa Rica no baja la guardia en lucha contra el narcotráfico” En siete p

2 downloads 156 Views 2MB Size

Recommend Stories


El cacao en Costa Rica
El cacao en Costa Rica Citas en Fernández Guardia (1975), El descubrimiento y la conquista. Elaborado por Karla Ramos Rivas para Chocolate Nahua (Cost

Holanda 2013 La lucha contra el mar
ar 2013 Holanda 2013 La lucha contra el mar Diario de un viaje a Holanda en autocaravana, a fin de conocer la lucha de sus gentes contra el agua y l

LA LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS
SALUD LA LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS EN LA REPÚBLICAMEXICANA

Story Transcript

AÑO 1 • EDICIÓN 6 • SETIEMBRE 2008

Viceministro de Seguridad José Torres

“Costa Rica no baja la guardia en lucha contra el narcotráfico”

En siete primeros meses del año Policía de Control de Drogas (PCD), Servicio de Guardacostas, Vigilancia Aérea, Fuerza Pública y el OIJ confiscaron más de 12 mil kilos de cocaína y 79 mil dosis de crack.

Pág.6-7

Sólo la Fuerza Pública y las unidades especializadas de policías del Ministerio de Seguridad decomisaron 8 mil 165 kilos de cocaína, mil 157 plantas de marihuana y 730 kilos de marihuana picada.

Asimismo de enero a agosto 16 mil 235 personas fueron detenidas por narcotráfico y más de 66 millones 746 mil colones fueron decomisados a organizaciones de narcotraficantes, según autoridades.

Al menos la mitad de la cocaína decomisada en el primer semestre del año, se logró por intervención de la unidad especializada del Servicio Nacional de Guardacostas

A dos meses de Plan Refuerzan Inspectoría Internacional PAC Nacional contra el Crack General del Ministerio de Seguridad Científicos alemanes descu- Destaca

gestión de ministra Veintidós mil piedras de- Nuevos vehículos y especial- bren compuesto cancerígeno Janina Del Vecchio en descomisadas y 12 .104 apre- istas en criminología agilizan en las papas fritas pacho de Seguridad hensiones. denuncias por faltas a la funPág.8 - 9 ción policial. Pág.4 Pág. 13 Pág. 3

2

• SETIEMBRE 2008

EDITORIAL

LA GUERRA SUCIA DEL CRACK Desde el inicio de la Administración Arias, el Gobierno se compró todos los números de la rifa para enfrentar al narcotráfico internacional demostrado con las casi 70 toneladas decomisadas en lo que va desde mayo del 2008. Esta es una vieja y triste historia que comenzó en 1991 cuando se realiza el primer decomiso, pero que ya en 1985 el New York Times menciona por primera vez “una nueva forma de droga llamada crack.” Un año después esta misma publicación afirma que el crack es la mayor noticia desde Vietnam y la caída de Nixon. Es de reconocer la meritoria laboral que emprendió el ex Ministro Berrocal Soto, quien en conjunto con las fuerzas de seguridad nacional y el respaldo que le da el patrullaje conjunto con los Estados Unidos incautaron una cantidad histórica de droga que pretendía circular por el mundo incluyendo nuestra Nación, convirtiéndose en el arma asesina más competitiva del siglo XXI. Ahora, la Ministra Del Veccio ha hecho público la existencia de un Plan Nacional de Combate al Crack, denotando la misma energía y decisión que se ha tenido desde el inicio del gobierno de don Oscar Arias, lo que nos llena de aliento pero a su vez de incertidumbre ante la magnitud del reto emprendido. Los resultados están a la vista, 22 mil piedras decomisadas y más de 12 mil personas detenidas en dos meses dan una señal inequívoca de lo que pretende el Gobierno y de su efectiva en la lucha contra la piedra del mal, que ha sido denominada en muchos lugares del mundo. En este esfuerzo destaca el apoyo de la ciudadanía costarricense, que liberándose de temores y perjuicios se ha unido en su labor de denuncia con nuestros efectivos policiales, tal y como sucedió hace algunos días en Cartago, donde empresarios, lideres comunales y policías lograron la detención de uno de los más importantes distribuidores de crack. Ha dicho la Ministra que es solo uno de los

primeros pasos en este largo camino, pero que siendo como son firmes y constantes, permite llenarse de optimismo y esperanza para las familias que sufren en alguno de sus miembros el problema de adicción, que según datos no oficiales podría estar afectando directamente a unos 200 mil hombres y mujeres del país. El panorama , a pesar de ser esperanzador, sigue siendo preocupante porque con el número de efectivos que tiene el país, con la cultura del silencio que ha sido impuesta a la ciudadanía por temor y con la penetración del narcotráfico en todas las esferas del acontecer nacional, hacen suponer que este proyecto en marcha no debe detenerse por el ciclo electoral o político y que debería ser una política país, impulsada con la misma energía que lo hace la Ministra, por todas las fuerzas sociales y políticas que integran la comunidad costarricense El consumo aumenta porque hay más venta y ello implica que hay más trasiego de drogas, de ahí que toda estrategia tiene que tener un componente educativo muy fuerte y constante, así como una política nacional de rescate de valores y ello solo se logra en la conjunción de esfuerzos entre policía, comunidad, escuela y especialmente la familia. El consumo de esta droga viene en crecimiento respecto a otros psicotrópicos, por barato, fácil de preparar, esconder y transportar. Además, se convirtió en una actividad muy lucrativa ya que cada dosis tiene un costo de alrededor de mil colones y se puede producir hasta en los mismos hogares y además se vinculan estrechamente con el incremento de la delincuencia común y organizada que azota la nación. Es hora de ayudar al Gobierno, ya ellos empezaron la tarea, nosotros debemos fortalecerla con nuestra labor educativa en la familia, en la escuela y de vigilancia para denunciar las aves de rapiña que gozan con la muerte de nuestras hijas e hijos. El reto es de todos, el resultado es para todos.

IMPRESO Condor Editores de Costa Rica S.A DIRECTOR Daniel Baldizón REDACCION Natalia López DISEñO Y DIAGRAMACION Gidget Monge

5000 EJEMPLARES Esta es una publicación de la Iniciativa de Derechos Humanos sección Costa Rica.

Ministerio de Seguridad Pública construyó nuevo edificio para la Policía de Proximidad de Pavas.

Registros estadísticos y de prensa colocan a este distrito como una de las zonas urbanas de mayor índice delictivo. Con esta nueva edificación se espera brindar una ubicación estratégica y mejores condiciones de infraestructura para el trabajo de los efectivos del orden. Pavas es el distrito más grande de San José, con más de 80 mil ha-

bitantes. Además posee el mayor número de precarios, 18 en total, muchos de ellos considerados de alta peligrosidad. En la foto, la ministra de Seguridad Janina Del Vecchio Ugalde devela la placa conmemorativa, acompañada del viceministro de Seguridad Gerardo Lascares y del Director de la Fuerza Pública, Erick Lacayo.

GALERIA Rollizos, sensuales, de tosca textura y vívidos colores, así son los personajes que conforman la obra artística de la escultora nacional Leda Astorga. Pero qué hay detrás de estas grotescas estatuillas, o qué nos intenta decir su creadora?

Se lo preguntamos a la propia artista y ella nos señaló que su obra se define, en palabras del escritor Eduardo Corrales, como “una pasión estética volcada en un realismo cotidiano y policromo donde el humor es la piedra de toque para comunicarse con los espectadores. Un humor que se armoniza, con la figura humana en un grotesco orientado hacia la crítica social, pero también hacia el hedonismo de texturas y volúmenes, como partes intrínsecas de nuestra propia identidad”.

Centro de Capacitación de los Derechos Humanos CECADH www.cecadh.or.cr Télefono: 2245-3262 Fax: 00 506 2245-4545 Comentarios, sugerencias [email protected]

Centro de Capacitación de los Derechos Humanos CECADH

SETIEMBRE 2008 •

3

PAC destaca gestión de ministra Del Vecchio y pide no politizar tema de seguridad [email protected]

PCD desmanteló red narco que traficaba cocaína y heroína Duro golpe al narcotráfico dieron los agentes de la Policía de Control de Drogas del Ministerio de Seguridad al desmantelar en Limón una banda de narcotraficantes que traficaba cocaína y heroína dentro y fuera del país. Investigaciones realizadas desde el 2007 por agentes antidrogas concluyeron que la organización delictiva obtenía la droga a cambio de proporcionar gasolina subsidiada por Incopesca. Según informes de la PCD la red se trasladaba en lancha a los sectores de “Dos Aguas” y a Barra de Colorado a pescar droga, la misma que conseguían a cambio de combustible subsidiado. Luego la droga era transportada por tierra a una bodega ubicada en Barrio Cristóbal Colón, Cieneguita, para posteriormente reembarcada y comercializada en Estados Unidos. Los detenidos fueron identificados como Leonardo Casanova Quirós, alias “Napo”, Garita Mena, Walker Faulker, Reñazco Cajina y Agüero Araya. Lamentablemente este esfuerzo se vio ensombrecido por la acción del Juzgado Penal de Guápiles que ordenó medidas cautelares y el pago de una fianza, a cambio de la libertad de los sospechosos. Así al supuesto cabecilla Leonardo Casanova Quirós se le estableció pagar un millón de colones de fianza, mientras que a sus compinches y segundos al mando, Garita Mena y Walker Faulker, se les ordenó depositar la suma de 300 mil colones cada uno. Al resto se les restringió salir del país y presentarse mensualmente al juzgado a firmar El total de personas detenidas por sus vínculos con la narcobanda liderada por “Napo” fue de 13 personas, sin embargo siete de los retenidos ni siquiera fueron presentados por el fiscal a cargo ante el Juzgado Penal de Guápiles, por lo que fueron puestos en libertad en cuestión de horas. Entre ellos figuran una mujer de apellidos Jiménez Chávez, alias “La Gorda” misma que figura como presidenta en la Asociación de Pescadores Independientes de Limón y supuestamente facilitaba combustible exonerado por Incopesca para canjearlo por droga a lanchas narcocolombianas

De buena calificó la diputada del Partido Acción Ciudadana, Elizabeth Fonseca, la labor que desempeña la titular del Ministerio de Seguridad Pública, ministra Janina Del Vecchio, al cumplirse más de cien días de gestión en el cargo. La parlamentaria brindó estas declaraciones durante una ceremonia de graduación de 72 nuevos guardacostas que se unirán a un contingente de más de trescientos oficiales en la tarea de salvaguardar las costas nacionales. Fonseca dijo que como miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Asamblea Legislativa, ha venido siguiendo muy de cerca el trabajo que realiza Del Vecchio, por lo que no tiene cuestionamientos a su labor. “Periódicamente me reúno con ella y hacemos propuestas concretas, y debo decir que las propuestas dadas por mi despacho han sido atendidas con toda prontitud”, anotó La parlamentaria recordó las críticas ver-

tidas por un sector de la opinión pública contra Del Vecchio Ugalde al momento de su nombramiento, y consideró que ello es un asunto que ha quedado en el pasado. “Creo que ahora la gente ha ido comprendiendo que –la ministra- tiene mucha capacidad de gestión, voluntad y coraje”, para asumir el cargo en tiempos en que la ciudadanía reclama mayor seguridad. “La gente ha ido entendiendo que la seguridad es cosa de todos y no sólo del Ministerio y por eso hoy ve en ella a la lideresa que puede mejorar las cosas en este campo”, apuntó Sobre las críticas que subsisten por parte de un sector de la prensa Fonseca Corrales dijo no politizar el tema de la Seguridad Ciudadana, pues se trata de un problema verdaderamente grande en el país “He dicho claramente, que doña Janina tiene el carácter y la voluntad de hacer las cosas bien y la capacidad de asesorarse por personas conocedoras del tema así es que creo que ha venido realizando una buena labor”, enfatizó.

Habrá protección para víctimas y testigos de hechos delictivos Comisión parlamentaria aprueba texto sustitutivo de seguridad ciudadana

Verdiblanco Jorge Méndez miembro de la Comisión Especial Permanente de Seguridad Ciudadana del Congreso. FOTO CortesIa del Diputado [email protected] La Comisión Permanente Especial de Seguridad Ciudadana de la Asamblea Legislativa dio señales claras de estar trabajando en materia de seguridad, al aprobar la ley que otorga protección a cualquier persona que colabore con el esclarecimiento de un acto delictivo. La medida alcanza a jueces y fiscales. Se trata de la norma denominada Ley de Protección a Víctimas, Testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal, reformas y adición al Código Procesal Penal y al Código Penal. La norma es el resultado del análisis y modificaciones hechas al proyecto de ley enviado por el Ejecutivo a comienzos de año en materia de seguridad ciudadana (expediente 16.973 de la Asamblea Legislativa). Debido a la complejidad de dicho proyecto los in-

tegrantes de la comisión decidieron desagregarlo, analizarlo, modificarlo y aprobarlo por partes, teniendo como resultado este primer logro. La medida, conocida también como texto sustitutivo del expediente 16.973, se encuentra en consulta en la Corte Suprema de Justicia, el Colegio de Abogados, y otras instituciones del Estado competentes. Se espera que luego de su revisión regrese a la comisión, para decidir si le incluyen o no más correcciones o se dictamina. Luego del dictamen en comisión la ley pasaría a ser votada en el Plenario. Según la norma la Oficina de Atención a las Víctimas del Delito del Ministerio Público, será responsable de administrar el Programa de Protección de Víctimas, Testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal. También se crea la Unidad de Protección conformada por equipo de técnicos evaluadores con profesionales capacitados que garanticen la defensa de los intereses de la víctima. Además se crea un fondo a favor de las víctimas y testigos. Se espera que con esta ley las víctimas o testigos de un acto criminal faciliten la información necesaria a los efectivos de la Fuerza Pública, el OIJ y el Poder Judicial para una justa resolución de los casos. Los integrantes de la comisión se sienten satisfechos de haber logrado un consenso en cuanto a este texto, el diputado Luis Barrantes Castro, por ejemplo indicó sentirse “muy contento del trabajo realizado por la comisión. Puedo afirmar que en él no han privado intereses personales ni políticos y demostramos que cuando se quiere, se puede trabajar en armonía”. Para el diputado liberacionista Jorge Méndez el nuevo texto responde a las necesidades y reclamos de la gente para acabar con la impunidad, como es la protección de víctimas y testigos. El legislador dijo que la inasistencia de testigos a los juicios, por temor a las amenazas de los hampones, es un problema para la justicia.

Elizabeth Fonseca satisfecha con labor de titular del Minsiterio de Seguridad. FOTO GOOGLE

Convenio de lucha contra el terrorismo a la espera de aprobación en el plenario Luego de varias sesiones de discusión y análisis profundo, la Comisión Permanente Especial contra el Narcotráfico, dictaminó en forma afirmativa el expediente 17.009, Fortalecimiento de la Legislación para la lucha contra el Terrorismo. De aprobarse esta legislación en el Plenario, el país vendría a cumplir con una serie de requerimientos internacionales para combatir este delito. De hecho el país se encuentra aún en riesgo de ser expulsado del Grupo Edmond, donde se analizan los progresos que hacen las naciones en el combate al narcotráfico. La legislación además profundiza en los siguientes objetivos: Prevenir y reprimir la financiación de actos de terrorismo. Tipificar como delito la provisión o recaudación de fondos por sus nacionales o en sus territorios, con la intención de que se utilicen para perpetrar actos de terrorismo. Congelar sin dilación los fondos y demás activos financieros o recursos económicos de las personas que cometan, o intenten cometer, actos de terrorismo o participen en ellos o faciliten su comisión. Abstenerse de proporcionar todo tipo de apoyo, activo, o pasivo, a las entidades o personas que participen en la comisión de actos de terrorismo, inclusive reprimiendo el reclutamiento de miembros de grupos terroristas. Asegurar el enjuiciamiento de toda persona que participe en la financiación, planificación, preparación o comisión de actos de terrorismo o preste apoyo a esos actos. Fuente: sitio web de la Asamblea Legislativa

4

• SETIEMBRE 2008

Personal especializado atiende denuncias por faltas a la función policial

RefuerzanInspectoríaGeneral del Ministerio de Seguridad Nuevos vehículos y especialistas en criminología agilizan investigaciones p [email protected]

Inspectora General niega que la corrupción en la función policial responda a bajos salarios. FOTO VOCES

Ciudadanía puede denunciar abusos en la función policial La titular de la Inspectoría General, Ana Cecilia Arias, insta a la ciudadanía y a funcionarios policiales a denunciar a aquellos policías que cometan abusos, llamando a los teléfonos: 2235 8716 ó 22351075, desde cualquier punto del país, o a la línea 176 del Ministerio de Seguridad. Si es víctima o testigo de algún hecho anómalo en la función policial, debe acercarse a la oficina de la Inspectoría General del Ministerio de Seguridad Pública ubicada en el edificio de la Policía de Proximidad de Moravia o a la Unidad de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad Pública Allí usted será atendido por un oficial quien tomará nota de su denuncia y se la trasladará a un oficial investigador, a quien se le asignará su caso. Posteriormente y en menos de treinta días, usted recibirá una notificación donde se le indicará que su denuncia está siendo investigada

La Inspectoría General del Ministerio de Seguridad Pública cuenta con nuevas herramientas, mayor personal y recursos económicos para cumplir con su labor de supervisión y vigilancia de la función policial, informó su titular, Ana Cecilia Arias Vizcaíno. Según Arias la institución estuvo floja en los últimos años, y no fue hasta la presente administración que se dieron los primeros pasos para fortalecerla. “Antes era una dependencia que existía, pero no tenía ni los recursos, ni una visión clara, de lo que se debía hacer. Hoy nuestra labor es la de optimizar la utilización del recurso material y humano y luchar contra la corrupción”, subrayó Arias Vizcaíno comentó que antes de asumir el cargo la situación era tan precaria que apenas contaban con un vehículo y ocho investigadores, para atender denuncias en todo el país. Añadió que dichas limitaciones generaban la prescripción y muchas veces el archivamiento de los casos. Más investigadores “Hoy con el apoyo de la señora ministra - Janina Del Vecchio – hemos logrado duplicar el número de investigadores y reducir la asignación de casos por investigador de 150 a un promedio de 70 expedientes”, indicó. Señaló que el personal policial recientemente asignado a la Inspectoría posee cualidades profesionales acordes para los fines de la institución, pues en su gran mayoría se trata de efectivos con carrera policial además de universitaria en el área del Derecho y la especialidad de criminología. Conocimientos que permiten a los inspectores ser más objetivos y fundamentar mejor sus resultados, precisó. También informó que ahora cuentan con 8 nuevos vehículos y una mayor asignación de recursos económicos para solventar viáticos, y gastos por consumo de combustibles. Como parte del remozamiento y fortalecimiento de la Inspectoría General

figuran también equipos de cómputo para el personal administrativo Disminuyen denuncias abuso de autoridad

por

La Inspectora General de la Fuerza Pública tramita denuncias incluso anónimas debido al temor de muchos oficiales rasos de denunciar y luego ser víctimas de represalias por parte de sus superiores. El grueso de las denuncias son remitidas por civiles contra efectivos de la Fuerza Pública, más que contra oficiales de unidades policiales especializadas, según refiere su titular. Actualmente la mayoría de las denuncias que se generan son por corrupción, a diferencia de años anteriores donde el alto porcentaje de las denuncias presentadas eran por abuso de autoridad. Desde el 2007 a la fecha la Inspectoría tramitó 857 denuncias, cifra que equivale alrededor del 10% de la población policial. Según informó Arias la mayoría de las denuncias son contra policías que ayudan a delincuentes, vinculados a bandas que trafican con drogas, oficiales que cobran dinero a locales comerciales, abuso sexual, abuso de autoridad, etc.

Las denuncias provienen más del área metropolitana, por ser el lugar que alberga una mayor concentración de personas y centro comerciales. La Inspectoría General del Ministerio de Seguridad Pública fue creada en el 2006 con el propósito de fiscalizar el trabajo policial.

55 policías despedidos en siete meses

Según información proporcionada por la ministra de Seguridad, Janina Del Vecchio, de enero a julio de este año 55 policías fueron despedidos: 28 por ausencias y 9 por corrupción. También se cesó a 11 agentes que dieron positivo en la prueba de dopaje. Datos del Ministerio proporcionados a la prensa local revelan que en los siete primeros días del año se suspendió hasta por 30 días, sin goce de salario, a 214 policías. De ellos, 164 porque se ausentaron. La mayoría se dedicó a diligencias personales. Asimismo confirman que los despidos por corrupción han ido disminuyendo significativamente de 39 efectivos en el 2003 a 7 en el 2007. Este año 2008 solo 9 oficiales, han sido dados de baja.

Ana Cecilia Arias asumió el puesto hace siete meses, es abogada y cuenta con un diplomado en Derecho Público.. FOTO VOCES

SETIEMBRE 2008 •

Premian a policía conductor de programa radial en Los Chiles

Noticiarios estimulan equivocada percepción de la violencia

[email protected]

El oficial de la Fuerza Pública pasa de las calles a la cabina de radio Los Chiles para orientar a la ciudadania en materia de seguridad. FOTO MSP [email protected]

La Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO y el Comité de Cultura y Ciencias Sociales, dieron un reconocimiento al esfuerzo y dedicación que realiza el oficial de la Fuerza Pública, Wilford Roblero Hernández, quien además de cumplir con sus labores de vigilancia en las calles, conduce un programa radial dedicado a orientar en materia de seguridad ciudadana. “Revista Policial” es el espacio radial que dirige el oficial Roblero y que se transmite por la Emisora Cultural de Los Chiles, todos los miércoles de 10 a 11 de la mañana Se trata de un programa que busca generar confianza entre la ciudadanía y la Fuerza Pública, así como sensibilizar a los oyentes acerca de la arriesgada labor que cumplen los uniformados en su tarea de preservar el orden público. Además intenta prevenir el delito y educar a la ciudadanía en materia de seguridad ciudadana, según explicó su conductor, el oficial Roblero.

Las habilidades de gran comunicador demostradas por Wilford Roblero, no son gratuitas, sino el resultado de varios años dedicados al oficio de la locución, labor que desempeño desde antes de enrolarse en la carrera policial. “Fui locutor hace siete años, hasta que decidí reclutarme como oficial de la Fuerza Pública en el 2004”, comentó tras destacar que su carrera de locutor la obtuvo gracias a la oportunidad que le brindó la Emisora Cultural Los Chiles. La “Revista Policial”, es parte de un convenio firmado entre el Ministerio de Seguridad Pública y el Instituto Cultural de Educación Radiofónica (ICER), con el fin de estrechar la relación entre los uniformados y la comunidad. Así el ICER se comprometió a prestar sus emisoras y la Fuerza Pública a poner el recurso humano. El acto tuvo lugar en el auditorio del Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), y contó con la presencia de la directora de la Emisora Cultural de Los Chiles, María de los Ángeles Chaves, así como del director de Operaciones de la Fuerza Pública, Comandante Raúl Rivera. Llevarán programa a 12 radioemisoras culturales

La representante de la UNESCO, Clara Claramunt, y la Coordinadora del Comité de Cultura y Ciencias Sociales, Mildred Pereira hacen entrega del reconocimiento al oficial Wilford Roblero. FOTO MSP

Debido a la aceptación del programa entre la población de Los Chiles, la Fuerza Pública y el ICER gestionan la posibilidad de transmitir el programa en otras doce radioemisoras culturales más, para que otros ciudadanos tengan la oportunidad de escuchar consejos preventivos. “Revista Policial” empezó a transmitirse en noviembre del 2007 y pronto cumplirá un año de estar al aire. El programa se transmite a través de los 88.3 FM de Radio Cultural los Chiles y quienes deseen enviar algún comentario o sugerencia lo pueden hacer a la dirección electrónica: [email protected] ó comunicarse al número de la emisora: 2471- 1136

5

La falta de equilibrio entre las buenas y malas noticias que difunden los noticiarios genera entre los costarricenses una percepción equivocada de los niveles reales de violencia que vive el país. Así lo señala el sociólogo de la Universidad de Costa Rica Marco Fournier. Según el investigador el echo de que los noticiarios presenten sucesos delictivos con mayor frecuencia que noticias positivas, genera en los televidentes el sentimiento de que la realidad, su entorno, es tan violento como lo que ve en pantallas: 80% de violencia frente a un 20 porciento de buenas noticias, “lo cual no es cierto, por lo menos no en Costa Rica”, indicó. Es cierto que los casos delictivos ocurren, señala Fournier, pero no con la frecuencia con que son presentados en los noticiarios. Agregó que ello lleva a la gente a ver la realidad mucho más amenazante de lo que en verdad es” Añadió que la intensidad de estas noticias negativas perjudica a la población pues va incubando en los televidentes un sentimiento desesperanzador, y lo que es peor crea inhibición frente a la violencia. “El enfrentamiento permanente a situaciones violentas genera miedo, e inseguridad y hace que las personas se acostumbren a ver la violencia como un hecho cada vez menos chocante”, precisó. Lejos de la realidad: frecuencia de noticias delictivas igualan a las de El Salvador El espacio que dedican los noti-

ciarios a los actos delictivos y la crudeza con que se nos presentan es cada vez mayor en el país. En un estudio realizado por Fournier años atrás a países de América Latina entre los que destaca Costa Rica, se comprobó que la cantidad e intensidad de noticias delictivas expuestas por los noticiarios era la misma en todos los países. Ello demostró que la gente interpreta cada vez más la realidad a través del contenido de los noticiarios y están interpretando realidades semejantes a países donde la violencia es mayor, tal es el caso de El Salvador o Venezuela, donde las tasas de homicidios superan ampliamente las alcanzadas por nuestro país. “En aquel tiempo nosotros teníamos una tasa de homicidios del 5 ó 6 por ciento, mientras que el Salvador llegaba al 120% y sin embargo la frecuencia de noticias delictivas difundidas era la misma”, recordó Marco Fournier.

Noticiarios deben modificar su discurso Para el investigador en temas de violencia, ésta aumentará inevitablemente en el país porque la estamos estimulando cotidianamente, sobre todo a través de los medios, como la televisión. En eses sentido Fournier consideró necesario, por parte de los medios de comunicación, balancear las noticias delictivas con contenidos que refuercen valores como la convivencia pacifica, la solidaridad y el respeto a fin de revertir la sobre estimada percepción de los costarricenses acerca de los reales niveles de violencia que vive el país.

6

• SETIEMBRE 2008

Costa Rica NO es tierra de narcos

Ministerio de Seguridad, Fuerza P de policías no bajan la guardia

De Enero a Agosto del 2008 decomisaron casi 13 [email protected] En Costa Rica “la lucha contra el narcotráfico no se detiene ni para tomar impulso”, así lo advirtió el viceministro del Ministerio de Seguridad Pública José Torres, luego de informar que en los primeros siete meses del año la policía incautó 12 mil 923 kilos de cocaína. Como resultado de operaciones conjuntas realizadas entre efectivos de la Fuerza Pública(FP), la Policía de Control de Drogas (PCD), el Servicio de Guardacostas(GC) y el Servicio de Vigilancia Aérea(SVA), se decomisaron 8 mil 165 kilos de cocaína. Mientras que operativos realizados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), se incautaron 4 mil 758 kilos de esta droga. En un rápido cálculo aritmético, podría decirse que se habrían decomisado alrededor de dos toneladas de droga por mes, sin embargo, los hechos señalan que las incautaciones no tienen márgenes de tiempo, mucho menos de cantidad. La ubicación geográfica de Costa Rica convierte al país en un lugar vulnerable al trasiego de drogas, pero “decir que es tierra de narcotraficantes es muy aventurado”, afirmó el Viceministro, en referencia a medios de prensa que dan a esta problemática un manejo poco serio y sensacionalista. Jose Torres dijo sentirse preocupado porque el narcotráfico “nos quiere utilizar como bodega”, al ser Costa Rica un punto intermedio en la ruta del narcotráfico que va de sur a

Presencia de carteles mexicanos en Costa Rica Recientes informes policiales y de prensa advierten la presencia de carteles mexicanos en el país. Así, tenemos que en agosto se produjo el arrestó de un costarricense y de un ciudadano cubano naturalizado estadounidense, a quienes se sindica de formar parte de una estructura del “cártel de Sinaloa”, uno de los grupos narcotraficantes más poderosos de México. Según autoridades la banda traficaba drogas desde Panamá, las almacenaba por un tiempo en Costa Rica, y luego las trasladaba a México para reexportarlas a Estados Unidos. Registros de la PCD indican que en Julio se detuvo a un mexicano que trató de ingresar ilegalmente 514 mil dólares al país. El sujeto fue identificado como Alonso Aceves, se dirigía a Panamá y llevaba ese dinero para actividades relacionadas al narcotráfico. Mientras que en Abril, agentes antinarcóticos detuvieron a dos mexicanos con un cargamento de 399 kilogramos de cocaína. La policía vinculó a los extranjeros con el mismo cartel mexicano. En Marzo esta misma unidad policial desarticuló una banda compuesta por un mexicano, incautándosele 651 kg de cocaína.

Más de 16 mil personas fueron detenidas en operativos antidrogas por la Fuerza Pública y las unidades especiales de policía. FOTO MSP

norte, donde los traficantes hacen un alto para abastecerse de combustible o reembarcar la droga y seguir su camino. Sin embargo - dijo - nuestros esfuerzos son constantes y tenemos información con Colombia, y el Centro de Operaciones Conjuntas de Miami, por lo que cualquier traza que detectemos inmediatamente damos respuesta, sea aérea o naval, anotó. Además - señaló - recientemente hicimos contacto con el mandatario mexicano Felipe Calderón, a quien expresamos nuestra preocupación por la presencia de narcorganizaciones mexicanas en nuestro país y nos ofreció poner a disposición de Costa Rica un nuevo centro de informaciones sobre narcotráfico, que seria para nosotros de mucha valía, indicó.

Control de Drogas. “Ellos –los narcos- están intentando hacer bodega en nuestro país, pero los agarramos, así que mientras exista fortaleza y se mantenga la conciencia de un pueblo seguiremos adelante”, aseguró. Solano indicó que la mejor manera de hacer frente a las narco organizaciones es unificando e integrando los diferentes cuerpos policiales en una lucha cada vez más inteligente.

Resguardan fronteras con operativos En cuanto al trasiego de droga que se produce a través de los 200 kilómetros de montaña existentes en las fronteras de Nicaragua y Panamá, el viceministro de Seguridad José Torres dijo que lo más estratégico y que está dando resultados, son los operativos diarios en distintos puntos de las carreteras, “pues no es funcional colocar puestos policiales en puntos ciegos. PCD: “Narcos buscan hacer bodega pero los agarramos” Las organizaciones del narcotráfico se valen cada vez más de nuevas rutas y tecnología para trasegar la droga, y estarían intentando, sin éxito, hacer bodega en Costa Rica, según señaló Allan Solano, jefe de la Policía de

José Torres, viceministro de Seguridad. FOTO VOCES

SETIEMBRE 2008 •

7

Pública y unidades especializadas en lucha contra el narcotráfico

3 mil kilos de cocaína y más 79 mil dosis de crack Prueba de ello son los operativos combinados realizados en el primer semestre del año donde se logró decomisar 79 mil 852 dosis de crack, de las cuales más de 66 mil fueron incautadas por los cuerpos policiales del Ministerio de Seguridad. El resto, poco más de 13 mil, por efectivos del OIJ, informó. En cuanto a los decomisos de marihuana efectuados de Enero a Agosto de este año, la autoridad policial informó que entre la PCD, la Fuerza Pública, el Servicio de Guardacostas y la unidad de Vigilancia Aérea, se incautaron más de mil 157 plantas y 730 kilos de marihuana picada. Información proporcionada por Solano revela que 16 mil 235 personas fueron detenidas de enero a agosto por narcotráfico. Indicó que el tráfico de drogas a pequeña escala es lo que más abunda en el país, lo cual se constata en las ventas callejeras, en parques y construcciones baldías. Narcobandas familiares El Jefe de la PCD, Allan Solano, también reveló que en lo que va del año la unidad que dirige desarticuló 3 organizaciones internacionales y 22 bandas de narcotraficantes nacionales, de las cuales 4 eran operadas por núcleos familiares. Dijo que la modalidad más usada para trasegar la droga es a través de los llamados “burros”, quienes transportan la mercancía en pelucas, ropa interior, plantillas de zapato, etc; seguido del trasiego intra corporal, donde utilizan “cualquier orificio del cuerpo humano para ocultar la droga, con excepción del oído”, donde hasta la fecha no se han presentado casos en el país.

riesga su vida por preservar el orden público. Guardacostas incautaron toneladas de droga

Comisario Martín Arias, jefe del Servicio Nacional de Guardacostas. FOTO MSP

Como el caso de un “burro” de origen costarricense que en junio pasado fue detenido por la policía cuando intentaba trasegar 90 óvulos de cocaína líquida ocultos en su estómago. Añadió que cada día son más varones que mujeres quienes cometen este delito en el país. Finalmente el Jefe de la PCD consideró de “muy mal gusto” que algunos medios de prensa, resten valor al esfuerzo que realiza la policía poniendo titulares desafortunados en sus páginas y olvidando que se trata de gente que ar-

En primer semestre del año la PCD realizó 146 operaciones por tráfico local y 66 por comercio internacional de drogas. FOTO MSP

Por lo menos la mitad de la cocaína decomisada en el primer semestre del año, se logró por intervención de la unidad especializada del Servicio Nacional de Guardacostas, la cual realiza labores de patrullaje en ríos y mares nacionales. Según su director, comisario Martin Arias, en lo que va del año se realizaron 2 mil 535 patrullajes, los cuales permitieron en julio pasado, la incautación de 2 mil 560 kilos de cocaína, en las cercanías de la Isla Negritos, en el Golfo de Nicoya. Mientras que el 30 de junio y el 23 de julio últimos los patrullajes produjeron el decomiso de 4 mil 200 kilos de cocaína, la mas grande incautación realizada exclusivamente por autoridades costarricenses, en los últimos ocho años. Cabe destacar que las más de 4 toneladas incautadas por la unidad de Guardacostas fue producto de labores de inteligencia de los cuerpos policiales del Ministerio de Seguridad y el OIJ, y no de investigaciones hechas por agentes antinarcóticos de otros países.

Decomiso de dineros del narcotráfico deja millones de colones Más de 66 millones 746 mil colones fueron decomisados a organizaciones de narcotraficantes de enero a agosto de este año, según informe proporcionado por la PCD. En moneda extranjera se requisó un millón 360 mil 805 dólares americanos, mientras que en Euros un total de 15 mil 560. Estos dineros quedaron en poder del Estado, bajo la administración del Instituto Costarricense de Drogas (ICD), institución que hasta el momento maneja más de 12 millones de dólares producto del narcotráfico, mismos que se encuentran en una entidad bancaria ganando intereses, según el Director de Consejo Directivo del ICD y viceministro de seguridad, José Torres. El ICD custodia además inmuebles y vehículos decomisados al narcotráfico y hasta el momento tiene más de 100 cabezales de camiones y alrededor “de cuatrocientos vehículos, de los cuales 150 son chatarra”, subrayó Torres. Informó que del total de dineros producto del narcotráfico que llega al ICD, un 70% se destina al Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), encargado de brindar prevención y tratamiento al consumo de drogas de manera gratuita a la población, por ser un organismo público.

8

• SETIEMBRE 2008

Resultados avalan Plan N Veintidós mil piedras decomisadas y 12.104 aprehensiones en dos

[email protected] Una estrecha comunicación entre la ciudadanía y las unidades policiales de Cartago dio como resultado la reciente detención de uno de los principales comerciantes de drogas de la Vieja Metrópoli, quien cayó en manos de oficiales del Programa Regional Antidrogas (PRAD) y policletos de la Fuerza Pública. La detención del sujeto, que tenía en su poder 819 dosis de crack, 102 de marihuana y 142.680 colones en efectivo, forma parte de la serie de operativos inteligentes que componen el Plan Nacional contra el Crack implementado por la ministra de Seguridad, Janina Del Vecchio. “Estamos satisfechos con los resultados hasta el momento”, sostiene Del Vecchio, “pero necesitamos que la ciudadanía se compenetre más y colabore denunciando a los comerciantes de drogas de sus barrios”. Más de 12 mil detenidos El Plan Nacional contra el Crack pretende, primordialmente, la ejecución de acciones policiales tanto de carácter preventivo como represivo en sitios públicos y con alta incidencia, tales como parques recreativos, áreas municipales destinadas al esparcimiento, las vías

públicas, las playas, así como lotes baldíos o en construcciones ruinosas. Para ello, los jefes y subjefes de todas las direcciones regionales y delegaciones policiales de la Fuerza Pública, velan por direccionar los recursos humanos y materiales necesarios para incautar y remitir los decomisos a la Fiscalía correspondiente. “El crack es la droga más adictiva que existe”, explica la ministra. “Conforme aumenta la frecuencia de su uso, disminuye el tiempo de duración del estímulo y el individuo realiza cualquier delito para mantener el consumo”. Para combatir este flagelo, que se estima afecta directamente a 200.000 costarricenses, Del Vecchio propuso un operativo sin precedentes en el que toman parte la Fuerza Pública y las policías especializadas en control de drogas, las comunidades, gobiernos locales, etc. “El consumo y venta de psicotrópicos al menudeo es uno de los problemas que aquejan a las comunidades de todo el país, lo que acrecienta la inseguridad ciudadana entre los pobladores, que ven el aumento de grupos de distribuidores y consumidores de sustancias ilícitas en parques, polideportivos y cercanías de colegios y escuelas”, añadió la ministra. Del 4 de julio al 24 de agosto último (ocho semanas), las autoridades ya habían decomisado 22.765 piedras de

Según información del Ministerio de Seguridad Pública el consumo de crack afecta a 200 mil costarricenses. FOTO MSP

crack, 218 kilos de cocaína y 11.871 plantas de marihuana. Las aprehensiones por violación a la Ley de Psicotrópicos, delitos contra la propiedad y orden de captura eran 12.104, cifras que ilustran la verdadera magnitud de un problema de salud pública, como lo definió la ministra Del Vecchio. Responsabilidad compartida “Cada decomiso de crack, de marihuana u otro tipo de droga, así como cada persona detenida por supuestamente dedicarse al narcotráfico, representan logros para la policía, pero ante todo para la ciudadanía”, comentó el director regional de la Fuerza Pública en Cartago, comisionado Pablo Berttozi. El jefe policial recordó que la lucha contra el crack es un esfuerzo combinado bajo el mejor binomio que puede existir: policía-comunidad. De ahí que el pilar de toda la estrategia sean los programas educativos y preventivos en aquellos lugares del país con mayor incidencia o problemática de consumo y venta. En ese sentido, la Dirección de Seguridad Comunitaria y Comercial trabaja de manera coordinada con las direcciones regionales de la Fuerza Pública. El principal objetivo de esta estrategia es crear y fortalecer ese binomio policíacomunidad, donde se complementa el trabajo policial con el apoyo y organización de las comunidades, sin que esto signifique que las comunidades deban asumir responsabilidades policiales o intervenir en aspectos técnicos de la policía.

El trabajo de las comunidades se orienta a desarrollar proyectos que fomentan la prevención social en forma conjunta con instituciones públicas y privadas, a plantear denuncias que orienten la acción policial y a ejercer el derecho que tiene todo ciudadano a pedir cuentas del actuar policial. “La responsabilidad es compartida”, comenta Del Vecchio. “No podemos decir que la seguridad es una tarea exclusiva de la Fuerza Pública ni pensar que los problemas de nuestros vecinos nunca serán los nuestros. Tenemos que tomar conciencia que todos cumplimos con una parte en esta lucha contra las drogas”. Vidas que se rompen El término crack, que se refiere al sonido que producen los cristales de cocaína al ser calentados, se escuchó por primera vez en Costa Rica a principios de la década del 90, pero el primer decomiso realizado por oficiales de la Fuerza Pública se llevó a cabo en 1991, cuando se logró incautar 171 piedras. La cifra de decomisos de esta droga –cocaína mezclada con amoniaco o bicarbonato de sodio que se fuma o aspira–, ha crecido exponencialmente desde entonces. En el 2006 las piedras decomisadas sumaron 85.103 y un año después 106.151, según datos del Ministerio de Seguridad Pública departamento de Análisis y Tratamiento de la Información del MSP. El consumo de esta droga viene en crecimiento respecto a otros psicotrópicos, por barato, fácil de preparar, esconder

Las aprehensiones por violación a la Ley de Psicotrópicos, delitos contra la propiedad y orden de captura alcanzaron la cifra de 12.104, entre julio y agosto del 2008. FOTO MSP

SETIEMBRE 2008 •

9

Nacional contra el Crack meses son parte de los resultados del operativo contra las drogas. y transportar. Además, se convirtió en una actividad muy lucrativa ya que cada dosis tiene un costo de alrededor de mil colones y se puede producir hasta en los mismos hogares. Del Vecchio explicó que la lucha contra el problema de las drogas ilícitas es una responsabilidad compartida y que debe encararse de manera coordinada en todos los eslabones de la cadena: demanda producción, tráfico, distribución, desvío de precursores químicos y otras sustancias utilizadas en la producción de drogas ilícitas, lavado de dinero y demás delitos conexos. En ese sentido, los cuerpos policiales tendrán mayores insumos para realizar sus labores y maximizar los esfuerzos que permitan una lucha más directa en contra de las organizaciones criminales de tráfico local de drogas. “Las drogas están directamente relacionadas con el incremento de los hurtos, asesinatos, pandillas, suicidios y ruptura familiar en Costa Rica. Se trata de una espiral ascendente que se ha convertido en el principal problema del país”, comentó la ministra. “De ahí la trascendencia del Plan Nacional contra el crack”.

decomisos de los ocho años anteriores. Sólo en dólares, se ha decomisado casi tres veces lo incautado en los ocho años anteriores, es decir más de 11 millones y medio de dólares.

A pesar de estos logros, el consumo y venta de psicotrópicos al menudeo es uno de los problemas que aquejan a las comunidades de todo el país, lo que acrecienta el sentimiento de inseguridad ciudadana entre los po-

bladores, que ven el aumento de grupos de distribuidores y consumidores de sustancias ilícitas en parques, polideportivos, cercanías de instituciones académicas y en las afueras de comercios.

Administración exitosa Las casi 70 toneladas incautadas en poco más de dos años de la Administración Arias Sánchez, significa un aumento en más de cuatro veces los

Del 4 de julio al 24 de agosto último autoridades decomisaron 22.765 piedras de crack, 218 kilos de cocaína y 11.871 plantas de marihuana. FOTO MSP

Ministerio de Seguridad Pública Resumen diario de Aprehensiones y Decomisos 4 de Julio al 24 de Agosto

Incidencia Ley de Psicotrópicos Ley de Violencia Domestica Delitos contra la Propiedad

Orden de Captura Otras

Total

Semana 4 al 10 de Julio

Semana 7 al 11 de Julio

Semana 12 al 18 de Julio

Semana 19 al 25 de Julio

Semana 26 al 31 de Julio

Semana 1 al 8 Agosto

Semana 9 al 15 Agosto

Semana 16 al 22 Agosto

Semana 23 al 29 Agosto

6.102

397

568

886

904

682

972

939

664

110

2.010

116

183

271

253

235

300

316

261

75

1.014

53

96

139

128

132

157

143

141

25

647 2.331

28 155

61 224

90 351

60 328

56 239

117 361

98 308

116 293

21 72

Total

12.104

749

1.132

APREHENSIONES

1.737

1.673

1.344

1.907

1.804

1.455

303

10

• SETIEMBRE 2008

Guardacostas apoyan proyectos comunales para conservación de tortugas total de huevos depositados por las tortugas solo el 3% se quedaba en estado natural, lo que representaba como 500 tortugas, pero ahora se están salvando unos 35 mil huevos, lo que equivale a cerca del 95% de los huevos depositados por temporada, lo que implica una liberación de por lo menos 25 mil tortugas por año de las tres especies”, declaró el biólogo Solano. En este proyecto no existe la infraestructura hotelera, por lo que se han desarrollado dos sitios donde se albergan los voluntarios que llegan a cuidar de las tortugas. El reto continúa Si bien la experiencia de Parismina y Nuevo Pacuare han sido exitosas, el Servicio Nacional de Guardacostas no se detiene en su afán por extender la protección de las tortugas a todas las playas del Caribe norte nacional. El biólogo Juan Carlos Vargas, destacaA finales de agosto guardacostas de la Estación de Moín decomisaron 46.5 kilos carne de tortuga y 7.5 kilos de vísceras y huevos de tortuga verde a cinco sujetos que fueron puestos a disposición de la fiscalía de Limón. FOTO MSP

Como parte de las acciones de proyección a las comunidades que efectúa el Servicio Nacional de Guardacostas del Ministerio de Seguridad, mediante su Departamento Ambiental, varias comunidades del Caribe norte costarricense han sido capacitadas para desarrollar proyectos sostenibles de protección a la tortuga marina. “Parte de los servicios que nosotros brindamos en el Servicio Nacional de Guardacostas están enfocados en la protección de recursos naturales en la zona de los canales de Tortuguero hasta Moín”, declaró Juan Carlos Vargas, biólogo marino destacado en la estación de Limón. Entre las comunidades capacitadas por el personal de Guardacostas están Parismina y la Barra del Nuevo Pacuare, sitios donde especies como la tortuga verde, carey y baula están habituadas a desovar. Vargas explicó que desde el 2000 el personal del Guardacostas ha estado asesorando a los vecinos de Parismina, donde funciona el proyecto de la “Asociación

DOS AÑOS DE CARCEL PARA COMERCIALIZADORES DE TORTUGAS

Salvemos a la Tortuga”, pero ya en el 2007 los dejaron trabajar solos, para empezar a capacitar a otras comunidades. Gracias a la organización comunal, gran parte de la economía local está centrada en la protección de las tortugas, ya que al atraer turistas, los lugareños pueden vender sus artesanías y prestar sus servicios de transporte por los canales, a la vez que los empresarios pueden generar más empleos con los servicios de hotelería que brindan. Además esta actividad permite a los vecinos generar ingresos por el servicio de alojamiento a los voluntarios que llegan desde diversas partes del mundo a proteger a las tortugas.

La Ley nacional N° 8325 de Protección, Conservación y Recuperación de las Poblaciones de Tortugas Marinas, señala que “se impondrán penas de tres meses a dos años de prisión para quien retenga, con fines comerciales, tortugas marinas o comercie productos o subproductos de estas especies”. Asimismo la Ley de Pesca 8436 hace una ampliación de la pena y destaca que “se impondrá una pena de uno a tres años de prisión a quien retenga, con fines comerciales, tortugas marinas o comercie sus productos”. Además de la pena de prisión, se puede cobrar la valoración del daño ambiental. En la foto policías decomisaron casi una decena de estos animales durante allanamiento a vivienda en Limón

Salvan 25 mil tortugas por año Otra de las iniciativas donde el Guardacostas ha tenido una importante participación, es el denominado “Proyecto de Conservación de Tortugas Marinas Nuevo Pacuare”, situado en la Barra de Nuevo Pacuare, el cual pertenece a una asociación de vecinos y es supervisado por el biólogo Roberto Solano. “En el año 2000 comprobamos que del

FOTO MSP

[email protected]

do en la estación de Limón, indicó que en Mondonguillo y Matina no hay grupos organizados, por lo que en estas comunidades hay una mayor incidencia de extracción de huevos y caza de tortugas, lo que implica que el Guardacostas deba redoblar sus esfuerzos para ayudar a los vecinos a organizarse en grupos protectores de las tortugas. Los efectivos del Guardacostas realizan patrullajes por las playas de estas comunidades para detectar a los “hueveros” y decomisarles tanto los huevos extraídos de los nidos, como su carne producto de la ilegal matanza de tortugas. Los interesados en proteger a las tortugas mientras disfrutan de la biodiversidad del Caribe costarricense pueden contactar a la “Asociación Salvemos a la Tortuga” al teléfono 2710-7703. También pueden visitar los sitios www.parisminaturtles.org o también www.parismina.com, o bien pueden comunicarse al teléfono 22005592 de la Estación del Guardacostas de Limón.

SETIEMBRE 2008 •

11

Seguridad Ciudadana tarea de todos

Vecinos de Pavas presentarán planes de seguridad ciudadana y comercial

[email protected]

Cansados de los continuos robos en plena vía pública, así como de los asaltos descarados a viviendas y comercios un grupo de vecinos del distrito de Pavas decidieron organizarse y hacerle frente a la delincuencia de manera inteligente, conformando la Asociación Red Distrital de Seguridad Comunitaria y Comercial de Pavas, ASOSECOPA, que este mes cumple un año de constituida y continúa trabajando por la seguridad del distrito. Todo empezó, según cuenta su presidente Roberto Madrigal Valerio, luego que la Municipalidad de San José desestimara la propuesta de la Dirección de Seguridad Comunitaria y Comercial del Ministerio de Seguridad donde se les invitaba a liderar una Comisión Cantonal de Seguridad Ciudadana, para enfrentar la delincuencia. Entonces los lideres de los diferentes comités de seguridad ciudadana de Pavas fueron contactados por el coordinador de la policía municipal del distrito, el oficial de la Fuerza Pública, Arturo Chávez, quien les propuso “asumir el reto” desatendido por el gobierno local. “Bastaron algunas reuniones para darnos cuenta que tenemos leyes que no funcionan, y que la policía no es la única que debe atender el problema de la inseguridad, sino que nosotros también podemos contribuir de manera organizada”, indicó Madrigal. Ha pasado un año desde la creación de ASOSECOPA y hoy las más de veinte comunidades que la conforman continúan decididas a enfrentar la criminalidad con nuevos planes para reforzar la seguridad y diezmar la delincuencia. NUEVOS PROYECTOS El primero y más importante, que espera ser presentado al Ministerio de Seguridad Pública, es el denominado “Plan Estratégico de Seguridad para el Comercio de Pavas”, que busca la triangulación: comunidad, Fuerza Pública, y comercio. “En un muestreo que hicimos detectamos que los empresarios están muy abiertos a participar, lo que hace falta es que podamos presentarles el proyecto bien documentado con el apoyo del Ministerio para que vean que la cosa es en serio”, anotó su presidente. Si bien es cierto en el distrito existen más de cinco mil negocios los organizadores esperan iniciar el plan con un primer grupo de 50 comercios, “esperamos que poco a poco conforme sientan seguridad se vayan integrando más empresas”, señaló Para el tesorero de ASOSECOPA, Miguel Urros Blanco, el plan resultará muy interesante a los comercios e industrias del distrito pues también sufren las consecuencias de la delincuencia, como es el caso de la empresa Jacks, que según dijo tiene 600

trabajadores, 450 de los cuales viven en la zona y son frecuentemente asaltados. El plan busca conformar comités de seguridad comercial, capacitar personal de seguridad para la oportuna detección y detención del delincuente dentro y fuera de los locales comerciales, también el establecimiento de sistemas de comunicación entre los comercios y la policía. Reunir y proporcionar información periódica de delincuentes asiduos que andan rondando las zonas, además de apoyo logístico en la instalación de equipos de televisión en un radio determinado. El plan sería solventado con las contribuciones económicas provenientes de los comercios que decidan integrarse. El área de acción sería principalmente las zona centro y el oeste de Pavas, lugares de mayor incidencia delictiva. REACTIVARAN COMITÉS

Otro de los proyectos incluye realizar un censo de las áreas libres a fin de organizar encuentros culturales y eventos deportivos en el distrito, para brindar a las y los jóvenes alternativas de sano esparcimiento y así alejarlos de las drogas y de la delincuencia. “Necesitamos un padrinazgo de parte de algunas embajadas que están en el distrito para que nos ayuden, sabemos que en Pavas hay diferentes organizaciones que tiene un equipito de fútbol y la idea es agruparlas a fin de que tengan representatividad y lograr el apoyo económico”, anotó Madrigal Valerio. Otro de los planes a ejecutar es reactivar un promedio de sesenta comités de seguridad ciudadana que se encuentran abandonados en el distrito. Las comunidades que conforman ASOSECOPA son Geroma 1 y 3 de Rohomoser, Villa la Esperanza, Precario Relleno Villa San Juan, Santa Catalina, Bríbri, Centro de Pavas, Metrópolis 1 y 2, Libertad 1 y 2, La Favorita, Los Laureles, entre otras. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Pavas es el distrito más poblado y de mayor extensión de San José, con más de 80 mil habitantes y un alrededor de 18 precarios.

Miguel Urroz Blanco, tesorero de la asociación. FOTO VOCES

Roberto Madrigal, presidente de ASOSECOPA. FOTO VOCES

Comités no persiguen delincuentes

El presidente de ASOSECOPA, Roberto Madrigal, aclaró que el rol de la asociación, integrada por representantes de comités de seguridad ciudadana, no es ir detrás del delincuente, pues esa es la labor de los oficiales de la Fuerza Pública, “la policía es la que tienen que enfrentarse y no el ciudadano, nosotros lo que hacemos es ver, divulgar y reportar para que los oficiales puedan actuar”, señaló. En representación del comité de seguridad comunitaria del precario Relleno Finca San Juan, Sandra Valenzuela, indicó que su tarea es asistir a las reuniones semanales para llevar información a sus comunidades de cómo está trabaja-

ndo la asociación, así como de “recoger los problemas de la comunidad para organizarnos y ver como enfrentamos la delincuencia”, anotó. Dijo actualmente su comunidad esta siendo amenazada por la presencia de menores de edad que se valen de su condición para asaltar a plena luz del día. ASOSECOPA esta próxima a obtener cédula jurídica y cuenta con comisiones, encargadas de: recibir, documentar y dar seguimiento a las denuncias que llegan de las diferentes comunidades representadas; coordinar con la Fuerza Pública el dictado de charlas sobre seguridad y prevención; proyectar la asociación al resto

Pequeños comerciantes buscan ayuda en la asociación Cada jueves los integrantes de la asociación se reúnen en la escuela Carlos Sanabria de Pavas a donde llegan propietarios de negocios aquejados por la criminalidad, como es el caso de una pequeña empresaria de Pavas asaltada recientemente en su local comercial por jóvenes delincuentes fuertemente armados. “Es preocupante estamos muy asustados están atacando sin ningún tipo de vergüenza, son –los delincuentes- demasiados descarados y no tienen reparo de horas, ni se cubren las cara, ni nada”, denunció. “No sabía de este tipo de organización

en Pavas, estoy muy contenta y me alegra que el distrito se haya unido, nosotros estamos de acuerdo con ayudar en lo que se pueda, porque entre propietarios de negocios es muy difícil ponerse de acuerdo”. Otro comerciante que no quiso revelar su identidad por temor a represalias dijo haber sido víctima de varios intentos de asalto y destacó que trabajar en grupos es básico para enfrentar la delincuencia. “Veo que la asociación está bastante bien orientada, y me parece positiva porque es apolítica y eso es fundamental”, anotó.

12

• SETIEMBRE 2008

ENTRETENIMIENTO

Destacados guitarristas en XV Festival Internacional de Guitarra Costa Rica 2008 Ejecutantes procedentes de Norteamérica, Europa, Sudamérica, y Centroamérica alistan espectáculo “guitarrístico” en San José. [email protected]

Guitarristas de renombre mundial de más de diez países se dan cita en el país para participar del XV Festival Internacional de Guitarra 2008, a celebrarse en la capital en el mes de la patria. El evento tendrá lugar en el Teatro Nacional del 24 al 28 de setiembre y acogerá a guitarristas de España, Francia, Estados Unidos, México, Nicaragua, Cuba, Paraguay y Brasil, así como a destacados ejecutantes nacionales. El XV Festival Internacional de Guitarra se celebra con éxito desde hace veintiún años en la capital. Según su fundador y director, Luis Zumbado, de 1987 a la fecha han registrado la participación de 149 ejecutantes procedentes de más de 33 países del mundo. En el certamen han participado solistas costarricenses y ciento veinte jóvenes nacionales integrantes de varias orquestas de guitarra La llegada de grandes figuras internacionales al festival, ha enriquecido de manera destacada el ambiente guitarrístico nacional; siendo Costa Rica en la actualidad uno de los países latinoamericanos con mayor desarrollo en este campo. A decir de su director el propósito de este y otros festivales es mostrar, difundir y promover el conocimiento y la práctica de la guitarra en sus muy diversos géneros y estilos musicales tales como la guitarra clásica, flamenca, jazz, rock, folkclórica y otras corrientes contemporáneas. En el XV Festival Internacional de Guitarra participan la Orquesta de Guitarras del Tecnológico de Monterrey de México, la Orquesta de Guitarras de Nicaragua, así como las nacionales Kalrtac Bulrarke, la Orquesta de Guitarras de la Escuela Municipal de la Unión, Conservatorio Castella, la Orquesta de Guitarras del Instituto Tecnológico, así como la Orquesta de Guitarras de la Universidad de Costa Rica.

Zamora es reconocido como uno de los más importantes guitarristas clásicos del momento. FOTO Cortesia del Artista

Asimismo solistas de renombre mundial como Jorge Luis Zamora y José Angel Navarro de Cuba, Carlos Barbosa-Lima de Brasil, Remi Jousselme de Francia, Rafael Andújar de España, Mike Stern de EEUU, Iván Trinidad Sánchez Flores de México, y jóvenes exponentes nacionales como Manuel López y Marco Chinchilla. Y la destacada participación de la paraguaya Bertha Rojas, única mujer del certamen. “Una ocasión para el encuentro y el disfrute” La ejecutante paraguaya dijo que “es un honor y un orgullo participar en este Festival, que creo es uno de los mejores de América Latina y del mundo. Me siento muy especial al ser la única mujer, creo que las mujeres tenemos una dulzura y un refinamiento propio de nuestro sexo que se refleja en nuestra música y en la relación con la guitarra. Pero no se crean que somos el sexo débil, nuestra música también tiene mucha fuerza y mucha energía”. destacó la también directora artística del Festival Iberoamericano de Washington DC. Bertha Rojas adelantó que participará a dúo con el maestro Brasileño Carlos Barbosa-Lima, quien es una leyenda de la guitarra. “Con Carlos hemos grabado un disco llamado “Alma y Corazón” basado en obras de compositores de Paraguay y Brasil. También mostraremos algunas joyas escondidas de la música de nuestros países como “Juego de Niños” del compositor paraguayo Jorge Martínez”. Bertha Rojas ha cautivado a los amantes de la música en las Américas, Europa y Asia. Son de destacar sus presentaciones en el Weill Recital Hall del Carnegie Hall y el Frederick P. Rose Hall, del prestigioso Jazz at Lincoln Center en New York, John F. Kennedy Center de Washington DC y el South Bank Center en Londres. “Ambiente guitarrístico privilegiado”

Bertha Rojas es reconocida por la elegancia de su ejecución, sus manos se deslizan por el mango de la guitarra como acariciando una pieza de seda. FOTO Jorge Valdez

ternacional de Guitarra es el evento guitarrístico más importante en el país y el de mayor prestigio en el género musical. “Creo que desde hace una década ha ido emergiendo una pujante generación de jóvenes talentos que han puesto el nombre de Costa Rica muy alto en diferentes eventos internacionales. En esto ha jugado un papel importante la labor del festival”, anotó el guitarrista clásico. “Conozco distintos ambientes guitarrísticos del mundo y le aseguro que el de Costa Rica en estos momentos es privilegiado”, subrayó. Zamora ha ofrecido clases magistrales y conciertos en importantes festivales de Guitarra del mundo como el de Cuba, Argentina, Suiza, Panamá, Honduras, Colombia, Guatemala, Liechtenstein, Austria, República Checa, República Eslovaca, Martinica, Francia, Grecia, España, Alemania y México.

Para Jorge Luis Zamora, guitarrista cubano con más de seis años de residir en Costa Rica, el Festival In-

Marco Chinchilla ha grabado dos discos como solista:“Sueños Verdaderos” en 1999 y “Vuelve” en 2004. FOTO Cortesia del Artista

“Gran experiencia para conocer nuevas tendencias” El talento nacional también está presente en las figuras de Manuel López y Marco Chinchilla jóvenes solistas que ejecutarán piezas propias y algunas conocidas. “Para un guitarrista nacional es un honor y un privilegio participar y compartir el escenario con guitarristas internacionales de clase mundial. Es una gran experiencia para aprender, nutrirse de nuevas ideas y conocer nuevas tendencias musicales”, opinó Chinchilla, guitarrista de grupos como Liverpool, Inconsciente Colectivo, Evolución, El Parque, entre otros. “Me corresponde representar la guitarra eléctrica este año y voy a participar con mi proyecto personal llamado Transfusion, con el que interpretaré un par de temas rock, fusión, e instrumentales”, puntualizó. Entradas a la venta en la boletería del Teatro Nacional y

en www.teatronacional.go.cr

INTERNACIONALES

13

SETIEMBRE 2008 •

Egipto prohíbe trasplante de órganos entre cristianos y musulmanes Una nueva decisión del Sindicato de Médicos de Egipto, por la que se prohíbe el trasplante de órganos entre cristianos y musulmanes, ha originado una gran polémica tanto en las iglesias como en las mezquitas del país, donde se teme que la medida incite a una mayor tensión sectaria. La razón, según el director de la entidad, Hamdi El Sayed, es que así “se protegerá a los musulmanes pobres de los cristianos ricos que les compran sus órganos y al revés”. El mismo sindicato ha dejado bien claro que cualquier médico que viole la norma y permita ese tipo de operaciones será interrogado y castigado. Pero esta amenaza no ha podido acallar las críticas. “Todos tenemos la misma sangre egipcia, y si el motivo de la medida es prohibir el tráfico de órganos, la rechazamos

Mesquita musulmana de Al Azhar, la más prestigiosa del mundo áarabe. FOTO GOOGLE

porque puede ocurrir también entre fieles de la misma religión”, afirmó el obispo Marcos, uno de los portavoces de la Iglesia copta. Para Marcos, la decisión del Sindicato de Médicos es “muy grave”, ya que puede conducir a otros pasos, como prohibir las donaciones de sangre entre cristianos y musulmanes o impedir a un médico que examine a un enfermo de distinta religión. Para algunos ulemas de la institución musulmana de Al Azhar, la más prestigiosa del mundo árabe, la nueva medida sí incitará a la tensión religiosa. Lo mismo opinó el experto Abel Moti Bayumi, miembro del Centro de Estudios Islámicos de Al Azhar, quien aseguró que dicho veto “instigará a la discriminación entre un musulmán y un cristiano que viven en el mismo país”.

Tanto unos como otros lamentaron que el Sindicato de Médicos haya adoptado tal medida sin consultarla antes con ambas instituciones, en un país donde la convivencia entre cristianos y musulmanes es cada vez más frágil. Siendo instituciones religiosas, solo expresaron su esperanza de que el sindicato revise su decisión y la retire. La Unión Egipcia para los Derechos Humanos (UEDH) decidió presentar ante un tribunal cairota una denuncia contra el Sindicato de Médicos para pedir que se anule la decisión. Y es que el sindicato no ha esperado a que terminen las discusiones en el Parlamento de una nueva ley que regularice la donación y el trasplante de órganos, y penalice el tráfico. EFE

En Australia buscan mujeres “feas” Científicos alemanes descubren compuesto cancerígeno en las papas fritas El alcalde de un remoto pueblo minero en Australia ha sido fuertemente criticado luego de haber dicho que las “feas” podrían beneficiarse de la carencia de mujeres en su pueblo. El alcalde John Molony declaró a un periódico que “con cinco hombres por cada mujer sugiero que las mujeres con un físico poco agraciado vengan al pueblo de Mount Isa”. Desde entonces, el ayuntamiento ha recibido numerosas quejas tanto de hombres como de mujeres. Sin embargo, Molony se niega a disculparse y sostiene que él dijo “las cosas como son” en esta población de Queensland, en el noreste de Australia. En 2006, sólo había 819 mujeres entre 20 y 24 años de un total de 21.421 habitantes, según

Investigación se realizó en papas fritas tipo “chips” y de preparación casera. FOTO WORLDPRESS

Científicos de la Universidad Técnica de Múnich han hallado un nuevo contaminante en las papas fritas que nos hará mirar con más recelo este alimento. Su nombre es glicidamida y es una sustancia supuestamente cancerígena que se produce cuando el aceite supera los 120 grados. No es la primera vez que se relaciona el cáncer con el consumo de fritos. Hace seis años la Agencia Sueca para los Alimentos lanzó la primera alerta al descubrir que algunos alimentos fritos o cocidos a altas temperaturas -como las patatas, el pan, el café o las galletas- contenían altos niveles de acrilamida, sustancia que incrementa el riesgo de cáncer en animales aunque aún no se ha probado que también lo haga en el hombre. Se sabía que la glicidamida circulaba por el organismo cuando el hígado metabolizaba la acrilamida. Ahora los investigadores alemanes han visto que la glicidamida también se genera en la preparación de fritos y es más peligrosa que la acrilamida.

La investigación de la Universidad de Múnich halló gilicidamida en patatas de bolsa y en las fritas al estilo casero Los investigadores alemanes han obtenido otro resultado sorprendente: los productos fritos con aceites no saturados, como el girasol, contienen más glicidamida que los que fueron cocinados con grasas saturadas, como el aceite de palma. Lo que significaría que la fritura en aceites menos saludables aparejaría un menor peligro. La Organización Mundial de la Salud tampoco ha sido muy clara al respecto. Ha reclamado más estudios antes de pronunciarse, al tiempo que recomienda a la industria reducir los niveles de acrilamida y a la población seguir una dieta saludable. En la industria alimentaria la decisión no es sencilla. Si se bajan las temperaturas de cocción aumenta el riesgo de contaminación microbiológica. ABC

Se incrementa femicidio en España, 50% de los asesinatos se perpetraron contra extranjeras Cuarenta mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en lo que va del año y de ellas 17 eran extranjeras, como las dos últimas víctimas de violencia machista, la fallecida en Vigo, de origen brasileño, y en el sur de Tenerife, de nacionalidad letona. La cifra de mujeres muertas en estas circunstancias podría aumentar ya que el Ministerio de Igualdad de España mantiene seis casos más de agresiones bajo investigación. De los casos contabilizados este año, al me-

nos siete de los supuestos agresores tenían órdenes de alejamiento de sus víctimas A lo largo del v 50% de los médicos uruguayos omite recomendar preservativo para evitar el Sida erano han fallecido diez personas por este tipo de agresiones, cuatro en julio y seis en agosto. Un total de 71 mujeres murieron el pasado año por violencia de género, según la Delegación del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. (EFE)

el censo poblacional más reciente En una entrevista aparecida en la publicación regional Townsville Bulletin, Molony propuso una polémica solución a la carencia de mujeres casaderas en Mount Isa. Según el corresponsal de la BBC en Australia Nick Bryant, los consejales califican las declaraciones de Molony como una “absoluta desgracia”. Molony se niega a retractarse por sus declaraciones e insiste en que es un hombre que “respeta” a las mujeres. “Me han dicho que aquí los hombres superan a las mujeres en una proporción de cinco a uno. Si es así, entonces quizás esto sea una oportunidad para algunas mujeres solas”, concluyó. Redacción BBC Mundo

50% de los médicos uruguayos omite recomendar preservativo para evitar el Sida

FOTO picasaweb.google.com

Un 50% de los profesionales de la salud uruguayos no recomienda el uso del preservativo para evitar el contagio del VIH Sida, así lo dio a conocer una encuesta realizada por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) divulgada por el diario El Observador. La Comisión para el estudio del Impacto Psico-Social del VIH Sida del SMU realizó entre 2006 y 2008 una segunda encuesta entre médicos y practicantes con el fin de evaluar los cambios registrados desde 1995, cuando se hizo un primer sondeo, informó AFP. El estudio señala que “persisten omisiones básicas” en las recomendaciones a los pacientes con VIH, “tales como el uso del preservativo”. Al mismo tiempo, destaca que 50% de los profesionales consultados “no recomendaron el uso del preservativo”, lo que “debería ser (tomado) en cuenta para la formación profesional”. Sobre la indicación del análisis diagnóstico del VIH Sida, la encuesta revela que no existe homogeneidad: 9,7% de los médicos admitió no pedir el test en pacientes que

padecen otra enfermedad de transmisión sexual (contra 37% en 1995) En tanto, la percepción sobre el riesgo entre medio y alto de contraer VIH se redujo a 11,1% (contra 19,4% en 1995), aunque un 23,6% muestra “un temor fóbico” al tomar “excesivos” recaudos, entre ellos el uso de doble par de guantes o no dar la mano al paciente, lo que pone de manifiesto “un temor fóbico a la infección por el VIH”, señala el estudio. Asimismo, el sondeo recogió respuestas sobre el componente afectivo en la relación médico-paciente con VIH Sida, con la identificación de tres emociones: sensaciones positivas (compasión o sentimientos humanitarios); emociones neutras (trato como a cualquier paciente); y emociones negativas (miedo y rechazo). Mientras en 1995 la neutralidad emocional manifestada por los profesionales médicos consultados alcanzó 21,5%, en la nueva encuesta esa actitud llegó a 47,2%. Fuente: www.eluniversal.com

14

• SETIEMBRE 2008

DE OPINION

Correlaciones importantes Por Dr. Elías Carranza.*

Creo que es necesario volver a explicarles La criminología y la sociología criminal han verificado algunas correlaciones importantes que determinan terrenos de acción para la prevención, incluyendo formas de intervención policial de las actualmente denominadas «policía comunitaria» y «policía de proximidad»: en general, formas de prevención que, a partir del famoso «informe Bonnemaison» (Francia, 1982), se extendieron por Europa impulsadas por las orientaciones de política criminológica del Foro Europeo para la Seguridad Urbana, y que dieron origen también a la creación del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad con sede en Montreal, y se plasmaron igualmente en algunas experiencias exitosas en ciudades de América Latina como Cali, Bogotá y San José de Costa Rica. Las correlaciones verificadas muestran que: 1. Más población joven = más delito. Y la nuestra es una región que tiene en promedio más del 40% de su población

entre 0 y 18 años, y en varios países hablamos de más del 50%1. 2. Más ocio en la población joven, definido como tiempo fuera de la familia y de la escuela = más delito. Y en nuestra región, con la excepción de un solo país, más del 50% de los adolescentes en edad de escuela secundaria están fuera del sistema escolar. 3. Más desempleo = más delito. Esta correlación se da en nuestros países, llamados «en vías de desarrollo», no así en los países de altos ingresos que cuentan con sistemas de Welfare State o Estado de Bienestar, con adecuados sistemas jubilatorios y seguros de desempleo. La nuestra es una región donde en 2004 (tal vez con dos excepciones) todos los países muestran porcentajes de desempleo de dos dígitos, y varios de ellos increíbles porcentajes de 40%-60%. 4. Más inequidad en la distribución del ingreso = más delito. 5. Menor consumo per cápita = más delito. Más delito contra la propiedad en los países de altos ingresos, y más delito contra la propiedad y también contra

la vida en los de medianos y bajos ingresos, como es el caso de nuestra región. 6. Más urbanización (mayor concentración urbana) = más delito. Y la nuestra es una región de acelerada migración hacia las grandes urbes Las variables que dan lugar a las correlaciones indicadas no suelen darse aisladas sino en interacción, lo que potencia sus efectos negativos. En toda la geografía regional encontramos numerosos grupos de población joven, fuera de la familia o de la escuela, o de ambas, en situación de desempleo, en sociedades con alta inequidad en la distribución del ingreso, en el infraconsumo, en contextos de alta concentración urbana. Otros autores, detectando la presencia de esas variables, y de otras tales como el alcohol y las armas de fuego, en los actos de delito, las denominan «factores de riesgo», adoptando el vocabulario de las ciencias de la salud; Políticas y desafíos Establecida la existencia de tales correl-

aciones, lo sensato sería actuar sobre las variables que aparecen asociadas al delito, para reducir su incidencia. Así, vimos que cuanto más joven es la población de un país, tanto más delito existe, y vimos también que a mayor tiempo fuera de la escuela y de la familia, también mayor es la incidencia delictiva. Es razonable entonces una política con acciones destinadas a que ninguna persona en edad escolar quede fuera de la escuela. Corresponde hacerlo no para prevenir el delito, sino porque la educación es un derecho humano fundamental de los menores de edad, establecido por regla general en las constituciones de todos los países y en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. Pero además de ser un derecho, sucede que previene el delito, y en una forma menos costosa que la de la justicia penal. * Criminólogo y Director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas Para la Prevención del Delito y el tratamiento del delincuente ILANUD. Extracto del artículo “Políticas públicas en materia de seguridad de los habitantes ante el delito en América Latina”, publicado en la revista Nueva Sociedad.

¿Una guanacasteca de 150 años? Por Luko Hilje *

Cuando, el 25 de julio de 1824, aquel territorio físico-político algo indefinido y denominado Partido de Nicoya decidió por voluntad propia anexarse e integrarse a Costa Rica, nuestra patria resultó favorecida de numerosas maneras y, especialmente, con los aportes de una muy rica cultura de fuerte raigambre indígena, representada por los aborígenes chorotegas. Pero, a las sin iguales expresiones lingüísticas, literarias, musicales, culinarias y artesanales peculiares de dicha cultura, se sumarían características genéticas también muy propias, hoy bastante difundidas a través de ese mestizaje que también ha enriquecido a nuestro país. No obstante, aparte de los aspectos más perceptibles externamente, hoy se nos anuncia un llamativo rasgo: la inusitada mayor longevidad en gente que vive en la gran península de Nicoya. Así lo narra un amplio y reciente reportaje en el suplemento Proa, de La Nación (24-VIII-08), el que sugiere que incluso podría sumarse a otros tres sitios con insólitos índices de longevidad, como Barbagia (Cerdeña), Okinawa (Japón) y Loma Linda (California). Ahí se explica

que actualmente el Centro Centroamericano de Población (CCP), de la Universidad de Costa Rica, está efectuando detallados estudios al respecto. Cabe destacar que, sin ser guanacastecos de cepa, también hay varios ancianos foráneos que están próximos a cumplir el centenar de años, lo cual sugiere que, más bien, podrían ser ciertos factores ambientales -en sentido amplio- los que propiciarían tan prolongada longevidad. ¡Quién sabe! Habrá que esperar, y de seguro por muy largo tiempo, para conocer los resultados de tan prolijos e interesantes estudios. Pero por ahora, y más bien como una curiosidad, deseo transcribir un breve texto publicado hace exactamente 140 años, el cual hallé de manera fortuita mientras hurgaba en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional. Aparecido en mayo de 1868 en nuestra Gaceta Oficial con el título “Longevidad”, dice así: “Muy comúnmente los periódicos de Europa nos citan casos de longevidad que llaman mucho la atención, por lo mismo que vienen las noticias de allende los mares. Séase que nosotros miremos con indiferencia todo cuanto sucede en nuestra casa, o séase que no se halle entre nosotros persona curiosa que an-

ote con cuidado lo que es digno de anotarse, quedan desapercibidos casos notables de todo género, acontecimientos raros, descripciones de asuntos, de perspectivas, en fin de muchas cosas que un europeo hace circular por las cinco partes del mundo y que nosotros los americanos dejamos pasar desapercibido aunque lo veamos en la esquina de nuestra casa. Por ejemplo nosotros los costarricenses tenemos una mujer llamada Águeda Jácamo, vecina del Sardinal en Liberia, jurisdicción del Guanacaste, que cuenta cerca de ciento cincuenta años de edad. Se mantiene todavía robusta, con todas sus facultades intelectuales, y su descendencia forma hoy el barrio de las Sabanillas de aquella jurisdicción. Recomendamos esta noticia a los que creen que la raza americana está degenerada y que solo del otro continente se pueden contar casos de longevidad”. Veraz o no, es un dato muy llamativo, sobre todo por provenir justamente de Guanacaste. Pero cuesta creer que alguien haya vivido tantísimos años; por lo que pude indagar en internet, el récord mundial lo posee la francesa Jeanne Louise Calment, quien vivió 122 años y 164 días. En el caso de doña Águeda,

sería aún más meritorio, por haber vivido en una época en que la expectativa de vida era muy baja en comparación con la que le correspondiera a la señora Calment (1875-1997), y bajo condiciones de salubridad y nutrición muy inferiores a los de ésta. No obstante, para entonces los registros demográficos -e incluso los parroquiales-, posiblemente eran bastante deficientes, y sobre todo en zonas tan remotas del país. Todo esto resta confiabilidad a lo anotado en el texto transcrito, pero tampoco se puede rechazar ad portas. Sería conveniente que los demógrafos y genetistas se sumerjan en los registros que pudiera haber, además de darse una vuelta por Sardinal -supongo que es el mismo que hoy pertenece a Carrillo, donde recientemente sus pobladores han dado ejemplares luchas por la defensa del agua-, para localizar los abundantes descendientes de doña Águeda y detectar si ese rasgo longevo ha pervivido. ¡Va y ahí encuentran importantes pistas y claves para descifrar y esclarecer el intrigante fenómeno de los muy longevos guanacastecos!. * Luko Hilje es biólogo costarricense. www.tribunademocratica.com

DE OPINION

Una mujer cabal

15

SETIEMBRE 2008 •

Los cuentos

chinos de

Oppenheimer Por Ronald Flores *

Por Armando Vargas Araya*

La lucidez de su pensamiento crítico, la verticalidad de su densidad ética, su respeto absoluto a la diversidad, la costarriqueñidad militante que la distingue, han llevado al Consejo Universitario de la academia primada, a otorgar el Premio Rodrigo Facio Brenes 2008, a la señora profesora emérita, doña Hilda Chen Apuy Espinoza. Tan acertada decisión despierta alegría entre los millares de sus compatriotas que la conocen, la admiran y la oyen con el respeto que ella se merece, porque se lo ha ganado con su rectilínea conducta. A la altura de sus ocho décadas y media de generosa vida intelectual, recibe hoy el galardón en la fiesta de los 68 años de la Universidad de Costa Rica. Activísima en su ciudadanía de oro, ve poco por el glaucoma que padece, mas percibe hondo y lejos por su perspicaz sensibilidad. Pionera en Estudios Asiáticos, abre la enseñanza del sánscrito, lengua clásica de la India que se compara en importancia al latín y el griego, y funda, con Francisco Amiguetti, la cátedra de Historia del Arte. Su vida de servicio público -desde el aula, la prensa, la poesía y el libro-, prosigue en favor de la buena causa de la paz, la prosperidad y el bienestar de la República, la libertad, la justicia y la educación de cada uno de los habitantes de esta tierra independiente y soberana. Doctora honoris causa en Letras Humanas por el Mount Holoyoke College de Massachusetts, Estados Unidos (2006), Premio Nacional de Cultura Magón (2003), honrada con la Medalla de la Cultura por la República China (1989), primera latinoamericana condecorada por el Japón con la Orden del Tesoro Sagrado (1985), doña

Hilda se consagra desde 1948 a estimular el diálogo entre las culturas asiáticas y latinoamericana, en fidelidad a sus orígenes portentosos: hija de padre chino y madre costarricense, nacida en el borde americano del Pacífico -el océano del siglo XXI-. Su vida es un puente abierto al entendimiento entre Oriente y Occidente, misión clave en este mundo globalizado, multicultural y multiétnico. Desde sus años de estudiante en la Universidad Hindú de Benarés, se forja una filosofía de vida con tres principios. Svadharma: actuar sin derecho a gozar los frutos de nuestras acciones, hacer el bien sin esperar recompensa. Servir, no ganar, es la meta de la vida: somos como eslabones de una cadena de personas, nuestro deber es devolver algo de lo mucho recibido. La búsqueda de la sabiduría es constante: cuanto más aprendemos, comprendemos cuánto más desconocemos, hay que estudiar siempre. Ciudadana ejemplar, sus ideas directrices son apreciadas en significativos ámbitos de la nación. Miembro del Observatorio de la Libertad de Expresión, defiende el derecho ciudadano a la información verdadera, fundamento de la democracia. Afirma el derecho cívico a la tolerancia de la fecunda diversidad. Considera que ahora se privilegia lo económico, lo utilitario, en demérito de lo más valioso y profundo del ser humano, que es la cultura. Cree en una patria de oportunidades iguales para todos. La Editorial de la Universidad de Costa Rica acaba de publicar el libro De la vida, del amor y la amistad, con 73 textos de la Dra. Chen Apuy, disponible en la Librería Universitaria. *Armando Vargas Araya es periodista e historiador. www.tribunademocratica.com

Hace unas semanas, un querido amigo me regaló “Cuentos Chinos: El engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina” del periodista Andrés Oppenheimer. Al ver la portada, sonreí (una simpática caricatura de Chávez, Fox, Bush, Lula y Kirchner vestidos con el atuendo jedi). Un buen augurio, pensé pero luego me di cuenta que, para nivelar el campo, hacía falta la caricatura de Oppenheimer. El libro, dividido en diez apartados (”El desafío asiático”, “Argentina: el país de los bandazos”, “México: el país que se quedó dormido”, son algunos de ellos), me pareció interesante. Abarca varios temas con la profundidad y ligereza de un buen reportaje periodístico. Cuando de pronto me hubiera gustado encontrar una discusión más compleja sobre algún aspecto, me recordaba a mí mismo que no estaba leyendo un texto especializado. Pero eso, que podría parecer una debilidad, de pronto me pareció su principal virtud: ofrece un interesante panorama general del debate público sobre el futuro del continente. Nada más, pero tampoco menos. Me recordó las lecturas que hice en mis años universitarios de “Las venas abiertas de América Latina” del periodista melancólico Eduardo Galeano y el sarcástico y efectista “Manual del perfecto idiota latinoamericano”. Incluso, si me permiten, mientras lo leí no pude apartar de mi mente “la terrible sombra” del “Facundo” de Domingo Faustino Sarmiento. La dicotomía actual, para Oppenheimer ya no es civilización o barbarie sino bienestar o pobreza (que al fin y al cabo vienen a ser lo mismo). El libro me gustó mucho por las reflexiones que provocó en mí; en especial por el último capítulo “América Latina en el siglo del conocimiento”, que en algún momento me gustaría comentar con detalle. Al respecto, entablamos un diálogo muy productivo con algunos amigos, con quienes aprendí mucho. Dos cosas, al menos, me han quedado claras: el desafío educativo en América Latina es serio y se necesita convicción, conocimiento y un cambio de actitud para enfrentarlo. Sirva este apunte, para agradecerles de corazón a estos amigos las enseñanzas que me brindaron. * Escritor Guatemalteco. Tomado de www.ronaldflores.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.