COYUNTURA BRECHA EN INFRAESTRUCTURA ES DE US$ 121 MIL MILLONES

“Exportar o Morir” BOLETÍN SEMANAL N° 129. Del 06 de julio al 12 de julio del 2015 Boletín Índice 2 3 4 5 6 COYUNTURA BRECHA EN INFRAESTRUCTURA E

3 downloads 119 Views 12MB Size

Recommend Stories


Cómo economizar US$ millones en electricidad
Cómo economizar US$36.000 millones en electricidad (sin apagar las luces) UNA ENCUESTA SOBRE PRODUCTIVIDAD ENERGÉTICA EN LAS AMÉRICAS CONTINÚE 62

En el 2012 las importaciones venezolanas cerraron en US$ millones
Edición Semanal Año 23 • Nº 5.511 / Depósito Legal pp198801DF51 - ISSN:1317-3014 Caracas, Viernes 1 de Febrero a Jueves 7 de Febrero de 2013 En todo

La brecha en infraestructura SERVICIOS PÚBLICOS, PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO EN EL PERÚ
La brecha en infraestructura SERVICIOS PÚBLICOS, PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO EN EL PERÚ Setiembre, 2003 La brecha en infraestructura Servicios públ

DOCE MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS MILLONES DE PESOS
Informe Parcial Estado Convocatoria a Febrero 28 de 2012 CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL APOYO A ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: DESARROLLO DE PROVEEDORES

Story Transcript

“Exportar o Morir”

BOLETÍN SEMANAL N° 129. Del 06 de julio al 12 de julio del 2015

Boletín

Índice 2 3 4 5 6

COYUNTURA

BRECHA EN INFRAESTRUCTURA ES DE US$ 121 MIL MILLONES En el Perú, la brecha de inversión en infraestructura es de US$ 121 mil millones y, por lo pronto, es importante tener la garantía de que vamos a avanzar más rápidamente en inversiones señaló Eduardo Amorrortu, presidente de ADEX, durante la inauguración del I Foro Logístico para el Comercio Exterior.

VANGUARDIA MESA DE TRABAJO DE COCHINILLA FORTALECE CADENA PRODUCTIVA Para reducir la brecha de distancia entre el industrial y el agricultor de cochinilla, desde hace más de un año se viene realizando mesas de trabajo en Arequipa. Esto ha permitido un diálogo más estrecho donde se comparten datos del mercado internacional, así como requerimientos para la producción.

DEMANDA COMERCIO POTENCIAL CON GUATEMALA ASCIENDE A US$ 985 MILLONES Las exportaciones peruanas a Guatemala representan menos del 0.5% de los envíos totales y, siendo una economía de crecimiento moderado pero estable, se identificó 255 oportunidades no aprovechadas y que representa para Perú un comercio potencial de US$ 985 millones.

DE EXPORTACIÓN VIVA LA PAPA CONQUISTA NUEVOS DESTINOS Los chips artesanales, dirigidos al consumidor directo, vienen captando mayor interés en América y el Asia. Estos destinos se sumarían a EE.UU., Japón, Singapur, Tailandia, China, Austria, Australia, Canadá, Venezuela, Chile entre otros, indicó el chip chief de Viva La Papa!, Trevor Norris.

DE EXPORTACIÓN • Unique cerrará el año con 20 productos nuevos. • Ecosac ampliará su portafolio de productos acuícolas. • Ransa planea crecimiento en Colombia. • BanBif es una de las mejores financieras para invertir.

BOLETÍN SEMANAL PERÚ EXPORTA PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES Eduardo Amorrortu Velayos

CONSEJO EDITORIAL

Jorge Rochabrunt Gamarra Carlos González Mendoza Gabriela Gutiérrez Hemala Manuel Portugal Velarde

REDACTORES

Mónica Huamán Rubio Mireya Trejo Sanez Nancy Valdivia Frisancho

EDITORA

Rosa L. Chávez Venegas

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mónica Huamán Rubio

COLABORADORES Brian Reque Nancy Arrelucé Silvia Flores

PERÚ EXPORTA

COYUNTURA BRECHA EN INFRAESTRUCTURA ES DE US$ 121 MIL MILLONES • El presidente de ADEX manifestó que el sector logístico es un pilar de desarrollo para la competitividad global.

E

n el Perú, la brecha de inversión en infraestructura es de US$ 121 mil millones y, por lo pronto, es importante tener la garantía de que vamos a avanzar más rápidamente en inversiones señaló Eduardo Amorrortu, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), durante la inauguración del I Foro Logístico para el Comercio Exterior. “En el comercio internacional ya no se discuten problemas de falta de infraestructura o de ausencia de un ordenamiento jurídico adecuado, se cuestiona cómo la logística debe aportar a la competitividad de los negocios”, refirió. Mencionó que el Perú tiene muchas tareas pendientes en su camino hacia el desarrollo pero, en una visión a nivel general, una de las más importantes y urgentes es la mejora de la competitividad global. El presidente del gremio exportador comentó que la necesidad de impulsar la competitividad surge porque algunos países nos llevan una enorme ventaja, pese a que el Perú tiene factores en los que podríamos avanzar más rápido. Además, sostuvo que en los procesos de integración comercial, los TLC bilaterales con arancel preferencial ya no marcan la diferencia. “Los temas centrales son las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, la acumulación de origen y la homologación de los requisitos técnicos, con los que se busca reducir los costos logísticos”, dijo. En otro momento, explicó que la eficiencia en el servicio de carga

En el I Foro Logístico para el Comercio Exterior se indicó que el Perú tiene muchas tareas pendientes en su camino hacia el desarrollo.

es, también, un tema pendiente. “La percepción de los dueños de la carga es que se dan todas las imperfecciones y prácticas no competitivas en este proceso”, refirió. El líder exportador puntualizó que hoy en día la cadena de transporte internacional sufre la penetración del narcotráfico, por lo que, la mejora logística en el control permitirá que las exportaciones peruanas no pierdan competitividad en el exterior. Foro Logístico Para brindar las herramientas técnicas y una mirada al panorama del sector se realizó el I Foro Logístico para el Comercio Exterior, organizado por ADEX, con el apoyo de la Fundación

Valencaiport y la Cepal; y con el auspicio del Banco de Crédito del Perú (BCP), Thomson Reuters, Centrum Católica, Mail Boxes ETC (MBE) y Depsa. Participaron Octavio Doerr investigador especialista en puertos y logística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Rogério Gardenal, gerente de Productos de Gestión de Comercio Exterior de Thomson Reuters; Miguel Garín, director de Desarrollo Internacional de la Fundación Valenciaport; Blanca Barandiarán, gerente del Operador Económico Autorizado (OEA) de la Sunat. También hubo un panel de expertos con representantes de la APN, Devida, Mincetur y de la agroindustrial DanPer. (Nancy Valdivia/Mónica Huamán)

PERÚ EXPORTA

2

VANGUARDIA MESA DE TRABAJO DE COCHINILLA FORTALECE CADENA PRODUCTIVA • El Perú es el primer exportador de carmín de cochinilla en el mundo.

P

ara reducir la brecha de distancia entre el industrial y el agricultor de cochinilla, desde hace más de un año se viene realizando mesas de trabajo en la Junta de Regantes La Cano, en Arequipa. Esto ha permitido un diálogo más estrecho donde se comparten datos del mercado internacional, así como requerimientos para la producción, comentó Daniel Nakamura, presidente del Comité de Colorantes Naturales de la Asociación de Exportadores (ADEX). Contó que actualmente no existe una demanda creciente del producto ya que en el exterior se ha estancado, e incluso, existen regulaciones que impiden la utilización de estos colorantes en ciertos productos del mercado internacional. “Es importante que los productores de cochinilla de otras localidades asistan a estas mesas de trabajo, que se realizan cada mes y medio, para poder tomar decisiones de producción y no caer en sobreproducción por especulaciones sin fundamento”, dijo. Se exporta el carmín “Lo que se envía al exterior no es la cochinilla, el Perú es reconocido como el primer exportador de

Daniel Nakamura, presidente del Comité de Colorantes Naturales de ADEX.

Las principales zonas productoras de cochinilla en el país son Arequipa (La Joya y La Cano) y Nazca.

carmín en el mundo”, destacó Daniel Nakamura. Comentó que los precios de la materia prima apropiados para la subsistencia de este colorante natural en el exterior están en el rango de US$ 20 a US$ 25 el kg, y fuera de esa cifra, genera especulaciones que desbalancea el equilibrio de la oferta.

del mercado internacional”, expresó. Indicó que hay financieras que están dando créditos a los productores para regresar al cultivo de la cochinilla. Sin embargo, deben evaluar su retorno pues la mayor producción de este producto no es propicia, pero sí pueden optar por diversificar cultivos.

Refirió que actualmente se encuentra en coordinación la elaboración del censo 2015 de producción de cochinilla, lo que determinaría la cantidad de cultivo existente de esta materia prima para la elaboración del producto final: carmín y ácido carmínico. Sostuvo que se requiere de todo el apoyo de los agricultores así como las facilidades de las autoridades para llevarlo a cabo con éxito.

Nakamura mencionó que dentro de la mesa de trabajo se ha propuesto un proyecto para la diversificación de cultivo de tuna por tuna fruta, para ello se tendría que hacer una pasantía a Huarochirí y posteriormente, implementar este proyecto a la brevedad. En este proyecto también es necesario el apoyo de los programas de diversificación de cultivo del Minagri.

El presidente del Comité de Colorantes Naturales de ADEX aclaró que 1 kg de cochinilla no es igual a 1 kg de carmín. El costo de producción de 1 kg de carmín implica un consumo de 3.5 kg de cochinilla más un costo fijo de proceso que se necesita para poder exportar. Cabe precisar que las principales zonas productoras de cochinilla en el país son Arequipa (La Joya y La Cano) y Nazca, y las secundarias son Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, entre enero y abril de este año, los principales destinos de carmín fueron Brasil, Dinamarca, Alemania, EE.UU., España, Reino Unido, México, Argentina, Bélgica, Chile, Rusia, República de Corea, entre otros.

“Se sabe que muchos de los productores que no tuvieron éxito con la quinua están regresando a la cochinilla, lo cual no es una práctica sana, pues el consumo no va a aumentar según la tendencia

Demanda

Nakamura destacó que el Perú está en condiciones de cubrir la demanda mundial de colorantes derivados de la cochinilla y que el panorama sería distinto con apoyo y una promoción adecuada, estableciendo que es un colorante seguro, inocuo y con un precio estable. Para este objetivo se necesita apoyo del Gobierno, por ello, PromPerú realizó un video promocional sobre el producto. (Mónica Huamán)

PERÚ EXPORTA

3

DEMANDA COMERCIO POTENCIAL CON GUATEMALA ASCIENDE A US$ 985 MILLONES • De acuerdo a la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, existen 255 oportunidades no aprovechadas en ese mercado.

L

as exportaciones peruanas a Guatemala representan menos del 0.5% de los envíos totales y, siendo una economía de crecimiento moderado pero estable, se identificó 255 oportunidades no aprovechadas y que representa para Perú un comercio potencial de US$ 985 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). La Gerencia de Estudios Económicos de ADEX precisó que la mayor parte de estas oportunidades son para el subsector químico. Entre esta oferta figuran los perfumes y aguas de tocador, neumáticos, insecticidas o hidróxido de sodio, entre otros, de un total de 40 con un valor potencial de US$ 293 millones. Otros subsectores son el agropecuario y agroindustrias, que cuenta con un valor de US$ 213 millones, en las que se tienen 60 oportunidades por impulsar en productos como semillas de legumbres y hortalizas, preparaciones para sopas, potajes o caldos, tomates preparados o conservados, cerveza de malta, semillas de melón, compotas, jaleas, mermeladas, purés y pastas de frutas. Asimismo, el metal mecánico tiene 36 oportunidades no aprovechadas (US$ 130 millones) en la que figuran los volquetes automotores, palas cargadoras y muebles de plástico. Por su parte, en el textil hay 32 oportunidades por potenciar, valoradas en US$ 109 millones, en tejidos de punto de algodón, telas de filamentos sintéticos, hilados sencillos de fibras peinadas de algodón y tejidos de mezclilla (denim).

Las exportaciones peruanas a Guatemala entre enero y mayo de este año sumaron US$ 34.4 millones, lo que significó un crecimiento de 24.2%.

Situación actual Las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade reportaron que las exportaciones peruanas a Guatemala en los primeros cinco meses del año sumaron US$ 34.4 millones, lo que significó un incremento de 24.2%, respecto a similar periodo del 2014. Esta cifra fue impulsada por los despachos tradicionales (US$ 12.2 millones) que presentaron un incremento de 1175.8% y concentraron el 25.6% de las ventas totales. El subsector tradicional más demandado fue petróleo y gas natural, impulsado por el residual 6 que obtuvo ventas por US$ 9.9 millones. Otro con buenos resultados fue minería tradicional (US$ 1.8 millones). En

tanto,

las

exportaciones

no tradicionales sumaron US$ 22.1 millones, lo que significó una contracción de -17.1%, por la menor demanda del subsector agropecuario y agroindustrias (-61.2%), químico (-9.4%) y metal mecánico (-36.3%). Solamente el subsector siderúrgico y metalúrgico alcanzó un alza de 5.2%. Exportadoras De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, entre enero y mayo de este año, las principales empresas que exportaron a Guatemala fueron Petróleos del Perú S.A., OPP Films S.A., Industrias Electro Químicas S.A., Votorantim Metais Cajamarquilla S.A., Peruplast S.A., Línea Plástica Perú S.A., Laminados S.A.C., KimberlyClark Perú S.R.L., etc. (Mónica Huamán)

PERÚ EXPORTA

4

DE EXPORTACIÓN VIVA LA PAPA CONQUISTA NUEVOS DESTINOS • La empresa de chips artesanales planea llevar productos peruanos a las mesas mundiales.

L

os chips artesanales, dirigidos al consumidor directo, vienen captando mayor interés en América y el Asia. Estos destinos se sumarían a EE.UU., Japón, Singapur, Tailandia, China, Austria, Australia, Canadá, Venezuela, Chile entre otros, indicó el chip chief de Viva La Papa!, Trevor Norris. En declaraciones al boletín semanal Perú Exporta sostuvo que se encuentran estudiando su posicionamiento en los nuevos mercados. Señaló que para ingresar a nuevos destinos sus productos deben ser competitivos, por lo que, uno de sus objetivos es mantener la calidad de cada presentación, así como mantener la relación comercial con los socios minoristas internacionales. “Nuestros productos, al igual que nuestros consumidores, son selectos dentro del amplio mercado que tienen las exportadoras peruanas. Por ejemplo, si en EE.UU. un producto está dirigido al 5% de la población, todavía es un mercado de más de 16 millones de consumidores, lo que no representa un grupo pequeño, pero si con poder adquisitivo y cuidadoso con lo que consume”, puntualizó Trevor Norris. Explicó que los productos de Viva La Papa! están preparados para un mercado competitivo pero que, en el proceso de trabajo, siempre hay cosas por mejorar. “Estamos atentos en mejorar la calidad de nuestros productos y la eficiencia en su elaboración, para esto,

Trevor Norris, chip chiefer de Viva La Papa.

trabajamos con nuestros proveedores. Si toda la cadena de producción es más rentable, nosotros también lo seremos”, manifestó.

complicada frente internacional.

El chip chief de la empresa mencionó que la mayoría de materia prima de sus productos proviene de pequeños productores y comunidades campesinas capacitadas para responder al sistema de trabajo que la empresa propone. “Ellos nos proveen, de acuerdo a fechas programadas, de diversas especies nativas de papa y otros tubérculos como la arracacha, que proviene de zonas privilegiadas de la ceja de selva peruana”, comentó.

Viva La Papa! ofrece chips artesanales, con certificados BRC, HACCP y Kosher, en seis presentaciones a base de papa blanca, tres especies nativas, tres camotes y otros tubérculos, elaborados con insumos naturales y sin colorantes ni sabores artificiales.

En otro momento, Norris señaló que la persistente deficiencia de infraestructura vial sigue poniendo a las exportaciones peruanas, especialmente Mypes en una posición

competencia

Chips artesanales

La empresa fue fundada por Alec Cousins, después de haber conocido la variedad de productos agropecuarios que tiene el Perú. “El propósito del fundador fue exportar productos peruanos con valor agregado, resaltando la materia prima a través de un cuidadoso proceso”, indicó Trevor Norris. (Nancy Valdivia)

PERÚ EXPORTA PERÚ EXPORTA

5

DE EXPORTACIÓN PERÚ EXPORTA desea acercarse cada vez más a sus asociados. Esta página está dedicada a ustedes. Estimado asociado, puede hacernos llegar sus comentarios y notas de prensa a Mireya Trejo ([email protected]). UNIQUE CERRARÁ EL AÑO CON 20 PRODUCTOS NUEVOS Walter Tapia, gerente general de Unique, empresa que tiene mayor participación en el mercado de cosmética peruano, indicó que para este 2015, presentarán 20 productos entre nuevos y reformulaciones. Con ello, proyectan crecer a doble dígito en las principales categorías como fragancias, maquillaje y joyería, lo que podría significar una participación de 20% en el mercado. A pesar de la situación económica actual de Perú, el representante de la empresa de belleza, resalta el crecimiento del consumo del cliente, detectando las oportunidades para poder competir y marcar la diferencia. De esta manera, buscan incrementar su nivel de ventas ya que el negocio de la compañía está segmentado con 50% en Lima y 50% en provincias. Gestión ECOSAC AMPLIARÁ SU PORTAFOLIO DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Ecosac, perteneciente a la Corporación Costa del Sol, reforzará su línea PERÚ EXPORTA desea acercarse cada vez más de congelados con la entrega de nuevos productos acuícolas como a sus asociados. conchas, calamares, pota, mahi-mahi o dorado. La empresa que, por el momento, ofrece langostinos, desarrollará esta propuesta en su nueva planta en Piura, informó el presidente de la corporación, Mario Mustafá. Explicó que el próximo año comenzarán a exportar langostinos a China. Indicó que sus productos, en general, tienen un gran potencial de exportación, por lo que ahora último, lograron ingresar a Kuwait con el envío de uvas. En respuesta, incrementaron a 300 hectáreas sus campos de cultivo con la posibilidad de ofrecer granadas y arándanos, esperando crecer 25% en facturación con respecto al 2014. Gestión RANSA PLANEA CRECIMIENTO EN COLOMBIA La empresa logística Reprensa Algodonera y Almacén Nacional S.A. (Ransa) incrementará su participación en el mercado colombiano a través de dos opciones de crecimiento. Una de las alternativas podría ser a través de adquisiciones con otras empresas, la otra sería de forma orgánica, adelantó Rocco Zetola, gerente general de la empresa. Continuando con sus planes de inversión, en el país cafetalero, la compañía, especializada en ofrecer servicios que integren todos los procesos logísticos, inauguró un centro de distribución de frío en Barranquilla y dos centros de distribución en seco en Cali y Bogotá. Para este año y el próximo tiene US$ 14 millones para invertir. BANBIF ES UNA DE LAS MEJORES FINANCIERAS PARA INVERTIR La agencia de calificación de riesgo de acciones y bonos, Standard & Poor’s (S&P), aprobó la clasificación internacional de riesgo (BBB-) a BanBif, que mide la capacidad de una empresa de atender sus obligaciones financieras en corto y mediano plazo. El gerente general de BanBif, Javier Arroyo, dijo que la obtención confirma a los inversionistas que los valores de la institución financiera son una inversión solvente y segura. Agregó que, gracias a la mejora de sus procesos, su adecuada estrategia de fondeo y su conservadora política de riesgos han llegado a recibir más reconocimientos como fue el caso de Fitch Ratings, quien, también, ratificó la obtención mencionada. Gestión

PERÚ EXPORTA

6

DATA PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS Enero- Mayo 2015 (US$ FOB) CRUSTÁCEOS

MOLUSCOS

PERÚ EXPORTA

7

PERÚ EXPORTA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.