C.P. VIRGEN DEL ROSARIO ALBATERA

C.P. “VIRGEN DEL ROSARIO” ALBATERA 1 ÍNDICE 1. Introducción. 2. Programa Ecocentros. 2.1. Gasto de energía. 2.2. Consumo de agua. 2.3. Consumo de p

5 downloads 151 Views 2MB Size

Recommend Stories


VIRGEN DE GUADALUPE REZO DEL SANTO ROSARIO
VIRGEN DE GUADALUPE REZO
DEL
SANTO
ROSARIO
 SEÑAL
DE
LA
CRUZ
 +Por
 la
 señal
 de
 la
 Santa
 Cruz,
 de
 nuestros
 enemigos
 líbranos
 Señor,
 Dios
 n

Formulación del problema. Adalberto Palacios, cp Andrés Barreto, cp
Implementación nic 16 – Propiedad, planta y equipo* Adalberto Palacios, cp Andrés Barreto, cp Resumen El objeto de esta monografía es proponer una gu

ACTUALIZACION DEL PROGRAMA PARA CP. Y MODIFICACIONES A CP
INSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION POR FAVOR LEA PRIMERO LA CIRCULAR QUE ESTA DISPUESTA EN LA PAGINA DE CERTFICADOS AL PROVEEDOR EN EL LINK CIRCULAR PREC

Story Transcript

C.P. “VIRGEN DEL ROSARIO” ALBATERA

1

ÍNDICE 1. Introducción. 2. Programa Ecocentros. 2.1. Gasto de energía. 2.2. Consumo de agua. 2.3. Consumo de papel y reciclaje del mismo. 2.4. Recuperación de residuos. 2.5. Zonas ajardinadas. 2.6. Uso de espacios y recursos.

3. Agenda escolar C.P. “Virgen del Rosario” curso 2012/2013. 4. La gestión medioambiental en el programa de Calidad Educativa. 5. Actividades extraescolares. 6. Actividades día mundial del Medio Ambiente. 7. Grado de implantación y desarrollo del plan en el centro. 8. Anexos.

2

1. INTRODUCCIÓN. El colegio público “Virgen del Rosario” de Albatera se encuentra inmerso en la red de centros de calidad educativa de la Comunidad Valenciana. Uno de los procesos básicos que debemos establecer son distintas comisiones, desde las cuales queremos contribuir a la mejora del funcionamiento del centro escolar, y en este caso nos centramos en la creación del plan de gestión de calidad medioambiental. Debemos partir de los criterios básicos de organización del centro, establecidos en el PEC, y una vez analizadas las características del entorno y del centro, realizar un análisis de cuáles son nuestras necesidades, qué objetivos nos proponemos para la mejora del medio ambiente, y qué actividades y recursos vamos a emplear para ello. En nuestro Proyecto Educativo de Centro se analizan las características del centro y de su entorno escolar, y la finalidad educativa de nuestro centro al respecto es: 1. Inculcar el respeto por los espacios, instalaciones y materiales, dentro y fuera de la escuela, procurando que el colegio en el aspecto físico y estructural del edificio e instalaciones tenga una acogida agradable todas las personas que hagan uso de él. 2. Se establecerán y mantendrán relaciones sistemáticas de coordinación y participación con asociaciones, Ayuntamiento, Centro de Salud, entidades públicas y privadas, como elementos integradores en la formación de alumnos. 3

3. Nuestra escuela favorecerá, en el desarrollo del currículo, el tratamiento de los temas transversales y en especial los siguientes: Educación Ambiental, Educación en Valores y Educación para la Salud y Consumo, y para ello, se colaborará con las instituciones de la localidad para la conservación y mejora del medio ambiente.

2. PROGRAMA ECOCENTROS. Hasta el momento se han puesto en práctica varios programas encaminados a mejorar la calidad ambiental de los centros y fomentar la sostenibilidad de los mismos, entre los que he analizado se encuentra el Agenda escolar 21, Ecocentros, y Ecoescuelas.

Atendiendo a las características del entorno y del centro el que mejor se adaptaría sería El Ecocentros. Los temas que abarca este proyecto son: agua, energía, residuos, transporte y entorno. Las etapas de desarrollo son las siguientes: -Creación de la Comisión Ambiental del centro. -Diagnóstico ambiental. -Plan de acción. -Plan de seguimiento y evaluación del proyecto. -Reconocimiento del cumplimiento de los compromisos del programa.

4

-Elaboración de la memoria anual con propuestas de mejora. Todas estas etapas de desarrollo están descritas en la ficha del proceso y soporte que se envía a Consellería para el programa de Calidad educativa. (Anexos I y II ).

La ambientalización de los centros educativos, debe proporcionar los conocimientos básicos de lo que ocurre en el medio cuando realizamos una actividad inadecuada que pueden generar consecuencias en el medio ambiente. La escuela como núcleo de aportación de conocimientos, debe desempeñar un importante papel en la difusión de soluciones y alternativas a los problemas ambientales, fomentando su continuidad en la sociedad en la que se encuentran inmersas. Es fundamental en este aspecto la continuidad a los hogares desde la estrategia iniciada en las escuelas a través de los alumnos y de las actividades propias de relación de las escuelas con los padres, en reuniones periódicas.

Debemos proporcionar los conocimientos básicos de lo que ocurre en el medio cuando realizamos una actividad inadecuada, para relacionarlo posteriormente con temas como el agotamiento de recursos.

Todo ello lo podemos tratar desde el área de conocimiento del medio como tema transversal: La educación ambiental.

5

Los aspectos ambientales que vamos a trabajar atendiendo a nuestro proyecto educativo de centro son los referentes a: -gasto de energía. -consumo de agua. -consumo de papel y reciclaje del mismo. -recuperación de residuos. -zonas ajardinadas. -uso de espacios y recursos.

Todos estos aspectos se trabajarán en el aula desde el área de conocimiento del medio y plástica. Con actividades lúdicas y vídeos sobre el tratamiento de residuos.

2.1. Gasto de energía. Referente al gasto de energía se analizará en el claustro el consumo de energía del centro, cómo reducirlo, y cómo afecta el exceso de consumo en el medio ambiente.

Medidas a adoptar para reducir las consecuencias del consumo eléctrico en el medio ambiente. Debemos apagar las luces del aula cada vez que salgamos del aula, desconectar los proyectores, utilizar los Split sólo cuando sea realmente necesario, así como los ventiladores.

6

2.2. Consumo de agua. El consumo de agua, así como la reducción del mismo se trabajará en los próximos cursos. 2.3. Consumo de papel y reciclaje del mismo. Desde el claustro manifestamos nuestro compromiso con el ahorro de papel, y para ello establecemos una declaración de principios, para hacer un uso eficiente y responsable de este recurso. En este compromiso incluimos las razones que mueven al centro a establecer la política de ahorro, los compromisos que adquirimos y lo que se espera de todo el personal del centro.

POLÍTICA DE AHORRO Y USO DE PAPEL EN.....................................................................................................

Como parte del compromiso de......................................................................por reducir el impacto ambiental ocasionado por las actividades que desarrolla, y en particular, como parte de su compromiso por ahorrar recursos naturales, realizando un uso eficiente de los mismos,............................................................establece la siguiente política de ahorro y uso de papel.

1. .....................................................................................irá introduciendo paulatinamente el uso de papel reciclado, siguiendo los siguientes criterios de compra: -.................................................................................comprará preferentemente papel 100% reciclado postconsumo y libre de cloro. -....................................................................................exigirá a sus proveedores certificados que garanticen que el papel que adquiere es reciclado, postconsumo y TCF. No se aceptan los certificados que no estén reconocidos por un organismo oficial (por ejemplo certificados que sólo indiquen papel libre de cloro y papel ecológico). - Cuando por algún motivo especial se precise papel de la más alta calidad y este no pueda ser reciclado, se utilizarán papeles TCF.

7

- Las compras se realizarán, en la medida de lo posible, al por mayor exigiendo a los proveedores la reducción del embalaje. - Todos los equipos de ofimática que se adquieran deberán estar preparados para imprimir y fotocopiar en papel reciclado y a doble cara. - Todas las publicaciones de........................................................deberán también las especificaciones anteriores.

cumplir

- Otros productos como sobres, carpetas, subcarpetas, posit, papel de embalar, papeles especiales y papel higiénico serán reciclados, en la medida de que los distribuidores los faciliten.

2. ..........................................................................................se compromete a reducir su consumo total de papel en un .........% respecto a los niveles de consumo del año anterior. Para ello realizará una contabilidad anual del consumo de los diferentes tipos de papel y pondrá en marcha un plan de actuaciones dirigido a conseguir esta reducción.

3. ...................................................................................cuidará el mantenimiento de equipos ofimáticos, especialmente impresoras y fotocopiadoras para evitar el despilfarro de papel durante averías.

4. Se establecerá un sistema de recogida selectiva de papel en todas las instalaciones, que facilite la recogida de todos los residuos de papel generados en

……………............................... 5. El personal laboral y cualquier persona que utilice las dependencias de..........................................................................................serán informadas de las buenas prácticas de uso y reciclaje de papel que se siguen en la entidad para que las puedan seguir.

Y para que todo lo anteriormente acordado conste y surta los oportunos efectos, ……………………….firma la presente política.

En ......................., a.. de.....……………. de ......

8

2.4. Recuperación de residuos. Dotaremos todas las aulas del colegio con juegos para trabajar el reciclaje en el aula. Los juegos que se proponen están seleccionados teniendo en cuenta la edad de los niños y los objetivos que nos proponemos.

Para 1ºciclo. Se propone comprar el juego de adhesivos para cada aula, para trabajar el reciclaje. El juego se llama ¡Recicla tú!. Son tres grandes contenedores para ponerlos en la pared y llevan más de 36 piezas de consumibles reciclables para plastificar. Dentro de los contenedores hay diversas propuestas y sugerencias para trabajar.

Emplearemos el “Camión de reciclaje”. Lleva dibujados los contenedores con unas ranuras por donde se insertan las tarjetas que llevan dibujados distintos materiales.

2º ciclo. Pondremos los “Carteles de reciclaje”. Son tres carteles rígidos y divertidos para señalizar claramente los cubos de basura y animar a los niños a separar la basura para reciclar. Tienen esquinas redondas y agujeros para tornillos. El cartel de vidrio tiene dos caras, por el otro tiene orgánico, ya que en este colegio está prohibido el vidrio, nosotros emplearemos el de orgánico. Debajo de cada cartel pondremos la bolsa con el mismo color del cartel. 9

“Separar y reciclar”. Juego de asociación para aprender a separar y clasificar los distintos tipos de residuos: orgánicos, plásticos, envases, papel, cartón, pilas, etc. Ayuda a desarrollar una “cultura del reciclaje”, básica para el equilibrio del medio ambiente. Juego compuesto por 5 contenedores (azul, verde, amarillo, naranja y gris). 35 fichas con fotografías que representan diferentes tipos de residuos. Incluye adhesivos impresos con distintos símbolos para pegar sobre los 5 contenedores según corresponda. 3º ciclo. Se proponen los “Carteles de reciclaje”.

CONTENEDORES DE RECICLAJE QUÉ SE ECHA Y QUÉ NO EL CONTENEDOR VERDE SÍ

NO CRISTAL

VIDRIO Botellas de vidrio de cualquier color

Lunas de automóviles Bombillas Espejos

Tarros de vidrio

Cristales de ventana

Frascos de conservas

Tubos fluorescentes

Tarros de cosmética y perfumería

(Éstos deben depositarse en los Puntos Limpios o Centros de Recogida y Reciclaje*)

10

EL CONTENEDOR AZUL SÍ

NO

Periódicos y revistas Propaganda

Briks

Cajas pequeñas de cartón (galletas,

Pañales

detergente)

Papeles sucios o papeles encerados,

Envases de cartón para huevos

metalizados o plastificados

Bolsas de papel

EL CONTENEDOR AMARILLO SÍ * Envases metálicos 

Botes de bebidas (cerveza, refrescos)

NO  Materia orgánica  Envases de vidrio

 Latas de conservas (vegetales, cárnicas, de pescado, comida para animales domésticos…)

 Papel y cartón

 Aerosoles (desodorante, laca, limpiadores de cocina, abrillantadores de la madera…)

 Juguetes

 Platos y bandejas de aluminio (p. ej., los de comidas preparadas)

 Electrodomésticos



Chapas y latas de metal

 Biberones  Guantes de goma

Briks  Briks de leche, nata, batidos, zumos, vino, caldo...

 Utensilios de cocina  Cajas de fruta

Envases de plástico para alimentación  Botellas (agua, refrescos, leche, zumo, aceite comestible, vinagre, salsas…)

 Cubos de plástico  Pilas

 Envases de productos lácteos (yogures, flan y otros postres lácteos, queso, mantequilla, margarina…)  Bandejas y cajas de "corcho blanco" (las de la fruta, verduras, carne, pollo y pescado envasados, y las que vienen con algunos tipos de helados); hueveras de plástico; vasos, platos y cubiertos de plástico desechables; tapas y

11

tapones de plástico, etc.

Envases de plástico para productos de aseo y limpieza  Botes de plástico de productos de aseo (champú, cremas, desodorante, pasta dentífrica, gel de baño, jabón líquido…)  Botes de plástico de productos de limpieza (limpiadores domésticos, lejía, amoniaco, suavizante, detergentes líquidos y en polvo, sprays de limpieza…) Bolsas y envoltorios de plástico y aluminio  Bolsas de plástico para alimentos (de leche, congelados, frutas, verduras, pan de molde, bollería, pasta, legumbres, cereales…)  Bolsas y recipientes de aluminio para alimentos (alimentos infantiles, sopas, purés, pastas precocinadas, café, aperitivos, frutos secos, patatas fritas, bandejas para comidas preparadas...)  Bolsas que entregan las tiendas, supermercados, lavanderías, etc. para transportar los productos adquiridos…)  Envases de productos de charcutería (embutidos, jamón, bacón, queso…)  Envoltorios de plástico (el film transparente que acompaña a las bandejas de carnes, frutas, verduras y pescado; el que envuelve a muchas revistas, fascículos, prensa…; el que se emplea para proteger cajas de cartón y plástico, etc.…)  Film de polietileno transparente o de aluminio (el que se compra en bobinas y se emplea en casa para envolver alimentos frescos)  El plástico y el aluminio de los envases tipo blíster (son los envases donde vienen las pilas o los de las cajitas de cuchillas de afeitar, etc.)

12

Para la recuperación de residuos en el centro se colocarán tres contenedores de 100l. cada uno de ellos en la entrada del edificio principal y en la entrada del RAM. En uno se depositará el papel y el cartón, en otro los envases y el plástico, y en el tercero la materia orgánica. En cada aula se elaborarán dos papeleras con las cajas de cartón de los folio, una se pintará de color amarillo y la otra de color azul. Para la materia orgánica se utilizará la que se ha estado utilizando hasta ahora en las aulas. Se puede pintar la caja con témperas o forrar con papel continuo. Se nombrará un encargado de aula y cuando las papeleras del papel y del plástico estén llenas las depositarán en el contenedor de la entrada (el de 100l). La materia orgánica se la seguirá llevando el personal de limpieza del aula, como se ha hecho hasta ahora. Cuando los contenedores de 100l estén llenos será el personal de limpieza el que los lleve hasta los contenedores grandes de reciclaje que hay ubicados cerca del colegio, en la avenida del Calvario. El concejal de servicios municipales está al tanto sobre el plan de gestión de calidad medioambiental, y contamos con su total aprobación. Él será el encargado de mantener el contacto con la empresa de limpieza para la retirada de los residuos.

13

Selector de pilas usadas. La Diputación provincial dispone de un servicio en el área de Medio Ambiente que consiste en dotar a los municipios de menos de 15000 habitantes de selectores de pilas usadas. El técnico de Medio Ambiente Juan Romero se ha comprometido en dotarnos el selector para el centro a través del ayuntamiento de Albatera, que era el que lo tenía que solicitar. La retirada de las pilas usadas la hará también la empresa encargada de ello.

Páginas webs recomendadas para aprender a reciclar jugando. http://www.rcir.es/imagenes/reciclo1.swf http://perejilypimienta.blogspot.com.es/2011/03/lim-sobrereciclaje-3-primaria.html

2.5. Zonas ajardinadas. Todas las zonas ajardinadas del centro dependen del ayuntamiento, nuestra función será observar que estén en buen estado, se fumigue, se replante, se pode, se riegue, etc. Nos mantendremos en contacto con el ayuntamiento en caso de necesitar alguna mejora en las zonas ajardinadas.

14

2.6. Uso de espacios y recursos. Se optimizará al máximo el aprovechamiento de espacios y recursos de los que disponemos en el centro. Hay que considerar que el espacio se encuentra íntimamente relacionado con la actividad que en él se realiza, y consecuentemente, al tiempo invertido en ella y al tipo de agrupamiento en el que se integran los escolares. No obstante, por soluciones organizativas hay que entender aquellas que den mayor estabilidad en un espacio determinado. Los centros cambian constantemente debido a las nuevas exigencias sociales y a los adelantos metodológicos. Debido a ello ya no se piensa en el Centro escolar como en un conjunto de clases dispuestas de forma interminable a lo largo de un pasillo. Se hacen necesarias nuevas consideraciones que hagan referencia a la idea de escuela abierta. En el centro disponemos de tres aulas prefabricadas, las cuales se utilizan para educación musical, pedagogía terapéutica y sala de usos múltiples. Como en el centro disponemos de dos especialistas de ed. Musical, lo que se hace, es que cada uno de ellos dispone del aula prefabricada una semana, y la otra, imparte clase en el aula que corresponda. Por tanto optimizamos de esta manera al máximo el uso de los espacios de los que disponemos. La maestra de educación especial imparte sus clases también en otra prefabricada, y las monitoras de comedor realizan talleres de plástica, cuentacuentos y juegos en la tercera prefabricada. Además por las tardes se realizarán actividades extraescolares programadas desde el AMPA en la misma aula donde se realizan los talleres con las monitoras de comedor. Durante este curso 2012/21013 se imparten clases extraescolares de inglés y de multideporte. En el aula prefabricada se imparten las clases de inglés, y en la pista polideportiva se realizan las actividades extraescolares de multideporte. 15

3. AGENDA ESCOLAR C.P. “ VIRGEN DEL ROSARIO”

2012/2013. Educación Ambiental. Durante este curso escolar vamos a poner en práctica el programa Ecocentros, destinado a la ambientalización del centro educativo. La escuela como núcleo de aportación de conocimientos, debe desempeñar un importante papel en la difusión de soluciones y alternativas a los problemas ambientales, fomentando su continuidad en la sociedad en la que se encuentra inmersa. Es fundamental en este aspecto la continuidad a los hogares desde la estrategia iniciada en las escuelas a través de los alumnos y de las actividades propias de relación de las escuelas con los padres, en reuniones periódicas. Los aspectos ambientales que vamos a trabajar atendiendo a nuestro proyecto educativo de centro son los referentes a: -gasto de energía. -consumo de agua. -consumo de papel y reciclaje del mismo. -recuperación de residuos. -zonas ajardinadas. -uso de espacios y recursos. Nuestro objetivo es contribuir a la mejora del medio ambiente, reduciendo: el efecto invernadero, las emisiones de CO2 y el agotamiento de recursos naturales. 16

4. LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL PROGRAMA DE CALIDAD EDUCATIVA.

El colegio público Virgen del Rosario está inscrito en la red de centros de calidad educativa. Comenzamos este proyecto en el curso 2010/2011, y actualmente nos encontramos en el nivel II. Este programa de calidad educativa está encaminado hacia la mejora de aspectos tanto organizativos, como administrativos, y pedagógicos. La educación ambiental es un proceso clave más dentro del programa de calidad educativa.

17

C.P. VIRDEN DEL ROSARIO (ALBATERA)

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Detección de las necesidades coordinadora

Análisis y reflexión de los datos obtenidos.

EDICIÓN: 1ª PROPIETARIO: CRISTINA FECHA: 12/3/12 REVISIÓN:

INSTRUCCIONES DEL PROCESO

1. Detección de las necesidades: Se analizan las acciones del alumnado y su repercusión medioambiental, así como el P.E.C. Se procede al análisis de los resultados obtenidos. 2. Elaboración del PGCM: Se creará el PGCM con los objetivos y propuestas de mejora más adecuados al centro según sus necesidades. Para ello estableceremos prioridades y estableceremos normas comunes para todas las aulas.

Elaboración del PGCM (Plan de Gestión de Calidad Medioambiental) Cristina Moya

Aprobación del PGCM

PROCESO SOPORTE Nº4 GESITÍON MEDIOAMBIENTAL

DOCUMENTACIÓN (Dosier del PGCM)

Claustro de profesores y Consejo escolar.

3. Aprobación del PGCM: En el claustro del día 1 de septiembre se presentará al profesorado y se someterá a votación. Posteriormente se llevará la propuesta para su posterior aprobación al primer consejo escolar que se convoque. 4. Puesta en marcha a nivel de centro: Si todo sigue su curso y es aprobado en el orden anteriormente mencionado. Se pondrá en marcha en la primera quincena del mes de octubre. 5. Resultados cualitativos y cuantitativos: El proceso se evaluará a final de curso, se valorarán los resultados obtenidos y se realizará la memoria final de curso.

Puesta en marcha a nivel de centro del PGCM tutores

Valoración de resultados Claustro de profesores

Nombre del documento

DOCUMENTACIÓN Memoria final de curso

- Análisis y reflexión de los datos obtenidos. - Dosier del PGCM. - Memoria final de curso

Responsable

Lugar de archivo

Tiempo de retención

-Coordinadora -Jefe de estudios -Coordinadora

-Carpeta inicio de curso. -Carpeta inicio de curso. -Carpeta inicio de curso.

-Curso escolar. -Curso escolar. -Curso escolar.

18

Anexo III FICHA DEL PROCESO INFORMACIÓN GENERAL Tipo de Proceso SOPORTE

Título del proceso

Gestión de calidad Coordinadora medioambiental e higiene en el centro Cristina Moya Santo educativo Equipo de mejora

Misión Organizar los recursos humanos necesarios para contribuir a la mejora del medio ambiente y la higiene desde el centro escolar.

COORDINADORA Y CLAUSTRO DE PROFESORES.

Limites

Inicio Detectar la

Participantes en el Proceso

Fin

Contribuir al desarrollo problemática sostenible desde la ambiental del concienciación de centro y la comunidad elaborar un plan educativa por los de acción problemas teniendo en ambientales. cuenta el PEC y el PCC.

Propietario

Coordinadora del plan de gestión de calidad medioambiental e higiene en el centro educativo

Comunidad educativa

y

19

Salidas

CLIENTES

-Plan de gestión de calidad medioambiental -Memoria final

Entradas

Proveedores

-legislación y COMUNIDAD ESCOLAR

del plan de

normativa vigente.

COORDINADORA

-elaboración del plan DE GESTIÓN de gestión

MEDIOAMBIENTAL.

medioambiental.

gestión medioambiental.

Requerimientos de los clientes

Requerimientos de los proveedores

-indicadores claros y concisos.

-compromiso del centro escolar y de

-priorización de los objetivos del plan atendiendo a las necesidades detectadas. -coherencia y realismo en la consecución de objetivos.

4.

la comunidad educativa. -implementación. -medición y evaluación. -revisión y mejora.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

El área de Medio Ambiente de la Diputación de Alicante nos ofrece una serie de programas dirigidos tanto a los alumnos de primaria como a los de secundaria. Son actividades lúdicas totalmente gratuitas, donde los alumnos pueden explorar distintos espacios naturales.

20

Programa 2012-2013 El Plano Itinerario ambiental

El Área recreativa El Plano está situada en el término municipal de Sax, al Noroeste del casco urbano, entre éste y la colonia de Santa Eulalia. Se trata de una zona enclavada en un llano, como su propio nombre indica, en pleno Valle del Vinalopó, a los pies de las Sierras de de Peña Rubia, Cabrera y Salinas. Los alumnos realizarán un itinerario ambiental por el espacio natural de El Plano, acompañados del equipo de educación ambiental que les explicarán su contexto histórico y ambiental con la ayuda de juegos y actividades. Durante el recorrido disfrutarán de las vistas de la zona con la subida al mirador, desde el que se realizará interpretación de paisaje.

FECHAS: Durante todo el curso escolar. DURACIÓN: 3-4 h. OBJETIVO: Conocer el patrimonio natural alicantino, desarrollando actitudes de respeto y conservación ambiental apoyando de esta forma la labor docente que se realiza. DESTINATARIOS: Educación primaria y secundaria.

21

Búsqueda del Tesoro

Los alumnos realizarán un juego de orientación y pistas por grupos dentro del espacio natural. Teniendo que pasar varias pruebas con temática ambiental para completar la actividad.

FECHAS: Durante todo el curso escolar. DURACIÓN: 3-4 h. OBJETIVO: Despertar el interés por la práctica de actividades deportivas en el medio natural a la vez que se fomentan conductas de respeto. DESTINATARIOS: Educación primaria (2º y 3º ciclo)

22

Programa 2012-2013 Casa Tápena 1.- Actividades Anuales Visita a Casa Tápena

Casa Tápena se encuentra situado en el término municipal de Onil, en la comarca de L’alcoiá, a los pies de la sierra de Onil, junto al alto del Biscoy y tiene una superficie de unas 8,5 Ha. Este espacio ha sido totalmente remodelado por la Diputación de Alicante, que bajo el lema “Cuatro Paisajes, Mil Caminos y una Idea” ha desarrollado un proyecto ambiental global y sostenible, creando un entorno único en la provincia. El proyecto ha recreado cuatro ecosistemas típicos de la provincia de Alicante (y del entorno mediterráneo), que pueden recorrerse gracias a la red de senderos y que tienen como objetivo mostrar la riqueza natural de Alicante y como estos entornos naturales son realmente sostenibles. Durante la jornada los alumnos recorrerán las distintas partes de Casa Tápena donde están representados los cuatro tipos de ecosistemas mas importantes de la provincia de Alicante: una Zona Agrícola, un Jardín Mediterráneo, una Zona Húmeda y una Zona Forestal, acompañados por el equipo de educación ambiental, realizando juegos y actividades con las que fijarán 23

distintos conceptos ambientales de una forma divertida y educativa.

FECHAS: Durante todo el curso escolar. DURACIÓN: 3-4 h. OBJETIVO: Valorar la riqueza natural del interior de la provincia conociendo las peculiaridades de su flora y fauna autóctona. DESTINATARIOS: Educación primaria (1º, 2º y 3º ciclo) y secundaria. 2.- Jornadas temáticas NOTA: Las jornadas temáticas mensuales están destinadas a los alumnos de educación primaria.

“Las aves que nos rodean” Jornada temática dedicada a acercar a los alumnos de primaria el mundo de las aves, como vehículo para poder concienciar sobre la importancia de conservar nuestro entorno natural más cercano, primer paso en la conservación ambiental de nuestro planeta. 24

Durante esta jornada los alumnos realizarán diferentes actividades para conocer las aves de Casa Tápena y talleres con los que aprenderán ciertas técnicas como la fabricación de comederos.

FECHAS: Febrero y Marzo 2013. DURACIÓN: 3-4 h. OBJETIVO: Acercar a los alumnos de primaria al mundo de las aves para poder concienciar sobre la importancia de conservar nuestro entorno natural más cercano, este será un primer paso para avanzar en la conservación ambiental de nuestro planeta. DESTINATARIOS: Educación primaria (2º y 3º ciclo) .

“Ahorro de Agua”

Jornadas dedicadas a la formación y sensibilización de los alumnos de educación primaria acerca del uso del agua, su aprovechamiento, el medio ambiente y el ahorro de un bien tan preciado como este.

25

Los alumnos disfrutarán de una mañana en Casa Tápena en la que realizarán diferentes juegos y actividades tratando la problemática y la importancia de un recurso imprescindible para la vida de todos los seres vivos: el agua .

FECHAS: Febrero y Marzo 2013. DURACIÓN: 3-4 h. OBJETIVO: Despertar una conciencia ecológica sobre el consumo de agua. DESTINATARIOS: Educación primaria (1º, 2º y 3º ciclo).

“Energías Renovables”

En nuestra vida diaria necesitamos energía para una de estas cuatro cosas: comunicarse, desplazarse, calentarse y tener luz. Debido a los problemas que presentan las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles, hay que educar a nuestros jóvenes para que el uso de energías renovables sea algo innato en ellos. La jornada dará comienzo con las explicaciones realizadas por los monitores donde se realizará una pequeña introducción al mundo 26

de las energías renovables, con ello se pretende que los alumnos adquieran unos conocimientos básicos que posteriormente tendrán que poner en práctica en la realización de juegos, talleres y pequeños experimentos

FECHAS: Abril y Mayo 2013. DURACIÓN: 3-4 h. OBJETIVO: Con estas actividades se pretende que los alumnos tomen conciencia de la importancia que tiene el ahorro energético, las consecuencias de un uso no responsable y la necesidad para toda la sociedad de un cambio en el modelo energético actual, todo ello de forma amena y educativa en un entorno ideal para ello. DESTINATARIOS: Educación primaria (2º y 3º ciclo) .

“Reciclaje: las 3R’s” Hoy en día existe una necesidad creciente de educar a nuestros jóvenes en una cultura contraria al “usar y tirar” ya que nuestra sociedad consume a un ritmo demasiado elevado materias primas, agua y energía. Por estas razones se desarrollaran estas jornadas donde los alumnos de primaria podrán comprender la problemática del 27

sobreembalaje, el agotamiento de las materias primas y la acumulación de residuos sólidos urbanos, siendo capaces de asumir la importancia de trasladar los conocimientos aprendidos a las personas que les rodean, todo ello dentro de un marco de actividades lúdico-educativas.

FECHAS: Abril y Mayo 2013. DURACIÓN: 3-4 h. OBJETIVO: Aprender los conceptos de las 3R’s y ser conscientes de la problemática de los residuos mal dispuestos, de esta forma podrán adquirir una conciencia ecológica y divertirse de forma simultánea. DESTINATARIOS: Educación primaria (1º, 2º y 3º ciclo)

Programa 2012-2013 Xorret de Catí Ruta en Xorret de Catí

La visita consta de una pequeña ruta circular de 3’5 km que dará comiendo junto al Hotel de Xorret de Catí. Durante la ruta se realizarán varias paradas para conocer distintas especies de flora autóctona, la ermita de Catí ,las ruinas del antiguo nevero y la Casa de la Administración. Posteriormente se realizarán 28

actividades lúdico-educativas relacionadas con el contenido de la visita.

FECHAS: Durante todo el curso escolar. DURACIÓN: 3-4 h. OBJETIVO: Conocer la riqueza cultural y ambiental del interior de la provincia de Alicante haciendo especial hincapié en el paisaje de montaña y sus usos tradicionales. DESTINATARIOS: Educación primaria (2º y 3º ciclo) y secundaria.

29

6. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE. El día 5 de junio se celebra el día mundial del medio ambiente, y las actividades propuestas para el centro son las siguientes: Primer ciclo 1ºnivel. Cuento “El jardín natural”. El autor del cuento es Pedro Pablo Sacristán. El valor educativo del cuento es el cuidado del medio ambiente y los espacios naturales. La enseñanza principal del cuento es que el equilibrio de los espacios naturales puede romperse muy fácilmente. Antes de actuar sobre ellos y hacer cualquier cambio, hay que estudiarlo con detalle. Las tutoras contarán el cuento a los alumnos y después crearán el mural. Creamos un mural con pintura de dedos. Pintamos en verde los continentes, simbolizando así el color de la naturaleza, reflejando que nos gustaría vivir en un planeta sin contaminación.

30

2º nivel. Creamos Roberto, el robot.

En 2º nivel estamos llevando a cabo tres proyectos, uno para cada trimestre. Y durante el 3º trimestre pondremos en práctica el proyecto “Los inventos”. Para ello llevamos el libro de lectura “El robot y la Luna” de la ed. Edebé. Y nuestro trabajo es globalizado. En clase de plástica, y de conocimiento del medio realizamos actividades relacionadas con el proyecto. Por eso, para el día mundial del medio ambiente realizaremos un robot con materiales reciclables.(restos de cartulinas, cajas de zapatos, rollos de papel higiénico, botes de carretes de fotos, alambre, tachuelas, etc).

31

Segundo ciclo Actividad propuesta para 3º y 4º. Actividad: Monumento al reciclado Con esta actividad fomentamos el respeto, la responsabilidad y la cooperación.

Para el desarrollo de la actividad los niños traerán de casa material de reciclado, con todo el material y con la ayuda del profesor, los niños realizarán un monumento que simbolice la importancia de reciclar las cosas.

Los niños de cada clase, expondrán su monumento y explicarán a los compañeros de las demás clases de qué material lo han realizado. Una vez realizada la exposición, cada clase situará su monumento en un lugar adecuado de su clase para recordar a todos la importancia de reciclar.

32

Tercer ciclo Esta actividad está propuesta para 5º y 6º.

Vamos a hacer papel reciclado y ecológico Estas pautas ayudarán a los maestros a saber cómo se puede hacer papel que sirva para que los alumnos/as conozcan el proceso y les sirva de reflexión sobre el despilfarro de recursos y de lo sencillo que es reutilizar materias primas para crear un papel atractivo que puede servir para múltiples aplicaciones. Ingredientes: Podemos utilizar prácticamente casi todos los tipos de papel: higiénico, de periódico, blanco, papel de empapelar, de colores, fosforito... Lo único que debemos ver es que no se encuentre plastificado, ya que no nos sirve. Además de papel, podremos incorporar al proceso algodón deshilachado, hojas, pétalos, espigas, aromas e incluso purpurina. Y es que la fabricación de papel es muy creativa y gratificante tanto para maestros como para el alumnado. Dependiendo de las edades del grupo, podremos enfocar esta experiencia hacia la historia del papel, el medio ambiente y el reciclado o las posibilidades creativas de esta materia prima. Procedimiento: Lo primero que hacemos es recortar en trozos pequeñitos los distintos tipos de papel: que el mayor no sea más grande que un sello de correos.

33

Arrimando el hombro entre todos/as... Después, cuando ya tenemos suficiente, pondremos el papel en una palangana con una parte de papel y dos de agua (siempre el doble de agua). Si el papel contiene tinta (por ejemplo, con el papel de periódico), el agua la podemos poner muy caliente para que se vaya la tinta. A continuación le pasamos la batidora. Procuraremos que quede bien finito y molido el papel. Para que no salpique, podemos rodear la batidora y el recipiente con una camisa vieja, como se muestra en la imagen.

Pasamos la batidora sin salpicar demasiado Este es el único proceso peligroso para los más pequeños/as. Tenemos que tener mucho cuidado de hacerlo y a continuación, 34

retirar el electrodoméstico, para evitar accidentes. Después, se puede dejar reposar hasta el día siguiente. De todos modos, no pasa nada si el mismo día seguís con el desarrollo del taller. Colamos el papel y lo escurrimos en escurreverduras. Le pasamos agua por encima para que quede bien aclarado. Después, en otra palangana lo suficientemente amplia, ponemos agua fría limpia. Añadimos unos puñados de la masa que hemos escurrido bien y agitamos el agua para que se disuelva bien.

Lo que aparece en la rejilla, formará una lámina de papel Introducimos la rejilla y subimos para capturar el papel. Le pasamos por debajo con una esponja para que se escurra bien el agua sobrante.

35

A continuación, volcamos la rejilla sobre una tela que previamente hemos humedecido y le volvemos a aplicar la esponja. Cuando hemos escurrido bien el agua, levantamos y ya tenemos el papel sobre la tela. Damos varias capas hasta completar la superficie de la tela y dejamos secar.

A los más pequeños, les encanta hacer papel En este momento, le podemos poner entre dos capas finas de papel, una serie de hojitas, pétalos que hemos recogido el día anterior o que tenemos secos en un libro. Queda muy bonito el resultado...

Hacer papel estimula la creatividad En unas horas (en verano) o al día siguiente, ya tenemos el papel seco. Es conveniente retirarlo con cuidado de la tela y ponerlo 36

entre unas superficies planas y con peso para que no quede ondulado. ¿Y ahora qué hacemos? El papel es una materia prima con la que podemos hacer muchas cosas: podemos hacer cuadernillos, utilizarlo para forrar cajitas, para crear preciosas lámparas,... El único límite es nuestra imaginación. Lo más difícil ya está hecho.

37

7. GRADO DE DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DEL PLAN EN EL CENTRO.

Curso 2012/2013

-Creación del plan. -Presentación al claustro y aprobación. -Presentación al Consejo escolar y aprobación. -Puesta en marcha del plan de reciclaje en todo el centro. -Celebración del día mundial del Medio Ambiente. -Presentación de las fichas del proceso clave en el Programa de Calidad Educativa. -Elaboración de la memoria final de curso.

Curso 2013/2014

Curso 2014/2015

Curso 2015/2016

38

Curso 2016/2017

Curso 2017/2018

Curso 2018/2019

Curso 2019/2020

Curso 2020/2021

Curso 2021/2022

8. Anexos.

39

Apaguen las luces antes de salir del aula. Todos con el medio ambiente. Ahorremos energía.

40

Todos con el Medio Ambiente.

Todos con el Medio Ambiente.

41

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.