Crack del 29

Historia Mundial. Felices años 20. Crisis. Bolsa de Nueva York. Gran depresión

2 downloads 354 Views 70KB Size

Story Transcript

Ciencias sociales La expansión de los felices años 20 y el crack del 29 Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Pérdidas humanas y económicas. • • • •

En los frentes de batalla murieron 10 millones de combatientes. Descendió la producción agrícola e industrial. Los medios de transporte, especialmente ferrocarril y barcos, se vieron muy afectados. El endeudamiento de los países alcanzó los 10.000 millones de dólares.

Cambios políticos de fronteras: • • • • • • • •

Desaparece el Imperio Alemán, Turco, Ruso y Austro-Húngaro. Se redacta el Tratado de Versalles, que culpa a Alemania de los desastres de la guerra. Del Imperio Austro-Húngaro surgen Yugoslavia, Checoslovaquia, Hungría y Austria. Cede territorios a Polonia y Rumanía. Del Imperio Ruso, (del Alemán y Austro-Húngaro) surge Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. El Imperio Alemán pierde el 13% de su territorio. Devuelve Alsacia y Lorena a Francia y otros territorios a Dinamarca, Lituania, Polonia y Bélgica. Las regiones alemanas de Renania y el Sarre quedan bajo la tutela de la SDN. Las colonias alemanas de Asia y África son confiadas a Francia y Reino Unido por la SDN. La descomposición del Imperio Turco da, en un futuro, los estados de Siria, Líbano, Jordania, Palestina e Irak.

La S.D.N y la expansión económica de los años 20 Nacimiento de la Sociedad de Naciones. • • •

Nace en enero de 1920 y precede a la actual ONU. Su propósito era solucionar pacíficamente los conflictos sobre la base del derecho internacional. No tuvo éxito ya que sus fundadores fueron los vencedores de la guerra, por lo que los vencidos quedaron marginados. 1

• EEUU decidió no adherirse a ella. Los felices años 20 [1925-1929] • • • • • •

Tras la guerra hubo una etapa de ligero crecimiento, pero en 1921 comenzó una crisis que, en Alemania, llegó hasta 1923. Esta crisis fue consecuencia de las destrucciones de la guerra y de que EEUU comenzase a retirar parte de los dólares invertidos. Los precios subieron espectacularmente y hubo huelgas y manifestaciones. A partir de 1925, la llegada de créditos y el apaciguamiento político hicieron posible la bélle epoque. En la Conferencia de Locarno, los líderes políticos europeos se comprometieron a respetar las fronteras tras la guerra y a resolver sus disputas pacíficamente. La prosperidad económica se apoyó en: o El desarrollo de la industria moderna, nuevos sectores ligados a las nuevas fuentes de energía. Un ejemplo, el automóvil. o La demanda creciente de productos compre hoy, pague mañana. o La adquisición de productos abaratados por el trabajo en cadena y en serie o taylorismo. o El uso de una publicidad agresiva.

El crack de la Bolsa de NY y la crisis del 29. Causa de la crisis. • • • •

Se había producido una expansión económica con base débil. Los precios agrícolas cayeron, dejando en la ruina a los agricultores. Esto, junto con el bajo salario de los obreros industriales, provocó el bajo consumo de los productos industriales. Se produjo un aumento desenfrenado de los créditos y préstamos, que en un determinado momento no pudieron devolverse. El funcionamiento de la Bolsa de Nueva York se basaba en la especulación con acciones de empresas que tenían su valor inflado artificialmente.

El crack de la Bolsa de Nueva York. • •

El 24 de octubre de 1929, jueves negro, 13 millones de acciones salieron a la venta. Al día siguiente, otros 16’5, con una demanda casi nula, por lo que el valor de las mismas se hundió. El pánico vendedor de la bolsa se produjo porque: o Muchos bancos daban préstamos utilizando acciones adquiridas con el dinero prestado como aval. o Los beneficios de las empresas se invertían en la compra de acciones, en lugar de la creación de otras que produjeran beneficios. o Los ahorradores que tenían el dinero en los bancos intentaron sacarlo pero no lo pudieron recuperar, ya que los bancos no tenían dinero en caja. o Los bancos obligaron a devolver los préstamos a muchas empresas, lo que las hundió. o Muchos bancos tuvieron que cerrar sus puertas.

2

3

La Gran Depresión [1929-1933] Consecuencias de la crisis de 1929. La Gran Depresión (1929-1933) • • • • • •

El trabajador agrícola u obrero industrial en paro, con un sueldo precario, no pudo consumir productos, lo que dejaba en paro a quienes los producían. La demanda bajó de forma brusca. El inversionista vio que sus beneficios se habían transformado en deudas o pérdidas que no podía pagar. Los bancos no recuperaron gran parte de los préstamos y quebraron. Las industrias tuvieron que reducir sus productos y recortar la plantilla. Descendió continuamente el valor de las acciones.

Extensión internacional de la Gran Depresión. La crisis se difundió rápido debido a: • • • •

La quiebra de la bolsa de Nueva York provocó la repatriación de capitales invertidos en Europa, por lo que algunos países muy ligados a las fianzas estadounidenses se descapitalizaron. La crisis económica se generalizó, dando lugar a la Gran Depresión. Se impusieron las posturas egoístas de cada Estado en lugar de la colaboración internacional. Esto causó una masiva destrucción de empleos, con 30 millones de parados en los países industriales de 1932.

Las soluciones de la Gran Depresión (1933-1939) • • •

Estados creo la New Deal del presidente Roosevelt. Se caracterizó por el mayor poder de los gobiernos y el intervencionismo en las directrices económicas y sociales: capitalismo intervencionista o bajo vigilancia. El teórico de esta doctrina fue Keynes, economista británico, que a la vez alertaba de que un intervencionismo acusado podía fortalecer excesivamente al Estado y quebrar la democracia. En los países totalitarios el intervencionismo del Estado fue tiránico, tendiendo hacia una economía de guerra.

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.