REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS CREACION DE UN CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO EMPRESARIAL EN EL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS UPTC- SEDE DUITAMA Nancy Cristina Sanabria Neira1, Yolanda Botía Rodríguez2 y Nora Mercedes Nova García
Creating a center of management and business development in program agricultural management Duitama UPTC place ABSTRACT The Colombians are characterized and recognized internationally for being creative, hardworking and stubborn in achieving their dreams. However, higher education, is offering students options for today's professional performance that allows them to move from training employees to training entrepreneurs through educational strategies that create a culture conducive to productive work, independent autonomous. In this regard, we propose the creation of a Centre for Agribusiness Development and Innovation as a strategy in vocational Agricultural Business Manager, to build his business life project without relying on a job. Thus, from the research group advance business management theory and practice raises the issue of student-level enterprise, through the Center for Management and Business Development from two specific areas, one academic and one business in the creation and management of companies agriculture and agribusiness. This is to sensitize students to turn their administrative skills in managing a real company and identification of ideas and business opportunities, to realize them with formulating business plans and creation of new businesses. Keywords: Entrepreneurship, innovation, management, competitiveness, entrepreneurship.
RESUMEN Los colombianos se caracterizan y reconocen internacionalmente por ser creativos, trabajadores y obstinados en el logro de sus sueños. No obstante, la Educación Superior, no está ofreciendo a los estudiantes de hoy diversas opciones para el desempeño profesional que les permita pasar de una formación de empleados a una formación de empresarios, mediante estrategias educacionales que generen una cultura favorable al trabajo productivo, independiente y autónomo. En tal sentido, se propone la Creación de un Centro de Desarrollo e Innovación Agroempresarial como estrategia en la formación profesional del Administrador de Empresas Agropecuarias, para que construyan su proyecto de vida empresarial, sin depender de un empleo. Así, desde el grupo de investigación GESTION EMPRESARIAL se plantea avanzar teórica y prácticamente en el tema del emprendimiento a nivel estudiantil, a través del Centro de Gestión y Desarrollo Empresarial desde dos ámbitos concretos; uno académico y otro empresarial en la creación y gestión de empresas agropecuarias y agroindustriales. Se trata de sensibilizar a los estudiantes, para que materialicen sus conocimientos administrativos en la gestión de una empresa real e identificación de 1
Administradora de Empresas Agropecuarias. Esp. Mercadeo Agrícola. Esp. Finanzas. Msc. Administración Económica y Financiera. Profesora. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Seccional Duitama. Escuela Administración de Empresas Agropecuarias. E-mail:
[email protected]. 2 Administrador Agrícola. Esp. .Mercadeo Agrícola MSc. Desarrollo Empresarial Agropecuario UN Profesora Asociada. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Seccional Duitama. Escuela de Administración De Empresas Agropecuarias. E-mail:
[email protected].
101
Séptima Época. Año XIX Volumen 37. Julio-diciembre del 2015 ideas y oportunidades empresariales, a fin de concretarlas con la formulación de planes de negocios y conformación de nuevas empresas. Palabras claves: Emprendimiento, innovación, gestión, competitividad, creación de empresas.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Centro de Gestión y Desarrollo Empresarial En primer lugar se debe aclarar el significado de la palabra gestión definida como un proceso que comprende determinadas funciones y actividades laborales que los gestores deben llevar a cabo a fin de lograr los objetivos de la empresa (planear, organizar, dirigir y controlar). Así pues, el proceso de gestión será materializado a través de los Centros de Gestión y Desarrollo Empresarial, considerados como escenarios creados con el fin de poner a disposición del tejido académico, empresarial y social servicios integrales de práctica, asesoría, capacitación y acompañamiento empresarial y también de fomento al emprendimiento y empresarismo (UPB, 2012). También se conciben como programas diseñados para articular iniciativas orientadas a apoyar la academia, en la aplicación de los conocimientos teóricos, el emprendimiento, la generación de ingresos, el desarrollo y la consolidación de empresas. Este mecanismo fue creado hacia la década de los 90s, como instrumento para dinamizar el conocimiento con la realidad económica del país y de la región, para hacer realidad el compromiso social de la universidad con la comunidad y de la coyuntura actual de la política gubernamental y de la globalización de los mercados, la cual dejó de ser una expectativa para ser una realidad. Se resalta entonces que el espíritu emprendedor produce como mínimo beneficios sociales, fomenta el crecimiento económico, incrementa la productividad, crea tecnologías, productos y servicios nuevos; cambia y rejuvenece los mercados, y activa dinámicas de mejores condiciones para comunidades marginadas y donde las necesidades sociales configuran patologías que de no ser intervenidas redundarían en serías y nocivas repercusiones socioeconómicas. (Max-neef, 2005). Emprendimiento La palabra “emprendimiento” se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. El término emprendedor, Verin (1982) evoluciona desde los siglos XVII y XVIII de emprendedor a arquitecto y a maestro de obra, caracterizados como personas que emprendían la construcción de grandes obras por encargo, como edificios y casas. “Esta concepción se asocia con el concepto de empresa que se identifica como una actividad económica particular, que requiere de evaluación previa sobre la producción y su equivalente en dinero, que en todo momento de la ejecución los criterios para evaluar la empresa ya están determinados en variables de producto y dinero” (Rodríguez Ramírez, 2009). Esta expresión ha venido evolucionando permanentemente desde el pensamiento económico clásico, de Richard Cantillón (1755) francés que introdujo por primera vez el concepto moderno de entrepreneur, definido como el individuo que asume riesgos en condiciones de incertidumbre. La escuela inglesa, con Adam Smith (1759), expreso que el empresario juega un papel importante en la economía, y reconoció la innovación como un sello de actividad empresarial). En el argumento de la escuela alemana se destaca la influencia del autor J. H. Von Thunen (1850), quien expone los principios fundamentales de la teoría de la productividad marginal, la cual considera al hombre-empresario como un sujeto económico cuyo único objetivo es maximizar los beneficios. En síntesis, según la Teoría Económica Clásica el emprendimiento presenta dos características: una, donde el emprendedor es tomador de riesgo e inteligente y otra, en la cual el emprendedor toma
102
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS decisiones con riesgo innovado; sin embrago, no existe consenso en la conceptualización, situación reflejada hoy en día, al no encontrarse una definición ni cultura del emprendimiento homogenizada. Desde otra perspectiva, la Escuela Neoclásica, en el siglo XX, Weber (1984) en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, estableció dos tipos de empresarios: el tradicionalista, que surge en la época mercantilista, como opción de desarrollo empresarial y el capitalista, que crea una mentalidad empresarial diferente que lo impulsa a generar su propio proyecto de vida. Alfred Marshall (1924), considera el emprendedor como un trabajador superior, prestando especial atención a las habilidades de liderazgo y organización industrial. John Maynard Keynes (1946) expresa el concepto original de impulso espontáneo a la acción. Autores como Frederick Hawley (1889), John Bates Clark (1938) y Frank Knight (1972); neoclásicos americanos, describen al emprendedor como el director de la actividad económica, donde los riesgos no tienen importancia si la incertidumbre se minimiza. Por su parte, Joseph Alois Schumpeter (1950), comenta que los empresarios crean innovaciones técnicas y financieras en un mundo competitivo en el que deben asumir continuos riesgos y beneficios que no siempre se mantienen, elementos que generan crecimiento económico irregular. Finalmente, en el siglo XX investigadores modernos como Rafael Amit (1997) y Mintzberg (1999), han generado nuevas concepciones definiendo el término como la capacidad de iniciar y operar nuevas empresas. En esta situación, no existe una definición precisa ni estática, pues se expresa que un emprendedor debe ser innovador, flexible, dinámico y creativo, pero sin dejar de lado la relación persona, empresa y entorno y la forma como estas inciden tanto en la creación de nuevas empresas como en el crecimiento de las ya existentes. En tal sentido, para lograr una sociedad más emprendedora, es necesario impulsar el potencial de las personas, las empresas y el contexto macro. La identificación de oportunidades y la toma de riesgos por parte de los individuos son condiciones básicas para el emprendimiento; de igual manera la innovación en el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio que agregan valor, dinamizan los mercados y proveen crecimiento económico. Sin embargo, no es el camino más fácil. Hacer crecer una empresa y consolidarla lleva tiempo y no todos están dispuestos a asumirlo. En esta perspectiva, (Rafael Vesga, 2008), plantea que la innovación está siempre asociada con el emprendimiento, acuñando expresiones como “emprendimiento innovador, o innovación emprendedora, que presentan una importancia extraordinaria para la economía moderna, ya que en las últimas décadas ha ocurrido una transformación en la economía mundial, pasando del capitalismo administrativo al capitalismo emprendedor”. Así, se empieza a hablar de una economía del emprendimiento y la innovación y de cómo se formula y ejecuta la estrategia empresarial para participar exitosamente en la economía del presente siglo. Para tal efecto, se debe analizar y considerar tres niveles: uno macro, las organizaciones y los individuos con sus respectivas interacciones, que se presentan en el Grafico 1.
103
Séptima Época. Año XIX Volumen 37. Julio-diciembre del 2015
Gráfico 1 El emprendimiento y la innovación en un país, Tres niveles de análisis: entorno macro, empresas, individuos Fuente: Vesga, Rafael. 2008. Emprendimiento e innovación en Colombia En suma, el modelo presentado es útil en la medida en que se puede llegar a elaborar una síntesis del estado del emprendimiento y la innovación en un país. En el caso de Colombia la información compilada permite identificar y analizar las relaciones, lo que posibilita establecer un diagnóstico del estado del emprendimiento y la innovación en el país e identificar áreas de trabajo críticas donde sería necesario actuar. De igual forma se reglamenta la Ley de Emprendimiento 1014 de 2006, la cual establece una enseñanza obligatoria del emprendimiento en todas las escuelas y colegios del país, se busca de esta manera que los niños desarrollen desde el primer momento las competencias y las actitudes que les permitan más adelante constituirse en empresarios. Así mismo se les abrió a las Instituciones de Educación Superior la posibilidad de contemplar el desarrollo de planes de negocios como una opción para los trabajos de grado; pues ella desde sus orígenes ha sido participe y hacedor de todos los cambios, transformaciones e innovaciones que percibimos en el medio, fundamentados en la lucha por la subsistencia, el desarrollo personal y social y en general su preocupación por alcanzar mejores condiciones de vida. La dinámica de una economía depende de las iniciativas empresariales, en la medida en que se convierten en inversión real generadora de empleo e ingresos; incremento de la demanda agregada; la competitividad y la innovación; aspectos que determinan la incorporación al mercado nacional e internacional. Así, en palabras de Morris (1998), nos encontramos en la “Era del emprendimiento”. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres vivos, pues estos últimos
104
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS prácticamente no se han superado en miles de años, contrario sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias al espíritu emprendedor que le caracteriza. La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad. El término emprenderismo es el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin ya sea económico, político o social y que posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación. El vocablo emprendimiento ha sido estudiado principalmente desde tres disciplinas, la psicología, la economía y la sociología (Thornton, 1999). La disciplina administrativa, le ha puesto especial interés debido a la relevancia que toma al momento de analizar diversas formas de gestión de organizaciones, no obstante centra su análisis en la base teórica expuesta bajo los lineamientos de las disciplinas mencionadas. Actualmente el programa de Administración de Empresas Agropecuarias cuenta con una Unidad de Extensión Agroindustrial, donde los estudiantes realizan prácticas en las aéreas técnicas de poscosecha y agroindustria; sin embargo hace falta el componente administrativo, con el fin de fortalecer la disciplina y el perfil del Administrador de Empresas Agropecuarias; es así que se propone a través de este estudio demostrar que esta infraestructura puede convertirse en ambiente empresarial. En esta dirección el Centro de Gestión y Desarrollo se convierte en una estrategia para el estudio, investigación y desarrollo de conocimiento y herramientas prácticas para la competitividad profesional y la creación de nuevas empresas, a fin de innovar en metodologías pedagógicas de manera que se puedan construir espacios de aprendizaje complementarios al aula de clase. Este estado actual de situaciones constituye un cuadro que condiciona el papel protagónico y jalonador del cambio empresarial que la sociedad le exige a la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias. En tal sentido, la Universidad debe ser motor dinamizador, instrumento de formación de talento humano, y centro de innovación y difusión del conocimiento para fomentar la eficiente gestión empresarial y la creación de nuevas empresas para contribuir al desarrollo regional y nacional.
MATERIALES Y MÉTODOS Para el logro de los propósitos centrales de esta investigación es necesario conocer las condiciones de complejidad del objeto de estudio que involucre estudiantes, docentes, empresarios, administración educativa desarrollo y cambio social. Esta práctica investigativa dadas las características citadas será comprendida mediante dos tipos de estudio: por un lado de tipo exploratorio por cuanto en él se formula un problema que posibilita precisar la investigación y por otro lado, de tipo descriptivo en la medida en que se identifican características del universo de investigación que permiten señalar conductas, actitudes y comportamientos concretos de los actores involucrados y la relación entre las variables referidas. Los fenómenos objeto de estudio tales como: el currículo, la flexibilidad educativa y los propósitos de formación profesional articulados con el sector empresarial sugieren una lógica deductiva que nos permite llegar a identificar explicaciones particulares a partir de la teoría general. Las técnicas concretas que se aplicarán van desde los métodos de observación complementados con entrevistas estructuradas aplicadas a los actores claves y cuestionarios orientados a la identificación de elementos particulares de los involucrados en el problema. De otra parte, es importante recurrir a la elaboración de talleres participativos que permiten obtener evidencias complementarias para la propuesta.
105
Séptima Época. Año XIX Volumen 37. Julio-diciembre del 2015 Así mismo, se recopilara información externa de Centros de Gestión y Desarrollo empresarial que tengan el mismo objetivo. Finalmente, se organiza, procesa, tabula y analiza la información, que servirá como insumo para la elaboración y presentación de informes.
RESULTADOS Las condiciones de la sociedad actual, producto de grandes modificaciones presentes en los novedosos sistemas de información y comunicaciones, el incremento de las actividades asociadas a servicios, las nuevas formas en las relaciones capital-trabajo, entre otras, llevan a que la educación universitaria se oriente hacia un espacio de formación asociado estrictamente al empleo; originado en el paradigma de la “empleomanía”, entendida como la realización profesional basada en el logro de un empleo en una organización ya existente; modelo heredado por América Latina desde la década de los 40 en el siglo XX, en que la mayoría de los países iniciaron su proceso de industrialización y se generaron demandas de empleados y obreros para desempeñar puestos y oficios específicos. Articulado al problema del empleo el gobierno colombiano, particularmente a partir de la década de los noventa del siglo XX ha tenido que afrontar grandes dificultades que lo han llevado a tomar acciones como la creación de empleos improductivos (burocráticos) que paulatinamente contribuyeron con la generación de déficit fiscal, endeudamiento e inflación; obligándolo a tomar opciones tales como la privatización, en su afán por hacer de las instituciones públicas organismos competitivos en la sociedad globalizada del siglo XXI. En este contexto, Colombia debe hacer que la ciencia y la tecnología se conviertan en factores prioritarios de desarrollo económico y social, lo cual significa que la Universidad será un agente clave para la competitividad en la sociedad del conocimiento y la información, pues ella debe ser motor dinamizador, instrumento de formación de capital humano y centro de innovación y difusión del conocimiento para fomentar la cultura del emprendimiento. En tal sentido, es necesario proveer a los estudiantes de las herramientas adecuadas para incursionar como actores en el mundo empresarial y fomentar una mentalidad emprendedora, que parta del conocimiento como aspecto determinante en un enfoque de innovación, responsabilidad social y desarrollo sostenible, por medio de actividades de sensibilización, capacitación y asesoría para la formulación de planes de negocio y su gestión empresarial. Aunque el uso de la palabra emprendimiento por parte de universidades, gobernantes y empresas parezca una moda, es necesario propiciar un acercamiento de las instituciones educativas al sector productivo, para formar profesionales que comprendan las necesidades de las estructuras productivas, apoyados por un Estado efectivo en la implementación de políticas públicas favorables al desarrollo empresarial competitivo. Ahora bien considerando la situación actual del país, el desempleo y su comportamiento, se infiere que la alternativa más válida para complementar la educación universitaria se debe enfocar a la creación de empresas, es por ello que el Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia incursiona en la temática del Emprendimiento, como una opción importante en el fortalecimiento de la educación de sus estudiantes, que permita prepararlos para dar respuesta a esta problemática nacional, pues es a partir de la creación de empresas que se hace posible incentivar la economía de un país. A los estudiantes les preocupa hoy día qué van a hacer cuando culminen sus carreras profesionales; algunos planean conseguir un buen empleo; sin embargo, otros están resignados a simplemente subsistir, pero a pesar de las circunstancias, existe una manera de suplir la necesidad de un ingreso, si no se logra conseguir un empleo seguro. La posibilidad de conseguirlo es cada vez más incierta y difícil, por ello los profesionales han decidido optar por otra alternativa: El Emprendimiento Empresarial, como probabilidad de alcanzar desarrollo profesional y económico.
106
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS En este orden de ideas, para la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, es imperioso un cambio de paradigma en la formación de sus educandos. No queremos seguir formando estudiantes que al graduarse solo quieran conseguir un empleo, sino profesionales que quieran enfrentar el reto de crear una empresa y triunfar en este mundo; por tanto, nuestros egresados deben ser agentes de cambio, líderes en la innovación de nuevos productos, en la adopción de nuevas tecnologías y en la creación de nuevos puestos de trabajo. El cambio de paradigmas siempre debe ser una de las actividades primordiales en los procesos de reestructuración conducentes al mejoramiento de sistemas educativos, lo cual debe centrarse en la formación de personas acorde con las necesidades de la sociedad en la cual están insertas. En este contexto, se debe enfatizar en la promoción del espíritu emprendedor con el fin de que los alumnos se conviertan en empresarios que jalonen los procesos de creación de riqueza y bienestar social. Se cree que los procesos educativos basados en la estrategia de formación en la cultura del Emprendimiento, producen efecto positivo en la articulación de la Academia con el sector productivo y con el Estado; puesto que se concibe una nueva concepción del modelo educativo en las Universidades, orientando su desempeño hacia la solución de los problemas de la sociedad, generando oportunidades para los egresados al convertir los conocimientos en sistemas productivos y no solo a la titulación de profesionales Esta concepción requiere modelos pedagógicos y metodológicos diferentes que dinamicen esta intención, tal es el caso del principio “enseñar haciendo” acompañado del componente axiológico, ya que formar parte de una empresa implica que se aprendan valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad social, la solidaridad, la honradez, la creatividad, la innovación, la disciplina, el manejo del riesgo, entre otros, sin descuidar obviamente el componente cognitivo disciplinar. En la actualidad, los modelos pedagógicos relacionados con ciencia y tecnología, los cambios en el mundo del trabajo y la gestión del conocimiento requieren privilegiar el aprendizaje activo y autónomo, junto con el desarrollo de una estrategia de flexibilidad curricular (Celis y Gómez, 2005). En este contexto para que la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, integre a su currículo la formación en Cultura Empresarial, es oportuno hablar del modelo pedagógico que acerque al estudiante a la apropiación creativa del saber, superando el enfoque por asignaturas aisladas, con metodología transmisionista, que rompa la racionalidad instrumental, para trabajar con una racionalidad crítica y creativa con respecto a la investigación, para propiciar la búsqueda de respuestas a problemas complejos, y otras competencias intelectuales que caracterizan a todo profesional con espíritu crítico (Gómez Campos, 2003). Así, para el programa de AEA se propone un Aprendizaje basado en Problemas considerado como un proceso de creación y recreación del conocimiento a través de una metodología en la que el alumno aprende a producir ese conocimiento, desarrolle la capacidad intelectual, activa su creatividad e interés por el saber y aprende a resolver dificultades que se le presenten en la resolución de problemas de su cotidianidad. Motiva al estudiante para el trabajo en equipo, la reflexión, el análisis, la observación y le proporciona las características para ser un profesional competente (Medina Gallego, 2001). La puesta en marcha de este enfoque se realiza bajo el modelo pedagógico basado en Proyectos, considerado como un modelo donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997). La educación basada en proyectos, es una estrategia educativa holística, como parte importante del proceso de aprendizaje, en ambientes donde los docentes se enfrentan a grupos de estudiantes que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos, culturales y niveles de habilidad, este enfoque permite construir sobre las fortalezas individuales de los estudiantes y les permite explorar sus aéreas de interés dentro del marco de un Currículo establecido.
107
Séptima Época. Año XIX Volumen 37. Julio-diciembre del 2015 En esta perspectiva, se recomienda la utilización de actividades de enseñanza interdisciplinaria, de largo plazo y centrada en el estudiante. Este enfoque tiene su origen en el modelo pedagógico constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de Vygotsky, Bruner, Piaget y Dewey. Este considera el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales, aprendiendo nuevas ideas o conceptos, basados en sus conocimientos actuales y previos (Karlin, 2001). La Escuela de administración de Empresas Agropecuarias dispone de una Unidad de Investigación y Extensión Agroindustrial, instancia en la cual se establece el Centro de Gestión y Desarrollo Agroempresarial, ya que en este escenario académico se efectúan procesos de poscosecha y agroindustriales, los cuales generan de una parte actividades administrativas y técnicas, y de otra parte productos y servicios que se deben ofrecer al público; situación que permite que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y desarrollen sus destrezas y habilidades al cumplir roles empresariales tales como gerencia; gestión del talento humano, de mercadeo, financiera y ejercer funciones de asesoría a productores y empresarios. En este propósito, en un primer momento la propuesta debe involucrar un curso de formación para docentes en las temáticas de estímulo al espíritu empresarial que contempla: a) Sensibilización que permita transformar el proyecto de vida hacia el emprendimiento; b) Aplicación referida al reconocimiento personal como emprendedor con iniciativas de negocio; c) Identificación del grado de madurez de la iniciativa y la posición en el entorno; d) Potencializacion del grado de madurez de la iniciativa a través de la elaboración del plan de negocios; y e) Identificación de recursos elegibles para capital semilla. Posteriormente serán difundidas a los estudiantes como Eje Transversal en la formación integral del Administrador de Empresas Agropecuarias, donde los principios de fortalecimiento emprendedor no sean aislados e incoherentes sino que se articulen al componente cognitivo propio de la profesión, enfatizando en la generación de ideas que se conviertan en oportunidad de negocios y por ende en proyectos empresariales que potencien su realización personal y profesional. En segundo lugar, se plantea una sinergia entre la academia y la empresa, combinando desde el inicio hasta el final de la carrera universitaria y de forma simultánea, espacios académicos y de práctica empresarial. Para tal efecto, la escuela formula mecanismos de apoyo que la operativicen así: Laboratorio de agronegocios: organizado en la unidad de investigación y extensión agroindustrial de la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, dotada con laboratorios de poscosecha, planta piloto de carnes, lácteos y fruver; herramientas que permiten que los estudiantes manejen simultáneamente la teoría con la práctica, al constituir la unidad como un proyecto empresarial, en el que el alumno rotará por cada una de las áreas de la empresa, a fin de jugar los roles reales que una organización agroempresarial o agroindustrial requiere. Al realizar un análisis del plan de estudios se identificó que esta función se puede realizar a partir del componente administrativo del programa en las asignaturas orientadas hacia las funciones administrativas: Planeación, organización, dirección y control y de las áreas de gestión: mercadeo, contabilidad y finanzas, talento humano y producción; del componente técnico en los procesos agroindustriales y de poscosecha; y en el componente humanístico para actuar como personas éticas, responsables e integras. Consultorio agroempresarial: con el propósito de aproximar a los estudiantes al sector real productivo, a través de asesorías a pequeños y medianos agronegocios, elaborando diagnósticos y generando soluciones a problemáticas identificadas y consultadas por los productores, con el apoyo y acompañamiento de los profesores de cada una de las áreas del conocimiento de la Administración de Empresas Agropecuarias. Desde esta unidad se dictarán cursos de formación empresarial complementaria a la formación del estudiante y de actualización y capacitación para los empresarios
108
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS Observatorio agroempresarial: Es un mecanismo que permite comprender la forma en que los empresarios manejan las empresas con objeto agrario, que admita proponer alternativas para la gestión al interior de las organizaciones, pretende ser un instrumento efectivo de análisis, debate y difusión de las cuestiones de relevancia para las agro empresas, promueve la realización de estudios sobre la situación estructural de la empresa agropecuaria y agroindustrial, sobre políticas de promoción empresarial y de innovación en las empresas del sector. Incubadora de empresas agropecuarias y agroindustriales: Con el fin de estimular la creación de empresas y apoyar la generación de empleo por parte de los estudiantes y egresados del programa, con un perfil investigador pero emprendedor. Para lograr este objetivo, el programa deberá formalizar convenios con entidades como el SENA, la incubadora de empresas Incubar Boyacá y la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otras instituciones que lideran estos procesos. Grupo de investigación Gestión Empresarial: Como medio para fortalecer y contextualizar la investigación, de manera que su acción se convierta en una alternativa para el desarrollo. El grupo trabaja una línea de Emprendimiento, en la que se forman los llamados “Semillero Empresariales”, quienes desarrollan proyectos de investigación que generen una dinámica importante de progreso en las estructuras económicas y sociales con base en las necesidades del sector real, además de impulsar actividades de apoyo como conferencias, ferias y jornadas de emprendimiento. En un tercer momento, la iniciativa tiene como objetivo básico el análisis de escenarios futuribles y oportunidades para expresar la capacidad empresarial además de promover el desarrollo de la mentalidad y la iniciativa como alternativa de desarrollo personal y profesional del Administrador de Empresas Agropecuarias. La propuesta encarna un concepto de investigación diferente, en tanto que la considera como un proceso integral de formación, que permita y propicie que el estudiante, inicie y emprenda nuevos procesos de conocimiento, o sea que pueda conocer e investigar por sí mismo las realidades a las que se enfrentara en su desempeño profesional. Así, la estructuración curricular para el emprendimiento se plantea como un Eje Transversal, que integra todas las áreas del conocimiento científico y aplicado; este eje desde la perspectiva del desarrollo personal y humano, posibilita la concreción del proyecto de vida del estudiante universitario upetecista; y desde la perspectiva del desarrollo social y regional, permite que el actor profesional, aporte a la sociedad lo que la sociedad espera de él, en la solución de los múltiples problemas y deje de convertirse en una carga o lastre, en la categoría de desempleo profesional. El Modelo se operacionaliza en un proceso, el cual incluye cuatro fases: la etapa inicial comprende en el primero y segundo semestre la sensibilización y provocación al emprendimiento por medio de talleres de liderazgo y creatividad, charlas con empresarios e historias empresariales, a fin de identificar los elementos que determinan el comportamiento humano y desarrollar destrezas de innovación y creatividad, como motivación a la investigación empresarial. La segunda fase se refiere a la exploración de ideas de negocios y el reconocimiento como emprendedor con una iniciativa, en los semestres III y IV; es allí donde las motivaciones intrínsecas del estudiante se enriquecen y se complementan con los estímulos que resultan de las interacciones tanto académicas como con el entorno empresarial a través del aprendizaje basado en problemas, o sea, la articulación entre las experiencias de aprendizaje adquiridas en el aula de clases y las experiencias adquiridas en el entorno. La tercera fase, corresponde a la decisión de negocios o desarrollo de la idea; aquí el estudiante potencializará el grado de madurez de su iniciativa vía fundamentación teórica (Fundamentos de gestión, de economía, de talento humano, de mercadeo y financieros), aplicados en el laboratorio de agronegocios y su posición en el entorno al analizar oportunidades para manifestar la dimensión empresarial, y el análisis de procesos y situaciones reales en el campo laboral organizacional. Dicha etapa se desarrollara en los semestres V, VI, VII y VIII, complementado con proyectos interdisciplinares de semestre donde cada asignatura será una fuente de riqueza.
109
Séptima Época. Año XIX Volumen 37. Julio-diciembre del 2015 La última fase, se refiere al Plan de negocios y activación empresarial en IX y X semestre, dirigido al desarrollo de habilidades y destrezas en el manejo de herramientas de gestión, formulación de estrategias de dirección empresarial que orienten la elaboración y desarrollo del proyecto (Plan de negocios). Para los estudiantes que opten por esta vocación les será de obligatoriedad realizar práctica empresarial en el último semestre. El plan de negocios será direccionado a los diferentes, fondos y a las distintas convocatorias que existen del orden regional, nacional e incluso a nivel internacional, con el objeto de obtener recursos financieros de capital semilla, de tal manera que el proyecto de vida se vea reflejado y materializado en una empresa, negocio o unidad productiva. Complementariamente la incubadora de empresas acompañará al estudiante en la construcción de la propuesta de valor en cuanto al equipo de trabajo, productos/servicios-clientes y asesoría en el momento de operar en el mercado natural.
CONCLUSIONES El Centro de Gestión y Desarrollo Empresarial es un proyecto que permite articular la docencia, la investigación y la extensión, creado para la educación superior como un instrumento de apoyo en el proceso de formación de los administradores de empresas agropecuarias que genere impacto en el desarrollo regional. Las transformaciones económicas, políticas, culturales, científicas y tecnológicas que se vienen dando en el mundo en los últimos años, demandan de la Universidad colombiana y específicamente de la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, la formación de un nuevo profesional, articulado a la generación de conocimientos novedosos y su incorporación en los procesos sociales y productivos. La propuesta tiene como objetivo básico el análisis de escenarios futuribles y oportunidades para expresar la capacidad empresarial además de promover el desarrollo de la mentalidad y la iniciativa como alternativa de desarrollo personal y profesional del Administrador de Empresas Agropecuarias, a través de mecanismos como laboratorio de agronegocios, incubadora de empresas agropecuarias y agroindustriales, consultorio agro empresarial, el observatorio de empresas agropecuarias y agroindustriales y el grupo de investigación Gestión Empresarial. El emprendimiento y la investigación ya no debe ser objeto de estudio de una materia sino que deben involucrarse en todo el proceso académico de tal forma que desarrollen la creatividad, la innovación y las destrezas para la creación de empresas y gestión de las ya existentes. La estructuración curricular, supone un tipo de mentalidad abierta y flexible, situada en los fundamentos del proceso formativo no en la costumbre y la tradición; una mentalidad poco lineal y más integral, es decir una concepción de la formación con énfasis en el en el aprendizaje sin tanta acumulación y secuencialidad de los contenidos, sino en las problemáticas reales de los contextos y menos en las temáticas aisladas de las disciplinas y las ciencias.
BIBLIOGRAFÍA 1.
Amit, R. & Muller, E. (1994). En contraste atributos y actitudes de los empresarios y no empresarios. Academy of Management Encuentro Nacional, agosto, Dallas.
2.
Cantillón, R., (1755), Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, fondo de Cultura Económica, México, 1978, 235 p.
3.
Cartilla Ser Empresario, (2007). Dinero y Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Tomo 3.
4.
Celis, J. y Gómez, V. (2005) Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea].
110
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS
5.
Vol.1, No.2 (Enero-Junio de 2005). Disponible en Internet: . ISSN 17948061.
6.
Grant, R (2007). Contemporary Strategy Analysis. John Wiley & Sons.
7.
Ivancevich, John y otros. Gestión, Calidad y Competitividad.
8.
Irwin, España, 1996 Ley 1014 de 2006: “Del fomento a la Cultura del emprendimiento”.
9.
López Soto, Nilson. (2001) Proyectos agropecuarios. Teoría y casos prácticos. Editorial Produmedios. Bogotá.
10. Lozano Méndez, Rafael (2002) Formulación y evaluación de proyectos, enfoque para emprendedores. Editorial McGraw Hill. México. 11. Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, S. (1999). Safari a la estrategia. Argentina: Ediciones Granica. 12. Rodríguez Alcaraz Rafael. (2004).El emprendedor de éxito, Guía de planes de negocios. 2a. Edición. Editorial McGraw-Hill, México. 13. Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain, Reinaldo. (2000) Preparación y evaluación de proyectos. Editorial McGraw Hill. México. 14. Schumpeter, J. A. (1939). Ciclos económicos: análisis teórico histórico y estadístico del proceso capitalista. 15. Smith, A. (1759) Teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza (publicado en 2004). España. 16. THORNTON, Patricia H. (1999). The Sociology of Entrepreneurship, en Annual Review of Sociology, Vol. 25, pp. 19-46. 17. Varela Rodrigo. Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresa. Editorial Pearson educación de Colombia Ltda. Colombia 2001. 18. Vesga, Rafael. Emprendimiento e Innovación en Colombia. Qué nos está haciendo falta? Disponible en: http://cec.uniandes.edu.co/pdf/rav.pdf. 19. Vérin, H. (1982b). Pour une première approche. In Entrepreneurs, entreprise, histoire d’une idée (pp. 15-35). Paris. 20. Weber, M. (1984). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica. 21. Wennekers, S. (2006) El espíritu empresarial en los países. Determinantes económicos y no económicos. Instituto de Investigación de Gestión de Erasmus (ERIM). 22. World Economic Forum (2008) Global Competitiveness Report 2007-2008.World Economic Forum, Geneva. * Artículo recibido el día 09 de octubre de 2014 y aceptado para su publicación el día 28 de junio de 2015.
111
Séptima Época. Año XIX Volumen 37. Julio-diciembre del 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR MISIÓN. La Universidad Autónoma de Baja California Sur es una Institución Pública que ofrece programas educativos de calidad; genera y divulga conocimiento científico, tecnológico y humanístico de vanguardia; contribuye al estudio Y comunicación de la cultura para formar profesionistas competentes, Socialmente responsables, que impulsen el desarrollo sustentable de la Entidad y del país. VISIÓN La Universidad Autónoma de Baja California Sur cuenta con programas educativos acreditados y procesos administrativos certificados; es reconocida por su alta calidad docente, de investigación y difusión de la Cultura. El conocimiento generado en la institución contribuye a la solución de los problemas del entorno regional y nacional; es reconocida socialmente como líder académico y de opinión; es altamente valorada por la calidad en el desempeño académico de sus alumnos y el impacto del quehacer profesional de sus egresados.
112