Crecimiento. y consolidación. Balance acuícola-pesquero en Balance mundial de las capturas y cosechas de salmónidos en 2014, por Kontali Analyse

Nº 184 / mayo 2015 Revista AQUA / Año 27 / mayo 2015 184 Balance acuícola-pesquero en 2014 Crecimiento y consolidación Balance mundial de las cap
Author:  Alba Ojeda Ramos

2 downloads 81 Views 22MB Size

Story Transcript

Nº 184 / mayo 2015

Revista AQUA / Año 27 / mayo 2015

184

Balance acuícola-pesquero en 2014

Crecimiento y consolidación

Balance mundial de las capturas y cosechas de salmónidos en 2014, por Kontali Analyse

Grupo Editorial Editec presenta nuevo estudio UNA COMPLETA VISIÓN DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL

SU COMPAÑERO EN UN MUNDO CAMBIANTE

NUEVO

PRODUCTO

PRIMERA EDICIÓN Perfil del sector.

POINT FOUR RIU3 MONITOR/CONTROLADOR ACUATICO A CONTROL REMOTO

Características de los centros de cultivo operativos en el país y su nivel de producción. Estadísticas de exportación

INFORMACION CUANDO LA NECESITA—EN DONDE LA NECESITA

Diversificación de la industria.

El RIU3 (La nueva generacion interfaz para uso remoto de Point Four) ofrece una serie de características adecuadas para los requisitos individuales de nuestros clientes en cuanto al seguimiento y control continuo de los parámetros en el agua.

Incluye una completa base de datos con todos los centros inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura (códigos de centro, propietario, cosechas, barrios, entre otros).

Proyecciones futuras.

El RIU3 funciona ya sea como un transmisor/controlador autónomo en el campo, o puede conectarse en cadena para crear una conexión de red multi-ligado, soportando hasta más de 40 unidades. Una cantidad ilimitada de conexiones de red multi-ligado se puede hacer lo que permite un sistema escalable desde pequeñas operaciones en salas de incubación hasta los sistemas más grandes de RAS (Sistemas Acuáticos de Recirculación). El RIU3 acepta múltiples tipos de entrada (4-20 mA/0-5 V/Modbus RS485) y contiene 2 relays SPDT 4A que se pueden configurar con hasta seis bloques de control. Los bloques de control se pueden configuran directamente a través del teclado, o a través de un PC mediante un cable de conexión de la computadora; permitiendo a los usuarios el control local de la configuración, establecimiento de las condiciones de alarma o incluso realizar la función PID. Otra característica importante del RIU3 es la calibración de la sonda al lado del sitio de medición y la fácil configuración la cual se realiza utilizando el teclado de 4 botones resistente a la intemperie.

VARIOS TIPOS DE SENSORES:

Oxigeno Temperatura

Bp pH/ORP

Salinidad TGP OD Optico

DOS SALIDAS DE RELAY:

Alerta de alarma via luz, sirena o SMS y dosificación de oxigeno o control de blowers.

CONTENIDO 1. Análisis y Estadísticas a. Introducción b. Estadísticas de Producción c. Estadísticas de Exportación d. Proyecciones de la Industria

2. Centros de Cultivos a. Salmónidos b. Mitílidos c. Algas d. Ostiones e. Ostras f. Abalones g. Peces Planos

$80.000 + IVA

Internet: PentairAES.com • Email: [email protected] • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920 Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso [email protected] +56 2 2757 4259

3. Principales Plantas Procesadoras

DISPONIBLE EN CD

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Edición bienal / Idioma: Español

Escanee el código con su tablet o smartphone

www.editec.cl

VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DE MSD SALUD ANIMAL

SARISTIN 2 Vacuna subunitaria contra Necrosis Pancreática Infecciosa y Síndrome Rickettsial del Salmón Para mayor información contacte a un representante de MSD Salud Animal

www.msd-salud-animal.cl Copyright © 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA. Todos los derechos reservados.

Fotografía: EDITEC.

06

Durante el año pasado, la oferta mundial de salmónidos bajó levemente debido a la caída de un 21% de las capturas y a pesar del aumento de un 8% de los cultivos.

12

Buenos resultados

En 2014, la industria del salmón de Chile tuvo como principales hitos mejores resultados productivos, mayores precios promedio y un aumento de las exportaciones a mercados como Rusia.

Contenidos

/ mayo2015

5 Editorial. 6 Salmonicultura 2013-2014: Mejoran resultados productivos y comerciales. 10 Infografía: Un positivo 2014. 12 En 2014: Disminuye oferta mundial de salmónidos. 18 Salmonicultoras en Bolsa: ¿Debemos preocuparnos solo del Ebitda? 24 Alimento para salmónidos: Leve aumento en 2014. 29 Columna de Fernando Bas: A potenciar la I+D+i. 31 TCT. 36 Eugenio Yokota, gerente general de Granja Marina Chauquear: “El 2014 nos permitió volver a creer”. 40 Maquinaria siembra y cosecha mejillón: Tecnologías para optimizar la producción. 44 En Puerto Montt: Feria reunirá al mundo náutico del país.

Fotografía: EDITEC.

32 Otras especies acuícolas: Los resultados de un año dispar.

46 Industria pesquera en 2014: Un año con altos y bajos. 50 Francisco Orrego, presidente de Sonapesca: “Es fundamental terminar con la pesca ilegal”. 55 Columna de Rodrigo Rivas: La voz de las comunidades. 56 En acuicultura: La importancia del factor humano. 60 Emiratos Árabes Unidos: Se buscan inversionistas acuícolas.

50 Recientemente, la Sonapesca anunció un cambio de su estructura. Pasó a ser una federación y a contar con un nuevo presidente ejecutivo. Se trata de Francisco Orrego.

64 Negocios. 67 El sector en cifras. 72 Nuestra revista.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Fernando Bas, Berta Contreras,Jeanne Mc Knight, Karen Oria, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas y Doris Soto • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

3

Editorial

E

n este número dedicamos buena parte de nuestros esfuerzos a realizar un balance de la industria acuícola-pesquera nacional durante 2014, temporada que cerró con buenos resultados desde el punto de vista de las cifras de exportación, especialmente en el ámbito cultivador. Como se puede constatar, el sector en su conjunto alcanzó un nuevo récord en términos de ventas al rondar los US$6.000 millones a diciembre del año pasado. Con lo anterior, el aporte realizado por la actividad para que Chile se destaque como una potencia alimentaria nuevamente quedó demostrado. Es que las cifras hoy alcanzadas eran impensables 25 años atrás, así como la gran cantidad de externalidades positivas que entrega el sector y dentro de las que se encuentran la generación de servicios, desarrollo y empleo en las regiones en que se desarrolla. Sin embargo no todo está hecho. Tenemos importantes tareas pendientes de carácter urgente que no pueden demorar más. La industria acuícola debe aumentar sus esfuerzos y resultados en Investigación y Desarrollo (I+D) para el sector salmonicultor, encontrando pronto una solución definitiva al problema del manejo de los piojos de mar (cáligus) y al Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS). Estas dos enfermedades, presentes en Chile desde hace décadas, son responsables del uso de una gran cantidad de químicos, desafío que nos sindica como una de las industrias acuícolas que tiene otro récord, en este caso indeseable. Si bien estos químicos no llegan al consumidor debido los estrictos controles que se desarrollan, sí aumentan los costos de producción, se liberan en el ambiente y reducen su efectividad en el tiempo.

El aporte realizado por la actividad para que Chile se destaque como una potencia alimentaria nuevamente ha quedado demostrado. Es que las cifras hoy alcanzadas eran impensables 25 años atrás.

Chile y sus productos

R E V I S TA

A Q U A

del mar en 2014 En el sector de los mitílidos las tareas en I+D se relacionan especialmente con el mejoramiento genético de la especie, a través de la selección de los recursos que permitan mejorar su rendimiento y productividad. Tanto desde el punto de vista público como privado existen importantes iniciativas en desarrollo y donde se habla de invertir ingentes cantidades de recursos relacionados con las áreas de la genómica, mejores prácticas de producción, alimentos potenciados con productos naturales, optimización de la calidad de los peces que llegan a su engorda al mar y capacitación de los técnicos del rubro en todas estas materias. Además está el gran desafío de diversificar la industria acuícola y aumentar significativamente la participación de especies como las algas, que tienen una multiplicidad de usos y beneficios para consumidores y el ecosistema en general. En resumen, se debe buscar una mirada más integral de todo el sistema productivo, incorporando las variables necesarias para resolver estos y otros problemas. No es fácil, pero Chile y la industria acuícola-pesquera, en defensa de todo lo logrado en las regiones donde está presente, lo requieren. Este 2015 que se inicia bien podría ser llamado el año del reforzamiento de la acuicultura y la pesca chilena, con inversiones, consolidaciones y cambios históricos en las áreas de I+D. Q

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

5

Especial Balance

Salmonicultura 2013-2014

Mejoran resultados productivos y comerciales

EN GENERAL, EL 2014 ESTUVO MARCADO POR EL RETORNO DE LOS NÚMEROS AZULES Y TANTO A NIVEL PRODUCTIVO COMO FINANCIERO. EN EL ÁMBITO COMERCIAL DESTACÓ RUSIA. Fotografía: EDITEC.

EL 2015 DEBERÍA SER UN AÑO BASTANTE SIMILAR EN TÉRMINOS DE COSECHAS Y

6

A Q U A

RETORNOS, SIN EMBARGO, ALGUNAS DIFICULTADES COMERCIALES Y UNA MAYOR CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS SE ASOMAN EN EL HORIZONTE.

/

m a y o

2 0 1 5

Especial Balance

P

ara algunos, la industria del salmón entró definitivamente en un segundo tiempo. Los diferentes cambios normativos que se comenzaron a aplicar producto de los peak de cáligus y la llegada del virus ISA en 2007, hoy confirman que se está avanzado por el camino correcto. Lo anterior lo respalda el gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, quien asevera que “el año pasado se retomó la senda de las bajas mortalidades”. En efecto, el informe a diciembre de 2014 que elabora SGS y que se llama “Resumen de variables productivas y pérdidas”, detalla que las tres especies producidas en el país disminuyeron casi a la mitad índices como la Biomasa Muerta. Destaca el caso del salmón Atlántico, la principal especie producida en el país y que pasó de 8,9% a 4,48% (ver infografía en esta misma edición). En tanto, el gerente general de Intesal de SalmonChile, Alfredo Tello, también realiza un positivo análisis respecto del estatus sanitario que ha presentado la industria. “En salmón Atlántico hubo un aumento en los pesos de cosecha y el rendimiento, y una disminución de la mortalidad. En salmón coho, por su parte, se experimentó un leve aumento en los pesos de cosecha y rendimiento. En trucha arco iris, si bien hubo una disminución en la mortalidad, ésta ocurrió en conjunto con una disminución en los pesos de cosecha y el rendimiento”. Todo lo anterior estaría relacionado con bajas cargas promedio de piojo de mar, disminución en las mortalidades por SRS en las tres especies y, adicionalmente, menos peces desadaptados y rezagados, “la primera y segunda causa de mortalidad en la industria, respectivamente”, afirma Tello.

RETORNOS HISTÓRICOS ¿Qué efectos tuvo el mejoramiento del estado sanitario en la producción de salmónidos? El primero es que, según declara Subpesca, la cosecha total de las tres especies creció en un 7,7% al llegar hasta las 842.100 toneladas y donde el salmón Atlántico significó un 72% del global al obtener un volumen de 610.000 toneladas (+23%). El coho, en tanto, creció un 25,1% al significar 107.700 toneladas, mientras que la única que cayó fue la trucha, que bajó un 13,8% al sacar del mar 124.500 toneladas. Sobre este último salmónido, se puede aseverar que en 2014 se vio altamente afectado por diferentes patologías y, de hecho, son varias las compañías que ya han anunciado que no seguirán cultivándola. Por ejemplo,

una de ellas es Salmones Blumar que, recientemente, declaró que en 2014 se “terminó de cosechar los últimos centros de trucha y no se esperan nuevas siembras de dicha especie en el corto plazo”. En términos de exportaciones, la actividad logró retornos históricos por US$4.363 millones (+23%), resultados que fueron apoyados por un mejor precio promedio anual que llegó a los US$7,7/kg FOB (+15%). Respecto de este último aspecto, diferentes analistas llaman a no cantar victoria puesto que “desde julio de 2014 estamos viendo un deterioro del precio promedio FOB mensual, llegando a caer en un 25% durante el segundo semestre del año pasado (ver Gráfico 1)”, dice el comercializador de salmónidos, Carlos Palma, agregando que lo anterior estaría dado “por un alto volumen de inventario de producto congelado almacenado en Chile”. Se estima que al cierre de 2014 habían unas 70.000 toneladas de producto terminado en diferentes frigoríficos de Chile lo que “ha generado una presión para aumentar las ventas de salmón fresco, principalmente a Estados Unidos y Brasil y, por consiguiente, aumentando la oferta que afecta negativamente los precios en dichos mercados”, comenta Palma. De cualquier forma, y en término de retornos, el 2014 fue liderado por Cermaq que, junto con Salmones Humboldt, logró ventas por US$551 millones. Luego le siguió Empresas AquaChile (US$542 millones) y Marine Harvest Chile (US$441 millones). Un dato para tener en cuenta es que, a pesar de los mejores retornos de Chile, nuestro país continúa teniendo los márgenes de ganancias (expresadas como EBIT/kg en US$) más bajo entre las naciones productoras de salmónidos. Según detalla Kontali Analyse (ver Gráfico 2), mientras Islas Faroe logró un EBIT/kg de US$2,6 estimado para 2014, nuestro país solo alcanzó un magro US$0,4, lo que indica que todavía existe mucho espacio por mejorar.

En 2014, la cosecha total de las tres especies creció un 7,7% al llegar hasta las 842.100 toneladas y donde el salmón Atlántico significó un 72% del global.

LA NOVEDAD RUSA Ciertamente que la medida implementada por Rusia en agosto pasado y respecto del cierre a las importaciones de alimentos y otros productos desde varios países, entre ellos Noruega, terminó por favorecer a la industria del salmón de Chile ya que “se colocó un poco más de producto de salmón Atlántico en dicho destino, lo cual es una señal positiva”, dice el director de SalmonEx, Arturo Clément. En términos de retornos, dicho mercado comenzó a crecer importantemente desde 2013, cuando se lograron A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

7

Especial Balance

ventas por US$287 millones o un 34% más que en 2012. En tanto, en 2014 se alcanzó los US$378 millones o un 31% más que el año anterior (ver Gráfico 3). No obstante, llaman a “no dejarse llevar por los cantos de sirena. Ya sabemos que es un mercado complejo, con algunas dificultades para financiar sus operaciones de compra y sin miramientos para cancelar embarques si la situación se pone complicada y así lo amerita”, advierte Carlos Palma, agregando que, por el momento, es un mercado spot que “comprará cuando las oportunidades se den para ello.

EVOLUCIÓN PRECIO PROMEDIO 2011-2014, EN US$ KG FOB CHILE

Fuente: InfoTrade.

GRÁFICO 2

MARGEN DE GANANCIA POR PAÍS, EBIT/KG

Fuente: Kontali Analyse.

8

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

Fotografía: Marine Harvest.

GRÁFICO 1

En 2014 destacó la mejoría que presentaron la mayor parte de los índice productivos.

Además, hay que tener siempre presente la posibilidad de que la prohibición se termine y vuelva el salmón noruego a Rusia”. El otro aspecto a considerar es que su moneda, el Rublo, se ha debilitado en el último tiempo y, con ello, se encarece el producto nacional.

En 2014, la cosecha total de las tres especies creció un 7,7% al llegar hasta las 842.100 toneladas y donde el salmón Atlántico significó un 72% del global.

CONCENTRACIÓN Pero el segundo tiempo del que se habla en la industria no solo se refiere a la producción, sino que también al proceso de concentración que se ha venido acelerando en los últimos dos años (ver Tabla 1). Un ejemplo de ello es que si en 2010 eran 17 las compañías –de un universo de 122 exportadores– que concentraban el 80% de los retornos correspondientes a las ventas de dicho año, en 2014 la cifra bajó a 14 y producto de las fusiones de compañías como Pacific Star con Trusal o las adquisiciones de Salmones Congelados del Pacífico por parte de Ventisqueros, Acuinova por Marine Harvest y Cermaq por el grupo Mitsubishi que en nuestro país es representado por Salmones Humboldt. Para este 2015, la concentración del sector se verá exacerbada luego del anuncio de fusión entre Empresas AquaChile y Marine Harvest Chile, grupo de compañías que representarán cerca del 25% de la actividad en términos de ventas y volumen.

Especial Balance

PROYECCIONES 2015

GRÁFICO 3

En la fase de agua dulce se proyecta que tanto para ovas como smolt, los números para el salmón Atlántico y coho se deberían mantener similares a 2014, no obstante, en 2015 se debería ver una brusca caída en todos los índices de las truchas “ya que ha habido una baja en la demanda de ovas de la especie debido al alto impacto del SRS en la fase de mar”, dice el gerente general de Chilebreed, Felipe Almendras. Un aspecto que comenzará a golpear económicamente a los actores de la fase de agua dulce en Chile se relaciona con la normativa de tratamiento de efluentes que está en curso y que obliga a instalar –antes de 2016– sistemas de desinfección que “representarán un importante costo de implementación, mantención y operación que, necesariamente, incrementarán el precio del producto final en forma relevante y ya sea de ovas o smolt”. Para la fase de agua de mar no se esperan muchas variaciones “ya que está operando el reglamento de densidades y, por lo tanto, no debería observarse una expansión”, agrega Felipe Manterola. En este sentido, algunos estiman que las cosechas globales de Chile para 2015 podrían fluctuar entre las 800.000-840.000 toneladas y donde el salmón Atlántico podría aportar con un volumen que variará entre las 550.000590.000 toneladas. Con esto presente, pareciera que los resultados de la salmonicultura chilena durante este año estarán marcados por lo que suceda en el ámbito comercial. Si bien a la fecha los precios han estado más bajos de lo proyectado, “estos deberían subir en, al menos, el salmón Atlántico ya que los volúmenes de producción son más bajos este año”, asevera el director de SalmonEx.

EXPORTACIONES DE CHILE HACIA PRINCIPALES MERCADOS, 2011-2014, EN US$ FOB CHILE

Fuente: InfoTrade.

Distinta visión tiene Carlos Palma, quien estima que las cosechas de salmón Atlántico crecerán en Noruega y levemente en Chile. “Esto hará que la oferta global aumente y, de nuevo, se pondrá presión a los precios”. En todo caso, tanto Clément como Palma llaman a la industria a poner atención en los efectos que podría tener para el país la decisión del supermercado norteamericano Costco –compra el 10% de los filetes de salmón Atlántico de Chile– y que recientemente aseveró que aumentará sus compras de salmónidos noruegos con el objetivo de potenciar su línea orgánica. Ya sea por un tema de imagen o de tener que poner un volumen en otros mercados o clientes, esto podría terminar por afectar la rentabilidad del sector en 2015. Q

En término de retornos, el 2014 fue liderado por Cermaq que, junto con Salmones Humboldt, tuvo ventas por US$551 millones. Luego le siguió Empresas AquaChile y Marine Harvest Chile.

TABLA 1

EVOLUCIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN, 2005-2014, EN TONELADAS NETAS EXPORTADAS 2005 N° de exportadores N° de exportadores que representan el 80%

2006

2007

2008

2009

2010*

2011

2012**

2013*** 2014****

146

133

144

163

139

122

122

146

142

136

15

11

14

16

17

17

15

15

14

14

Exportaciones totales 383.703 387.144 397.041 445.083 368.991 296.911 385.366 488.468 528.738 566.432 Fuente: Elaboración propia en base a información de InfoTrade *2010: Se fusionan El Golfo con Salmones Itata ** 2012: Friosur adquiere Landes y Pacific Seafood/ Cermaq compra CMCh *** 2013 Se fusionan Pacific Star con Trusal/Ventisqueros compra Salmones Congelados del Pacífico. (Salmones Humboldt adquiere Cultivos Mirasol y Cermaq) **** Marine Harvest compra Acuinova.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

9

Especial Balance

Un positivo 2014 Tanto en salmón Atlántico como en salmón coho, la mayoría de los indicadores productivos presentaron notables mejoras en relación con 2013. Sin embargo, la gran interrogante la puso la trucha cuyos resultados variaron negativamente en gran parte de los casos.

Disponibilidad de ovas nacionales vs importadas

NACIONAL

(En millones, periodo 2011-2014)

TOTAL

SALAR 318,8

2014

TRUCHA 130,6

16,7

335,6

25,7

196,9 410,2

91,8

157,4

35,2

445,4

42,8

200,2 458,9

2011

146,7 171,2

26,6

414,2 2012

SALMÓN COHO 23,7

154,3 387,6

2013

IMPORTADO

225,6

47,5

506,3

129,4 71,0

296,6

186,3

Ingresos totales de smolt

(Los Lagos vs Aysén 2011-2014, en millones de unidades)

SALMÓN ATLÁNTICO

100.670.354 73.309.956

70.708.090

69.251.746

49.190.657 36.281.914

35.855.454

34.397.807

TRUCHA ARCO IRIS 57.674.226

53.486.990

24.889.408

38.872.810 29.085.241

22.998.885

20.521.011 15.623.226

REGIÓN DE LOS LAGOS

SALMÓN COHO

39.932.652 32.790.803 17.867.579

27.957.900 20.949.517 7.869.060

REGIÓN DE AYSEN

2011 Fuente: Subpesca, Sernapesca y SGS (77,5% de representatividad a nivel industria)

10

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

2012

2013

30.627.233

9.037.900 2014

Especial Balance

Etapa de agua de mar

(Resultados productivos, 2011-2014)

SALMÓN ATLÁNTICO

TRUCHA ARCO IRIS

SALMÓN COHO

Destaca el crecimiento presentado por el peso promedio de cosecha, kilo cosecha/smolt y FCR-E.

Preocupa la baja presentada por el peso promedio de cosecha, lo que terminó por impactar la biomasa cosechada.

Aunque disminuyó la biomasa cosechada, mejoró importantemente el peso promedio de cosecha y el kg cosecha/smolt.

5.051

4.714

4.286

4.728

Peso cosecha (kg)

398

488

2.733

2.731

224

263

2.507

142

Biom. cosechada (miles de toneladas)

18,1 9,8

Biomasa muerta (%) Acumulado

16,4

11,9

10,8

8,9 4,0

4,6

4,9

4,1

3,9

Kg Cosecha/smolt

16,7

17,7

17,7

17,7

2,3

11,1

11,4

2,3

2011

2012

1,50

2013

107

12,4

17,0

9,0

11,9

7,39

3,9

4,7

2,7

2,5

2,5

9,5

9,5

9,6

1,3

1,3

1,3

2011

2012

2013

10,5

1,9

6,1

3,88

2,90

1,96

11,4

10,8

10,76

9,32

1,7

1,6

FCR-E

129

14,1

(meses)

1,4

160

17,6

Lapso engorda

1,5

160

3.163

21,0

4,48

3,5

2.755

124

9,9

(%) Acumulado

2.856

610

264

Número de Muertos

2.972

2.400

2014

1,5

2011

1,5

2012

1,59

2013

2014

1,22

2014 Revista AQUA

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

11

Especial Balance

En 2014

Disminuye oferta

mundial de salmónidos

DURANTE 2014, LAS CAPTURAS DE SALMÓNIDOS SILVESTRES DECRECIERON EN UN 21%, MIENTRAS QUE LAS COSECHAS PROVENIENTES DE LOS CULTIVOS AUMENTARON EN UN 8%. PARA 2015, SE PROYECTA QUE LA OFERTA MUNDIAL DE SALMÓN ATLÁNTICO DE CULTIVO AUMENTE EN UN 3%.

8% durante el mismo periodo. El factor que pesó en la menor disponibilidad total fue la caída en la captura de salmónidos y, especialmente, la profunda baja de la pesquería de salmón rosado, que es la especie predominante dentro de la categoría en términos de su volumen (ver Tabla 1).

PESCANDO SALMÓNIDOS Por Kontali Analyse.

E

n 2014, la oferta global de salmónidos totalizó en alrededor de 3,5 millones de toneladas WFE (whole fish equivalent o pez desangrado), lo que representó una disminución del 1% comparado con 2013 y a pesar de que las cosechas de salmones y truchas de cultivo aumentaron en un

12

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

Los salmones silvestres consisten mayormente en salmón rosado, keta y sockeye. Respectivamente, ellos representan el 37%, 38% y 20% de las capturas mundiales de salmones silvestres. El rosado, que proviene de pesquerías cíclicas, ha disminuido en un 46% en comparación con 2013, totalizando en alrededor de 313.000 toneladas WFE. La caída en la pesca de esta especie es la razón de la menor la oferta de salmones silvestres en 2014.

Especial Balance

Históricamente Japón ha sido el mayor proveedor de salmón keta, pero durante el año pasado Rusia suministró casi el mismo volumen que la nación asiática, con alrededor de 137.000 toneladas WFE. Mientras que Japón sufrió una disminución del 11%, Rusia experimentó un aumento mayor al 30%. En el global, el keta se redujo en un 4% en 2014, totalizando alrededor de 319.000 toneladas WFE. La tercera especie de mayor volumen de salmón silvestre, el salmón sockeye, aumentó un 30%, ascendiendo a más de 170.000 toneladas WFE.

Fotografía: Monica Kleivtun – Marine Harvest.

SALMÓNIDOS DE CULTIVO

En este ámbito, Rusia fue el mayor proveedor de salmones silvestres durante el año pasado, dando cuenta del 40% del total de las capturas de salmones silvestres, la cual ascendió a 337.000 toneladas WFE, y donde las principales especies fueron el rosado y el keta. Respecto de los Estados Unidos, el segundo mayor proveedor de salmones de captura, las principales especies consistieron en salmón rosado y sockeye, y donde dicha nación fue el mayor proveedor de ambas especies. Los dos países mencionados dan cuenta de la mayor parte de las pesquerías de salmón rosado, representando respectivamente el 48% y el 47% de todas las capturas durante 2014. En Rusia, la captura de rosado se redujo casi un 40% en 2014 comparado con 2013 y terminando en 148.000 toneladas WFE. También se presentó una disminución sustancial en Estados Unidos, donde las capturas se redujeron en más de la mitad y por un total de 149.000 toneladas WFE en 2014.

En 2014, la oferta global de salmónidos totalizó en alrededor de 3,5 millones de toneladas WFE, lo que representó una disminución del 1% comparado con 2013.

El año pasado, el total de las cosechas de salmones y truchas fue de casi 2,7 millones de toneladas WFE. En dicho periodo, los volúmenes producidos para todos los salmónidos aumentaron, excepto por las truchas de mar. En términos absolutos, los salmones Atlánticos fueron los de mayor aumento (185.000 toneladas WFE), mientras que el salmón coho fue el que más creció en términos relativos (14% superior). De todas formas, el salmón Atlántico mantuvo y reforzó su posición como la especie de mayor importancia, representando un 83% de la cantidad cosechada total de salmónidos de cultivo (ver Gráfico 1). El volumen total cosechado de la especie durante 2014 fue de aproximadamente 2.226.000 toneladas (WFE). Esto representa un aumento del 9% en comparación con 2013. En este escenario, Noruega es el principal productor de salmón Atlántico, significando alrededor del 54% de la oferta mundial. Durante 2014, Chile continuó reforzando su posición como el segundo mayor productor, logrando una participación global de la producción del 26% en 2014, comparada con el 23% de 2013. En tanto, el total de la cosecha de truchas de mar en 2104 fue de 287.000 toneladas (WFE), una disminución de un 6% respecto del año anterior. Chile y Noruega son los países productores más significativos de la especie, representando un 46% y un 26% de la producción total, respectivamente. Según ya se observó en 2013, la cosecha de truchas de mar continúa su tendencia a la baja y el volumen para 2014 llegó a su nivel más bajo desde 2006. La disminución en la oferta global se debe principalmente a los desafíos biológicos en la producción chilena de truchas (en particular el SRS), ocasionando una elevada mortalidad y disminución en la oferta chilena, la cual cayó casi en un 16% en comparación con 2013.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

13

Especial Balance

TABLA 1

CAPTURAS VS COSECHAS, 2009-2014, EN TONELADAS WFE 2009 Capturas

2010

1.126.000

% var.

893.000 -21%

2011

% var.

2012

1.029.000 15%

% var.

864.000 -16%

2013

% var.

1.074.000 24%

2014

% var.

844.000 -21%

Cosechas

1.906.000 1.922.000

1%

2.132.000 11%

2.565.000 20%

2.514.000 -2%

2.703.000

Total

3.032.000 2.815.000 -7%

3.161.000 12%

3.429.000

3.588.000

3.547.000 -1%

Fuente: Kontali Analyse, World Salmon 2015.

GRÁFICO 1

SALMONES Y TRUCHAS DE CULTIVO

5%

8%

Fotografía: Marine Harvest.

8%

las exportaciones de la especie chilena. Las importaciones desde Canadá disminuyeron un 29%, desde 77.400 toneladas WFE en 2013 a 55.000 toneladas WFE para 2014. El 90% del volumen suministrado consistió en salmón Atlántico fresco entero. En tanto, la oferta europea aumentó en un 20%. El mayor incremento en volumen fue el de Noruega, superior en 12.900 toneladas WFE (48%). La oferta del país europeo totalizó 40.000 toneladas WFE, el cual es el nivel más elevado desde 2010. También destaca la disponibilidad desde el Reino Unido, que alcanzó niveles récord ascendiendo a casi 49.000 toneladas WFE.

Fuente: Kontali Analyse, World Salmon 2015.

JAPÓN: AUMENTA EL SALMÓN ATLÁNTICO Durante el año pasado, el salmón Atlántico mantuvo y reforzó su posición como la especie de mayor importancia, representando un 83% de la cantidad cosechada total de salmónidos de cultivo.

14

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

NORUEGA CRECE EN ESTADOS UNIDOS Durante el año pasado, la oferta total de salmones y truchas de mar a Estados Unidos totalizó 573.000 toneladas WFE, representando una reducción de un 5% en comparación con 2013 (ver Tabla 2). El total de la disminución está impulsada por la caída en la oferta de salmón rosado, la cual se redujo en más del 40% (- 51.000 toneladas WFE) en 2014. Específicamente, en 2014 la oferta de salmón Atlántico al mercado estadounidense aumentó en un 5,8% (+21.400 toneladas WFE), totalizando alrededor de 392.000 toneladas WFE. La importación de salmón Atlántico chileno aumentó un 12% (+23.100 toneladas WFE) en 2014 comparado con el año anterior, ascendiendo a 215.000 toneladas WFE, el cual corresponde al mayor nivel jamás registrado. El principal producto suministrado fueron filetes frescos de salmón Atlántico, lo cual constituyó el 69% de todas

Durante el año pasado, los suministros de salmónidos a Japón bajaron en un 10%, totalizando 416.000 toneladas WFE (ver Tabla 3). Esta caída se debe, en gran medida, a la menor oferta de salmón keta y truchas de mar, las que bajaron un 21% (-25.000 toneladas WFE) y un 18% (-16.000 toneladas WFE), respectivamente. De hecho, toda la provisión de especies de salmones y truchas disminuyeron en 2014, excepto por el salmón Atlántico. Respecto de esta última especie, se puede destacar que la oferta al mercado japonés aumentó en un 8% en 2014, totalizando 63.800 toneladas WFE en 2014. De hecho, este es la mayor oferta anual de salmón Atlántico reportada en diez años. El gran volumen de oferta de la especie es producto del incremento sustancial desde Chile, la cual es casi un 40% superior a la de 2013, totalizando 19.400 toneladas WFE. La oferta noruega, el mayor proveedor de salmón Atlántico al mercado japonés, aumentó solo marginalmente en un 2%, ascendiendo a 40.700 toneladas WFE.

Especial Balance

TABLA 2

OFERTA DE SALMÓNIDOS EN ESTADOS UNIDOS, EN 2014 Estados Unidos - 2014 Salmon Atlántico

En toneladas wfe

FALSO

391.600

6%

9.400

19%

Sockeye

48.000

50%

Chum

32.000

-29%

Pink

73.000

-41%

Coho

5.600

0%

Trucha de mar

Chinook

13.500

-14%

Total oferta

573.100

-5%

Fuente: Kontali Analyse, World Salmon 2015.

La oferta de coho y de trucha de mar continuó su tendencia a la baja. La oferta de la última especie disminuyó un 18% comparando con 2013, finalizando en cerca de 72.000 toneladas WFE. La oferta de coho se redujo en un 2% en 2014, terminando en 129.000 toneladas WFE.

En 2014, el volumen total cosechado de salmón Atlántico fue de aproximadamente 2.226.000 toneladas (WFE), lo que representó un aumento del 9% en comparación con 2013.

TABLA 3

OFERTA PARA EL MERCADO JAPONÉS

CHILE AUMENTA PRESENCIA EN RUSIA

Japón - 2014

El suministro de salmones y truchas para el mercado ruso bajó en un 8% (-40.000 toneladas WFE) en 2014, llegando a 468.000 toneladas WFE (ver Tabla 4). La situación política que se vive en dicho país ha afectado la disponibilidad de salmón Atlántico y truchas para los consumidores rusos. Es así como la oferta de la primera especie, y durante el año pasado, disminuyó un 9% en 2014 comparado con el año anterior, totalizando 14.300 toneladas WFE. El cierre de las fronteras rusas a algunos países productores de salmónidos, lo que se hizo efectivo en agosto de 2014, causó cambios significativos en las dinámicas comerciales respecto de este mercado. Es decir, mientras que el suministro noruego se redujo a menos de la mitad, la oferta chilena aumentó en más de un 80%. En tanto, la oferta por truchas disminuyó un 37% en 2014 en comparación con 2013, finalizando en 47.700 toneladas WFE.

Salmón Atlántico

En toneladas wfe

Coho

El principal mercado para salmón Atlántico dentro de la categoría definida como Otros Mercados es el brasilero, seguido por China/Hong Kong, Canadá, Australia y Noruega (ver Gráfico 2). Brasil aumentó un 16% en 2014, continuando con el crecimiento de dos dígitos que se ha visto en los

64.000

8%

129.000

-2%

Sockeye

40.100

-6%

Chum

94.000

-21%

Pink

15.000

-29%

Chinook Trucha de mar Total oferta

2.000

-41%

71.800

-18%

415.900

-10%

Fuente: Kontali Analyse, World Salmon 2015.

TABLA 4

OFERTA PARA EL MERCADO RUSO En toneladas wfe

% Var. vs 2013

Salmón Atlántico

145.300

-9%

Cultivo / Salmón coho de pesquerías

275.000

1%

47.700

-37%

468.000

-8%

Rusia - 2014

OTROS MERCADOS

% Var. vs 2013

Trucha de mar Oferta total

Fuente: Kontali Analyse, World Salmon 2015.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

15

Especial Balance

GRÁFICO 2

OTROS MERCADOS 2014 TOP 10 OFERTA DE SALMÓN ATLÁNTICO

Para este 2015, se espera que la cosecha de salmón Atlántico suba en un 3%. Tanto en Chile como en las Islas Faroe se proyecta que las producciones sean menores.

Fotografía: Marine Harvest.

(NO CONSIDERA EUROPA, ESTADOS UNIDOS, JAPÓN Y RUSIA)

Durante el año pasado, destacó el crecimiento de un 20% de la oferta europea en Estados Unidos y donde el mayor incremento en volumen fue el de Noruega, superior en 12.900 toneladas WFE.

Fuente: Kontali Analyse, World Salmon 2015.

TABLA 5

COSECHAS ESTIMADAS PARA SALMÓN ATLÁNTICO, 2015. EN 1.000 TONELADAS WFE País

2012

2013

2014

2015E

Noruega

1.183

1.144

1.199

1.230 - 1.260

Chile

364

468

583

550 - 590

Reino Unido

159

158

172

168 - 176

América del Norte

156

135

121

135 - 150

Islas Faroe

70

73

83

73 - 78

Otros

67

64

69

75 - 90

Total

2.000

2.041

2.227

2.240 - 2.340

Fuente: Kontali Analyse, World Salmon 2015.

últimos cuatro años. Durante el año pasado, el suministro de la mencionada especie totalizó 100.400 toneladas WFE, lo que significó más del doble de lo registrado en 2011. Casi toda la oferta al mercado brasilero se originó desde Chile. De hecho, casi un 20% de las exportaciones de salmón Atlántico chilenas fueron destinadas al mercado brasilero. Por su parte, en China/Hong Kong el suministro subió en un 26%. La oferta de salmón Atlántico totalizó en 88.000 toneladas WFE, lo cual más que duplica la disponibilidad de hace cuatro años. El tercer mercado de esta categoría, Canadá, también experimentó un crecimiento destacable, con un 25% por encima de 2013 y totalizando 65.000 toneladas WFE.

PROYECCIONES PARA 2015 TABLA 6

LOS MERCADOS DEL SALMÓN ATLÁNTICO EN 2015 EN 1.000 TONELADAS WFE 2012

2013

2014

Unión Europea

Mercados

918

904

990

1.025 - 1.050

Estados Unidos

345

370

392

410 - 440

63

59

64

60 - 70

Japón Rusia

172

160

145

75 - 90

Otros

494

543

616

660 - 695

Total

1.992

2.037

2.207

Fuente: Kontali Analyse, World Salmon 2015.

16

2015E

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

2.240 - 2.340

Para este 2015 se espera que la cosecha de salmón Atlántico suba en un 3%. Tanto en Chile como en las Islas Faroe se proyecta que las producciones sean menores, mientras que en la mayoría de los demás países cultivadores se visualiza que los volúmenes de cosecha de salmón Atlántico sean mayores. La principal fuente de crecimiento potencial es la cosecha de Noruega, donde el incremento podría situarse en el rango de 2,5%-5% (ver Tabla 5). Respecto de los mercados, y con la oferta al mercado ruso obstaculizada por la prohibición de importaciones hasta 2015, así como también por las consecuencias de un rublo débil, se espera que sean otros los destinos que asuman el crecimiento anticipado en la oferta (ver Tabla 6). Q

Colaboración

Salmonicultoras en Bolsa

¿Debemos preocuparnos solo del

Ebitda?

A CONTINUACIÓN LE PRESENTAMOS UN ANÁLISIS REALIZADO A PARTIR DE LOS INFORMES FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 2014 Y QUE SON ENTREGADOS A LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS POR LAS PRODUCTORAS DE SALMÓNIDOS DE CHILE QUE ESTÁN ABIERTAS A LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO.

Por MBA Iván Machuca Alarcón, de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.

U

n análisis sectorial realizado a la industria salmonicultora nacional nos ha hecho reflexionar sobre la mirada holística que se debe aplicar cuando estamos pensando en la posición financiera de un negocio. Y es que hace unas semanas un diario de coyuntura financiera publicaba en su portada el importante Ebitda que una salmonicultora nacional había obtenido en 2014. Es innegable la relevancia que este índice tiene para todas las compañías, considerando que uno de los factores críticos que tiene un negocio es la generación de flujos. No obstante, ¿esta buena noticia es representativa de la industria? ¿Un Ebitda comparativamente alto respecto a otros períodos es garantía en la creación de valor del sector?

18

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

Para tratar de responder estas interrogantes se analizó el sector a través de cinco compañías representativas de la industria salmonicultora. Estas son Australis Seafoods, Blumar, Compañía Pesquera Camanchaca, Empresas AquaChile S.A. y Multiexport Foods S.A., a partir de los informes financieros consolidados de 2014 y extraídos desde la Superintendencia de Valores y Seguros. Los índices observados fueron: Ebit, Ebitda, Liquidez corriente, Razón Ácida, ROA, PGU y ROE.

LIQUIDEZ Al observar este indicador se puede apreciar que la industria mantiene un buen control financiero, incluso si depuramos el análisis a partidas más líquidas, los parámetros

Colaboración

Por su parte, el Ebitda vs Ebit (ver Gráfico 3) permite apreciar como estos dos importantes índices se encuentran correlacionados en el sector, situación que tiene sentido si pensamos que, en la medida que se es eficiente en la administración de flujos representados en el Ebitda, es de esperar que el resultado operacional se mantenga alineado. Cabe hacer notar el efecto que producen los costos operacionales, los que se representan en el Ebit, que toma valores más bajos

GRÁFICO 1

Fotografía: Intuitives.

LIQUIDEZ, 2013 VS 2014

Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Blumar

Camanchaca Multiexport

Australis

AquaChile

Fuente: Elaborado por Iván Machuca a base de información financiera publicada por la SVS.

respecto al Ebitda pero que, sin embargo a 2014, siguen mostrando cifras positivas a excepción de Australis Seafoods que muestra caídas importantes entre los dos periodos analizados. En términos monetarios podemos señalar que –en el promedio– las empresas analizadas acumulan un EBIT de aproximadamente US$17 millones. de liquidez se mantienen en torno a un promedio de 0,61. Esto refleja que hay capacidad para dar cumplimiento a los compromisos de operación del negocio (ver Gráfico 1).

PRODUCCIÓN Considerando solo la producción de salmónidos (ver Gráfico 4), se aprecia que ésta se incrementó considerablemente en 2014 respecto a 2013, aumentando prácticamente

EBITDA Gráficamente podemos apreciar que, en promedio, el índice Ebitda muestra un crecimiento importante hacia 2014, destacando fundamentalmente los que presentan Blumar y Empresas AquaChile, siendo la única excepción Australis Seafoods. Los altos niveles de Ebitda permiten inferir que la industria cuenta con altos niveles de liquidez antes de incurrir en costos operacionales, la que administrada eficientemente podría llevar a una óptima rentabilidad de sus activos (ver Gráfico 2).

en casi un 24%. En el detalle particular por las empresas consideradas, todas incrementaron su producción entre los períodos (2013-2014).

EBITDA POR PRODUCCIÓN Al analizar el Ebitda por producción (ver Gráfico 5) se Iván Machuca Alarcón.

puede observar en cuántos dólares contribuye cada kilo de A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

19

Colaboración

GRÁFICO 2

EBITDA, 2013-2014

Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Blumar

Camanchaca Multiexport

Australis

AquaChile

Fuente: Elaborado por Iván Machuca a base de información financiera publicada por la SVS.

GRÁFICO 5 GRÁFICO 3

EBITDA/KG, 2013-2014 EBIT VS EBITDA, 2013-2014

3,00 2,25 1,50

MUS$

0,75 0 -0,75 -1,50

Dic. Camanchaca Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Australis Dic. Dic. Aqua Dic. Chile Dic. Blumar Multiexport 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Blumar

Camanchaca Multiexport

Australis

Blumar

Camanchaca Multiexport

Australis

AquaChile

AquaChile

Fuente: Elaborado por Iván Machuca a base de información financiera publicada por la SVS. Fuente: Elaborado por Iván Machuca a base de información financiera publicada por la SVS.

GRÁFICO 6 GRÁFICO 4

PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS EN KG (WFE), 2013-2014

EBIT/KG, 2013-2014 2,00 1,50

Producción Salmón (kg)

350000000

1,00

300000000

0,50

250000000

0

200000000

-0,50

150000000

-1,00

100000000

-1,50

50000000 0

Blumar

Camanchaca Multiexport

Producción (kg) 2013 Producción Total 2013

Australis

AquaChile

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

Blumar

Camanchaca Multiexport

Australis

AquaChile

Producción (kg) 2014 Producción Total 2014

Fuente: Elaborado por Iván Machuca a base de información financiera publicada por la SVS.

20

Dic. Camanchaca Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Australis Dic. Dic. Aqua Dic. Chile Dic. Blumar Multiexport 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Fuente: Elaborado por Iván Machuca a base de información financiera publicada por la SVS.

Colaboración

GRÁFICO 7

RENTABILIDAD OPERACIONAL, 2013-2014

Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Blumar

Camanchaca Multiexport

Australis

AquaChile

Fuente: Elaborado por Iván Machuca a base de información financiera publicada por la SVS.

salmón producido al Ebitda. Si lo vemos a diciembre de 2014, la tendencia promedio de este índice es de US$0,78 Ebit/kg. Se puede destacar que, en general, entre los dos períodos esta relación fue al alza, resaltando fundamentalmente los datos que muestran Blumar y Camanchaca.

GRÁFICO 8

EFICIENCIA OPERACIONAL, 2013-2014

EBIT POR PRODUCCIÓN El Ebit por producción (ver Gráfico 6) nos muestra una situación más desfavorable respecto a la razón Ebitda/kg ya que aquí se contemplan los costos de operación. En este contexto, a 2014 solo considerando las empresas que a la fecha muestran resultados positivos, se puede señalar que la tendencia promedio de este índice es de US$0,66 Ebit/kg.

RENTABILIDAD OPERACIONAL Otro de los aspectos relevantes a observar en toda compañía es su rentabilidad operacional, la cual permite tener una apreciación de la eficiencia del negocio, ahora en términos de la rentabilidad económica de sus activos. Se ha considerado importante como línea de análisis ver cómo se ha ido comportando la eficiencia operacional del negocio en relación con el Ebitda. En el Gráfico 7 se observa que vuelve a ser consistente el crecimiento del Ebitda y la rentabilidad que logran sus activos de operación, incluso en resultados desfavorables como los que presenta Australis Seafoods, en el cual una caída importante del Ebitda es consistente con una negativa rentabilidad operacional. No obstante lo anterior, también se puede destacar que, aunque la industria en promedio muestra un rentabilidad operacional positiva hacia 2014, aún no podemos emitir un

Fuente: Elaborado por Iván Machuca a base de información financiera publicada por la SVS.

juicio respecto a si el negocio está agregando valor desde un punto de vista de su valor económico, ya que ello implica un análisis complementario en cuanto a su estructura de financiamiento y en consecuencia su costo de capital.

¿ESTAMOS SIENDO EFICIENTES? Revisando el concepto de rentabilidad operacional (PGU), que es una medida de eficiencia de los activos de operación del negocio, desde este enfoque claramente se explican las rentabilidades positivas obtenidas por Blumar, AquaChile, Camanchaca y Multiexport. Para el caso de la A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

21

Posicionados como los principales gestores de los residuos de la industria en Chile, aplicamos innovación y tecnología para proporcionar soluciones integrales de excelencia

www.resiter.cl Teléfono (+562) 2 656 7575 / Los Conquistadores 2752, Providencia - Santiago

Colaboración

GRÁFICO 9

primera, su alta rentabilidad operacional es consecuencia de una eficiencia en el manejo tanto de sus costos, como también un importante incremento en los ingresos de operación. Para efectos de precisar la bondad de esta medida de eficiencia operacional, se puede destacar como la eficiencia operacional de Blumar le permite obtener la mejor rentabilidad de las empresas analizadas, esto, tal como se muestra en el Gráfico 8 por dos efectos: un incremento importante en los ingresos operacionales cercano al 25%, acompañado de una disminución en sus costos de operación.

EBITDA VS ROA, 2013-2014

Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Blumar

Camanchaca Multiexport

Australis

AquaChile

EBITDA VS ROA En este punto, el análisis se ha basado en la rentabilidad sobre los activos totales del negocio y su relación con el Ebitda. Acá se aprecia que estos dos parámetros se mueven bastante correlacionados en la industria y su evolución dependerá de la eficiencia operacional con que se traten los flujos que genera cada negocio. Como se destaca en el Gráfico 9, Blumar y Multiexport aumentaron su Ebitda y, al mismo tiempo, la rentabilidad sobre los activos del negocio.

Fuente: Elaborado por Iván Machuca a base de información financiera publicada por la SVS.

GRÁFICO 10

EBITDA VS ROE, 2013-2014

EBITDA VS ROE Caso similar al anterior se encuentra en la relación Ebitda y ROE (ver Gráfico 10). Bajo este mismo concepto, en la medida que exista una eficiencia en la gestión financiera del Ebitda esto se debería traducir en la creación de valor para los accionistas.

CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL Analizando los diferentes datos, se puede apreciar cómo el valor bursátil de la acción se ha posicionado fuertemente en relación con su valor contable. Con esto podríamos llegar a inferir que, en este contexto, el mercado está leyendo positivamente la información publicada sobre la buena generación de flujos Ebitda que la industria está generando, lo que entrega una señal de buenas expectativas para inversionistas que demandan una mayor cantidad de títulos, haciendo que los precios de estos suban más allá de su valor libro.

MÁS ALLÁ DEL EBITDA Los comentarios desarrollados pretenden entregar una mirada holística en cuanto al análisis financiero de un determinado sector. Si bien estamos de acuerdo que la generación de flujos es crítica en un negocio, no es menos relevante la creación de valor tanto para los shareholders

Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Blumar

Camanchaca Multiexport

Australis

AquaChile

Fuente: Elaborado por Iván Machuca a base de información financiera publicada por la SVS.

como también para los stakeholders. Esto en relación al trade off entre liquidez y rentabilidad. De acuerdo con los antecedentes analizados, se observa que la industria, en promedio, obtuvo una rentabilidad operacional positiva. Sin embargo, desconocemos si dicha rentabilidad efectivamente está entregando un valor económico al negocio. En este sentido es válida la pregunta ¿la rentabilidad obtenida está alineada al costo de capital del negocio? O, planteado de otra forma, ¿el PGU obtenido responde al costo de mi estructura financiera? Lo anterior implica otro foco de análisis que nos llama a reflexionar respecto a ampliar nuestra mirada más allá de un índice en particular cuando pensamos en la creación de valor de un negocio que, por cierto, pasa –entre otros factores– por una armoniosa vinculación entre la planificación financiera y la cadena de valor del negocio. Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

23

Fotografía: EWOS.

Informe técnico

Alimento para salmónidos

Leve aumento en

2014

LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE ALIMENTO, JUNTO CON INNOVAR PERMANENTEMENTE CON DIETAS QUE PERMITAN UN MEJOR DESEMPEÑO DE LOS PECES, ESTÁN INCORPORANDO, CADA VEZ MÁS, INSUMOS VEGETALES CON EL FIN DE DISMINUIR EL USO DE MATERIAS PRIMAS MARINAS.

24

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

Informe técnico

L

GRÁFICO 1

a industria chilena de alimento para salmónidos,

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA SALMÓNIDOS EN CHILE, 2007-2014, EN TONELADAS

tal como ha ocurrido con la producción nacional de peces, ha mostrado los últimos años una marcada recuperación. Hay que recordar que

estos proveedores fueron altamente golpeados por la crisis de virus ISA, llegando a producir 620.000 toneladas en 2009 y 730.000 toneladas en 2010 para, a contar de 2011, volver a superar el millón de toneladas. En 2014, las compañías relacionadas con este rubro produjeron alrededor de 1.300.000 toneladas, cifra un 6% más alta en comparación con las 1.222.000 toneladas de 2013. En términos de ventas, se obtuvo una cifra cerca a los US$ 2.000 millones, lo que representó un aumento también cercano al 6% en comparación con el año anterior. El alza en los retornos fue motivada por el mayor volumen de producción y por el aumento en los precios, principalmente, de los insumos marinos (harina y aceite de pescado), los que subieron, en conjunto, en alrededor de un 32%. Sin embargo, esta alza fue compensada por una baja generalizada en los valores de las materias primas vegetales, lo que ayudó a tener un escenario más estable. Respecto de la clasificación del alimento, alrededor de un 5% estuvo destinado a agua dulce, mientras que el 95% fue para agua mar. En tanto, según los registros, al menos un 14% del total consumido en 2014 correspondería a alimento medicado, el que incluye antibióticos y antiparasitarios. Además, casi un 1% del alimento despachado contendría vacunas orales.

En 2014, las compañías relacionadas con este rubro produjeron alrededor de 1.300.000 toneladas, cifra un 6% más alta en comparación con las 1.222.000 toneladas de 2013.

Fuente: Elaboración propia.

con dietas que utilizan solo un 5% de harina de pescado en calibres superiores”. En tanto, el gerente general de EWOS Chile, Andrés Tagle, informa que “siempre estamos buscando materias primas nobles para disponer, entre otros, de aminoácidos y ácidos grasos esenciales en elevadas proporciones, con altos niveles de digestibilidad y baja o nula presencia de factores antinutricionales”. Aclara que “el conocimiento sobre el reemplazo de insumos marinos por fuentes de proteína y aceite vegetales y animal nos permite diseñar alimentos seguros, cumpliendo con los estándares de sustentabilidad ambiental, según los requerimientos de mercado”.

MAYOR REEMPLAZO

Desde BioMar Chile comentan que la tendencia de

Una de las preocupaciones de las proveedoras de

aumentar el uso de materias primas vegetales en sus ali-

alimento en el último tiempo tiene que ver con disminuir

mentos ha tenido un aumento sostenido. “En 2013, para

la inclusión de materias primas marinas en las dietas para

alimento de agua mar, utilizamos un 12% de harina de

salmónidos, siendo estas reemplazadas, principalmente,

pescado y un 6% de aceite de pescado; en 2014 las cifras

por proteínas de origen vegetal. Esto tiene que ver con la

fueron prácticamente iguales. En tanto, la incorporación de

necesidad de hacer más sustentable el principal insumo

proteínas vegetales se ha mantenido en promedio en un

de la salmonicultura, dejando de depender de ingredientes

34% y al aceite vegetal en un 17% en los mismos años”,

cuyos precios suben día a día; la harina de pescado promedió

expresa el gerente general, Martín León.

los US$1.660 por tonelada en 2014, mientras que el aceite

Por su parte, el gerente general de Salmofood, Ian

de pescado estuvo en torno a los US$1.830 por tonelada.

Lozano, afirma que “la menor inclusión de insumos marinos

El gerente general de Skretting Chile, Gabriel García,

en las dietas para salmónidos es una tendencia que llegó para

comenta que “hemos reducido la inclusión de harina de pes-

quedarse. Hoy nuestra empresa posee dietas con muy bajos

cado en nuestras dietas de engorda desde un 19% en 2010

niveles de harina y aceite de pescado, las que han mostrado

a un 11% en 2013. Hoy, ofrecemos la misma performance

resultados productivos superiores a las tradicionales”. Agrega

productiva en términos de crecimiento y conversión, pero

que “estamos seguros de que es posible entregar dietas que A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

25

Informe técnico

contengan 0% de inclusión de insumos marinos sin afectar la salud de los animales y con alta eficiencia productiva”.

PROYECCIONES 2015

PROVEEDORES DE ALIMENTO PARA PECES INVESTIGACIÓN PARA EL PRINCIPAL INSUMO DEL SALMÓN

av_acuicola_traz.pdf

26

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

BioMar Chile

Fotografía: EDITEC.

Los proveedores de alimento consideran que en 2015 la producción de este insumo, en términos de volumen, será igual o levemente menor que la de 2014. Se estima que la cifra se podría situar en torno a las 1.250 toneladas.

En general, los proveedores de alimento consideran que en 2015 la producción de este insumo, en términos de volumen, será igual o levemente menor que la de 2014. Se estima que la cifra se podría situar en torno a las 1.250 toneladas. En cuanto a los desafíos del sector, “estos siguen siendo los mismos, básicamente sanitarios y asociados al combate del cáligus y SRS. Esta es un área donde la nutrición de peces puede realizar proactivamente un im-

portante aporte a la industria, lo que le permitirá enfrentar los desafíos sanitarios como alternativa no farmacológica”, dice Gabriel García. Ian Lozano comenta que la industria tendrá que afrontar la “creciente demanda por respuestas rápidas y eficientes en la entrega de alimentos medicados, los que deben ser fabricados con velocidad, mejor calidad de pellet y mayor precisión en la dosis del medicamento en cada pellet”. Para BioMar Chile, en tanto, 2015 “será un año de gran expectativa debido a la introducción de nuevos productos al mercado, como también en cuanto a la

Dirección: Bernardino 1994, Parque San Andrés, Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2320600 www.biomar.com/chile

BioMar Chile pertenece al holding danés BioMar Group, establecido en 1962 Esta compañía lanzó recientemente al mercado ORBIT, su nueva línea de dietas para recirculación, las que han puesto énfasis en la calidad del agua y la reducción en la carga de los biofiltros y emisiones al medioambiente. Para agua mar, BioMar ha incrementado la energía en las dietas. Además, lanzó el performance booster QUICK, producto con base natural que incrementa el crecimiento y mejora la calidad

1

23-03-15

11:24

y rendimiento del filete. Entre cuanto a dietas funcionales, cuenta con FOCUS PreLice, aditivo que aprovecha compuestos activos del quillay para prevenir el cáligus y fortalecer la defensa de los peces. Además, está preparando nuevos lanzamientos para agua dulce para el segundo semestre.

Informe técnico

búsqueda de alternativas de reemplazo para una industria más sustentable”, asevera Martín León. Finalmente, Andrés Tagle recalca que “el camino estará

marcado por seguir trabajando en mejorar la performance productiva y volver a ser tan competitivos como en años anteriores. Como proveedores, tenemos mucho que aportar”. Q

Fotografía: EWOS Chile.

EWOS Chile Dirección: Freire 130, Piso 6, Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2321100 www.ewos.com

EWOS Chile Alimentos es filial de la noruega EWOS. Durante años, la compañía, que posee operaciones desde el Biobío al sur, fue parte del Grupo Cermaq. Sin embargo, en 2013 fue adquirida por los fondos de inversión ingleses-nórdicos: Altor & Bain. Esta firma cuenta con su línea de productos HEALTH, que comprende dietas funcionales, como BOOST SRS, BOOST IPN,

BOOST ISA, además de ROBUST, que previene la infestación por cáligus y se complementa con ADAPT, alimento para la transferencia al mar que permite mejorar la esmoltificación.

Fotografía: Salmofood.

Salmofood Dirección: Benavente 550, Oficina 8A, Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2225 500 www.salmofood.cl

Salmofood inició operaciones de alimento para peces en 1995. Desde 2012 forma parte de Alicorp, multinacional de consumo masivo, con 25 años de experiencia en la industria acuícola. Según lo informado, esta compañía siempre se ha caracterizado por su flexibilidad, compromiso y cercanía con sus clientes. Bajo este prisma, está realizando nuevas inversiones en su planta de producción, con el fin de seguir ofreciendo alternativas

rápidas y flexibles. Las mejoras en el sistema de pesaje y dosificación de materias primas permitirán a Salmofood proporcionar dosis precisas y confiables en cada lote de fabricación, aumentando la eficiencia y los tiempos de respuesta para pedidos urgentes.

Fotografía: Skretting.

Skretting Dirección: Camino a Pargua 1001, Barrio Industrial, Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2299500 www.skretting.cl

Skretting pertenece al grupo holandés Nutreco y se ha convertido en un destacado proveedor en nutrición de peces en el mundo. En Chile, sus más recientes innovaciones son las dietas Premium, la segunda generación de la dieta funcional Protec y las nuevas líneas de dietas para recirculación, todas avaladas por resultados productivos y por un sólido proceso de investigación y desarrollo. Respecto de la línea de dietas para recirculación, esta fue

lanzada el primer trimestre de 2015, incorporando innovadores cambios en la formulación y proceso. Hoy, todas las dietas de Agua Dulce de Skretting se encuentran disponibles para optimizar la operación en estos sistemas de cultivo.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

27

Su proveedor global de procesos tecnológicos para la industria de los alimentos acuícolas ANDRITZ es uno de los proveedores líderes en todo el mundo de tecnologías, sistemas y servicios relacionados con equipamientos industriales avanzados para la industria de los alimentos acuícolas. Gracias a nuestro profundo conocimiento de cada proceso clave, podemos proporcionar una solución compatible y homogénea, desde la recepción de la materia prima hasta el envasado del pienso acabado.

ANDRITZ Feed & Biofuel A/S Europe, Asia, and South America: [email protected] USA and Canada: [email protected]

www.andritz.com

Columna de opinión

A potenciar la

I+D+i L

a Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i) sigue ausente de los grandes debates de futuro del país y, para muchos chilenos, todavía aparece como un discurso lejano de una élite política y económica y no como una respuesta a sus preocupaciones más urgentes. En el sector acuícola esto no es muy diferente y las preocupaciones de corto plazo tienen la agenda copada, sin posibilidades aún de abrir una ventana a las tendencias que se vislumbran en el mediano y largo plazo. Sin embargo, existe consciencia de que los problemas de hoy están estimulando el desarrollo de soluciones a través de algunos esfuerzos de I+D+i. Años de investigación en biología han generado un vasto conocimiento acerca de los componentes de los sistemas complejos que caracterizan a la vida, desde eventos moleculares fundamentales en células individuales hasta ciclos biogeoquímicos, pasando por la fisiología de los más diversos organismos que habitan la Tierra o las complejas relaciones que conforman los ecosistemas. Todo esto significa, sin duda, nuevas potencialidades. Son insospechadas las posibilidades que esta nueva biología abre en relación con algunas de las grandes preocupaciones de la humanidad, como alimentos, medio ambiente, energía y salud, por ejemplo, y el impacto que podría tener en la generación de nuevas industrias que configurarían la economía del futuro. En este ámbito, el sector privado juega un rol fundamental pues aún cuando el Estado es el pilar para el desarrollo de I+D+i, por la naturaleza de estas actividades, puede llegar a ser una de la inversiones más rentables en el largo plazo. En el sector acuícola observamos algunas particularidades, como el hecho de que la utilización de la I+D+i presenta un grado mayor de impaciencia comparada con sectores como la agricultura, la cual aprendió la lección gracias al empleo de prototipos y pilotos. Ha existido un requerimiento acelerado por obtener rápidos retornos de la investigación, llegando en muchos casos a tener resultados desalentadores, una vez que se ha puesto en práctica. Esencialmente nos vemos enfrentados al dilema de los tiempos y plazos. El sector de la ciencia funciona a ritmos y a plazos distintos que el de la producción y muchas veces son estos tiempos los que juegan en contra de la comprensión del rol de cada uno de ellos. Lo anterior se agrava producto de la escasa comunicación y uso de un lenguaje inapropiado e incomprensible. Y es aquí donde surge una de las claves para el desarrollo sostenido del sector acuícola: la confianza entre los actores que intervienen en el proceso, desde la creación del conocimiento, su desarrollo e implementación a escala piloto y, posteriormente, su utilización en forma masiva en los procesos productivos. Hoy la desconfianza se ha convertido en uno de los principales escollos para la comunicación y el entendimiento entre la ciencia y la producción. Por eso estamos frente a un desafío de personas más que de instituciones u organismos. Y el trabajo es estimular conversaciones que enriquezcan, que rompan barreras y que, por medio de conocer y entender, nos lleve a confiar más. Por ello en acuicultura el problema no es la falta de interés por invertir en I+D+i, sino más bien la necesidad de una identificación sistemática y conjunta entre la ciencia y la producción, de dónde existe un potencial negocio o las vías más apropiadas de mejoras a la productividad. Q

Por Fernando Bas Mir, docente del Departamento de Ciencias Animales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC.

En acuicultura el problema no es la falta de interés por invertir en I+D+i, sino más bien la necesidad de una identificación sistemática y conjunta entre la ciencia y la producción.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

29

Ciencia y tecnologías

ESTÁNDARES ASC_

www.avs-chile.cl

UNA TENDENCIA INSTALADA Hoy es claro que las personas de todo el mundo tienen los ojos bien puestos sobre lo que están consumiendo: su procedencia, elaboración, si se cumplieron ciertos estándares en su ciclo productivo o cómo será el desempeño social, económico y ambiental de los fabricantes de alimento para consumo humano. ¿Estamos comiendo de tal forma que habrá alimento para futuras generaciones? ¿Qué impactos ambientales generan los alimentos que consumimos? Son parte de las inquietudes de los consumidores, especialmente en el hemisferio norte, hasta donde llega la mayoría de los productos de la acuicultura chilena. En este contexto, las certificaciones hasta ahora implementadas en la industria acuícola global tienen un rol más bien de cumplimiento de regulaciones y exigencias para ingreso a diferentes mercados. Sin embargo, se han desarrollado estándares, como el del Aquaculture Stewardship Council o ASC, que resultan de un proceso participactivo entre ONGs, trabajadores

y empresa –en diversos países acuícolas y para varias especies– que satisfacen la necesidad de información de desempeño que la sociedad demanda respecto del quehacer de la acuicultura en la fabricación de alimento para consumo humano. Hasta ahora, los estándares ASC han sido establecidos para el cultivo de bivalvos, abalones, salmónidos, camarones y tilapia y contemplan el cumplimiento de diversos aspectos relacionados con el control de impactos en el medio ambiente y la biodiversidad, el manejo responsable de las enfermedades, así como de la genética y el relacionamiento con la población silvestre, además de aspectos de desempeño laboral y de buen ciudadano respecto de las comunidades, principalmente. Las empresas incluidas en el Global Salmon Initiative (GSI) se han propuesto tener implementados estos estándares a 2020, razón por la que varias salmonicultoras ya se encuentran trabajando el tema en Chile.

LOS CONSUMIDORES DESDE LA INVESTIGACIÓN La percepción de los consumidores y la influencia de los aspectos de sustentabilidad en su decisión de compra han sido estudiados en diversas investigaciones y desde múltiples aristas. Un ejemplo de ello es un estudio que evaluó el comportamiento de personas en Alemania al momento de elegir productos del mar provenientes de cultivo con flujos cerrados en tierra o flujo abierto. Definitivamente, el consumidor prefirió aquellos productos que asociaba a un cultivo más natural y con menos impactos en el entorno. Sin embargo, sobre todo lo anterior demandó un etiquetado con mayores detalles sobre los alcances del proceso productivo. Otro caso es el de un estudio en Dinamarca, donde se investigó la disposición de los consumidores a pagar un precio premium por truchas cultivadas bajo altos estándares de bienestar animal. Resultó que el 48% de los encuestados está dispuesto a pagar un 25% extra por el producto en cuestión, observándose una tendencia a asociar los conceptos de bienestar animal y cultivo ecológicamente amigable con el de mejor calidad del producto final. En este campo, estudios han revisado y evaluado el desarrollo de indicadores específicos asociados al comportamiento de los peces y que permiten medir el bienestar animal, su grado de estrés y, por ende, la vulnerabilidad de su sistema inmune. Finalmente, también se han investigado los procesos conducentes a la elaboración de reglas y estándares, donde se ha concluido que éstas no son definitivas y que se trata de procesos de constante retroalimentación y actualización en función de las realidades, tecnologías y evoluciones de los procesos productivos.

TRABAJOS RELACIONADOS CON SUSTENTABILIDAD

Trabajos vinculados a estos aspectos de la sustentabilidad de la acuicultura, se pueden encontrar en las síntesis de investigaciones publicadas en TCT-AVS Chile: • Estanques en tierra, flujo continuo y sistemas de recirculación: Comprensión de los consumidores alemanes sobre acuicultura sostenible y su comunicación (Feb 2015) • Proceso de elaboración de reglas para dar forma al conjunto ‘acuicultura sustentabilidad’ (Feb 2015) • Percepción de consumidores sobre peces de cultivo y disposición a pagar extra (Ene 2013) • Indicadores de comportamiento en bienestar de peces de cultivo (Ago 2012) • Apertura a mercados internacionales y difusión de cumplimiento de estándares en América Latina (May 2012) • Gestión empresarial de la industria del salmón en Chile (Mar 2015)

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

31

Especial Balance

Otras especies acuícolas

Los resultados de un año

dispar LAS EXPORTACIONES CHILENAS DE MEJILLÓN Y ALGAS TUVIERON UN BUEN 2014 DEBIDO, PRINCIPALMENTE, A LOS BUENOS PRECIOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. SIN EMBARGO, EN OSTIÓN Y ABALÓN LOS NÚMEROS NO FUERON TAN POSITIVOS.

MITÍLIDOS RECUPERÁNDOSE

N

o sólo de salmón se alimenta la acuicultura chilena. Hay otros recursos que, aunque con volúmenes mucho menores, también dan dinamismo a la actividad. Un ejemplo es el cultivo de mejillón, industria que tiene más de 30 años y que ha logrado situar al país como uno de los mayores productores a nivel mundial. También está el cultivo de pelillo, que ha mostrado buenos resultados el último tiempo y que se espera siga tomando fuerza debido a los incentivos que están dando las autoridades a este tipo de siembras. De igual forma,

32

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

se mantiene la producción de ostión y abalón en el norte del país, aunque aquí hay persisten importantes desafíos. ¿Cómo le fue a estos sectores en 2014? ¿Cuáles son sus proyecciones a futuro? Es lo que describiremos en las siguientes líneas.

En 2014 la industria mitilicultora nacional –que concentra sus operaciones en la Región de Los Lagos– registró cosechas por 236.500 toneladas, monto un 7,7% menor que en 2013. Según los productores, el factor que más incidió en ello se relaciona con la falta de semillas de los años anteriores. Además, las cosechas del último trimestre de 2014 no fueron buenas, lo que contribuyó a disminuir el volumen total anual. En la zona de Calbuco también se vieron afectados por el cierre parcial de centros de cultivo y una menor superficie de siembra. “Estudios desarrollados por Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) muestran que el mejillón logró una talla promedio de 7 cm de longitud de concha en Chiloé en menos

Fotografía: EDITEC.

Especial Balance

de nueve meses de engorda, con un rendimiento cercano al 40%. Sin embargo, el último trimestre no se obtuvieron las cosechas esperadas”, relata la gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Yohana González. Aún así, las exportaciones anotaron cifras positivas. Estas alcanzaron las 64.096 toneladas, similar a lo obtenido el año anterior, pero los retornos subieron un 2,7% pasando desde US$184 millones en 2013 a US$189 millones en 2014. El precio promedio fue de US$2,95/kg, mostrando un alza de un 3,8%. Los principales mercados fueron la Unión Europea, con envíos por US$116 millones; Estados Unidos, con US$22 millones; Asia, con US$15,8 millones; y América Latina, con US$11,5 millones. Si bien la dependencia de Europa es alta, los mitilicultores tienen claro que deben abrir sus fronteras. Es por eso que están tratando, por ejemplo, de aumentar su presencia en China a través de la marca sectorial Patagonia Mussel. “Esperamos continuar con esta iniciativa en países como Estados Unidos y Japón. Confiamos en que este trabajo asociativo nos permitirá

En 2014, la industria mitilicultora nacional registró cosechas por 236.500 toneladas, monto un 7,7% menor que en 2013. Según los productores, el factor que más incidió en ello se relaciona con la falta de semillas de los años anteriores.

CUADRO 1

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PELILLO Año

Millones de US$

2009

34,4

2010

39,4

2011

48,8

2012

46,6

2013

45,5

2014

49,9

Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

tener una mayor diversificación de mercados”, afirma la representante de AmiChile. Los productores también están preocupados por aumentar los esfuerzos en investigación. “Si bien se han visto avances con la creación del Intemit, la escases de recursos y los tiempos que se requieren para adjudicarse un proyecto y ejecutarlo a veces nos juega en contra. Los productores A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

33

Especial Balance

necesitamos respuestas rápidas”, dice el presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, Walter Kaiser. Añade que sería positivo que a futuro se estudien temas como la creación de un hatchery de semillas y los efectos del cambio climático en la captación y engorda. Respecto de las proyecciones para 2015, se cree que –en base a la captación de semillas obtenida en 2014– se

podría llegar a unas 280.000 toneladas, cifra que concuerda con el récord histórico que tuvo la actividad en 2011. En términos de exportaciones, se comenta que estas podrían alcanzar los US$300 millones, situando a Chile como el segundo productor mundial de mejillón (después de China). De todas maneras, se advierte que podría haber una baja en el precio, pero se espera que sea lo menos posible. Para Kaiser, el principal desafío será “mantener un equilibrio entre quienes realizan la engorda y la exportación, seguir trabajando con la autoridad en temas relevantes, avanzar –en el caso de Calbuco– con las macro áreas y aumentar el presupuesto en investigación y desarrollo”.

ALGAS AL ALZA En cuanto al cultivo de algas –fundamentalmente pelillo–, se registraron cosechas por 12.400 toneladas en 2014, mostrando un alza de un 2,8% respecto al 2013. Las exportaciones totalizaron 2.207 toneladas, con una baja de un 10% en comparación con el año anterior. No obstante, los retornos sumaron US$49 millones, un 9,5% más que el año pasado. En esta actividad, el pelillo sigue siendo el protagonista. Poco a poco se ha incorporado también la producción de huiro, pero para utilizarlo, principalmente, como alimento para abalón. Además, se está trabajando en el cultivo de luga roja, luga negra, chicorea y carola, pero a una escala aún experimental. El secretario ejecutivo de Comité Procesador de Algas Marinas (Copram), Eduardo Bustos, valora los intentos de las autoridades por fomentar y bonificar el repoblamiento y cultivo de algas. “Es lo que se debe hacer, ya que las algas son la base de toda la cadena existente en el ecosistema. Todas las demás especies buscan alimento y refugio en ellas. Además, tienen altas tasas de crecimiento, de modo que se podrían utilizar para generar una fuente de riqueza para los pescadores”. En ese punto, destaca la necesidad de agregar valor para así mejorar las condiciones de comercialización. 34

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

Especial Balance

GRÁFICO 1

EL NORTE CON PROBLEMAS La zona norte del país ha sido reconocida por sus cultivos de ostión y abalón. Sin embargo, estas actividades han mostrado un decaimiento en los últimos años. En 2014, las cosechas de ostión totalizaron 3.883 toneladas, cifra un 14,8% menor que lo registrado en 2013. Las exportaciones, en tanto, sumaron 526 toneladas, con un alza de un 4,3% en comparación con el año anterior. Los retornos fueron de US$5,5 millones, bajando un 5,2% en relación con 2013. El precio cayó un 9% de un año a otro. Una de las empresas que participa en este cultivo es Compañía Pesquera Camanchaca. Según lo informado por ella a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), “las condiciones de negocio siguen mostrando pocas ventajas competitivas de Chile frente a Perú, donde se tuvo una producción silvestre histórica en 2014”. Es por eso que la firma, después de buscar varias alternativas, completó un ajuste productivo en sus operaciones en Caldera (Región de Atacama), reduciendo su escala y concentrando el cultivo únicamente en Guanaqueros (Región de Coquimbo). Esto significó la desvinculación de unos 150 trabajadores y una reducción de la producción a unas 130-150 toneladas en 2015, la que se orientará, principalmente, al mercado nacional. Invertec Ostimar, en tanto, vio crecer sus ingresos en 2013, pero manteniendo la preocupación por profundizar y diversificar sus canales de distribución, comercializando productos con mayor valor agregado. Además, “se desarrolló e implementó con éxito la comercialización del producto con distintos y mejores tipos de empaques, cambiando la tradicional bolsa plástica con producto a granel, por envases más elaborados, como los potes de media barrera sellados al vacío”, según lo informado a la SVS. En cuanto al abalón (rojo y verde), las exportaciones en 2014 totalizaron 595 toneladas, cifra similar a la del año anterior. Los retornos alcanzaron US$18,8 millones, mostrando una baja de un 13% frente a los US$21,8 millones del 2013. Respecto a este cultivo, Camanchaca informó que sus actividades concentradas en Caldera “han tenido mejoras significativas de costos, pero aún insuficientes para compensar fuertes caídas de precios por la baja demanda en China. Este es uno de los productos de lujo fuertemente restringido en este país dentro de su plan de austeridad”. La compañía añadió que este asunto también ha afectado al mercado japonés, donde la firma mantiene una alta participación, lo que ha generado inventarios superiores a los normales y bajas de un 13% en los precios. “Mientras

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL MEJILLÓN CHILENO 2010-2014, EN US$

En cuanto al cultivo de algas se registraron cosechas por 12.400 toneladas en 2014, mostrando un alza de un 2,8% respecto al 2013. Las exportaciones totalizaron 2.207 toneladas, con una baja de un 10% en comparación con el año anterior.

Fuente: InfoTrade.

GRÁFICO 2

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE OSTIÓN, ABALÓN Y OSTRA, 2009-2014 EN TONELADAS

Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

las condiciones de precio en Asia no se recuperen, no son previsibles márgenes positivos”, expresaron. Además de los cultivos de ostión y abalón, las estadísticas también muestran cosechas de ostra del pacífico, las que en 2014 sumaron 89 toneladas, subiendo un 53% en comparación con 2013. Aquí, los retornos sumaron US$463.000 o un 23% más que el año anterior. Sin embargo, especies como el turbot, que hasta 2012 también figuraba en los registros, ya no da señales de actividad. Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

35

Entrevista

“El 2014 nos permitió volver a

creer” LUEGO DE 36 AÑOS EN LA MITILICULTURA NACIONAL, ESTE EMPRESARIO CONTINÚA MOTIVADO A SEGUIR PARTICIPANDO DE UN SECTOR QUE, SI BIEN HA PASADO POR DIVERSAS COMPLEJIDADES LOS ÚLTIMOS AÑOS, AHORA POR FIN ESTÁ VIENDO LA LUZ.

E

ugenio Yokota es uno de los pioneros del cultivo de mejillón en Chile. Comenzó en la actividad en 1979, cuando, a punto de egresar como ingeniero pesquero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tuvo la oportunidad de participar en un proyecto destinado a crear un centro de cultivo de este molusco a escala industrial para una empresa en la zona de Calbuco (Región de Los Lagos). Fue así como llego al sur y allí se quedó. Después de varios años de trabajo y de haber sido testigo y un actor relevante en el desarrollo de industria acuícola y pesquera local, formó la empresa familiar Granja Marina Chauquear, la que comercializa mejillón y otros productos del mar destinados en un 90% a la exportación. Además, ha tenido una destacada labor gremial, pre-

36

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

sidiendo por varios años la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco y manteniéndose actualmente como vicepresidente. Hoy, Granja Marina cuenta con 29 centros de cultivo (entre semillas y engorda), con una producción anual de 6.000 toneladas de mejillón vivo, a lo que se suma la compra de una parte a terceros. Además, posee una planta de proceso en Calbuco. En total, ofrece empleo a unas 150 personas. Pero nadie dijo que el camino sería fácil. La industria mitilicultora suele pasar por ciclos buenos y malos. De hecho, los últimos años han sido bastante difíciles. No obstante, a partir de 2014 se comenzó a apreciar una recuperación, lo cual tiene a los mitilicultores esperanzados y motivados a continuar en esta, según Eugenio Yokota, “apasionante actividad”.

Fotografía: EDITEC.

Entrevista

Eugenio Yokota, gerente general de Granja Marina Chauquear

En 2014, las cosechas de mejillón disminuyeron un 7,7%. Sin embargo, los envíos totalizaron US$ 189 millones, mostrando un alza de un 3% en comparación con el año anterior. ¿Qué opinión tiene acerca de dichos resultados? Después de haber tenido dos años muy malos, 2012 y 2013, debido, fundamentalmente, a la falta de semillas, el año pasado fue bastante mejor. La menor producción se tradujo en una mejora en los precios y, además, tuvimos la suerte de contar con una mejor apreciación del dólar. Estas dos variables son fundamentales para éxito o fracaso de la gestión del sector. Por ello, considero que el 2014 nos permitió volver a creer y ver la luz al final de túnel.

caron al sector en los años anteriores. ¿Se puede decir que todo aquello ya fue superado? Sí. Se ha solucionado. Hemos vuelto a los rendimientos normales y contamos con una buena presencia de alimento en el agua. Esperamos que 2015 siga la misma tendencia. En cuanto a la captación de semillas, si bien no se ha recuperado completamente, está en un 70% de un año normal. Lo importante ahora es que los cultivadores no nos volvamos locos produciendo, porque en todo negocio debe haber un punto de equilibrio entre oferta y demanda. Sería trágico que a causa de un aumento los precios vuelvan a caer. Uno tiene que producir en la medida que el mercado vaya demandando más. Por eso, llamo a que hagamos las cosas con calma.

Los problemas de escases de semillas, así como dificultades en la etapa de engorda, compli-

En el tema específico de la captación de semillas, varios mitilicultores plantean que no están claras las A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

37

Entrevista

“Lo importante ahora es que los cultivadores no nos volvamos locos produciendo, porque en todo negocio debe haber un punto de equilibrio entre oferta y demanda. Sería trágico que a causa de un aumento los precios vuelvan a caer”

causas de la escases y variaciones que se han producido año a año. ¿Ha habido algún avance en ese ámbito? Durante 30 años, la captación de semillas nunca fue un problema. Eso hasta 2012. Ahí se evidenció que no había información científica respecto de lo que estaba sucediendo y creo que hasta hoy no tenemos claridad acerca de la menor captación. Es por eso que hemos pedido que el Estado invierta más en esta industria que es sustentable, orgánica y que no ocupa vacunas ni hormonas. Esta actividad quizá llegue a generar unos US$300 millones, pagando patente e impuestos, de modo que sería bueno que una parte de eso sea reinvertido en investigación. De todas maneras, hoy funciona la Mesa Público-Privada de Mitílidos, presidida por el intendente regional, Nofal Abud, que creemos se ha convertido en una buena instancia para que converjan los distintos actores. Por primera vez, estamos viendo resultados de dichas gestiones. De hecho, estamos prontos a que el Sercotec disponga de un paquete de ayuda a las micro y pequeñas empresas, para que estas puedan acceder a crédito. Por otro lado, la Corfo está viendo, con una mirada más macro, cuáles son las brechas que debemos sortear para mantener a esta industria en el puntal que se requiere.

MERCADOS ¿Cómo le ha ido al mejillón en cuanto a mercados? ¿Se están abriendo nuevos espacios para aumentar la demanda y mejorar los precios? En el caso de nuestra empresa, estamos exportando a Europa, América Latina, Asia y Europa del Este. Hoy, sin duda, Europa es el principal mercado, pero están abriéndose otros que no conocían nuestro producto y que le están encontrando ventajas, tales como Rusia, Brasil, Corea y China. Esto porque el mejillón sigue siendo una proteína de alta calidad nutricional y de bajo valor en comparación con otros productos que le siguen. Creo que aún hay mucho espacio para seguir aumentando el precio. Incluso, a nivel nacional, el mejillón es, por lejos, la proteína más barata y con notables ventajas, ya que posee Omega 3, minerales y vitamina B 12; también es bajo en colesterol y sodio. Desde hace años, los productores han tratado de incorporar al mejillón con mayor fuerza en la dieta de los chilenos, sobre todo a nivel institucional. ¿Cómo va ese trabajo? Las asociaciones de productores mandaron, hace un tiempo, a analizar el mejillón a Europa, con la más alta tecnología. De

38

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

allí sacamos una cartilla nutricional que, avalada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta), demostró la gran calidad nutricional del producto. También dimos paso a una cartilla gastronómica para que la gente aprenda a cocinar el molusco.Ahora, estamos golpeando las puertas de instituciones como la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Gendarmería y Fuerzas Armadas, además de casinos de grandes empresas, para que puedan aceptar sus bondades. Estamos permanentemente trabajando en esto. No es fácil, porque mucha gente sigue consumiendo mejillón de banco natural, que tiene mucho menor valor en términos de presentación y calidad; cualquier producto que haya pasado por una planta de proceso posee la garantía de ser inocuo, pero no pasa lo mismo con el silvestre. También hemos hecho campañas en la revista Mujer de La Tercera, así como hemos colocado gigantografías en distintos lugares de Puerto Montt. Pero la respuesta no es rápida. La salmonicultura chilena está viviendo un proceso de marcada consolidación, a través de adquisiciones y fusiones. ¿Cree que algo similar se podría vivir en la mitilicultura? Es una posibilidad latente, sobre todo considerando que esta actividad se ha transformado en un negocio de volumen, donde las exigencias tanto sanitarias como de exportación son cada vez más complejas. Esto significa que hay que tener muy buenos equipos en la parte administrativa. Por eso, una forma de abaratar los costos es integrando más empresas o fusionándose. No es para nada descartable que la situación de los salmonicultores se pueda repetir en nuestra industria. ¿Cuáles son sus proyecciones para la industria chilena del mejillón en 2015? Lo que se va a producir este año tendrá relación con la captación de 2014. Es probable que lleguemos, nuevamente, a cerca de 280.000 toneladas, que ha sido nuestro récord histórico de producción (en 2011). En términos de retornos por exportaciones, podríamos alcanzar los US$300 millones. De ese modo, no sería raro que este año Chile pueda situarse como el segundo productor mundial de mejillón. De todas maneras, hay que considerar que si bien el 2015 podría ser mejor en cuanto a las toneladas cosechadas, puede ser que el precio baje un poco. Hay que considerar que el Euro se está devaluando y, por lo tanto, a los compradores europeos les está costando pagar los precios que tenemos hoy. Esperemos que si ocurre una baja, sea lo menos posible. Q

Informe técnico

Maquinaria siembra y cosecha mejillón

Tecnologías para

optimizar la producción

CALIBRADORAS, LLENADORAS DE MANGAS, SEMBRADORAS Y COSECHADORAS SON ALGUNAS DE LAS TECNOLOGÍAS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE TIENE A DISPOSICIÓN LA INDUSTRIA DEL MEJILLÓN DE CHILE Y QUE LE HAN PERMITIDO SER MÁS EFICIENTE.

L

a industria mitilicultora chilena ha logrado consolidarse y mostrar una evolución no sólo en términos productivos y de comercialización, sino que también en lo tecnológico. Es lo que se ha podido ver, por ejemplo, en la etapa de siembra y cosecha, donde, si bien en los primeros años estas faenas se hacían de forma bastante artesanal, hoy se cuenta con proveedores capaces de ofrecer maquinaria que ayuda a que el proceso más cómodo y eficiente, sin demandar tanto esfuerzo físico. Hoy son varias las compañías –chilenas y extranjeras– que ofrecen equipos como calibradoras, llenadoras de mangas, sembradoras y cosechadoras, los que, con el paso

40

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

del tiempo, se han ido perfeccionando, con el fin de que los productores tengan una mejor producción. En cuanto a las calibradoras, en el mercado nacional existen modelos autónomos con motor estacionario y con motor hidráulico. Para las sembradoras, también hay alternativas manuales o automáticas, según los requerimientos de los clientes. En términos de cosechadoras, es común encontrar maquinaria que funciona a través de centrales hidráulicas, las que generalmente desgranan y filtran el producto. De igual forma, algunas cuentan con cintas de carga que llevan la materia prima a bins u otro elemento de acopio. Además de dichas tecnologías, los mitilicultores suelen recurrir a huinches que levantan las cuelgas de mejillón, así como plataformas flotantes donde se ubican las máquinas y desde donde se realizan las faenas inherentes al cultivo.

PLANIFICACIÓN Y TECNOLOGÍA Un problema que suele ocurrir durante las faenas de cosecha de mejillón tiene que ver con la pérdida de materia prima. Se dice que el desprendimiento, cuando se levanta la cuelga, puede alcanzar entre un 10% y un 12%. “El mejillón,

Fotografía: Carla Toledo.

Informe técnico

cuando está en el agua, pesa un 25% del peso real, pero cuando es levantado a veces el biso no es capaz de soportar el peso en el aire, sobre todo si lo mueves mucho. Ahí, se va desprendiendo mejillón vivo que cae al fondo y muere. Es una pérdida recuperable”, comenta el gerente general de Granja Marina Chauquear, Eugenio Yokota. Ante esta situación, el jefe de Producción de Aceros Tecsur, José Rodríguez, comenta que “con la cinta de carga que tira la cuelga se disminuye bastante la pérdida por desprendimiento, llegando a situarse en un 5% en algunos casos”. Añade que disminuir esa cifra depende también de las condiciones de cosecha. “Inciden factores como la ubicación de la plataforma, el nivel de corrientes y si el producto está muy cargado o no en la cuelga. En este aspecto, ya se ha avanzado un poco, en el sentido de que cuando se proyecta la siembra se dosifica mejor la cantidad de individuos por metro lineal”, explica. El proveedor también destaca la importancia de calibrar la semilla antes de sembrarla. “Los clientes han entendido que tienen que sembrar calibrado y con la ayuda de maquinaria que permita tener las cuelgas parejas. Los productores deberían saber, desde el comienzo, cuándo deben cosechar,

dependiendo del tamaño inicial de la semilla. Así, podrían disminuir las pérdidas debido a que no tendrían dispersión”. De todas maneras, hay productores, como Eugenio Yokota, que están tratando de innovar para tener una mejor producción. La empresa de este cultivador, Granja Marina Chauquear, y gracias a fondos de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), está trabajado en el desarrollo de un equipo que permita recuperar gran parte del mejillón desprendido durante la cosecha. “Se trata de una tecnología que se adjunta a las maquinas cosechadoras y que incorpora una bomba que aspira el producto que cae. Si esto resulta, significa que el cultivador podría tener un ingreso adicional de hasta un 12% más, lo que no es menor”, manifiesta el ejecutivo. Esta innovación estaría terminada aproximadamente en julio y, si todo sale bien, podría ofrecerse en el mercado a través de algunas prestadoras de servicios conocidas en el sector. Es que, cada vez más, los proveedores están tomando en cuenta la importancia de ayudar a los cultivadores a perfeccionar su producción. El representante de Franken, Eric Patrick, enfatiza que “cada proyecto se realiza como traje A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

41

Informe técnico

a la medida, siguiendo los más altos estándares de calidad, incorporando inocuidad alimentaria, seguridad y eficiencia de procesos. Además, se utilizan las más avanzadas tec-

nologías disponibles en el tratamiento de los productos y en el procesamiento de datos de producción destinado a la optimización de los resultados y la más alta rentabilidad”. Q

MAQUINARIA PARA SIEMBRA Y COSECHA DE MEJILLÓN TECNOLOGÍAS PARA LOS MITILICULTORES DEL SUR

Fotografía: Aceros Tecsur.

Aceros Tecsur Dirección: Parque Apiasmontt. Parcela 6. Camino Tepual. Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2970935 www.acerostecsur.cl

Aceros Tecsur es una empresa especializada en diseño y fabricación de maquinaria para cultivo y procesamiento de pescados y mariscos, con experiencia de más de 20 años en la mitilicultura y amplia trayectoria también en la industria del salmón. Esta empresa ofrece sembradoras manuales y automáticas, calibradoras de semillas, cosechadoras hidráulicas de línea continua

NUEVA VACUNA NUEVO CONCEPTO ALPHA JECT IPNV-Flavo 0,025 La primera vacuna aprobada que combate el IPN y Flavobacteriosis con inyecciones de 0,025 ml. Para más información contáctenos: www.pharmaq.cl

42

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

(para 2,3 y 4 camiones/día), cosechadoras con lavador de cuelgas, huinches autónomos e hidráulicos, cintas con variaciones de altura, plataformas y otros artefactos utilizados en la producción de mejillón.

Informe técnico

Fotografía: Aquainox.

Aquainox Dirección: Inmaculada 620. Parque Industrial Recondo. Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2430080 www.aquainox.cl

Esta compañía nació en 2002 con el fin de buscar soluciones a las inquietudes de la industria alimenticia –incluyendo mejillón y salmónidos del sur del país– en el área de operaciones y procesos. Para la mitilicultura, la firma ofrece equipos sembradores de mejillón en acero inoxidable, los que incluyen banda transportadora y accionamiento de esta con motor hidráulico,

con capacidad de 1.300 a 2.500 kg/hr. También ofrece un desgranador de semillas en acero inoxidable AISI304L, con motor hidráulico, tres niveles de clasificación y capacidad desde 1.200 kg/hr hasta 2.500 kg/hr.

Fotografía: Ecoinox.

Ecoinox Dirección: Loteo Chin Chin. Puerto Montt. Teléfono: (09) 9394 0448 E-mail: [email protected]

Ecoinox EIRL es una empresa con instalaciones en Puerto Montt (Región de Los Lagos) dedicada a la fabricación de estructura metálicas en acero inoxidable, así como a la construcción y reparación de estanques utilizados en acuicultura. Entre sus trabajos realizados el último tiempo, destaca la fabricación de equipos de acero inoxidable para plantas de proceso de harina de pescado, realización de gabinetes

con tolva para alimentadores de peces y revestimiento de isotanks para transporte. La firma también está capacitada para prestar servicios a la mitilicultura en la fabricación de equipos en acero inoxidable.

Fotografía: Franken.

Franken Dirección: Providencia 2653. Oficina 1004. Santiago. Teléfono: 56-2-22318002 / (09) 93314779 www.frankenmachines.com

Franken es una empresa de origen holandés pionera en maquinaria para los distintos procesos del mejillón y otros bivalvos. Realiza proyectos que abarcan todas las etapas, desde la siembra, cosecha, depuración, desgranado, limpieza, clasificación y elaboración de líneas de proceso. Para la mitilicultura, destaca la “Llenadora de mangas Franken”. Aquí, la manga es 100% biodegradable, con tubos

En cuanto a las calibradoras, en el mercado nacional existen modelos autónomos con motor estacionario y con motor hidráulico. Para las sembradoras, también hay alternativas manuales o automáticas, según los requerimientos de los clientes.

de diferentes diámetros y una capacidad de 50 metros/minuto. La firma también ofrece la “Franken SDW”, que es una maquina combinada para pelar las cuelgas, desgranar y lavar los mejillones. Está diseñada para su uso en zonas extremas.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

43

En Puerto Montt

Feria reunirá al mundo

náutico del país

EL EVENTO SE REALIZARÁ ENTRE EL 12 Y 15 DE NOVIEMBRE DE ESTE AÑO EN EL CLUB NÁUTICO RELONCAVÍ DE PUERTO MONTT Y REUNIRÁ OFERENTES CON DEMANDANTES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS NÁUTICOS.

L

a ciudad de Puerto Montt, en la Región de Los Lagos, concentra la mayor cantidad de embarcaciones de trabajo y placer del país. Es que por un lado es el centro logístico de importantes actividades que se realizan en torno al mar, como las industrias acuícola, pesquera y de logística marítima y, por otro, es la puerta de entrada al sur austral del país, zona que concentra el 95% del borde costero de Chile y que aloja a canales y fiordos que permiten una gran diversidad de actividades deportivas como el velerismo, navegación y pesca deportiva. Por todo lo anterior es que el Grupo Editorial Editec, compañía organizadora de la exposición acuícola más grande del hemisferio sur, AquaSur, eligió la capital de la Región de Los Lagos para efectuar la primera versión de AquaNáu-

44

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

tica, feria que “mostrará la más completa y variada oferta de productos y servicios para disfrutar del mar, deportes náuticos y la navegación, integrando también el área de los componentes para el negocio productivo”, explica el gerente general de la compañía, Cristián Solis. Respecto del lugar específico que alojará la muestra, el gerente zonal de Editec, Rodrigo Infante, dice que “no podría ser mejor. Es que el Club Náutico Reloncaví es una de las marinas con mayor tradición del sur del país y, tanto así, que es el espacio que alberga a la Regata de Chiloé, la competencia náutica más relevante de Chile”.

MUESTRA Según proyectan los organizadores, la primera versión de la AquaNáutica considera un espacio de 2.400 m2 de exhibición, compuesto por tres áreas cubiertas más las exposiciones que se realizarán en el agua. Allí se espera que estén presentes proveedores de embarcaciones, motores náuticos, ropa deportiva, así como múltiples accesorios y servicios que requiere la actividad deportiva y económica que gira en torno al mar.

Fotografía: EDITEC.

En relación con los visitantes, los organizadores manifestaron que asistirán dueños de embarcaciones de trabajo de la zona sur-austral del país, propietarios y capitanes de yates de Chile, gerentes de marinas y diferentes puertos, además de personas naturales interesadas en adquirir artículos para la navegación a motor o vela. “También estamos extendiendo la invitación a los representantes de adquisición de empresas acuícolas y pesqueras que usan embarcaciones, con el fin de cotizar equipos o naves para sus operaciones”, comenta Rodrigo Infante, agregando que se espera la participación de operadores de turismo, navegantes nacionales e internacionales, además de la prensa general y especializada. Se puede destacar que durante los días en que se realice AquaNáutica 2015, se contempla el desarrollo de diferentes actividades, las cuáles se irán anunciando en el sitio web del evento.

EDITEC Es importante destacar que el Grupo Editorial Editec, que también es responsable de los medios Minería Chilena,

Según proyectan los organizadores, la primera versión de la AquaNáutica considera un espacio de 2.400 m2 de exhibición, compuesto por tres áreas cubiertas más las exposiciones que se realizarán en el agua.

Electricidad, Lignum y AQUA, tiene una larga tradición organizando eventos en los sectores económicos más importantes del país y dentro de los que se encuentran la minería, energía, acuicultura y pesca. En directa relación con el mar, la compañía chilena es responsable de las ferias internacionales AquaSur y Pesca Sur, donde la primera se realiza en Puerto Montt y la segunda en Concepción (Región del Biobío). Acerca de AquaSur, en octubre de 2014 celebró su octava versión y en sus casi 15.000 m2 de exhibición, congregó a 315 stands y 20.500 visitantes de los cinco continentes. “Con AquaNáutica 2015 queremos marcar un hito y entregar al país un evento que refleje lo mejor posible la tradición y cultura náutica del país, así como la importancia que tiene el mar para el Chile actual y de futuro”, finalizó el gerente general de Editec. Los interesados en conocer mayores informaciones sobre este evento de carácter internacional pueden obtener mayores informaciones visitando www.aquanautica.cl o escribiendo a Rodrigo Infante al E-mail: [email protected] Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

45

Especial Balance

Industria pesquera en 2014

Un año con

altos y bajos

LA INDUSTRIA PESQUERA NACIONAL HA TENIDO QUE ACOSTUMBRARSE A ENFRENTAR SITUACIONES BASTANTE DIVERSAS TANTO EN 2014 COMO EN LO QUE VA DE 2015. SI BIEN ALGUNOS RECURSOS ESTÁN MOSTRANDO RECUPERACIÓN, HAY OTROS QUE CONTINÚAN EN FRANCO DETERIORO.

A

l cerrar 2014, los desembarques de la pesca extractiva en Chile totalizaron 2,2 millones de toneladas, cifra un 22% mayor en comparación con los 1,8 millones de toneladas registrados en 2013. Las pesquerías pelágicas consignaron el 83,5%, mientras que las demersales representaron el 1,6% y la demersal sur austral el 2,4%. Otros recursos completaron el 12,5% restante. 46

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

Respecto de las pesquerías pelágicas, estas alcanzaron los 1,8 millones de toneladas, mostrando un crecimiento de un 28% en comparación con 2013. Los más relevantes fueron la anchoveta, la sardina común y el jurel, aportando el 45%, 28% y 15%, respectivamente, según datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La anchoveta, en particular, manifestó cierta recuperación, con desembarques por casi 820.000 toneladas, lo que significa un alza de un 1,9% respecto del año anterior. Los principales puntos de extracción se efectuaron entre las regiones de Arica y Parinacota a la de Antofagasta (89% de las capturas totales), seguida por la zona comprendida entre la Región de Valparaíso y la de Los Lagos (6,9%) y las regiones de Atacama a Coquimbo (4,1%). Las pesquerías demersales, en tanto, evidenciaron una importante disminución, totalizando a diciembre 34.400 toneladas, lo que significó una baja de un 35%

Fotografía: EDITEC.

Especial Balance

respecto al año anterior. La merluza común, por ejemplo, tuvo capturas por 17.000 toneladas, mostrando una caída de casi un 50% en comparación con 2014. La merluza del sur, en tanto, registró 12.000 toneladas, con una reducción del 37%. Cabe destacar que las capturas de jibia, que es el recurso que está dando sustento a numerosos pescadores artesanales, así como a varias plantas de la Región del Biobío ante la caída de la pesca blanca, se situaron en torno a las 176.000 toneladas en 2014, cifra un 66% mayor que en 2014.

ENVÍOS AL ALZA Las exportaciones totales, en tanto, alcanzaron los US$1.392 millones en 2014, cifra un 7,3% más alta que en 2013. En términos de volumen, estas alcanzaron las 607.229 toneladas, mostrando un alza de un 12% en comparación con el año anterior.

Al cerrar 2014, los desembarques de la pesca extractiva en Chile totalizaron 2,2 millones de toneladas, cifra un 22% mayor en comparación con los 1,8 millones de toneladas registrados en 2013.

Gran parte de los envíos correspondieron al rubro reducción. Aquí, la harina de pescado totalizó US$426 millones, con un alza de un 2,3% frente al año previo. El volumen, en tanto, pasó de 239.710 toneladas en 2013 a 257.675 toneladas en 2014, con un aumento de un 7,5%. El precio promedio de fue de US$1.660/toneladas. En el caso del aceite de pescado, se obtuvieron retornos por US$158 millones, un 23% más frente a 2013. Acá se enviaron 86.722 toneladas, cifra un 26% mayor que la de 2014. El precio promedió los US$1.830/toneladas.

“SENTIMIENTOS ENCONTRADOS” Según el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca, Héctor Bacigalupo, “nosotros hacemos un balance mixto. Vimos que las cifras de los pelágicos, especialmente de la zona centro sur (con la recuperación de la sardina), tuvieron un buen año. En el norte, los pelágicos también presentaron estabilidad. Sin embargo, A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

47

tuvimos una importante reducción de las pesquerías

Medidores Portátiles Waterproof pH, pH/ISE, CE/TDS y OD

Las exportaciones totales, en tanto, alcanzaron los US$1.392 millones en 2014, cifra un 7,3% más alta que en 2013.

demersales. Las cuotas bajaron casi a la mitad, lo que generó un esfuerzo de reorganización y diversificación de las empresas”. El ejecutivo precisa que “fue un año con sentimientos encontrados”. El gerente de Desarrollo de Corpesca, Daniel Johnson, comenta que para ellos –que concentran su actividad en la zona norte– el 2014 fue un buen año. “El balance es positivo, tanto en lo económico como en la situación de las pesquerías. Procesamos más de 627.000 toneladas, cumpliendo en un 100% con la extracción de la cuota. Se observaron buenos desoves y reclutamiento, lo que indica que aún tenemos un recurso sano, estable y sustentable”. Para los pescadores artesanales la visión es más amarga. El presidente de la Asociación de Armadores

TABLA 1

DESEMBARQUES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS EN CHILE. EN TONELADAS - Carcasas impermeables y resistentes, ideales medición en terreno. - Conexión USB y registro de datos. - Maletas de transporte.

2013

2014

% Var.

Anchoveta

Especie

803.900

819.500

1,9

Sardina común

237.700

516.500

117

Sardina austral

27.214

27.400

0,6

228.700

267.600

17

Merluza común

Jurel

36.900

18.600

-50

Merluza austral

19.200

12.000

-38

Merluza de cola

27.500

26.500

-3,6

106.271

176.539

66

Jibia

Fuente: Editec/ Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

HI 98191 Medidor de pH/ORP/ISE (electrodo cubierta titanio)

TABLA 2

DESEMBARQUES PESQUEROS V/S CUOTA DE CAPTURA. EN TONELADAS Especie

HI 98192 Medidor de Conductividad/TDS y Salinidad

HI 98193 Medidor de Oxígeno Disuelto.

PRECIOS DE LANZAMIENTO Solicite a [email protected] 48

A Q U A

HANNA.indd 1

/

m a y o

2 0 1 5

17-04-15 17:12

Desembarques 2014

Cuota de captura 2014

% cuota capturado

Anchoveta

819.500

830.795

98

Sardina común

516.500

572.000

90

Sardina austral

27.400

30.790

89

267.600

290.000

92

18.600

19.000

98

Jurel Merluza común Merluza austral

12.000

12.120

99

Merluza de cola

26.500

40.000

66

176.539

200.000

88

Jibia Fuente: Editec/Subpesca.

Especial Balance

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN PRECIO HARINA DE PESCADO, ENERO 2014 A ENERO 2015. EN US$/TONELADAS

Fuente: InfoTrade.

Pesqueros de Naves Menores de Arica (Asoarpe), Miguel Guajardo, expresa que el 2014 “no fue muy bueno. Para la zona comprendida entre Arica e Iquique, la cuota de anchoveta fue de unas 80.000 toneladas, en circunstancias de que lo que necesitamos son unas 140.000 toneladas. Con eso llegamos hasta como agosto, pero tuvimos la posibilidad de que el sector industrial nos traspase parte de su cuota y gracias a ello completamos el año”. Más al sur, de acuerdo con lo relatado por el asesor de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Hugo Arancibia, la situación tampoco fue favorable. “Los años 2013 y 2014 han sido bastante malos, sobre todo para la sardina y anchoveta, ya que la cuota ha bajado más de un 50% de un año a otro. Lo anterior se suma a los problemas del sector bentónico que, por diez años consecutivos, está mostrando una baja”.

PROYECCIONES Para 2015, las cuotas de pesca para los industriales son similares a las de 2014, de modo que se debería tener un año parecido al anterior, “con algunos indicadores, como es el caso del jurel, que están mostrando una leve recuperación”, según Héctor Bacigalupo. Sin embargo, el ejecutivo no se quiere adelantar y advierte que “hay que ver cómo parte la temporada. La falta de lluvias y temporales en el centro sur, aparentemente, está teniendo consecuencias que se están radicando en que el jurel todavía no aparece y la sardina común está

En la zona comprendida entre la Región de Valparaíso y la de Los Lagos, se capturó el 6,9% del total de anchoveta logrado en 2014.

Para 2015, las cuotas de pesca para los industriales son similares a las de 2014, de modo que se debería tener un año parecido al anterior.

en una menor cantidad de la que se creía. Estamos en etapa de evaluación. Esperamos que la situación cambie las próximas semanas”. Daniel Johnson, en tanto, expresa que el sector industrial en el norte está tranquilo respecto de la situación de la anchoveta. Además, estiman que “los precios de la harina de pescado que se han observado los últimos meses se van a mantener durante la primera parte del año. Esto porque el stock mundial se ha reducido por la disminución de la oferta peruana”. Para Miguel Guajardo, en cambio, la proyección para 2015 es nefasta. “Este año será el peor de todos”. Explica que esta situación podría cambiar si es que en abril, dependiendo del resultado de una evaluación del estado del recurso, se les aumentara la cuota. Añade que una forma de revitalizar a los pescadores de pequeños pelágicos sería aumentar los esfuerzos por dedicar las capturas a consumo humano. Hugo Arancibia también considera que este año la situación para los artesanales será complicada. “Los recursos sardina y anchoveta siguen en un nivel de riesgo y ya conocemos la situación de la merluza. Esperamos que la autoridad recoja lo que los pescadores queremos, que es empezar a sembrar el mar para cultivarlo más adelante”. Con todo, el escenario es bastante incierto. Lo que todos los actores pesqueros esperan, incluyendo a industriales y artesanales, es que la nueva Ley de Pesca cumpla con su objetivo de recuperar las pesquerías dañadas. Pero está claro que los resultados no se verán a corto plazo. Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

49

Entrevista

“Es fundamental terminar con la pesca

ilegal”

LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL NUEVO PRESIDENTE DE SONAPESCA SON LA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LAS REGIONES PESQUERAS, INTEGRAR GREMIOS Y ASOCIACIONES DE DIFERENTES TAMAÑO, LUCHAR CONTRA LA PESCA ILEGAL Y, POR SUPUESTO, TRABAJAR POR LA SUSTENTABILIDAD DEL SECTOR

A

principio de marzo se conoció que uno de los gremios más antiguos y tradicionales del sector pesquero chileno, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), cambiaría su estructura organizacional. Luego de 65 años de vida, pasaría a ser una federación integrada por ocho asociaciones a lo largo del país e incluyendo, además de la pesca industrial, a algueros, crustaceros y la pesca de altura. Sin embargo, el golpe de timón también incluía, por primera vez, contratar a un profesional para que tomara el cargo de presidente. Como la tarea no es fácil, para el cargo se seleccionó al abogado, asesor de diversas instituciones y ex subsecretario de Minería del Gobierno de Sebastián Piñera, Francisco Orrego Bauzá. A pocos días de haber asumido su nueva designación, el ejecutivo recalca que uno de los principales desafíos del 50

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

sector pesquero “es alcanzar una mayor sustentabilidad y en el sentido más amplio de la palabra, o sea, desde un punto de vista económico, social y ambiental”, destacando que aspectos como las manifestaciones violentas por mayores cuotas de pesca y las capturas ilegales atentan contra el nuevo marco jurídico que posee el sector y que, precisamente, apunta a dar una mirada de largo plazo de la actividad. Usted fue subsecretario de Minería. Teniendo en cuenta que lleva poco tiempo en su cargo en Sonapesca, ¿qué similitudes y/o desafíos comparten la minería con la pesca? Hay varios vasos comunicantes entre la minería y la pesca. Ambos sectores hacen un aporte significativo al desarrollo económico, social y cultural del país y al bienestar de las personas. Y eso hay que reconocerlo. Chile, además de

Fotografía: EDITEC.

Entrevista

Francisco Orrego, presidente de Sonapesca

minero, es un país pesquero. Junto con ello, el aporte que ambos sectores hacen a la creación de empleos en las respectivas regiones donde operan las principales empresas es otro elemento común de especial importancia. Pero también están experimentando ajustes importantes como consecuencia de la pérdida de competitividad de ambos sectores, lo que se explica tanto por factores internos como externos de cada sector. ¿Qué sello le gustaría imprimir a la nueva estructura de la Sonapesca? Quisiera rescatar lo mejor de la tradición y experiencia de la antigua Sonapesca. Se trata de una organización que ha hecho y seguirá haciendo un valioso aporte al desarrollo del sector y del país. A partir de esa experiencia, quisiera darle el sello de una organización moderna y sustentable, unida, inclusiva y participativa, y con especial énfasis en las regiones.

Queremos mantener abiertas las puertas de la Sonapesca para generar relaciones de confianza con todos los actores del sector. ¿Qué estrategia están diseñando para darle una efectiva importancia o participación a las regiones pesqueras? Un aspecto importante en esta nueva institucionalidad es el rol que cumplirán los gremios regionales en su conducción, incorporando empresas de todo tamaño, representativas de las variadas actividades pesqueras del país, incluyendo Pymes. No es una novedad que cada región enfrenta distintas realidades y presenta diversos desafíos y problemas, por lo que tenemos la convicción de que es imperioso potenciarlas y trabajar en unidad. Adicionalmente, hemos querido incorporar al directorio de la nueva federación a los gremios de algueros, crustaceros A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

51

Entrevista

y pesca de altura, para mejorar así los canales de diálogo y

pesquerías sino se termina con la pesca ilegal. En este

logrando una mayor participación en el desarrollo del sector.

sentido, solidarizamos con Sernapesca y la Armada en su arduo combate contra este flagelo.

¿Cuáles son las principales tareas que buscará desarrollar en Sonapesca durante los próximos dos años?

LEY DE PESCA A casi dos años desde su entrada en vigencia,

Una tarea fundamental va a ser seguir apoyando la im-

¿qué evaluación puede realizar respecto de los

plementación de la nueva institucionalidad que rige al sector,

avances en la implementación de la Ley de Pesca?

basada en la sustentabilidad, para lo cual pondremos especial

Si bien ha presentado varios avances, aún no termina

énfasis en contribuir al éxito de los nuevos instrumentos como

de implementarse cabalmente. Y por lo tanto no es tiempo de

los Planes de Manejo, los Comités Científicos y los Comités

hacer evaluaciones. El primer año se elaboraron una decena

de Manejo de cada pesquería. Para ello, trabajaremos en

de reglamentos y luego comenzaron a constituirse los comi-

conjunto con todos los actores: público y privado, artesanales

tés científicos y los comités de manejo, proceso que aún no

e industriales, laborales y ONG medioambientales, entre otros.

termina. Entre las cosas más relevantes faltan los planes de

Otra tarea importante será continuar apoyando a nuestras

manejo que permitirán diseñar las estrategias y plazos para

autoridades sectoriales en todos los foros internacionales o

recuperar las pesquerías, así como mayores recursos para

multilaterales donde haya que defender los intereses pes-

investigación, especialmente en la aplicación del enfoque

queros del país. Hoy existe, a nivel internacional, un creciente

ecosistémico, pero acompañado de un mejoramiento en la

interés o presión por establecer regulaciones de toda índole

calidad de la investigación, los procesos y métodos.

que pueden afectar a un sector tan importante para el país como es el pesquero. Finalmente, para nuestra federación es fundamental terminar con la pesca ilegal y, en este sentido, vamos a

52

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

¿Qué imagen tiene usted respecto del funcionamiento de, por ejemplo, los Comités de Manejo y los Comités Científicos-Técnicos?

apoyar todas las iniciativas del Gobierno, las ONGs y cual-

Si bien llevan poco tiempo funcionando, estimamos que

quier otra que tenga este objetivo. Tenemos que trabajar

ya existen antecedentes que permiten detectar ciertos aspectos

en un compromiso, entre todos los actores, para detener

que deben ser corregidos y perfeccionados para asegurar un

este grave problema, ya que no será posible recuperar las

mejor funcionamiento de los comités científicos. Sin perjuicio

Entrevista

bases científicas. No apoyamos acciones de violencia que atentan contra la ley y la seguridad pública. No estamos de acuerdo con el uso de la violencia para incrementar las cuotas, levantar vedas o impedir cualquier medida de conservación. No se puede aceptar que a través de acciones de fuerza se impongan criterios que son contrarios a la sustentabilidad y a la recuperación de los recursos. En este sentido, solidarizamos con la empresa Pesquera Camanchaca y sus trabajadores por los graves daños que sufrió en sus instalaciones (a fines de marzo) como consecuencia de acciones por parte de grupos violentistas minoritarios.

de ello, apoyamos la institucionalidad y la labor que están desarrollando para recuperar las pesquerías. Y debe entenderse que son procesos complejos que toman bastantes años en ser completados: se debe generar mayor información, validar datos, metodologías, generar confianzas y competencias específicas, entre varios otros aspectos. Se está avanzando en la dirección adecuada de este largo proceso y todos debemos apoyarlo.

CUOTAS Y COMUNIDAD ¿Qué opinión tiene acerca de las cuotas de captura autorizadas para 2015, principalmente en torno a los pequeños pelágicos que han venido bajando constantemente? Apoyamos que las cuotas de captura sean propuestas por los comités científicos, como establece el marco legal, aunque aún falta la coordinación establecida en la ley con los comités de manejo para definir los planes de manejo. En ese contexto, la pesca industrial apoya y respeta las cuotas establecidas en el marco institucional. Respecto de pequeños pelágicos, debido a su alta dinámica se ha estado avanzando a intensificar e incrementar los monitoreos en la fase de reclutamiento, cuando ya existe menos incertidumbre. Durante la tramitación de la Ley de Pesca y hasta hoy, algunos actores piensan que el sector pesquero industrial ha visto dañada su imagen. ¿Comparte usted este juicio? Estamos trabajando con el objetivo claro de alcanzar la sustentabilidad en las pesquerías. Lo hacemos aportando información técnica, experiencia y expertise, respetando la institucionalidad, apoyando a las autoridades tanto en el diseño de las medidas como en su fiscalización. Para ellos hemos creado tres institutos de investigación pesquera, con el objeto de apoyar la investigación y complementar la información disponible. Es un trabajo serio y de mediano plazo, que estamos seguros va por buen camino y permitirá recuperar las pesquerías. Creemos que este es el camino y debemos fortalecerlo a nivel regional, generar confianzas con las comunidades, los pescadores y el mundo político. Para ello hemos constituido esta federación, que fortalecerá los gremios regionales. ¿Qué opinión tiene respecto de los conflictos de los pescadores artesanales por mayores cuotas? Insistimos que dada la actual condición de las pesquerías, es indispensable respetar la ley y a la nueva institucionalidad establecida para fijar las cuotas pesqueras sobre

“No estamos de acuerdo con el uso de la violencia para incrementar las cuotas, levantar vedas o impedir cualquier medida de conservación. No se puede aceptar que a través de acciones de fuerza se impongan criterios que son contrarios a la sustentabilidad”

¿Qué impactos sobre el sector pesquero industrial podría tener la reforma laboral que se está analizando? Tradicionalmente en el sector pesquero siempre ha existido un buen clima laboral, gracias a que empresas y trabajadores han sido responsables en generar relaciones de confianza y canales de dialogo fluidos. El sector pesquero no solo goza de alto niveles de sindicalización sino que también muy bajos niveles de conflicto. Ha existido siempre una preocupación especial por la seguridad y bienestar de los trabajadores del sector. En esa línea, nos preocupa que el proyecto de reforma laboral incorpore elementos que puedan alterar o entorpecer este buen clima laboral. En especial, nos preocupan las nuevas atribuciones que se le confieren a la Dirección del Trabajo, donde se establece una intervención desmedida del Estado en las relaciones empresas-trabajadores. En este sentido, no vamos a apoyar cualquier propuesta o medida que solo genere incentivos para aumentar la conflictividad donde hoy no la hay. Finalmente, se proyecta que en el año 2050 el planeta estará habitado por unos 9 billones de habitantes. ¿Qué rol cree que jugará el sector pesquero chileno en la alimentación de esta población? El sector de la pesca en general, y por supuesto el chileno, es clave en la seguridad alimentaria, no solo por los volúmenes de proteínas que aporta, sino porque son proteínas generadas con bajo impacto al medio ambiente y principalmente porque son los únicos alimentos que contienen los Omega 3 de cadena larga, EPA y DHA, esenciales en la formación del cerebro y en la prevención de enfermedades cardíacas, entre muchas otras virtudes en la salud humana. En esta misma línea, queremos seguir promoviendo el consumo de productos del mar entre los chilenos y que los chilenos se sientan orgullosos de su industria pesquera. Q A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

53

Columna de opinión

La voz

de las comunidades Por Rodrigo Rivas,

P

ara nadie es una sorpresa el empoderamiento que hoy han alcanzado las comunidades y cómo sus exigencias y demandas han adquirido cada vez mayor resonancia, organizándose en torno a un objetivo común que, generalmente, va más allá de un interés económico. Buscan ser escuchados y considerados a punta de denuncias y movilizaciones, transmiten su descontento y, de este modo, logran la adhesión de la opinión pública local y nacional. Así, las empresas quedan reducidas a un actor egoísta y poco consciente, mientras que su valoración reputacional se va al piso. No importan las políticas declaradas en documentos o discursos. Cuando se desata un conflicto ambiental o comunitario, las empresas quedan sumidas en un desamparo reputacional y juzgadas por una opinión pública “indignada” y empoderada. ¿Cuál es la lección que debemos rescatar de los conflictos en los que se han visto involucrados diferentes proyectos de inversión en nuestro país? Que las empresas deben atender de forma permanente y de manera temprana las inquietudes de las comunidades vecinas. Aunque parezca reiterativo, las relaciones comunitarias no se desarrollan únicamente durante los procesos de evaluación ambiental, sino que deben sostenerse en el tiempo, logrando acuerdos de largo plazo a través de un diálogo permanente. La comunicación temprana y transparente, tanto con autoridades como con las comunidades, es vital pues la mayoría de los conflictos se han visto potenciados por mitos propios de la industria y por desinformación. La voz de las comunidades se hace sentir y debe ser oída. Hay que trabajar en una lógica de valor compartido, mancomunadamente y en beneficio mutuo. Obtener los resultados esperados, pero jamás dejar de considerar los planteamientos de nuestros vecinos. Es la forma en que el relacionamiento comunitario se hace cargo de las demandas de los vecinos. Es lo que se hace en países más desarrollados, donde los estándares –en particular en este tema– son superiores a los nuestros. Cuando la sociedad exige una mayor participación y donde todas las señales apuntan hacia la transparencia, las empresas –que están bastante desacreditadas por una herencia de malas prácticas desde el punto de vista de considerar a las comunidades– deben asumir que el diálogo permanente es una de las vías para lograr sus objetivos de negocio. Una de las mayores críticas que las comunidades en conflicto realizan contra las empresas es que las últimas tienen una postura soberbia y arrogante frente a las demandas y preocupaciones planteadas en etapas tempranas. Por ello, la participación ciudadana anticipada y vinculante resulta estratégica para el desarrollo de los proyectos, pues es ahí donde se deben recoger las inquietudes de los vecinos e incorporarlas al emprendimiento. De este modo, se genera el valor compartido en el que tanto privados como particulares trabajen conjuntamente en pos del desarrollo sustentable. Así, las relaciones comunitarias no deben ser solo declarativas, sino que deben estar sustentadas con políticas y planes de acción concretos que permitan la efectiva generación de valor social para todos. Q

gerente general de Valor Estratégico Consultores.

No importan las políticas declaradas en documentos o discursos. Cuando se desata un conflicto ambiental o comunitario, las empresas quedan sumidas en un desamparo reputacional y juzgadas por una opinión pública “indignada” y empoderada.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

55

AL INVERTIR RECURSOS EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE PERSONAS, LAS EMPRESAS INCREMENTAN SU RENTABILIDAD DE LARGO PLAZO Y LOGRAN CONTAR CON TRABAJADORES MÁS EMPODERADOS, MOTIVADOS Y FELICES CON LA LABOR QUE REALIZAN.

En acuicultura

La importancia del factor

humano E

n diciembre de 2014 se sentó un precedente en la industria del salmón cuando empresas y trabajadores firmaron los “Diálogos Contra la Corriente, Acuicultura Socialmente Responsable en la Región de Los Lagos”. Se trató de una iniciativa impulsada por la Subsecretaría del Trabajo que propicia la construcción de pactos entre

56

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5



w w w. s u s t e n t a r e. c l

empresarios, trabajadores y autoridades, para avanzar en la búsqueda de soluciones a problemas laborales comunes. El programa opera a través de fondos concursables que se adjudican mediantes licitaciones públicas a nivel nacional y regional. En la oportunidad, el subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, calificó de inédita esta alianza entre las 14 empresas más grandes de la salmonicultura nacional –que comprenden

Fotografía: EDITEC.

cerca de un 80% de la producción–, la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal) y la Federación de Trabajadores Salmonicultores de Quellón (Chiloé), donde se especifican una serie de aspectos en materia de infraccionalidad laboral, de jornadas, protección a la mujer, relaciones laborales, seguridad y capacitación, entre otros puntos. “Esta es la forma en que se deben construir las relaciones laborales que Chile necesita, y es el mejor ejemplo del espíritu que queremos que inunde no solo la Agenda Laboral sino que también su aplicación en los próximos años”, subrayó Díaz. La Corporación Canelo de Nos fue la entidad que se adjudicó esta propuesta de diálogos laborales, que se desarrolló durante cinco meses. La metodología consideró reuniones tripartitas, donde se abordaron las inquietudes que preocupan a los trabajadores y la industria y, posteriormente, se definieron cuatro mesas de trabajo para conversar y avanzar en estas materias. El diálogo confluyó finalmente

Uno de los principales problemas que se han presentado en las compañías es la falta de mejores canales de comunicación, lo que imposibilita que los empleados se sientan parte del proyecto o se involucren en el logro de los objetivos.

en un Acta de Acuerdos, suscrita por todos los participantes. El subdirector de la Corporación Canelo de Nos, Alejandro Salinas, comentó que hasta hace unos años, principalmente antes y durante la crisis del virus ISA, “había un alto nivel de desconfianza hacia la industria que con el tiempo ha ido cambiando por un entendimiento de parte de las compañías, que han comprendido que para alcanzar un desarrollo integral deben generar confianzas con sus trabajadores y, asimismo, acercarse a las comunidades”.

NUEVAS TENDENCIAS Precisamente, uno de los principales problemas que se han presentado en las compañías es la falta de mejores canales de comunicación, lo que imposibilita que los empleados se sientan parte del proyecto o se involucren en el logro de los objetivos; especialmente en el caso de la salmonicultura que realiza una parte importante de sus etapas productivas en zonas remotas. “Cuando los procesos productivos y los relacionales de la organización son congruentes con los de cada uno de sus grupos, se puede tener un ambiente laboral similar en todas las instalaciones. Eso sí, esto se hace más desafiante cuando se crece de manera exponencial, ya que traspasar cultura toma tiempo. He ahí la relevancia de no escatimar esfuerzos para que la comunicación fluya constantemente”, dice Vilma Cavieres, gerente de Recursos Humanos de la filial chilena de Marine Harvest, firma que en materia de clima laboral obtuvo en 2013 el 36° lugar en la medición realizada por la institución Great Place To Work (GPTW). En ese sentido, el psicólogo laboral y socio fundador de Proacción Consultores, Jorge Arditi, quien en marzo lideró el taller de retroalimentación organizado por el Grupo Editorial Editec en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y que reunió a ejecutivos de empresas de distintas áreas de la salmonicultura, explica que las tendencias actuales son a crear organizaciones “más humanas, donde los trabajadores asuman un rol protagónico y se sientan, desde sus respectivos cargos, tan importantes como lo son aquellos que se desempeñan en planas ejecutivas. En definitiva, que tengan claro la manera en que su labor y actos repercutirán en su bienestar propio, en el de sus familias, en el de la compañía y, lo más importante, para toda la comunidad”. No obstante, enfatiza Arditi, “esto será en vano si no se cuenta con liderazgos positivos, escenario que no deja de ser común en la cultura existente en Latinoamérica marcada por el individualismo y estructuras jerarquizadas”. Desde la industria responden que en los últimos años se han visto cambios importantes en esta línea, provocando que w w w. s u s t e n t a r e. c l •

m a y o

2 0 1 5

/ A Q U A

57

las compañías incorporen prácticas, herramientas y equipos multidisciplinarios que le dan forma al concepto de gestión de personas al interior de las organizaciones. La subgerente de Capital Humano de Salmones Camanchaca, Nancy Cañete, afirma que “un tema fundamental es el liderazgo de nuestras jefaturas, en donde se ha tendido siempre a la cercanía con las personas y a un liderazgo más bien participativo, con el objetivo de mantener confianzas y respeto por las personas. En este sentido, propiciamos la movilidad interna en determinados cargos críticos para la empresa”, subrayó la representante de la salmonicultora que el año pasado lanzó el Programa de Innovación y Mejora Continua, el cual busca que todos los colaboradores puedan participar activamente con distintas ideas que puedan ser transformadas en iniciativas ejecutables en el corto o mediano plazo. Por su parte, el gerente de Personas de Los Fiordos, Marcos Seguel, complementa que en la actualidad las productoras de salmónidos se están preocupando por generar condiciones laborales sustentables, que integren la vida familiar y social más allá del trabajo y permitan el desarrollo de intereses y habilidades colectivas. “Además de las instancias formativas, potenciamos espacios para el deporte. Contamos con profesionales en distintas áreas que organizan actividades y rutinas de ejercicios. Todos los años para la maratón de Santiago y la maratón de Puerto Varas invitamos a los colaboradores a participar en las diferentes categorías. Se financian los traslados, inscripción, alojamiento y comidas. Además, sabemos la relevancia que tiene la conectividad cuando se trabaja lejos de la familia. Por esto, todos nuestros pontones cuentan con wifi y teléfono satelital y nuestros colaboradores saben que frente a cualquier problema cuentan con todo el apoyo para reaccionar lo más rápido posible”, detalla Seguel.

AMBIENTE POSITIVO Y SEGURO Uno de los rubros de la industria acuícola que más destaca en materia de recursos humanos son las plantas de producción de alimentos para las especies de cultivo. Un caso es el de EWOS Chile, que ha logrado reconocimientos en distintos ámbitos, como el premio categoría ORO al Comité Paritario de Higiene y Seguridad por la gestión realizada en materia de seguridad; además de recibir el reconocimiento de GPTW durante tres años consecutivos, ocupando la posición N°13 en 2014 y la N°11 en el estudio de Mejores Empresas para Trabajar para Padres y Madres. “Ser un ‘Gran Lugar Para Trabajar’ forma parte de los ob-

Desde la industria destacan que en los últimos años se han visto cambios importantes y como la incorporación de prácticas, herramientas y equipos multidiscipli­ narios que le dan forma al concepto de gestión de personas al interior de las organizaciones.

jetivos estratégicos de EWOS, donde para lograrlo la Gerencia General, a través de la Gerencia de Personas, ha desarrollado una cultura de excelencia enfocada en el ser humano, impulsando con fuerza durante los últimos años una gran cantidad de programas que han estado centrados en descubrir que los mejores resultados se logran en ambientes donde existe un clima de trabajo positivo, de colaboración, imparcialidad y donde las personas se sientan felices con el trabajo que realizan y a gusto con las personas que trabajan. En resumen, un ambiente de comunicación cercana y directa y, por sobre todo, de confianza”, argumenta la gerente de Personas de EWOS Chile, María Elisa Cisternas. En BioMar Chile complementan que la seguridad es un factor determinante para mantener positivos ambientes laborales. El jefe de Prevención de Riesgos de BioMar Chile, Cristian Venegas, subraya que la “seguridad es, primero que todo, un deber moral y ético, además, una responsabilidad legal, un deber profesional, un compromiso con la familia, un buen negocio y la pauta para un trabajo bien hecho”. El ejecutivo precisa que si bien en los inicios de la industria los patrones de seguridad se basaban más bien en los instintos, se evolucionó hacia una seguridad fundamentada en la fiscalización. Sin embargo, hoy se debe dar un paso más allá y lograr que este concepto nazca desde cada persona que integra la organización. De hecho, la firma de origen danés ha pasado desde 17 casos de accidentes del trabajo en 2011 a once reportados en 2012 y a alrededor de ocho en 2013 y 2014. En lo que va de 2015, en tanto, no se han registrado casos de este tipo.

MAYOR PRODUCTIVIDAD La preocupación que mantienen las empresas por el desarrollo humano puede expresarse en indicadores de gestión de personas como la tasa de rotación, ausentismo y accidentabilidad y a través de instrumentos como las encuestas de clima. “Cuando estos aspectos son favorables, redundan en un compromiso transversal de las personas con sus jefes, sus pares y sus equipos y logran que los resultados finales sean mejores. Es decir: la eficiencia productiva”, concluye el socio fundador de Proacción Consultores, Jorge Arditi. Lo importante, entonces, es que el foco de las organizaciones esté sobre las personas, impactando directamente a los equipos de recursos humanos, quienes han asumido un nuevo rol interno, pasando de ser mantenedores de procesos a un rol más estratégico al interior de las organizaciones, agregándole valor al negocio y alineando a las personas a lograr un equilibrio entre el trabajo y la familia. Q w w w. s u s t e n t a r e. c l •

m a y o

2 0 1 5

/ A Q U A

59

Actualidad

Emiratos Árabes Unidos

Se buscan inversionistas

acuícolas LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS ESTÁN MIRANDO MÁS ALLÁ DE SU PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS, EL PETRÓLEO, Y, DENTRO DE DIFERENTES NEGOCIOS, ESTÁN ABRIENDO SUS AGUAS A CAPITALES EXTRANJEROS PARA QUE INVIERTAN Y APOYEN A SU INCIPIENTE ACUICULTURA.

A

mediados de marzo pasado, en el Dubai International Convention y Exhibition Center de Emiratos Árabes Unidos (UAE, por sus siglas en inglés) se realizó la primera versión de la feria acuícola Aqua Middle East o AquaME, evento que fue organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y que contó con la colaboración de las ferias AquaNor y AquaSur. En la ocasión estuvieron presentes 53 stands que representaron a diferentes proveedores de tecnologías y servicios del rubro acuícola a nivel mundial y donde también participó el Grupo Editorial Editec, casa editorial de los medios AQUA y organizadora de la feria AquaSur. En representación de esta última estuvo presente con un stand promocional de AquaSur 2016, el gerente general de Editec, Cristián Solis, quien manifestó que “participamos gracias a los acuerdos de cooperación suscritos tanto por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura como por Editec con los Emiratos Árabes Unidos. 60

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

En dicho marco, nos comprometimos a apoyarlos en la difusión de este evento”. Aunque como visitantes, otra compañía chilena que estuvo presente en el evento fue Innovex. “En Medio Oriente hay tres países-zonas que están iniciando importantes proyectos en acuicultura: Arabia Saudita, Omán y Emiratos Árabes Unidos. Las actividades acuícolas chilenas tienen una buena reputación y como sabemos que es un proceso largo el ingresar a ese mercado hemos tomado la decisión de explorarlo partiendo con la feria AquaMe, un evento pequeño pero que ha dado el punto de partida”, asevera uno de los socios de la proveedora de tecnologías, Gonzalo Santamarina. Se puede destacar que, durante los días que duró el evento, también se realizaron conferencias y seminarios, los que contaron con la supervisión del director de Comunicaciones de la NorFishing, Erik Hempl, y donde se abordaron temas como es estado actual y futuro de la acuicultura de UAE, su marco legal y las oprtunidades de inversiones.

Fotografía: www.moew.gov.ae.

Actualidad

Pero más allá de lo que se pudo apreciar en la feria misma, el evento destacó por el llamado de las autoridades a invertir en acuicultura. De hecho, durante la ceremonia inaugural efectuada el pasado 16 de marzo, el ministro de Medio Ambiente y Agua de Dubai, Dr. Rashid Ahmed Bin Fahad, reafirmó ante un gran número de expertos, comerciantes, inversionistas y representantes de la industria acuícola el compromiso del país árabe por “apoyar iniciativas internacionales, proyectos y soluciones innovadoras encaminadas a proteger el medio ambiente, particularmente en los esfuerzos para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos”. En este sentido, subrayó en “la sabia dirección del Gobierno para ayudar a alcanzar los objetivos de los Emiratos Árabes Unidos al 2021, logrando un mejor progreso, la excelencia y la innovación en diversos campos ambientales”. Asimismo, la autoridad puntualizó que “el Ministerio de Medio Ambiente y Agua está ayudando a orga-

A mediados de marzo pasado, en el Dubai International Convention y Exhibition Center de Emiratos Árabes Unidos se realizó la primera versión de la feria acuícola Aqua Middle East.

CUADRO 1

ENFOCADOS EN ACUICULTURA

UN BREVE HISTORIA ACUÍCOLA La industria acuícola comenzó en los Emiratos Árabes Unidos (UAE) con la creación del Centro de Investigación de Recursos Marinos en 1984 y bajo el mandato del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. En sus inicios, el foco fue desarrollar técnicas para la producción de unas pocas especies de peces y, luego, de camarón. Con el correr de los años, el centro de investigación comenzó la producción de juveniles y el apoyo a los proyectos de acuicultura, además de soltar juveniles como parte de un programa de repoblamiento. Sin embargo, se asevera que la acuicultura comercial solo comenzó en 1999, con la creación de una compañía a través de una oferta pública por 300 millones de dírhams (equivalentes a unos US$80.000 de hoy).

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

61

Fotografía: EDITEC.

En 2014, la principal especie acuícola producida en los Emiratos Árabes Unidos fueron los camarones (Penaeus indicus), con 350 toneladas. Luego se ubicó la dorada (Sparus aurata), con 290 toneladas; y la tilapia roja (Oreochromis mossambicus), con 108 toneladas. En el cuarto y quinto lugar se situaron la tilapia negra (Oreochromis niloticus), con 30 toneladas; y el esturión (Acipenser baerri), con 10 toneladas, respectivamente.

Más allá de lo que se pudo apreciar en la feria misma, el evento destacó por el llamado de las autoridades a invertir en acuicultura.

Gonzalo Santamarina y Patricio Catalán durante su visita a la feria. Fotografía: EDITEC.

CUADRO 2

PRINCIPALES ESPECIES ACUÍCOLAS

nizar el evento con el objetivo principal de establecer una alianza público-privada sólida para el desarrollo de la industria de la acuicultura, que es uno de los sectores de alimentos de más rápido crecimiento en todo el mundo”.

OPORTUNIDADES En 2014, los UAE, uno de los países más ricos del mundo y con una población que rodea los 9,4 millones, tuvieron una producción acuícola de unas 788 toneladas entre peces y crustáceos, mientras que las capturas

62

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

El ministro de Medio Ambiente y Aguas de Dubai, Dr. Rashid Ahmed Bin Fahad, siendo recibido por el gerente general del Grupo Editorial Editec, Cristián Solís.

Fotografía: www.moew.gov.ae.

La NorFishing también participó en la feria con un stand.

Fotografía: www.moew.gov.ae.

Fotografía: www.moew.gov.ae.

Actualidad

El ministerio de Medio Ambiente y Agua tuvo uno de los stands más concurridos durante el evento internacional. La Aqua Conference contó con la participación de destacados expositores.

SIN IMPUESTOS Según se pudo apreciar en la feria AquaME, “las autoridades reconocen que las inversiones iniciales en acuícultura son altas e independiente de si es para investigación, producción en hatcheries, desarrollo genético o producción. Por ello, están promocionando una serie de beneficios y oportunidades para los inversionistas que decidan incursionar en este país”, dice el gerente general de Editec. ¿Cuáles son estos beneficios? El primero que llama la atención es que este tipo de inversiones están exentas de impuestos y, el segundo, es que la tramitación es relativamente simple y se puede hacer por Internet a través del sitio del Ministerio del Medio Ambiente y Agua.

Un aspecto a tener en cuenta es que las inversiones se deben realizar en conjunto con un socio nativo y que las concesiones acuícolas se entregan por cinco años que pueden ser renovables por el mismo periodo. Adicionalmente, se destaca que los inversionistas acuícolas encontrarán bajos costos de producción y una logística de primera clase para exportar dentro de la misma región o al resto del mundo. Finalmente, y además de detallar que han analizado e identificado las posibles áreas aptas para los cultivos en tierra y mar, las autoridades de los UAE manifiestan que están abiertos a cultivos de especies como la lubina, la cobia, el abalón y la engorda de atún, por nombrar algunos. Habrá que esperar hasta la próxima edición de la feria AquaME para conocen en detalle cómo ha ido avanzado el plan estratégico fijado por las autoridades de UAE y que busca incrementar la contribución de la acuicultura al consumo de productos del mar a un 25% de aquí a 2021. Por los menos los recursos y las ganas están de sobra. Q

Las autoridades de los UAE manifiestan que están abiertos a cultivos de especies como la lubina, la cobia, el abalón y la engorda de atún, por nombrar algunos.

LINKS DE INTERÉS CUADRO 3

llegaron a las 73.203 toneladas. No obstante, ese mismo año demandó cerca de 210.000 toneladas, lo que da un diferencial de 136.450 toneladas de productos del mar que tuvieron que ser importadas desde diferentes puntos del orbe. “El mercado de los productos del mar crece exponencialmente por una mayor población residente, una industria del turismo sólida, además de un incremento en el comercio debido a un mayor conocimiento respecto de los beneficios nutricionales de estos alimentos”, aseveran desde el ministerio. Por ello, las autoridades de los UAE “creen que la acuicultura posee un importante potencial para satisfacer la creciente demanda por productos del mar en su país y la región. No obstante, para alcanzar esta meta, la industria necesita de un estimulo y requiere de un creciente reconocimiento por parte de las futuras políticas de inversión”.

Los interesados en conocer con más detalles los planes acuícolas de los Emiratos Árabes Unidos, lo pueden hacer visitando los siguientes sitios web: • www.moew.gov.ae • www.aqua-middleeast.com • www.asmak.biz

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

63

Negocios

Ernesto Passalacqua

La empresa productora de alimento para peces, Salmofood, informó que cuenta con un nuevo gerente comercial. Se trata del ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Economía de la misma casa de estudios, Ernesto Passalacqua. Anteriormente, el ejecutivo trabajó en el área comercial de SG2000, empresa dedicada a la multiplicación, proceso y comercialización de

semillas, ocupando los últimos años el cargo de gerente comercial. En su nuevo cargo, Ernesto Passalacqua tendrá la misión de lanzar a Salmofood en el mercado con una proyección de largo plazo, manteniendo “nuestra ventaja competitiva de flexibilidad y cercanía con los clientes. Además como estamos ligados al grupo Alicorp en Perú, existe un desafío de lograr una mejor integración entre todas las

Fotografía: Salmofood.

Salmofood tiene nuevo gerente comercial

operaciones, haciendo aún más eficientes nuestros procesos”, expresó la compañía.

El nuevo gerente comercial de Salmofood, Ernesto Passalacqua.

BioMar Chile

Lanzan nueva línea de dietas para sistemas de recirculación

Fotografía: EDITEC.

En un concurrido seminario técnico realizado en el mes de marzo en Puerto Varas (Región de Los Lagos), la productora de alimento para peces, BioMar Chile, presentó la nueva dieta ORBIT para smolts de salmón Atlántico (Salmo salar).

El lanzamiento de esta nueva dieta fue abierto y conducido por el product manager del segmento Agua Dulce de BioMar Chile, Esteban Parada, quien comentó que “con el nuevo ORBIT para smolts, nuestra compañía se convierte en el único proveedor de alimento a nivel mundial con dietas especializadas en el ciclo completo en recirculación. BioMar Dinamarca produce alimento ORBIT para salmón hasta cosecha criado íntegramente en sistemas de recirculación. Si este tipo de demanda se diera en Chile, sería bastante simple transferir el conocimiento y poner a disposición dietas para salmones de mayor tamaño en nuestro país”. Este evento en Puerto Varas fue parte del lanzamiento global de la línea de dietas de recirculación para salmones del Grupo BioMar y contó con la presencia del director global de Marketing de la compañía, Henrik Aarestrup.

El lanzamiento de la nueva dieta se realizó en marzo en Puerto Varas.

Nutraining: Skretting realizó capacitación en Puerto Chacabuco / Biomar celebró titulación de sus primeros “Observadores Conductuales” / Soluciones Austral presentó sistema de filtración mediante cartridge.

64

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

Negocios

Fotografía: EWOS.

En Puerto Varas

EWOS Chile

Presentan nueva dieta para pre y postransferencia Desde el mes de marzo que se incorporó al portafolio de EWOS las dietas ADAPT Limno y ADAPT Marine, las que han sido especialmente formuladas para el período de pre y postransferencia de los peces al agua de mar. “Después de meses de trabajo, en el que han participado varios equipos de EWOS, se lanzan en Chile las dietas ADAPT Limno y ADAPT Marine, alimentos funcionales que pertenecen a nuestra categoría Support y que han sido desarrollados especialmente para utilizarse en el período de pre y postransferencia”, explicó el gerente comercial de EWOS Chile, Constantino Siderakis. “ADAPT Limno es un alimento para agua dulce que potencia y mejora el

proceso de transformación fisiológico al incorporar compuestos funcionales junto con proporcionar el balance nutricional específico que los smolt requieren en su etapa previa al traslado al mar. Mientras que ADAPT Marine combina una composición nutricional orientada a mejorar la osmorregulación y el proceso de adaptación. Además, otorga un nivel mayor de energía digestible y potencia la respuesta del sistema inmunológico, mediante la utilización de compuestos funcionales”, argumentó el gerente técnico de EWOS Chile, Rodrigo Solervicens, confirmando que la transferencia al agua de mar es uno de los procesos más estresantes y físicamente demandantes en la vida de los salmones.

2

dietas lanzó al mercado EWOS Chile.

Alltech analizó el futuro de la alimentación Desde hace 30 años que la principal productora de levadura del mundo, la norteamericana Alltech, viene realizando diferentes rondas en su país de origen con el objetivo de analizar junto con líderes de opinión y especialistas los desafíos de la industria alimenticia. En tanto, en Latinoamérica está celebrando su encuentro número 25 y, bajo el título “El futuro de la alimentación hoy”, ha recorrido diversos países para compartir su visión sobre este importante tema. En el marco de esta celebración es que a mediados de marzo, en la ciudad de Puerto Varas (Región de Los Lagos), se reunieron una centena de actores pertenecientes al mundo agrícola y acuícola del sur del país para escuchar cuatro exposiciones que entregaron diferentes visiones referidas a las mega tendencias del negocio alimenticio y cómo Alltech está desarrollando productos que entreguen soluciones a las futuras demandas. En la ocasión, el vicepresidente de Alltech Latinoamérica, Guilherme Minozzo, destacó algunas de las líneas de trabajo que está realizando Alltech tanto para el mundo agrícola como acuícola. Dentro de ellos se refirió a la elaboración de selenio orgánico, “que sirve para el manejo de las micotoxinas”; y la producción de algas ricas en DHA, “como una alternativas para el aceite de pescado, pura y trazable”. Lo último toma gran relevancia en un escenario marcado por la menor disponibilidad mundial del llamado “oro líquido”. Un dato no menor que se entregó es que al 2020 se estima que habrá la mitad del aceite disponible actualmente. Por esto, aseveró el vicepresidente de Alltech Latinoamérica, “la única opción de DHA son las algas”.

Mariscope cumple 15 años proveyendo a la industria acuícola nacional / Tesacom presenta terminal satelital para vehículos en movimiento / Por alzas en las cuentas: Autogenere su consumo eléctrico.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

65

ESPECIALISTAS EN COMUNICACIÓN SATELITAL 3 años de experiencia en el mercado Acuícola

Más de 220 enlaces activos

 SOPORTE ESPECIALIZADO AMPLIA RED LOGÍSTICA ESPECIALIZADA CON COBERTURA NACIONAL NUESTROS SERVICIOS

• INTERNET SATELITAL

• TRANSMISIÓN DE DATOS, VOZ Y VIDEO

www.axesat.com

• CONTINUIDAD DE NEGOCIOS (BACKUP)

Teléfono: (2) 27998900

ASEXAT aqua.indd 1

• ANTENAS AUTOTRACKING [email protected] 23-04-15 13:10

Sea parte de la comunidad acuícola y pesquera más grande de Chile. Aqua al Día reune para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM.

Inscripción gratuita.

14.300

Más de profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, marzo 2015.

Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a:

www.aqua.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AVISO NEWS AQUA AL DIA 1/2.indd 1

www.editec.cl

18-03-15 9:05

Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

A febrero

Menores precios afectan

retornos salmonicultores

D

e acuerdo con el último informe elaborado por InfoTrade, en febrero de 2015 los retornos de la industria del salmón de Chile disminuyeron levemente en comparación con igual mes de 2014. Es que si en la temporada pasada se lograron ventas por US$339 millones, durante el segundo mes del presente año solo se alcanzaron US$317 millones (-7%) y eso a pesar de que el volumen exportado fue mayor en un 13% al alcanzar las 49.124 toneladas netas.

El indicador responsable del cambio en la tendencia que venía experimentado la actividad desde hace un par de años es el precio promedio, que en febrero de 2015 alcanzó a los US$6,46/kg o un 18% menos que lo logrado en igual mes de 2014. Se puede destacar que a febrero del presente año la industria nacional contabiliza ventas por US$749 millones o un 2% menos que en igual periodo de 2014. En términos de volumen, durante los dos primeros meses de este año

se han enviado 117.341 toneladas netas o un 19% más que en el lapso del año anterior. En relación con el ranking de exportadores, durante el mes de febrero fue liderado por Empresas AquaChile que, al considerar Marine Harvest Chile, alcanzó ventas por US$59 millones. Un poco más abajo se situó Cermaq que, junto con Salmones Humboldt, llegó a los US$42 millones. El tercer lugar lo ocupó Multiexport que logró retornos por US$33 millones. Q

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

67

Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2014-2015

NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2014-2015

SALAR

SALAR -5,0%

+4,6% -2,4%

-16,6%

TRUCHA

TRUCHA

+14,8% +15,0%

-2,7%

+27,7%

COHO

COHO -58,5%

+85,8%

+0,1%

-82,5%

Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS

VERANO 12

VERANO 13

VAR. (%)

FCRe

1,54

1,62

5,2

VERANO 11

VERANO 12

VAR. (%)

FCRe

Kg/smolt

2,09

1,83

Kg/smolt/lapso

0,2

ATLÁNTICO

1,53

1,62

5,9

-12,4

Kg/smolt

3,88

3,2

-17,5

0,17

-15,0

Kg/smolt/lapso

0,21

0,18

-14,3

OTOÑO 12

OTOÑO 13

VAR. (%)

OTOÑO 11

OTOÑO 12

VAR. (%)

FCRe

1,71

1,59

-7,0

FCRe

1,45

1,5

3,4

Kg/smolt

1,91

1,79

-0,1

Kg/smolt

4,14

3,56

-14,0

Kg/smolt/lapso

0,18

0,17

-0,1

Kg/smolt/lapso

0,24

0,21

-12,5

INVIERNO 12

INVIERNO 13

VAR. (%)

FCRe

1,73

1,5

1,3

Kg/smolt

1,84

2,33

Kg/smolt/lapso

0,17

0,21

PRIMAVERA 12

INVIERNO 11

INVIERNO 12

VAR. (%)

FCRe

1,5

1,48

-1,3

-2,2

Kg/smolt

4,05

3,93

-3,0

0,0

Kg/smolt/lapso

0,24

0,22

-8,3

PRIMAVERA 13 VAR. (%)

PRIMAVERA 11

Trucha Coho Trucha

Especie

Región

2015 8,66

Var. (%) -27,2%

6,89

4,4

-36,1% 106,7%

1,2

2,48

14,21

7,93

-44,2%

2,11

6,62

213,7%

2,01

1,73

-13,9%

2015

Var. (%)

6,74

4,33

-35,8%

6,91

4,69

-32,1%

Atlántico

1,25

2,27

81,6%

-7,4

Coho

6,98

3,36

-51,9%

2,79

5,39

93,2%

1,76

1,61

-8,52%

Coho Trucha

FCRe

1,63

Kg/smolt

1,84

2,06

12%

Kg/smolt

3,57

3,79

6,2

Trucha

Kg/smolt/lapso

0,19

0,21

11%

Kg/smolt/lapso

0,21

0,22

4,8

Atlántico

2 0 1 5

2014 11,89

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA A FEBRERO 2014-2015

-5%

m a y o

XI

Atlántico

1,62

/

X

Atlántico

1,7

A Q U A

Región

Coho

FCRe

Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido. Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.

68

Especie

2014

PRIMAVERA 12 VAR. (%) 1,51

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO A FEBRERO 2014-2015

X

XI

Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Exportaciones por especie / Enero-Febrero 2014-2015 PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2014

2015

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2014

2015

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2014

2015

Var. (%)

758.271,9

749.069,6

-1,2

100,0

98.588,7

117.341,8

19,0

100,0

7,7

6,4

-17,0

Salmón Atlántico

456.805,7

452.699,6

-0,9

60,4

54.080,2

67.503,5

24,8

57,5

8,4

6,7

-20,6

Salmón Coho

206.872,5

213.257,8

3,1

28,5

34.791,7

39.313,7

13,0

33,5

5,9

5,4

-8,8

94.593,7

83.112,2

-12,1

11,1

9.716,8

10.524,6

8,3

9,0

9,7

7,9

-18,9

Trucha

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Febrero 2014-2015 (ordenados por monto 2014) EXPORTADOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2014

2015

Var. (%)

Part. (%)

2014

2015

Var. (%)

Part. (%)

2014

2015

Var. (%)

758.272,0

749.069,6

-1,2

100,0

98.588,7

117.341,8

19,0

100,0

7,7

6,4

-17,0

Grupo Aqua Chile S.A.

111.487,6

105.110,7

-5,7

14,0

14.241,4

15.477,2

8,7

13,2

7,8

6,8

-13,2

Grupo Cermaq

91.494,5

82.550,7

-9,8

11,0

12.586,2

14.221,3

13,0

12,1

7,3

5,8

-20,1

Grupo Multiexport

29.768,4

60.754,6

104,1

8,1

3.137,0

8.616,7

174,7

7,3

9,5

7,1

-25,7

Camanchaca S.A.

33.578,5

47.568,4

41,7

6,4

3.611,8

6.791,1

88,0

5,8

9,3

7,0

-24,7

GrupoAustral

28.074,3

45.674,0

62,7

6,1

3.711,8

7.457,8

100,9

6,4

7,6

6,1

-19,0

Grupo Marine Harvest

76.508,5

42.375,9

-44,6

5,7

9.928,0

6.634,9

-33,2

5,7

7,7

6,4

-17,1

Los Fiordos S.A.

56.023,1

38.531,2

-31,2

5,1

7.954,7

7.102,5

-10,7

6,1

7,0

5,4

-23,0

Grupo Ventisqueros S.A.

29.201,3

35.357,1

21,1

4,7

3.373,3

5.508,2

63,3

4,7

8,7

6,4

-25,8

Grupo Blumar S.A.

32.168,9

34.193,7

6,3

4,6

3.485,6

4.461,6

28,0

3,8

9,2

7,7

-17,0

Marine Farm G.M.T.

40.305,4

29.497,8

-26,8

3,9

6.368,1

5.001,5

-21,5

4,3

6,3

5,9

-6,8

Otros Exportadores

229.661,4

227.455,5

-1,0

30,4

30.190,9

36.069,0

19,5

30,7

7,6

6,3

-17,1

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado /

Exportaciones de salmónidos por producto /

Enero-Febrero 2014-2015 MONTO 2014

MONTO 2014 1,2% 0,2%

CANTIDAD 2014

16,8% 4,6%

Enero-Febrero 2014-2015

20,0% 28,8%

32,7%

4,3%

CANTIDAD 2014 0,5% 0,2%

34,7%

31,1% 68,1%

63,9%

18,1%

19,2% Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

31,7% MONTO 2015 16,5%

16,1%

20,3%

5,1%

36,5%

31,5%

CANTIDAD 2015 0,6% 0,1% 29,3%

66,7%

18,0% 28,3%

MONTO 2015 1,7% 0,1%

CANTIDAD 2015

5,2% 34,0%

Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado

23,8%

70,0%

20,1%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

69

Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Febrero 2014-2015 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL CHORITOS Congelada Conservas

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2014

2015

Var. (%)

Part. (%)

2014

2015

Var. (%)

Part. (%)

2014

2015

Var. (%)

17.857,1 17.446,3 410,8

28.271,7 27.726,4 545,3

58,3 58,9 32,7

100,0 98,1 1,9

6.402,5 6.330,8 71,7

9.724,3 9.638,3 86,0

51,9 52,2 19,9

100,0 99,1 0,9

2,8 2,8 5,7

2,9 2,9 6,3

4,2 4,4 10,7

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Febrero 2014-2015 (ordenados por monto 2014) EMPRESAS

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL Blueshell S.A. Saint Andrews Smoky Delicacies Cultivos Marinos del Pacífico S.A. Toralla S.A. Inversiones Coihuin Ltda. Pacific Gold S A Soc. Comercial Ria Austral Ltda. Sudmaris Chile S.A. Pesquera Cataluna S.A. Pesbasa S.A. Otros

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2014

2015

Var. (%)

Part. (%)

2014

2015

Var. (%)

Part. (%)

2014

2015

17.857 2.866 2.707 1.194 1.745 1.335 1.246 2.578 702 256 3.230

28.272 3.688 3.641 2.837 2.836 2.783 2.649 2.317 1.819 1.603 874 3.227

58,3 28,7 34,5 137,5 59,5 98,4 86,0 -29,5 128,3 242,1 -0,1

100,0 13,0 12,9 10,0 10,0 9,8 9,4 8,2 6,4 5,7 3,1 11,4

6.403 1.048 990 339 593 639 450 964 264 92 1.024

9.724 1.264 1.367 1.012 782 935 1.152 813 633 536 254 975

51,9 20,6 38,1 131,1 57,6 80,3 80,6 -34,3 103,1 177,0 -4,8

100,0 13,0 14,1 10,4 8,0 9,6 11,9 8,4 6,5 5,5 2,6 10,0

2,8 2,7 2,7 3,5 2,9 2,1 2,8 2,7 2,7 2,8 3,2

2,9 2,9 2,7 2,8 3,6 3,0 2,3 2,8 2,9 3,0 3,4 3,3

Var. (%) 4,2 6,7 -2,7 2,8 1,2 10,0 3,0 7,4 12,4 23,5 4,9

Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Febrero 2014-2015 (ordenados por monto 2014) PAÍSES

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL España Estados unidos Francia Otros

2014

2015

17.857 3.356 2.515 2.401 9.585

28.272 5.547 4.598 3.621 14.506

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2014

2015

Var. (%)

Part. (%)

2014

2015

Var. (%)

58,3 65,3 82,8 50,8 72,3

100,0 19,6 16,3 12,8 22,3

6.402 1.087 1.017 912 3.386

9.724 1.693 1.843 1.339 4.850

51,9 55,7 81,1 46,9 65,9

100,0 17,4 19,0 13,8 21,6

2,8 3,1 2,5 2,6 2,9

2,9 3,3 2,5 2,7 3,0

4,2 6,1 0,9 2,7 3,9

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Dic. 2013-2014 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL Algas secas Productos derivados 1

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

2013

2014

Var. (%)

2013

2014

Var. (%)

279.985,4 141.892,5 138.092,8

288.662,2 142.590,5 146.071,7

3,1 0,5 5,8

89.762,7 81.761,1 8.001,6

82.855,7 74.839,0 8.016,6

-7,7 -8,5 0,2

3,1 1,7 17,3

3,5 1,9 18,2

11,7 9,8 5,6

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Dic. 2013-2014 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

Ostiones Abalones Ostras Cholgas Turbot

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

2013

2014

Var. (%)

2013

2014

Var. (%)

8.282,2 6.385,8 374,1 2,7 660,8

6.963,4 5.501,3 462,8 18,1 -

-15,9 -13,9 23,7 564,6 -100,0

642,6 287,3 6,4 8,4 91,0

607,8 265,8 2,9 13,0 -

-5,4 -7,5 -54,0 55,3 -100,0

12,9 22,2 58,5 7,3

11,5 20,7 157,4 1,4 -

-11,1 -6,9 169,2 -100,0

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

70

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Exportaciones por sector / Enero-Diciembre 2013-2014 SECTOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL GENERAL Pesca Acuicultura

CANTIDAD (t netas)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

4.454.852,4 510.817 3.944.035

6.164.871,4 1.392.570 4.772.301

38,4 172,6 21,0

100,0 22,6 77,4

1.133.412,0 426.384 707.028

2014

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

18,3 42,4 3,7

100,0 45,3 54,7

3,9 1,2 5,6

4,6 2,3 6,5

17,0 91,4 16,6

1.340.771,5 607.232 733.539

Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Diciembre 2013-2014 LÍNEA DE ELABORACIÓN

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL GENERAL Congelado Fresco refrigerado Harinas Algas y sus derivados Aceites conservas Otros

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

Part. (%)

2013

2014

Var. (%)

4.454.852,4 2.339.853,9 1.057.935,3 416.808,1 279.985,4 128.652,1 104.155,7 127.461,9

6.164.871,4 3.517.746,8 1.554.443,8 426.465,6 288.662,3 158.956,5 108.323,5 110.272,8

38,4 50,3 46,9 2,3 3,1 23,6 4,0 -13,5

100,0 57,1 25,2 6,9 4,7 2,6 1,8 1,8

1.133.412,0 570.079,7 137.776,2 239.709,8 89.762,6 68.289,6 17.192,2 10.601,9

1.340.771,5 689.485,6 199.245,5 257.674,8 82.855,6 86.722,3 17.642,1 7.145,6

18,3 20,9 44,6 7,5 -7,7 27,0 2,6 -32,6

100,0 51,4 14,9 19,2 6,2 6,5 1,3 0,5

3,9 4,1 7,7 1,7 3,1 1,9 6,1 12,0

4,6 5,1 7,8 1,7 3,5 1,8 6,1 15,4

17,0 24,3 1,6 -4,8 11,7 -2,7 1,3 28,4

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino /

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile /

Enero-Diciembre 2013-2014 (ordenado por monto 2014) MONTO 2013 19,3%

Diciembre 2013 a Diciembre 2014

CANTIDAD 2013

PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

14,4%

29,9%

2.100

36,4%

8,9%

2.045

2.000 1.900

7,0%

18,0% Estados Unidos Japón Brasil Rusia China Otros

23,3%

MONTO 2014 31,1%

26,0%

17,9%

5,5%

1.783

1.700

7,8%

CANTIDAD 2014 14,2%

1.670

1.600 1.500

1.542 1.482 1.436 1.440

1.400 1.300 1.357 1.358

1.386

1.499 1.432

14,5%

1.484

1.530

1.570

1.809 1.803 1.788

1.769 1.670

1.583

1.423

1.200 1.100

45,1%

2.019

1.849

1.800 Precio (US$/Ton)

11,6%

1.921

1.904

Harina Chile

1.0000

Harina Perú

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 2013 2014

6,3% 6,7% 9,5%

20,4%

13,3%

5,7%

7,2%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.

M e s e s Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Diciembre 2014 FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

HARINA DE PESCADO Especificación

Chile (US$/t)

Perú (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%)

1.871

1.800 (*)

Harina prime (SD 67/120)

2.038

2.384

Harina super prime (SD 68/500)

2.195

2.404

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

A Q U A

/

m a y o

2 0 1 5

71

Nuestra revista

Índice de Avisadores

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: [email protected] Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Suscripciones: Noelia Muñoz E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4238 Ferias: Viviana Rios E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

Nombre Empresa

Página

Alas 20 www.alas20.com

54

Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) www.andritz.com

28

Nombre Empresa

FIMM Equipment

Hanna Instruments Equipos Ltda.

ASMAR 52 www.asmar.cl Axesat Chile www.axesat.cl

66

Bayer S.A. www.bayer.cl

30

Lota Protein S.A.

2

Cargill Corn Milling www.e75aqua.com

Pentair Aquatic Eco-Systems, INC

34

Tapa2

www.pentair.com

Catastro de Acuicultura www.aqua.cl/catastros/

Tapa 3

Pharmaq 42 www.pharmaq.cl

Crandon 4 www.crandon.cl

Resiter 22 www.resiter.cl

DLC SpA www.solucionesdlc.cl Envases Chiloé www.envaseschiloe.cl

Marcador Página tiro RTI Marcador Página retiro

Salmofood S.A.

Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com

17

FAV www.fav.cl

54

Fimar Trading www.fimar.com.pe

30

Steinsvik Chile

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

58

www.steinsvik.cl Veterquimica 28

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

D E

39

www.salmofood.cl

www.veterquimica.com

R E V I S TA

62

www.rti.cl

L AT I N A

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

2 0 1 5

66

www.aqua.cl/newsletter

A Q U A R E V I S TA

m a y o

1

www.msd-salud-animal.cl Newsletter Aqua al Día

BioMar Chile S.A. www.biomar.com

Tapa 4

www.lotaprotein.cl MSD Salud Animal

L A

/

48

www.hannachile.com

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

A Q U A

26

www.fimm.cl

Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: +56 55 2267 931

72

Página

Grupo Editorial Editec presenta nuevo estudio UNA COMPLETA VISIÓN DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL

SU COMPAÑERO EN UN MUNDO CAMBIANTE

NUEVO

PRODUCTO

PRIMERA EDICIÓN Perfil del sector.

POINT FOUR RIU3 MONITOR/CONTROLADOR ACUATICO A CONTROL REMOTO

Características de los centros de cultivo operativos en el país y su nivel de producción. Estadísticas de exportación

INFORMACION CUANDO LA NECESITA—EN DONDE LA NECESITA

Diversificación de la industria.

El RIU3 (La nueva generacion interfaz para uso remoto de Point Four) ofrece una serie de características adecuadas para los requisitos individuales de nuestros clientes en cuanto al seguimiento y control continuo de los parámetros en el agua.

Incluye una completa base de datos con todos los centros inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura (códigos de centro, propietario, cosechas, barrios, entre otros).

Proyecciones futuras.

El RIU3 funciona ya sea como un transmisor/controlador autónomo en el campo, o puede conectarse en cadena para crear una conexión de red multi-ligado, soportando hasta más de 40 unidades. Una cantidad ilimitada de conexiones de red multi-ligado se puede hacer lo que permite un sistema escalable desde pequeñas operaciones en salas de incubación hasta los sistemas más grandes de RAS (Sistemas Acuáticos de Recirculación). El RIU3 acepta múltiples tipos de entrada (4-20 mA/0-5 V/Modbus RS485) y contiene 2 relays SPDT 4A que se pueden configurar con hasta seis bloques de control. Los bloques de control se pueden configuran directamente a través del teclado, o a través de un PC mediante un cable de conexión de la computadora; permitiendo a los usuarios el control local de la configuración, establecimiento de las condiciones de alarma o incluso realizar la función PID. Otra característica importante del RIU3 es la calibración de la sonda al lado del sitio de medición y la fácil configuración la cual se realiza utilizando el teclado de 4 botones resistente a la intemperie.

VARIOS TIPOS DE SENSORES:

Oxigeno Temperatura

Bp pH/ORP

Salinidad TGP OD Optico

DOS SALIDAS DE RELAY:

Alerta de alarma via luz, sirena o SMS y dosificación de oxigeno o control de blowers.

CONTENIDO 1. Análisis y Estadísticas a. Introducción b. Estadísticas de Producción c. Estadísticas de Exportación d. Proyecciones de la Industria

2. Centros de Cultivos a. Salmónidos b. Mitílidos c. Algas d. Ostiones e. Ostras f. Abalones g. Peces Planos

$80.000 + IVA

Internet: PentairAES.com • Email: [email protected] • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920 Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso [email protected] +56 2 2757 4259

3. Principales Plantas Procesadoras

DISPONIBLE EN CD

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Edición bienal / Idioma: Español

Escanee el código con su tablet o smartphone

www.editec.cl

Nº 184 / mayo 2015

Revista AQUA / Año 27 / mayo 2015

184

Balance acuícola-pesquero en 2014

Crecimiento y consolidación

Balance mundial de las capturas y cosechas de salmónidos en 2014, por Kontali Analyse

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.