CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L

CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR CEPAL-ENERO DEL 2012 1. ANTECEDENTES • Las causas de la peor crisis económica – financiera de 1999

0 downloads 75 Views 301KB Size

Recommend Stories


E l p r e t e n d i d o S í n d r o m e d e A l i e n a c i ó n P a r e n t a l
Prólogo Cuando “SAP” parecía un sonido onomatopéyico en lugar de la palabra que esconde algo más que un nuevo significado con el que presentar de man

E Z P E L E T A. P E R I O D I C O D E O P I N I O N I N D E P E N D I E N T E A L S E R V I C I O D E L A C O M U N I D A D Matrimonio Fugaz
199 j u n i O 2 0 0 9 C T 4 E UENCA5244 E L - F A X 2 5 6 - 2 5 4 8 Z P E L E T A E mi ciudad Z P E L E T A PERIODICO DEOPINIONINDEPENDIENT

E L V U E L O D E L A S E R P I E N T E
Portadillaw EL VUELO DE LA SERPIENTE Vuelo serpiente 2.indd 3 26/08/16 11:10 Vuelo serpiente 2.indd 6 26/08/16 11:10 Vuelo serpiente 2.indd 7

L A C E N A D E L S E Ñ O R
LA CENA DEL SEÑOR LA C E N A D E L S E Ñ O R Por: B. Pillete LA CENA DEL SEÑOR I. Vocabulario. A. La santa comunión. Comunión = participación (1

E N T R E E L C O M E R C I O Y E L D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E
Julio - Agosto 2004 ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Vol.V No.4 Uruguay Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba

Story Transcript

CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR CEPAL-ENERO DEL 2012

1. ANTECEDENTES • Las causas de la peor crisis económica – financiera de 1999 que soporto el Ecuador fue: • primero, de índole institucional; y, • segundo, resultado de los shocks externos.

• Repercutió en la pérdida de credibilidad en la moneda nacional. • Luego, en varios episodios, el último a comienzos del 2009 y como resultado de shocks externos la economía y también la política ecuatoriana vuelve a tambalear.

2. INTRODUCCION O ¿DE QUE SE TRATA ESTE DOCUMENTO? Este documento analiza: • Los ingresos del Estado provenientes del petróleo, también conocidos como: no permanentes o no tributarios, no están bajo el control de la autoridad, sino del mercado internacional. • La decisión de establecer la regla fiscal, en el sentido de que sean los ingresos fiscales permanentes o tributarios los que financien los egresos permanentes, es relevante. • La hipótesis es que frente a la regla de política fiscal, los agentes económicos deberían mostrar “satisfacción” o credibilidad a las decisiones de política fiscal provenientes del gobierno.

3. ENTORNO TEORICO METODOLOGICO O ¿QUÉ NOS DICE LA TEORÍA ECONÓMICA? • La Política Fiscal: Reglas versus Discrecionalidad • La política fiscal constituye sino el único, el principal instrumento de política económica que se ve afectado por restricciones de credibilidad o políticas. • Esta teoría (Kydland y Prescott) parte del reconocimiento de que el proceso de diseño de la política fiscal es en realidad un proceso político, donde las autoridades toman decisiones guiados por dos motivos: • maximizar su popularidad, y; • satisfacer las preferencias de sus votantes, (ciclo electoral). • Aplicación en los Ingresos y Gastos Permanentes • Hipótesis: si es creíble o no la política fiscal planteada, la recaudación impositiva llegará a un nivel óptimo. El gobierno puede calcular el nivel óptimo de la tasa de impuestos, que será alcanzado si el sector privado responde a la política del gobierno.

3. ENTORNO TEORICO METODOLOGICO O ¿QUÉ NOS DICE LA TEORÍA ECONÓMICA? • Primero: Supongamos que el gobierno puede comprometerse a que el pago de los gastos permanentes los haga con los ingresos permanentes, si es así el sector privado ahorrará o invertirá con confianza sus recursos y permitirá que se recaude impuestos como resultado del capital ahorrado/invertido. De acuerdo al modelo Solow Swam la tasa impositiva óptima sería: • Donde es una constante que mide la fracción de la renta que se destina al capital . • O también puede ser, según el modelo de Ramsey:

• Si los ingresos no permanentes –petroleros-, dada la volatilidad se hacen cero, el sector privado conoce que los gastos permanentes que cubren el pago de los bienes y servicios públicos ofrecidos, estarán garantizados por el compromiso del gobierno. Por lo que el sector privado ahorrará/invertirá su capital y generará los recursos para el Estado respectivo. • Tomando en cuenta que los gastos permanentes de no ser cubiertos total y oportunamente, genera inestabilidad no solamente económica sino también política.

3. ENTORNO TEORICO METODOLOGICO O ¿QUÉ NOS DICE LA TEORÍA ECONÓMICA? •

Segundo: Ahora supongamos que el gobierno no puede comprometerse a que los gastos permanentes sean financiados con los ingresos permanentes, consecuentemente las recaudaciones se reducirán, sin alcanzar a cubrir por completo ninguno de ellos. • Se agravaría la situación, si no se contará con ingresos no permanentes provenientes del petróleo, puesto que aparece como una política fiscal no sostenible. • Entonces, el ingreso permanente disminuiría como resultado de la desconfianza del sector privado en la credibilidad de la política; y además si cae el ingreso no permanente, no se alcanzaría a cubrir los gastos permanentes, afectando al conjunto de la sociedad.

4 EL CODIGO ORGANICO DE LAS FINANZAS PUBLICAS.- REGLAS FISCALES • Entre los principios, están el buscar la sostenibilidad fiscal. Primera Regla Fiscal: • Para garantizar la sostenibilidad los egresos permanentes se financiarán única y exclusivamente con ingresos permanentes. Se añade en el mismo artículo 81 que los egresos permanentes se podrán financiar con ingresos no permanentes en las situaciones excepcionales. Dos Reglas Fiscales Adicionales: • El artículo 124 de la Ley establece un límite al endeudamiento público, ya que en ningún caso podrá sobrepasar el cuarenta por ciento (40%) del PIB. • Una tercera regla fiscal, señala en el artículo 125 que los límites al endeudamiento para gobiernos autónomos descentralizados no deberá ser superior al doscientos por ciento (200%); y • El monto total del servicio anual de la deuda, que incluirá la respectiva amortización e intereses, no deberá superar el 25%.

1990 * 1990/05 1990/10 1991/02 1991/07 1991/12 1992/04 1992/09 1993/01 1993/06 1993/11 1994/03 1994/08 1995* 1995/05 1995/10 1996/02 1996/07 1996/12 1997/04 1997/09 1998/01 1998/06 1998/11 1999/03 1999/08 2000* 2000/05 2000/10 2001/02 2001/07 2001/12 2002/04 2002/09 2003/01 2003/06 2003/11 2004/03 2004/08 2005* 2005/05 2005/10 2006/02 2006/07 2006/12 2007/04 2007/09 2008/01 2008/06 2008/11 2009/03 2009/08 2010** 2010/5

US dólares / barril

5. LOS INGRESOS PETROLEROS O NO PERMANENTES Precio Internacional del Petróleo (WTI) Período mensual: 1990 - 2010

160,00

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

En los años 2000 y 2008, los ingresos al Presupuesto de las exportaciones petroleras significó para la caja fiscal el 35.39% y el 40.11% respectivamente; siendo en toda la década, el aporte de las exportaciones a los ingresos superior al 21%.

6. LA PARTICIPACION DE LOS INGRESOS PETROLEROS Y TRIBUTARIOS EN EL PRESUPUESTO DEL ESTADO INGRESOS PETROLEROS DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO (BASE DEVENGADO)

INGRESOS TOTALES DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO (BASE DEVENGADO) millones de dólares

10.000,0

9.000,0

25.000,0

8.675,3 8.000,0

23.185,7

7.845,0

7.000,0

18.378,4

millones de dólares

21.627,6 20.000,0

15.000,0

6.000,0 5.211,5

5.000,0

4.000,0

13.450,7

1.663,7

1.460,1

1.392,8

1.351,8

1.000,0

10.000,0

0,0

9.145,7

2000

8.176,5

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008 (p)

2009(p)

2010 (p)

INGRESOS NO PETROLEROS DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO (BASE DEVENGADO)

6.910,2

6.360,9

2.211,6

2.115,4

2.000,0

11.262,6

3.318,0

3.235,0

3.000,0

16.000,0

5.000,0

4.954,7

4.126,1 14.000,0

13.994,3

12.000,0

11.995,7

12.372,7

0,0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008 (p)

2009(p)

2010 (p)

Los ingresos totales en el año 2008, con respecto al año 2009 tuvieron un decrecimiento no solo en términos relativos sino en términos absolutos, al pasar de 21.6 millones de dólares en el 2008 a 18.6 millones de dólares en el 2009.

10.000,0 millones de dólares

2000

9.557,6

8.333,1

8.000,0 6.870,5

6.000,0

5.824,8 5.155,9

4.780,9 4.000,0 3.497,0 2.516,4

2.000,0

0,0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008 (p)

2009(p)

2010 (p)

7. CONCLUSIONES • Los ingresos tributarios garantizaran la sostenibilidad de la política fiscal, al ser los responsables de financiar a los gastos permanentes. • La brecha entre los ingresos permanentes y los gastos permanentes hacen esperar que por un lado el gobierno trate de disminuir la diferencia (si algún momento se dá) o aumentar los ingresos a través de permanentes reformas tributarias. Siendo un ancla al gasto público. • Respecto a la regla, algunas reflexiones en torno a la meta, la activación, desactivación y/o reactivación de la misma en base a indicadores estructurales, así como también sobre la clausula de escape. • El aumento en la recaudación de los ingresos tributarios, es consecuencia del aumento de la credibilidad en la política fiscal. • Respecto al clima de inversión, se puede señalar que la credibilidad en la sostenibilidad de la política fiscal, es una condición necesaria, para atraer inversión aunque no es suficiente. • Hacia el futuro, la tendencia de precios de bienes como el petróleo, en el marco de la defensa de medidas que amortigüen el impacto negativo que el cambio climático genera en la provisión de bienes alimenticios, en donde la tendencia es a valorar cada vez más la producción de bienes primarios agrícolas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.