Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera in

0 downloads 90 Views 2MB Size

Story Transcript

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Análisis de la crisis financiera Internacional y efecto en el mercado regional y local

1

2 3 4

Análisis de la Situación Financiera Ecuatoriana

Pruebas de tensión: efectos

Conclusiones

Contexto Internacional y Riesgos financieros Externos Crisis financiera fiscal : Grecia, España, Italia

Los hechos antes mencionados facilitaron una recuperación de los diferentes precios de los activos a nivel internacional durante el primer trimestre 2012.

Contexto Internacional y Riesgos financieros Externos

El deterioro del sistema financiero internacional que dio origen a la crisis financiera y económica, ha provocado en los últimos años un fuerte contagio con una repercusión significativa en las diferentes economías. Principales Monedas Asiáticas USD/YEN

0,85

0,75 0,65 0,55

EURO

87 85 83 81 79 77 75

LIBRA

6,7 6,6 6,5 6,4 6,3 6,2

USD/YEN

USD/YUAN

Porcentaje

Rendimientos de activos financieros 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30

DOW JONES

NASDAQ

BLOOMBERG 500

FIDMAIND_Idx

IBOV_Idx

USD/YUAN

TC del euro y la libra contra USD

Es así que este deterioro de la situación macrofinanciera de la eurozona en el segundo trimestre del 2012 propició un aumento de la volatilidad de los principales mercados de acciones y divisas a pesar de los efectos positivos de la política monetaria practicada por el BCE a inicios del año.

Contexto Internacional y Riesgos financieros Externos También se observó  un incremento de los rendimientos de la deuda soberana en los países de la periferia , y un traslado de las inversiones privadas de esa zona hacia el “centro” europeo (Alemania, Francia, entre otros) y EE.UU Flujos de capital acumulados mensuales

1

Spread Bonos España Alemania (Porcentaje)

250,0

Porcentaje

Millones de dólares

300,0

200,0 150,0 100,0 50,0

relación

0

1

4

7

10

25

Años Europa Central

Periferia

Diciembre 2011 2010

2011

Marzo 2012

Junio 2012

2012

Rendimiento Bonos Estados Unidos (Porcentaje)

Spread Bonos Italia con relación a Alemania (Porcentaje)

4

6 5

Porcentaje

3 2 1

4 3 2 1

0

0 0

a

6 5 4 3 2 1 0

0,0

Porcentaje

con

0,5

2

4

6

8

10

20

0,25

1

Años Dic_2011

Mar_2012

3

5

7

9

15

25

Años Jun_2012

Dic_2011

Mar_2012

Jun_2012

lo que generó un crecimiento significativo en la demanda de activos “libres” de riesgo, reduciendo de esta manera los rendimientos de los bonos públicos en países como Estados Unidos y Alemania De acuerdo al FMI (2012), dichos problemas se generaron por las restricciones de acceso al mercado, la situación del sistema financiero europeo y las expectativas negativas de crecimiento económico.

Causa y efecto de los factores de los riesgos del contexto internacional y su efecto en el nivel local

1 2 3 4

MENOR CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL - Un menor crecimiento de América Latina y el Ecuador. Impacta en el riesgo de crédito UNA CAIDA EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS - Impacta en el riesgo de mercado y en el riesgo de crédito MAYOR VOLATILIDAD EN LOS MERCADOS FINANCIEROS - Impacta levemente en el valor de los títulos públicos, dado que los bonos globales representan una proporción baja del total de instrumentos de deuda REDUCCIÓN DE FLUJO DE CAPITAL HACIA LAS ECONOMÍAS EMERGENTES

- No afectaría tanto a Ecuador dado que se trata de flujos relativamente bajos, respecto a la región

La situación internacional continúa marcada por la incertidumbre sobre el ritmo de recuperación económica de los EE.UU., la resolución de la crisis fiscal y bancaria en la Zona del Euro, la falta de estrategia de consolidación fiscal en Japón y la ausencia de reformas estructurales que permita un crecimiento de consumo interno más que en exportaciones para China. No obstante, la economía ecuatoriana ha continuado creciendo aunque a un ritmo menor al año anterior y la situación de liquidez y solvencia a nivel de la economía en su conjunto permanece sólida y estable.

SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO – TAMAÑO, FUENTES Y USOS El nivel de activos representa el 60% del PIB, este constituye un indicador macro prudencial a seguir de cerca. Dentro del cual el sistema bancario privado representa el 85%. Estado de Fuentes y usos del sistema bancario privado en el año 2012

SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO – ACTIVOS Estructura de los activos del sistema Bancario Privado a Sept 2013 Fondos disponibles 17%

Otros 14%

Inversiones 14% Créditos 55%

Emisor interno 75%

Inversiones

Cartera de crédito

Comercial 48%

Fondos disponibles

Banco y otras 45%

0

0,2

Emisor externo 25% Consumo 36%

Dep. encaje 29%

0,4

0,6

Vivienda 8%

Caja 15% 0,8

Microempresa 8%

Efectos de cobro inmediato 8% 1

SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO – PASIVOS El fondeo es mayoritariamente minorista. Las obligaciones con el público representan el 89.4% del pasivo a Septiembre 2013. Estructura del Pasivo del Sistema Bancario Privado 2012 Oblig público; 0

Otros Pasivos; 11,3%

Dep Monetarios; 33,2% Obligaciones con el público, 89.4%

Otros depósitos; 5,1%

Dep de Ahorro; 25,4%

Dep plazo; 25,0%

SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO – SOLVENCIA DE LOS BANCOS PRIVADOS El sistema financiero bancario privado posee una adecuada cobertura de Provisiones respecto a Créditos Vencidos (Valor promedio agosto 2013 igual 2.4 veces.) y el ratio de adecuación de capital muestra que los bancos pequeños tienen un mayor colchón para hacer frente shocks adversos. Ratio de Adecuación de Capital

Grande

Mediano

Pequeño

Minimo Regulatorio

jul-13

may-13

mar-13

ene-13

nov-12

sep-12

jul-12

may-12

mar-12

ene-12

nov-11

sep-11

jul-11

may-11

mar-11

ene-11

nov-10

sep-10

jul-10

may-10

mar-10

ene-10

nov-09

sep-09

jul-09

may-09

mar-09

ene-09

18% 17% 16% 15% 14% 13% 12% 11% 10% 9% 8%

SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO – RIESGO CRÉDITO

La relación entre el Crédito del Sistema Financiero y el PIB ha crecido 12 puntos básicos en el trienio 2010-2012. Este ratio es un indicador muy relevante para el análisis macroprudencial. Crédito/PIB

Crédito/PIB – Tasa de crecimiento anual 5.00% 4.50% 4.00% 3.50% 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% 1.00%

0.50% 0.00% 2007

2008

2009

2010

2011

2012

SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO – RIESGO LIQUIDEZ

El fondeo total de los bancos privados en un alto porcentaje es a través de los depósitos a la vista - El nivel de concentración de los depósitos es relativamente alto para los bancos medianos y pequeños. - Los bancos pequeños se fondean en mayor proporción con obligaciones financieras, las cuales no se toman en cuenta en la determinación de la reserva mínima de liquidez. Bancos Privados: concentración de los depósitos Meses Enero

Junio

Diciembre

Depositantes

Grandes

Medianos

Pequeños

25 mayores

15%

21%

28%

100 mayores

25%

34%

42%

25 mayores

14%

22%

29%

100 mayores

23%

34%

43%

25 mayores

13%

22%

26%

100 mayores

22%

35%

39%

SISTEMA PRIVADO ECUATORIANO DE SEGUROS - PROFUNDIZACIÓN

El ratio de profundización financiera de servicios de seguros, medido como el cociente entre la prima neta emitida y el PIB, alcanzó a 1.7% en 2012 Evolutivo de profundización de Servicios Industria de Seguros

Este ratio está por debajo del promedio de la región, que es de 2.8%.

SISTEMA ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

El portafolio de inversiones de IESS a diciembre de 2012 alcanzó los MMUSD 10447, lo que representa el 15.6% del PIB. Evolución del Portafolio de Inversiones IESS

Participación de los fondos

BIESS

Tres fondos predominaron en el portafolio de inversiones: el Seguro de Cesantía, el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte y el Seguro de Salud.

SISTEMA ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL El indicador que mide la relación del Balance Actuarial entre afiliados activos y pasivos se ha establecido en un rango de 5-6 para países con similares características demográficas en su sistema de reparto para las pensiones. Cotizantes, Pensionistas e Indicador de Sostenibilidad

El indicador en 2012 alcanzó una relación de 6.9, debido a los requerimientos legales de afiliación al IESS y al interés de los trabajadores en ser beneficiarios de sus prestaciones.

Pruebas de Tensión – Reporte de Estabilidad Financiera PRUEBAS DE TENSIÓN SOBRE LA SOLVENCIA ESCENARIO PIB

PD estresada

Pérdida Esperada Estresada

Inflación

Tasa de Interés

Productos esperados: Severidad de la pérdida

Duration modificada

Caída en el Valor de las Inversiones

Resultado Actual

Resultado Estresado

Conclusiones Resultados de las pruebas de Tensión • Los resultados de las pruebas de tensión relacionados con la solvencia muestran que, en las condiciones del escenario base estresado, todas las instituciones quedan por encima del mínimo regulatorio. Lo cual refuerza la percepción de que el sistema financiero esta adecuadamente capitalizado. • Los resultados de las prueba de tensión de liquidez obtenidos muestran que todas las instituciones pueden resistir por lo menos un mes de los tres meses en que se supone habrá necesidades extraordinarias de liquidez . • Finalmente , las pruebas de tensión en base a interconexiones muestran que el sistema bancario tiene fuertes interrelaciones, lo cual hace que el efecto contagio sea muy relevante en el caso de algunas instituciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.