CRISIS Y GÉNERO. Aproximación cualitativa

“CRISIS Y GÉNERO” “POLÍTICAS SOCIALES Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS” Aproximación cualitativa Compromiso PMG de Género 2010. Marcela Jiménez de la Jar

7 downloads 337 Views 909KB Size

Recommend Stories


Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Consumo de tabaco en pipa de agua (shisha, hookah, narghile) en chicos usuarios de una red social Enfermero. Máster en Inves

CAPITULO III VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA Y LIMITADA
CAPITULO III VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA Y LIMITADA 1. MODELOS DE ELECCION DISCRETA Los modelos de elección discreta consideran una variable ind

Diagnosis Ambiental Cualitativa
A Aggeennddaa 2211 LLooccaall ddee VViillllaarraallttoo Informe de Diagnosis Ambiental Cualitativa Diagnosis Ambiental Cualitativa Noviembre 2007 Ay

Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa
Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática Alejandra Martínez

PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Gregorio Rodríguez, Javier Gil y Eduardo García INTRODUCCIÓN El proceso de la investigación cualitati

Regresión con variable dependiente cualitativa
Regresión con variable dependiente cualitativa J. M. Rojo Abuín Instituto de Economía y Geografía Madrid, II-2007 José Manuel Rojo 1 Índice I. I

Story Transcript

“CRISIS Y GÉNERO” “POLÍTICAS SOCIALES Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS”

Aproximación cualitativa Compromiso PMG de Género 2010.

Marcela Jiménez de la Jara Departamento de Estudios División Social MIDEPLAN Santiago, diciembre de 2010

1

SUMARIO Pág. 1.

4

2.

Introducción. Crisis y catástrofe; advertencia preliminar a manera de prólogo. Fundamentación y Marco de referencia

4

3.

Objetivos del estudio

6

4.

Metodología

5.

Resultados de la Investigación

7

5.1

7

5.2

5.3

Políticas Públicas 5.1.1. Lineamientos generales 5.1.2. Las mujeres y la crisis 5.1.3. Hallazgos de una investigación empírica

7 8 12

La estrategia de alianzas público privadas

15

5.2.1 Antecedentes generales 5.2.2 Alianzas y medidas especificas en materia de empleo

15 16

La respuesta del Tercer Sector y del Mundo Académico

17

5.3.1 Antecedentes generales 5.3.2 El mundo civil frente a la crisis. La perspectiva de género. 5.3.3 Centros Académicos Independientes y Universidades. Opinión de informantes calificadas. Centro de Estudios de la Mujer, CEM

17 19 22 22

-

Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM

-

Centro de Estudios del Desarrollo, CED

-

Corporación del Desarrollo de la Mujer, DOMOS

23 24

-

Asesorías para el Desarrollo

25

-

HUMANAS, Centro de Derechos Humanos y Justicia de Género

25

-

Centro de Estudios Empresariales de la Universidad del Desarrollo, CEEM

26

-

Instituto de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Chile

-

Escuela Latinoamericana de Postgrado, Universidad

23

27 28 2

ARCIS -

Escuela de Sociología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, UAHC

-

Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Departamento de Antropología, universidad de Chile, FACSO

-

5.4

-

6.

FINAM, Finanzas Internacionales y Nacionales para la Mujer Federación de Mujeres de Negocios y Profesionales Asociación Cristiana de Jóvenes, YMCA Fundación Rodelillos Mundo Mujer Zonta Chile BC&B Consultores LMC Asesorías

32 33 35 37 39 41 42 44 46

Conclusiones

47

6.1

47

6.2 6.3

7.

30

Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado

Rescate de experiencias innovadoras del mundo privado sin y com fines de lucro en la situación de crisis. Tercer Sector e iniciativas empresariales. Estudio de casos. -

29

Centros académicos independientes y universidades. Opiniones em torno a la situación de crisis. Experiencias innovadoras del mundo privado en la situación de crisis. Tercer Sector e iniciativas empresariales. Proyecciones en materia de políticas sociales

50 51

Delineando Propuestas

53

7.1 Economía Plural o Empresas Cooperativas. ¿Espacio laboral para el género femenino? 7.2 Negocios Inclusivos y Género. ¿Una nueva apuesta? 7.3 Reflexiones finales

53

8.

Referencias bibliográficas

9.

Anexos

71 76

77 84 9.1

Pauta de entrevista aplicada a representantes de Centros Académicos Independientes y de Universidades

85 3

9.2 9.3

Pauta de entrevista (cuestionario) aplicado a representantes de entidades del Tercer Sector y de consultora privada Listado de entidades que colaboraron en este estudio

87 93

4

ESTUDIO “Crisis y género. Políticas sociales y alianzas público privadas”. Departamento de Estudios, División Social 1. Introducción. Crisis y catástrofe; advertencia preliminar a manera de prólogo. Este estudio cualitativo, surgió como complemento a la investigación econométrica que se llevara a cabo en el Departamento de Estudios de la División Social, en relación a “Crisis Económicas y Género”, (Acuña 2010). Partiendo de la base de que si bien es cierto en situaciones de crisis y en lo que se refiere a ocupación, los más perjudicados son los hombres, la salida al mercado laboral de las mujeres para compensar la cesantía del cónyuge perjudica al género femenino, en materia de brechas salariales y precariedad laboral; de allí que, se consideró necesario pesquisar hasta que punto las políticas diseñadas a nivel estatal, fueron las adecuadas. Para esto, se llevó a cabo un barrido de documentos oficiales especialmente difundidos por el Ministerio del Trabajo;1 junto a esto, se pidió la opinión en relación a políticas oficiales, a “informantes calificadas” de Centros Académicos Independientes y de universidades y se rescataron además, algunas experiencias relevantes o “buenas prácticas” llevadas a cabo por entidades del “tercer sector” y por dos consultoras del mundo privado “con fines de lucro”. Lo ocurrido en febrero del año 2010, agudiza sin duda las consecuencias de una mera crisis financiera, por lo que lo consignado en las páginas siguientes, cobra especial validez con ocasión del sismo del que nuestro país fuera víctima, hipotetizándose que en las regiones azotadas por la catástrofe, las consecuencias de la crisis financiera de los años 2008 y 2009, se agudizaron; este es el tamiz a través del cual deben revisarse los hallazgos de esta exploración cualitativa para derivar conclusiones con quienes colaboraron en el estudio. 2. Fundamentación y Marco de Referencia. Se asegura que en situaciones de crisis, los más afectados son los más vulnerables señalándose entre estos, a los jóvenes y a las mujeres. Tras esta advertencia preliminar y como se ha expresado en informes anteriores del Departamento de Estudios de la División Social de este Ministerio, el seguimiento de la crisis económica internacional requiere revisar en forma periódica la coyuntura para monitorear sus efectos socioeconómicos. Esto, a fin de analizar los problemas y las alternativas que se podrían adoptar frente a ellos, en el marco del sistema de protección social, complementariamente a las políticas propiamente económicas. Reiteramos entonces, que tal preocupación debe acentuarse cuando se trata de grupos especialmente vulnerables, como es el caso de las mujeres y de los jóvenes. A partir de la información aportada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN, de los años 1998, 2000, 2003 y 2006, se analizó lo ocurrido con

1

Recordamos que la recolección de información se llevó a cabo el año 2009.

5

hombres y mujeres en materia de ocupación y desocupación y con mayor énfasis, lo sucedido a la luz de las dimensiones especificadas, en el primer quintil de ingreso. 2 Se constató al respecto, que efectivamente en términos generales las más perjudicadas en nuestro país en materia de ocupación por la denominada “crisis asiática”, fueron las mujeres, lo que se acentuó particularmente en aquellos segmentos femeninos de la población que pertenecían al primer quintil de ingreso. Tal evidencia empírica se constituyó en un elemento predictivo de lo que podría ocurrir con ellas durante la crisis económica vivida, requiriéndose de antecedentes para un diagnóstico más exhaustivo, que alimente políticas y programas sociales específicos en relación a la dinamización del mercado de trabajo y a otras medidas concretas con perspectiva de género. A manera de “marco de referencia”, nos recordaba CEPAL: “La brecha de la tasa de ocupación entre mujeres de bajos y altos quintiles (más elevada que para los hombres), refleja obstáculos, que pueden agravarse en una situación de crisis. Ya es elevado el desempleo de las mujeres, sobre todo en los quintiles bajos”.3 Refiriéndose al riesgo de mayor deterioro de la calidad de las ocupaciones femeninas en relación a las masculinas, agrega CEPAL: “La informalidad es más alta entre ellas, sobre todo entre aquellas de los primeros quintiles. Esto implica ausencia de protección e ingresos inestables. Algunas actividades con alta participación laboral de las mujeres, podrían resultar sumamente afectadas por la crisis económica: comercio formal, servicios financieros, industria manufacturera textil y maquila en general, turismo, restaurantes y empleo doméstico”.4 Finalmente, advierte también CEPAL en torno al tema del trabajo intrahogareño, denominado por quienes han elaborado críticas, “el trabajo invisible”: “La menor disponibilidad de recursos fiscales puede afectar negativamente al gasto social y esto puede provocar una presión adicional para el cuidado del hogar”5 En este predicamento, servicios que en situaciones normales pueden externalizarse, deben ser asumidos al interior del hogar por las mujeres madres de familia, complicando su jornada laboral; nos referimos por ejemplo al cuidado de menores y de adultos mayores, elaboración de vestuario y de alimentación, etc… Más antecedentes para el marco de referencia general, se sitúan en la aceptación de que en situaciones normales y más aun, en momentos de crisis, se producen comportamientos diferentes a nivel micro económico en base al género, lo que amerita rediseñar la macroeconomía. (Kabeer, 2005) Estos y otros antecedentes, oficiaron de marco de referencia, para el estudio realizado al interior de la División Social (Acuña y Jiménez, 2010), en el que se constató que frente a la crisis, surgen como respuesta estrategias familiares, las que por razones culturales se expresan en forma distinta para ambos géneros (Becker Gary, 2002). Lejos de 2

Ver “Seguimiento de la crisis. La perspectiva de género”. Departamento de Estudio, División Social, MIDEPLAN, diciembre de 2008. 3 En “El impacto de la crisis sobre América Latina y el Caribe” de Osvaldo Kacef; División de Desarrollo Económico, CEPAL, Santiago, 4 de diciembre de 2008. 4 Ibid. 5 Ibid.

6

lo que se esperaba, la conclusión de esa investigación, fue que aunque en general, el ciclo económico afecta más la ocupación del género femenino que la del masculino, las crisis son una excepción, toda vez que estas golpean a la industria, la construcción y la agricultura, sectores económicos en donde se concentran proporcionalmente más hombres que mujeres. Es la razón por la cual son ellos, quienes resultan más afectados; de allí que, las mujeres, “en un sentido de equipo”, salen más al mercado laboral, cuando su pareja queda cesante, lo que tiene una serie de implicancias para el género femenino en materia de precariedad, brechas de ingreso y carga del trabajo doméstico no remunerado. En lo que se refiere a políticas públicas, hay aun un gran desafío en el diseño de iniciativas específicas, toda vez, que de acuerdo a algunas fuentes la transversalidad de la perspectiva de género, dificulta la medición real de los impactos positivos de tales políticas y no los hace visibles (Articulación Regional Feminista (2008). Es lo que aseguran importantes entidades vinculadas al tercer sector, que son las que lideran, sistematizan y difunden, el control ciudadano, en estas materias.(Valdés 2001 y 2009). Surgen al respecto, las siguientes interrogantes: En momentos de crisis ¿Se diseñan políticas públicas específicas con perspectiva de género (CEPAL UNIFEM, 2006), a fin de atenuar los efectos de tal situación en materia de desocupación de hombres y de mujeres? En tales circunstancias ¿cuál es la respuesta de las entidades privadas con y sin fines de lucro? ¿Opera la política de las alianzas público-privadas?6 ¿Cuál es el rol específico de las entidades del Tercer Sector en esta situación? ¿Operan efectivamente, como catalizadoras de la crítica y del control ciudadano en esta materia? En este contexto, ¿es posible rescatar experiencias exitosas a nivel microsocial diseñadas y llevadas a cabo por organizaciones de la Sociedad Civil, a fin de atenuar los efectos de la crisis? Son las preguntas que se pretendieron despejar en este estudio, el que tuvo un carácter exploratorio- descriptivo y recurrió al análisis secundario de información y a la experiencia de informantes calificados y calificadas, tanto del estado como de los sectores privados con y sin fines de lucro. Al interior de este contexto, los objetivos de esta investigación, fueron los siguientes: 3. Objetivos del Estudio - Revisar las políticas públicas formuladas con una perspectiva de género, para enfrentar la desocupación en nuestro país, en el contexto de las crisis económicas. -Indagar la respuesta frente a la crisis de la ocupación, con una perspectiva de género, de algunas entidades privadas con y sin fines de lucro, (empresariado y Tercer Sector), al interior de estrategias de “alianzas, público privadas”. 6

Ver entre otros, MIDEPLAN, U. Jhons Hopkins, F. Minera Escondida, Banco Mundial, Unión Europea, (2002)

7

Sugerir políticas que refuercen la “protección social” hacia las familias en dicho contexto, a fin de atenuar los efectos de la situación de crisis en hombres y mujeres y del género femenino en particular.

4. Metodología Como ya se ha expresado, este fue un estudio de corte exploratorio, que complementó los hallazgos de la investigación empírica llevada a cabo en el primer semestre del año 2009.7 Se recurrió al análisis documental y a técnicas de corte cualitativo, como son las entrevistas a informantes calificados y calificadas, del mundo público y privado. Se espera además, llevar a cabo una reunión de “retorno de información” con las personas del ámbito privado que respondieron las entrevistas, diseñando una suerte de “grupo focal”, en torno a las temáticas en estudio, o al menos un diálogo virtual. 5. Resultados de la investigación 5.1. Políticas Públicas 5.1.1. Lineamientos generales Sobre el particular, lo más relevante, fué lo acuñado por el Ministerio del Trabajo, en materia de gestión y coordinación, entidad que además de mantener las medidas regulares para proteger el empleo de hombres y de mujeres, diseñó iniciativas específicas para enfrentar la crisis; lo más significativo, fué la activación de un Comité Nacional de Empleo, con sus correspondientes Comités Regionales. (MINTRAB, 2009). La oferta de esta entidad a los usuarios, se resume como sigue:8 - Programas regulares Estos fueron programas directos e indirectos de empleo, así como, iniciativas de capacitación e intermediación laboral, llevadas a cabo por el Servicio Nacional de Capacitación, SENCE. - Programas contenidos en la línea específica 2009. Sobre el particular, se llevó a cabo un rediseño en el sistema de capacitación (Mype), se desarrolló un sistema de competencias laborales, así como un “reconocimiento de aprendizajes previos para trabajadores” y medidas insertas en la reforma previsional. - Nuevas medidas Además de una iniciativa de corte paliativo al déficit monetario de las familias, consistente en $40.000 por carga familiar, se implementaron el “subsidio a los jóvenes”, la ampliación de los beneficios del Seguro de Cesantía, el Acuerdo Nacional por el Empleo y la puesta en práctica de un Observatorio de la Crisis. 7

Nos referimos al estudio de Acuña y Jiménez, (2010). A continuación un “refrito” de lo expuesto en el seminario sobre Protección Social y Género organizado por MIDEPLAN el año recién 2009, más otras referencias.

8

8

Otro punto de vista para analizar la que fuera la estrategia del MINTRAB, fué su foco de acción; así, este ministerio se concentró en: -

Proteger al desempleado y a la desempleada Defender el empleo Generar oportunidades para invertir en capital humano Proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras

En materia de protección de los desempleados y desempleadas, está el seguro de cesantía, el que si bien es cierto existe desde el año 2002, vivió importantes mejoras en materia de ampliación de cobertura sustantiva de la prestación. En lo que a defensa de la ocupación se refiere, las medidas se centraron en estimulación de empleos directos y bonificación a la contratación de índole regular y a través del sistema Chile Solidario. Por otra parte, se fortaleció la intermediación laboral a través de las oficinas regionales correspondientes y de convenios con la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE. El “observatorio laboral”, fué una medida concreta para monitorear la situación del empleo, siendo su principal objetivo, el entregar información para la gestión del desempleo identificando las características de quienes se encuentraban en tal situación, a fin de focalizar en forma asertiva, las respuestas a la demanda de trabajo. El principal sujeto favorecido con los beneficios del observatorio, fué el Comité Nacional de Empleo y sus correlatos regionales. Para la defensa del empleo y el logro de la conservación de los puestos de trabajo, se estimuló el “diálogo social”, creándose un ACUERDO NACIONAL entre las empresas, para favorecer la producción y el empleo. En lo que al mercado de trabajo se refiere, el ministerio del ramo destacó: -

Políticas Activas Políticas Pasivas

En relación a las activas, implementó un Programa de Capacitación para y en el trabajo, además de los programas de certificación de competencias laborales, los de intermediación laboral y los de empleo directo e indirecto. En cuanto a las políticas pasivas, se concentraron en seguros de cesantía, reforma al sistema previsional y a la legislación laboral y a todo aquello que guardaba relación con la salud ocupacional. 5.1.2. Las “Mujeres y la Crisis”. Tras este subtítulo, un documento de circulación restringida del MINTRAB, (Díaz Alicia, 2009), especificaba que la inversión de esa repartición estaba orientada justamente, a “mitigar los efectos de la crisis económica”, enfatizando la permanencia de las mujeres en los lugares de trabajo; en este predicamento, se apoyó con especial preocupación a los empleadores, para que no se vieran en la obligación de finiquitar al personal femenino de sus empresas. La orientación, era hacia la capacitación. Por otra parte, se estimuló la inserción de las jefas de hogar al mundo laboral, para lo cual se 9

recurrió al Programa de Bonificación a la Contratación de Mano de Obra. Además, al interior del Acuerdo Nacional de Capacitación y Empleo, se estimuló la inserción de mujeres emprendedoras con cerca de 20.000 cupos; la esencia de este programa, fué la elaboración de planes de negocio con su correspondiente financiamiento, además de la capacitación pertinente y del acompañamiento en su gestión. Corresponde además relevar en esta sección, medidas legales que contribuyeron a garantizar la estabilidad laboral de las mujeres; estas, fueron las siguientes: a)

b)

c)

d) e)

f) g)

“Ley Nº 20.172 que regula el derecho de la madre a percibir directamente las asignaciones familiares correspondientes a ella y sus hijos menores que viven a su cuidado. Ley Nº 20.203, que garantiza el derecho y el acceso automático al subsidio familiar a todas las embarazadas y los niños carentes de recursos. Este subsidio se entrega a las mujeres que no cotizan en el sistema provisional a partir del 5º mes de embarazo. Ley 20.212, que Modifica Normas de Remuneraciones de los Funcionarios Públicos, considerando variable de género. (Otras Leyes del Sector Público también incorporan esta variable) Ley 20.255 que Establece la Reforma Previsional, con componentes de equidad de género. Ley 20.279 de Reajuste del Ingreso Mínimo Mensual para el año 2006 y 2007; esta ley, incorporó el aumento del ingreso mínimo para las trabajadoras de casa particular, para que progresivamente se iguale al resto de los trabajadores y trabajadoras chilenas, el 1° de Marzo del año 2011. Conforme la gradualidad definida en la Ley, a contar del 1 de marzo de 2009 el ingreso mínimo mensual para las trabajadoras de casa particular, será equivalente a 83% del ingreso mínimo mensual y a contar del 1 de marzo de 2010 alcanzará el 92% de dicho ingreso. Ley 20.336 que modifica el artículo 150 del Código del Trabajo en materia de descanso semanal de las trabajadoras de casa particular. Proyecto de Brecha de Remuneraciones que busca que mujeres y hombres perciban igual remuneración a trabajos de igual valor”9

Un problema asumido por el Ministerio del Trabajo y que tiene larga data, es la debilidad cuantitativa y cualitativa de la presencia femenina en los sindicatos y más aún, en cargos directivos.10 Es por ello, que la Dirección del Trabajo asumió la tarea de elevar de un 12 a un 18% la fiscalización de oficio a sectores feminizados, insistiendo en la transversalización del tema género. Así también, se emprendieron programas de capacitación femenina para que este género asumiera sin temores o inhibiciones, las tareas directivas que les corresponden en secciones e incluso en empresas con fuerte presencia femenina. Por otra parte y en la misma línea, se veló porque al menos un 30% de dirigentas 9

Mayores antecedentes, en el documento interno del Ministerio del Trabajo, elaborado por Alicia Díaz, ya citado, pp. 7 y 8. 10 Recordamos al respecto, una investigación realizada en los ochenta, en la cual se constató que a pesar de la fuerte presencia cuantitativa de mujeres en programas de desarrollo local, tanto municipales como no gubernamentales, los cargos directivos eran desempeñados por hombres. (Didier, 1989)

10

mujeres, se integraran al sistema de Formación Sindical que se lleva a cabo a través de la Subsecretaría del Trabajo. Finalmente y con no menos trascendencia directa en lo que a inserción y estabilidad laboral femenina se refiere, el Instituto de Normalización Previsional, enfatizó todo lo atinente a capacitación en materia de salud, de temporeras, trabajadoras de casa particular y trabajadoras en general. El “diálogo social”, se profundizó también en los tiempos de crisis de los años 2008 y 2009, estableciéndose cuotas de al menos un 20% de participación femenina en dichas instancias, garantizándose la presencia en la agenda de “temas de género”, así como, la capacitación de las mujeres que desempeñaban cargos directivos. La Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades en el Empleo, (CUT, Confederación de la Producción y del Comercio y Gobierno) y la Mesa de Igualdad de Oportunidades del Sector Público-MIO, con sus correspondientes correlatos regionales, son ejemplos de cómo se enfatizaron las “alianzas” en tiempos de crisis. Finalmente, con la inclusión de cláusulas de género en las negociaciones colectivas y la aprobación del proyecto “Brechas de Remuneraciones”, se esperaba avanzar hacia la necesaria equidad en materia de salarios entre hombres y mujeres, ya que no olvidamos lo detectado por la medición CASEN del año 2006, que indicaba que los ingresos de la ocupación principal eran menores para las mujeres a través de todos los tramos de edad. Así, y como puede visualizarse en los siguientes cuadros y figuras, del total del ingreso en la ocupación principal del hombre, la mujer que tenía entre 15 y 29 años, recibía solo un 91,9%, brecha que se acentuaba al tener más de 60, toda vez que su ingreso disminuía a un 66,6% del percibido por el hombre. (Jiménez, 2007; 43). Tabla 1 Relación del ingreso de la ocupación principal entre mujeres y hombres, según tramo de edad

Tramos de edad % 15-29 91,9 30-44 70,1 45-59 66,4 60 y más 66,6 Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 2006.

11

Figura 1 Relación del ingreso de la ocupación principal entre mujeres y hombres, según tramo etáreo

Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 2006.

Mas aun; la inequidad salarial intergénero se acentuaba con mayores niveles de escolaridad, toda vez que con 12 años, el ingreso de la mujer, alcanzaba solo a un 61,6% del ingreso del hombre. Tabla 2 Relación del ingreso de la ocupación principal entre hombres y mujeres, según nivel de escolaridad Nivel % escolaridad 1 a 8 años 72,4 9 a 12 años 67,7 Más de 12 años 61,6 Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 2006.

12

Figura 2 Relación del ingreso de la ocupación principal entre hombres y mujeres, según nivel de escolaridad 72.4 67.7

61.6

1 a 8 Años

9 a 12 años

Más de 12

Fuente: División Social MIDEPLAN en base a Encuesta Casen 2006.

En síntesis, hay una evidente inequidad salarial entre hombres y mujeres, evidenciándose, sin embargo, un mayor nivel de equidad, en los tramos etáreos más jóvenes. Tal situación, tras las medidas adoptadas por entidades gubernamentales en nuestro país, se espera se atenúe. Por último, el “Código de Buenas Prácticas Laborales”, ha introducido evaluaciones sobre la presencia o ausencia de la perspectiva de género en tal iniciativa, lo que podría redundar en la disminución de las brechas, en todas las directrices de dicho código.11

5.1.3. Hallazgos de una investigación empírica Como se ha expresado, el estudio que motivó esta investigación cualitativa, fue el realizado por Acuña y Jiménez (2010) ya aludido, el que con técnicas econométricas, indagó que ocurría con ambos géneros en situaciones de crisis económicas, entendidas estas como la caída del producto. La idea original, fue contribuir a comprender con una perspectiva de género, (CEPAL, 2001 y 2006; Kabeer, 2006), las estrategias emprendidas por las familias en situaciones de crisis y cuales eran sus resultados. Se constató que frente a la crisis, surgen como respuesta estrategias familiares, las que por razones culturales se expresan en forma distinta para ambos géneros (Becker Gary, 2002). La conclusión general fue que las mujeres, “en un sentido de equipo”, salen más al mercado laboral, cuando su pareja queda cesante, lo que tiene una serie de implicancias para el género femenino en materia de precariedad, brechas de ingreso y carga del trabajo doméstico no remunerado. El estudio en cuestión, recurrió fundamentalmente a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN y a la Panel CASEN. La primera de ellas, es una encuesta representativa de la población que habita en hogares particulares del país. Con un 11

Ver recientes reflexiones sobre el tema de las brechas salariales intergénero, en Perticará y Bueno (2009).

13

diseño muestral estratificado por conglomerados y probabilístico, la muestra consideró el año 2006, 74.300 viviendas, distribuidas en 335 comunas. Se encuestaron 73.720 hogares, 44.854 en la zona urbana y 28.866 en la zona rural, equivalentes a 268.873 personas. Ver www.mideplan.cl Se recurrió además, a información 2008 y 2009 del Banco de Datos de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, y a Información Periódica del Instituto Nacional de Estadística, INE. Por otra parte, para analizar con mayor precisión las “entradas” y “salidas” de ambos géneros al mundo laboral, se utilizaron técnicas econométricas, detectando el mayor o menor peso de algunas variables que inciden en esa situación. Sobre el particular y analizando más específicamente lo planteado, es interesante lo que nos grafica la tabla 3 extraída del estudio aludido; en esta, se muestra que las ramas económicas que se vieron mayormente afectadas por la crisis del 98-99 en términos de empleo, fueron la agricultura, la manufactura, la construcción y la minería, sean estas medidas en términos absolutos o relativos. En términos absolutos, la rama con mayores pérdidas de empleo fue la agricultura (-85.685), la que si bien presenta una pérdida secular de empleos, esta baja en particular tiene un fuerte componente cíclico. Esta rama fue seguida a bastante distancia por la manufactura (-26.658), la construcción (-20.466) y la minería (-16.347). En términos relativos, fue la minería la que presentó la mayor caída (16%), seguida por la agricultura (-10.7%), la construcción (-4.4%) y la manufactura (-3.4%).

Tabla 3 Rama de Actividad Rama Agrícola Minas Manufactura Electric. Construcción Comercio Transp. y Com. Financiero Serv. Comunales Total

Años 1996 800,135 102,145 794,225 36,198 468,084 1,002,163 378,367 340,606 1,404,665 5,356,183

2000 714,450 85,798 767,567 48,040 447,618 1,047,758 408,473 423,138 1,544,998 5,505,058

Variaciones por Rama Absoluta Relativa -85,685 -10.7% -16,347 -16.0% -26,658 -3.4% 11,842 32.7% -20,466 -4.4% 45,595 4.5% 30,106 8.0% 82,532 24.2% 140,333 10.0% 148,875 2.8%

Nota: Algunos trabajadores no fueron asociados a ninguna rama, por lo que los ocupados son algo superior al total aquí presentado. Fuente: Casen

En Acuña (2010), pp. 55

Continuando con esta reflexión y en el contexto del mismo estudio, es posible observar en la tabla 4, que los hombres y las mujeres se distribuyen de manera distinta en las ramas de actividad. Ellos, tienen una representación mucho más alta en las ramas agrícola, construcción y minería que las mujeres y algo más alta en manufactura. En cuanto al género femenino, se encuentra fuertemente concentrado en servicios comunales (45.2% en 1996) y comercio (24.8%); estas son áreas que no sólo no presentan pérdidas de empleo, sino que por el contrario, obtienen importantes avances en la generación de ocupaciones.

14

Tabla 4 Distribución Ocupación por Rama según Sexo. Rama Agrícola Minas Manufactura Electric. Construcción Comercio Transp. y Com. Financiero Serv. Comunales Total

Distribución por Sexo 1996 Hombres Mujeres 19.6% 6.2% 2.8% 0.2% 16.3% 12.2% 0.9% 0.3% 12.8% 1.0% 15.7% 24.8% 9.4% 2.7% 5.9% 7.4% 16.7% 45.2% 100% 100%

Distribución por Sexo 2000 Hombres Mujeres 17.5% 5.3% 2.3% 0.2% 15.8% 10.9% 1.2% 0.2% 12.2% 1.1% 16.1% 24.2% 10.1% 2.8% 7.3% 8.4% 17.4% 46.8% 100% 100%

Distribución por Sexo 2006 Hombres Mujeres 18.3% 6.0% 2.5% 0.3% 16.1% 11.7% 1.0% 0.2% 13.0% 1.1% 16.0% 25.0% 10.0% 2.9% 6.3% 7.0% 16.9% 45.9% 100% 100%

Fuente: Casen, 1996-2000-2006, en Acuña (2010), pp. 56

Con esto, se puede entender la razón de porqué son los hombres los que pierden más empleos en momento de crisis, toda vez que como se ha afirmado, son justamente las ramas de la economía que absorben fundamentalmente mano de obra masculina, las más golpeadas en momentos de crisis económica. Subsiste sin embargo la interrogante de la mayor incorporación al mercado laboral de ellas, justamente en estas circunstancias siendo aquí, cuando se recurrió a los postulados del Premio Nobel de Economía, Gary Becker (2002), quien argumenta que en un sentido de equipo, las mujeres salen al mercado laboral cuando sus parejas o compañeros quedan cesantes.12 Finalmente, recurriendo a la información proporcionada por la Encuesta Panel CASEN, el estudio revela que en circunstancias generales, las mujeres no solo participan menos que los hombres sino que lo hacen de manera más intermitente. Tabla 5 Resumen de participación en la fuerza laboral de mujeres y hombre (Número de personas, mayor o igual a 12 años de edad el año 1996). Mujeres Hombres % Número % Número Nunca Participó 37.7% 1,214,895 9.8% 292,036 Participó a veces 42.0% 1,352,795 30.1% 895,541 Siempre Participó 20.3% 654,119 60.1% 1,786,629 Fuente, Mideplan, Encuesta Panel CASEN; en Acuña (2010), pp. 63.

Por último, es en extremo relevante revisar lo afirmado por el estudio en análisis: "Las mujeres ingresan al mundo del trabajo en crisis, incorporándose a trabajos mal remunerados, que probablemente no aceptarían en momentos económicos normales; esto 12

Mayores antecedentes en el estudio citado, pp. 59, en donde el economista Hernán Acuña analiza a partir de un modelo probit, el comportamiento de una serie de variables a partir de información proporcionada entre los años 1990 y 2006, por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN. Se aprecia por ejemplo, que el hecho de tener pareja, disminuye la probabilidad de participación, aunque este efecto tiende a caer en el tiempo. Otro asunto de interés, es que las mujeres con parejas inactivas, también participan menos de la fuerza laboral. Finalmente, la probabilidad de participar de las jefas de hogar, es mayor que el de las jefas de núcleos secundarios.

15

es, se produce un aumento en la oferta laboral femenina. Bajo estas circunstancias, es esperable que los ingresos de las mujeres entrantes caigan respecto de las mujeres y hombres que están en el mercado laboral13.

Es una de las posibles explicaciones, de porqué la brecha de ingresos entre hombres y mujeres aumenta en estos períodos.

Gráfico 1 Brechas de ingreso entre hombres y mujeres (Ingreso trabajo mensual y por hora)14 1990-2006 42%

37.8% 37%

35.8% 34.0% 33.2%

32%

30.0%

30.4%

30.2%

%

28.4% 27%

27.8%

27.1% 25.2% In

22%

22.1%

20.8%

17%

19.7% 17.1% 15.1%

12% 1990

1992

1994

1996

1998

2000

2003

2006

Años Ingreso Mensual

Ingreso por Hora

Fuente, MIDEPLAN, Encuesta CASEN; en Acuña 2010, pp. 65.

5.2. La estrategia de las alianzas público privadas. 5.2.1. Antecedentes generales Las alianzas público- privadas, han sido definida como, “las iniciativas conjuntas del sector público con el sector privado, el sector con fines de lucro y el sector sin fines de lucro, también entendido como los sectores gubernamental, empresarial y cívico”.15 En este contexto, este marco de referencia, se ha consolidado en la última década en organismos multilaterales y en los gobiernos nacionales, ante lo que Chile no ha estado ausente. Así, desde el retorno de la democracia en los noventa, se ha propugnado la articulación entre el estado y la sociedad civil, para asumir las tareas del desarrollo. Fue 13

En Acuña, Ibid. pp. 64. Señala el autor que este punto requiere mayor investigación, el cual puede ser mejor atendido una vez que esté disponible la Encuesta Panel Casen, 2006-2007-2008-2009. 14 Las diferencias en las brechas de los ingresos mensuales y por hora, tienen probablemente su origen, en que los primeros están dejando de captar fenómenos como en el caso de las mujeres, de mayor presencia de jornadas parciales, las que inciden en un nivel mayor de desigualdad en las remuneraciones. 15

En Fiszbein, 1999, pp. 2.

16

así, como se creó el que fuera el Departamento de Enlace, Gobierno-ONG, gracias al cual se generó un espacio de diálogo entre el estado y las principales entidades del mundo no gubernamental, a fin de dilucidar las mejores alternativas para enfrentar las asignaturas pendientes en materia de desarrollo y específicamente la superación de la pobreza, que era un tema relevante en los inicios de los noventa.16 Sin embargo, independiente de las buenas intenciones de políticos y del personal técnico de gobierno, las críticas se hicieron sentir y no se dejaron esperar. Sobre el particular, es de interés lo expresado por un connotado profesional, experto en temas de la sociedad civil en nuestro país, quien acotaba textualmente: “El “reencuentro” entre políticas sociales y sociedad civil, requeriría por una parte, de un fortalecimiento institucional de los propios instrumentos de la política y, por otra, de un concepto mas claro, respecto de las características y roles de la sociedad civil. Hasta aquí, ha predominado una visión de carácter instrumental, que busca funcionalizar sus aportes materiales y organizativos, así como, de adhesión política. Esporádicamente, se han hecho intentos por formular políticas mas integradoras, admitir roles mas autónomos o menos discrecionales, pero estos esfuerzos no han logrado continuidad y se han enfrentado a determinantes coyunturales que les han impedido sus desarrollo”.17 Continúa el autor expresando que las cosas podrían ser diferentes, en la medida que la política social se desentendiera del modelo que ha imperado, el que se caracteriza por haber subordinado a estas entidades, los objetivos de la transición sin fortalecer a los actores sociales, redistribuyendo su poder al interior de la sociedad. Señala como relevante entre otros, el necesario rediseño de los mecanismos para acceder a los fondos públicos.18 Finalmente, resulta de interés, lo que señala Sorj (2007), quien reconociendo que si bien es cierto, las ONG se transformaron en la encarnación de la sociedad civil, pasando a expresar las demandas mas variadas y los discursos ideológicos y políticos mas diversos, no podrán reemplazar al Estado-nación, que es donde se define la lucha por la distribución de la riqueza. 5.2.2. Alianzas y medidas específicas en materia de empleo En el contexto de las políticas de alianzas público-privadas, es relevante recordar los esfuerzos de “diálogo social”, estimulados al interior del Estado. Así, en años anteriores, se impulsó un gran acuerdo nacional intraempresa a favor de la producción y el empleo, con el objetivo de “formatear” puntos de vista para que los trabajadores no fueran despedidos. Sobre el particular, se solicitó desde el Estado a ambos actores, 16

Sobre este asunto, hay abundante literatura difundida como documentos de trabajo en este ministerio. Nos referimos por ejemplo a MIDEPLAN 1995,1997, 1998 y 1999, además de lo consignado en el libro que diera cuenta de la Conferencia llevada a cabo en conjunto con la Universidad Jhons Hopkins, el año 2001 y su correspondiente “Declaración de Santiago”, “Sector sin fines de lucro y reducción de la pobreza”. Un racconto de los inicios de lo que fuera el Departamento de Enlaces ONG-Gobierno, puede encontrarse en el artículo de Marcela Jiménez, consignado en Cancino y Vergara,(1996) “Cooperación entre el sector público y la iniciativa privada. La mirada desde el Estado”, pp.97-120. 17 En Delamaza, 2005, pp. 95. 18 Ibid. Pp 96.

17

empresarios y trabajadores, que ante la situación de crisis todos sacrificaran algo: los empresarios, evitar despidos, a condición de que los trabajadores y trabajadoras no pidieran aumentos de salarios; se llegaría así a compromisos post-crisis, toda vez que superada la situación, se podrían lograr justas mejoras. Se pretendió además, codificar una “cultura del diálogo”, a fin de hacer negociaciones permanentes ante las diferentes situaciones desencadenadas por la crisis, elaborándose acuerdos a nivel regional y nacional, así como en torno a los principales sectores sociales. En este espacio de interlocución en pro de la conservación del empleo y evitar los despidos, participaron la Central Única de Trabajadores, CUT, la CONAPYME y la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC. Se generó así, la ley 20.351, que dio luz al “Acuerdo Nacional para el Empleo, la Capacitación y la Protección Laboral”, cuyos componentes fueron: 1. Permiso de capacitación con seguro de cesantía 2. Retención de trabajadores y capacitación laboral. 3. Incentivos al precontrato de capacitación. 4. Subsidio al empleo joven. 5. Becas para jefas de hogar emprendedoras. 5.3. La respuesta del Tercer Sector y del Mundo Académico. 5.3.1. Antecedentes generales Años atrás, se discutía sobre la dificultad para conceptualizar este retazo de la realidad social, nominado en términos genéricos "tercer sector"; más aún, hay quienes objetaban esta terminología por considerarla "residual", ya que a juicio de ellos, estos ejercicios se referían a todo aquello que no era "Estado" y que no tenía que ver con el mundo del mercado. Aún así, hubo esfuerzos de conceptualización validados internacionalmente, que lo sindicaron como el mundo de las organizaciones de la sociedad civil o de las entidades sin fines de lucro. Al respecto, fue especialmente relevante, lo estipulado por Lester Salamon (1992 y 1999), quien adjudicó como atributos definitorios a este segmento de la realidad social, el ser sector sin fines de lucro, el tener algún grado de formalización, así como, su condición de privadas o estar institucionalmente separadas del gobierno, no distribuir el lucro y el contar con autogobierno, es decir que las organizaciones que lo constituyen estuvieran debidamente equipadas para llevar a cabo sus propias actividades, sin controles externos; además, se consideró como definitorio, el que se contara con cierto contingente de voluntariado y que las entidades, fueran de beneficio público. Por otra parte, analizando la gestación y permanencia de estas entidades, Salamon también entregó luces, estipulando 5 factores que, a su juicio, contribuyeron a condicionar la existencia de estos organismos en Estados Unidos: * Históricos * Las debilidades del mercado * Las debilidades del Gobierno * Pluralismo y libertad, ya que aludiendo a J. Stuart Mill, el investigador de la Universidad Jhons Hopkins, señalaba:

18

"Las operaciones del Gobierno tienden a ser todas semejantes; por el contrario, con los individuos y con las asociaciones voluntarias, hay variados experimentos y diversidad de experiencias"19. Finalmente, expresaba Salamon, que en el sector sin fines de lucro, la Solidaridad era una respuesta a la necesidad de expresión de sentimientos altruistas. En este ejercicio de conceptualización y con ocasión de diversas conferencias de la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector, I.S.T.R., se ha debatido el término, criticándose las fáciles afirmaciones que identifican “sociedad civil y tercer sector con capital social”20. Al respecto, se ha señalado que no se ha resuelto la confusión terminológica, lo que no deja de ser grave, ya que estos marcos conceptuales equívocos engendran cuantificaciones también equívocas. El desafío, sin embargo, más que “contar” la cantidad de organizaciones, es analizar con perspectivas más bien cualitativas, la estructura interna de las sociedades civiles de la región21. Sin embargo y a pesar de las advertencias recién sintetizadas ha habido intentos de cualificación y de cuantificación, siendo lo más significativo la versión nacional del Estudio Comparativo del Sector sin Fines de Lucro de la Universidad Jhons Hopkins, llevado a cabo en nuestro país. Al respecto, se sintetizaron las siguientes conclusiones: 22 - Importante actor en la economía chilena, toda vez que el sector sin fines de lucro, emplea en forma remunerada y voluntaria, sobre 303 mil personas - Es el mayor sector sin fines de lucro en Latinoamérica, ya que es más que el doble del tamaño observado en Colombia y en Brasil. - Chile es un país de voluntarios; así, de acuerdo con información levantada el año 2004, el 7% de la población adulta chilena dedicó parte de su jornada al trabajo voluntario. Más aun; agrega el estudio que el empleo total de la sociedad civil está compuesto en un 47%, por trabajadores voluntarios. - Importante peso cuantitativo de las organizaciones de servicio; dos tercios de las entidades del Tercer Sector, se concentran en las siguientes áreas: educación, salud, servicios sociales y desarrollo comunitario y solo un 38%, corresponde a entidades abocadas a lo “expresivo”.23

19

Salamon, (1992), p. 10. Ver de Gonzalo de la Maza, “Sociedad civil y construcción de capital social en América Latina, ¿hacia dónde va la investigación?, ISTR, Dublín, julio 2000. 21 Sobre los confusos resultados de las cuantificaciones, De la Maza coteja para argumentar, tres investigaciones simultáneas sobre el Tercer Sector, llevadas a cabo en Argentina. El primer estudio contabilizó algo más de 13.000 organizaciones; el otro, 78.392 y el último, 51.750. La disparidad numérica deja de manifiesto a juicio del ensayista, la confusión conceptual. 22 En Irarrázaval, (2006), pp. 5 y 6. 23 Las primeras se dedican a la “prestación directa de servicios” y las segundas, “proveen espacios, para la expresión cultural, espiritual, profesional, política, de valores, intereses y creencias”, siendo las típicas, las relacionadas con el medio ambiente. Ibid, pp. 30. 20

19

- Rol relevante del gobierno como financista: las subvenciones y los pagos del sector público, alcanzaban en el momento de recolección de la información, a un 45% de los ingresos de las organizaciones privadas sin fines de lucro, lo que era homologable a la situación que registraban en países de Europa occidental. Esto se explica en Chile, por la fuerte presencia de las entidades de educación subvencionadas. - Heterogeneidad y diversidad de las organizaciones del Tercer Sector; en el colectivo analizado, se detectaron organizaciones dedicadas a la educación, aunque en lo que se refiere a voluntariado, las entidades cubrían fundamentalmente, diversas temáticas vinculadas a la cultura y a la recreación. En síntesis, las organizaciones del Tercer Sector cobran relevancia en nuestro país y en el mundo en general, perfilándose como colaboradoras de los gobiernos en importantes materias vinculadas al desarrollo social. Señala una publicación latinoamericana: “La multiplicación de iniciativas privadas con fines públicos, es una novedad histórica que está impulsando una redefinición en profundidad de los modelos de relación entre Estado y Sociedad”24 5.3.2. El mundo civil frente a la crisis; la perspectiva de género. En lo específico y en materia de género, son importantes los aportes de entidades del Tercer Sector sobre todo en lo que respecta a puntos de vista críticos y vigilantes de la labor del Estado. Recordando lo ya especificado en estudios anteriores, cabe destacar que la transversalización de la perspectiva de género, (mainstreaming,) es el proceso de examinar las implicaciones para mujeres y hombres de cualquier tipo de acción pública planificada, incluyendo legislación, política y programas de cualquier área (Daeren, 2001). La misma fuente alude consideraciones de Naciones Unidas, entidad que considera este enfoque como “una herramienta para hacer de los intereses y necesidades de hombres y mujeres una dimensión integrada en la implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas, en todos los ámbitos; políticos, sociales y económicos”.25 Sobre el particular, aclara CEPAL que la palabra “sexo” indica la condición biológica que distingue a mujeres y hombres, y que “género” es la construcción de un conjunto de roles y valores correspondientes a uno y otro sexo. Ilustrando estos conceptos con la sociedad latinoamericana, menciona dos principios reguladores de las relaciones entre los sexos: la división sexual del trabajo entre hombres y mujeres en el ámbito económico y la desvalorización de lo “femenino”, en el ámbito cultural. (Gálvez, 2001). Completando estas apreciaciones, se sindica el enfoque de género como aquel que tiene en cuenta el como las relaciones entre los sexos son construidas socialmente, indicando que hombres y mujeres tienen asignados diferentes roles los que están determinados por variables vinculadas a la ideología, a la historia, a la condición étnica y a factores económicos y culturales (PNUD, Informes de El Salvador, 2006). En lo que respecta específicamente a los “indicadores de género”, son considerados como una “señal”, un número, un hecho o una percepción que mide los cambios en una 24

Es lo que estipulaba una publicación en los albores del siglo XXI (Cardoso y otros, PNUD Comunidades Solidaria,2000) 25 Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, julio 1997.

20

situación específica, reflejando en que medida y de que manera, se han logrado los resultados previstos en materia de equidad entre hombres y mujeres, en una perspectiva de tiempo; (SERNAM, 1998). Agrega al respecto CEPAL, que en términos generales, los indicadores son medidas de comparación en relación con una norma adoptada convencionalmente y cuyo uso se generaliza a través del convencimiento de los usuarios, tanto del ámbito social como económico; de allí que, los indicadores de género, son herramientas que sirven para medir los cambios producidos en las relaciones entre hombres y mujeres (CEPAL-UNIFEM, 2006).26 Valdés (2001), complementa estos puntos de vista estipulando que un sistema de indicadores de género permite: - Hacer comparaciones justas y rigurosas - Visibilizar a las mujeres y sus problemas - Estudiar tendencias - Evaluar la política pública - Aportar a la toma de decisiones - Abrir nuevos campos de investigación - Contribuir a la acción política27 El debate sobre estas aproximaciones metodológicas continúa vigente y es de absoluta actualidad; así, Permanyer (2009), asegura que la medición de la inequidad de género con una perspectiva multidimensional, es un tópico de creciente importancia que no ha recibido la suficiente atención en la literatura académica. Es la razón por la cual, el autor hace una revisión comprehensiva y crítica de los índices propuestos en los últimos años, a fin de sistematizar las diferentes ideas subyacentes. A partir de este predicamento, presenta nuevos índices que a su juicio, superan tales limitaciones, estipulando que la elección de un indicador u otro, puede acarrear importantes diferencias en la ordenación o estratificación de los países que han alcanzado altos niveles de igualdad en materia de género. Señala además el autor, que una de las razones por la cual el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, ha llegado a ser tan popular en la arena pública y académica, es que este y otros relacionados como es el Índice de Desarrollo de Género, (GDI), son fácilmente interpretables, internacionalmente comparables y tienen una amplia cobertura temporal y geográfica.28 Volviendo a Chile, es a partir de este prisma y enfoque metodológico y después de las conferencias mundiales que hicieron visible la situación del género femenino en relación al masculino, que se produjo lo que se ha denominado “un creciente florecimiento de una ciudadanía activa”, que veló y controló los retrocesos, temas pendientes y logros de las mujeres en sus demandas. Así, el Grupo Iniciativa Mujeres, GIM, cotejó lo alcanzado después de cinco años del encuentro de Beijing-China realizado en 1995, llegando a conclusiones válidas en estas materias. Una actualización de lo estipulado y editado el año 2001, es lo planteado en un documento de trabajo reciente el que en una suerte de 26

Sobre este tema, señala la fuente aludida, que las características deseables de tales indicadores son las siguientes: -Relevancia-Perdurabilidad-Fácil Comprensión-Viabilidad-Fiabilidad, Validez-Comparabilidad y Oportunidad. En CEPAL-UNIFEM, 2006.pp.24. 27 Ver de Teresa Valdés, “El índice del compromiso cumplido, ICC. Una estrategia para el control ciudadano de la equidad de género”. Santiago de Chile, FLACSO 2001, pp. 50 y 51. 28 Permanyer (2009), pp. 184. Especiales agradecimientos al IDRC, por facilitar el acceso a su base de datos y en particular a esta importante referencia.

21

seguimiento del índice original y en lo que se refiere al tema “autonomía económica y pobreza”, da cuenta de las “oportunidades de las mujeres de acceso al empleo y generación de recursos propios”, (Valdés, 2009). Concluye este informe, que si bien es cierto, han habido progresos, el mercado presenta inequidades respecto a las mujeres, las que se expresan en barreras económicas, sociales y culturales para el logro de su real autonomía. Así, si bien es cierto el índice muestra una tendencia general de avance, situándolo casi a un 20% de la meta inicial estipulada, las crisis anteriores y especialmente la Crisis Asiática, han perjudicado al género femenino en materia de precarización. El mérito de esta aproximación es que como se ha dicho, en su condición de “no gubernamental”, se sitúa en una postura crítica y propositiva frente al Estado, para dinamizar y catalizar su acción. Concluye finalmente Valdés, que si bien es cierto el Índice de Compromiso Cumplido General para Chile, muestra avances desde 1995, falta aún más del 30%, para lograr la meta de equidad formulada; señala la investigadora, que se visualizan logros y retrocesos, lo que se materializa en un lento ritmo; de allí que, si se mantiene dicha tendencia, la equidad se lograría solo el año 2050. Otra entidad no gubernamental (Corporación Humanas, 2008), señala que aunque no se cuenta aun con datos duros que reflejen el impacto de la crisis en las mujeres, se percibe una débil mejoría de la situación económica del género femenino a pesar de los progresos vividos en materia de crecimiento por casi todos los países de la región. La voz no gubernamental se hace sentir también, a través del Centro de Estudios de la Mujer, CEM (2008), el que critica las siguientes medidas del Consejo Asesor Presidencial de Trabajo y Equidad: -

Políticas de cuidado, (salas cunas, educación), para el 40% mas pobre. Flexibilización del postnatal permitiendo ampliar la extensión del mismo, con reducción paulatina de la remuneración que se recibe en el período. Subsidio a los empleadores durante el primer año de reincorporación de las mujeres, después de la licencia maternal. Trabajo a tiempo parcial y trabajo en domicilio, que significaría un incentivo para que las mujeres participen en el mercado laboral. 29

Estas propuestas son criticadas por la entidad del Tercer Sector aludida, siendo sus principales reparos los que se refieren a la desigual distribución del trabajo reproductivo y doméstico entre hombres y mujeres. Así y de acuerdo con este organismo, si bien es cierto se estimula la incorporación de las mujeres al mundo de la producción para generar así un doble ingreso en el hogar y mejorar la calidad de vida de sus miembros, subsidiando incluso a los empleadores para que contraten más mujeres, no se aborda el trasfondo del doble rol del género femenino, catalizando incluso conflictos que estaban latentes y que antes no se habían manifestado. Para ello, el CEM postula la necesidad de estimular a los hombres a compartir las tareas de crianza y de cuidado, ya que la mera prolongación del post natal aumentaría la sobre carga de obligaciones de las mujeres en torno a estas importantes funciones vinculadas a la reproducción. La crítica, va también en relación al 29

Ver, Consejo Asesor Presidencial, Trabajo y Equidad. Reporte del Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad, Santiago, 2008.

22

sesgo de tales medidas, encaminadas solo hacia las trabajadoras asalariadas, sin considerar a las que trabajan por cuenta propia y a las microempresarias. Finalmente, se aboga por las mujeres pertenecientes a los “estratos medios”, las que si bien es cierto no pertenecen a los primeros quintiles de ingreso y al 40% más pobre, ameritan también de protección social para poder incorporarse al mundo laboral. 5.3.3. Centros Académicos Independientes y Universidades. Opinión de informantes calificadas. Los “centros académicos independientes” (CAI) surgidos en nuestro país en las décadas del setenta y del ochenta, se caracterizan por funcionar en forma autónoma y complementar las tareas de investigación de los centros adscritos a las universidades. En materia de género, hay diversas iniciativas, las que abordan problemáticas vinculadas a la mujer y a la familia en general. Las universidades por su parte, han asumido con énfasis estas temáticas, no existiendo espacio académico en el cual no hayan especialistas en temas de género y más aún y en algunos casos, centros específicos, abocados a la problemática del género y de la familia. Van en las páginas siguientes, expresiones textuales de paradigmáticas representantes de estos centros académicos independientes y universitarios. - Centro de Estudios de la Mujer, CEM30 Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado31 para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino en materia de desocupación. “Algunas medidas como el bono de 40.000 pesos para las familias más pobres y el seguro que permite no pagar por 4 meses el dividendo de las casas, y el aumento del monto de la pensión solidaria, fueron un alivio para la población cesante y para las familias más pobres. Fueron medidas adecuadas para evitar que esas familias sufrieran los efectos más directos de la crisis; sin embargo, estos subsidios no generan empleo femenino, sino que apuntan solo a la sobrevivencia mínima. Respecto a la generación de puestos de empleo, no conozco la forma en que se han implementado esas medidas y si los puestos creados han beneficiado a las mujeres. Me parece que si la iniciativa queda sólo en manos de los empresarios con incentivos para contratar más personal, la tendencia será contratar más hombres que mujeres, dada la forma tradicional de discriminación del género femenino en el mercado laboral”.32 Sugerencias “La creación de incentivos para generar puestos claramente definidos para mujeres, puede ser una medida que ayude. Asimismo, el facilitar que las mujeres puedan acceder al 30

www.cem.cl

31

Las entrevistas se iniciaron a fines del año 2009, por lo que al hablar de “año recién pasado”, se aludía al 2008. 32 Aporte de la socióloga, Irma Arriagada

23

mercado laboral con mejor oferta de servicios de cuidado, como centros de atención diurna de adultos mayores y atención de niños post-horario escolar y otras, pueden ser también medidas útiles”33 -

Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM34

Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación. “El sistema de protección social y las medidas hacia la incorporación de niños menores de 5 años al sistema escolar, favorecen una estrategia de inclusión social que permite a las mujeres gozar de mayor autonomía e independencia, sea para encarar sus necesidades económicas, o para facilitar su entrada al mercado de trabajo. Sin embargo, los programas sociales continúan basándose en las mujeres y su papel bisagra Estado-familia, lo que es una reiteración del papel materno, mientras en materia de derechos, las mujeres continúan desprotegidas por situarse de manera importante en los eslabones y puestos de trabajo más precarios.”35

Sugerencias “Mejora sustantiva en materia de derechos laborales, fiscalización, cumplimiento de normas, negociación colectiva en el trabajo temporal, etc.”36 -

Centro de Estudios del Desarrollo, CED37

Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado, para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación.

“A nuestro juicio, los esfuerzos han sido sostenidos, sólidos y ejecutados con clara viabilidad. Destacamos sobre todo en este sentido, las siguientes iniciativas 2009: - Ley de Igualdad Salarial: Con ella se busca acabar con la norma tácita que hace que en Chile las mujeres ganen un tercio menos que los hombres por iguales trabajos, pese a que el nivel educacional de ellas, ha presentado una mejoría considerable en los últimos años. - La aprobación de un fondo de 8 mil millones de pesos (para un programa de 3 años) con el propósito de invertir directamente en 8 comunas y 16 barrios, 33 34

Ibid. www.cedem.cl

35

Aporte de la directora del CEDEM, Ximena Valdés. Ibid. 37 www.ced.cl 36

24

-

-

atendiendo al 20% de jóvenes que son hechores del 80% de los delitos; es decir, aquellos con menor nivel de compromiso y más prolíferos en sus acciones infractoras. Este proyecto, contempla un trabajo integral, comprometiendo recursos que aseguren diagnosticar e intervenir el problema de la delincuencia juvenil desde su génesis, ya que está comprobado que esta se encuentra en la familia y en su precariedad, tanto en capital material, como sobre todo, social y cultural. Nueva Justicia Laboral que moderniza la forma de resolver los conflictos, resguarda los derechos, mejora la cobertura y asegura igualdad en la calidad del servicio judicial. Creación del Sistema Intersectorial de Protección Social e Institucionalización del Programa Chile Crece Contigo, que garantiza a los niños y niñas del país, una atención adecuada desde el primer control de gestación. Creemos sin embargo, que pese a los esfuerzos y medidas concretas en pos de asegurar mejoras significativas en la calidad de vida de todos los chilenos, particularmente de los más postergados, una de las falencias más graves, es la oportunidad y características de sus sistemas de información. Es evidente que los programas estrella son reconocidos y recordados por todos. Sin embargo, y aquí destacamos algunos que para nosotros son claves en la superación de las desigualdades, luego del periodo inicial de puesta en marcha, carecen de una estrategia que permita su difusión y posterior valoración38.

Sugerencias “Es difícil sugerir a especialistas en el tema, pero nosotros apuntamos nuestras indicaciones a la cobertura, seguimiento y difusión permanente de los logros de estas iniciativas”39.

-

Corporación de Desarrollo de la Mujer, DOMOS40

Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación. “Efectivamente, fueron políticas adecuadas pero tuvieron poca visibilidad, especialmente las de fomento al empleo, en detrimento de las relacionadas con la violencia de género. Esto siempre es más noticioso para los medios.”41 38

Aporte de la profesional del CED, coordinadora del proyecto “Alianzas publico-privadas,” Arantza Villanueva y equipo. 39 Ibid. 40 www.domoschile.cl 41

Aporte de la socióloga, socia gerente de AxisRSE y ex miembro del directorio de DOMOS, Reinalina Chavarri.

25

Sugerencias “Focalizar en áreas y regiones específicas”42 -Asesorías para el Desarrollo43 Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado, para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación. “Son políticas parciales y apuntan mas al largo plazo que a la crisis. En lo que se refiere al largo plazo, destaca la reforma previsional. En temas de Capacitación para el Empleo, no hay un claro enfoque de género. Se trata más bien, de medidas que desagregan estadísticas por sexo. Por otra parte, habría correspondido explicar que se entiende en el proyecto por “crisis de las familias y del género en materia de ocupación”, aclarando bien estos términos. En lo que se refiere por ejemplo, a Chile Solidario y a Chile Crece Contigo, queda en evidencia una vez más la insuficiencia de servicios que apunten a fortalecer la comunicación y disminuir la violencia en las relaciones familiares. Hay sin duda una brecha entre la oferta y la necesidad (o demanda)”44. Sugerencias “Definir y acotar como aborda el estudio estos términos y en que plazos está mirando los temas; hay estudios que indican la importancia de fortalecer los roles parentales y las prácticas de crianza de los niños. Chile Crece Contigo avanza en esto, pero es prematuro sacar conclusiones sobre sus efectos. Algo semejante ocurre también con Chile Solidario. Finalmente, hay que evaluar los PMG de género, a fin de concluir qué impacto real han tenido”45. -

Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género46

Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación. “No es fácil responder esta pregunta, sobre la base de dos alternativas tan taxativas (si o no), ya que al mirar la acción del Estado frente a la crisis, uno podría decir que hubo medidas adecuadas, como por ejemplo los bonos dirigidos a las familias más vulnerables, el impulso de programas destinados a generar mayor empleabilidad sobre todo en los 42 43

Ibid. www.asesoriasparaeldesarrollo.cl

44

Aporte de la socióloga Dagmar Raczynski, directora de Asesorías para el Desarrollo. Ibid. 46 www.humanas.cl 45

26

jóvenes, o bien, en las acciones destinadas a frenar los despidos entregando alternativas de capacitación para aquellos trabajadores que podrían ser destituidos de sus labores, producto del ajuste que las propias empresas emprendían para enfrentar la crisis. Lo que faltó sin embargo, fue la decisión de impulsar medidas destinadas al segmento de las mujeres trabajadoras o potenciales trabajadoras. En ese sentido, las medidas no dan cuenta en ningún caso, de una lectura de género, al momento de diseñarlas e implementarlas. Lo que se vio en la práctica, es que las mujeres pudieron ser beneficiarias o no, de las medidas del Estado, dependiendo del lugar en que se encontraban al momento de la crisis (trabajadoras de empresas con problemas o mujeres dedicadas a labores domésticas, de hogares vulnerables). Todo parece indicar, que el accionar en general fue acertado y oportuno para la población que se definió como la más vulnerable, pero lo que se evidencia, es que no hubo decisión explícita de apoyar políticas e iniciativas que permitieran frenar la salida de las mujeres trabajadoras del mercado laboral. Esto parece relevante, toda vez que Chile sigue siendo uno de los países con menor tasa de participación femenina en América Latina”. 47 Sugerencias “Es necesario impulsar políticas y medidas que apunten a aumentar la participación femenina en el mercado laboral y mejorar las condiciones, de las que ya están insertas. Esto implica en lo concreto, cambios en la legislación laboral, y la implementación de programas que potencien de manera efectiva la inserción asalariada o independiente con beneficios efectivos, como son los aportes financieros de mayor cuantía a los existentes y cuidado infantil extensivo a la pareja y no solo a las mujeres”. 48

-

Centro de Estudios Empresariales de la Mujer de la Universidad del Desarrollo, CEEM49

Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación. “En general no hay mayor diferencia en materias de desocupación entre hombres y mujeres. Promover el emprendimiento y la innovación en las mujeres no es suficiente. Los esfuerzos de apoyo al género femenino, no se reflejan en la sociedad; el tener acceso a igualdad de remuneraciones es sólo una muy buena intención y obviamente, es más probable que se cumpla en el sector Público. Esto, no quiere decir que no hay esfuerzos de

47

Aporte de la abogada Lorena Fríes y equipo, de Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 48 Ibid. 49 www.fen.udd/index

27

colaboración para la mejora de la crisis, y apoyo al género femenino; en cuanto a eso puedo mencionar por ejemplo: - El Bono por hijo, que aumenta recursos en mujeres, especialmente a las que en estos momentos ya han cumplido cierta edad, y ayuda a las otras, a mejorar sus fondos, debido a la diferencia que si tienen al obtener menores rentas. No es evidente si compensa lo suficiente, pero muestra una clara intención. - Otro tema, es el referente a las decisiones de becas para estudiante; el que ante dos de igual puntaje, se escoja a una mujer, es un gran avance; durante años, les ha sido difícil acceder a las becas, por lo que esto, no solo ayuda a las beneficiadas directas, sino que el que más mujeres estudien; son ejemplo y estímulo para otras, que considerarán que también pueden lograrlo. Mejores estudios, aseguran al menos mejor acceso al mercado laboral, aunque no necesariamente mejores rentas.”50

Sugerencias “Preocupa, el que las leyes que apoyan a las mujeres vayan hacia las que tienen un trabajo remunerado, es decir sólo a las contratadas. Me explico; si queremos incentivar las PYMES de mujeres, ellas no tendrán ni pre ni post natal, tampoco tendrán vacaciones, días libres ni subsidio de desempleo. Es cierto que es difícil preocuparse hasta de este punto; muchas veces, prefieren trabajar por menos, pero con apoyos en salud, vacaciones, permisos, etc. Lo que me parecería interesante, es que en lo que concierne al inicio de nuevas empresas, pueda existir la figura del auto empleo donde se acceda a beneficios aunque sean mínimos, comparado con aquellos que tienen las que están contratadas.” 51 - Instituto de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica52 Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación. “No las consideré adecuadas, ya que en mi opinión más que hacia el género femenino, el énfasis fue hacia la juventud en general”53 Sugerencias “No lo tengo claro, ya que en época de crisis, quienes quedan cesantes son mayoritariamente los hombres (por la caída de la construcción) y me parece que las mujeres salen a trabajar por considerar que tienen más posibilidades de conseguir ocupación. El problema es complejo. Habría que hacer distinciones, como por ejemplo 50

Aporte de la ingeniera comercial, especialista en temas de género y directora del CEEM, Olga Pizarro. Ibid. 52 www.uc.cl/sociologia/ 51

53

Aporte de la socióloga, docente y experta en temas de género y familia, Luz Eugenia Cereceda.

28

jefatura del hogar. En un hogar chileno y de escasos recursos en que el padre es jefe de hogar y está cesante, no significa que la mujer por salir a trabajar tendrá menos obligaciones en la casa; ésta seguirá con la doble jornada y además, es muy probable que se le genere rabia a ella y frustración al hombre, deteriorándose las relaciones familiares, con la consecuente desprotección y mayor vulnerabilidad para los hijos. Distinto es cuando la mujer jefa de hogar queda cesante; en dicho caso, la prioridad debe ser ella. Cuando se trata de las mujeres jóvenes hijas de un jefe hogar, habría que ver primero la situación laboral de éste. En todo caso, según lo visto en un pequeño estudio de una de mis alumnas, las mujeres jóvenes de escasos recursos que trabajan, tienen mucho interés en capacitarse, por lo que una manera de potenciarlas, es abrirles oportunidades de estudio, que les permitan lograr en el futuro, mejores trabajos y mejores sueldos. En síntesis: mi propuesta de género en épocas de crisis, sería: diseñar iniciativas que favorezcan a las mujeres jefas de hogar, a fin de que logren un trabajo asalariado y estable. El Programa Proempleo, es una buena política. En cuanto a las mujeres dueñas de casa cónyuges del jefe de hogar y de la tercera edad, buscaría alianzas Estado, empresarios, universidades y ONG, para desarrollar actividades microempresariales que aseguren ingreso mínimo (precio justo) y les permitan desarrollar dicha actividad en la casa. Requisitos de estos proyectos: -Estudio de mercado, para asegurar que es un producto o servicio posible de vender, además de capacitación de excelencia a las mujeres en el rubro, para asegurar calidad y estabilidad en la entrega, y apoyo con créditos y en el proceso de comercialización. Un ejemplo concreto referido a trabajos artesanales, sería potenciar alianza con ProChile, Mideplan, FOSIS, Banco Estado (financiamiento), ONG (capacitación), Municipalidades (punto de venta), Universidades (diseño y estudio de mercado) y empresarios (compra de productos, apoyo financiero o de comercialización). Por último, a las mujeres jóvenes de escasos recursos que trabajan, se les puede potenciar mediante becas de estudio, con lo cual se les abrirían oportunidades futuras para lograr mejores ocupaciones y sueldos.”54 Escuela Latinoamericana de Postgrado, Universidad ARCIS55 Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado, para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación. “El Programa dirigido a Mujeres Jefas de Hogar mejorando la empleabilidad, ha sido muy acertado; con un acceso a 216 Municipios y con resultados muy positivos, se fortaleció la identidad ciudadana y la organización comunitaria entre las MJJHH; además, se les dio acceso a herramientas para trabajos dignos y decentes, logrando ciertos avances, en lo que se refiere a género y perspectiva de género. Por otra parte, considerando la dimensión social, económica, cultural y política, se realizó una intervención que integró las variables necesarias que requiere una política social, a través 54 55

Ibid. www.mag-pliticasociales.cl

29

de distintas instancias e instituciones, desde el Estado y los gobiernos regionales y locales”.56 Sugerencias “Continuar fortaleciendo este programa, creando desde el Estado y el área privada, nuevas fuentes de trabajo. Esto, considerando que Chile es uno de los países con uno de los más bajos niveles de inserción laboral. Se sugiere además, fortalecer las políticas sociales dirigidas a la prevención de la violencia hacia las mujeres y estar atento a programas que eviten el femicidio. (Chile tiene el segundo lugar de ocurrencia anual en America Latina, de este grave problema social.)”57 Escuela de Sociología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, UAHC58 Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado, para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación. “El principal logro, fue instalar el concepto de Estado de Protección Social desde una perspectiva de derechos ciudadanos, a tal punto que los partidos de derecha han tenido que aceptarlo y plantearse como continuadores de la obra de la Presidenta Michelle Bachelet. Aumentar la incorporación de las mujeres al mercado laboral y la red de jardines infantiles, constituye un logro importante, así como también los avances en previsión, salud, educación y vivienda”59. Sugerencias “Sin desconocer el hecho de que una familia al contar con dos ingresos tiene mayores posibilidades de superar la línea de pobreza y en este sentido que son favorables todas las políticas tendientes a levantar las barreras de acceso de las mujeres al mercado laboral, es necesario considerar también la necesidad de complementar políticas tendientes a una mayor equidad social, con políticas tendientes a una mayor equidad de género. Como señalan diversos estudios, aún existe para las mujeres pobres la doble jornada de trabajo, 56

Opinión de la cientista social Teresa Quiroz, directora del Magister en Políticas Sociales y Gestión Local, de la Universidad ARCIS. 57 Ibid. La entrevistada recomienda recabar mayor información sobre los temas mencionados, en dos tesis del Programa de Magister en Políticas Sociales que ella dirige, recién aprobadas. La primera, es un análisis sobre el Programa del SERNAM referido a Mujeres Jefas de Hogar, para mejorar su empleabilidad, siendo sus autoras, Eliana Pereira y Emily González.; dicha tesis, ya fue aprobada y defendida. La segunda, corresponde a un estudio sobre Femicidio en Venezuela, con algunos alcances sobre este fenómeno en América Latina y los países desarrollados. Su autora es Yorneylis Torres y fue presentada en enero del presente año. La entrevistada, ofició de profesora guía en ambas tesis de grado. 58

www.academia.cl

59

Aporte de la socióloga, docente de la UAHC y experta en temas de Género, Paulina Vidal.

30

por lo que la calidad de vida y su salud mental, se ven afectadas. Al respecto, es muy simplista plantear que la mujer pobre al incorporarse al mercado laboral gana en autonomía, realización profesional y aumenta su poder de negociación en la familia. En Chile, así como en los países latinoamericanos, las mujeres pobres son las encargadas del conjunto de tareas domésticas, independientemente de su incorporación al mercado laboral. Para enfrentar esta situación y promover una redistribución de tareas bajo criterios de coresponsabilidad, se requieren políticas tendientes a enfrentar el currículo oculto de género en la escuela, así como también políticas comunicacionales. La existencia de un post natal masculino es una buena señal en esa dirección, pero muy insuficiente”.60 Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, FACSO61 Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación. “El gobierno de la presidenta Bachelet incorporó una preocupación específica para mejorar la situación laboral de las mujeres; por ello, es que he contestado que sí a la primera pregunta; es una respuesta política. Sin embargo, no me parece que todas las medidas sean las más adecuadas, pues algunas contribuyen a reforzar las concepciones patriarcales de género de nuestra sociedad. ¿A qué me refiero? Por una parte, desde los años ’80 que las mujeres somos consideradas en nuestro rol productivo, lo que ha sido incentivado por las políticas públicas, quedando en el olvido la dimensión reproductiva, como si ésta fuese cubierta automáticamente. El resultado ha sido que si bien las mujeres hemos ingresado al trabajo, con todo lo que ello significa: aumento del ingreso familiar, aumento de la calidad de la vida de las familias, disminución de los índices de pobreza, entre muchos otros, los varones no han entrado del mismo modo al mundo doméstico, con lo cual somos las mujeres las que cumplimos una doble y hasta una triple jornada laboral. Las políticas públicas, programas y leyes, refuerzan este tipo de conductas simplemente por omisión. Se asume que la participación femenina laboral aumentará también su autonomía y hasta su empoderamiento, por el simple hecho de contar con una remuneración. Pero estos procesos no son automáticos; muchas veces, una situación no lleva a la otra, sino que contribuye a esclavizar aún más a las mujeres que deben ir del trabajo a la casa, para así alcanzar a cocinar, lavar y planchar, entre otras tareas. Por otra parte, algunas de las medidas implementadas, contribuyen aunque no lo quieran, a reforzar las concepciones patriarcales de género, entendiéndose que las mujeres son las encargadas de lo doméstico, y los hombres de lo público; las primeras, de los(as) hijos(as) y el hogar, los segundos, del trabajo y la proveeduría. ¿Por qué? Específicamente, el bono por hijo(a) nacido(a) vivo(a) es entregado a todas las mujeres, sin considerar si el (la) niño(a) ha estado efectivamente bajo su custodia. Existen muchísimos casos en que los(as) 60 61

Ibid. www.facso.uchile.cl

31

infantes son dejados(as) al cuidado de los(as) abuelos(as) o de algún otro familiar, y también, aunque menos, aquellos en que están bajo la custodia de sus padres. En estos casos, ¿por qué el bono debe ir para la madre? ¿Es un bono por parir o por criar? Se entiende que se comienza a valorizar económicamente el trabajo doméstico, lo cual es un gran paso, pero se asume que aquella tarea la realiza siempre la madre y es el mensaje que se entrega a la sociedad en su conjunto”.62

Sugerencias “En vista de que los varones no se involucran de igual a igual que las mujeres en lo doméstico, (hay que tener en cuenta que las nuevas generaciones “ayudan” en la casa, “ayudan” a criar, a lavar los platos, y a hacer el aseo, como si esto, no fuese también su responsabilidad), es necesario impulsar medidas que faciliten este proceso. ¿Cómo tiene esto relación con las mujeres y su inserción laboral? Pues porque de esta manera, ellas tendrán mejores condiciones para enfrentar el empleo y aumentar así, su calidad de vida. En este sentido, hay muchos ejemplos: extender el beneficio de la sala cuna en los lugares de trabajo para los varones padres; entregar el permiso por enfermedad grave del hijo(a) a madres y padres a decisión de ellos y de ellas y no en primera prioridad a la madre; entregar el bono por hijo(a) nacido(a) vivo(a) a quien realmente lo(a) haya criado(a); regular el cobro indiscriminado de los seguros de salud a las mujeres en edad fértil y homologarlo al de los varones, entre muchos otros.”63 Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado64

Opinión frente a políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino, en materia de desocupación. “Me gustaría separar la respuesta en dos. Primero; las medidas que se tomaron el año pasado para paliar la crisis fueron de emergencia y en ese sentido, parecen haber sido efectivas para potenciar el atesoramiento de fuerza de trabajo y reducir la tasa de despidos. Estas medidas sin embargo, no tienen mucho que ver con las de más largo plazo (reforma previsional y ley de igualdad salarial), las que se venían gestando desde mucho antes de la crisis. Segundo; durante todo el 2009 se introdujeron diversas medidas económicas para frenar el nivel de desempleo., Podemos mencionar entre ellas : los cambios en la ley de bonificación a las actividades de capacitación; la ley N° 20338 que crea un nuevo subsidio para jóvenes y la ley 20.351 de protección al empleo y fomento a la capacitación, que contempla una serie de iniciativas pro-empleo como retención y capacitación de 62

Aporte de la investigadora, de FACSO, U de Chile, experta en temas de género, Isabel Pemjean. Ibid. 64 www.economiaynegocios.uahurtado.cl 63

32

trabajadores, subsidios a la capacitación de trabajadores que van a ser contratados, permisos para la capacitación de trabajadores que van a ser despedidos y el potenciamiento del acceso al Fondo de Cesantía Solidario. A excepción del nuevo subsidio para el empleo de jóvenes contemplado en la ley 20.338, estas medidas tienen como único objetivo el contener el nivel de desempleo y el brindar actividades de capacitación a desempleados o potenciales desempleados, mientras se les mantiene un cierto nivel de ingresos. Son buenas iniciativas de protección, cuya eficacia depende en gran parte, de la profundidad y duración de la crisis; cuando son breves, estas pueden ser efectivas para retrasar los despidos; en crisis largas, el retraso no evita que al final del día los despidos se produzcan. Es un riesgo que la autoridad debe correr. La evidencia empírica sugiere que subsidios a la contratación no son efectivos para generar empleo en contextos recesivos. Los beneficios de los programas de capacitación dependerán del diseño de los programas (como hacer calzar la duración de los cursos con los distintos momentos en que esta gente puede quedar desempleada) y de sus contenidos. Desde la mirada experta (hicimos una consulta con entrevistas en profundidad en el ámbito sindical, empresarial, legislativo-ejecutivo), los subsidios a la contratación de mano de obra, vienen a dar el puntapié inicial a la emergencia de un sistema de protección social en el mercado laboral. Pero si bien estos subsidios son necesarios y útiles para complementar ingresos, no pueden ser utilizados como instrumentos de largo plazo o suplir la existencia de un sistema de protección social contra el desempleo. Del mismo modo, las políticas y avances se enmarcan en una lógica de aumento de capital humano de la fuerza laboral chilena; sin embargo, la observación de los actores expertos (ámbito sindical, empresarial, legislativo-ejecutivo), plantea que esta realidad debe ir asociada a una perspectiva país, que incorpore otras dimensiones como la importancia del capital social, entendido como un elemento que aúna la dimensión de asociatividad, confianza y generación de redes, característico de los países desarrollados. Si bien las nuevas medidas se erigen en un contexto que podemos caracterizar como un punto de inflexión, falta el avance hacia la generación de políticas que permitan potenciar el mantenimiento de los jóvenes en el mundo de la educación, con el fin de que se integren al mercado laboral con mayores perspectivas en las condiciones de empleo y trabajo, así como, políticas que permitan acompañar las trayectorias de vida de los jóvenes y mujeres, en la busqueda de procesos ascendentes en el mercado laboral. Por último, se requieren medidas que se configuren en torno al objetivo estratégico de consolidar un sistema de protección laboral desarrollado.65 Sugerencias - “Establecimiento de marcos normativos, para la conciliación trabajo-familia: En la Unión Europea se ha avanzado en este sentido, considerando integralmente la problemática de la conciliación de la actividad laboral y la vida familiar. La peculiaridad radica en que a la hora de formular estos cambios, el legislador toma en cuenta las transformaciones radicales que se están operando a nivel familiar y social, así como los

65

Aporte de la Profesora de la Facultad de Economía y Negocios, Directora de Investigación y Publicaciones, economista Marcela Perticará.

33

objetivos de conseguir mayor igualdad entre hombres y mujeres, y eliminar las distintas formas de discriminación. - Generación de programas de capacitación, combinados con servicios de intermediación e información laboral. La literatura muestra que son más efectivos para generar empleos de calidad”.66

Tras estas importantes visiones críticas y sugerencias de informantes calificadas de centros académicos independientes y de universidades, se consideró de interés, recoger experiencias de iniciativas llevadas a cabo por el sector privado sin y con fines de lucro, concretamente de “buenas prácticas”, que pudieran alimentar medidas masivas y de más largo plazo, solo realizables al interior del aparato estatal. Es la materia de las secciones siguientes.

5.4. Rescate de experiencias innovadoras del mundo privado sin y con fines de lucro en la situación de crisis. Tercer Sector e iniciativas empresariales; estudio de casos. -

FINAM, Finanzas Internacionales y Nacionales para la Mujer.67

FINAM, es una Corporación de Derecho Privado, constituida conforme a la legislación chilena, sin fines de lucro, cuyos objetivos apuntan a favorecer el desarrollo empresarial de la mujer, fomentando su autoconfianza en sus capacidades emprendedoras. Su nombre es Corporación “WWB” y es la filial chilena del Women’s World Banking. (Banca Mundial de la Mujer). Visión, Misión y Valores Institucionales: De acuerdo con la información entregada por la entrevistada y según lo consignado en el sitio web de la entidad, la visión de la organización es, “ser una institución micro financiera sólida y competitiva, orientada al sector microempresarial y a emprendedores de menores ingresos, promoviendo su desarrollo a fin de entregarles herramientas para su crecimiento”.68 En este contexto, la misión de FINAM, es, “Contribuir al desarrollo económico y social de mujeres y hombres emprendedores de menores ingresos, a través de la entrega eficiente de servicios financieros de calidad, promoviendo su incorporación y participación en la actividad económica del país, generando la autoconfianza de sus capacidades profesionales y de negocios.”69

66

Ibid.

67

Especiales agradecimientos a la ex gerente general y actual asesora del Directorio de FINAM, Ingeniero Comercial, M. Isabel Infante Barros, con quien se sostuvo una larga entrevista en profundidad.. 68 www.finam.cl 69

Ibid.

34

Por otra parte, los valores institucionales reconocidos por la entrevistada y consignados en el sitio web, son, Trabajo en Equipo – Compromiso – Excelencia - Integridad – Proactividad, siendo su objetivo, “incorporar a la mujer al mundo de la producción y del trabajo”.70 Cobertura y temas a los que se ha abocado la organización en la situación de crisis. Con dificultades de desplazamiento y con la intención de concentrarse en algunas regiones, la entidad cubrió en la Región Metropolitana, sectores urbanos de las comunas de Quilicura, Huechuraba, La Pintana, La Florida, Lo Espejo, Renca y Peñalolén, habiendo iniciado programas piloto, en las regiones V y VI , en las ciudades de Quillota y Rancagua. Las áreas temáticas que aborda la organización, son el “desarrollo productivo” y la “capacitación”, a fin de dar curso a “microcréditos”. Durante el año 2008, alcanzaron a cubrir 1.754 beneficiarias directas y 5.262 beneficiarios indirectos. Grupos favorecidos con sus programas: La entidad ofrece sus servicios, fundamentalmente a mujeres adultas, siendo el requisito fundamental para acceder a los microcréditos: - Tener más de 18 años. - Contar con un negocio, al menos seis meses antes de solicitar el crédito, el que no necesariamente debe ser formal, ya que puede ser informal. - Tener buenos antecedentes comerciales, lo que no necesariamente significa no estar en la DICOM. - Residir o trabajar en aquellas comunas de la Región Metropolitana, que cuentan con sectores pobres y extremadamente pobres. Modelo de intervención en situación de crisis: Se rebajó el requerimiento de antigüedad para la obtención de créditos, de un año a seis meses y se llevó a cabo una “apertura de criterio” ante las morosidades, toda vez que se está conciente del alto grado de endeudamiento en nuestro país, de los estratos medios y medios bajos. Lo relevante en materia de intervención en la situación de crisis vivida en los últimos meses, fue: continuar con la modalidad de transferencia de dinero en forma retornable, (créditos), así como intensificar la capacitación para que las socias enfrentaran la crisis en forma adecuada, resolviendo por si mismas sus problemas y necesidades. Coordinación interinstitucional y alianzas público-privadas: esto, se materializó fundamentalmente en actividades conjuntas con entidades del Estado, como son el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y alrededor de diez municipalidades de las comunas ya aludidas. Por otra parte y en relación al mundo privado sin fines de lucro se ha mantenido contacto permanente con la Asociación de Organizaciones no Gubernamentales, ASONG, y con la Red de Microfinanzas. La coordinación, se lleva a cabo en el momento de la implementación de las acciones. En materia metodológica, la institución evalúa resultados a través de indicadores financieros de sustentabilidad, lo que es rigurosamente sistematizado y guardado en la base de datos de la entidad. Hay experiencias concretas y específicas de gestiones exitosas, que se pueden recabar en la base de datos aludida.

70

Ibid.

35

Otros antecedentes: FINAM, más allá de la crisis que aparece eventualmente superada, está en permanente búsqueda de oportunidades que beneficien a sus “clientes”. Una iniciativa concreta, fue la compra de computadores personales a menor precio para sus socias. -

Federación de Mujeres de Negocios y Profesionales (Chile)71

Visión, Misión y Valores Institucionales:72 La entidad a la cual está afiliada esta organización privada sin fines de lucro, nació en Ginebra, Suiza y su formación en Europa fue el resultado de las gestiones personales que realizaron representantes de la Federación Nacional de Clubes de Mujeres de Negocios y Profesionales de los Estados Unidos, presidida por la doctora Lena Madesin Phillips. La Federación norteamericana, había nacido en 1919, habiendo sido su primera presidenta la Doctora Phillips, quien desempeño ese cargo hasta 1947. Esta organización, existe actualmente en 105 países y es la más grande en su género a nivel mundial, siendo además la única en su ramo que está dedicada a promover la condición de la mujer que trabaja. Tiene la calidad de Organización No Gubernamental y participa ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas como institución de condición consultiva con categoría Uno, y ante UNESCO, en categoría B. Por otra parte, tiene la calidad de Organización Consultiva ante la Organización Internacional del Trabajo, OIT, organismo que en diversas oportunidades, ha sometido a consideración datos y opiniones concernientes a los problemas de la mujer trabajadora.73 Por otra parte, tiene también la calidad de Comisión Consultora ante Organismos como UNICEF, OMS y FAO jugando un papel relevante en el programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas. De acuerdo con los estatutos de esta organización privada sin fines de lucro, las finalidades que persigue la Federación Internacional a la cual se adscribe esta filial nacional, son en general las siguientes: -

“Reunir a mujeres activas de distintas ocupaciones pero que tienen ideales y brindan el compañerismo del género femenino en términos de amistad e igualdad.

-

Alentar y entrenar a las mujeres a ser participantes bien informadas activas a nivel local Gubernamental, Nacional e Internacional.

-

Trabajar para elevar la condición de la mujer en la sociedad y lograr mayores oportunidades para aquellas que trabajan y están empleadas.

-

Cooperar con mujeres de todos los países para fomentar la comprensión mutua.

71

Especiales agradecimientos a la ex presidenta de la Asociación de Organizaciones no Gubernamentales, ASONG y socia fundadora y secretaria general de la Federación de Mujeres de Negocios y Profesionales y de la Asociación de Abogadas de Chile, Sra. Elena Torres Seguel, con quien se sostuvo una larga entrevista en profundidad.. 72

www.bpw-international.org

73

Información extractada del documento interno de esta entidad, “Finalidades de la Federación Internacional de Mujeres Profesionales y de Negocios”

36

-

Causar impacto en las comunicaciones, como grupo organizado con un programa de acción bien planeado y factible de realizar.

-

Aunque no es un Club Social, es conveniente y un deber dar en cada Asociación la oportunidad de compartir la amistad y el compañerismo.

-

Aunque no es una Organización de beneficencia, esto no significa que dentro de un programa no se proyecten actividades que signifiquen recaudación de fondos y que se realicen labores de ayuda o cooperación con la comunidad, que digan relación con mejorar la capacidad de las mujeres en el orden intelectual, como asimismo mejorar niveles de vida en el aspecto económico, educacional, cultural y social.

-

No tiene connotación política ni religiosa y sus socias deben ser mujeres Profesionales y de Negocios, permitiéndose un 25% de socias “dueñas de casa”, que de uno u otro modo, tengan algunas actividades dentro del quehacer de la comunidad”74 Cobertura y temas a los que se ha abocado la organización en Chile, en la situación de crisis. Con alcance nacional aunque de preferencia en la Región Metropolitana de Santiago, la institución cubre a estratos carenciados con necesidades económicas de sectores urbanos de las comunas de Calama, Paine, Buin, Curacaví, Concepción, Los Ángeles y Chaitén, entre otras. Los temas que aborda en la actual situación de crisis, guardan relación con capacitación en materias muy prácticas, como son las manualidades, la artesanía y la peluquería, a fin de que las mujeres que se incorporan al mundo de la producción, generen ingresos. Grupos beneficiarios de sus programas: Estos son fundamentalmente, las mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores, siendo el requisito básico, pertenecer a estratos carenciados de la población en materia de recursos económicos y tener necesidades de capacitación. Durante el año 2008, se benefició directamente a un total aproximado, de 70 personas, más doscientas diez (210) familias como beneficiarias indirectas. Modelo de intervención en la situación de crisis: Aunque la institución no cuenta con un modelo especial y específico para abordar la situación vivida en los últimos meses, existió preocupación por no desatender a las socias que habían sido afectadas por la desocupación o el subempleo. Lo relevante en materia de intervención en la situación de crisis vivida en los últimos meses, fue el continuar con la modalidad de transferencia de capacidades a las personas para que resuelvan por si mismas los problemas coyunturales, desencadenados en el último año. Coordinación interinstitucional y alianzas público-privadas: aunque no registran instancias concretas más o menos permanentes de coordinación interinstitucional en las actividades emprendidas en relación al mundo privado sin fines de lucro, son socias activas de la Asociación de Organizaciones no Gubernamentales, ASONG. Además, son parte del Foro de UNESCO “Educación para Todos”, y se encuentran adscritas a una red temática de “etnias y asuntos indígenas”, así como a otra vinculada a materias

74

Ibid.

37

relacionadas con “medio ambiente”, colaborando también con el FINAM y con la Asociación de Abogadas de Chile. Finalmente y como ya se ha expresado, son parte de la red internacional, BPW, International Business Professional Women, además de las asociaciones Partners of America y de la CEPAL, en su condición de entidad consultiva, con Naciones Unidas. En materia metodológica, la institución evalúa resultados a través de reuniones anuales, contando además, con “comités sistematizadores” a través de los cuales se registran y ordenan las acciones realizadas en las diversas áreas. Otros antecedentes: Los temas más desarrollados en los últimos meses, son aquellos que guardan relación con niñas y jóvenes mujeres, educación, legislación y ciudadanía. Asociación Cristiana de Jóvenes.75

-

Visión, Misión y Valores Institucionales: Como se expresa en el sitio web de la organización, “La YMCA, es una entidad privada sin fin de lucro de orientación cristiana que por su esencia, procura formar mejores personas, tanto en su aspecto espiritual como físico, a fin de conseguir una sociedad más perfecta y solidaria. En este predicamento, difunde, estimula y fomenta la práctica de los deportes y de la cultura física, con el fin de colaborar a un desarrollo armónico de la personalidad, en sus fases física, espiritual, intelectual y moral”76 Para tales objetivos, es una Corporación de Desarrollo Social (Asociación Cristiana de Jóvenes), históricamente pionera en materias de infancia y juventud, por lo cual sustenta estatus de organización consultiva de Naciones Unidas.77 Cobertura y temas a los que se ha abocado la organización en esta situación de crisis. Como ya se ha expresado, el tema prioritario de esta organización es el “deporte, la recreación y la salud integral”. Atiende a todos los grupos etareos y en sus programas sociales, privilegia a familias y personas en situación de pobreza. Tiene gravitación, nacional regional e internacional, toda vez que está integrada a poderosas redes que trascienden los límites geográficos de Chile. Por otra parte, su trabajo se sitúa en centros urbanos y en diversas comunas del país, privilegiando en el último tiempo, las de Cerro Navia y San Joaquín. La entidad, trabaja fundamentalmente en dos áreas: -Salud integral;

75

Especiales agradecimientos a la presidenta de la Asociación de Organismo no Gubernamentales, ASONG, y directora de la Asociación Cristiana de Jóvenes de San Bernardo, Myriam Trincado, con quien se sostuvo una larga entrevista en profundidad. 76

www.ymca.cl

77

Ibid.

38

-Área social; esta última, se aboca a jóvenes infractores de la ley, a fin de facilitarles su reinserción a la sociedad. Durante el año 2008, atendió a 6.000 socios que no pagaron cuotas, lo que se tradujo en beneficios indirectos para 1.500 familias; 300 en prevención y 1.200 en rehabilitación. Grupos beneficiarios de sus programas: La organización cubre diferentes estratos sociales y diversos grupos etáreos, aunque cabe señalar que en los últimos meses, el 80% de sus socias son del sexo femenino Modelo de intervención en situación de crisis: A raíz de la crisis, hay muchas socias que están sin trabajo, además, les han bajado sus remuneraciones y sus pensiones y han perdido capacidad adquisitiva, razón por la cual la “Guay”, como una manera de adaptarse a esta situación, ha debido bajar el costo de las cuotas, toda vez que la gran mayoría de las socias son adultas mayores. Por otra parte, se ha ampliado el sistema de becas, transfiriéndose además capacidades a las personas, para que resuelvan por si mismas sus problemas económicos, ofreciendo en el caso de los jóvenes y población activa, capacitación laboral y mercadeo de los productos que elaboran. La participación de los beneficiarios en el proceso de los proyectos, es muy intensa, toda vez que se insertan tanto en el diagnóstico de la situación, como en el diseño, ejecución y evaluación final. Coordinación interinstitucional y alianzas público-privadas: aunque la coordinación con el Estado es prioritaria, esta se da también con entidades con y sin fines de lucro; así, la entrevistada expresó que por ser la presidenta de la Asociación de Organizaciones no Gubernamentales, ASONG, hay relación fluida y natural con la mayoría de las entidades pertenecientes a la ASONG, vinculándose además, con “fraternidades ecuménicas” y con otras entidades religiosas. Forman parte también, de la “red de voluntarios” y están adscritos a redes temáticas relacionadas con “infancia”, “jóvenes” y “adultos mayores”. Para los efectos de las iniciativas en análisis, se han relacionado en el último tiempo con diversas entidades estatales, como son CONACE, DIGEDER, DOS, FOSIS, INJUV, SENAME, SERNAM, SUBDERE y Municipalidades. En materia metodológica, la institución evalúa resultados de acuerdo con metas y logros, sistematizando periódicamente los programas realizados. Otros antecedentes: Finalmente y refiriéndose a la situación vivida en los últimos meses, la entrevistada señaló que “la crisis se siente” y que se vieron en la obligación de disminuir programas recreativos con los municipios, además de bajar el monto de las cuotas para que las iniciativas y la institución fueran sustentables. Más aún, la entrevistada aseguró que de 500 adultas mayores con las que se contaba en el inicio, estas disminuyeron a 100.

39

-Fundación Rodelillo78 Visión, Misión y Valores Institucionales Como lo expresa el sitio web de la fundación, “Rodelillo es una organización privada de la sociedad civil, que a través de más de 20 años ha logrado levantar un modelo de co-construcción social para la consolidación de la familia, como base fundamental de una sociedad que avanza en el respeto social, promoviendo las oportunidades y el acceso a soluciones integrales de alta calidad. Ha emprendido múltiples proyectos de auto-sustentabilidad y sostenibilidad, para transformar el asistencialismo en una historia social con nuevos saberes sobre la integralidad humana, al servicio de la comunidad”.79 En lo que se refiere a la misión de la fundación, explicita su sitio web: “Como organización, nos hemos caracterizado desde la noche de la fundación por reconocer y respetar el protagonismo intransferible de las familias que en condiciones de vulnerabilidad, se hacen cargo de sus procesos de cambio y desarrollo. Rodelillo, surge cada día desde el poder de los sueños de las familias que viven la vulnerabilidad y la soledad social. Su búsqueda para acceder a respuestas y soluciones de un cambio co-construido con el acompañamiento profesional del equipo y del directorio, son el mandato que da vida a la organización. Hemos consolidado un modelo de trabajo para un cambio social, que se articula a través de una co-construcción y una co-producción de reconocimiento a la dignidad humana sin exclusión. Este camino recorrido, no tiene vuelta atrás. Una vez que las personas y las familias vivimos la experiencia de ser parte fundamental de la sociedad, reconocemos nuestro valor y la particularidad de nuestro aporte a la sociedad. Así, en Rodelillo, la co-construcción social se trata de la experiencia de necesitarse mutuamente para superar pobrezas y compartir riquezas, construyendo un camino social con fe, fundado en el afecto, el respeto y la humildad para aceptar las dificultades y los dones que tenemos y transformar el individualismo en compromiso humano. 80. Cobertura y temas a los que se ha abocado la organización en esta situación de crisis. La fundación, se aboca fundamentalmente a familias en situación de vulnerabilidad social, desarrollando proyectos sociales a la luz de la estrategia por ellos desarrollada, en sus Centros Familiares de las comunas de La Granja, Quinta Normal y Cerro Navia. Por otra parte, a través de la iniciativa “Rodelillo Emprende”, se han constituido en un organismo de capacitación laboral. 78

Especiales agradecimientos a la directora de la Fundación Rodelillo, trabajadora social Macarena Currín, con quien se sostuvo una larga conversación, a través de la cual se recabó importante información sobre esta entidad. 79

www.rodelillo.cl

80

Ibid.

40

Como complemento a las labores centrales de la fundación y para conseguir recursos y lograr la difícil sustentabilidad, se desempeñan también como consultores en temas de Responsabilidad Social, así como, llevando a cabo investigaciones y proyectos sociales en otras temáticas. Lo más relevante, sin embargo, es “Rodelillo Casa Central”, espacio organizacional epicentro de la co-construcción social de Rodelillo, toda vez que es en la hermosa sede del barrio Concha y Toro, en donde se congregan entre otros, equipos de trabajo, directorio, formuladores y ejecutores de de proyectos, profesionales y estudiantes universitarios. Grupos beneficiarios de sus programas Como ya se ha expresado, la fundación, se aboca fundamentalmente a familias en situación de vulnerabilidad social. La idea es indagar en sus historias, a fin de colaborar con ellas en su proceso de reconstrucción social. Modelo de intervención en la situación de crisis: Ante la situación de crisis que mermó las donaciones en un 90%, se implementaron “ferias”, en las cuales las mujeres y las familias, vendían diversos productos. Tal estrategia permitió “romper el huevo” de la privacidad, superando la timidez y estimulando a las mujeres a dejar su mundo doméstico, saliendo al mundo público. Todas vendían algo y nadie perdió, suscitándose incluso una suerte de “economía de trueque”, que favorecía la sobrevivencia de aquellos hogares en los cuales el jefe de hogar estaba cesante. En un ambiente amable y familiar, descubrieron capacidades que no habrían imaginado que existían. La experiencia fue un apresto para situaciones de mayor formalidad laboral, levantando la autoestima de las mujeres y de su grupo familiar, lo que finalmente llevó a organizar jornadas de capacitación en torno a determinados espacios productivos. Tal proceso, fue preámbulo de la creación de microempresas, lanzando a los y las protagonistas, a convertirse en micro empresarios y microempresarias. Otro antecedente importante, es que se superó la individualidad de la experiencia, constituyéndose redes en torno a producciones específicas, como por ejemplo, el papier maché, la orfebrería y la restauración de muebles, lo que garantizó el “volumen” adecuado y la visibilidad, para entrar a asociarse con el Banco Estado y con otras entidades financieras o productivas. Con esto, se logró transitar desde la subsistencia, hacia la microempresa. Otro tanto ocurrió con “administradores de condominios”, quienes se especializaron y capacitaron para llevar a cabo esta función, creando una red que les permitió retroalimentarse y compartir experiencias. La participación de los beneficiarios Esta es intensa, toda vez que la organización habla de co-construcción; nada es autoritario o impositivo. Coordinación interinstitucional y alianzas público-privadas: Esta se da fundamentalmente con empresas privadas que colaboran como donantes, aunque han desarrollado también iniciativas con entidades del Estado. En materia metodológica y como se señala en el sitio web de la Fundación, se ha consolidado a lo largo de los años, un modelo de trabajo para el cambio social, que se articula a través de una co-construcción y una co-producción de reconocimiento a la dignidad humana, sin exclusión 41

Otros antecedentes: Finalmente, expresó la entrevistada: “Somos una organización que vivimos en crisis económica; cohabitamos y danzamos en la crisis”. “Con la crisis recién pasada, las donaciones bajaron en un 90% y las demandas aumentaron un 800%. Tal apremiante situación, lejos de amilanarnos, se convirtió en un desafío a la creatividad; fue la razón por la cual, fue preciso “romper el huevo” y salir de las cuatro paredes para organizar las “ferias”, que en ambiente amable y familiar y no amenazante, permitieron la sobrevivencia”. 81 -Mundo Mujer82 Visión, Misión y Valores Institucionales De acuerdo a lo expresado por la entrevistada y lo consignado en el sitio web de la entidad, su objetivo es “acompañar el desarrollo personal de las mujeres, facilitando el aprendizaje de herramientas que favorezcan sus relaciones interpersonales y estimulando su desarrollo como empresarias”.83 Cobertura y temas a los que se ha abocado la organización en esta situación de crisis. La entidad se aboca al “crecimiento personal” de jóvenes y de mujeres adultas de sectores urbanos del país, habiéndose delimitado a las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, en la Quinta Región y a las de Vitacura y Las Condes en la Región Metropolitana. Grupos beneficiarios de sus programas Las mujeres beneficiadas alcanzaron a seiscientas (600) el año 2008, llegando también a alrededor de 800 beneficiarias indirectas, a través de la web. Los requisitos estipulados para optar a los beneficios de esta organización, son contar con acceso a Internet, pagar una cuota anual cuando se trata de programas de formación, comprometiéndose a un 80% de asistencia en el año, en estas iniciativas pedagógicas. Modelo de intervención en situación de crisis: Desde el año 2003 y más aun en la situación de crisis vivida últimamente, se practicó la “escucha”, el “crear el hábito de escribir reflexiones personales respecto a un tema en 81

Palabras de la entrevistada, Macarena Currín. Especiales agradecimientos a la directora de “Mundo Mujer”, Carmen Gloria Gorigoitía Carneyro, con quien se sostuvieron importantes conversaciones, a través de las cuales se recabó la información sobre esta entidad. 82

83

www.mundomujer.cl

42

especifico” y el practicar la no emisión de juicios en relación a las personas o situaciones, sin una reflexión previa.

La participación de los beneficiarios; es intensa y permanente ya que se produce automáticamente en el espacio tecnológico, vía web. Coordinación interinstitucional y alianzas público-privadas: La organización está adscrita a “redes de mujeres”, habiendo mantenido contacto en el último tiempo con “Mujeres Empresarias” y “Comunidad Mujer”. En el terreno internacional se coordinan con MISUR y FIDE. En materia metodológica, se transfieren capacidades a las personas para que resuelvan por sí mismas sus problemas o necesidades, utilizando el Internet como principal recurso. Otros antecedentes: Como lo expresa su sitio web, el portal de Mundo Mujer nace en el año 2000, con el anhelo de facilitar un punto de encuentro virtual para la mujer; es diseñado y mantenido por un grupo de profesionales motivadas por el propio desarrollo personal y espiritual, dedicando gran parte de su tiempo a trabajar en red, poniendo sus conocimientos al servicio de la sociedad, a través de, • •

• •

Encuentros Abiertos (como talleres y charlas con destacados profesionales) Comunidades de Desarrollo (grupos de mujeres que se reúnen una vez al mes y realizan un trabajo de desarrollo personal durante todo un año. Existe una comunidad en Viña del Mar y otra en Santiago) Página Web: a.- contenidos de desarrollo personal provistos de un equipo multidisciplinario de profesionales, y b.- servicios de publicidad Coaching Personal

En síntesis, se trata de una iniciativa de mujeres con nivel cultural y económico medio y medio alto, que junto con buscar su desarrollo personal, gravitan hacia sus homólogas del género femenino en la misma temática, usando la tecnología como principal instrumento. Durante la crisis, más que ofrecer instrumentos concretos para enfrentarla en el terreno ocupacional y económico, intensificaron estrategias psicológicas de comunicación y aumento de la autoestima para sobrellevarla en la mejor forma. Zonta Chile84 Visión, Misión y Valores Institucionales De acuerdo con lo consignado en el sitio web de la organización, y refiriéndose al emblema zontiano, se señala que este tiene su origen en la lengua Sioux y lo constituyen una serie de símbolos, que cuando se sobreponen, adquieren un significado especial: en forma muy ilustrativa, aclara la entidad: 84

Se agradece a la Sra. Myriam Moris, gobernadora del Distrito 19 para Sudamérica, por su colaboración en la entrega de información sobre la organización.

43

“Este símbolo, significa “rayo de luz”, “sol brillante” o “rayo de luz” y por añadidura “inspiración”.

El siguiente, significa “reunida y juntas para un propósito”, “permanecer juntas”, en una palabra: “lealtad”. Es en lealtad que los individuos se reúnen en clubes, los clubes en distritos y los distritos en Zonta Internacional. Es así, como la lealtad rodea la luminosidad y la inspiración, a modo de un modelo familiar que comienza a emerger. Este, es la forma Sioux para decir “sigamos juntos”. La reunión es para Zonta un elemento importante para poder cumplir con sus propósitos: trabajar por mejorar el entendimiento, buena voluntad y la paz mediante una fraternidad mundial de profesionales, ejecutivas de negocios y profesionales Este símbolo se ha prestado como la inspiración y lealtad que une a los miembros.. Este es el símbolo de “albergue”. Zonta , en muchos de sus proyectos de servicio representa un albergue para muchos. Servicio es sinónimo de Zonta. Por ello, este símbolo representa los objetivos de Zonta y sus aspiraciones. El cuadrado no es un símbolo Sioux exclusivo; data de mucho antes y es reconocido universalmente como el sentido de “honestidad” y “confianza”. Dos cualidades vitales que reúnen a la totalidad de los símbolos. Este símbolo –compuesto de muchos símbolos- se constituyó en el emblema de Zonta y significa un grupo radiante de ejecutivas y profesionales exitosas que son leales a los objetivos que las inspiran: servicio y comprensión de las causas más honestas y confiables En el bienio 1996-1998, la Junta Ejecutiva de Zonta Internacional adoptó la incorporación de las palabras Zonta Internacional en su emblema en todo el mundo, con el propósito de estandarizar su logo y reconocimiento”.85

Cobertura y temas a los que se ha abocado la organización en la situación de crisis. La organización trabaja con mujeres adultas y adultas mayores, habiendo reaccionado frente a la situación de crisis, transfiriendo dinero y/o especies en forma no retornable, así como, capacidades a las organizaciones para que resuelvan por sí mismas sus problemas o necesidades. Para esto, se llevaron a cabo talleres y reuniones en temas generales y específicos.

85

www.ong.cl/sitiode/zontaclub/

44

Coordinación interinstitucional y alianzas público-privadas: la organización se encuentra adscrita a redes temáticas relacionadas con jóvenes, mujeres y violencia intrafamiliar y participa de las redes internacionales vinculadas a ECOSOC, UNIFEM, UNICEF, UNESCO UNFPS y RISAL. Pertenece además, a la Asociación de Organismos no Gubernamentales, ASONG y ha desarrollado acciones con las siguientes instituciones del sector público: SERNAM y Municipalidades. En materia metodológica La organización evalúa y sistematiza sus resultados con Informes Semestrales. Otros antecedentes: Finalmente, cabe destacar que esta entidad es de larga data, contando entre sus socias a importantes profesionales mujeres, como es el caso de la Dra. Paula Peláez, quien hace un par de años, fue condecorada y reconocida, en una importante ceremonia. Por último y en la misma línea, van también en las páginas siguientes, dos iniciativas privadas con fines de lucro, abocadas a las temáticas que nos interesan. -BC&B Consultores86 Objetivos principales de esta entidad empresarial “Brindar una oportunidad de desarrollo a profesionales que necesiten o deseen trabajar en jornadas de medio día, tres cuartos de jornada o en proyectos específicos, SIENDO EL LEMA, PERSONAS FLEXIBLES PARA TRABAJOS FLEXIBLES”87 Continúa el sitio web estipulando, que otro de los objetivos es, “Colocar profesionales, especialmente mujeres en cargos que permitan flexibilidad, de manera de equilibrar la vida laboral, familiar y personal, evitando que las mujeres abandonen el trabajo por el nacimiento de los hijos, toda vez que reincorporarse es muy difícil”88 Orientación, cobertura y temas a los que se ha abocado la organización en esta situación de crisis. La empresa se dedica principalmente a la capacitación de “mujeres adultas” para la inserción laboral, trabajando en contexto urbano y a nivel nacional. La premisa, es “conocer al cliente” y “conocer a la persona que se está ofreciendo a ese cliente o empresa”, conciliando los dos mundos; el de la “oferta laboral” y el de la “demanda.”. Se parte de la base que lo recomendable, es “el trabajo flexible”, toda vez que de acuerdo con las personeras de esta empresa, se logra con esto: 86

www.BC&B

87

Ibid. Recabado en interacción con la socia fundadora de esta iniciativa empresarial, Amparo Carmona con quien se sostuvieron conversaciones en profundidad; especiales agradecimientos a ella y a sus colaboradoras. 88

45

-Mayor compromiso y motivación -Menores niveles de stress y mejor calidad de vida de la profesional y de su familia, por conciliación entre vida y trabajo. -Desarrollo personal, en lo psicológico y profesional - Aporte a la economía familiar -Además, las personeras de BC&B, visualizan ventajas de costo para la empresa, los que se materializan en mayor productividad, mayor especialización y focalización, menores costos en infraestructura y mayor estabilidad de su personal. Grupos beneficiarios de sus programas: La empresa, cubre fundamentalmente a entidades públicas y privadas que buscan personal y en especial a mujeres adultas profesionales que demandan un espacio laboral o capacitación, para mantenerse adecuadamente en sus lugares de trabajo. La idea es “conciliar ambos mundos”. Modelo de intervención en situación de crisis: “Hemos desarrollado un servicio de Orientación Vocacional Laboral para las mujeres profesionales que comienzan, orientado a un desarrollo de carrera, el que también es aplicable a quienes se quieren volver a insertar en o desean hacer un cambio en su estilo de vida. Por otra parte, hemos desarrollado charlas de formación para las profesionales, que llamamos, “Apresto para la vida”. Estas, abordan temas como, “Marketing personal (desde FODA”), “Orientación Legal”, con los conocimientos básicos que debe tener una persona para desempeñarse en su vida y “Planificación Financiera Personal”. Todo esto, en el contexto específico de la crisis, vivida durante los últimos meses.89 Para lo estipulado, se cuenta con profesionales de la psicología, de la economía y del derecho, con sus correspondientes baterías de prueba para detectar necesidades individuales y motivaciones, así como, con consolidados y materiales computarizados, facilitadores en temas económicos y jurídicos. Coordinación interinstitucional y alianzas público-privadas: Hasta ahora, la coordinación ha sido fundamentalmente con entidades privadas con fines de lucro, que son las empresas beneficiarias o “clientes”, aunque se han iniciado contactos con entidades homólogas, con centros universitarios y con organismos públicos.90 En materia metodológica, y por tratarse de una empresa privada, se utiliza el balance, como principal herramienta para cotejar logros y asuntos pendientes. Otros antecedentes:, aludiendo a principios de la “responsabilidad social empresarial”, las personeras de esta iniciativa llamaron la atención a las empresas privadas, toda vez que en la situación de crisis, estas se han permitido seleccionar a personas muy preparadas, prescindiendo a veces del género femenino.

89

Ibid. Se recuerda al respecto, las reuniones desayunos llevadas a cabo en los últimos meses, en las cuales había invitadas del mundo privado, académico y gubernamental.

90

46

LMC Asesorías91 Objetivos principales de esta entidad empresarial “Brindar asesorías financieras a personas y familias en temas relacionados con finanzas en general, en lo que se refiere a seguros, previsión y ahorro”. Orientación, cobertura y temas a los que se ha abocado la organización en esta situación de crisis. Esta empresa de asesorías, se aboca principalmente a las “microfinanzas”. En contexto urbano y principalmente en la Región Metropolitana, su población objetivo son mujeres y hombres adultos, aunque ha habido situaciones en que se ha trabajado con jóvenes. Se entrega capacitación a fin de que las personas desarrollen estrategias que apunten a generar oportunidades para que mejoren por sí mismas sus condiciones de vida. En este contexto, se transfieren capacidades para que resuelvan en forma autónoma sus problemas y necesidades. Esta orientación general, se ha enfatizado en la situación de crisis económica que se viviera en el pasado inmediato. Grupos beneficiarios de sus programas: Como ya se ha expresado, los beneficiarios de esta iniciativa son adultos de ambos sexos, habiéndose atendido el año 2008, a alrededor de ochenta personas a quienes se les brindó asesoría completa; por otra parte, mientras fueron beneficiarios de charlas de capacitación, el servicio abarcó cerca de doscientos participantes. En general, estos son profesionales, ejecutivos y ejecutivas, pertenecientes a los quintiles superiores de ingreso. Modelo de intervención en situación de crisis: “El modelo general de intervención en circunstancias normales y con mayor énfasis en la situación de crisis económica que se viviera, son charlas que abarcan un ciclo de vida en temas de finanzas; se postula que en los estratos medios y altos, que son los segmentos con los cuales se trabaja, siempre se invierte; se parte con la libreta de ahorro del niño al nacer, para continuar con las “mesadas”, en el predicamento de que el niño y el joven, debe “aprender a ahorrar” para que al dejar la niñez, pueda colaborar con el pago de sus estudios, o con la adquisición de algún bien, como es el auto o la vivienda; la Consultora, se concentra también, en la “economía cotidiana”, orientando a los y las beneficiarias, en lo que se refiere a una adecuada administración del presupuesto diario; así la “economía doméstica” es también una línea de trabajo, lo que es relevante especialmente, para las familias de los primeros quintiles de ingreso”.

Lo importante, para poder llevar a cabo esta estrategia, es adaptarse a la situación específica de cada persona o familia, toda vez que cada caso particular es diferente. Coordinación interinstitucional y alianzas público-privadas: La coordinación, ha sido fundamentalmente con entidades privadas con fines de lucro, que son las empresas en las cuales los clientes invierten; ejemplos de tales empresas, son el Security, Cruz del Sur, CELFIN Capital y Principal, entre otras. Por otra parte, la consultora forma parte de redes relacionadas con género, como es el caso de “Comunidad Mujer” y “Mujeres 91

Especiales agradecimientos a la Ingeniero Civil, directora de esta empresa, Loreto Mandujano, con quien se sostuvieron importantes conversaciones.

47

Empresarias”. En cuanto a vinculaciones internacionales, se relaciona con Chile Emprendedoras, que es un programa del Banco Interamericano de Desarrollo, BID que proporciona mentorías a mujeres que están fortaleciendo su carrera como emprendedoras. En materia metodológica, y como ya se ha expresado, se utiliza el “ciclo vital” como marco de referencia para el análisis financiero de las personas y familias; en lo que respecta a evaluación, cada charla se cierra con el llenado de su correspondiente pauta, lo que se decodifica y sistematiza; por otra parte, a juicio de la consultora, el que los usuarios mantengan el contacto, planteando consultas y requieran de asesorías, es un indicador de evaluación positiva; además, cada persona cuenta con su correspondiente ficha, registro o carpeta, lo que a su vez forma parte de un archivo computacional mayor. Otros antecedentes: la empresa, tiene un set de “clientes” que consultan periódicamente. Si bien es cierto se ha especializado en personas de los quintiles superiores, ha habido ejercicios de finanzas domésticas, lo que como ya se ha expresado, debidamente sistematizado y operacionalizado, puede aplicarse a personas y familias de los primeros quintiles de ingreso. Esto es sin duda de especial relevancia para MIDEPLAN, razón por la cual se insistió en rescatar esta experiencia., toda vez que constituye una posibilidad de concretización de la estrategia difundida en los ochenta (UNICEF 1986), que pregonaba el tránsito de lo “micro a lo macro” o “del macetero al potrero”, pudiendo constituirse en un complemento sustantivo a políticas específicas para sectores extremadamente pobres, en el contexto del Sistema Chile Solidario.

6. Conclusiones A continuación, y a fin de facilitar la derivación de conclusiones, retranscribimos las sugerencias, incluidas en páginas anteriores: 6.1. Centros académicos independientes y universidades. Opiniones en torno a la situación de crisis. Sugerencias: “Crear incentivos para generar puestos claramente definidos para mujeres; facilitar el acceso del género femenino al mercado laboral, con mejor oferta de servicios de cuidado, como centros de atención diurna de adultos mayores y atención de niños post-horario escolar y otras”. (Centro de Estudios de la Mujer, CEM). “Mejorar sustantivamente los derechos laborales en materia de fiscalización, cumpliendo entre otras cosas, con normas y acuerdos en negociación colectiva en el trabajo temporal.” (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM).

48

“Aumentar la cobertura, y hacer seguimiento y difusión permanente de los logros de las iniciativas que favorecen a la mujer y a la familia, en materia laboral” (Centro de Estudios del Desarrollo, CED) “Focalizar las iniciativas que estimulan la incorporación de la mujer al mundo laboral, en áreas y regiones específicas” (Corporación de Desarrollo de la Mujer, DOMOS” “Impulsar políticas y medidas que apunten a aumentar la participación femenina en el mercado laboral y mejorar las condiciones de las que ya están insertas. Esto implica en lo concreto, cambios en la legislación laboral, y la implementación de programas que potencien de manera efectiva, la inserción laboral asalariada o independiente con beneficios efectivos, como son los aportes financieros de mayor cuantía a los existentes y cuidado infantil extensivo a la pareja y no solo a las mujeres” (Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género) “Que las leyes que apoyan a las mujeres no vayan solo hacia las que tienen un trabajo remunerado, es decir sólo a las contratadas; si queremos incentivar las pymes de mujeres, ellas no tendrán ni pre ni post natal; tampoco tendrán vacaciones, días libres ni subsidio de desempleo. Sería interesante, que en lo que concierne al inicio de nuevas empresas, exista la figura del auto empleo, donde se pueda acceder a beneficios aunque sean mínimos, comparado con aquellos que tienen las que están contratadas.” (Centro de Estudios Empresariales de la Mujer, de la Universidad del Desarrollo, CEEM). “Diseñar iniciativas que favorezcan a las mujeres jefas de hogar, a fin de que logren un trabajo asalariado y estable. El Programa Proempleo, es una buena política. En cuanto a las mujeres dueñas de casa, cónyuges del jefe hogar y de la tercera edad, buscaría alianzas Estado, empresarios, universidades y ONG, para desarrollar actividades microempresariales que aseguren ingreso mínimo (precio justo) y les permitan desarrollar dicha actividad en la casa” .(Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile, ISUC) “Continuar fortaleciendo el Programa Jefas de Hogar, creando desde el Estado y el área privada, nuevas fuentes de trabajo. Esto, considerando que Chile es uno de los países con uno de los más bajos niveles de inserción laboral”. (Escuela Latinoamericana de Postgrado, Universidad ARCIS). “Complementar políticas tendientes a una mayor equidad social, con políticas que conduzcan a una mayor equidad de género, a fin de atenuar los problemas de la doble jornada, que deteriora la calidad de vida y la salud mental de las mujeres. Al respecto, es muy simplista plantear que la mujer pobre al incorporarse al mercado laboral gana en autonomía, realización profesional y aumenta su poder de negociación en la familia. En Chile, así como en los países latinoamericanos, las mujeres pobres son las encargadas del conjunto de tareas domésticas, independientemente de su incorporación al mercado laboral. 49

Para enfrentar esta situación y promover una redistribución de tareas domésticas bajo criterios de co-responsabilidad, se requieren políticas tendientes a enfrentar el currículo oculto de género en la escuela, así como también políticas comunicacionales. La existencia de un post natal masculino es una buena señal en esa dirección, pero muy insuficiente” (Escuela de Sociología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, UAHC) “Definir y acotar como aborda el estudio estos términos y en que plazos está mirando los temas; hay investigaciones que indican la importancia de fortalecer los roles parentales y las prácticas de crianza de los niños. Chile Crece Contigo avanza en esto, pero es prematuro sacar conclusiones sobre sus efectos. Algo semejante ocurre también con Chile Solidario. Finalmente, hay que evaluar los PMG de género, a fin de concluir qué impacto real han tenido”. (Asesorías para el Desarrollo).

“En vista de que los varones no se involucran de igual a igual que las mujeres en lo doméstico, (hay que tener en cuenta que las nuevas generaciones “ayudan” en la casa, a criar, a lavar los platos, a hacer el aseo, como si esto, no fuese también su responsabilidad), es necesario impulsar medidas que faciliten este proceso. ¿Cómo tiene esto relación con las mujeres y su inserción laboral? La relación, es que de esta manera, ellas tendrán mejores condiciones para enfrentar el empleo y aumentar así, su calidad de vida. En este sentido, hay muchos ejemplos: extender el beneficio de la sala cuna en los lugares de trabajo para los varones padres; entregar el permiso por enfermedad grave del hijo(a) a madres y padres a decisión de ellos, y no en primera prioridad a la madre; entregar el bono por hijo(a) nacido(a) vivo(a) a quien realmente lo(a) haya criado(a); regular el cobro indiscriminado de los seguros de salud a las mujeres en edad fértil y homologarlo al de los varones, entre muchos otros.” (Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, FACSO)

-

- “Establecimiento de marcos normativos, para la conciliación trabajo-familia: En la Unión Europea se ha avanzado en establecer marcos normativos que consideran integralmente la problemática de la conciliación de la actividad laboral y la vida familiar. La peculiaridad radica en que a la hora de formular estos cambios, el legislador toma en cuenta las transformaciones radicales que se están operando a nivel familiar y social, así como los objetivos de conseguir mayor igualdad entre hombres y mujeres, y eliminar las distintas formas de discriminación. Generación de programas de capacitación, combinados con servicios de intermediación e información laboral. La literatura muestra que son más efectivos para generar empleos de calidad”. (Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado).

50

6.2.Experiencias innovadoras del mundo privado en la situación de crisis. Tercer Sector e iniciativas empresariales Modelo de intervención en situación de crisis: - Se rebajó el requerimiento de antigüedad para la obtención de créditos, de un año a seis meses y se llevó a cabo una “apertura de criterio” ante las morosidades, toda vez que se está conciente del alto grado de endeudamiento en nuestro país, de los estratos medios y medios bajos. Se continuó con la modalidad de transferencia de dinero en forma retornable, (créditos), así como, se intensificó la capacitación, para que las socias enfrentaran la crisis en forma adecuada, resolviendo por si mismas sus problemas y necesidades. (Finanzas Internacionales y Nacionales para la Mujer, FINAM). - Se continuó con la modalidad de transferencia de capacidades a las personas, para que resolvieran por si mismas los problemas coyunturales desencadenados en el último año y se entregaron beneficios asistenciales en situaciones concretas de necesidad. (Federación de Mujeres de Negocios y Profesionales, Chile). -A raíz de la crisis, hay muchas socias que están sin trabajo, les han bajado sus remuneraciones; así también, sus pensiones han perdido capacidad adquisitiva, razón por la cual, la “Guay”, como una manera de adaptarse a esta situación, ha debido bajar el costo de las cuotas, toda vez que la gran mayoría de ellas, son adultas mayores. Por otra parte, se ha ampliado el sistema de becas, transfiriéndose además capacidades a las personas, para que resuelvan por si mismas sus problemas económicos, ofreciendo en el caso de los jóvenes y población activa, capacitación laboral y mercadeo de los productos que elaboran. – (Asociación Cristiana de Jóvenes). -Ante la situación de crisis que mermó las donaciones, se implementaron “ferias”, en las cuales las mujeres y las familias, vendían diversos productos. Tal estrategia permitió “romper el huevo” de la privacidad, superando la timidez y estimulando a las mujeres a dejar su mundo doméstico, saliendo hacia lo público. Todas vendían algo y nadie perdió, suscitándose incluso una suerte de “economía de trueque”, que favorecía la sobrevivencia de aquellos hogares en los cuales el jefe estaba cesante. En un ambiente amable y familiar, descubrieron capacidades que no habrían imaginado que existían. La experiencia fue un apresto para situaciones de mayor formalidad laboral, levantando la autoestima de las mujeres y de su grupo familiar, lo que finalmente llevó a organizar jornadas de capacitación en torno a determinados espacios productivos. Tal proceso, fue preámbulo de la creación de microempresas, lanzando a los y las protagonistas, a convertirse en micro empresarios y microempresarias. Otro antecedente importante, es que se superó la individualidad de la experiencia, constituyéndose redes en torno a producciones específicas, como por ejemplo, el papier maché, la orfebrería y la restauración de muebles, lo que garantizó el “volumen” adecuado y la visibilidad, para entrar a asociarse con el Banco Estado y con otras entidades financieras o productivas. Con esto, se logró transitar desde la subsistencia, hacia la microempresa. Otro tanto, ocurrió con “administradores de condominios”, quienes se especializaron y capacitaron, para llevar a cabo esta función, creando una red, que les permitió retroalimentarse y compartir experiencias. (Fundación Rodelillo) 51

- Desde el año 2003 y más aun en la situación de crisis vivida últimamente, se practicó la “escucha”, el “crear el hábito de escribir reflexiones personales respecto a un tema en especifico” y el practicar la no emisión de juicios en relación a las personas o situaciones, sin una reflexión previa. En síntesis, durante la crisis, y recurriendo fundamentalmente a la tecnología informática, más que ofrecer instrumentos concretos para enfrentar la situación en el terreno ocupacional y económico, se intensificaron las estrategias psicológicas de comunicación para el aumento de la autoestima, a fin de sobrellevar la crisis en la mejor forma. (Mundo Mujer) - La organización trabaja con mujeres adultas y adultas mayores, habiendo reaccionado frente a la situación de crisis, transfiriendo dinero y/o especies en forma no retornable, así como, capacidades a las organizaciones para que resuelvan por sí mismas sus problemas o necesidades. Para esto, se llevaron a cabo talleres y reuniones en temas generales y específicos. (ZONTA Chile) 6.3. Proyecciones en materia de políticas sociales La antigua modalidad practicada con mayor intensidad en los inicios de los noventa en nuestro país y en la región latinoamericana, de ir “del macetero al potrero” o “de lo micro a lo macro”, cobra nuevamente validez; (UNICEF, 1986). Así y partiendo de la base que las entidades del Tercer Sector, son la “levadura en la masa” y se anticipan a, superando las deficiencias de la pesada “burocracia estatal”, es relevante considerarlas como instancias de “vigilancia ciudadana” o de control de lo que se promete a nivel gubernamental y que no siempre se lleva a cabo. En este sentido, los “centros académicos independientes”, así como las entidades de universidades formales, ofician de reguladores o rectores de lo que en el aparataje oficial de las políticas sociales se debería haber hecho en una determinada circunstancia. Deteniéndonos concretamente en la crisis recién pasada y en lo que a ocupación de las mujeres se refiere, estas entidades fueron un buen catalizador de iniciativas interesantes, que no siempre se podían cumplir. Importante fue al respecto, “El Índice del Compromiso Cumplido” en materia de género, que cotejó lo propuesto y lo logrado, con una versión actualizada, hacia el 2009. A manera de síntesis, se resumen las principales sugerencias decodificadas de la participación de informantes calificadas de los centros académicos independientes y universidades: -Mejoramiento sustantivo de derechos laborales, cumpliendo acuerdos y normas de negociación colectiva, a fin de superar las condiciones de las que están insertas, estimulando a otras a incorporarse al mundo del trabajo. Tales leyes, deberían ampliarse hacia aquellas que no tienen trabajos formales e incluso a quienes desempeñan trabajos temporales. - Aumento de oferta de servicios de cuidado de menores, adultos mayores y discapacitados. -Involucramiento de los medios de comunicación a fin de difundir logros de iniciativas que favorecen al género femenino y por ende, a toda la sociedad. -Focalización de iniciativas positivas hacia el género femenino, en áreas y regiones específicas.

52

-Consecuente con nuestro marco de referencia, las “alianzas público privadas” para favorecer a las mujeres jefas de hogar, fueron señaladas por varias de las informantes consultadas. -Se requieren políticas de orden cultural y educativo, para resocializar al género masculino, a fin de que comparta con su cónyuge tareas domésticas y en especial de crianza. En esto, la escuela y los medios de comunicación tienen un importante rol que cumplir. El post natal masculino es una buena medida, toda vez que el cuidado infantil es responsabilidad de la pareja y de la familia. El considerar que la incorporación de las mujeres al mundo laboral es en sí misma una solución, es un postulado ingenuo e insuficiente, ya que a veces, gatilla conflictos que llevan incluso a la violencia. Aun así, la “corresponsabilidad” se perfila entonces como un desafío, requiriéndose sin embargo, analizar la realidad de la pareja en nuestro país, asumiendo el porcentaje de niños que nacen fuera del matrimonio y de una pareja estable. Otro tanto, es el aporte de determinadas experiencias o lo que se ha denominado “buenas prácticas” de organizaciones del Tercer Sector, que con su conocida y creativa proactividad, se adelantan a las políticas con estrategias concretas, que más adelante pueden masificarse y generar un “correlato público”; fue el caso por ejemplo, del sistema Chile Solidario, cuya estrategia de “rescate” de las familias extremadamente pobres, se basó en experiencia llevadas a cabo a nivel micro social, en las comunas de La Florida y Quillota y en la Fundación Rodelillo.92 Sobre el particular y sin privar de méritos al resto de las entidades aquí registradas, destaca el FINAM, entidad que flexibiliza las exigencias a sus socias en la situación de crisis para que puedan disponer de los créditos a pesar de sus morosidades y endeudamientos. Las dos empresas Consultoras estudiadas, aportaron también sugerencias, enfatizando ambas, el tema de la flexibilidad en las jornadas de trabajo y la “motricidad fina” para adaptarse en la medida de las posibilidades, a las situaciones particulares de estratos sociales, familias, parejas y mujeres en particular.

92

Para mayores antecedentes, ver el documento de MIDEPLAN, “Estrategia de intervención integral a favor de familias en extrema pobreza”, de enero de 2002.

53

7. Delineando Propuestas 7.1. Economía Plural o Empresas Cooperativas. ¿Espacio laboral para el género femenino? 7.1.1. Antecedentes generales Con ocasión de la crisis económica y más allá de estas, surge la idea de robustecer las iniciativas de “economías plurales” con componente solidario. Se postula, que una economía que es “plural”, es decir organizada en torno a variedad de actores y acciones, podría ser más capaz de proporcionar soluciones eficientes en torno a situaciones específicas de crisis y catástrofes, argumentándose entre otros, el carácter participativo y democrático de tales opciones.93 Decíamos en capítulos anteriores que de acuerdo con algunos estudios, en situaciones de crisis los más afectados son los más vulnerables, señalándose entre estos a los jóvenes y al género femenino. Cabe sin embargo recordar que como lo demuestra un estudio reciente también citado, el que con técnicas econométricas indagó que ocurría con ambos géneros en situaciones de crisis económicas, entendidas estas como la caía del producto, los más afectados son los hombres. (Acuña y Jiménez, 2010). Sin embargo y con una perspectiva de género, (CEPAL, 2006; Kabeer, 2006), las estrategias emprendidas por las familias en situaciones de crisis tienen su especificidad, constatándose que cuando el hombre queda cesante surgen como respuesta estrategias familiares, las que por razones culturales se expresan en forma distinta para ambos géneros (Becker Gary, 2002). La conclusión general fue que las mujeres, “en un sentido de equipo”, salen más al mercado laboral, cuando su pareja queda cesante, lo que tiene una serie de implicancias para el género femenino en materia de precariedad, brechas de ingreso y carga del trabajo doméstico no remunerado. Refiriéndose al riesgo de mayor deterioro de la calidad de las ocupaciones femeninas en relación a las masculinas, decía CEPAL: “La informalidad es más alta entre ellas, sobre todo entre aquellas de los primeros quintiles. Esto implica ausencia de protección e ingresos inestables. Algunas actividades con alta participación laboral de las mujeres, podrían resultar sumamente afectadas por la crisis económica: comercio formal, servicios financieros, industria manufacturera textil y maquila en general, turismo, restaurantes y empleo doméstico”.94 Finalmente, nos advertía también CEPAL en torno al tema del trabajo hogareño, denominado por quienes han elaborado críticas, “el trabajo invisible”:

93

Abundante literatura argumenta sobre la vigencia del cooperativismo en el mundo y en América Latina en particular y también sobre sus aspectos positivos y bondades, lo que se ha materializado en recomendaciones de Naciones Unidas para estimularlo;(OIT, 2002). Así también, son de interés las reflexiones generales sobre la presencia del género femenino en tales instancias de la economía social solidaria, la que no siempre es equitativa en relación al género masculino. Ver Berenguer (2004), Díaz, (2000) y Farah (2005). 94 En “El impacto de la Crisis sobre América Latina y el Caribe” de Osvaldo Kacef; División de Desarrollo Económico, CEPAL. Santiago, 4 de diciembre de 2008.

54

“La menor disponibilidad de recursos fiscales puede afectar negativamente al gasto social y esto puede provocar una presión adicional para el cuidado del hogar”95 Este hallazgo general nos introduce también al contexto de la “economía social” y cooperativa, formulándonos la interrogante de que ha ocurrido con las empresas solidarias administradas y constituidas por personal femenino en condiciones normales y más aún, en situaciones de crisis, sin olvidar las catástrofes naturales, tema recurrente en nuestra compleja geografía. Son estas, algunas de las razones que incentivaron la redacción de este capítulo, surgiendo al respecto, las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el “estado del arte”, de la economía solidaria y concretamente del sistema cooperativo en nuestro país? ¿Qué ocurre con las mujeres en el universo general de las empresas cooperativas? ¿Cuál es el peso cuantitativo y cualitativo del género femenino en la realidad de las cooperativas en Chile? ¿Hasta que punto las políticas económicas y sociales en nuestro país han estimulado la existencia de esta “economía plural”, con una perspectiva de género? ¿Se discrimina negativamente a las mujeres en el mundo cooperativo? Son las preguntas que se pretendió despejar en este capítulo, el que de acuerdo con la orientación metodológica general del estudio, tiene un carácter exploratorio- descriptivo, toda vez que al igual que los hallazgos de capítulos anteriores, recurrió al análisis secundario de información y a la experiencia de informantes calificados y calificadas, tanto del Estado como del sector privado sin fines de lucro. 7.1.2. El estado del arte de la economía plural en Chile Hay quienes consideran que hablar de “economía social” es una redundancia, en la medida que por ser la economía una ciencia al servicio del hombre no corresponde tildar de epítetos, orientaciones específicas de esta disciplina. Aun así, se contra argumenta que la enorme relevancia atribuida a este enfoque en los países europeos alerta en relación a no dejarlo de lado, intentando actualizar la reflexión e incrementar la información que sobre la materia se ha acumulado en los últimos años. La “economía plural” y concretamente la orientación cooperativa, conlleva en nuestro país un contrasentido ya que hay quienes identifican esta orientación con posturas ideológicas “social cristianas” de los sesenta ya obsoletas en el discurso político, aconsejando dejarlo de lado. Así también, sectores de izquierda lo han considerado un “neocapitalismo encubierto”, que requiere revisiones, existiendo sin embargo, un interés explícito por incentivarlo, toda vez que el Estado mantuvo en el Ministerio de Economía un Departamento de Cooperativas durante los gobiernos anteriores, que más allá de la Concertación de Partidos por la Democracia derrotada por la Coalición por el Cambio, 95

Ibid.

55

llamó a concurso para llenar el cargo vacante de la jefatura de esa repartición. Así, profesionales de ese ministerio consideran que esta orientación está más vigente que nunca, ponderando sus virtudes y fortalezas en el contexto económico y social que estamos viviendo.96 Inserto en un panorama internacional de “economía asociativa”, este enfoque esgrime la cooperación y la solidaridad como expresión central de su práctica, estipulando como ya se ha dicho, que tales valores y principios son vigentes y actuales. (CONFECOOP, 1978). Aludiendo a los pioneros de Rochdale que establecieran en Inglaterra estos postulados el año 1844, la fuente recién citada estipula que los principios básicos de quienes iniciaron esta filosofía se mantienen vigentes, aunque con permanentes modificaciones y reformulaciones. Hitos históricos son tres congresos mundiales llevados a cabo respectivamente en Viena, en 1937, Londres en 1966 y en Manchester, también en Inglaterra, en 1995. En lo que a nuestro país se refiere, cabe resaltar que el movimiento cooperativo nace en 1887 en Valparaíso, aunque ya existía un antecedente anterior que se remonta a 1875; ambas iniciativas fueron impulsadas por dos luchadores sociales: Francisco Bilbao y Fermín Vivaceta. Así, aunque importado de los movimientos sindicales de Europa, el movimiento cooperativo en Chile adquiere su propio carisma e identidad, caracterizándose por su heterogeneidad social y económica y por su alcance hacia los estratos medios. Con importantes crisis las que se agudizaron en los setenta, el enfoque cooperativo se consolidó gracias a la ingerencia del Departamento ya mencionado, inserto en el Ministerio de Economía. Finalmente y por razones operacionales, nos parece de interés la definición que difundiera Naciones Unidas hace algún tiempo, considerada por esta entidad junto a las empresas capitalistas y unidades del Estado, como uno de los agentes institucionales y en este caso “unidades económicas especializadas”, para vencer la pobreza. A continuación, la definición acuñada por el PNUD: “Las cooperativas o empresas asociativas son unidades económicas propiedad de los que en ella trabajan y donde las figuras de patrones y asalariados son inexistentes. Son, en principio, unidades económicas especializadas sin responsabilidad directa en la reproducción de la población, que queda a cargo de los hogares”97 Aclara el PNUD, que junto a las cooperativas, existen otros agentes institucionales como son las fundaciones y ONG, las que desempeñan funciones especializadas no económicas, vinculadas a las tareas de producción-reproducción de los hogares, correspondiendo además agregar a los organismos internacionales, que apoyan a los gobiernos, a las empresas y a la comunidad en general. Por otra parte y en la misma línea, el PNUD estipula los siguientes criterios para superar la pobreza, los que podrían potenciarse en el caso específico de oportunidades para el género femenino y más aún en situaciones post catástrofes:98 96

Así lo expresó el encargado de estudios y capacitación de ese departamento, Nicolás Espinoza, con quien se sostuvo una interesante entrevista en profundidad. 97 En “Economía popular, una vía para el desarrollo sin pobreza en América Latina”, en PNUD, 1991, pp. xxxv . 98 Ibid. xlii

56

-Promover unidades económicas existentes o nuevas, que involucren miembros de hogares pobres, sin excluir a los no pobres. -Preferir formas asociativas a las microempresariales, sin excluir a estas últimas. -Promover formas de organización donde se produzcan efectos sinérgicos en la calidad de vida en hogares, barrios y comunidades. -Conformar amplias redes institucionales que aumenten las posibilidades de la economía popular, su potencialidad económica y su presencia cívica y política.99 -Junto al impulso de actividades económicas de tipo mercantil que eleven los ingresos monetarios de los hogares, deben incluirse además iniciativas no mercantiles en la línea de servicios, como son los comedores, las guarderías y las lavanderías.

Tabla 6 Membresía por Tipo de Cooperativa en Chile, según Género Membresía por Tipo

Tipo Productivas y Trabajo

Socias

Socios Personas Naturales

Socios

Socios Personas Jurídicas

Total de Socios

%

4.321

15.552

19.873

3.615

23.488

2%

Ahorro y Crédito

494.072

500.236

994.308

1.851

996.159

73%

Consumo

37.701

65.552

103.253

0

103.253

8%

Eléctrica

4.716

12.147

16.863

31.161

48.024

4%

Agua Potable

15.182

49.860

65.042

1.750

66.792

5%

Vivienda Abierta

4.073

12.418

16.491

0

16.491

1%

327

1.083

1.410

107

1.517

0%

Otros Servicios

13.500

86.532

100.032

214

100.246

7%

Total

573.892

743.380

1.317.272

38.698

1.355.970

100%

42%

55%

97%

3%

100%

Tipos Federativos

%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007 Como puede visualizarse en la Tabla 6, el más alto porcentaje de miembros se registra en las cooperativas de ahorro y crédito, las que registran 996.159 socios, lo que 99

Es justamente lo que están haciendo hoy en día las cooperativas, lo que a veces se interpreta como que han disminuido en número, en consecuencia que se han aliado en redes de cooperación para enfrentar las vicisitudes del mercado.

57

equivale a un 73% del total de miembros en nuestro país. Al respecto, es preciso aclarar que esto se debe a la presencia de COPEUCH,100 “cooperativa estrella” de gran relevancia en Chile. En términos proporcionales y en lo que a género se refiere, tales cooperativas consignan un total de 494.072 socias y un número relativamente equivalente de socios, de 500.236. A continuación, la materia específica que nos convoca. 7.1.3. Cooperativismo y género El tema no es nuevo; por el contrario, ya ha sido materia de diferentes ponencias y monografías y figura como materia ineludible en todos los informes que dan cuenta de la situación de la economía solidaria o cooperativismo en el mundo y por cierto en nuestro país. Las aproximaciones se basan en la creciente incorporación de la mujer al trabajo y en la búsqueda de fórmulas mas flexibles que compatibilicen el mundo laboral con roles maternales y domésticos. Los estudios sin embargo, apuntan por lo general a la superación de la inequidad y la discriminación, ya que irremediablemente se perciben situaciones que perjudican al género femenino como ocurre en general en el mundo laboral. 101 Es el caso por ejemplo, de lo estipulado por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, ACI, la que recordando lo planteado en la Estrategia para la Promoción de la Equidad de Género esbozada a nivel mundial desde 1995 por la Alianza Cooperativa Internacional, propugna entre sus objetivos el logro de la equidad de género; recuerda para esto, la siguiente frase promulgada en el mensaje del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2006: “Una relación de equidad de responsabilidades entre mujeres y hombres, es una manera de poner en práctica nuestros valores y principios y mantenerlos vivos, pero además, es un ejemplo esencial para la promoción de la excelencia cooperativa en todos los campos del quehacer económico y social”.102 En términos generales, una reciente investigación del PNUD se refiere a la división sexual del trabajo asociada a su entender, a una desigualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Demuestra así, que hay una evidente brecha de capacidades de las personas de acuerdo al tipo de trabajo que realizan, sea este productivo o doméstico.103 El PNUD discute sin embargo, las evidencias algo lineales y simplistas en relación a la participación laboral de las mujeres, asegurando que la mayor parte de ellas participa en el mercado laboral, por lo que la distinción debería referirse a la intensidad y frecuencia con que lo hace. Es así como diferencian entre inserción permanente y tardía y entre retiro intermedio y prematuro. Con este prisma, el PNUD quiere dejar en claro que la situación de la mujer trabajadora en Chile es compleja y multifacética, no resistiendo análisis parejos, como cuando se trata del género masculino. Tales aseveraciones, abren la alternativa de observar la inserción de la mujer en el mundo laboral cooperativo, con mayor acuciosidad.

100

www.copeuch.cl

101

En el caso de Chile, aludimos a las brechas de género en materia de ingresos, descritas a partir de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN, 2006. (Jiménez, 2007). 102 www.aciamericas.coop/spip.php?article870 103

PNUD, “Desarrollo Humano en Chile. Género: los desafíos de la igualdad, 2010”. Pp.110

58

En esta línea y volviendo al tema específico de la economía solidaria, cabe revisar lo que plantean investigadoras de CIRIEC quienes relevan la lucha que las mujeres han tenido que llevar a cabo por modificar las estructuras familiares y el rol que en estas se les ha asignado. Hablan al respecto de “la segregación horizontal” que relega al género femenino a labores más vinculadas a lo doméstico que a lo productivo, señalando además la “segregación vertical” o limitaciones para desempeñar cargos de alta responsabilidad o dirección.104 Es en este contexto que se pretende analizar la Economía Social, a fin de dejar en claro el valor agregado que la incorporación de las mujeres aporta al mundo de las iniciativas solidarias. Más aun, la profesora Barberá (en Sajardo y Bakaikoa, 2004), argumenta que la diversidad de género es una estrategia útil para avanzar en la equidad, no solo a nivel general en materia laboral, sino que también en el terreno específico de la economía social o cooperativa. Por otra parte, el estudio de Ribas y Sajardo, también en la misma monografía, (Sajardo, 2004), deja de manifiesto la evidencia empírica de las desigualdades de género en la Economía Social, codificando propuestas para superarla. El tema es analizado también en cooperativas agrícolas de Guatemala, (Bámaca, 2003), detectándose falta de equidad, con la consecuente desigualdad de funciones entre mujeres y hombres en el desempeño de sus derechos, toda vez que los cargos de dirección son asumidos por hombres.105 Para atenuar esta situación, la autora sugiere planes de capacitación para empoderar a las mujeres a fin de que asuman sin temores o inhibiciones los cargos directivos que les corresponden. Al interior de este contexto, los objetivos de este capítulo fueron: - Revisar el “estado del arte” de la economía plural y cooperativa en nuestro país con una perspectiva de género. - Describir el universo de empresas cooperativas dirigidas y compuestas principalmente por personal femenino (rubro, tamaño, ubicación geográfica, entre otras variables) - Caracterizar a las dirigentas y al personal femenino de empresas cooperativas en relación a algunas variables descriptivas, como es entre otras, el tipo de empresas solidarias a las cuales pertenecen. - Averiguar en forma preliminar, el impacto del sismo en dichas empresas y la respuesta pública y privada para atenuar los efectos de esta catástrofe. -

Sugerir políticas que refuercen la “protección social” hacia tales empresas y sus familias, a fin de enfrentar los efectos de las crisis económicas y concretamente, las catástrofes naturales.

104

La revista de Economía Pública, Social y Cooperativa de CIRIC-España no ha estado ausente a estas temáticas. Ver al respecto la monografía de Sajardo y Bakaikoa (2004) de las Universidades de Valencia y del País Vasco, respectivamente. 105 Recordamos al respecto, una investigación realizada en los ochenta, en la cual se constató que a pesar de la fuerte presencia cuantitativa de mujeres en programas de desarrollo local, tanto municipales como no gubernamentales, los cargos directivos eran desempeñados por hombres. (Didier, 1989)

59

Como se ha expresado, este es un estudio de corte exploratorio que recurrió al análisis secundario de información y a técnicas de corte cualitativo, como fueron las entrevistas a informantes calificados y calificadas, del mundo público y privado. 106 Así, de acuerdo con información reciente codificada por el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, la participación del género femenino en las cooperativas, es significativo. Así, al considerar una cooperativa de mujeres como aquella con al menos un 75% de socias del sexo femenino, tal sub muestra alcanza a un 10% en el universo total de cooperativas en Chile. Esto es especialmente relevante en la duodécima región, en donde en un 40% de las empresas cooperativas, predominan las mujeres. Mirando ahora al número de socias y socios, cabe destacar que un 42% son mujeres y un 55% son hombres; además de este total de “personas naturales”, corresponde agregar un 3% de “personas jurídicas”.(Ver Figura 1).

Figura 1 Porcentaje de Socios, Socias y Personas Jurídicas pertenecientes a Cooperativas a Nivel Nacional Socios Personas Jurídicas 3% Socias 42%

Socios 55%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007 Dada la relevancia que tiene en el contexto de las políticas públicas la incorporación de la mujer al mundo del trabajo y de acuerdo con la Figura 2, es interesante acotar que de la totalidad de puestos de trabajo generados por las cooperativas a nivel nacional, un 45% corresponde al género femenino, entre socias (20%) y no socias (25%), lo que cotejado con el 55% de puestos ocupados por hombres, es sin duda una cifra muy importante ya que casi alcanza a la mitad.

106

Se tomó contacto con el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía http://www.decoop.cl/ y con el Presidente del Instituto Chileno de Educación Cooperativa, ICECOOP http://www.icecoop.cl/

60

Figura 2 Porcentaje de Puestos de Trabajo generados por Cooperativas a Nivel Nacional, según Género para Trabajadores y Trabajadoras, Trabajadores Socios 20%

Trabajadoras No Socias 20%

Trabajadores No Socios 35%

Trabajadoras Socias 25%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007 Aunque la relevancia de género de acuerdo con el tipo de cooperativas se inclina en el caso de las mujeres, hacia las “productivas y de trabajo”, como puede visualizarse en la Figura 3, es muy importante destacar que en materia de puestos de trabajo son las de “agua potable” las más relevantes, alcanzando a casi un 45%.

Figura 3 Porcentaje de Puestos de Trabajo generados por Cooperativas, por Tipo y Sexo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

Total Trabajadores

20%

Total Trabajadoras

10%

To ta l

C on su m o E lé ct ric A a gu a P ot V ab iv le ie nd a A Ti bi po er ta s Fe de ra tiv O os tro s S er vi ci os

C ré di to y

A ho rr o

P ro du ct iv as

y

Tr ab aj o

0%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007 Sobre el particular, es interesante relacionar esta información con datos pesquisados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN: así y de acuerdo a la Tabla 2 y a su correspondiente figura, en términos generales y a diferencia de los jefes, son las mujeres jefas de hogar quienes disponían en mayor proporción de este elemento. 61

Una interrogante necesaria de indagar fue lo referente a la disponibilidad de servicios básicos en las viviendas de las mujeres jefas de hogar, hipotetizándose incluso que por su mayor vulnerabilidad respecto al hombre, era esperable que tuvieran menor acceso a estos. Los datos sin embargo dijeron lo contrario, toda vez que “más mujeres jefas de hogar, contaban con agua potable al interior de sus viviendas”. Así y como puede visualizarse en la Tabla 2 y en la Figura 4 incluida en este documento, el año 1990 un 76,9% de ellas disponía de este servicio básico a diferencia de los hombres que contaban con éste solo en un 72,0%. Finalmente, el año 2006, con una diferencia menor intergénero, las mujeres disponían de agua en un 96,4% y los hombres, en un 95,3%. Esto podría interpretarse como una motivación mayor de las mujeres hacia la satisfacción de esta necesidad, por la indudable vinculación a labores vinculadas a la maternidad y a otras tareas de índole doméstico adscritas a su rol tradicional y privado, mas alejado del mundo público. Tabla 7 Porcentaje de hogares con llave al interior de la vivienda, según sexo del jefe de hogar Año Hombre Mujer 1990 72,0 76,9 2000 86,4 91,0 2003 88,3 91,8 2006 95,3 96,4 Fuente: División Social MIDEPLAN , Chile, en base a Encuesta Casen 1990-2006.

Figura 4 Porcentaje de hogares con llave al interior de la vivienda, según sexo del jefe de hogar Ho m b re

M u je r 8 6 .4

7 2 .0

1990

9 1 .0

8 8 .3

9 1 .8

9 5 .3

9 6 .4

7 6 .9

2000

2003

2006

Fuente: División Social MIDEPLAN, Chile, en base a Encuesta Casen 2006.

7.1.4. Economía solidaria, género y micro emprendimiento Como bien lo señala una publicación reciente, la figura de una persona emprendedora se ha asociado solo a importantes hombres de negocios lo que hoy en día no es así, ya que

62

han surgido miles de mujeres gestoras de pequeñas y medianas empresa. Es lo que se ha denominado, “micro emprendimiento”107 La apuesta en este documento, es justamente este. Como se verá en las cifras que se consignan mas adelante, tanto en el mundo privado con fines de lucro y en el sin fines de lucro y concretamente en el sector cooperativo, surgen a diario micro iniciativas que permiten a la mujer incorporarse al mundo público e insertarse en el espacio productivo. La figura que incluimos a continuación, da cuenta de la relevancia general en el mundo de la economía solidaria, tanto de las microempresas como de las pequeñas, lo que alcanza a un total de 51%.

Figura 5 Porcentaje de Puestos de Trabajo generados por Tamaño de la empresa en el sector cooperativo

Grande 36%

MicroEmpresa 39%

Mediana 13%

Pequeña 12%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007

En lo que a género se refiere y como puede visualizarse en la figura 6, son justamente las microempresas y las pequeñas, las que acogen a mujeres en mayor proporción; esto, deja de manifiesto la posibilidad de estimular microiniciativas económicas, para que se conviertan en espacios laborales del género femenino.

Figura 6 Porcentaje de Puestos de Trabajo generados por Cooperativas, por Tamaño de la empresa, según Sexo 107

Ver Ortega y colaboradores,(2009)

63

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

Total Trabajadores

30%

Total Trabajadoras

20% 10%

l ta To

de ra n G

M

ed ia

na

a qu eñ Pe

M

icr

oE m

pr

es

a

0%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007 Asociando esta realidad con microemprendimiento es interesante acoger la caracterización de este segmento del género femenino: afirma al respecto una investigación reciente que un 64,34% de las emprendedoras iniciales comienzan sus negocios motivadas por una oportunidad y un 35,66 son motivadas por necesidad. Se trata de mujeres de 42 a 46 años, con estudios secundarios finalizados y enfocadas hacia el sector servicio (Ortega et al. 2009). Tal constatación, podría potenciarse en el caso de las empresas cooperativas estimulando a los gestores y gestoras, a ofrecer a las mujeres nuevas oportunidades.

7.1.5 Economía solidaria y liderazgo femenino Consecuente con lo que se expresara en el marco de referencia, los cargos de gerencia en las cooperativas son desempeñados mayoritariamente por hombres. Así y como se puede visualizar en la figura 7, solo en las cooperativas de consumo y en las de agua potable, se observa mayor número de mujeres desempeñando este cargo directivo; esto último, es coherente con lo expresado en líneas anteriores en cuando a la mayor presencia del género femenino en este rubro.

64

Figura 7 Porcentaje de Ocupación del cargo de Gerencia de Cooperativas, por Tipo y Sexo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% Mujer

30%

Hombre

20% 10%

Se rv ic io s

at iv

O t ro s

Ti p

vie

os

nd a

Fe de r

Ab

ie

ta b Po Vi

Pr o

os

rta

le

a Ag ua

El

éc t

ric

o on su m C

Ah

du ct iv as

or ro

y

y

Cr é

Tr ab a

jo

di to

0%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007 Relacionando ahora el desempeño del cargo de gerente con el tamaño de la empresa cooperativa, es justamente en las microempresas y las pequeñas en donde se observa mayor proporción de mujeres asumiendo este liderazgo. (Ver figura 8).

Figura 8 Porcentaje de Ocupación del cargo de Gerencia de Cooperativas, por Tamaño y Sexo 100% 90% 80% 70% 60% 50% Mujer

40%

Hombre

30% 20% 10%

G ra nd e

M ed ia na

Pe qu eñ a

M ic ro E m pr es a

0%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007

65

Otro tanto es lo que ocurre en la ocupación del cargo de presidencia de la cooperativa ya que en un universo inminentemente masculino, es en las cooperativas de agua potable, de ahorro y crédito, de servicios y productivas y de trabajo, en donde se registra mayor cantidad de mujeres desempeñando esta función. (Ver figura 9). Igualmente, es en las empresas micro y pequeñas, en donde se aprecia una mayor presencia de presidentas. (Ver figura 10). En síntesis y como lo señala nuestra principal fuente de información, que es el Ministerio de Economía, “se observa que la mujer tiene una importante participación en el mundo cooperativo con un 42% de la membresía total y con una participación del 45% de los puestos de trabajo; sin embargo, aun existen brechas respecto a su participación en los órganos de gerencia y gobierno, así como en sus niveles de capacitación” 108

Figura 9 Porcentaje de Ocupación del cargo de Presidencia de Cooperativas, por Tipo y Sexo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

Mujer

20%

Hombre

10%

os i ci Se rv

at iv o s

ro s Ot

po s Ti

vie Vi

Fe de r

Ab

ie

ta b

nd a

Po ua Ag

rta

le

a ric

o

éc t El

um

Co ns

Cr é y

or ro Ah

Pr

od uc

ti v a

sy

Tr

ab a

d it

jo

o

0%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007

108

Ministerio de Economía (2009). Año base estadístico 2007, Comentarios Generales.

66

Figura 10 Porcentaje de Ocupación del cargo de Presidencia de Cooperativas, por Tamaño y Sexo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

Mujer

30%

Hombre

20% 10% de G ra n

M ed ia na

ue ña Pe q

M ic ro Em pr es a

0%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007

67

7.1.6. Empresas cooperativas, género y reconstrucción. Panorama regional A manera de introducción es interesante lo consignado en la siguiente figura la que proporciona una visión actualizada de la realidad cooperativa en las regiones de Chile.109

Figura 11

12

2

3

1

11

15

14

4

9

10

6

7

8

5

13

Porcentaje de Cooperativas Operando, por Región

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Fuente: Ministerio de Economía, Chile, 2007 Tras el capítulo general sobre el "estado del arte" de las cooperativas en Chile y cooperativismo y género, corresponde ahora revisar lo ocurrido en relación a la situación de las cooperativas tras el sismo de febrero. Así, es en la Región Metropolitana, en donde se registra un mayor número de cooperativas operando (más del 30%). Le siguen Valparaíso, Bío Bío y Maule, dato no menor si consideramos que fue en estas dos últimas divisiones administrativas en donde la catástrofe tuvo una mayor repercusión; más aun, fue justamente en estas en donde se registró un grado IX en la escala de Mercali, siendo el epicentro en el mar frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura; esto, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, importantes núcleos urbanos de ambas regiones.110 Aunque no se cuenta con información específica en relación a la situación de las cooperativas compuestas y lideradas por mujeres después del terremoto de febrero, es 109

En 1992 se llevó a cabo un catastro desagregado de la realidad cooperativa en las regiones, consignando el número de socios, (Ministerio de Economía, 1992), la presente figura presenta una actualización al 2007 de las cooperativas activas a nivel nacional, por regiones. 110 Ver “Terremoto en Chile 2010”; www.es.wikipedia.org

68

importante reflexionar sobre materias generales relacionadas. Así, en lo que se refiere a género y desastres, hay importantes investigaciones que alertan sobre la situación de mayor vulnerabilidad de las mujeres ante catástrofes naturales. Así, señalaba una hoja informativa de la Organización Panamericana de la Salud, que las mujeres son más vulnerables frente a los desastres, porque: Tienen menos acceso a recursos, redes sociales, transportes, información habilidades (incluyendo alfabetismo), etc. Son víctimas de la división del trabajo por género y están sobre representadas en la economía informal Por su rol doméstico de cuidado, quedan sin posibilidad de emigrar después de un desastre Al destruirse la vivienda por el desastre, deben ubicarse en albergues en donde las tareas diarias como cocinar y lavar ropa, disminuyen su movilidad para buscar fuentes de ingreso. Su mayor vulnerabilidad post desastres, la hace más proclive a ser víctima de violencia doméstica y sexual. Su salud reproductiva se altera, por limitaciones en consultas de prevención y de carácter paliativo.111 Aunque no se refiere específicamente a la situación de las empresas cooperativas lideradas por mujeres, es interesante revisar la rápida y oportuna investigación llevada a cabo por el Observatorio de Género en relación a la realidad de entidades que agrupan a mujeres después del terremoto de febrero. Sobre el particular, se denuncian daños irreparables en algunas sedes, materializado en derrumbes de techos y paredes y pérdidas de equipos. Por otra parte, se registró desabastecimiento agravado por los saqueos en las organizaciones de ambas regiones.112 Tal situación sin embargo, lejos de amilanar a las integrantes de las organizaciones, desencadenó la solidaridad y la reorganización de redes. Esto, aunque espontáneo, no es nuevo a nivel mundial, ya que partiendo de la base de la frecuencia de los desastres naturales en el planeta tierra, de la vulnerabilidad de las mujeres y reconociendo su resiliencia, se han iniciado estudios que estimulan justamente la elaboración de diagnósticos para crear redes y otros mecanismos que atenúen consecuencias negativas. Es así como se señala incluso que en muchas ocasiones el género femenino registra mayores fortalezas que el masculino; esto, debido al rol reproductivo y comunitario que desempeña en las localidades en situaciones de mayor arraigo; en este contexto, se asegura que pueden inducir a mayores niveles de organización que los hombres, en estrategias preventivas de terremotos y de otros desastres. (Larios, 1999). En la misma línea, resulta de interés lo codificado en un reciente encuentro llevado a cabo en la Región del Maule; El Seminario “(Re) Construir el País: Territorio, Ciudadanía y Género”, 113 efectuado en la ciudad de Talca, diversas organizaciones de mujeres maulinas 111 112

OPS, Programa Mujer y Salud, hoja informativa. Ver www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/blog

113

En www.levantemosciudadania.cl lo consignado corresponde a un apartado de Sur Maule, elaborado por Carmen Muñoz

69

presentaron la Agenda Temática de Mujeres con diagnósticos y propuestas relacionadas con la etapa de reconstrucción que vive el país. La Agenda, contiene seis dimensiones temáticas: Trabajo, Salud y Medio ambiente Participación Ciudadana Vivienda y construcción Violencia contra la mujer Educación y cultura A juicio de quienes participaron en el encuentro, las propuestas existentes se enmarcan en un modelo de reconstrucción que tiende a invisibilizar la complejidad del proceso que estamos viviendo, generando soluciones individuales y sectoriales, que no atienden a las necesidades de muchos de los y las damnificadas. Es por ello, que dentro de las propuestas presentes en la Agenda de Mujeres y en materia de empleo, propusieron entre otras acciones la generación de trabajos sin discriminación de sueldos; desmilitarización del proceso de reconstrucción en pos de la inserción laboral de civiles en las mismas labores y la incorporación de las mujeres en oficios no tradicionales, relacionados a la reconstrucción, tales como albañilería o gasfitería. Otra de las dimensiones priorizadas es la violencia, la que de acuerdo con las organizadoras y según cifras proporcionadas desde las entidades de mujeres, evidencia un aumento en diferentes aspectos, no solo en el ámbito físico y psicológico, sino que también en el espacio público. En materia de viviendas, tanto de emergencia como definitivas, las mujeres exigieron transparencia, calidad y supervisión técnica responsable en la construcción. Sobre el particular, expresaron: “Exigimos planificación en la disposición de viviendas de emergencia, incorporando factores como suelos aptos, sitios seguros y dignos, con acceso a servicios básicos, aislamiento, impermeabilización y condiciones de higiene óptimas, entre otras”. Se exigió también, la entrega de subsidios dirigidos a mujeres y mayor claridad, menos burocracia y buen trato en todos los procedimientos para postular a estos beneficios sociales, enfatizando el derecho a la permanencia en los barrios donde habitaban antes del terremoto. Así, las participantes dictaminaron: “No aceptamos salir de nuestro barrio, y exigimos que las medidas definitivas a través de subsidios, incorporen esta necesidad”. De manera transversal, y en materia de participación, las mujeres manifestaron su exigencia por incidir en los procesos de reconstrucción de sus ciudades. ”Exigimos la apertura de espacios de participación ciudadana en la elaboración y revisión de los Planes Maestros de reconstrucción de cada una de las comunas de la Región, incorporando el enfoque de género y al Gobierno Central y a los Gobiernos Locales, que asuman su liderazgo, funciones y competencias en el proceso de reconstrucción” 70

En síntesis, la necesidad de incidir en el espacio público se transforma en uno de los grandes desafíos que tienen las mujeres en este proceso, siendo clave la generación de una reconstrucción con equidad social y de género. Todo esto, alerta sobre la necesaria detección de la situación real de las entidades cooperativas con componente femenino en nuestro país, recogiendo lo que se postulara en los inicios de esta reflexión en cuanto a que esta forma de economía podría ser más adecuada para enfrentar otros eventos semejantes al de febrero, en un país sísmico como es el nuestro. 7.1.7. Consideraciones finales. ¿Es el cooperativismo una propuesta válida para el género femenino frente a crisis y catástrofes? Como antecedente general, el Ministerio de Economía señala que si se comparan las cifras recopiladas en 1992 con las recogidas el 2007, se constata que si bien es cierto el número de cooperativas ha disminuido aproximadamente en un 38%, el de socios ha aumentado en un 133%. Esto se atribuye a la necesidad de esta forma de economía solidaria de ganar dimensión económica para mejorar la competitividad, razón por la cual se han visto en la necesidad de asociarse. Con tales fusiones, ha aumentado la productividad y la facturación. (Ministerio de Economía, 1992 y 2007). Tal concentración es coherente con lo que está ocurriendo en Europa. Aunque no se ha respondido en forma rigurosa a todas las interrogantes que se plantearon al inicio de esta sección, si queda claro que se visualiza en materia de género una situación de desmedro de las mujeres en relación a los hombres, lo que se traduce fundamentalmente en la baja injerencia de ellas en los cargos directivos de las cooperativas. Así, solo las de agua potable, registran alrededor de un 40% de mujeres gerentes, lo que es coherente con la mayor presencia de ellas en este tipo de empresas solidarias. Tampoco fue posible levantar información exacta en relación a las empresas solidarias compuestas y lideradas por mujeres en las zonas afectadas por el terremoto de febrero, las que a diferencia del resto de las regiones en Chile, son junto a la Metropolitana y a la de Valparaíso, las que consignan mayor número de cooperativas en el país. Sin embargo, y a pesar de las dificultades para llevar a cabo un diagnóstico específico, se puede afirmar que la economía solidaria es una fuente indudable de trabajo flexible para las mujeres. La posibilidad de potenciar microiniciativas y microemprendimientos en contextos locales y comunitarios más próximos a lo cotidiano y a roles privados vinculados a la maternidad, a la crianza de los niños y al cuidado en general, sindica a las empresas cooperativas como posibles espacios laborales en situaciones normales y más aún, en situaciones de crisis y de catástrofes. Así y sin caer en la exclusión o “feminización” del trabajo en términos peyorativos, el cooperativismo puede constituirse en un recurso privilegiado para las mujeres, lo que permitiría aumentar el porcentaje de participación laboral femenina en Chile, considerada por algunos como una de las

71

más bajas en la región latinoamericana, aunque tras el análisis reciente del PNUD, tales afirmaciones requieren ser revisadas.

7.2. Negocios Inclusivos y género. ¿Una nueva apuesta? 7.2.1. Antecedentes generales En el contexto de la Responsabilidad Social Estratégica, este es un prisma ampliamente desarrollado a nivel internacional. SNV, una de las entidades que reúne a sus principales cultores, define los Negocios Inclusivos, como sigue: “Son iniciativas empresariales económicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor, a comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida. Los Negocios Inclusivos, contribuyen a que las empresas se desarrollen en forma sostenible y amplíen sus segmentos de mercado hacia sectores de la población de bajos ingresos, a la vez que promueven que las familias en situación de pobreza, aprovechen las oportunidades que ofrece el mercado y la dinámica del sector empresarial”.114 Aclara la entidad citada, que un Negocio Inclusivo se establece a través de la relación entre una “empresa ancla” y grupos emprendedores o consumidores locales. La idea, es entonces maximizar el valor social, además del económico. A juicio de SNV, esta orientación acarrea para la empresa y para la población de bajos ingresos diversos beneficios, relacionados fundamentalmente con apertura de mercados para la primera y participación en las ventajas del mundo empresarial para los segundos. En relación a estos últimos, SNV especifica entre otros, precios y condiciones justas, expansión de puestos de trabajo, capacitación y asistencia técnica, transferencia de conocimientos y de tecnología y acceso a financiamiento, lo que finalmente se materializa en “mejor calidad de vida”.115 En este contexto, fomenta redes de contacto, con especial énfasis en los espacios locales. Un concepto básico aunque discutido, es el de “la base de la pirámide” (BdP), el que se refiere al segmento demográfico compuesto por más de 4.000 millones de personas, con ingresos anuales inferiores a 3.260 dólares, los que constituyen, dos tercios de la humanidad. La idea, es incorporar a la BdP a la “cadena de valor”, con lo que no solo superarían su condición de vulnerabilidad y pobreza, sino que a juicio de los y las cultoras de este enfoque, se convertirían en “generadores de ingreso”, pudiendo por ende “ejercer su libertad económica”. (Ishikahua, 2009) Resulta de interés revisar las características que deberían tener los Negocios Inclusivos, de acuerdo con la red de Laboratorios de la Base de Pirámide iniciada en Stuart Hart en la Universidad de Cornell, 114

SNV (2010), pp. 13. SNV es una organización internacional holandesa, con más de 40 años de experiencia, dedicada a reducir la pobreza y la inequidad en los mercados emergentes de todo el mundo. Actualmente, trabaja en 40 países de África, Asia, América Latina y Los Balcanes. Su objetivo principal, es promover la inclusión económica de la población pobre, para lo cual genera alianzas entre todos los actores; Estado, Mercado y Sociedad Civil. 115 Ibid.

72

-

“Pertenecer al sector privado y estar basado en un modelo de negocio que crea valor para las comunidades de bajos ingresos.

-

Ser un negocio que se base intensivamente en alianzas con organismos civiles y administraciones públicas para poder lograr un mayor número de externalidades positivas.

-

La estrategia del negocio debería contemplar elementos de la triple cuenta de resultados (impacto social, económico y medioambiental de la actividad empresarial).

-

Existir un potencia de réplica a gran escala del modelo de negocio, para conseguir un impacto transformador sobre la sociedad y generar beneficios económicos”.116

Interesantes son los puntos de vista de Prahalad, (2005), uno de los “padres” de esta orientación, quien desde su cátedra relacionada con estrategias corporativas y valores agregados de la gerencia en la Universidad de Michigan, vincula virtuosamente, negocios, pobreza y desarrollo. Así, tras elaborar un marco conceptual sobre articulación entre sector privado y base de la pirámide, entrega un catastro de experiencias exitosas, las que fundamentalmente a su entender, concentran un alto potencial de aprendizaje.117 Aunque discutible, plantea a juicio de quienes han comentado su prisma la posibilidad de un “capitalismo incluyente”, que crea un mercado en torno a las necesidades de los pobres que apunta al desarrollo, y que genera transformación social.

7.2.2. La iniciativa en la región latinoamericana y Chile Importante rol le ha correspondido a la Fundación AVINA,118 en la operacionalización y difusión de este punto de vista en nuestra región. Así, refiriéndose al Programa de Negocios Inclusivos y con el objetivo explícito de crear un marco conceptual que facilite sus operaciones y mejore sus acciones, esta entidad no gubernamental reflexiona en relación a esta estrategia y a la realidad latinoamericana. Sobre el particular, hace notar la gran cantidad de riqueza generada durante el siglo XX en el mundo y sobre la desigualdad extrema entre norte y sur; esto afecta fundamentalmente a América Latina, toda vez que es la región más inequitativa del globo. A nuestro entender, tal inequidad se agudiza en grupos de mayor vulnerabilidad como es el caso de los jóvenes, sin dejar de considerar a otros grupos, como son las mujeres, los adultos mayores y los pueblos originarios, por lo que la preocupación de

116

Ibid.pp. 8. Ver alusión a uno de sus libros, del Grupo Editorial Norma de Bogotá. 118 www.avina.net 117

73

AVINA, es en extremo relevante. De allí que, esta Fundación se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cómo hacer para que la empresa opere con todo su potencial, minimizando sus externalidades negativas contra el medio ambiente y la sociedad? Fue entonces cuando tras otras iniciativas de interés, la Fundación optó por adherirse al enfoque de los Negocios Inclusivos, en el predicamento de que este “tiene capacidad de crecer y escalarse para tener impacto en un gran número de personas”.119 Partiendo de la base que de acuerdo con el marco de referencia codificado a nivel internacional estos negocios son rentables, ambientalmente responsables y que mejoran la calidad de vida de las personas, AVINA ha apoyado laboratorios en la región, siendo uno de ellos el llevado a cabo por profesionales de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.120 Desde el punto de vista de quienes han estado desarrollando este enfoque en nuestro país, los negocios inclusivos son, “Iniciativas empresariales que teniendo el objetivo de generar ganancias (como oportunidad y con mecanismos de mercado), contribuyen a la superación de la pobreza o a mejorar la calidad de vida, mediante la incorporación de personas de menores ingresos a las cadenas de valor, que aprovechan y potencian sus capacidades”.121 Diversas dimensiones a considerar son enunciadas por los investigadores, cultores de este enfoque en Chile, las que se transversalizan con el ecosistema y la gobernanza, referida a sutilezas en la articulación de actores para que el modelo de negocios tenga éxito.122Estas son las siguientes: -

La dimensión económica, que se refiere a la rentabilidad del proyecto: costos, utilidades, etc. La dimensión social o impacto directo en la comunidad. La dimensión ambiental, que alude a que el negocio debe ser ambientalmente sustentable.123

Por último, y sin perder la perspectiva de la posibilidad de formalizar y masificar estas iniciativas a través de las “políticas públicas”, Silva (2009) sintetiza diversas recomendaciones, destacando entre otras la necesidad de reformas en el ambiente de 119

www.fundacionavina.org

120

www.laboratorionegociosinclusivos.cl

121

www.laboratorionegociosinclusivos.cl Quienes han asumido esta importante tarea, son la economista Verónica Silva y el sociólogo Rodrigo León. Para mayores antecedentes sobre el desarrollo de esta estrategia en Chile, ver además de lo consignado en el sitio web recién citado, el documento en proceso de elaboración, de V. Silva y R. León, “Negocios Inclusivos: Enfoque, Modelo de negocio y categorías para la inclusión” y otros documentos de la Sra. Silva, enunciados en la Bibliografía.

122 123

Silva y León, 2010,punto III. Ibid.

74

negocios para generar un entorno favorable a esta orientación, así como, el que el gobierno se constituya en ente inversionista o garante que motive al sector privado a entrar al mercado de la “base de la pirámide” BdP.124

7.2.3. La perspectiva de género. Dos ejemplos de la inclusión de mujeres en este tipo de negocios. Cabría entonces plantear la interrogante de cómo se transversaliza este enfoque con la variable género, estimulándonos a indagar la existencia de experiencias exitosas llevadas a cabo con mujeres. Es lo que nos aportan los dos casos paradigmáticos que se sintetizan a continuación: -Proyecto “Shakti” con mujeres rurales en la India A fin de generar un “negocio inclusivo” que favoreciera no solo a la empresa sino también a poblaciones de bajos ingresos, Hindustan Lever Limited (HLL), filial de la multinacional UNILEVER en India, gestó este proyecto. El modelo de negocio empieza con las mujeres de las zonas rurales, quienes a partir de un microcrédito compran productos y los venden”puerta a puerta”.(Ishikahua, 2009). Personeros de la empresa, visitan las aldea y seleccionan, capacitan y motivan a las mujeres; sumado a esto y a través de una entidad externa, se formula un “programa de educación propiamente tal”, a través del cual se forma a “comunicadoras” en temas vinculados a salud e higiene personal y comunitaria. Además de los beneficios objetivos de capacitación, motivación y generación de ingresos individuales para las mujeres y sus familias, el programa organiza reuniones con grupos de autoayuda, con lo cual se produce lo que podríamos denominar “empoderamiento de género”. En síntesis y como lo señala la fuente citada “el proyecto Shakti crea un canal de distribución de sus productos a aldeas de 2.000 habitantes, en cooperación con miembros de la comunidad que se constituyen en distribuidores y representantes locales” 125 Este proyecto, ha llegado ya a doce regiones de la India teniendo que vencer dificultades; una de ellas es la cultura de la comunidad que objeta la participación de las mujeres en negocios, lo que no es ajeno al contexto latinoamericano y chileno. Además de esta barrera cultural relacionada con temas de género, las autoras citadas enuncian dificultades de colaboración de los gobiernos locales. De acuerdo con las sistematizadoras de esta experiencia, los beneficios para la empresa han sido notables, ya que el 2004 este era un negocio de 40 millones de dólares y hacia el 2010, el patrimonio ascendió a 270 millones, lo que se ha materializado en un

124

La autora selecciona importantes recomendaciones de los que han nutrido este prisma, entre quienes destaca AVINA.Ibid. pp. 38. 125 Ishikahua y Stranberg, 2009, pp. 13.

75

impacto positivo hacia 45.000 familias Finalmente, en las comunidades en las cuales se insertó la iniciativa, se concluyó que habían mejorado las prácticas de higiene y salud.126

“Bienestar en Casa”, Nestlé Perú. Más cerca de nuestra realidad y en la región latinoamericana, Nestlé Perú en alianza con SNV, identificó la posibilidad de abrir un nuevo canal de ventas que junto con generar nuevos mercados, beneficiaría a la población pobre; esto, no solo aumentando sus ingresos, sino que además incrementando sus conocimientos en materia de nutrición y salud.127 Para tales efectos y a fin de conocer la potencialidad del negocio, se llevaron a cabo sesiones de grupo con “amas de casa”, lo que permitió conocer sus perfiles como posibles distribuidoras y consumidoras de los productos. Fue así como nació el proyecto “Bienestar en Casa”, cuyos logros y resultados pueden resumirse como sigue: Para la Empresa -

Nuevo canal de comercialización Presentación directa de los productos de Nestlé, sin necesidad de competir Ahorro en los costos de distribución, publicidad y ventas Innovación en sistema de ventas de multinivel para sectores pobres Vinculación de 300 Asesoras de Bienestar, AdB, desde julio de 2009.

Para las “Asesoras de Bienestar”, AdB. -

-

Capacitación y mayores conocimientos en temas de nutrición general Margen de ganancia promedio del 19 por ciento Aumento en sus ingresos mensuales Fortalecimiento de una cultura crediticia que aumenta las posibilidades de acceder en un futuro, a préstamos del sector financiero formal. Mejoras en los hábitos alimenticios, con el consecuente cambio en índice de masa corporal y porcentaje de grasa de las AdB y sus hijos Incremento en la autoestima de las mujeres, al obtener sus propios ingresos Crecimiento personal de ellas, mejoramiento de sus capacidades comunicativas, aumento de sus redes sociales y posibilidades de recreación. Reconocimiento social por su labor. Motivación para incrementar sus conocimientos sobre nutrición, en beneficio de su entorno familiar y social. Apropiación de su rol de “mujeres emprendedoras”.128

126

Ibd. pp.14. SNV, 2010, pp. 128 Ibid. pp. 65 y 66. 127

76

Tras esta enumeración de evidentes logros con repercusiones hacia el género femenino, la fuente citada no omite lo que fueron las dificultades o barreras, enunciando entre otras, las complicaciones para las adaptaciones logísticas en la distribución de productos y la falta de cultura financiera de distribuidoras y consumidoras.

7.3. Reflexiones finales A manera de síntesis, cabe comentar que el enfoque de los Negocios Inclusivos, al igual que lo que se refiere a la “economía social o cooperativa” descrita en la sección anterior, constituyen propuestas coherentes con nuevos paradigmas en materia de políticas sociales. Así, las alianzas de actores públicos y privados, la “gobernanza” y el estímulo a “lo local”, son entre otras, dimensiones a considerar en políticas y estrategias que garanticen mayor eficiencia, más aun en contingencias de crisis económicas o geológicas, como las que vivimos en un pasado cercano en nuestro país. El “género femenino”, actor emergente en el concierto económico y social mundial, se verá sin duda beneficiado con una adecuada decodificación y operacionalización de estas estrategias y enfoques. He aquí, la tarea y el desafío futuro.

8.

Referencias bibliográficas ACI Américas, Alianza Cooperativa Internacional para las Américas. “Equidad de Género en las Cooperativas”. Espacio virtual Acuña, Hernán y Marcela Jiménez (2010) “Crisis económicas y género” Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, Departamento de Estudios, División Social. Serie Estudios Sociales, N° 2, verano. Santiago de Chile. Pp. 39-70. Articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género (2008) “Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género”. Corporación humanas. Santiago de Chile (179 pp.) Bámaca Leonarda Eleodora (2003) “El desafío de la equidad de género en cooperativas agrícolas Departamento de San Marcos, 2000-2003” Tesis para optar al título de Trabajadora Social en la Universidad de San Carlos de Guatemala. (111 pp. Bibl.) Becker, Gary S. (2002). “La economía cotidiana”. Editorial Planeta. Madrid, España. (352 pp. Bibl.). Berenguer Gloria, et al. (2004) “El estilo directivo de las mujeres y su influencia sobre la gestión del equipo de trabajo en las cooperativas valencianas”. CIRIEC,España, revista de Economía Pública, N 50Social y Cooperativa. Centro Internacional de Investigación Inform. Sobre Economía Pública Social y Cooperativa, Valencia, España, noviembre (pp. 123-149. Bibl.).

77

Cancino Bernardita y Darío Vergara (1996) “La asociación de los privados. Organismos privados de desarrollo”. Colección Estudios Sociales, Ediciones SUR Santiago de Chile. (218 pp. Bibl.) Cardoso Ruth, Augusto de Franco, Miguel Darcy de Oliveira.(2000). “Un nuevo referente para la acción social del Estado y de la Sociedad”.PNUD, Comunidades Solidaria. Brasilia (edición trilingüe, 103 páginas). Centro de Estudios de la Mujer, CEM, (2008). “Argumentos para el cambio en tiempos de paridad” N° 75, Santiago de Chile, mayo. CEPAL, UNIFEM, UNFPA, (2006). “Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género”. Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL, Santiago, Chile, agosto de (192 pp. Bibl.) CONFECOOP (1998) “El sector cooperativo chileno. Tradición experiencias y proyecciones”. (Editado por H. Rubio en base al estudio de M. Radrigán y P del Campo).Santiago, Chile, octubre. (199 pp. Bibl.) Consejo Asesor Presidencial, Trabajo y Equidad, (2008). “Hacia un Chile más justo. Trabajo, salario, competitividad y equidad social”. Informe ejecutivo. Santiago de Chile. (28 pp.) Daeren Lieve. (2001). “Enfoque de Género en la política económica-laboral. El estado del arte en América Latina y el Caribe”. Unidad Mujer y Desarrollo, Naciones Unidas, CEPAL-ECLAC, Serie Mujer y Desarrollo N° 29, Santiago de Chile, marzo. (84 pp. Bibl.). Delamaza Gonzalo (2000) “Sociedad civil y construcción del capital social en América Latina. ¿Hacia donde va la investigación? ISTR, Dublin julio. ______________________(2005) “Tan lejos tan cerca. Políticas públicas y sociedad civil en Chile” Colección Políticas Sociales, ediciones LOM, Santiago de Chile. (209, Bibl.) Departamento de Estudios, División Social, MIDEPLAN, (2009) “Informe de Coyuntura y Proyecciones de Empleo y desempleo”. Santiago, marzo. _________________________________________________ (2008). “Seguimiento de la crisis. La perspectiva de género”. Santiago, diciembre. Díaz Alicia (2009) “Más igualdad de oportunidades para las mujeres”. Documento interno, Santiago de Chile, Ministerio del Trabajo. Díaz Bretones, Francisco (2000). “Desempleo y Cooperativismo”. CIRIEC, Centro Internacional de Investigación Inform. Sobre Economía Pública Social y Cooperativa, Valencia, España. (pp. 161-176, Bibl.)

78

Didier Marcelo, et alt (1989) “Participación de los sectores pobres en programas de desarrollo local”. Santiago de Chile, UNICEF-ETS, PUC. Farah Quijano María Adelaida, (2005). “Participación de las mujeres y análisis de género en una cooperativa colombiana” UNIRCOOP Américas, Red Universitaria de las Américas, en Estudios Cooperativos y Asociativos”. Volumen 3 N 1, Université de Sherbrooke, Canadá, octubre. (pp.57 a 80. Bibl.)

Federación de Mujeres de Negocios y Profesionales (Chile) (2009), “Finalidades de la Federación Internacional de Mujeres Profesionales y de Negocios”. Santiago de Chile, documento interno.

Fiszbein Ariel y Pamela Lowden, (1999). “Trabajando unidos para un cambio. Las alianzas público-privadas para la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe”. Materiales de aprendizaje del WBI. Instituto del Banco Mundial, Mundi prensa México, febrero. Gálvez Thelma (2001). “Aspectos económicos de la equidad de género”. Unidad Mujer y Desarrollo, Naciones Unidas, CEPAL-ECLAC, Serie Mujer y Desarrollo N° 35, Santiago de Chile, marzo. (80 pp. Bibl.) Gobierno de Chile, Ministério de Economia, Fomento y Reconstrucción, (2009), “Año Base Estadístico. Situación socioeconómica de las empresas cooperativas, al 2007”. Departamento de Cooperativas, Subsecretaría de Economia, Unidad de Capacitación, Estudios y Difusión, Santiago de Chile. ___________________________________________(1992) “El sector cooperativo em Chile.1992” Departamento de Cooperativas, Subsecretaría de Economia, Santiago de Chile.

_________________________________ MIDEPLAN. (2002). “Estrategia de intervención integral a favor de familias en extrema pobreza” Secretaría Ejecutiva, Chile Solidario. Santiago, Chile, enero. (63 pp. Bibl.).

____________________________________MIDEPLAN-Universidad Jhons Hopkins, F. Minera Escondida, Embajada de EE.UU., Banco Mundial, Unión Europea, (2002) “Sociedad Civil y Superación de la Pobreza. Cooperación entre el Estado, el Mercado y la Sociedad Civil en las Políticas Públicas”. Santiago de Chile (219 pp. Bibl.) Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación, MIDEPLAN (2002) “Sector sin fines de lucro y Reducción de la Pobreza”. Declaración de Santiago (13 hojas).

79

____________________________________________________(1995) “Organizaciones privadas sin fines de lucro: síntesis teórico estratégica”. Documento de Trabajo Nº 40, Stgo., Chile. ____________________________________________________(1997) “Tercer Sector y organizaciones privadas sin fines de lucro; lineamientos básicos de una política de Estado”, Stgo., Chile, septiembre (documento base, 34 pp. más anexos). ____________________________________________________(1998) “Bases de una política de Estado para el Tercer Sector y organizaciones privadas sin fines de lucro y con fines públicos”, Stgo., Chile, enero (19 pp.). _____________________________________________________(1999) “Sociedad civil, organizaciones privadas sin fines de lucro y con fines públicos. ¿Una realidad globalizada?”. Seminario mayo 1998. Documento de Trabajo, Stgo., Chile, septiembre _____________________________________________________(2008)“Protección Social y Género” PROTEGE, Red de Protección Social, Santiago de Chile, 2008. Ishikawa Lariú y Lena Strandbergh (2009).”Negocios Inclusivos: Creando Valor para las Empresas y para la Población de Bajos Ingresos”. Cuadernos de la Cátedra “la caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. N° 5, noviembre. IESE, Business School, Universidad de Navarra, España.| Irarrázabal Ignacio el al. (2006). “Estudio Comparativo del Sector sin Fines de Lucro, CHILE”. Universidad Jhons Hopkins, PNUD, FOCUS Estudios y Consultorías, Santiago de Chile, abril (61 pp). Jiménez de la Jara Marcela (2007). “Situación de la Mujer en Chile con una perspectiva de género; resultados de la encuesta CASEN 2006” Departamento de Estudios, División Social, MIDEPLAN, diciembre. (86 pp. Bibl.) ____________________________(1996) “Cooperación entre el sector público y la iniciativa privada. La mirada desde el Estado”, en Cancino y Vergara, “La asociación de los privados”. Colección Estudios SUR, Santiago, Chile, (pp. 97 a 120). ____________________________(1990). “Municipio y organizaciones privadas. Lecciones y proyecciones de algunas experiencias”. Fundación Interamericana y Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, _____________________________(1990).“Organizaciones no gubernamentales. Desde lo alternativo a lo complementario”, en Revista Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, N° 57-1, Santiago de Chile, _____________________________(1997)“Estrategias de financiamiento de organizaciones privadas sin fines de lucro en Baltimore, Maryland. Algunas

80

aplicaciones para el caso chileno”. Santiago de Chile.

MIDEPLAN-IPS Universidad Johns Hopkins,

___________________Ministerio del Trabajo y Previsión Social (2009) “Medidas implementadas para mitigar los efectos de crisis” Seminario, Protección Social y Género, Santiago de Chile, 25 de septiembre de 2009.

Kabeer, Naila (2006) “Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas de desarrollo del milenio”. Plaza Valdés/IDRC. (264 pp. Bibl.) Kacef Osvaldo (2008). “El impacto de la crisis sobre América latina y el Caribe”.División de Desarrollo Económico, CEPAL, Santiago, 4 de diciembre. Larios María de Lourdes (1999) “Género y desastres, una perspectiva en construcción” Centro de Protección para Desastres CEPRODE, San Salvador, agosto. Organización Panamericana de la Salud, OPS. “Género y desastres naturales” Hoja informativa, Programa Mujer, Salud y Desarrollo, Gen Salud. Washington DC, 20037, USA. Organización Internacional del Trabajo, OIT, (2002). “Recomendaciones sobre la promoción de las cooperativas, 2002”. Recomendación, R193. Sesión de la Conferencia: 90. Fecha de adopción, 03:06:2002. Ginebra. Ortega Daniela, Amorós J.E., Sinn F. y Pizarro O. (2009). “Mujeres y actividad emprendedora en Chile, 2008-2009”. GEM, Global Entrepreneurship Monitor, Universidad A. Ibáñez y U. del Desarrollo, BID, DOMIN y otros, Santiago de Chile. (82 pp.) Permanyer Iñaki (2009) “The Measurement of Multidimensional Gender Inequality: Continuing the Debate”. Soc Indic Res (2010) 95: 181-198. DOI 10.1007/s11205-0099463-4 Perticará Marcela e Ivonne Bueno (2009). “Brechas salariales por género en Chile: un nuevo enfoque” Revista CEPAL 99. Santiago de Chile, diciembre, pp.133-149, Bibl. Prahalad, C.K. (2005). “La oportunidad de negocios en la Base de la Pirámide. Un modelo de negocio rentable, que sirve a las comunidades pobres”. Wharton School Publishing-Grupo Editorial Norma, Bogotá. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, (2010) “Desarrollo Humano en Chile. Género: los desafíos de la igualdad 2010” Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Santiago de Chile, marzo.(363 pp. Bibl.)

81

____________________________________________(1991) “Economía Popular. Una vía para el desarrollo sin pobreza en América Latina”. Proyecto regional para la superación de la pobreza. Bogotá, Colombia, 1991. (177 pp.) __________________________________________PNUD (2002). “Estrategia de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, El Salvador. Noviembre

Sajardo Antonia y Beleren Bakaikoa, (2004). “Introducción al monográfico “Economía social y género”. CIRIEC- España, revista de economía pública, social y cooperativa ISSN: 0213-8093 Salamon, Lester M. (1992). “America’s Nonprofit Sector: A Primer”. Foundation Center, New York, NY:

The

Salamon, Lester y otros, (1999), “Global Civil Society. Dimensions of the Nonprofit Sector”. The Johns Hopkins Center for Civil Society Studies, Baltimore, M.D., EEUU, (511 pp.; Bibl). SERNAM (1998) “Perspectiva de Género en la Función y Políticas Públicas en Chile”. Departamento de Estudios y Estadísticas. Santiago de Chile. (96 Pp. Bibl). SNV Alianza para los Negocios Inclusivos (2010) “Negocios Inclusivos: Creando valor en América Latina”. SNV, y WBCSD, octubre, (115 pp.) Sorj, Bernardo (2007). ¿Pueden las ONG reemplazar al Estado? Sociedad Civil y Estado en América Latina”. Nueva Sociedad. Buenos Aires N° 210, julio, pp.126-140. Silva Verónica (2010) “Negocios Inclusivos en Chile. Iniciativas, Instituciones y Estrategias”. Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, PEEE. (107 pp. Bibl.) _____________ (2009) “Negocios Inclusivos o de base de la pirámide: Una oportunidad de desarrollo en el marco de la RSC”. Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, PEE- Documento N° 1, enero.(42 pp. Bibl.). Silva Verónica y Rodrigo León (2010) “Negocios Inclusivos: Enfoque, Modelo de negocio y categorías para la inclusión” Documento en proceso de elaboración. Santiago, diciembre de 2010.. UNICEF y Centro de Políticas Sociales y Planificación en Países en Desarrollo, Universidad de Columbia, Nueva York (1986). “Del Macetero al Potrero ( o de lo micro a lo macro). El aporte de la sociedad civil a las políticas sociales”. Santiago de Chile. Alfabeta Impresores. (226 pp. Bibl.)

82

Valdés, Teresa (2001). “El índice del compromiso cumplido. Una estrategia para el control ciudadano de la equidad de género” FLACSO, Serie Libros, Santiago de Chile. (204 pp. Bibl.) ___________2009). “Una mirada evaluativa al avance de las mujeres: el Índice del Compromiso Cumplido (ICC) 1995-2006”; documento de trabajo. Centro de Estudios de la Mujer, CEDEM, Santiago de Chile. www.aciamericas.coop www.copeuch.cl www.decoop.cl/ www.es.wikipedia.org www.icecoop.cl/ www.levantemosciudadania.cl

(Sur Maule, apartado elaborado por Carmen Muñoz).

www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/blog

83

9. Anexos

9.1. Pauta aplicada a informantes calificadas, de Centros Académicos Independiente y de Universidades 9.2. Pauta que rescata experiencias innovadoras del Tercer Sector y de entidades con fines de lucro. 9.3 Listado de entidades que colaboraron en el estudio

84

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DIVISIÓN SOCIAL

“Estudio Crisis y Género” “Políticas Sociales y Alianzas Público-Privadas” PRESENTACIÓN Junto con saludarle, y agradecer su colaboración, le solicito responder esta pregunta, ya que estamos recolectando información para el estudio, “Crisis económica y género. Políticas sociales y alianzas público-privadas”. El objetivo de esta investigación cualitativa, es pesquisar las iniciativas con perspectiva de género, llevadas a cabo, tanto por el sector con fines de lucro, como por entidades del Tercer Sector, en la situación de crisis económica vivida en los últimos meses, ya que tenemos la certeza que lo llevado a cabo a nivel microsocial, potencia y hace sinergia con las políticas sociales diseñadas por el Estado. Por otra parte, nos interesa contar con la opinión de representantes de Centros Académicos Independientes y de informantes calificadas, como es Ud, en relación a las iniciativas que implementó el Estado durante el último año, para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino en particular. Agradeciendo su buena disposición, y deseándole mucho éxito en las importantes labores que Ud. lleva a cabo, le saludamos atentamente.

P.D. Esta investigación se está llevando a cabo en el departamento de Estudios de esta División. Si requiere de información adicional sobre los objetivos del estudio, le ruego contactar al jefe de dicho departamento, Hernán Acuña López o a la socióloga, Marcela Jiménez de la Jara, en los teléfonos (562) 6751529 y 6751534.

85

1. ¿Considera Ud. que las políticas públicas e iniciativas diseñadas por el Estado durante el año recién pasado para enfrentar la crisis de las familias y del género femenino en materia de desocupación, fueron las adecuadas?

Si________________ No_______________

¿Podría fundamentar brevemente su opinión?__________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Sugerencias?__________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Nombre de la Institución y sitio web, si corresponde__________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¡MUCHAS GRACIAS! Pauta, Centros y Universidades. Inf. Calificadas 2

86

“Estudio Crisis y Género” “Políticas Sociales y Alianzas Público-Privadas” PRESENTACIÓN

Junto con saludarle, y agradecer

su colaboración, le solicito responder este

cuestionario, ya que estamos recolectando información para el estudio, “Crisis económica y género. Políticas sociales y alianzas público-privadas”. El objetivo de esta investigación cualitativa, es pesquisar las iniciativas con perspectiva de género, llevadas a cabo, tanto por el sector con fines de lucro, como por entidades del Tercer Sector, en la situación de crisis económica vivida en los últimos meses, ya que tenemos la certeza que lo llevado a cabo a nivel microsocial, potencia y hace sinergia con las políticas sociales diseñadas por el Estado. Esto, a fin de impulsar una gestión de las políticas públicas, en la que la colaboración Estado/Sociedad Civil, cristalice y se profundice. Agradeciendo de nuevo su buena disposición, y deseándole mucho éxito en las importantes labores que lleva a cabo su organización, le saludamos atentamente.

P.D. Esta investigación se está llevando a cabo en el departamento de Estudios de esta División. Si requiere de información adicional sobre los objetivos del estudio, le ruego contactar al jefe de dicho departamento, Hernán Acuña López o a la socióloga, Marcela Jiménez de la Jara, en los teléfonos (562) 6751529 y 6751534.

87

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA PRIVADA DIRIGIDA A MUJERES Y FAMILIAS PARA ENFRENTAR LA DESOCUPACIÓN, EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ECONÓMICA

I.

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1.

Nombre de la Institución: ______________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.

Encargado (a) de la Institución especificar si se trata de Director, Presidente, Gerente u otro): ______________________________________________________________________

3.

Nombre y cargo del respondente: _______________________________________________

4.

Dirección Postal de la Institución: _______________________________________________

5.

Teléfono: ________________________

6. Fax: ______________________________

7.

E-mail: _______________________ 8.

Año de fundación: __________________________

9.

Personería Jurídica: ___________________________________________________________

10.

Objetivos principales de la institución:

88

10.

Recursos humanos con que cuenta la institución: Con contrato indefinido: Personal remunerado (Nº de personas): A honorarios: Personal voluntario (Nº de personas):

II. CARACTERIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DESARROLLADAS POR LA INSTITUCIÓN EN LA ACTUAL SITUACIÓN DE CRISIS, EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN LABORAL.

1. Áreas o temas a los que se ha abocado la institución (Marcar los que corresponda):      

Desarrollo productivo Capacitación e Inserción laboral Seguridad social Infraestructura Otro tema: __________________________ Otro tema: __________________________

2. Grupos a los que atiende la organización, de manera preferente (Marcar los que corresponda):

          

Niños y niñas Jóvenes Mujeres adultas Adultas Mayores Personas con Discapacidad Personas de pueblos originarios Familias en extrema pobreza Otros grupos (especifique): _______________________ _______________________ _______________________

3. Cobertura de las acciones específicas que realiza la institución en la actual situación

4. ¿El trabajo que realiza la institución se desarrolla siempre o de manera prioritaria en las mismas comunas?

    

 No  Sí. ¿En cuáles? _________________________________________

Internacional (en otros países) Nacional (en todo el país) Regional (en una o varias regiones) Sólo Comunal (en algunas comunas) Sólo local (territorios específicos de una comuna)

_________________________________________ _________________________________________

89

5. Las intervenciones que desarrolla actualmente la institución para atenuar la crisis, se focalizan en áreas:

 

Urbanas Rurales

6. Especifique comuna o localidad

7. Indique por favor cuál fue la cobertura de las acciones que realizó la institución durante 2008:

8. ¿Qué requisitos deben reunir las personas, familias o grupos u organizaciones para acceder a los

Nº de beneficiarios directos:

_______________ beneficios o servicios otorgados por la institución en

Nº de beneficiarios indirectos: _______________ esta situación particular?

9. En el desarrollo específico de las iniciativas abocadas a “crisis y ocupación” los proyectos o líneas de acción, se caracteriza porque, (Marcar las que corresponda):     

La institución es el ejecutor directo. Intervienen como co-ejecutoras otras instituciones sin fines de lucro. Intervienen como co-ejecutoras otras instituciones con fines de lucro (empresas, consultoras, otras). Intervienen como co-ejecutoras algunas instituciones públicas (municipio u otras). Intervienen como co-ejecutores los propios beneficiarios.

10. ¿La institución cuenta con algún modelo de intervención o metodología que esté aplicando en la actual situación de crisis?  

Sí No

90

11. En caso de que disponga de una metodología o modelo de intervención específico para la situación de crisis, señale brevemente en qué consiste, desde cuándo se aplica y por qué se ha optado por trabajar con ese modelo:

12. Para tener una idea más precisa sobre el tipo de acciones que desarrolla la institución, señale donde corresponda, qué aspectos son abordados en la intervención (Marcar las que corresponda):    

Se transfiere dinero y/o especies en forma no retornable. Se transfiere dinero y/o especies en forma retornable. Se desarrollan estrategias que apuntan a generar oportunidades para que las personas mejoren por sí mismas sus condiciones de vida. Se transfieren capacidades a las personas para que resuelvan por sí mismos sus problemas o necesidades. Se transfieren capacidades a las organizaciones para que resuelvan por sí mismos sus problemas o necesidades.

13. ¿Los beneficiarios de la institución tienen algún

14. ¿Existe coordinación Interinstitucional (marcar las que

grado de participación a nivel de (Marcar las que

corresponda)en las iniciativas emprendidas?:

corresponda):       

Con organismos privados sin fines de lucro. Con organismos privados con fines de lucro Con organismos públicos. Con organismos privados y públicos. No hay instancias más o menos permanentes de coordinación con ninguna instancia. Por favor especifique con cuáles se coordina más     

Diagnóstico Información o consulta Diseño de las intervenciones Ejecución de las intervenciones Evaluación No hay participación de los beneficiarios en estos niveles. Otro. ¿Cuál?: __________________________

frecuentemente: ____________________________

15. ¿Las actividades de coordinación interinstitucional se realizan (marcar las que corresponda): 17. ¿Su institución se encuentra adscrita a alguna red En el (marcar momentolasdel diseño temática? que corresponda):      

Infancia En la implementación de las acciones Jóvenes En la ejecución delas actividades Mujeres En la evaluación Adultos En materia de recursos Mayores Personas En otros ¿Cuáles? con niveles. Discapacidad

__________________________________ Etnias (asuntos indígenas)

16. ¿Con cuántas instituciones se coordinó su institución de manera más o menos regular durante 2008? (Indicar 18. ¿Su institución se encuentra adscrita a alguna asociación de Nº de instituciones): ONG’s?: _____ Organismos privados con fines de lucro    

Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONG) Asociación Gremialprivados de Organismos de ______Organismos sin finesno de Gubernamentales lucro 91 Chile (ACCION) Otra asociación nacional. ¿Cuál? ________________ ______Organismos públicos Asociaciones Internacionales. ¿Cuáles? ___________

19. Para efectos de las iniciativas en análisis, ¿ha desarrollado algunas acciones con instituciones del sector público? Marcar las que corresponda:      

CONAMA CONADI CONACE DIGEDER DOS FONADIS

     

FOSIS INDAP INJUV MINEDUC MINSAL SENAME

      

SERNAM Municipalidades SENCE SERNAC SERNATUR SUBDERE Otra: __________________

20. ¿La institución cuenta con algún sistema o

21. ¿Su institución cuenta con alguna sistematización

instrumento de evaluación de resultados?

del trabajo realizado?

Sitio web de la organización y otros antecedentes sobre la institución o las iniciativas en análisis, que considera necesario agregar:

Fecha de la respuesta: ____________________________ Muchas gracias MJJ/Pauta estudio crisis y género (3)

92

9.3. Listado de entidades que colaboraron en este estudio cualitativo 9.3.1. Centros académicos independientes y universidades -Centro de Estudios de la Mujer, CEM -Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM -Centro de Estudios del Desarrollo, CED. -Corporación de Desarrollo de la Mujer, DOMOS -Asesorías para el Desarrollo -HUMANAS, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. -Centro de Estudios Empresariales de la Universidad del Desarrollo, CEEM. -Instituto de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Chile -Escuela Latinoamericana de Postgrado, Universidad ARCIS. -Escuela de Sociología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, UAHC. -Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, FACSO. -Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado. 9.3.2. Entidades del Tercer Sector y del mundo privado con fines de lucro - FINAM, Finanzas Internacionales y Nacionales para la Mujer. -Federación de Mujeres de Negocios y Profesionales, Chile. -Asociación Cristiana de Jóvenes, YMCA. -Fundación Rodelillo. -Mundo Mujer -Zonta Chile -BC&B Consultores -LMC Asesorías

MJJ/Estudio, Crisis y Género. Políticas Sociales y Alianzas Público-privada, final, biblioteca

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.