Cristina Torres-Fontes Suarez. ~~rr ~ li.fl. f, ~t. ml - ;,, ".IN. y w, VIAJESDEEXTRANJEROS POR EL REINO DE MURCIA. Tomo I

Cristina ~~rr Torres-Fontes ~ li Suarez .Fl f ' Jl f, ~t " .IN ml - ;,, 1 .Í y w, VIAJESDEEXTRANJEROS POR EL REINO DE MURCIA Tomo

1 downloads 63 Views 24MB Size

Recommend Stories


ROSA-CRUZ DE ORO. BOCHICA t f. i f. y. i f. i f. V W W V V * 1} - * * *
ROSA-CRUZ DE ORO BOCHICA t f . i f . y . i f . i f . V W W V V * 1} - * * * FRATERNIDAD ROSA-CRUZ ANTIGUA REVISTA DE LA CIENCIA ROSA - CRUZ ORGANO

!, f f~' ~+ ~' - '~,' - '~'.~ f. y - ~s ~,I ~, 1 ~. ~~.+_ 5. r i,,~ r, ~ ~ tt. w 4. r 4 i. y~ c j {'. ~4. r~ j +0. Y Y t 4~
f !, f~' ~+ •¡ - ~' '~ ,' f - '~' .~ y r r, ~,I ~s ~. - ~, ~~.+_ 1 ,,~ i ~ • r ~ 4 tt w i ~4. „c r~ Y r 4 . y~ Y •

Bastitania y Contestania del Reino de Murcia
luati Lozano Bastitania y Contestania del Reino de Murcia voltime-11 primero Wv . .._-_..~....._._.. ._ IMP - CAES AR - DI VI - NERVA EF - NERVAE .

Story Transcript

Cristina

~~rr

Torres-Fontes

~

li

Suarez

.Fl

f

'

Jl

f,

~t

" .IN

ml

- ;,,

1



y

w,

VIAJESDEEXTRANJEROS

POR EL REINO DE MURCIA Tomo I

VIAJES DE EXTRANJEROS POR EL REINO DE MURCIA Tomo I

Cristina Torres-Fontes Suárez

VIAJES DE EXTRANJEROS POR EL REINO DE MURCIA Tomo I

.k

ASAMBLEA REGIONAL DE MURCIA

9~eal ~ca~%rti~z '*grasa

-Yel ..7Q,"

Cubierta: Charles S . Reinhart: Biblias versus melones, en Spanish vistas de George P . Lathrop (Nueva York, 1883). © Cristina Torres-Fontes Suárez, 1996 Edición conjunta de la Asamblea Regional y de la Real Academia Alfonso X el Sabio Avda. Alfonso X el Sabio, 9 30008 MURCIA I.S.B .N.: 84-88996-04-7 (obra completa) I.S.B .N.: 84-88996-05-5 (tomo I) Depósito Legal: MU-1291-1996 Fotocomposición : Compobell, S.L . Murcia Imprime: Sucesores de Nogués, S .L. Murcia

ÍNDICE Tomo 1

Introducción . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . .

15

Memorias de viaje . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impulso viajero . . .. . . . .. . . . . . .. . .. . . . .. .. .. . .. .. . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . .. . . .. .. . . . .. .. . . . .. . .. . . .. .. . .. . . .. Autenticidad y fabulación del relato . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . Tiempo y forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . .. Marco geográfico e itinerarios .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . .. ... .. .. . . . . . .. . . . .. .. .. . . . .. . . . . . . . . . . .. ..

21 23 26 29 33

Historiografía antigua y medieval . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . Historiografía romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . Fuentes musulmanas . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . Al-Yaqubi . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . Al-Razi . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Al-Udri . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . _ Al-Idrisi . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. .. . .. . . . . . . . .. .. . .. .. .. . .. .. . .. . . Yaqut .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. .. . .. . . . . .. . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . .. Al-Saqundi . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. Al-Qazwini . .. . . . .. . . . . . .. . .. .. . . .. .. . .. . . . . . .. . .. .. . . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . .. .. . . . Al-Magribi . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . Abulfeda .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . Sams Ad-Din Al-Dimasqui . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . Al-Himyari . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . Al-Qalgasandi . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . .. . .. .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dikr . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. .. . .. .. . . . . . .. . .. .. .. . .. .. . .. .. .. . .. .. . .. . . .. .. . .. . . .. . . . .. .. .. . .. .. . . . . . .. . .. . Fuentes cristianas . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . Ramón Muntaner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . Münzer . . .. .. .. . .. . . . .. .. . . . .. .. . . . .. .. . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . .. .. . .. . . . . . . . .. . . .. . .. .. . .. . . .. . . . .. . . . . . .. .

39 41 42 44 44 45 46 48 49 49 49 50 51 51 52 52 53 57 58

9

Viajeros en los siglos XVI y XVII . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . Antonio de Lalaing .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . Camilo Borghese . . . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . Kaspar Stein . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . Des Essarts .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . Sir Francis Willoughby . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . .. . . A. Jouvin de Rochefort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . .. . .

61 65 67 67 68 69 71

Siglo XVIII . Los relatos viajeros de la ilustración . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . Juan Álvarez de Colmenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . P. Donino de Pretis . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. E . de Silhouette . . . . . . . .. . . . . . .. . .. .. . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . Hervey . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . Anónimo . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . .. Al-Gazzal . .. . . . . . .. .. . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . Twiss . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . Swinburne . .. . .. .. .. . . . .. . . . .. .. . . . .. .. . . . .. . . . .. . . . . . .. .. . . . . .. . . . . .. . .. . . .. . .. .. . . . . . .. . .. .. . . . .. ... .. .. . Peyron .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . Dillon . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . . .. . .. . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . Utman . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . Lantier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Townsend . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . .

73 78 80 84 85 86 87 91 94 97 100 101 105 108

La variedad viajera y literaria del siglo XIX, . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . Whittington . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Laborde . . . . .. . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . .. . .. .. . .. . . .. . .. . . . . . .. .. . . . . . . . . .. .. . .. . . . . . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . Carr . . . . . .. . . . .. . . .. . .. . . . .. . .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . Fee . . . .. . . .. . . . .. . .. .. .. . . . .. . .. . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . .. . .. .. . .. . . . . . .. . . . .. . .. . Noah . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . .. . . . .. . .. . Cook, . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . Inglis . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . .. Dembowski . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . Vane . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . .. Gautier .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . Anónimo . . .. . . . . . . . . . . . . .. .. . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romer . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . Haverty . .. . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. . . .. . . . .. . . . . . .. .. . . . . .. . . .. . .. .. . .. . . . . . . . .. . . . .. .. . .. . . . . . . . Quillinan . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. Cuendias y Féréal . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. Desbarrolles y Giraud . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . .. Ford . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . .. Wallis . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . Démidoff . . .. . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . Brinckmann . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .

113 117 119 128 130 133 134 136 140 141 142 142 144 145 147 148 150 154 159 160 163

10

Hoskins . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . Ziegler . . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . Bégin . . . . . . .. .. . . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . Lee . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . Germond de Lavigne . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . Vogeler . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . Guimet . . .. . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . Davillier . . . . . . .. . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Andersen . . . . . .. . .. . . . .. . .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. .. .. . .. .. . . . .. .. . . . .. .. .. . . . .. . .. .. .. . . . . Poitou . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . Manning . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . . Valérie de Gasparin .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jerez Perchet . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . Cox . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . . . .. . .. .. . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bernhardi .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . Vereker . . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . Fenton .. . . . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . Hare . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . .. .. . . . . . .. . .. . Rose .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . .. . Tchihatchef . . .. . . . .. . . . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . Vernes d'Arlandes . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . Petit . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . Robida . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . Andrade . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . Bellingham . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . .. . . . . . .. . . . .. .. Eschenauer .. . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . Anónimo . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. Deverell . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elliot .. .. .. . .. .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . .. . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. .. . . . .. . . .. . .. .. . . . . . .. . .. .. . .. . . Lathrop .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. St.-Victor . . . . . .. . . .. . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . Mathieu . . . . .. . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Finck . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lorrain . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . Engel . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . Pallary . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . Muret . .. .. . . . .. . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . ..

166 172 175 178 180 185 186 189 192 197 198 200 205 205 210 214 215 217 219 226 228 231 233 238 239 242 244 247 254 255 257 260 260 262 265 266 269

La dualidad viajero-turista en et siglo XX . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . Calvert . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . Newell . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . T . Hall . . . . .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Newbigin . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . Christiansen . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ..

271 279 281 284 285 289 11

Ehrenburg .. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. Sacheverell Sitwell . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . .. .. . .. . . . . . .. . . . .. . . .. . . . . . . .. . . .. . .. . . . . . . . . . . .. Walter Starkie .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . . . .. . .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . . .. . .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . Dubreton .. . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . .. . . .. . . . .. . .. . . .. . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . Solidone .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . .. . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . .. . . .

12

292 296 298 303 304

Theorïes èineken (Viajar para ver) Solón La vieja ciudad que tiene, mirada desde el Malecón , entre huertas profundas, la silueta más dulce y elegante que pueda imaginarse

Ortega y Gasset

Con VIAJES DE EXTRANJEROS POR EL REINO DE MURCIA he pretendido ver por los ojos de más de un centenar de viajeros extranjeros, cada uno en su época, mil años de historia del reino de Murcia. Esta apasionante multiplicidad de visiones se construye a través de una serie variopinta y heterogénea de viajeros curiosos, ociosos, imaginativos, sentimentales, eruditos, presuntuosos, melancólicos, viajeros de paso, ocasionales o simples viajeros, que nos llevan al pasado, un viaje tiempo atrás, a un tiempo olvidado o poco conocido o imaginado o que nunca existió, tal como nos lo transmiten memorias, diarios, epistolarios y toda clase de relatos. No están todas las memorias impresas de los viajeros que en algún tiempo llegaron al reino de Murcia y más tarde pudieron publicarlas, porque intentar abarcarlas en su totalidad hubiera sido misión imposible de alcanzar en grado exhaustivo . Pero sí están las más importantes, las más extensas e incluso en alguna ocasión las más breves, aquéllas que por su interés no podían quedar en el olvido, pues y en ello insistiré repetidamente, la literatura viajera ofrece una doble vertiente y valoración : las que nos cuentan lo que no conocíamos y el concepto que se forman de nosotros los autores e informan a sus lectores fuera de nuestro país . Y entre todos ellos cabe destacar uno, excepcional, sin duda de los que mayor aprecio pueden alcanzar que, manuscrito en Italia, se incluye en la colección . Faltan otros, no localizados hasta ahora, aunque por la bibliografía consultada y por lo que nos dicen repertorios como los de Foulché-Delbosc, Farinelli y otros, no parece que tengan carácter fundamental . Algunos, muy pocos, no se incluyen por considerar que nada nuevo aportaban, más aún cuando son de épocas cercanas y sin valor crítico alguno . El relato del viajero es el complemento esencial del documento para el conocimiento un tanto desigual de la historia del reino murciano en el transcurso de mil años. Este es el valor que tiene la literatura viajera, porque proporciona una visión directa, una descripción múltiple de lo que en distintas fechas era el reino de Murcia, su territorio y sus habitantes, tal como lo apreciaron unos ojos 15

extraños, que al mismo tiempo representaría la visión que desde fuera de nuestro país tendrían sus lectores, el concepto que se formarían de unas lejanas tierras llenas de historia y de quienes en ellas vivían, de sus monumentos y costumbres que en numerosos aspectos cristalizarían, como se muestra en muchos de los viajeros que llegaban con unos prejuicios e ideas preconcebidas que no siempre abandonarían después de conocer personalmente la realidad que se les ofrecía ante sus ojos. Literatura viajera con variedad de formas y sobre todo de visión personal muy desigual, a veces encontrada o contrapuesta, y en las que a la impasibilidad y fría exposición de unos se opone el apasionamiento, generosidad o lírica comprensión de otros ; también cuenta la indiferencia o apática vaguedad de algunos, cuando no la petulancia de muchos, incapaces de percibir y ahondar superficies, o lo que es peor, la de ignorar, pasar sin ver y conformarse con lo oído o leído de quienes les habían precedido y proporcionado referencias, datos, dichos, calificativos, frases, tópicos y todo lo que se podía y debía ver, a lo cual, si acaso, añadían anécdotas intrascendentes, cuando no la fantasía de escasos vuelos. Hay de todo, pero todo interesa, porque aportaciones de muy distinta valoración suponen ampliar conocimientos, establecer diferencias, percibir lo real o imaginado, pero también cronológicamente apreciar el cambio, la evolución y las variantes que el tiempo iría imponiendo. No obstante las reservas que muchos de estos relatos pudieran producir, el resultado final es ampliamente positivo y las estampas de la vida murciana se configuran y complementan con la suma de todas estas heterogéneas contribuciones, paralelas a las que los documentos e historiografía pueden proporcionar. El número abundante de viajeros, su diversa procedencia, corta duración de su estancia -en su inmensa mayoría viajeros de «paso»-, más el amplio espacio cronológico en que se extienden y las diferencias que se establecen entre los mismos relatos, impiden su tratamiento temático sobre la realidad murciana en el transcurso de los siglos . He procurado reunir el mayor número posible de memorias viajeras, base de partida que posibilita toda clase de estudios . Después, su selección, pues no todo podía subordinarse a cantidad, como tampoco reducirlo a calidad. La decisión ha sido la de recoger todo aquel que de alguna forma proporciona datos de interés suficiente para su inclusión, aunque sea mínimo pomo sucede en algunos relatos que se reducen a la visita de la ciudad de Cartagena en el escaso horario transcurrido entre la llegada del vapor y su salida en el mismo día, pero en todos ellos se encuentran perspectivas, anotaciones, lugares, nombres y datos que no son siempre iguales e incluso en su brevedad es posible advertir y precisar las cualidades personales de sus autores. No obstante ha sido precisa una limitación en cuanto al número de viajeros del siglo XX. El aumento y perfección de las guías viajeras resta novedad a cuanto entonces se escribe . Ha desaparecido el viajero y lo que puede contar el turista dirigido por una guía carece de interés . De aquí que sólo sean nueve los que se incluyen enmarcados entre la guía inglesa de Calvert en su edición de 16

1911, y la francesa de J. Lucas Dubreton de 1952, dejando a un lado otras menos personales, como la de Michelín y Baedecker. Una y otra guías son versiones singulares, cuyo contenido es breve y centrado en corto número de aspectos peculiares que les merece un crítico comentario y en las que expresan sus sentimientos y sensación, muy alejados de las copiosas y enumerativas del siglo anterior . Intermedio entre ellas, también con selección de impresiones personales, las de dos viajeros ingleses en la década de los veinte; la del embajador Ilya Ehrenburg, con fuerte carga política, de 1932; la de Sitwell, historiador de Arte, en 1950; la del irlandés Starkie que llega con la del francés Dubreton a 1952, estas tres últimas ya plenamente acordes con nuestro tiempo, así como la posterior de Solidone . La extensión cronológica de la documentación ha exigido establecer divisiones o agrupaciones seculares y por ello, buscando la vía más sencilla y acorde con las que tradicionalmente se mantienen en los estudios históricos, distingo, con breves introducciones en que destaco los aspectos que considero más significativos con el viajero: una medieval ; siglos XVI y XVII correspondientes a la dinastía austríaca ; el ilustrado siglo XVIII; controvertido siglo XIX y finaliza con el inacabado siglo XX y sus variantes en el curso de sus seis primeras décadas. Al efectuar la recopilación y estudio de las memorias viajeros por orden cronológico sin distinción de razas, sexo o procedencia, se obtiene la ventajosa información de poder distinguir y contrastar la disparidad de criterios, noveda des y repeticiones que predominan en cada etapa histórica ; de igual forma la separación que se advierte en este transcurrir milenario en los temas predominantes, modos descriptivos, estilo o forma de narración y la sujeción a modalidades, tiempos culturales, posibilidades de ampliar el campo de observación y las diversas circunstancias que pueden influir en los relatos . Fundamental y base de partida es la visión del viajero en su triple graduación de ver, mirar y observar. Ver representa lo fugaz, lo instantáneo, la apariencia exterior de personas y cosas ; no hay detención, ni contemplación, sino la visión sin retención de lo que la guía o el relato del viajero anterior destaca como más importante de cada lugar, al paso o paso apresurado contra reloj, porque hay que ir a todas partes recomendadas, en donde cuenta el número de «vistas», pero no la personal valoración de cuanto en su recorrido encuentra ; de aquí su consecuencia en el posterior relato y su elaboración, donde la erudición se hace sentir, si bien se omite oportunamente su mención, salvo contados casos, en los que el nombre de Ford, Irving o cualquier otro, proporcionan mayor solvencia a la obra. Mirar supone cierta detención, fijar la vista, y si bien se produce al paso de un itinerario preconcebido y preconocido aunque fuera indirectamente, la capacidad y formación cultural del viajero le permiten interesarse, apreciar y satis facer su curiosidad lo suficiente para recordar y más tarde con aportaciones propias comentar, a veces sumando enjuiciamientos ajenos que se tienen presentes a la hora de redactar las memorias ; en otras, de su propia cosecha, valoraciones que considera originales o disquisiciones sobre lo visto, deformadas por excesos imaginativos o poéticos . 17

Observar implica mayor atención y tiempo, y con ellos reflexión, valoración de todo o parte de lo que se contempla ; es añadir admirar al mirar y con la admiración el disfrute o estudio de cuanto se ofrece ante los ojos; lo que a la vez es recrearse ante obras de arte, sentir el paisaje, vislumbrar el trabajo humano e incluso para los buenos entendedores, como es en el caso de los gitanos, unión espiritual momentánea con su arte, cante, baile o expresión de sentimientos. Otras veces es reconocer y apreciar, pero sin sentir, como es el de la condesa de Gasparin, en que contrarresta su entusiasmo en algunas cosas con el reconocimiento de «la armonía de las líneas y sus felices uniones contentan mis ojos sin interesar mi imaginación» . Otra cosa, fase posterior en el viajero es la de expresar lo visto, escribir todo lo percibido y la sensación personal que se conjunta con la imagen reservada en el recuerdo. La exposición escrita es la suma de muchas cosas, de las formas, personas, costumbres, paisajes, etc. que se han visto, de la cultura y sensibilidad propias, de cuanto sobre ello se hubiera dicho y expresado con anterioridad y siempre desde el plano de superioridad con que se viaja y escribe sobre países que se consideran inferiores cultural y materialmente, porque se juzga en relación con la propia naturaleza, en que entra el afán de protagonismo que caracteriza al autor de memorias, que no puede quedar menoscabado o empequeñecido ante lo extraño, lo ajeno . Un tercer factor es lo desconocido, lo inesperado, bien diferenciado de lo genuino, de lo auténtico. Superada la Edad Media no hay un solo viajero que al recorrer las tierras murcianas pudiera pensar o esperar que iba a encontrar lo fantástico o lo inverosímil . Hubo siempre conocimiento y conciencia de a dónde se iba, como también pesaba en el equipaje cultural del viajero de dónde procedía, y estos dos factores estarían siempre presentes en el viaje y en su narración. Porque acudir a la región murciana no significaba viajar a tierras ignotas en ese escape hacia adelante que supone muchas veces el viaje; otra cosa es dejar lo conocido de todos los días para ir a buscar lo desconocido o distinto, siempre con la ilusión y entusiasmo, ya que la esperanza de encontrar la aventura, lo soñado, lo inusitado, lo extraordinario, y sobre todo «lo nunca visto», se mantiene en todo momento. Entre los relatos viajeros recopilados, si no todos excepcionales, sí muchos importantes y de interés trascendente, con distinta graduación valorativa y útiles para el conocimiento de nuestro pasado, no cabe prescindir de ninguno, porque unos y otros facilitan datos y noticias que no podemos encontrar en libros y documentos propios . La captación de realidades pretéritas por ojos extraños es la más eficaz aportación que podemos encontrar para completar nuestras posibilidades informativas . Doble visual, paralelas o encontradas, de mayor o menor alcance que permiten profundizar en amplias parcelas de los distintos períodos de nuestra historia . Una labor difícil, imprescindible, ha sido la traducción de obras francesas, italianas, inglesas o alemanas, porque en la literatura viajera no es fácil encontrar la palabra adecuada o justa que tenga igual significado que el autor ha 18

querido expresar; resulta a veces empresa ardua y compleja, más aún cuando el relato abarca materias o cosas, frutos o costumbres desconocidas para el viajero, que mal entiende cuando se la expresan, que ya con dificultad lo expone en su idioma y por ello no siempre puede tener traducción literal. Igual sucede con los giros propios o significados ambivalentes de algunas palabras o frases que es frecuente encontrar en estos relatos, especialmente en los ingleses, que no tienen paralelo castellano, y es aún mayor cuando el viajero no sabe expresarse con claridad ni describir adecuadamente lo que quiere decir cuando su literatura es francamente deplorable . No son muchas las memorias de viajeros extranjeros por el reino de Murcia traducidas directamente al castellano. Siete fueron publicadas por García Mercadal en su conocido repertorio; tres francesas, aunque incompletas, por Baque ro Almansa en el Semanario Murciano en el pasado siglo; así como otras con carácter singular que fueron apareciendo en diversas editoriales en distintas fechas, como es el caso de Townsed, Ford y Andersen, todas ellas posteriores a mis traducciones, que son las que mantengo . En el mismo orden de cosas cuenta el importante número de artículos que Antonio Pérez Gómez publicó en Murgetana sobre catorce viajeros ingleses con amplios comentarios fieles al texto, y que conjuntados prologué y fueron edita dos en la Colección Murciana de Bolsillo de la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia . Paralelo camino mantuvo Isidoro Valverde en distintos periódicos de la región murciana, con numerosas aportaciones, si bien acotado exclusivamente a la ciudad de Cartagena. Con base en los comentarios de Pérez Gómez y añadiendo la lectura de otras obras, algunas no traducidas, González Vidal efectuó en su obra Murcia Bus-Stop un ameno estudio sobre la ciudad de Murcia, con aguda penetración crítica de las obras consultadas . Al que ha añadido otra aportación posterior en 1991, Murcia desde lejos. (Nuevo viaje por los viajes de Murcia). En los relatos viajeros que en el transcurso de once siglos mencionan su paso por tierras murcianas no falta el dibujo, apunte, grabado o fotografía que acompaña a algunos de ellos. Desafortunadamente son escasísimos en cuanto se refiere a nuestra región y casi en su totalidad repetidas veces publicados. Este material gráfico, cuya utilidad informativa en algunos casos es muy grande y que alcanza un valor positivo como complemento de la narración, falta, como indicamos, en la nómina murciana . De aquí que con entera libertad haya hecho una selección fotográfica sin sujeción estricta a los relatos, como mera ilustración y exposición a la vez de distintas facetas de un pasado que ya no es posible recobrar . Debo hacer constar aquí una deuda muy especial que guardo con dos viajeros extranjeros, enamorados de España, de su Historia y Literatura a la que hicieron objeto primero de sus investigaciones . Dos viajeros extranjeros que siempre anduvieron por bibliotecas francesas e inglesas, a la búsqueda de los raros ejemplares que les fui solicitando . Dos hispanistas, uno Jean Bourg, profesor de La Sorbona, vecino por un tiempo de Murcia en su investigación sobre Polo de 19

Medina; y otro el profesor Derek William Lomax, de la Universidad de Birmingham, recientemente fallecido, siempre en el recuerdo por su generosa colaboración .

20

MEMORIAS DE VIAJE

Abierto al riesgo, a la aventura Aquellos camineros, que van por el camino . Libro del Buen Amor.

IMPULSO VIAJERO ¿Por qué se viaja? Viajar es, en principio, cualquiera que sea su fin, una forma de adquirir cultura, de enriquecerse personalmente, tal como lo concebían los preceptores ingleses de los siglos XVII y XVIII ; la postura contraria es la sostenida por Paul Morand de que viajar «es la manera más agradable, menos práctica y más costosa de instruirse» . El viaje, hasta los tiempos más cercanos, era un alejarse de la realidad cotidiana, de lo vulgar, lo conocido, y salir en busca de lo diferente, lo desconocido, lo atractivo, y esta diversidad era lo que despertaba, impulsaba y mantenía la actividad viajera . Pero también para aprender, porque el viaje de por sí es una permanente escuela de aprendizaje. Al acabar el viaje la experiencia adquirida permitía desequilibrar la balanza de quienes sólo conocían lo extraño por la lectura, frente a los que personalmente veían por sus propios ojos y experimentaban sensaciones muy distintas a las que podían producir toda clase de libros . La vista asimila, valora, compara y surge la reflexión sobre lo que se ha visto y despertado su atención ; la lectura podría impulsar la- imaginación y con frecuencia la fantasía que alejaba al lector de la realidad que no conocía . Tal es la sensación que a los viajeros extranjeros de los siglos XVII y XVIII producía la contemplación de la fruta murciana, que comían deleitándose y que se evidencia en sus escritos, imposible de captar en toda su intensidad por la simple exposición de cuanto así habían percibido los sentidos del viajero, por excelente que fuera su descripción . Un impulso primario, natural, mueve al viajero . El cambio, el ver lo que no 23

conoce, el poder observar o mirar algo que llama su atención y que no era igual a lo que recordaba de su país de origen o de otras tierras ya visitadas : paisaje, hombres, animales, frutos, cultivos, costumbres, instituciones, usos, vestidos y cuantas novedades salían a su encuentro o iba a su busca. Entonces los cinco sentidos entran en acción aunque en distinta escala para percibir sensorialmente lo nuevo. Además, los sentidos se agudizan prestos a captar novedades, ansiosos de encontrarlas . Hay dos de ellos que imperan ante la fuerza de la Naturaleza y que se manifiestan con mayor intensidad. Uno de estos viajeros, Deverell, descubrió el «aire» y escribe : «creo lo vi aquel día y que lo he visto otras veces», siempre bajo la misma sensación de calor. La luminosidad del cielo «quemaba los ojos» dice el francés Robida, asi como que por primera vez supo lo que era el color blanco . Y es Rose quien manifiesta su asombro ante un cielo espléndidamente azul ; tampoco queda atrás Davillier cuando visita Totana y escribe que «los cálidos tonos harían perder el sentido al colorista más exigente». En cambio otro viajero, Fenton, afirma categóricamente la ausencia del sentido olfativo de los españoles . Los ejemplos podrían multiplicarse. Caminar por tierras desconocidas supone y se espera que pueda ser el comienzo de nuevas sensaciones, apertura a la sorpresa, a la novedad, a visitar un mundo distinto, en que se busca y espera encontrar muestras de un pretérito más o menos lejano, formas anacrónicas, pasadas respecto a las existentes en sus lugares de origen. Porque a España y más aún a sus tierras meridionales se viene a presenciar formas de vida diferentes, atrasadas, porque la Historia siempre está presente y su singularidad es unir historia y un presente que para ellos era pasado en su escala valorativa de las cosas . En los siglos medievales la motivación preponderante del viajero, era la peregrinación. En la región murciana, como en tantas otras, se mantuvo desde época musulmana -y quizá desde bastante antes- un centro religioso con valor ambivalente y de cambiante signo, porque convocaría abundante número de viajeros piadosos, tanto musulmanes como cristianos, creando incluso cofradías bajo su advocación en lugares muy alejados . Sería San Ginés de la Jara quien atraería a cristianos bajo dominio musulmán y a musulmanes tras la conquista cristiana, y posteriormente aragoneses. Y si bien queda abundante documentación que así lo atestigua, no queda en ellos relación viajera alguna, aunque sí leyenda, con manuscritos del siglo XV. Tampoco otro tipo de peregrinaje, en viaje de ida y no siempre retorno, como sería el de los caballeros franceses, ingleses, aragoneses, alemanes y sicilianos que acudieron a la frontera de Granada en los siglos XIV y XV, como lugar propicio para hacer públicos su fe, esfuerzo, maestría y buena disposición, tal como imponía la romántica caballeresca . Nada conocemos de diversos viajeros extranjeros, fuera del escueto dato documental que testimonia su paso, si bien cabe afirmar que ya en ellos se mostraba el propósito y deseo de conocer tierras extrañas. En los siglos XVI y XVII, desaparecida la frontera de Granada, aunque no la aragonesa pese a la unidad monárquica de ambas coronas, surgen motivaciones y nuevos modos de viaje. Siguen las religiosas y mercantiles con su diversidad 24

de silencios, pero en la vida de relación oficial, al adquirir mayor rango y expansión exterior la política española, los contactos y comunicaciones con toda Europa se impusieron en constante crecimiento . Lo cual supuso el envío y recepción de embajadores o de misiones diplomáticas, en cuyos séquitos y comitivas oficiales se integraban doctos consejeros, humanistas y toda clase de personas con insaciable voracidad de saber, aprender, y ver tierras distintas, pues ya no se conformaban con permanecer en la Corte, sino que aprovechaban el tiempo para viajar y recorrer los reinos y comarcas vecinas exponiendo en sus cartas todo lo que más les había llamado la atención, uniendo en ellas política, modos y costumbres . A estos diplomáticos y cortesanos o simplemente humanistas se agrega el soldado, permanente viajero, pues la política española relacionada con todo el mundo mediterráneo y europeo lleva consigo el trasiego, el viaje de ida y vuelta, los desplazamientos . En el siglo XVIII es el denominado «viajero de la Ilustración» quien priva. Economía y sociedad, producción y formas de vida, erudición y examen detenido de lo que a cada uno interesa son objetivos que se repiten una y otra vez. Aparte, el diario o relación comienzan a ser memorias, autobiografías y el viajero es el protagonista, sujeto del relato, quien discurre su concepto o criterio de las cosas que surgen a su paso o visita, desde su formación en plano superior, al inferior que encuentra en su recorrido y considera digno, interesante o curioso para reseñar y comentar . Esta suficiencia ocasiona la posible deformación de su visión e incluso la imaginación «mejora» el relato cuando no la falsedad, haciendo cierto el dicho de «a traveller may lie with authority» . En el siglo XIX el viaje no tiene ya nada de aventura, sino de visita, deseo de conocer lo que otros habían visto, descrito o hablado. La valoración propia cada vez es menor y entra en juego el insustancial con «verlo basta» . No hay motiva ciones nuevas, no hay sorpresas, nada insólito o desconocido, queda tan sólo exponer diferencias, narrar la adquisición de experiencias propias porque, a pesar de todo, las cosas no suelen ser como se habían imaginado o leído; pese a que el viajero romántico sueña con «bandidos generosos» y al no encontrar, busca su sustitución y lo compensa en el gitano, un tópico duradero que permitiría sabrosos comentarios, en los que la fantasía prepondera en sus coloristas descripciones y sus singularidades, también falseadas por unos y otros. Esta pérdida de imagen y novedad deja paso al viajero que simplemente no tiene otro propósito que cambiar de horizonte, de moverse, de abandonar su vida sedentaria, de evasión, «el movimiento como forma de escape social» se le ha definido en alguna ocasión. Lo es aún más en el siglo XX, porque el aumento de la velocidad en los desplazamientos permitiría ampliar horizontes y entonces se abarca más, pero la mirada se detiene menos, porque frecuentemente se busca tan sólo acrecentar la nómina de lugares visitados, ya que el número y el recorrido por países poco conocidos cuentan también en la motivación y origen del viaje y su consecución. Lo que casi significa punto final, porque el turista sustituye al viajero y las agencias de turismo organizan con antelación el viaje hasta el último detalle de lo que se ha de ver, costes, horario y reserva de 25

habitaciones a lo largo del recorrido . Ha desaparecido la aventura del viaje, la incógnita de lo que se puede encontrar y del individualismo o de la pareja idónea y conjuntada para el viaje se pasa al grupo, al viaje seguro y asegurado por las rutas -que ya no caminos-, previstas y en que es frecuente que las ciudades y los monumentos se conozcan por la superficial ojeada de un paso apresurado y por una o dos detenciones breves, las que permiten los concentrados horarios que caracterizan estas visitas . AUTENTICIDAD Y FABULACIÓN DEL RELATO La variedad de relaciones viajeras, el tiempo en que se redactan y quienes las protagonizan dificultan una valoración de conjunto, por lo que resulta conveniente singularizarlas y agruparlas cronológicamente . En una escala de valores interesan en primer lugar las más antiguas, porque son las que proporcionan datos de gran interés, insustituibles al no contar con otro medio informativo. Lo son por su antigüedad cronológica, puesto que recogen noticias de tiempos anteriores o las ofrecen directamente, con unas perspectivas y notas que frecuentemente son las únicas con las que podemos contar, ya que no queda otro testimonio . Y se valora igualmente porque el relato del viajero es improvisado, espontáneo, original y no perturbado por influencias extrañas o anteriores; lo que no sucederá siglos adelante, cuando la literatura viajera alcance amplia difusión y comience a leerse con avidez estos relatos que, en principio, marcan itinerarios y son exponentes de lo que consideran más destacable y objeto de visita, en la que cantidad y variedad dejan pocas posibilidades de novedades, ya que las aportaciones originales se hacen cada vez más difíciles . Y pierde casi por completo autenticidad en los últimos siglos, cuando el viajero deja paso al turista, el que no busca descubrir, sino oír lo que le dicen, porque lo que había sido búsqueda, deja de serlo y ya no surge ni se espera la sorpresa. En este mismo orden de cosas la valoración de los relatos viajeros depende del criterio con que se les juzgue. Hasta el siglo XVIII se puede considerar que estas memorias no están por lo general sujetas a previos puntos de vista, a un subjetivismo pleno, pues ya en el siglo de las Luces existe el viajero que busca «tipicidad», que es una forma de equivocarse como otra cualquiera . Pero cuando en los relatos vemos repetirse una serie de conceptos muy similares y estas repeticiones no responden al conocimiento previo de anteriores escritos, sino que eran cosas que comprobaban de igual forma por todos ellos, tendremos que aceptar que las cosas eran así como las veían, aunque desde el presente, por un falso prejuicio localista se produzca un injustificado rechazo, simplemente por cuanto no resulta agradable lo que exponen de nuestros antepasados y sus costumbres . La valoración de las memorias está igualmente en relación directa con lo que buscamos en ellas, aunque a veces visiones dispares desconciertan, pero su examen crítico nos lleva a la conclusión de que en el orden histórico su valor es 26

á É

el que alcanza el más alto grado. A veces la literatura viajera es superficial, no acaba de profundizar y encontrar o apreciar las causas o consecuencias de lo que percibe y expone, tanto porque la formación cultural ante distintos modos de vida como los diferentes puntos de vista que se mantienen para la valoración de las cosas, conducen a consideraciones diversas, pero todas aprovechables, porque nunca suelen ser falsas, si bien son también muchas las que quedan aparentemente deformadas por los excesos de la imaginación cuando no de la fantasía . Se trata tan sólo que las perspectivas no son las mismas y con frecuencia los juicios críticos se exponen con mayor equilibrio ponderativo o comparativo que el del propio indígena, quien vive inmerso en unas formas de vida que considera para sí como las más adecuadas y no acaba de ver, desde su corto horizonte, que pueden existir otros mejores. También difícil y complejo sería cualquier intento de valorar el interés literario de cada uno de los relatos viajeros, pues, salvo contadas excepciones ninguno destaca en el campo de la literatura, ya que la diversidad temporal es grande al abarcar varios siglos, diferentes las lenguas utilizadas y todos han sido objeto de traducción lo que supone la imposibilidad de establecer una escala valorativa . Por otra parte, el interés descriptivo es igualmente variado y suele estar en correspondencia con el tiempo en que se redactan, pues en cada época predominan unos temas sobre otros. También hay que tener en cuenta que las memorias no suelen redactarse a lo largo del itinerario, pues la escasez de tiempo es proverbial, no cabe esperar una detallada exposición de los valores artísticos de monumentos, pinturas, paisajes, producción, costumbres, trajes y cuantos temas pueden entrar en la narración, pues lo más es que se reduzca a breves notas, que se redactan más tarde y siempre con la urgencia de acabar lo antes posible para llevar el libro a la imprenta; a lo que se añade que tales viajeros no escriben para nosotros, sino para sus países de origen y por ello cuanto relatan lo efectúan pensando en los aspectos, comentarios o formas que más pueden interesar a sus compatriotas. Conviene precisar también que en el examen conjunto de más de un centenar de viajeros, pocos son los que realmente, de modo efectivo, sienten o vibran con sincero entusiasmo ante lo que han visto. Otra premisa a tener en cuenta es que la narración del viajero se escribe, como queda dicho, para gentes de su propia cultura y por tanto resulta difícil valorar desde nuestra situación su alcance. Con razón se ha afirmado que «interesan más los datos que las valoraciones». Y, en tercer lugar, hay que insistir en ello, es que en la brevedad de su estancia el viajero considera que ha visto cuanto de interés podía haber en la localidad visitada y lo hace conducido por las lecturas anteriores, guías, o por lo que el posadero, fondista o cochero le aconsejan y siempre en la brevedad de su visita que en su marcado itinerario tiene fijada. No tiene «tiempo» para su percepción personal, para su conocimiento por sí de cuanto estaba informado previamente . Conocer y utilizar memorias viajeras anteriores para redactar la propia fue 27

práctica socorrida en todo tiempo, no sólo en el siglo XIX, cuando la cantidad y variedad facilitaba la elección de las más convenientes, y a ellas añadir comentarios propios buscando expresiones nuevas o imaginándolas como medio para que adquirieran tintes de originalidad ; a veces sólo lo suficiente para contar con base, «novedades», descubrimientos o con menos imaginación insistir en el pozo sin fondo de los tópicos, de los temas inagotables como sería en el siglo XIX el de los gitanos, sobre los que se escribió y fantaseó cuanto se quiso, porque seguía siendo atractivo, fácil y bien acogido . Pero el conocimiento previo de estas memorias fue también medida prudente y eficaz para los que en tiempos posteriores se adentraban por la misma dirección que otros que ya habían dejado constancia escrita de su recorrido e impresiones personales . Pero una cosa era erudición y otra la obligación de citar referencias ajenas y fue excesivamente frecuente el incumplimiento de este deber. No resulta extraño la repetición de compilaciones y memorias mixtas, esto es, cosecha propia y cosecha ajena. Esta piratería noticiera, a veces utilizando obras no traducidas y no fáciles de identificar fuera de su país de origen, tiene diversa valoración, toda vez que, como sucedió en el mundo islámico medieval, las aportaciones historiográficas por lo general eran suma y sigue de otra u otras anteriores, cuyos originales, perdidos, no conocemos . Y algo así suele ocurrir con algunas memorias viajeras, que en ocasiones tienen como base otras anteriores, inéditas o desconocidas que aportan datos de interés, las cuales narran y comentan como propias y las incluyen precisamente porque las valoran como dignas de atención para sus lectores . Sucede así con el celebérrimo viaje de la condesa de Aulnoy, cuyas realidades y fantasías fueron base de compilaciones posteriores . Y a quien se critica haber realizado sus memorias sin necesidad de viajar es a Juan Álvarez de Colmenar y su obra «Delices de l'Espagne et de Portugal», publicada en Leyden en 1707 . Poco sabemos de su autor, parece ser un francés, que utiliza seudónimo español, pero sí el extraordinario interés que tienen los cinco volúmenes de obra que alcanzó un éxito tan grande como duradero, tal para que personas de reconocida solvencia cultural sigan utilizándola hoy día como fuente básica de conocimiento. No fue suficiente la advertencia que Frangois Peyron efectuaba tiempo después denunciando que Álvarez de Colmenar «no ha visto todo el país de que habla pues ha realizado la mayor parte del viaje en su gabinete» . Peyron habla de «la mayor parte del viaje», luego deja entrever que no todo fue recopilación, que hubo aportación personal y a ella agregó cuanto consideró de otros autores para obtener un contenido completo geográfico-descriptivo . Lo que por este doble motivo hay que consultar su obra: por lo propio y por lo ajeno, que, por lo que respecta a Murcia no conocemos antecedente alguno de cuanto narra. Y, extremando las consecuencias, habría también que considerar su consecución : una obra más completa, mejor escrita, atractiva e interesante . A todo lo cual se suma una valoración más, el que fue copiado repetidas veces, unas veces citada su obra, otras no mencionada . 28

TIEMPO Y FORMA Resulta conveniente establecer fases o períodos de tiempo en la nómina viajera, una delimitación temporal propicia un mejor conocimiento de cada exposición acorde con la fecha en que se produce y más cuando supera los mil años, porque todo es distinto y el interés que puede despertar una narración viajera está siempre en consonancia con el tiempo en que se escribe y la situación del territorio que se recorre. Las circunstancias pesan o influyen en el itinerario y en el viajero, ya que el condicionamiento geográfico no es siempre el mismo y con el paso del tiempo se superan o vencen en su mayor parte, como solía ser la orografía, que imponía o impedía itinerarios durante amplios períodos incluso seculares, ya que no se podía viajar de la misma forma por unas tierras que por otras. El paso del tiempo permitiría ir mejorando los medios de transporte, lo que sin duda influiría en el viaje y en el viajero : a pie, en cabalgadura, carruaje, diligencia, barco, tren, etc ., lo que supuso superar dificultades y disminuir penalidades y riesgos, porque mejora el camino, aumenta la seguridad del viajero, y la rapidez, alojamiento, información y el paso del viaje individual al colectivo lo modifican sustancialmente . En otro orden de cosas hay que tener en cuenta el ideológico, porque no se piensa igual en un tiempo que en otro; los gustos, la moda, los objetivos cambian ; la cultura avanza; la atención que se presta al viajero en el siglo XVI no es la misma que la dedicada a los eruditos del siglo XVIII con sus valiosas cartas de recomendación. Y tampoco es lo mismo la literatura viajera que no cuenta con antecedentes, que la realizada con un conocimiento previo obtenido merced a informaciones de todas clases, bien recogiendo las impresiones viajeras anteriores, lo que facilita la rapidez de la visita -una premisa invariable chocante con el saber-, que permitían visitar directamente lugares, edificios o las cosas más valiosas y obtener datos precisos, incluso económicos, pero con ello pierden espontaneidad, singularidad, autenticidad . De igual manera hay que considerar lo que puede influir y siempre con distinto grado en el transcurso del tiempo, la nacionalidad del viajero, su confesionalidad, condición social, edad, experiencia, formación cultural, sexo y grado de preparación y suficiencia a la hora de valorar, criticar, juzgar o comprender . Y algo más que se escapa, pero que está ahí en todas las narraciones, la simple enumeración de lo que interesa al viajero y lo que relata, pero también queda en el aire lo que omite, lo que no ve, no se percata, no valora y en su fugacidad nada queda para el recuerdo. No deja de ser factor decisivo en todo ello la fecha en que se escribe, el tiempo en que se viaja, la mentalidad del viajero, los fondos económicos con que cuenta (hospedaje, medios de locomoción, criados, etc.) e incluso si se realiza solo o acompañado, y en este caso la compenetración, como colegas en un mismo objetivo, como fueron los casos de Ch . Davillier y Desbarrolles, quienes con Doré y Giraud fueron algo más que un «tándem» de literato y dibujante; otras veces son grupos, como sucedería con frecuencia en el siglo XIX, y la compañía, los 29

comentarios, la confrontación de impresiones, acaban también por alcanzar un peso específico en la redacción de la memoria viajera . Y algo que se olvida con excesiva frecuencia por quienes comentan estos libros viajeros o ciegamente recogen algunas de sus expresiones, afirmaciones o calificaciones en la brevedad del relato, en la repetición de lugares comunes, es su ignorancia total o en gran parte del idioma, su escasa relación con los habitantes de cada lugar, y que suele reducirse al cochero y posadero y en algún caso al guía en su enrevesado lenguaje, que les repiten tópicos, como más atractivos y peculiares, que son recogidos con entera fidelidad, lo que no supone que respondan a la realidad y al tiempo en que se redactan las notas de viaje . Es así, como mejor ejemplo, la docena de viajeros que aseguran que se podía subir hasta el campanario de la torre catedralicia en carroza o a caballo . Al simple relato, memoria cronológica de un itinerario que marca etapas, aunque a veces no el tiempo proyectado, y en que se exponen sin altibajos y con más o menos detalles cuanto el viajero considera digno de recordar y comentar, en el siglo XVIII para mayor facilidad y concreción se recurre a las cartas, rara vez reales, pero método expositivo que proporciona la posibilidad de expresar de forma más directa y personal cuanto el viajero estima que mejor puede llegar a sus lectores y al mismo tiempo abre camino para una prosa más íntima, modo de expresar sus sentimientos y de omitir generalidades ya conocidas . Cartas sin contestación, porque el diálogo no se establece . Quizá cabría calificarlas de artilugio, toda vez que se hacen o rehacen una vez acabado el viaje y se prepara para la imprenta, por lo que carecen de la espontaneidad de algunos relatos, más auténticos y sinceros . En el siglo XIX preponderan los sketches, se reducen las descripciones generales que se dan por conocidas, y se atiende solamente a aspectos que atraen la atención del viajero : costumbres, pintoresquismo, peculiaridades, aunque el predominio del gitano como centro de la narración y la variedad del vestido, se convierten en tópicos que se consideran típicos . En el siglo XX se dejan a un lado aspectos geográficos, artísticos, comerciales, industriales, económicos, vestido, etc. y se buscan otros muy concretos, cuya originalidad y valor permiten a los entendidos profundizar, analizar y valorar, rechazando leyendas petrificadas y aceptadas hasta entonces como incontrovertibles . Sus mejores ejemplos son los cuatro últimos que recogemos : Sitwell, Starkie, Dubreton y Solidone . Influye la personalidad del viajero en su relato, por cuanto lo es ya el motivo y destino de sus memorias . Base de diferenciación primera es la formación cultural con que cuenta en su bagaje y que no siempre está en relación directa con el tiempo, como podríamos establecer entre los viajeros del siglo XVIII y los del XIX. Otro aspecto a tener en cuenta y que con frecuencia proporciona un cambio sorprendente de perspectivas es el relato escrito por un artista, digno de aprecio y de mayor atención; abundan en el siglo XIX, los hay en el XVIII y se agotan en el XX, cuando el viajero es a la vez dibujante o pintor agregan a su narración 30

.

fi

et

Inundaciones de S`~ Teresa, 15 de octubre de 1879. Camino de Beniaján.

testimonio gráfico de todo cuanto le llama la atención o considera más típico de cuanto ha visto. Pero no es sólo la muestra gráfica de sus andanzas lo que mejora su relato, sino que su mayor sensibilidad le facilita profundizar más, captar con mayor amplitud y no quedar en la epidermis de las cosas ; sabe encontrar y apreciar lo más representativo y genuino, lo que resulta más propio, original y distinto : indumentaria, juegos, bailes, diversiones, monumentos, costumbres, etc. Porque el artista no siempre goza de economía suficiente para un viaje de placer o un itinerario previamente fijado y, aunque así fuera, lo varía por su propia voluntad cuando rompe caminos y los recorre a su arbitrio y disperso vagar, lo que le permite acercarse más a lo que atrae su mirada, sin prisas y sin método, y al que dedica el tiempo que considera necesario, ya que viaja por donde le place, se detiene y pernocta, convive y vive con toda clase de gentes, se acerca a los más humildes y más populares, que para él son los auténticos representantes de las tierras que recorre; sería equívoco que entre ellos incluyéramos a quienes de forma preconcebida tratan o hablan con los gitanos y describen sus formas de vida, tal como nos las relatan los escritores románticos . Una fórmula intermedia es la asociación escritor y dibujante, una pareja que no siempre pedalea al unísono, porque es perceptible cierta subordinación, no fija, pero poco variable . 31

La actitud del viajero y su comentario o interpretación del viaje la resume Farinelli diciendo : «Puede ser el relato de viajes una efusión lírica, como una exposición modesta y sencilla, de lo visto y lo conocido ; una descripción, una crónica, un registro, un itinerario de camino. . . otros relatos obedecen a una concepción mecánica y positiva de la vida : miran a lo práctico, a lo útil; apuntan nombres de localidades y personas con perfecta indiferencia hacia la vida íntima de la nación que recorren y no merecen más atención que la del documento de un peregrino en una época determinada» 1. No es frecuente, pero inesperadamente surge un álbum de dibujos, resultado de un viaje, sin más literatura que el nombre de sus autores y un lacónico topónimo o nombre al pie de cada uno. Ilustrativos porque no hay divagaciones ni antecedentes y en su conjunto informan con precisión un tema con amplitud y variedad, causa y origen del viaje. Realismo, detalles, costumbres, oficios, vestimenta y en el caso que nos ocupa, en torno a Murcia, todo con referencia a la inundación de «Santa Teresa» en octubre de 1879 . Sus autores Virge y Scott. Veinte grabados, sin comentario alguno pero que ilustran más que un libro. Al lado de todos ellos no cuentan los viajeros ágrafos, por lo que forzosamente faltan sus relatos, que nunca pensaron escribir antes, en el viaje y después . Pero siempre queda una huella, un atisbo, una promesa que no se cumple, pero que en ocasiones es un rayo de luz en hombres de gran cultura quienes con una palabra, una frase o referencia en otros escritos, declaraciones o conversaciones dejaron constancia de su paso y conocimiento de un lugar, de unas costumbres o de sus gentes; quienes comentan o citan como ejemplo la peculiaridad advertida diferencial de otras vecinas y que en cierta forma ofrece una estampa instantánea, certera de una forma de ser, de unas características ; incluso en la fugacidad de un apunte no acabado, cuya espontaneidad y autenticidad superan la abundancia o excesos de párrafos de otras narraciones . Hubiera sido tarea casi imposible recoger unos y otros, aunque los pocos que conocemos ofrecen una visión no deformada por prejuicios, por lo leído u oído, puesto que se presentan con un carácter objetivo y sincero, con una valoración real, como un ejemplo que no suele encontrarse en las memorias del viajero tradicional . Es así lo que representaba una pequeña casita en tierras lorquinas para Saint-Exupery, y lo mismo podría decir otro caso como el de André Gide, quien en su diario, en la primavera de 1910 anotaba en la peatonal calle de Trapería y en el casino sus grandes sillones enfrentados destinados exclusivamente para mirar a través de sus grandes lunas el paso del público . Mirar para ver. Dificultad grande, insuperable por tiempo y circunstancias, ha sido conocer cada obra en su totalidad, modo de apreciar mejor el propósito inductor del viaje y la personalidad del viajero . No ha sido posible en muchos casos . Son numero sos los relatos ingleses y franceses, y en menor grado alemanes e italianos, no traducidos de los cuales sólo he obtenido, por generosa ayuda de colegas extranjeros, fotocopias de las páginas precisas, lo que me ha imposibilitado conocer las 1 Artuto Farinelli, 32

Viajes por España y 'Portugal,

Madrid, 1920, pág. 8 .

obras por entero y satisfacer su conveniente consulta. Lo he suplido como he podido cuando el autor es mencionado en algún repertorio o conocido por otras obras ; en ocasiones he tenido que limitarme sólo a sus folios referentes a la región murciana . Nada puede hacerse de la literatura de viajes anónima, que en el transcurso del tiempo no han sido identificados sus autores, en que sólo cabe deducir o intuir la personalidad por la lectura de sus breves relatos . MARCO GEOGRÁFICO E ITINERARIOS El itinerario del viajero es, salvo muy raras excepciones, el hilo conductor del relato, aunque en algún caso se introduzcan episodios pasados que se consideran afines con cuanto se narra por existir alguna conexión que así los recuerda. Con el itinerario el desarrollo cronológico impera y su marcha paralela en el recorrido regula y proporciona base firme al viajero para ir contando sus impresiones . Las referencias cronológicas son por lo general escasas, aunque el viajero se preocupa de indicar el año o años en que lo realiza e incluso frecuentemente lo incluye en el título de su obra. Algunos más meticulosos van señalando su paso itinerante al indicar el día de llegada y el de salida ; en otros, una sola fecha recoge y resume el contenido de varios días anteriores; más incierto, aunque concreto, es el viajero que adopta el sistema epistolar, pues data y fecha el lugar desde donde escribe . No faltan otras variantes, pero su corto número y desigualdad manifiestan tan sólo su singularidad . A su vez el itinerario supone una limitación espacial, ya que el viaje se concreta en un tiempo preciso, que es fijo en el turista de grupo y más libre en el viajero individual, aunque también está limitado por el espacio a recorrer, medios económicos disponibles y fechas prefijadas entre salida y vuelta. Dentro de esta limitación cronológica sí cabe advertir, por cuanto directa o indirectamente se dice, que primavera y verano son las estaciones preferidas . En el itinerario con carácter general se ofrecen variedad de vertientes, aunque pueden reducirse a tres, ya que su valoración está en relación directa con la personalidad, intención y programa del viajero . Para unos la ciudad es lo más importante, es el fin de una etapa de su preconcebido recorrido, y a ella dedica su relato, encauzado en formulaciones propias o basado en antecedentes ajenos. Unas veces es la descripción de cuanto para él representa mayor atractivo, atento a su formación cultural y base fundamental de su trayectoria viajera; los hay quienes buscan novedades o los que se conforman con observar lo que les sale al paso y aprecian o valoran en su diferenciación de lo propio o de lo ya visto, incluso en las regiones vecinas ; en el siglo XIX, ya plenamente informados por obras anteriores, únicamente «ven» lo que otros habían considerado digno de atención y así lo dejaron expuesto como guía para sus lectores . Más simples son aquéllos cuyo único objetivo era sumar, el «haber estado» en determinado número de ciudades, dejando constancia escrita de ello, aunque en su relato no se encuentre novedad o algún aspecto singular ; sucede así el de aquéllos que 33

viajando en un vapor de pasajeros, desembarcan en Cartagena y en el breve tiempo de la entrada y salida del barco «visitan» contra reloj en rápido recorrido una parte de la ciudad, divisan de lejos edificios y fortificaciones, el arsenal y monumentos recomendados, para seguidamente comentarlos sin aportaciones propias a lo ya expuesto anteriormente o en otras memorias o guías. Distinta vertiente, menor a las otras, es la de los que buscan o gustan la novedad en el paisaje, en las costumbres y formas de vida extraurbana, que en algún caso se extiende a querer salir de las vías tradicionales y atravesar campos y montañas buscando lo genuino, lo autóctono o la mayor fidelidad de costumbres indígenas . Son a quienes los monumentos, la vida cotidiana en la ciudad no ofrece variantes singulares o no las encuentran y buscan fuera de ellas, donde la tradición mejor se conserva y la sinceridad de los informantes es más simple pero de mayor veracidad, y en las costumbres campesinas o de humildes huertanos encuentran lo distinto, lo que por su conservación mayor interés les ofrece . Porque siempre hay que tener presente el protagonismo de quien escribe y el alcance que su relato pudiera alcanzar en sus lectores . Tercera es la polivalente, el que aprende o sabe algo sobre algunas de las producciones esenciales de cada lugar. Los hay quienes se extasían ante la barrilla y exponen y explican detalladamente sus clases y posterior utilización con valoración de cantidades de venta y comparación con la de otros países; el alumbre, más dificil de entender y comentar; las minas, en la segunda mitad del siglo XIX, es tema sobre el que algunos viajeros se despachan a su gusto llenando páginas y más páginas de datos, con indicación de los «inteligentes» extranjeros que las pusieron en marcha o las gobiernan, aunque tan farragosa exposición nos queda la duda de que pudiera agradar a quienes iban destinadas, pero sí resulta prueba fehaciente de la suficiencia y hondo saber del autor; se elogia mucho la huerta, un jardín, un edén, color, variedad de frutos, etc., pero ninguno penetra, se adentra y conoce directamente los cultivos y sistemas de riego, no hay tiempo para ello; en otros es el cáñamo, la diversidad de calidades en las comarcas vecinas, su utilidad y uso; la morera y la seda, temas también propicios para largas disquisiciones, y así sucesivamente otros muchos más, aunque dos predominantes : uno, el gitano, que en el siglo XVIII y más aún en el XIX priva y en más de una ocasión lo único que interesa y sobre los que se fantasea para admiración de sus incautos lectores, con pormenores realmente curiosos y casi todos falsos ; de ellos se salva sólo W. Starkie en el s. XX, verdadero experto en el tema y que sabe expresarlo con gran realismo acrecentado por la veracidad de sus estampas gráficas . A su lado el traje, comparándolo o no con el valenciano y manchego, pero detallando prendas, calzado, peinado, colores ; son muchos y reiterativos, y surgen críticas lamentaciones cuando la singularidad desaparece y es sustituida por una moda corriente en toda Europa, que nada les dice y les decepciona . Desde el siglo XVIII el viajero procura hacer gala de su erudición y la consulta de Cascales es imprescindible, ampliada en el siglo XIX, aunque en menor grado, con otros historiadores locales . Los más eruditos en su visita a 34

Cartagena recurren a los escritores clásicos y narran su conquista, las explotaciones mineras, el número de esclavos y las fortificaciones ; otros buscan antecedentes musulmanes, cuya continuidad étnica entienden percibir ; lo mismo que en sus costumbres, trabajos, riegos, vestidos o en los restos de las fortificaciones que encuentran a su paso, aunque sean castillos que no visitan ; temas repetitivos que se producen por períodos temporales, que se ponen de moda y sobre los que es conveniente mencionar; los cuales, por otra parte sirven también para aumentar el número de páginas de sus memorias . Una de las principales causas que hasta tiempos muy cercanos motivó el escaso número de viajeros extranjeros por la región murciana fue su geografía, ubicación y comunicaciones, y también durante siglos sus vicisitudes histórico políticas . En el orden geográfico por su situación periférica y existencia de una sola vía de comunicación y en malas condiciones -que en invierno se hacía casi imposible- entre Andalucía y Levante, dada la condición de enlace en su puesto clave del sureste peninsular. Sería ésta, con sus antecedentes de calzada romana, la que siguiendo la depresión prelitoral murciana, fue camino obligado desde Orihuela a Baza ; si dentro del reino murciano las dificultades no fueron muchas, salvo su último tramo limítrofe con Granada, los obstáculos naturales de todas clases irían aumentando considerablemente cuando los viajeros llegaban a las estribaciones del sistema penibético, que en diversos tramos y con anterioridad a las reformas efectuadas en el reinado de Carlos III eran casi insalvables . Otro tanto suponía la penetración hacia el norte o hacia el sur -según fuera el itinerario- con el encuentro de las primeras manifestaciones orogénicas de importancia del sistema ibérico . A ellas había que sumar la evidente separación y diferencias climáticas del extenso territorio de La Mancha. Si bien, en este aspecto, los inconvenientes no fueron muchos, porque el viajero escogía «los tiempos buenos del año» como aconsejaba Peyron y en cambio todos insistían, tanto en el siglo XVIII como en el XIX, en los caminos «execrables» y «horribles» con referencia a su paso por la rambla de Nogalte, impracticable cuando llovía. Resulta comprensible que con todas estas dificultades y la falta de atractivos «oficiales» suficientes, el número de viajeros decididos a emprender este camino con olvido de otros más conocidos y divulgados, con mejores accesos y más seguros, su resultado quedara expresado con el corto número de relaciones viajeras que encontramos antes del siglo XIX. También hubo restricción por motivos histórico-políticos . Su situación y condición como adelantamiento periférico de Castilla, de marca militar durante siglos: frontero con Granada, frontero con la Corona de Aragón y frontero con el Mediterráneo, hicieron del reino murciano durante siglos un territorio sin atractivos para el viajero y sujeto siempre a la inseguridad y al peligro que desde el Mediterráneo, desde la gobernación de Orihuela o desde los puestos avanzados de Vera o Vélez Rubio, podrían surgir en cualquier momento . Todo ello sin dejar en el olvido la frecuencia de las incursiones de almogávares granadinos por el interior del reino, al margen de las treguas o paces renovadas y no cumplidas, 35

con su permanente consecuencia de apresamiento de pastores, labradores, pescadores, caminantes, peregrinos y mercaderes . Esta situación y condicionamiento de marca militar durante más de doscientos cincuenta años daría lugar a que el territorio murciano se conociera mejor por las relaciones árabes en los siglos anteriores a la ocupación castellana, que en los siguientes bajo dominio cristiano . Lo que explica también que de los tres últimos siglos medievales sólo queden datos de cronistas sobre su conquista, o espaciadas referencias a algunas acciones de la guerra civil en los siglos XIV y XV. No es hasta última hora cuando aflora la relación del alemán Münzer, quien en realidad efectúa su viaje cuando ya había sido ocupado en su totalidad el reino de Granada ; el matrimonio de los Reyes Católicos había unido las coronas de Aragón y Castilla, y su rigor dispositivo alejaron el peligro, hicieron desaparecer el temor y la inseguridad que hasta entonces había predominado, aunque no las incomodidades, los malos caminos y las trabas aduaneras entre Castilla y Aragón, desesperantes, gravosas y maldecídas por todos los viajeros . Lejos de Santiago de Compostela y de Guadalupe, a territorio murciano son pocos los extranjeros que llegan; y quienes hacen acto de presencia el título de viajeros sólo se les puede aplicar parcialmente, porque no realizan sus viajes por ocio, por el simple deseo de conocer nuevas tierras ni dejar constancia escrita, diarios o cartas, de sus viajes y conocimientos adquiridos . No son los viajeros que llegan con la curiosidad como vanguardia de sus propósitos de ver tierras y paisajes, hombres, costumbres y ciudades extrañas por una motivación cultural y sin ánimo económico, como lo fueron y en gran número los mercaderes italianos, especialmente genoveses, que extendieron sus redes comerciales por todo el territorio y cuyas cartas -que ahora comienzan a conocerse- ofrecen perspectivas socio-económicas de gran interés en sus referencias a producción, ventas y precios . Cabe hacer una excepción, pero tampoco se puede singularizar exclusivamente como los viajeros que nos pueden interesar por sus relatos, aunque sí aplicarles el título de viajeros . Se trata del paso por la región murciana en su incansable nomadismo y afán de conocer nuevas tierras de un «duque» y tiempo después un «conde» de Egipto el Menor, que en peregrinación habían pasado con sus tribus por Compostela, Guadalupe y tierras andaluzas, y con detención unos días en Murcia en su camino de regreso hacia Francia . Es la primera aparición conocida de gitanos por tierras murcianas, motivo primordial de muchos programas de viaje del siglo XIX, y que entonces debieron asombrar a los vecinos de Murcia con sus exóticos atavíos, lengua y costumbres, así como su fértil imaginación para obtener el favor y amparo de la corte castellana, donde se le facilitaron cartas de recomendación de Enrique IV para todos sus reinos en las que ordenaba se les atendiera y proporcionara la ayuda necesaria para continuar su viaje. En Murcia obtuvieron hospedaje gratuito y auxilio económico, sin dejar más huella de su paso que los gastos abonados por el concejo que hubo de recurrir a préstamos para atender momentáneamente esta obligación, si bien puede advertirse que la ayuda económica bajó considerablemente entre la primera y la segunda visita, por lo que cabe deducir cierto desengaño en las autoridades concejiles. 36

Condicionamientos geográficos e histórico-políticos en este ser y suceder murcianos que queda bien expresado por uno de los geógrafos extranjeros que mejor han conocido nuestras tierras y vivencias . Dice Serment: «Les Chaines subbétiques qu'en Andalouisie ont peut comparer aux Préalpes françaises en avant des hautes montagnes, continuent vers le nord-est, dans les Levant de Murcie et d'Alicante, pour atteindre la Mediterra née aux superbes promontoires des caps de la Nao et San Antonio ; elles s'immergent ensuite en direction des Baléares» . «Elles séparent véritablement la Castille et le Levant, entre qui elles son un écran et un obstacule. Non par leur altitudes, médiocre, ne se haussant à 2 .000 mètres qu'en Andalousie, mais par leur largeur, car elles s'etalent sur bien près de quatre-vingts kilomètres, de vagues parallèles de chaînous encadrant des bassins . La continuité de ces chaînous est remarquable; bien peu de gorges échancreant leurs barres rocheuses . Les passages sont donc rares qui mènent de Castille en Levant . . . et ainsi que put, après sa Reconquête (1243-1266), s'individualiser le roi de Castille, mais qui le reconnais sait original est distint de la Nouvelle-Castille» . Dentro del territorio murciano el relieve marca diferencias que no salva la unidad climática, porque la orografía impone diversidad y el agua del Segura transforma el paisaje y modifica las formas de vida, lo que ocasiona una marcha desigual . Tan sólo la depresión prelitoral que con dirección noreste-suroeste atraviesa la provincia de Murcia, desde la de Alicante a la de Granada, ofrece cierta uniformidad, pero sobre todo facilidad de paso. Esta vía será el itinerario preferido por los viajeros y con etapas o puntos de paso en Orihuela, Murcia, Alcantarilla, Librilla, Alhama, Totana, Lorca y de Puerto Lumbreras a Vélez Rubio y Baza. Pero también, y especialmente en el siglo XVIII se introduce una variante y es conocer a Cartagena, cuyo puerto y arsenal gozaban ya de gran prestigio en toda Europa, para volver a la ruta general en Totana, o bien pasando por Mazarrón para seguir hasta Lorca. Sólo algunas excepciones, como la de Twiss, cuyo cambio de rumbo parece motivado por el deseo de conocer a Jorge Juan, a quien admiraba y de quien manifiesta que se habían traducido al inglés algunas de sus obras de carácter histórico . Desde Madrid se llegaba a territorio murciano en La Gineta, en donde había una indicación que así lo hacía constar para conocimiento del viajero . Después de Albacete indistintamente se mencionan como lugares de paso o detención: Chinchilla, Villar de Chinchilla, Bonete, Almansa, Yecla, Monóvar, Novelda, Aspe, Elche, Albacete, Orihuela; lo que suponía entrar en territorio valenciano para volver a salir por Orihuela; menos frecuentada era la vía Chinchilla, Pétrola, Montealegre, Jumilla, Molina de Segura y Espinardo, y otras pequeñas variantes circunstanciales, que, como en el recorrido de la depresión prelitoral, respondía a decisiones personales2. 2 Cristina Torres Suárez : «Los caminos del viajero», en Los Caminos de la Región de Murcia, Murcia, 1989, págs. 301-323, trato con mayor detención, esta red caminera en el siglo XVIII.

37

Situación periférica, con malas comunicaciones y dificil enlace de Levante a Andalucía, frenarían iniciativas ocasionado el escaso conocimiento del reino murciano . Si la Geografía no facilitaba la realización de viajes de placer, de ocio, en los que la curiosidad marcha unida a la posterior memoria del viaje, ya que la vanidad de dejar constancia escrita de cuanto se ha visitado es una de sus mayores motivaciones, resulta comprensible que el número de viajeros que recorren la región murciana sea corto en relación a los que se producen al mismo tiempo por diversas tierras españolas . Y en este orden de cosas cuenta también el afán preponderante que incita al viajero-escritor a no quedar a la zaga ni por debajo de lo que otros habían publicado o comentado, ni por ello dejar de visitar ciudades, monumentos o regiones que resultaban obligadas o atractivas por diversas causas o bien ofrecían posibilidades mejores para sus relatos y cuya referencia resultaba casi obligada . A todo ello hay que añadir las mejores posibilidades para la realización de sus viajes, por rutas más seguras, conocidas y cómodas que las que podían encontrar por el sureste peninsular, que nunca, además, llegó a estar de «moda», como sucedería en otras regiones . Lo que en cierta manera resulta explicable, porque Geografía, Historia y Arte no fueron propicias para territorio murciano . Será mucho más tarde, con mentalidad distinta, con los medios de comunicación existentes en la actualidad, cuando el clima y otros atractivos que hoy se valoran de forma muy diferente a la de los siglos pasados, lleve consigo la visita masiva de extranjeros, pero lejos ya del viajero escritor que nos deleita con sus memorias y nos proporciona su visión personal de cuanto encontraba a su paso y nos facilitaba conocer algo de nuestro pasado histórico que de otra forma habría quedado en el olvido .

38

HISTORIOGRAFIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Murcia está situada en el principio del quinto clima . Al-Qalgasandi

HISTORIOGRAFÍA ROMANA No es posible recoger ninguna fuente historiográfica romana y menos aún hispanorromana ya que no existe o por lo menos no conocemos alguna que pudiera integrarse en esta compilación de datos, relatos y fuentes de conoci miento sobre la región murciana . La decisión de prescindir en utilizar alguna de ellas se debe a varias causas, pero fundamentalmente a cuanto representa para el mundo actual la situación real existente entonces; no había una delimitación geográfica e incluso étnica con personalidad histórica definida que le diferenciara de forma precisa del territorio que ocupaban ocasionalmente sus vecinos, puesto que, cada uno de ellos, lo más era una suma de pueblos o tribus con cierta afinidad étnica, pero diseminados y sin un carácter de permanencia en comarcas concretas. Resulta fuera de lugar cualquier intento de singularizar y menos buscar antecedentes o raíces de quienes en siglos posteriores tuvieron conciencia de su homogeneidad y de las diferencias que les separaba de los demás. Sólo ciudades y en este caso Cartagena, fueron las que aisladamente se mantuvieron en primera línea por la importancia de su puerto y por la producción de sus minas . Pero su significado era entonces muy distinto al que tendría más tarde. Por otra parte, no existe el relato del viajero . En la vida romana, sumamente práctica y experimentada, se adelantaba siempre una información amplia y precisa de los valores económicos y militares de las regiones que conquistaba o quedaban bajo su influencia; también un conocimiento de sus fuentes de riqueza 41

y formas de vida, así como el número de población y de posibles combatientes, que en fase posterior se utiliza y tiene siempre presente ; más tarde, impuesto su dominio, al entrar en conocimiento directo y valorativo de todo ello, más la curiosidad y cuanto se considera novedad atrayente, se recoge, con datos de interés de todas clases, para su exposición y conocimiento general. Cabría incluir lo poco que ofrece y queda de Polibio, lo mismo que de Tito Livio, porque proporcionan notas diversas, a veces con detalles minuciosos, como sucede precisamente al hablar de la explotación de las minas de plata, en donde trabajaban cuarenta mil obreros, de ellos esclavos, de ellos penados, y de la cantidad que diariamente se obtenía; o la mención de Escombreras, la isla de Hércules, y la pesca, que les proporcionaba el famoso «garum», salsa muy sabrosa y utilizada en la cocina romana; la posición estratégica de Cartagena, ya apreciada y en la que los cartaginenses centraron su base militar en su lucha contra Roma; sus murallas, puerto y laguna, pero aun siendo, sin duda, valiosos datos, su inclusión nos apartaría excesivamente de la orientación que nos hemos propuesto y que seguimos más adelante . La Geografía de Estrabón, perteneciente ya al siglo I a.C., destinada a exponer sus conocimientos de Hispania en tiempos de Augusto y en donde se indica cuanto proporcionaba la región murciana no sobrepasa las noticias reco gidas de Polibio, aunque su horizonte sea distinto . Otras fuentes, como el Itinerario Antonino, tampoco tiene cabida en nuestra recopilación, toda vez que se trata de una carta de ruta para expediciones militares o comerciales, y si bien señala topónimos concretos y la distancia entre ellos en el territorio que más adelante constituiría el reino de Murcia, no son tampoco base de partida para su inclusión, más aún por cuanto la identificación de muchos de ellos es un interrogante que no acaban de deshacer historiadores y arqueólogos . Semejante alcance tiene Ora Marítima de Rufo Festo Avieno (s . IV), que utiliza un periplo marsellés -masaliota del siglo IV a.C.- con descripción de la costa ibérica y que realmente nada nos dice de cuanto se refiere al objeto de este estudio . Lo mismo sucede con otras obras, donde la difícil o imposible identificación de topónimos no deja de ser contradictoria entre los estudiosos . FUENTES MUSULMANAS Un sentido aún más negativo tiene para nuestro objeto la historiografía visigoda, por cuanto nada proporcionan y las referencias que en ella pueden encontrarse no tienen significado propio y con algún alcance valorativo. La escasez de fuentes historiográficas musulmanas, así como el corto número de viajeros árabes que pasan por territorio murciano y que dejaron testimonio escrito de su experiencia y parecer, a lo que hay que añadir el que no todos estos testimonios han llegado hasta nosotros, limitan las posibilidades de consulta a un mínimo número de relatos . Son conocidas diversas referencias escritas de geógrafos o historiadores ára42

bes a la región murciana, pero su inserción en algunas obras, más diccionarios que trabajos de creación individual, disminuye aún más las fuentes de consulta, las cuales, además, las noticias que proporcionan se reducen a datos que se repiten casi invariablemente debido a la costumbre de los historiadores árabes de recoger, sin citar, todo lo escrito de la materia de que tratan, por lo que suelen reproducir sin variantes ni ampliaciones lo expuesto tiempo antes . Y, tercer factor negativo es que, cuando buscamos tan sólo el relato del testimonio presencial, del viajero que observa, ve, anota y describe por escrito su impresión personal de cuanto ha apreciado a su paso, porque ha estado presen te, ha visto y escuchado, ha preguntado y luego lo escribe, y no la del recopilador que recoge lo descrito por otros en tiempos anteriores, por lo que no puede testificar la realidad de los años en que vive, ni puede tampoco aportar nada propio a todo ello, el resultado no es fructífero, ya que ni siquiera expone su opinión o crítica de cuanto recoge. Sujetos a esta limitación en los siglos en que el territorio que después será reino de Murcia se encuentra bajo dominio musulmán, y teniendo en cuenta que ya se producen factores suficientes para diferenciar una región de otra y en igual sentido a sus habitantes, que se identifican con la tierra en que viven, si bien ninguna de estas relaciones cumplen por entero nuestras apetencias, no obstante se ofrecen novedades y a veces con amplitud de objetivos y referencias, que en ocasiones alcanzan extraordinario valor y trascendencia . Menciones por lo general breves ; datos siempre o en su mayor parte de probada veracidad; inclusión de leyendas que manifiestan la continuidad de una tradición con un fondo real verificable y además, algunas han servido para completar noticias de fuentes cristianas o en cierta forma ponen de manifiesto las causas de su creación ; topónimos y distancias entre lugares con la exactitud que caracterizan estas versiones y que denotan los adelantos geográficos y la correcta relación de sus ubicaciones ; por otra parte, repetición de iguales datos, que si restan valor a la relación, en cambio corroboran la aceptación de dichos hechos a través de los siglos, con la misma confianza que los aportados por visión directa de algunos de ellos. En resumen, y por lo que respecta al territorio murciano, estas obras de historia y geografía musulmanas son las únicas con que contamos, que consideramos imprescindibles en su mayor parte y son valiosas fuentes de conocimiento a las que podemos en algún caso calificar de excepcionalesl . De todas ellas seleccionamos las siguientes fuentes : Al-Yaqubi, Al-Razi, A1Udri, Al-Idrisi, Yaqut, Al-Sacundi, Al-Qazwini, Ibn Said Al-Magribi, Abulfeda, Al-Dimasqui, Al-Himyari, Al-Qalgasandi y «Dikr». Falta Al-Qartayanni, pero su Qasida Maqsura, tan pródiga en topónimos y mantenida laude de las excelen1 La valoración de estas aportaciones en términos generales, en Pons Boigues, Ensayo biobibliográfico sobre historiadores y geógrafos arábigos españoles, Madrid, 1858, 514 págs. Vid . igualmente a Alemany, La geografia de la Península Ibérica en los escritores árabes, Granada, 1921.

43

cias de las comarcas murcianas en las distintas estaciones del año, principalmente Murcia y Cartagena, sigue sin traducir y por ahora tenemos que contentarnos con las notas tan prometedoras y deslumbrantes que nos dio a conocer Emilio García Gómez en su estudio publicado hace años en «Al-Andalus»'. AL-YAQUBI Abul-Abas, conocido por al-Yaqubi no sólo pasó su infancia y vivió tiempo en su tierra natal, en Bagdad, sino que recorrió toda Mesopotamia y Armenia, como comienzo de un largo viaje por gran número de países. En su obra El libro de los países no incluye nada más que dos poblaciones murcianas . Lorca y una incógnita Askar, que por su significado podía ser cualquier lugar fortificado más o menos próximo a Lorca; no se menciona a Murcia, por lo que no sería aventurado llegar a la identificación de esta desconocida Askar, como ha insinuado Alfonso Carmona, con Murcia. Hay que tener en cuenta que al-Yaqubi muere a finales del siglo IX y como es bien sabido la orden de Abd ar-Rahman II para la creación de una nueva ciudad, la futura Murcia, es de 831 . Además, esta orden del emir cordobés está dirigida a un general, por lo que no cabe duda del carácter militar de la nueva fundación, se hiciera o no sobre un antiguo poblado romano y que así, sería durante algún tiempo . Lo que no deja de ser una atractiva hipótesis . AL-RAZI La Crónica del Moro Rasis, título por la que fue conocida durante largo tiempo la obra del segundo de los Razi, esto es, Ahmad al-Razi, Tari/ Muluk al-Andalus, cuya traducción es Historia de los emires de España, es una de las fuentes fundamentales de la hístoriografía peninsular . Ha sido objeto de detenidos estudios, a veces polémicos, tanto por lo que proporciona de forma personal, especialmente del centro político y cortesano cordobés, como por lo que supone su apoyo erudito con la utilización directa o indirecta de fuentes romanas y visigodas ; pero además, sobre todo, su gran influencia en los historiadores y compiladores posteriores . Tampoco es del todo original en la historiografía árabe, pero su obra intensamente utilizada, con frecuencia sin ser mencionada, por cuantos se ocuparon de la historia de Al-Andalus, ya que se produce una cadena de interdependencias que han podido identificarse desde la primera mitad del siglo X hasta alHimyari. Es poco lo que dedica a la zona oriental de Al-Andalus, pero ofrece un criterio objetivo y amplio, ya que adquiere el propósito de fijar con breves datos, 2 E. García Gómez: Observaciones sobre la «Qasida Maqsura» de Abul-Hasan Hazim Al Qartayanni, Al-Andalus, 1, (1933).

44

pero precisos, una imagen gráfica, aunque muy general todavía, del territorio de Tudmir, cuya descripción geográfica-histórica de sus principales poblaciones, no todas identificables aún, de sus campos, regadío, arbolado, minas, producción sedera e incluso el carácter de algunas de sus gentes' resulta ya plástica, atractiva y sugerente .

AL-UDRI Obra fundamental en la historiografía musulmana en cuanto se refiere al sureste peninsular y que proporciona el mayor y más variado caudal de noticias de todas clases es la del geógrafo e historiador almeriense Ahmad b.Umar b.Ànas al Udri, autor de unos Fragmentos geográficos-históricos conocidos con diversidad de títulos, aunque siempre, como indica Sánchez Martínez' prima en todos ellos Los caminos y los reinos. Su editor la intituló Los caminos de todas las naciones' y su traductor al castellano lo simplifica al no recoger nada más que la parte perteneciente a la región murciana con el título La Cora de Tudmir'. Aunque se aprecia cierto desorden y lagunas, la descripción geográfica de Tudmir que ofrece al-Udri es francamente atractiva y llena de colorido . Además, es la suma de abundante número de noticias de carácter histórico, datos econó mico-administrativos y geográficos, hechos curiosos o maravillosos ; los cursos de los ríos Segura y Sangonera, así como abundante número de itinerarios, en que fija con bastante precisión la distancia entre los lugares más destacados, lo cual permitiría deducir a Molina López que al-Udri debió recorrerlos personalmente . La valoración de esta obra es bien perceptible a la vista de su aprovechamiento en el acabado estudio de Vallvé Bermejo', el cual, junto con otros, como uno del 3 Pascual de Gayangos : Memoria sobre la autenticidad de la Crónica denominada del moro Rasis, Memorias de la Real Academia de la Historia, VIII (1852) . E . Levi-Pronvençal: La «Description de Espagne d'Ahmad al Razi», Al-Andalus, XVIII,

1953, 51-108.- Catalán . Menéndez Pidal: Crónica del Moro Rasis, Madrid, 1975.- C. Sánchez Albornoz: La Crónica del Moro Rasis, en «Investigaciones sobre historiografía medieval, siglos VIII al XII», Buenos Aires, 1967. Id. En torno a los orígenes del feudalismo . Las fuentes de la historia hispanomusulmana del siglo VIII, Buenos Aires, 1978. En cuanto a su hijo Isa al-Razi es decisivo el estudio de García Gómez: Anales palatinos del Califa de Córdoba al-Hakan II, Madrid, 1967. 4 Manuel Sánchez Martínez: Razi, fuente de al-Udri para la España preislámica, Cuadernos de Historia del Islam, 1, Granada, 1971, 7-49 . 5 Fragmentos geográficos-históricos de «Al Masalik ilá yami al Mamilik», por el Dr. Abd al-Aziz al-Ahwani, Madrid, 1965 . 6 Emilio Molina López: La cora de Tudmir según al-Udri (S. XI), Cuadernos de Historia del Islam, 3, 1972, 41-70. También suya Iyyuh otra ciudad yerma hispanomusulmana, Cuadernos de Historia del Islam, I, 1979, 67-81 . 7 Emilio Vallvé Bermejo: El reino de Murcia en la época musulmana, Revista del Instituto de Estudios Islámicos, XX, 1979-80, 23-64. Así como también su estudio La división territorial en la España musulmana (II) . La cora de Tudmir (Murcia), en Al-Andalus, XXXVII, 1972,146-189 .

45

mismo Molina López, permiten obtener una visión clara y amplia del horizonte murciano en el siglo XI, puesto que al-Udri nace en 1003 y muere el mismo año en que cae Toledo, esto es, en 1085 . Como queda dicho esta obra juega un papel importante como transmisora y puente en la historiografía islámica, ya que sirve de enlace entre al-Razi, del siglo décimo, hasta al-Himyari, en el XV. Si no todas sus noticias son originales, ya que proceden de autores anteriores, fiel a la costumbre árabe de repetir sin indicar autoría, también es de destacar la precisión de muchas de sus descripciones, como reflejo fiel de quien conoce las cosas que relata . Si uno de sus mayores aciertos es la toponimia, no quedan atrás las leyendas que recoge y expone, que en gran parte son realidades más o menos deformadas, como la que se refiere a la tumba de una mártir, cuya sepultura, foco de atracción de peregrinos, sitúa en el campo de Cartagena. Precisamente la documentación posterior castellana permite identificar la continuidad de una leyenda, también realidad en gran parte, de la historia de San Ginés de la Jara, con un desarrollo histórico excepcional en su simbiosis religiosas . No faltan los datos de su producción minera y agrícola, especialmente esta última, como la de Lorca, en que destaca las cosechas de trigo e igualmente sus frutales : «crecen en aquel lugar toda clase de árboles, como manzanos, peras, higos, olivos y granados, excepto moreras» ; lo mismo sucede con los datos que aporta sobre los sistemas de riego, la continuidad de las plagas de langosta, terremotos y epidemias . Otros aspectos estrictamente históricos son también de inapreciable valor, como los que dedica a los Banu Jattab, familia afincada en Murcia desde los primeros años de la conquista musulmana, tras su llegada con las tropas sirias de Baly y su relación con Teodomiro, gobernador de Todmir, con cuya hija casó el primero de ellos ; estas referencias de al-Udri han permitido al Dr. Molina López efectuar un estudio histórico de su linaje hasta el siglo XIII, cuando uno de ellos alcanzó con mala fortuna el trono murciano poco tiempo antes del establecimiento del protectorado castellano en territorio murccann9. Dada la extensión del texto y la variedad de datos que acumula, así como la obligada inclusión en la colección de relatos viajeros, sólo se hace parcialmente, recogiendo diversos aspectos, aquéllos que consideramos de mayor interés y acordes con nuestro propósito inicial, aparte de que a quien interese su consulta puede hacerlo acudiendo a la publicación del Dr. Molina López, de fácil acceso. AL-IDRISI Abu Abd Allah Muhammad b.Muhammad b.Abd Allah b.Idris al Hammudi Al-Hasan, al-Idrisi, llamado en Europa por algún tiempo «el Nubiense», fue el 8 Juan Torres Fontes: El Monasterio de San Ginés de la Jara en la Edad Media, Murcia, 1965 . 9 Emilio Molina López: Aziz b.Jattab, destacada personalidad política, científica y literaria murciana del siglo XIII, Miscelánea Medieval Murciana, IV, 1978, 65-86 .

46

geógrafo árabe más destacado en toda la Edad Media y sus amplios conocimientos fueron expuestos en su obra Recreo de quien desea recorrer el mundo, terminada hacia el año 1154. Descendiente de los Hammudies, que habían reinado en Málaga tras la desmembración del Califato y consiguiente formación de los primeros reinos de Taifas, pero que a consecuencia de la reunificación almorávide hubieron de emigrar a África, hizo que al-Idrisi tuviera su nacimiento en la ciudad de Ceuta hacia el año 1100 . Su saber y la fama de sus conocimientos motivaron su llamada a la corte normanda de Roger II de Sicilia, a cuyo servicio se puso para ilustrar su planisferio . Allí obtuvo todos los medios necesarios para ampliar y dar a conocer cuanto su erudición y estudios le habían proporcionado . Sus aportaciones novedosas, como la representación de la esfera celeste y del mundo entonces conocido motivaron que el rey normando le estimulara a realizar una descripción directa de la geografía mediterránea . Al-Idrisi escogió un grupo de personas apropiadas para su labor y los envió a viajar por distintos países de la cuenca occidental del Mediterráneo, acompañados de expertos dibujantes . Incluso, así se dice expresamente en su obra, estuvo en Algeciras, Córdoba y Lisboa". A la vuelta de todos estos colaboradores y reunido el material que todos ellos aportaron, comenzó a redactar su obra. Muere hacia 1172 y su valioso estudio alcanzaría gran difusión, traduciéndose incluso al latín" . De su Recreo de quien desea recorrer el mundo se han elaborado muchos estudios, publicándose trabajos y traducciones, y lo fue al castellano por Eduardo Saavedra en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica de Madrid en 1881, con el título La Geograia del Edrisi; a ella siguió la Descripción de España, hecha por Antonio Blázquez en 1901, si bien limitada a la España Musulmana" . Por nuestra parte hemos entendido más apropiado por lo que respecta a la región murciana, recogerla de la traducción francesa realizada por R. Dozy y Goeje13. La valoración de esta obra en cuanto concierne al reino de Murcia debemos considerarla como óptima, especialmente en sus referencias, ya que fija con exactitud las distancias entre los principales lugares del litoral: Mar Menor, isla Grosa, cabo de Palos, Portman, Cartagena, Mazarrón y Águilas . Y lo mismo en el interior, en que destaca a Murcia, no sólo por la fortaleza de sus murallas y floreciente arrabal, puente de barcas y molinos harineros sobre ellas, sino resaltando la belleza de su huerta y sobre todo sus jardines, aludiendo a ellos como tierras cultivadas que no producen emolumento ; a Chinchilla, villa mediana, a 10 C.E. Dubier- Idrisiana hispánica, I, Probables itinerarios de Idrisi por al-Andalus, Al-Andalus, XXX, 1965, 88-137 . 11 Con el título de Opus Geographicum sive Liber ad eorum delectationen qui terras

peregrare studeant.

12 Publicada en Madrid, 1901, pero hoy día más utilizada la incluida por García Mercadal en

sus Viajes de extranjeros por España y Portugal, 1. 13

Leyden, 1886, reimp. facsimilar en 1968, págs . 236-239: Description de l'Afrique et de

l'Espagne por Edrisi, en que se incluye el texto árabe.

47

la que singulariza por la fabricación de sus tapices, y que consideraba inimitables porque se debían a la cualidad del aire y de sus aguas, y sin olvidar merecido elogio a la belleza e inteligencia de sus mujeres ; en cuanto a Lorca menciona su floreciente arrabal, mercado y aduana, con calificación de ciudad importante . Es de lamentar la brevedad de su relato, pues las imágenes son precisas y de gran interés 14 . YAQ UT Valoración fundamentalmente geográfica tiene el Diccionario de los países, de Yaqut al-Hamawi, nacido en territorio bizantino del Asia Menor hacia 1179, de padres no árabes, y que muere en 1229, ya acabado su Muyam al Buldan . Es fundamentalmente un repertorio enciclopédico, con enumeración de los principales topónimos -ciudades, fortalezas, lugares-, así como las distancias o jornadas de viaje entre cada una de ellas . Para Al-Karim es Yaqut el único autor oriental que se afanó en aplicar con precisión la tecnología geográfica y administrativa de cada país y, además de su contenido fundamental geográfico, abundan las referencias biográficas, históricas y literarias" . Para la región murciana la obra de Yaqut tiene amplia significación, ya que sus referencias son de apreciable interés y algunas muy novedosas . Pero no deja de sorprender el escaso número de poblaciones que cita: Cartagena, Chinchilla, Feli, Lorca, Murcia, Sangonera y una desconocida Niwala. Práctico y objetivo se muestra cuando describe los campos de Lorca, con la imagen ya repetida de que semeja a Egipto por su falta de agua propia; escéptico cuando relata su producción de racimos de uva, algunos de los cuales superaban su peso a las cincuenta libras, a lo que añade «Dios sabe la verdad», porque su noticia la debía a quien se decía testigo : «según me ha informado un maestro de esta ciudad», lo cual, a su vez, parece indicar su estancia en ella . Un solo error de apreciación tiene al referirse a Cartagena, de la que dice que «fue destruida por las aguas del mar que invadieron casi su totalidad, a excepción de una parte, en que vive actualmente un grupo de gentes». La decadencia urbana de Cartagena desde las invasiones germanas es un hecho bien conocido, así como su escasa población, pero el error de Yaqut, según Bosque Maurel, es el que no hubo tal invasión del mar, sin¿ confusión con referencia al almarjal, que subsistió hasta 1901, año en que finalizó un proceso de desecación de la mitad septentrional de la bahía, que pasó a ser albufera primero y una marisma después, esto es, el almarjal" . 14 Las traducciones fueron numerosas y su utilización obligada. Así, entre otras, María Arcas Campoy: El Iglim de Lorca, Cuadernos de Historia del Islam, I, 1979, 83-95. 15 Gamal al-Karim : Al-Andalus en el «Muyam al-Buldan» de Yaqut, Sevilla, 1972. Así como su traducción del Diccionario de los países, Cuadernos de Historia del Islam, 6, 1974. 16 J. Bosque Maurel: Cartagena, notas de geografía urbana, Estudios Geográficos, XXX VIII, 1949, 579-638 .

48

AL-SAQ UNDI Breves, pero bellas, son las referencias que a Murcia dedica Abul Walid Ismail b .Muhammad al-Saqundi en su célebre obra Elogio del Islam español . Nacido en tierras cordobesas, cadí en Baeza y Lorca, donde, según Ibn Said, se mostró equitativo y justo, muere en Sevilla poco antes de la conquista castellana (1231-1232) . Su Risala fi fadi Al-Andalus es consecuencia de una disputa sostenida ante el gobernador de Ceuta respecto a la superioridad de Al-Andalus sobre Berbería. Como señala García Gómez, su traductor, las páginas que dedica a las ciudades de Al-Andalus son las mejores de su obra, y para Murcia tiene una de sus más cálidas alabanzas : Una ciudad «donde una novia puede comprar por entero su ajuar» . Pero, además, la jovialidad de sus gentes, alegres y diversas ; valoración que estimaba procedente de lo que en ellas influía la belleza de sus alrededores, en donde abundaban «los jardines de ramas ondulantes». Expresión y justificación que semeja a cuanto había dicho tiempo antes al-Idrisi. De igual forma, esta exaltación donde la realidad se hace poesía, se halla muy próxima a los sentimientos que en fechas bastante cercanas expresaría alQartayanni de su tierra natal . Y al-Saqundi no deja de señalar la justa fama adquirida por los tapetes que se confeccionan en Abanilla17.

AL-QAZWINI Nacido en Qazwin en los comienzos del siglo XIII, Abu Yahya Zakariyya b .Muhammad al-Qazwini vivió en Bagdad y Damasco, donde conoció al murciano Ibn Arabí y también a Ibn Said al-Magribi . Junto a su actividad como jurista, trabajó y ocupó lugar destacado por sus conocimientos de Cosmografía y Geografía, y en su Kosmografía ofrece, siguiendo a al-Udri, al que cita repetidas veces, una amplia descripción de la comarca lorquina. Realmente no hay nada nuevo: fecundidad de la tierra y producción extraordinaria de trigo, uva y frutales ; epidemias de langosta y epizootia ; leyenda del olivo milagroso y el de la tumba de una mártir, como repetidas veces encontramos en la historiografía árabe, puesto que es una simple y extractada relación de lo ya dicho por al-Udri .

AL-MAGRIBI Abul-Hasán Al¡ ibn Said al-Magribi, cuyo nacimiento se sitúa también en los comienzos del siglo XIII en las proximidades de Granada, es un transmisor que conoce la obra de al-Razi y otros autores islámicos, pero a su vez también sirvió 17 E. García Gómez: Al-Saqundi. Elogio del Islam español, traduc ., en «Andalucía contra

Berbería», Barcelona, 1976, págs. 137-8.

49

de fuente informativa de Abulfeda y al-Maggari. No es original su estudio, aunque sí mantiene una línea familiar secular, pues la obra fue comenzada más de un siglo antes por un antepasado, continuada por sus descendientes hasta que llegó a él . Las circunstancias históricas peninsulares le obligarían a expatriarse como tantos otros y en su migración pasó a África, hasta encontrar en Túnez su refugio y en donde acaba su exilio . Cabe destacar de su relato junto a los elogios proverbiales de huertos frondosos, jardines olorosos y variedad de frutos, la mención de tres lugares cercanos a la capital : Arrixaca, «Az-Zanagat» y «Monte Ayl», éste es el Ayelo de los historiadores posteriores, y que parece fuera de duda de que se encontraba ubicado en la zona actual de La Alberca y el Valle.

ABULFEDA Ismael Imad Abd-Din - al-Ayubi, fue un príncipe viajero y político destacado . Nacido en Damasco en 1273 y perteneciente a la familia de los Ayubitas, que participaron activamente en la torna de Trípoli en 1289, y tiempo después en otras acciones en tierras de Egipto y de Siria, acabó ocupando un sultanato, el de Hamad . A él se deben: una Historia Universal, que alcanza hasta el año 1329, así como su Geografía (Tagwim al-buldan) . La parte referente a la Descripción de España, traducida por Francisco Molla y publicada en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica de Madrid en 1906, ofrece unos breves datos referentes a Murcia. Con clara perspectiva de su propósito, la descripción general, efectuada siempre con la intención de situar geográficamente los lugares que menciona, así como las vicisitudes de algunos de ellos antes o después de su paso a poder de los cristianos, son los mayores valores de su obra . En lo que respecta a Murcia su conocimiento parece proceder de una fuente muy directa, aunque desconocida por ahora, ya que sus menciones y elogios a los lugares de recreo y huertos cercanos a la capital, así como los topónimos locali zables, si en algún caso son paralelos a los de Ibn Said al-Magribi, hay otros distintos que indican fuente diferente ; así sucede con la Arrixaca y «Monte Iil», lo mismo que resulta identificable su «Ezzcatkat» o Az-Zacata, que bien pudiera ser uno de los florecientes arrabales al otro lado del Segura. En cuanto a Alhirla en la traducción de Molla parece responder a Alharilla, ya que exalta su hermoso aspecto y por estar construida a orillas del río. En el aspecto histórico indica que Murcia era una ciudad sin tradición en el Islam por estar construida en los días de los Omeyas españoles, pero sin señalar concretamente a Abd arRahman II . Conviene recordar aquí que si la imposición del protectorado castellano en el reino de Murcia tiene lugar en el año 1243, el dominio efectivo de su soberanía en todo el territorio, con la consiguiente iniciación del proceso de castellanizacion, no es efectivo hasta 1266. Dado que Abulfeda nace en 1273, su relación murciana se realiza después de la ocupación castellana y por ello las escuetas noticias que 50

proporciona son anteriores a la conquista de Alfonso X, y no le afectaron las consecuencias, como quienes tuvieron que emprender el camino del exilio y encontraron acomodo en Egipto y otros países árabes, desde donde escribieron con nostalgia bellas qasidas, como fue el caso de In Said o de Hazim al Qartayanni, pero con los que parece no tuvo contacto ni conocimiento de sus obras'$.

SAMS AD-DIN AL-DIMASQUI Se le conoce también por el nombre de Ibn Sayh Hittin; se sabe que vive en los últimos años del siglo XIII y muere en 1327. Su Cosmografía no es muy original, pero aporta algunos topónimos, no todos identificados, pero que son datos de cierto valor informativo . Sí es de destacar una nota original en cuanto a su afirmación de que Murcia recibió su nombre por los jardines que la rodeaban, lo que ha motivado que el Profesor Carmona al efectuar la traducción de esta relación de al-Dimasqui, lo exponga de forma directa, esto es, «a la que da nombre de al-Bustan» (el Jardín), lo que debe ser útil a quienes investigan los orígenes de la ciudad de Murcia y el significado de los distintos nombres con que se menciona en las fuentes historiográficas musulmanas .

AL-HIMYARI Ibn Abd al-Munim al-Himyari es también un recopilador y como es sabido, un patronímico que engloba a dos geógrafos, el primero del siglo XIV y el segundo del s. XV fallecido en 1494-1495 . Su obra es un diccionario geográfico Jardín perfumado sobre las noticias del mundo (Rawd al-mirar fi jalar alaqtar), base de Levi Provençal para su magna obra Le peninsule Iberíque au Moyen Age' 9 , y posterior traducción española de Pilar Maestro 20 . Si el valor de la obra es proporcional a la suma de datos, podríamos colocar al-Himyari en el primer lugar, si bien, en la línea tradicional de la historiografía islámica, su dependencia de escritores anteriores, especialmente al-Udri, rebaja su altura, pero se contrapesa por otra parte por su precisión, escasos errores o exageraciones, así como la continuidad de leyendas; suma de todo ello es un relato aceptable y que proporciona una imagen amplia y atractiva del reino o región de Tudmir. Acaba su obra en 1461, cuando ya el desarrollo del reino de Murcia había alcanzado un punto equilibrado, superando siglos de lucha e inseguridad, despoblación y dificultades de todas clases, porque era ya perceptible el comienzo de un renacer urbano y humanístico, industrial y mercantil . Por eso, esta vuelta atrás, el m irar un pasado histórico, que se escribe lejos con visión de presente, 18 19 20

M. Reinaud : Geographie d'Aboulfeda, Ed . Reinaud et Slane, Paris, 1840. Leyden, 1938. Pilar Maestro: Kitab al-Rawd al-Mitar, Valencia, 1963 .

51

no deja de ser un tanto anacrónico . Pero si nos remontamos a los siglos XI y XII, entonces la panorámica de al-Himyari adquiere pleno vigor y su valoración es mayor. Su narración se centra con preponderancia en Cartagena, Caravaca, Lorca y Murcia, recogiendo abundante número de leyendas siguiendo a al-Udri, así como se preocupa de prestar atención a la producción agrícola, especialmente al trigo . De todo ello hay que destacar dos notas de primer orden: la fundación de la ciudad de Murcia, que data en el 21 de abril del 831 y cuanto se refiere a la devoción que se tenía al sepulcro de una mujer mártir y la fecha en que concreta que un grupo de francos devuelve los restos de San Ginés a Arles. Las leyendas del olivo, que sitúa en el término de Lorca, las depredaciones de las langostas, sanguijuelas, etc. Y a su lado cuanto se refiere a minas, bazares en Lorca y Murcia, y en ésta su mezquita mayor y baños, la importancia de sus murallas o la variedad de sus frutales .

AL-QALQASANDI Autor de Subh al-Asa i kitabat al Insa, escribe su obra en Egipto en los comienzos del siglo XV. Según su traductor se trata de un compendio de geografía, historia y literatura, programada y destinada como fuente de estudio y consulta de nivel medio. Una vez más nos encontramos con una aportación al conocimiento del pasado islámico de Murcia que no dice nada nuevo, pues carece de originalidad y sus descripciones de la Península se deben a informaciones ajenas, lo que impide novedades porque no conoce personalmente el territorio . Sus fuentes de recepción son varias, pero prepondera Abulfeda y en un segundo plano Ibn Jaldun y al-Himyari, así como otros de menor entidad. Seco de Lucena al llevar a cabo su traducción y estudio establece la cadena transmisora que tuvo al-Qalgasandi: al-Edrisí, Ibn Said al Magribi, Abulfeda.

DIKR La Descripción anónima de al-Andalus (Dikr bilad al-Andalus), traducida y editada por Luis Molina21, deduce éste en su estudio que el autor debía ser magrebí, y probablemente natural de Fez, a la que se refiere repetidas veces y muestra conocer bien. Aunque su base de conocimiento comienza con al-Zuhri y al-Udri, que hace su obra «escasamente original y no aporta muchos datos nuevos», no obstante siempre surge la nota nueva que adquiere un valor insospechado, lo que motiva que no prescindamos de ninguno de ellos, aunque la identificación pudiera parecer total. 21

52

Luis Molina Martínez : Una descripción anónima de Al-Andalus, Madrid, 1983, 2 vols .

En cuanto a la fecha de redacción cabe deducir, aunque de forma un tanto insegura, que debió ser escrita en la segunda mitad del siglo XIV o en el XV, siempre antes de la conquista de Almería . Pero hay un dato que no hemos visto en otros autores árabes, lo que impide conocer su procedencia y que resulta un tanto novedoso, y es que al hablar de la mezquita mayor de Murcia, a la que califica de grande, espaciosa y asombrosa factura, dice que su construcción se debe a Yusuf b.Tasufin, el caudillo almorávide vencedor de Zalaca, lo que concreta la fecha de su realización en los años finales del siglo XI o en los comienzos del siglo XII. FUENTES CRISTIANAS La situación geográfica del reino castellano de Murcia, inserto entre los de Aragón y Granada, con el Mediterráneo de tercera frontera, tan hostil como la granadina, y a las que cabe añadir el extenso señorío de Villena, con frecuencia mudable en sus relaciones vecinales como consecuencia de los vaivenes políticos de los cambiantes señores que se sucedieron a su frente en los tres últimos siglos medievales, dejaban aislado a un dilatado territorio, cuya vida en precaria y permanente inseguridad, así como su baja demografía y alejamiento del centro castellano, no resultaba atractivo al extraño para decidirse a atravesar sus tierras a no ser en viaje perentorio u obligado . De aquí que la nómina del paso por el adelantamiento de viajeros no castellanos, en que no cabe incluir a los aragoneses -a excepción de algún cronistapor razón de estrecha vecindad y parentesco, es pequeña, lo que no significa que fuera escasa, sino que la relación escrita que pudiera testimoniar algo más que la fecha de su estancia en tierras de Murcia, es muy breve y no escriben ni manifiestan de forma directa o indirecta algunas observaciones de lo que pudo atraer su atención y, si la hubo, no la conocemos. Además, cuando no se viaja por el puro placer de ver y conocer sin ánimo interesado tierras extrañas, no puede quedar relato viajero . Otra cosa serían las cartas comerciales, el aviso de concentraciones armadas o de la indefensión de alguna fortaleza, que tampoco cuentan . Es el caso de Colón, que estuvo en la ciudad de Murcia en la primavera de 1488, cuando los Reyes Católicos residieron en la capital con su corte, preparando la ofensiva militar contra el sector oriental del reino granadino . Y Cristóbal Colón conoce y se informa, de tal manera que cuando emprende su primer viaje le acompañan dos personas que había tratado y apreciado en Murcia, un converso como intérprete y un pintor, útil cartógrafo, para dibujar y captar gráficamente las tierras que descubriera22. Y aunque ambos morirían en el Fuerte

22 Cristina Torres Suárez: El murciano maestro Diego Pérez, primer pintor europeo en América, Murcia, 1984, Murgetana, LXVI, 53-57.

53

Navidad y sólo queda el dato breve de sus biografías y últimas peripecias, cabe pensar en la doble vertiente que Colón pudo ofrecer, la impresión que pudo llevarse del conocimiento personal de los modos de vida, del paisaje y de algunos de sus hombres, así como el que él pudo proporcionar de las tierras que había recorrido o el modo de llegar a ellas y cuanto sus lecturas, conocimiento e imaginación fueron forjando ante la curiosidad y oídos atentos de quienes les escucharan ; lo que explica el reclutamiento de estos dos murcianos -por lo menos- que le acompañaron en su primer viaje . Y datos fundamentales quedan de que Colón volvió a pasar por Murcia a la vuelta de su descubrimiento, cuando marchaba hacia Barcelona para presentarse ante la Corte de los Reyes Católicos y exponer las vicisitudes y éxito de su expedición . Y es más que posible que en Murcia hablara con la mujer del maestro Diego Pérez, el pintor que había quedado en tierras americanas, y que allí relatara, ante el asombro de todos, de las tierras descubiertas y muestras exóticas de cuanto llevaba, lo que no sólo despertaría la curiosidad de los murcianos, sino que originaría un interminable comentario de quienes tras oírle, lo relataban a su vez a los que no habían estado presentes . Muchas fueron las causas o motivos, a veces impulsos personales o colectivos, que dieron lugar al viaje . Una, la más cercana a estos siglos, con antecedentes muy amplios y variados, sería el sentimiento religioso, el que inspira y enaltece, apasiona y moviliza pueblos y personas de todas clases : la peregrinación. Viajar por devoción más que por necesidad, negocio u obligación, efectuar largos recorridos por distintos reinos y por tierra y mar desplazarse a lejanos países en una permanente aventura, donde la amenaza y el peligro son constantes, sin más apoyo y auxilio que su fe, alguna carta recomendatoria de identificación, guía o seguro, sin escolta y dinero, era casi impensable, pero nunca imposible. El territorio murciano conoció el peregrinaje . Uno, el que acudía al monasterio de San Ginés de la Jara, cuya devoción y culto se mantuvo durante siglos, tanto bajo dominio musulmán -de aquí la amplia relación de al-Udri y tiempo después de al-Himyari- como luego lo sería bajo soberanía castellana . Foco de atracción para gran número de personas y son conocidos los seguros o salvoconductos autorizando a aragoneses o musulmanes granadinos para acudir al campo de Cartagena en el siglo XVII . No falta el sentido inverso, los que marchan a otros santuarios en peregrinaje y hacen escala ocasional en territorio murciano. Una nota extraña, atractiva, llena de color y admiración debieron producir a todos los murcianos que vieron llegar casi seguidas a dos tribus de gitanos, los primeros que al parecer habían penetrado en España . Fue el primero de ellos el llamado conde Jacomo de Egipto el Menor, portador de cartas de Enrique IV y bulas pontíficas recomendatorias de ayuda para su peregrinación a Santiago de Compostela. Era el año 1470 y según declaró 23 Juan Torres Fontes : El monasterio de San Ginés de la Jara en la Edad Media, Murcia, 1965, Murgetana, 25, 39-90 .

54

ante los representantes concejiles había estado en Santiago de Compostela y de allí volvía «con cierta gente, asy onbres como mugeres que en su conpañia trae», y como su tierra estaba lejos e iba cansado, solicitaba del concejo albergue y ayuda económica para su viaje . Fueron alojados en los mesones de Juan de Mora y de Pedro Asienso, lo que supuso para las arcas municipales doscientos cincuenta y seis maravedís, más una ayuda de dos mil maravedís, que se entregaron en moneda fuerte, esto es, seis enriques de oro y cien maravedís complementarios, y cómo no, tuvo que prestar el alcalde Magaz Fernández todo el dispendio, confundido con la vistosidad y desparpajo de estos «egipcios» que por vez primera llegaban a Murcia . Distinto trato tendría el llamado duque Paulo, también de Egipto el Menor, que llega en enero de 1471 con su caravana y con semejantes cuitas, aunque ampliadas, pues manifestó que venía de romería «al apóstol Santiago e a nues tra señora la Virgen Maria de Guadalupe» y regresaba a su tierra . El gasto fue menor, ya que sólo se les entregaron mil maravedís, que, incauto, hubo de adelantar otra vez el mismo alcalde Magaz Fernández24 . La trilogía del peregrinaje se completa con un inesperado caballero, que años antes, en 1431 se presentaba ante el concejo y dijo por escrito llamarse Juan Ramírez de Mendoza y ser «cavallero de Santa Catalina». Caminaba hacia el monte Sinaí en romería, y como «non tenia dineros» suplicaba en nombre de Dios y de Santa Catalina que le hicieran alguna ayuda. Y el concejo una vez más decidió prestar su auxilio económico al romero, con doscientos maravedís . El avance turco y posterior conquista de Constantinopla produjo un gran número de cautivos y la huida en masa de quienes pudieron escapar a tiempo. Y una de las muchas repercusiones que tuvieron estos acontecimientos sería la de quienes pudieron recorrer el occidente europeo pidiendo limosna para el rescate propio o el de sus familiares. Se adelanta en el tiempo, en 1442, un caballero alemán que dijo llamarse Juan de Grecia, que mostraba documentos en que se hacía constar cómo había pagado tres mil ducados para recobrar su libertad, pero dejando en poder de los turcos a su mujer, hijos y compañía, por lo que pedía la prestación económica concejil. Iba a seguirle Alberto de Acre, cuando las circunstancias eran peores, pues declaró que había sido apresado en la ciudad «quando el turco la entró», y con igual solicitud de ayuda. Un año después, en 1457, portando letras testimonia les de cómo eran nobles y de gran estado, Nicolás Traganotí y Alejandro Canano, lograban igualmente la benevolencia concejil ; pero la repetición de éstas y otras solicitudes de auxilio económico llevaría una considerable disminución, al tanto igualmente de la categoría personal y del tiempo, por lo que de quinientos maravedís el primero, dos doblas de oro el segundo, mil los terceros, se quedan en sólo cien maravedís para Felipe de Espata de Constantinopla que llegó meses después . 24 Juan Torres Fontes : El concepto concejil de limosna en el siglo XV. En «A pobreza e a assitencia aos pobres na Peninsula Iberica durante Idade Media», Lisboa, 1972, 839-871.

55

Viajero en todo el amplio sentido de la palabra debió ser Hernán de Rosen, aunque casi con seguridad que no dejó tampoco relato de sus viajes . En este caso se trata del tipo eterno del vagabundo internacional, ya que el escribano concejil le denomina burgués alemán, pero calificándolo de «ome entraño e menesteroso». También coincidía, cómo no, con los demás, volvía a su tierra y no contaba con medio alguno; trescientos maravedís sería la concesión de los regidores murcianos . No falta tampoco otro aventurero, como el clérigo portugués Juan de Beguer, que habiendo salido cautivo de Tánger «que es allende mar e venia muy pobre», no pasó por Ceuta -portuguesa entonces- y sí por Murcia para regresar a su tierra . Mucho contaría de sus avatares, aunque es posible que no explicara el motivo de este desvío en su caminar. También debió contar su aventura Guillermo Alemán, factor y representante de Teodorico Alemán, vendedor de libros de molde, de libros impresos. Un celoso almojarife embargó sus carretas de libros con la exigencia del inmediato pago de sus derechos, pese a que era portador de una carta de los Reyes Católicos dé franquicia . Tuvo que mantener porfiada disputa hasta conseguir su devolución y pudo seguir su viaje hacia Sevilla en octubre de 1481 . Bien pudieran ser los primeros libros impresos que se vieran en Murcia y sin duda de carácter religioso, lo que de igual forma despertaría la curiosidad e impulsaría la publicación del primer libro impreso en Murcia, como fue el Breviarium Carthaginense, realizado por Alfonso de Córdoba el 12 de enero de 148425 . Tampoco conocemos, -aunque es posible que en fechas no muy lejanas se conozcan más de una, las cartas que el abundante número de mercaderes extranjeros, especialmente genoveses, avecindados o con duradera estancia en Murcia y Cartagena, siempre relacionados y manteniendo continuo contacto con sus lugares de origen, con sus familias y con sus centros comerciales, en que exponían por escrito sus opiniones, noticias, criterios, producción, precios y cuanto les llamaba la atención o atraía sus intereses, y que entendieran conveniente comunicar a sus compañías mercantiles . Aunque para ellos, en principio, sólo los números, productos, de diversas clases, negocios, eran primordiales, también comenzaron a relacionarse por vía matrimonial con familias del patriarcado urbano, a comprar heredades y adquirir la nacionalidad castellana . Formas de vida, enumeración de artículos comerciales, negocios, puertos, etc . debieron reflejarse en sus anotaciones y correspondencia, tal como conocemos de otras ciudades españolas . Y no dudamos que los archivos genoveses puedan algún día proporcionarnos datos y noticias de las ciudades murcianas en el siglo XV.

25 Juan Torres Fontes : En el V Centenario de la introducción de la imprenta en Murcia, Miscelánea Medieval Murciana, XI, Murcia, 1984,103-116.

56

a

t

.~, 'P-

1

r

~r

*~,

T

'

.

E

tr,s°p

s sss

1



a

S

-71 «Murcia es molt forts e mills murada que ciutat gaire que sia el mon». Ramón Muntaner. Cabe incluir y así lo hacemos el breve relato de RAMÓN MUNTANER, tanto por no ser castellano, como por su lengua, ya que como súbdito de la Corona de Aragón escribe en catalán . No faltan exageraciones en su exposición, pero su testimonio, cual corresponsal de guerra sobre la ocupación de Murcia por Jaime I, muy cercano al de la Crónica real, hace interesante su aportación, más aún al no contar con ningún otro . 57

Y a partir de esta enumeración de viajes de extranjeros por tierras de Murcia en los tres últimos siglos medievales, aunque no dejaran testimonio por escrito de sus impresiones personales, salvo Muntaner, antes de que acabe el siglo XV contamos ya con una verdadera relación escrita, de un viajero en toda su acepción, que metódica y minuciosamente anota sus impresiones día tras día en su caminar por Aragón y Castilla .

MÜNZER En Jerónimo Münzer encontramos realmente por vez primera literatura viajera, el relato del viajero que se interesa por todo y expone con precisión y detalle los datos más significativos y los que más despiertan su atención. Viaja en 1494, un tiempo renovador, especialmente para Castilla, pues acaba de terminar la guerra de Granada, ha tenido lugar la expulsión de los judíos y se han descubierto nuevas tierras, que despiertan grandes esperanzas al otro lado del Atlántico; la nobleza medieval ha sido domesticada y acepta y se integra en el concepto monárquico de los Reyes Católicos y colabora con fidelidad a la nueva estructuración del estado ; al mismo tiempo la unión matrimonial Castilla-Aragón es fructífera y permite ampliar horizontes . Son los años precisos en que viaja Münzer, y en su relato hay una clara manifestación de modernidad, nada de leyendas ni el viajero hace alardes de valentía al adentrarse en territorios hostiles o desconocidos. El científico, la cultura, hace su aparición, el análisis, el comentario apropiado, el sistema comparativo de quien ha viajado por toda Europa, le permiten no sólo describir con precisión, sino puntualizar y valorar de forma objetiva cuanto conoce y entiende. Su credulidad no va más allá de lo que puede comprobar o tiene base científica o humana comprensiva. Así la comparación le sirve para testimoniar la importancia de las cosas, la amplitud, el horizonte, dimensiones y paisaje como forma de valoración . Murcia se le presenta tan grande como Nuremberg y la sitúa en medio de una extensa y bella planicie rodeada de montañas, como Milán. Los datos precisos con exactitud germánica : longitud y anchura en pasos de la iglesia catedral y un detalle hasta ahora no apreciado por los historiadores del Arte suficientemente: «la alta torre» de la catedral, que muy poco después sería destruida para dar comienzo a la actual. Elogia igualmente su amplio coro y espléndida sillería -también desaparecida-, el artístico claustro y sus hermosas capillas . Lástima que en este orden de cosas el viaje de Münzer no se realizara unos pocos años después, porque cuando visita Murcia ha comenzado a levantarse la capilla del Adelantado -la que será capilla de los Vélez-, todavía entonces en sus cimientos y de la que seguimos ignorando quién pudo ser autor . Münzer no deja de anotar los artículos de mayor producción de la tierra : aceite, almendras, arroz, cereales, pero, al contrario que los viajeros árabes, no llaman su atención los frutales, aunque no deja de fijar un dato que se hará 58

tópico y no siempre veraz, de que los «vfveres van en ella muy baratos». Nada destacable encuentra en su ruta hasta llegar a Alhama, lugarejo de treinta casas, en donde destaca su castillo en lo alto, las termas, muy visitadas y saludables, en las que se bañó y conservaba días más tarde sus benéficos influjos; y una buena fábrica de vidrio, con detalle de su composición y fabricación, así como el de que exportaba a distintos países . Tampoco el camino hacia Lorca despierta su atención, pero sí la ciudad con famoso castillo, por siglos defensor de la frontera y un exagerado relato, de la su batalla de los Alporchones, en donde parece mezclar dos hechos históricos muy distantes entre sí, aunque ambos pertenecientes a la contienda castellano-granadina. Fija aquí su mirada y curioso pregunta y se informa: elogio de la huerta y su caudaloso río que la regaba, lo que debió ser visión circunstancial y casual a su paso por ella . Ochocientas casas bien defendidas y los frutales, de excelente calidad, aromáticos, en que destacaban las peras por ser de gran tamaño . Visita rápida pero de gran interés y que hubiéramos deseado que hubiera sido más larga, pues su relato es realmente excepcional .

59

VIAJEROS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

Poco ve quien no mira más de

lo que tiene delante.

S.J. Polo de Medina

No es grande el número de viajeros extranjeros que sin motivaciones profesionales o políticas recorren el territorio peninsular en los siglos XVI y XVII ; en parte consecuencia de la política mantenida por los monarcas españoles de la casa de Austria respecto a Europa . Todavía los reinos castellano-aragoneses no habían despertado la atención de los extraños, más aún cuando habiendo desaparecido el reino de Granada, expulsados los judíos e integrados los musulmanes en la religión católica bajo la vigilancia por tiempo comprensiva de la Inquisición, nada extraordinario o insólito podía entonces despertar general curiosidad como para sentir el deseo de acudir a España, respecto a la cual se mantenía un total desconocimiento de sus poblaciones, caminos y posibilidades de hospedaje y de viaje ; mayor inconveniente sería después el permanente enfrentamiento que afectaría a todos los países europeos y que frenaban propósitos viajeros . Sucedía lo contrario. La política exterior de los Reyes Católicos y sus alianzas matrimoniales abrieron perspectivas hacia afuera; en las décadas siguientes las guerras en Italia, Francia, con Inglaterra, Flandes y Alemania frenaban posibilidades de visitar España y esta vinculación hacia Europa ocasionaría una amplia andanza y mudanza de españoles por todo el ámbito europeo, tanto los que se enrolaban en las capitanías militares que deambulaban en todas direcciones, como los más cultos, integrados en embajadas y delegaciones de todas clases, e incluso literatos y artistas que acudían al reclamo del nacimiento y humanismo italiano . América por tiempo es sólo una vía de escape y aventura. 63

Sólo dos excepciones y por corto tiempo se producen en el primer cuarto del siglo XVI. Es una con Felipe el Hermoso y otra en los primeros años del reinado de Carlos 1. Serían sus consejeros y acompañantes, ansiosos por ocupar los puestos rectores del reino y obtener los beneficios que podían proporcionarles, al mismo tiempo que delegados suyos recorren las regiones españolas para obtener información suficiente del territorio que aspiraban a gobernar. Tal parece que fue el realizado en 1501 por Antonio de Lalaing, señor de Montigny por tierras murcianas y valencianas, en tanto que otros compañeros suyos marchaban a Andalucía con el mismo objeto : conocer e informar. Después, en el siglo XVI algunas referencias viajeras, que irán aumentando con el tiempo, pero entonces sólo cuentan las Relaciones, densas de contenido político y económico, que en sus cartas los embajadores, principalmente los italianos, describían con aguda percepción cuanto sucedía en la Corte de los Austrias. Un país extraño que analizan en todos sus aspectos y que comienza a ser atractivo más que comprendido, por su singularidad, poderío, riquezas, costumbres y formas de comportamiento tan distintas a las propias, que consideraban interesantes anotar y comunicar. No cabe ver todo en un aspecto restringido, pues hubo preocupación general para facilitar los desplazamientos interiores e incluso atención real, aunque queda la duda si estas decisiones tuvieron su efectivo cumplimiento . No obstan te los caminos mejoraron y las relaciones interpeninsulares fueron ampliándose en el transcurso del tiempo. Una disposición de Felipe II, atendiendo y haciendo desaparecer trabas e impedimentos, no parece que se extendiera al reino de Murcia . En 1560 ordenaba que «para evitar los daños e inconvenientes que a los caminantes se siguen de no hallar en los mesones do vienen a posar los mantenimientos necesarios y los ir a buscar fuera dellos, viniendo como vienen cansados, por razon de las ordenanzas que hay en los pueblos para que en los dichos mesones no se vendan ni tengan, ordenamos que en los mesones destos reinos . . . puedan tener y vender. . . las cosas de comer y beber, as¡ para sus personas como para sus bestias. . .» . Pero una cosa era ordenar y otra que se cumpliera, pues es bien conocido que en el siglo XVIII los viajeros se quejaban precisamente de esta dificultad, no resuelta por el beneficio que para algunos señores representaba mantener monopolios tan provechosos. Un perceptible cambio comienza a observarse en la segunda mitad del siglo XVII, cuando las vicisitudes político-militares habían ocasionado una nueva ordenación europea . Un largo proceso de dos siglos, en los que se produce sucesivamente el apogeo y decadencia española, su paso de primera potencia europea y su descenso a una segunda fila, con el entrecruce de la expulsión de los moriscos en el breve paréntesis bélico que por entonces se produjo, a lo que se sumaría la extraordinaria manifestación cultural del siglo de Oro español . Todo ello configuraría un foco de atracción para ingleses y franceses desde fines del s . XVII que se incrementaría considerablemente en la centuria siguiente . Y acuden entonces para conocer la tierra española, donde presencian con cierta perplejidad y alguna satisfacción cuanto veían, no sin asombro, la dura realidad 64

castellana, la distancia que percibían entre la de quienes triunfantes habían recorrido y desafiado a media Europa, y lo que encontraban de miseria y vanidad, orgullo y diferencias sociales muy grandes y en todos entereza y un sentido caballeresco de la vida, elogioso pero anacrónico . Esta panorámica, españoles por Europa y vacío de europeos por España, se agudiza aún más en la región murciana, que seguiría siendo, si no tan pobre como en el período medieval, sí con mínimos, pese a que la conquista del reino de Granada había hecho desaparecer la permanente amenaza secular sobre su territorio, e incluso la unión matrimonial de Isabel y Fernando eliminaría la frontera, con frecuencia hostil, de Aragón, aunque no las trabas e inconvenientes que seguían imponiéndose en el orden económico por guardas y almojarifes . La carencia de atractivos y de objetivos políticos y económicos, así como deficientes comunicaciones, seguirían siendo factores adversos que la mantendrían apartada y olvidada de las rutas viajeras . Alejamiento de la Corte, falta de visitantes y del transitar económico irían creando una imagen que acabaría por petrificarse en el paso del tiempo, la de un pueblo sujeto y disciplinado, que cumple, labora, abona impuestos y sirve a una sociedad poco variante, ya que su renovación sería lenta; al mismo tiempo crecen los señoríos sin jurisdicción, que marcan una desigualdad social cada vez mayor ; se amplían y mejoran los cultivos, en los que la morera alcanza protagonismo duradero y se singulariza como fuente de extraordinaria riqueza económica, a la que sigue en un segundo plano ascendente el naranjo. El auge del puerto de Cartagena, base de partida y de abastecimiento de las expediciones africanas e italianas, así como de la pugna mantenida en el Mediterráneo, sería de corta duración a causa del cambio de derrotero de la política española; continuaría siendo difícil el problema de abastos, porque los campos no proporcionaban y aseguraban suficientemente lo necesario para satisfacer las demandas de las poblaciones urbanas en continuo crecimiento . Este vacío de viajeros extranjeros por el reino de Murcia reduce nuestra nómina a seis, aunque hubo algunos más, dos en el siglo XVI, en su comienzo y fin, y cuatro en el XVII: 1610, 1659, 1664 y 1672 . Sólo los dos últimos adquieren interés y a las notas y datos de su recorrido añaden algunas reflexiones y comentarios que superan la simple referencia ocasional . Casi recién comenzado el siglo XVI, en 1501, ANTONIO DE LALAING, fiel servidor del príncipe Felipe el Hermoso, pasa por tierras murcianas y anota, en la brevedad de su recorrido, unos datos en la relación de su viaje, siempre sobre la base de ir señalando lugares y distancias . Su paso por el reino de Murcia es consecuencia de la política internacional de los Reyes Católicos, que al extenderse por toda Europa, una de sus bases de apoyo serían las alianzas matrimoniales y en este caso el de su hija Juana con el archiduque Felipe, hijo del emperador Maximiliano . Cuando en 1501 Felipe el Hermoso designa la comitiva que le iba a acompañar a Castilla, uno de los favorecidos fue Antonio de Lalaing, quien 65

a sus veintiún años gozaba ya de excelente preparación para comenzar una carrera política que le llevaría a los más altos puestos del poder. La biografía de Antonio de Lalaing, señor de Montigny, es la de un largo camino de hábiles, eficaces e inteligentes servicios cortesanos, de fidelidad y de enriquecedoras consecuencias . Oficial en la corte principesca y real de Felipe el Hermoso, a quien acompaña en sus dos viajes a España, seguiría después prestando sus valiosos servicios a su hermana Margarita, regente de los Países Bajos, y más tarde a las órdenes directas de Carlos V como gobernador general de Holanda; caballero del Toisón de Oro, alcanzaría todos los honores, riquezas y poder que pudo soñar . En la Relación de su viaje acompañando a don Felipe, deja al archiduque en Toledo, y sin indicar la causa, con otro caballero marchó a Granada, desde donde pasaría a Murcia y Valencia para dirigirse a Zaragoza, donde volvería a encontrar a su señor. La impresión que se obtiene de la lectura de su Viaje y por los datos que en algún momento recoge, como es la relación con los principales nobles españoles, sus rentas, número de caballos que disponían, etc. cabe deducir que era la de obtener información personal, precisa y lo más amplia posible, para pasarla a la corte del archiduque . El martes 27 de septiembre de 1502 Lalaing salía de Huéscar, señorío del duque de Alba para llegar el mismo día a Torre Pedrarias, del conde de Lerín, con ricas minas de plata, y en donde doce años antes los murcianos habían mantenido un puesto defensivo durante el cerco de Baza . El miércoles 28 llegaba a Caravaca, que sólo le merece el recuerdo de que era un pueblo grande ; menor consideración para el pueblecito siguiente, a cuatro leguas, que denomina Esparque, y que quizá correspondería a Calasparra, y el último día de septiembre, tras siete leguas de camino, llega a Jumilla, también reducida a la categoría de pueblecillo . Finalmente el 1 de octubre, sábado, es el día de Yecla . Azorín, al recordar en su «Envío a Yecla», en 1953, el viaje de Lalaing y su paso por Yecla, procuraba proporcionarle cierta trascendencia apoyándose en el «Discurso del Método», para afirmar que la Historia es lo humilde, lo de todos los días y, por ello era bueno recordar su paso, así como bien observa la fecha y las circunstancias, al comentar que entonces se intentaba la unificación española, pero que a media legua de Yecla se mantenía un puesto de aduanas que señalaba, en palabras de Lalaing, la «separación del reino de España y del reino de Valencia, que es el del rey de Aragón», lo que significaba, dice Azorín, que en 1502 «la unidad no ha fraguado. . .» . Lalaing habla de las exigencias aduaneras, la obligación de pagar o entregar una décima parte de cuanto llevaba el viajero, fueran joyas, dinero, vestidos, etc., excepto el dinero del gasto y el vestido del cuerpo, salvo si llevaba carta del rey o de la reina, que les franqueaba ; y dice que conocidos sus servicios al príncipe don Felipe fueron bien tratados. Aquella misma tarde llegaba a Caudete, ya en el reino de Valencia.

66

CAMILO BORGHESE, nuncio extraordinario de Clemente VIII, enviado en

1592 a la Corte española con la difícil misión de obtener ayuda de Felipe II contra los turcos, no llegó a pisar tierras murcianas y la inclusión de su Viaje se debe a unas curiosas instrucciones que se añaden para información de los viajeros . Borghese llegó a España en una galera pontificia, que, costeando el litoral italiano y francés, alcanzó Barcelona, en donde desembarcó. Prosiguió después su viaje por Zaragoza y Guadalajara hasta Madrid, donde permanecería varios meses. El Diario de la relación del viaje por España es obra anónima, pero su autor sin duda algún clérigo a su servicio, detalla ampliamente la Corte española, los componentes de los distintos Consejos y la vida madrileña, hasta que Borghese acaba su misión al lograr la formal promesa de 300.000 ducados que Felipe II se comprometía a proporcionar para la cruzada contra los turcos . No marchó Borghese a Cartagena, donde se hallaba fondeada la galera por la mayor seguridad de su puerto, sino que decidió que le esperara en Valencia, a donde llegó por camino más corto y seguro . A esta «Relación» se añade una Descripción del camino de Yrun para Madrid y Portugal, que es, como en el subtítulo se indica, descripción de cosas curiosas y necesarias que «ay que ver», así como detalles de interés para el viajero, porque en todo viaje existe siempre una sombra negra que aterroriza o preocupa al caminante: las aduanas . Y en este caso no iba a ser para menos. Para el trayecto de Granada a Murcia se aconseja cambio de moneda, porque los cuartos de Castilla no se aceptan en Valencia; de igual forma medir distancias y se calcula que había que llevar de comer para un día desde Cartagena a Murcia, donde se llega para dormir; de Murcia a Alicante «en todo este camino hallaran que comer, y ansi no tienen necesidad sino de llevar buen pan». Y curiosos consejos en Murcia : ir a caballo a la aduana, pedir licencia para apearse y sacar guía para el reino de Valencia; registrar en la aduana el dinero que se lleva y pagar el dos y medio por ciento . Pero algo más, al salir de Murcia, si las guardas no miran al viajero, darles algo; si se quedan mirando, no darles nada; y lo mismo a las sobreguardas dos leguas más adelante. Parece un contrasentido, pero el clérigo autor de estas recomendaciones parece que conocía bien la forma de salvar dificultades, y la diferencia entre el mirar y no mirar de las guardas. Camilo Borghese fue consagrado arzobispo de Siena en 1607, precisamente por su primo, también Camilo Borghese, elegido Papa Paulo V en 1605.

Peregrinus sive peregrinator terrestris et coelestis... que publicó Farinelli en su valiosa obra Viajes por España y Portugal. Singular título y escrito de que es autor KASPAR STEIN, un médico natural de Koenigsberg. Un relato escrito en latín de su viaje por España en 1610 . Su aportación no ofrece grandes novedades, pues se reduce a decirnos que el reino de Murcia cuenta con dos ríos importantes: Segura y Guadalentín, y que la capital está a la vera del primero; especial atención al sepulcro de Alfonso X el Sabio, al que no olvida, como buen

67

alemán, que fue emperador electo o rey de Romanos, y que por sus conocimientos y saber de astronomía daría su nombre a las Tablas astronómicas . De Cartagena recuerda su fundación por Asdrúbal y el valor de su puerto con la isla de Escombreras a su entrada. De Lorca pasa a Mazarrón y a sus minas de alumbre, propiedad del duque de Escalona y del marqués de los Vélez, de las que obtenían cuantiosas ganancias . La inclusión, indebida, en el reino de Murcia de Guardamar, Portilla, Vera y Mojácar, vuelve a producir la interrogante de la duda en lo que se refiere a la efectividad del viaje «escrito en esta vida y dichoso camino hacia la patria celeste», ya que de forma precisa no se advierte una aportación valiosa o personal, o alguna noticia no expresada con anterioridad. Y no resulta fácil la búsqueda de posibles antecedentes, ya que son muchos los que no conocemos, como también debieron ser abundantes los escritos que no pasaron a la imprenta . Una evidente superación noticiera, conforme avanza el siglo, es la que ofrece el Journal du Voyage du sieur des Essarts, quien efectúa su paso por el reino de Murcia en enero de 1660. De este viajero, DES ESSARTS, sólo se sabe que era natural de Angers, en cuyas proximidades se localiza el castillo y pueblo de Les Essarts (Vendée) ; localidad a la que también se encuentra unido el nombre de Carlota des Essart, condesa de Romorantin . Des Essarts fue uno de los integrantes de la brillante y amplia comitiva francesa encabezada por el mariscal Antonio de Gramont, quien como embajador extraordinario de Francia acudía a Madrid a pedir la mano de la infanta María Teresa para Luis XIV, con lo que se cumplimentaba una de las cláusulas de la paz de los Pirineos . De esta embajada y viaje se escribieron diversas memorias, pues además de las del Mariscal, otro de sus acompañantes, Francisco Bertaut escribió su diario de viaje por España, ya que vuelto Gramont a Francia decidió con otros cuatro compañeros marchar a Andalucía . Toda vez que las «Memorias» atribuidas a Des Essart, se publicaron junto a las de Bertaut con las iniciales D .E ., y él fue uno de los cuatro acompañantes que decidieron bajar a Andalucía para conocer sus ciudades, se le atribuyó indebidamente la autoría de toda la obra. Y la diferenciación está en que el anónimo autor del «Journal» no comienza ni viaja a Andalucía, sino que desde Madrid inicia su viaje con propósito de conocer Alicante y Valencia, desde donde regresaría a Madrid . En la duda sigue la obra a su nombre y por ahora no hay sustituto . Como quiera que sea, el viajero en su itinerario hacia Alicante atraviesa parte del reino de Murcia y deja constancia de su paso por algunas de sus localidades, en las que se detiene momentáneamente : Pétrola, Venta la Higuera y Yecla . En Pétrola durmió «aunque no hubiese camas» la noche del 3 de enero de 1659, y su único comentario es el de que todavía no se había sembrado a causa de la falta de lluvias. Seguiría por Venta la Higuera a Yecla, donde se encontraba el día 4 de enero, de cuyo castillo deja constancia que se hallaba deshabitado y que destaca en lo alto de la montaña, quedando Yecla a sus pies, 68

que califica de pueblo grande . A media legua de ella surge de nuevo el plato fuerte de las aduanas con Aragón, y repetición de la misma queja del viajero : pasaportes, declaración de dineros, avaricia de los guardas, pago de derechos, que entonces eran dos reales por pistola (un doblón) . Y en su despedida de tierras murcianas un dato llamativo para el viajero, el cultivo masivo de azafrán y el que la sequía se mantenía por no perder su mala costumbre . En 1664 SIR FRANCIS WILLOUGHBY viaja por España con decidido ánimo de tomar amplias notas sobre cuanto pudiera ver y observar: clima, suelo, producción, inscripciones y costumbres, que recoge en la Colección Harris de viajes bajo un amplísimo título : Los viajes de Francis Willoughby por el reino de España con observaciones sobre clima, suelo y productos del país. Relato de curiosidades naturales, notables inscripciones, principales mercancías y manufacturas ; temperamento, genio y costumbres de la nación española; salpicado de comentarios de otro escritor . Capítulo IV de la Biblioteca de Navegantes y Caminantes que subtitula Una colección completa de viajes por mar y tierra, con seiscientos relatos de los más famosos escritores comenzando por Hackluit, Purchass... etc. en inglés. Ramusio, Alamandini y Carneri, en italiano. Thevenot, Renaudot, Labat. .. etc. en latín. Herrera, Oviedo, Coreal .. . etc. en español. Y los viajes por mar, bajo la dirección de la Compañía Oriental de Indias en Holanda, en holandés . Junto con otras: historias, viajes, travesías, o descubrimientos como son considerados generalmente; publicados en inglés, latín, francés, italiano, español, portugués, alto y bajo holandés o en cualquier otro idioma europeo. Conteniendo todo aquello observado, digno de mencionar en Europa, Asia, África y América. Referente a la extensión y situación de los imperios, reinos y provincias, etc... El clima, suelo y productos animales, vegetales o minerales de cada país. De igual modo: la religión, costumbres, maneras de los numerosos habitantes . Su gobierno, artes, ciencias, edificios públicos, montañas, ríos, puertos, etc. Ilustrados con: cartas, mapas y dibujos (grabados), a los que precede una amplia introducción, sobre el nacimiento y desarrollo del arte de la navegación y sus progresos; junto con la invención y uso de la piedra de imán y su variación . Naturalista y miembro de la Royal Society, más su experiencia viajera por distintas naciones europeas, le permitían proyectar un denso temario para su recorrido por tierras españolas, pero, ante la realidad que pudo presenciar, cambió de orientación y consideró más importante y fundamental estudiar las formas de ser, las costumbres de los españoles, olvidando flores y fauna más de lo que en principio había pensado . Y no se contentó con observar, sino que por lo visto y oído llegó a conclusiones, a veces atinadas, otras ocurrentes y algunas incomprensibles. Acompañado de un comerciante llega a Murcia a fines de septiembre de

69

1664 . No le asusta el calor y a su paso por Orihuela anota que además de ser ciudad episcopal, contaba con abundante número de árboles de trementina, unos en flor, otros con maduras bayas. Al entrar en el reino de Murcia, advertido de las arbitrariedades de los puestos fronterizos entre los reinos españoles, entregó prudentemente una cantidad por temor a ser cacheado y robado. A Murcia la encuentra pequeña y desolada, y lo único que le llama la atención fue la pescadería y sus barrotes, dispuestos para evitar los excesos del público, por lo que tenían que introducir entre ellos sus cestas, algo semejante a como ya había visto en Génova . Al día siguiente marcharía a Mula, un largo camino de siete leguas por una campiña devastada y triste. El 2 de octubre visita Caravaca, en donde le informan del floreciente negocio que suponía la fabricación de cruces de plata, latón y madera ; a lo que añade su escepticismo y denomina quimérica su leyenda y su milagroso descenso desde el cielo. Tras dormir en una solitaria casa a tres leguas de Caravaca, al día siguiente, pasando por Venta Nova y cubrir las ocho leguas que les separaban de Huéscar, comenzaba su visita al reino de Granada. Más que estas breves anotaciones resulta de mayor interés el criterio que se forma sobre los españoles, y que condensa en siete causas, explicativas para él de los motivos por los que la gente de España era triste y solitaria . Y son siete: religión inadecuada ; Inquisición ; abundancia de prostitutas ; aridez del suelo ; pereza de sus hombres; expulsión de los moriscos y judíos; plagas y guerra . Entre estas realidades y tópicos hay aspectos curiosos respecto a las características raciales, tal como visualmente y con añadidos de otros viajeros expone Willoughby, un juicio valorativo con desigual atención. Se come bien y más si es a costa de otro, pero indolencia, pobreza y pereza son sus mayores defectos . Por otra parte son curiosos, impertinentes, rudos, insolentes, imperiosos, si bien corteses con los forasteros . Esto es cuanto afecta a las clases sociales media e inferior, porque en la alta burguesía todo es educación y correcto trato. También los animales merecen su atención y comentario. Lo es respecto al mulo, el más útil para viajar por su resistencia y buen andar, y sobre todo por montes o viajes largos y penosos; además su menor coste que los caballos y más barato mantenimiento . Willoughby recopila las fórmulas usuales y más frecuentes para todas las relaciones humanas, tanto de salutación como de exclamación o maldición, así como las utilizadas como de disculpa o cortesía, despedida después de las oraciones o camino de la cama siempre con el nombre de Dios por medio. Ofrece otras estampas de la vida española, un tanto degradantes, pero con sorprendentes anotaciones, como el de los hijos de padre francés y madre española, a los que tacha como los peor educados del mundo, que frecuentemente echaban a sus padres de casa por considerarse superiores a ellos por haber nacido en España . La pereza, un mal que no cesa y que el caballero Willoughby ejemplifica con labradores y comerciantes . Éstos, porque negaban tener los artículos solicitados con tal de no buscarlos, y cuando los venden, no atan los paquetes con cuerdas, y si tienen papel los envuelven de mala manera; todo por su tremendo y ridículo 70

orgullo, extremada pobreza y suma pereza . Otros que se niegan a hacer un recado o piden cantidades excesivas, y cuando se les manda un trabajo que consideran indigno, contestan: «que lo haga un francés» . Y Willoughby afirma, por lo que le dicen, que son los franceses quienes hacen todo el trabajo, tanto vendiendo como administrando, porque la cuarta o quinta parte de los habitantes de España eran franceses . Crédulo en esto, acepta tal afirmación, por cuanto, añade, otros viajeros le contaron que si el rey de Francia retirara a sus súbditos, los españoles morirían de hambre. Y todo por pereza, pues si los cereales escasean no es sólo por la aridez del suelo y falta de lluvias, sino por pereza, porque no se esfuerzan en cultivar ni en traerlo de otros sitios, lo que pudo observar en su viaje, porque un día el pan le costaba tres veces más que el día anterior y al día siguiente sucedía lo contrario . Willoughby, convencido de sus teorías sigue camino de Andalucía en busca de otras costumbres, que analizaría con el mismo detenimiento, aunque siempre sobre la base de la pereza, general en todos los españoles y causa fundamental de su situación . A. JO UVINDE ROCHEFORT cuenta en su haber con una obra en ocho volúmenes titulada El viajero de Europa, el segundo de los cuales está dedicado a España y Portugal . Con dilatado horizonte, su metodología es novedosa por cuanto viene a ser una guía de viaje, ya que, como se ha dicho repetidas veces, dedica quince páginas a relacionar un vocabulario francés-español, modo de facilitar al viajero medios útiles para sus contactos con los españoles . Su entrada en el reino de Murcia la efectúa por las proximidades de Vélez Rubio, sin acercarse y conocer el castillo de Vélez Blanco, de indudable valor artístico, y encaminar sus pasos y adentrarse en la densidad de sus bosques . Antes de llegar a Lorca, le informan de otro camino de penetración, como era el de Caravaca, de la que comentan el gran número de devotos que acudían a ella para venerar su Cruz, todos portadores de pequeñas cruces que llevaban para con ellas tocar la Vera Cruz, con lo que quedaban preservados de rayos y accidentes de fuego . Lo que narra sin crítica alguna. No se aparta del itinerario normal : Lorca y su fortaleza, Totana en un llano, los viñedos de Alhama, Librilla y Alcantarilla son las poblaciones de referencia hasta llegar a Murcia «el mejor país de España por la cantidad de frutas y de vinos que abundan allí de tal modo, que con justa razón este pequeño reino es llamado el jardín de España». Tiene por la capital una sorprendente admiración con variedad de elogios: calles anchas, casas grandes y bellas con jardines propios, bellos palacios, hermosas plazas, atractivo paseo (Arenal) delante del Ayuntamiento que era lugar de recreo para los ciudadanos burgueses en los atardeceres ; también los edificios, como la alta torre de la catedral, y en ésta sepulcros antiguos y altar mayor adornado con columnas; colegio de los jesuitas, con huertos de raros y ricos frutos ; convento de San Francisco, «cosa digna de ver», y si Murcia no es una ciudad grande, si es, en cambio, de las más bellas y mejor situadas de España. 71

El contrapunto será, como siempre, las aduanas, la amarga queja que se expresa por sus dificultades y desaforadas exigencias ; y luego las sobreguardas, escondidos tras los árboles para sorprender y registrar a los viajeros, y si no llevaban los documentos acreditativos, la dura confiscación . Indica que no permitían pasar más de cinco o seis monedas de a ocho, y que por el permiso cobraban cinco sueldos de cada escudo, y por ello la conveniencia de esconder las monedas de oro lejos del alcance de estos ávidos vigilantes . Y, como a otros, le resulta incomprensible que se mantuvieran aduanas y separaran reinos pertenecientes a la misma corona . No acaba de entenderlo. ¿Efectuó realmente su viaje Jouvin? Foulché-Delbosc dedujo que no estuvo nunca en España y que su viaje es falso, redactado a base de otras obras . Negación que se contrapone con la exactitud de cuanto escribe y describe, siempre en primera persona . Si el relato es una compilación, no por eso pierde su valor, pues de ser así, tuvo forzosamente que recurrir y consultar lo escrito por otros viajeros anteriores, que no conocemos. Por otro lado conviene tener en cuenta que Jouvin publica su monumental obra en 1672, con pocos antecedentes de esta envergadura . En sentido contrario el tono amable y el mantenido elogio que se ofrece en su obra, más efectista que real.

72

SIGLO XVIII. LOS RELATOS VIAJEROS DE LA ILUSTRACIÓN

A mí no me parecen ladrones, son huertanos Cook Widdrington

Es ya tópico por sabido y repetido el profundo cambio que experimenta España en el transcurso del siglo XVIII, cuyo comienzo tiene lugar en el último tercio de la centuria anterior y que se frena antes de 1800 por breve espacio de tiempo, si bien recobra su paso, aunque con distinto ritmo y orientación a partir de 1808, y que con alternativas muy diversas, casi pendulares, se extiende por el siglo XIX al que caracterizaría con perfiles muy precisos . Cambio que representa un giro, una nueva forma de pensar, de ver las cosas y en el hacer de gobernantes y gobernados . El criticismo y la razón destierran ideologías anacrónicas y toda una amalgama creada durante dos siglos de triunfalismo y mesianismo, cara a una realidad que exigía examen de conciencia, objetividad y realizaciones prácticas, útiles y provechosas para todos . El avance de esta nueva ideología, de esta filosofía vital que de arriba abajo se intentan implantar, es lento, impreciso y siempre con evidente retraso respecto a lo alcanzado en otros países europeos . De aquí que el viajero extraño que visita España en el siglo XVIII, ahora con el espíritu aguzado a un amplio criticismo y entre los que abunda la pedantería y la incomprensión junto a la ineludible y fatigosa erudición, siga ofreciendo en su literatura viajera una serie de estampas, descripciones o simple enumeración de ciudades y lugares visitados, de producción y en general de toda clase de cosas y tipos que llaman su atención, y a ello agrega exposiciones científicas referentes a las materias más diversas que encuentra a su paso por el prurito de dejar patente muestra de su erudición y conocimientos . Es por esto frecuente su valoración negativa en cuanto al hombre: supersti75

ción, pereza, apatía y preponderancia de gentes que sistemáticamente se clasifican como gitanos; de industrias primitivas o abandonadas, aunque a los más perspicaces no se les escapa el avance logrado en la Marina y la formación de los nuevos oficiales, entre los que destacan siempre a Jorge Juan; lo que parece responder a un conocimiento previo, algo que había preocupado a las cancillerías europeas. Es el campo, deshabitado, pobre, estéril, con frecuencia escaso de lluvias, con rudimentarios medios de trabajo, que manifestaban su atraso y por consecuencia la extensa pobreza existente . Y, cómo no, las posadas y toda clase de alojamientos siguen teniendo los peores calificativos . Es entonces cuando comienza a fabricarse el cliché de una España diferente, pintoresca, una imagen que en el siglo siguiente, con el Romanticismo, se fijará de forma indeleble y permanente y que hasta fechas muy cercanas no ha acabado de borrarse . El viajero que en el siglo XVIII visita España presenta, en sus relaciones, distintas visiones y versiones a las de sus antecesores de la centuria anterior . También su bagaje cultural es diferente y variable conforme avanza el siglo. Encuentra una España en permanente proyecto de reformas . Transformación indudable, que los historiadores examinan bajo distintos visuales y contraste de pareceres. Para unos, lo fue en profundidad, en tanto que otros lo interpretan como más aparente, oficialísta, que efectiva . Se proclama la imperante necesidad de reformas, lo que se generaliza en propuestas de todas clases ; se avanza en aspectos concretos muy rápidamente, en otros las innovaciones serían menores y deslabazadas . Lo es respecto a la Economía, fundamentalmente la agricultura, aunque industria y comercio fueran también tenidas en cuenta, pero es más teoría que realidad, se conoce mejor el campo, se proyectan posibilidades sin fin, pero los avances serán cortos ; frente a la teoría la práctica, que tiene, como hemos indicado, en la Marina, puertos e incluso caminos su mejor ejemplo de una obra desde arriba ejecutada con precisión, conocimiento y efectividad . Son más llamativas las que afectan a la Sociedad, el romper impedimentos, trabas legales o tradicionales y abrir puertas a una burguesía profesional y práctica, que le proporcionaría un impulso ascendente con resultados inmediatos, sin que por ello se dejara de reutilizar a la nobleza, tanto dentro de ella, como encaminándola a empresas benefactoras para el bien común, como fueron las Sociedades de Amigos del País . Reforma, Ilustración, Regalismo, Racionalización fueron las vías hacia la europeización y el centralismo unitario borbónico buscaría diversidad de caminos para la «modernización» del Estado y con ello del país . Si bien cabe señalar que este proceso tendría fases de distinto impulso y los logros no fueron siempre los esperados o deseados, de igual forma que se marca una diferencia notable entre comienzo y fin (reinados de Felipe V y Carlos IV) respecto a los centrales (Fernando VI y Carlos III). Y en este orden de cosas resulta necesario establecer la distinción que ofrece la doble vertiente de los «viajeros de la Ilustración». Los españoles, profundamente estudiados por Gómez de la Serna, tanto de los que recibieron impulso oficial como los que lo hicieron por sí mismos, en el común afán de observar, conocer, razonar y exponer tanto lo visto como lo conveniente 76

para mejorar o recobrar bienes culturales olvidados o desconocidos, así como las propuestas de medidas protectoras . Una crítica sana, y objetiva, una información amplia y divulgadora con propuestas razonadas y prácticas . Y la vertiente contraria, los viajeros extranjeros . Ya no es un hombre de paso, que no deja huella y lo que escribe, cuando escribe, es en el recuerdo imágenes sueltas, desvaídas, transformadas con perfiles singulares y novedosos ; en el siglo XVIII el paso es lento, se detiene, estudia la ciudad, que procura conocer en su totalidad, se informa, comenta y busca incluso en la erudición averiguar sus antecedentes históricos; aún más, son muchos los que, buenos dibujantes, bosquejan no sólo el recuerdo y la ilustración a su literatura, sino que a expresión gráfica quizá más objetiva que la exposición de su parecer en el relato . Y Bacon o la Royal Society de Londres, entre otros, proporcionan o facilitan verdaderos programas de viaje con toda clase de instrucciones y materias a estudiar . En Inglaterra se considera conveniente el viaje como complementario y necesario de la educación, claro es, para quienes disponían de bienes de fortuna para poder realizarlo . Uno de estos viajeros que pasa por la región murciana, Silhouette, desde el lado francés, lo sintetiza en los siguientes puntos : «Un viajero no debe establecerse en ninguna parte; debe examinarlo todo, debe aplicarse a conocer en cada sitio la religión, las costumbres, la lengua, el clima, las producciones del país, el tráfico, las manufacturas, el gobierno, las fuerzas, las fortificaciones, los arsenales, los monumentos antiguos, las bibliotecas, los gabinetes de curiosidades, las obras de pintura, de escultura y de arquitectura. . .». Todo un atractivo programa que no significa que se cumpliera, pues el mismo Esteban Silhouette poco tiempo estuvo en Murcia y menos lo que relata, tan poco como para hacernos dudar de si efectivamente visitó la ciudad y la región. Incluso en el mismo siglo XVIII Nicolás de Azara reprochaba a Silhouette su obra : «Es tan perspicaz su penetración que a los dos o tres días de haber entrado en España ya había descubierto que todos los caminos eran malos, las posadas peores, un país parecido al infierno, donde reinan los estúpidos . . .». Y las Memorias viajeras se corresponden a visitas cortas, demasiado cortas, siempre dependientes y en relación directa con la longitud del itinerario, el tiempo proyectado y el dinero disponible, así como los atractivos o peculiarida des que pudieran alargar la estancia o encontrar materia para llenar las páginas de sus relatos, diarios o cartas, las tres formas utilizadas por la literatura viajera . Trece viajeros constituyen nuestra nómina dieciochesca : cinco ingleses (dos eran irlandeses), cuatro franceses, un italiano, dos marroquíes y un anónimo, cuyo original escrito en francés manifiesta la naturaleza de su autor . Tres de ellos pertenecen a la primera mitad del siglo : 1720 y 1730; los diez restantes se realizan en 1759, 1765, 1766, 1772, 1773, 1775, 1778, 1779, 1786 y en fecha indeterminada . De todos éstos tres no son de los clásicos que realizan su visita por placer o con el ánimo de conocer y aprender, sino que tienen carácter oficial : 77

el italiano, portador del birrete cardenalicio para Belluga, todavía obispo de Cartagena con residencia en Murcia, y los dos marroquíes embajadores de su sultán, en viaje diplomático para tratar y procurar el rescate o la libertad del mayor número posible de los marroquíes esclavizados que trabajaban en el arsenal de Cartagena. Franceses e ingleses nos ofrecen en su diversidad la estampa de hombres cultos, de muy distinta formación y muy diferenciados en sus anotaciones, aunque cabe destacar la figura sobresaliente del último de ellos, la de Towsend, ya en 1786, porque su aportación es la esperada y correspondiente a esa imagen que nos forjamos de lo que debía ser un viajero de la Ilustración .

JUAN ÁLVAREZ DE COLMENAR, de ascendencia española, autor de Les

delices de l'Espagne et de Portugal, que publicó en Leiden -chez Pierre van de Aa- en 1707, en cinco volúmenes y más tarde, también en francés, en Amsterdam /París/, 1741, con el título Annales d'Espagne et de Portugal, en cuatro volúmenes, cuenta en su haber con dos corrientes en torno a su obra, las de los que la utilizan sin reservas y quienes se muestran contrarios, no a cuanto expone, sino respecto a su originalidad, toda vez que le acusan de beber en pozos ajenos olvidando los nombres de los autores utilizados en su confección; incluso algunos poniendo en duda de que hubiera viajado por España. Sea o no cierto, contamos a su favor con dos factores positivos . Es uno del desconocimiento de versiones anteriores a su obra, especialmente las que se refieren a la ciudad de Murcia, que no encontramos en ninguno de los viajeros del siglo XVII; por lo que, compilación o cosecha propia, resulta fuente básica; no así la relación geográfica, también acertada, que busca el apoyo de dos autores que cita: Martiniére y el P. Feuillé . Otro aspecto valioso es que por cuanto expone no parece existir exageración o imaginación en todo lo que escribe . A los dos, cabe añadir alguno más, pero es suficiente el consignar que fueron muchos los viajeros posteriores que conocieron su obra, así como historiadores actuales que aceptan como veraces sus comentarios . Por tanto, pese a la crítica adversa de F. Peyron y sus seguidores, entendemos que su obra merece ser conocida. Hombre culto y erudito, cuenta con base de conocimientos suficiente para enmarcar con datos fehacientes geográficamente el reino de Murcia y para asentar con cierta solidez el pasado histórico de sus principales poblaciones ; de aquí que no falten en su hacer la consulta de escritores latinos y castellanos en los que encuentra las notas apropiadas para proporcionar imágenes apropiadas de Murcia, Lorca y Cartagena . Un somero itinerario señala distancias entre las villas que encuentra a su paso desde la frontera granadina hasta Murcia . No faltan breves alusiones al paisaje, aunque preponderan las relaciones urbanas y en algunas de ellas logra configurar escenas costumbristas bien perfiladas . Para Álvarez de Colmenar, Lorca es una población grande, con un pasado histórico importante, pero un tanto destartalada y por ello su calificación es de villa, aunque tenga título de ciudad, y una nota adversa para sus vecinos, el de que eran poco acogedores de los extranjeros . Recoge la leyenda del «muchachito 78

de Lorca», narrada y versificada hace pocos años por el historiador Espín, y en que se hace referencia a los desembarcos argelinos que castigaban duramente el litoral lorquino e imposibilitaban su repoblación, y el caso de un muchacho que custodiaba una manada de caballos, fue capturado por los piratas argelinos, de los que con aguda estratagema pudo huir y lograr que sus perseguidores fueran apresados en las cercanías de Lorca. En cuanto a Murcia, con sus calles bellas y rectas, edificios bien construidos, siete parroquias y diez mil habitantes, la considera bien poblada y acorde con su capitalidad . Presta atención a la lealtad murciana con Alfonso el Sabio, ya que considera que fue la única ciudad que se le mantuvo fiel a la vuelta de sus aspiraciones imperiales, y por ello el monarca la concedió siete coronas para su escudo . Resulta así un conocimiento al día del escudo murciano, pues aunque se confunde al atribuir este número al rey Sabio, cuando sólo fueron cinco coronas, sí sabe que son siete, y precisamente la séptima fue otorgada por Felipe V en 1707, el mismo año en que se imprimía su obra en Leiden; ignoramos si Álvarez de Colmenar así lo consignó en esta edición, aunque desde luego consta en la de 1741, que es la que hemos utilizado . Junto a la catedral, muy lejos de su obra definitiva, destaca el convento franciscano con sus tres grandes puertas, doble pórtico y bella biblioteca, del que comenta la espléndida colección de retratos de las más importantes personalidades que habían destacado por sus creaciones o gobierno; en cuanto al colegio de la Compañía sólo elogia los magníficos limoneros de su huerto . No deja de mencionar, a su manera, las formas de gobierno, número de consejeros, procuradores, abogados, etc., y la política de mercado, con una imagen gráfica espléndida en su descripción, no sólo por la variedad de fruta que en él se vendía, sino por la fijación de precios al público y el castigo que se imponía a los infractores, como era el ser paseados en asnos y azotados públicamente por toda la ciudad, y con la nota oportuna de que el verdugo no podía sobrepasar en número a los que había sido condenado, pues de hacerlo se le aplicarían a él los excesos . Corta referencia a la huerta al limitarse a alabar su fertilidad y producción, prestando mayor atención a la seda, que cifra en dos millones de libras anuales lo que se obtenía, merced a las 355.000 moreras distribuidas por toda la huerta, que así se lo permitía, y un millón de beneficio a los cultivadores . En Cartagena, con visión menos personal que en Murcia, recuerda su milenaria historia y sus altibajos : cartaginenses, romanos, vándalos y visigodos, en que quedó «adormecida en sus ruinas» durante siglos hasta despertar con Felipe II, quien dispuso mejorar sus fortificaciones y proteger a las quinientas o seiscientas familias que entonces contaba . Conocimiento, que tanto puede ser directo como indirecto, de su bahía, puerto, defensas y posibilidades marineras . Fantasía en cuanto se refiere a sus minas de diamantes, rubíes, amatistas, etc., e incluso la posibilidad de poder explotar mucho oro. Más veraz la recolección del esparto y cuánto se obtenía, así como Escombreras y la pesca de la caballa . Las anotaciones geográficas, tanto del puerto cartagenero como del litoral murciano parecen derivarse de la utilización de obras ajenas . 79

Del resto del reino alusión a la explotación de alumbre en Mazarron, propiedad del duque de Escalona y del marqués de Vela (Vélez) ; más breve de Mula, a la que con error atribuye la conservación de la Cruz de Caravaca, y solos los nombres de Lorquí, Cieza y Calasparra, como antes, al señalar el itinerario, no faltan los nombres de Totana, señorío santiaguista, Librilla y Alcantarilla . Otros datos de tipo general completan una visión conjunta del territorio, que parece adecuada al reino de Murcia tal como se encontraba en los comienzos del siglo XVIII .

PIETRO DONINO DE PRETIS. Atención especial merece, tanto por la singula-

ridad de su viaje como por la extremada vanidad del viajero, fue la llegada y estancia en Murcia de Pedro Donino de Pretis, todo un camarero de honor y capellán secreto del Papa Clemente XI. Algo menos que un embajador extraordinario ante el rey de España, pero alardeando ser algo más que un simple emisario-portador del birrete cardenalicio de don Luis Belluga y Moncada, si, como afirma, mantuvo secretas conversaciones con el primer Borbón y con todos los poderes fácticos de la Corte española . El hecho concreto de su viaje a Murcia, la entrega del birrete cardenalicio, tenía en su transfondo el que se hiciera efectivo el ascenso al cardenalato de Belluga y de sacarle de su diócesis, de la que no acababa de despegar ocupado y preocupado en la multiplicidad de las obras emprendidas y porque, con su ausencia definitiva al frente del obispado, pudieran paralizarse . Dejando a un lado por ahora las sabrosas anotaciones, curiosas y egocéntricas que en su diario de viaje cuidadosamente relaciona monseñor Donino de Pretis, de quien ignoramos sus antecedentes personales y posteriores activida des, que tampoco atraen nuestra atención, de igual forma que prescindimos de los prolegómenos de su viaje antes de su presencia en la región murciana, lo situamos en La Fresneda (El Escorial), como punto de partida . Allí, dice, conocida su estancia, le fueron a visitar los cortesanos más importantes del momento, desde el marqués de Grimaldo, que desde 1719 había sustituido a Alberoni como secretario de Estado y director de la política española, hasta el P. Baubenson, confesor del rey, el padre La Brunches, maestro del príncipe de Asturias don Luis; marqués de Scotto, el confesor de la reina y monseñor Roses; a todos ellos devolvió la visita y el intercambio de pareceres y comentarios de noticias de todas clases y es de suponer que veladamente también de las relaciones MadridRoma. Todo su relato se envuelve en nubes de pomposidad y sin el contenido que hubiéramos deseado encontrar. Y tras estos escarceos diplomáticos se decide por fin a emprender su obligado viaje a Murcia. Lo iniciaba el catorce de junio de mil setecientos veinte, adecuadamente preparado al haber sido informado de las dificultades que encontraría en siete días de permanente camino, así como de las costumbres, inadecuados alojamientos y escasez o falta de aprovisionamientos . Tuvo la suerte de encontrar la persona propicia, o se la recomendaron, en un cochero, con quien concertó

so

el alquiler de un cabriolé de dos mulas por quince reales de plata diarios y cena. Fue el propio cochero quien le aconsejó abundante provisión de agua y pan, de lo que ya había sido advertido por el marqués de Mirabel de la mala calidad de ambas cosas en todo su trayecto y que consideraban imprescindibles ; en esta situación adoptó la decisión de dejar en manos del cochero la adquisición de otros artículos alimenticios, al tanto de su experiencia y de la escasez o falta de algunos de ellos en su camino . Valdemoro, después Aranjuez, para la que tiene un elogioso recuerdo, y Ocaña, fueron etapas de su primer trayecto . Corral y Villanueva el día 15, con bonita iglesia, bien ornamentada y después misa en Hinojosa, almuerzo en El Pedernoso y cena en El Provencio, que fue un decir, pues no encontraron nada de comer, aunque sí pudo hallar habitación y cama, calificadas por monseñor de deficientes . Minaya a continuación, con doble error caminero hasta La Gineta cuya iglesia también le pareció bonita y bien cuidada, fue el siguiente tramo de su recorrido . Donino no deja de consignar que La Gineta es el primer lugar de la diócesis del cardenal-obispo de Murcia y en ella iba a tener la primera contrariedad de su viaje, aunque sólo íntima y personal, pues el párroco, avisado previamente por Belluga del paso de este extraordinario viajero, no supo reconocerle y proporcionarle grata estancia y el adecuado alojamiento que esperaba encontrar . Las previsiones de Belluga para atender al enviado pontificio, que se mantendría en todo su camino, resultaron más que satisfactorias para monseñor Donino y para su incontenible vanidad, pues las sucesivas bienvenidas que se le fueron dispensando, anotadas con precisa descripción y detalle, ya que, además, el viajero establecía graduaciones, pues no deja de resaltar que a su llegada a Albacete le esperaba el Vicario superior de la zona con otros sacerdotes y una carroza, a la que no dudó en pasar desde el cabriolé, para dirigirse a la casa de dicho Vicario donde se alojaría . En ella recibió la visita de otros eclesiásticos que acudieron a saludarle: Guardián de los franciscanos, prior de los agustinos e incluso el comandante militar del Distrito y los jueces de la comarca . Pudo oír misa en la iglesia principal, a medio construir, en que destaca su noble y hermoso retablo de madera en el altar mayor. Y Donino califica de «suntuosa» la comida, servida con cubiertos de plata y la «noble» cama en que descansó, así como calidad de acompañantes, ricas carrozas y selecto marco que se formó en torno a su importante persona . En su siguiente etapa se ofrecen los contrastes : jerarquías eclesiásticas, caballeros de Santiago, con deficientes hostales en el campo y malas habitaciones ; un sólo huevo compensado después con la entrega de pollos cocidos, dulces y garrafas de agua con hielo. Pasada Chinchilla, camino de Jumilla, donde le debía esperar una carroza enviada por Belluga con su mayordomo, un familiar y provisiones, se produjo otra vez el equívoco y la falta de coordinación, pues todo salió al revés de lo previsto, ya que en tanto que unos siguieron un camino para salir al encuentro del enviado romano, el cabriolé del nuncio marchó por otro, por lo que al llegar Donino a Jumilla el 19 de junio, a mediodía, no encontró el 81

recibimiento anunciado . Pero sagaz, hizo que el sacerdote que le acompañaba diera a conocer su calidad del enviado papal, por lo que pronto las visitas se multiplicaron con toda clase de atenciones, pues no deja de relacionar los diversos obsequios recibidos : pollos, pichones, pan e incluso hielo . Su estancia en Venta Romana, donde iba a pernoctar, le ofreció la doble perspectiva de la rusticidad del albergue y la llegada de los familiares del Cardenal después de su fallido intento de encontrarle antes de su llegada a Jumilla, así como otra carroza también procedente de Murcia en que viajaban el fiscal del Obispado y un familiar ; ambos vehículos portadores de tan abundante número de variadas provisiones como para que el insaciable Donino asegurara que sobraban y más aún cuando a la mañana siguiente sólo aceptó un suculento chocolate; conmovido por las atenciones recibidas y apreciando el cansancio de quienes habían recorrido hasta setenta kilómetros en su busca, les obligó a aceptar el único colchón que había en Venta Romana. El día 20 reemprendía su viaje, no sin dejar constancia de que eran ya dos carrozas en las que viajaba, alternando su asiento para mayor comodidad . Como en Molina de Segura le esperaba el Vicario general de la diócesis, el arcediano de Murcia y otras dignidades, decidió corresponder a tal circunstancia y mostrar públicamente su preeminencia, por lo que decidió cambiar su vestimenta, el traje talar morado, el «paonazzo» de viaje . Y un tanto glotón, el ilustre viajero no olvida de anotar una suntuosa comida en la casa que los jesuitas tenían en las afueras de Molina. Extranjero, observa costumbres para él novedosas por donde pasaba y señala que el comienzo de las comidas se iniciaba con servicio de fruta, no en mucha cantidad pero sí selecta y de calidad : cerezas, peras, ciruelas . Destaca el uso frecuente de especias, sobre todo azafrán, así como carne de cerdo y cebollas, aunque se manifiesta obsesionado por el regalo de un jamón entero, adobado de distintas especias y de excelente calidad como pudo comprobar después ; y vinos fuertes que se bebían en pequeños vasos . Con yantar tan agradable, la euforia subió cuando recibió dos cartas de don Luis Belluga en que lamentaba la confusión y el que sus enviados no le hubieran encontrado antes de su llegada a Jumilla y las incomodidades sufridas en las hospederías, lo que satisfizo una vez más la vanidad del viajero romano . Las carrozas episcopales salieron de Molina hacia Murcia, pero en Espinardo encontrarían una notable recepción de la gente más distinguida de la capital ; hasta allí se habían desplazado con sus carrozas para dar la bienveni da a monseñor Donino y sus acompañantes . Entre ellos destaca a don José Belluga, hermano del Cardenal y de quien sería huésped en la capital y al deán don Luis Belluga, sobrino del obispo . Donino manifiesta que se sintió obligado a apearse dada la dignidad de sus recepcionarios para corresponder a sus atenciones . Y una vez más no pudo faltar el correspondiente ágape en el jardín de los agustinos, donde pudo conversar con ellos . Y ya en la carroza noble del obispo, acompañado del Vicario y del Deán, monseñor Donino hacía su entrada en Murcia . 82

Pedro Donino muestra su gozo por cuanto estaba viendo y preveía lo que iba a suceder en los días siguientes: realce de su figura, atenciones, regalos y el que toda clase de personas, sin distinción social, estuvieran pendientes del nuncio pontificio. Su entrada en Murcia iba a ser una tarde inolvidable . La popularidad de Belluga y el cariño que los murcianos tenían a su obispo, su ascenso al cardenalato, la singularidad del envío del birrete cardenalicio y el acto público en que Belluga se lo impondría, hizo que la llegada de monseñor Donino alcanzara los caracteres de gran acontecimiento, ya que todo el vecindario salió a presenciar el paso de las carrozas episcopales, en tanto que todas las campanas de la ciudad repicaban anunciando la llegada del enviado pontificio portador del birrete cardenalicio de don Luis Belluga . Donino hace constar que llegado a casa de don José Belluga, recibió a la nobleza de la capital que acudió a saludarle, completando la visita con un «agradabilísimo» refresco, con tres servicios de agua, dulces y chocolate con pasteles . Meticuloso y ducho en ceremonias, Donino cuenta que una vez retirados los invitados, cambió de sotana para vestir «hábito largo» y se dirigió al palacio episcopal . Y su satisfacción fue grande al encontrar que Belluga le esperaba al pie de la escalinata, saludándole con «benignidad y gentileza», para después mantener conjuntamente una larga plática . Acordaron que el recibo del birrete cardenalicio se realizara en la Catedral el siguiente domingo, a lo que había accedido Belluga atendiendo la petición del Cabildo, que le hizo abandonar su propósito de que todo se hubiera hecho en la intimidad de su capilla del palacio . El relato del emisario romano se extiende a las visitas y encuentros que mantuvo los días 21 y 22 de junio, víspera del acto catedralicio, describiendo a la ciudad en fiestas, con alegría general, iluminación especial de la torre, fuegos artificiales, volteo de campanas y pasacalles con trompetas y tambores que anunciaban la festividad del siguiente día . La animación callejera aumentó la mañana del domingo día 23, aunque no faltó la preocupación del etiquetero Donino, inquieto por el desarrollo de la ceremonia y del lugar preeminente que le correspondía. De forma detallada narra el acto, la silla que le colocaron junto al Cardenal, misa solemne, entrega del birrete, cambio de la sotana morada por la roja cardenalicia y el Te Deum final. Después la comida, obsesión permanente del diplomático pontificio, que confronta las celebradas en el palacio episcopal, con platos de barro, con las que repetía en casa de José Belluga, con vajilla «completa de plata» y suculentos almuerzos y cena. Aunque tiene el detalle de advertir que Belluga había vendido su vajilla para atender a los pobres . Destaca las cualidades esenciales de Belluga, tanto el que vivía con extremada pobreza, como su humildad, caridad insaciable y actividad episcopal, así como el que contaba con una buena biblioteca y poseía dos cuadros de El Españoleto, que pensaba llevar a Roma y ofrecérselos al Pontífice . La estancia de monseñor Donino se mantiene con diversidad de comidas; y a la hora de los regalos, relaciona cuidadosamente los obsequios recibidos, con detalle respecto a las joyas y al dinero, tan abundantes como para satisfacer su avidez y complacen83

cia . A ellos correspondería con otros más sencillos, en que abundan las cruces, rosarios, pomadas perfumadas, medallas y sobre todo guantes, en número cuantioso, incluso de mujer. Y detalle curioso, aconsejado que así lo hiciera, devolvió las visitas sin bajarse de su carroza, con una simple detención ante las puertas de casas y conventos a que se consideraba obligado . La vuelta, más sencilla, al negarse a acompañamiento alguno, bien repleto su equipaje, lo realizaría por Molina, Venta Romana, Jumilla, Venta Nueva, Albacete, y La Gineta, último tramo de su camino por la diócesis cartagenera. El 2 de julio llegaba a Madrid, con escapada y breve estancia en El Escorial, para volver a la capital española, donde reanudó encuentros y visitas y recibía encargos para Roma. El relato continúa, pero nuestra despedida de monseñor Donino se hace obligada, con el buen deseo de que su vuelta a Roma fuera tan feliz como había sido su venida a Murcia .

ESTEBAN DE SILHOUETTE es un erudito francés que viaja por España en los años 1729 y 1730, autor de Voyage de France, d'Espagne, de Portugal et d'Italie, y aunque la realidad de su viaje es cierta, tras la lectura de su paso por

tierras murcianas surge la duda razonable de si, como tantos otros, no llegó a pisar el reino . Existe una fuerte contraposición entre lo que dice y lo que hace, de cuanto expone respecto a las cualidades que debía reunir el viajero y cuanto debía examinar, ver, oír e informarse para después contar, comprensivo de cuanto se refería a los territorios visitados, una historia total sobre la base de una historia social, y lo que luego él realiza efectivamente . Proyecto y realización muy distantes . Pero en principio la idea de lo que debía ser y por ello su denuncia contra los que sólo les guiaba un tema, una manifestación, un sólo gusto, y así dice que son como «frailes viajeros» los que únicamente se interesan por religión e iglesias ; los sabios alucinados por mármoles y medallas ; los que viajan como geógrafos y reducen su tiempo y observación para hablar de la fundación y etimología de las poblaciones ; de los alemanes en busca de epitafios y los ingleses, poco sociables, lo que les impide conocer y distinguir, pues viajan por costumbre, lo que les aprovecha poco . Con toda claridad viene a decir, aunque no lo exprese por escrito, que sólo los franceses son los auténticos viajeros . Viaja en vehículo de dos ruedas, en el que lleva su equipaje, y su relato murciano nos defrauda pues programar un ambicioso proyecto y apreciar cuanto deja escrito del reino de Murcia es desconsolador . Su labor es más ver que mirar, más leer que investigar personalmente . Silhouette se presenta como viajero de la Ilustración y busca en la erudición de su biblioteca la exposición de profundos conocimientos en temas apropiados para cada lugar a donde llega. De Murcia conoce los Discursos históricos del Lcdo. Cascales, que le sirven de disertación para dos breves notas y dos disquisiciones científicas . Ligera mención de la nobleza murciana, de que por extenso trata Cascales, con adecua das ilustraciones literarias, así como de los privilegios que gozaba la ciudad, 84

para pasar a dos disertaciones eruditas . La morera y el gusano de seda y el error de Cascales en su confusión de seda y serica, lo que le proporciona materia para una larga y enfarragosa exposición . Es otra la calidad de la sosa, mejor la de Alicante empleada para lunas de espejos, la murciana para vidrieros y jaboneros, así como la forma con que se obtiene de la barrilla, y un largo etc . De la ciudad sólo una breve referencia a su catedral, cuya solidez y belleza externa elogia, así como que en sus muros había una cadena de piedra labrada con mucho arte. En segundo lugar trata de Cartagena, de la que nos habla de su pasada gloria, de la amplitud y abandono de su descuidado puerto, con capacidad para doscientas galeras y comentar que sólo se encontraba en ella la galera real, cuya construcción elogia . Mención que le permite añadir anécdotas y comentarios obtenidos en la ciudad, como es hablar del alto rango en que se situaban los reyes de España «aprendido de los moros», y como notas curiosas añade que nadie podía embarcar en una nave regia, ni la viuda de un rey volver a casar, ni sus caballos ser montados e incluso el que las amantes regias abandonadas obligadamente tenían que retirarse a un convento el resto de sus días . Años posteriores a su viaje español, Esteban Silhouette alcanzaría destacada personalidad como economista, llegó a ser magistrado y canciller del duque de Orleans ; aunque por poco tiempo contó con la protección de madame Pompidour ; inspector general del Tesoro, etc. ; pero el dato más significativo para nosotros es que habiendo nacido en 1709, cuando realiza su viaje a España sólo contaba veinte años, lo que explica sus proyectos viajeros de tan amplia imaginación y su incumplimiento, por lo menos en cuanto se relaciona con el territorio murciano .

CRISTOPHER HERVEY, un joven irlandés, cuya fe protestante se conjuga con su profesión de comerciante, relata sus impresiones por sucesivas cartas: Letters from Portugal, Spain, Italy and Germany, in the years 1759, 1760 and 1761, las cuales escribe en los lugares donde se detiene algún tiempo,

aunque no sabemos a quién se las dirige, si es que efectivamente tuvieron destinatario, toda vez que eran un recurso literario, ya que por este medio facilitaba a su autor la impresión concreta de las cosas que consideraba más interesantes y sin necesidad de mantener la continuidad del relato, libertad para exponer con mayor o menor extensión cada trecho de su viaje. Llega a España procedente de Portugal en 1760, y tras pasar por Madrid, Valencia y Alicante, entra en Murcia el 10 de abril. No indica el motivo de su viaje, aunque cabe deducir que, por su profesión, era la de conocer posibles mercados o de abastecimiento de materias primas . Este espíritu mercantil se muestra cuando ya en la capital murciana, que tacha de rural, el influjo de la primavera le hace sentir momentáneamente sensaciones poéticas, contra las que reacciona, pues aunque la bondad de la huerta, buen tiempo y agradable paseo le «invitan a acudir a las musas», su sentido de la profesionalidad le hacen alejarse de tal tentación . 85

En Cartagena, a donde llega montado a caballo el 13 de abril, visita su puerto y fortificaciones acompañado del Sr. Bryan, principal armador de dicho puerto, quien no dejó de aprovechar la ocasión para contarle su vida y preocupa ciones . Trabajaba en los astilleros de Deptford, cuando un fraile irlandés católico le contrató para el rey de España por cantidad seis veces superior a la que allí ganaba, más gastos de viaje para su familia; estuvo primero en El Ferrol y después pasó a Cartagena, donde se encontraba bien, pero no dejaba de preocuparle la imposibilidad de volver a Inglaterra sin obtener previo perdón de su gobierno; anotación ésta que parece más bien añadido de Hervey, cuyo patriotismo adquiere un tono subido cuando se informa del gran número de barcos ingleses capturados por piratas y corsarios franceses, lamentando que su armada se mantuviera en la cuenca oriental del Mediterráneo, en lugar de vigilar las costas españolas y francesas . A caballo otra vez vuelve a Murcia para salir al día siguiente hacia Granada, por no encontrar o habérsele aconsejado no utilizar el camino de Cartagena a Lorca . Su posterior carta es ya en Gor el 20 de abril, en una posada que califica de miserable, en donde escribía su peripecia cartagenera. Una observación interesante encontramos en su relato y es el que la variedad con que se encuentra el viajero en su tránsito de un lugar a otro, era uno de los mayores placeres del viaje, y lo dice porque salió de Alicante cansado de oír los tambores de los soldados, y este sonido le creaba la sensación de «un pueblo donde todo huele a guerra», y que le obligaba a asumir un comportamiento militar y «hablar de batallas perdidas y ganadas, y animar tu corazón hacia acciones marciales». Y todo pacifista marcha a Murcia, donde todo lo que encuentra le resultaba tranquilo, rural y en donde pudo disfrutar de un agradable paseo y sentir la belleza de la huerta, que incluso estuvo propenso a poetizar .

Estado político, histórico y moral del Reino de España, obra de autor ANÓNIMO, que viaja por España en el año 1765 y su objetivo es conocer y decir a los españoles «verdades de que puedan beneficiarse», si bien, al acabar su relato manifiesta la amargura con que descubría sus defectos, pero país que respetaba y estimaba, y al que creía digno de ser esclarecido y virtuoso . Este anónimo viajero era sincero en cuanto declaraba que no intentaba escribir un libro de Historia o de Geografía, pues se limitaba a intentar conocer el estado de España y sus posibles remedios. Hay una idea preconcebida que no desaparece desde principio a fin. A la relación viajera de reino por reino, añade un cuadro histórico poco interesante y otro dedicado a la Corte y nobleza, así como de su comercio, marina, religión, costumbres, etc. El autor dudó de que se publicara o se conservara su escrito, pero cuando la demanda de relatos viajeros se popularizaron, fue el momento de sacarlos de sus olvidados anaqueles y editarlos, cuando ya se desconocía el nombre de su autor. De Murcia dice que era una ciudad bien construida y rica, pues contaba con tres millones de moreras y una producción de seiscientas mil arrobas de seda al 86

año . Sus datos geográficos se limitan a señalar que el reino murciano tenía veintiocho leguas de longitud y veintidós de ancho, con dieciocho costas ; lo que no resulta aceptable es reducir la población murciana de la capital a quince mil habitantes . Del reino nos dice que estaba muy despoblado, con un territorio cortado por sierras y peor suelo que el valenciano ; en cuanto al carácter y estampa física de sus habitantes, de nuevo recurre a la comparación, toda vez que aunque el de Murcia es más pequeño, tienen comercio y producciones casi iguales, pero el valenciano es más guapo y más inquieto y agitado que los murcianos, y éstos son más fieles que sus vecinos norteños; una mezcla de cristianos viejos y de moros. En cuanto a Cartagena se despacha con rapidez por cuanto su referencia no pasa de repetir el tópico de Andrea Doria respecto a su puerto, sus canteras de alumbre de gran producción y minas de oro y plata «abundantes en apariencia», que no se explotaban. En 1765 se establecían buenas relaciones políticas con Marruecos. La política española de Carlos III, entonces en manos del marqués de Grimaldi, aceptaba la eficaz gestión del misionero fray Bartolomé Girón de la Concepción con el sultán marroquí. À1 año siguiente, 1766, llegaba a España ABUL ABBAS AHMAR b. EL MEHDI AL-GAZZAL, secretario de Sayyid Muhammad b. Abd-Allah y su enviado a la Corte española, quien, entre otras cosas, llevaba un encargo especial, como era tratar la liberación de los cautivos marroquíes, que en su mayor parte trabajaban en el Arsenal de Cartagena, y repartir limosnas entre los restantes musulmanes que también se hallaban esclavizados ; compensación a la liberación de españoles y algunos que no lo eran por el sultán de Marruecos. Las gestiones del embajador Ahmar al-Gazzal fueron positivas, pues se fijaron los acuerdos preliminares del tratado de 1767, firmado por Jorge Juan por parte española y por otro facilidades para su desplazamiento y visita a Cartagena . El estudio ponderado y erudito de Mariano Arribas Palaul, utilizando la correspondencia cruzada entre los diplomáticos españoles que acompañaban al embajador al-Gazzal, teniente coronel Pablo Asensio, jefe de la escolta y de fray Bartolomé Girón de la Concepción, que hacía de intérprete, con el ministro Jerónimo Grimaldi, así como por El resultado del esfuerzo2, memorias del embajador marroquí, permiten conocer detalladamente las incidencias y cronología de su itinerario Madrid-Cartagena . De Madrid salía al-Gazzal el día primero de noviembre de 1766. El 12 llegaba a La Gineta, cuya fisonomía urbana el marroquí semejaba sin variantes 1 Mariano Arribas Palau: El embajador marroquí Ahmad al-Gazzal en Cartagena, en «Las relaciones internacionales de España Contemporánea», Universidad de Murcia, 1989, 127-150 . 2 Consecuencia del esfuerzo en la paz y en la guerra (Natiyat al-Iytihad fi l'muhadana wa-1-yihad) .

87

a otras poblaciones manchegas por las que acababa de pasar, como Minaya y La Roda, ya que sus formas de vida, rasgos y temperamento de sus gentes presentaban identidad de caracteres . No oculta, sino al contrario, le gusta recordar que en todas partes encontraba cordial y a veces entusiasta acogida de sus autoridades y de la población, que se sumaba al paso de la comitiva y recepción del viajero, toda vez que si cumplían fielmente las órdenes reales en cuanto a prestar toda clase de ayuda y atenciones, también gustaban presenciar el paso del representante del sultán de Marruecos, algo insólito, no sólo por lo exótico del personaje, sino por cuanto representaba y recordaba de la secular hostilidad mantenida entre ambos reinos. En el recuerdo de su caminar desde La Gineta hacia Albacete, al-Gazzal indica que en un punto concreto salía de La Mancha y entraba en territorio murciano, porque había un poste indicador en que estaba escrito : «Región de Murcia» . Parece posible que desde La Gineta a Albacete no fuera directamente, pues manifiesta que pasó a la vista de una población con amplia alcazaba y doce torres, así como unas amplias murallas construidas con extrema maestría, obra de musulmanes, que no pudo visitar tanto por el barro acumulado que lo impedía como la falta de un camino hasta la cima de la montaña apto para carruajes . Albacete, final de etapa, le parece mitad urbana mitad rural, y todos sus habitantes dedicados a la agricultura ; allí, lo mismo que en otras poblaciones pudo apreciar y agradecer la permanencia de soldados bajo el mando de un oficial que custodiaban la casa en que se alojaba, lo que al-Gazzal consideraba como señal de respeto y solemnidad, a lo que él correspondía por su parte a aquellos honores . Se detuvo en Montealegre, que califica de rural por la pobreza de sus casas y más aún de sus vecinos, los cuales, no obstante, se esmeraron en prepararle una «hermosa» morada, en la que colocaron sus mejores camas, excusándose de no encender velas por carecer de ellas . Lluvias torrenciales e inmensos barrizales impedirían por dos días la continuidad del viaje hacia Yecla, a donde llegaron el día 16. Tampoco en ella encontró variantes en su población respecto a las demás, sólo la anotación de que era la última del reino de Murcia . Su paso por el reino de Valencia, siguiendo el itinerario entonces habitual, fue por Monóvar, Elche y Orihuela, hasta volver a entrar en territorio murciano, En Monóvar se entusiasmó por la intervención de una niña de nueve años que animó con sus cantos la velada; después con su baile personal y luego tocando el laúd, que hizo enmudecer a los músicos ; no fue esto sólo, pues este prodigio de niña, sin cansarse, recitó durante una hora con diferentes entonaciones, entre lágrimas, risas, contorsiones y gestos, una larga narración ante la admiración general. Al-Gazzal, que nada entendía, pero que disfrutaba del espectáculo, supo después que declamaba textos aprendidos de memoria, los cuales también portaban mujeres y niños y que era «La Comedia», al parecer un cuaderno de historias . Elogia a Elche por diversos motivos . Por una parte como población de mayor atractivo por su desarrollo urbano y prosperidad de sus gentes, como por simpa88

tía hacia los musulmanes, que era tan manifiesta que al-Gazzal considera que se debía a sus raíces islámicas, conservadas intactas y no duda en asegurar que si hubiera predicación todos volverían a la fe de sus mayores ; cosa que no se podía hacer bajo pena de muerte. Quizá por esta impresión destaca la hermosura de los vecinos, su limpieza e incluso por las cuarenta mil palmeras que, como en Marruecos, no se guardaban por sus frutos . También acaba encantándole Orihuela, en la que destaca su carácter urbano muy superior al de todas las poblaciones que había visitado, y con la ciudad sus habitantes ; también su río, puente, casas con miradores sobre el Segura, huerta y plantaciones ; agrega sus murallas, que la rodean por tres partes y cuyos dos extremos alcanzaba en lo alto del monte la alcazaba, obra de musulmanes . Con satisfacción comenta el «gentío inmenso», con coches de calidad semejantes a los reales que salieron a recibirle y los agasajos y exhibición de riqueza que pudo presenciar, así como música y baile de sus mujeres . Pero no quiso allí pernoctar y siguió hacia Murcia donde llegó el mismo día 19. No conocemos la información que proporcionaron a al-Gazzal respecto a Murcia, donde sólo permaneció dos horas, para continuar hasta el Lugar de don Juan (Palmar), en el que descansó unas horas para salir en el último tercio de la noche para Cartagena. De Murcia sólo ve, o le dicen, que estaba rodeada de moreras por todas partes, con una buena industria de seda y que la mayoría de sus habitantes eran pobres ; que quedaban muchas casas con vestigios del pasado y barrizales por todas partes. En esas dos horas de permanencia en Murcia no parece que se produjera ningún incidente, pues sus acompañantes españoles lo hubieran comunicado a Madrid de inmediato ; todo responde a una decisión adoptada con anterioridad; es posible que fuera debido al mal concepto que tenía de sus vecinos, no por conocimiento personal de ellos, sino por lo que le hubieran contado, puesto que dice que no parecían españoles por su trato, huraños e indómitos, de natural rudo y grosero y aspereza de carácter . Con tal «buena» recomendación, el crédulo al-Gazzal, temeroso de sufrir alguna vejación de tan «rudos» vecinos, salió escapado, y ni aun quiso pernoctar en El Palmar, decidiendo viajar de noche para Cartagena. A la ciudad departamental llegó la tarde del día 21 ; pese a las muchas aguas y lodos fue recibido media legua antes de su entrada en ella por cuadrillas de moros y moras portando una bandera blanca, que le vitorearon y pidieron ayuda para la liberación de todos . Reservado en sus apreciaciones personales, al-Gazzal en su relato se limita a exponer gestiones, resoluciones y recibimientos, siempre en alto grado graculatorio para su persona por las autoridades militares y civiles, que cumplían órdenes de la Corte de así hacerlo . Alojado en una de las mejores casas de la ciudad, con soldados de vigilancia a su puerta, en ella recibió la visita de los notables más destacados que acudieron a darle la bienvenida. Cauto y con el pretexto de cansancio, por otra parte justificado por las dificultades del camino, logró retrasar las conversaciones para el rescate por tres días, modo de propiciar que llegaran las órdenes de Madrid que facilitaran su gestión y poder ampliar el número de musulmanes a liberar. 89

Tres eran los grupos a tratar: los propios, naturales del sultanato, a los que sabría distinguir hablando y preguntando a cada uno de ellos; los pertenecientes a Túnez y Argelia, pese a que muchos de ellos intentaron pasar por marroquíes y a los que iría diferenciando y concedería una limosna en nombre del sultán ; y un tercero los musulmanes liberados, pero que no podían volver a sus lugares de origen por no tener medios para pagar la tasa de aduanas impuesta para permitir la salida; todos ellos gente enferma y pobre que no ganaban lo suficiente para alimentar a sus familias ; aunque no eran nada más que dieciséis logró aumentar su número a sesenta y dos, merced a los médicos españoles que los declararon inútiles ; añadió cuarenta que habían declarado ser marroquíes cuando fueron apresados, y veintiuno más que se lo demostraron . Labor lenta y penosa pues todos soñaban con su liberación y al-Gazzal mantuvo su compromiso de no admitir como marroquíes nada más que a los que en conciencia así se lo demostraran . La estancia en Cartagena se prolongó más de lo previsto . El día 23 acudió al teatro de la Comedia, donde se le ofrecieron diversas partes de algunas comedias convenientemente truncadas para que con sólo la vista entendiera lo que por oído no era posible ; los días 24, 25 y 26 en un almacén del Arsenal, frente a las cinco galeras repletas de esclavos, que clamaban por su libertad, mantuvo un escrupuloso reconocimiento personal de todos ellos. El 28 visitó el Hospital Real y quedó impresionado del magnífico trato que se dispensaba a los moros, lo que agradeció en nombre del Sultán, entregándoles treinta y ocho reales de vellón como limosna. El 29, indispuesto, no salió de casa y el 30 volvió a ir al teatro, donde presenció sainetes y entremeses que le entusiasmaron . Escrupuloso, el día 1 lo dedicó a examinar algunos esclavos que no acababan de convencerle su pretensión de ser marroquíes y debió rechazar a muchos de ellos; después fue a comer a casa del gobernador, a la que envió previamente su cocinero para degollar y guisar conforme a su costumbre y prescripciones religiosas. El 4 repartió entre los cautivos que permanecerían en Cartagena cincuenta y ocho reales de vellón por cabeza; el 5 visitó el Arsenal, subió al jabeque «La Garzota» y después en el navío «El Goloso», entusiasmándole sus condiciones marineras y posibilidades militares según declaraban sus acompañantes españoles a la Corte. Por la tarde en el dique pudo presenciar cómo se construían dos navíos de setenta y ochenta cañones. Obtuvo 119 esclavos marroquíes, útiles e inútiles y sesenta liberados por los que no pagó la obligada tasa ya que el gobernador le hizo gracia de ella . Los hombres fueron embarcados en un navío de guerra y las mujeres en una nave para que fueran separadas de los soldados y evitar contratiempos y alteraciones, quedando en Cartagena a la espera de viento favorable para dirigirse a Cádiz, donde ya se encontraba Jorge Juan . El día 6 de diciembre salía al-Gazzal de Cartagena, y se detuvo en Pinilla, pequeño pueblo de agricultores, alojándose precisamente en la mejor casa, propiedad del mismo individuo que le había acogido en Cartagena, y en donde le prepararon adecuado recibimiento . Ya en Lorca, a la que califica de población 90

muy urbanizada y desarrollada, comenta de sus casas junto al río y otras ascendiendo por la ladera hasta lo alto del monte, en que se hallaba la alcazaba con varias torres derruidas excepto la del centro, de la que enumera sus sesenta y cuatro escalones y cuatro cúpulas, como obra árabe, así como su grandísimo aljibe. De sus vecinos destaca su hermosura y riqueza . Dos días de incesante lluvia retrasaron su salida para Vélez Rubio, desde donde, ya con mayor rapidez, se encaminaría hacia Cádiz . RICHARD TWISS o la regularidad . Es ya un viajero de la Ilustración. Metódico, calcula y no se equivoca en medir la distancia en leguas que recorre desde una población a otra . Escribe un diario : Travels through Portugal and Spain, in 1772 and 1773, lo que le facilita impresiones más directas y espontáneas y rara vez vuelve la vista atrás para relatar cosas pasadas, para el recuerdo o la comparación, vive y escribe en presente. Hijo de un rico comerciante avecindado en Rotterdam, donde nace, cuando llega a España tenía ya experiencia viajera, a lo que añadía buena bolsa y cuidadoso acopio de cartas recomendatorias que le abrirían puertas y facilitarían amistades, a veces singulares . Es el clásico viajero inglés que viaja al extranjero para completar su educación, lo que le prepararía para alcanzar alto nivel cultural y consiguiente prestigio social. Es así por lo que pudo conocer a los marqueses de Clermont, que acababa de ser designado embajador de Francia en Portugal, y que antes de tomar posesión de su nuevo destino recorrían, recorría España para mejor conocerla. Y Twiss no deja de comentar la belleza de la embajadora; era el mes de mayo y la primavera murciana en todo su auge invitaba a ello. Las cartas testimoniales le sirvieron para conocer y luego ser invitado a cenar con treinta oficiales en casa del gobernador general de Cartagena, así como otra, también en Cartagena, en la del coronel jefe del regimiento ; días después, atenciones igualmente del coronel de Lorca. Tan social como para pasar de conocer y admirar a entablar otras amistades, que llegó a ser íntima con una viuda murciana tras tertulia musical y alcanzar una relación que llegó más allá de la amistad, que se mantendría tiempo adelante con sustanciosas epístolas Murcia-Londres y Rotterdam-Murcia . Otra singularidad de Richard Twiss sería la de contar las iglesias y conventos existentes en las poblaciones que encontraba a su paso y en las que apenas se detenía, pero la estadística era una de las enseñanzas recibidas . Si en Alba cete sólo son dos, en cambio Àlmansa, aunque no tenía nada más que una, cuenta hasta ocho conventos ; una bonita iglesia en Albatera, siete u ocho en Orihuela y otras tantas en Lorca. El itinerario Madrid-Albacete sigue siendo el mismo, aunque las detenciones son menores, si bien Twiss establece las diferencias que se producen entre un viaje rápido y otro más lento, ya que distingue las que él percibe en un vehículo de dos ruedas, que es precisamente en el que viaja, y los carruajes de cuatro, más rápidos al trote de sus cuatro o seis mulas, pues salían después y llegaban 91

antes a las ventas, pero no gozaban del placer del viaje: contemplar la Naturaleza y además, el tiempo ganado lo perdían con sus largas estancias en las posadas. Presta atención al paisaje que se le ofrece a ambos lados del camino y singulariza los caminos manchegos : arenosos, llanos y rectos, lo que permitía divisar a larga distancia la torre del pueblo siguiente del que salía; cereales y cereales, sin arbolado ni matorrales ; más adelante empieza el cambio y Twiss enumera toda clase de árboles y arbustos, desde pinos y robles, enebros, romero y tomillo . Ventajas de no viajar precipitadamente y poder ver, contemplar y distinguir plantas y árboles. No obstante reconoce la necesidad de la diligencia cuando son varias las personas que viajan, es mucho el equipaje, así como su utilización para mujeres y niños, aunque fuera más caro y con paradas fijas frente a la libertad de quien, viajando en landó o calesa, poder detenerse donde le agradara o considerara dedicar más tiempo por su interés y no forzado al reglamento común; es así su detención en Villar de Chinchilla, donde pernoctó, porque le agradó, pese a ser un lugar de sesenta habitantes. Llega a La Gineta, ya tierra murciana, desde La Roda, sólo tres leguas y otras tantas recorre para llegar a Albacete, a la que considera ciudad grande, aunque sólo con 5 .000 habitantes, que vivían de la fabricación y venta de cuchillos y tijeras, con dieciocho talleres familiares a ello dedicados . Paso y detención en Villar de Chinchilla para el día siguiente cenar en El Bonete y dormir en Almansa; en el camino colinas arenosas, verdes robles y arbustos. En Almansa aparte de cifrar su población en 1.600 habitantes, destaca su iglesia de buena fachada, sus conventos y en una llanura a milla y media un obelisco cuadrado de piedra y 30 pies de altura sobre un pedestal de tres escalones, con leyenda en latín y castellano conmemorativo del triunfo del duque de Berwick el 26 de abril de 1707; más el dato de que Felipe V ordenó decir 50.000 misas por los ilustres fallecidos en la batalla ; y el castillo en ruinas, en lo alto de un escarpado cerro . Tenía pensado saludar a Jorge Juan y por ello precipita su viaje, pero no pudo visitarlo pues su mal estado lo impediría, ya que murió semanas más tarde. Por Albatera y Orihuela se dirige otra vez al reino de Murcia, llegando a su capital el día 4 de mayo, después de regalar su caballo, ya inútil y cojo, a un campesino, quien prestó un asno para su criado, aunque acompañándole a pie, para volver con él a Orihuela. Un buen camino, trigo y moreras a ambos lados y alojamiento en una posada de gitanos, aunque pudo ocupar la primera planta, la cual «era mejor que una pocilga» . La falta de provisiones, que los posaderos no podían proporcionarle, pudo lograrla mediante los buenos servicios de un francés. Su primera visita es a la catedral, con su gran fachada de piedra blanca y muy ornamentada con abundantes esculturas ; poco más, pues señala 1521 como el año en que se comienza, cadenas de piedra exteriores bien talladas y una torre cuadrada en construcción. El Segura que dividía la ciudad en dos partes, comunicadas por un puente de piedra de dos arcos bien proporcionado . Le 92

resulta agradable el largo paseo de una milla a lo largo del río y comienzo en San Francisco; también visita la amplia plaza de toros, en donde se estaban construyendo unos tablados para una próxima corrida. Después la Alameda o paseo público, con cuatro hileras de álamos, con una estatua de la Virgen María en un extremo y otras de los reyes difuntos al lado opuesto. Tan malas y feas, así como en situación tan conspicua era cosa que no había visto en cualquier otro lugar . Conocería también dos edificios cuyo fin benefactor elogia, el Almudí y la Inclusa, explicando la fecunda labor asistencial que realizaban en bien común. Y por último el teatro, en que cada día actuaba una «troupe» de acróbatas y equilibristas, aunque estaba anunciada una compañía italiana de ópera que trabajaba en Barcelona . Todo esto y sus veladas musicales con doña Teresa de Pina y Ruiz, así como su posterior relación epistolar, es cuanto nos dice de Murcia, de sus 20.000 habitantes y de sus estrechas calles . El 8 de mayo llega a Cartagena tras recorrer nueve leguas, en que anota tres desiguales tramos, uno de moreras, huertano, otro de dificultosas cadenas montañosas y luego amplios campos de cebada, con parada y cena en una venta, para llegar a dormir a «El Águila Dorada» . A la mañana siguiente fue a visitar al Cónsul Daniel Bomeester, quien le acompañó a visitar al Gobernador General D. Carlos Reggio; por la tarde a casa del Coronel Cargigal y concierto musical con asistencia de gran número de señoras y casi ciento treinta oficiales; el día 11 cenaba en casa del Gobernador General con treinta oficiales . Lo que en estas comidas le contaron y con una lista publicada en Madrid en 1773 obtuvo datos suficientes para comentar los cuarenta y seis regimientos de Infantería, y el que tres de ellos sus oficiales fueran católicos irlandeses ; dos batallones de italianos, cuatro de valones y cuatro regimientos suizos; así como que el servicio obligatorio era sólo el cinco por ciento y por sorteo . También expone detalladamente cuanto afectaba a la Marina, incluso la prohibición de usar bastón a los inferiores a capitán, o sus uniformes : casaca azul con puños rojos, chaleco rojo y pantalones, con ancho galón de encaje de oro en el abrigo y chaleco . Visita al Arsenal donde trabajaban dos mil esclavos, unos cautivos, otros penados, en duro trabajo, casi desnudos, así como la construcción de un castillo para la defensa del Arsenal . De la ciudad dos paseos, la Alameda, larga y plantada de doble hilera de olmos y el de Santa Lucía, cerca del puerto, y en éste tres grandes galeotes y cuatro jabeques para perseguir a los piratas. El 12 de mayo salía por la mañana temprano para Fuente Álamo y Totana, con buen camino y cubierto de brezos, no sin añadir que el trigo estaba ya segado . Después en Lorca, donde pudo ver un bonito cuadro de Santo Tomás, atribuido a Ticiano . Atendido por el Coronel del regimiento lorquino, quien ante el peligro del camino, dispuso que un soldado armado de fusil y a pie, le acompañara hasta Granada. El peligro del bandolerismo seguía amenazante, pero ninguno de los viajeros que relatan su viaje Murcia-Granada o al contrario, tuvo nunca tropiezo alguno, aunque más adelante, en pleno Romanticismo quizá alguno de ellos lamentara no haber tenido tal encuentro, para después narrarlo con toda la exageración posible . Un solo soldado era suficiente para alejar el 93

y i

esa. 

_

4fY11

.%;m

ī

Y

T

P

S ~

x

1

°

_,

u

,

111

:

El furgón de equipaje de Henry Swinburne . peligro . Con él y con su criado dejamos a Twiss en tierras granadinas y en plena primavera.

HENRYSWINBURNE, noble inglés, nacido en Bristol en 1743, contumaz viaje-

ro, que recorre España en unión de sir Tomás Gascoigne, y que moriría de insolación en la isla Trinidad a los sesenta años, es autor de Travels through Spain, in the years 1775 and 1776, que publicaría al año siguiente . Hombre de buen humor, que gozaba de buena salud y gran caudal, porque optimista y jovial procuraría aceptar las precarias condiciones que encontraba en el camino, tanto en alojamientos como aprovisionamiento ; sin prejuicios, acomodaticio, no por eso se plegaba a aceptar las cosas cual se le presentaban, sino que procuraba buscar oportuno remedio y adoptando siempre las previsiones precisas para solventar dificultades. Pese a que era diciembre, el buen tiempo le acompañó a su paso por Murcia y quizá por esta circunstancia sus críticas sobre las posadas son contundentes, pero sin maldiciones . No se explica precios tan altos, aunque piensa que era posible que se cobraran los estridentes ruidos; en las habitaciones faltan cristales, papeles y postigos en las ventanas para protegerse del viento y la lluvia, pero hay que tomarlo como se encuentra . Por eso llevaban sus camas, porque en las «granjas» que llamaban ventas a veces no había ni una silla. 94

Viaja en landó con su amigo, con cocinero que no sólo preparaba sus comidas, sino que le asesoraba en la adquisición de vino; muleros que cuidan de sus cabalgaduras y les sirven cuanto les iba siendo necesario; portaba toda clase de víveres : pan, vino, carne, aceite, sal, etc. que reponían de ciudad en ciudad, porque en las ventas no encontraban nada, a lo más huevos y muy caros . Swinburne guardaba botellas de vino, las que no bebía, porque en las comidas no le faltaba y le permitía alargarlas entre trago y trago, a veces más de una hora. Manifiesta que tenía en propósito de regalar al amigo a quien escribe una completa colección de los mejores vinos de España, y comenta que viajando en un coche tan lleno de botellas, nada se notaba; lo mismo que dos fusiles, útiles para la caza y defensa de los viajeros, que también tenían cabida en su numeroso equipaje . Destaca Blanca Krauel que un rasgo esencial de los libros de viajes iba a ser su ilustración, ya que los apuntes efectuados en cada lugar, rehechos al terminar el viaje, era modo de mejor llegar a sus lectores que el propio relato . Y por lo que parece Swinburne es uno de los primeros de los que con grabados precisos ilustra su epistolario . Porque escribe un diario confeccionado con cartas, a veces diarias, a un destinatario desconocido . Conjuga así dos factores, que conjunta en la narración y su ilustración, pues terminado el viaje uno y otro son recordatorios de las impresiones recibidas y sentidas, con lo que gana de autenticidad, toda vez que al llevar la obra a la imprenta sólo breves retoques de estilo, supresión de iguales juicios repetidos en el contexto, perfeccionan la obra; de igual modo la transformación del apunte en dibujo precisa las imágenes y es conforme con el relato, obtenido de forma espontánea al anotar diariamente sus impresiones, lo que lo enriquece toda vez que el diario es la contranovela, pues el hilo conductor es la biografía día a día del viajero . A Murcia llega en fecha poco propicia para el viajero, mediado diciembre de 1775, en que no era de esperar tiempo agradable, pero fue afortunado y ni una sola vez expresa queja climática alguna . Ojo avizor, su percepción de la Murcia que contempla o la que nos ofrece en la doble vertiente que suelen presentar casi todos los viajeros : huerta y ciudad, se inclina por aquélla . La ciudad no le gusta, ni es grande ni hermosa, sus paseos ni mencionarlos, calles sucias con aguas estancadas que casi impiden el paso. Sólo la catedral merece la pena, aunque de ella sólo dos menciones de su exterior, la cadena de piedra por un lado y la relación de nombres de judaizantes quemados por la Inquisición, que colgaba de sus muros como si fuera un trofeo ganado a algún enemigo poderoso. Contempla el campanario, la inacabada torre y los cinco órdenes arquitectónicos que mostraba, y subió para ver desde lo alto el amplio panorama que percibía de la ciudad y su huerta, aunque lamenta, que por no ser la estación del año adecuada, haber podido saborear el paisaje en toda su belleza. Pero no debió tomar el consiguiente apunte, pues nos dice que subió por una «rampa que va rodeando la torre» . Más atractiva la huerta, «famoso valle», a la que considera muy superior en calidad, variedad y riqueza a cualquier otro de los ya vistos y, a pesar del 95

invierno, el intenso verdor, el color del maíz joven, lino, alfalfa, legumbres y huertos de naranjos, porque, además, al no ser el valle muy extenso y situado, enmarcado entre montañas, no le alcanza la monotonía insípida y empalagosa de las llanuras sin fin. Y el riego que proporciona el fangoso Segura, con centenares de canales y regueras contrarresta los efectos de un sol implacable y mantienen la tierra fresca y húmeda y permite la continuidad de cultivos y los suculentos frutos de sus árboles . El viaje a Cartagena no fue un paseo agradable ; primero por tener que ir por el áspero lecho de un torrente entre altas montañas, camino duro para las mulas y difícil para todos ; luego, a la salida del puerto una llanura amplia, en la que predominaba la barrilla . Pudieron alojarse en una pobre venta regida por un hombre enviado desde Cartagena, porque el ventero y su familia habían sido encarcelados a causa del asesinato de una mujer, arrojada al aljibe que había detrás de la casa, ya que se les consideraba autores o al menos cómplices . Si la cena allí no debió ser muy alegre, fue compensada en Cartagena, en el «Águila de Oro», propiedad de un francés, en donde encontraron «el mejor cocinero en la mejor posada en que hemos estado» . La ciudad tampoco le gusta, grande, aburrida, pocas calles buenas y menos edificios notables . Sólo el Hospital, de tres plantas lo era, pero la mala calidad de la piedra hacía temer corta duración. Le llevaron también a ver la pequeña iglesia de Santiago y le contaron su leyenda, que Swinburne, católico, recoge diciendo «piadosamente se cree desembarcó allí». Ciudad que sólo contaba con un café y un teatro, pese a tener tres regimientos, más Ingenieros y oficiales de Marina . Su visita al teatro le sirve para ofrecer una estampa costumbrista ; sólo en los días festivos había decoración; en los días laborables una cortina roja servía de fondo, y como los actores no confiaban mucho en su memoria, se pegaban a la cortina para mejor oír a los numerosos apuntadores que detrás de ella les ayudaban, pero sus sombras y movimientos le hacían recordar las «sombras chinescas italianas» . Con la consabida carta de recomendación pudieron recorrer el puerto en barca y visitar el Arsenal . Aquí encontraron a Mr . Turner, jefe de talleres, que les atendió con toda cortesía, aunque no pudieron aceptar su afirmación de que podían equipar completamente un barco de guerra, pues por lo que vieron no había ni para hacerlo con una sola fragata . No sin reconocer la grandiosa obra hecha y su abandono suponía presenciar un triste espectáculo, tan grande como el que también pudieron ver de ochocientos penados y seiscientos esclavos berberiscos trabajando en deplorables condiciones en las bombas de achique noche y día; con la diferencia de que unos eran dieciséis horas, otros doce y los moros, con su ropa marcada con una «M» sólo ocho horas, si bien contrarresta esta triste impresión y fea estampa al manifestar que todos ellos recibían este cruel castigo por los horribles asesinatos que habían cometido. El encuentro con otro inglés, Mr. J. Mac Donnell, ocupado en la producción de la barrilla, que se la explica al detalle, sirve a Swinburne para trasladar por entero al lector tal digresión, cual un verdadero tratado, especificando varieda96

des y aplicaciones . Parada siguiente en Lorca tras largo camino por zonas pobres y desérticas . Allí no encontraron nada notable, pues toda su atención estuvo dedicada a la hija del posadero, una gitanilla vestida de mil colores, tan llamativa como para hacerles perder el deseo de ver otras cosas . Antes, a su paso por Mazarrón, tuvo conocimiento de su tierra, la almagra, utilizada en la fábrica de San Ildefonso para pulir los espejos y en Sevilla en la fábrica de tabaco por su triple utilidad : fijar el tabaco, darle color y suavidad, «mérito esencial del rapé español» . Por la rambla de Nogalte pasaba el 21 de diciembre entre montes áridos y escarpados, y al salir del reino de Murcia se les acabó el buen tiempo que habían tenido desde su entrada a España y además, todo deshabitado, ni los buitres que percibieron a distancia se pusieron a tiro de sus rifles . Todo iba mal, de aquí su mal humor mientras pasaba ante tierras vacías, montañosas y desiguales «donde no había un trozo de paisaje agradable» .

JUAN FRANCISCO PEYRON, historiador y diplomático francés, es el autor de Nouveau voyage en Espagne fait en 1777 et 1778, que publicaría en 1780 .

Llega a Murcia procedente de Orihuela en un coche descubierto y ligero, de los llamados «volantes» porque, como él mismo explica, volcaban fácilmente a causa del viento. No deja de expresar el contraste entre la fértil campiña oriolana a la que sigue un campo con apariencia de desierto, con sólo higueras de Indias «que es imagen de decadencia», hasta una legua de Murcia, donde el agua transforma el paisaje . En sus memorias no deja de aprovechar algunas de las impresiones y aspectos expuestos en obras anteriores, especialmente la de Álvarez de Colmenar, si bien actualizando cifras, concretando relaciones, aportando nuevos datos y mos trando en todo momento una cultura superior . Es, además, comprensivo, considerado y muestra cierta complacencia por las cosas españolas . Conoce los Discursos históricos de Francisco Cascales, que le sirve para divagar sobre los orígenes de Murcia-Venus y la opción Murcia-Murgis ; también le es útil Tito Livio para narrar la actividad de Escipión en Cartagena; tampoco olvida en sus eruditas exposiciones las primeras vicisitudes medievales del reino de Murcia cuando se produjo la invasión árabe y anota la supuesta batalla de Sangonera y la posterior leyenda de Teodomiro, en que conjunta Murcia-Orihuela respecto a las mujeres armadas tras sus murallas que engañaron a los musulmanes y permitieron a los cristianos obtener una paz honorable . En Murcia tras sufrir su falta de posadas y tener que acomodarse en malos alojamientos cuyos huéspedes son siempre gitanos, visita su catedral, cuya fachada considera excesivamente adornada con las treinta y dos estatuas que pudo contar a cierta altura, más otras superiores que no cifra, así como sus tres puertas de mármol sanguíneo de orden corintio . En el interior su amplitud y robustos pilares, más fuertes que elegantes; la capilla de los Vélez, que detalla con elogio, así como su perfección y fino estilo gótico, que se completa con la bien 97

labrada cadena de piedra de su exterior; el altar y peldaños de la capilla mayor de plata, la verja de precioso acabado y el sepulcro de Alfonso X el Sabio, premio a la lealtad de la ciudad . Sigue después la torre, inacabada, que considera imitación de la sevillana, aunque cuando se terminara sería mayor, lo que pone en entredicho sus conocimientos artísticos ; y lo ya repetido de la comodidad de subida por sus rampas, incluso para un caballo, así como la estancia en una vasta habitación de criminales acogidos al privilegio de asilo. Vuelve a mostrar sus conocimientos en la Historia del Arte cuando distingue estilos y formas artísticas en las que se extiende con tono erudito con más seguro andar, aunque faltan detalles que nos hubiera gustado encontrar o descripciones más amplias de todo cuanto pudo contemplar y que su sensibilidad le permitía haberlo hecho; pero su brevedad resulta decepcionante cuando visita el monasterio de Santo Domingo, en que pudo ver y apreciar restos del antiguo palacio moro en sus jardines, pero no dice más . Copia la lámina conmemorativa del obispo-cardenal don Mateo de Lang, recordatoria del comienzo de la construcción de la torre . De igual modo deja constancia de la importancia de la biblioteca franciscana y la colección de retratos de personalidades que en ella se exponían . Y como resumen del conjunto eclesiástico de la ciudad nos dice que contaba con diez parroquias, diez conventos y seis monasterios de religiosas . Le deleita el Malecón que recorre en lento andar sus dos mil cuatrocientos pasos, desde su comienzo, al que se «sube por soberbia gradería revestida de anchas piedras y precedida de una explanada igualmente pavimentada», hasta su plazoleta final, dotada de bancos de piedra y desde donde la vista «no tiene otros límites que su propia debilidad». Conoce que este paseo para la utilidad pública y donde se respira un aire muy puro, es también para los católicos una vía sagrada, en donde se señalan todas las estaciones del Vía Crucis, al mismo tiempo que sirve de dique para las crecidas del río . Desde allí pudo contemplar la huerta en la que todos «los frutos esparcidos en las otras partes de España, se encuentran reunidos en Murcia», con exportación a Inglaterra y Francia. Eran 73 .078 tahúllas productoras de toda clase de frutas: naranjas, más grandes y dulces que las valencianas ; limones, cidras, higos, plantas odoríferas y medicinales . Pero sobre todo, atento a las modalidades del siglo se preocupa, bajo la guía de Cascales, de algunos aspectos económicos y de producción de la región, y de Murcia destaca las cuarenta mil onzas de gusanos de seda, productores de 250.000 libras de seda merced a las cuarenta y cinco mil quinientas moreras . No faltan fuera de la huerta abundancia de «juncos» (esparto), aprovechado para la confección de cuerdas, esteras y otros artículos de los que había gran demanda . Marcha después a Archena y sus baños termales, en que se establecían tres clases : hombres, mujeres y pobres, así como los cincuenta alojamientos, a modo de cabañas, a las que había que llevar la comida si querían permanecer algunos días. Expone con amplitud todas sus cualidades y usos medicinales, aunque no parece haberla probado, bebido o en baño. Distingue en las proximidades bosques de naranjos en Ojós y Villanueva. 98

Su itinerario para Cartagena es pasar los puertos secos de Cartagena y de la Olivera, entre altas montañas, por el lecho de un barranco, peligroso y con horribles caminos hasta salir al llano y amplio campo . En Cartagena resulta imprescindible visitar o mencionar puerto y arsenal. Puerto al abrigo de todos los vientos, grande y que permitía a los barcos llegar a tierra, y mostrar su grandeza y erudición, nos dice que Virgilio, cuando narra el desembarco de Eneas en Italia, «queriendo dar la descripción de un puerto tan perfecto como el arte y la naturaleza reunidos, ha descrito y tomado por modelo el de Cartagena». El siguiente paseo es el Arsenal, donde contempla admirado su amplitud y grandes construcciones, modernizadas por Jorge Juan, tal, «que un barco de línea es fácilmente armado y equipado en tres días»; elogio también para los jóvenes oficiales de la Marina ; no cuantifica el elevado número de obreros asalariados, de esclavos moros y de presidiarios o galeotes que allí se concentraban con su distinta suerte, pero no tiene para ellos un comentario tan descalificador como el de otros viajeros al contemplar su triste situación . En su viaje hacia Granada marcha ya en coche con seis mulas y el camino hacia Fuente Álamo resulta difícil, por ser estrecho y resbaladizo, y el peligro lo salvan con dificultad las mulas. Fuente Álamo, un pueblo grande en otros tiempos, lo encuentra arruinado y con abundantes escombros . Camino de Totana su atención es para la barrilla y como encuentra información adecuada, explica con prolijidad su variedad y utilidad abundante número de páginas, y comentando su producción en unos doscientos mil quintales, así como sus clases y empleo. Ya en Lorca pudo contemplar en la colegiata de San Patricio, a la que denomina catedral, cuadros de Camacho Felices de S . Agustín, San Ambrosio, S . Gerónimo y S. Juan Crisóstomo y S. Patricio . La guía de Colmenar sigue siendo útil para sus conocimientos lorquinos. El por su parte añade que gran número de vecinos de Lorca eran gitanos, a los que tacha de ladrones y traidores . Su marcha y estancia en Puerto Lumbreras y su alojamiento en la posada le permite una curiosa exposición de la que considera la peor posada de España, pero su narración es realmente muy brillante y atractiva . Primera habitación una basta cuadra llena de burros y mulas, por medio de las cuales había que atravesar el viajero para llegar a la cocina. Esta es una pieza redonda o cuadrada que termina en pirámide, en cuya punta está abierta para dejar pasar el humo; alrededor de la chimenea un banco de piedra, que por la noche sirve de lecho a la familia, aunque durante el día es asiento para todos ; en el centro de la covacha arden tizones con estiércol de vaca mezclado con paja. Allí se cuece todo en largas y anchas sartenes, pues casi todo se fríe en aceite muy malo aunque abundante ; gente muy diversa, un viejo arropado en una capa, un ciego que canta gangosamente rascando su guitarra, los hijos e hijas del posadero con camisa corta como único vestido, pese a la edad de algunas ya avanzada . Comidos y calientes, pasan a una húmeda habitación, un rincón que llaman cuarto: dos sillas, más altas que la mesa, si ésta es baja, y al revés, porque todo se hace sin proporción y mal gusto; en el suelo un corto colchón y grandes sábanas, y la 99

manta, si la hay, apenas cubre los bordes del pequeño colchón. Cuando la posada la gobierna un gitano, el robo es seguro por mucho que se vigile; es mejor quedarse en el bosque. En Puerto Lumbreras encontró una enorme chimenea, con gran número de mozos de mulas, una estufa en la que hervían arroz, con azafrán, grandes pimientos y merluza ; después lo llevaron a un cuarto abierto a todos los vientos, en donde sin cuidado tiraron algunos carbones encendidos, más una especie de colchón, sin sábanas ni mantas, y el gitano al desearle buenas noches que le pide algunos sueldos para beber a su salud . Al día siguiente salida para Vélez Rubio por un espantable camino, cinco leguas por la rambla de Nogalte y sin otra perspectiva que rocas peladas, zonas desérticas y rodeados de altas montañas ; y felizmente cambio de paisaje al llegar a Vélez Rubio por sus campos regados.

SIR JOHN TALBOT DILLON, que se titula Caballero y Barón del Sacro Impe-

rio Romano, diputado del Parlamento irlandés, viajero incansable, que visitaría España en distintas ocasiones, una de ellas, la tercera, le serviría para redactar sus Viajes a través de España . Autor igualmente de obras históricas sobre reyes españoles, como Pedro I y Alfonso VIII . Su erudición le permitiría conocer la «Introducción a la historia natural y la geografía física de España», de Guillermo de Bowles; un abigarrado conjunto de ambas materias, no muy bien expuestas, pero suficientes para utilizarlas y redactar la suya, de tal forma que su apropiación es grande, aunque no total, pues incluye otras anotaciones, suyas o de otros autores . La lectura de las páginas que dedica a la región murciana evidencian su desconocimiento personal y permiten afirmar que no debió pisar sus tierras, porque cuanto dice tiene un autor responsable . Un itinerario confuso, que no es un viaje extraviado, sino un viaje efectuado, ya que no existe una sola impresión personal, propia y en donde falta la espontaneidad respecto a la realidad de cuanto dice haber presenciado y la unidad de acción . En el supuesto viaje de Cádiz a Cartagena, que corresponde a su carta XIV, el itinerario murciano comienza en los llanos de Lorca, con su comentario respecto a la abundancia de adelfas amargas, y a las que, curiosamente, agrega que la mención de la adelfa es una constante en los sonetos y novelas españolas ; respecto a Mazarrón hace mención de su zona minera y explica la utilidad de la almagra para el rapé, con sus tres cualidades, ya subrayadas anteriormente por Swinburne, al que todavía no cita pero tiene presente; no faltan en su relación barrilla y alumbre, pero sin novedades ; después, seis leguas hasta Cartagena atravesando un campo de extraordinaria producción cuando llueve, de sesenta a uno, lo que no sucedía sino muy pocas veces . En Cartagena pudo visitar el Arsenal, pero lo único que merece recoger es que los cables se hacían con cáñamo aragonés, uso introducido por Jorge Juan, fallecido pocos años antes ; en cuanto al puerto lo califica de extraordinario, pero citando a Swinburne, aunque indicando que lo había hecho «recientemente». Lo 100

cual indica no solamente conocimiento del viaje de Swinburne, impreso en 1779, esto es, un año posterior a su supuesto viaje, lo que manifiesta que Dillon redactó su obra muy próximo al año 1780, que es la fecha de su edición, y por otra parte que sus «cartas» nunca se escribieron en viaje. Inesperadamente interrumpe su itinerario y la escasa hilación mantenida hasta entonces y nos traslada a los baños de Archena. Lo cual se debe a su conocimiento de la obra de Ignacio Ayala, profesor de lírica de San Isidro de Madrid, pero editada en Murcia en 1757; obra que comenta así como una inscripción romana allí existente, cuyo texto latino ordena pero no traduce. Y en la carta XV, etapa Cartagena-Alicante, nos dice que atraviesa la rica vega de Murcia cubierta de moreras y una campiña encantadora. Y nada más, pues de inmediato es el palmeral de Elche su atractivo, sí bien antes tiene un recuerdo y una cifra para la seda que se obtiene en los reinos de Granada y Murcia, que eleva a 700 .000 libras . Dato una vez más no propio. A fines del año 1779 llegaba a España MUHAMMAD b . UTMANAL-MIKNASI, embajador del sultán marroquí Sayyid Muhammad b.Abd Allah. Su misión era la de negociar la recuperación de los marroquíes apresados y que como cautivos trabajaban en el arsenal de Cartagena . Esta embajada respondía a los acuerdos y tratado de paz firmado por Jorge Juan en 1767, y en parte también a la predisposición de Floridablanca a mantener buenas relaciones con Marruecos, lo que se consolidaría en el convenio de Aranjuez de 1780. De su paso y estancia en tierras murcianas contamos con la relación viajera del propio Muhammad b.Umtán titulada Al-Iksir fi fakak al-asir y la investigación y estudio realizado por el historiador Arribas Palau 3, en que estudia la correspondencia mantenida por Floridablanca, marqués de González de Castejón ministro de Marina y José de Anduaga, oficial de la Secretaría de Estado, con el teniente coronel Ignacio Guernica que mandaba la escolta del embajador y Francisco Pacheco, intérprete y encargado de la preparación de alojamientos, guías y contabilidad del viaje. Poco locuaz, el embajador marroquí mantiene dos principios inalterables . Es uno los elogios para su señor sultán, los cuales deriva hacia sí por su representatividad, y relación de cuantos recibimientos, agasajos y toda clase de atencio nes que le fueron hechas por orden expresa de Floridablanca en todas las poblaciones por las que pasó o durmió ; distinciones de tan alto grado que sin duda respondían a una decidida intención política de agradar al soberano ma3 Mariano Arribas Palau: El paso de un embajador marroquí por tierras de Murcia en 1780, Murgetana, 1976 . Aportación muy valiosa, pues el estudio de la copiosa correspondencia mantenida por los acompañantes de Muhammad b.Utmán con la Corte, así como la de las autorida des militares de los lugares de su itinerario, proporcionan un amplio y detallado noticiario, exactitud cronológica y abundancia de datos, lo que, unido a las memorias del embajador marroquí, se obtiene uno de los relatos viajeros más completos con que contamos en la historia murciana .

101

rroquí y reafirmar las amistosas relaciones entre ambos reinos . Es otra su medición del tiempo transcurrido de uno a otro trecho de su itinerario, aunque, como indica Arribas Palau, siempre imprecisas y con horarios completos . Son escasas las notas ilustrativas de sus impresiones viajeras en cuanto se refiere a los cambios de paisaje a lo largo del recorrido, aunque diferenciando calidad de tierras, el paso de la llanura manchega a zonas más ásperas, duras, pedregales o montañosas, incluso señalando parte del camino abierto a fuerza de picos para permitir el paso de carros y diligencias . Menos aún en lo que se refiere a producción, si bien destaca la más importante de cada zona, como era la abundancia de aceituna en Elche, con ciento veintiuna almazaras o la seda en Murcia, subrayando «que Dios altísimo distinguió a esta población por encima de las demás, aunque sea Granada el país de la seda, de esta ciudad [Murcia] se enviaba allá por causa de su abundancia» . No visita, aunque deja constancia de su lejana perspectiva, de los castillos o fortalezas de Chinchilla, Montealegre y Yecla, los cuales, según le informaron, eran obra de musulmanes . Forzosamente hubo de aceptar, aunque no falta su íntima o interior acerada crítica de las costumbres o actos que presencia y que rompían la regularidad de comportamientos que como todo buen musulmán, tal como él lo entendía, todos debían mantener . De ellas singularizamos dos. La primera tuvo lugar inmediatamente de pisar territorio murciano y le escandalizó profundamente ; fue en La Gineta, en donde a solicitud de sus autoridades aceptó que se celebrara un baile a su presencia con intención de hacerle agradable su estancia ; ya comenzado, entraría el juez con toda su comitiva, bien afeitado, pavoneándose y «embellecido su aspecto», lo que motivó la momentánea detención de la fiesta, y tras ser saludado por las demás autoridades, se acomodó en lugar destacado con serio ceño y mirando a izquierda y derecha a la concurrencia. Inesperadamente se levantó, y apretándose el cinturón se dirigió a la pista de baile diciendo «háganse a un lado las viejas» y retando a las jóvenes a bailar y, sin detenerse, se presentó ante la más bella, hízole una reverencia quitándose el sombrero y le dijo que ella era a quien se refería en su reto de baile . No solamente esta actitud y expresiones escandalizaron a Muhammad b.Utmán, sino su forma de bailar, ciñendo con sus brazos a la joven y «entrecruzando las piernas» con ella, sin importarle lo que pudieran pensar quienes lo presenciaban . De aquí que en su diario exponga su disgusto, repulsa y critique tan poca vergüenza y tanto descaro . No fue sólo esta vez, pues en Murcia días más tarde volvió a sorprenderse viendo que señoras casadas o solteras bailaban con hombres que no eran sus maridos o padres, ante la vista complaciente de éstos . Pero era el juez de La Gineta a quien no olvida, pues, ya lejos de este lugar, le seguía maldiciendo: «Dios infrinja ya parte del castigo que le tiene reservado cuando llegue la hora» . Otra incidencia iba a ser su casi obligada visita a un convento de monjas, aunque sin duda hubo también mucho de curiosidad . Fue tan persuasiva la invitación que consideró no poder rehuir dignamente el ofrecimiento que se le hacía, ya que era una de las muchas atenciones programadas que se le dispen102

saban . Fue en Elche, y tras atender los cumplimientos del jefe militar de la zona, así como el de la autoridad municipal, recibió públicamente la petición de unas monjas para que visitara su convento. Y en su diario, en atención a su regio lector, considera necesario explicar lo que suponía una profesión de fe, tan dura como para quedar encerradas por vida sin poder entrar o salir, ni recibir visitas; le informan y comentan que cuando alguna de ellas enfermaba y se llamaba al médico, se organizaba una comitiva de monjas que por delante y detrás y a ambos lados enmarcaban al médico y al fraile encargado de su dirección espiritual, hasta la cama de la enferma, y que a su alrededor se mantenían las monjas, y tras prescribir el médico el adecuado tratamiento, la comitiva, de igual forma, le acompañaban hasta su salida; añade que cuando morían, eran enterradas en un cementerio particular del propio convento ; y, por último, comenta la utilización del torno para facilitar la entrada y salida de cuanto fuera necesario para la vida conventual, pero manteniendo el riguroso aislamiento que prescribía su regla. A su llegada al convento Muhammad b.Utmán fue recibido, puertas abiertas, por la superiora, comunidad y niñas que allí se educaban . Sentado entre ellas, la superiora le explicó cual era su vida, apartamiento del mundo y educación de los niños pobres, a la vez que se quejaba de la gente de Elche, que no las socorrían con las limosnas que necesitaban . El embajador no se sintió engañado cuando declara que de esta forma «echaban su red y tendían su trampa», y la socorrió debidamente, ocultando en su interior «el desprecio que siento por los infieles». También hubo de contestar a las preguntas que le hicieron respecto a las causas por las que el Sultán había cortado el envío de productos alimenticios, lo que ocasionó la subida de los precios y solicitando su ayuda, a lo que respondió de forma diplomática que Dios así lo había querido. A La Gineta llegaba el 10 de junio de 1780, de donde tan mal recuerdo se llevó por culpa de la postura del juez ; al día siguiente, tras dos horas de camino, llegaba a Albacete, con comida y siesta, para continuar a la vista de Chinchilla y llegar ya anochecido a Pétrola . El doce siguió su camino y divisa a distancia el castillo de Montealegre antes de llegar al término de Yecla, en la que encuentra y elogia sus abundantes olivos y viñedos, y en la villa el esmerado trabajo artesano de sus vecinos en la seda. La conveniencia de seguir un mejor camino hizo que penetraran en el reino de Valencia y tras detenerse en la Venta de las Quebradas, quedar a dormir en Aspe, en donde distingue sus viñedos perfectamente alineados en hilera y manteniendo equidistantes distancias . Mayor dificultad supuso el tramo AspeElche, efectuado el día 14 por un abrupto camino abierto en la montaña, y si fueron dos largas y duras horas, le sería compensado por el caluroso recibimiento de la población, ya que había sido declarado día de fiesta el de su llegada . Huertos, arboledas, palmeras y visita conventual se sucedieron en tierras ilicitanas. Otro día, 15 de junio, tras cinco horas de camino alcanzaron Orihuela, donde tras comer y dormir la siesta, reemprendieron su viaje hacia Murcia, no sin apreciar la abundancia de lino y cáñamo de calidad como no los 103

había en otros lugares, así como los cultivos de regadío . Cuatro horas más tarde su laude murciana : «se halla en una espaciosa llanura que Dios Altísimo cubrió con las túnicas de sus altas ramas, lo que hace imaginar al viajero que se acerca, que se trata de la mar o un cielo». Tres días de estancia y descanso en Murcia permitirían a Muhammad b.Utmán conocer mejor la población y a sus vecinos, a los que considera afables y desenfadados . Festejos, recepciones, visita a las fábricas de seda y pólvora, subida a la torre de la catedral, que por ser obra de cristianos no pudo por menos de consignar su invectiva : «Que Dios los aniquile», pero pudo deleitarse por cuanto desde allí divisaba, que le parecía el cielo por su extensión y verdor, con el blanco circular de la ciudad en el centro y el río: «la ciudad era como la luna, el río cromo la Vía Láctea» . Desde allí le hicieron ver sus compañeros el elevado número de conventos que había en la ciudad, y Muhammad b.Utmán creyó advertir que desde uno de ellos las monjas agitaban sus ropas a modo de saludo «hasta que las vimos». Verdad o suposición, pues tras su visita al convento ilicitano, a su excelencia el embajador todo lo referente a monjas no se escapaba de su imaginación . En Murcia, dice el teniente coronel Guernica «fue obsequiado como en ninguna parte»; incluso fue visitado por el padre de Floridablanca, al que correspondió con devolución de visita . Honor que no deja de consignar todo halagado. En Murcia también pudo rescatar dos esclavas musulmanas, por las que abonó cien pesos, y que se sumaron a dos arraeces donados al embajador en Segovia . No deja de mencionar el pasado musulmán murciano, los restos de sus murallas y los dos castillos famosos en la época de taífas . El 19 de junio salía de Murcia y tras nueve horas de camino llegaron a Cartagena, ciudad que califica de tipo medio tirando a grande, con abundante número de artesanos, oficios y mercancías y el dato curioso de que la mayor parte de sus comerciantes eran mujeres ; y una población en la que numerosos cristianos «son de origen espurio» . Tuvo tiempo para visitar detenidamente y con amplia percepción el puerto en su doble situación y condición, en cuanto a su parte interior destinada a la marina real y la exterior a la mercantil, así como el arsenal con sus almacenes, esclusas, astilleros y actividad en la construcción de buques o en su reparación. Nada se escapó a su vista, aunque no todo lo comenta, incluso la cadena que cerraba por la noche la bocana del puerto de torre a torre. Pero el viaje, la embajada, el interés de Muhammad b .Utmán se concentraba en los cautivos . El sentimentalismo político aflora en sus memorias a la vista de la triste situación en que se hallaban. Tras relatar el extraordinario recibimiento del pueblo y autoridades cartageneras, manifestó al gobernador su deseo de ir a la mañana siguiente a ver los cautivos y poder entregar el donativo que el Sultán destinaba a los no marro quíes y que no iban a ser liberados . Y así fue, y con palabras emocionadas describe su situación y la alegría y esperanza de todos ellos por su pronta liberación . El gobernador, cumpliendo órdenes reales separó treinta argelinos y los 104

entregó al embajador como regalo real para el Sultán . A ellos lograría Muhammad b.Utmán agregar otros cautivos imposibilitados para el trabajo por sus defectos físicos y haber quedado inútiles para el servicio . De esta forma obtuvo cincuenta y cinco marroquíes, treinta y un argelinos, turcos y tunecinos, regalo de Carlos III, veintitrés inútiles, más los cuatro que le acompañaban hacían un total de ciento trece, que fueron embarcados en el bergantín napolitano «El Rey de las Dos Sicilias» el 8 de julio, para salir el día 10 y llegando a Ceuta el 13 de julio. La utilización de un barco napolitano fue necesaria para salvar el obstáculo que suponía la guerra con Inglaterra . En los veinte días de su estancia en Cartagena, pues el embajador no quiso salir hasta tanto que lo hicieran los musulmanes liberados, estuvo dedicada casi exclusivamente en solucionar el problema de los cautivos, por lo que tuvo que esperar respuesta de Madrid a sus peticiones y en encontrar solución para su envío a África. Pero le quedó tiempo para asistir a maniobras militares que se hicieron en su honor, y pudo admirar los movimientos de las tropas con el solo toque del tambor, así como los acertados disparos efectuados a su presencia con cañones y morteros . Igualmente mostró su asombro por los malabarismos de unos titiriteros italianos, sobre todo los de dos niñas de catorce y siete años en sus juegos sobre la cuerda. El mismo día de la salida del bergantín, reemprendía su viaje Muhammad b .Utmán con dirección a Granada. Pasó por Fuente Álamo, donde comió en casa del alcalde, para llegar por la noche a Totana, con festiva acogida de toda la población. El 11 de julio entraba en Lorca, ciudad de tipo medio tirando a grande, con huerta, arboledas, una gran alcazaba de origen musulmán y alta torre . De sus gentes destaca su habilidad, desparpajo, afabilidad y gracejo . No aceptó la invitación para permanecer en ella, por lo que ya entrada la tarde, tras presenciar un baile en su honor, marchó hacia Puerto Lumbreras, a dónde los lorquinos le hicieron «llegar la comida y dulces», y en donde quedó a dormir en su afán de acortar el retraso que llevaba . Al día siguiente por la rambla de Nogalte y la de los Viles llegaba a Vélez Rubio, y continuar los días siguientes hasta Tarifa, donde llegó el 28 de julio, si bien hasta el día primero de agosto no pudo embarcarse . E. F. LANTIER, oficial francés, que se dice nacido en 1739 de noble familia y que se titula Caballero de San Gervasio, es autor de un relato novelado y durante su estancia en Murcia, si es que llegó a estar en ella, tuvo tiempo para crear un cuadro escénico, uno de los muchos que su desbordada imaginación fue desarrollando en su caminar, bastante más que el dedicado a visitar la ciudad y admirar sus principales monumentos y paisaje . Se inventa, con gracia y ajustadas escenas, su supuesto aposentamiento en casa de una rica viuda, muy religiosa, a la que su acompañante, un pícaro manchego a quien denomina Manuel Campillo, engaña, vistiendo hábito dominico y denominándose inspector secreto por la Curia romana para informar sobre las formas de vida de los frailes de su 105

Orden . Buena comida y cómodo aposento en una habitación en donde extendían dos colchones sobre esteras, que durante el día se arrollaban para dejarla expedita, fueron sus inmediatas conquistas. Picaresca y argumento no nuevo, pero en la tramoya y como tal como se desarrolla es posible advertir una irónica crítica antirreligiosa que el sectarismo de su fe calvinista le lleva a ridiculizar creencias y costumbres católicas que indirectamente menciona . Su itinerario: Orihuela, Murcia, Cartagena, Lorca, Guadix . . ., le permite visitar estas poblaciones por poco tiempo, aunque sea en Murcia en donde más se prolonga su estancia, pues pudo ver todos los lugares que le aconsejaron como lo más preciado de la ciudad . En su haber debía contar la lectura de anteriores relatos viajeros, tanto el de Colmenar como Peyron, ya que las coincidencias son frecuentes, aunque existan apreciaciones distintas, que quizá sean propias, quizá interpretaciones de algunas de las cosas leídas . Como quiera que sea, muestra sensibilidad ante el paisaje, ya que a su entrada en el término murciano, elogia los bosques de naranjos y limoneros y entre ellos «arroyos» sobre alfombras de verduras y flores, que contempla precisamente a la puesta del sol, lo que le permite deleitarse ante la belleza del atardecer murciano. La panorámica huertana a su entrada en la ciudad, la volvería a disfrutar bajo otra perspectiva días después cuando, tras subir la hermosa escalinata del Malecón, pudo recorrer los 2.500 pies en que cifra su longitud, y llegar a una plazoleta con bancos, allí pudo contemplar la vista que se le ofrecía, en la que destaca mirtos y plantaciones de moreras y naranjos, cuyo fruto debió probar pronto porque las califica como las más hermosas de España . También testimonia la utilización del Malecón como Vía Crucis en sus distintos tramos . Observador, agrega la templanza del clima, su luminosidad y lo agradable que resulta la vida así, lo que propicia a la permanencia y al descanso en ella, tal como para estimar que fuera digno de Venus y propicia a la pereza . Para Lantier, la ciudad de Murcia, situada a 370 18' y al borde del Segura, con sus 50.000 habitantes y ubicada en un llano delicioso, con sus fuentes y cascadas, resultaba atractiva . Elogia sus hermosas calles y casas bien construi das, pero la visita de la catedral no le sugiere nada más que era vasta, su amplitud; en el interior su altar mayor, de plata maciza, el trabajo preciosista de sus verjas y el sepulcro de Alfonso X el Sabio, con el consiguiente comentario de su disposición de ser enterrado en Murcia en agradecimiento a la lealtad que la ciudad le mantuvo cuando se sublevó su hijo Sancho el Bravo. Como ante la vista de la catedral, la torre no le dice nada, sólo que era cuadrada y el que sus rampas permitían subir a caballo hasta lo alto ; añade que en su parte media se hallaban refugiados una veintena de criminales huidos de la justicia y acogidos al derecho de asilo que tenía la Iglesia. Visitaría también el convento de San Francisco, del que destaca sus tres grandes puertas y doble pórtico, así como su amplia biblioteca, sobre la puerta de la cual la inscripción «Los muertos abren los ojos a los que viven», pero al encontrarla totalmente vacía, sugiere su posible cambio por: «Nadie turba aquí el descanso de los muertos». También le queda el recuerdo de haber presenciado 106

1

R

~ 1r

A.

3 ¿

~

M

31F

X

v

7

r

CM'

rsyvH Y ~- ~

( K ~

4

. se

t!

7-

yG ,^ro

8í$.

_

m

y

~~ t9

~

2N ,E'

wF_p

ç

4Y; £ 1

y

3+~i p

gS

.., 1

E



á rb

3

_

Vista del Puerto de Cartagena. 1787.

el castigo impuesto a un frutero por venta a precios excesivos, a quien paseaban sobre un asno y era azotado por el verdugo para cumplir los cincuenta latigazos a que había sido castigado. Para trasladarse a Cartagena, Lantier y su acompañante alquilaron una calesa, y tiene comentarios semejantes a otros viajeros sobre la dificultad y cansancio que suponía pasar ante y por entre altas montañas y caminos al borde de precipicios, así como su largo trayecto, que no pudieron realizar en un día. Si, como le sucedió a su entrada en Murcia, le resultaron atractivas las huertas, granjas y casas de campo que encuentra a su paso, después la ciudad es otra cosa, grande, pocas calles buenas y menos edificios notables, aunque elogia la grandeza de su abrigado puerto . Recoge con escepticismo y con la intención que le caracteriza el haber oído a una vecina que la pequeña iglesia de Santiago era el lugar donde el Apóstol había desembarcado cuando llegó desde Palestina para predicar el Evangelio . Tampoco olvida las malas comidas y maldice la sopa con tocino rancio que le sirvieron en la posada, lo mismo que la aceitosa tortilla que le siguió, dos platos que consideraba dignos de los cafres u hotentotes . Y de mal en peor, pues ya en Lorca, a sus vecinos los considera descendientes de los moriscos, pero a los que acaba por confundir con los gitanos . Invitado a visitar la «catedral» y contemplar los retratos de S . Ambrosio, S. Jerónimo y S . Agustín, su contestación fue la de que ya tendría tiempo para ver los originales en el Paraíso. Se aloja en una venta llena de burros, mulas, muleros y ofrece la estampa no nueva de todos reunidos en torno al fuego, alimentado 107

por estiércol de vaca, y un ciego que tocaba la guitarra y cantaba con aire tierno y lánguido, en tanto que se cocía bacalao con aceite que irritaba el olfato . Su acompañante que con la guitarra cantó un romance y divirtió a la concurrencia, les facilitaría buena cena y cama. Al amanecer salían con dirección a Guadix, con la misma prosa novelesca e irónica seguiría narrando realidad y fantasía, manteniendo el equívoco de la veracidad de su viaje .

JOSEPH TOWNSEND o el paradigma de los viajeros del siglo XVIII, el adiós a la Ilustración, algo así como Richard Ford lo será en el XIX, ya sin los ardores y entusiasmos del Romanticismo ni sus cantos apologéticos . El viajero ilustrado tiene en Townsend su mejor representante a través de su A Journey through Spain, in the years 1786 and 1787, que se publicó por vez primera en 1791 tuvo dos ediciones más en 1792 y 1814 y una francesa de 1809 que es la que hemos utilizado . Un hombre ya experimentado, porque en su haber constaba su recorrido por Irlanda, Holanda, Francia y Flandes . Ciencia, objetividad, visión amplia y complaciente, aunque con silencios explicables por su falta de conocimiento, de información y en algún caso de emotividad. Un humanismo casero, un científico versado más en Geología y Botánic que en el folclore; un economista que señala con detenidos análisis posibles vías de progreso ante el atraso o deficiencia observadas ; datos demográficos, de producción, de precios y salarios, así como equivalencias monetarias para emitir su parecer, ya que en su afán de hablar de todo lo que le interesa y entiende, y de que tiene base científica para opinar, lo expone para mejor definir y fijar aspectos económicos de la producción que puede valorar . Omisión de otras muchas cosas, no porque escapen a su percepción, sino porque sobre ellas no tiene nada que decir. La prudencia y la humildad del silencio es uno de los aspectos que en cierta forma garantiza la sinceridad de cuanto expone. Contaba el reverendo Townsend con estudios eclesiásticos, pues como hijo de un rico comerciante, pudo acudir a Cambridge y comenzar, sin terminar, la carrera de Medicina; más, abierto a todos los saberes, curioso, observador, con la razón por delante y con la prudencia por compañera, cuando anota lo hace con seguridad y pensando en quién viene detrás, en aquellos que habiendo leído su obra, tales observaciones y comentarios les pudieran ser útiles, así como las advertencias, apreciaciones y aspectos que consideraba importantes, curiosos o conveniente su conocimiento . Una amplia síntesis, no completa, pero suficiente para proporcionar una idea general de cada región visitada a sus lectores . Debió contar con poderosas cartas de presentación, tanto como para que el todopoderoso Floridablanca le invitase a cenar y le proporcionara otras cartas de recomendación para todos los lugares que pensaba visitar, aunque en su atolondramiento las perdiera o no las encontrara en el momento oportuno, lo que le sucedió tanto en Murcia como en Cartagena, y cabe deducir que no fueron las únicas ; y contactos personales con los personajes más destacados de la Corte y de todas las poblaciones por las que pasó. 108

De endeble salud física, como sabio científico más atraído a la erudita contemplación o discusión que a la vida práctica, más de una vez se vio en apuros cuando le fallaba el guía o los muleros . Fue así en tierra granadina, camino ya de tierras murcianas, cuando le regalaron un jamón, que no supo cocerlo al no encontrar vasija de tamaño suficiente para hacerlo con vino, por lo que se lo hicieron en una sartén con resultados deplorables ; algo semejante para abrir una botella de vino sin sacacorchos y que felizmente pudo conseguir con una navaja . Hombre débil ante un enemigo feroz, que encuentra en Lorca, Cartagena y sobre todo en Murcia, incapaz de enfrentarse, optó por la rápida huída. Fueron las moscas y su número, que le obligaron a olvidar programas y propósitos y que motivaría la brevedad de su estancia en Murcia, de aquí que califique a Belzebut, dios de las moscas, como el ser más aborrecible de toda la Humanidad . Desde tierras granadinas a las murcianas pasa ante un paisaje hostil y poco grato, del que sólo se salva la enhiesta figura del castillo de Xiquena, «todavía» con una apariencia respetable . No puede por menos de establecer el contraste entre la nieve, el tiempo infernal soportado en Granada, con el sol lorquino, que le calienta la cabeza. Además, después de malas posadas y peores alimentos, la abundancia de golondrinas en los campos lorquinos parecen darle la bienvenida y de inmediato encuentra buena cama y buena cena. Lo que pudo influir en el elogio del panorama lorquino y más aún sus paseos públicos, que compara con los de Oxford, e incluso considera más extensos y hermosos, donde acudían los lorquinos a gozar de un ambiente tan agradable en los atardeceres del mes de mayo . No falta la acostumbrada estadística, que utiliza como medio para ofrecer, aunque sea parcial, una imagen de las ciudades que visita, si bien alguna vez sus informaciones no fueran del todo veraces . Lorca con veintiún mil ochocien tos sesenta y seis habitantes, nueve parroquias, ocho conventos de hombres y dos de mujeres, frente a las sesenta mil almas de Cartagena, con ocho conventos también de hombres y sólo uno de mujeres, y Murcia, que aumenta a once parroquias, nueve conventos femeninos y diez de hombres, aunque su población la cifra semejante a la de Cartagena, esto es, quince mil vecinos . Valora la buena calidad de la tierra lorquina, que con riego sus trescientos mil acres obtendría una producción de cien por uno, de aquí el estudio y proyectos de un canal que comunicara con Cartagena, lo que supondría un aumento extraordinario del comercio y el renacer de las decaídas industrias de telas, tejidos de seda y de lana. De Lorca ciudad, sólo que era grande, en que destaca sus conventos de Santiago, Santo Domingo y de la Merced ; en cuanto a San Patricio, su elegante fachada, columnas y arquitectura de orden corintio y compuesto, y en donde los criminales encuentran allí refugio. Nada en el interior . Incluso el viejo castillo, al borde de una elevada roca, sólo lo percibe como su significado secular de dominio y terror, y que ya sólo se le veía con indiferencia . Olivos, moreras, ganado lanar son los productos más destacados que percibe 109

OW 1

~r

.

z

t .

asa.

0

Máquina para agramar cáñamo. (J. Townsend).

en el llano a la salida de Lorca, aunque los viejos arados tirados por dos burros no son los medios más apropiados para la dura tierra; después zona montañosa poco atractiva y quizá de posible explotación minera. Abundancia de esparto, fuente económica importante, aunque sus cálculos en algunos aspectos no sean convincentes, pues comenta que un hombre podía hacer dos pares de «alpargatas» por día, si bien al decir que estaban hechas de esparto cabe pensar que se refería a esparteñas ya que sólo duraban quince días, en tanto que en Granada los zapatos hechos con cuerdas costaban mucho menos y duraban tres meses, lo que en sus cifras significaba que el murciano gastaba 14,40 francos anuales frente a sólo tres los granadinos. No debió entender lo que le explicaron . Por Pinilla marcha a Cartagena, a donde llega el 2 de mayo, tras anotar los componentes geológicos de las tierras y montes que divisa desde el camino. En ella encuentra a su compatriota Mac Donnell, quien le acoge, acompaña e informa de todo cuanto encuentran en sus paseos . No podría recorrer el Arsenal porque le faltó la necesaria carta de presentación, pero se consuela cuando le comentan que no tenía mucha diferencia con el de Cádiz, que había visitado poco antes. Naturalmente, no falta el lado sombrío y más tratándose de un clérigo : los presidiarios, sus «viles» trabajos, así como la falta de una eficaz educación para corregirlos y fueran hombres útiles cuando recobraran la libertad; y sabe que nada aprendían y a su salida volverían a mantener el mismo camino. Las diferencias entre unos condenados a cinco años y otros a diez, así 110

como ahora con las bombas de vapor su trabajo era menos penoso. También su espíritu crítico advierte la desproporción entre los dos mil criminales y los quinientos soldados que los custodiaban, lo que suponía un gasto considerable, pese a estar mal alimentados . Como en tantas otras cosas presenta el contraste con Portsmouth, donde doscientos o trescientos, muy bien alimentados, incluso mejor que los campesinos, trabajan poco, estaban bien alojados y ocasionaban un gasto que permitiría el de cada uno mantener a toda una familia. Una observación curiosa muestra su capacidad informativa y la variabilidad de costumbres y prácticas, es la que comenta respecto a que en Cartagena dejaban flotando mástiles y maderas, porque la sal evitaba la carcoma, en tanto que en el norte de España, donde la evaporación era considerable, los enterraban en arena y los fijaban con estacas para evitar que flotaran cuando subía la marea. Todo ello sin haber podido visitar el Arsenal, pues de haberlo hecho sus comentarios hubieran sido muchos más extensos. Otro paseo lo lleva a las afueras, donde señala las norias elevando agua; los ingresos extraordinarios que se obtenían de la barrilla, lo que considera que este auge comercial se debía a su amigo Mac Donnell : los campos sembrados de trigo un año, otro de cebada y el tercero quedaba en barbecho, para los que utilizaban bueyes para el tiro, y mulas o asnos para labrar; abundancia de olmos, álamos, olivos, higueras, granados, moreras, albaricoqueros, palmeras y jinjoleros . Un tercer factor el paludismo que producía el Almarjal, los medios empleados y las disposiciones reales no siempre acertadas. A su larga disquisición sobre las fiebres palúdicas añade otras dos que muestran su espíritu crítico . Es una la pérdida de buenas costumbres, la inmoralidad, y concretamente en Cartagena la infidelidad matrimonial, tan abun dante como para contar anécdotas justificativas; la del clero, corrupto y poco preocupado de la salud espiritual de su rebaño. De aquí que elogie a «Fray Gerundio», obra que había leído y que aprovecha para hablar de la gran labor que efectuaba fray Diego de Cádiz, al que conoció personalmente, de quien elogia su modestia y al que consideraba instruido, elocuente y admirable por su tesón . Comenta que era tal el entusiasmo por oírle, que la gente acudía a ocupar los mejores puestos antes de salir el sol, cuando el sermón era al anochecer, así como la necesidad de que fuera protegido, pues le arrancaban a trozos su hábito para conservarlo como reliquia . Tampoco ahorra críticas contra regidores y escribanos por aprovechar sus cargos hereditarios para injustas actuaciones y descarados robos. Otros muchos aspectos atiende Townsend, pues si en el orden arquitectónico sólo menciona casi de pasada el castillo arruinándose en lo alto de una colina, calles anchas y casas cómodas, así como nueve conventos, ocho de hombres y sólo uno de mujeres, lo que le extraña y no se explica la causa, dado que las mujeres por su aislamiento, viudas o huérfanas eran las más necesitadas, ya que allí podían encontrar la ayuda, ocupación o asilo. Es también la pesca, dividida en dos ramas, una exclusiva en el puerto, que regenta una compañía, obligada a vender la mitad a precios fijados por los regidores en beneficio de los pobres, aparte de 11 1

que ellos mismos toman lo que quieren e incluso lo revenden; libertad de pesca fuera del puerto, con indicación de su variedad y precios, así como tributos al rey; la misma amplitud en el estudio de la utilización y explotación del esparto o de la barrilla . El martes 15 de mayo se despedía de sus amigos a las siete de la mañana y emprendía viaje a Murcia en un calesín . Tras su paso por la venta del Jimenado que sigue por camino nuevo abierto en medio de montañas, que aprecia están cultivadas casi hasta la cumbre y encuentro con dos carros cargados de ajos, que le dicen era el consumo normal de Cartagena en una semana. Lo que no parece que le convenciera mucho. Murcia se le presenta como un valle muy irrigado, cual un jardín bien cultivado, naranjos, limoneros y frutales abundantes, así como el gran número de trabajadores por todas partes, vestidos de blanco y corto pantalón de tela. En la ciudad, su catedral y espléndida fachada, en la que cuenta dieciséis columnas de mármol de orden corintio y treinta y dos estatuas de tamaño natural; la exagonal capilla de los Vélez, con su elegante cúpula gótica . Si escribe y describe las joyas, copones y otros muchos objetos de gran valor, lo hace para comentar que su coste serviría para promover industrias que enriquecerían al país . Visita la torre y encuentra, cómo no, dos homicianos, cada uno en su cama, y ya en lo alto contempla la hermosa perspectiva que le permite abarcar la totalidad de la huerta; el Malecón, las riadas, todo merece un comentario, y de los conventos le gusta más el de los Capuchinos que el de San Francisco . Pero las moscas, las insufribles moscas le obligarían a alejarse antes de lo que pensaba . No podía soportarlas . Y el 15 de mayo en su calesín pasa ante Monteagudo y alaba el variado arbolado: álamos, sauces, olmos, cipreses, naranjos, limoneros, higueras, moreras, palmeras, nispoleros, membrilleros y granados : «todo un jardín continuo».

11 2

LA VARIEDAD VIAJERA Y LITERARIA

DEL SIGLO XIX

Nos habíamos hecho españoles para conocer España .

Desbarrolles

Entre el viajero «ilustrado» y el prototipo de los que efectúan su viaje en pleno Romanticismo se establece un período de transición, una fase que se extiende, con difuso comienzo y final desde las dos últimas décadas del siglo XVIII y se adentra algo más en el XIX. Esto es, una larga evolución, en la que se encuentra de todo, de quienes mantienen propósitos y formas que en gran parte es perduración de los viajeros clásicos, pues en esta transición como en toda evolución histórica forzosamente las manifestaciones son diversas, más aún cuando se trata de hombres de distintas culturas y procedencias, en los cuales su libertad de pensamiento y formación no están sujetas a rígidas normas. Por ello los resultados son distintos, aunque se produzca una natural conducción general a unas líneas de pensamiento semejantes, hacia una mentalidad común, pues el tiempo acaba imponiendo modas y modos. Para unos el paso será rápido, para otros más lento e incluso algunos retrasados -los menos-, porque quien escribe lo hace con el propósito de comunicar sus reflexiones y comentarios a los demás y en todos existe el afán de ser leídos, por lo que tienen que estar al tanto de las innovaciones y procurar atenerse a ellas, ya que los anacronismos no podían resultar válidos ni atractivos para sus lectores, en busca siempre de novedades, expuestas conforme a las exigencias de cada momento . Los acontecimientos históricos influirían poderosamente en los viajes y en los viajeros . La Revolución francesa, guerra de la Independencia, «Trienio liberal», pérdida de las colonias americanas y la «Década absolutista», fueron hechos que influyeron poderosamente en la panorámica viajera ; si a todo ello se unen las formas de gobierno de Fernando VII y sus consecuencias, no es de extrañar que 115

comience a forjarse una estampa gráfica, más imaginada que real, que la singulariza del resto de Europa por sus formas anacrónicas, retrasadas, dé sus gentes y formas de vida, distintas, distantes y atrayentes para ser vistas desde una perspectiva superior en el orden cultural, material y de civilización, que se reflejan en la temática del relato, en el aumento del número de viajeros y que la exaltación romántica llevará hasta extremados deslumbramientos . El Romanticismo impondrá su ley, pero pronto Richard Ford con su obra fijará normas, determinará un nuevo giro por una doble via: proporciona una guía completa y duradera y acaba con el atractivo ensueño de aventuras y degrada a cuantos llegan más tarde, salvo las naturales excepciones, de viajeros a turistas . En el siglo XIX el viaje no sería ya la base complementaria de la educación y con ella, como resultado, sus memorias, útiles para quienes llegaran después : el saber de todo, entender de todo, criticar todo y exponer posibles reformas, que era lo que primaba en los relatos de ingleses y franceses; fuente inagotable para llenar páginas y páginas sobre la barrilla o de innovaciones que pudieran introducirse en el campo en la débil industria; a veces con relación de precios para su posible mejora; e incluso aquellos otros que se vanagloriaban de señalar defectos o atrasos, con la intención, como buenos pedagogos, de inducir a los españoles a que comprobaran y aceptaran renovaciones que no siempre indicaban . Las cosas, los temas y las perspectivas del viajero cambian. Ahora ya no es lo imprevisto, aunque se teme y a la vez se desea la aparición del bandido, que nunca asoma, así como la posibilidad de aventuras personales, que tampoco llegan. Se busca la originalidad de temas, todo cuanto pueda ser distinto, lo nunca comentado y diferente de una Europa «adelantada», que descubre el retraso español en donde hay novedades que dar a conocer pero que acaban incidiendo en los mismos temas, que caracterizaran por tiempo el objetivo viajero: gitanos, corridas de toros, indumentaria, cantos, procesiones, bandidos, ciegos, mendigos ; también la variedad regional, buscando diferencias y contrastándolas; rostros y costumbres, que en la región levantina acaban todos conjeturando o asegurando la continuidad morisca, la huella islámica que aparece por todas partes; a la supuesta objetividad dieciochesca, una mayor sensibilidad que se torna afectiva, sensiblera y en estampas subjetivas . Se busca más lo externo de personas y paisaje, pintoresquismo, idiosincrasia, estética, apariencias, costumbrismo y caracteres regionales, ocio, dejadez, pereza, que lo interno : espíritu y obra, la ciudad, el arte, los monumentos, formas de pensar, la razón y lo inmóvil, esto es, se escribe lo que se «ve» desde una perspectiva propia, imaginada, que con frecuencia alcanza a la fantasía o inventiva para dar mayor amenidad, color e interés al relato, sin intentar profundizar frente al detenido «mirar», observar, razonar e intentar comprender cuanto a su paso encuentra anterior . La primera persona, el yo, predomina y se impone . Precisamente por ello lo normal, lo que no resulta extraño, deja de interesar ; sólo la novedad, real o ficticia, puede ser atrayente. Sigue, no obstante, manteniéndose las diferencias culturales, personales y económicas, la superioridad del visitante frente a la ruina, pereza, atraso y formas de vida que ve, adivina o 116

inventa . Como los romanos respecto a su mundo circundante, se juzga conforme a su propia cultura, aunque es más grave cuando se prejuzga antes de conocer. Se llega con una idea concreta que puede centrarse en la amplitud conceptual de pintoresquismo, y cuanto se encuentra, sea real o no, la imaginación configura la imagen creada antes de emprender el viaje. La literatura con el Romanticismo tendrá amplia difusión y encontrará temas con atractivo y espiritualizado desarrollo que intenta materializar con relatos en los que priva la inventiva. A partir de Ford son pocas las personalida des que tienen opinión propia, que no consultan libros de viajes anteriores, para saber buscar y encontrar lo que les interesa, lo que a su vez ocasiona un descenso en cuanto a calidad, novedad e interés, que contrasta con el aumento de la nómina viajera . Todo resulta superficial, ver rápidamente lo ya visto anteriormente por otros, el turista, que pasa con mirada superficial y sin detención por su afán de contar en su haber mayor número de tierras posibles, base para escribir un libro con un título expresivo. Todavía, por lo que afecta a la región murciana, antes de que acabe el siglo XIX no ha llegado el viaje organizado, el turismo, los grupos que viajan bajo la dirección de un guía que enseña, comenta y conduce. De los cincuenta y siete relatos que recopilamos del siglo XIX, cinco son los propios del período de transición, entre las que no faltan las memorias de un oficial francés del ejército napoleónico, integrado en el Cuerpo de Ejército del mariscal Soult. Veintitrés (1829-1862), los más representativos del Romanticismo y si bien cabria poner punto aparte con la obra de Ford en 1845, puesto que resulta la más completa en cuanto a una temática que no se superará hasta bastante más tarde, en verdad no acaba aquí, pues cabe extenderla por cuanto representa hasta 1862, en que se publica la obra del «rezagado» barón de Davillier con las ilustraciones también románticas de su compañero de viaje Gustavo Doré . Entre las veintinueve restantes (1862-1892), hay de todo; algunas que hemos dudado de su inclusión por su carencia del menor interés, más aún cuando, sin intento exhaustivo alguno podríamos haber ampliado su número; pese a su escasa valoración viajera pensamos que nada sobra y que no es totalmente superflua su inclusión, pues siempre queda o surge en su lectura algún dato aprovechable .

WHITTINGTON, 1803. Viaje sin más descanso que el necesario para un minimo

dormir, sin un propósito decidido de visitar, conocer e informarse de cuanto de singular, peculiar o de interés podían encontrar en los lugares por donde pasaba, fue el de GEORGE DOWNING WHITTINGTON, que él mismo reconoce en su Gira a través de las principales provincias de España y Porrugal, al expresar el subtítulo que trata de recopilar «rápidas observaciones de las costumbres de sus habitantes». Nos encontramos así con una carrera contra el tiempo y un continuado emprender la marcha a las cuatro y media de la mañana, un día sí y otro 117

LaüLUlell, que parece i,eiier un signiiicauo concrew. rapmez en ¡os uesp.iazamien-

tos para poder llegar a todas partes y declarar que ha conocido las principales provincias de España y Portugal en el transcurso de un año. Lo que sólo puede proporcionar una visión fugaz, más de paisaje, cuanto se distingue en el acelerado trote de las mulas desde el amanecer, y detención en las ventas, donde duerme para pernoctar y captar información, por lo que esas «rápidas observaciones» se fueron reduciendo a cuanto podía deducir o se lo comentaban porque sus apreciaciones no pasaron de pocas e inexpresivas descripciones . Whittington, inglés, católico, a quien acompaña un criado, le preocupa más la comida que la habitación ; no parece muy molesto el viaje, aunque sin duda fatigoso en ese cubrir largos trayectos día tras día . De aquí que sus descripciones de los lugares por donde pasa se mantengan en la mediocre línea de otros tantos que, como él, han perdido el empaque, conocimientos, actitud crítica y afán de saber, aprender y conocer del viajero de la centuria anterior . Estamos en 1803 y el cambio político español es grande y no está al alcance de Whittington . Su itinerario murciano se reduce a atravesar la parte septentrional del reino, con paso y detención en Almansa, Albacete y La Roda, y paradas en ventas intermedias . Viajero con limitaciones, no turista, que describe paisajes desola dos, tierras áridas, soledad y pobreza de cultivos cerealísticos que considera sólo útiles para pasto de rebaños . Conoce Almansa, que le parece un pueblo pequeño, de casas oscuras de argamasa y un castillo, que surge inesperadamente ante sus ojos, y que califica también de pequeño . Se detiene a examinar el obelisco conmemorativo de la batalla de Almansa, que le parece roñosa muestra de agradecimiento de un monarca a la victoria que le mantuvo en el trono, pues, como buen inglés, no puede olvidar y desear mayor grandeza para exaltar un triunfo, que entre ellos se considera como obra personal y casi exclusiva del general en jefe, naturalmente un inglés . Un hallazgo feliz fue la llegada a la venta de la Vega : limpia, nueva, confortable, aunque el nombre no le gusta y considera que no es el apropiado . La conceptúa como representativa de las nuevas construcciones y por ello la descri be someramente: planta baja con arco a cada lado para que pudiera pasar la diligencia; a un lado la cocina, al otro cochera y al fondo el establo o cuadra. En el piso superior un pasillo central con chimenea al fondo, a cada lado tres habitaciones de dos camas, y ventanas con postigos de madera sin cristales . Pero aún más, la venta cuenta con una capilla, asistida por un fraile que había llegado la víspera y que les permitiría oír misa a las cuatro de la mañana . Media hora más tarde, los muleros preparados, pudieron reemprender el viaje. Todo agradable menos la preocupante escasez de provisiones, de las cuales la venta sigue atrasada, y el temor a no encontrarlas pesa en el ánimo del viajero en tanto siguen atravesando un monótono panorama y al mismo tiempo a pensar en la inseguridad de estos territorios por la posible presencia de bandoleros . Más adelante el paisaje comienza a cambiar con plantaciones de alcornocales, cada vez más abundantes hasta alcanzar un bosque «considerable» y ante él, la disyuntiva : seguir en línea recta durante muchas leguas, o atravesar el 118

tenebroso bosque para acortar camino y en donde otra conocida venta les esperaba. Dos caminantes que a ellos se unieron le comentaron que era camino peligroso, lugar propicio para el pillaje y para bandidos a caballo, pues la maleza y alcornocales facilitaría su huida. Pero una cosa eran los comentarios de algo ya pasado y la realidad que el cochero bien conocía, por lo que en él se adentraron para llegar directamente a la Venta del Rincón o Pozo de la Peña, a unos treinta kilómetros de la Venta de la Vega, y a la que llegaron al mediodía y al encuentro de la ansiada comida. Allí pudieron almorzar arroz, pescado salado y un detestable vino que Whittington tacha de imposible de beber. A las tres de la tarde otra vez en marcha . De nuevo por zonas boscosas, aunque esta vez de pinares, con abundancia de peñascos y desfiladeros durante largo trecho, hasta salir a una extensa llanura, desolada, deshabitada y en donde sólo se percibían escasos rastrojos que servían para pasto de rebaños de ovejas y cabras . La rápida e infatigable marcha de este viajero inglés le permitiría llegar a Albacete a las siete y media de la tarde. Población que califica como pueblo de considerables dimensiones y con industria artesana de cuchillos, navajas y estiletes. Esta vez no hubo suerte a su llegada a la posada, pues estaba cerrada por obras, y tuvo que alojarse en un desagradable dormitorio cercano, pero hubo compensación, pues lograría aprovisionarse suficientemente, y con nota de sobresaliente para el pan blanco y las naranjas. El 13 de junio, lunes, festividad de San Antonio, a las cuatro menos cuarto de la mañana salía Whittington de Albacete por una avenida de moreras camino de La Roda, donde quería oír misa. Pronto encontrarían nuevo paisaje, territorio llano e improductivo en el parecer del viajero, al que el nombre de La Mancha no parece haber llegados a sus oídos . Pero antes de alejarse, nos deja una breve nota, el último posadero había dicho a su criado que eran los primeros ingleses que había visto en catorce años. Y Mancha arriba George Downing Whittington sigue su camino.

ALEJANDRO LABORDE, 1807. Un hito en el conjunto de las relaciones viaje-

ras relativas al territorio murciano, que sería guía y modelo para futuros viandantes por tierras del Sureste e incluso parece ser que fue de gran utilidad a las fuerzas napoleónicas en su invasión de la Península y posteriores andanzas hasta su expulsión, fue la obra de Alejandro Laborde . Sin duda representa la más valiosa aportación en cuanto a ofrecer un repertorio amplísimo de España y dentro de ella de la región murciana en los primeros años del siglo XIX. Dos obras que se complementan y que son fuente ineludible de consulta : Voyage pittoresque et artistique de l'Espagne (1806) en cuatro volúmenes, al que siguen los cinco del Itineraire descriptifs de l'Espagne et tableau elemen-

taire des différents branches de l'administration et de l'industrie de ce royaume (1808), que se reeditaría al año siguiente en París por su utilidad y necesidad entonces para los franceses, pero después para todos, como lo mues119

tra la traducción libre que en 1816 publicó en Valencia el librero Mariano Cabrerizo y Bascuas y que repitió diez años más tarde . Alejandro Laborde, francés hijo de un banquero español naturalizado en Francia, al estallar la Revolución emigró a Austria, en cuyo ejército se alistó y en el que se mantuvo hasta 1797. Sus estudios de Humanidades y Artes, sus viajes a Holanda e Inglaterra y estancia en Austria le proporcionaron una sólida formación cultural y sus aptitudes personales facilitaron a su vuelta a Francia su integración en la embajada de Luciano Bonaparte en Madrid en 1800-1801 . Más tarde, acrecentada su personalidad y distinguido por su capacidad relevante, alcanzaría la representación nacional, siendo diputado en distintas ocasiones en el transcurso de los años 1822 a 1842, en que muere a los 69 años de edad . Francés, formado en Francia, no dejó de influirle el origen español de su padre, lo que motivaría una irresistible atención hacia España ; su estancia en Madrid como agregado en la embajada de Luciano Bonaparte no satisfizo sus inquietudes y ensueños, por lo que pocos años más tarde decidió hacerlos efectivos en su propósito de conocer detenidamente el territorio español. Su ya larga experiencia viajera, aunque sólo acababa de sobrepasar la treintena, y su formación, le llevarían a realizar metódicamente un planteamiento previo, bien elegido y que efectuaría con precisión y exactitud. Un viaje en el que observando, informándose, estudiando y componiendo, le permitirían seguidamente exponer, describir e incluso -de igual manera preconcebido- mediante un equipo de dibujantes y trabajadores reproducir acertadamente del natural aquellas escenas gráficas que consideró más elocuentes y complementarias, y de aquí esas trescientas láminas que inserta en su obra, lo que realzaría al hacerlo así constar en el título de su obra: «pittoresque : ilustrado» . No resulta fácil captar la personalidad de Alejandro Laborde directamente a través de su obra. Por un lado es un enamorado de España, la siente, le atrae y sin exagerar podríamos decir que le vincula . Cabría distinguir dos facetas, una faz de rigurosa veracidad que se refiere a todo cuanto afecta a los aspectos geográficos, históricos, administrativos, industriales o de comercio, a la realidad que presenciaba y que llegó a conocer algo más que superficialmente, ya que se preocupó de informarse personalmente de cuanto abarcaba su vista : paisaje, trabajo, producción ; midiendo con exactitud distancias; disponibilidades mesoneras y consejo mesurado de sus deficiencias u ofertas ; monumentos, calles, paseos ; personajes históricos ; formas de vida; posibilidades de mejoras ; capacidad de producción y cuantos detalles o notas, a veces nimias, que entendía necesarias para facilitar un mejor conocimiento y más exacto de las tierras que fue recorriendo y que podían servir de acertado consejo, guía e información para cuantos conocieran su obra y siguieran su camino . En todo este aspecto entendemos que cabe calificar su aportación no sólo de veraz, útil y prudentemente informativa, sino de precioso documento para el mejor conocimiento de la geografía española, de su situación económico-industrial y, sobre todo, caminera . Otra cosa es el envés, donde la duda, la interrogación queda abierta en cuanto se refiere a las personas, a su psicología y formas de vida, al concepto 120

que se forma o al que llega deformado de la población española en sus diferentes niveles sociales . Aquí, como otros viajeros de distinta procedencia que le antecedieron, se impone su formación personal, propia de su país de origen, que choca, que se diferencia de la que encuentra . Una predisposición instintiva que les hace no sólo distinguir, sino distanciar una cultura propia, triunfalista, frente a una sociedad que califica de estática, inmovilista y retrasada, donde sólo unos pocos trabajaban y no muy bien, en tanto que los otros dormitan . Es ahí donde se aprecian inexactitudes, generalizaciones o exageraciones que el rápido transitar de horas impide rectificar, puesto que el conocimiento superficial en el apresurado paso imposibilita un cambio de visión, de opinión y de criterio. En este aspecto Laborde, fuera del orden «material», es uno de los viajeros que pasan sin poder valorar con mayor detenimiento las características de una población que sólo observa parcialmente y conoce por su apariencia externa, por lo que la literatura anterior o el informador no aborigen le hubieran proporcionado . Todo lo cual no supone rechazar aspectos y deficiencias o denuncias que realmente así debieron ser, pero que en términos generales es necesario matizar y aceptar siempre con cierta cautela; lo que no sucede en la otra faz, más real, que cabe calificar de espléndida, puesto que no hay fantasía o recogida de datos de anteriores obras, sino que responde a una información de primera mano y de realización personal . Contamos con dos versiones castellanas del Itinerario de Laborde . Ambas parciales, incompletas . Una, la de Cabrerizo, «traducción libre», que se publica ocho años más tarde de la edición francesa y que se reedita diez años después, en 1826. Como así lo indica en su portada, aparte de la «libre» traducción, añade algunas notas de carácter histórico de hechos que se produjeron entre 1808 y 1816, así como otras geográficas y corrección de algunos errores, no todos, apreciados en la obra original ; sin que por esto el mismo Cabrerizo no incurra en algunos otros propios . Por su parte, muchos años más tarde, en 1881, Andrés Baquero Almansa llevó a cabo una nueva traducción, aunque parcial, de la obra del viajero francés, pues lo redujo a cuanto concernía a la ciudad de Murcia, aunque también con intencionadas omisiones . Hemos tenido presentes ambas versiones para nuestro comentario, si bien en el apéndice incluimos de cada una de ellas las partes que hemos considerado como más adecuadas . Precisa y metódica ordenación, que resulta práctica y eficaz para una consulta rápida de todo tipo de información, es la que proyecta y realiza Laborde en su Itinerario . Medidos pasos señalan distancias y detenciones en todas las rutas que delimita en cada región. Antes, una visión general del reino en el orden geográfico y administrativo : ríos, puertos, orografía y aspectos históricos de mayor interés ; valoración prudente de cuanto puede interesar al viajero novato en la percepción de variantes visuales y desconocedor de todo cuanto afecta a la tierra que recorre : hombres, costumbre, producción, industria, comercio, modos de vida, vestido, trabajo y un largo etcétera . Su primera ruta, que tiene una extensión de veinticuatro leguas y media, es 121

la comprendida entre la frontera manchega y la capital murciana . Frontera que con toda exactitud señala su comienzo en una venta a dos leguas menos cuarta de La Roda y a un cuarto antes de La Gineta, primera villa murciana . Once tramos más la completan y los sitúa en tres ventas, cinco villas, dos lugares y un caserío, en que se encuentran Albacete, Albatana, Jumilla y Molina que marcaban la línea maestra del itinerario. En todo, detalles nimios pero suficientes, pues si en La Gineta se limita a indicar posada bien construida y campanero de su iglesia de buena arquitectura, es porque no ha visto y valorado nada más, y por ello enumera con mayor detenimiento cuanto aprecia en Albacete y, a su iglesia parroquial, cinco conventos, hospital y ocho mil habitantes, añade la visita urbana: palacio que estaba construyendo el conde de Pinohermoso y marqués de los Llanos, que califica de elegante, así como casas innominadas de hermosas fachadas y decoraciones . No falta la obligada cita de la industria navajera, con doscientas mil piezas anuales y su producción de cereales, frutos, vino y azafrán, así como la fuerza vital albaceteña de su feria de ganados, mayor y menor . En el lado cultural sólo destaca al teólogo Alarcón y al poeta Agraz. El cimbreante itinerario permite contemplar paisajes variados que se suceden a lo largo del camino e incluso frecuentes menciones de subidas y bajadas, el paso por valles, barrancos, zonas montañosas, de cultivos, bosques, caseríos como es por Pozo Cañada a Venta Nueva y de ésta su mención valorativa y escueta: casa ni provista ni aseada. Tres horas de camino es la distancia a la venta de Albatana y al pasar junto al pueblo no puede por menos de advertir y elogiar la labor de sus vecinos, pues superando la baja calidad de sus tierras, aprovechando un pequeño arroyo logran buenas cosechas, sobre todo por «los continuos sudores de su frente» . Cañadas, vallecillos, gargantas montañosas y hora y media más tarde se divisa Jumilla, con las ruinas de su castillo en lo alto de un escarpado monte, así como el maravilloso contraste de sus campos . La villa, de ocho mil habitantes, con su hospital del Espíritu Santo, un convento interior y otro extramuros, el de Santa Ana del Monte, donde la paz y tranquilidad del retiro ofrece venturosa morada para unos, aunque menos venturosa para los eclesiásticos allí recluidos ; dos iglesias parroquiales, de las cuales, la de Santiago, goza de una reciente sillería de coro . Aún más, anota los restos arqueológicos existentes, como el pavimento de mosaicos y otros que muestran su opulencia en época romana; mención especial en historia natural, por el único paraje en España y fuera de ella donde se ha hallado «esparraquina» fósil. La salida de Jumilla ofrece un valle frondoso, como el de Aranjuez, pero en el caminar hacia el Puerto de la Pinosa todo comienza a cambiar : dos puertos muy penosos, valles de aspecto desagradable, incultos, desarbolados, sin que la obli gada detención en Venta Romana rompa impresiones, pues tanto el Puerto de la Losilla como las gargantas profundas que se suceden hasta Venta de la Rambla, la aspereza y sombrío horizonte no despeja el ánimo en estas tres leguas y media de duro caminar . Luego, otra vez el cambio, ya que la proximidad del Segura hace variar el paisaje pues jubiloso anuncia la cercana huerta de Mur122

cia. Por un lado, a lo lejos, queda Ceutí y al otro Lorquí, hasta llegar a Molina, con ventajosa posición junto al río . Laborde detiene su atención en la capital del reino con cierta prevención. Un corto resumen histórico, con notas novedosas, como la de que tuvo ceca en los dos últimos siglos medievales; su fortaleza, las trece puertas, sus murallas, de las que sólo encuentra vestigios por la apertura hacia el campo realizada en el siglo anterior, así como su pausada extensión al otro lado del río, al pasar el hermoso puente sobre el Segura, si bien desfigurado por malas estatuas con atribuciones reales. Calles estrechas, tortuosas, mal trazadas -olvida su pasado musulmán- y también mal pavimentadas, que se cruzan sin orden de formación ; de callejones angulados y cerrados ; reduce a tres o cuatro las que permiten el paso de carruajes de frente, lo que parece poco viable; es por ello que considera la Trapería como la más regular y larga . Tampoco le gusta el conjunto urbano, sólo casas de aspecto agradable y sin valor arquitectónico y si hay algunas antiguas se encuentran recargadas de pilastras, columnas, figuras de hombres, animales, salvajes, sirenas, cariátides, sátiros de tamaño colosal y mal ejecutados . A Laborde no le gustan, no son del estilo que quisiera. Tampoco le dicen mucho los escudos nobiliarios que observa sobre casi todas las casas y como éstas terminan en terrados; les falta estar adornados con arbustos . Cuatro paseos merecen individualizarse : Arenal, como su nombre indica fue llano de arena a orillas del río, pero un fuerte muro le protege contra las inundaciones . Era ya entonces un largo e irregular cuadrilátero rodeado por las fachadas del Ayuntamiento y posterior del palacio episcopal, y por otro lado entre la Inquisición y el mismo palacio episcopal, sin árboles ni fuentes, pero frecuentado en verano a la puesta del sol; y Laborde, a veces borde, añade que la gente no pasea, se sienta, y sólo algunos coches dan vueltas alrededor. En segundo lugar el Jardín Botánico, que dice estar al «otro lado del río», entre la plaza de «los Toros» y el camino de Cartagena. Entonces era un paralelogramo, con un muro en que se podían sentar, así como bancos de piedra en el jardín; arbolado poco elevado dispuestos en siete alamedas, que eran interrumpidas por placetillas circulares, adornadas con arbustos y bancos y en el centro gran manojo de rosales . Otra crítica de Laborde, el Botánico sería más agradable si se llevara allí el agua, estuviera mejor cuidado y fuera más frecuentado . El tercero es la Alameda, una avenida arbolada por el camino que conduce y llega desde Cartagena; corta, doblada en ángulo agudo junto al convento de Capuchinos . No falta la mala nota de Laborde : tiene tanto polvo que a menudo se hace impracticable . Y cuarto el Malecón, un dique contra el Segura construido el siglo anterior y aunque no tiene árboles, es un paseo encantador por la alfombra de verdor de la huerta ; no podía ser más delicioso paseo, frecuentado en invierno al mediodía y no en verano por el fuerte sol y la excesiva humedad al anochecer . Pero Laborde no acaba sin despotricar de los murcianos, al añadir que el habitante de Murcia no pasea, está en casa, allí come, duerme, fuma ; si sale es para visitar su campo, su huerta, su abogado y su confesor . Una rápida ojeada a los aspectos más destacables en Instrucción pública, 123

industria, comercio, arte de la seda, posadas, mercado, estadística de población, precios de las carnes, cultivos, caminos, alojamientos, baños termales, bibliotecas, etc . que mayor relieve o producción tienen en el reino . Pero su crítica acerba se extiende al obrero, a su escaso y deficiente trabajo y al ocio general en todo el reino; alcanza a las mujeres, incluso a las de servicio, que abandonan su oficio en el verano, contentándose con ensaladas, frutas y pimientos, con tal de no fatigarse . Inercia, apatía, ociosidad, indolencia, y además, como no bailan ni cantan, todo confluye y proporciona un semblante sombrío y triste, huraño y zafio. Laborde no encontró otros calificativos para mejor retratar al pueblo murciano que él entendió así presentar y valorar . Lo que extiende también al vestido y tocado de sus mujeres, pues sin describirlos, utiliza y elogia lo que encuentra en otras regiones, para cargar la nota negativa a lo que observa en las murcianas; sólo añade un gran rosario de gruesas cuentas, pendiente de las manos hasta el suelo, que llevan las mujeres aunque no vayan a misa . En cuanto a los hombres, los de la ciudad, vestidos a la francesa las clases más pudientes y el pueblo, en las grandes poblaciones, sombrero redondo, red de hilo negro a la cabeza, chupa negra y gran capa negra o parda; y la nobleza, en los días de «gala», con traje a la francesa cubierto de bordados de oro y plata; otras veces gusta vestirse como el pueblo, pero con géneros más finos: sombrero redondo, red, chupa y capa ; ésta en invierno de paño y en verano de seda. Tal es, en breve síntesis, algunos de los aspectos humanos que Laborde observa, aprecia, valora, critica y acaba justificando a todo cuanto afecta a los habitantes y sus obras en la región murciana . Los elogios son para la naturaleza, no para la labor humana, y salvo las excepciones antes indicadas, pues nada escapa de sus durísimas diatribas, que parecen proceder de algo más que del conocimiento personal que pudo tener en su breve estancia por tierras del sureste. Una segunda ruta era la de Murcia-Lorca, con trece leguas de recorrido por el Lugar de don Juan, Arroyo de Belén (sin puente), Librilla, Venta de Alhama, Totana, río Guadalentín (sin puente) y Lorca. Como punto de partida el puente sobre el Segura con el majestuoso retablo de la Virgen de los Peligros en el frontis de una casa particular. No es error de trazado, que también mantiene en el plano que acompaña la versión de Cabrerizo, de llevar el camino a Lorca por el actual El Palmar y alto de la Paloma, para después por Era-Alta, Nonduermas y La Raya, seguir hasta Librilla, pues así lo era entonces, aunque hoy pudiera parecer un incomprensible rodeo. Al pasar el puente quedaba a un lado el comienzo de una casa cómoda y decente para hospedaje de viajeros, ordenada construir por el Gobierno, pero interrumpidas las obras sin explicación alguna, lo que extraña a Laborde, ya que la falta de fondas, con una sola posada, «la menos mala», la de San Francisco, dejaba Murcia sin mejores alojamientos siendo ciudad de paso de Cartagena a Madrid y hacia Valencia y Andalucía ; después, la plaza de toros, notable por sus edificios de ladrillos y cinco órdenes en los balcones de hierro, y a continuación la mejor parte de la huerta, con selva de moreras hasta llegar al cabo de 124

a

íY mK

t t

d >

5 rv ~ 1

't'. f

K

. ) k h

i

~

x .,~ ..rr.,

"~

.ty

NS

Ct .

x ~\

~

!r

A.

S. Reinhars.

tres cuartos de hora al Lugar de don Juan (El Palmar), desde donde se bifurcaba el camino, hacia Cartagena y a Lorca. Ya, camino de esta ciudad, Librilla, con mil habitantes, a cuatro leguas de Murcia y casas de escaso valor, aunque tuviera fama de opulenta; un barranco ancho y profundo salvado por un puente, y una posada con magnífica fachada de once balcones y dos puertas, pero sin que el interior responda a esta apariencia es todo lo que valora de Librilla. Olivos, moreras y álamos acompañan al camino hacia Alhama, con la sierra de Espuña al centro . la villa con cuatro mil habitantes, iglesia parroquial, dos conventos, hospital, las ruinas de su castillo en las alturas y a sus pies baños termales que le dan nombre. Parecido panorama de arboledas, olivos, y viñedos hasta Totana, a cuatro horas de Librilla, con casas bajas y mal construidas, aunque alcanzaba entonces una población de diez mil habitantes . Iglesia, un convento y un pequeño e insuficiente hospital, si bien contaba con una hermosa plaza, en la que una fuente exagonal, con un pedestal de piedra azul y blanca y sobre él una pirámide y cabezas que arrojaban agua por sus bocas. Laborde destaca la espléndida alameda a su salida; después tierras cultivadas y otras incultas y desarboladas. Tres leguas y media más adelante unos soberbios plantíos de olivos «que forman bosques impenetrables a la luz del día» que se extienden a lo largo de media legua . Cambia el paisaje por la proximidad de montañas desnudas y 125

tristes y estrecho paso por zonas como gargantas, hasta que salvando el Guadalentín, casi siempre un arroyo que puede vadearse fácilmente, se entra en Lorca . En ella destaca su situación y población de 22.000 habitantes, la extensión de su término, la amplitud de la ciudad con sus arrabales de Gracia y San Cristóbal ; cabildo colegial, ocho parroquias, nueve conventos, dos hospitales y dos colegios, uno de niñas huérfanas ; destaca la colegiata con sus tres puertas bien decoradas, tres naves, bajorrelieves y pinturas de «buena expresión» en la capilla de S. Diego . La iglesia de los carmelitas descalzos y la de Santiago de notable y majestuosa arquitectura, así como la de los dominicos con cuadros de Baltasar Martínez; por otro lado destaca la calidad pictórica de la obra de Juan de Toledo, natural también de Lorca. En el orden económico una concreta relación de sus nueve molinos de aceite, trece harineros y tres fábricas de plomo y alcohol, así como otras de paños y curtidos en el aspecto industrial, al que se agrega campos feraces, huertas cultivadas con esmero, frutales y multitud de casas por todas partes. Laborde hace historia de la construcción en 1792 del Pantano de Puentes y su rotura en 1802, con los considerables destrozos y muerte de 600 personas y 24.000 animales, así como la transformación de las feraces campiñas en tierras devastadas y llenas de arena y escombros pero cómo en pocos años -escribía antes de 1808la «aplicación de sus habitantes» habían logrado que se vieran ya «tan florecientes y feraces como lo estaban antes de aquella desastrosa catástrofe» . En cuanto a la ciudad, si sólo cabía destacar la casa del Ayuntamiento con su elegante decoración; restos de murallas y su intacto alcázar, en que destaca su magnitud y magníficos salones, aunque su parte inferior servía de almacén de pólvora; sus paseos, de anchas calles y denso arbolado, jardines y huertas que hermosean, dice, aquellos lugares de distracción . Famosa su feria de septiembre, de las más concurridas de España, donde el ganado de labranza es de lujo y la que tiene la nobleza «que habita en esta ciudad, la que vemos con placer entregada totalmente a la agricultura» y añade que si así fuera en el resto de España no sería tanta la decadencia y miseria de los habitantes de otras regiones . Porque, además, la sociedad lorquina «respira por todas partes alegría y placer; la honradez forma el fondo del carácter de los lorquinos, cuyo festivo y jovial tono es muy grato al que permanece por algún tiempo en dicha ciudad». Y una última nota, desde Lorca a Águilas se mantiene un «soberbio» camino de seis leguas, construido poco tiempo antes. Ruta tercera . - Murcia frontera del reino de Valencia, de tres leguas de recorrido aunque dos caminos, uno que se inicia en la puerta de Orihuela, atravesando la huerta y siguiendo la orilla del río lleva a dicha ciudad, pero que en otoño e invierno resultaba intransitable . El más utilizado tenía su comienzo en Puerta Nueva y por Monteagudo, en cuya cima se avistaban las ruinas de su castillo que fue famoso, se llega más adelante a el Esparragal y Campillo, aldea de algunas barracas, luego el paso por Covatellas (Covatellas), de desnuda roca, y por camino montañoso y valle bien cuidado a la aldea de San Mera (Santome126

ra), para llegar al cabo de cuarenta minutos a la base de la sierra de Orihuela, montaña grande y elevada. Distancias y lugares y variabilidad de zonas montañosas y huerta, es a lo que se reduce la somera descripción de Laborde en esta corta ruta entre dos reinos . Ruta cuarta.- Albacete-reino de Valencia, de catorce leguas, con cuatro ventas, más la villa de Albacete, la ciudad de Almansa, el lugar El Bonete y la aldea de El Villar . Distinciones y distancias entre unas y otras, indicativas al viajero de la importancia de cada una de ellas. Tierras de cereal, carrascales, matorrales y vista a lo lejos del castillo de Chinchilla y en que destaca hasta Almansa, la venta de las Casas, que merece, al parecer de Laborde, los adjetivos de magnífica, cómoda y moderna; indica las casitas de los «guarda-caminos», de trecho en trecho que si su vista servían de consuelo al viajero, pocos recursos podían proporcionarle . La ciudad de Almansa merece trato mayor en la relación viajera, pese a contar tan sólo con 6.000 personas, una iglesia, dos conventos y un hospital ; resalta la fachada de la iglesia, así como su coro y presbiterio, reedificada tras su parcial desplome en 1802, con una hermosa cúpula sostenida por ocho gruesas columnas de piedra. A lo lejos las ruinas de su castillo y al salir de Almansa un obelisco de catorce pies de altura, con un león sobre su pedestal alusivo a la batalla mantenida frente al archiduque Carlos y que aseguró el trono a Felipe V; la utilización de una piedra tan blanda, había ocasionado el deterioro del monumento y la imposibilidad de leer las inscripciones e incluso «pareció» el león sustituido por una estatua, «que no será duradera» . En la venta del Puerto acaba la provincia de Murcia y comienza la de Valencia. Camino recién construido, ancho y hermoso . Aunque en el plano quedan señaladas otras dos rutas : Murcia-Cartagena, por el Lugar de don Juan, Puerto de la Cadena, venta del Gimenado a Cartagena, así como el de Cartagena a Orihuela por Pozo Estrecho, Pacheco, Zeneta e incluso el de Cartagena a Totana por Fuente Álamo, no se hace comentario alguno, si bien al dedicar un apartado a los puertos más importantes, se extiende con profusión al de Cartagena y en menor proporción al de Águilas. El resumen estadístico del reino de Murcia resulta muy completo por la amplitud de sus epígrafes y los datos que en ellos se consignan y que afectan a población, puertos, agricultura, riegos, producción, fábricas y manufacturas, comercio, caminos, historia natural, clima, hombres célebres, genio y lengua, y en este doble aspecto cabe señalar el concepto peyorativo que se forma de los murcianos, o del que se hace eco, en cuanto a su arraigo a la tierra y a no salir de ella; el no saber aprovechar la fertilidad de su suelo por lo que se les moteja de apáticos y de inacción, que se manifiesta en sus costumbres y trabajo, con un modo de vida poco variado y sin la alegría de un pueblo amante de la ocupación y útil recreo; incluso en algunos pueblos del reino se mantienen la preocupación de no comer carne de vaca . De todo este sombrío retrato de los murcianos en general salva a los lorquinos y cartageneros por sus costumbres y modales sociales «que les ponen al nivel de las más cultas de España». 127

En cuanto a la lengua, es el castellano, aunque con poca propiedad por mezclar palabras árabes y valencianas, así como añadir el modo jactancioso con que se expresan los andaluces . En su conjunto un completo panorama de gran parte del reino, muy útil para conocer de forma concreta las posibilidades que ofrecía el territorio en los comienzos del siglo XIX, poco tiempo antes de la invasión napoleónica . La obra de Laborde poco aprovechada actualmente en los estudios sobre la región murciana, merece conocerse en toda su amplitud mediante el adecuado estudio crítico al tanto de otras fuentes historiográficas y documentales .

JOHN CARR, nacido en Devonshire y de tránsito por la región murciana en

septiembre de 1809, no es viajero que ofrece novedades de interés, pero sus comentarios en Descriptive travels in the southern and eastern parts of Spain and the Balearic isles in the year 1809 son provechosos . Su formación jurídica no parece que era la más adecuada para ver, conocer, captar y apreciar la variedad de usos y costumbres que se le ofrecían ante sus ojos en años tan trascendentales . Se mantiene en la superficie de sus observaciones y en muchos casos su escasez valorativa no encuentra compensación en otros trazos del relato . La causa parece encontrarse en su protagonismo ; en su colocación en un plano superior que le impide sobrepasar el perfil de la observación, lo que no compensa con sus anécdotas de dudosa veracidad en ocasiones y que no acaban de realzar su narración, que si es extensa no alcanza la profundidad apetecida. El viajero, con llamativo uniforme militar extraño para los del lugar, en plena Guerra de la Independencia, confundiría a una vieja en Lorca, que le creyó francés, lo que pudo costarle caro al convertirse en centro-espectáculo de gente que le fue rodeando un tanto amenazadora, pero la oportuna intervención de un sacerdote garantizando su natura británica, le permitió salir airoso y airado. Naturaleza originaria que no olvida y que sitúa en lo más alto, como para poder decir y afirmar con toda seriedad que los melocotoneros de Murcia eran menos sabrosos que los ingleses ; en el mismo plano sitúa su opinión respecto a la guerra contra los franceses, que sólo podrían ganarla los españoles cuando fueran organizados y capitaneados por experimentados oficiales británicos . También nos ofrece los altibajos del camino, pues desde territorio granadino hasta Puerto Lumbreras todo es «horroroso» : la rambla de Nogalte con su lecho torrentoso, un paisaje desolado con esqueléticas cabras y un harapiento pastor son las ilustraciones de su tránsito . Lo que cambia cuando llega a Puerto Lumbreras, porque todo es bueno y le atrae el pueblo, pequeño pero bonito, y no es sólo acogedor sino que allí entiende y oye un español hablado con gran pureza por gentes muy trabajadoras ; además, encuentra buena casa y el descanso apetecido. Otro tramo caminero le lleva a Lorca, donde aprecia que la muralla árabe es 128

antigua, la catedral venerable, los árboles nobles, la alameda extensa, las pinturas de las iglesias mediocres y sólo la posada era «tolerablemente» buena. Menos mal que la uva y los melones le resultaron sabrosísimos y la huerta que encuentra a su salida muy cultivada con olivos, moreras, frutales, viñedo y la impresión que obtiene sir John Carr es la de una estampa bella, romántica y pintoresca. Desciende hacia Totana, una población de unos 10 .000 habitantes y es el contrapunto, donde impera el signo de la negación para Carr, ya que todo es malo, si bien próximo al pueblo divisa huertos y plantaciones, pero la expectati va de su visita se vino abajo por los incontables pobres y esparcidas casas de manifiesta miseria, incluso -era septiembre- ver algunos niños totalmente desnudos mamando de los flácidos pechos de sus madres, enjutas, mal nutridas y mal vestidas, lo que le produce la impresión de hallarse en un país asiático que acababa de sufrir una catástrofe . Y en consecuencia, la posada era mala y tenía que atravesar su establo, expuesto a ser coceado, para subir, por una escalera sucia y sin baranda, a una habitación abierta a todas las inclemencias del tiempo, y menos mal que oportu namente rechazó un asqueroso colchón, plagado de piojos y pulgas, que echaron al suelo, porque previsor llevaba uno propio y adecuada ropa de cama. Detalla la cocina, con un fogón en el centro, rodeado de poyos, que servían de cama por la noche a los posaderos, y aunque le pusieron una mesa de tres patas para su comida, no acababa de gustarle la costumbre de que el asiento estuviera a la misma altura que la mesa y menos el tufo a aceite rancio y otros efluvios desagradables que hasta él llegaban . Tampoco le compensaría el acompañamiento musical callejero a dos voces que allí entraron y consiguiente baile, que le pareció ruidoso y desentonado . Su malhumor se acrecentaría al no poder seguir directamente hasta Cartagena, porque los compromisos de su compañero se lo impedían . Nuevo cambio de paisaje, siempre atento el viajero a su contemplación, es el que percibe el camino hacia Librilla, pues Alhama la pasa de largo con la simple mención pasajera de sus baños y venta. Librilla le gusta, la encuentra semejan te a Puerto Lumbreras, un pueblo pequeño y limpio, sus vecinos de excelente presencia, respetabilidad y limpieza y hasta pintoresca posada, la más bonita que había visto en España . Cabe pensar que John Carr escribía sugestionado por el hecho de que le habían asegurado que dicha posada había sido construida por el duque de Alba, y tal dato pudo sugestionarle y de ahí su comentario, que mantiene para la «excelente» comida y «limpísimo mantel». Llega a Murcia en plena feria de septiembre, y por ello la animación es grande y la gente con su traje de gala -que no detalla-, aunque la guerra se mantenía sin descanso y sin dejar de amenazar todo el territorio peninsular. Carr sigue con su invariable anotación paisajística y caminera: carretera extremadamente buena, campos bien cultivados, huerta, jardines separados por cercas de cañas indias, pero dificultades de tránsito por rotura intencionada de puentes sobre acequias, barricadas y zanjas abiertas en previsión de la posible 129

llegada de fuerzas francesas. Lo que no impedía que el gentío frenara su paso. De uniforme, Carr acude a presentarse ante el Capitán General para darle cuenta de su viaje, aunque no indique su conversación, ni cual era su misión. Después, el viajero fue a alojarse a una posada en las afueras, en un gran edificio con sombrías habitaciones . La ciudad no le gusta por sus calles, estrechas y mal pavimentadas, plazas sin edificios notables y que sigue estancada en los cincuenta mil habitantes que se le asignaban en la primera mitad del siglo XVIII . Poco le dicen el palacio episcopal, catedral, iglesias y conventos con el trastorno que ocasionaban baterías emplazadas en muchos lugares . Notas más personales son las de comentar dos feas y malas estatuas de Carlos IV y María Luisa, que el populacho había amputado sus narices a pedradas por su claudicación ante Napoleón. También que eran muchos los enfermos de los ojos, que achacaba, aunque los médicos se lo negaban, a que lo producía comer arroz nuevo . Anota industrias de seda y esparto; señala la escasa iniciativa artística, falta de ingenio y supersticiosos, porque pudo presencia cómo todo el mundo se ponía de rodillas al paso del Cuerpo de Dios llevado por un grueso sacerdote sobre un blanco pollino . Mucha gente en la corta alameda ; artículos ingleses en los puestos, y mercado de ganado con magníficos animales. De vestidos sólo el que los hombres llevaban una tosca prenda de lana a rayas sobre el hombro, y a veces colgando por detrás o en bandolera con pintoresco efecto . Pero es el paisaje lo que le deleita a Carr, lo que atrae su atención y valora por encima de todo . Por ello cuando sube a la torre de la catedral y desde el balcón pudo contemplar la huerta desde distintas perspectivas, su entusiasmo es grande y sincero . No deja de anotar tres hechos en los que conviene detenerse a examinar . Uno es el de que la propaganda francesa se infiltraba y permitía a todos conocer la verdad de los hechos que se sucedían en la Guerra de la Independencia, pues la distribución de los papeles del «enemigo» no podía ser impedida pese a los edictos del corregidor y las penas con que se castigaban a los infractores . Es otra la noticia de la derrota del general Venegas a manos de Sebastiani y Victor, que a Carr le hubiera gustado presenciar junto a Venegas, porque su asesoramiento considera que hubiera sido decisivo, ya que la falta de estrategia, preponderancia de gente bisoña y no instruida era en gran parte causa de la derrota . Y es el tercero el que paseando por la huerta, pudo presenciar la cena de un joven matrimonio junto al padre de uno de ellos y los niños, bajo una higuera delante de la barraca . Tal escena despertó su curiosidad y al presenciarla, su cercanía y aspecto fueron suficientes para que le invitaran a compartir su ensalada, pero aquí acaba la noticia que nos hubiera gustado ampliada y comentada . FEE, además de ser autor de Souvenirs de la Guerre d'Espagne, dite de l'Independance, escrita en 1813, aunque no se edita hasta 1856, se llamaba ANTOINE LAURENT APOLLINAIRE y era oficial del cuerpo de Sanidad del 130

Ejército del mariscal Soult. De la lectura de las páginas que dedica a su estancia en el reino de Murcia se obtiene una conclusión, la de que era un gafe, un malhadado soldado de continuas y desdichadas andanzas, porque la adversidad fue su compañera, pero el infortunio unas veces, el despiste en otras y los desaciertos frecuentes debieron ser consecuencia de su personalidad, la de un hombre pusilánime, miedoso, siempre hambriento y con la rara habilidad de que todos los percances eran sólo para él. Reduciéndonos a cuanto le sucedió en tierras murcianas, podemos comprobar que fue un tártago duradero e inolvidable, si todo fue verdad . En un principio su narración hace pensar que se trata de un relato irónico y todo pura imaginación, una imaginación realmente desbocada ; pero la poca gracia que tienen los hechos que protagoniza, el mal papel que hace y el que las desgracias le sucedieran a él sólo, parecen alejar la duda y deducir que nos encontramos con un desventurado que hace el ridículo, que pasa algo más que miedo y que no vacila en reconocerlo, si bien, militar, el desánimo no es su compañero, sigue adelante y nada le detiene . La serie de sucesos que a este malasombra de Antoine Laurent Apollinaire Fee se le presentan en tierras murcianas en el transcurso de breves días, podemos sintetizarlas así: a) Se despista de sus compañeros, que después de haber acampado en la sierra de la Sagra, se habían ido desplazando hacia Caravaca . En solitario, después de atravesar el Segura llega con su cansado caballo ya anochecido a Calasparra, en donde pide a un alto jefe de Sanidad lugar donde alojarse y pasar la noche. Se le deja en libertad de elegir la casa que quisiera y entra en una de las que mejores apariencias mostraba en su exterior . Deja el caballo en el establo y con una lámpara de aceite fue recorriendo habitaciones, hasta que se detuvo en una donde un atractivo colchón se le ofrecía para su necesitado descanso. Al tirar de él para llevárselo, cae al suelo el cadáver de un anciano que allí habían dejado sus familiares al huir de los soldados franceses . Susto consiguiente que se complica al apagarse la lámpara y quedar en la oscuridad y entonces, dice «fui presa del miedo» ; intenta salir de la casa y tuvo dificultades para encontrar la puerta y abrirla ; pudo refugiarse en la cuadra, donde el calor del caballo le reanimó, pero no lo suficiente para regresar a la casa, sino tan sólo para volver y cerrar la puerta. b) Había quedado prohibido entrar en el término de Jumilla a causa de la epidemia de fiebre amarilla que en él se detectaba, por lo que estableció un cordón sanitario para impedir el paso y se puso una bandera negra anunciadora del mal en lo alto del campanario . El ejército marchaba en dirección a Almansa y a su salida de Calasparra, libre de formación, Fee descubre por primera vez los arrozales y creyendo estar ante una verde pradera, puso su caballo al galope y penetró impetuoso en el arrozal . El caballo se hundió hasta el pecho y aunque, no inmediatamente, unos soldados misericordiosos -no los primeros que por allí pasaron-, aunque riéndose al verle en tal situación, le ayudaron a quitar la silla al caballo y a sacarlo de allí con grandes dificultades . 13 1

c) Con sueño y - sufriendo las consecuencias del baño en el arrozal, Fee distingue cerca del camino una granja abandonada y con abundante paja, por lo que dedició descansar, y sujetando el caballo, se acuesta. Al muy poco tiempo era despertado por un soldado que le advirtió que se había metido dentro del cordón sanitario y que precisamente en aquella casa se habían depositado los cadáveres de los apestados . Espantado una vez más, montó y rápidamente se alejó del lugar, no sin que durante dos días estuviera preocupado pensando que podía haber quedado contagiado . d) Aunque pertenecía al ejército regular, y disfrutaba de caballo por ser oficial, a los sanitarios: médicos, boticarios, etc. no se les hacía mucho caso, sólo cuando los necesitaban por su profesión . De aquí que no se les atendiera en la regulación de alimentos, y Fee declara, con frecuencia, que pasaba hambre, porque dondequiera que llegaba, lo hacía con retraso . Necesitado, en las cercanías de Almansa buscó raíces en las proximidades del cementerio y encontró chufas, pero con tanta ansia las comió que el exceso le indispuso, y así de hambre por falta de alimentos pasó a obligada dieta. En otra ocasión encuentra un bancal de patatas, cogió algunas y alborozado fue a avisar a sus compañeros para recoger toda la cosecha, pero cuando llegaron los soldados se habían adelantado y no dejaron ni una . e) Encontrándose en el cerco de Chinchilla y habiéndose refugiado con otros compañeros en una chabola, cuando abría la puerta, un trozo de metralla le hiere en un dedo, en tanto que los demás escapan ilesos . Poco es lo que aporta de impresiones personales fuera de sus aventuras . De su visita a Cehegín se reduce a decirnos que era una población con una sola calle, porque las demás eran su mínima expresión: estrechas, mal pavimentadas y configuradas en forma de anfiteatro en torno de un montículo, en cuya parte más alta se hallaba el castillo . De Caravaca es aún menos lo que cuenta, pues en su obsesión por la comida nos dice que encontraron moras, uvas y melocotones, pero no se atrevieron a comérselos pensando, o así se lo dijeron, que siendo otoño resultaban perjudiciales, y pasaron hambre por temor a que les hiciera daño. Sí es interesante las diferencias que establece entre el ejército que mandaba el mariscal Soult, al que pertenecía, frente al del mariscal Suchet, estacionado en territorio valenciano, ya que para Fee éste era todo perfección, disciplina, limpieza y orden frente a las deficiencias que observa y padece en el de Soult; también la entrevista que precisamente en Àlmansa celebraron el rey José y ambos mariscales, con acuerdo conjunto de dirigirse hacia Madrid, entonces ocupado por españoles e ingleses . Las vicisitudes pasadas y la continuidad de la campaña, decidieron a Fee a cambiar la redacción de sus Memorias, porque piensa que era mejor escribir un diario, ya que las circunstancias no estaban para poesía ni para repetir con frecuencia «Vivaque, pueblo miserable, nada de vinos, ruta monótona y fatigante, llegué mojado». Entiende que era preferible la forma árida del diario, porque sólo serían breves datos, aunque se redujeran a anotar sus desaciertos y mala 132

suerte . Y le dejamos atravesando Albacete, que nada le gusta ya que todo le parece feo, incluso su juventud, falta de gracia en su cansino cabalgar, ávido de encontrarse cualquier clase de alimentos para aplacar su insaciable hambre' . Esta vez el viajero llega por mar y aunque lo hace en años de poca bonanza, todo le marcha bien. Tres años de viaje, 1813-1815, que hasta 1819 no publicaría su relato Travels in England, France, Spain and the Barbary states . MORDECA1 MANUEL NOAH es un navegante americano a quien el dinero no le falta y que alcanza las costas murcianas hacia 1814 después de haber pasado también rápidamente las andaluzas . No aporta novedades en las escasas líneas de sus impresiones personales y en las pocas horas que permanece en Cartagena y ante las costas surestinas . Además parece el ingenuo americano que cree ciegamente todo lo que le cuentan. Había oído hablar con elogio del puerto de Cartagena y de su famoso Arsenal . No puede por menos de alabar el puerto y valorar su capacidad y defensa, a lo que añade un observatorio de sobrio estilo que completaba el conjunto porteño. También destaca la amplitud y contenido del Arsenal, pero no pasa de ahí, porque no tiene tiempo para más y porque su guía sólo decía : puerto y arsenal. En cuanto a la ciudad nota mala: calles anchas y sucias; disminución de su población, ya que había bajado de 60 .000 habitantes a 36.000 a causa de la epidemia sufrida pocos años antes ; cifras que acepta, así como el de que son «todos pobres», y se reafirma en esta calificación al observar algunos soldados harapientos y hambrientos a causa de que no les pagaban sus soldadas hacía tiempo . Y su conclusión final, todo es triste y decadente . En el mismo día reemprende la navegación, pasa frente a la altura de Cabo de Palos, y distingue en la costa el pueblo de Palos, que para Noah es el puerto de salida de Colón en 1492, en su primer viaje, por lo que a su entender este puerto debía interesar a los americanos . Ni siquiera esta confusión le detiene para desembarcar y conocer directamente un puerto para él lleno de historia, porque sigue su navegación costera hasta llegar a un pequeño puerto pesquero, a unos veinte kilómetros de Alicante, donde pensaba pernoctar .

1 En el libro de desposorios de Calasparra del año 1811, en donde se recogen los matrimonios celebrados desde 1564, el copista dejó escritas distintas notas de hechos sucedidos en Calasparra desde 1793 hasta 1811 y siguientes . Y dice : «El año de 1811 huvo guerra, peste y hambre, valiendo un pan de trigo de dos libras, en este pueblo, cinquenta y ocho quartos y las dos libras de pan de panizo treinta y ocho quartos» . «En el siguiente año 1812 vajo el Ejercito de los enemigos franceses que estuvo en Andalucia, de cincuenta mil hombres, y estuvo pasando por este pueblo desde el dia 27 de Septiembre hasta primero de Octubre, dejando todo destruido y arruinado, en cuio tiempo y por mas de doze o treze dias estuvo toda la gente huyendo por los montes ; los mas sin provisiones para comer, porque las que llevaron a prevencion, los mismos franceses que ¡van robando y matando por las sierras, las rovavan tambien para comer» . (Rafael Serra Ruiz : Notas sobre la historia de Calasparra (1793-1811), en Estudios de la Historia de Murcia, BMB, 25, 1985 .

13 3

SAMUEL EDUARDO COOK, que tiempo adelante sustituiría su apellido por el materno WIDDRINGTON, es inglés, hijo de clérigo, enamorado de España, a la

que visita dos veces sin apresuramiento y que había alcanzado el grado de capitán de navío . Es hombre entendido en distintas materias, aunque parece más enterado, y especializado en Botánica y Geología; y por lo que dice y se sobrentiende en su narración tuvo atención preferente hacia las minas y a sus posibilidades de explotación . Su primer relato es Sketches in Spain during the years 1829-30 and 32. Su estancia en el sureste peninsular iba a coincidir con el terremoto de 1829, de tan graves consecuencias y que tan duramente afectó a la región murciana . No es hombre de un solo pie ni tan envarado corno en su pedantesco pontificado fulminaría contra él años más tarde Richard Ford . Nos resulta hombre de amplia información y atención a todas las materias y muestra ser instruido y culto, ya que desde la Política y Economía hasta las Bellas Artes, todo merece un comentario profundo y entendido . Es el primer viajero extranjero que conoce y valora en su justo tiempo al imaginero Francisco Salzillo y muestra su entender al manifestar que era el último de los representantes de la gran escuela española de escultura y que en Murcia es donde se encuentran sus mejores obras. En tartana alquilada en Alicante y pasando por Guardamar, llega a Torrevieja, totalmente destruida por el terremoto, con la población alojada en chozas hechas con ramas de palmera . Al mencionar a Torrevieja dice «se encontraba», porque todo era un montón de ruinas y ofrece como estampa más representativa y contraste el que sólo una construcción se mantenía en pie, un molino de viento en las afueras, y explica la causa de haber quedado incólume en su forma circular . Y la nota trágica de treinta muertos en una población de dos mil quinientas almas. Por Orihuela llega a Murcia. Ya no habla del terremoto ni de sus efectos y consecuencias . Obsesivamente todo cuanto en ella encuentra y presencia es morisco; habla del carácter africano y tradiciones de sus habitantes, afirmando que era tan pura su sangre que podría encontrarse sus antepasados en Argel o en Túnez, pero eso sí, diferentes de los moriscos andaluces . El sistema de irrigación de la huerta, que admira como una de las mejores de España, sin vacilar entiende que era también de origen árabe. Ciudad limpia, pero morisca, con bellos paseos tanto para el invierno como para el verano . En su caminar hacia Cartagena aprecia el contraste del paisaje y el clima que se extendía a casi toda la región y es el más uniforme de Europa ; el que nueve y diez meses sin lluvia es frecuente; no hay pantanos ni reservas de agua para luchar contra la sequía y su consecuencia es que, salvo el valle del Segura, el resto de la región es como un desierto africano . De Cartagena resalta que no fue conquistada por los franceses en la guerra de la Independencia, aunque su escuadra sí lo intentó . Y como otros viajeros anteriores alaba su puerto y arsenal, pero destacando el deterioro y abandono en que lamentablemente se encontraba . No escapa a su observación una zona de 134

débil defensa del puerto pese a las fortificaciones y castillos destinados a este fin, así como que cuando no había viento de tierra resultaba difícil la salida de los barcos anclados en su interior . Tampoco falta el comentario misericordioso para los presidiarios, aunque no lo refuerce con notas lastimeras, así como que en el puerto sólo había una corbeta en venta, que nadie quería comprar. En cuanto al arsenal, recuerdo de un pasado glorioso, reducido a grandes almacenes totalmente vacíos y en gran parte destruidos, por lo que sobran comentarios . Decadencia que encuentra en la ciudad y una nota desagradable. No pudo entrevistarse con el cónsul inglés por hallarse enfermo, y esta falta de información previa le ocasionó una desagradable escena con el gobernador militar de la plaza. Le fue ordenado que se presentara ante su autoridad, con la advertencia de que de no hacerlo, le serían cerradas las puertas de la ciudad . Ya ante él, hubo de soportar una dura reconvención en presencia de gran número de oficiales por no haberse presentado ante su autoridad, pues como militar tenía tal obligación, ya que hubiera encontrado su protección y ayuda por considerarse obligado a ello, manifestando que lo mismo hubiera hecho de hallarse en Inglaterra. Cook optó por el silencio y aceptar cuanto quiso decirle, como modo de salir cuanto antes de allí . Otra tartana alquilada le llevaría a Mazarrón, «aldea» grande con clima moderado y más sano que el de Cartagena . No encontró posada, pero fue compensado por la acogida que le dispensaron unos recién casados, él hijo del director de las minas de alumbre, que le hospedaron y atendieron con toda clase de atenciones . Además, sus conocimientos le permitieron conocer, apreciar y comentar cuanto suponía la explotación mazarronera de la almagra, alumbre y barrilla . No hubo tartana para proseguir su viaje y tuvo que conformarse con alquilar unas mulas . A su paso distingue tierras sin cultivo, zonas desoladas y montañosas, pasando al pie de una cordillera que denominaban «Lomo de Vaca» por su forma; triste paisaje hasta Águilas, pequeño pueblo al pie del castillo, fundado por orden de Carlos III, una de las más logradas y mejores obras, porque no sólo estuvo bien planteada y bien construida, aunque entonces se advirtieran ya signos de decadencia, sino también por el aprovechamiento de su doble bahía, que permitía refugio seguro a las embarcaciones, fuera viento de Poniente o de Levante . Después, por tierras desoladas y llanuras de difícil caminar en algunas zonas, Cook abandona las tierras murcianas camino de Vera. Un hombre objetivo, que habla con seguridad de lo que conoce o de lo que con base veraz se informa, y lo testimonia con seguridad, pocas veces expuesta por un extranjero . Su relato de Torrevieja tras el terremoto, que pudo comprobar personalmente a los pocos días, es de un interés documental e histórico excepcional . No se asemeja a lo que se había impuesto en la narrativa viajera de su tiempo, esto es, Cook no es todavía un romántico aunque escribe en 1829 . Veracidad, objetividad, razón, imperan en su criterio y en su narración.

135

HENRY DAVIS INGLIS, un escocés de Edimburgo, de corta y activa vida, con

estudios mercantiles pronto abandonados por el periodismo y un vagar no casual por los caminos europeos del Tirol, Escandinavia, Irlanda y sobre todo España, recordada en su Spain in 1830, así como en dos novelas, de no mucha fortuna, aunque buscó su guía imaginativa en Gil Blas y en don Quijote . Su viaje español, en fecha tan decisiva como 1830, le permitirían aprovechar una época de cambios políticos e ideológicos, que tuvo en la literatura un álgido empuje con el comienzo ardoroso del Romanticismo ; faltaba tiempo para las plácidas estampas del costumbrismo en el ocaso del régimen absolutista ; su obra, alternancia de todos los colores, oscila desde el rosado hasta el negro, pues su fobia religiosa contra el catolicismo expresada por la vía del sarcasmo, no sólo falta a la fe de otros, cuyo territorio recorre, sino que sus ironías deslizantes se pierden por el camino de la zafiedad . Alternancia también en su valoración de paisajes, posadas y costumbres, en las que parece que camina con mayor firmeza y objetividad . Desde Vélez Rubio a Puerto Lumbreras tiene que transitar por un territorio hostil, de abruptas laderas, desarbolado e inculto, con mayores dificultades para su tartana por la rambla de Nogalte y sólo un niño, custodiando unas cabras, es la única señal de presencia humana en aquella comarca . Al anochecer llega a Puerto Lumbreras y si la posada es limpia y le proporcionan un buen colchón, de cena nada. Tuvo que acudir al mercado para adquirir un ave que, guisada con arroz, ayudada con buen vino y peras de postre, le dejaron satisfecho y contento. Media hora antes de amanecer marchaba hacia Lorca . Era el jueves 2 de diciembre y el frío mañanero y la neblina desaparecieron pronto merced a un sol espléndido, que junto a la pureza del aire avivaban sus sentidos . Inglis creía encontrarse en un día veraniego, por lo que cuanto contemplaba le resultaba armonioso, desde el verde del trigo a cultivos prometedores en un paisaje tan atractivo que le hacía sentirse cercano al paraíso. El año en que escribe y la agradable mañana explican su euforia y exaltación . Todo cambia cuando llega a Lorca. La posada le resulta tan desagradable que prefiere desayunar en el patio. Pero encuentra la compensación, hallada en el mercado de los jueves, que recorre con atención: fruta, variedad y calidad, paños, calzado de esparto, cestas, collares, imágenes religiosas, rosarios, chucherías, etc. También quienes a él asisten: mujeres con blancos pañuelos cuadrados sobre la cabeza como si fueran mantillas y los hombres con blancos calzones que les llegaban un poco más abajo de las rodillas, sin medias y un calzado hecho con cuerdas, en tanto que su cabeza quedaba cubierta por una ajustada gorra, con cinta alrededor de su copa . Los labriegos de los alrededores con mantas vigorosos y abigarrados colores ; también cercano el mercado de ganados, con preponderancia de cerdos bien cebados, lo que le sirve para anotar lista de precios en la venta de lechones, corderos, aves, liebres, pan, etc. Visita a la Colegiata, que le sirve para ironizar y mostrar su anticatolicismo, que se manifiesta hondo y extrañamente hostil, a la vista de los anuncios de indulgencias que se concedían mediante determinados rezos y ante singulares 136

imágenes, aunque luego, dentro, no encuentra a nadie dispuesto a ganarlas. Sólo aprecia unos óleos que entiende podrían incluirse en la escuela de Murillo. Nada más de Lorca y de sus 25 .000 habitantes, ya que al mediodía en su tartana salía Inglis camino de Totana. La descripción que hace del paisaje que contempla es casi una repetición de lo que encontramos en otros viajeros de esta época; un corto trayecto atravesando una fértil huerta, para pasar a otro más prolongado, inculto y despoblado . No es hasta más adelante cuando se produce el cambio y percibe naranjos, perales y otros frutales que anunciaban la proximidad del pueblo . Totana, pobre, sucia, con andrajosa chiquillería, y a la vista de un fraile de la orden de Santiago (?), conoce la existencia de un convento en el pueblo, que se mantenía de la pobreza de los campesinos, que para Inglis representaba un contrasentido, pero traído oportunamente a cuento para descargar nueva diatriba contra la religión católica . En busca siempre de contrastes como mejor modo de expresar su criterio descriptivo y viajero, encuentra pronto su lado opuesto en el mercado, acorde con el pueblo, porque géneros y jornales son más baratos que en Lorca y con menor número de artículos . Cena después, sin nota de protesta, en la posada y aprovecha la presencia de dos músicos, violín y guitarra, para organizar una fiesta, a la que invita a otros huéspedes y gentes del lugar. Baile, fandangos y coplas deleitaron a los asistentes, de tal grado que Inglis lo valora como para afirmar que tal acto hubiera supuesto un gran éxito en cualquier teatro menor de Londres . El Romanticismo cotizaba alto el folklore y es tanto favorable que Inglis se apunta en su agenda de viaje. A la mañana siguiente saldría temprano de Lorca, si bien pronto hubo de sufrir el «execrable» paisaje de tierras faltas de cultivo y abandonadas . Llega a Pedrilla (Librilla), en cuya posada se detiene para dar descanso a la mula y reponer fuerzas propias con un buen chocolate. Diez kilómetros todavía para Murcia y aunque pronto divisaría su torre, la huerta no llega en un camino poco alegre, aunque pronto comienzan a avistarse algunos cultivos diseminados y luego, a una legua, la realidad de la espléndida huerta se hacía patente con su sinfonía de verdes y plantaciones de trigo, lino, hortalizas, frutales, moreras, higueras, naranjos y airosas palmeras: milagro del agua . Una laude huertana que parece sincera aunque sobran adjetivos ante el paisaje asombroso e inigualable y mayor satisfacción aún el que frente a la pobreza advertida y que esperaba se mantuviera en la capital, el contraste, una riqueza como no había visto hasta entonces en España . Bulliciosa población, de vuelta del trabajo a su paso, unos andando, otros en carros, carrícoches y jinetes con pantalón blanco, corto, cinturones rojos y negras monteras ; cada cien yardas una primorosa barraca semioculta en huertos de naranjos. Con puntualidad británica, a las cinco en punto de la tarde a la fonda de las Diligencias, habiendo salvado con soltura la pesquisa de los aduaneros sin tener que gastar nada en sobornos. La capital le agrada con sus calles limpias y vistosas ; además una población trabajadora y no harapienta, pues en los tres días de su estancia no supo lo que 137

era un mendigo. Como en Sevilla, los huertos de los conventos daban a calles públicas y por encima de las tapias asomaban ramas de naranjos y las copas de las palmeras. Detallista, aunque en esta ocasión no asomen sus sarcasmos sobre la religión, observa el paso de un fraile portando una pequeña imagen de San Antonio, al que los niños se acercaban bulliciosamente a besar, en tanto que los mayores prestan atención y respeto al fraile. Visita la Catedral, en donde aprecia sus diferentes estilos artísticos, calibra la calidad del mármol, aprecia las capillas góticas merecedoras de ser objeto fijo de visita por su excelente presentación, y la falta de cuadros considera obra de la rapiña francesa, que se llevaron todas sus riquezas. Le entusiasma más la torre, que compara con la de Sevilla en cuanto a tener rampas semejantes de subida, y fija su altura, en diez pies más alta que aquella. La vista desde el campanario le proporciona una imagen clara de la extensión de la huerta y una idea de lo que era, tanto en el alfombrado de distintos verdes que mostraba, salpicada de moreras, palmeras y naranjos, como su división en cortas parcelas por pequeños canales de riego, de dieciocho pulgadas de altura, y las hileras de moreras que se alineaban a lo largo de ellos, proporcionando al paisaje un aspecto más grácil que los espinosos setos ingleses . También desde allí aprecia dos alturas casi enfrentadas, Monteagudo con su castillo árabe y Algezares en la ladera de la montaña, que presentaban semejantes características en el paisaje huertano, Otro día pasea por el Malecón y ve en la plaza Real la elegante columna de mármol que iba a ser coronada por una estatua de Fernando VII, aunque la fecha no era precisamente la más propicia para ello. Anota que el hospital, comenzado a construir ocho años antes, estaba sin concluir . Pasa después Malecón arriba por un barrio, en donde se concentra la población más pobre y de peor condición de la ciudad, aunque le advierten que el corregidor hacía respetar las leyes y lograba que los delitos fueran escasos . Nada le dice el convento de los dominicos, aunque busca y encuentra un cartel anunciando la concesión de indulgencias a quienes asistieran a la procesión del Rosario. Indulgente esta vez, Inglis no añade comentario malicioso o irreverente . Su siguiente visita es a una capilla -se trata de la iglesia de Jesús, cuyo nombre no menciona-, donde pudo contemplar distintos pasajes de la vida y pasión de Cristo representadas con imágenes en madera. No menciona tampoco el nombre de Salzillo, pero anota que eran figuras pulcramente ejecutadas y en actitudes naturales . No podía faltar su insistencia crítica a la religión católica, y si en la obra escultórica no encuentra base utilizable, al contemplar el conjunto de «La Cena» y observar un mantel sobre la mesa, preguntó la causa de que así se mantuviera y cuando le explicaron que en Jueves Santo se servía en ella una espléndida cena y cuarenta y ocho horas más tarde se retiraba para entregarla a los pobres, a Inglis le falta tiempo para comentar cómo una superstición absurda pudiera producir algún bien. Acude otro día al mercado, aunque le interesa la variedad de carnes, animales y aves, para conocer y comentar sus precios de venta; le dicen que serían más 138

- s,

f g

§

T

gtf*

~

K.

t

t ;.

.

,y

. "

7

S

'

r iL

a

-d'

~

an

e cg

_

í'

yt

z

i

á Mercado de Verónicas .

baratos si no hubieran subido los tributos estatales a causa de la pérdida de las colonias americanas y el erario buscaba nuevas fuentes de financiación . No por eso deja de comprar dátiles y se asombra del agradecimiento del vendedor por el medio penique que le entrega de propina. Más adelante comienza sus visitas a las fábricas más importantes de la ciudad . Primero la de salitre, en donde anota su producción anual, precios y el abundante exceso que quedaba almacenado . Algo semejante le informan sucede en la fábrica de pólvora, que no pudo visitar por hallarse lejos de la ciudad, pero con gran sobrante, ya que no se adquiría en tan grandes proporciones como en tiempos anteriores . La tercera, la de seda, también decreciente, pues de 16.000 obreros con que llegó a contar, sobraban algunos de cuatrocientos que entonces tenía, y sin porvenir, pues seguían con labores manuales cuando en Valencia ya estaba mecanizada . En cuanto a la fábrica de paños burdos era la única que contaba con mercado seguro . Frente a esta decadencia industrial, la agricultura seguía siendo base fundamental de la economía murciana, aunque su prosperidad, como la de Granada, había disminuido a causa de los nuevos impuestos, pese a su producción de dos cosechas anuales, fuera trigo y lentejas, trigo y maíz o trigo y judías . Murcia-Alicante en diligencia representaba un viaje de diez horas, pero Inglis prefiere hacer el trayecto en tartana, aunque fueran dos días, pues era el medio más práctico para conocer el territorio, y acierta, porque su salida de 13 9

Murcia le iba a proporcionar mayor satisfacción que la percibida al entrar en la ciudad . Insuperable belleza, indescriptible, de la huerta y abundancia de palmeras proporcionaban un encanto que, como le habían comentado, si recordaban parajes de África y Asia por su gran producción de dátiles, no alcanzaban el esplendor que adquirían las que podían contemplarse entre Murcia y Alicante . Acompañaba el día, sin nubes y sin viento, con un sol cálido que le obligó a despojarse de su capa. Se alegró tanto su espíritu que con admiración escribe «¡diciembre en España!, con el sentimiento de una primavera perenne. Bordeando Monteagudo, con su castillo encaramado en lo alto del peñasco, se dirige a Orihuela, cuya huerta, con mayor verdor aún que la de Murcia, le alegra el camino. Llega a las once de la mañana y otra vez el contrapunto, la acusación de superstición se produce por el exceso de iglesias y conventos, que además, a diferencia de Murcia, estaban repletas de gente que rezaban en todas las capillas . Inglis y sus contrastes, la belleza del paisaje que siente profundamente y sus diatribas contra la religión católica que surge con cualquier motivo, con excesivo rigor y una ironía falta de gracejo. En Orihuela le dejamos . El conde CHARLES DEMBOWSKI, polaco, con pasaporte francés, buen conocedor de su cultura y estrechamente relacionado con personalidades de la época, entre las que cabe citar a Merimée, Stendhal o al baron de Bareste, la condesa de Bouska, Víscontini y Mulejob o el barón Treechi, escribe en francés, aunque reclamando indulgencia a sus lectores por hacerlo en un idioma que no era el suyo, publica en París, en 1841, sus memorias de viaje bajo el título: Deux ans en Espagne et au Portugal pendant la guerre civile 1838-1840. Como tiempo antes, en plena guerra de la Independencia por parte inglesa, ahora la guerra carlista es centro de atracción y la que motiva en gran parte las cartas familiares que Dembowski dirige a sus amistades francesas. Tiene siem pre un buen recuerdo de las atenciones recibidas en todo lo largo de su recorrido, como lo había sido en Granada, donde entonces era capitán general don Juan Palarea, célebre en la Guerra de la Independencia por sus hazañas al frente de una guerrilla que comandaba y que era conocida por la de «El médico». Embarcado en Cádiz en el «Fenicio», sin haber podido detenerse en Almería como había proyectado, Dembowski llega a Cartagena en 1838. La brevedad de su estancia limita sus observaciones a describir y elogiar la situación y disposi ción de su puerto, así como de sus fortificaciones, cuya eficacia se pusieron de manifiesto en la guerra contra los franceses, cuya escuadra no pudo penetrar en el puerto . Y contrasta la magnífica perspectiva que ofrecía, aunque no encuentra completa su condición defensiva, pese a estar rodeada de montañas, que se le presentaban como un embudo producido por la explosión de una mina . Tampoco le convence la imagen de la ciudad, que le parece enterrada en ese conjunto, con larga línea de casas simétricamente dispuestas en la Muralla del Mar, que le sirven al mismo tiempo de defensa. Recuerdo para el arsenal, desierto desde que España perdió sus colonias 140

americanas . También comenta a su manera sobre el falso orgullo cartagenero, considerándose por su naturaleza descendientes de los cartaginenses. No comprendió que este antecedente cartaginés sólo tenía un significado : antigüedad. El arroz que come y el traje que visten los campesinos, así como sus maneras, son temas que comenta ; encuentra que son diferentes de los andaluces, los cartageneros le resultan menos amables, y sus desconocimientos geográficos le hacen afirmar que se notaba en ellos que ya era reino de Valencia. No da para más su estancia en Cartagena. Como otros viajeros anteriores, también por mar llega al puerto de Cartagena el

20 de noviembre de 1839 CHARLES WILLIAM VANE, marqués de Londonde-

rry, un irlandés con larga historia, prosapia, relaciones políticas europeas, estadista y conocedor del carácter español por haber combatido como coronel de húsares a las órdenes del general Moore en Galicia frente a los franceses en la Guerra de la Indepedencia . De su larga navegación dejaría constancia en su obra A steam voyage to Constantinople, by the Rhine and the Danube in 1840-41, and to Portugal, Spain, etc. in 1839, y que publica en Londres tan pronto acaba su viaje, en 1842 . Llegada precipitada a la puesta del sol, ansiosos de que el oficial de cuarentena les autorizara a enviar su bote a tierra y conseguir el carnet sanitario que les permitiera el inmediato desembarco. No fue posible y hubieron de esperar a la mañana del día 21 . Segundo fallo, el cónsul inglés se hallaba ausente y el vicecónsul no hablaba inglés . Dificultad salvada por la buena disposición del capitán del puerto que se prestó a ayudarles, y por otra parte el vicecónsul les proporcionó alojamiento en la casa del cónsul, donde encontraron aceptable acomodo. Aunque Londonderry tiene conocimiento de que el gobernador de la plaza, un irlandés llamado O'Daly, que debía ser católico, no intenta establecer contacto ni relación alguna, más bien parece que procuró rehuirlo, pues incluso con cierta ironía comenta que disfrutaba de buena sinecura en un lugar donde poco podía hacer. Su visita al arsenal le hace ver lo que ya era tópico en los viajeros extranjeros, aunque no se apartara de la dura realidad . Almacenes, depósitos y maquinaria diversa para reparación y construcción de buques, todo en ruina y destruido . Comenta que la pérdida de la flota y desaparecido el anterior «grandeur» de España, que había hecho del arsenal cartagenero el mejor de todos ellos, era su causa. Lo mismo de su puerto, pese a sus extrordinarias condiciones naturales, que podría albergar quince o dieciséis buques de guerra en línea, que entonces estaba vacío . Las consecuencias las encuentra en la ciudad, en decadencia, con escaso comercio y deficiente a causa de la pobreza de los habitantes; todo en malas condiciones, paupérrimo, y de que sólo se salva un buen mercado con abundantes artículos de la tierra . Tres días fueron suficientes y el 24 de noviembre reemprendía su viaje hacia Barcelona . No había nada más que ver.

14 1

Hubiéramos deseado que la estancia en Cartagena de un periodista, poeta y literato tan famoso como TEOFILO GAUTIER nos dejara un relato más amplio y con descripciones, que un espíritu sensible como él, en su primera etapa de un exaltado romanticismo, hubiera podido hacer en su versión viajera, publicada primero bajo el título de Tra los montes, esto es, Tras los Pirineos, que editó primero en Revue de Deux-Mondes, al que más tarde le antepuso Voyage en Espagne. Tra los montes . Desde Málaga, alegre, animada, riente, llega a Cartagena que encuentra triste y ceñuda, con casas tan sombrías como para que le parezcan que tienen aire de prisión . Destaca sus ventanas, con forjas complicadas que no acaban de gustarle, pero en cambio tras ellas rostros encantadores y fisonomías de ángeles «quizá por esta razón tienen unas rejas tan espesas». A su llegada le atrae el panorama que divisa en Cartagena de Levante, es su bahía al abrigo de los vientos y, aquí asoma el poeta, «dos molinos de viento dibujados en negro sobre un fondo de cielo claro» . Pero, siempre hay un pero, en la lancha para desembarcar eran asaltados por granujas que les ofrecían y elogiaban los encantos de una colección de Balbinas, Casildas, Hilarias, Lolas, etc., que también parecen entrar en la fantasía del relato . Más realista parece su visión del Arsenal, ideado y realizado con grandiosas proporciones y que se encontraba abandonado y le causa pena ver su estado y los talleres inactivos, incluso dos o tres armazones, de barcos medio construidos, semejantes a esqueletos de cachalotes y que en su abandono se pudren y en los que se encuentran millares de grillos, adueñados de los edificios, con un ruido tan grande que, Gautier, que confiesa su cariño por ellos y lo había expresado en verso y prosa, no duda en afirmar que allí había demasiados. Era su despedida para continuar su rumbo marinero hacia Alicante .

ANÓNIMO. Como si los nuevos tiempos redujeran las visitas terrestres e impu-

sieran a los viajeros la ruta del mar, como lo habían hecho el marqués de Londonderry y tantos otros antes y después, otro viajero, también inglés, pero bastante menos famoso, como para quedar en el anonimato, llega en barco a Cartagena en 1840 y cuenta su visita por extenso en su Narrative of a yacht voyage in the mediterranean during the years 1840-41, y para mayor paralelismo publica sus memorias como su colega irlandés en Londres el año 1842. Su llegada es al anochecer, exactamente las ocho de la tarde, a la brillante luz de la luna del día 7 de diciembre de 1840. Experto navegante, usuario contumaz de las cartas náuticas, su previsora consulta le permite evitar el escollo apenas visible en la parte central de la entrada al puerto . Noche serena, víspera de tormenta, que subyuga al viajero porque llega a manifestar que todo cuanto presencia le parece una panorámica efectista: se encuentra en el interior de un puerto de forma ovalada, con la ciudad y su castillo en lo alto frente a la entrada y rodeada de colinas coronadas por fortificaciones, en tanto que la luna intercala luces y sombras, lo que no deja de impresionarle . No sería lo mismo al día siguiente, fiesta de la Inmaculada, pues su desper142

tar fue el sentir bambolearse su embarcación por el fuerte oleaje del suroeste y negras nubes amenazantes en las alturas, pero el mar embravecido y posibilidad de tormenta no le impediría desembarcar y visitar la ciudad. Le atrae la novedad, lo pintoresco y su vista y recuerdo comienza ya en el muelle ante una pescadería bien surtida; más tarde es el mercado con abundancia de verduras y frutas ; luego el encuentro con una manada de bueyes de color rojizo conducidos por un boyero de blancos calzones, como los de Grecia y de aspecto muy tosco y de fiera apariencia ; un posterior paso de otra manada de bueyes al otro extremo de la ciudad, motivó su curiosidad y entonces supo que iban a ser embarcados con destino a Orán, para abastecimiento del ejército francés ; también le contaron y así lo creyó que a los murcianos no gustaba la carne de buey, como sucedía a los judíos con el cerdo; afirmación que volveremos a encontrar en otros viajeros . Era día de fiesta y nuestro anónimo escritor pudo contemplar a su gusto a los labradores en traje festivo . Describe a los hombres con medias y zapatos blancos, sombrero negro de fieltro y luciendo mantas de brillante color rojo o carmesí y listadas de oro con pequeñas borlas; las cuales llevaban cual chales y suponía un rico ropaje. Asiste después a la misa que el Regimiento de Infantería Ligera 4 celebraba en honor de su patrona en la iglesia principal ; iglesia que para él no pasa de ser un pobre edificio, en cambio le atrae la vestimenta de los soldados en sus uniformes de gala: chaquetas caquis, cintas amarillas, pantalones blancos y los zapatos sustituidos por sandalias de cáñamo, como las de los labriegos . También allí la banda de música del Regimiento tocando arias de «Norma» con buen gusto musical, lo que irónicamente comenta de que a su entender es expresivo de la noción cartagenera sobre la clase de música para una ceremonia religiosa . A la salida, frío, lluvia torrencial y un mar tormentoso, lo que dificulta embarcar en aguas tan agitadas, con fuertes sacudidas en la embarcación y numerosos relámpagos . Había podido conocer la ciudad, porque el segundo capitán del puerto hablaba inglés, ya que su madre era irlandesa, y al devolverles sus certificados sanitarios, se ofreció a acompañarles por la ciudad, que para él se redujo «prin cipalmente de una calle», bien pavimentada y mucho más limpia que en otras partes, lo que no era usual en España. Destaca el gran hospital, arsenal, muelles, Escuela Naval, cuyo edificio de estilo griego con patio central y galería porticada, tenía un balcón central desde donde se divisaba el puerto . Aunque tenía permiso del almirante para ver la biblioteca y cartas de navegación, la ausencia del encargado impediría la visita. Lo demás no acabó por interesarle . Subió hasta las ruinas del derruido castillo, que consideró muy antiguo y que cubría por entero la colina sobre la que había sido construido, compensado por la espléndida vista que desde allí pudo contemplar, hacia la bahía a un lado, hacia la ciudad por otro. Al día siguiente, nueve de diciembre, salía de Cartagena pese a que se mantenía la tormenta, aunque ya en alta mar todo cambió y encontrando vientos favorables puso ruta hacia Barcelona a una velocidad de diez nudos por hora . 143

El mar seguiría siendo la vía preferida por el viajero que quería conocer el litoral del sureste en esta cuarta década del siglo XIX, tanto para quien lo realiza en yate propio como quien. lo efectúa por diversión o simple placer de conocer cómodamente aspectos de la vida española, tan en boga ya en Inglaterra en esta época. Los hay quienes lo realizan más modestamente, como pasajeros en buques que efectúan de forma oficial su navegación costeando el Mediterráneo desde Cádiz a Barcelona . Este es el caso de la señora ROMER, pasajera en «El Rubí», que llega a Cartagena en 1842 . El conjunto de sus impresiones, propias y ajenas las recopila en unas memorias que intitula de forma original, como una paseo veraniego con fondo fluvial : The Rhone, the Darro and the Guadalquivir a summer ramble in 1842, que arrebatadamente publica en Londres al año siguiente. Nos hallamos con la lectura de una literatura cada vez más frecuente. Washington Irving dejó abierta la veda con dispares discípulos, pero siempre con la base de que España era diferente y en ella se ofrecía cuanto un romántico pudiera desear y quisiera encontrar real o imaginativamente . Y se crean los tópicos, los tipos, las costumbres, la indumentaria, bailes, gitanos y tantas otras cosas, así como apreciaciones gratuitas. Y, sobre todo, lanza a los audaces a escribir de lo que no entienden, que sólo perciben y comentan lo que otros anteriormente narraron, pero a los que había que cargar las tintas para que sus argumentaciones, anécdotas o comentarios proporcionaran novedad y fueran atractivas al lector. Ave de paso, la señora Romer es uno de los ejemplos más precisos de este exceso de lirismo y de falta de sinceridad, de desconocimiento, de prejuicios que se resiste a desechar, aunque a veces se le «escapen» detalles, impresiones dignas de valorar . Llega a las nueve y media de la noche, lo que le impide desembarcar, pero el examen de su puerto es buen exponente de cuanto ha leído u oído, pues lo presenta como lugar donde la Naturaleza lo ha puesto todo y poco el Arte, y que es recuerdo de un pasado glorioso reducido a un desierto entonces, sin barcos . Su conocimiento de Cartagena se realiza en tres fases. Desembarco mañanero y vuelta apresurada a desayunar. De inmediato comienza su esperpéntico relato . Un portugués compañero de viaje que desembarca con un triple objetivo : desayunar, bañarse y que un barbero le arreglara la barba; sólo éste, el más difícil pudo conseguir y a su entera satisfacción . Por su parte, en el breve tiempo de su estancia en tierra, la señora Romer fue a todas partes y pudo formarse una impresión general de la ciudad y sus gentes : la catedral muy pobre ; la alameda o paseo bajo la muralla, muy inferior a cuantas había visto en otras poblaciones ; Cartagena deprime su espíritu por su atmósfera de monotonía y desolación, y para ella este silencio es silencio de decadencia frente al silencio del reposo de Alicante . La señora Romer debía desconocer una canción entonces en boga y que recogen algunos viajeros : «Cartagena de Levante . Puerto de la mar venturoso . Descanso de los navíos, y de la gente reposo» . Su visión de Cartagena no se resiste a cualquier modificación posterior por 144

nuevas informaciones . Un grupo de residentes subió a bordo con deseo de charlar y cambiar impresiones en el breve espacio de media hora y obtener noticias de Inglaterra . Una de ellas, inglesa, cuyo padre y esposo estaban al frente de la fábrica de cristal desde hacía dos años, esperanzados en lograr un negocio rentable, es la que le cuenta que en todo este tiempo se mantenía una pertinaz sequía y en la zona no se cultivaban frutas ni verduras; que la leche y mantequilla eran desconocidas y la alimentación de la población se componía casi exclusivamente de pescado, si bien excelente y abundante. Como la señora Romer tenía ya formado un concepto amplio de los españoles, este aspecto negativo que le dicen de Cartagena, le obliga a cambiar parcialmente su parecer, pues aunque no llega a hablar con ningún cartagenero, es sufi ciente para añadir que los nativos eran incultos, ya que en la ciudad no había recursos para la mente ni para el cuerpo . Pero su informadora inglesa, que debía conocer distintas partes de España, medio le convenció de que los cartageneros eran de mejor disposición, más tranquilos y disciplinados, sin mezcla «de esos rasgos más tenebrosos, que de alguna forma, identifican hechos de violencia y crueldad, de objetivos ilegales, con la reputación de la masa del campesinado español». Todo un buen ejemplo de cómo se escribe y describe sobre una ciudad en el brevísimo tiempo transcurrido entre el desembarco y su vuelta a desayunar y lo que pudo contarle una compatriota con dos años de permanencia en Cartagena. Pero era una literatura en boga y vendible. Entre traducir este relato e incluirlo en nuestra compilación o suprimirlo por su escaso interés informativo, la decisión ha sido mantenerla, toda vez que es una muestra de la forma de conocer y comentar que entonces predomina y por su doble concepción de su autora, romántica y turista . Lo que resulta raro es que la señora Romer no tenga comentario peyorativo alguno cuando varios nativos subieron a «El Rubí», en su ruta hacia Málaga, aunque cabe sospechar que debió refugiarse en su camarote para evitar cualquier contacto con estos decadentes españoles, dado su virginal temor a «la violencia y crueldad» tan representativa, según ella, del campesinado español. Mediado el siglo XIX las visitas a Cartagena se multiplican y en su mayor parte la vía de acceso es el mar, lo que se debe a que una embarcación tras otra alcanzan su puerto, lugar de desembarco en la ruta marinera mediterránea . Tras mirar y releer o recordar lo leído, admirar y contemplar el puerto y su circuito montañoso, el viajero desembarca y visita la ciudad . Es en 1843 cuando otro inglés llega a Cartagena procedente de Alicante . Se trata de MARTIN HAVERTY, quien parece contar con alguna información previa, fuera lectura o conversación, que es la que abre marcha a su relación, a sus andanzas españolas que publicaría al año siguiente en Londres, precisamente con este título Wanderings in Spain in 1843. Y cuenta lo de siempre: elogio a la bahía, a su magnífica posición defensiva y 145

al amparo de los vientos y su amplitud; le gusta la Escuela Naval, que considera espléndido edificio, con «elegantes» casas a cada lado; tiene y no oculta la consiguiente queja de lentitud aduanera y largo comentario al abandono y desolado aspecto que ofrecía el arsenal y los astilleros : dos cañones oxidados y casi deshechos, un pequeño barco, que debía pertenecer al hijo del jefe; dos o tres hombres remendando una vela ; un grupo de inválidos sin trabajo, ya que el único que así lo hacía era un solitario carpintero, cuyos martillazos resonaban en las largas y vacías naves. Y así llega a lo que le parece adecuada y categórica conclusión y consiguiente definición : «Un desierto donde una vez se levantó un imperio». A continuación poca novedad, pero como realmente recorre sus calles acompañado por un guía, un viejo marinero que había sido apresado en la batalla de Trafalgar, anota curiosidades que se salen del trillado camino del rechazo de una ciudad diferente de todas las ciudades españolas que hasta entonces había conocido . Esta diferencia era que el signo islámico se manifestaba en toda ella con excepción de una calle, la calle Mayor, la calle del comercio, pavimentada con piedra lisa. Todo lo demás es moro: callejuelas con baches o piedras salientes, aceras accidentadas sólo aptas para las mulas, casas oficiales extravagantes o irregularmente construidas y rematadas por minaretes ; ventanas pequeñas profusamente enrejadas, y las expuestas al sol protegidas con grandes tramos de tejidos coloreados ; en otras, ojos oscuros atisbando tras las rejas; alcázar árabe que no llega a visitar; catedral, anterior mezquita, suma de pequeñas naves en desorden y cúpula árabe; murallas que dejaron los musulmanes y que se encuentran en mal estado. Y se asombra y tacha igualmente de irregular apreciar un magnífico mármol rojo empleado como bordillo de varias calles y para «rudos» portales en grandes bloques, lo que considera un puro disparate este bajo uso de tan hermoso material. Adquiere y obtiene una buena información de la situación económica de Cartagena en cuanto se relaciona con las minas . La explotación minera estaba proporcionando nueva vida a Cartagena; dedica una larga y prolija explicación a sus antecedentes cartagineses y romanos ; su olvido y más aún después con el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo y los hallazgos del tesoro americano, durante más de tres siglos . La necesidad había obligado al reencuentro de las minas, a obtener el precioso metal, la plata . Sería un directivo de los «Hermanos Pellet de Lyon», quien le daría amplias explicaciones de una de las fundiciones, en la que predominaban los franceses, en forma semejante a la de los ingleses en Alicante. Y Haverty atesora cifras, valor de las acciones, producción y venta en tres minas de Sierra Almagrera, el proceso de separación de plomo y plata en hornos, que al no encontrar madera la sustituye por el esparto. También detalla ampliamente el valor del esparto, su producción y empleo para cordajes de la flota costera y, naturalmente, no falta la erudición al comentar la denominación de Cartagena Spartaria que «hoy todavía tiene» . Y su despedida, el simbolismo morisco que encontró en la ciudad, lo aplica a una solitaria palmera, que se alza, dice, como en el desierto africano . 146

La transformación del viajero de la Ilustración en el Romanticismo en lo que pudiéramos considerar como turista, que recoge sus impresiones en publicaciones que entonces alcanzaban el favor de la moda, es lenta pero inexorable, porque los nuevos relatos del viajero, salvo contadas excepciones, no acaban de ofrecer novedades, porque casi todo está dicho, aunque todo dependiente de la sensibilidad, cultura y aficiones de quienes quieren hacer partícipes a los demás de su criterio personal, de lo vivido, observado y valorado y el espíritu romántico impera . Este es el caso de DORA QUILLINAN, nacida Wordsworth, hija y mujer de poetas, que si permaneció algunos meses en Portugal, no por ello dejaba de aprovechar las posibilidades de nuevos conocimientos de las tierras hispánicas . Una de estas excursiones iba a ser cuando logró pasaje en un buque que se dirigía a Barcelona con detenciones en distintos puertos españoles . Un sólo día, seis de la mañana a seis de la tarde fue suficiente para conocer Cartagena, a donde llegó el 13 de mayo de 1845, cuando al alborear el día buscaba ansiosa la vista del puerto de Cartagena, que no acababa de divisar . Y explicaría la causa por la disposición que la Naturaleza le había proporcionado con la formación de un círculo montañoso a su alrededor y una isla a la entrada en donde «se abre la maravillosa bahía» . Dora Quillinan en su Journals of a few Months residence in Portugal, and Glimpses of the south ofSpain se nos muestra como una mujer sensible, de buen gusto, conocimientos artísticos y excelentes dotes de observación, lo que le permitiría forjarse una imagen real de Cartagena en menos de las doce horas que permanece en la ciudad . Sus impresiones no son afectadas y aunque conoce relatos anteriores, no acentúa los criterios negativos en cuanto respecta a la decadencia de la ciudad y su arsenal . Es más, forma parte de un grupo de pasajeros que se conjuntan para visitar la ciudad y como uno de ellos portaba carta de presentación para una autoridad local, que le permitiría entrar en el arsenal, y contaba la ayuda inesperada de un viajero español, que hablaba el inglés como un inglés y un francés tan fluido y casi tan correcto como un francés, en expresión de la Sr. Quillinan, la visita prometía ser fructuosa, incluso encargando la comida para las tres de la tarde en una posada de la calle Mayor. El arsenal no le iba a decepcionar en cuanto amplitud y construcción, sino tan sólo el vacío desconsolador, testigo de una pasada grandeza, ya que sólo unos cincuenta hombres eran quienes allí trabajaban cuando antes lo hacían miles. Pero Dora Quillinan anota y valora arcos, columnas, bóvedas, pilares de estos edificios que se singularizan por su construcción y elegancia. Encuentra la realidad representada por un modelo de acorazado, un juguete, recién acabado que iban a enviar a la reina Isabel, algo que representaba el estado de la flota y del poder naval español . Un cambio brusco experimenta su espíritu cuando se extasía ante unas rosas amarillas dobles, de las que el guía les ofrece algunas : su perfume delicado y fragante, tamaño y color, la redondez de su capullo y su perfección le hace añorar no poder trasplantarlo a Londres, así como otras flores e incluso una 147

palmera y una fuente de agua salobre. Otra visita es el castillo y nueva decepción, porque la espléndida imagen que ofrecía desde el puerto, se convierte en montón de ruinas cuando llegan ante él, si bien se contrapesa por la doble visión que desde allí divisa : por un lado el puerto, al otro un campo, con pocas manchas de verde y la preponderancia de un sólo color: marrón-rojizo, polvoriento y reseco. Después los catorce viajeros acuden, pasadas las tres, a la posada. La comida les resulta agradable : olla y salpicón, y algo, dice Dora, que llaman sopa, que sirven en sopera y con cuchara, que a ella le parece delicioso pero que en realidad eran unos macarrones guisados en caldo cocido : excelente ; nuevos platos, postre, fruta y buen vino. Todos contentos. La comida entretenida, pues es la primera vez que socialmente se reúne con todos estos pasajeros y los hay que se mostraban divertidos, ingeniosos y otros serios y callados ; hay uno, excéntrico que a voces se titulaba Infante e incluso exponía las medidas que adoptaría caso de llegar a reinar: pan y látigo ; objeto de bromas y divertimiento de los demás, aunque ocultaban o disimulaban sus risas y mantenían la broma, lo que a ella le parece cruel . Después de comer, sentada en el balcón observa y analiza a cuantos pasan. Tendría tiempo para precisar gustos y atuendos. Le entusiasman los mantones, maravillosos mantones que envidia, de todos los colores, grandes y vistosos y de variadas formas que describe minuciosamente . Lo mismo los sombreros en modelos que bien conocía . Los campesinos con pantalón blanco, amplios y cortos que apenas llegan a la rodilla, con medias blancas sin pie o sin ellas y esparteñas atadas con trenzados hilos a la pierna . Los asemeja a los escoceses, ambos de origen romano, aunque adaptados cada uno en su color a su clima o cielo. En cambio, en los caballeros y burgueses es la capa y sombreros francés o andaluz, o simplemente gorra lo que predomina . Aunque el barco salía oficialmente a las seis, no lo haría hasta las ocho, lo que le daría tiempo para concentrar las impresiones del día y con melancolía establece lo que fue, su grandeza y la decadencia: viejas fortalezas en ruinas, deterioro de edificios modernos, hundimiento del comercio, total paralización del arsenal y ausencia de vida y espíritu en la ciudad y su gente. En fecha desconocida y antes de 1846 la señora SUBERWICK, con seudónimo de VICTOR DE FÉRÉAL y MANUEL GALO DE CUENDIAS llegaban a Murcia. Parece fuera de duda que debió ser un espléndido día de primavera, tanto como para que sí su entusiasmo no era veraz, podría interpretarse como ironía o sarcasmo fuera de lugar . En L'Espagne pittoresque, artistique et monumentale, moeurs, usages et costumes, con ilustraciones de Celestin Nanteuil, publicado en París, 1848, Murcia ante ojos extranjeros inesperadamente se convierte en «el Edén de Europa», e incluso admiten la posibilidad de que en otros tiempos el paraíso terrestre hubiera estado allí. Se extasían con las diversidad y calidad de sus frutos, porque en Murcia encuentra los de los cuatros 148

f

1

V

i

r

r

i

"Les deux artistes en Espagne" 1875. Desbarrolles y Giraud.

continentes : crece el platanero junto a las viñas castellanas y a su lado la palmera africana, la piña antillana, patata brasileña, arroz asiático y la manzana de Normandía, pero además, todo mezclado y el aroma sutil que en los días de fuerte brisa proporcionan naranjos, limoneros y algarrobos . Frutos y clima, con una temperatura ideal, «que sin duda Dios lo ha hecho expresamente para ella»; sin el calor de Sevilla ni los vientos helados del mediodía francés o de Granada, los murcianos, por la gracia de Dios, no tiene invierno 149

ni verano, siempre primavera, con temperaturas que no sobrepasan los 25° y no bajan de los 12°. Por eso indicamos que sin duda los viajeros llegaron un día de «primavera», aunque ignoramos el mes . Camino de Valencia todo cambia, porque se adentran en las tierras áridas del reino en su marcha hacia Albacete, donde aparte de algunas manchas de verdor, todo eran navajas y puñales . Navajas de cincuenta centímetros y nava jas pequeñas como lancetas, pero siempre con hoja irrompible que permitía atravesar monedas de plata ; hoja panzuda o tan fina como aguja de coser ; de talla calada, damasquinada, dorada, roja, con o sin resorte ; de uno o doble cierre ; mangos de asta, madera o con virola de plata, que de todo había y por poco precio . Una producción de trescientas mil navajas o puñales al año eran todos los recursos de Albacete con una población de siete a ocho mil habitantes . A ello se añade una iglesia con vestigios góticos y una o dos bellas casas señoriales, que es todo cuanto se puede resaltar . Paso rápido por las ventas de Pozo de la Peña, Las Casas y pueblos como Villar y El Bonete hasta llegar a Almansa . Aquí la historia hace su aparición con la visita al obelisco conmemorativo de la victoria del duque de Berwick, que proporcionó el trono español a Felipe V; incluso, como buenos patriotas, recuerdan y señalan que fue el 25 de abril de 1707 . Culpa de incuria a los de Almansa porque permitieron la desaparición primero del león que coronaba el obelisco, emblema del poderío español, sustituido por una estatua, la cual a igual que la inscripción ha quedado ilegible; el sol y la lluvia la han agrietado y la estatua se cae por todas partes; y pronto el obelisco v la estatua habrán vuelto a la nada. Tal es la sentencia o el corto porvenir que le vaticinan. Un lamento final ¡siempre ruinas! España sólo tiene vestigios de su pasada grandeza. Pero al llegar a tierras valencianas, piensan que en Valencia y Murcia todo es risueño y alegre, y se acaban la amargura y la tristeza . Las páginas que los pintores ADOLFO DESBARROLLES y EUGENIO GIdedican a la región murciana no son las más afortunadas de su Les deux artistes en Espagne . Se valora amenidad, gracia, ingenio e imaginación que, como artistas, no podían faltar, ya que escenifican con admirable soltura hechos que otros autores hubieran silenciado por no concederles el valor suficiente para relatarlas . Quizá su mejor retrato es el que su amigo Alejandro Dumas nos ha dejado: «. . . el cartón en la bandolera, el lápiz en la mano, la escopeta al hombro, durmiendo donde podían, comiendo como podían, pero riendo, cantando y comiendo a lo largo del camino». Un aspecto fundamental a tener en cuenta es su declaración de principios, la que ofrecen en su prólogo : «Nos habíamos hecho españoles para conocer España». Ambos hablaban español y su marcha por lo general es a pie y con frecuen cia nocturna, aunque conocen la diligencia, carros o cualquier otro vehículo que les transportara su cofre ; otras veces alquilaría un mulo, uno para los dos, como en la zona alicantina. Y a pie, viajando con las detenciones que estiman conveRAUD

150

v

pva: * .

x

r'

a v

~'rv

!

I

v

t

3

s,

A`G~~

-1

r

6 ...

A t

t

/

-t

MCM -

ON M

\

-

1

. .r°

\L~

_

, ..r

r~-

r

. ,lY

? b :`e.,

l~1 ~ TtV~

l

/

~

.

L

1

y

T11Ct ~" .

-e

-t

~ 1 r

I

1~ ~

~T t

1

,ys~

tá H x~^..Lw

: d~

1

9

:;

H-

a" my

¡

niente, incluso para dormir un par de horas, supieron qué era hambre, dificultades, sospechas de la justicia, aunque sus pasaportes en regla les permitía salir adelante; comían con los arrieros, dormían junto a ellos y con alegría superaban inconvenientes o impedimentos; cantaban y bebían y se acomodaban a las circunstancias con desenvoltura . De aquí que algunas de las escenas que elucubran no tenga base veraz muy firme. Su viaje se realiza en 1846 y su relato apareció primero como folletín en Le Pantheon ditteraire . A las dos primeras ediciones de 1855 y 1856, siguió la de 1875, que es la que utilizamos, si bien en 1851 había aparecido ya en Londres en su versión inglesa Two French artist in Spain. Los buscamos en Orihuela, en plena feria, preocupados en encontrar una galera que les llevara su baúl a Murcia mediante el pago de dos pesetas . De noche salen de Orihuela bajo la suspicaz mirada de los serenos y el silencio nocturno, sólo roto por los lejanos aullidos de los perros . La caminata les resulta agradable por el fresco de la noche y la claridad lunar, y Desbarrolles manifiesta el bienestar y placer que sentían en su tranquilo caminar en la soledad hasta que comenzó a clarear la mañana y pronto un sol ardiente y aumento del tráfico a pie o a caballo, los hombres con sus rayadas mantas o el singular correo anunciado por el intenso tintineo de campanillas y cascabeles, y a ambos lados del camino el verdor de la huerta, sólo moteado por algunas chozas de tierra cubiertas de cañas entre el arbolado . Cuatro aspectos singulares comentan en el capitulo XVIII dedicado a Murcia: la ciudad, Belluga, el motín de 1791 y la inundación de 1802 en Lorca. No falta la casi obligada síntesis histórica, modo de mostrar erudición y de llenar pági nas, porque los hechos históricos que se relatan no son precisamente los que pudieran de alguna manera caracterizar la personalidad y peculiaridad de los murcianos . Sí anotan, posible lectura de Cascales, que entre los repobladores había franceses y por ello deducen la permanencia de antiguas familias cuyos nombres revelan su origen. También los dos sitios sufridos por la ciudad, el de Teodomiro y en la guerra de Sucesión con Felipe V, que el ingenio y entereza de Belluga evitó inundando la huerta . La llegada a Murcia le sorprende porque en sus estrechas y tortuosas calles parecen reunir un aire de tristeza y soledad, como si hubieran entrado en una ciudad abandonada, pues incluso la posada estaba silenciosa y desierta ; sólo al fondo del patio unos valencianos jugando a las cartas y dos gitanos dibujando figuras caprichosas con diestros tijeretazos sobre el pelaje de sus mulas. Al no encontrar allí nada de comer y con el anuncio de que hasta la noche no se encendía la lumbre, buscaron otro alojamiento, en una casa de «pupilos», pero como todavía no era la hora del almuerzo, fueron a visitar la catedral . La fachada sobrecargada de estatuas, columnas, relieves de mármol de diversos colores, una unión «que produce los más desgraciados contrastes», y el pórtico, sin comentario crítico, aunque indicativo de su composición. También somera mención de dos capillas, sin nominar, y la sacristía en que aprecian los artesonados delicadamente esculpidos . 152

A su vuelta la mesa puesta y la cena esperaban, con un copioso plato de verduras con guindillas y pimientos de cornetilla, habitual en Murcia . Como apetecían comer más pidieron filetes de buey, lo que produjo el asombro del anfitrión quien les preguntó si eran judíos y contestaron que no; entonces supieron que en Murcia creían que sólo los judíos comían carne de buey, y que para encontrar tal carne, había que buscarla en Orihuela: «una razón sin respuesta» . Pasearían después por Trapería y Platería y se detuvieron en una heladería donde la animación era grande, tanto por las «señoras» allí sentadas que se deleitaban con helados y caramelos, como por los que entraban y salían. Lo que les interesa, por cuanto habían oído comentar, que el helado era algo tan imprescindible en Murcia, como el pimiento. Y oyen hablar de un motín que sucedió promovido por la falta de helado en 1791 . La causa había sido que los recueros se perdieron una noche en los fangosos caminos de Sierra Espuña, y cuando por la mañana llegaban a la ciudad, fueron asaltados y robados por los vecinos ansiosos de contar con su imprescidible hielo. Y la despedida, ante sus ojos desfilan las cualidades más sobresalientes del Malecón, Jardín Botánico, el río, frutales y sauces y la última mirada sobre la ciudad «que se velaba con las sombras de la noche» . Y una vez más, andando, entre moreras y naranjos alcanzan Alcantarilla, donde sus vecinos dormían hacía tiempo; seguirían después entre bosques de olivos hasta Librilla, cuyos alrededores se regaban merced a un depósito artificial; un pueblo pintoresco que anteriormente había sido del duque de Alba, y con un bello puente sobre un torrente . A la salida del sol perciben a su paso Sierra Espuña y decidieron detenerse en Alhama a descansar; unas breves horas de sueño y tras alabar sus baños y aguas termales, recuperadas sus fuerzas, marchan hacia Totana donde pensaban pasar la noche, aunque con tiempo para que Giraud pudiera dibujar la bonita fuente que vieron en el centro de la principal plaza del lugar . Al día siguiente en su camino hacia Lorca el panorama cambia y la aridez, abandono y falta de habitantes, sin nota alguna de cultura, salvo algunos olivos señalaban la proximidad de la montaña y continuidad de la monotonía del paisaje . Tras pasar por un vado el río Sangonera divisaron a lo lejos, en el flanco de un escarpado monte, los campanarios de Lorca y lo que quedaba de la línea de sus murallas . Si Murcia les había parecido triste, sombría y solitaria, Lorca lo era aún más, con sus calles desiertas, en las que sólo algún gitano y abundantes perros vagabundeaban por ellas. En la posada oirían una larga perorata del posadero sobre la riada de 1802 y las causas que la motivaron, no sólo por los seis mil muertos y veinticuatro mil animales perdidos, así como los cuantiosos daños sufridos, sino cuánto había significado pasar de un tiempo en que todos vivían felices hasta que en 1792 surgió en proyecto de «Lenourda», nombre que parece ocultar el de Robles Vives y su reunión de todas las aguas en un pantano, el de Puentes, hasta el desastre de 30 de abril de 1802 que arrasó más de dieciséis leguas de las tierras vecinas. Explicación en francés del posadero para que comprendieran su tristeza y la de todos los lorquinos . 153

J.

,

t

.

InIZ

k

+L-

yyíx7 Y

m

i-

s Y

f~s,,,~L e

~ 1Y

S

t .K

y5íd7~ ~+-_~vOpJ+v

d }_

Pantano de Puentes, según foto de 1870.

1846, llega Ford, RICHARD FORD y con él acaba el viajero clásico, romántico, típico . Los habrá después de variada tipología, pero su relato, guía, comentarios e indicaciones siempre estarán presentes en quienes posteriormente recorran las tierras hispanas durante largo tiempo . Su prolongada estancia en España, cuatro años, sus estudios en Oxford, jurídicos y artísticos, su crítica periodística, le proporcionaron una base cultural espléndida, y permitirían realizar una obra difícilmente superable . Sus estudiados y prácticos recorridos, anotando topónimos y distancias entre poblaciones en cada una de las rutas que metódicamente consideró fundamentales para caminar por toda la geografía española, serían indispensables durante muchos años . Su saber decir y sus «retratos» de hombres, costumbres y paisaje, iban a constituir el espejo oficial de una España en los últimos estertores del absolutismo borbónico y del romanticismo, y sobre todo conocer bien el ambiente andaluz y la resonancia que todavía en ella se sentía de las ejecuciones de Torrijos y Mariana de Pineda . Ford sentaría las bases de referencias para cuantos llegaran después de él, porque para ellos escribió su A Hand-book travellers in Spain and readers at home el insuperable Richard Ford . Guía e intérprete para todo y de todas cosas, su valoración, con frecuencia objetiva, en otras menos acertadas o erróneas, llevan su carga de subjetividad, una subjetividad inglesa incontenible, que por tiempo sería voz indiscutida . Comprensivo, Richard Ford supo satisfacer la demanda del viajero más exigente. Lo sería con su erudición, tanto del acopio hispano de los escritores clásicos, como atento a conocer las mejores historias de cada región para propor154

,

,r ,

a1F~1' I

fl

Sy] att

ú

7,

.`ài

' : í

vK

,

2.

a

.

m a

úE .:

i~It r

r

3 í

y

a

n

°~a

4.X

" P 1

cionar un marco histórico y hechos o acontecimientos más dignos de destacar . Y, si para los siglos romanos Polibio, Tito Livio o Diodoro Sículo son autores que le proporcionan abundantes noticias y avalan cuanto por su parte expone, para la región murciana son Cascales, Morote y el P. Soler fuentes de primera fila para aseverar sus afirmaciones . Cuentan también, aunque en minúsculas porciones, los relatos de viajeros ingleses que la precedieron, aunque para casi todos tiene comentarios negativos, porque como él, ninguno, como son Townsdend, Swinburne y Widdrington . En lo que se refiere a la Guerra de la Independencia, de la que recoge amplias noticias como si acabara de transcurrir, sus aportaciones las toma del conde de Toreno y de Schepeler, que son los que mejores datos podían proporcionarle y que le permiten tratar con ciertos detalles las consecuencias de la guerra y de los contendientes ; negras tintas descarga contra los franceses por sus rapiñas y el volumen de lo requisado y robado, tanto en joyas, cuadros, plata como en exacciones fiscales sobre el pueblo español; tampoco queda éste muy airoso y peor sus dirigentes, con repetidas demostraciones de su incapacidad bélica, cuando no estulticia o cobardía, ya que sólo la Providencia, en uniforme de soldado inglés, iría salvando la situación . Con práctico conocimiento de las vías de comunicación, la utilización adecuada de galeras, diligencias, tartanas, y caballos como medios de locomoción, señalamiento de distancias y posibilidades de albergue, no hay duda de que la obra de Ford ofrece al viajero algo más que una guía útil, puesto que, además, indica lugares y monumentos digno de ser visitados o contemplados, con un criterio fácilmente asimilable y cómodo para el viajero que no tiene que pensar por su cuenta. Ya no es lo mismo su crítica artística, en la que aparte de tener en cuenta lo dicho por sus antecesores en relatos viajeros, no siempre es acertada ni acaba de precisar y valorar cuanto observa y comenta. En el caso murciano los fallos en este aspecto son grandes, como es en la capilla de los Vélez, que no acaba de entender e incluso habla de «algunas» cadenas de piedra que eran emblema familiar de los Fajardo ; con decir fachada rococó la del palacio episcopal «embadurnada» de rosa y verde sale del paso; a Salzillo le dedica un merecido elogio, matizando el que hubiera realizado mejor obra de haber vivido en otro tiempo. Visita el «alcázar» construido por Enrique III en 1405, nota que debe a Cascales, pero desconoce su uso posterior y el que durante siglos hubiera sido sede de la Inquisición . Parece que hay aprovechamiento ajeno no bien entendido, pues al hablar del Hospital «mal abastecido», manifiesta que estaba como una de las torres de la Catedral, comenzada y lo más «probable es que nunca se termine» . Alguien le comentaría un hecho que no parece que tuviera la trascendencia que le concede, pues al narrar que el obispado de Cartagena dependía entonces de Toledo, y que anteriormente había sido su sede originaria, esta dependencia desde que le fue quitada había ocasionado que las dos ciudades se aborrecieran profundamente . Ford, lo mismo que algunos de los que precedieron, juzga y no acaba de comprender, y juzga sin base, o por lo menos sólo con la base de su prolongada estancia en Andalucía, a distancia y a tenor de lo que le dicen. Sin un conoci156

miento directo de las personas y costumbres, en la brevedad del tiempo que permanece en algunas poblaciones, parecen fuera de lugar algunas afirmaciones terminantes respecto al carácter, laboriosidad o cultura de sus habitantes. Y estas afirmaciones de Ford son graves, pues sus manifestaciones quedarían como verdades incontrovertibles por muchos años, ya que su meritoria aportación y eficaz exposición le permitirían proclamarse con una autoridad indiscutible de cuanto debía saberse de España . Y esta autosuficiencia, ese imperativo «deben verse», «se debe observar», lo llevaría hasta el sepulcro, en que dejó su inscripción funeraria: «Rerum Hispania Indagator Acerrimus» . Sucede así cuando habla del agricultor murciano diciendo que era una mezcla de perezosos y laboriosos ; expresión tan ambigua como el conocimiento que personalmente él hubiera podido obtener; y cuando se eleva a las clases sociales más altas, tras decir que contaban con pocos hombres ilustres en su pasado, se limita a exponer que los más vegetaban y sólo se preocupaban de la siesta y del puro; a lo que añade, cómo no, fisonomía africana y, confundido, agrega que eran muchos los que emigraban a Argelia, ignorando las causas que lo motivaban; y el «petardo» anglicano que no podía faltar y manifestarse cuando agrega que el santuario de la Fuensanta era lugar favorito para las vacaciones de los holgazanes y devotos. Lo mismo cuando hace referencia al sepulcro de Alfonso X el Sabio, en que no le falta el comentario despectivo y que más que sus entrañas debía haber dejado algo de su cerebro y así la sede episcopal y la ciudad de zopencos se habrían beneficiado mucho más ; lo que completa diciendo que era la ciudad más plúmbea y más seca de España: ¡Ford dixit! Con el previsor enunciado de que primavera y otoño eran las mejores estaciones del año para visitar el reino de Murcia, desde Almería por Vera y Pulpí, Ford llega a Águilas, compuesta entonces por dos calles entrecruzadas al pie del castillo y a cinco leguas de Lorca, por camino de carros. Mejor perspectiva le ofrece Mazarrón, ya que cinco mil habitantes encuentran trabajo compensatorio en tierra y mar: en tierra, en las industrias mineras de plata y alumbre, y en el mar en variadas especies de pesca; no olvida las ruinas recién descubiertas que manifiestan la importancia que pudo tener la colonia cartaginesa allí asentada; en cambio identifica alumbre y almagra, sin llegar a entender la experta explicación de Widdrington, en quien necesariamente se apoya. Llega después a Lorca, con 22 .000 habitantes . Ciudad aburrida y poco social, con limpias calles, empinadas, angostas y algunas en zig-zag; buenas casas, plaza antigua porticada y paseos acogedores, especialmente la agradable Ala meda. Tampoco se le escapa mencionar la estatua de S. Vicente Ferrer y su lema «Timete Deum», que para Ford es el heraldo anunciado de la Inquisición . La historia del pantano de Puentes y su destrucción, la obra de P. Morote para el siglo XVIII y el recuerdo del doble saqueo de la población por la soldadesca napoleónica, sirven de colofón para su estancia y recuerdo de Lorca en la continuidad de su viaje. Otra vez en el camino y por un paisaje árido y triste alcanza Totana, con sus construcciones de barro. Totana era el cuartel general de los gitanos murcianos, 157

con sus coloridas y adornadas vestimentas, que se concentraban en dos barrios : «Safacoro» y «Sevilla y Triana», y se reúnen en Palmas de San Juan para sus bailes de la «Toca», el «Ole» y «Mandel»; mas su monopolio de las posadas, insuficientes para su vivir, por lo que también eran quienes acaparaban el tráfico de la nieve procedente de Sierra España. En Totana casitas bajas con tejado de barda, aleros sobresalientes que terminaban en aguilones y sobre los que campeaba la cruz de Caravaca. Ford no deja de añadir un comentario inoportuno e irónico-despectivo al decir que las reli quias en España eran como autoridades locales, que no tenían autoridad fuera de su jurisdicción, cuando precisamente hablaba de Totana y no de Caravaca, dos partidos bien alejados uno del otro. Y una observación pasajera pero interesada, abundancia de plantaciones de grandes girasoles, cuya semilla comían los pobres . Después Murcia y su huerta en color : moreras, maíz dorado y pimientos rojos y a su compás los vecinos, ellos pañuelo anudado en forma de turbantes, zaragüelles blancos y el contraste de su atezada piel; ellas vestidos de baile, sayas azules y corpiños amarillos . Su itinerario sería por la alameda del Carmen, plaza ante el puente con balcones de complejos forjados . Una fonda, la de San Leandro, tres posadas : S. Antonio, Alhóndiga y Comercio, más dos casas de pupilos eran los posibles alojamientos para el viajero . Un solo día es suficiente para conocer Murcia, construida con materiales de la romana Murgi y con 35 .000 almas. Sus calles estrechas ; las casas pintadas de color rosado y amarillo, y cuando desde lo alto de la torre las contempla, añade tejados planos y azulados, esto es, de tierra «láguena», así como abundantes palomares de cañas; otras con escudos nobiliarios, como la de Pinares, que sitúa en Platería, así como yerra al indicar que el blasón de Murcia constaba de seis coronas . Sin duda es Ford quien mayor espacio y atención dedica a la catedral, enumerando sus principales atractivos, especialmente pintura y orfebrería . Después las animadas calles Trapería y Platería con toldos para el verano y tiendas muy concurridas . Almudí, Casas de Correos, plaza de toros, paseos del Carmen y Arenal, Jardín Botánico, presas de los molinos en el río, hospital y pesadote monumento a Fernando VII son los aspectos que considera más interesantes y dignos de ser visitados por los viajeros . También el acostumbrado recuerdo para los franceses y sus excesos : fuertes contribuciones, cinco quintales de plata de las iglesias, conventos y particulares y saqueo indeterminado por las gentes de Sebastiani, causa de que Murcia quedara sin obras de arte. Un doble itinerario desde Murcia. Uno, Murcia-Madrid, por Molina, cuya fertilidad y el trabajo como tejedores de sus mujeres destaca; Lorquí, donde la erudición le juega una mala partida, al fijar en ella la muerte de los hermanos Escipión. Más adelante Cieza y Hellín, con buena posada, limpia y bien pavimentada; en ella se detiene por ver su iglesia parroquial, ermita del Rosario y el castillo; no lejos los baños de agua mineral de Azaraque ; no falta el recuerdo a los repetidos e interminables saqueos de las fuerzas de Napoleón, así como la concentración en ella del rey José, y mariscales Soult y Suchet después de la 158

derrota de Marmont en Salamanca . Y por la sierra de Alcaraz a Manzanares y el camino real a Madrid . Otro, Murcia-Cartagena, y también a Alicante . Buena carretera hasta lo alto del puerto y a continuación una llanura salitrosa sin interés . En Cartagena la mejor fonda es la de la calle Mayor y como posadas la de los Cuatro Santos y la Rosa de San Antonio . No faltan referencias a la importancia de Cartagena con los romanos y su destrucción por los godos . Cascales y Leandro Soler le proporcionan noticias, pero el presente es el arsenal abandonado desde los comienzos de la guerra de la Independencia y el vacío es síntoma de decadencia . Magnitud, excelencia y soledad en su puerto y una ciudad que había bajado desde los 60 .000 habitantes que tenía en 1786 a los escasos 30 .000 que entonces contaba . La más importante su calle Mayor, con mármoles de ornamentación en algunas de sus casas; silenciosos muelles, edificio de la Escuela Naval «mejor que sus alumnos», y el tráfico comercial que marcha a Alicante. Abunda el pescado, excelente y de ellos el atún y había sido un inglés, cómo no, quien pudo percibir la oportunidad de contar con las materias necesarias para crear una fábrica de cristal, y la fábrica es prometedora de buen porvenir. Negativo también el agua, salobre por el cercano almarjal y aconseja subir a las colinas para en «Las Galeras» o en «La Atalaya», contemplar y «gozar de la vista» . Y la anécdota final, mantenido odio a Murcia, nunca olvidado ni perdonado porque en 1291 le quitó la capitalidad de la sede episcopal. Termina con una amplísima digresión sobre la actividad minera, que estudia en todos sus aspec tos. El asesoramiento debió ser bueno y por ello Richard Ford le dedica mucho mayor espacio que a Cartagena ciudad. Y como su «Manual» es el de aconsejar toda clase de posibilidades, avisa y describe su ruta XXXII, Cartagena a Alicante . Una carretera costera de 18 leguas y poco interesante, y nueve leguas hasta Orihuela por llanuras que producen esparto, barrilla, palmito y regaliz y cruzando «por la venta de San Pedro se llega a la cuenca del Segura y a la provincia de Valencia. . .» . Con el expresivo título de Glimpses of Spain; or notes of an unfinished tour in 1847, SVERN TEACKLE WALLIS cuenta su breve estancia en Cartagena en este mismo año, cuya corta duración no deja de lamentar . Como todos cuantos viajan embarcados, su comentario comienza con la descripción del puerto y la configuración de tres cuartas partes de un círculo de colinas rodeándole, así como su peñasco en la entrada, peligroso para la navegación; las fortificaciones en torno y la Escuela Naval, un edificio de buen gusto sin estudiantes. Dos horas de visita al arsenal y el consabido contraste entre los magníficos y espaciosos edificios, ahora vacíos y todo reducido a una pequeña goleta y un bergantín en reparación, un centenar de soldados, doscientos marineros y otro centenar de trabajadores. Todo recuerdo de un glorioso pasado, todo limpio, pero vacío . Una experiencia fallida, llena de color iba a ser cuando con el deseo de tomar 159

una naranjada, refresco popular en Cartagena, en tanto la camarera exprimía las naranjas, pasaron ante ellos un grupo de gitanos . Por lo que manifiesta era la primera vez que los veía, que sólo conocía por la lectura de Borrow y naturalmente atrajeron su atención las figuras típicas y peculiares fisonomías, especialmente las mujeres por su color cetrino, pómulos altos y singulares perfiles . No tuvieron que preguntar pues su rápido examen fue suficiente para percatarse de quienes eran por su aspecto especial, su inconfundible personalidad . Las mujeres con llamativas faldas de volantes, cortas, pues no ocultaban sus tobillos, lo que les permitía moverse con agilidad y gracia, alegres y todas, absolutamente todas con sus hijos en sus brazos ; así lo que literalmente conocía, se confirmaba ante sus ojos . Pero no consiguieron que las gitanas, «las morenas damas», quisieran leer en sus manos y decirles la buenaventura . En la línea marcada por la literatura de la época no deja de prestar su comentario a la vestimenta de los cartageneros en su aspecto popular, que para ella ofrecía un aspecto más andaluz que alicantino : sombrero calañés más airoso y con moñas ; manta brillante de alegres colores y muchas borlas ; chaleco corto con botones de afiligranada plata eran sus prendas más características. Nada les dice la iglesia principal, pero les convencen de ir a visitar el barrio de Santa Lucía, como el más típico de Cartagena y con larga tradición . Para ello alquilaron un bote a un barquero que resultó práctico guía, cantarín y divertido . Les llevó hasta las ruinas de «La ermita mora» en lo alto de una colina, que les había llamado la atención por su construcción circular, pero cuando allí llegaron pudieron ver que ni era musulmana, ni ermita, ya que su estilo y tipo constructivo era muy diferente ; no quedaron del todo desengañados, porque desde allí pudieron gozar de magníficas vistas, del puerto, de las colinas coronadas de castillos y la ciudad reflejada en las aguas . Se contentaron con apuntar en sus notas la abundancia de chumberas que rodeaban por todas partes la población, las verdes higueras, algunas palmeras solitarias y a lo largo del camino que conducía a Cartagena, como en orden de batalla, un abundante número de molinos de anchos brazos, como los molinos de don Quijote. A la vuelta el barquero animaría el trayecto cantándoles «yo soy contrabandista», que para ellas lo hacían con más emoción y sentimiento que en forma semejante habían oído en el norte. Una nota curiosa es que en su hablar distinguen que ya no quedaba rastro alguno del lemosín, sino un suave y musical ceceo predominaba en su hablar . Y con cierta tristeza, la del adiós, lamenta su corta estancia pues hubieron de volver rápidamente y antes de anochecer ya estaban embarcadas .

ANATOLE DÉMIDOFF es un viajero que recorre, visita y estudia aspectos

inéditos, nuevos, que encuentra en las poblaciones costeras españolas desde Cataluña a Andalucía, en cuyos puertos pudo desembarcar y por el tiempo que el capitán Totosaus mantenía al «Gaditano» al pairo . Pero era un capitán atento con sus pasajeros e intentó la forma de que dispusieran el mayor tiempo posible 160

para sus visitas, por lo que les aconsejó : «Aprovechen las hermosas horas del día. Iremos un poco más rápidos por la noche». El 30 de julio de 1847 procedente de Alicante el «Gaditano» llegaba ante el litoral murciano y los pasajeros pudieron percibir en el clarear mañanero la aridez y formas abruptas que se ofrecían a su vista y sin vislumbrar el puerto de Cartagena, hasta que inesperadamente, ya entrado en la bahía, contemplaron asombrados su magnitud, buena disposición marinera bajo las vigentes ruinas de su castillo en lo alto . El relato de Démidoff es atractivo, sencillo, objetivo y ameno . Ruso, aunque nacido en Florencia, hijo de un general zarista que combatió contra Napoleón, todo se le ofreció posible, hasta lograr alcanzar los más altos puestos en la corte del zar, pero su matrimonio con una hija de Jerónimo Bonaparte y su compromiso de los hijos que tuvieran se educaran en la religión católica, le obligó a emigrar y establecerse definitivamente en su ciudad natal . Formado en la cultura francesa, su relato ponderado resulta en algunos aspectos original y atractivo, aunque a veces, por la novedad que suponían algunas industrias que encuentra en su viaje, se extasíe en su descripción y la acumulación de datos resulten abrumadoras y excesivas para el lector actual. Sincero, objetivo, expone lo que considera novedad y pese a lo avanzado del siglo y numerosos precedentes, Démidoff se presenta como un verdadero viajero, que piensa por su cuenta, que se aleja de toda comparación o atribución de turista . Confiesa que no confía en sus actitudes de escritor y evita todo comentario sobre lo pintoresco para frenar su imaginación ya que, como manifiesta, todo cuanto observa le atrae y prefiere buscar lo original y real, que no lo conocido, fueran instituciones, personas o cosas que, olvidadas o no valoradas, eran precisamente las que le permitían acercarse a la vida interior de los pueblos, y no dejarse llevar por la rutina y brillante capa exterior, que fascinaba imaginaciones y permitía fantasear a quienes no tenían otra preocupación que despertar la admiración de sus lectores poco cultos con sus «encantadoras narraciones» . De aquí la dispar exposición de sus impresiones, pues de las veintiséis páginas que ocupa su relato cartagenero en la edición florentina de 1858 de sus Etapes maritimes sur les cotes d'Espagne, de la Catalogne á l'Andalousie, dedique más de once al cáñamo cosechado en Callosa y Orihuela, destacando su excelente calidad y sus diferencias con el granadido, así como del inglés y norteamericano ; diferencias de producción y precios ; también, con todo detalle y de manera minuciosa sus formas de cultivo, preparación de la tierra, diversidad de riego, recolección, etc. ; abrumadora exposición y conclusión de la primacía del oriolano y sus posibilidades comerciales . De Cartagena ciudad guarda un agradable recuerdo y no deja de manifestar su satisfacción por el recibimiento y atenciones que le dispensaron. Como otros viajeros, aunque de forma más delicada, expresa el malestar que ocasionaba la paciente espera para obtener permiso y poder desembarcar, que no llega, con la lancha «La Salud», hasta las diez de la mañana . Sin conocimiento previo y dejándose llevar por los insistentes requerimientos que les hicieron, fueron a hospedarse en la llamada «Casa de Pupilos», en realidad una fonda de segunda 16 1

categoría, donde con amables palabras de bienvenida y ofrecimientos obtuvieron tres destartaladas y polvorientas habitaciones, aunque sí agua suficiente para lavarse y agua con azucarillos para refrescar; de inmediato tuvieron que soportar la entrada de nuevos viajeros que la propietaria les hizo entran sin contemplaciones, aunque pronto salieron y desaparecieron . La causa fue la llegada, inesperada, del almirante Villavicencio con sus ayudantes, y a quienes acompañaban el cónsul de Francia y el representante de Rusia y Cerdeña, quienes enterados de la personalidad de Démidoff acudían a saludarle y a invitarle a visitar el arsenal. La categoría militar del almirante jefe de Marina, los uniformes y cuanto representaba aquella visita no pudo por menos de satisfacer a Démidoff tal acto de cortesía y honor que supo apreciar, aunque solicitando que no se consideraran obligados a acompañarles en hora tan inoportuna, pero no pudo lograr que cesaran en su propósito. Quizá por ello y por la hora intempestiva, Démidoff puso su mejor voluntad en apreciar la rehabilitación que se estaba realizando en el arsenal después de la larga penuria sufrida. Embarcados para acortar distancias, los viajeros pu dieron contemplar la extraordinaria amplitud de la dársena, capaz de albergar a sesenta buques ordenadamente alineados y cada uno con su correspondiente almacén frente a él : «hermoso ideal del orden naval» . Desafortunadamente sólo el taller de cordelería mantenía su actividad bajo la dirección de un maestro francés, y en que se realizaban todas las operaciones de su alquitranado ; también vacíos los cinco diques careneros ; dos fragatas en construcción para las que faltaba madera y poco más. Si bien, pese a este desierto, Démidoff aprecia su resurrección por las obras que se estaban haciendo y que considera que se debía a la labor de un hombre capacitado y con firme decisión de mejorar cuanto estaba bajo su responsabilidad . Un elogio para el almirante Villavicencio, cuyo acompañamiento agradecía. Extremadamente agradable iba a resultar a Démidoff y a sus acompañantes su estancia en la casa del cónsul de Francia . Un edificio, antigua residencia de autoridades de la Marina, bien situada y mejor acondicionada, donde no faltaba la distinción y el buen gusto de la señora de la casa . Elogios a la hospitalidad y Démidoff comenta que parecían repetirse los que de forma semejante había recibido en Valencia y Alicante . La casa la describe con cierto deleite por lo que de agradable se le ofrecía: un patio central, con dos filas de balcones internos y cubiertos por una estera o toldo, que proporcionaba el frescor apetecido y el descanso deseado . Goza de su estancia y comenta dos distracciones con que se recreaban la esposa del Cónsul y sus dos hijas . Un gato y una paloma, criados juntos, jugando, comiendo en la misma vasija y durmiendo en la misma manta; más extraordinario era el caso de «Sidi», un pequeño asno africano, que gozaba de entera libertad para corretear por toda la casa y subir incluso a los pisos superiores, asistir a la comida familiar, y que era utilizado para tirar de un pequeño cochecito y pasear a las niñas, pero con el inconveniente de que solamente obedecía a su dueña, ya que para los demás sólo tenía ocasionalmente alguna coz . 162

La vecindad y cuanto suponía surgió en la conversación . Se habló del presidio y Démidoff indicó su deseo de visitarlo, pero pudieron convencerle de que no lo realizara . El ruido de sus cadenas llegaba hasta allí y no dejó de manifestar su sentimiento al ser informado de que entre ellos se encontraban presos políticos mezclados entre ladrones y criminales . Le dijeron también, aunque parece recibir la noticia con cierta duda, de que entre los presos había un obispo y un coronel; sí que a los más rebeldes se les enviaba a Ceuta, donde el calor africano frenaba pasiones . Otra noticia que igualmente parece incierta pero que recoge sin más comentario es que Cartagena con 36 .000 habitantes se abastecía de legumbres y hortalizas de Orán, a donde enviaba por su parte ciertos artículos, pese a cuanto se producía en Valencia y Granada. La no mención de las huertas de Murcia y Orihuela resulta insólita, aunque más bien cabe pensar mala información . Finalmente la despedida, siempre nostálgica al dejar amigos con los que pudieron compenetrarse y le queda señalar las débiles columnas de humo de las chimeneas, empequeñecidas entre la masa enorme de las montañas y la distan cia, en donde se explotaba el plomo argentífero y que era el único testimonio de la actividad humana en un paisaje árido y desarbolado y que quedaba cada vez más atrás en su ruta hacia Andalucía . La señora J. E. BRINCKMANN, nacida Dupont Delporte, viaja por España en los años 1849 y 1850 y en sus Promenades en Espagne pendant les années 1849 et 1850, recopila las cartas que escribía a su hermano Hugo Delporte cada noche «sintiéndose molida por la fatiga y a través de un combate encarnizado con el sueño» en el lugar donde se detenía, modo de no olvidar, pues en algunas de ellas le expresa direcciones a las que podía acudir si se decidía a viajar. Un aspecto no aclarado, pues se ha dicho, deduciéndolo de sus cartas, que su viaje a España pudo haber sido ocasionado por salida precipitada de Francia después de la revolución de junio de 1848, que proporcionaría a Luis Napoléon Bonaparte el poder ejecutivo de la República . La primera edición de su obra tiene lugar en 1852, pero en la segunda, que se reedita en 1859 el título de «Paseos» se alarga y se hace más realista: Cartas sobre España, clima, costumbres,

vestidos, monumentos, palacios, iglesias, jardines públicos, paseos, etc.

El siete de mayo de 1850 escribe a su hermano Hugo desde Cartagena para contarle las impresiones del día. No abunda en descripciones ni tampoco recurre a contar la historia de la ciudad, porque la da por sabida y bien conocida. Inesperadamente surge una cifra que suena a equívoco, pues trece mil almas como población cartagenera parece muy poco. Mayor que Almería la ciudad tiene tres o cuatro calles centrales de cierta importancia, pero éstas y las demás muy sucias. Tiene suerte, pues no encontrando posada o fonda donde alojarse, el extranjero tiene forzosamente que buscar habitación en casas particulares, pues lo que se ofrece son sitios «sin» nombre, aptos para arrieros . Le aconsejaron y pudo encontrar en una pequeña calle, no lejos del puerto, lo deseado, ya que si 163

no era elegante, en cambio estuvo bien tratada, con muy limpia habitación y módico precio, lo que comentaba a su hermano por si alguna vez se decidía viajar a Cartagena . La «obligada» visita al arsenal no cambia la repetición de cuanto quedaba dicho con anterioridad, glorioso pasado y triste situación ; si bien la continuidad de estas relaciones viajeras proporciona lista consecutiva de las construcciones navales año tras año, y así sabemos que en 1850 eran dos buques de línea y un barco a vapor. Tampoco el barrio de Santa Lucía le proporcionaría recuerdo agradable, pues si la fábrica de vidrio producía cristal de gran limpidez, pesa más sobre ella la suciedad y desorden del barrio. Sube, naturalmente, hasta el castillo, cuyas ruinas nada le dicen, pero sí pudo contemplar el paisaje en su triple visión : arsenal, Santa Lucía y el triste campo en las afueras de la ciudad . Dos días en Cartagena le parecen suficiente, pese a la grata estancia en su acogedora habitación y decide marchar a Murcia . Primero busca medio para trasladarse ; no encuentra caballos y acepta el consejo de viajar en tartana, pues la carretera era buena. Una cosa era el consejo y el dicho y otra la realidad, pues la tartana, por su falta de suspensión, le recordaba las calesas campesinas francesas, aunque mejor cuidada en su interior, tampoco el camino le resultó satisfactorio y comenta con gracia que sólo su sólida osamenta le permitía soportar todo y superar dificultades . Otro consejo que también tuvo en cuenta, pues le advirtieron el peligro del camino, el que pudiera ser asaltada, ya que en el campo no llovía nunca y los campesinos, hambrientos, forzosamente tenían que robar para vivir y, aunque como en todo viajero, se unía el sueño de la aventura y el temor a la realidad, logró el acompañamiento de dos guardias civiles y nada entorpeció su camino . Después, el consiguiente contraste entre la aridez del paisaje y la tristeza de ver tanta tierra yerma y despoblada y montes desarbolados, que no dejaron de impresionarle, y el cambio, cuando desde lo alto del puerto pudo divisar la huerta de Murcia, pequeña, de cinco por tres leguas, pero que le proporciona una inmediata y deliciosa sensación de gozo, que le anima y alegra su espíritu . Es para ella un jardín inmenso, rico y de una naturaleza sonriente. No la belleza poética y sublime de Granada, sino su aspecto afable que predispone al buen humor y que se eleva al disfrutar de un clima tan benigno como el que encuentra a su llegada . Le gusta la ciudad con sus 35 .000 habitantes, que había logrado aclimatar gusanos de China y la cochinilla y con una huerta productiva que alcanzaba los treinta y cinco millones de francos anuales . Paseos deliciosos, bien cuidados y con abundantes flores, sobre todo uno -el Malecón- que permite desde allí contemplar el conjunto de la ciudad . Era el día de la Ascensión, y aunque no acaban de gustarle los músicos tocando en la catedral celebrando la fiesta, sí pudo examinar trajes que naturalmente, comienza a especificar. A la huertana la presenta con falda corta de lana bordada con toda clase de colores fuertes ; corpiño de seda con pequeño chal también de seda por encima; delantal de satén 164

b

%

bsi

F

1

á

~

Fi

1

~ jr ~0

r<

T

Y l,,¿ Ç¿ /

ay t

4:- .

b

t rE+reaî

-.

h F1t

rl

A

3

1

r

V

r4



.r

sël.~

t

1

1',

1

~.~{

Salón de Música del Vapor Montserrat .

que son supersticiosos, amigos de las riñas y de la venganza . Más el tópico esperado, cielo y suelo bueno, entresuelo malo. Y por si todo esto era verdad, Alejandro Ziegler decidió que lo mejor era no acercarse a la capital . Tampoco quedan bien parados los cartageneros, pues si su cielo era azul, el aire y el polvo resultaban desagradables ; ni la comida aceptable pues era una mezcla de aceite, pescado y una «ingente» masa de moscas que le incomodaban, que ni los penachos de papel colgando del techo y mantenidos en continuo movimiento podía alejar a tan fastidiosa compañía. Una posada que califica de mala y la imposibilidad de leer algún periódico, pues el propietario de un «mal» café le contó que tiempo antes él los recibía, y como los que allí iban a leerlo se olvidaban de consumir alguna cosa, decidió prescindir de ellos, no quería público lector sino bebedor . Aparte de ser economista, minucioso, para demostrar sus conocimientos y explicarlos a quienes volvieran detrás, expone la diferencia existente en los establecimientos dedicados a alojamiento o atención al viajero. Fonda es un hotel o casa de huéspedes, que carece de establo; posada es lo contrario, es taberna con establo, en donde además puede encontrarse cama y alimentos. Venta es una taberna situada a orillas del camino y aislada de población. Taberna es una casa donde se puede tomar algo de beber. Ventorillo, casa en que se consume vino, y tienda, casa en una aldea en la que se adquiere vino. Precisión germana que con igual distinción hace de hacienda, quinta, cortijo y lugares. En una y otra puede haber disconformidad del lector, pero Ziegler así lo veía y así lo dejó escrito sin vacilación. El «Cid» llega a Cartagena a toda máquina para escapar del temporal y a la entrada al puerto, a Ziegler se le ofrece un panorama esperanzador, todo es 173

Lorca . Iglesia de San Juan . H. 1845 de E . Begin .

bello, incluso Cabo de Palos es un «pictórico nido de piedras» y variedad de expresiones poéticas acuden a su sensibilizado espíritu, tanto el azul del mar, como el sol crepuscular y sus 4lameantes besos en la pálida boca del horizonte», así como una «última mirada pícara», en tanto que los pasajeros cantaban y jugaban al son de una guitarra bien manejada por unos artistas que habían subido al barco en Alicante . No se le acaba la vena poética y vuelve a hablar de los cabellos del sol para enzarzarse con una ristra mitológica en que sale medio Olimpo, modo de mostrar su erudición. Todo concluye exactamente cuando el reloj del Arsenal cantaba las ocho, momento en que se oye el ruido característico de la pesada ancla tocando tierra. En estas condiciones hablar de Cartagena es citar a Polibio y las cuatro colinas que rodeaban la ciudad, más Virgilio por un lado y Silvio Itálico por otro; los castillos, la isla de Escombreras y baterías costeras, todo lo sabe y todo le permite afirmar que Cartagena estaba adecuadamente fortificada . Puerto extraordinario pero los mercaderes prefieren el de Alicante . La erudición no está reñida con estar al día en todo, incluso recuerda que Cartagena fue sitiada inútilmente por los franceses, pero sí la pudieron conquistar los insurgentes. En cuanto al trazado urbano menciona las casas construidas en damero, anchas y agradables, pero la población había bajado de unos 60 .000 a 33.593 habitantes, cifra exacta, ni uno más ni uno menos . De Poncio a Pilatos fue su intento de lograr autorización para visitar el arsenal, pues cansado de esta lanzadera, fue directamente al oficial de guardia, 174

quien comprensivo le permitió la entrada e incluso le acompañó en su recorrido . Otra vez la misma triste canción: sólo un pequeño y bello barco de guerra con tres cañones en reparación, representaba lo que había sido Invencible en otro tiempo, lo que le permite reflexionar sobre la fugacidad del poderío español . Se informa que si Narváez le dio empuje para reactivar y las Cortes votaron el dinero preciso, pronto se evaporó, lo que le sirve para hablar de mal gobierno, malversación, carencia de principios, vagos, ineptos y corrupción . De aquí que donde hubo 4.000 trabajadores, queden sólo unos pocos. No puede faltar y más en un alemán y además economista, una larga y pesada disgresión sobre las minas, con datos precisos : históricos, explotación y producción, sociedades especulativas con el sólo propósito de enriquecerse en poco tiempo, e incluso las oscilaciones producidas con el empleo de dos y tres mil obreros y su reducción a un centenar. Y no falta la crítica, ciertamente dura, a los gobernantes, gente mediocre, imposibilitados de hacer algo mejor. Si a ello se añade sequía prolongada, en tierras que con agua serían muy productivas, la conclusión es el aumento de la emigración hacía Argelia, con salida por el puerto de Torrevieja . El Viaje pintoresco por España y Portugal, que se publica en París el año 1852, como obra de EMILIO BÉGIN, es en realidad de dos autores, quienes independientemente consignan sus impresiones sobre Cartagena. El primero es el doctor MENIÉRE, quien por circunstancias que ignoramos, cuando llega a Cartagena a bordo de «El Fenicio», no se le permite desembarcar, tal como manifiesta «habiéndome impedido determinadas circunstancias abandonar «El Fenicio» tan pronto como yo hubiera querido» . Más claro es Bégin cuando dice: «No habiendo autorizado el «Phenicien» al Sr. Meniére para entrar en el Reino de Murcia. . .»; pero lo hizo más adelante, pudo visitar la ciudad y sin salir de ella, volvió a embarcarse . La descripción del puerto cartagenero, con distintas expresiones, sigue siendo muy semejante y sin novedades: amplitud y capacidad, adecuadas defensas en su entorno, el círculo montañoso que le rodea, la fundación de Asdrúbal y que fue Felipe II quien lo convirtió en el primer puerto de España. Elogio que se extiende también a la Puerta del Mar, bella y monumental, con su doble circulación, derecha para los que entraban y la izquierda para los que salían. Visita al Arsenal, del que repite las mismas expresiones que ya han dejado de impresionarnos en cuanto a grandes almacenes guardando toda clase de objetos propios de los navíos, pero viejos, usados y en pequeña cantidad, en un total abandono y escasa vida; un silencio de muerte y de soledad por todas partes; incluso identifica desde lejos a unos presidiarios reparando un barco y a un grupo de militares en camisa, fumando o durmiendo, Y su conclusión : no hay indicios de vida activa. Comentarios también a las explotaciones mineras, que se mantiene en auge y cómo habían quedado abandonadas a consecuencia del descubrimiento en 175

América de ricos filones de plata hallados en México; y cómo tras la pérdida de las colonias, habían vuelto a su actividad y el mismo capitán de «El Fenicio» le comentaría que él había transportado muchas cajas de lingotes de plata a Marsella. Poco le dice la ciudad y tras recorrer a paso largo la calle mayor, pudo vislumbrar, más allá de la puerta fortificada, el campo que se extendía como un gran desierto, despoblado, que le recordaba el africano, con un sol abrasador que ahogaría incluso a las cigarras ; tampoco obtiene su beneplácito la alameda, polvorienta y abandonada . Otra cosa iba a ser el mercado, pues era su día. Poca fruta, aunque buena : melón de año de fina corteza y grandes sandías, higos de pala, hermosas granadas y racimos de uva. . . Igual atención presta a los campesinos que la vendían, a los que describe minuciosamente : Una pañoleta más o menos chillona en la cabeza y encima un gran gorro de lana, rojo, enhiesto o caído sobre los hombros, y comenta que la costumbre de cubrirse la cabeza con exceso era propia de los orientales ; en cambio el cuello desnudo y pecho al aire, con camisa ampliamente abierta que dejaba ver su piel bronceada por el sol ; pantalón ancho, flotante, que no baja de las rodillas ; piernas cubiertas con medias de punto, que no cubren el pie y éste calzado con esparteñas . Además, un bastón de madera, de color blanco, curvado en su parte superior y no más de un metro de largo y Meniére se pregunta para qué podía servir tal instrumento. Respuesta la hay, pero no podemos dársela a Meniére, por lo que resulta obvia la explicación . Añade después -dice que por olvido- el complemento del vestido de los hombres : chaleco corto con botones de metal y chaqueta abigarrada de estridentes bordados y aún, encima, una capa o manta ondulante sobre el hombro, y otras veces arrebujados en ellas al ponérselas sobre los hombros cubriendo brazos y pecho, con lo que adquirían un aspecto muy singular . Vestido que corresponde a hombres grandes y robustos, de buena presencia, paso seguro y grave, así como conversación no ruidosa, lo que les proporciona un porte digno y de buen gusto . Esta amplia descripción de la indumentaria masculina no está compensada con otras de las mujeres, a las que considera menos notables y sus trajes no tienen nada de pintoresco ni su contextura física le hace cambiar de opinión. Fija más su atención en los mendigos que piden limosna a los extranjeros y relata su sorpresa al ser abordado por un supuesto capitán de navío, con uniforme oculto bajo larga capa, lo que entiende como forma astuta de mendigar, pero al que no deja de darle algunos reales, No le atrajo visitar iglesias, pero sí el Hospital, del que cuenta su historia y describe con admiración la obra caritativa de sus treinta miembros y las damas cartageneras, de las que realza su piadosa y benéfica labor. Una asociación instituida en 1693 y que resulta admirable por la importancia de sus resultados con medios de acción tan escasos . Y acaba su estancia en Cartagena un tanto malhumorado por no encontrar helados y tener que conformarse con agraz, que es lo único que sirven los cafés, 176

aparte de horchata de almedras no muy apetecible, pero hay que tomar una de las dos a falta de otra mejor . Por su parte Bégin, con más suerte que el Dr. Meniére, pudo realizar el viaje apetecido y efectuar el recorrido proyectado . Augusto Emilio Bégin no era un desconocido . Contaba en su haber con estudios de carácter histórico sobre dis tintas regiones francesas : Metz, Mosela, Lorena. Su itinerario iba a ser Cartagena-Orihuela-Alicante-Aleoy-Hellín, en cuyo llano creía poder encontrar el lugar donde fueron derrotados los Escipiones, y con propósito de continuar después por Guadix a Granada. Del puerto nada nuevo nos dice, su soledad, donde cabrían cientos de veleros y una ciudad desierta y silenciosa. También el mercado despierta su atención, y en cierta forma suple y complementa el relato de Meniére al describir minucio samente a las aldeanas que allí acuden. En principio una afirmación y es la de que iban vestidas con elegancia: una especie de boina con escarapelas o moñas, de las que caían dos bandas o cintas de tul; pequeño delantal de seda revoloteando con gracia sobre falda verde, roja o negra, y un corpiño con botones que aprisionan sus pechos; pero le llama la atención sobre todo los collares de perlas falsas o coral de dos o tres vueltas y de ellas pendiente una medalla redonda que le recuerda las de las estatuas del Bajo Imperio . Pasa después a los hombres, aunque describe los de Orihuela, si bien asegurando que todos los del litoral visten de forma semejante y sólo se diferencian por el sombrero o color del refajo . Y en su descripción se aleja de la que nos proporciona Meniére, pues si la especie de gorro frigio sobre la cabeza es la misma, no lo es cuando entiende que sus anchos pantalones es una falda que llega a las rodillas ; ni las polainas de cuero labrado, ni la ancha faja análoga a las polainas ; eso sí, manta, estatura y rostro bronceado nos devuelven las fisonomías ofrecidas por Meniére . En cuanto a Murcia sus referencias son de pluma ajena, pues no sólo queda fuera del itinerario que indica, al ir en coche desde Cartagena a Alicante, sino que las noticias que aporta son prestadas . El que antes de llegar al jardín murciano hay que atravesar áridas llanuras y tierras salitrosas con barrilla . La huerta y su fertilidad; la ciudad: triste, sombría y desagradable en medio del lujo de vegetación que la rodeaba. Habla de la catedral con esculturas de los siglos XV y XVI; el retablo en madera de San Nicolás y su San Antonio, de Alonso Cano; ningún monumento notable y frecuencia de temblores, que impedía construir edificios muy altos . Añade la existencia de un pequeño jardín botánico y diversas fuentes de agua mineral en su comarca . Con estas perspectivas parece lógico que Bégin no estuviera interesado en conocer una ciudad que no podía proporcionarle grata estancia, pese a considerar la huerta como ~ para poder permanecer en el país . Lo que no parece que así fuera, ni la bibliografía sobre el tema hace tal referencia, ni de aquellas ni de «aquesta» descendencia en 1862. Mantiene la ya clásica descripción del traje huertano. Calzones de tela blanca, más amplios que los valencianos, chaqueta y chaleco adornados con pasamanería y bordados en terciopelo, que para Davillier anuncia la vecindad andalu za, y enormes botones de filigrana de plata, mayores que los de cualquier otra región, a veces del tamaño de una nuez y en gran cantidad, incluso algunos con cuarenta. Pañuelo anudado a la cabeza, acabado en punta y encima la montera o gorro de terciopelo negro. Moda que sólo existe o persiste en la provincia de Murcia y que Davillier considera medieval. A lo que añade manta rayada al hombro, algunas con dibujos a cuadros grises como los escoceses, que se fabrican en Murcia y gozan de cierta reputación. En su descripción del traje femenino Davillier lo acerca de nuevo al andaluz, y tras elogiar la natural belleza de la mujer murciana, señala como características la falda corta con muchos volantes de seda bordada o terciopelo azul o granate, adornada con lentejuelas de oro o plata, que dejaron ver «una pierna fina y un piececito arqueado», en zapato blanco; las más elegantes con medias de seda color carne y dibujos en zig-zag ; lo que se completa con mantilla de terciopelo negro con bordes festoneados de seda y colocada sobre el mono, cuyos extremos se cruzan sobre el pecho. 189

Más extensión dedica al tocado, elegante y airoso; dos rodetes con trenzas muy finas y moño también trenzado detrás de la cabeza, como un ocho puesto de pie, cuya mitad inferior es mayor que la otra, y una peineta a un lado y un clavel rojo, dalia o flor de granado al otro. Estas son las mujeres del pueblo, porque las señoras siguen las últimas modas de París, excepto sombrero, que sustituyen con sencilla mantilla, que permite apreciar sus cabellos, los cuales califica como los más hermosos que pueden verse y que nunca son alabados como se merecen . Tuvo la oportunidad de presenciar la procesión del Corpus, que le iba a permitir, como buen observador, captar las anheladas novedades, ya que los huertanos con sus mejores trajes y los de la capital en balcones y en la calle, en día feriado, ofrecían un espectáculo inolvidable . Casas empavesadas, balcones engalanados con vistosas colchas y otros adornos llenos a rebosar, en tanto que la multitud se apretujaba en las calles para no perder detalle y todas las campanas repiqueteaban celebrando tan solemne día . Riqueza, color, elegancia y variedad del traje popular que Davillier pudo contemplar con satisfacción . Después el desfile de urnas, santos, reliquias, vírgenes y acompañamientos de clérigos parroquiales y filas de aldeanos con cirios en la mano ; luego más clero, autoridades civiles, bandas de música y cerrando el cortejo los maceros, vestidos a usanza del siglo XVI . Devoción manifiesta de cuantos presenciaban la procesión y los que estaban en la calle se arrodillaron al paso del Santísimo Sacramento y desde los balcones se arrojaban flores; lo que Davillier estima y le hace pensar que nadie podría cambiar una fe tan sentida como allí lo mostraban todos . Siendo día de fiesta, Davillier pudo recorrer paseos y alamedas animadas por abundante público y de nuevo tener a la vista los atuendos personales de cuantos encontraba a su paso. No deja de ofrecer un sentido elogio de las naranjas murcianas, que consideraba mejores que las valencianas y en especial las de «sangre», tan sabrosas, que le hicieron recordar los versos de Víctor Hugo en sus «Orientales», dedicados a las naranjas murcianas. No podía faltar tampoco el atractivo más poderoso para ambos viajeros : los gitanos, a los que no vacilaron en identificar tan pronto percibieron su tez cobriza y los trajes de fáralaes de sus mujeres de colores chillones, y su hablar ininteligible para quienes las oían . Una novedad en esta distinción racial la tuvo Davillier para algezareños y fortuneros, quizá un tanto exagerada al manifestar que se les reconocía a simple vista por sus trajes y costumbres ; lo que parece más bien producto de comentario ajeno, ya que añade que algunos de ellos como buhoneros recorrían toda Andalucía sin modificar su traje regional . Desde Murcia, informados de cuanto les convenía presenciar, Davillier y Doré se desplazaron primero a Caravaca y después a Cartagena. En Caravaca, si es que estuvieron, sólo se interesaron por la fiesta de la Cruz, el 3 de mayo, con descripción de ella, de la devoción existente en los reinos de Valencia y Murcia, expresado con su signo en lo alto de las barracas ; la fiesta del baño de la santa reliquia y cómo después entraban los enfermos con la esperanza de milagrosa curación, especialmente ciegos y paralíticos . También comenta las cabal190

gadas de moros y cristianos, semejante a las que había visto en Alcoy; por la noche fuegos de artificio, guitarras y castañuelas animando a cuantos a las fiestas asistían . De Cartagena una breve síntesis histórica no falta, desde la conquista de Escipión y las fabulosas riquezas que allí lograron los romanos en la explotación minera, lo que le sirve para indicar que se había vuelto a trabajar en ellas, hasta su período de esplendor marinero en el reinado de Carlos 111, en que la ciudad llegó a contar con sesenta mil habitantes y que cien años después, perdida su vitalidad, se ha reducido a menos de treinta mil. No acaba de encontrarse a gusto en una ciudad que le parece monótona, triste y desagradable, en donde la sed no podía calmarla con el agua salobre que se le ofrecía ni con vino. De aquí su decisión de alejarse inmediatamente, lo que le hizo dejar la posada y breves horas después regresaba a Murcia . Tampoco la capital despierta su admiracion por sus monumentos, ya que ni la catedral, grande e impotente con su estilo híbrido no resulta atrayente, ni tampoco el Almudí, porque realmente no era lo que buscaban, sí lo peculiar y costumbrista . Compraron mantas de cálidos colores y rematadas en racimos de pompones de lana, y alforjas, con doble bolsillo para poder llevar toda clase de víveres, cual si fueran a atravesar el desierto, porque su sueño, Granada, caía lejos y conociendo las malas comunicaciones y distancia, era conveniente avituallarse previamente . Una galera atartanada, poco cómoda, les llevó primero a Librilla, que tachan de pueblecillo de aspecto salvaje y miserable, con casas de adobes y habitadas casi todas por gitanos . Dos horas de detención y después Totana, capital gitana del reino de Murcia y máxima atracción para ambos viajeros . Su llegada al anochecer les ofrece una escena a gusto de Doré, porque al aspecto salvaje del pueblo con «aire misterioso y hosco» se añadía el percibir grupos de gitanos tomando el fresco ante sus ruinosas casas. Gitano, el dueño de la posada, les informó que no siendo muy rentable su oficio, se hallaba como todos ellos obligado a tener dos cuerdas en su arco, esto es, doble trabajo, y el otro suyo era comerciar con la nieve. Y este iba a ser un cuadro costumbrista que no escapa a la atención de Davillier y que describe con minuciosidad : las reatas de asnos, excesivamente cargados, que bajaban por senderos sólo aptos para cabras desde las alturas de sierra Espuña, en interminable caravana, para llevar la nieve a lugares y ciudades vecinas, donde se vendía rápidamente, porque el hielo es «en toda España artículo de primera necesidad». También fueron afortunados los viajeros en su estancia en Totana, porque al día siguiente se celebraba mercado, por lo que se les ofreció ocasión inmejorable para observar de cerca entre la bulliciosa multitud a los gitanos, que se concen traban en una gran plaza a pleno sol . Y así lo reconoce al decir que era lo más pintoresco que pudo presenciar y que sus «cálidos tonos harían perder el sentido al colorista más exigente . . .» . Y si a ello logró agregar el haber podido asistir al chalaneo de los gitanos en la venta de sus caballos por malos que fueran y a ellas, echadoras de la buenaventura, leyendo en los pliegues de la mano y 19 1

pronunciando palabras ininteligibles, lo que les permitía obtener algunas monedas, el cuadro quedaba completo. Lo mismo otra escena que Doré no dudó en reproducirla: el «despiojo» de una vieja con un niño entre sus brazos, por una joven, que era presenciado por un gitano de hosco gesto, en tanto que otro niño acostado a los pies de su madre, le miraba con salvaje y melancólica fijeza. De Totana a Lorca salía la calesa temprano para intentar acabar su recorrido antes de que el sol apretase demasiado . En el camino observan tierras secas y pobres, por lo que, al llegar a Lorca, dice que salieron de la galera totalmente empolvados, como si hubieran hecho veinte leguas en lugar de cinco . Lorca con sus calles tortuosas y escarpadas y aspecto selvático, contaba con cuarenta y cinco mil habitantes, cifra que debía corresponder a la totalidad de su jurisdicción, Y a sus pies «corre -cuando lleva agua- un río llamado Sango nera o Guadalentín» . Observan los restos de su fortaleza árabe, pero más les interesa la distinción social-urbana de su población: en las alturas vivían las clases más pobres y algunos gitanos ; en la parte baja, más limpia y mejor construida, los que tenían mayores medios económicos. Visita San Patricio, iglesia de Santa María, Alameda y Corredera y se detienen a examinar una pilastra con inscripción medio borrada de la época romana, la cual permite sentirse orgullosos a los lorquinos por la nobleza y antigüedad de la ciudad . Agrega una breve mención de la historia del pantano de Puentes y la destrucción de su presa con las graves consecuencias que produjo: «las huellas de la desgracia aún son visibles hoy» . Calor tropical, imposibilidad de encontrar una tienda abierta y lograr emprender su viaje a Granada «porque era la hora del fuego», la hora de la siesta y la ciudad quedaba desierta, les hace desesperar hasta que encuentran un sólo vecino, quien les dijo que la galera «salía a veces» durante el buen tiempo y que tardaba siete días en hacer las cuarenta leguas que les separaban de Granada . Como la galera les había resultado muy incómoda, buscaron algo menos «bárbaro». Dos horas tuvieron que esperar hasta que se levantó el «cosario» y contratar con él una tartana «acelerada», que sólo tardaba cinco días en recorrer el trayecto . Dos mulos y un joven granadino sobre la vara izquierda de la tartana, llenas las alforjas y botas, Davillier y Doré se decidieron a recorrer una carretera calificada como una de las peores de España, tanto por su inseguridad como por su mal estado, pero nada les impediría su marcha y por el seco lecho de un río llegan sin tropiezo a Vélez-Rubio, donde el paisaje, ya distinto en un valle feraz, les compensaría el cansancio del viaje .

HANS CHRISTIAN ANDERSEN, el célebre autor de famosos cuentos, recorre

diversas regiones españolas en el otoño de 1862 con su companero Collin y en tierras murcianas su estancia se precisa en los primeros días de octubre. Sincero, irónico, cuenta, narra pero no inventa, aunque la imaginación sí juega y tanto en Murcia como en Cartagena se manifiesta y centra en la atrayente juventud femenina, cuyos ojos llaman su atención y el ensueño alza su vuelo. 192

ii~xi

W" : ; :

~ . :4Y

~7 ,

I

Ri.

--

31 ,~i

'.

.:

~:

i

L

:'

IN

.1

.

iz

a

IlP

jai$ (~ - ~,

,

ih

,,

% .",

"',

.4

Na

I

,

d:1

.

Ojos llenos de vida, ya que para Andersen «La vida es el más maravilloso de los cuentos». En su obra I Spanien, se manifiesta una evidente simpatía, buena disposición para todo lo español, excepto el exceso de suciedad humana, que le repele y no puede por menos de así expresarlo . El relato de Andersen es tan atractivo como para una segunda lectura, cada vez más gratificante por su estilo, amenidad y porque consigue plasmar, con descripción somera pero esencialmente gráfica la variada y a veces íntima realidad que contempla y en la que a veces parece querer participar : hay amor a la vida y una mezcla de añoranza y admiración a la mujer joven bien perceptible, pues sus cincuenta y siete años bien cumplidos y su desgarbado aspecto fisico le hacen apreciar las cosas en una perspectiva muy humana y su deseo, no cumplido de participar, le lleva a poetizar, y si bien su poesía no es de excelente calidad, sí es espontánea y expresiva de su momentaneo bienestar . Antes de su entrada en el reino de Murcia, Andersen ofrece una espléndida descripción de la cocina de una posada oriolana donde se detuvo la diligencia; pincelada realmente excepcional, tanto por su plasticidad como en los detalles y anotaciones que le permiten confeccionar un cuadro gráfico de admirable composición . La siguiente imagen es el calor, un calor sofocante que paraliza todo : la actividad humana, la de los animales, el aletear de los pájaros e incluso el tiempo . Un inesperado giro hace cambiar el panorama, un irónico guiño: dos ojos brillantes en los que se centra toda su atención, y son los de una niña de doce años, ligeramente vestida, con un racimo de uvas en la mano, donde imagina una escena dionisíaca: pasión y vino. Después, desaparecida la imagen, otra vez polvo y calor, aunque puede observar el milagro del agua en la huerta que percibe en su camino hacia Murcia, y más al divisar a lo lejos la torre de la catedral, que saluda como «si estuviera levantada para darnos la bienvenida» . Y cómo no, una Murcia calurosa, desempedrada le acoge, hasta que la Glorieta le refresca al contemplar un agradable y atractivo paseo. Se detienen ante una posada que no le gusta y que logra cambiar por un mejor hospedaje en la plaza de los Apóstoles, la de San Leandro, frente a la Catedral, que se la habían recomendado . Y encuentra lo esperado: habitaciones grandes, limpias y doble especialidad gastronómica, a la francesa o a la española, y elige ésta y agradablemente acierta : pavos, codornices asadas, fruta y vino por poco coste . En cambio su paso largo y mirada corta le impiden valorar la catedral, e incluso la vista de la ciudad y su huerta desde lo alto de la torre sólo le proporcionan una refrescante brisa. Nórdico, escritor, a Andersen le atrae lo exótico lo oído, lo soñado y su decepción será grande cuando no logra encontrar lo ' buscado : los gitanos . No eran estos ya un mundo aparte, no estaban aislados y se confundían con los «payos»; y si algunos encuentra no eran lo buscado e imaginado; y su ilusión acaba cuando, fijando su vista en una niña que acompañaba a un afilador, al sentirse observada y viendo su facha, le sacó la lengua. Conoce el barrio del Carmen, el puente y la abundancia de gente en la plaza; llega después a la calle del Caballero, posiblemente Trapería, donde despistado, se sienta con Collin en 194

ff.

,

~l

di,

c

Ell F, ~

'~~

~.,

*ij ,

"I v

el local del Casino, donde serían bien acogidos, aunque les notificaran que era exclusivo para socios . El calor sigue enseñoreando todo, y a Murcia llega el silencio, la quietud general : la siesta . Pero Andersen prefiere andar, recorrer calles, conocer y al mismo tiempo soñar imposibles. Pronto, al oír el sonido de unas castañuelas todo cambia para él, y cree entender que su repiqueteo es el dúo amoroso de dos corazones enamorados, lo que le lleva a cantarlo en una poesía y afirmar la musicalidad de las castañuelas . Después, el contraste, presenciar el paso de un cortejo fúnebre, en el que cuatro encapuchados portan en un ataúd descubierto el cadáver de una joven rodeado de flores, al que sigue el clero con cirios y profusión de cruces, estandar tes e incensarios, con cánticos y responsos, cuyo paso todos contemplan en silencio . Y un nuevo giro de Andersen, otra vez guitarras y castañuelas alegran el ambiente y ya más tarde, para terminar nocturno silencio espectante, estrellas, ligera brisa un tanto cálida: era una delicia vivir y respirar . Su estancia en Murcia se acaba antes de lo esperado ante el anuncio de la inmediata salida de un vapor hacia Málaga, lo que precipita su marcha para Cartagena, aunque hubiera deseado seguir unos días más en la capital . Otra vez la diligencia y en el continuado traqueteo un cuadro escónico de la nueva situación . La forma un par de casetas de tablas unidas con clavos . Delante un sacerdote, Collin y él; un postigo abierto establecía una corriente que ventilaba su cogote y a las seis personas que viajaban detrás: una sirviente coqueta y afectada que no paraba de hablar ; una señora mayor, gorda y fofa, durmiendo ; un individuo cuyo traje era todo remiendos; otro mejor vestido con pechera almidonada, tan sucia como para pensar que así la alquilaba y alfiler de corbata; olor a ajo y humo, y la despedida, con adioses familiares y otra vez una niña, esta vez de dos años, a la que saluda con inclinación de cabeza y que todo pudor se levantó el vestidito para taparse la cara . Un paisaje hosco, pedregoso, seco y desierto en el camino de Cartagena, con parada para descansar y poder beber agua tibia con un anís detestable y llegada a la ciudad a las cuatro de la tarde, sin despedirse todavía el sol. La Fonda Francesa le brinda hospedaje que no le entusiasma, porque sus cuartos son como celdas de cárcel, con ventanas en la habitación de Collin a las que alcanzaba subiéndose a una mesa, si bien Andersen tuvo mejor suerte, pues tenía balcón, pero tan cercano a la casa de enfrente, que se consideraba dentro de ella, más aún cuando la cortina estaba siempre corrida, aparte de que era imposible que el sol llegara allí . En cambio, cómo no, pudo ver y admirar los «ojos de luz sensual» de una joven a la que dedica un verso descriptivo, añorante y elogioso . Tuvo suerte en el hallazgo y conocimiento del cónsul de Dinamarca, Bartolomé Spottorno, quien encargó a su hijo, que lo era de Rusia y hablaba bien alemán, que fuera su acompañante . Y el acostumbrado recorrido por el puerto, obligada visita al arsenal y la actividad de los galeotes trabajando, todo en espera de la anunciada visita de la reina. Un paseo solitario hacia lo alto de la costa le permitiría contemplar un paisaje que no le inspira sensación alguna, sí, en cambio, una joven cosiendo y un niño tocando unas castañuelas sin lograr 196

que sonasen como quería. Continuó su camino, pero la lluvia le obligó a volver y acogerse al abrigo de la casucha y entablar conversación con la joven, a la que una vez más, soñando amores, elogia y admira. El eco de las castañuelas le acompañaría en su descenso hasta la fonda, donde le llega también el sonido, poque las tocaban en la casa de enfrente, donde vivían dos jóvenes «muy guapas» . De nuevo la guitarra, castañuelas y baile con dos soldados que llegaron de visita o más bien novios, pues se despojaron de sus guerreras, se miraron a los ojos y pronto comenzaron a besarse . Y de nuevo el desasosiego interior de Andersen ante tal estampa y su exclamación «Qué delicioso ser así joven y así de alegre» . Otra vez a soñar y la poesía que vuelve a expresar sus sentimientos más íntimos. Al día siguiente, en espera del barco para Málaga, Andersen aburrido se refugia en el Círculo Cartagenero, con bello patio de columnas y suelo de mármol . Pronto comenzó a llover y el agua a correr por el interior y Andersen, una vez más ironiza sobre posible inundación. Después acude a embarcarse al «Non Plus Ultra», rumbo a Málaga, tras una noche de sueño «marino» tormentoso y amanecer con día espléndido . Como temía, el barco era una auténtica basura, pero le llevaría a Málaga . Tierra de contrastes es la primera impresión de EUGENE LOUIS POITOU en sus reflexiones viajeras que recoge en su Viaje a España, pero contrastes en todo, y esta dualidad murciana se extiende a la huerta, a los hombres e incluso a las vías de comunicación . Dos horas por caminos intransitables, siempre pensando que se habían perdido, fue el tiempo empleado desde Orihuela a su estación y en cambio diez minutos en tren a Murcia. Su llegada a la estación no pudo ser más agradable, porque en ella encuentra mujeres y niños con ramos de flores y cestillas de fresas ; después una avenida de olmos y larga hilera de tartanas, el medio de transporte más utilizado en la ciudad . En principio una ciudad envuelta en paseos y jardines que presenta un aspecto propio de la tierra prometida . Pero después lo contrario, al adentrarse en ella aprecia una ciudad grande, en otro tiempo rica y populosa, pero entonces casi despoblada, escasa actividad, silenciosa, quietud y cierta indiferencia perezosa. Para Poitou falta animación, vida y movimiento, que sólo encuentra en el mercado y en el lugar en que se reunían los arrieros . Y en esta línea descendente la industria, el comercio e incluso la agricultura, que podría producir más, por lo que el campesino sigue pobre y sumido en su tristeza, no obstante que la abundancia de trigales, flores y frutales le impresionan y considera que era tierra de mayor fertilidad que Lombardía y más exuberante que la vega granadina, y su conjunción de arbolado propio de zonas norteñas con otras del sur, que no se encuentra en la región valenciana . Una tierra fascinante y extraña, un paraíso . Las barracas que avista en la huerta las compara con las cabañas de los negros en las plantaciones y en su vestir no encuentra muchas diferencias que 197

las que había apreciado en los valencianos, aunque siempre con el origen común árabe: anchos calzones de tela hasta las rodillas, piernas desnudas Y alpargatas o calzado de esparto, esparteñas; chaleco de terciopelo verde o azul, faja roja, camisa blanca y al hombro mantas a rayas de vivos colores ; en cuanto a las mujeres señala que en Murcia se conserva mejor que en otras regiones su traje tradicional, que reduce a falda de volantes, pañuelo de variados colores, chillones, y una gran peineta colocada a un lado de la cabeza. Una reflexión final. El que en España se ha comenzado por donde otras naciones europeas terminan: el ferrocarril, que no ha proporcionado los resultados soñados y apetecidos, porque falta lo fundamental : carreteras y caminos que facilitaran las comunicaciones, los intercambios y la salida de productos. Todo queda a merced del tiempo y Poitou se pregunta ¿cuándo? y en la duda, se contesta que sólo Dios lo sabe. Pero como en el fondo de su relato se mantiene cierta simpatía y buenos deseos, piensa que el ferrocarril que une a Murcia con Cartagena y con Madrid quizá pudiera proporcionarle posibilidades y estímulo para su mejora de producción y de vida. Desconocido durante bastante tiempo quien fue el autor de Spanish Píctures drawn with pen and pencil, editado en Londres en 1870, sería FoulchéDelbose quien por otras obras de SAMUEL MANNING pudo identificarlo . Manning pudo agregar a su relato ilustraciones de Gustavo Doré y otros artistas, tan oportunas como adecuadas y bellas, porque las dos que acompañan a su relato murciano son realmente atractivas e interesantes. Lo es la panorámica urbana desde el puente y toda la orilla izquierda del Segura hasta la puerta del desaparecido hospital, con lo que recoge todas las espléndidas construcciones de esta área urbana con el sobresaliente «martillo» del palacio episcopal, que logra una perspectiva muy bella y tan acertada como conocida por sus continuadas reproducciones . El otro sentido sucede también con la popular aunque fantástica zambra gitana, dibujada por la mano experta de Doré, igualmente muy difundida, porque en este caso se ajusta con el relato de Manning o éste a la ilustración . Consciente de que pocas novedades podía ofrecer, cuando además reconoce que llevaba aprendidas las lecciones de Richard Ford, Manning recurre por un lado a la Historia, de la que aprovecha cuanto puede para relleno de páginas, como sucede con su visita a Cartagena a donde había llegado por mar procedente de Málaga. Conocer Cartagena por su historia y presenciar la realidad que apreciaba a su vista, produciría a Manning una profunda decepción y consiguiente amarga descripción, si es que realmente la visitó. Porque conoce sus fases históricas, que ilusionadamente su imaginación engrandece y por ello no puede por menos de criticar la desidia y falta de comprensión por no saber conservar tesoros y recuerdos de una grandeza perdida. Y a Manning le hacen creer que algunos de ellos existían pocos meses antes de su visita: faro que sueña pudo orientar las naves de Tarshish, fortaleza de los Barca, castillo asaltado por Escipión Africa198

I

kV,

-t- a.

-..,

'N

I

I

iq Xt

V,

;0E,

A .,

Ao 10

rg

zm

41i

no y visitado por Isabel y Fernando . La imaginacion deja paso a la fantasía cuando presenta a Colón ante los Reyes, pero duda, y lo reduce a que con el oro traído de América por Colón se hizo un tapiz en que estaban representados pájaros y animales, frutas y flores del Nuevo Mundo conforme él pudo describirlos ; y para su disgusto, sólo encuentra un podrido tapiz colgado en una pared de la vieja catedral, que se cae en ruinas . En síntesis, no conoció Cartagena nada más que lo que le contaron, porque nada vio y nada presenció . Un poco más y crea unos hechos históricos donde sólo hay un énfasis imaginativo de un sueño irreal. En situación semejante, al llegar a Murcia y falto de datos históricos y por la brevedad de su paso o no saber qué anotar, tuvo la fortuna o la buscó de haberse encaminado a lo que le atraía en el doble aspecto de encontrar lo «pintoresco» y materia de qué escribir . Logró ser invitado a un barrio donde habitaban cien familias gitanas y dice con satisfacción que él y sus compañeros fueron los únicos que pudieron asistir y participar en una fiesta gitana, lo que, dice, pocos extraños tenían ocasión de poder presenciar, Una zambra en la que todos participaban : hombres, mujeres y niños, en tanto que un viejo tocaba el tamborín, otro la guitarra y una mujer las castañuelas; y no fue sólo el baile, pues en atención a los extranjeros que con ojos muy abiertos no perdían detalle, celebraron otros juegos y diversiones para su deleite . En cuanto a la ciudad, apartada de las rutas viajeras, causa de que fuera poco visitada y conocida, era también motivo por el que conservara mejor sus tradiciones y costumbres, lo que percibe en la continuidad de sus vestidos, los que, insistiendo en lo ya expresado con anterioridad, presenta a los hombres con su manta listada de llamativos colores y repite lo ya dicho que recuerdan a las de los pastores escoceses ; zaragüelles hasta la rodilla que parecen enaguas cortas, apretada chaqueta cubierta de bordados y lentejuelas ; en cuanto a ellas preponderando también los colores fuertes : rojo, escarlata y amarillo, alpargatas de cáñamo y medias de algodón sin pie. Manning no era experto en descripciones de vestimentas por lo que se limita, para no repetir a estas abreviadas y coloristas descripciones . Y pronto sale para Elche, con la atención puesta en ver abundante número de palmeras en su camino hacia Alicante, lleva consigo el recuerdo grato de la fiesta gitana. El miércoles 22 de abril de 1868 llegaba a Murcia VALÉRIE BOISSIER, CONDESA DE GASPARIN. Procedía de Orihuela, en donde tomó una diligencia tirada por tres rnulas, con el mayoral en su parte delantera, el zagal en el estribo trasero, y en su interior con la condesa de Gasparin, su marido y amigos ; eran diez los que se apretaban en los seis asientos, en tanto que su número fue aumentando en el camino, si bien obligados a subir a la imperial . Llegaron a Murcia al atardecer y se hospedaron en un hotel de dos plantas, cuya construcción estimó que era la suma de dos palacios, y aunque no indica su 200

nombre cabe deducir que sería el hotel Patrón. Al poco, avisado de su llegada, un médico a quien había sido recomendada, acudió a visitarla . Según el parecer de la Sra. Gasparin, en un francés vulgar les explicó algunas de las características murcianas, especialmente las referentes a la huerta y las tres o cuatro cosechas que en las tahúllas se obtenían al año, así como la decadencia de la industria sedera, que imposibilitaba a los huertanos ahorrar poco tiempo como antes lo hacían . Por cuanto escribe en sus memorias no parece que hablaran mucho de los monumentos y obras de arte que merecían ser visitadas en la ciudad. Valérie de Gasparin, viajera por muchas naciones europeas, culta, ilustrada, que intencionadamente reduce al mínimo los comentarios de cuanto pudo contemplar para contrarrestarlo, con imaginación y fantasía, coloreando las difusas siluetas de personas, casas y árboles, tierra y mar al rememorar un pasado histórico que bien conoce e intenta revivir, modo de componer escenas de suaves y armoniosos contornos al imprimir a su prosa tono y fondo poético que mantiene página tras página. Elogios para la belleza que no contempla, pero en las que sueña en una permanente sensación de bienestar buscando sólo captar aspectos agradables y que prolonga deleitándose en vagas enumeraciones de cuantos aparentes atractivos se le ofrecen; inevitablemente surge el contraste cuando acaba el ensueño y forzosamente debe volver a la realidad que no puede rehuir y cual cruel rechazo el espejismo se rompe y por ello sus epílogos se rematan con breves y duras calificaciones sobre lo que le rodea y percibe . Pocos datos, notas o motivos ilustrativos, que sólo aparecen en el claroscuro de ver y no gustar, por que «el frío de las cosas muertas le hará temblar>~ . Imaginativa y sensorial, Valérie de Gasparin tiene ideas muy personales respecto al Arte, pues ella, si no capta la idea creativa que inspira la obra, la rechaza, ya que afirma que si la armonía de líneas contenta a los ojos solamente y no interesa a la imaginación, nada dice a su espíritu ; no producen sensación íntima, es sólo un nombre, sin mayor valoración ; una filosofía personal muy singular en torno al individualismo creador y artístico . Llega en 1866, en fecha en que España era cada vez más conocida desde fuera, y aunque las vicisitudes políticas que en ella se producen podían ser tema atractivo, la regularidad viajera en cuanto al objetivo de sus desplazamientos sigue siendo el mismo . Esta reducción temática y la falta de iniciativas hacia otros derroteros y horizontes conduce a su conversión en simple turista, que contempla y recibe impresiones ya anunciadas, programadas e indirectamente conocidas ; es así la escasez de posibilidades que quedaban a quienes proyectaban publicar sus memorias de viaje; no podía ser la repetición de descripciones y enumeración de monumentos, costumbres, paisajes, trajes y otros temas tratados en muchas publicaciones ; la única salida era buscar aspectos incógnitos que facilitaran argumento suficiente para rellenar páginas, demostrar su originalidad y escribir con buen estilo como forma de despertar la atención de sus lectores . Estaba de moda y era tema inagotable por tiempo y a él se encamina Valérie de Gasparin: el gitano, los «Roumani», su vida, su exotismo, sus bailes, 20 1

costumbres y vestir, conjunción de leyenda y realidad . Y los gitanos serían el tema murciano de la condesa de Gasparin. Su entrada en Murcia en un atardecer primaveral le iba a proporcionar una sensación nueva a la sensitiva Valérie de Gasparin . Es primero la ~~, una viva representación de la fertilidad de la tierra, una huerta más hermosa que la de Valencia, aquí frutas, allí más grano y no es igual . Algo inusual concentra su vista, un chico encaramado en lo alto de un árbol cogiendo sus hojas, y luego otro y otro . Sospecha que eran moreras, lo que confirmará más tarde cuando presencia cómo un gran número de árboles son despojados sistemáticamente de sus hojas y entonces sale de su error, pues creía que los gusanos estaban en los árboles, allí comían y allí hacían sus capullos . Matemática la diligencia o el propio Deverell, a las cinco en punto de la tarde, llegaban a Murcia. Como ya conocía la ciudad, hizo enviar su equipaje y con otro viajero fueron paseando hacia el Hotel Patrón, en donde, como en otros hoteles españoles, las habitaciones estaban en los pisos superiores, y cuando sube al hall encuentra los mismos cuadros que cuatro años antes, nada había cambiado. Después nos obsequia con una larga digresión sobre su propósito de marchar a Granada atravesando la sierra, lejos de la carretera y del ferrocarril, de toda ruta conocida, modo de conocer directamente, de presenciar la vida cotidiana en aquellas tierras, de adentrarse en un paisaje y no contemplarlo de lejos, de marchar por sitios poco frecuentados y proporcionar a su viaje aventuras y novedades. Pero discrepan todos a cuantos consulta y a Deverell esta oposición le contraría más por la forma como se expresan, como algo indiscutible y forzoso de admitir, y lo decían tanto por el gasto que podía suponer y la distancia, por cuanto de aventurado tenía, los malos caminos y el peligro de perderse, y él lo entiende como que quieren forzar su voluntad y le encolerizan tantas objeciones . Se desentiende de todos Y busca a quien pudiera proporcionarle caballos ; sus avisos no fueron atendidos el primer día, pero el segundo, cuando le llegaron, sus ofertas le desanimaron con el elevado presupuesto que suponían dos caba llos, un guía más cinco días y medio de camino hasta Granada . Demasiado . Tuvo que buscar otras posibilidades : en tren hacia Madrid, para bajar a Granada; diligencia hasta cerca de Almería, en donde podía subir a otra que le llevaría 248

40

.

~~l 'Z

i~l, 110 1 . 5 1-, Mnda

31 ,  '

t &'- 5NI

i~ G

.

- --



1

1-1,,tel patrón - Gran galeria y Escalera central

a Granada ; ir en tren a Cartagena y embarcar en el vapor que le conduciría a Málaga y desde allí en tren a Granada . Ninguna le atrae, hasta que decidió ir a Lorca y utilizar la diligencia, lamentando que el ferrocarril Lorca-Granada no estuviera terminado, aunque le aseguraban que sería inaugurado en el transcurso de los tres años siguientes . Le alojan en el Hotel Patrón en una de sus mejores habitaciones, que le parece la misma que utilizó años atrás, pues cuenta con un balcón central y su correspondiente toldo que daba a una estrecha calle, con otros balcones enfrente en los que pudo ver unas bonitas chicas . Recorrería después la ciudad y por la tarde acude al teatro Romea, cuya construcción la encuentra atractiva y una función con excelentes actores . Otro día lo dedicó a recorrer los alrededores y subir a la torre por sus suaves rampas, para extasiarse en la vista maravillosa que allí pudo disfrutar: la ciudad con sus noventa mil habitantes que califica de morisca y pintoresca a orillas del Segura. Acompañaba la mañana y Deverell se encontraba a gusto allí, incluso cuando armoniosamente suenan las campanas, y piensa que vista tan espléndida nunca había encontrado en torres semejantes. Cuando baja es para visitar la catedral, que poco le dice, ya que sí considera que era grande y noble su fachada, pero no de primera fila, aunque no le falte mérito ; anota después la urna de las entrañas de Alfonso X el Sabio que, al igual que los demás viajeros, no la presencia y menciona como joya artística, sino por su contenido y la causa de que allí estuvieran, y se entera que era prueba de afecto y reconocimiento a la lealtad que la ciudad había tenido a su conquistador. 24 9

No falta la descripción al elemento popular : un hombre de sombrero negro, chaleco, camisa blanca, anchos calzones blancos, blancas también las medias, zapatillas y faja roja alrededor de la cintura, y esta mención comenta que la hacía porque era la vestimenta general, pues, como en las zonas orientales, no eran sólo tradicionales sino que las llevaba todo el mundo. Insiste en ello porque no encuentra turbantes blancos o los pañuelos que habla oído hablar, pero que no veía, sino variedad de colores y sombreros de ala ancha. Algo que le afecta hasta lo más profundo de su ánimo es la buena disposición de la gente. Un niño que sin esperar propina alguna, le lleva hasta una iglesia que quería conocer; una persona a quien pregunta donde estaba correos, le acompaña, entra en una tienda amiga donde le hacen el paquete que quería enviar y cuando le invita a tomar insistentemente un café y quiso pagar, le dijeron que ya estaba abonado, pero pudo convencerle que era él, un inglés, quien se honraría en pagarlo, ya que no tendría oportunidad para devolver tanta amabilidad. Y la cortesía, una tarjeta y el ofrecimiento de «mí» casa para cuando volviera a Murcia . Agrado por tanta atención que no encontraba en Inglaterra, lo que lo manifiesta con un dejo de esperanza, pues era algo que se hacía en el pasado y piensa que «volverá y será mejor» . Comenta después la forma en que perdió el barco en que viajaba en 1879, al entender que tenía horas para visitar Cartagena, y sus peripecias para recobrar el equipaje ; su estancia, un domingo en Murcia, y las indagaciones en Valencia, donde encontró comprensión y el perdido equipaje, pues «la amabilidad y buena acogida es muy corriente entre los españoles», Visita murciana y descubrimiento del «aire», Deverell asegura que pudo verlo cuando fue a visitar el Almudí, en cuyo tejado metálico el aire parecía bailar y vibrar: «creo que lo vi aquel día y que lo he visto otras veces siempre bajo el calor» . Y allí, en español, le contaron una leyenda sobre el edificio y de que hacía poco se había cometido un asesinato, aunque se pensaba que el hombre detenido no sería acusado de la muerte. Parece claro que Deverell no acabó de enterarse de cuanto le contaban, porque lengua, calor y «aire» no era propicios en aquel momento para el entendimiento. Viajero dispuesto a conocer cuanto le aconsejaran, decidió visitar el monasterio de La Ñora y regateando, según la tradición española, a los veinticuatro reales de alquiler de una tartana, ofreció quince, que fueron aceptados inmedia tamente, Al trote rápido y al trote lento, camino adelante encontraron a tres frailes y hubo saludos mutuos, lo que a Deverell le parece buena tanta atención para todos, niños, mayores y extranjeros ; saludos que se repetirían después con otros tres frailes y luego una vez más al regreso ; saludos con levantamiento de sombreros por ambas partes. Se entera entonces de porqué eran deshojadas las moreras, que presencia como las dejaban totalmente peladas y la crianza de los gusanos de seda, aunque también el aspecto triste del árbol desnudo, no como la oveja esquilada, porque hay vida en ella, ya que el árbol parece la representació.n de la decadencia o de la muerte. Constata después una zona de terrenos incultos, cercanos a la huerta, lo que 250

w ~'t ~4 04 '

J

PIN

"A A

Aj

V I k ~ """'") "

,,

"

t'-

I

';

I-

~z

'

:

A

Post inn- en Spanish Vistas, de G.P. Lathrop .

,,

le representa el desierto alrededor de una Murcia exuberante merced a la irrigación que proporciona el Segura y, cerca, en un camino apartado, el desierto. Lo que le permite una amplia disgresión y comparaciones, así como la predominante aridez de los campos castellanos, llanuras tan dilatadas como la vista alcanzaba, donde no se encuentra un ápice de verdor . 25 1

El monasterio, real monasterio, a quien atienden en su visita, no le reconoce mérito especial, sí un jardín muy cuidado, otro oasis. La vuelta le resulta tan agradable como la ¡da, donde presencia a un niño volando su cometa y otros jugando a la rana -que lo hacían mal-, si bien Deverell considera que era un juego divertido y sano. Al día siguiente marcha a tomar la diligencia para Lorca y, curioso, prefiere subir en el pescante para ver mejor el paisaje, no sin poder evitar el preámbulo del «abrecoches», que le extendía la mano pidiendo propina, lo que Deverell atiende por considerar que era una costumbre, aunque no fueran necesarios, pero que era forma de obtener algún ingreso . Jueves 15 de mayo, a las ocho de la tarde y Deverell en el pescante dispuesto a «ver» en la oscuridad, la diligencia salía alameda adelante para Lorca, Ya de noche no deja de reconocer el cansancio que sentía y además el vehículo no era lo más propicio para contemplar el paisaje, que apenas vio, ni el paso por Líbrilla, Alhama y Totana le proporcionaron materia para escribir, como tampoco el cambio de caballos y visita a los establos, ya que llegaron a Lorca a las tres de la mañana ; y a dormir, a elegir hospedaje, en el Comercio o Fonda la Roca las dos mejores . Y nueva disquisición sobre la alternancia de posada, fonda y hotel, todo subjetivo pues su valoración resultaba singular en cada lugar, Posada limpia, gente correcta y ciudad mejor de lo que había esperado. Le avisaron que había diligencia para Granada la tarde siguiente, y cansado y aburrido se fue a la cama . Tras el descanso nocturno la mañana resultó más atractiva . En Lorca encuentra casas bonitas, ventanas enrejadas, 50.000 habitantes y agradable temperatura que le hacen mejorar su impresión de una ciudad poco conocida, Sube al «Monte de oro», donde se alzaba el castillo y contempla una espléndida vista con la doble perspectiva de tierras cultivadas y vastas extensiones áridas, de triste grandeza. Como había expresado su ilusión de marchar a Granada por Baza, y le dicen que sólo había una diligencia por Almería, en donde debía tomar otra para Granada, habla con el mesonero quien le recomienda una tartana, pues con dos o tres caballos la diferencia de precio sería escasa, Hubo trato: tres caballos, tartana y tartanero por nueve dólares, entendido que los gastos de dieta y caballerías serían del tartanero, pero Deverell acabó pagando alojamiento en dos posadas y generosa propina. El trato tuvo lugar ante la puerta de la posada y fue presenciado por mucha gente, lo que le recordaba las transacciones oríentales a las puertas de las ciudades. Acudió más tarde a un jardín, perfectamente cultivado, en el que trabajaba su dueño, quien le invitó a entrar. Se encontró otra vez muy bien atendido, tanto como para que la dueña de la casa le ofreciera un ramo de flores y el ofrecimien to de «mi» casa, Algo que a Deverell le choca y agrada y como le gustaba enterarse de todo, pese a la dificultad de la lengua, pudo entablar una larga conversación con el «humilde, lorquino y enterarse a su maneraque un inglés había sido asesinado hacía cuatro años en la misma ruta que iba a seguir, pero le aseguró que tendría buen viaje; también le comentó que algunos de sus hijos 252

lie,

0

0,

f

trabajaban en las minas y que era republicano, ideas políticas que a Deverell le parece que abundaban, incluso en Portugal; y hablaron de todo, de cuando España estaba formada por diversos estados, la conveniencia de un solo rey, la clase de gobierno en Inglaterra coi) quinientos años en hacer una constitución en continuo crecimiento, y pudo oír la opinión del huertano de que Castelar era buen orador pero mal gobernante. Sin duda algún conocimiento de la lengua española había adquirido para poder mantener esta larga conversación en que se habló de tantas cosas . Después, por la tarde, pudo conocer el lecho seco del río, una rambla; le contaron también las graves inundaciones sufridas en 1880 y la construcción del pantano por un «hijo de Lorca» . Repleto de noticias y abundantes datos, Deverell dio por terminada su estancia y se retiró a dormir. Conforme había quedado concertado, a las cinco de la mañana se acomodó en la tartana y a las cinco y media salía ante la presencia de mucha gente que acudió a despedir al dicharachero viajero. Por Puerto Lumbreras se adentraron por la rambla de Nogalte, cauce arenoso, que gozoso pisa «y ahora estaba exactamente en uno y era feliz» . Percibe las cuevas habitadas, abiertas en las laderas de la montaña a ambos lados del camino y no encuentra nada atractivo el desolado paisaje que contempla a su paso, hasta que la mancha de verdor de Vélez-Rubio, camino de Baza, anima su espíritu . Diary of an idle woman in Spain es el título que FRANCES ELLIOT dedica a relatar su viaje en España, al que añade comentarios históricos, pues, mujer docta, procuraba conocer los antecedentes más importantes de las poblaciones que visitaba, lo que te permitía ambientarse y cimentar sus comentarios, modo también de ampliar páginas y mostrar su erudición, pues de todo se trataba. Sabemos que en el mismo año, en 1884, se publica su Diario de una mujer ociosa en España, tanto en Londres como en Leipzig, lo que denota una cuidadosa preparación impresora, Sus lecturas le hicieron saber el poderío de Orihuela bajo dominio árabe, y de aquí que en su recorrido de la ciudad le resulte todo muy oriental, y además, que la catedral contaba con cúpula y torres acastilladas, una huerta fértil y riqueza minera sin explotar . Y pasa a Murcia, de la que tiene oídas de la llamada «riada de Santa Teresa», lo que le permite decir que sólo se conocía a Murcia como «territorio de increíbles desastres y total destrucción». Con esta impresión, su llegada sería desconsoladora, pues la alojaron en la posada del Comercio, un edificio horrible, antiguo, y por ello fonda de viejo estilo, con un hueco de escalera que permitiría subir a una diligencia de seis caballos, tan grande era; también grandes los recibidores e interminables corredores de suelo enladrillado . Peor le resultó el camarero, apático y altanero, que no sabía idiomas y que al protestarle de la detestable habitación a que la condujo : paredes desnudas, colchón sobre una tarima, le contestó que tenía cama, silla y mesa, y no había nada mejor. Lo que la señora Elliot, recordando el 254

dicho de un califa oriental en la prisión, decidió que lo mejor era callarse . La utilidad de la erudición al canto. Para Frances Elliot la ciudad de Murcia, con una población de 80 .000 habitantes, contaba con anchas Y animadas calles y en su conjunto ofrecía un variado color, en que destacaba su espléndida catedral, aunque de su cosecha erudita lamenta su modernización en el ¡siglo XV! La torre, que le sugiere un telescopio, idea no nueva, pero nada impediría que fuera propia, le permite, desde sus alturas, maravillarse de cuanto desde ella percibe y la variedad de colores entre los que destacaba la silueta purpúrea de Monteagudo dominando la huerta . Dispuesta a amenizar su relato, bosqueja un hecho histórico en el que El Zagal defendía la ciudad frente a Fernando el Católico y sus capitanes Rodrigo Ponce de León y el adelantado de Murcia. Episodio que en el orden histórico sería casi admisible si lo hubiera situado en Baza en los últimos meses de 1489 . Otra mala pasada de la erudición no bien asimilada . Pero, añade, «este pequeño episodio del asedio de Murcia queda bien en este marco de palmeras y flores» . ¡Buen viaje! Un americano en Cartagena. Las cortas páginas que GEORGE PARSONS LATHROP dedica en Spanish vistas a esta ciudad ofrecen variadas muestras de su ideología, naturaleza y carácter, singularizando en una sensitiva captación de colores, que no deja de ser un tanto artificial y en una ironía que intenta ser graciosa y en la que subyace un fondo peyorativo . Un acierto su título «Vistas de España», ya que predominan las escenas escogidas y que intentan ser chispeantes, más que la continuidad de una narrativa descriptiva . No es el relato del viajero, sino un anecdotario episódico, cambiante y a tenor de las circunstancias . Desconocemos su biografía y sólo cabe deducir que debía ser joven, como lo muestra su decisión de dormir en cubierta junto a su compañero de viaje Velreleen para alejarse de convivir y soportar la compañía de nuevos viajeros y llenarse excesivamente los camarotes, si bien, previsores, con mantas y almohadas . A Cartagena llega en 1882. Sagasta acaba de asumir el poder y la libertad de asociaciones permitiría la creación del partido republicano federal de Pi y Margall, en tanto que las huelgas se suceden en Madrid y Barcelona y se extienden a las zonas industrializadas . Lathrop pudo conocer en Cartagena lo que allí sucedió con la revolución cantonal y el cerco puesto a la plaza, que obligó a Roque Barcia a escapar de la ciudad antes de que fuera asaltada y que toda la escuadra cantonal saliera hacia el norte africano . Y Lathrop se explica la precisamente por esta causa falta de buques de guerra en el puerto. Permanecer toda la noche en cubierta permitiría a los viajeros conocer la hora exacta en que el barco entraba en el puerto : las dos de la madrugada y en su duermevela percibir la variedad cromática del pausado amanecer desde la pálida línea de color ámbar, nubes rosas, oscuras colinas que fueron cambiando a marrón y gris difuminado, aguas cristalinas y en tanto que brillaban las estrellas, daban paso a un dorado y blanco día que se anunciaba con los cálidos 255

:Al

',

kt

', -

J* y ;fl

Íw

Ik

1-IP «Street Barber» de Jinkey, y Reinhart en Spanish vistas de G.P. Lathrop.

rayos de un sol naciente . Tras esta poética estela luminosa, Lathrop comenta el que pese a ser un puerto importante, no cabe designar a Cartagena como un oasis, porque sigue siendo un desierto como toda la región, falta de árboles o arbustos que asomaran entre las calcinadas piedras en el árido paisaje que divisa . Y el chiste, el lugar es impenetrable para los extranjeros, porque nunca lo conquistarían si al conseguirlo quedaban obligados a permanecer en ella. Otra de sus graciosas «Vistas» es el cuento de un cartagenero corpulento y su minúsculo asno, y cómo con ligereza montaba y le hacía correr con toda su carga, en tanto que los pies rozaban el suelo y su corpulencia ocultaba al asno, del que sólo se veían cuatro patas negras en rápido movimiento y las orejas. Y no acaba aquí, pues todo lo ironiza. Tal es el dicho no muy original de que abundan los ciegos porque nada hay que ver, porque si la ceguera pudiera producirse por el excesivo resplandor del sol y ausencia de verdor, también 256

podía ser por aburrimiento, ya que nada había alrededor que mereciera la pena de contemplar . A la que sigue otra anécdota para continuar denigrando la ciudad y es que pudo divisar una ancha faja de sombra junto a la muralla, pero al llegar allí la encontró ocupada por una barbería al aire libre, tanto para hombres como para animales ; y añade la novedad española de tener esquilados los lomos de los asnos para hacer más cómoda su monta o para adaptar mejor las alforjas ; en tanto que otros viajeros lo interpretaban como medio de evitar mataduras . En el afeitado al aire libre de los hombres piensa en la incomodidad a que tenían que someterse, tanto por la inmovilidad en dura silla, como por tener que sostener la bacía bajo su barbilla, y cuando en lugar de afeitado era corte de pelo, entonces era una toalla sostenida por sus propias manos, la que servía para recoger los mechones de pelo y no cayeran al suelo. Lo cual, él, como americano, interpreta como una humillación impuesta por la tiranía del barbero . Y su cierre del relato murciano era el que éste nace sediento, vive sediento y muere de igual forma, lo que es un privilegio exclusivo de las zonas meridionales de la península, y es así el mejor lugar que puede uno tener idea de lo que es el desierto, por el placer que experimenta al saludar el verdor de la huerta. Expresiones poéticas, donde la ironía intenta aplicarla a cuanto percibe, pero expresiones no muy afortunadas y la superficialidad observadora, con la mirada de trasluz para lo que no le interesa, no conoce y no valora, y el sarcasmo al canto para criticar lo que le parece anticuado cuando no anacrónico . Con G. DE SAINT VICTOR, en su Espagne. Souvernirs et impressions de voyage, que publica en París en 1889, volvemos a encontrar una narración atractiva, pues es bastante más que el turista que abunda en estas décadas, ya que en su escrito nos hace volver en cierta forma al culto viajero que se informa y tiene especial interés en dar a conocer costumbres peculiares, las que ofrecen novedades y que capta con la mayor objetividad posible, sin añadidos o comentarios propios efectuados desde la perspectiva de su país, ni que ello le obligue a omitir impresiones sobre toda clase de edificios y obras de interés, en las que una sola palabra es suficiente para su justa valoración . Saint Victor recurre a la línea epistolar, modo de lograr mayor efectividad, y en que cabe también mayor profundidad y sensibilidad . Además, este eficaz vislumbre murciano se produjo en gran parte porque Saint Victor tuvo la fortuna de encontrar a un poderoso industrial sedero, hombre culto y atento, que le acompañó en su estancia y le informó de cuanto pudo ver, aunque en algún caso no supo contestar a las solicitudes de su visitante francés, lo que muestra la objetividad que mantuvo, ya que rehusó buscar explicaciones imaginativas . Esta amplitud informativa le permitiría escribir sobre seguro, y al elogiar la huerta de Murcia como la mejor cultivada de toda España, con sus cuatro cosechas anuales, expone un acertado comentario sobre el Segura, por cuanto significaba regar sesenta u ochenta mil hectáreas, pero también las consecuen257

cias de sus avenidas capaces de cubrir de dos a cuatro metros una llanura de sesenta por quince kilómetros de superficie. La «riada de Santa Teresa» de 1879 seguía presente en la memoria de los murcianos nueve años más tarde. Y su contrapunto, la sequía y la angustiosa necesidad de lluvia . Y narra que en tales casos acudían al recurso de la divinidad. El consejo municipal acordaba enviar a buscar a la Virgen de la Fuensanta y llevarla a la Catedral y «allí se deja hasta que se produce la lluvia tan deseada». Y cuando caían las primeras gotas, todos los habitantes de la vega -cien mil personas- la llevaban a su santuario y después «todo el mundo baila ante la iglesia, como David ante el Arca». Saint Victor conocería Platería y Trapería, entoldadas en verano; la Catedral, que por sí sola valdría la pena de un viaje a Murcia, sus puertas, naves góticas, coro, capillas, sacristía, así como la tumba de Saavedra Fajardo, que erróneamente escribe Pedro Fajardo . Luego la torre con sus ciento cincuenta metros, un telescopio marino -otra vez el mismo símil- y sus vistas . El palacio episcopal y su maravillosa escalera ; el teatro del Toro, conventos, plazas, jardines de Floridablanca, Malecón, que impediría que Murcia fuera asolada. Todo lo conoce, todo le encanta . Pero interesan más sus impresiones en cuanto se refiere a cosas peculiares . Asiste, día de la Ascensión, a la «misa de los canarios». Todos los vecinos poseedores de canarios acudían con ellos para ser bendecidos ; alguno se escapa, era inevitable, pero sería recuperado ; el número de los que acuden y los sones del órgano les incita a cantar y se conjuntaban en una «escandalera tal, que no hay quien se acerque». Le queda la curiosidad de saber el origen de esta costumbre, que no se la saben decir. Conocería las tallas salzillescas en la iglesia de Jesús y en la procesión de Semana Santa, que, al no presenciarla, pierden interés, Le atrae más el paso del Viático para enfermos y ver cómo todo el mundo se pone de rodillas o se incorpora al cortejo, que crece en su recorrido . Y le cuentan, no lo ha visto, que en una fábrica de hilados, al oír la campanilla, cesó el trabajo, todos se pusieron de rodillas y seguidamente en pie para continuar su labor; el que en un desfile militar al son de música, al apercibirse el general de la proximidad del «buen Dios», ordenó rodilla en tierra en tanto sonaba la marcha real. Le queda duda de un tercer caso, que más bien entiende que es exagerado : en un teatro, un traidor que recibía una puñalada, para caer muerto, al oír la campanilla, todos, incluso el muerto, de rodillas, para volver seguidamente a continuar la función y el «muerto», vuelto a morir. Otra escena religiosa que recoge es la existencia de una cofradía que la noche de los sábados recorría la ciudad pidiendo oraciones por las almas en el Purgatorio y, también nocturna, la actividad de los serenos desde las diez de la noche a las seis de la mañana, vigilando y cuidando el descanso de los demás, prestos a acudir por el médico, la comadrona o los bomberos, así como despertar a la hora convenida al vecino que así se lo pedía, El sereno pregonaba, con un previo «Ave María Purísima», la hora que acababa de dar, a lo que agregaba «sereno», expresión normal en una ciudad que no llovía nunca, pero Saint Victor comenta 258

que en los días que permaneció en Murcia hubo lluvia y nubes, por lo que en vez de cantar «sereno» tras la hora, decía «inalo» . Una costumbre que trata largamente es el noviazgo. La libre elección de novia en la que los padres no intervienen; el noviazgo con la diversidad de formas de hablar los novios, así como el rapto convenido cuando los padres se oponían, con la entrega de la novia en casa del Alcalde, al honor del cual se le confiaba, y consiguiente consentimiento paterno tres días después . Pero Saint Victor ha de marchar a Cartagena y el tren que le lleva por Beniaján, a la que ve envuelta en naranjales, le recuerda un extraño proverbio sobre la naranja : Por la mañana, la naranja es oro A mediodía de plata Y a la noche de plomo . Al llegar el tren al Puerto de San Pedro el paisaje cambia, faltan los cultivos, le suceden un caos de rocas grísáceas, un paisaje desolado, que se mantiene hasta alcanzar el inmenso campo que se extiende hasta el mar. El tren llega, más adelante, a la señorial estación de Riquelme, un callejón sin salida de doscientos metros, para dar después marcha atrás y volver a la vía de Cartagena. La explicación, que pocos la saben, la conoce Saint Victor y la explica, El marqués de Corvera, propietario de Ríquelme, fue ministro de Fomento bajo el gobierno del general O'Donnell durante seis años, y se preocupó de mejorar los caminos de la región, lo que en agradecimiento, dispusieron la construcción de este pasillo de 200 metros, que si le ha beneficiado, era causa de la protesta casi unánime de los viajeros, porque les parecía un incomprensible retraso. Luego Balsicas y desde allí vista al Mar Menor y sus alrededores con sus casas, flores y naranjos, así como un excelente pescado : el emperador, Siguen las estaciones de Pacheco y La Palma antes de llegar a Cartagena, el más bello puerto natural de España después de Vigo, No acaba de entusiasmarse Saint Victor en su recorrido por las calles cartageneras, tortuosas y no muy limpias; sólo la encrucijada de Cuatro Santos: cuatro casas, con cuatro estatuas representando a los santos protectores de Cartagena. Visita todo: muelles que elogia, diques flotantes, cuarteles, hospitales, arsenal, escuela de grumetes y le queda una duda, que formula con una interrogación: «¿bien administrado?» . No debió contar con la eficaz ayuda de persona culta, como en Murcia, que le explicara mejor las cosas, pues el castillo, la iglesia de Santa María de Gracia, la Catedral y la plaza de la Merced las cita casi por obligación. Regreso a Madrid desde Murcia. Otra vez el ferrocarril y cuatro estampas quedan grabadas en el recuerdo. Monteagudo, la huerta, el antiguo monasterio de los Jerónimos, cedido a los jesuitas, en donde han establecido un noviciado y vía arriba Alcantarilla . Después el solo paso de Cotillas, Alguazas, Lorquí y a cinco kilómetros a su izquierda Archena, Algún comentario de persona compe259

tente le había informado que era un balneario importante, el más frecuentado de toda España, si bien, como buen francés matiza este concepto, pues no puede por menos de mencionar los de Vichy o Aix, y que si tiene un centenar de alojamientos, -no están amueblados, por lo que para instalarse hay que llevar muebles, camas, baterías de cocina; no . hay hoteles, pensiones, café o lugar de reuniones ; una temporada de diez días para los enfermos, porque los que se encuentran sanos no tienen cabida allí. Luego Cíeza, Hellín y Chinchilla, donde cambia de tren para tomar el de Alicante-Madrid . Se acaba así el viaje murciano de Saint Victor.

VEspagne. Lettres d'un franCais á un ami. ¿Un viaje imaginario? Tal parece el que podemos seguir a través de las cartas que el abate ABDON MATHIEU dirige a René, su amigo, explicativas de las vicisitudes viajeras por

Murcia, Cartagena, Archena, Albacete y Hellín en 1886 . Todo o en gran parte es más producto de lecturas que de realidades . Mayor detención en Murcia, con preponderancia de notas históricas, como son: las entrañas de Alfonso X el Sabio, traslado de la capitalidad de la sede episcopal de Cartagena a Murcia, fachada catedralicia, coro, reliquias y título de muy noble y muy leal ciudad, aunque algún error se desliza entre ellas . En el caso de Archena todo parece responder a la lectura de algún folleto explicativo de la calidad de sus aguas, curativas de numerosas enfermedades ; menor atención y algún que otro equívoco respecto a Hellín y Albacete. En lo que afecta a Cartagena y su comunicación marítima con la cercana Orán, todo parece responder a semejante base informativa. La ciudad, con hermosos edificios públicos y la cortesía de sus habitantes la hacen animada y acogedora . Y su contrapunto la calidad de sus tierras y la falta de lluvia y de riego, que impide que pudiera obtenerse una excelente producción . Y en este imaginario viaje el autor no lo hace personalmente, sino que quien viaja, o debe viajar es el destinatario de sus cartas: «dormir esta noche en Cartagena», «os conozco bien e interpreto fácilmente vuestros sentimientos, incluso en la distancia, lo que me hace veros girar rápidamente los talones . . . » 0 «llegaremos al final de vuestro viaje» . En resumen, ni una aportación novedosa e impresión personal digna de tenerse en cuenta. Y la dejarnos después que este duplicado viajero se decide a «ocuparnos ahora de la provincia de Murcia, hacia donde distraídos por nuestra conversación viajamos sin darnos cuenta. . .» . Y cuando reanuda su periplo marinero, al pasar frente a Cabo de Palos repito un error con antecedentes, lo que no parece casual, y es al manifestar que el puerto de Palos había sido punto de partida de Cristóbal Colón en su primer viaje americano . Un americano que protesta de la carencia de ferrocarril Granada-Murcia es HENRY THEOPHILUS FINCK, autor de Spain and Morocco. Studies in local colour, que publica en Londres en 1891 . Su diatriba, en que se conjuntan

260

indignación e ironía, se debe a que teniendo el propósito de trasladarse desde Granada a Barcelona por ferrocarril, se entera que de realizarlo sería como si desde Nueva York se dirigiera a Boston atravesando Búfalo, pues si en vía directa Granada-Barcelona serían doscientas millas, así se convierten en quinientas treinta y cinco por tener que subir casi hasta Madrid, bajar a Murcia y después continuar hasta Barcelona . Al rechazar tal enormidad, estudia otras dos rutas posibles : bien por barco desde Málaga a Cartagena, o por diligencia por Baza a Lorca. Rehuye embarcarse porque el vapor que realiza esta travesía es tan inseguro como sucio . La elección no fue dudosa y una vez realizado el viaje, le fue tan «grato» que aconseja a futuros turistas a efectuarlo, porque suponía marchar por una ruta de las menos conocidas y más salvajes de España, si bien contando con suficiente resistencia de huesos y cuerpo para soportarla. Además, era una región prehistórica, en la que se desconocía la palabra ferrocarril y en donde los hombres vivían en cavernas. Después de despacharse con este largo preámbulo, Finck, sube a la diligencia que diariamente tenía su salida de Granada a las cuatro de la tarde y piensa que su ruidoso traqueteo por las calles granadinas despertaría al vecindario y ocasionaría las consiguientes protestas, lo que no fue así, pues la rutina adormecía los sentidos . Anuncio de un viaje poco cómodo, pero sin duda distraído y, además, sin bandidaje a la vista, pese a que se tiene en cuenta, quiza para inquietar a los viajeros, quizá para que se consideraran valerosos o temerarios, quizá sólo para amenizar el doloroso cansancio de tan largo trayecto . Un cochero, su ayudante y un chaval, seis mulas, y un individuo medio borracho que se sienta en el pescante, se conjuntan para la buena marcha y seguridad de la diligencia. El cochero moviendo continuamente su látigo para castigar y acelerar el correr de las mulas; el ayudante y el chaval, que bajan y suben con agilidad de la diligencia para obligar a las mulas a mayor trote o a subir las empinadas cuestas, y el individuo acompañante con un pistolón al cinto para garantizar la defensa de los viajeros . En el interior Finck individualiza a un enjuto cura, que explicaba el sufrimiento de una de las mulas, dando coces con frecuencia como si estuviera poseída, ya que el roce de las correas en una llaga le enfurecía, pero no por eso amonestaba al cochero para que lo evitara, en tanto que el de la pistola con grandes risotadas parecía celebrar cuanto presenciaban . Carretera buena, terreno llano y las nieves de Sierra Nevada quedaban atrás al trote unas veces, al galope otras de las mulas; hubiera hecho agradable el viaje si no percibiera el sufrimiento del animal que tenía delante y que no podía evitar. Todo iba a cambiar después : paisaje, cochero, mulas, diligencia, pasajeros y camino. El nuevo conductor, parlanchín y culto, le explicaría algunas de las causas de la pobreza de España según su criterio . Una de ellas el capitalismo extranjero, pero más que a su voz lo que a Finck le llama la atención y le hace reflexionar es su almuerzo que contempla con asombro: diez tomates, media barra de pan, un buen trozo de jamón sin curar y una veintena de ajos, tomados uno a uno, saboreándolos, lo que le inspiraría la brillante teoría, que el motivo 26 1

de comer ajos era su pobreza, porque para digerirlos tardaría mucho tiempo y sentiría el estómago lleno . Sigue otra reflexión al ver comer también jamón al ayudante del cochero, y su conclusión, que los españoles cornían más jamón que los alemanes, La carretera, al seguir por el fondo de la rambla de Nogalte dio pruebas de su mal estado y consiguiente doloroso cansancio de los viajeros hasta que pudieron contemplar antes de llegar a Lorca las cuevas-viviendas de gitanos, lo que en cierta manera les compensó del mal vivir de otros, Nada le interesaría de Lorca, salvo indicar que contaba con 54.000 almas y tenía una mala estación de ferrocarril. Otro anacronismo incomprensible para Finck era que Murcia y Lorca, separadas por cuarenta millas, contaba con dos trenes diarios, el de la mañana que llegaba hasta Murcia y el de la tarde, que no pasaba por Alcantarilla, por lo que hubo de completar su trayecto en una tartana, la que recorrió las cinco millas por una vereda con abundantes olmos, lo que le permitiría contemplar directamente la huerta, el regadío árabe y la abundancia de flores, de las que dice se abastecían en invierno las clases opulentas de Madrid. Murcia-ciudad se reduce en el itinerario de Finck a una magnífica catedral fábrica de seda, mercado y usual alameda . Y un detalle alentador, la cantidad poco corriente de chicas guapas de morena tez. Después se sentiría atraído por una pareja, hombre y mujer, cantando a dúo acompañados de guitarra y mandolina, mejores que los bardos italianos con sus organillos o arpas baratas, o las horribles orquestas de bebedores de cerveza alemanes. Y le resultó agradable seguir a la pareja varias manzanas, tan grata, como para asegurar que con excepción de un concierto de estudiante en Sevilla, era lo mejor que había oído en España . Viajero por España en el año 1891, PAUL DUVAL bajo el seudónimo de JEAN LORRAIN publicaría en VEcho de Paris, en los números 3, 5 y 6 de febrero de 1892, su crónica viajera, que conjuntaría después con el título de Espagnes y que intercaladas entre otras dos obras suyas Un démoniaque e Histories du bord de Veau, volvería a imprimir en París tres años más tarde. Para contarnos sus impresiones y recuerdos murcianos Duval emplea un tono ditirámbico, una prosa lírica y sentimental que se sobrepone a las pocas novedades viajeras que ofrece de Murcia en su apresurado recorrido por la ciudad . Un par de artículos en los que contrasta con ingenioso entrecruce diversas observaciones engrandecidas y coloreadas en un casi permanente ensalzamiento de cuanto sus ojos perciben, sus sentidos recogen y su imaginación crea . Todo es una continuada y afectada alabanza en sus encomiásticos detalles y expresiones, aunque el inevitable acercamiento personal a la realidad tiene que efectuarlo con cierto asteismo, ya que no deja de enumerar en su segundo artículo aspectos negativos, si bien endulzados buscando paliar defectos en la balanza de sus apreciaciones . 262

4

J,

'w

At

s,

10,

W-

T,

1

I .W

Escena de huerta

Duval llega a Murcia en un tren mañanero y marcha de ella en el de la tarde con no más de ocho horas de permanencia. Si no tiene tiempo para lograr un apetecido desayuno y un deseado baño en el único establecimiento existente en la ciudad, sí lo encuentra para admirar en un plácido jueves de abril, paisaje, clima, luz, sol y flores a su llegada a Murcia, a la que califica, aún antes de entrar en ella, de las más pintorescas, alegres y la más española «en todo el sentido de la palabra» . Le entusiasman las gitanas que en la estación, con sus vistosos atavíos le ofrecen insistentemente ramilletes de jacintos, junquillos y flores de té . Escena tan vistosa que le hace dudar si todo era una farsa, cual una opereta, o la autenticidad de un pueblo tal como lo contemplaba. Una y otra vez Lorrain presenta la alternancia de lo que ve, que elogia y exageradamente le conmueve y afecta y lo que personalmente conoce . Y este contrapunto lo percibimos cuando exalta la vistosidad de las tartanas, el atalaje de sus mulas y el alegre sonido de cascabeles y cencerros, que choca fuertemente cuando sube a ellas, lo que le ocasiona un angustioso mareo que achaca a los bruscos traqueteos y atroces cabeceos -son sus palabras-, lo que le supuso mayor sufrimiento que el suplicio de una travesía marítima de veinticuatro horas. Su paso desde la estación al centro de la ciudad pensando encontrar antecedentes «moriscos», cambia totalmente cuando contempla en su recorrido escenas que responden a un ambiente «cañí», pues lo que le atrae y comenta son llama tívas faldas y amarillos tocados sobre los negros cabellos de las mujeres, que 263

ante pequeñas casas se hallaban reunidas con hombres de esbelto talle y faja escarlata y de las que oye sus estridentes risas y acentos guturales; escena que completa con otros jinetes que llevan a sus mujeres a la grupa de sus finos caballos . Imaginada estampa que no acaba de encajar en una Murcia y su barrio del Carmen en la última década del siglo XIX. Más interesante es su acercamiento a aspectos de la vida ciudadana y sienda su punto básico y de mira el puente . A un lado el mercado semanal, en el centro el Segura y al otro lado el mercado de animales. Un puente ancho y en badén por donde cruzan numerosas carretas, yuntas de bueyes, mulas, tartanas, todos salvando obstáculos entre latigazos y juramentos «castellanos>~ . Después el elemento humano, hormigueante en una y otra dirección, aunque no podía faltar el tópico de la mujer con faldas de lana roja salpicada de flores sobrepuestas en aplicaciones de paños de color, bordados y recamados, con flores sobre la oreja . Otra vez, como Do puede por menos de reconocer, surge su «sueño», que cree ver hecho realidad, Por ello no puede extrañar su exclamación final de este primer artículo: «¡Hola Murcia, puerta de Andalucíab> . Color en el traje femenino, color también en el mercado y en la variedad frutal que pudo contemplan racimos de dátiles, olivas verdes, melones de agua, lustrosos calabacines, tomates rojo cobrizo, uva moscatel, mandarinas, colora dos pimientos, montones de azafrán, higos de pala minuciosamente pelados, sabrosos y húmedos cual boca de mujer, ramilletes de rosas y junquillos; color y olor, pues la fragancia de flores y frutos se mezclaban embriagantes en el cásiao ambiente de la explanada donde se celebraba el mercado. El río Segura, encajonado y pedregoso cauce, por donde sólo corría un delgado «chorrillo» de agua y, otra vez, el contraste, el recuerdo de la fama que mantenía de río devastador y furioso comparable con el Ródano por sus terribles inundaciones . Pero entonces, con escasa agua, con charcos entre las piedras de su lecho, inocente riachuelo. Al otro lado el mercado de ganadri que una barrera de altas cañas espanolas no acaba de ocultar la muchedumbre de blusas y sombreros en continuo movimiento y al mismo tiempo que hasta 61 llegan la variedad de mugidos, berridos y relinchos cuando no rebuznos de los animales allí reunidos en una compraventa interminable, Todo bajo el soleado horizonte, con el fondo de altas mantañas, palmeras intermedias y sobre el terrado de las casas percibe la larga silueta de la torre o «ininarete», pues Lorrain cree haber entendido que la catedral era una antigua mezquita musulmana . La tarde la dedicaría por entero al Malecón . Un largo rnuro defensivo levantado para hacer frente a las arrernetidas del Segura y que se interna en la huerta . A su derecha el Jardín Botánico con abundante número de árboles de raras especies, desde los negros conos de los ciprei;es y el esbelta triDneo Veráe oscuro de un cocotero y las siluetas de plantas exóticas que le recuerdan un cuadro de Fromentin. El paseo, desierto a estas primeras horas de la tarde, y la tibieza del ambiente le hacen sentir que «la hora era nupcial, extraña y solemne» . Paz delici-jsa, 264

9

.

Parque de Ruiz Hidalgo y Palacio del Marqués de Camacho . fragancia, la belleza de la tarde, melancólicamente le hace sentir que es un inolvidable paisaje que no volverá a contemplar y las lágrimas enturbian sus ojos . Tanta felicidad le hace querer olvidar, aunque no deja de consignar, aspectos negativos como las interminables noches de ferrocarril y ¡qué ferrocarriles! las infames cocinas y otras tantas cosas que es mejor no recordar y dedicar el escaso tiempo que le queda para embriagarse del paisaje . Todo cuanto contempla le hace sentirse en Oriente, lejos de su añorado París, e incluso, añade, hubiera «querido sin embargo quedarme aquí largo tiempo, siempre». Y otra vez la equívoca sensación oriental cuando cree oír el canto del almuecín, pero no, es el sonido de las veinticuatro campanas de las iglesias y conventos de Murcia que tocan el Angelus . Faltan veinte minutos para la salida del tren y todo hay que

abandonarlo para marchar presuroso a la estación.

Cuando un científico viaja para realizar un trabajo concreto, como fue el de ARTHUR M. ENGEL, con objeto de efectuar una relación de los fondos arqueológicos existentes en el Museo de Murcia o en poder de particulares, se desentiende de cuanto pudiera contemplar y conocer en otro orden de cosas, pues su misión le absorbe por completo y considera superfluo y pérdida de tiempo recorrer la ciudad, conocer sus monumentos y apreciar sus costumbres . De aquí 265

que las páginas que Engel dedica a Murcia y Albacete en su Rapport sur une míssion archeologique en Espagne, no contenga datos urbanísticos o artísticos, ya que no hizo otra cosa que cumplir el objeto de su viaje y comentar las piezas que consideró más valiosas de cuantas le fueron presentadas . Pero estos datos en el centro oficial, en casas de particulares y las personas que conoce son datos informativos de variable valor, por cuanto nos permiten corroborar y ampliar lo que ahora sabemos, y por tanto podemos considerar positiva su inclusión . Desde Santa Pola, Engel se dirigió al Museo Provincial donde pudo recorrer sus salas y apreciar algunas esculturas y medalleros, en los que destaca algunas de sus piezas. Más tarde visitaría y elogiaría la labor de don Javier Fuentes y Ponte, su colección de hachas de piedra, y después en casa de don Andrés Baquero los objetos que conservaba y su medallero . Comenta una anterior estancia en Lorca en el año 1886, cinco años antes, sus visitas y hallazgos, y en donde otro profesor, don Francisco Cánovas, Cobeño, así como don Eulogio Saavedra y Pérez de Meca eran poseedores de otros tantos medalleros y diversas antigüedades dignas de conservación y estudio . A todo ello añadiría para conocimiento de sus lectores, la buena información murciana que podrían encontrar en los «Discursos históricos de Murcia y su reino» de Francisco Caseales, en su edición de 1775, en «El Correo Literario de Murcia» fundado en 1792 y en el muy valioso volumen «Murcia y Albacete» de Rodrigo Amador de los Ríos, en la colección «España, sus monumentos . . .», de 1889, Algo semejante efectuaría en Albacete, donde recorrería su pequeño Museo, establecido en la Diputación Provincial, y luego la labor desarrollada por el Sr. Rentero, secretario de la Comisión de Monumentos, y del Sr. Archillas, secretario de la Diputación, así como el medallero de don Buenaventura Conaglia, con un denario toledano de la reina doña Urraca de gran valor, más un amuleto fálico, flechas de piedra, sílex, cte. Publicada la obra en 1893, manifiesta haber realizado su Misión en 1891, si bien al comentar que su visita a Lorca la realizó en 1886, muestra que verificó más de un viaje e indica su estancia en Murcia en fechas tan dispares como 9 de marzo y 12 de noviembre, y como los días siguientes de noviembre se encontraba en Albacete, cabe deducir que su presencia en Murcia el 9 de marzo podía estar en relación con la de Lorca en 1886, si bien conjunta ambas visitas en una sola al escribir su «Iriforme sobre una misión arqueológica en Españw,.

PAUL PALLARY, Arqueólogo y persistentemente curioso, que todo lo escudriñaba, anotaba y comparaba ; coleccionista de pétreos recuerdos; economista de sus no muy abundantes recursos, y atento a la equivalencia de precios, que siempre encontraba elevados sobre todos los españoles respecto a los por él conocidos en Orán o en Francia; que se preocupa minuciosaniente de cuanto hace, aprecia y encuentra, para relatarlo en su trabajo De Cartagena a Almería, que publicaría en la «Revue Geographique Internacionals» . Su estancia o pasa por la región 266

murciana estuvo motivada por la invitación de los hermanos Siret para que pudiera conocer personalmente los diferentes yacimientos por ellos estudiados y contemplar los que aún conservaban en su casa, porque los más importantes estaban expuestos al público en Anvers (Amberes) . Pallary, procedente de Orán llega a Cartagena tras nueve horas de viaje en el paquebote «Ciudad de Orán» a -las siete de la mañana del día 16 de agosto de 1892 . Y como tenía concertado marchar seguidamente a Parazuelos con un guía que Siret enviaba a buscarle a Cartagena, calculó que en tiempo inferior a tres horas podía conocer la ciudad y obtener las suficientes notas para describirla en sus memorias, modo de justificar su estancia y comentar para sus lectores lo visto y lo opinado . Desde el barco estudia el puerto y la forma en que estaba construido, que si merece su aprobación, le queda la duda de su eficacia y cuánto podía suponer el coste de su reparacion cuando sufriera algún deterioro ; también al divisar a lo lejos las fábricas de fundición de plomo, expone que si habían sido importantes, la producción ya no era la misma. Todo cuestión de precisar su opinión personal, que consideraba acertada e importante. El batelero que le lleva al puerto le cobra por persona y maleta una cantidad que le parece excesiva, que duda fuera de la tarifa oficial, pero que forzosamente tiene que abonar. Había divisado en el puerto a quien iba a ser su guía, lo que le alegra, pero en la aduana los carabineros no fueron muy diligentes ni atendieron las prisas que le impulsaban . Ya con su guía marcha a la Fonda Francesa, donde dejaría su ligero equipaje, y sin pausa, con la premura de estar a las diez y media para tomar la diligencia, con rapidez recorre la ciudad, lo suficiente para conocer lo que consideraba más importante y cuando no su guía le informa, por lo que de todo se entera . Sabe que hay un arsenal y un presidio, en el cual los encarcelados trabajaban en objetos - de paja, tabaqueras, cajas de cerillas, cestas, cortaplumas e incluso dibujos de marinas, a cual más horrible, para obtener alguna ayuda económica . Ni comprar ni entretenerse . Y comienza su recorrido, ordenado, tal como le gustan las cosas a Paul Pallary, desde el principio hasta el fin, pero con rapidez. Distingue y aprecia los navíos de guerra anclados en la rada, que encuentra bastante desmantelados si se compararan con los franceses, pero entiende que es mejor no opinar públicamente porque el amor propio de los españoles y su orgullo no consentirían tal juicio de valor. Pasa por la horadada muralla a la ciudad y no se le escapa detalle, desde la juventud, cual niños, de los centinelas en la puerta, hasta los ostentosos uniformes de los dragones. Ya dentro, un detalle, el de los tranvías de vía estrecha, que no pasan por la calle mayor, y los fruteros con soberbias frutas y legumbres, especialmente naranjas, peras y racimos de uva como no existen en otras partes; nichos de imágenes abundantes en los ángulos de las casas; fachadas con ventanas de celosías, todo lo ve y recuerda, incluso los numerosos desocupados que Pallary piensa que estaban a la búsqueda de extranjeros, suponemos que en solicitud de servirles de guías. Una mirada a las señoras y un consejo, el que les perjudicaba haber aceptado la moda francesa y hacían mal en abandonar su traje nacional y sustituir la 26 7

rnantilla por el sombrero, con lo que, sin duda, los turistas no iban a encontrar lo que iban buscando . No había tiempo para más, porque el reloj señalaba inexorablemente la hora de partida . La Oficina de Correos era el punto de partida para Mazarrón . Primer desengaño, no era diligencia lo que allí veía, sino una «espantosa» tartana de gran tamaño, Hasta las once y cuarto no comenzó el tranquilo cochero a enganchar tres mulas, y a las once y media, los catorce viajeros, apiñados en el interior del carruaje, comenzaban su viaje. Primero el pedregoso lecho de un río, después atravesando un árido campo, desértico, ya que sólo a lo lejos se divisaban algunas cañas y palmeras como todo verdor . Polvo en el camino, polvo que blanqueaba casas, cabellos y barbas, y en tanto los pulmones tragando y obligando a toser a todos . Fatigosa marcha, con paradas en algunas aldeas para refrescar las gargantas con limonadas o anisados . No iba a ser todo así, pues al llegar a un desfiladero, todos los viajeros debieron seguir a pie, porque la vacía tartana a duras penas pudo llegar a las alturas, Una espera beneficiosa, pues fue recompensada en casa de un aldeano con una hermosa sandía, que Pallary comió a gusto en tanto oía sus quejas por la continuada subida de impuestos . Otra vez la galera por el fondo de un barranco y otra vez descenso hacia Mazarrón, a su puerto, donde todo cambia y Pallary observa con placer un pintoresco paisaje, hermosas playas con barracas de tablas y cañas, y una animada feria, con baile por todas partes . Después la villa de Mazarrón, viendo a su paso explotaciones de hierro y plomo que mantenía una empresa alemana, hasta entrar en el lugar tras salvar la inspección del fielato . Faltaban dieciséis kilómetros para Parazuelos, Buscó y no encontraba coche o mulas que le llevaran, hasta que al final halló uno que quería cobrarle veinticinco francos, lo que a Pallary le pareció excesivo recordando que el pasaje desde Cartagena a Mazarrón le había costado un franco, por lo que decidió continuar a pie después de cenar. No era una peligrosa caminata nocturna, puesto que le acompaña el guía enviado por Siret, pero no dejaba de ser aventurado marchar por una zona montañosa, de noche, sin pueblos intermedios, pues según le informaron sólo había tres casas esparcidas a cuatro o cinco kilómetros, lo que permitía afirmar que era un país habítado . A las diez y media llamaba a la puerta de Siret, que se había acostado en la creencia de que no llegaría aquella noche. Iniparable al día siguiente visitaba los yacimientos de Parazuelos e Ifre y luego marcharía a Águilas, donde residía la joven señora de Siret. Pallary tiene elogios para la espléndida villa aguileña con sus dos bahías, casino, exportación de hierro y feria . Pero se malhumora al recordar el organillo repitiendo sin descanso el vals de las Rosas y la Marsellesa, un hirmio que en Francía sólo se tocaba en fiestas solemnes . No deja de recorrer la feria y detenerse ante díversas casetas, donde los charlatanes intentaban atraer al público para que entraran y presenciaran cosas insólitas, desde la niña sin brazos ni piernas, al salón de la risa, o la galería psico-artística, todo por diez céntimos . Algo de mayor interés encuentra, ya desaparecido en Etiropa seon Pallary, 268

y fue el entierro de una joven, adornada con su mejor vestido y que se realizaba con el rostro descubierto por toda la villa. Vanagloria de Águilas y otras poblaciones cercanas era el contar con libre pensadores . Asombro por lo que consideraba anomalías y anacronismos de la Administración, como eran las tarifas de Correos, que le parecían similares a las de Francia, pero no el hecho singular de que hubiera que pagar al cartero que llevaba las cartas, una cantidad equivalente a la tercera parte del valor del sello, así como el que sólo se pudieran adquirir en los estancos; o lo que representaba comprar el sello para los telegramas en ventanilla distinta donde los recibían . El resto del tiempo de su estancia en Águilas sería para contemplar la colección Siret, la que allí mantenía con ejemplares que califica de soberbios y «rara vez vi muestras tan bellas» . Un hiver en Espagne, publicado en 1893, en donde ERNESTO MURET relata su estancia en tierras españolas desde noviembre de 1892 a marzo de 1893 en lo que respecta a la región murciana se reduce a tan poco como para dudar sí efectivamente desembarcó en Cartagena cuando desde Almería se dirigía a Alicante. En cambio sí encontramos en la brevedad de su narración una sensibilidad grande para el color. En Almería se le ofrece el contraste entre las rojizas murallas de su almenada alcazaba y el barrio extendido a sus pies con casujas pintadas en rojo o azul, aunque en su mayor parte fuera en un blanco luminoso; y la ciudad, que le parece también blanca, de un blanco llamativo y cegador. Navegando más tarde frente a una costa escarpada, árida y de tonos duros, grises o rojizos, el barco llega a Cartagena, en donde se encuentra el principal arsenal de la marina de guerra española. Ante ellos una bahía estrecha y profunda, cual un fiordo ; en las alturas castillos en ruinas . La ciudad le parece alegre, animada y pintoresca aunque no tenga monumentos, pero sí color en sus casas pintadas de añil y de almagra, lo que parece explicarse por la terrible reverberación solar. Después, otra vez el mar, y la navegación continúa hacia Alicante, donde como en Almería, vuelve el color blanco a predominar en el caserío que se agrupa bajo una amenazante fortaleza . Color y calor pese a ser período invernal, es lo que nos ofrece Ernesto Muret, así como dejar testimonio escrito de su navegación ante estos puertos y poco más .

269

DUALIDAD XX EN EL

LA VIAJERO-TURISTA SIGLO

Porque los viajeros, en el transcurso del tiempo, van fijando mejor que los historiadores la evolución del alma de los pueblos .

Gregorio Marañón. Un mundo cambiante aunque discontinuo en innovaciones y con desiguales fases de duración y de actividad presenta el siglo XX en sus treinta primeros años, que no altera sustancialmente la vida cotidiana en las regiones españolas, pese a la guerra del 14 que involucra a casi todas las naciones europeas y con ella el turismo sufre una detención y con ésta el consiguiente cambio de orientacíón. Una lenta evolución en la vida española, en que sólo en la Corte y en alguna de las regiones periféricas más en contacto con el occidente europeo aceleran su transformación, en tanto que en otras partes los signos de mutación son escasos y más aparentes que reales. Ha desaparecido el viajero de los siglos anteriores y el turismo es colectivo o en pocos casos individual, que cuenta con informaciones precisas que le dirigen, «enseñan» y controlan horarios, visitas, alojamientos y viajes . En el panorama murciano de los cincuenta primeros años de este siglo la fluidez de las relaciones viajeras no cesa y hemos entendido más prudente hacer una selección de individualidades, como más representativas de las distintas formas de ver y de recordar. Los avances científicos mejoran comunicaciones y alojamientos, facilitan los desplazamientos ; desaparecen las incomodidades, el peligro de inciertas aventuras o la necesidad de portar alimentos o armas defensivas ; ya no encuentran a su paso el bandolero romántico o el codicioso aduanero, o la dificultad de alquilar caballos o encontrar plaza en las diligencias. Todo eso es un mundo pasado, aunque un pretérito que más de uno 273

fío

Ctra. de Archena.

añoraría por el protagonismo que hubiera podido proporcionarle . Ahora el viajero intenta ser original y busca nuevas perspectivas o ahonda con suficiencia y conocimiento en aspectos, a veces tópicos, pero con óptica distinta que les permite obtener novedades y peculiariadidades no advertidas ni comentadas . Las guías de Richard Ford y la de Lavigne quedan sustituidas por otras con distinta programación y entre ellas la de Calvert, de cuya edición de 1911 recogemos la parte murciana de nuestro «corpus», la cual a su vez sería sustitui da por otras, como la de Michelín de distinta orientación y bastante después, una puesta al día por la mayor influencia francesa a través de sus

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.