CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS Y DESTREZAS MÍNIMOS DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS Y DESTREZAS MÍNIMOS DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO CRITERIOS DE EVA

0 downloads 42 Views 23KB Size

Recommend Stories


RELACIÓN DE CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ESO Y EL BACHILLERATO. CURSO
IES. ANTONIO HELLÍN COSTA DEPARTAMENTO DE INGLÉS CURSO 2014/2015 RELACIÓN DE CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA L

TEMA 7. Objetivos. Criterios de evaluación. Contenidos
TEMA 7 TEMA 7 Objetivos • Leer un texto narrativo con la entonación adecuada. • Comprender un texto narrativo. • Reconocer y utilizar palabras compue

2. 19 Criterios de divisibilidad
OB ETIVO GENERAL 2 2. 19 RESOLVER PROBLEMAS UTILIZANDO LAS OPERAGONES EN Z y Q Criterios de divisibilidad. Los múltiplos por cualquier de un nú

1. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRIMER CURSO DE ESO 1. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Hasta la publicación de un nuevo currículo aragonés, dura

EXÁMENES DE SALUD Y CRITERIOS DE APTITUD
EXÁMENES DE SALUD Y CRITERIOS DE APTITUD. Carmen Romero Andujar. Médico de Bomberos de la Comunidad de Madrid Introducción El examen de salud es el ú

CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS Y CRITERIOS DE IGUALDAD
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2008 “CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS Y CRITERIOS DE IGUALDAD” AUTORÍA PATRICIA PÉREZ ORTIZ TEMÁT

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Colegio de la Presentación Página CRITERIOS DE EVALUACION Linares Fundado en 1920 C/ Don Luis, 20 – 23700-LINARES Curso 2011/12 1 de 8 CONOCIMIEN

Story Transcript

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS Y DESTREZAS MÍNIMOS DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y comparar la evolución en la concepción del arte, de los lenguajes artísticos y de las funciones del arte a lo largo de la Historia.

2. Analizar e interpretar la obra de arte con un método que contemple sus aspectos formales, iconográficos y sociológicos. Para ello será preciso utilizar con corrección una terminología artística básica.

3.

Relacionar la obra de arte con su contexto histórico y cultural.

4. Analizar obras de arte representativas de una época, identificando en ellas las características del estilo al que pertenecen o los rasgos personales de un artista, valorando, en su caso, la variedad de modelos estéticos que pueden coincidir en una misma época.

5. Reconocer y caracterizar los principales rasgos definitorios de los estilos artísticos europeos, sabiéndolos situar en el tiempo y en el espacio y encuadrándolos en su contexto histórico.

6. Contrastar y diferenciar aquellos elementos artísticos que perduran a lo largo del tiempo con aquellos otros que evolucionan, cambian o desaparecen.

7. Reconocer y analizar obras significativas de artistas importantes, con atención a artistas españoles en general y aragoneses en particular, identificando características y particularidades que los convierten en una personalidad artística.

8. Explicar y apreciar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

9.

Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras

de arte en museos y exposiciones para plasmar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre las mismas.

CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

1. Situar la obra artística correctamente en el tiempo e identificar el estilo o movimiento artístico al que pertenece. 2. Relacionar al menos dos componentes del contexto histórico con las características que definen un estilo movimiento o artístico. 3. Comentar una obra artística incluyendo al menos el análisis formal y del contenido y la catalogación. 4. Usar de forma adecuada la terminología artística. 5. Explicar al menos cuatro rasgos que definen la arquitectura griega y describir los tres órdenes arquitectónicos, el templo y el teatro griegos. 6. Identificar los cambios de al menos dos características generales de la escultura griega a lo largo de la etapa arcaica, clásica y helenística. 7. Reconocer al menos dos escultores griegos clásicos y una de sus obras. 8. Explicar al menos tres características originales del arte romano. 9. Identificar las partes de la urbe romana y describir los edificios de espectáculos y monumentos conmemorativos. 10. Describir al menos tres características del relieve histórico y el retrato romanos. 11. Identificar al menos tres elementos técnicos propios de la arquitectura islámica, todos los motivos de decoración y las partes de una mezquita. 12. Explicar al menos cuatro características generales de la arquitectura románica y describir el monasterio y la iglesia de peregrinación. 13. Describir al menos cuatro características y la función de las artes plásticas del románico. 14. Explicar al menos cuatro características generales de la arquitectura gótica, describir la catedral e identificar los edificios civiles. 15. Identificar al menos dos cambios en la iconografía gótica respecto a la románica.

16. Diferenciar las partes de una portada gótica en relación a la románica y las partes de un retablo. 17. Identificar las cuatro etapas pictóricas del gótico y describir al menos dos características de cada una de ellas. 18. Explicar al menos cuatro características generales de las artes visuales en el Quattrocento, Cinquecento y Manierismo. 19. Identificar el estilo constructivo de los Jesuitas, la tipología del palacio urbano y la villa. 20. Describir la perspectiva en los relieves de Ghiberti y Donatello y el retrato ecuestre en el Renacimiento. 21. Explicar el sistema de perspectiva geométrica a través de las obras de Masaccio y Rafael, la perspectiva aérea con la pintura de Leonardo y la pintura simbólica y alegórica del Renacimiento con Boticelli. 22. Explicar tres características que definan la obra de Miguel Ángel conociendo al menos un ejemplo de cada una de las artes que cultiva. 23. Describir al menos cuatro características de la pintura veneciana y conocer al menos a Tiziano. 24. Describir el proyecto de El Escorial y explicar tres rasgos que definan la obra de El Greco. 25. Explicar al menos cuatro características generales de la arquitectura y cuatro de la escultura escenográfica barrocas. 26. Diferenciar dentro de la imaginería barroca la escuela castellana de la andaluza. 27. Explicar tres características que definan la obra de Bernini conociendo al menos un ejemplo de cada una de las artes que cultiva. 28. Identificar las principales escuelas pictóricas del barroco y conocer al menos dos características de cada una de ellas. 29. Describir al menos tres características que definan la obra de Velázquez conociendo dos de sus obras más destacadas. 30. Describir al menos dos aportaciones técnicas, estéticas o simbólicas que hace Goya a la Historia del Arte y explicar las técnicas de grabado de la aguatinta y aguafuerte. 31. Explicar dos características de la arquitectura neoclásica, dos de la historicista y ecléctica, al menos cuatro de la arquitectura de los nuevos

materiales y modernista. 32. Describir dos características de las artes plásticas del neoclasicismo y al menos tres del romanticismo. 33. Explicar tres características generales de la pintura impresionista.

CONTENIDOS Y DESTREZAS MÍNIMOS (Los contenidos mínimos se adecuan a los propuestos por el profesor armonizador de la Universidad de Zaragoza como preparación para las P.A.U. La programación de la materia prioriza dicho listado de cuestiones).

1. Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos 1.1. Elementos técnicos de las artes visuales: arquitectura (sustentantes y sostenidos; escultura (método, material, técnica) y pintura (elementos, procedimientos, soporte). 1.2. Guión para el comentario de obras artísticas que incluye elementos internos (materiales, forma...) y externos (cliente, artista, contexto socioeconómico...) 1.3. Conceptos: museo, cliente, mecenas, patrimonio artístico.

2. Los inicios del arte y su legado. El arte clásico grecolatino 2.1. Aportaciones de civilizaciones mediterráneas: arquitectura arquitrabada (Megalitos y Egipto); arco y bóveda (Mesopotamia); realismo (asirios y etruscos); realismo e ilusionismo (rupestre); representación perfiles y retratos (Egipto y cretenses). 2.2. Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla el arte clásico. 2.3. Teoría de la belleza ideal (búsqueda orden y canon) en el arte griego relacionada con la preocupación por el hombre y la razón 2.4. La arquitectura griega: órdenes clásicos, tipología de templo y teatro. 2.5. Características de la escultura griega en sus etapas. Escultores griegos clásicos. 2.6. Características originales del arte romano: práctico, conmemorativo, realista. 2.7. Urbanismo romano. Partes de la urbe 2.8. Principales tipologías civiles y religiosos 2.9. Aportaciones de la escultura romana: el relieve histórico 2.10. Cuatro estilos pintura romana. Técnica del mosaico.

3. El arte islámico 3.1. Aportaciones artísticas: arco de herradura (visigodos); elementos

decorativos (Bizancio). 3.2. Etapas y su cronología por siglos y el espacio en el que se desarrolla 3.3. Arte religioso y áulico. 3.4. Arquitectura: elementos técnicos y decoración interior. Mezquita y Palacio 3.5. Etapas del arte hispano-musulmán con sus monumentos.

4. El arte románico. Orígenes 4.1. Aportaciones artísticas: Simbolismo, expresión, iconografía, basílicas, mausoleos, baptisterios (Paleocristiano); Decoración zoomorfa, transepto (Bárbaros); Planta cruz griega, cúpula, hieratismo (Bizancio); Bóveda medio cañón, fajones (Prerrománico asturiano); Beatos (Mozárabes) 4.2. Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla. 4.3. Arte al servicio de la propagación de la fe cristiana y el poder. 4.4. Arquitectura: características y elementos técnicos. Monasterio. Camino de Santiago: Iglesia de peregrinación. 4.5. Artes plásticas: características, función y ubicación. Iconografía.

5. El arte gótico 5.1. Aportaciones artísticas: arco apuntado, bóveda de crucería (cister) 5.2. Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla. 5.3. Evolución de un arte urbano y naturalista a un arte posterior, coincidente con la crisis, expresivo y dramático. 5.4. Arquitectura: características, elementos técnicos. Catedral. Tipologías civiles: Ayuntamiento, palacio y lonja. 5.5. Novedades escultóricas: temas, función, ubicación y estilo (movimiento y naturalismo). Monumental (portada) e interior (retablo y sepulcros). 5.6. Rasgos de etapas pictóricas: franco-gótico, italo-gótico, Internacional y Flamenca.

6. El arte del Renacimiento 6.1. Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla. 6.2. Arte racional y proporcionado de inspiración clásica relacionado con el Humanismo 6.3. Características generales de las artes visuales en el Quattrocento, Cinquecento y Manierismo conociendo las ciudades y artistas más representativos en Italia. Miguel Ángel artista polifacético. 6.4. Estilo constructivo de los Jesuitas - Iglesia del Gesú-; Tipología palacio urbano. Villa. 6.5. Perspectiva y plasmación del natural en los relieves de Ghiberti y Donatello; retrato ecuestre. 6.6. Sistema de perspectiva geométrica: Masaccio y Rafael. Perspectiva aérea: Leonardo; pintura simbólica y alegórica (neoplatonismo): Boticelli. Nuevo tema pictórico: el retrato. 6.7. Características generales de la pintura veneciana y conocer a sus maestros: Tiziano, Giorgione y Tintoretto. 6.8. Peculiaridades renacimiento español: proyecto de El Escorial y Alonso Berruguete.

6.9. El Greco: manierismo.

7. El arte de la época barroca 7.1. Etapas y su cronología por siglos y el espacio donde se desarrolló 7.2. Arte retórica: absolutismo y la iglesia de la Contrarreforma. Diversidad del barroco: católico y protestante, cortesano y burgués. 7.3. Arquitectura: características. Bernini y Borromini. Iglesias y palacios. Urbanismo. 7.4. Características generales de la escultura escenográfica barroca. Bernini 7.5. Peculiaridad de la imaginería española: realismo violento de la escuela castellana y realismo clásico de la andaluza 7.6. Rasgos generales pintura: nuevos temas y funciones. Escuelas: clasicismo, tenebrismo, decorativismo barroco, pintores de género, academicismo, Rembrandt. 7.7. Pintores de El Siglo de Oro español: Velázquez, Zurbarán, Ribera y Murillo.

8. Goya 8.1. Biografía de Goya en relación con su obra pictórica. 8.2. Conocer en qué aspectos técnicos, estéticos o simbólicos se anuncia la pintura contemporánea. 8.3. Técnicas del grabado: aguatinta y aguafuerte.

9. Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX 9.1. Secuenciar cronológicamente los movimientos arquitectónicos del XIX. 9.2. Arquitectura: revolución burguesa e industrial. 9.3. Arquitectura neoclásica: Características ligadas al movimiento ilustrado y hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano. 9.4. Arquitectura historicista: Características vinculadas al movimiento romántico-liberal. Arquitectura ecléctica. 9.5. Arquitectura de los nuevos materiales: características ligadas a la revolución industrial y el progreso técnico. 9.6. Arquitectura modernista: características como reflejo del gusto burgués. Gaudí.

10. Las artes plásticas en el siglo XIX 10.1. Secuenciar cronológicamente los movimientos plásticos del siglo XIX 10.2. Características generales la escultura y pintura neoclásicas sujetas al rigor de las academias 10.3. Características básicas de la escultura y pintura románticas 10.4. Características generales de la pintura realista 10.5. Características del Impresionismo ligadas al proceso de revolución científica y técnica. Técnica: teoría del color, plasmación de la luz y pincelada suelta. Pintores: Manet, Monet, Renoir y Degas. 10.5. Neoimpresionismo: técnica divisionista 10.6. Rodin: escultor impresionista.

10.7. Movimiento Postimpresionista: búsquedas de nuevas formas de expresión artística a partir de las aportaciones del Impresionismo. Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautres y Cezanne.

11. Arquitectura y urbanismo en la primera mitad del siglo XX. Últimas tendencias 11.1. Relación de arquitectura del siglo XX con la creación de una vida más digna y humana ante problemas de la industrialización. 11.2. Nueva estética sin referencias al pasado: nuevos materiales y nuevas necesidades. 11.3. Nuevas tipologías arquitectónicas: estaciones ferrocarril, rascacielos.. 11.4. Rasgos de la arquitectura racionalista de La Bauhaus y Le Corbusier frente a la arquitectura organicista de F. Lloyd Wright.

12. Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX. Últimas tendencias 12.1. Variedad y rapidez de aparición y desaparición de corrientes. 12.2. Ruptura de la tradición figurativa asociada a los cambios filosóficos (Nieztche), científicos (Einstein y Freud) y políticas (guerras mundiales). 12.3. Importancia de los Manifiestos artísticos: toma de conciencia del artista. 12.4. Características generales: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo –analítico y sintético-; Neoexpresionismo; Futurismo; Dadá y Surrealismo –figurativa y onírica- , Abstracción, Neoplasticismo. Picasso, Dalí y Miró.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.