CRÍTICA A LA PELÍCULA LAKE TAHOE (Shaden Sánchez Romero)

  CRÍTICA  A  LA  PELÍCULA  LAKE  TAHOE  (Shaden  Sánchez  Romero)     Fernando  Eimbcke  creó  en  la  película  Lake  Tahoe  una  historia  que  a  

1 downloads 63 Views 269KB Size

Recommend Stories


Resplandor. Conocer a la Presencia Divina GINA LAKE
Resplandor Conocer a la Presencia Divina GINA LAKE Resplandor Conocer a la Presencia Divina Gina Lake Endless Satsang Foundation http://www.radicalh

Romero
ACHSC / 32 / Romero Sweig, Julia. Inside the Cuban Revolution: Fidel Castro and the Urban Underground. Cambridge (Massachusetts): Harvard University

Story Transcript

  CRÍTICA  A  LA  PELÍCULA  LAKE  TAHOE  (Shaden  Sánchez  Romero)     Fernando  Eimbcke  creó  en  la  película  Lake  Tahoe  una  historia  que  a  priori  podría  parecer  que  no   cuenta  nada,  que  es  lenta  y  por  ende  incluso  aburrida.  Lo  cierto  es  que  la  historia  que  cuenta  este   filme  está  llena  de  simbolismos  y  significados  en  cada  una  de  las  escenas  que  permiten  decir  que   es  la  película  es  un  montón  de  metáforas  que  ayudan  a  entender  el  sentido  de  la  historia.     La  historia  es  contada  en  un  paisaje  que  permite  ver  al  observador  la  falta  de  acción  que  hay  en  el   lugar;  en  la  zona  donde  fue  filmada  la  película  se  puede  notar,  y  con  los  encuadres  incluso  sentir,   el  clima  tan  seco  pero  sobre  todo  la  lentitud  con  que  pasa  el  tiempo.  Los  planos  fijos,  los  cortes  en   negro  o  los  paisajes  estáticos  en  donde  solo  se  deja  notar  que  las  acciones  pasan  pero  el  sitio  no  se   mueve,   van   relacionados   con   una   idea   de   la   muerte   que   tiene   que   ver   con   la   idea   de   que   aun   con   las  perdidas,  la  vida  y  todo  lo  que  hay  en  ella  continua.     Juan  acaba  de  sufrir  la  pérdida  de  su  padre,  pero  pareciera  que  lo  importante  en  la  cinta  no  es  eso,   sino  el  accidente  que  acaba  de  tener  y  que  no  le  permite  movilizar  su  coche.  Comienza  a  buscar   ayuda   con   un   veterano   mecánico,   una   joven   madre   encargada   de   una   tienda   y   un   joven   mecánico   obsesionado   con   las   artes   marciales.   Aun   cuando   el   protagonista   siempre   está   en   busca   de   la   ayuda   que   necesita,   en   el   filme   parece   que   la   distracción,   lentitud   y   paciencia   del   resto   de   los   personajes  es  lo  que  hace  que  el  tiempo  no  transcurra  y  todo  se  torne  tan  lento.   A  pesar  de  que  Juan  está  todo  el  tiempo  en  busca  de  esa  pieza  que  necesita  su  auto,  pareciera  que   lo   que   busca   son   respuestas   a   la   gran   responsabilidad   que   está   a   punto   de   tomar   que   es   darse   cuenta  de  que  con  la  muerte  de  su  padre  él  se  ha  convertido  en  el  hombre  de  la  casa  y  debe  tomar   las  responsabilidades  que  esto  conlleva.     Cada  uno  de  los  personajes  tiene  un  significado  y  una  relación  con  el  tema  principal  (la  muerte).  En   general  todos  parecen  ser  extraños  pero  emocionalmente  están  tan  cargados  que  incluso  puede,   cada   uno   de   ellos,   crear   un   vínculo   muy   fuerte   con   Juan.   Don   Heber   con   su   perro   dejan   ver   al   protagonista  la  difícil  pero  necesaria  aceptación  de  la  pérdida;  el  chico  obsesionado  con  enseñarle   todo  a  Juan  sobre  las  artes  marciales  deja  ver  el  lado  de  la  enseñanza,  la  esperanza,  pero  sobre   todo  las  ganas  y  la  pasión  que  son  necesarias  tener  en  todo  momento  de  la  vida.  Lucía,  quien  es   quizás  mi  personaje  favorito  por  todo  lo  que  encara,  deja  ver  la  parte  maternal  que  Juan  necesita,   llegando   incluso   al   contacto   físico   que   el   protagonista   durante   toda   la   película   se   abstiene   a   tener  

hasta   el   momento   en   que   se   encuentra   solo   con   ella.   Usando   simbolismos   tan   sutiles   como   el   cigarrillo  que  únicamente  presenta  la  madre  de  Juan  y  Lucía,  es  más  claro  para  el  espectador  darse   cuenta  de  la  representación  que  este  personaje  tiene.     “La   película   es   pura   poesía   minimalista,   toda   emotividad   contenida   en   paisajes   desiertos.”   (Ana   Ravera,   Crítica   a   Lake   Tahoe)1.   Es   cierto   que   toda   la   película   está   llena   de   metáforas   y   podría   hablarse   y   analizarse   muchos   temas   por   separado   de   esta   extraordinaria   cinta,   sin   embargo   es   importante   tener   en   cuenta   que   se   requiere   de   una   fuerte   participación   del   espectador   en   toda   la   película  para  poder  comprenderla.  No  se  trata  únicamente  de  ver,  se  requiere  de  observar  para   poder  comprender  y  disfrutar  de  esta  historia  construida  en  simbolismos.                                                                                                                                                                   1

 Ana  Ravera,  Crítica  a  Lake  Tahoe,  artículo  en  línea  en  (http://www.cinemaldito.com/lake-­‐tahoe-­‐fernando-­‐eimbcke/)   consultado  06/04/2014.  

 

Roxana Aguilar Sánchez

Lake Tahoe, nos muestra, desde el primer minuto que lo que veremos durante los siguientes 85 minutos no será una película convencional, llena de propagandismos o la que responda a las pautas hollywoodenses actuales. Si no que desde el primer momento, se nos prepara para ver una película que sí, tal vez es lo suficientemente lenta como para incomodarnos, pero que al final de la película, el espectador se da cuenta de que sin esa incomodidad, tal vez, lo que vio solo se hubiera quedado en una película más que vio en algún momento, que no le llenó ni le causó ninguna reflexión. La primera parte de la película causa una tremenda curiosidad, el que el personaje principal ande sin rumbo, no tome ninguna decisión con plena conciencia, el espectador busca que se le resuelvan sus preguntas lo más pronto posible, para que la película cobre más sentido y no sentirse un tanto impotente ante las acciones del protagonista. Sin embargo, al final, al reflexionar, se entiende que no es más que la representación de los sentimientos humanos, la impotencia, la confusión, la soledad, la no aceptación que se vive con la muerte de alguien, además de un ser tan cercano como los padres, por supuesto, este punto es lo que causa el mayor impacto, puesto que todos somos hijos de alguien, por lo que podemos comprender, me parece, casi a la perfección el estado de este personaje, y de los dos otros integrantes de su familia. Es por eso, que la espera, las escenas lentas, las acciones, en principio sin sentido del personaje, hacen mucho sentido, es una manera muy buena de causar no solo visualmente esta desolación y desesperación, en medio de tanta vida y tranquilidad. Si bien es cierto que Lake Tahoe no es una película de entretenimiento, no es más que una invitación a encontrar, revivir o vivir esto que es inevitable para cualquiera en cualquier instante, pero además es una señal que dice “Hay un siguiente paso y tu vida sigue”.

   

Comentario sobre la película Lake Tahoe (Rodrigo Gonzalez Marcano)

A mi parecer la película Lake Tahoe trata un tema muy profundo que es cómo sobrellevar la pérdida de un ser querido, el ritmo con el que se lleva la historia me pareció una excelente idea aunque poco convencional ya que todos están acostumbrados a que las películas lleven un ritmo rápido y no puedes apreciar demasiados detalles, también me parece que el ritmo de la película es adecuado al pueblo en el que se lleva a cabo la trama ya que es un pueblo tranquilo donde parece que nunca va a pasar nada, el tiempo es muy importante ya que toda la película se lleva a cabo en un solo día, pero como espectador sientes que es más de un día. La metáfora del coche que representa al padre del protagonista y cómo este intenta hacer todo lo posible para que el coche vuelva a funcionar, fue lo que más me sorprendió de la película ya que al inicio no te imaginas el porqué de tanta aferración en querer reparar el daño del coche, hasta que se muestra que el coche fue del padre que acaba de morir y el protagonista aún no sabe que hacer con su pérdida, pero creo yo que las personas nunca saben como van a reaccionar en casos así. En conclusión me pareció una película interesante y diferente, que disfruté mucho al verla y también pude reflexionar cosas que no había pensado antes, me parece interesante la propuesta de mostrar esta película en las escuelas ya que es algo innovador y sirve para ver películas que no son tan comerciales pero son realmente buenas.

             

Rafael Méndez Barradas Comentario de la película Lake Tahoe Personalmente creo que no estamos acostumbrados a un ritmo tan lento en las películas, es algo nuevo para nosotros tratar de entender la trama y los momentos que marcan la historia, dicho esto, creo profundamente que este tipo de películas deben de prosperar, ya que traen enseñanzas e ilusiones nuevas entre el público, que claro está, deberá pasar por un proceso de adaptación el cual, no tengo estimación de tiempo para su realización. La película se centra en una pregunta ¿Cómo afrontamos la ausencia permanente de un ser querido? En otras palabras ¿Cómo enfrentamos la muerte de alguien cercano a nosotros? Me gustaron mucho las emociones y los sentimientos plasmados en el personaje principal, creo que tiene mucha semejanza con la realidad, ira, impotencia, locura, desesperación, tristeza, etc. El personaje principal un joven adolescente con una madre drogadicta y un hermano pequeño que no entiende al 100% la situación, tiene problemas con su carro el cual chocó en una carretera situada a las afueras de Mérida Yucatán donde cabe mencionar el clima influye mucho a la desesperación el calor puede alcanzar 40 grados o más, al tratar de buscar refacciones en un pueblo se encuentra con la desatención y falta de servicios de calidad, conoce a una chica la cual le pide favores y al final intenta tener relaciones sexuales con él, un mecánico viejo influye mucho en lo que yo entendí como si algo está mejor en cierto lugar déjalo allí, esto se da cuando encuentran al perro con una nueva familia. De ahí en fuera me gusta la idea de dar a entender un tema con este tipo de acciones y no violencia descontrolada, creo que debemos fomentar la creación de películas como Lake Tahoe e ir concientizando al público para que logre entender este tipo de ritmos y pueda buscar y encontrar cosas ocultas en las películas.

Lake Tahoe Paola Rivero Reyes Esta película es diferente a lo que en estos tiempos estamos acostumbrados a ver en las salas de cine. No por el hecho de que el cine extranjero domina la gran mayoría de la distribución de películas, sino por lo que pretende transmitir a través de lo que viven los personajes. En gran parte de ellas solamente muestran las acciones de los personajes y el desarrollo de los eventos que suceden; sin embargo, no nos invitan a reflexionar acerca de lo que vemos, simplemente nos entretienen para “pasar el rato”. En Lake Tahoe es todo lo contrario a esas películas. La historia y las cosas por la que tiene que vivir el personaje principal, nos dan el beneficio de poder generar reflexión de ello. No es precisamente por las acciones que realiza Juan, sino los conceptos que personifica. Para mí, uno de aquellos conceptos más importantes es la soledad, ya que es un elemento constante lo largo del film. Desde el inicio, en las toma del pueblo no se ve ninguna persona, como si el pueblo estuviera completamente solo y es algo que Juan se enfrenta constantemente. Todo el tiempo en que quería que le ayudaran a reparar su coche y no encontraba a nadie quien le ayudara; la niña (bueno adolecente), a pesar de que tenía a su bebé, siento que tampoco tenía a alguien quela apoyara; cada vez que la veíamos estaba sola; la soledad de la mamá y el hermano; el hombre que pierde a su perro (quedándose solo). Lo que tienen común es que su soledad es causada por la pérdida, otro de los conceptos más importantes de Lake Tahoe. La muerte del padre de Juan, el rechazo de Lucía por parte de su madre (por lo que entendí); la perdida de la perra de Don Herber. Por otro lado, la vida y la libertad son elementos fundamentales en la película, debido a que es lo que quieren encontrar o dar los personajes. Siento que están muy relacionados y que, en este film, los personajes llegaron a su libertad tras de ver y entender lo que significa la vida. Como dice el director, la madre y el bebé son el claro ejemplo de ello, pero también se puede observar en una de las escenas finales en la que Juan y Don Herber finalmente encuentran a la perra y Don Herber, al verla feliz y, posiblemente, con una mejor vida que la que él le pudo dar con la otra familia, decide que prefiere dejarla con ellos aunque le duela. Para mí, eso es lo que hace muy buena la película, que nos muestran estos aspectos que todos enfrentamos día con día y la lucha tanto individual como colectiva para lograr vivir y ser libres. Nos invita a reflexionar esos elementos pero, para nosotros.

Gabriela  Balbina  Pérez     Lake  Tahoe     ¿Cómo  será  el  sentimiento  de  enfrentarse  a  la  muerte?    Y  a  la  muerte  de  cualquier  individuo,  sino  a  la  de  un   padre,  con  quien  se  supone  tenemos  una  relación  más  íntima  aún.  Presentar  "Lake  Tahoe"  a  un  auditorio   de   jóvenes   preparatorianos  donde  seguramente  casi  nadie  ha  vivido  esa  experiencia,  puede  ser  arriesgado,   y  genera  opiniones  de  índoles  radicalmente  distintos.     Es  una  película  muy  distinta  al  cine  al  que  estamos  acostumbrados  en  el  siglo  XXI,  pues  es  bastante  lenta  lo   que   exige   sobre   todo   sensibilidad,   pero   también   de   la   disposición   para   interpretarla   y   buscar   darle   un   significado  a  la  cinta,  sin  que  necesariamente  hayamos  vivido  la  pérdida  de  un  padre.   Tal   vez   por   eso   puede   generar   aburrimiento   en   el   público   que   no   siente   interés   por   la   trama   ni   por   el   intentar   descifrar   todo   lo   que   la   película   engloba,   pues   engloba   muchos   elementos   que   no   son   tan   evidentes   de   primera   instancia,   para   los   cuales   fue   muy   fructífero   haber   podido   tener   presente   a   Fernando   Eimbcke.   Creo   que   enfrentarse   a   la   muerte,   es   un   poco   como   las   escenas   de   la   película   cuando   la   cámara   se   mantenía   en   un   punto   fijo   y   sólo   se   veía   el   oleaje   de   las   palmeras   con   el   viento,   o   el   pasar   de   una   bicicleta,   o   el   sol   en   el   cenit,   es   como   tener   la   mirada   absorta   en   la   nada,   seguro   todo   se   ve   más   lento   y   cuesta   trabajo  poner  atención,  creo  que  desde  la  primera  escena,  la  cinta  busca  meterte  en  los  sentimientos  de   Juan,  quien  está  justo  en  ese  duelo  con  la  muerte.   El  hecho  de  que  casi  no  haya  música  en  la  película,  también  me  parece  interesante,  creo  que  está  dentro  de   la   misma   idea   de   poder   conseguir   una   empatía   con   el   personaje   principal,   creo   que   esas   circunstancias   son   de   mucho   silencio,   y   creo   que   los   escenarios   que   utilizan   tienen   en   sí   mismos   mucha   musicalidad,   sobre   todo   del   viento   paseando   sobre   todas   las   calles   solitarias.   Al   miso   tiempo,   el   manejo   de   las   escenas   obscuras  donde  sólo  hay  sonido,  pueden  generar  angustia,  pero  creo  que  logran  su  objetivo  y  es  algo  muy   particular  en  el  cine  pero  creo  que  es  válido  y  le  muestra  al  espectador  otra  manera  de  interactuar  con  el   cine,  porque  a  fin  de  cuentas  se  entiende  qué  está  pasando  en  la  escena  sin  necesidad  de  ver,  y  es  que  en  el   cine   muchas   veces   se   le   da   demasiada   importancia   a   la   imagen   y   se   deja   a   un   lado   el   sonido,   y   creo   que   en   "Lake  Tahoe"  se  le  da  un  peso  importante  a  este  elemento.   También,   la   utilización   de   luz   durante   toda   la   película   es   bastante   interesante,   y   tiene   un   tipo   de   luz   bastante   raro,   a   veces   es   muy   fuerte   la   iluminación   y   hay   otras   escenas   en   que   casi   está   a   obscuras   la   pantalla,  eso  también  es  un  juego  que  llama  la  atención  pero  funciona  bien  a  mi  parecer.   Mi  parte  favorita  de  la  película,  son  los  personajes,  creo  que  hacen  un  trabajo  excepcional  la  mayoría  de   ellos,   y   considero   que   es   consecuencia   de   que   según   lo   que   relató   Fernando,   no   es   que   esos   actores   se   adaptaran   a   la   idea   que   lo   que   él   quería   ver   en   pantalla,   sino   que   al   verlos   sintió   que   eran   ellos   los   que   debían   interpretar   a   sus   personajes,   y   eso   hace   que   tengan   mucha   naturalidad   en   escena,   y   aunque   hay   pocas  acciones  y  pocos  diálogos,  todos  parecen  representar  algo  dentro  de  la  trama  y  tener  una  razón  de   ser   en   el   filme,   en   realidad   en   la   película   no   aparecen   "extras".   Todos   ellos   crean   una   atmósfera   muy   particular,  que  aunque  no  era  el  objetivo  principal  de  la  película,  creo  que  vista  desde  otra  perspectiva,  es   una   obra   que   logra   hacer   un   reflejo   muy   genuino   de   México,   un   México   de   provincia,   donde,   los   que  

vivimos   en   la   ciudad,   siempre   sentimos   que   todo   es   demasiado   lento   y   silenciosos,   a   comparación   de   la   ajetreada   vida   en   la   capital.   En   la   película   sentí   que   había   un   pedazo   de   la   esencia   de   México,   un   lado   tranquilo,  y  al  mismo  tiempo  surrealista  de  lo  que  es  México,  y  además  de  todo  Progreso,  Yucatán,  es  un   lugar  precioso.   Al   escuchar   la   explicación   del   por   qué   se   eligió   esa   locación,   me   pareció   aún   más   significativa,   pues   en   efecto,   utilizar   Progreso   como   el   escenario   principal   logra   dar   una   sensación   de   contraste   entre   vida   y   muerte,  simbolizado  en  un  paisaje  bastante  solitario  y  arenoso,  pero  también  lleno  de  vida  representada  en   el  ambiente  el  mar  y  la  vegetación  que  hay  en  ese  lugar.   Es   una   película   que   está   repleta   de   simbolismo,   y   aunque   en   realidad   puedes   hacer   una   interpretación   personal  de  toda  la  película,  es  interesante  comparar  las  ideas  que  tú  como  espectador  formulas  con  lo  que   el   director   argumenta   de   los   elementos   que   hay   en   el   filme,   y   creo   que   la   presencia   del   Director   fue   bastante  positiva,  y  considero  que  tiene  mérito  que  aunque  hoy  en  día  hacer  cine  lleno  de  simbolismos  está   de  moda,  es    una  actitud  bastante  honesta  y  afable  el  contar  la  naturaleza  de  cada  uno,  y  admitir  aquellos   que  fueron  planeados  y  aquellos  que  se  dieron  por  casualidad.   La   verdad,   es   que   las   preguntas   en   el   auditorio   en   un   principio   fueron   interesantes,   pero   después   comenzaron  a  tornarse  demasiado  rebuscadas,  pero  en  general,  creo  que  existió  un  intercambio  de  ideas   agradable.   Lo   único   que   me   hubiera   gustado   que   pasara   es   que   hablaran   aquellos   que   no   les   gustó   la   película,  aunque  tal  vez  la  presencia  del  director  era  intimidante  como  para  incitar  a  todas  las  opiniones.                                      

Francisco  von  Bülow  Peyret     Tahoe,  Tahoe,  Tahoe,  Tahoe     Siempre  es  difícil  empezar  a  escribir  una  reseña,  un  ensayo,  porque  realmente  nunca  sabemos  qué  escribir,   hasta   el   momento   en   el   cual   nos   sentamos,   abrimos   la   computadora   y   ponemos   los   dedos   sobre   las   teclas.   Pero  el  momento  en  el  que  uno  está  escribiendo,  y  las  palabras  salen  de  las  puntas  de  los  dedos  como  el   agua  de  las  fuentes.   Lake  Tahoe  enfrenta  al  espectador  directamente  con  la  perdida  de  un  ser  querido,  de  alguien  cercano,  el   claro   rompimiento   de   una   mundanidad,   una   costumbre,   la   cual   también   incluye   el   afecto   de   alguien,   la   presencia,   la   palabra,   la   acción.   Ese   vacío,   se   rellena   con   éxito.   La   película   lo   demuestra   con   la   falta   de   sentido,  o  la  sensación  de  que  el  personaje  de  la  película  se  encuentra  perdido.  Uno  deambula  por  lugares   sin  encontrar  una  dirección  de  preferencia,  sin  que  algo  concluya  o  se  resuelva.   La  cinematografía  de  la  película,  más  lenta  que  a  lo  que  estamos  acostumbrados,  puede  llegar  a  costarle   trabajo  a  muchas  personas  que  aun  no  están  acostumbradas  a  éste  tipo  de  cine.  El  cine  de  hoy  en  día  es   rápido,   flashazos,   segundos,   explosiones.   Pero   lentitud   también   es   un   mensaje   potentísimo   cuando   se   quiere  hablar  del  mundo.   Quedó   muy   claro   el   papel   de   cada   personaje.   Se   podría   usar   para   ejemplificar   la   importancia   de   cada   pieza   de   una   obra   teatral   o   cinematográfica.   Sin   embargo   en   ésta   los   significados   de   cada   personajes   son   un   cosmos   por   sí,   la   chava   que   representa   la   madre,   su   hijo   que   representa   la   vida.   Es   un   cosmos   tan   chiquito,   con  tan  pocas  personas  que  impacta.   La   muerte,   la   debo   mencionar,   pero   creo   que   más   que   esta   es   el   viaje   que   recorre   el   personaje   principal   lo   que   importa.   Superar   la   muerte   de   alguien   puede   ser   tan   significativo   como   puede   no   significar   nada,   dependiendo  de  cómo  uno  mismo  lidia  con  ella.  Por  eso  creo  haber  identificado  el  punto  o  el  tema  de  la   película  en  ese  elemento.  El  camino  o  la  superación  es  la  piedra  del  arco  romano  que  mantiene  lo  que  se   construirá  en  el  futuro  enzima  de  él.   Es  una  obra  de  arte,  me  encantó.  No  muchas  películas  toman  ésta  perspectiva.  Es  algo  bastante  valioso.                  

Fernanda  Díaz  Espinosa-­‐  Op.  D   Cómo  sucede  el  tiempo.       El   concepto   de   tiempo   está   tan   inmerso   en   la   vida   cotidiana   y   en   la   concepción   humana   de   la   vida   que   muchas   veces   olvidamos   que   el   tiempo   no   es   más   que   eso:   un   concepto   creado   por   humanos   pues   empíricamente  lo  único  que  nos  permite  afirmar  que  el  tiempo  exista  es  el  cambio.  Una  vez  identificados   esos   cambios   de   la   realidad   nos   dispusimos   a   asignar   referencias   que   nos   permitiesen   cuantificar   ese   tiempo.     Tenemos   tan   bien   cuantificadas   y   organizadas   nuestras   vidas   en   minutos,   días   y   semanas   que   a   veces   perdemos   perspectiva   de   la   relatividad   de   estos   cambios   que   nos   indican   la   existencia   del   tiempo.     En   donde  nuestras  referencias  de  “cambio”  no  son  siempre  la  luz  del  día  y  la  obscuridad  de  la  noche,  sino  un   sinfín  de  particularidades  personales.     En   la   película   de   Lake   Tahoe     del   director    Fernando   Eimbcke   captura   esta   relatividad   del   tiempo   que   depende  del  sujeto  que  transita  por  el  tiempo.  No  del  tiempo  sobre  el  sujeto.     El   personaje   principal,   al   enfrentarse   a   la   muerte   de   su   padre,   cambia   su   perspectiva   hacia   el   mundo   exterior.  Las  cosas  se  vuelven  absurdas  y  el  tiempo  sucede  de  forma  distinta.  De  por  sí,  el  ritmo  de  vida  que   se   lleva   a   cabo   en   provincia   es   muy   distinto   al   que   estamos   acostumbrados   en   la   enorme   e   incesante   ciudad.   Este   aspecto   es   muy   claro   en   la   película;   él   busca   un   mecánico   para   resolver   el   problema   de   su   automóvil   y   el   pueblo   no   se   inmuta.   No   hay   movimiento   y   nada   cambia,   no   existen   muchos   elementos   que   nos  indiquen  el  paso  del  tiempo.     Por   otro   lado,   el   tiempo   se   vuelve   algo   larguísimo   y   a   la   vez   muy   efímero   para   el   personaje.   Pues   cada   quien,  debe  enfrentarse  a  su  propio  duelo.  Para  poder  sobrellevar  una  situación  límite  como     Lo  es  la  muerte  las  cosas  que  tomamos  como  más  certeras  son  puestas  a  prueba  bajo  una  tela  de  juicio.  El   tiempo,   tan   cotidiano,   tan   cercano   a   nosotros   se   vuelve   algo   absurdo,   inmutable.   Por   eso   la   trama   de   la   película   desespera   y   atrapa   al   mismo   tiempo.   No   pasan   muchas   acciones   como   a   las   que   estamos   acostumbrados   en   historias   tragicómicas   donde   el   “héroe”   sobrepasa   obstáculos   y   vence.   No.   Es   una   historia  tan  cercana  a  la  realidad  que  no  nos  sorprende  con  algo  casi  imposible  con  tono  melodramático.   Pero  nos  llega  como  algo  muy  cercano.     El  tiempo  puede  influir  o  no  en  nuestras  situaciones  más  cercanas,  pues  cada  quién  lo  entiende  según  la   situación  particular  en  la  que  se  encuentren  las  personas.  La  película  de  Lake  Tahoe    aprovecha  lo  absurdo   de  las  cosas  a  partir  de  un  cambio  repentino  en  la  vida  como  lo  es  la  enfrentarse  a  la  muerte.      

Emilia López O. Lake Tahoe Me gusta mucho ir al cine cada una o dos semanas, ya sea a ver súper héroes salvando a la humanidad, alguna excéntrica historia del Medio Oriente, una historia dramática de amor o algún relato histórico para terminar envolviéndome en este nuevo mundo que veo en la pantalla. Lake Tahoe es una película muy diferente a estas que acostumbro ver, no tiene superhéroes, ni a dos locos enamorados, no tiene efectos visuales increíbles, ni a los actores de moda. Pero es justo este cambio lo que hizo que me atrapara. La película tiene un ritmo lentísimo, un ritmo que le pide al espectador calma y paciencia, para verla tienes que estar relajado, sin prisas, metido en la película, con este ritmo te acercas al personaje principal, para poder sentirte y entender cómo es que se él siente. Otro cambio que me gustó muchísimo en la película, es la cercanía que me hizo sentir. Es bueno ver una película con personajes cercanos a ti, escucharlos hablar con expresiones que tú usas y actuar como tú lo haces, como un mexicano adolescente. Me gustó, ver los paisajes y llenarme de recuerdos del bello país en el que vivo. No es fácil encontrar una película con estas cualidades, pocas veces me he sentido tan relacionada con una película, es difícil encontrar una película que se ajuste a tu tiempo y espacio. Por esto y más disfruté mucho de ver Lake Tahoe y la recomendaría.              

Andrea Arredondo Sánchez A Lake Taho A mi parecer las películas que llevan un desarrollo de escenas de manera lenta pueden resultar, para muchos espectadores, un poco tediosas debido a que uno normalmente espera ver acción tal cual como estamos acostumbrados. A mí al menos sí me pareció bastante tediosa, no creo que este mal la existencia de este tipo de películas, porque al final de cuentas te dan a ver un nuevo punto de vista, a mí a primera instancia me pareció de lo más aburrido porque no se me facilita mucho interpretar el mensaje que hay detrás de escena, sin embargo cuando el director de la película nos explicó este significado se me facilitó más y no me pareció mala la película, pero tampoco una de las mejores. Un aspecto que me llamo la atención es que yo me preguntaba, mientras veía la película, porque a alguien se le ocurre hacer la toma tan lenta y en verdad no encontré respuesta alguna a mi pregunta hasta que el director nos dijo su punto de vista. Él quiso usar ese ritmo lento porque considera importante disfrutar el tiempo sin pensar que ver cosas tan sencillas como escenas donde no pasa mucho resulta siendo una pérdida de este. En un principio no estuve de acuerdo, a mí en lo particular, me aburren mucho estas películas tan lentas porque literalmente solo nos ponen en pantalla una pared, donde no va caminando ni gente, ni nos dicen lo que piensan los actores, la pantalla muestra más de un minuto la carretera, las calles, etc. Pero no pasa absolutamente nada y a mí me parece aburrido que quieran mostrar eso en pantalla. Sin embargo me parece que el director quería resaltar la soledad del personaje principal y esa demostración tuvo éxito desde el ángulo en el que fueron grabadas las escenas, la extensión tan amplia de pantalla que hace pensar que el chico está muy pequeño, no decir su punto de vista, etc. También noté que hay una ausencia de imagen paterna tanto en la chica como en el joven e incluso de la madre en el caso del chico porque la sitúan como una mujer que está devastada por la pérdida de su pariente que no le pone ni un poco de atención a sus hijos, en cambio con la chica no se muestra esta ausencia porque ella misma refleja la vida ya que todo el tiempo anda cuidando a su hijo. Un aspecto importante es que uno no entiende muy bien que es lo que pasa hasta la escena en la que hacen la llamada a la casa y el chico contesta, es ahí cuando las cosas encuentran un porque. La inclusión de tantas pantallas en negro si logran causar suspenso en el espectador. Sin embargo el desarrollo tan lento de la película me hace ver reacciones de las personas que no pueden ser posibles o que son simplemente raras. Como cuando la chica lleva al chico, que había visto tan solo una o dos veces, a su cuarto y no hablan de nada durante mucho tiempo. También la película en sí da la sensación de que al final todo se va a arruinar, lo cual no sucede precisamente.

Entonces, si yo no hubiera escuchado las palabras del director, que nos explicaron varios aspectos de la película y la causa de que algunas cosas hayan sido como se mostraron en pantalla, no habría podido concluir ni entender muchas cosas sino es que nada, pero es debido a mi poca capacidad de interpretar los mensajes. Aún así yo creo que el significado de la película es muy propio, yo al menos me quede con las manos vacías, hasta que él nos explicó la razón de que las tomas sean hechas con la pantalla tan amplia, la visión de la madre oculta debido a la devastación por la muerte de su pariente y porque en ese momento el director no podía trabajar con gente mayor, la repetición de las escenas, el significado propio del director de la muerte del padre, el libro del niño chiquito en el que coleccionaba todos los recuerdos que se tenían del padre, etc.                                          

Ana  Paula  Gómez  Shiraishi                                                                                                                                                                                                                             Reseña  crítica:  Lake  Tahoe     Esta  película  mexicana  narra  la  historia  de  un  chico  llamado  Juan  que  tras  fallecer  su  padre  se  encuentra  en   una  mezcla  de  los  estados  de  abandono,  soledad  y  temor,  ¿y  quién  querría  vivir  así?  Sin  duda,  así  como  él,   yo  también  habría  tratado  de  escapar  con  todas  mis  fuerzas.  El  problema  es  que,  así  como  él,  yo  también   habría  estado  atada  a  una  cuerda  invisible  que  me  impediría  huir.    

Definitivamente   esta   película   tiene   un   trabajo   extraordinario   en   el   guión   y   en   la   cinematografía.   Por   un   lado   cuenta   con   todos   estos   simbolismos   presentes   en   cada   toma,   la   mayoría   de   ellos   metafóricos   que,   si   no   los   entiendes   puede   volverse   un   tanto   cansado   o   hasta   podría   dejar   de   tener  sentido  a  ratos,  mas  si  los  entiendes,  son  la  parte  clave  y  fundamental  de  toda  la  historia.  Un   ejemplo   de   estos   simbolismos   se   ve   claramente   en   el     hombre   viejo   con   el   perro.   Estos   dos   personajes   representan   a   la   perfección   la   (para   mí)   enseñanza   última   de   esta   historia:   dejar   ir,   pasar  a  lo  que  sigue  y  ser  feliz.  Algo  que,  afortunadamente,  Juan  logra  conseguir  al  final.         Y  por  el  otro  lado,  la  cinematográfica  también  es  excelente.  Me  encanta  la  forma  en  que  con  tan   pocos   recursos,   como   la   luz,   los   enfoques   de   la   cámara,   inclusive   estos   momentos   en   que   la   pantalla  está  en  negro  y  lo  único  que  percibimos  son  los  sonidos;  con  todo  esto  logran  transmitir   tantos  sentimientos  y  emociones.  Un  ejemplo  es  el  sentimiento  de  soledad  que  emana  la  película.   Juan   es   uno   de   los   personajes   más   solitarios   que   he   conocido,   pero   lo   más   curioso   es   que   esta   soledad  él  mismo  la  busca  y  encuentra,  en  su  intento  de  huir  de  la  realidad.       Ahora,  quisiera  regresar  a  lo  que  a  mí  me  parece  más  importante  sobre  la  película:  la  enseñanza   sobre  la  muerte.  Nos  encontramos  con  un  joven  que  injustamente  e  inesperadamente  se  queda   sin  padre  y  de  esta  forma  también  se  queda  solo  con  su  madre  y  su  hermano;  la  madre  quién  se   aparta   totalmente   de   ellos   y   el   hermano   que   necesita   de   él   porque   es   su   única   compañía.   Y   es   precisamente   este   último   el   que   lo   ata   y   al   final   motiva   a   quedarse   y   no   perderse   en   la   tristeza   de   su  pérdida.  Me  gusta  mucho  esto  ya  que  todas  las  pérdidas  deberían  de  verse  así,  claro,  se  vale   estar  triste  y  dejar  que  te  afecte  de  algún  modo,  pero  no  se  vale  rendirse  y  quedarse  en  la  soledad.     Es  una  gran  película  por  el  mensaje  que  quiere  y  logra  transmitir,  en  conjunto  con  las  formas  que   lo  logra,  tal  vez  en  ciertos  momentos  sea  lenta,  pero  al  final  siento  que  vale  la  pena.    

Ana Galán Souto Lake Tahoe La gente va al cine y busca acción. Busca el clímax que le hará dar un salto en la butaca. Busca poner la mente en blanco y ser bombardeado con una secuencia de imágenes a gran velocidad. El sonido de la película hará temblar tus oídos. El héroe saldrá victorioso y recuperará tu fe en la humanidad, o mejor aún, te hará recordar que eres el salvador de este mundo. Pero no, ahora no todas las películas son así. ¿Han cambiado las películas porque sus espectadores han cambiado? ¿se trata en verdad de tiempos distintos? Pero el público no cambia al unísono y de manera homogénea. A pesar de que comience a ser una práctica común el hacer películas anticlimáticas, hoy en día esta práctica debe confrontar al espectador que busca dar un brinco en el asiento sin necesidad de pensar mucho las cosas. Me aventuraría a decir que superan en número los que buscan ese efecto. -Por fin terminó-

fue uno de los comentarios más sinceros. Sinceridad que se antoja grosera hallándose

enmarcada en una actividad escolar. Ése fue el primer comentario al término de la proyección de Lake Tahoe (2008) del director mexicano Fernando Eimbcke, también conocido por títulos como Temporada de patos (2004). Cuando Eimbcke pasó al frente para dar comienzo a la sesión de preguntas ese comentario se hallaba en el aire. ¿A qué se debe un comentario de esa naturaleza? ¿Es acaso cuestión de edad? ¿Somos un público demasiado joven? La cuestión no va por ahí. Lake Tahoe es una película anticlimática. De estilo minimal, costumbrista, natural. Eimbcke nos recuerda que tienen un mismo nivel de protagonismo tanto el sonido como la imagen, aunque esto suele olvidarse. La importancia semiótica es un punto fundamental en el filme, podemos decir, por ejemplo que nada se encuentra enmarcado ahí por casualidad. Tener la oportunidad de mantener un diálogo con el director ayuda a hacer una lectura de la película, pero como todo, puede ser analizada desde varios niveles. Podemos quedarnos con una primera impresión y podría parecernos un tanto tediosa. Pero podemos ir más allá y concientizar más el proceso de observación. Eso, basta del observador pasivo, busquemos al observador conciente de que observa. El efecto cumple con el dictamen, o parte de éste. La impotencia que provocan las situaciones límites como la muerte llega al espectador. Los tiempos pausados y la demora le colocan a uno en una especie de movimiento rítmico que exaspera. ¿Qué sucede mientras uno espera? Peculiar momento del que nos gusta hablar poco. ¿Quiénes esperan? Los que no tienen lo que desean, los que se hallan perdidos, los que no cuentan con la suficiente importancia para ser rápidamente atendidos. ¿Es esperar realmente una acción pasiva? En lo absoluto, es éste un prejuicio de la espera, lo cierto es que a la espera suceden muchas cosas, más de las que pensaríamos. Si aquel muchacho que comentó -Por fin terminó– lo hizo porque se encontraba desesperado, harto, sufriendo un poco el absurdo, éste efecto ha cumplido con parte del dictamen. Posiblemente el observador más atento se percatará, un tanto sorprendido tal vez, que la pasividad de Juan, el protagónico del filme, reproduce en nosotros la atmósfera de la pérdida. Si bien, no toma lugar algo parecido a un repentino clímax, se produce una especie de catarsis paulatina y más prolongada. Se requiere, para este efecto llevar acabo una reflexión de lo observado. Concientizar más la acción, mal entendida como pasiva, de observar.

Lake Tahoe Ainhoa Brosa Mendoza. Esta es una película que ‘narra’ los acontecimiento que le pasan a un muchacho (me parece que se llamaba Juan), después de haber chocado su coche, motivo por el cual deja de funcionar. Así, va conociendo nuevas personas y obstáculos, mientras a su vez, nosotros vamos conociendo parte de su ‘pasado’. Para ser completamente honesta no estoy del todo segura de si me gustó o no; mientras la estábamos viendo, la verdad es que no solo me aburrió, sino que además me estresó, pero después, cuando se ‘discutió’ en el auditorio y nos explicaron los significados de las cosas en la película, realmente me agradó, creo que fue una gran idea el utilizar una serie de sucesos y utilizarlos como metáforas a lo que el chavo estaba experimentando internamente. Sin embargo, pienso ¿y si no hubiese habido nadie que nos lo explicara, sino que yo la hubiese visto por mi cuenta en mi casa? Probablemente la habría odiado, y eso me hace pensar que para mí, la historia tiene demasiadas representaciones, o sea nada (o casi nada) ni nadie de los que aparecen son simplemente eso, sino que cada cosa o persona representa algo, y aunque la idea de hacer eso está padre, también creo que no es tan buena historia sin conocer estas metáforas, y honestamente pienso que no es lo mejor el estar viendo la película e intentando descifrar qué significa cada pequeño elemento de cada pequeña escena, juro que de incluso pensarlo me estresa. Además de esto, hubo otras dos cosas que me molestaron de la película: una de ellas es lo de la escena que ponen la pantalla en negro para que nada mas lo escucharas, y de verdad me encanta cuando hacen eso en las películas (porque incluso cundo las personas dicen que es una ‘novedad’, hay muchísimas películas en las que lo utilizan, particularmente las francesas), pero por algún extraño motivo, en esta ocasión realmente me molestó, ¡no parecía parte de la película! Era como si se les hubiese estropeado la imagen y alguien hubiera dicho “equis, déjenla así, se ve artístico y moderno” o que no tuvieron suficiente presupuesto o tiempo para filmarlo y fuese como de último recurso. Simplemente no me gustó como lo hicieron, no pareció planeado y eso me enoja porque en lo personal, lo considero un excelente recurso, porque deja mucho espacio a la imaginación y me considero a mi misma una fiel defensora de la imaginación, pero en esta ocasión creo que lo arruinaron, además de que lo hicieron durar demasiado tiempo. Eso es precisamente el segundo punto que me molestó de la película, no sólo hicieron las escenas en negro demasiado largas, ¡sino que TODA la película es demasiado larga! En este punto no tengo un análisis o ejemplos de la razón, sino que simple y sencillamente me pareció eterna, y creo que si al ver una película tienes que estar viendo el reloj porque ya no puedes más, es porque ya se pasó de tiempo, y la hace muy tediosa. Hummm… al inicio pensé que estaba más cercana a que me hubiese gustado a que no fuese así, pero al escribir (e irme tensando al pensar en ella), me estoy dando cuanta de que de hecho no, no me gustó; en

general creo que puedo concluir que me gustó lo que se buscaba (la teoría), pero no lo que se hizo (la práctica).  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.