Story Transcript
Crítica semiótica del teatro del Siglo de Oro en España José Romera Castillo Universidad Nacional de Educación a Distancia
A través de varios trabajos he ido inventariando los estudios que los críticos españoles, desde una perspectiva semiótica, han realizado tanto sobre la literatura en general, como el teatro en particular1. Ahora, elijo un segmento, tan significativo en nuestra trayectoria dramática, el del teatro del Siglo de Oro2, para trazar una visión panorámica de las investigaciones que, realizadas con este método de análisis, han incrementado la bibliografía de la dramaturgia de tan insigne periodo. Sigo los mismos criterios que en las entregas anteriores: incluyo en la nómina solamente trabajos de críticos españoles escritos en la lengua de Cervantes, excluyendo -ahora- las referencias a las aportaciones de los hispanistas (no pocas, por cierto); doy al término semiótica un sentido muy amplio, al insertar en su área estudios formalistas y estructuralistas de diferente índole; y soy consciente de que, aunque mi deseo sea trazar un panorama lo más completo posible para ayuda de las investigaciones futuras, se podrían añadir algunas fichas bibliográficas que, simplemente, faltan por mi desconocimiento, o eliminar alguna que otra -poquísimas, creo-, objeto de discusión.
1
J. ROMERA CASTILLO (1988a), «Semiótica teatral en España», en Investigaciones Semióticas II, AES (ed.) (Oviedo: Universidad), vol. II, 353-388 (1988b), Semiótica literaria y teatral en España (Kassel: Reichenberger, 1989), 121-156 y 161-165, «Semiótica literaria y teatral en España: Addenda bibliográfica 1», en Homenaje a Ignacio Elizalde. Estudios literarios, R. PÉREZ (ed.) (Bilbao: Universidad de Deusto), 269-286 (282-286, especialmente) (con igual paginación en Letras de Deusto, 44). Addenda (primera) que incluí con otra (segunda) en (1990) «Semiótica literaria y teatral en España: Addenda bibliográfica (I y II)», que aparecerá en un Apéndice de Investigaciones Semióticas III, AES (ed.) (Madrid: UNED), II. 2 Esta entrega bibliográfica es suma y sigue de dos anteriores actualmente en prensa: Ia) «Crítica semiótica de la poesía del siglo XX en España (Aproximación bibliográfica)», en Actas del VII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (Barcelona, 6-8 de octubre de 1988); y 2a) «La literatura medieval castellana desde la retina de la semiótica española», en Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3-6 de octubre de 1989).
AISO. Actas II (1990). José ROMERA CASTILLO. Crítica semiótica del teatro del Si...
870 I.
JOSÉ ROMERA CASTILLO ESTUDIOS PANORÁMICOS
1. De carácter general: F. Sánchez Escribano (1971); C. Morón Arroyo (1981); J. Oleza (1981); J. A. Ascunce (1983); J. Ma. Lasagabáster (1983); y M. Sito Alba (1987). 2. Aspectos particulares: M. Sito Alba (1984a) y C. Martínez Fernández (1988), sobre diacronía; F. Cantalapiedra (1988a) y C. Oliva (1988), sobre la honra y el honor; S. Crespo Matellán (1979), sobre la parodia dramática; M. Sito Alba (1984b) y A. Gómez Moriana (1987), sobre el tiempo; Ma. del P. Palomo (1988), sobre el espacio; R. Gullón (1987), sobre punto de vista; C. Oliva (1985), sobre lenguajes de la comedia; F. Mundi (1985), sobre acotaciones; y E. Rodríguez Cuadros (1989b) y Ma. A. Villalba García (1989), sobre kinésica. 3. Personajes y actantes: R. Esquer Torres (1971); L. García Lorenzo (1980, 1981a, 1981b, 1988); A. Rodríguez López-Vázquez (1983); J. Romera Castillo (1983); L. García Lorenzo, ed. (1985), J. Ma. Diez Borque (1985); G. Heras (1985); J. A. Hormigón (1985); R. Salvat (1985); J. Sanchis Sinisterra (1985); M. Sito Alba (1985); J. Urrutia (1985); F. Lázaro Carreter (1987); A. Hermenegildo (1988a); J. A. Hormigón (1988); E. Rodríguez Cuadros y A. Tordera (1988); P. Ruiz Pérez (1988); J. Ma. Diez Borque (1989a); A. Hermenegildo (1989b); E. Rodríguez Cuadros (1989a); e I. Arellano Ayuso (1986), sobre antroponimia literaria. 4. Teatro breve: J. Huerta Calvo (1980, 1983a, 1987); E. Rodríguez Cuadros y A. Tordera (1983a, 1983b, 1983c, 1983d, 1988); y E. Rodríguez Cuadros (1989b). 5. Texto y representación a) General: J. Ma. Diez Borque (1975, 1984); J. Oleza, ed. (1984); J. L. Canet Valles, ed. (1986)3; M. Sito Alba (1986a); Ma. C. Bobes Naves (1988); A. Hermenegildo (1989a); E. Rodríguez Cuadros (1989a); y J. Huerta Calvo (1980) para los entremeses. b) Actores: J. Ma. Diez Borque, ed. (1989b)4; y E. Rodríguez Cuadros (1989b) para los entremeses. c) Dirección: G. Heras (1985); y J. A. Hormigón (1985). d) Recepción-público: M. Sito Alba (1985); J. Ma. Diez Borque (1988a); y J. Ma. Lasagabáster (1988). e) Adaptación: J. Ma. Lasagabáster (1983); M. Sito Alba (1987); y R. Corcoll y A. Cardona (1988).
3 Con artículos -no siempre desde la óptica semiótica- de A. Giordano Gromegna, J. Ll. Sirera, J. E. Varey, L. Canet Valles, J. J. Sánchez Escobar, T. Ferrer Valle, J. L. Ramos, J. Oleza, E. Rodríguez Cuadros y R. Bellveser. 4 Con artículos de J. Dehrlein, E. Rodríguez Cuadros, V. Dixon, J. Ma. Ruano de la Haza, A. de la Granja, A. Tordera, F. Ruiz Ramón, L. García Lorenzo, R. Doménech, A. Marsillach, J. L. Pellicena y R. Maestre. No todos se acercan al tema desde un punto de vista semiótico.
AISO. Actas II (1990). José ROMERA CASTILLO. Crítica semiótica del teatro del Si...
CRÍTICA SEMIÓTICA DEL TEATRO II.
871
ESTUDIOS SOBRE AUTORES Y OBRAS
1. Lope de Rueda a) Pasos: E. Martinell (1986-86); C. Oliva (1988). b) Medora: A. Hermenegildo (1989a). 2. Cervantes a) Entremeses: M. Smerdou (1978); Ma. C. Bobes Naves (1984); J. Canoa (1986); J. Talens y N. Spadaccini (1986). b) Para la influencia del género en su novelística: M. Sito Alba (1982); y J. A. Ascunce (1983). Además de J. Romera Castillo (1983). 3. Lope de Vega a) Estudios generales: R. Esquer Torres (1971); J. Ma. Diez Borque (1975, 1978, 1988b); R. Doménech, ed. (1987); R. Gullón (1987); F. Lázaro Carreter (1987); y A. Garrido Domínguez (1988). b) El caballero de Olmedo: Ma. Carmen Bobes Naves (1988). c) El castigo sin venganza: R. Doménech, ed. (1987). d) El ejemplo de casadas: J. Romera Castillo (1981). e) Lo fingido verdadero: Ma. del P. Palomo (1987). í) Euenteovejuna: A. Valbuena-Briones (1980). g) El galán de la Membrilla: L. García Lorenzo (1981a). h) El mejor alcalde, el rey: J. Urrutia (1985). i) La moza del cántaro: J. Ma. Diez Borque (1988a). j) Peribáñez y el comendador de Ocaña: C. Morón Arroyo (1981); F. Mundi Pedret (1985);J.Urrutia(1985). k) Vida y muerte de Santa Teresa de Jesús: M. Sito Alba (1983c). 4. Juan Ruiz de Alarcón a) Mudarse por mejorarse: M. Sito Alba (1986b). b) La verdad sospechosa: M. Sito Alba (1986b). 5. Tirso de Molina a) El burlador de Sevilla: A. Gómez Moriana (1988, 1989); y A. Rodríguez-LópezVázquez (1987, 1988, 1990). b) La dama del olivar: J. A. Hormigón (1985). c) El vergonzoso en palacio: J. Romera Castillo (1981). d) La venganza de Tamar: J. Sanchis Sinisterra (1985). e) Comedia de enredo: M \ del P. Palomo (1988). 6. Calderón a) Los cabellos de Absalón: J. Sanchis Sinisterra (1985).
AISO. Actas II (1990). José ROMERA CASTILLO. Crítica semiótica del teatro del Si...
872
JOSÉ ROMERA CASTILLO
b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) 1)
Casa con dos puertas, mala es de guardar: J. Romera Castillo (1984). Celos, aun del aire, matan: A. Hermenegildo (1988b). La dama duende: M. Sito Alba (1981). La devoción de la Cruz: R. Corcoll y A. Cardona (1988). El galán fantasma: J. Romera Castillo (1984). El gran teatro del mundo: M. Sito Alba (1983a, 1983b). La hija del aire: J. M\ Lasagabáster (1983). El hijo del sol: P. Ruiz Pérez (1988). Mañana será otro día: A. Hermenegildo (1988a). No hay que creer ni en la verdad: J. Romera Castillo (1981). La vida es sueño: J. Urrutia (1970); A. Valbuena-Briones (1981); y C. Morón Arroyo (1981). m) Obra corta: E. Rodríguez Cuadros y A. Tordera (1983a, 1983b, 1983c, 1985, 1986); y J. Huerta Calvo (1983a, 1983b). n) Para otros aspectos: A. Rodríguez López Vázquez (1983); J. A. Ascunce (1983); J. Ma. Lasagabáster (1988); y E. Rodríguez Cuadros (1989a).
7. Antonio de Solís a) Un bobo hace ciento: A. Hermenegildo (1989b). b) La gitanilla de Madrid: J. Romera Castillo (1983). 8. Otros autores a) Alejandro Arboreda: P. Más (1987). b) Francisco Bances Candamo (El esclavo en grillos de oro): M. Sito Alba (1989b). c) Francisco Bernardo de Quirós {El hermano de su hermana): L. García Lorenzo (1988). d) Andrés de Claramonte (El rey don Pedro en Madrid): F. Cantalapiedra (1988b). e) Góngora (Las firmezas de Isabela): P. Moraleda (1986). f) Quevedo (Sobre los soldados pretendientes): L. García Lorenzo (1982). g) Agustín de Solazar y Torres (El encanto es la hermosura): P. Moraleda (1989). h) Suárez de Deza: S. Crespo Matellán (1979). i) Tárrega (Elprado de Valencia): J. Oleza (1981). j) L. Vélez de Guevara (Reinar después de morir): M . Sito Alba (1984b, 1985, 1986a, 1989a). k) M. Vidal y Salvador (La destrucción de Sagunto): E. Rodríguez Cuadros (1981).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
L: «Semiótica y antroponimia literaria». En Investigaciones Semióticas I, AES (ed.). Madrid: CSIC. 53-66, 1986. ASCUNCE, J. A.: «Superposición temática y estructura radial en la literatura del barroco. Novela frente a comedia. Cervantes frente a Calderón». En Calderón (Actas del Congreso InternadoARELLANO,
AISO. Actas II (1990). José ROMERA CASTILLO. Crítica semiótica del teatro del Si...
CRÍTICA SEMIÓTICA DEL TEATRO
873
nal sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro), L. García Lorenzo (ed.). Madrid: CSIC. III, 1233-1245, 1983. BOBES NAVES, Ma. C : «Entremés del rufián viudo llamado Trampagos». En Estudios sobre el Siglo de Oro. Homenaje a Francisco Ynduráin, VV.AA. Madrid: Editora Nacional. 125-141. [Publicado también en su obra (1988), Estudios de semiología del teatro Valladolid-Madrid: Aceña-La Avispa. 141-154, 1984]. - «Texto literario y texto espectacular en El caballero de Olmedo». Cuadernos de Teatro Clásico, 1,95-103,1988. CANET VALLES, J. L. (ed.): Teatro y prácticas escénicas, II: La comedia. Londres: Tamesis Books, 1986. CANOA, J.: «Semiología del entremés de Cervantes». En Crítica semiológica de textos literarios hispánicos, M. A. Garrido (ed.). Madrid: CSIC. 171-179 [Incluido en su obra (1989), Estudios de dramática (Teoría y práctica). Valladolid: Aceña. 69-78], 1986. CANTALAPIEDRA, F.: «Notas semióticas en torno a la honra y el honor». Estudios Semióticos, 12, 315-332, 1988a. - «El motivo 'escritura' en la obra de Andrés de Claramonte». En Investigaciones Semióticas II, AES (ed.). Oviedo: Universidad. II, 105-121, 1988b. CORCOLL, R. y CARDONA, A.: «Del barroco al romanticismo: la inmersión de lo cotidiano en lo teatral». En Investigaciones Semióticas II, AES (ed.). Oviedo: Univerisdad. II, 135-152, 1988. CRESPO MATELLÁN, S.: La parodia dramática en la literatura española. Salamanca: Universidad, 1979. DÍEZ BORQUE, J. Ma.: «Aproximación semiológica a la 'escena' del teatro del Siglo de Oro español». En Semiología del teatro, J. Ma. Díez Borque y L. García Lorenzo (eds.). Barcelona: Planeta. 44-92 [Incluido en J. Ma. Díez Borque (1978)], 1975. - Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega. Barcelona: A. Bosch, 1978. - «Pórtico sencillo al teatro (del texto a la representación)». En Historia del teatro en España, I, J. Ma. Díez Borque (ed.). Madrid: Taurus. 17-59, 1984. - «Presencia-ausencia escénica del personaje». En El personaje dramático, L. García Lorenzo (ed.). Madrid: Taurus. 53-65, 1985. - «Mecanismos de construcción y recepción de la comedia española del siglo XVII. Con un ejemplo de Lope de Vega». Cuadernos de teatro clásico, 1, 61-81, 1988a. - «Parentescos ficticios de los hijos abandonados. Significados y funciones en la comedia de Lope de Vega». En Les parentés fictives en Espagne (XV^-XVIlf siécles), A. Redondo (ed.). París: Publications de la Sorbonne. 247-259, 1988b. - «Notas sobre la crítica del personaje de la comedia española del Siglo de Oro». En Teoría del personaje, C. Castilla del Pino (ed.). Madrid: Alianza. 97-120, 1989a. DÍEZ BORQUE, J. Ma. (ed.): Actor y técnica de representación del teatro clásico. Londres: Tamesis Books, 1989b. DOMÉNECH, R. (ed.): «El castigo sin venganza» y el teatro de Lope de Vega. Madrid: Cátedra-Fundación Juan March, 1987. ESQUER TORRES, R.: «La estructura de los personajes en el teatro de Lope de Vega». En Historia y estructura de la obra literaria, VV.AA. Madrid: CSIC. 219-224, 1971. GARCÍA LORENZO, L.: «De reyes y soldados, entre burlas y veras». En Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, VV.AA. París: CNRS. 153-161, 1980. - «La literatura, signo actancial: estatuto y función del personaje dramático». En La literatura como signo, J. Romera Castillo (ed.). Madrid: Playor. 227-245 [Incluido también en Le personnage dans la littérature du Siécle d'Or: statut etfonction, VV.AA. París: ERC. 71-79.], 1981a. - «La tragedia del desengaño: el soldado pretendiente en el teatro español del Siglo de Oro». En Teoría y realidad en el teatro español del siglo XVII. La influencia italiana, F. Ramos (ed.). Roma: Instituto Español de Cultura. 183-193, 1981b.
AISO. Actas II (1990). José ROMERA CASTILLO. Crítica semiótica del teatro del Si...
874
JOSÉ ROMERA CASTILLO
- «Quevedo y sus soldados pretendientes». En Homenaje a Quevedo (Actas de la II Academia Literaria Renacentista), V. García de la Concha (ed.). Salamanca: Universidad. 347-354, 1982. - «La desmitificación: héroes y antihéroes». En El mito en el teatro clásico español, F. Ruiz Ramón y C. Oliva (eds.). Madrid: Taums. 248-261, 1988. GARCÍA LORENZO, L. (ed.): El personaje dramático (Ponencias y debates de las VII Jornadas de Teatro Clásico Español de Almagro, 1983). Madrid: Taurus, 1985. GARRIDO DOMÍNGUEZ, A.: «El discurso heterológico en el teatro de Lope de Vega». En Epos, IV, 183-212, 1988. GÓMEZ MORIANA, A.: «La acción y el tiempo en El burlador de Sevilla». En Texte. Kontexte. Strukturen. Fertschrift zum 60. Geburtstag von Karl Alfred Blüher, A. de Toro (ed.). Tubingen: Gunter Narr Verlag. 325-335, 1987. GÓMEZ-MORIANA, A.: «Pragmática del discurso y reciprocidad de perspectivas: sobre las promesas de don Juan y el desenlace del Burlador». Gestos, 7, 33-46, 1989. GULLÓN, R.: «Perspectiva y punto de vista en el teatro de Lope de Vega». En «El castigo sin venganza» y el teatro de Lope de Vega, R. Doménech (ed.). Madrid: Cátedra-Fundación Juan March. 65-78, 1987. HERAS, G.: «El personaje y la dirección de escena». En El personaje dramático, L. García Lorenzo (ed.). Madrid: Taurus. 199-211, 1985. HERMENEGILDO, A.: «Signo grotesco y marginalidad dramática: el gracioso en Mañana será otro día, de Calderón de la Barca". Cuadernos de Teatro Clásico, 1, 121-142, 1988a. - «La marginación del Carnaval: Celos, aun del aire, matan de Pedro Calderón de la Barca». Bulletin ofthe Comediantes, XL, 103-120, 1988b. - «Los signos de la representación: la comedia Medora de Lope de Rueda». En El mundo del teatro español en su Siglo de Oro: Ensayos dedicados a John E. Yarey, J. Ma. Ruano de la Haza (ed.). Ottawa: Dovehouse Editions. 161-176, 1989a. - «El gracioso y la mutación del rol dramático: Un bobo hace ciento, de Antonio de Solís». En El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, J. Huerta, H. den Boer y F. Sierra (eds.). Amsterdam: Rodopi. II, 503-526 [Tirada aparte de la revista Diálogos Hispánicos 8/11], 1989b. HORMIGÓN, J. A.: «El personaje y el director de escena». En El personaje dramático, L. García Lorenzo (ed.). Madrid: Taurus. 181-193,1985. - «Los mitos en el espejo cóncavo: transgresiones de la norma en el personaje del rey». En El mito en el teatro clásico español, F. Ruiz Ramón y C. Oliva (eds.). Madrid: Taurus. 158-181, 1988. HUERTA CALVO, J.: «Para una poética de la representación en el Siglo de Oro: función de las piezas menores». 1616, III, 69-81, 1980. - «El discurso popular en el siglo XVII: Calderón y los géneros teatrales ínfimos». En Calderón, Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro, L. García Lorenzo (ed.). Madrid: CSIC. II, 805-815, 1983a. - «Discurso popular y contexto barroco: anotaciones a los entremeses de Calderón». En Atti del Colloquium Calderonianum Internationale. L'Aquila: F. Giannini-Universitá. 335-343, 1983b. - «El entremés o la farsa española». En Teatro cómico fra Medio Evo e Rinascimento (Atti, Roma, 1986), AA.VV. Viterbo: Centro di Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentali. 227-266, 1987. LASAGABÁSTER, J. Ma.: «La adaptación de los textos dramáticos a la luz de la estética de la recepción. Aplicación a La hija del aire de Calderón». En Calderón, Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro, L. García Lorenzo (ed.). Madrid: CSIC. III, 1603-1620, 1983. - «La recepción del mito: ¿desmitificación o transmitificación?». En El mito en el teatro clásico español, F. Ruiz Ramón y C. Oliva (eds.). Madrid: Taurus. 223-234, 1988.
AISO. Actas II (1990). José ROMERA CASTILLO. Crítica semiótica del teatro del Si...
CRÍTICA SEMIÓTICA DEL TEATRO
875
LÁZARO CARRETER, F.: «Funciones de la figura del donaire en el teatro de Lope». En 'El castigo sin venganza' y el teatro de Lope de Vega, R. Doménech (ed.)- Madrid: Cátedra-Fundación Juan March. 33-48, 1987. MARTINELL, E.: «Las formas imperativas en los Pasos de Lope de Rueda». Anuario de Filología (Universidad de Barcelona), 11-12, 137-149, 1985-86. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, C : «Microcosmos semánticos en la formación del auto sacramental». En Investigaciones Semióticas II, AES (ed.). Oviedo: Universidad. II, 251-264, 1988. MÁS, P.: La práctica escénica del barroco tardío: Alejandro Arboreda. Valencia: Eds. Alfons el Magnánim, 1987. MORALEDA, P.: «Las firmezas de Isabela: una interpretación semiótica». En El Barroco en Andalucía, VV.AA. Córdoba: Cursos de verano en la Universidad. IV, 137-149, 1986. - «La función del espejo en El encanto es la hermosura, de Salazar y Torres». Discurso, 3-4, 105114, 1989. MORÓN ARROYO, C : «Axiomática: Peribáñez y La vida es sueño. Estudio de los signos básicos en torno a los cuales se organiza un texto». Dieciocho, 4 (1), 85-92, 1981. MUNDI PEDRET, F.: «Las acotaciones en los diálogos de Peribáñez». 1616, V, 89-100, 1985. OLEZA, J.: «La literatura como signo ideológico. La ideologización del texto literario, las vías de acceso de la ideología al lenguaje y algunos problemas de su formalización». En La literatura como signo, J. Romera Castillo (ed.). Madrid: Playor. 176-226, 1981. OLEZA, J. (ed.): Teatros y prácticas escénicas, 1. El quinientos valenciano. Valencia: Diputación de Valencia, 1984. OLIVA, C : «Lenguajes en la comedia española de corral». En Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispánicos, M. A. Garrido (ed.). Madrid: CSIC. 661-671, 1985. - «El honor como oponente al juego teatral de galanes y damas». Gestos, 3, 41-51, 1987. - «Tipología de los 'lazzi' en los Pasos de Lope de Rueda». Criticón, 42, 65-79, 1988. PALOMO, Ma. DEL P.: «Proceso de comunicación en Lo fingido verdadero». En 'El castigo sin venganza' y el teatro de Lope de Vega, R. Doménech (ed.). Madrid: Cátedra-Fundación Juan March. 81-92, 1987. - «Señales de fijación espacial en la comedia de enredo tirsista». En Cuadernos de Teatro Clásico, 1, 105-119,1988. RODRÍGUEZ CUADROS, E.: «Pertinencia, pertenencia, ambigüedad del texto teatral: La destrucción de Sagunto de Vidal y Salvador». Cuadernos de Filología. Literaturas: Análisis (Valencia), III (1-2), 321-338, 1981. - «El incesto y el protegonismo femenino en el espacio de la tragedia: literatura, retórica y escena». En Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger, F. Mundi, A. Porqueras y J. C. de Torres (eds.). Barcelona: PPU. 369-391, 1989a. - «Gesto, movimiento, palabra: el actor en el entremés del Siglo de Oro». En Los géneros menores en el teatro español del Siglo de Oro, L. García Lorenzo (ed.). Madrid: Ministerio de Cultura. 47-93, 1989b. RODRÍGUEZ CUADROS, E. y TORDERA, A.: «Intención y morfología de la mojiganga en Calderón de
-
la Barca». En Calderón (Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro), L. García Lorenzo (ed.). Madrid: CSIC. II, 817-824, 1983a. Calderón y la obra corta dramática del siglo XVII. Londres: Tamesis Books, 1983b. Edición de Calderón, Entremeses, jácaras y mojigangas. Madrid: Castalia, 1983c. «Ligaduras y retórica de la libertad: la jácara». En El teatro menor en España a partir del siglo XVI, VV.AA. Madrid: CSIC. 121-136, 1983d. Escritura y Palacio. El 'Toreador', de Calderón. Kassel: Reichenberger, 1985. «Aquí y allá del espejo escénico: el Toreador, de Calderón». En Crítica semiológica de textos literarios hispánicos, M. A. Garrido (ed.). Madrid: CSIC. 145-156, 1986.
AISO. Actas II (1990). José ROMERA CASTILLO. Crítica semiótica del teatro del Si...
876
JOSÉ ROMERA CASTILLO
- «Oficio y mito del personaje en el Siglo de Oro». En El mito en el teatro clásico español, F. Ruiz Ramón y C. Oliva (eds.). Madrid: Taurus. 26-54, 1988. RODRÍGUEZ LÓPEZ-VÁZQUEZ, A.: «Personaje, función y ámbito en la tragedia calderoniana». En Calderón (Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro), L. García Lorenzo (ed.). Madrid: CSIC. I, 579-586, 1983. - «Un estilema marino de El burlador de Sevilla». Castilla, 12, 107-111, 1987. - «Semiosis de la estrella en El burlador de Sevilla». En Investigaciones Semióticas II, AES (ed.). Oviedo: Universidad. II, 389-407, 1988. - Edición de la obra atribuida -según el crítico- a Tirso de Molina, El burlador de Sevilla. Madrid: Cátedra, 1990. ROMERA CASTILLO, J.: «Un tema boccacciano (D, X-10) en El ejemplo de casadas y en la segunda patraña de Timoneda» (7-27); «Las formas de tratamiento tú-vos en El vergonzoso en palacio» (31-58); y «Antítesis y contrastes en No hay que creer ni en la verdad» (61-83). En su obra, Notas a tres obras de Lope, Tirso y Calderón. Madrid: UNED, 1981. - «De cómo Cervantes y Antonio de Solís construyeron sus Gitanillas (Notas sobre la intervención de los 'actores')». En Lenguaje, ideología y organización textual en las 'Novelas ejemplares', J. J. de Bustos Tovar (ed.). Madrid: Universidad Complutense-Université de Toulouse-Le Mirail. 145-158, 1983. - Edición de Calderón, Casa con dos puertas, mala es de guardar. El galán fantasma. Barcelona: Plaza & Janes, 1984. Ruiz PÉREZ, P.: «Mito y personaje en El hijo del sol, Faetón». En El mito en el teatro clásico español, F. Ruiz Ramón y C. Oliva (eds.). Madrid: Taurus. 270-277, 1988. SALVAT, R.: «Personaje y tipo social». En El personaje dramático, L. García Lorenzo (ed.). Madrid: Taurus. 267-279, 1985. SÁNCHEZ ESCRIBANO, F.: «La búsqueda de la estructura dramática en el siglo XVI». En Historia y estructura de la obra literaria, VV.AA. Madrid: CSIC. 215-218, 1971. SANCHIS SINISTERRA, J.: «Personaje y acción dramática». En El personaje dramático, L. García Lorenzo (ed.). Madrid: Taurus. 97-115, 1985. SITO ALBA, M.: «Funcionalidad teatral de las repeticiones en La dama duende de Calderón». Nueva conciencia (Mieres, Asturias), 22-23, 33-60, 1981. - «La Commedia dell'Arte clave esencial de la gestación del Quijote». En Paesi Mediterranei e America Latina, G. Massa (ed.). Roma: Centro di Studi Americanistici. 157-176 [Publicado, en italiano, en STILB, 14-15 (1983); y en inglés, en The Theatre Annual, XXXVII (1982), 1-13], 1982. - «Mimemática en Calderón: El gran teatro del mundo». En Atti del Colloquium Calderonianum Internationale. L'Aquila: F. Giannini-Universitá. 35-62, 1983a. - «Metateatro en Calderón: El gran teatro del mundo». En Calderón (Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro), L. García Lorenzo (ed.). Madrid: CSIC. II, 789-802, 1983b. - «Aspectos de la teatralidad interior de Teresa de Jesús en Lope de Vega: el mimema del equívoco». En Actas del Congreso Internacional Teresiano. Salamanca: Universidad. 677-804, 1983c. - «La estructura escénica de los misterios medievales en la comedia española del Siglo de Oro». En Atti del IV Colloquio della Societé Internationale pour l'étude du Théátre Medieval. Viterbo: Centro di Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentali. 397-422, 1984a. - «Tiempo dramático / Tiempo real. Notas sobre la primera jornada de Reinar después de morir». En Studia Philologica in Honorem M. Batllori. VV.AA. Roma: Instituto Español de Cultura. 811-824 [Incluido en M. Sito Alba (1987), 155-178], 1984b. - «El personaje, elemento externo del iceberg mimemático y clave de la comunicación con el público». En El personaje dramático, L. García Lorenzo (ed.). Madrid: Taurus. 149-163, [Incluido en M. Sito Alba (1987), 105-124], 1985.
AISO. Actas II (1990). José ROMERA CASTILLO. Crítica semiótica del teatro del Si...
CRÍTICA SEMIÓTICA DEL TEATRO
877
- «El autor del texto escrito creador inicial de los signos del texto teatral». En Investigaciones Semióticas I, AES (ed.). Madrid: CSIC. 519-529 [Incluido en M. Sito Alba (1987), 69-84], 1986a. - Edición de J. Ruiz de Alarcón, Mudarse por mejorarse. La verdad sospechosa. Barcelona: Plaza & Janes, 1986b. - Análisis de la semiótica teatral. Madrid: UNED, 1987. - «El mimema del amor en Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara». En Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger, F. Mundi, A. Porqueras y J. C. de Torres (eds.). Barcelona: PPU. 339-352, 1989a. - «Mimemas en la gran comedia El esclavo en grillos de oro de Bances Candamo». En El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, J. Huerta, H. den Boer y F. Sierra (eds.). Amsterdam: Rodopi. II, 233-244 [Tirada aparte de la revista Diálogos Hispánicos 8/II], 1989b. SMERDOU, M.: «El engaño a los ojos: un motivo literario». 1616,1, 41-46, 1978. TALENS, J. y SPADACCINI, N.: Edición de Cervantes, El rufián dichoso. Pedro de Urdemalas. Madrid: Cátedra, 1986. URRUTIA, J.: «Una escena de La vida es sueño: su organización dramática». Cuadernos Hispanoamericanos, 247, 173-191, 1970. - «Actante y personaje (los actantes)». En El personaje dramático, L. García Lorenzo (ed.). Madrid: Taurus. 87-95, 1985. VALBUENA BRIONES, A.: «Una perspectiva semiótica: Fuente Ovejuna de Lope de Vega». Arbor, CV (412), 17-28, 1980. - «Una aplicación de la crítica semiótica al análisis sintagmático de La vida es sueño». Arbor, CIX (428-429), 7-22, 1981. VILLALBA GARCÍA, Ma. A.: «La gestualidad escénica en la comedia de capa y espada». Revista de Literatura, 101, 55-75, 1989.
AISO. Actas II (1990). José ROMERA CASTILLO. Crítica semiótica del teatro del Si...