Crónica personal del CompArte

Crónica personal del CompArte     Por Claudia Molinari Agosto 2016   No   sé   si   empezar   por   el   principio   o   por   el   final.   Les   voy

0 downloads 94 Views 8MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Crónica personal del CompArte     Por Claudia Molinari Agosto 2016   No   sé   si   empezar   por   el   principio   o   por   el   final.   Les   voy   a   contar   mi   versión   del   CompArte.   Los   compas,   siempre   tan   lúcidos   y   trabajadores,   ahora   se   han   vuelto   artistas   y   fue   muy   hermoso   su   fruto,   cultivo   del   arte,   del   que   nos   dieron   una   probadita.   Fue   un   ejercicio   auto   reflexivo   impresionante,   lo   que   los   zapatistas   compartieron   con   los   espectadores.   Mucho   que   aprender,   caminar   y   resistir   queda   todavía.                             El   EZLN   convocó   a   un   festival   para   compartir   actos   y   obras   artísticas,   que   tuvo   lugar   del   23   al   30   de   julio   de   este   año   que   corre,   año   16   del   posapocalipsis   now.   Nos   dimos   cita   cientos   de   artistas   de   México   y   de   muchas   partes   del   mundo.     La   onda  ocurrió  en  el  CIDECI  de  San  Cristóbal  de  Las  Casas  y  en  el  Caracol  de  Oventik,   en   Los   Altos   de   Chiapas.   Hubo   mucha   música,   teatro,   danza,   poesía,   libros,   cine   documental   y   experimental,   gráfica,   bordado,   talleres   rete   variados,   desde   tango   hasta   cómo   hacer   libros,   unos   mil   quinientos   actos   se   inscribieron   al   festival.   Recuerdo  lo  bonito  del  tono  de  los  Coros  de  Acteal,  de  un  cantante  de  Córdoba,  un   documental  sobre  Siria,  del  colectivo  Página  Negra,  la  presentación  de  la  editorial   Quimantú  de  Chile,  la  película  Extracto  de  maguey,  de  Denise  Cazés  y  a  Juan  Villoro   leyendo   a   un   escritor   de   la   frontera   bien   chingón,  En  el  principio,  fue  José  Alfredo   Jiménez,  rezaba  su  evangelio  y  brotaba  la  risa  del  auditorio.  Y  conforme  pasaron  los   días,   el   festival   fue   cobrando   fama   en   los   andadores   y   cafés   de   San   Cristóbal   y   mucha  más  gente  fue  llegando  para  visitar  y  acudir  al  “evento”,  hasta  que  el  último   día   hubo   colas   largas   en   la   calle   no   pavimentada   de   las   orillas   de   la   colonia   Maravilla,  de  gente  que  debía  registrarse  para  lograr  entrar  a  la  Universidad  de  la   Tierra  a  averiguar  de  qué  iba  ese  CompArte.    

La  vibra  de  los  artistas  estaba  chida,  aunque  no  faltaron  los  cuates  engreídos  que   pretendieron   tener   un   escenario   de   lucha   para   su   ego,   digo,   para   su   arte   de   revolucionarios  indispensables  que  cotizan  en  La  Condesa  o  en  Bohedo,  la  mayoría   de   la   gente   quería   aprender   y   compartir   algo   y   había   mucha   comunicación   horizontal.   Y   no   se   diga,   cuando   los   zapatistas   mostraron   sus   números   artísticos,   los   invitados   urbanos   tuvimos   frente   a   nosotros   un   despliegue   de   originalidad   y   talento  poca  madre,  aunque,  me  parece  que  no  todos  los  asistentes  pudieron  verlo,   pues   no   pocos,   andaban   en   la   playa   y   solo   cazaban   fotos   tras   sus   lentes   ciegas.   Pero,   les   decía,   la   atmósfera   era   agradable   y   sonrisiva,   en   el   festival,   el   cielo   siempre  terminaba  por  escampar  la  tierra  y  los  soles  radiaron  por  esas  fechas.  De   tal  suerte,  los  poetas  invisibles,  nos  sentíamos  como  peces  en  el  agua.  El  agua  dulce   que  de  pronto  se  amargaba,  con  los  coletazos  de  la  realidad  terrestre.      

  Mientras   duró   el   CompArte,   ocurrieron   tres   gravísimos   acontecimientos   en   Los   Altos  de  Chiapas:  Primero,  un  día  después  de  que  varios  colectivos  y  artistas  que   estaban   ya   en   San   Cristóbal,   esperando   el   inicio   del   festival,   acudieron   al   campamento   de   maestros   en   la   carretera,   para   apoyar   su   causa   (es   decir   la   derogación   de   la   Reforma   Educativa),   ocurrió   un   desalojo   del   plantón   de   los   maestros  de  la  CNTE,  ordenado  por  el  gobierno,  con  paramilitares  y  policías,  ,  en  la   carretera   de   paga   que   de   San   Cristóbal   sale   a   Tuxtla.   Esa   misma   tarde   del   20   de   julio,  los  maestros  recuperaron  y  montaron  de  nuevo  el  bloqueo  carretero,  sobre   sus   tiendas   incendiadas   y   destruidas,   al   tiempo   en   que   un   grupo   de   gente   no   identificada  pero  todos  ellos  muy  jóvenes  con  los  rostros  cubiertos,  incluso  niños   de  los  que  venden  chicles  en  las  calles,  entraron  de  manera  colérica  al  edificio  que   fuera   hasta   hace   pocos   años,   la   presidencia   municipal   de   San   Cristóbal,   en   pleno   centro  de  la  ciudad.  Prendieron  fuego  a  los  canceles  de  madera  que  resguardaban   el   edificio   en   restauración   y   construcción   de   un   museo   al   parecer   privado,   provocando  gran  pira  que  se  dejaba  ver  a  varias  cuadras  desde  el  andador  de  Santo   Domingo.  Me  llamó  la  atención  que  estos  jóvenes  izaron  una  bandera  rojinegra  y   tocaron   la   campana   en   lo   alto   del   edificio,   como   un   símbolo   de   la   incipiente   victoria.  Nadie  se  atrevió  a  impedir  esa  espontanea  muestra  de  rabia.    

Luego   escuché   y   leí     que   según   los   que   hicieron   los   destrozos   en   el   ex   palacio,   fueron  un  grupo  de  choque,  provocadores,  pero  no.  Esa  tarde  salimos  por  el  pan  y   presenciamos   la   historia.   Nos   dimos   cuenta   que   eran   chavos   del   pueblo   los   que   hablaban   con   fuego   en   ese   momento   y   que   la   revuelta   nacional   podía   comenzar   ya   en   cualquier   chico   rato.   Ese   día   ahí   quedó,   en   un   instante   de   rebelión,   una   fiesta   fugaz   de   coraje   y   frustración   de   los   chavos   que   no   ven   un   futuro   para   ellos   en   la   educación   privada,   y   que   resisten   al   deterioro   de   la   vida   pública   de   México.   Esa   tarde  grité  a  un  costado  de  catedral,  tres  veces,  la  palabra  Revolución!  Y  hablé  un   poco   con   doña   Berta   Nava,   que   de   pronto  y   con   sorpresa   descubrí   ahí   parada,   muy   cerca   de   donde   me   encontraba   contemplando,   igual   de   estupefacta   que   ella,   la   segunda   toma   simbólica   del   municipio   de   San   Cristóbal   de   Las   Casas,   después   de   1994.    Dejo  constancia.  No  me  despedí  de  Bertha,  porque  un  ruido  estrepitoso  salió   del   edificio   tomado   y   todos   salimos   corriendo,   lo   que   fue   un   susto   nomás,   seguramente  adentro,  algo  se  desplomó…     El   tercer   acontecimiento   político   paralelo   al   CompArte,     ocurrió   en   el   municipio   de   San  Juan  Chamula  y  fue  el  asesinato  de  su  presidente  municipal  y  al  menos  cuatro   personas  más,  la  mañana  del  23  de  julio.  Un  hecho  insólito,  aunque  previsible,  algo   atroz,   resultado   de   la   injerencia   y   compra   de   votos   de   los   partidos   políticos   en   Chiapas,  que  trae  como  una  consecuencia,  la  necesidad  del  K  de  la  militarización  a   mediano   plazo   de   la   región   donde   se   asienta   uno   de   los   caracoles   zapatistas   y   la   división   entre   personas   y   pueblos.   A   pesar   de   tanta   marea,   el   festival   CampArte   terminó  con  éxito  y  feliz.  Los  zapatistas  pueden  sentirse  muy  contentos  de  lo  bien   que  les  salió  y  de  lo  chingón  que  estuvo.       Sin   embargo,   a   pesar   de   los   ejercicios   de   paz   y   libertad,   como   el   CompArte,   la   situación   de   confrontación   y   violencia   sigue   tensando   en   este   país.   No   se   diga   la   grosera  demanda  a  gente  bien  picuda,  como  el  Dr.  Aguayo  y  la  periodista  Carmen   Arirtegui,   por   pensar   y   comunicar   la   situación   de   nuestro   país.   La   tormenta   ha   comenzado.   Los   compas   lo   saben,   ellos   habían   planeado   ir   todos   a   San   Cristóbal   para  el  festival,  pero  al  final  decidieron  no  ir  y  brindar  los  recursos  ahorrados  para   el   viaje   y   la   estancia   en   Jovel,   a   los   maestros   en   lucha   de   Chiapas.   Supongo   que   estamos   en   alerta   roja,   pero   muchos   (incluidos   ellos,   los   convocantes   zapatistas)   logramos   llegar   a   celebrar   y   a   inventar   un   acto   poético   y   político   que   nos   transfiguró,   nos   conmovió   y   nos   llenó   de   energía   dichosa,   trascendente   y   levantisca.     Natetera  ba  compañer@s!                

El   cierre   del   CompArte   fue   espectacular,   un   concierto   muy   divertido   y   en   momentos   muy   combativo,   que   comenzó   como   a   las   3   de   la   tarde   del   sábado   30,   con   varios   cantantes   y   grupos,   algunos   muy   buenos,   como   los   de   Makila   69,   de   Guatemala;   interesante   un   grupo   de   jóvenes   roqueras   zapatistas,   cuya   banda   se   llama  Autonomía  y  Resistencia,  que  cantaron  una  sola  canción  de  la  que  recuerdo  el   coro  que  decía,  sin  mujer  no  hay  revolución.  El  maestro  Oscar  Chávez  cantó  también   un   par   de   canciones,   entre   ellas   la   más   famosa   de   Los   Caifanes   (la   película…),   arropado   por   la   banda   de   Panteón   Rococó,   que   se   aventó   un   conciertazo,   con   alma   y  corazón,  además  cantaron  un  par  de  rolas  con  Roco  Pachucote,  que  le  puso  más   cándela  al  ambiente.  Panteón  Rococó  fue  el  grupo  que  cerró  el  festival  CompArte,   todos  lo  esperábamos  desde  la  mañana,  además  cayó  un  chingo  de  gente  de  Sancris   y   ese   día  llegaron  montón  de  chavos   zapatistas   al   CIDECI;   fue   imposible   evitarlo,   a   pesar  de  tanta  vibra  carnalesca,  se  armó  el  slam,  una  marea  de  jóvenes  en  éxtasis   brincando.  Igual  y  estaban  advertidos  por  el  doctor  Shenka  que  si  alguien  caía,  lo   levantaran   y   a   seguirle,   ay   si,     que   si   mejor   un   meneíto   de   fraternidad   religiosa.   En   un   momento   de   este   concierto   las   voces   de   Zapata   Vive   deben   haber   llegado   como   eco   hasta   Siria.   Los   Tercios   Compas   batallaron   muchísimo   para   proteger   a   su   camarógrafo   en   medio   del   slam,   nos   cuidamos,   si,   y   la   risa   loca.   Este   hiperactivo   cierre  cumplió  su  función  de  rito  cósmico,  de  paso,  siempre  de  paso.  Todos  los  que   participamos,   quedamos   como   células   en   su   templo   de   cuerpo   extasiado,   átomos   unidos   por   la   música,   la   causa,   la   buena   onda!   Según   lo   programado,   el   concierto   terminó   sobre   las   10   de   la   noche   y   todos   pa   su   taza.   Sin   alcohol   y   sin   drogas,   cuadrándonos  a  los  compas.  Afuera,  en  la  calle,  se  sentía  un  viento  frio,  desos  que   arrastran  un  poco  de  bosque  en  su  soplido.  Caminamos  varias  cuadras,  alguien  nos   dio  raite,  un  poeta  coleto,  que  dice  que  entró  a  la  presentación  de  la  editorial  y  le   gustó.   Me   pregunté,   qué   harían   después   de   trabajar   sobre   el   escenario   y   bajo   las   luces  los  de  Panteón  Rococó,  cenarían  con  el  Comandante  Tacho  o  se  reventarían   gustosos,   o   vámonos   a   dormir.   Llegamos   temprano   a   casa   y   nos   dormimos   todos   bien   contentos   y   bienvibrados,   cansados   pero   satisfechos   por   los   éxitos   obtenidos.   La  fiesta  del  barrio  de  Mexicanos  sonó  toda  la  noche  tras  la  ventana…     Dos   días   después,   el   lunes   1   de   agosto,   los   de   Panteón   quedaron   atrapados   en   el   bloque  al  aeropuerto,  realizado  por  los  maestros  de  la  Coordinadora  y  no  llegaron   a   tiempo   para   tomar   su   vuelo   a   la   ciudad   de   México.   Lo   supimos   por   la   noche,   buscando   información   sobre   el   hecho,   que   solo   encontramos   en   Radio   Pozol,   incluso   habían   entrevistado   a   uno   de   los   miembros   de   la   famosa   banda   chilanga,   que  decía  pues  ni  modo,  ahora  nos  tocó  a  nosotros.   Nosotros   también   teníamos   un   vuelo   que   tomar   ese   día,   el   festival   terminó   el   sábado   y   el   domingo   aprovechamos   para   ver   a   unas   amigas   de   Amatenango,   hicimos  el  equipaje  por  la  noche.  Estábamos  desayunando  cuando  llegó  el  taxista   con   una   hora   de   anticipación   por   nosotros.   Yo   salgo   a   ver   por   qué   tan   temprano   con  mermelada  en  los  labios.  Total  que  el  chofer  me  dice  que  todos  los  accesos  al   aeropuerto  están  bloqueados  por  los  maestros  desde  las  6  de  la  mañana  (chispas  y   yo  ni  en  cuenta),  PERO,  que  él  conoce  un  camino  que  no  está  tapado,  lo  malo  que  es  

tardado,   hay   que   dar   mucha   vuelta,   que   habría   que   salir   ya   y   que   por   no   menos   de   mil   pesos.   Tómala   con   leche!   No   tengo   esa   cantidad,   así   que   ahí   termina   nuestro   contrato,   le   agradezco   haberme   avisado.   El   tiempo   se   aceleró   a   partir   de   ese   momento.  Regresé  a  nuestra  casita  alquilada  para  la  ocasión  y  apuré  a  la  tribu  de   invisibles   con   la   que   viajé,   debíamos   partir   cuanto   antes   en   dirección   a   Tuxtla   Gutiérrez,  para  intentar  allá  conseguir  un  taxi  que  nos  llevase,  de  perdida  a  donde   estaba   el   bloqueo,   para   intentar   entrar   caminando   al   aeropuerto,   tras   vencer   un   par   de   kilómetros   bajo   el   sol   de   plomo   de   los   valles   centrales   de   Chiapas,   a   37   grados  centígrados.  No  me  preocupaban  los  maestros,  quienes  con  toda  seguridad   permitirían   el   paso   a   pie   y   ayudarían   con   las   maletas,   sino   los   granaderos   y   el   contratiempo   y   nuestro   niño   pequeño   que   no   debe   tomar   calor.   Incertidumbre   y   poquísimo   dinero,   ese   era,   en   todo   caso,   el   verdadero   problema,   la   falta   mía   de   dinero,  que  ya  solo  tenía  500  pesos,  y  eso  porque  me  prestaron,  lo  indispensable   para  llegar  al  aeropuerto  y  tomar  el  vuelo  de  regreso  a  la  ciudad  monstruo.  Ni  un   solo   taxi   en   Ciudad   Real   quería   llevar   pasajeros   al   aeropuerto.   Atravesamos   la   pequeña   urbe   con   mochilas   y   maletas,   ningún   exceso   de   peso,   solo   viajamos   con   lo   que  nuestro  cuerpo  pueda  cargar.  Tomamos  un  camión  Avisa,  la  línea  de  los  más   pobres,   donde   viajan   trabajadores   e   indígenas,   que   por   lo   mismo   es   más   lento   y   va   haciendo   paradas   insólitas   por   la   carretera.   Dentro   del   camión   en   un   asiento   trasero,   yo   iba   sintiendo   el   aire   frio   por   la   ventanilla   abierta   y   disfrutando   secretamente   el   verde   paisaje,   preparando   mi   mente   para   la   vida   fuera   de   guión.   En   esas,   Denise   me   propuso   que   en   vez   de   ir   hasta   Tuxtla,   nos   bajáramos   antes,     donde  la  carretera  entronca  con  el  camino  al  aeropuerto  que  queda  a  unos  veinte   kilómetros,  y  ya  ahí,  arreglárnolas  para  conseguir  un  raite,  un  taxi,  una  combi  o  lo   que   pasara.   Nos   la   jugamos.   Va.   Nos   bajamos.   Apenas   se   siente   el   golpe   del   calor   matinal,   no   aun   acabando   de   bajar   del   camión   de   viejo   modelo,   con   las   maletas   hacia   el   puente,   pasa   un   taxi   rojo   de   los   del   aeropuerto,   cuyo   taxista   nos   interpela:   Van   al   aeropuerto?   Los   llevo,   Nos   dejará   en   el   bloqueo?   No,   directo   hasta   allá,   pero   por   caminos   ejidales,   así   que   vamos   a   tardar   una   hora,   o   poco   más,   Cuánto,   Trescientos   pesos,   Hecho!   De   pronto   y   rápidamente   estábamos   en   un   taxi   oficial,   barato   y   en   caminos   vecinales   de   tierra,   en   dirección   a   la   mismísima   puerta   del   aeropuerto   internacional   de   Tuxtla   Gutiérrez.   Cómo   pasó,   qué   sincronía   de   nuestras  vidas  llevó  a  que  un  taxi  nos  encontrara  a  nosotros  y  nos  montara  en  un   minuto?   ¿Suerte,   mexicanismos,   el   rezo   de   un   arcángel,   coincidencias   armónicas,   estadística,  fuerzas  de  la  memoria  cuidando  nuestros  pasos,  la  huella  de  un  jaguar   en   mis   pisadas,   los   zapatistas   y   doña   Bertha   riéndose   con   nosotros,   simple   posibilidad  histórica,  la  simple  necesidad  de  chambear  de  un  taxista??     Leí   en   La   Jornada   que   mil   quinientas   personas   fueron   afectadas   con   el   dichoso   bloqueo,   desde   el   avión   pudimos   ver   la   larga   fila   de   autos   y   camiones   atrapados   sobre   la   carretera.   Y   pensar   que   el   recorrido   previo   a   abordar   el   jet   había   sido   infrarrealista,   como   de   acto   poético.   El   taxista   condujo   amablemente   por   veredas   de  terracería,  pasamos  incluso  por  en  frente  de  su  casa,  y  nos  presentó  a  su  esposa   y   sus   dos   niñas.   Claro,   él   era   nativo   de   este   pueblo   sobre   el   cual   se   construyó   el  

nuevo  aeropuerto  de  Chiapas  en  2005,  por  eso  él  conocía  ese  camino  ahora  secreto   y  solitario,  porque  de  ser  ejidatario  pasó  a  ser  taxista  concesionado  del  aeropuerto.   Atravesamos  por  encima  del  Rió  Santo  Domingo  y  fuimos  bordeando  literalmente   los   terrenos   del   aeropuerto,   que   incluye   no   sé   cuántas   hectáreas   y   que   colinda   con   el   panteón   humilde,   solitario,   como   abandonado,   que   perece   aplastado   por   la   frontera  de  las  pistas  aéreas  del  futuro.  Pasamos  varias  curvitas  hasta  llegar  a  un   túnel,  literalmente,  un  borde  al  lado  del  drenaje,  por  el  que  apenas  si  cupimos  con   el   carro,   y   milagrosamente,   aparecimos   del   otro   lado.   Hasta   la   puerta   nos   dejó   el   taxista,   que   dijo   que   él   de   todos   modos   tenía   que   llegar   a     su   base   y   a   quien   agradecimos   y   bendecimos   antes   de   despedirnos.     Lo   más   cómico,   aun   me   quedaban  cien  pesos  en  la  cartera.  La  terminal  estaba  semi  vacía,  con  militares  y   algunos  policías  resguardando  sus  interiores.  Llaman  las  vocinas  a  abordar.  Adiós   Chiapas,   suerte   a   los   maestros   y   a   los   pasajeros   en   tránsito,   que   no   llegaron   al   abordaje,   suspendidos   por   la   desobediencia   civil   de   un   movimiento   contra   la   privatización  de  la  educación  en  México,  suerte!  Hasta  Siempre  Zapatistas!     Como  empecé  por  el  final,  me  falta  contar  que  el  colectivo  Espejo  Somos,  compartió   un   acto   literario   y   regaló   a   los   asistentes,   varios   ejemplares   de   libros   que   hemos   publicado  como  editorial,  en  un  performance  poético,  que  tuvo  lugar  el  día  26  de   julio,   a   las   16:30   horas,   en   el   Salón   del   Seminario,   en   la   Universidad   de   la   Tierra.   Participamos:   el   poeta   invisible,   Xun   Betán,   Denise   Cazés,   el   dibujante   Filo   y   Claudia  Molinari.  La  fecha  decía  26,  día  26,  un  número  que  dispara  la  alarma  de  la   memoria   del   nuevo   tiempo   y   suena   la   palabra   Ayotzinapa.   Dedicamos   ese   acto   poético  a  doña  Bertha  Nava,  nuestra  invitada  de  honor,  para  quien  leímos  el  poema   Canto  irrevocable,   del   maestro   José   Revueltas.   Escritor,   esté   último,   que   no   podía   faltar   a   tan   importante   reunión   de   artistas   revolucionarios   y   al   que   evoqué   para   que  nos  iluminara  con  su  tierna  luz  de  verdades  duras  y  dolorosas  como  piedras  de   rio,  y  Revueltas  estuvo  con  nosotros,  se  hizo  notar,  más  de  unos  ojos  se  iluminaron   al  mencionar  su  nombre  y  dejamos  de  sentirnos  solos.     Xun   leyó   en   tsotsil   y   en   español,   varios   poemas   suyos,   algunos   publicados   en   el   libro   Poetas   invisibles   Experimento   de   transculturación   poética,   del   año   2014.   Denise   leyó   su   Crónica   poética   sobre   La   escuelita   zapatista,   incluida   en   el   mismo   libro   y   el   poeta   invisible,   con   su   máscara   de   espiral   y   de   luchador,   declamó   el   Manifiesto  de  la  Liga  de  Eskritores  Ensayistas,   del   2014.   Luego   presentamos   el   libro   Semillalibro   Sbek´vun   La   teoría   sobre   la   Hidra   y   cómo   destruirla   construyendo   la   autonomía   (notas   sobre   el   seminario   zapatista),   que   publicamos   el   año   pasado   y   abordamos   sobre   todo   el   tema   de   la   traducción   de   conceptos   teóricos   y   la   relación   con   la   lucha   de   los   compas,   ya   que   se   trata   de   un   libro   bilingüe   (español-­‐tsotsil),   que  expone  la  idea  zapatista  de  la   lucha,  explayamos  como  ejemplo,  el  concepto  de   autonomía.     El   performance   poético   estuvo   interesante   y   los   escuchas   hicieron   muchas   preguntas,  luego,  los  libros  volaron  y  algunos  camaradas  nos  los  truequearon  por   otros  libros  y  postales  padrísimos  que  ellos  hicieron.    

Este   fue   el   objetivo,   plantear   un   posicionamiento   estético   y   político,   hacer   poesía   y   divulgar  la  teoría  sobre  la  Hidra  y  nuestra  humilde  aportación  al  leerescribir  sobre   el  asunto  al  producir  este  librito,  que  aunque  con  pequeños  errores,  es  una  edición   artística   y   creativa,   que   aborda   un   tema   necesario   y   de   actualidad,   con   herramientas   sofisticadas   y   complejas.   Agradecemos   a   todos   los   que   acudieron   a   nuestro  performance,  y  muy    especialmente  a  los  responsables  de  la  organización,   jóvenes   adherentes   de   la   Sexta   y   al   Dr.   Raymundo   con   la   gente   del   CIDECI,   que   apoyaron   logísticamente   la   realización   del   festival   y   lograron   llevarlo   a   buen   puerto.  Felicidades!!     Queda   por   resaltar   la   participación   de   los   artistas   zapatistas,   quienes   se   presentaron   el   viernes   29   en   el   Caracol   de   Oventik.   Hasta   ahí   llegamos   los   invisibles,   pasados   algunos   minutos   después   del   horario   de   la   cita,   las   10   de   la   mañana.  El  maíz  está  jiloteando  y  huele  a  elotito  el  campo.  Para  llegar,  tomamos  un   colectivo   en   el   mercado,   la   ruta   Bochil   La   Tijera.   Municipios   de   Chamula   y   San   Andrés   Larráinzar,   paisaje   de   tintes   verdes   y   aire   ligero   de   montañas,   milpas   crecidas  por  todos  lados,  cruces  y  capillitas.  Una  hora  de  camino  y  ya  estamos  en   frente.  Se  extiende  una  fila  larga  de  personas  afuera  de  la  puerta  del  Caracol,  hay   que  registrarse  e  identificarse  para  entrar.  Mientras  hacemos  la  cola  conversamos   con  una  chica  brasileña  y  una  mujer  porteña,  de  Buenos  Aires,  quien  nos  dijo  que   fue   desaparecida   durante   la   dictadura.   A   dónde   van   los   desaparecidos,   no   le   pregunté.   Lamentamos   los   retrocesos   en   el   Cono   Sur   con   tipos   como   Macri     y   Temer,   comentamos   algo   sobre   qué   pasó   en   Chamula,   sobre   la   misma   compartición.  Al  fin  pasamos  el  filtro  del  registro  y  la  credencial,  entramos  por  la   rampa  empinada  de  cerrito  pavimentado  al  Caracol;  todos  los  zapatistas,  llevan  el   rostro   cubierto.   Nos   dispersamos.   Ya   no   las   volvimos   a   topar.   Es   preciso   guardar   silencio   para   escuchar,   en   el   fondo   de   la   curva   está   al   micrófono   el   Sub   Comandante  Moisés.  Decidimos  ir  a  sentarnos  cerca.  Hay  poca  sombra,  el  terreno   es   un   plano   de   monte,   hay   encinos,   al   fondo   un   escenario   del   tamaño   de   una   cancha,   o   aun   más   grande,   un   cinturón   humano   lo   rodea,   la   milicia   zapatista,   decenas  de  muchachos  parados,  que  permanecieron  la  jornada  entera  ahí,  bajo  el   sol   y   luego   bajo   la   lluvia,   con   su   pasamontañas   y   su   uniforme;   a   mi,   ellos   me   impresionaron  con  su  disciplina,  una  actitud  que  deja  ver  el  convencimiento  de  su   causa   comunitaria:   saber   que   deben   proteger   a   los   suyos,   real   y   simbólicamente,   los  tenía  ahí  inmóviles.  Volvemos  a  la  voz,  el  sub  comandante  Moi  llama  al  pueblo   de  México  para  organizarnos  y  luchar  para  tener  un  nuestro  sistema  de  gobierno   propio,   si   no,   nos   va   a   pasar   a   llevar   la   tormenta,   dijo.   Una   vez   terminado   este   discurso   inaugural,   ocurrió   la   presentación,   uno   a   uno,   de   todos   los   grupos   y   personas   de   los   colectivos   zapatistas.   Hubo   canciones,   declamaciones   de   versos   de   su   autoría,   teatro,   danzas,   artes   gráficas,   fueron   siete   horas   seguidas   de     presentaciones   de   números   artísticos   de   quienes   se   declararon   orgullosamente   zapatistas,   y   que   provenías   de   varias   regiones,   como   Rubén   Jaramillo,   Salvador,   Pancho  Villa.    

A   mi   me   gustaron   todos   los   números,   procuré   poner   atención   a   cada   uno,   pero   lograrlo   requería   también   de   concentración   y   respeto.   Una   pieza   de   baile   representaba   un   monstruo,   la   Hidra,   con   muchas   cabezas,   bestia   a   la   que   los   danzantes   derrotan   y   finalmente   queman,   otra   danza   simbolizaba   el   ciclo   de   la   milpa.   Una   puesta   en   escena   representó   el   momento   en   que   los   gobiernos   se   pusieron   de   acuerdo   para   desarrollar   el   paramilitarismo   en   Chiapas   y   cómo   la   gente   del   municipio   de   Chenalhó,   les   impidió   establecerse   ahí   a   los   militares,   presuntos  salvadores  de  los  pueblos.  Todo  el  arte  zapatista  es  auto  referencial,  los   espectadores  aprendimos  de  historia,  del  origen  de  los  zapatistas,  del  maltrato  en   las   fincas,   de   la   resistencia   de   hoy,   de   cómo   eran   antes   los   abuelos,   de   cómo   son   hoy   las   mujeres,   de   qué   tan   claro   lo   tienen   las   comunidades   zapatistas,   quiénes   son,   qué   quisieran   ser.   En   su   arte,   los   zapatistas   se   están   buscando,   se   están   construyendo,   se   están   respondiendo   sobre   la   existencia,   sobre   antes   y   sobre   mañana.   El   asunto   terminó   con   baile   general,   sonrisas   y   miraditas   otra   vez.   Con   gran   admiración   les   agradezco   este   bello   acto   poético   y   su   invitación   a   participar   y   compartir,   nunca   tuvo   más   contenido   esta   palabra.   Ahora   sabemos   que   tendremos   que   dar   nuestra   vida,   si   queremos   y   respetamos   a   nuestra   vida,   porque   nuestros   versos  comienzan  siempre  con  interrogantes,  a  pesar  de  tener  la  certeza  de  venir   desde  la  oscura  historia  a  inventar  la  autonomía  corazón  del  pueblo,  y  saber  que  el   mismo   corazón   nos   late   y   que   seguiremos   adelante   compañeros…   De   hecho,   el   CompArte  no  ha  terminado,  falta  lo  que  falta…  todavía  están  programados  cuatro   encuentros   más   en   los   Caracoles   de   Francisco   Barrios,   La   Garrucha,   Morelia   y   La   Realidad,   para   este   mes   de   agosto.   El   arte   es   la   herramienta   para   entender   e   inventar   los   mundos   que   habitamos,   para   conocernos   y   cuestionarnos,   para   transmutar  el  dolor  en  belleza.  Para  transgredir  fronteras  y  retar  a  la  muerte.   Poetas  y  poetos  de  todos  los  países,  Unios!                                    

Fotos  Denise  Cazés  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.