Cronograma de clases teóricas y prácticas

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. CÁTEDRA Di Virgilio CRONOGRAMA DE CLASES CURSO DE VERANO 2015 Cronograma de clases teóricas y prácticas Te

1 downloads 86 Views 792KB Size

Recommend Stories


CRONOGRAMA CONCURSO DE INGRESO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS CRONOGRAMA CONCURSO DE INGRESO ACTIVIDAD DIAS FECHA PUBLICACION DE LA C

CRONOGRAMA DE MATERIA
1 CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CRONOGRAMA DE MATERIA

Story Transcript

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. CÁTEDRA Di Virgilio CRONOGRAMA DE CLASES CURSO DE VERANO 2015 Cronograma de clases teóricas y prácticas Teóricos

Semana

Trabajos prácticos

TEORÍA Y METODOLOGÍA. La naturaleza y las complejidades de la Investigación social. ¿Qué es y qué no es hacer investigación en ciencias sociales? El diseño de la investigación. Los componentes del diseño de la investigación: problema de investigación, objetivos de investigación, marco conceptual y estrategia metodológica. Las relaciones entre los componentes del diseño. Martes 03/02 MMDV

Bibliografía obligatoria  DENZIN y LINCOLN (2000)  LAHIRE (2006)  SAUTU (2011)

NO HAY PRÁCTICOS

Investigación  DE ÍPOLA (2005)

Jueves 05/02 MMDV

TEORÍA Y METODOLOGÍA (cont.). El papel central de la teoría en la P1. Análisis investigación GARCÍA MUNÓZ Y MARTÍNEZ GARCÍA (2008): investigación social. Teorías formales y teorías sustantivas. Teoría, marcos  Identifique las preguntas y objetivos de investigación. analíticos y pruebas empíricas. La diferencia entre metodología, métodos y  Describa el problema al que intentan dar respuesta el investigador. técnicas. Los abordajes metodológicos cualitativos y cuantitativos. El uso de la  Identifique la unidad de observación. teoría en los abordajes cualitativos y cuantitativos. Sobre los niveles micro y  Identifique las categorías teóricas que utiliza para la indagación del macro social. Sobre la triangulación. problema. Bibliografía obligatoria:  RAGIN, C. (2007)  SAUTU, R. (2009)

Martes 10/02 EM

  

Describa la estrategia metodológica utilizada en el abordaje del problema. Sintetice las principales conclusiones del trabajo. Reflexione sobre la relación entre conclusiones y preguntas.

LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Y SUS IMPLICANCIAS EN EL DISEÑO DE P2. Análisis investigación MARTINI (2007): INVESTIGACIÓN. “Naturaleza” de la pregunta de la investigación y elección de  Identifique los elementos de la perspectiva cualitativa presentes en la la estrategia metodológica. Pensar las preguntas de investigación en relación propuesta de investigación. con el problema de investigación y la unidad de observación. Estrategias de  Identifique las preguntas y objetivos de investigación. investigación cualitativas. Principales atributos: finalidad interpretativa,  Describa el problema al que intenta dar respuesta la investigación. observaciones naturalistas y sin control, lógica exploratoria e inductiva, sobre  Identifique la unidad de observación. las dificultades de la generalización y la replicación.  Identifique las categorías teóricas que utiliza para la indagación del problema. Bibliografía obligatoria:  Describa la estrategia metodológica utilizada en el abordaje del problema.  FLICK, U. (2004)  Sintetice las principales conclusiones del trabajo.  Reflexione sobre la relación entre conclusiones y preguntas. Investigación  SIDICARO, R. (2011)

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. CÁTEDRA Di Virgilio CRONOGRAMA DE CLASES CURSO DE VERANO 2015 Teóricos

Trabajos prácticos

LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Y SUS IMPLICANCIAS EN EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (cont.). Clases de enunciados que pueden construirse cualitativamente. La dependencia temporal y espacial. El “contrato cualitativo”: hacia una lógica analítica que incorpore las teorías del actor como recurso de categorización social. Teorías del actor y teorías del analista: sobre el significado de buscar teoría emergente. Diseño de investigación: hacia una lógica no-secuencial. Diseño con componentes flexibles que implican tareas simultáneas. El diagrama interactivo de Maxwell: propósitos, contexto conceptual, preguntas de investigación, métodos y criterios de calidad o validez.

P3. Búsqueda bibliográfica y elaboración de fichas bibliográficas. Los alumnos deberán presentar el P3 consistente en la elaboración de dos fichas bibliográficas de dos publicaciones que sinteticen los resultados de investigaciones empíricas. Cada ficha contendrá: la referencia completa del texto de la investigación empírica que fichará. Si se trata de un libro debe figurar el nombre del autor, el nombre del libro, el año de la última edición, lugar de edición y editorial. Ejemplo: Bourdieu, P. (2010) La dominación masculina, Barcelona: Anagrama. Si el artículo forma parte de la compilación de un libro debe figurar: autor, año, título del artículo (entre comillas), nombre de los compiladores, título del libro, ciudad y editorial. Páginas del artículo. Ejemplo: Poliak, N. (2004) “reconfiguraciones recientes en la educación media: escuelas y profesores en una geografía fragmentada”, en Tiramonti, G. (comp.) La trama de la desigualdad educativa, Buenos Aires: Manantial. Pp. 147-196. Si el artículo se encuentra en una revista debe figurar: autor, año, título del artículo (entre comillas), nombre de la revista (en cursiva), volumen y páginas. Ejemplo: Capuano, D. (2009) “Working at fun: conceptualizing leisurework”, Current Sociology, volumen 57, número 5. 2009, pp. 617-636. Resumen del artículo indicando objetivo del trabajo, la estrategia metodológica utilizada en su desarrollo, y los principales hallazgos. En ambos casos cuando incluya una cita textual no olvide incluir la referencia y página. - El trabajo debe entregarse en letra Times New Roman, tamaño de letra 12 Puntos y a simple espacio. No debe superar las 5 carillas. - A djuntar los artículos seleccionados.

Semana

Jueves 12/02 MMDV

Bibliografía obligatoria  MENDIZABAL, N. (2006)  NAVARRO, A. (2009)

Martes 17/02

FERIADO CARNAVAL

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. CÁTEDRA Di Virgilio CRONOGRAMA DE CLASES CURSO DE VERANO 2015 Teóricos

Semana

Jueves 19/02 MMDV

Trabajos prácticos

MÉTODOS 1. ETNOGRAFÍA. El método etnográfico. Un método para la P4. Con base en el trabajo de NAVARRO (2011), elabore: descripción profunda  ¿Qué pasos necesitó recorrer la investigadora para lograr el acceso de las culturas. Fuerte impronta empírica y holística-particularística. efectivo al campo? Dimensiones de la investigación etnográfica. El trabajo etnográfico: Los  ¿Qué dificultades encontró durante la negociación del acceso? preparativos, el ingreso al campo, el desplazamiento en el campo, la  ¿Cómo las resolvió? observación con participación, los informantes, las entrevistas, el diario de  Teniendo en cuenta la bibliografía utilizada en los teóricos y el texto de campo, la redacción de notas analíticas y la redacción etnográfica. Formas de Navarro (2011), elabore un decálogo de consejos útiles para aquel posicionamiento del narrador etnógrafo ante los materiales. investigador que debe iniciar sus tareas de campo. Bibliografía obligatoria:  GUBER, R. (2004)  PERLONGHER, N. (1999) Investigación  AVEMBURG, K. (2007)

Martes 24/02 EM

Jueves 26/02 EM

MÉTODO 2. ANÁLISIS DEL DISCURSO. El método del análisis del discurso. P5. Análisis investigación desarrollada con base en una etnografía AVENBURG Presentación de nociones básicas: a) discurso, b) texto, c) enunciado, d) (2007) enunciador, e) locutor. Texto y contexto: semántica y pragmática. La  Identifique los elementos de la etnografía presentes en la propuesta de vertiente de Teun Van Dijk: trabajo con fuentes secundarias, detección investigación. del corpus, reconstrucción del dominio de dispersión, detección y  Identifique las preguntas y objetivos de investigación. categorización de las estrategias argumentativas.  Describa el problema al que intenta dar respuesta la investigadora.  Identifique la unidad de observación. Bibliografía obligatoria  Identifique las categorías teóricas que utiliza para la indagación del  ÍÑIGUEZ, L.: (2003) problema.  Describa la estrategia metodológica utilizada en el abordaje del problema.  MECCIA, E.: (2015)  Sintetice las principales conclusiones del trabajo.  NARVAJA DE ARNOUX, E. (2009)  Reflexione sobre la relación entre conclusiones y preguntas. Investigación  NARVAJA DE ARNOUX, E. (2008)

ANÁLISIS DEL DISCURSO (continuación teóricos)

PRIMER PARCIAL – SE TOMA EN HORARIO DE PRÁCTICOS

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. CÁTEDRA Di Virgilio CRONOGRAMA DE CLASES CURSO DE VERANO 2015 Teóricos

Semana

Martes 03/03 MMDV

Trabajos prácticos

MÉTODO 3. ESTUDIO DE CASOS. El método de los estudios de P6. Análisis crítico del discurso. A partir de un corpus de intervenciones en la casos: intrínseco, instrumental, colectivo. Las dos vertientes para pensar en la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación identifique: existencia de un caso: a) la vertiente morfológica (caso de existencia real), b) la  ¿Cuál es la matriz discursiva/enunciativa? ¿Cuáles son sus principales vertiente conceptual o el caso como portador de dimensiones conceptuales de categorías? ¿Qué hipótesis generales maneja? interés para el investigador (caso de existencia teórica definida). Estudios de  ¿Qué clase de personajes construye (individuales, grupales, colectivos)? casos único o extremo: identificación de un caso (real o teórico) fértil para la ¿Con qué atributos se los figura? producción y/o corroboración de teoría. Estudios de casos críticos:  Identifique las principales expresiones articuladas a través de deícticos identificación de un caso (real o teórico) en condiciones de confrontar con de distinta clase, vitales desde el punto de vista de la progresión del formulaciones teóricas establecidas. Estudios de caso revelador: identificación texto. de un caso previamente no abordado por las investigaciones sociológicas.  Identifique las principales expresiones articuladas a través de implicaturas de distinta clase, vitales desde el punto de vista de la Bibliografía obligatoria progresión del texto.  STAKE, R. (1995)  Identifique las principales construcciones verbales de cambio de  NEIMAN, G. y QUARANTA, G. (2006) estado positivas y negativas. Investigación  REPETTO, F. ET AL (2003)

Jueves 05/03 EM

METODO 4: SEMIOTICA VISUAL. Lo visual como entidad analítica con espesor propio. Hacia una semiótica de lo “significante fijo”. Distintos soportes para al análisis semiótico visual: fotografías, publicidades, cómics, fotonovelas, paratextos. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Niveles denonativos y connotativos. Técnicas para la reconstrucción de los sistemas semánticos. Bibliografía obligatoria  KARAM, T. (2011)  GOFFMAN, E. (1991) Investigación  SELECCIÓN de fotografías  MARINONE, M.B. y MULIERI, M.B. (2012)

Continuación P6

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. CÁTEDRA Di Virgilio CRONOGRAMA DE CLASES CURSO DE VERANO 2015 Teóricos

Semana

Martes 10/03 MMDV

TÉCNICAS 1. ENTREVISTAS. Las entrevistas cualitativas y las P7. Según Peirce, la forma más perfecta de concebir un concepto o un signo conversaciones cotidianas: consiste “en una descripción del hábito que el concepto está en condiciones de Recuperando la herencia del etnógrafo. La situación de entrevista. De los producir” que, por supuesto, es la esencia de la máxima pragmática: “Considérese tipos de entrevistas estandarizadas no estructuradas a las entrevistas qué efectos, que pudieran tener concebiblemente alcance práctico, concebimos especializadas. Cuestiones de diseño de entrevista: cómo entrevistar, que tenga el objeto de nuestra concepción. Entonces, nuestra concepción de esos cuestiones conversacionales, cuestiones ambientales y selección de los efectos es nuestra concepción integral del objeto.” (Roberto Marafioti: Charles S. entrevistados. Cuestiones de realización de las entrevistas: tácticas y Peirce: el éxtasis de los signos, Buenos Aires, Biblos, 2010). Como advertimos en la estrategias en el campo. Cuestiones de análisis e interpretación: la cita, todo “proceso semiótico” (el “visual”, entre ellos) supone una invención o, transcripción y el dilema entre la legibilidad y la fidelidad. Entrevistas grupales mejor, una atribución de significados que se relacionan con el mundo de la y grupos focales. práctica. Con base en ello, presente tres (3) reflexiones sobre la significación práctica que Bibliografía obligatoria: conjeturan las imágenes-tapa de los diarios sobre la presidenta Cristina  VALLES, M. (2007) Fernández: una referida a cada diario y otra comparativa. Al hacerlas tome todos los elementos presentes capaces de denotar y connotar acciones, circunstancias o  KRUEGER, R. (1988) estados, “aquí y ahora”: aspecto corporal externo (hexis), objetos, indumentarias, colores, tamaños, disposición, distribución, texto escrito, etcétera. Investigación



Jueves 12/03 EM

Martes 17/03

Trabajos prácticos

PETRACCI, M. (2004)

TÉCNICAS 2. OBSERVACIONES. Observación y grados de involucramiento interaccional. Observar como participante. Participar como observador. Los focos de las observaciones: personas, grupos, interacciones, tiempos, lugares, lo ordinario, lo extraordinario. Claves sobre “cómo”, “cuándo” y “qué” registrar. El dilema repetido ¿cómo escribir?: ser fiel a todo lo observado, ser leal con los lectores de la observación. Bibliografía obligatoria:  SCRIBANO, A. (2008)  GOFFMAN, E. (1971)

NO HAY TEÓRICOS

P8. Con base en la investigación de REPETTO et al (2003), reelabore la guía de entrevistas que posiblemente hayan utilizado los autores en sus contactos con los informantes clave. Desarrolle el ejercicio siguiendo los pasos que se detallan a continuación: - enuncie sus objetivos de la investigación. - Identifique y construya un listado de los posibles entrevistados/as en el marco del estudios (informantes clave). - Para cada objetivo enumere una lista de posibles preguntas teniendo en cuenta el tipo de entrevistado/a. verá que cada objetivo puede tener más de una pregunta y que puede requerir diferentes preguntas para cada tipo de entrevistado/a. Recuerde la centralidad de la primera pregunta de la guía. tenga presente el vocabulario utilizado (evite incluir conceptos en las preguntas, no haga dos preguntas juntas, utilice frases sencillas, no direccione las preguntas). P9. Con base en el trabajo de GOFFMAN (1972) elabore la guía de pautas de observación que pudo haber servido de base para el desarrollo de la investigación. Para ello: - Identifique el objetivo general de la investigación. - Identifique las dimensiones o aspectos del fenómeno observado. - Elabore una pauta teniendo en cuenta objetivos y dimensiones de análisis.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. CÁTEDRA Di Virgilio CRONOGRAMA DE CLASES CURSO DE VERANO 2015 Semana Jueves 19/03 DOCENTES DE PRÁCTICOS Jueves 26/03 DOCENTES DE PRÁCTICOS

Teóricos SEGUNDO PARCIAL SE TOMA EN HORARIO DE TEÓRICO

RECUPERATORIO ORAL SE TOMA EN HORARIO DE TEÓRICO ENTREGA DE ACTAS

Trabajos prácticos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.