Cronología del proceso de paz Agosto septiembre 2012

Cronología del proceso de paz agosto-septiembre 2012 Centro para la democracia en las Américas Cronología del proceso de paz Agosto – septiembre 20

2 downloads 80 Views 274KB Size

Story Transcript

Cronología del proceso de paz

agosto-septiembre 2012

Centro para la democracia en las Américas

Cronología del proceso de paz Agosto – septiembre 2012 1 de agosto La tregua entre las pandillas más poderosas del país, la Mara Salvatrucha y Barrio 18, ha durado ya casi cinco meses. La tasa de homicidio ha bajado de aproximadamente 14 al día a 5 al día. El director de Centros Penales, Nelson Rauda, confirma reportajes que los pandilleros encarcelados ahora tienen acceso a la televisión cable, mejoramientos en los cuartos para visitas conyugales, y una cámara e impresor en por lo menos una cárcel. 7 de agosto Francisco Salinas, el director de la Policía Nacional Civil, anuncia cambios en la estrategia operacional: “Tenemos que ser más selectivos en las operaciones de captura” de pandilleros. La prioridad desde ahora será crímenes de homicidio y violaciones; el objetivo es evitar redadas masivas de criminales con fin de reducir la sobresaturación de las cárceles. Un promedio diario de 250 capturados ha ocurrido en meses recientes. El Faro publica el primer capítulo de una crónica extensiva sobre el origen de las pandillas salvadoreñas en Los Ángeles al comienzo de los años 90: “El viaje de la Mara Salvatrucha”. 8 de agosto Monseñor Gregorio Rosa Chávez critica el proceso para la paz como “carente de transparencia”, incluso los “privilegios” disfrutados por algunos prisioneros. También solicita una seria depuración de las fuerzas policiales, refiriéndose a los casos en que algunos policías se han ligado al crimen organizado. David Munguía Payés, el ministro de Justicia y Seguridad, responde a las críticas reclamando que los prisioneros están recibiendo “privilegios” como televisores y otros mejoramientos en las cárceles, insistiendo que forman parte del proceso de rehabilitación y ayudan a mantener la paz tanto por dentro y por fuera de las cárceles. 9 de agosto El Ministro de Seguridad visita al Monseñor Rosa Chávez y su comunidad para investigar la presunta extorsión y asegurar las familias. Dice que la policía garantizará la seguridad de la escuela y sugiere que las llamadas extorsionistas “puede[n] ser una broma de mal gusto por parte de los estudiantes”. Las escuelas son más seguras ahora que hace cinco meses. Como gesto de buena voluntad, las pandillas prometen dejar de reclutar los jóvenes forzadamente, o usar los centros escolares para guerras territoriales. El Faro publica una entrevista con cuatro líderes del Barrio 18 en el penal de Izalco en que discuten el proceso de la tregua. Expresan que quedaron decepcionados con la respuesta de los medios de comunicación, la policía, y el gobierno. Refieren al periodo antes de la iniciación de la tregua como “el tiempo de guerra” y dicen que al principio se llamaba el proceso un “cese al fuego” pero más luego se convirtió en una tregua. De los comentarios de los líderes:

Cronología del proceso de paz

agosto-septiembre 2012

Centro para la democracia en las Américas

“La gente humilde, la gente más pobre, es la que más cree que estamos cumpliendo.” (con la tregua) “No estamos pidiendo que nos crean (los medios) a nosotros, así nomás, sino que informen lo que se está viviendo en las comunidades.” “Ni de manera indirecta ni directa. Con el Estado no hemos negociado aún.” “En el tema de la reinserción no hemos recibido nada.” A la pregunta de por qué hay tanta oposición y escepticismo, un líder dice, “Porque la inseguridad es un negocio, y en este país muchos viven de la inseguridad.” Admiten que las pandillas han causado grave daño y que las extorsiones siguen: “Hay cosas que realmente se nos salen de las manos. . . Hay cositas de las que no nos damos cuenta desde acá adentro. . . han tirado órdenes de que al pobre no se le pida nada; a la vendedora, digamos.” Y los homicidios siguen: “Acordate que esto se supo de un día para otro, y hay cipotes que solo matar saben y no es tan sencillo que se calmen de un día para otro”. No hay un límite de tiempo para la tregua pero “sembrar la paz no corresponde solo a las pandillas”. La tregua es solo el primer paso, el segundo será “sentarnos a platicar con el Estado. Ahorita estamos dispuestos.” Piden un cese al acoso policial, citando ejemplos en que la policía ha forzado un miembro de una pandilla en el territorio de otra para provocar problemas: “Hay comisionados y mandos medios que actúan de una u otra forma. . . Está claro que hay gente dentro de la PNC que no está de acuerdo con este proceso.” 10 de agosto El Instituto de Medicina Legal (IML) reporta un pequeño crecimiento en homicidios durante la primera semana de agosto y un promedio de 6 homicidios por día durante el mes de julio. En varias ocasiones, el IML y la policía no han estado de acuerdo sobre las estadísticas y los métodos de compilar los datos. 11 de agosto Diecisiete pandilleros capturados en San José Villanueva, La Libertad esta mañana son acusados de extorsión, homicidio y secuestración. En su nuevo programa semanal de radio, Presidente Funes informa que los homicidios han sido reducidos por 51%, con 920 homicidios ocurridos durante los últimos cinco meses. 13 de agosto La revista Time publica un artículo sobre la tregua: “Las guerras pandilleras en América Central: una tregua trae una paz inédita.” 18 de agosto Munguía Payés, el Ministro de Seguridad, niega que esté usando la tregua como un “trampolín” para promover su propia candidatura para la presidencia: “Yo no lo estoy pensando.” También insiste que la tregua no está rota a pesar de lo que dicen algunos medios: “Es lamentable que unos cuatro gatos estén cruzando los dedos para que nuestros planes no tengan éxito”. 24 de agosto Un día con cero homicidios reportado para la segunda vez desde el comienzo de la tregua el 8 de marzo; el primer día fue el 14 de abril. Una banda de criminales que se pretendían ser pandilleros fueron acusados de ser culpable de la extorsión intentada contra el Complejo Educativo Católico, dirigido por el Monseñor Rosa Chávez,

Cronología del proceso de paz

agosto-septiembre 2012

Centro para la democracia en las Américas

y por lo menos 20 otras escuelas. Munguía Payés muestra a los periodistas el teléfono celular usado para amenazar a los oficiales escolares y afirma que los hombres son criminales comunes, ya capturados. Un comando militar antiterrorismo será desplegado para proteger a los Salvadoreños viajando por buses contra la extorsión; 132 equipos de seis miembros cada uno, que consisten en policía y militares vestidos de civil y uniformados, protegerán los conductores y los recaudadores de tarifa. 25 de agosto Periodico estadounidense The New York Times publica un artículo sobre la tregua. Reporta que 200 soldados guardaron la reunión entre los líderes pandilleros encarcelados que ocurrió al comienzo de este año. Después de haber pasado más de cinco meses en el proceso de paz, los pandilleros se están poniendo impacientes con la falta de apoyo. “No es que la tregua sea débil,” según un pandillero. “Nos sentimos que es fuerte. Pero la falta de participación de los autoridades y del público puede hacerla débil. Ellos piensan que somos animales pero tenemos derechos y estamos dando un paso, así que deben dar un paso”. Otro dice, “Necesitamos, como, un ley de acción afirmativa.” Durante su programa de radio semanal, Presidente Funes reporta los datos desde el comienzo de la tregua: abril mayo junio julio agosto

5.7 homicidios diarios 5.58 5.53 5.26 5.50 (1-24 de agosto)

28 de agosto El gobierno está tomando pasos que pueden institucionalizar las recomendaciones de los negociadores, con la creación de un “gabinete técnico de seguridad”. El viceministro de Justicia y Seguridad Douglas Moreno y otros pedirán fondos para proyectos juveniles. Presidente Funes sostiene la última reunión con sectores nacionales, buscando el apoyo de organizaciones sociales para su acuerdo de paz y seguridad. La serie de reuniones empezó hace meses pero fue suspendida durante la crisis política. Acuerdos específicos no fueron anunciados. “Si no damos una respuesta institucional y social a pandilleros vamos a seguir teniendo pandillas,” manifiesta el Presidente. También aclara que la tregua no es la solución sino que ha creado un escenario diferente. El Presidente presenta los tres planes de seguridad de su administración: un pacto nacional por el empleo y la seguridad; un plan de prevención (incluso legislación para institucionalizar la política del estado); y un plan para la rehabilitación y reinserción social lo cual incluye la conversión de las cárceles en centros para la rehabilitación y reinserción. Después de la última reunión, Raúl Mijango dice a Contrapunto que llegó el tiempo de bajar la “retórica” y dar pasos concretos, como el diálogo propuesto por líderes pandilleros en junio.

Cronología del proceso de paz

agosto-septiembre 2012

Centro para la democracia en las Américas

30 de agosto En 2012, más de 1500 personas han sido arrestadas por ser extorsionistas, según el ministro de Justicia y Seguridad Pública, de las cuales 150 están vinculadas con el transporte público. 1 de septiembre La PNC reporta 153 homicidios en agosto, con un promedio diario de cinco y una disminución de un 35% en los primeros ocho meses de 2012. 1 de enero – 30 de agosto 2011: 2868 1 de enero – 30 de agosto 2012: 1867 La tasa más alta de homicidio ocurrió en Soyapango y 65% de los casos ocurrieron entre pandillas o dentro de la misma pandilla. Setenta capturas han ocurrido por todo el país, en lo que se llama un “mega operativo policial” bajo ordenes de la oficina de la Fiscalía General. La mayoría de los capturados son pandilleros acusados del homicidio, violación, robo, y asociación ilegal. 2 de septiembre En un esfuerzo de conseguir el apoyo del sector privado, Adam Blackwell, el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, reúne con los negociadores pandilleros, el expresidente de FUSADES Antonio Cabrales, y el representante de PNUD William Pleitez para discutir la posibilidad de la creación de una “fundación humanitaria” elaborada para apoyar la tregua a través del mejoramiento de las condiciones de cárceles. La fundación sería permanente, privada, apolítica y sin fines de lucro. 3 de septiembre El arzobispo Fabio Colindres explica que los homicidios continúan porque todas las pandillas no están participando en la tregua. Los esfuerzos para convencerlas de juntar al proceso siguen pero hay bastante desconfianza, dice, debida a los reportajes tempranos alegando que los líderes pandilleros recibieron $10,000 cada uno y que hubo negociaciones en la Casa Presidencial. “Se sintieron traicionados. Creyeron que por no haber recibido dinero no tenían por qué obedecer. . . que había habido algo oculto o dinero.” Habrá entregas adicionales de armas pero “tiene que haber una especie de entendimiento con la sociedad, con el gobierno. . . Ellos han dado un gesto más que simbólico”. Colindres aplaude la OEA por tener “el coraje de venir en medio de muchas críticas” y dice que la sociedad debe brindar “gestos de apoyo” y “intentar dar el beneficio de la duda” al proceso. 3 de septiembre Presidente Funes confirma la reducción de 53% en homicidios durante este año comparado con 2011. 5 de septiembre La policía comienza el proceso de trasladar mil reos de las prisiones policiales a cárceles penitenciarios para reducir la sobresaturación de las bartolinas. El comisionado de la PNC, Douglas García Funes, reporta la captura en Santa Ana de 21 supuestos pandilleros vinculados con 19 hechos violentos. Los mediadores Colindres y Mijango visitan las cárceles de Ciudad Barrios y de San Francisco Gotera para reportar los avances de la tregua e instarlos a seguir con el proceso. Dos “comités técnicos” han sido formados con el ministro de Justicia y Seguridad, actuando de forma coordinada:

Cronología del proceso de paz

agosto-septiembre 2012

Centro para la democracia en las Américas

un comité representando el CES (Comité Social-Economico) del país, el otro representando la OEA. Benjamín Cuéllar, director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), dice que no es “fan de la tregua”. Critica la falta de transparencia y afirma que todavía hay demasiado homicidio, extorsión, y desaparecidas: “Es para mí, simplemente, la continuidad de una política fallida en seguridad pública”. 6 de septiembre El Instituto de Medicina Legal (IML) reporta 168 homicidios en agosto (5.4 diarios); el Ministro de Seguridad informó 157 (5.06 diarios). Investigadores del IML, PNC, y la oficina de la Fiscalía General tienen que estar de acuerdo acerca de la causa del muerto en cada caso; la discrepancia tiene que ver con estos desacuerdos. El director del IML debe seguir con su trabajo y no pasar tiempo argumentando sobre las estadísticas, declara Presidente Funes. 7 de septiembre El Fiscal General Romeo Barahona aplauda los esfuerzos de la policía y los fiscales en combatir la extorsión. Nota las 1691 capturas por extorsiones en 2011, comparado con 1601 hasta la fecha en 2012, y 925 condenas en 2009 comparado con 1058 hasta el 31 de agosto de 2012. El comercio es el blanco en más de 52% de las extorsiones, con 7.8% al sector empresarial, 5% la transportación colectiva, 4.5% el sector profesional, 2% educación y 24.5% “no determinado”. En un comunicado pidiendo un cambio de rumbo del gobierno, ANEP argumenta que “No es sostenible reducir los homicidios a costa de negociaciones con el crimen organizado.” 8 de septiembre La tregua cumple seis meses En su programa semanal de radio Presidente Funes reporta una reducción del 9% de casos de extorsión entre el 1 de enero y el 31 de agosto 2012. Un artículo de AP titulado “5 estudiantes enterados clandestinamente contribuyen al debate sobre la tregua pandillera en El Salvador” es distribuido extensamente, incluso una versión en el Washington Post. También surgió un artículo en el Pan-American Post preguntando “¿La tregua pandillera en El Salvador es una farsa?” basado en el reportaje de AP. El reportaje destaca el secuestro y homicidio en junio de los cinco jóvenes por miembros de la pandilla MS-13 como el ejemplo primario de la “farsa” de la tregua. “Todo es una mentira,” según Carlos Ponce, supuestamente de la oficina de la Fiscalía General. “Las pandillas siguen operando, la gente siguen siendo asesinada, la gente sigue desapareciendo y las pandilla se ponen más y más fuertes.” El artículo también cita Max Manwaring del Colegio Militar de Guerra de los E.E.U.U.: “Las pandillas mantienen todas las cartas. . . y el gobierno simplemente está dando palos de ciego”. 10 de septiembre Mario Vega, el pastor general de la Misión Cristiana Elim, una iglesia evangélica en Soyapango, describe la tregua como “una auténtica oportunidad” para el país pero avisa que, si se rompe la tregua, “a la sociedad le espera una situación muy difícil”. En una entrevista con El Faro, Pastor

Cronología del proceso de paz

agosto-septiembre 2012

Centro para la democracia en las Américas

Vega dice que participó en la reunión con Presidente Funes y otros líderes religiosos y dice que es un defensor de la tregua pero lamenta que al gobierno y a la sociedad “no [les] interesa solucionar el problema”. “No veo ni una señal de que se esté trabajando en serio en planes de inserción o de prevención”. A pesar de que continúan los homicidios – purgas internas de pandillas y muchos homicidios cometidos “porque en este país cualquiera mata, sea o no pandillero, porque sabe que siempre se culpa a las pandillas” – Pastor Vega argumenta que se han salvado muchas vidas. “Merecen una oportunidad”, dice, “no una segunda oportunidad porque nunca tuvieron la primera”. También prefiere la palabra ‘inserción’ en lugar de ‘reinserción’. “Creo que es un ofrecimiento honesto. Lo único de valor que un pandillero tiene es su palabra”. En respuesta a los críticos que se están mimando a los prisioneros, el director de Centros Penales Nelson Rauda otra vez defiende el derecho de reos de tener televisores en las áreas de recreo. También confirma el traslado de 900 prisioneros de los centros penales abarrotados a las cárceles, que también están sobresaturados pero aun tienen mejores condiciones. Se están haciendo esfuerzos para rehabilitar los centros existentes y conseguir fondos para nueva construcción. Muchas de las cárceles existentes son simplemente instalaciones militares antiguos o fueron construidas para otras razones incluso un centro que era una fábrica para la producción del café. Ministro de la Seguridad Munguía Payés reporta que 1200 vidas pudieran haberse salvado durante los seis meses de la tregua y que 3.6 homicidios diarios ocurrieron entre el 1 y 8 de septiembre. 12 de septiembre Seis meses después del reporte en El Faro acerca de la tregua pandillera, el periódico publica “La nueva verdad sobre la tregua entra pandillas”, basado en entrevistas con los actores principales involucrados desde el principio de la tregua. El articulo de El Faro el 14 de marzo, reportando que el gobierno estaba negociando con pandillas ha sido negado firmemente por el Ministro de Seguridad, los facilitadores, y el presidente durante los últimos seis meses. Pero ahora, como reporta El Faro, es claro que en las palabras del Ministro de Seguridad, el artículo original “develó algo que nosotros no queríamos develar”. La falta de confianza del público en la tregua se culpa por lo menos en parte a la incapacidad del gobierno de responder sinceramente y coherentemente a las preguntas desde el principio; ya es claro que la tregua es parte de un “proceso cuidadosamente diseñado desde el despacho del ministro de seguridad pública, con el aval del presidente Funes” y que la transparencia es esencial para su éxito. Elementos importantes de la crónica:  El obispo Fabio Colindres fue invitado para dar credibilidad al proceso; el arzobispo y el obispo auxiliar, monseñor Rosa Chávez, rehusaron invitaciones a participar y la respuesta de la Iglesia Católica ha sido “fría”.  Durante 2011 el entonces-ministro de Defensa Munguía Payés y su consejero Raúl Mijango discutieron la estrategia.  El diálogo entre las pandillas no comenzó hasta enero de 2012, después de que Munguía Payés y su equipo de militares de confianza ya fueron establecidos en el ministerio de Seguridad, en la PNC, y en el Organismo de Inteligencia del Estado.  La primera reunión juntada de los facilitadores y los líderes pandilleros ocurrió el 20 de febrero y era “tensa” hasta que los dos líderes principales se estrecharon las manos y “rompieron el hielo”.

Cronología del proceso de paz

 

 



  

agosto-septiembre 2012

Centro para la democracia en las Américas

El 29 de febrero un “pacto de no agresión” para tres meses fue firmado, todo en “absoluto secreto y “en espera” hasta el periodo después de la elección el 11 de marzo. El 4 de marzo la información fue recibida que los “homeboys” libres planearon iniciar un boicot masivo contra las elecciones, entonces el proceso fue acelerado urgentemente, con un traslado de 30 líderes de penales de máxima seguridad para facilitar comunicación con pandilleros y prevenir el boicot. Traslados ocurrieron el 8 y 9 de marzo; el 11 de marzo los homicidios estaban reducidos de 13.6 homicidios diarios a 2, entonces 3, y por fin 5. Cinco comunicados conjuntos (MS y Barrio 13) se han lanzados durante los seis meses; hay menos homicidios, las escuelas están fuera de los límites para la actividad pandillera, el reclutamiento forzado se ha terminado, y han dado ordenes para parar la violencia contra mujeres. Por su parte, el gobierno quitó soldados de las cárceles, esta permitiendo visitas familiares más largas y visitas conyugales para pasar la noche, más dinero de familias para prisioneros, televisores en áreas de recreo, y algunos aparatos pequeños; se están haciendo esfuerzos para mejorar las condiciones pero el falta de espacio e higiene todavía crean un ambiente “inhumano”. La OEA está actuando como garantizador del proceso, supervisará la entrega de 3000 armas el 30 de septiembre, y ha organizado una “mesa técnica” para trabajar en apoyo de la tregua. El exguerrillero Paolo Lüers, ahora reportero de El Diario de Hoy, actúa como intermediario con la comunidad empresaria para la formación del “Comité Humanitario” con el objetivo de crear oportunidades de empleo para los pandilleros y sus familias. El comunicado del 22 de junio de las pandillas pide que el gobierno comience negociaciones formales pero ha faltado una respuesta pública.

En una entrevista con U.S. Catholic Magazine, arzobispo Colindres denunció las criticas de la tregua: “Hay personas que no entienden este proceso y quieren que nadie lo apoye; eso no es sólo negativo sino malo”. Presidente Funes combate las criticas (“mercenarios a sueldo”) que llaman la tregua “una farsa”, en particular se refiriendo al artículo del Washington Post: “Nadie puede decir que este es una farsa, que no ha cambiado El Salvador”. La tregua se ha salvado 1200 vidas, indica, y que “es increíble. . . hay quienes le llaman farsa...si sabemos conducirlo con inteligencia llevará un cambio histórico y profundo.” Padre Antonio Rodríguez, un sacerdote español que ha dedicado una década trabajando con pandillas en Mejicanos reporta que recibió amenazas contra su vida y acusa el Ministro de Seguridad de actuar “pasivamente” ante las amenazas. El párroco no ha participado en la tregua y ha criticado mucho el proceso. 13 de septiembre El representante ONU Robert Valent describe la tregua como una “ventana de oportunidad” que necesita un “plan integral” con política pública, socioeconómica, y de seguridad para reducir la pobreza y la desigualdad de una manera sostenible: llegó el tiempo de “levantarse un poco las mangas y ponerse a trabajar todas y todos para poder sostener esta tregua”. Hay entre 300,000 y

Cronología del proceso de paz

agosto-septiembre 2012

Centro para la democracia en las Américas

400,000 jóvenes de 14 a 24 años que no asisten a la escuela y siguen sin empleo, un “ejército latente” para las pandillas. Monseñor Colindres oficia la Misa en el penal de Cojutepeque para celebrar seis meses de la tregua. Carlos Mojica Lechuga, el líder “Viejo Lin” del Barrio 18, pidió que sus “compañeros” sean “firmes”: “Esto ya no es una tregua, es el inicio de un proceso de pacificación”. 14 de septiembre El ministro de Seguridad confirma la formación de la “comisión humanitaria”, un grupo de apoyo transnacional formado de representantes de la OEA, “países amigos”, ONGs, y la comunidad empresarial de El Salvador. La comisión administrará los proyectos de prevención y reinserción además de reformas penales para aliviar el hacinamiento, y los esfuerzos para reducir la violencia. El directorio incluirá representantes de la OEA, del ministro de Seguridad, del Ejecutivo y del sector empresarial. Varios salvadoreños y extranjeros anónimos han ofrecido $500,000 a los facilitadores para que sigan con el trabajo. Un promedio diario de 3.83 homicidios reportado hasta la fecha en septiembre. 15 de septiembre En su programa semanal de radio Presidente Funes dice que las extorsiones han bajado en un 10%; recomienda que la población tenga confianza en los policías y que no tenga miedo de reportar crímenes. Admite que algunos policías fueron “cómplices” a la extorsión pero ellos ya se han sido identificados y “depurados”. Presidente Funes niega furiosamente el reporte de El Faro sobre la “historia verdadera” atrás de la tregua: dice que “la noticia de un periódico electrónico que sostiene que la tregua nació del despacho del ministro de Seguridad” es una “gran mentira”. Continua, “En ningún momento hemos participado ni hemos negociado ni el ministro, ni ninguna autoridad de Seguridad Pública y mucho menos el Presidente de la República se ha sentado a negociar beneficios con los pandilleros”. Según un informe de la OEA, El Salvador tuvo la segunda tasa más alta de homicidios en la región de América Latina y el Caribe entre 2000 y 2011: 69.02/100,000 - más alta que México, Venezuela, y Jamaica. Honduras tuvo una tasa de 91.6/100,000; los E.E.U.U. 4.6. Presidente Funes dice que la tasa ahora, después de seis meses de la tregua, está en 24/100,000. 17 de septiembre El Faro reporta sobre el intento del presidente a distanciarse otra vez de algún conocimiento o participación en el planeamiento de la tregua, e insiste que su gobierno sólo “facilitó” los esfuerzos de Mijango y monseñor Colindres. Un editorial de El Faro, “Mentiras y verdades sobre la tregua”, describe el “serio dilema” que tiene el presidente: “si no admite su participación en la política de seguridad pública más trascendente de los últimos años difícilmente podrá liderar un esfuerzo para volverla sostenible” porque “la tregua depende exclusivamente de la buena voluntad de los pandilleros”. Si el presidente cree de verdad en la tregua, “entonces debería comprometerse a fondo, asumir la responsabilidad y las consecuencias del acuerdo”. Y, continua El Faro, tiene que aprender a distinguir entre los que tratan de destruir la tregua, y los que tratan de clarificar los temas: “Es una oportunidad extraordinaria para que debatamos sobre una solución estable”.

Cronología del proceso de paz

agosto-septiembre 2012

Centro para la democracia en las Américas

18 de septiembre La Comisión Humanitaria es una “iniciativa ciudadana independiente”, según el ministro de Seguridad, formada de empresarios, profesionales, y académicos “que han respondido al llamado que la Iglesia Católica hizo a la sociedad civil” para “humanizar el sistema carcelario del país”. 19 de septiembre Cinco jóvenes asesinados en La Libertad, aparentemente miembros de una pandilla “purgados” por quedarse con dinero de una extorsión. Representantes de 36 ONGs proponen la formación de un instituto nacional para la rehabilitación de pandillas y pandilleros, la revocación de la ley que prohíbe las pandillas, y la implementación de un “impuesto de la seguridad” como propuso el Presidente Funes el año pasado, con fondos designados para la prevención y rehabilitación. Participantes están de acuerdo que el proceso de paz tiene que ser legal, transparente, y sostenible, con responsabilidades marcadas claramente del gobierno, las iglesias, y la sociedad. 20 de septiembre La OEA y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA) presentan el primer concierto con pandilleras – de MS y Barrio 18 – que son prisioneras. 73 adolescentes tocaron música con la Filarmónica Juvenil Nacional en el Centro de Inserción Femenino de Ilopango. 23 de septiembre La policía muestra a La Prensa Gráfica dos cuadernos confiscados de un pandillero en San Miguel, usados para guardar cuentas detalladas de las rutas, empresas locales extorsionadas, y los gastos y sumos de la estructura nacional de la pandilla. 24 de septiembre Se celebra los 200 días que cumplen la tregua hoy, el Día del Privado de Libertad. Servicios se realizan en las cárceles de La Esperanza (Mariona) e Ilopango con la participación de los líderes de las Iglesias Luterana, Presbiteriana, Anglicana, y Católica. El mes de septiembre acaba con la tasa de homicidio más baja: 3.6 diarios hasta la fecha de este mes. Las pandillas lanzan un comunicado en que prometen bajar las extorsiones, pero el líder de Barrio 18, Carlos Ernesto Mojica Lechuga, dice que el “flagelo” no puede ser “erradicado” hasta que ciertas “condiciones” existen para hacerlo posible. 25 de septiembre El director de la PNC, Francisco Salinas, reporta 10 homicidios el sábado y domingo pasado. 4 fueron vinculados a pandillas, 6 fueron productos de “violencia social” incluso crímenes de pasión y de violencia domestica. En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Presidente Funes destaca la “caída drástica de la violencia” posible por parte de una “política de seguridad ciudadana” y “el pacto de no-agresión entre pandillas rivales.”

Cronología del proceso de paz

agosto-septiembre 2012

Centro para la democracia en las Américas

Representante de la OEA Adam Blackwell comienza su visita de dos días como parte del compromiso hecho por la OEA para “garantizar” la tregua. Extorsiones han sido eliminadas por dentro de la Prisión Mariona, según Ricardo Antonio Serrano, representante de miles de reos no-pandilleros. En cambio, las autoridades han permitido más derechos de visitación para familiares de los reos. Ahora se estima que 1,712 vidas se han salvado por la tregua. 26 de septiembre Ministro de Defensa Atilio Benitez y representante de la OEA Adam Blackwell observan la destrucción de 828 armas entregadas por las pandillas en agosto. Se espera que otras cinco mil armas sean entregadas a los fines del año. 28 de septiembre Presidente Funes se encuentra con los alcaldes de 17 municipios para discutir el Gabinete de Seguridad Metropolitana. Aunque algunos sectores aun no acreditan al “pacto,” explica a los alcaldes, “aún cuando todavía hay sectores que no le ven sentido al acuerdo o creen que detrás de este pacto se negoció algo, sobre todo beneficios para los integrantes de pandillas, el hecho es que ha producido resultados concretos, esto no se puede negar.” El Presidente destaca los temas de trabajo y educación, y otros asuntos relacionados con la prevención de violencia, incluyendo la instalación de cámaras de seguridad y mejorías en análisis de datos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.