Cuaderno 8. Primer Ciclo Comunicándonos en familia

Cuaderno 8 Primer Ciclo Comunicándonos en familia 2 INTRODUCCIÓN La actual Gestión Educativa se propone revolucionar la educación dominicana en pr

3 downloads 88 Views 2MB Size

Recommend Stories


La Medida en Primer Ciclo
La Medida en Primer Ciclo En el primer ciclo se propone que los niños exploren algunas cuestiones ligadas a la medida, en particular a las medidas de

A DE PRIMER CICLO
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO DOCUMENTO DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS DEL NI

CUADERNO PRIMARIA TERCER CICLO MATEMÁTICAS DEJA HUELLA
5 CUADERNO 1 PRIMARIA · TERCER CICLO MATEMÁTICAS DEJA HUELLA Índice Unidad 1 El sistema de numeración decimal ............................... 4

- Editorial Enfoque. - Nivel Inicial. - Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo
INDICE - Editorial 2 - Enfoque 4-6 - Nivel Inicial 7 - Primer Ciclo 8-9 - Segundo Ciclo 10-18 - Tercer Ciclo 19-23 - Nivel Polimodal 24-

Story Transcript

Cuaderno 8

Primer Ciclo

Comunicándonos en familia

2 INTRODUCCIÓN La actual Gestión Educativa se propone revolucionar la educación dominicana en procura de alcanzar la educación de calidad que nuestra nación requiere. Para lograr esta meta, es necesaria la participación activa de todos los sectores sociales, muy especialmente de la familia, con quien compartimos el objetivo fundamental de educar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a quienes corresponderá conducir el destino de la sociedad como generación de relevo. Este propósito que nos ocupa se fundamenta en la importancia de la familia para alcanzar los logros educativos. La organización de la familia, su clima afectivo, la adquisición temprana de valores, la comunicación familia-escuela y el involucramiento de padres, madres y tutores marcan la diferencia en el aprendizaje de los y las estudiantes. El Ministerio de Educación, a través de la actual gestión, tiene el firme compromiso de fortalecer la participación de la familia en los centros educativos. La integración activa de padres, madres y tutores en la educación es un derecho y un deber que promovemos con determinación, y cuya expresión más evidente es la conformación de los Comités de Curso, Padres, Madres y Tutores; de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE) y de las Escuelas de Padres y Madres (EPM). Dentro de las principales funciones de los padres, madres y tutores está apoyar las actividades que contribuyan al desarrollo de hábitos, valores y actitudes en beneficio de la mejora de los aprendizajes de los y las estudiantes, así como el cumplimiento del calendario y horario escolar; garantizando que se cumplan con calidad las horas de docencia aprobadas en cada año escolar. Es por ello que consideramos necesario facilitar a la familia las herramientas y conocimientos que le fortalezcan en este compromiso. La serie "Cuadernos de Familia" busca involucrar a padres, madres, tutores, hijos e hijas, en su formación y orientación, en la vivencia de valores cotidianos necesarios para la formación del carácter, el cuidado de la salud, el cumplimiento de los deberes y derechos ciudadanos que propicien las relaciones armoniosas, tanto en el hogar como en la escuela y la comunidad. Ponemos en sus manos este valioso recurso, que abarca desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Medio, seguros y confiados de que, a través de su contenido y las actividades reflexivas que plantea, mejorará sustancialmente la dinámica familiar y se fortalecerá la participación efectiva de padres, madres y tutores en los centros educativos, contribuyendo así a la mejora de la calidad de la educación de sus hijos e hijas.

Lic. Danilo Medina Sánchez

Presidente de la República Dominicana

Dra. Margarita Cedeño de Fernández

Vicepresidenta de la República Dominicana

Lic. Carlos Amarante Baret Ministerio de Educación, República Dominicana

Ministro de Educación

HABILIDADES PARA LA VIDA Nos vamos en cinco minutos En diez

3

En siete, luego será la hora de irnos

Observemos lo que pasa… Reflexionemos: ¿Qué está pasando en la caricatura? Aprender a pensar y resolver dificultades de manera creativa es una de las habilidades para la vida.

¿Cuánto conoces acerca de las habilidades para la vida? Marca

si sabes.

Marca

si no sabes.

Lo importante de este ejercicio es ser muy honestos en las respuestas. Las habilidades para la vida ayudan a los niños y las niñas a resolver dificultades de manera creativa. El manejo del estrés y las emociones es una habilidad para la vida que deben aprender las personas. La empatía es ponerse en el lugar del otro. Entre los 7 y 12 años los niños y las niñas ya pueden tomar decisiones sencillas y afrontar las consecuencias. Los niños y las niñas deben expresar sus emociones y llorar sin importar su sexo. Si la mayoría de tus respuestas fueron positivas has escuchado o leído sobre las habilidades para la vida. Te invitamos a seguir conociendo para apoyar a tus hijos e hijas. Ministerio de Educación, República Dominicana

4

HABILIDADES PARA LA VIDA

Conozcamos algo más… SOBRE LAS HABILIDADES PARA LA VIDA La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve los programas escolares de enseñanza de habilidades para la vida.

Habilidades sociales

¿Qué es tener habilidades para la vida? Es un enfoque educativo centrado en la enseñanza y el aprendizaje de diez destrezas que ayudan a afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria. Se aplican para transformar la vida personal y el entorno.

Habilidades cognitivas

Habilidades para el control de emociones

• El autoconocimiento • la capacidad de comunicarse eficazmente • La capacidad de experimentar la empatía • La capacidad de establecer y mantener relaciones interpersonales

• La capacidad de tomar decisiones • La capacidad de pensar de forma crítica • La capacidad de pensar de forma creativa • La capacidad de resolver problemas • La capacidad para ser solidario y solidaria

Ministerio de Educación, República Dominicana

• La capacidad de manejar la tensión y el estrés • La capacidad de controlar y manejar las emociones • La capacidad de pensar diferente a los demás

HABILIDADES PARA LA VIDA

5

¿Qué necesita mi hijo o hija de mí?

¿Qué influencias afectan a la familia?

• Interés de mi parte por aprender sobre el tema de habilidades para la vida y apoyarle en su desarrollo.

• La sobreprotección, que no permite que los hijos y las hijas aprendan realizando su propio esfuerzo.

• Paciencia y tolerancia.

• La falta de comunicación y de interés por conocer las capacidades, sentimientos y amistades de sus hijos e hijas.

• Entorno positivo y de confianza.

¿Cómo influye la familia ?

Selecciona la respuesta más adecuada a las siguientes preguntas:

A B C

1 ¿Permites que tus hijos e hijas tomen pequeñas decisiones y afronten sus consecuencias?

a) Sí b) No c) De vez en cuando

2 ¿Permites que tus hijos e hijas expresen emociones como enojo, tristeza, dolor, alegría, enamoramiento, y dialogas los motivos y el comportamiento expresado? a) Sí b) No c) De vez en cuando

3 ¿Te pones en el lugar de tus hijos e hijas , escuchándolos y enseñándoles con el ejemplo a ser empáticos con otras personas? a) Sí b) No c) De vez en cuando

4 ¿Ayudas a tus hijos e hijas a pensar y reconocer la fuente de las tensiones, miedos o estrés que puedan sentir? a) si b) no c) De vez en cuando

5 ¿Les ayudas a desarrollar su habilidad de pensar de manera creativa y crítica?

a) Sí b) No c) De vez en cuando

Valor de las letras A) 10 puntos B) 0 puntos C) 5 puntos.

36-50 puntos: Estás contribuyendo al desarrollo de tus hijos e hijas y potenciando en ellos habilidades para la vida. 35 a 15 puntos: Como familia realizan un buen esfuerzo pero deben intentar mejorar con ayuda de los y las docentes del centro escolar. Menos de 10 puntos: Se te invita a investigar o preguntar en la escuela de tus hijos e hijas. Ministerio de Educación, República Dominicana

6

HABILIDADES PARA LA VIDA

Mejoremos nuestra familia… En tu infancia alguna vez escuchaste hablar sobre: Habilidades sociales Habilidades cognitivas Habilidades para comunicarse con asertividad Autoconocimiento



No

Señalen las actividades que se comprometen a realizar en familia: Apoyar las interrelaciones. Cuando lleguen visitantes a casa, presenta a tus hijos e hijas y permite que se relacionen un momento. Apoyar el autoconcepto, fortaleciendo la autoestima de tus hijos e hijas expresándoles cuán valiosos son para ti. Comentar noticias o situaciones de la actualidad para fomentar el pensamiento crítico. Practicar juegos en familia para la resolución pacífica de conflictos. Permitir que tus niños y niñas tomen decisiones de acuerdo a su edad o capacidad. Escuchar las opiniones de tus hijos e hijas y valorarlas.

Los consejos del profe Raúl: • Cuando se habla hoy en día de las personas inteligentes no nos referimos sólo a aquéllas personas con excelentes calificaciones, sino también a las que se conocen a sí mismas y sobre todo pueden tener una relación sana con las personas que les rodean. • Las habilidades para la vida fortalecen las relaciones interpersonales. Como familia deben darles la oportunidad para que sus hijos e hijas se relacionen con sus iguales y otras personas adultas, bajo su su pervisión. Esto fortalecerá la habilidad de la empatía. • Permite que tus hijos e hijas conozcan su cuerpo y sus sentimientos y atiende las preguntas que ellos y ellas te harán. • La familia permite un espacio de formación, haz bien tu papel.

Ministerio de Educación, República Dominicana

CRITICIDAD ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

7

Observemos lo que pasa… La televisión es un medio que atrae mucho a la niñez, ¿Será bueno que los niños y las niñas vean mucha televisión cuando están solos?, ¿Cuánto tiempo ven televisión tus hijos e hijas?

Editorial Lumen, Barcelona. 1992

La niñez es muy sensible y fácil de manipular, ya que todo lo que vea, escuche o realice, será importante para su desarrollo físico como emocional. Por esto es importante conocer lo que los niños y las niñas ven en la televisión, el cine, internet y otros medios de comunicación los cuales bombardean con mensajes subliminales sin importar la edad.

¿Qué hago yo para promover en mi familia el uso racional de la televisión y sobre todo su pensamiento crítico? Marca con un cotejo lo que realmente cumples.



a)

Doy el ejemplo haciendo buen uso de la televisión y de otros medios de comunicación.

b)

Veo televisión junto a mis hijos e hijas.

c)

En casa no es permitido almorzar o cenar frente al televisor.

d)

Conversamos sobre algunos mensajes que aparecen en la televisión o periódicos.

No

Si respondiste a tres o más SÍ, estás apoyando el buen uso de algunos medios y el pensamiento crítico ante sus mensajes. Si son tres o más NO, necesitas mejorar tu papel familiar en el desarrollo de la criticidad de tus hijos e hijas. Ministerio de Educación, República Dominicana

8

CRITICIDAD ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Conozcamos algo más… SOBRE LA CRITICIDAD ANTE LOS MEDIOS La criticidad es el equilibrio que debe existir entre ver la realidad por sí mismo y poderla ver desde el punto de vista de los demás. La criticidad ante los medios debe enseñarse desde la infancia, analizando con la familia el contenido de diferentes medios de comunicación y conversando sobre los mensajes que aparecen en ellos. Los mensajes subliminales pueden influir en las actitudes y comportamientos de niños y niñas. Algunos efectos de lo que se ve o escucha en los medios de comunicación son: AGRESIVIDAD: debido a los efectos que produce la violencia que muestran los medios de comunicación. ENAJENACIÓN: puede darse por medio de los mensajes ocultos que manipulan la mente, esto ha sido un truco mercantil muy antiguo. A través de la niñez muchos productos se venden pues incitan a que los niños y las niñas lo pidan a sus familias. PRECOCIDAD: muchos niños y niñas se dejan influenciar por lo que ven en las telenovelas de hoy en día que muestran mensajes no adecuados para los niños y las niñas de esta etapa (7 y 12 años). Alientan a la niñez a perder la inocencia de su mente con contenidos para personas adultas. MIEDO: la violencia que se exhibe en noticieros o en películas genera un clima de inestabilidad y de temor en la niñez y sus familias.

¿Que hacer? Realiza juegos donde se analicen mensajes que dan los diferentes medios de comunicación y permite que tu familia exprese lo que piensa, valora sus comentarios y felicítalos constantemente por su forma de abordar los mensajes negativos. Da ejemplos sobre cómo ser crítico ante los mensajes subliminales. Ministerio de Educación, República Dominicana

CRITICIDAD ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿Qué necesita mi hijo o hija de mí? • Que establezca normas y las cumpla. • Tiempo para compartir y discutir sobre mensajes que se dan en los medios de comunicación. • Un buen ejemplo ante los mensajes que los medios de comunicación envían.

9

¿Qué influencias hay que evitar? • Los mensajes subliminales. • El uso irracional de los diferentes medios de comunicación. • El consumismo. • Mensajes llenos de discriminación de género, raza o color de piel, entre otros. • Mensajes y programas violentos.

¿Cómo influye la familia? Marca con una equis (X) si alguna de éstas situaciones suceden en tu familia:

Ministerio de Educación, República Dominicana

CRITICIDAD ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

10

Mejoremos nuestra familia… ¿Qué debemos superar como familia? • Piensen y luego recuerden su niñez con respecto a los medios de comunicación ¿Cuáles existían? ¿Cuánto tiempo les permitían ver televisión sus familias? ¿Tenían la oportunidad de ir a ver películas fuera de casa? ¿Con quién? • Coméntalo con tu familia, discutiendo sobre las ventajas de algunas normas.

Marca algunos compromisos que realizarán en familia: 1.

Tendrán un horario para ver televisión y se cumplirá.

2.

No se permitirá ver programas groseros o que los inciten a faltar el respeto a las personas.

3. Promoverán que sus hijos e hijas reflexionen sobre los mensajes de los medios de comunicación. 4.

Conversarán sobre las noticias para prevenir situaciones de riesgo.

5.

Contestarán las preguntas que planteen sus hijos e hijas cuando lean o escuchen informaciones por cualquier medio de comunicación.

6.

Establecerán normas con el uso de internet para prevenir un uso incorrecto.

Los consejos del profe Raúl: • Los padres, madres y tutores deben acompañar a sus hijos e hijas a ver televisión. De esta forma podrán conocer verdaderamente los contenidos de los programas para tener juicios más apropiados al momento de emitir su opinión sobre la televisión. • Las actitudes groseras, los malos hábitos y comportamientos antisociales, las obscenidades del lenguaje o gestos, la discriminación de la mujer o su utilización como objeto sexual y cualquier menosprecio a la vida humana, deben ser eliminados sobre todo de los espacios para la niñez.

Ministerio de Educación, República Dominicana



No

COMUNICACIÓN ASERTIVA

11

Observemos lo que pasa… Carlos es un niño de 10 años que asiste al tercer grado en una escuela pública. El profesor desarrolló un tema sobre los cambios físicos que sufren los niños y las niñas al llegar a la adolescencia y Carlos quedó muy interesado en el mismo. Al llegar a casa le dijo a su padre que deseaba hablar sobre educación sexual. ¿Qué le aconsejarías al padre de Carlos para que tenga una comunicación eficaz con su hijo? ¿Qué hago yo para comunicarme con otras personas de manera espontánea, clara, con respeto y sinceridad? Marca Sí, si realizas las acciones que se mencionan y No, si no lo haces.



No

Estableces contacto visual con las personas con las que te comunicas. Tu tono de voz es claro, tranquilo y firme. El vocabulario que utilizas incluye frases como:“Yo pienso”, “Yo siento”, “Yo quiero” Utilizas palabras y frases de colaboración como: “Vamos a ver”, “¿Cómo podemos resolver esto?” Realizas demostraciones de interés como “qué opinas hijo” “qué piensas” Escucha con atención y no interrumpes dando tus ejemplos de vida.

Tres respuestas positivas: ¡Excelente!, practicas una comunicación asertiva.

Tres respuestas negativas: te invitamos a poner en práctica las acciones mencionadas y a practicar la escucha activa en tu familia. Ministerio de Educación, República Dominicana

12

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Conozcamos algo más… La comunicación asertiva significa tener la habilidad para transmitir y recibir los mensajes, sentimientos, creencias u opiniones propias o ajenas de una manera honesta, oportuna y respetuosa. Si la familia mantiene una comunicación asertiva reinará un clima de armonía y de unión en el hogar y, para ello, debe existir voluntad, interés y disponibilidad, por parte de todas las personas que conforman la familia. Comunicar implica escuchar Conjuntamente con la capacidad de comunicarse y expresar lo que se siente, está la capacidad de escuchar. A través de la comunicación, las familias se conocen mejor, opinan y expresan sentimientos. La madre y el padre de familia deben aprender a escuchar y a esperar respuestas o explicaciones de sus hijos e hijas.

Elegir el momento justo y adecuado para comunicarse Implica tener la disposición de escuchar y ser escuchado, prestando atención a nuestros hijos e hijas.

Dar respuestas consistentes Responder en una conversación de manera autoritaria o sólo por contestar, hace perder asertividad a las familias. Hay que dar respuestas eficaces a las preguntas que nos formulen mostrando interés. Ministerio de Educación, República Dominicana

COMUNICACIÓN ASERTIVA

13

¿Qué necesita mi hijo o hija de mí? • El ejemplo como persona que puede comunicarse eficazmente. • Propiciar dentro de la familia la práctica de la comunicación asertiva. • Escuchar y valorar los comentarios de tus hijos e hijas.

¿Cuáles influencias hay que evitar? • Hacer generalizaciones o comparaciones entre las personas que forman la familia. • Partir de suposiciones o ideas prejuiciadas al iniciar una conversación. • No escuchar cuando está hablando un miembro de la familia. • Elegir lugares y momentos no adecuados para conversar. • Cortar o interrumpir las conversaciones.

¿Cómo influye la familia? La familia influye con sus acciones, palabras y gestos cuando se comunica con otras personas. Comunicarse no sólo es hablar y escribir, también son importantes los gestos que se utilizan.

Ministerio de Educación, República Dominicana

14

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Marca con una equis (X) los componentes no verbales (gestos que utilizan las personas) en la comunicación asertiva que conozcas o apliques con tu familia.

La expresión facial debe estar acorde con lo que se expresa.

Tener una postura corporal relajada y de acercamiento.

El volumen de la voz debe estar en consonancia con el mensaje.

Ministerio de Educación, República Dominicana

Los gestos correctos son movimientos francos, espontáneos y desinhibidos.

Mantener la mirada mientras se conversa.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

15

MEJOREMOS NUESTRA FAMILIA ¿Qué debemos superar? • Realicen un ejercicio recordando cómo fue la comunicación en tu infancia con tu familia. • Comenten anécdotas o recuerdos en familia. • Desechen los malos recuerdos e intenten cambiar esa cultura de no escuchar, etiquetar o establecer prejuicios, con tu propia familia.

Los consejos del profe Raúl: • Si se comunican de manera asertiva tus hijos e hijas aprenden que pueden dialogar con sus familiares y expresarse de manera libre y respetuosa. • Escucharán con más interés la información que ustedes como familia, les proporcionen y se sentirán apreciados, valorados, escuchados, tomados en cuenta y, sobre todo, respetados. • Comunicarnos de manera asertiva beneficiará a la familia dando más estabilidad, armonía y respeto, fortaleciendo la autoestima de todos y todas. • La mejor forma de educar es con el ejemplo. ¡No lo olviden! Ministerio de Educación, República Dominicana

16

COMUNICACIÓN ASERTIVA

ACTIVIDAD EN FAMILIA

Señalar los derechos de la asertividad que como familia pondrán en práctica:

Compromisos con la asertividad



Tratar y ser tratado con respeto.

Derecho a cometer errores.

Expresar sentimientos.

Derecho a decir “NO” sin sentir culpa.







Expresar opiniones y ser escuchado.

Derecho a superarme, aunque no lo hagan los demás.

Coordinado por el Viceministerio de Desarrollo Curricular y Docente y supervisado por la Dirección Técnica Curricular, Dirección General de Educación Inicial y Básica, Dirección General de Educación Media, Dirección de Participación Comunitaria y la Dirección de Orientación, Psicología y Atención a la Diversidad del Ministerio de Educación de la República Dominicana. Colección “Padres 1000x1000 juntos podemos”-Primera edición-Estrategias y Soluciones, San Salvador, 2010 370.114 E82c Estrategias y Soluciones Comunicándonos en familia: primer ciclo, cuaderno 8/sv Estrategias y Soluciones. -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv.: Estrategias y Soluciones, 2010. 16 p.: il. ; 28 cm. – (Padres 1000x1000 juntos podemos) ISBN 978-99961-42-44-4 1. Padres – Educación. 2. Orientación Familiar -- Enseñanza. 3. Comunicación. 4. Valores (Filosofía). 5. Relaciones familiares -- Enseñanza. 6. Valores sociales -- Enseñanza.7. Curriculum – Educación – Enseñanza. I. Titulo. ISBN 978-99961-42-37-6 (Obra completa) ISBN 978-99961-42-44-4 San Salvador, El Salvador, C.A. www.estrategiasysoluciones.com.sv

Ministerio de Educación, República Dominicana

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.