CUADERNO de ACTIVIDADES de la ASIGNATURA 2º MEDIO 2013

Colegio Castelgandolfo Área de Historia y Ciencias Sociales CUADERNO de ACTIVIDADES de la ASIGNATURA 2º MEDIO 2013 ALUMNO: CURSO: COLEGIO CASTELGA

0 downloads 15 Views 1MB Size

Story Transcript

Colegio Castelgandolfo Área de Historia y Ciencias Sociales

CUADERNO de ACTIVIDADES de la ASIGNATURA 2º MEDIO 2013

ALUMNO: CURSO:

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

1

Objetivos a Desarrollar Comprobar la capacidad para identificar e interpretar el significado de los acontecimientos y procesos históricos relevantes de Chile, destacando los principios de continuidad y cambio. Asociar el estudio de la historiografía de Chile con los grandes procesos que han modelado la historia de América y Europa.

Grandes unidades a trabajar en el presente año académico Unidad 1 El legado colonial Pueblos originarios chilenos: características propias antes y después de la conquista española, su legado cultural, sincretismo entre los pueblos indígenas y la cultura española. Proceso de formación de la sociedad colonial: economía y sociedad, condición jurídica y disminución de la población indígena, mestizaje, instituciones. Guerra de Arauco: fases del conflicto, frontera, rebeliones, esclavitud y parlamentos. Chile colonial: el imperio español y la posición de Chile en él; organización política y administrativa; actividad económica; estructuración de la sociedad. Proceso de desarrollo de la sociedad colonial en Chile: comercio, vida urbana, reformismo borbónico y centralismo. Confrontación de interpretaciones historiográficas. y presencia indígena en Chile contemporáneo

Unidad 2 Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX Proceso de Independencia de Independencia: orígenes, desarrollo y conflictos internos, proyecciones americanas, actores principales. Proceso de formación y aprendizaje político, y desarrollo institucional. Proceso de desarrollo económico y social en un mundo abierto. Proceso de estabilización nacional con la República Autoritaria. Proceso de reformas liberales y sus proyecciones. Caracterización de la vida intelectual y cultural de Chile en el siglo XIX. Confrontación de interpretaciones historiográficas y consideración de visiones de contemporáneos para el estudio de los procesos del siglo. XIX

Unidad 3 La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas Proceso de conformación y ocupación del territorio. Proceso de formación del territorio por diversas vías, incluida la bélica. Proceso de desarrollo económico y social del territorio con aportes regionales específicos. Proceso de incorporación de nuevos territorios durante el siglo XIX. Procesos de inmigración y colonización durante el siglo XIX. Caracterización de las vías de delimitación y ocupación del territorio. Balance crítico sobre las consecuencias e implicancias de la expansión del territorio. Confrontación de interpretaciones historiográficas y consideración de visiones de contemporáneos para el estudio de los procesos del siglo XIX.

Unidad 4 Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria Proceso de crecimiento y desarrollo de la economía nacional entre la independencia y el fin del siglo XIX. Consecuencias económicas y sociales de la Guerra del Pacífico: incorporación de la riqueza salitrera, crecimiento de distintos sectores productivos y del ingreso fiscal, inversión extranjera en Chile, aumento de las inversiones públicas en infraestructura y educación, consolidación de los sectores medios, migraciones del campo a las zonas salitreras, inicios de la formación de una clase proletaria. Balmaceda y la revolución de 1891: oposición entre el presidente Balmaceda y el Congreso, Guerra Civil de 1891 y sus consecuencias. Características del parlamentarismo en Chile, logros y debilidades del sistema, celebración del Centenario como ocasión de balance histórico. La “cuestión social” en Chile y sus alcances: caracterización de la cuestión social, surgimiento de organizaciones de trabajadores, huelgas y represión, propuestas de solución desde los distintos ámbitos políticos y sociales. Caracterización de las nuevas corrientes intelectuales y expresiones culturales desde fines del siglo hasta el Centenario.

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

2

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

I.

Marca con una cruz la respuesta en la columna que corresponda según la clave enunciada más abajo. Sin son ambas marque la columna central. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

II.

3

Paul Rivet Mendes Correa Estrecho de Bering Mamuts, bisontes Incas Paleoindia Arcaica Clásica Clásica Área Andina Aztecas Mita Chichen-Itza

Alex Hardlicka Florentino Ameghino Polinesia Mastodontes, aves Mayas Paleolítica Clásica Formativa Post clásica Área Mesoamericana Incas Minka Tahuantinsuyo

Postula la teoría del poblamiento americano a través del Pacífico. Sostuvo que el hombre americano es autóctono. Puente terrestre migratorio. Corresponden a la megafauna. Alcanzaron el estado evolutivo clásico y post clásico. Primer estadio evolutivo de los pueblos americanos. Durante ella predominaban bandas semi-sedentarias cazadoras-recolectoras. Estadio al que corresponde la organización en tribus que practica la agricultura. Durante ella predominan la existencia de ciudades multifuncionales. Ubicación de los pueblos Aztecas, Mayas e Incas. Practicaban las guerras floridas. Sistema de trabajo Inca. División territorial Inca.

A) Responde 1.

¿Por qué podría decirse que la ocupación americana no fue planificada? …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

2.

A la luz de la información que posees ¿cuál planteamiento del origen del hombre americano te parece más acertada. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

4

B) En el siguiente mapa mudo de América localiza e identifica las grandes civilizaciones desarrolladas antes de la llegada de los españoles:

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

5

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

III.

6

A) Contesta en la forma más completa posible, analiza comprensivamente cada pregunta. Si lo necesitas trabaja con algún compañero. 1.

Determine la relación que establecen los pueblos indígenas con la zona que habitan. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

2.

¿Qué condiciones físicas e intelectuales debe poseer algún pueblo para vivir en sectores desérticos? …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

3.

Averigua si la tradición del mingaco subsiste hoy. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

4.

¿Qué imágenes o conceptos asocias a los mapuches? …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

5.

Puedes distinguir algunos elementos propiamente indígenas en nuestra cultura actual. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

B) Resuelve las siguientes actividades

7

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

8

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

9

IV Definiciones 1.

Aconcagua : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

2.

Kultrun : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

3.

Lonko : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

4.

Mapudungun : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

5.

Mingaco : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

6.

Ngillatun : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

7.

Pillán : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

8.

Rehue : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

9.

Toki : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

10. Ayllarehue : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

11. Trutruka : ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

10

V Responde 1.

¿Por qué la agricultura determinaría el grado de desarrollo de los pueblos, analiza esta afirmación desde el caso de los aborígenes chilenos?

…………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

2.

¿Podrías destacar algunos elementos propiamente indígenas en nuestra cultura actual?, ¿cuáles?

…………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

3.

¿Cuáles son las características culturales y geográficas que unifican a los pueblos australes chilenos?

…………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

4.

¿Por qué los pueblos nómades no llegaron a ser sedentarios?

…………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

VI Selección múltiple

1.

La cultura maya desarrolla importantes avances en variadas áreas del saber, respecto a la matemática destacan por: A) B) C) D) E)

2.

No utilizaron la moneda como forma de intercambio, sino el trueque, sin embargo el cacao en ocasiones fue usado como elemento de transacción. Además estas semillas cumplían otros roles como: A) B) C) D) E)

3.

El uso del cero La confección de dos calendarios Crearon un efectivo sistema de contabilidad Contaron con un sistema decimal Todas las anteriores

Alimenticio Medicinal Sagrado Afrodisíaco Todas las anteriores

El sistema de guerras permanentes entre los aztecas, con el propósito de obtener prisioneros de guerra para los sacrificios es conocido como: A) B) C) D) E)

Noche triste Guerras floridas Guerras rituales Guerras concertadas Guerras comerciales

COLEGIO CASTELGANDOLFO 11 ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA 4. Dicha ciudad constituía una de las más bellas de la época, la cual supo sorprender a los conquistadores a su llegada por su belleza y arquitectura. Habiendo sido fundada en medio de un lago, el hombre supo vencer a la naturaleza y establecer allí la capital de un imperio. La ciudad a la cual hacemos mención es : A) B) C) D) E) 5.

Las culturas prehispánicas formaron culturas adecuadas al medio en que debieron desarrollarse, respecto a los incas podemos decir: I. II. III. IV. A) B) C) D) E)

6.

Yanaconas Orejones Mitimaes Chasquis Coyas

Calpulli Tahuantinsuyu Ayllu Suyu Ninguno de los anteriores

La sociedad inca se encuentra estructurada de forma piramidal. En ella sólo un grupo social era considerado de la nobleza, estos eran: A) B) C) D) E)

9.

I y II I, II y IV II, III y IV I, II y III Todas las anteriores

El sistema incásico se basaba en una unidad fundamental en la cual se resumía el dominio de la tierra y el trabajo, la unidad a la cual hacemos mención es: A) B) C) D) E)

8.

Se ubicaron en terrazas fluviales El masticar hojas de coca les permitía aumentar su capacidad pulmonar. En la agricultura utilizaron las terrazas Construyeron una basta red de caminos que comunicaba a todo el imperio.

Colonias pacíficas utilizadas por los Incas para incorporar territorios o pueblos conflictivos, para ello movilizaban a toda una población, este sistema es llamado: A) B) C) D) E)

7.

Cuzco Chichen- Itzá Tenochtitlán Tulúm Tiahuanaco

Orejones Puric Yanaconas Amautas Sapa - Inca

A la llegada de los españoles los pueblos aborígenes chilenos presentaban las siguientes características: I. II. III. IV. A) B) C) D) E)

Un idioma común Creencias ultraterrenas Organizaciones sociales diferenciadas Desconocimiento de la alfarería Sólo I Sólo II I y IV II y III Todas las anteriores

10. De los pueblos prehispánicos chilenos que habitaron la zona austral podemos decir: I. II. III. IV. A) B) C) D) E)

Su contextura física demostraba una gran adaptación al medio. Utilizaban barcas como medio de transporte en la zona de los canales. Cultivaron en forma precaria a las orillas de las costas. El mar constituía su principal fuente de alimentación Sólo II Sólo I y II I, II y IV I, II y III Todas las anteriores

COLEGIO CASTELGANDOLFO 12 ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA 11. Se ubicaban en la costa norte del territorio, entre los ríos Loa y Aconcagua, se cree serían los sucesores de los hombres de los conchales: A) B) C) D) E)

Diaguitas Atacameños Aymaras Changos Chonos

12. Poseían un idioma propia, el cunza o kunza y la vida ultraterrena, enterrando sus muertos con los utensilios usados en la vida terrena, la organización social se sustentaba en el ayllú, que comprendía a todos los descendientes de un mismo tronco familiar y poseían en común una extensión de tierra. Lo anterior se refiere a la cultura: A) B) C) D) E)

Mollense Atacameños Cunco Aymaras Poya

13. Se estableció como frontera natural entre españoles y mapuches, a orillas del cual se fundaron fuertes y donde hubo un fuerte intercambio de productos. Dichas características hacen mención al río: A) B) C) D) E)

Itata Tolten Bio-bio Malleco Todos los anteriores

14. De la siguiente lista de pueblos que habitaban en Chile, cuál de ellos había desaparecido a la llegada de los españoles: A) B) C) D) E)

Mapuches Changos Cultura Molle Onas Yaganes

15. Pueblo aborigen chileno entre cuyas características encontramos una cerámica con decoración geométrica y colorida, destaca el uso del jarro pato en ceremonias religiosas, el pueblo al que nos referimos es: A) B) C) D) E)

Atacameños Diaguitas Picunches Mapuches Puelches

16. De la sociedad mapuche se puede decir que la mujer cumplía un rol fundamental. A qué se debe la importancia femenina en esta cultura: A) B) C) D) E)

Desarrollaban las actividades agrícolas Constituían un símbolo de riqueza La sociedad mapuche es matriarcal Son las encargadas de establecer los lazos de sociabilidad Todas las anteriores

17. En las ceremonias de los mapuches lugar importante ocupaban las machis, las cuales utilizaban ramas del árbol sagrado para ellas. La especie a la cual nos referimos es: A) B) C) D) E)

Boldo Peumo Araucaria Canelo Ciprés

18. En tiempos de guerra el jefe que dirigía al pueblo cambiaba, debiendo responder a las necesidades bélicas, éste es conocido cómo: A) B) C) D) E)

Lonko Toqui Cacique Totem Ninguna de las anteriores

19. Algunas culturas precolombinas que poblaban las tierras americanas a la llegada de los españoles, llegaron a constituir grandes civilizaciones. Si se considera el trabajo económico o la explotación productiva que desarrollaban estas civilizaciones, se puede afirmar que la base de su economía era la actividad:

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA a) Comercial b) Artesanal c) Agrícola d) Ganadera e) Minera

13

20. Los pueblos originarios prehispánicos que habitaban en el actual territorio de Chile se caracterizaron entre otros aspectos, porque todos ellos: I construyeron grandes fortificaciones de piedra de carácter defensivo II Tuvieron una concepción religiosa politeísta III Desconocieron el uso del arado tirado por bueyes para faenas agrícolas a) b) c) d) e)

Sólo I Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III

VII CUESTIONARIO 1.

¿Cuáles son las motivaciones que impulsan a los conquistadores? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

2.

¿Cuáles son las dificultades con que se encuentran los conquistadores en el trayecto hacia Chile? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

3.

¿Cuál es la importancia de la fundación de ciudades? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

4.

¿De qué forma los conquistadores exploran los territorios? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

5.

Bajo qué circunstancias llega Pedro de Valdivia a Chile ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

6.

¿Cuáles son las repercusiones de la llegada de los españoles a nuestro territorio? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

14

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

15

VIII Responde 1.

¿Qué involucra el sincretismo cultural?

………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… … 2.

¿Qué entendemos como cultura mestiza?

………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… …

IX Representa en forma gráfica la estructura de la sociedad colonial

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

16

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

17

X Responde 1.

¿Cuáles serían los factores que posibilitan la independencia de las colonias americanas? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

2.

¿Qué situación política presenta Chile al momento de la Independencia? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

3.

¿Qué factores jugaron a favor de nuestra independencia? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

4.

¿Cuál es la importancia de los criollos en el desarrollo de los sucesos? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

XI Selección Múltiple 1.

De la sociedad mapuche se puede decir que la mujer cumplía un rol fundamental. A qué se debe la importancia femenina en esta cultura:

A) B) C) D) E)

Desarrollaban las actividades agrícolas Constituían un símbolo de riqueza La sociedad mapuche es matriarcal Son las encargadas de establecer los lazos de sociabilidad Todas las anteriores

2.

En las ceremonias de los mapuches lugar importante ocupaban las machis, las cuales utilizaban ramas del árbol sagrado para ellas. La especie a la cual nos referimos es:

A) B) C) D) E)

Boldo Peumo Araucaria Canelo Ciprés

3.

En tiempos de guerra el jefe que dirigía al pueblo cambiaba, debiendo responder a las necesidades bélicas, éste es conocido cómo:

A) B) C) D) E)

Lonko Toqui Cacique Totem Ninguna de las anteriores

4.

Hernando de Magallanes al ingresar al Estrecho que llevaría su nombre notó la presencia de fogatas por ello designó a esta zona Tierra del Fuego. El pueblo ubicado en esta zona era:

A) B) C) D) E)

Onas Yaganes Tehuelches Alacalufes Chonos

COLEGIO CASTELGANDOLFO 18 ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA 5. Este pueblo ubicado en la zona austral habitó principalmente las cuevas del sector, en ellas desarrollaron gran parte de su vida, dejando sus manos pintadas en las paredes. Cazaron el guanaco y utilizaron la boleadora, nos referimos a : A) B) C) D) E)

Puelches Pehuenches Tehuelches Picunches Onas

6.

“El conquistador fue un hombre de dos mundos: Medievo y Renacimiento. Tuvo sed de gloria, deseos de dejar fama y memoria de sí. Lo inundó de orgullo la expansión de España y una de sus motivaciones fue acrecentar el imperio. Pero también fue de profundas convicciones religiosas y el clima beligerante de la contrarreforma católica terminó por envolverle ;la conquista tuvo fisonomía de Cruzada y hubo momentos en que toda la vieja tradición de lucha contra el infiel pareció revivir”. Villalobos, Estellé ySilva,” Historia de Chile.” Según el texto anterior es posible interpretar que:

A) B) C) D) E)

El conquistador servia fielmente al rey y la Iglesia chilena Con las conquistas buscaba prevalecer en Alemania y ser reconocido. Necesitaba de las conquistas para aumentar riquezas indígenas Algunos conquistadores buscaban fortalecer la religión católica. El conquistador buscaba fortalecer a la Iglesia en los nuevos territorios europeos

7.

La(s) razón(es) de Diego de Almagro para venir a Chile fue(ron).

I. II. III.

Conflictos de poder con su amigo y antiguo socio Pizarro. Los indígenas de méxico necesitaban alejar a los soldados españoles ya que planeaban sublevarse. Rumores que en Chile existían grandes cantidades de oro. A) B) C) D) E)

Sólo I Sólo II Sólo III I y II I, II y III

8.

Valdivia fue nombrado por Pedro de la Gasca gobernador de:

A) B) C) D) E)

Nueva España. Nueva Extremadura. Nueva Santiago. Nueva Colombia. Nueva Granada.

9.

Poeta nacido en Angol, residente en Lima, autor de “Arauco domado”.

A) B) C) D) E)

Alonso de Ercilla. Luís de las Casas. Pedro de Oña. Alonso de Ovalle. García Hurtado de Mendoza.

10. Las encomiendas son entendidas como: A) B) C) D) E)

Un grupo de indígenas al servicio de un conquistador. Un grupo de impuestos entregados al conquistador. Un grupo de indígenas al servicio de la Iglesia Un grupo de indígenas dedicados al trabajo en los campos de cultivo Un grupo de indígenas entregados al conquistador para ser adoctrinados.

11. Observa el siguiente esquema y explica cual es la relación económica de las Colonias con la Metrópoli. A) B) C) D) E)

Contrabando. Monopolio. Oligopolio. Mercantilismo. Monetarismo

E Vende caro

Obli Colonia

12. La guerra defensiva creada por el Padre Luís de Valdivia consistía en: A) B) C) D) E)

Los mapuches serían independientes en sus tierras, comprometiéndose a no abandonar los fuertes, ciudades o propiedades de los españoles. Se autorizaba el envío de misioneros a tierra de indios con el compromiso de no ser estorbados por los mapuches. Se canjearían los prisioneros que quisiesen reintegrarse a su respectivo pueblo. Planteaban un ataque continuo hacia tierra de indios. Todas son correctas.

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

19

13. Durante el gobierno de Martín García Oñez de Loyola ocurrió un gran levantamiento indígena, donde el gobernador encontraría su muerte. Dicho enfrentamiento es conocido como el: A) B) C) D) E)

Desastre de Quilín. Desastre de Combarbalá. Desastre de Pelantaro. Desastre de Curalaba. Desastre de Curarehue.

14. Los jesuitas eran una orden religiosa que realizaron una importante labor cultural, religiosa y educacional en los distintos lugares que alcanzaron. En el caso de Chile su labor involucraría: A) B) C) D) E)

En su mayoría hablaban el idioma mapuche. Crearon colegios para los aborígenes. Realizaron misiones en tierras de indios. Recopilaron lenguas y tradiciones. Todas las anteriores.

XII Realiza un esquema en donde aparezcan los principales hitos y personajes del proceso independentista chileno.

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

20

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

21

XIII Responde: 1.

¿Cuáles son las motivaciones de los criollos para declarar la independencia? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

2.

¿Cuáles son las condiciones internas de América Latina al momento de la independencia? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

XIV Con los siguientes conceptos y personajes relata los hechos acontecidos entre 1807 y 1810 O’Higgins - José Miguel Carrera – soberanía – Estado – constitución – monarquía – Napoleón Bonaparte - junta de gobierno - nacionalidad - criollo – realistas. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………

XV 1.

Selección múltiple Sociedad secreta formada por líderes de la Independencia americana establecida en 1817.Fue creada por José San Martín y su objetivo era promover la expulsión realista de América. Se refiere a: A) B) C) D) E)

La Logia Lautariana. La logia de la Plata La sociedad lautariana. La sociedad de la Plata Ninguna es correcta.

COLEGIO CASTELGANDOLFO 22 ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA 2. Ministro español que permitió el paso de los franceses por territorio español hacia Portugal, participaría también en el motín de Aranjuez, interesado en lograr ventajas territoriales y económicas por su colaboración. El personaje aludido es: A) B) C) D) E)

3.

Con la prisión de Fernando VII ” El rey cautivo” las colonias americanas formaron juntas que tenían como finalidad: A) B) C) D) E)

4.

Todo hijo de esclavo que naciera en Chile sería libre. Prohibía en forma absoluta la introducción de esclavos al país para ser comercializados. Se les reconocía la calidad de hombres libres a los esclavos venidos desde el extranjero. Otorgaba la libertad a todas las mujeres que estuviesen embarazadas Todas las anteriores

De la gestión de José Miguel Carrera es posible decir que: A) B) C) D) E)

9.

Tomás de Figueroa. Martínez de Rosas. Gonzalo de Aldunate. Francisco Cuadra. Javier de Figueroa.

El primer Congreso Nacional de 1811, bajo la inspiración de Manuel de Salas estableció la Ley de Libertad de Vientre que consistía en: A) B) C) D) E)

8.

Fidelidad al rey. Libertad de comercio. Convocatoria al congreso nacional. Primeras relaciones diplomáticas. Todas son correctas.

Español que se reveló contra la primera Junta de Gobierno, tenaz defensor del Consejo de Regencia, realizó un golpe de estado exigiendo la disolución de la junta. Su motín fue un fracaso y murió fusilado. Nos refiere a: A) B) C) D) E)

7.

Ambrosio O’Higgins Manso de Velasco Ambrosio Benavides Agustín de Jaureguí Francisco García

La primera Junta de Gobierno 1810 tomó la(s) siguiente(s) medida(s) A) B) C) D) E)

6.

Llevar a cabo ciertas acciones reformistas que movilizaran a los criollos Seguir fieles al rey hasta que éste fuese liberado Apuntaba a la mantención del mismo sistema político-administrativo Establecer gobiernos independientes del pueblo español para facilitar la administración territorial Mantener la dependencia política pero no económica respecto de la península

Ultimo gobernador colonial, quien asume el cargo con la oposición de la Real Audiencia. Participó en la apropiación ilícita de los pertrechos del barco Scorpion, además fue partícipe en los injustificados arrestos de connotados criollos que se oponían a la junta española, renunciando finalmente en 1810. Nos referimos a: A) B) C) D) E)

5.

Duque de Bayona Manuel Vargas. Manuel Godoy. Manuel Borbón José Bonaparte.

Integró el primer triunvirato junto a Juan Martínez de Rozas y José Gaspar Marín. Promovió la participación de los grupos bajos a participar en el movimiento independentista. Con él el movimiento juntista fiel al rey, definitivamente pasaba a ser proindependentista. Se crearon los primeros emblemas patrios Todas son correctas.

“ Ningún decreto, providencia u orden que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno y los que intentaren darle valor, serán castigador como reos del Estado”. El texto anterior se refiere a: A) B) C) D) E)

Constitución de 1812. Reglamento constitucional de 1812. Constitución de 1818. Reglamento constitucional de 1818. Constitución de 1822

10. La libertad de imprenta significó que la libre difusión de pensamientos en Chile y con ello la creación de diversos medios como periódicos, panfletos y pasquines. Bajo el gobierno de José Miguel Carrera se funda el periódico más antiguo del país, el cual sería:

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA A) B) C) D) E)

23

El Monitor Araucano. La Aurora de Santiago. El Monitor Huáscar. La Aurora de Chile. El lautarista.

11. Los gobernadores del período de la reconquista española que impusieron una fuerte represión en el país fueron: A) B) C) D) E)

Mariano del Pont y Francisco de la Lastra. Joaquín de Urriztari y Mariano Osorio. Casimiro Marcó del Pont y Mariano Osorio. Casimiro Osorio y Mariano del Pont. Ninguno es correcto.

12. Famoso por sus campañas de resistencia llegó a convertirse en un verdadero héroe popular luego que organizó y desarrolló montoneras y guerrillas. Sirvió como espía y recurrió a diferentes disfraces con el objeto de pasar desapercibido, tanto que llegó a estar frente al gobernador sin ser reconocido. El personaje al cual hacemos mención es : A) B) C) D) E)

José de San Martín. Manuel San Martín. José Rodríguez. Manuel Rodríguez. Andrés Rodríguez

13. El período de la Patria Nueva se inicia con la batalla de Chacabuco y termina con: A) B) C) D) E)

La abdicación de O’Higgins. La batalla de Maipú. La Constitución de 1823. La batalla de Cancha Rayada. La Constitución de 1822

14. El primer presidente de Chile fue Manuel Blanco Encalada fue nombrado durante el período conocido como: A) B) C) D) E)

Ensayo Federal. Ensayos constitucionales. Ordenamiento Político. Patria Nueva. Reconquista.

15. Luego del término de una función pública se realizaba una “ acción fiscalizadora y contralora al término de cada período administrativo de algún funcionario” lo anterior se refiere a: A) B) C) D) E)

XVI 1.

Juicio de residencia Tribunal de vindicación. Interpelación. Acusación. Interpelación

Responde ¿Cuales son las características más importantes de los gobiernos conservadores?

……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …… 2.

¿Crees que el voto censitario era una forma de continuidad con el modelo colonial?

……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

3.

24

Haz un paralelo entre la constitución de 1833 y la de Chile actual.

……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …… 4.

¿Cómo dirías que se desarrolló la política económica de los gobiernos encabezados por Prieto y Bulnes?.

……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …… 5.

Con respecto a la política internacional y nacional de Prieto y Bulnes, ¿qué hechos resaltarías y porqué?.

……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …… 6.

¿Qué importancia le otorgas al movimiento de 1842?.

……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……

7.

¿Cuáles fueron los hechos políticos que marcaron el último período de la república autoritaria? Refiérete a uno de ellos y su trascendencia.

……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …… 8.

¿Cuál fue el escenario político partidista luego de “La cuestión del sacristán”? ¿En que afectó este hecho el destino de los conservadores?

……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA 9.

25

¿Qué sucede en términos económicos durante el último período de Manuel Montt. ?

……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …… 10. ¿Qué importancia le atribuyes a la colonización, al desarrollo cultural - educacional durante el gobierno de Manuel Montt.

……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …… XVII 1.

Selección Múltiple Para lograr un real éxito en la aplicación de sus ideas Portales cuenta con el apoyo de: A) B) C) D) E)

2.

“La Democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, primero hay que educar al pueblo para luego darle un sistema democrático...” Lo anterior representa el pensamiento de: A) B) C) D) E)

3.

Joaquín Tocornal. Courcelle Seneuil. Manuel Rengifo. Enrique Meigss. Matías Cousiño.

El pensamiento portaliano respecto al manejo de la política internacional chilena planteaba que el país debía adoptar una política: A) B) C) D) E)

5.

José Miguel Carrera. Diego Portales. Bernardo O’Higgins. José Joaquín Prieto. Manuel Montt.

Fue ministro de Hacienda durante los gobiernos de Prieto y Bulnes, conocido como “el mago de las finanzas” por el desempeño de su labor. El personaje a que hacemos mención es: A) B) C) D) E)

4.

La aristocracia terrateniente. El Ejército. La Iglesia. A y C. Todas son correctas.

Nacionalista Militarmente Ofensiva Navalmente Hegemónica A y C. A y B.

Durante el gobierno de José Joaquín Prieto suceden hechos importantes en materia de Relaciones Exteriores del país, estos son: A) B) C) D) E)

Estados Unidos reconoce la Independencia del país. La guerra contra La Confederación Perú-boliviana La Santa Sede Reconoce la Independencia del país. Guerra contra España Todas son correctas.

COLEGIO CASTELGANDOLFO 26 ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA 6. En el marco de la guerra contra la Confederación Perú-boliviana, durante la primera campaña, Manuel Blanco Encalada firma un tratado con Santa Cruz. Este se llamó: A) B) C) D) E) 7.

“Es el primer ferrocarril en Chile y de América Latina; además uno de los primeros trenes que en el mundo corren sobre rieles puestos en los campos” El texto anterior se refiere al ferrocarril que recorre de …………… a …………… : A) B) C) D) E)

8.

Copiapó y Caldera. Calama y Caldera. Santiago y Valparaíso. Lota y Coronel. Iquique y Chañaral.

Mineral de plata descubierto por Juan Godoy, a partir del cual se impulsó el desarrollo económico bajo los gobiernos de Prieto y Bulnes. El mineral en cuestión es: A) B) C) D) E)

9.

Yungay. Paucarpata. Ancón. Portada de Guías. Casma.

Tamaya. Chañaral. Tres Puntas. Chañarcillo. El Indio.

“Grupo de intelectuales, nacionales y extranjeros, los cuales aportaron al desarrollo de las artes, ciencias, historia y literatura.” El grupo al cual se hace mención es: A) B) C) D) E)

Movimiento intelectual de 1842 Sociedad Literaria de 1841. Sociedad de la Igualdad 1842 El Club de la Reforma.1852. Ninguna de las anteriores

10. La Primera ley de Colonización que pretendía traer colonos extranjeros para poblar los territorios baldíos en el país, se dictó bajo el gobierno de: A) B) C) D) E)

José Joaquín Prieto. Manuel Bulnes. Manuel Montt. José Joaquín Pérez. Domingo Santa María

XVIII. 1.

Responde las siguientes preguntas

El período comprendido entre 1861 y 1891 se ha denominado ”Época de la Expansión”. Nombre los distintos factores que permitieron este hecho y señale sus principales características.

………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2.

Explique en que consiste la ideología Liberal implantada en Chile a partir de 1861. En qué sé vio reflejada.

………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 3.

Nombre las reformas Constitucionales y cuál era el objetivo de éstas.

………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

27

………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 4.

¿A raíz de qué hecho surge el Club de la Reforma?

………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 5.

Como representarías a la sociedad de período comprendido entre 1861-1891.

………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 6.

¿Porqué al gobierno de José Joaquín Pérez se le denomina “Gobierno de transición“?

………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 7.

Nombre los conflictos bélicos que enfrentó Chile durante la República Liberal.

………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 8.

Nombre y explique a lo menos dos tratados internacionales firmados por Chile durante la República Liberal.

………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

9.

¿Qué significó para Chile en términos económicos y geopolíticos la Guerra del Pacífico y la incorporación de la Araucanía?.

………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

10. Menciona al menos 5 diferencias que se puedan apreciar entre los mapas que representan los límites de Chile, Perú y Bolivia antes y después de la guerra del Pacífico. ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………

XIX Elabora un cuadro con las campañas de la Guerra del Pacífico, indicando claramente sus características.

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

29

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA

XX

30

resuelve los siguientes ejercicios

Verdadero o Falso 1.

…… Europa fue uno de los grandes gestores del desarrollo del salitre peruano.

2.

…… Los puertos de Valparaíso y Callao se convirtieron en los principales centros de exportación del Caliche.

3.

…… José Santos Ossa es conocido como “El Rey del Salitre”.

4.

…… La sociedad de Ramón Montero e hijos era administrado por capitalistas chilenos

5.

…… Manuel Prado fue quién inició la política de expropiación de las salitreras peruanas.

6.

…… En 1886 Bolivia permitió el control total de sus salitreras a capitalistas chilenos.

7.

…… El gobierno de Balmaceda se destacó por su gran inversión en obras públicas.

8.

…… La educación durante los gobiernos de Santa María y Balmaceda estuvo a cargo de profesores británicos.

XXI Desarrollo 1.

¿En qué consistieron las Leyes Laicas?. ¿Cuál fue su real repercusión en la sociedad? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

2.

¿Qué importancia tuvo para Chile la incorporación de los territorios de Tarapacá y Antofagasta? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

3.

¿Qué sucede con los bonos entregados por el gobierno peruano una vez terminada la guerra? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

4.

¿Cuál es la importancia real del salitre en la economía chilena del siglo XIX? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

5.

¿Qué puedes interpretar tú de la idea del presidente Balmaceda cuando propone “Reconciliar a la gran familia liberal”? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

XXII 1.

Responda ¿Qué factores fueron determinantes en la existencia o surgimiento de nuevos grupos sociales? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA 2.

31

¿Hacia donde se realizaron los principales movimientos migratorios a fines del siglo XIX? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

3.

¿Podrías describir la vida en las salitreras? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

4.

¿Cómo era la vida de los grupos proletarios en las ciudades? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

5.

¿Qué es la oligarquía? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

XXIII

Caracterización de los grupos sociales a fines del siglo XIX

Grupos altos: ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………… Grupos medios:

………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………… Grupos bajos:

………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………… XXIV 1.

Responde

¿Cuál es la génesis del Proletariado? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

COLEGIO CASTELGANDOLFO ÁREA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. PATRICIO ALVAREZ SILVA 2. ¿Cuáles fueron las bases de la formación de “la conciencia de clase” que promovió la clase media?

32

……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

3.

¿Podrías relacionar las antiguas relaciones sociales y las actuales condiciones ínter clases? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

4.

¿Qué papel jugó la educación pública durante este período? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

5.

¿Cuáles son las prácticas parlamentarias, explícalas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

6.

¿Por qué se habla de un Parlamentarismo a la “chilena”? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

7.

¿Cuáles son los factores determinantes del fin de los gobiernos parlamentarios? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.