Cuaderno didáctico 6 Flipbook PDF

Cuaderno didáctico 6: Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

76 downloads 111 Views 19MB Size

Story Transcript

Cuaderno Didáctico No. 6

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo Autor Johnathan Ordóñez

© Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana. Todos los derechos reservados. Este documento ha sido elaborado por la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO), en el marco de la Consultoría para el Diseño y Ejecución de un Programa de Gestión de Conocimiento de la SG-SICA. Los puntos de vista y opiniones de este documento son responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente los de FUNDAUNGO ni los de la SG-SICA. Autor Johnathan Ordóñez Edición, diseño y diagramación FUNDAUNGO. Primera edición Noviembre 2021 San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Forma recomendada de citar Ordóñez, J. (2021). Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo, FUNDAUNGO y SG-SICA. San Salvador, El Salvador.

Esta publicación cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Fondo España SICA. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de su autor y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID.

Sobre el autor

Johnathan Ordóñez Gaitán (Nicaragua)

Doctor en Ciencias Políticas (Ph.D. 18’) por la Universidad de Milán (Italia). Es consultor internacional para la Unión Europea en temas de administración pública y comercio regional. Ha trabajado como investigador en temas de desarrollo económico e integración en diversos Centros de Pensamiento (Think Tanks) y organismos regionales en Latinoamérica y Europa. Es investigador asociado del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Córdoba (Argentina). Se ha especializado en temas de gobernabilidad, análisis de políticas públicas, integración económica y desarrollo fronterizo. Actualmente estudia neurociencias (political neuroscience) en la plataforma edX de Harvard para hacer investigaciones sobre el comportamiento político de las personas a nivel del cerebro.

Índice Lista de abreviaturas y siglas......................................................................................................................................................... 1 Resumen Ejecutivo.......................................................................................................................................................................... 4 Introducción...................................................................................................................................................................................... 6 Módulo 1: Principales desafíos del proceso de integración centroamericana de cara a la reactivación económica, social y ambiental post pandemia COVID-19.............................................................................. 9 Situación actual de la región en el contexto de la pandemia por COVID-19. �������������������������������������������������������������10 Efectos económicos y sociales de la COVID-19...........................................................................................................11 Efectos ambientales del COVID-19.................................................................................................................................12 Retos y Desafíos en la economía regional............................................................................................................................13 Retos en el ámbito social..........................................................................................................................................................18 Desafíos ambientales.................................................................................................................................................................20 Seguridad alimentaria y nutricional..................................................................................................................................22 Acciones promovidas por la institucionalidad del SICA ante la pandemia por COVID-19 ���������������������������������������23 Módulo 2: Retos y perspectivas del proceso de integración centroamericana en torno a las nuevas tecnologías...............................................................................................................................................................26 Las nuevas tecnologías y la transformación digital en la región......................................................................................27 El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Centroamérica �������������������������������������������28 Retos y perspectivas del futuro digital de Centroamérica................................................................................................32 Módulo 3: Desafíos y perspectivas de la región ante problemáticas estructurales �������������������������������������������������������38 Potencial Bono demográfico de la región.............................................................................................................................39 Nuevas dinámicas en la movilidad humana..........................................................................................................................40 Desafíos en la reducción de brechas sociales......................................................................................................................45 La exclusión social de los grupos indígenas y afrodescendientes.............................................................................46 El resguardo y protección de los derechos humanos de las mujeres como elemento clave de igualdad...............................................................................................................................................47

Módulo 4: Desafíos del proceso de integración centroamericano respecto a las dinámicas de la geopolítica y la gobernanza global................................................................................................................50 Gobernanza e integración centroamericana: Desafíos del proceso en la gobernanza regional...................................................................................................................................................................51 Centroamérica y su rol en la geopolítica: El determinismo geográfico de la región ���������������������������������������������������55 La agenda multilateral y la integración regional: ¿Hacia dónde se dirige Centroamérica? ����������������������������������������60 Conclusiones y recomendaciones..............................................................................................................................................62 Referencias bibliográficas.............................................................................................................................................................66 Lista de personas entrevistadas..................................................................................................................................................74

Índice de tablas Tabla 1. Tasa de Crecimiento del PIB en 2020 y proyecciones para 2021 y 2022 (en porcentajes)...........................................................................................................................................................................14 Tabla 2. Centroamérica y República Dominicana: población en situación de pobreza (en porcentajes y puntos porcentales)...................................................................................................................................19 Tabla 3. Ranking de los países de Centroamérica en el índice NRI. Año 2020. �����������������������������������������������������������29 Tabla 4. Centroamérica comparada con los rankings más altos a nivel mundial por región. ������������������������������������30 Tabla 5: Principales países receptores de remesas a nivel mundial (2019-2020). ������������������������������������������������������44 Tabla 6: Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad y Coeficiente de Gini................................................................................................................................................................45 Tabla 7. Variables del modelo de gobernanza para la integración regional. �����������������������������������������������������������������52 Tabla 8. Índice de gobernanza en los sistemas de integración a nivel mundial �����������������������������������������������������������53 Tabla 9. Inversión Extranjera Directa desde Estados Unidos como porcentaje del PIB. �������������������������������������������58 Índice de Figuras Figura 1. COVID-19: casos por país.......................................................................................................................................10 Figura 2. Población con esquemas de vacunación completos (en porcentajes) ����������������������������������������������������������12 Figura 3. Exposición y vulnerabilidad a desastres en los países del SICA. ��������������������������������������������������������������������13 Figura 4. Centroamérica y República Dominicana: Variaciones interanuales del valor de las exportaciones de bienes, Enero - Mayo 2020. (en porcentajes)......................................................................................15 Figura 5. Entradas y salidas de IED en la región 2007–2009 y 2018-2020. ���������������������������������������������������������������16

Figura 6. Flujos de Inversión Extranjera Directa 2019 y 2020.........................................................................................16 Figura 7. Países Seleccionados: Dinámica de las remesas en el contexto del COVID-19 (enero – diciembre 2020).........................................................................................................................................................17 Figura 8. Remesas mensuales (variación interanual, porcentajes)...................................................................................18 Figura 9. Rol de los recursos naturales en la pandemia por COVID-19.........................................................................21 Figura 10. Centroamérica y República Dominicana: relación entre las importaciones de alimentos y las exportaciones totales, promedio de 2015 a 2017............................................................................23 Figura 11. Comparación de dimensiones del NRI por tipo de ingreso socioeconómico Comparación de dimensiones del NRI por tipo de ingreso socioeconómico ���������������������������������������������������������������31 Figura 12. Porcentaje de individuos con acceso a internet..............................................................................................32 Figura 13. Porcentaje de la población con acceso a internet a nivel regional. ������������������������������������������������������������33 Figura 14. Nivel de acceso a internet desagregado por país............................................................................................34 Figura 15. Personas con suscripciones a teléfonos celulares por cada 100 habitantes. �������������������������������������������35 Figura 16. Suscripción a servicios de telefonía celular a nivel regional por cada 100 habitantes...........................................................................................................................................................35 Figura 17. Suscripciones a teléfonos celulares a nivel de país por cada 100 habitantes. �����������������������������������������36 Figura 18. Porcentaje de habitantes con cobertura por una red de teléfono celular. ������������������������������������������������37 Figura 19. Porcentaje de habitantes con cobertura celular por país...............................................................................37 Figura 20: Estructura por sexo y edad de la población, según año y país. 2000, 2020 y 2030....................................................................................................................................................................39 Figura 21: Migrantes centroamericanos según destino (en porcentajes). ��������������������������������������������������������������������41 Figura 22: La caravana de migrantes en México. Principales países de origen de los migrantes que ingresaron a México de enero a noviembre de 2020.................................................................................................42 Figura 23: Aprehensiones de migrantes provenientes de países del norte de Centroamérica registradas por autoridades migratorias mexicanas, 2019 y 2020..................................................................................43 Figura 24: Centroamérica y República Dominicana: tasa de participación en la fuerza laboral, por sexo, 2016............................................................................................................................................................................47 Figura 25: Poder ejecutivo: porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales, último período presidencial disponible (en porcentajes)................................................................................................................................48 Figura 26: Centroamérica y República Dominicana: Femicidio 2019 en números absolutos..............................................................................................................................................................49 Figura 27. Resultados del análisis comparado multivariable............................................................................................54 Figura 28 Geometrías Variables de la Integración Regional Centroamericana. �����������������������������������������������������������57 Figura 29. Balanza comercial de Centroamérica respecto a la Unión Europea. ����������������������������������������������������������59

Siglas y abreviaturas AECID

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AP-5

Alianza para el Pacífico

ASEAN

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

BCIE

Banco Centroamericano de Integración Económica

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

BM

Banco Mundial

CARICOM

Comunidad del Caribe

CAC

Consejo de Ministros de Agricultura

CAN

Comunidad Andina

CCAD

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CELADE

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPREDENAC

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana

CIF

Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases

CIS

Consejo de Integración Social Centroamericana

CNUCYD/ UNCTAD

Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

COMIECO

Consejos de Ministros de Integración Económica

COMISCA

Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana

COVAX

Comisión al Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19

COVID-19

Enfermedad del Coronavirus 2019

DR-CAFTA

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana

ERCC

Estrategia Regional de Cambio Climático

ERDI

Estrategia Regional Digital del SICA

1

FAO

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GAVI

Alianza Mundial para la Vacunación (Gavi)

IDH

Índice de Desarrollo Humano

IDH-D

Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad

IED

Inversión Extranjera Directa

I+d+i

Investigación, desarrollo e innovación

LAB-CA

Laboratorio Centroamericano de Innovación y Políticas Públicas

MCCA

Mercado Común Centroamericano

MECREG-SICA

Mecanismo Regional de Asistencia Humanitaria ante Desastres del SICA

MERCOSUR

Mercado Común Sudamericano

MIPYME

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

NRI

Índice de Preparación de la Red

OCADES

Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social

ODS

Objetivos de Desarrollo Sostenible

OIM

Organización Internacional para las Migraciones

OMS

Organización Mundial de la Salud

ONU

Organización de las Naciones Unidas

PAP

Plan Alianza para la Prosperidad

PEA

Población Económicamente Activa

PIB

Producto Interno Bruto

PMA

Programa Mundial de Alimentos

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROGRESAN-SICA II

Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Región del SICA Segunda Fase

SARS-CoV-2

Coronavirus tipo 2 causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo

SG-SICA

Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana

SICA

Sistema de la Integración Centroamericana

2



SISCA

Secretaría de la Integración Social Centroamericana

STM-COMMCA

Secretaría Técnica de la Mujer del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana

TIC

Tecnologías de la Información y la Comunicación

UIT

Unión Internacional de Telecomunicaciones

UAC

Unión Aduanera Centroamericana

UAS

Unión Aduanera Sudafricana

UE

Unión Europea

UNCTAD

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

3

Resumen Ejecutivo El cuaderno didáctico analizó los principales desafíos del proceso de integración centroamericana para los próximos años, de cara a un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo. El cuaderno didáctico evaluó cuatro grandes áreas: i) la reactivación económica, social y ambiental en un periodo de post pandemia; ii) los retos y perspectivas del proceso de integración centroamericana en torno a las nuevas tecnologías; iii) los desafíos y perspectivas de la región ante problemáticas estructurales, y iv) los desafíos de proceso de integración centroamericano respecto a las dinámicas de la geopolítica y la gobernanza regional. Con respecto al primer punto, el estudio encontró que los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaron en la región, situando a Guatemala, Honduras y Nicaragua como los países con más pobreza extrema de América Latina, con previsión de porcentajes que llegarán al 22.7%, el 22.2% y el 22.8% respectivamente. Frente a esto, se recomienda el fortalecimiento de la cooperación regional con el fin de aumentar la capacidad de préstamo y respuesta de las instituciones financieras regionales, al igual que reforzar las iniciativas para abrir líneas de crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el tejido empresarial más importante de la región. Con respecto al segundo punto, el documento valuó la situación actual de los países de Centroamérica a la luz del uso de las nuevas tecnologías y la transformación digital de la región. El estudio encontró que las brechas de desigualdad en acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aumentaron a raíz de la pandemia. Igualmente, la transformación digital de la región tiene que ver necesariamente con elementos de gobernabilidad democrática y acceso a servicios básicos de calidad. Esto subraya la importancia de adoptar políticas multidimensionales para mejorar los estándares económicos y sociales de la región— más eficiencia en el acceso y uso de tecnologías para los sistemas sanitarios nacionales, en vez de enfocar esfuerzos aislados solo en un tema específico de política pública. Con respecto al tercer punto, el estudio analizó la estructura demográfica actual de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y encontró que la región cuenta con un potencial bono demográfico, entendido como el período durante el cual el grupo de la Población Económicamente Activa (PEA) crece de manera sostenida y con mayor rapidez que la proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores de 65, respectivamente). Este fenómeno ofrece oportunidades para estimular el crecimiento y desarrollo económico de los países, pero también implica diferentes desafíos en el contexto de un aumento de la desigualdad y pobreza a causa de la COVID-19, un crecimiento en los flujos y nuevas dinámicas migratorias en la región, sumado a la baja cobertura de seguridad social.

4

Finalmente, el cuarto punto trató sobre los desafíos del proceso de integración centroamericana respecto a las dinámicas de la geopolítica y la gobernanza global. En este apartado se analizó cómo la posición geográfica de la región ha influenciado el modo en que se define su proceso de integración. Igualmente, se analizó el rol de la agenda multilateral de la región a cara de la consecución de los ODS para el 2030. Palabras claves: Integración, SICA, COVID-19, gobernanza regional, TIC, cooperación regional.

5

Introducción El año 2020 representó uno de los más importantes hitos en temas sanitarios de las últimas décadas. Con la enfermedad del Coronavirus del 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) hecha pandemia, provocada por el Coronavirus de tipo 2 causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés), el mundo entró en una fase crítica no solo desde el punto de vista sanitario, sino económico, político y social. Los desafíos para la región son múltiples, que pasan desde contener los contagios y posibles rebrotes debido al surgimiento de las nuevas variantes del virus, hasta establecer políticas y estrategias que garanticen mejores resultados de las políticas regionales a largo plazo. En el marco de la conmemoración de sus 30 años de creación, el SICA tiene un reto doble: por un lado, hacer frente a la necesidad de coordinar con los países políticas y estrategias regionales para un desarrollo regional sostenible en un contexto de postpandemia; por el otro lado, necesita resolver algunos problemas internos de funcionamiento y posicionarse como referente regional en las transformaciones estructurales de la región en el mediano y largo plazo. Frente a estos retos, la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SGSICA), con auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo España-SICA, pone a disposición de la institucionalidad regional el presente cuaderno didáctico “Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo”. La creación del presente cuaderno didáctico surge como propuesta del Programa de Gestión de Conocimiento de la Integración Regional, cuyo contenido será utilizado en un curso virtual de libre acceso para transferir conocimiento, de manera pedagógica, a funcionarios del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) sobre el futuro de la región y del SICA en un contexto de postpandemia. El cuaderno cuenta con cuatro grandes módulos o capítulos. El primer módulo expone los principales desafíos del proceso de integración centroamericana de cara a la reactivación económica, social y ambiental post pandemia COVID-19. El módulo se divide en cinco grandes apartados. El primer apartado muestra de manera breve un panorama general sobre la situación actual de la región a causa de la COVID-19 en los ámbitos económico, social y ambiental. El segundo apartado estudia los desafíos y retos económicos que enfrentan los países miembros del SICA a raíz de la pandemia. Para ello, se analiza el comportamiento de algunas de las principales variables como el Producto Interno Bruto (PIB), Exportaciones, Inversión Extranjera Directa (IED) y las Remesas.

6

En el tercer apartado se abordan los efectos sociales de la COVID-19 en relación con el incremento de la desigualdad y pobreza. A fin de medir ambos fenómenos en la región, se utilizaron algunos índices internacionales tales como el Coeficiente de Gini, los índices de pobreza y pobreza extrema. En el cuarto apartado se examina el panorama ambiental actual de la región como resultado de la pandemia y de los fenómenos climáticos extremos, haciendo especial énfasis en la necesidad de abordar propuestas de recuperación y reactivación socioeconómica de una forma sostenible, en armonía con el medioambiente, y en concordancia con los compromisos asumidos en el marco de la Agenda 2030 para mitigar los efectos del cambio climático. En el apartado número cinco se muestra una recopilación de las principales acciones promovidas por la institucionalidad del SICA ante la pandemia por la COVID-19, resaltando la adopción de la Declaración “Centroamérica unida contra el coronavirus” que contempla la elaboración del “Plan de Contingencia Regional orientado a complementar los esfuerzos nacionales para la prevención, contención y tratamiento de la COVID-19”. Del mismo modo, se presentan los principales avances obtenidos hasta el momento en el marco de este Plan. El segundo módulo analiza los retos y perspectivas de la integración centroamericana en torno a las nuevas tecnologías. Este módulo cuenta con tres grandes apartados. El primer apartado recoge brevemente algunas reflexiones sobre las nuevas tecnologías y la transformación digital en la región. Acá se subraya la importancia de la construcción de la Sociedad de la Información y de las iniciativas regionales existentes sobre el uso y la importancia de las nuevas tecnologías en Centroamérica. El segundo apartado analiza el impacto que han tenido las TIC en Centroamérica. Para ello, se utilizaron índices internacionales que miden cómo los Estados aprovechan la tecnología digital para mejorar la vida de sus ciudadanos utilizando 4 dimensiones fundamentales: i) Tecnología; ii) Personas; iii) Gobernanza, e iv) Impacto. Estas dimensiones son claves ya que están estrechamente relacionadas con la consecución Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), otro tema importantísimo en la agenda regional para el corto y mediano plazo. El tercer apartado estudia la situación actual, los retos y las perspectivas de aprovechar las TIC en la región. Para ello, se utilizaron datos del Sistema de Naciones Unidas para conocer un poco los niveles de conectividad regional a partir de tres grandes indicadores: i) acceso a internet; ii) porcentaje de personas con servicios de suscripción a teléfonos celulares, y iii) porcentaje de personas con cobertura a internet y servicios de telecomunicación a través de sus dispositivos portátiles. Finalmente, el módulo finaliza con algunas conclusiones y recomendaciones hacia los Estados Miembros del SICA a la luz de los hallazgos más importantes del presente trabajo.

7

El tercer módulo estudia los desafíos y perspectivas de la región ante problemáticas estructurales. Para ello, el módulo se divide en tres grandes partes. La primera parte examina el potencial del bono demográfico para estimular el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en la región; a tal fin, se analiza a detalle la estructura poblacional de Centroamérica y su transición demográfica en el corto y mediano plazo. En la segunda parte se abordan los constantes cambios que surgen en las nuevas dinámicas migratorias en la región, así como los elementos sociales, económicos, geográficos, políticos y culturales ligados a este fenómeno. Además, se señala el impacto de la migración en las corrientes de remesas para la región, que constituyen el flujo internacional más importante para los países miembros del SICA. La tercera parte estudia los impactos negativos para el desarrollo humano a causa del aumento de las brechas sociales. Para tal fin, se analizan los últimos datos del Índice de Desarrollo Humano (IDH). De igual manera, en este apartado se abordan otros factores que acentúan la desigualdad como la exclusión social de la población indígena y afrodescendiente y la inequidad de género. Por último, el módulo termina con algunas conclusiones y recomendaciones hacia la institucionalidad del SICA en atención de los hallazgos más importantes del presente trabajo. Finalmente, el cuarto módulo analiza los desafíos del proceso de integración centroamericano respecto a las dinámicas de la geopolítica y la gobernanza global. El módulo se divide en tres grandes apartados. En el primer apartado se analiza los desafíos del proceso de integración en la gobernanza regional. En esta parte se analizaron y compararon cómo los distintos procesos de integración a nivel mundial apoyan a la gobernanza democrática en sus distintos países. Se utilizó el índice de gobernanza del Banco Mundial para calcular la calidad de gobernanza que tienen los principales procesos de integración a nivel mundial. La segunda parte del estudio analiza el rol geopolítico y geoestratégico que ha tenido la región, y la dificultad que esto ha traído en una definición definitiva de lo que es realmente Centroamérica. Acá se explora las distintas facetas de Centroamérica, de acuerdo con diferentes procesos de integración que parecen actuar de manera independiente. La tercera parte del estudio ofrece algunas reflexiones sobre el multilateralismo y la agenda multilateral que enfrenta Centroamérica. Acá se identificó la transformación funcional del Sistema (para hacerlo más efectivo en la ejecución de sus políticas) como el más importante reto que el SICA debe de enfrentar para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lucha contra el cambio climático, entre otros retos a nivel multilateral.

8

Módulo I

Principales desafíos del proceso de integración centroamericana de cara a la reactivación económica, social y ambiental post pandemia COVID-19.

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Situación actual de la región en el contexto de la pandemia por COVID-19. Según datos del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), al 22 de julio, 2021 Centroamérica y República Dominicana reportaban un acumulado de 1,820,508 casos desde el inicio del brote en marzo de 2020, de los cuales 345,416 correspondían a los casos activos, siendo Panamá y República Dominicana los países con mayores casos reportados, tal y como lo muestra la Figura 1.

Figura 1. COVID-19: casos por país.

Nota. Elaboración propia a partir de la Plataforma de Información y Coordinación del CEPREDENAC-SICA (2021).

A pesar de los contrastes en las estrategias y resultados frente a la COVID-19, todos los países centroamericanos, sin excepción, han sufrido deterioros en los índices socioeconómicos que han afectado el desarrollo humano de la región. En 2020 las economías de Centroamérica y República Dominicana sufrieron una profunda y generalizada contracción que, en la mayoría de los casos, fue la más severa observada en varias décadas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el PIB promedio de la región se contrajo aproximadamente un 6.1%, después de 10 años de expansión ininterrumpida. Esta caída se explica principalmente por las medidas de restricción de movilidad y cierre de actividades, que fueron implementadas en mayor o menor medida en cada país con el objetivo de contener la propagación de la enfermedad, así como por una notable contracción de la demanda externa (CEPAL, 2021a).

10

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

El cierre de fronteras representó, en efecto, la principal consecuencia de la pandemia en la región porque afectó a la integración regional en su punto más sensible: la integración económica y el transporte internacional (Nájera, 2021). El cierre de fronteras puso en evidencia la necesidad de coordinar mejor las políticas nacionales con las regionales para la contención de la pandemia, por un lado, y la necesidad de coordinar el funcionamiento de los subsistemas encargados de la salud y del comercio a nivel regional.

Efectos económicos y sociales de la COVID-19 En términos sociales, como resultado de la pandemia, se estima que la desigualdad y la pobreza aumentarán en todos los países de la región, afectando en mayor proporción a los grupos vulnerables. De acuerdo con las proyecciones realizadas por la CEPAL (citadas en SISCA, 2020) sobre el incremento de la pobreza extrema y la pobreza en la región durante la pandemia, ambas aumentarían en todos los países, situando a Guatemala, Honduras y Nicaragua como los países con más pobreza extrema de América Latina, con previsión de porcentajes que llegarán al 22.7%, el 22.2% y el 22.8% respectivamente. Desde un punto de vista de igualdad y equidad de género, la pandemia ha dejado en evidencia la situación de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres y niñas. Durante la crisis actual se han intensificado las desigualdades de género con el aumento del trabajo doméstico debido al confinamiento, así como el incremento de la violencia doméstica. Por otra parte, el cierre de las escuelas ha incrementado el riesgo de abandono escolar y la seguridad alimentaria de los niños, niñas y adolescentes a causa de la suspensión de los programas de merienda escolar. En el actual contexto de deterioro de las condiciones económicas de las familias debido al desempleo, la población joven enfrentará un escenario más adverso respecto de sus oportunidades de continuidad educativa e inserción laboral, lo que impactará en sus trayectorias de inclusión social y laboral. Como respuesta a la crisis sanitaria, los ocho países miembros del SICA han gestionado diversos mecanismos para adquirir la dosis de la vacuna contra la COVID-19. Centroamérica y República Dominicana forman parte de la Comisión al Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19 (COVAX-Facility), liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial para la Vacunación (GAVI). En este sentido, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la cooperación internacional en modalidades Norte – Sur y Sur – Sur, han jugado un rol muy importante para facilitar herramientas y recursos necesarios a través del intercambio de experiencias, asistencia técnica y recursos financieros para afrontar los efectos de la crisis y asegurar el acceso justo y equitativo a las vacunas contra la COVID-19. La llegada de las vacunas a la región inició en Costa Rica el 23 de diciembre de 2020, seguido de Panamá el 20 de enero, y en República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belize, durante la segunda quincena de febrero. Hasta el 22 de julio, 2021 República Dominicana y El Salvador han logrado vacunar a la mayor parte de su población en relación con los demás países miembros del SICA, tal y como lo muestra la Figura 2.

1.

La pobreza es definida por el Banco Mundial tener un ingreso inferior a $3.2 por persona por día (en términos de paridad del poder adquisitivo -PPP del año 2011. Por su parte, la pobreza extrema es definida por el Banco Mundial como tenervun ingreso inferior a $1.9 por persona por día (en términos de paridad del poder adquisitivo -PPP del año 2011.

11

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 2. Población con esquemas de vacunación completos (en porcentajes)

Nota. Elaboración propia con datos de la CEPAL (2021b) y Our World in Data, al 22 de julio, 2021.

Efectos ambientales del COVID-19 La alta vulnerabilidad de Centroamérica ante fenómenos climáticos extremos, sumada a los efectos económicos y sociales de la pandemia, también han reducido la capacidad de los países para continuar adaptando medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. De igual forma, se han elevado los niveles de inseguridad alimentaria y ralentizado la prestación de asistencia humanitaria. La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) proyectan un aumento en la inseguridad alimentaria aguda debido al doble impacto de los huracanes Eta e Iota y a los efectos socioeconómicos de la COVID-19—sin mencionar los problemas estructurales en cuanto a seguridad alimentaria que los países han venido trabajando a lo largo de los últimos años. Se han reportado grandes daños en áreas de tierras de cultivo a consecuencia de los huracanes, también los sectores productivo, ganadero y pesquero han sido afectados, y la disminución de suministros y transporte provocó un aumento en los precios de los alimentos. La siguiente figura muestra los niveles de vulnerabilidad que tiene la región ante desastres y su capacidad de respuesta en términos a los índices de gestión de riesgo y de falta de capacidad de respuesta. Los valores de los índices van de 0 (situación menos favorable), hacia 10 (situación más favorable).

12

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 3. Exposición y vulnerabilidad a desastres en los países del SICA.

Nota. Tomado de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Plan de Acción 2018 – 2022.

En vista de lo anterior, las estrategias a desarrollar para impulsar la recuperación y reactivación socioeconómica y ambiental en los países del SICA ante la pandemia por COVID-19 deben diseñarse de manera integral, y procurando que sean sostenibles en el tiempo, justas, igualitarias y amigables con el medio ambiente.

Retos y Desafíos en la economía regional. La pandemia llevó a que la economía de la región experimentara una contracción del PIB de -6.95%2 (Tabla 1). Las dinámicas sectoriales durante la pandemia han sido muy dependientes de las características de cada sector. Mientras que algunos sectores (como el agropecuario) fueron resilientes, otros (como el de las manufacturas) se recuperaron rápidamente de las caídas, y otros (como el de las plataformas digitales), experimentaron un verdadero auge. Por el contrario, el sector turístico se desplomó, al igual que el de transporte aéreo de pasajeros y los servicios asociados dicho sector (CEPAL, 2021b).

2.

Algunas estimaciones reflejan que la contracción de Centroamérica fue del 6.1%, considerando datos oficiales de los países y no solo estimaciones de la CEPAL. Para más información, ver: CEPAL, 2021a.

13

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Tabla 1. Tasa de Crecimiento del PIB en 2020 y proyecciones para 2021 y 2022 (en porcentajes) País/Año

2020

2021*

2022*

Belize

-14.3

2.7

6.4

Costa Rica

-4.1

3,2

3,5

El Salvador

-7.9

5,0

3,0

Guatemala

-1.5

4,6

4,0

Honduras

-9,0

5,0

3,6

Nicaragua

-2,0

2,0

1,8

Panamá

-17,9

12,0

8,2

República Dominicana

-6,7

7,1

5,5

Centroamérica

-6.95%

2.7%

6.4%

Fuente: Elaboración propia con datos de la CEPAL (2021b) Nota:* Valores estimados.

En el caso de las exportaciones, los países más afectados fueron El Salvador, Panamá y República Dominicana, debido al impacto que el sector terciario (servicios) tienen en sus economías. Por otro lado, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua tienen una variación positiva gracias a sus exportaciones de bienes médicos o agrícolas. Cabe recalcar que los niveles de resiliencia del comercio intrarregional fueron altos ante la crisis en el comercio internacional provocado por los efectos de la pandemia. Según la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcenas, “(…) el comercio intracentroamericano representa una cuarta parte del total de comercio de los seis países miembros del Mercado Común Centroamericano (24,7%) siendo el esquema de integración más resiliente de toda la región.”3 (Bárcena, 2020). Por otra parte, en CEPAL (2021a), se señala que “el comercio intrarregional centroamericano sufrió una reducción, pero menor a la reportada en otras subregiones de América Latina y el Caribe. Las exportaciones intrarregionales del Mercado Común Centroamérica (MCCA) disminuyeron un 10%, a tasa interanual, entre enero y junio de 2020.” (p. 20). La siguiente figura muestra las variaciones interanuales de las exportaciones de bienes en los países miembros del SICA.

3.

Las negrillas son propias.

14

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 4. Centroamérica y República Dominicana: Variaciones interanuales del valor de las exportaciones de bienes, Enero - Mayo 2020. (en porcentajes)

Nota. Elaboración propia con datos de la CEPAL (2021c)

Según la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en 2020 la IED cayó un 24% en Centroamérica, alcanzado un monto de US$ 33 mil millones. Sin embargo, la reducción es menor al desplome registrado en Latinoamérica, equivalente a 45% en la captación de IED. Esta caída fue debido al colapso de la demanda de las exportaciones, la reducción de los precios de las materias primas y la inactividad del turismo. La Figura 5 compara las entradas y las salidas de la IED en dos series estimadas de tiempo (2007-2009, y 2018-2020). Por su parte, la Figura 6 compara los flujos de IED en los años 2019 y 2020.

15

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 5. Entradas y salidas de IED en la región 2007–2009 y 2018-2020.

Nota. Elaboración propia con datos de la UNCTAD (2021).

Figura 6. Flujos de Inversión Extranjera Directa 2019 y 2020.

Nota. Elaboración propia con datos de la CEPAL (2021a). Datos reportados en millones de US$.

16

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

En cuanto a las remesas familiares, las condiciones económicas y laborales particularmente adversas resultaron en un descenso abrupto del flujo de remesas hacia Centroamérica, que se aprecia en los datos entre marzo y mayo de 2020. En estos tres meses las caídas interanuales oscilaron entre 10% y 40%. La tendencia se revirtió a partir de mayo, en República Dominicana, y junio en el resto de los países, tal y como se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Países Seleccionados: Dinámica de las remesas en el contexto del COVID-19 (enero – diciembre 2020).

Nota. Elaboración propia con datos de la CEPAL (2021a)

Por su parte, las remesas familiares sostuvieron la tendencia al alza a inicios de 2021 (ver Figura 8). Las remesas mensuales de Guatemala (8.7%) y Honduras (11.9%) registraron tasas de crecimiento interanual positivas en enero 2021, aunque menores a las observadas en meses previos. Por su parte, El Salvador (21.6%) mostró la mayor tasa de crecimiento de los últimos 15 años. Nicaragua y la República Dominicana mantuvieron un crecimiento robusto de las remesas a diciembre 2020 (BCIE, 2021).

17

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 8. Remesas mensuales (variación interanual, porcentajes).

Nota. BCIE (2021). El año base comparación fue enero 2021. Datos no disponibles para Belize y Panamá.

Retos en el ámbito social A pesar de las medidas tomadas por los gobiernos para mitigar el efecto social de la pandemia, unas 2.8 millones de personas caerían en la pobreza en Centroamérica y República Dominicana, lo que supone un aumento del 6% de pobreza en la región. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la pandemia y sus consecuencias arrastrarían a la pobreza a 581 mil personas en Guatemala; a 536 mil en Honduras; a 478 mil en El Salvador; a 301 mil en Panamá y a 247 mil personas en Costa Rica (ver Tabla 2).

18

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Tabla 2. Centroamérica y República Dominicana: población en situación de pobreza (en porcentajes y puntos porcentuales) País / Año

Pobreza Extrema

Pobreza

2019

2020

Variación

2019

2020

Variación

Costa Rica

3.4

5.1

1.7

16.5

20.5

4.0

El Salvador

7.4

11.9

4.5

33.7

40.2

6.5

Guatemala

19.8

22.7

2.9

48.6

51.6

3.0

Honduras

18.7

22.2

3.5

54.8

59.0

4.2

Nicaragua

18.0

22.8

4.8

47.1

52.7

5.6

Panamá

6.5

8.5

2.0

14.6

17.5

2.9

República Dominicana

4.5

6.7

2.2

20.3

24.7

4.4

Centroamérica

11.1

14.2

3.0

33.6

38.0

4.3

América Latina

11.0

15.5

4.5

30.2

37.3

7.1

Fuente: CEPAL (2021c)

La Tabla 2 muestra que los índices de pobreza y pobreza extrema se han incrementado, tanto en Latinoamérica como en Centroamérica. Y junto con la pobreza también han incrementado las desigualdades entre las clases sociales. El índice que se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país es conocido como el Coeficiente de Gini. Según datos de la CEPAL (2020a), se espera que Centroamérica y República Dominicana experimente incrementos de desigualdad entre el 1.0% y el 1,9% para Guatemala, entre el 2.0% y el 2.9% para Honduras y Nicaragua; entre el 3.0% y el 3.9% en Costa Rica, Panamá y República Dominicana, y entre el 5.0% y el 5.9% para El Salvador. Además de la ampliación de la brecha de desigualdad, otro reto que los países miembros del SICA deben enfrentar es el mejoramiento de los sistemas de salud pública. La expansión de la enfermedad y la cantidad de personas que se han infectado y necesitan cuidados hospitalarios ha generado una presión que ha llevado a los sistemas de salud a niveles de estrés muy grandes. Esta presión que el COVID-19 ha generado sobre los sistemas de salud ha provocado dificultades para mantener operativos los servicios de atención a personas que padecen otras enfermedades, lo que podría conducir a un incremento en las tasas de mortalidad, especialmente en personas que padecen enfermedades crónicas que requieren atención hospitalaria especializada. En este sentido, la región debería de trabajar en el mejoramiento del estatus sanitario de cada país, y en la armonización de protocolos de bioseguridad. Lo que la pandemia puso en evidencia fue que “la heterogeneidad de los estatus sanitarios de los países debilita la aplicación de una política sanitaria regional para hacer frente a futuros problemas de salud pública a nivel regional.” (Nájera, 2021).

19

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

En cuanto a la educación, el canal más directo por el cual la pandemia de la COVID-19 afectó el sistema educativo fue el cierre de escuelas, medida sanitaria masiva tomada por todos los países de la región, excepto Nicaragua, para detener la propagación del virus. Las simulaciones más recientes realizadas por el Banco Mundial (2021) sugieren que la pandemia podría tener graves impactos en la “pobreza de aprendizaje”, que se define como la proporción de niñas y niños que a los 10 años no pueden leer y comprender un texto simple. En el escenario más pesimista donde las escuelas están cerradas durante siete meses y no se ofrecen opciones de remediación o mitigación, la “pobreza de aprendizaje” podría incrementarse en 10%, de 53% a 63%. Por otra parte, se estima que el cierre de los centros de estudio también provocará un efecto negativo en la nutrición de la población escolar, dado que los programas de alimentación escolar se han interrumpido o han sufrido importantes afectaciones. Finalmente, sobre los retos en igualdad de género, las mujeres, previo a la pandemia, ya se encontraban en una situación de desigualdad en el mercado laboral, con una menor tasa de participación económica, una marcada brecha salarial, una mayor tasa de desempleo y segregación ocupacional. La crisis sanitaria ha profundizado estas desigualdades. Los sectores económicos más afectados por la pandemia son el sector servicios (hoteles y restaurantes), comercio y construcción, pues fueron considerados no esenciales, lo que llevó a la suspensión de actividades durante el periodo de confinamiento. En estos sectores las mujeres representan entre el 40% y 63% de la Población Económicamente Activa (PEA) que está ocupada en los países del SICA (exceptuando Belize y Nicaragua), lo que resulta que en promedio 5 de cada 10 mujeres vieron afectado su empleo (STM-COMMCA, 2020).

Desafíos ambientales La relación de los recursos naturales con la pandemia del COVID-19 ha sido muy diversa. Por ejemplo, los factores esenciales para el control de la crisis— alimentos, agua potable, biodiversidad y electricidad—se ven impactados por sus consecuencias— uso de combustibles, minerales, etc. El acceso al agua potable es fundamental por constituir el lavado de manos, una de las principales medidas para evitar el crecimiento de los contagios; la energía y electricidad son también indispensables para garantizar el suministro de agua y las condiciones de habitabilidad de los hogares, así como para asegurar el funcionamiento de los hospitales; la actividad agrícola es la base para el mantenimiento de la seguridad alimentaria; y por lo último, los recursos naturales no renovables tienen gran importancia macroeconómica en la mayoría de las economías de la región (CEPAL, 2021d). La siguiente figura muestra el rol que han tenido los recursos naturales en el combate contra la pandemia.

20

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 9. Rol de los recursos naturales en la pandemia por COVID-19

Nota. CEPAL (2021d)

La pandemia ha afectado en gran medida la implementación de los planes y programas en materia ambiental y de cambio climático de todos los países de la región. Una gestión y manejo sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales representa una oportunidad para la adaptación y mitigación de los impactos sociales y económicos generados por la COVID-19. Las acciones de mitigación para evitar la propagación por la COVID-19 sí han significado una reducción de emisiones contaminantes en el mundo; sin embargo, las concentraciones de emisiones contaminantes, que representan lo que queda en la atmósfera después del complejo sistema de interacciones entre la atmósfera, la biosfera, la litosfera, la criosfera y los océanos y las principales causantes del cambio climático, no han disminuido. Las mejoras locales de la calidad del aire como producto de las cuarentenas y los cierres de establecimientos fueron temporales ya que se disiparon al retomarse las actividades económicas. Por otro lado, la disminución del turismo ha afectado la economía de casi todos los países de la región. Por ejemplo, en países como Costa Rica, donde la industria turística está entrelazada con la naturaleza, el impacto al sector podría traer efectos negativos para la biodiversidad y los bosques. Sin el ingreso del turismo, en particular del turismo de naturaleza, se disminuyen los incentivos para la protección de bosques en el corto y mediano plazo. Igualmente, uno de los efectos negativos en la salud de los ecosistemas es el incremento en la explotación ilícita de recursos naturales (extracción de madera, especies comerciales exóticas, minería, pesca, etc.) por grupos armados ilegales y mafias regionales que aprovechan la restricción de labores de fiscalización, tutela y defensoría de los territorios por las medidas de cuarentena. 21

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Seguridad alimentaria y nutricional Según los resultados del Informe Mundial de Crisis Alimentarias (2021), la inseguridad alimentaria aguda en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se ha multiplicado casi por cuatro en los últimos dos años, pasando de 2,2 millones de personas en 2018 a 8 millones de personas en 2021 como resultado de la crisis económica provocada por la COVID-19 y daños de eventos climáticos extremos. De esta cifra, 1,7 millones de personas se encuentran en la categoría de “emergencia” de inseguridad alimentaria y necesitan asistencia alimentaria urgente. Entre noviembre 2020 y marzo de 2021, Guatemala registró a más de 3.7 millones de personas en crisis alimentaria, de las cuales 428 mil estaban en emergencia. Honduras estimó a 2.9 millones, de estos 614 mil estaban en emergencia. En cuanto a El Salvador, se reportó a 684 mil personas, en esta misma condición, de las cuales 95 mil estaban en emergencia durante el período de noviembre de 2020 a febrero de 20214. Finalmente, Nicaragua registró a 400 mil personas en crisis alimentaria (SICA, 2021a). Sobre la crisis alimentaria la FAO (2020) advierte que, debido a la crisis económica de las familias, la dieta de los hogares se vio afectada de manera significativa. De hecho, visto que la pandemia redujo el acceso a alimentos frescos (frutas y verduras) por las medidas de cuarentena, se prefirió la compra de productos no perecederos—i.e., altamente procesados—y que tienen efectos negativos a la calidad nutricional de las personas. También desde el punto de la estabilidad en la seguridad alimentaria, la región también se ve vulnerable cuando se analiza la relación entre la importación y exportación de productos alimenticios. La Figura 10 muestra la relación de la balanza comercial de alimentos para los países del SICA, siendo Belize y El Salvador los países de la región que presenta más vulnerabilidad, y Panamá y Honduras el que presenta menos vulnerabilidad5. Los niveles de vulnerabilidad dentro de la seguridad alimentaria es un tema sustantivo en factores socioeconómicos como la pobreza y la desigualdad, ya que una región más resiliente en términos de seguridad alimentaria y nutricional tendrá planes de reactivación y protección socioeconómicos con mejores resultados en menor tiempo.

4. 5.

Para el caso de Guatemala, El Salvador y Honduras, estos datos fueron obtenidos en los análisis realizados de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), coordinados por los gobiernos de los países con el apoyo técnico del SICA mediante el Programa PROGRESAN-SICA II. Los valores elevados muestran una mayor vulnerabilidad ya que un gran porcentaje de los ingresos recibidos de las exportaciones se destinan en la compra de alimentos.

22

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 10. Centroamérica y República Dominicana: relación entre las importaciones de alimentos y las exportaciones totales, promedio de 2015 a 2017

Nota. Elaboración propia con datos de la CEPAL y FAO (2020).

Acciones promovidas por la institucionalidad del SICA ante la pandemia por COVID-19 Desde inicios de la pandemia, el sistema regional supo establecer acciones estratégicas que demostraron potencialidad efectiva en Centroamérica. En el marco del SICA, durante la Reunión Virtual extraordinaria de los Jefes de Estado y de Gobierno de Belize, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, celebrada el 12 de marzo de 2020, los mandatarios expresaron la necesidad de implementar medidas conjuntas por una Centroamérica unida contra el coronavirus. El resultado de este encuentro fue la adopción de la Declaración “Centroamérica unida contra el coronavirus” la cual dio lugar al desarrollo e implementación del Plan de Contingencia Regional del SICA, con el propósito de complementar los esfuerzos nacionales para la prevención, contención y tratamiento frente al Coronavirus. (SICA, 2020a). La Declaración fijó los primeros pasos para llevar a cabo acciones conjuntas que permitieran complementar los esfuerzos nacionales de los países en la lucha para afrontar los impactos socioeconómicos de la pandemia. Este plan de contingencia “se logró estructurar bien, y hubo una participación de los presidentes de la región, lo que consiguió reactivar el diálogo político en todos los niveles.” (Nájera, 2021).

23

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Probablemente las instituciones regionales que más estuvieron preparadas fueron el Consejo de Ministros de Salud Centroamericano (COMISCA) y el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO). Esto demostró que la región sí pudo responder de alguna medida a la pandemia, y lo hizo precisamente en el área donde tuvo que hacerlo: en los sistemas sanitarios, y en la parte comercial. Por un lado, el COMISCA, ya desde hace años, ha venido monitoreando a las caravanas de migrantes que se dirigían hacia el norte de Centroamérica, por lo que los sistemas nacionales de salud pudieron de alguna manera prepararse para eventos que requiriesen uso intensivo de las instalaciones sanitarias de los países. Por otro lado, el COMIECO coordinó, junto con otros Consejos, un conjunto de medidas necesarias para que el comercio regional no se viera muy afectado por la pandemia, y las restricciones fronterizas que implementaron algunos países. Dentro del Plan de Contingencia, las acciones promovidas desde el SICA estuvieron estructuradas alrededor de tres ejes centrales: salud y gestión de riesgo; comercio y finanzas; y seguridad, justicia y migración. Asimismo, contó con dos ejes transversales: comunicación estratégica y gestión de la cooperación. En diciembre de 2020, la Secretaría General del SICA (SG-SICA) presentó el “Informe de Avances en la implementación del Plan de Contingencia Regional del SICA frente al Coronavirus” en el que se detallan las acciones implementadas por los Estados Miembros del SICA y la institucionalidad regional, así como los avances alcanzados hasta la fecha en el marco de este Plan (SICA, 2020b). El informe indica que se han impulsado más de 123 medidas en salud, adoptadas por los países miembros del SICA, vinculadas a medidas sanitarias y epidemiológicas, infraestructura médica-hospitalaria, capacitación del personal médico e investigación científica. Se gestionaron más de US$1.4 millones en cooperación para el área de salud, destinados a insumos médicos e insumos de laboratorios (SICA, 2020b). De igual manera, el informe detalla que el BCIE incrementó el Fondo de Emergencia disponible para los países del SICA, pasando de US$ 250 mil por país a US$ 1 millón. Adicionalmente, se puso a disposición un total de US$ 2,667.9 millones en el marco del Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y su reactivación económica, implementado por el BCIE. En materia de seguridad alimentaria y nutricional, el SICA ha estado trabajando en proyectos de gestión del conocimiento y en la elaboración de lineamientos técnicos para mejorar los niveles de resiliencia de la región en temas de seguridad alimentaria y nutricional. De esta manera, tomando en cuenta la relevancia del sector agroalimentario para la sociedad, específicamente en lo relacionado a garantizar la disponibilidad y el abastecimiento de alimentos para las familias, el SICA ha coordinado acciones para asegurar la protección de toda la cadena de producción, comercialización y distribución de alimentos. Como parte de estas acciones, se han promovido también redes de negocio de las pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario, a través de herramientas tecnológicas que contribuyan a ampliar contactos con potenciales socios estratégicos, clientes o proveedores. Con respecto a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), el SICA promovió programas de ayuda económica, con especial énfasis en la facilitación del acceso a préstamos a través del empleo de US$ 350 millones por parte del BCIE con menores tasa de interés.

24

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

En el ámbito educativo, se dio a conocer que el Consejo de Ministros de Educación del SICA aprobó un Plan de Contingencia en Educación que contempla la actualización permanente e intercambio de información, de buenas prácticas y de lecciones aprendidas entre los Ministerios de Educación para fortalecer los recursos de pedagogía a distancia. Además, se lanzó la iniciativa “Cultura en tiempos de COVID-19”, con el fin de amplificar la participación de la población en los espacios de riqueza cultural y educativa, y fomentar la integración regional a través de la cultura. En temas de género, la Secretaría Técnica de la Mujer del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana, STM-COMMCA, ha implementado acciones para concientizar sobre la erradicación de la violencia hacia la mujer y las desigualdades de género que se han visto profundizadas a causa de la crisis por COVID-19. En este sentido, se ha promovido el monitoreo de casos de violencia contra las mujeres y el cumplimiento de lineamientos para los derechos de las mujeres y el eje de género del Plan de Contingencia Regional del SICA frente al Coronavirus, que contempla como objetivo fundamental el respeto a la participación de las mujeres en todos los ámbitos, niveles y espacios respecto a los procesos de toma de decisiones en el contexto de la pandemia. En cuanto al sector turismo, el SICA ha contribuido con propuestas de estrategias para reinventar los servicios turísticos y mantener la promoción del producto turístico de la región en los mercados meta. También, se ha trabajado en la elaboración de un Plan de Mitigación y Recuperación para el sector turístico regional que busca contribuir como una guía para las autoridades nacionales de turismo a fin de identificar lineamientos de acción para la mitigación y posterior recuperación del sector. El apoyo de los Socios para el Desarrollo, junto con los esfuerzos de los países miembros del SICA, ha sido un recurso muy importante para el impulso de diversas acciones de contención y tratamiento frente al COVID-19. Se espera que las acciones realizadas por la región, que sumen a los procesos de recuperación económica, social y ambiental, y a la dinamización de los sectores que han sido fuertemente impactados por la pandemia, tengan un impacto positivo en la población en general a nivel centroamericano. En este sentido, se han obtenido más de US$ 2,685.7 millones en fondos de cooperación y recursos redireccionados de proyectos de cooperación. Respecto a la Cooperación en modalidad Sur – Sur, se ha gestionado la asistencia técnica en la aplicación de acciones que se han demostrado eficaces en otros países, realizando intercambios de experiencias sobre buenas prácticas en gestión de riesgo y ante la COVID-19 con Cuba y México. La puesta en marcha de este Plan de Contingencia y los avances logrados hasta la fecha, han dejado en evidencia la relevancia estratégica de la integración centroamericana como instrumento para el desarrollo integral y sostenible, por medio de la coordinación de acciones conjuntas ante retos comunes.

25

Módulo II

Retos y perspectivas del proceso de integración centroamericana en torno a las nuevas tecnologías.

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Las nuevas tecnologías y la transformación digital en la región El uso de las TIC ha representado una herramienta crucial para el desarrollo y el crecimiento económico de los países en las últimas décadas. El uso de las TIC, junto al proceso de globalización, ha creado una taxonomía que es utilizada cada vez más en las Ciencias Sociales: La Sociedad de la Información6 (Masuda, 1984). El uso de las nuevas tecnologías, dentro de las sociedades de la información, han puesto mucho énfasis en el desarrollo de la creatividad y el conocimiento como motor económico, destacando algunos factores como la innovación y difusión de tecnologías en el centro del quehacer cultural, individual y gubernamental de las sociedades. El desarrollo de las TIC ha significado, desde entonces, un reto importante a la gestión pública regional, desde la puesta en marcha de tecnologías para el acceso de información y conectividad de las personas, hasta la implementación de una base institucional que utiliza las nuevas tecnologías en su quehacer cotidiano, como los servicios en línea o elementos de gobierno abierto. Lo anterior necesariamente implica un proceso formativo y jurídico que regule estas nuevas dinámicas de la administración pública centroamericana para hacerlas más eficientes y transparentes al público en general. El reto de llevar a Centroamérica a su futuro digital ha ya sido asumido desde la institucionalidad regional. En la “Declaración de Punta Cana” (XLIII Reunión Ordinaria de los Jefes de Estado y de Gobierno de la región) se instruyó a la SG-SICA en elaborar una estrategia para el desarrollo de la Sociedad de la Información, que contara con un espacio de intercambio entre los países sobre buenas prácticas, y que incluyera una Hoja de Ruta para su implementación (SICA, 2014). A partir de la Declaración de Punta Cana, el SICA se dio a la tarea de preparar una estrategia regional sobre nuevas tecnologías y la transformación digital de la región, conocida como la Estrategia Regional Digital para el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento en el SICA (ERDI). La ERDI se ha convertido, desde entonces, en el marco de referencia para la ejecución de políticas regionales que tienen como objetivo la construcción de una sociedad de la información y la transformación digital en Centroamérica (SICA, 2015). Con la llegada del coronavirus a la región, la ERDI serviría como plataforma a la transformación digital que tendrían los países desde entonces. Desde entonces, el SICA se ha enfocado en la “implementación de una estrategia regional que ayudaría a los países en la utilización estratégica de las tecnologías digitales, en sus procesos de digitalización—que incluyen aspectos normativos y de alfabetización digital—y en el uso de tecnologías.” (Cáceres, 2021). La ERDI, pues, ha sido fundamental para la transformación digital de la región (que incluye desde el uso de firmas electrónicas, hasta distintos talleres sobre integración regional llevados a cabo desde la SG-SICA), y ha dotado a los países de elementos para adaptarse al periodo post-pandemia.

6.

Aunque la Sociedad de la Información como término académico aún es un concepto en formación dentro de las Ciencias Sociales, su uso ha sido ampliamente acogido por los programas de desarrollo económico y social de los países industrializados, teniendo una connotación más política que técnica dentro de las estrategias políticas públicas a nivel internacional.

27

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Sin embargo, los países han avanzado a distintas velocidades en la transformación digital regional. Esto depende de las capacidades instaladas que tengan cada país, así como los niveles de prioridad que los temas de las TIC tengan en sus agendas nacionales. A continuación, se explica el impacto que han tenido las TIC en la región, y los retos y perspectivas del futuro digital de Centroamérica.

El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Centroamérica El impacto que tienen las TIC en la región depende directamente en la forma en que éstas intervienen en la cotidianidad de las personas. Por lo tanto, el reto para la región consiste en desarrollar políticas que permitan a la población tener acceso de las TIC en todos los ámbitos posibles, como la educación, la salud, la seguridad, el medio ambiente, entre otros. Una consideración importante para los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil de la región es cómo las tecnologías se han anclado al crecimiento económico, al incentivo para la inversión en la investigación, el desarrollo y la innovación (i+d+i) y, más recientemente, a la construcción de sociedades más resilientes a los efectos de la pandemia del COVID-19. La forma en la que los gobiernos de la región (y otros actores claves del desarrollo) usan las TIC jugará un rol importante en la construcción de la Sociedad de la Información, el desarrollo económico e incluso el medio ambiente. Según el Informe sobre Tecnología e Información del 2021, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), los distintos procesos de digitalización y adopción de nuevas tecnologías (como la inteligencia artificial, las cadenas de bloques o la energía social fotovoltaica) generaron en el 2018 aproximadamente US$ 350 mil millones, y se estima que para el 2025 generen aproximadamente US$ 3.2 millones de millones (UNTACD, 2021). Igualmente, la creación de empleos (y los niveles de calificación para el manejo apropiado de las TIC) tienen también un efecto positivo en el tiempo, superando los seis nuevos empleos creados en la última década (UNTACD, 2021). Para poder medir el impacto que han tenido las TIC en la región, y cómo éstas han contribuido en la creación de una sociedad de la información, se utilizaron los datos de del Índice de Preparación de la Red (NRI, por sus siglas en inglés). El NRI analiza cómo los Estados aprovechan la tecnología digital para mejorar la vida de sus ciudadanos utilizando 4 dimensiones fundamentales: i) Tecnología; ii) Personas; iii) Gobernanza, e iv) Impacto [Sterlite Technology Limited & Portulans Institute (STL & PI, 2020)]. La primera dimensión, la dimensión de tecnología, se encuentra en el corazón de cualquier transformación digital. Este pilar analiza el nivel de tecnología que tiene un país y su impacto en la economía global. Esta dimensión, a su vez, cuenta con tres pilares: el nivel de acceso, el contenido y las futuras tecnologías. El nivel de acceso mide la infraestructura de la base tecnológica de los países y sus niveles de asequibilidad; el contenido mide el tipo de tecnología digital producida en los países y las aplicaciones que pueden implementarse localmente; finalmente, las futuras tecnologías miden las nuevas tendencias tecnológicas como la Inteligencia Artificial o el futuro de la economía de la red.

28

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

La segunda dimensión, la dimensión de personas, mide la aplicación de las TIC por personas en tres niveles: individuos, empresas y gobiernos. El nivel de individuos analiza cómo los individuos usan la tecnología y cómo aprovechan sus habilidades para participar en el desarrollo económico de sus países; el nivel de empresas cómo estudia cómo utilizan las empresas las TIC y, finalmente, el nivel de los gobiernos analiza cómo los gobiernos utilizan e invierten en TIC para el beneficio de la población en general. La tercera dimensión, la dimensión de gobernanza, captura qué tan propicio es el entorno nacional para el uso de las TIC basada en temas de confianza, regulaciones e inclusión. El nivel de confianza mide qué tan seguros se encuentran los individuos y las empresas en el uso de las TIC; el nivel de regulaciones analiza la medida en que el gobierno promueve la participación en la economía mediante regulaciones, y el nivel de inclusión estudia la brecha digital dentro de los países donde la gobernanza puede abordar cuestiones como la desigualdad basada en género, discapacidades y condiciones socioeconómicas. Finalmente, la cuarta y última dimensión, la dimensión de impacto, busca evaluar el impacto económico, social y humano del uso de las TIC en el desarrollo social de un país. Los tres niveles de esta dimensión son el nivel de economía, que estudia el impacto económico de usar las TIC; el nivel de calidad de vida, que mide el impacto social del uso de las TIC y, finalmente, el nivel de contribución a los ODS, que se enfoca en los objetivos en los que las TIC tienen un papel importante que desempeñar para su cumplimiento. La siguiente tabla muestra la posición en el ranking mundial dentro del índice NRI para el año 2020 de todos los países miembros del SICA, así como los valores en sus cuatro principales dimensiones. Los valores van de 0 a 100, siendo 0 el valor donde menos impacto hay de las TIC en los países, y 100 el valor donde mejor posicionado se encuentra el país en las dimensiones.

Tabla 3. Ranking de los países de Centroamérica en el índice NRI. Año 2020. Países

Tecnología

Personas

Gobernanza

Impacto

Puntaje

Ranking

Costa Rica

44.64

49.59

57.13

57.24

52.15

54

R. Dominicana

32.78

47.06

53.08

50.17

45.77

75

Panamá

39.99

37.75

50.65

50.57

44.74

77

El Salvador

25.81

30.62

40.55

52.35

37.33

95

Honduras

26.02

30.02

44.10

44.77

36.23

102

Guatemala

24.72

30.17

40.26

46.90

35.51

106

Nicaragua

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Belize

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Centroamérica

32.33

37.53

47.63

50.33

41.96

84

Fuente: Elaboración propia a partir de STL & PI (2020).

29

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Costa Rica fue el país con el ranking más alto de la región, seguido por República Dominicana y Panamá. A nivel regional, la dimensión de impacto ha sido la que tuvo el puntaje más alto comparado con el resto de las dimensiones. Lo anterior significa que las TIC han tenido una influencia positiva tanto en la calidad de vida, en la economía, e incluso en la consecución de los ODS en la región. Por su parte, la dimensión más baja a nivel regional fue la dimensión de tecnología, lo que subraya el reto que tiene la región en mejorar los niveles de acceso, contenido tecnológico y el uso de futuras tecnologías. Por su parte, la siguiente tabla compara el promedio regional centroamericano con los tres países que tienen los rankings más altos en sus respectivas regiones.

Tabla 4. Centroamérica comparada con los rankings más altos a nivel mundial por región. Ranking

Región

País

Europa

Suecia

1

Dinamarca

2

Holanda

4

Singapur

3

Australia

12

Corea del Sur

14

Estados Unidos

8

Canadá

13

Uruguay

47

Emiratos Árabes Unidos

30

Qatar

38

Arabia Saudita

41

Federación Rusa

48

Armenia

55

Kazakstán

56

República de Mauricio

61

Sudáfrica

76

Kenia

82

N/A

84

Asia y Pacífico

América

Estados árabes

Asia Central

África

Centroamérica

Fuente: Elaboración propia a partir de STL & PI (2020).

30

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

La siguiente figura compara las diferentes dimensiones del NRI por tipo de ingreso socioeconómico. Como vemos en la Figura 1, el NRI coloca a Centroamérica entre los países de ingreso medio-bajo y los países de ingreso medio-alto. Solo la dimensión de impacto a nivel centroamericano tuvo un promedio superior a los países de ingreso medio-alto. A medida que los países logran pasar sus fases de industrialización y cambios tecnológicos, el impacto de cada una de las variables analizadas tiende a aumentar su valor en los puntajes del índice. Así, se espera que, en los próximos años, a medida que la región siga implementando su estrategia digital ERDI, el impacto que tendrán las TIC en la gobernanza regional y el bienestar de las personas serán mayor.

Figura 11. Comparación de dimensiones del NRI por tipo de ingreso socioeconómico. Comparación de dimensiones del NRI por tipo de ingreso socioeconómico.

Nota. Elaboración propia a partir de STL & PI (2020). La clasificación socioeconómica utilizada para el NRI es la del Banco Mundial con datos de julio 2020.

31

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Retos y perspectivas del futuro digital de Centroamérica El reto de aprovechar las TIC y la transformación regional en Centroamérica no ha sido sencillo. Para estudiar los retos y las perspectivas del futuro digital de Centroamérica, se utilizaron los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), órgano especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que regula la telecomunicación a nivel internacional. La UIT ha estado recopilando estadísticas sobre los niveles de conectividad en las distintas regiones del mundo. Para fines del presente estudio, se analizaron tres grandes indicadores: i) acceso a internet, ya sea desde el domicilio de las personas a través de un ordenador o por dispositivos portátiles; ii) porcentaje de personas con servicios de suscripción a teléfonos celulares, y iii) porcentaje de personas con cobertura a internet y servicios de telecomunicación a través de sus dispositivos portátiles. La siguiente figura analiza el primer indicador de conectividad de la región: el nivel de acceso a internet por nivel de desarrollo económico a nivel mundial.

Figura 12. Porcentaje de individuos con acceso a internet.

Nota. Elaboración propia a partir de UIT (2021). Valores estimados para los años 2020 y 2021.

32

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

La Figura 12 muestra el porcentaje de individuos con acceso a internet en los últimos diez años, ya sea a través de un ordenador o a través de teléfonos celulares. Aunque el crecimiento de acceso a internet a nivel regional ha sido positivo en general, Centroamérica se encuentra aún por debajo del promedio de los países desarrollados (88%) y del promedio mundial (60%). La línea roja representa la tendencia de crecimiento en el tiempo de la curva con los datos obtenidos por el UIT. Aunque la tendencia es positiva en general, el crecimiento no parece alcanzar al promedio mundial en el corto plazo. Esto último implica la creación de políticas por parte de los países miembros del SICA que faciliten acceso a internet a la mayoría de la población. Por su parte, en la Figura 13 se presenta la evolución del acceso a internet solo a nivel regional. Visto de manera agregada, la región logró duplicar sus niveles de cobertura en aproximadamente seis años, pasando del 22% en el 2010 a 43% en el 2016. Sin embargo, a partir del 2017 se muestran niveles de crecimientos estacionarios, siendo el 2019 el año con mayor cobertura de internet a nivel regional.

Figura 13. Porcentaje de la población con acceso a internet a nivel regional.

Nota. Elaboración propia a partir de UIT (2021). Valores estimados para los años 2019, 2020, 2021.

33

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

La Figura 14 muestra los niveles de acceso a internet a nivel desagregado por país. El promedio centroamericano se encuentra alrededor del 49%. Solo Costa Rica, República Dominicana y Panamá se encuentran por encima de la media, con un porcentaje de cobertura del 80%, 72% y 63% respectivamente. Debajo del promedio se encuentran Belize (48%), Guatemala (39%), El Salvador (32%), Honduras (31%) y finalmente Nicaragua (27%).

Figura 14. Nivel de acceso a internet desagregado por país.

Nota. Elaboración propia a partir de UIT (2021). Valores estimados para los años 2019, 2020 y 2021.

La Figura 15 analiza el segundo gran indicador de conectividad: el número de personas con suscripciones a teléfonos celulares por cada 100 habitantes. La figura compara el número de personas con suscripciones a teléfonos celulares por cada 100 habitantes de Centroamérica vis-à-vis el promedio latinoamericano, el promedio mundial y el promedio de los países desarrollados. A partir del 2015, la curva de la región centroamericana superó a la media latinoamericana, e igualó al promedio mundial en cuanto a suscripciones a los servicios de telefonía celular, con una media constante de alrededor de 110 suscripciones por cada 100 habitantes. Solo la media de los países desarrollados se encuentra por encima de la centroamericana, con un promedio constante a través del tiempo de 122 suscripciones por cada 100 habitantes.

34

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 15. Personas con suscripciones a teléfonos celulares por cada 100 habitantes.

Nota. Elaboración propia a partir de UIT (2021). Valores estimados para los años 2020 y 2021.

Aunque a nivel internacional la región se encuentra bien posicionada en los niveles de suscripción a servicios de telefonía celular, el comportamiento del crecimiento en los últimos diez años no ha sido lineal. La Figura 16 muestra la evolución de las suscripciones a telefonía celular en Centroamérica por cada 100 habitantes. Las tendencias de crecimientos a partir de los promedios anuales (línea roja en la gráfica) muestran que las proyecciones para el 2021 serán iguales a las que la región tuvo para el 2012, teniendo un efecto de recuperación luego de decrecimientos a partir del 2018.

Figura 16. Suscripción a servicios de telefonía celular a nivel regional por cada 100 habitantes

Nota. Elaboración propia a partir de UIT (2021). Nota: *valores estimados.

35

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

La Figura 17 muestra las suscripciones a los servicios de telefonía celular a nivel desagregado por país. Países como Costa Rica y Nicaragua han tenido un aumento significativo en las suscripciones de servicios a telefonía celular por cada 100 habitantes en los últimos diez años. En contraste, países como Panamá o República Dominicana han mostrado comportamientos decrecientes en sus suscripciones a servicios de telefonía celular. Los países que se encuentran por encima de la media regional son Costa Rica (con 170 suscripciones por cada 100 habitantes), El Salvador (147 suscripciones), Panamá (133 suscripciones) y Guatemala (118 suscripciones). Debajo de la media regional se encuentran Nicaragua (95 suscripciones), Honduras (78 suscripciones), República Dominicana (70 suscripciones) y por último Belize (65 suscripciones).

Figura 17. Suscripciones a teléfonos celulares a nivel de país por cada 100 habitantes

Nota. Elaboración propia a partir de UIT (2021). Valores estimados para años 2019, 2020 y 2021.

Las siguientes dos figuras (Figura 18 y Figura 19) analizan el tercer gran indicador sobre conectividad: el porcentaje de gente con cobertura por una red de teléfono celular. El indicador de cobertura de telefonía celular es clave para las nuevas tecnologías y la transformación digital de la región, ya que es la base para la conectividad a otros tipos de servicios desde los teléfonos celulares—e.g., conectividad a internet. La Figura 8 muestra la evolución de la cobertura de la red de telefonía celular desde el 2012. La región ha mostrado crecimiento moderado en cobertura celular del 2012 al 2015; luego la curva de crecimiento muestra un leve descenso para el 2016, y posterior recuperación a partir del 2017, llegando a su punto más alto en el 2019.

36

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 18. Porcentaje de habitantes con cobertura por una red de teléfono celular.

Nota. Elaboración propia a partir de UIT (2021). Nota: * valores estimados.

Finalmente, la Figura 19 muestra los porcentajes de habitantes con cobertura de telefonía celular desagregado por país. Los países que poseen la mayor cobertura de telefonía celular, y que se encuentran arriba de la media regional, son República Dominicana (99%), Costa Rica (97%), Belize (97%), El Salvador (97%) y Panamá (96%). Por su parte, los países debajo de la media regional son Nicaragua (91%), Honduras (88%) y Guatemala (85%).

Figura 19. Porcentaje de habitantes con cobertura celular por país.

Nota. Elaboración propia a partir de UIT (2021). Valores estimados para los años 2019, 2020 y 2021.

37

Módulo III

Desafíos y perspectivas de la región ante problemáticas estructurales.

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Potencial Bono demográfico de la región La transición demográfica se define como el proceso mediante el cual se transita de una dinámica de bajo crecimiento de la población, con altos niveles de fecundidad y de mortalidad, a otra también de bajo crecimiento, pero con reducidos niveles de mortalidad y fecundidad (CEPAL, 2008). En Centroamérica, cada país se encuentra en diferentes fases de este proceso; sin embargo, se estima que el 58% de la población de la región tiene menos de 30 años (SICA 2021a). La estructura poblacional de Centroamérica entre el año 2000 y 2020 se caracterizaba por tener una distribución piramidal con una base ancha y una cúspide estrecha, lo que implica una estructura de población con una alta proporción de niños y jóvenes debido a una alta fecundidad y mortalidad. Esta estructura se asocia a países en vías de desarrollo en las primeras etapas de la transición demográfica. No obstante, en los últimos años la base de la pirámide se ha reducido, ensanchándose en los grupos de edad intermedios, tal y como se observa en la Figura 20. Lo anterior se interpreta como el proceso de envejecimiento de la población a raíz de la disminución en las tasas de fecundidad y el aumento de la esperanza de vida. Se estima que para el año 2030 la transición demográfica siga profundizándose (Estado de la Región, 2021).

Figura 20. Estructura por sexo y edad de la población, según año y país. 2000, 2020 y 2030.

Nota. Informe Estado de la Región (2021).

39

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

La estructura demográfica actual de los países miembros del SICA indica que la región cuenta con un potencial bono demográfico, entendido como el período durante el cual el grupo de la Población Económicamente Activa (PEA) crece de manera sostenida y con mayor rapidez que la proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores de 65). Este fenómeno ofrece oportunidades para estimular el crecimiento y desarrollo económico de los países, pero también implica diferentes desafíos en el contexto de un aumento de la desigualdad y pobreza a causa de la COVID-19, un crecimiento en los flujos y nuevas dinámicas migratorias en la región, sumado a la baja cobertura de seguridad social. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), estima que Costa Rica ya terminó ese período en el año 2020, Panamá terminaría entre 2020 y 2030, Nicaragua entre 2030 y 2040 y los demás países entre 2040 y 2050 (CELADE, citado en Estado de la Región, 2021).

Nuevas dinámicas en la movilidad humana La movilidad humana no es un acontecimiento nuevo para Centroamérica. Sin embargo, dado el actual contexto de globalización, es necesario analizar los constantes cambios que surgen en las nuevas dinámicas migratorias de la región, y cómo los elementos sociales, económicos, geográficos, políticos y culturales dentro de cada uno de los estados contribuye al fenómeno migratorio regional. Para los países miembros del SICA, dada las características estructurales de desarrollo y la posición geográfica de la región, la temática de migración tiene un gran protagonismo en las agendas nacionales y a nivel regional. Se considera que uno de los mayores retos en la actualidad es facilitar la migración y la movilidad de una manera ordenada, segura, regular y responsable, a como lo propone el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10 de la Agenda 2030. La migración hacia el norte es la tendencia dominante en Centroamérica, siendo Estados Unidos el destino preferido de los migrantes de la región. En 2019, aproximadamente el 80% de los migrantes centroamericanos se encontraban en Estados Unidos, tal y como se ve en la Figura 21. En el caso de la migración intrarregional, los principales corredores migratorios corresponden a los de los panameños y nicaragüenses que se dirigen a Costa Rica; y los hondureños, guatemaltecos y salvadoreños que migran a Belize.

40

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 21. Migrantes centroamericanos según destino (en porcentajes).

Nota. Informe Estado de la Región (2021)

Entre las causas más importantes de la migración desde Centroamérica se destacan la violencia y la inseguridad, la pobreza y la reunificación familiar. Otro posible factor que influye en el incremento de los flujos de migración es el cambio climático (OIM, 2020a). Centroamérica posee una gran vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, lo que afecta en gran medida a la población que depende de la agricultura. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 80% de los pequeños productores ubicados en el Corredor Seco—una franja de territorio que atraviesa Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala—viven en pobreza, y muchas personas se ven obligadas a migrar (FAO, 2021). Las modalidades de migración en la región son cada vez más dinámicas y complejas. En los últimos años, la migración ha incrementado a través de caravanas de migrantes, conformadas por grupos significativos de personas, en su mayoría hombres, que trabajaban en la agricultura, la silvicultura, la ganadería y la pesca, y que desean trasladarse vía terrestre hacia Estados Unidos a través de México (Ver Figura 22).

41

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 22. La caravana de migrantes en México. Principales países de origen de los migrantes que ingresaron a México de enero a noviembre de 2020

Nota. Statista (2021).

Estos migrantes valoran como una buena alternativa movilizarse en grupos grandes para evitar los delitos y abusos que generalmente ocurren durante la ruta y, al mismo tiempo, evitar los altos costos que implica contratar a un traficante o “coyote” para cruzar la frontera. Por su parte, las detenciones y deportaciones por parte de México de regreso hacia Centroamérica también han tenido un comportamiento interesante. La Figura 23 muestra el total de personas migrantes que fueron deportados desde México de regreso hacia la región. Aunque las deportaciones mostraron una disminución para el 2019, las últimas cifras registradas para el 2020 mostraban una tendencia al alza. Lo anterior sugiere que, aunque las caravanas se detuvieron a causa de la COVID-19, la pandemia solo fue un impedimento a corto plazo, ya que posteriormente fueron reanudadas.

42

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 23. Aprehensiones de migrantes provenientes de países del norte de Centroamérica registradas por autoridades migratorias mexicanas, 2019 y 2020.

Nota. OIM (2020b)

Por otro lado, la migración puede considerarse como una manera de exportar servicios, y parte de la remuneración se refleja en el ingreso de remesas. Para Centroamérica, las remesas constituyen el flujo internacional más importante, conformando alrededor de 9% del Producto Interno Bruto (PIB) en promedio en los últimos veinte años, y alcanzando en 2020 un total de US$ 33,723.5 millones, superando a la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2.6 veces y a la cooperación para el desarrollo en 15.2 veces (BCIE, 2021). De los ocho países miembros que conforman el SICA, cuatro se encuentran entre los principales receptores de remesas a nivel mundial, tal y cómo se ve en la Tabla 1. Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana son los países con la mayor proporción de remesas a PIB en la región, con niveles de 24.1%, 24.0%, 14.7%, 14.6% y 10.4% respectivamente. Dichos países concentran el 96% del total de remesas fluyendo a la región centroamericana (BCIE, 2021).

43

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Tabla 5. Principales países receptores de remesas a nivel mundial (2019-2020). Posición

País

Millones de USD

1

India

83,332.1

2

México

40,166.79

3

Filipinas

35,167.5

4

Francia

26,837.6

5

Egipto

26,781.4

6

Nigeria

23,809.3

7

Pakistán

22,245.0

8

Bangladés

18,362.7

9

China

18,294.3

10

Vietnam

17,000.0

15

Guatemala

11,340.4

21

República Dominicana

8,219.3

30

El Salvador

5,918.6

31

Honduras

5,729.9

Fuente: Elaboración propia a partir de BCIE (2021).

El debate migratorio es uno de los temas más sensibles a nivel regional. Por un lado, la migración trae muchos efectos positivos en el desarrollo económico y social a lo interno de los países por el factor de las remesas; por otro lado, la migración también ha tenido consecuencias en el tejido social y en la capacidad de absorción que tienen los países de su mano de obra más calificada. Aunque existen esfuerzos regionales para que la migración sea un fenómeno que se haga de manera ordenada, segura, y en respeto a los Derechos Humanos de los migrantes, los países de la región necesitan mejorar las condiciones internas para garantizar el desarrollo pleno de sus poblaciones, y evitar migraciones masivas de personas que buscan mejorar sus condiciones de vida.

44

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Desafíos en la reducción de brechas sociales La desigualdad social trae muchos efectos negativos para el desarrollo integral de las personas. En el caso de la región centroamericana, tomando como referencia el Coeficiente de Gini7, se estima que existe un índice de 48,0 de desigualdad (OCADES, 2021). Por otro lado, si se analizan los últimos datos del Informe sobre Desarrollo Humano para Centroamérica, se puede inferir que los efectos multidimensionales de la desigualdad están más profundizados en Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, ya que estos países presentan los Índices de Desarrollo Humano (IDH)8 más bajos en la región. Por el contrario, Panamá y Costa Rica se encuentran clasificados en el grupo de países de Desarrollo Humano muy alto, tal y como se ve en la Tabla 6. Sin embargo, al observar los datos del IDH ajustado por la desigualdad, que es otro indicador que toma en cuenta las desigualdades existentes en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano, Guatemala muestra la mayor pérdida en Desarrollo Humano a causa de la desigualdad, con una disminución de 27,5% con respecto a años anteriores, tal y como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 6: Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad y Coeficiente de Gini. Clasificación según el IDH

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D) Valor

Pérdida total (%)

Coeficiente de Gini 2010-2018

Desarrollo Humano muy alto Panamá

0,815

0,643

21,1

49.2

Costa Rica

0,810

0,661

18,4

48,0

Desarrollo Humano alto República Dominicana

0,756

0,595

21,3

43,7

Belize

0,716

0,554

22,6

-

Desarrollo Humano medio El Salvador

0,673

0,529

21,4

38,6

Guatemala

0,663

0,481

27,5

48,3

Nicaragua

0,660

0,505

23,5

46,2

Honduras

0,634

0,472

25,6

52,1

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Desarrollo Humano PNUD, 2020. Nota: Los datos del IDH y del IDH-D corresponden al año 2019, en el caso del Coeficiente de Gini los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. En el caso de Belize, no se cuenta con información disponible sobre el coeficiente de Gini.

7. 8.

El coeficiente de Gini mide la desviación de la distribución de ingresos entre los individuos u hogares de un determinado país con respecto a una distribución de perfecta igualdad. El valor 0 corresponde a la igualdad absoluta y el valor 100, a la desigualdad absoluta (PNUD, 2020) . Los Índices de Desarrollo Humano (IDH) miden el resultado promedio en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, el conocimiento y un nivel de vida decente (PNUD 2020) .

45

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

De acuerdo con estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el factor estructural que reproduce la desigualdad social en la región latinoamericana es el estrato socioeconómico, que tiene como elementos centrales la estructura de la propiedad y la distribución de los recursos. En este sentido, una de las manifestaciones más claras es la desigualdad de ingresos, que se considera al mismo tiempo la razón de otras desigualdades en la salud, la educación, el trabajo decente y la protección social (CEPAL, 2020c). Para hacer frente a los efectos que dan origen a estas brechas de desigualdad sociales, se hace necesario que los gobiernos nacionales refuercen sus estrategias para garantizar los servicios básicos a la población con mayor calidad. De igual forma, resulta esencial hacer más efectivos los mecanismos de ingreso y gasto público para generar mayor inclusión social de los grupos marginados a causa de la desigualdad.

La exclusión social de los grupos indígenas y afrodescendientes. El tamaño de la población indígena en Centroamérica se estima en 10.6 millones de personas, mientras que los afrodescendientes se calculan en 3.5 millones (SICA, 2021b). Existen 30 grupos de afrodescendientes que alcanzan aproximadamente el 18% de la población total de la región. Estos grupos están distribuidos de manera desigual en todo el territorio centroamericano; en el año 2015 constituían el 80% de la población total de República Dominicana, el 42% en Panamá, el 36% en Belize, el 9% en Nicaragua y Honduras, el 4% en Costa Rica y el 1% en Guatemala (SICA, 2018). Los pueblos originarios y afrodescendientes tienen una larga de historia de lucha en contra de las limitaciones al pleno ejercicio de sus derechos y el acceso equitativo a oportunidades acorde a su cosmovisión y cultura. A causa de los efectos multidimensionales de la exclusión social de la población indígena y afrodescendiente, y dada su heterogeneidad en cada país, es necesario analizar y proponer soluciones distintas de acuerdo con las características de cada territorio. De igual manera, resulta fundamental la participación de esta población en cada fase del proceso de diseño, implementación y evaluación de las políticas orientadas a cerrar las brechas raciales en la región. Con el esfuerzo de líderes y organizaciones representativas, los afrodescendientes han logrado una mayor inclusión en los diferentes ámbitos sociales. Estos logros se explican en la creciente adopción de reformas etno-raciales y el reconocimiento de su participación en los diferentes debates de políticas públicas. Desde el SICA, con el Tratado de la Integración Social Centroamericana, se instituyeron los principios de la no discriminación por razones de raza y etnia; la conservación y el rescate del pluralismo cultural y de la diversidad étnica, en el marco del respeto a los derechos humanos (SICA, 1995). Del mismo modo, se ha venido trabajando en la consolidación del Programa de Acción para Afrodescendientes en Centroamérica, dando cumplimiento a la Declaración de Placencia, acordada durante la XLIV Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, del 17 de diciembre de 2014 (SICA, 1995). Dicha iniciativa de fortalecer la participación y la incidencia política de la población indígena y afrodescendiente en los asuntos de la integración regional se concretizó para el 2020, en la forma de la “Agenda Estratégica para el desarrollo sostenible e inclusivo de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la región centroamericana”. La agenda estratégica tiene como objetivo principal “contribuir al incremento del acceso de las oportunidades de bienestar económico y social de los pueblos indígenas y afrodescendientes en cada uno de los países miembros del SICA, mediante el pleno ejercicio de sus 46

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

derechos humanos específicos y la incorporación de su cosmovisión y cultura en los bienes y servicios provistos por el Estado y otros actores del desarrollo” (SICA, 2021c, p. 24). Esta agenda Estratégica constituye una contribución histórica de la población índigena y afrodescendiente a la riqueza multicultural y económica de los países miembros del SICA. El principal reto de las iniciativas y políticas que promueven la inclusión de la población indígena y afrodescendiente es lograr la conexión de todos los posibles factores y dimensiones de la exclusión. Para lograr lo anterior, se hace necesario tener en claro cuáles son las necesidades y aspiraciones de los afrodescendientes. Sin embargo, la falta de indicadores de desarrollo e información estadística sobre la situación actual de estas poblaciones en la región es una gran limitante al momento de establecer un diagnóstico que permita una mejor toma de decisiones a todos los niveles.

El resguardo y protección de los derechos humanos de las mujeres como elemento clave de igualdad. Las mujeres representan el 50.6% del total de la población de Centroamérica. A pesar de los desafíos existentes para alcanzar la igualdad y equidad de género en la región, en los últimos años, la situación general de las mujeres ha mejorado en diversos ámbitos; por ejemplo, los indicadores muestran avances en el nivel educativo, la inserción laboral y participación en la toma de decisiones. Respecto a la autonomía económica de las mujeres, entendida como las capacidades de estas para participar en condiciones de igualdad en el mercado laboral, en Centroamérica la tasa de participación de las mujeres es menor que la participación de los hombres, tal y como se ve en la Figura 5. En promedio, en la región de los países miembro del SICA la tasa de participación de las mujeres fue de 46,6%, frente al 77,7% de la participación de los hombres.

Figura 24. Centroamérica y República Dominicana: tasa de participación en la fuerza laboral, por sexo, 2016 (en porcentaje)

Nota. Elaboración propia con datos de la CEPAL, Sede Subregional en México (2017). No hay datos disponibles para Nicaragua y Belize.

47

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

En cuanto a la autonomía política, la participación de las mujeres en los gobiernos de los países miembros del SICA es positiva. Sin embargo, se sigue considerando baja con relación a la participación de los hombres y se comprueba que este tipo de participación de las mujeres por tipo de cartera ministerial están concentradas en el área social, y menos en las áreas políticas y económicas. En los países miembros del SICA, dos de ellos han mostrado importantes incrementos como es el caso de Costa Rica y Nicaragua, con 55.2% y 56.3% de participación, respectivamente (véase la Figura 25).

Figura 25. Poder ejecutivo: porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales, último período presidencial disponible (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2021).

La violencia basada en género constituye uno de los ámbitos fundamentales para conocer el estado de la autonomía física de las mujeres. En Centroamérica, la mayor cantidad de feminicidios se ubican en Honduras, Guatemala y República Dominicana, tal y como se ve en la Figura 26.

48

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 26. Centroamérica y República Dominicana: Femicidio 2019 en números absolutos.

Nota. Elaboración propia con datos de la CEPAL (2020c). No hay información disponible para Belize.

Las inequidades de género agudizan las brechas de desigualdad en la región. Por tal razón, resulta esencial la implementación de medidas para promover el desarrollo integral de las mujeres de Centroamérica en los diferentes ámbitos y a todos los niveles. De este modo se podrá contribuir a la consolidación de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo.

49

Módulo IV

Desafíos del proceso de integración centroamericano respecto a las dinámicas de la geopolítica y la gobernanza global.

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Gobernanza e integración centroamericana: Desafíos del proceso en la gobernanza regional La literatura sobre gobernanza (regional o global) en países en vías de desarrollo ha sido prolífera en las últimas décadas. De hecho, los temas relacionados con gobernanza regional y procesos democráticos en países en vías de desarrollo han sido estudiados desde diferentes perspectivas: la histórica (Huntington, 1991; North et al., 2007), la económica y de elección racional (Putnam, 2002), o desde las relaciones internacionales (Fukuyama, 2008). Desde el regionalismo, los estudios realizados han puesto énfasis en la relación que existe entre los procesos de integración regional y la gobernanza9 (Best, 2004; Ziller, 2005). A medida que los procesos de integración regional a nivel mundial empezaron a adquirir mucho protagonismo en la gobernanza global, muchas instituciones internacionales (como el Banco Mundial o la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe, CEPAL) han hecho contribuciones importantes sobre diferentes modelos de gobernanza y desarrollo económico. En la actualidad, uno de los índices más utilizados para estudiar la gobernanza global ha sido el Índice de Gobernanza desarrollado por el Banco Mundial (Kaufmann et al., 2010). Este índice utiliza seis variables para comparar cómo los países mejoran sus niveles de gobernanza a través del tiempo. Desde un punto de vista metodológico, aunque la correlación estadística es usualmente utilizada para medir cómo cada variable tiene impacto sobre el índice, la conexión causal entre las variables y la gobernanza regional aún está abierta al debate académico. De hecho, los resultados de algunos estudios sobre el tema parecen apuntar a que los procesos de democratización política de los países parecen consolidarse en la medida en que las instituciones regionales funcionen como las garantes de la estabilidad democrática a nivel nacional de los países (Grindle, 2007; Paramio, 2005). Así, algunos áreas de interés nacionales—como el control de la violencia, el acceso a servicios públicos, la defensa de la propiedad privada, reducción de la desigualdad económica, la movilidad social, entre otros—son ahora áreas claves sobre las cuales se basan muchas de las políticas públicas regionales, por lo que se hace fundamental que los países miembros del SICA aplique modelos de gobernanza regional que garanticen no solo la continuidad y perfeccionamiento del proceso de integración política y económica, sino las bases que ayuden a alcanzar la estabilidad democrática dentro de sus propios estados.

9.

En la literatura, existe una diferencia entre Gobernanza y Gobernabilidad. El primer concepto incluye procesos democráticos formales e institucionales, mientras que el segundo se enfoca en la capacidad del gobierno en implementar orden social. Por ejemplo, en gobiernos autoritarios puede existir gobernabilidad sin gobernanza. Para efectos del presente trabajo, ambos términos serán considerados como sinónimos.

51

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

En un estudio realizado por el Laboratorio Centroamericano de Innovación y Políticas Públicas (LAB-CA) analizó las variables dentro del índice gobernanza dentro de los existentes modelos de integración a nivel mundial y, posteriormente, comparó los distintos modelos de integración con la finalidad de ver cuáles son las variables que inciden positivamente en el proceso de integración centroamericano (LAB-CA, 2019). Las variables identificadas en el índice permitieron estudiar la capacidad que tienen los países para construir instituciones capaces, abiertas, inclusivas y legítimas que promuevan la efectiva distribución de servicios, permita el crecimiento económico, y cree confianza ciudadana en los gobiernos nacionales. Para ello, cada proceso de integración utiliza sus propios mecanismos de administración pública para garantizar un mínimo nivel de distribución de servicios, protección a los derechos humanos, libertad de prensa y expresión, entre otras características de una buena gobernanza y desarrollo democrático. La siguiente tabla analiza las variables del modelo de gobernanza global utilizadas para la integración regional.

Tabla 7. Variables del modelo de gobernanza para la integración regional. Variables

Hipótesis

Rangos

Soporte Teórico

Control de la Corrupción (CC)

La transparencia en el 1= Mucha transparencia uso del poder y recursos 0= Mucha corrupción públicos mejora la calidad de gobernanza regional.

Alcántara & Freidenberg, 2001; Skaaning, 2018.

Estabilidad Política e Institucional (EPI)

Un alto nivel de estabilidad política (que incluye ausencia de violencia) mejora la gobernanza regional

1= Políticamente estable 0= Políticamente inestable

Arnson & Olson, 2011; Hale, 2002; Malamud, 2010.

Efectividad Gubernamental (EG)

Buenos servicios públicos y un servicio civil mejoran la gobernanza regional

1= Buena efectividad gubernamental 0= Mala efectividad gubernamental

Bardhan, 2002; Cevdet et al, 2011; Linz, 1990a, 1990b.

Calidad Regulatoria (CR)

La implementación y planificación de políticas públicas regionales mejora la gobernanza regional

1= Buena implementación de políticas regionales 0= Mala implementación de políticas regionales

Brading, 2012; Grindle, 2007; Idema & Kelemen, 2006; Lipset, 1959.

Estado de Derecho (ED)

Un sistema judicial independiente y profesional mejora el nivel de gobernanza regional

1= Implementación eficiente de la justicia 0= Implementación ineficiente de la justicia

Escher & Walter-Rogg, 2018; Fish, 2001; Stoker, 1998.

Voz y Rendición de Cuentas (VRC)

Un alto nivel de participación política y rendición de cuentas mejora la calidad de la gobernanza regional

1= Alto nivel de rendición de North et al., 2007; cuentas Fukuyama, 2008; 0=Bajo nivel de rendición de Elff & Ziaja, 2018 cuentas.

Fuente: Elaboración propia a partir de LAB-CA (2019) y Banco Mundial (2020a).

52

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

El estudio de LAB-CA analizó un total de ocho (8) procesos de integración (que incluyen a Latinoamérica, el Caribe, Europa, Asia y África), con una muestra total de 76 países, y que contienen una amplia representatividad geográfica, política, económica e institucional (ver Tabla 7). Igualmente, los índices globales de gobernanza elaborados por el Banco Mundial fueron tomados como el resultado de la variable dependiente, es decir, como marcos de referencia del modelo de gobernanza regional10. El año utilizado del índice para el análisis fue el del 2020. La siguiente tabla muestra los resultados de los índices por cada sistema de integración.

Tabla 8. Índice de gobernanza en los sistemas de integración a nivel mundial Número de caso

Proceso de integración

Índice Global de Gobernanza Regional

1 2 3 4 5 6 7 8

Unión Europea (EU) Comunidad del Caribe (CARICOM) Unión Aduanera Sudafricana (UAS) Alianza para el Pacífico (AP-5) Mercado Común Sudamericano (MERCOSUR) Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) Comunidad Andina (CAN)

0.7921 0.5717 0.5699 0.5511 0.5194 0.4635 0.4345 0.3823

Nota. Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2000a).

La Tabla 8 muestra los resultados de los índices global de gobernanza en los distintos procesos de integración. El proceso de integración de la Unión Europea fue el proceso de integración con mayor puntaje en cada una de las variables (con un resultado promedio de 0.79), mientras que el proceso de integración de la Comunidad Andina fue el proceso de integración con el puntaje más bajo (con un resultado promedio de 0.38). La siguiente figura muestra los resultados del análisis colectivo de variables. En los resultados se pueden apreciar cinco soluciones para mejorar la gobernabilidad regional.

10. Los países fueron agrupados de acuerdo con el proceso de integración al que pertenecen y sus índices individuales fueron promediados para poder sacar un aproximado del índice de gobernanza a nivel regional.

53

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 27. Resultados del análisis comparado multivariable. Solución Parsimoniosa Soluciones

Cobertura

Cobertura única

Consistencia

~ EPI* ~ EG* ~CR* ~ED* ~VCR

0.686288

0

0.906831

~ CC* ~ EPI* ~CR* ~ED* ~VCR

0.656623

0

0.919619

CC*EPI*CR*ED*VCR

0.830832

0.00548488

1

CC*EG*CR*ED*VCR

0.867336

0.0419887

0.99361

CC*EPI*~ EG* ~CR* ~ED* ~VCR

0.669973

0.0123468

0.994526

Solución de la cobertura

0.968771

Solución de la consistencia

0.918337

Casos con membresía mayor a 0.5 en términos de ~ EPI* ~ EG* ~CR* ~ED* ~VCR: CAN (0.5661, 0.3823), SICA (0.5391, 0.4345) Casos con membresía mayor a 0.5 en términos de ~ CC* ~ EPI* ~CR* ~ED* ~VCR: CAN (0.5661, 0.3823), ASEAN (0.5203, 0.4635) Casos con membresía mayor a 0.5 en términos de CC*EPI*CR*ED*VCR: EU (0.727, 0.7921), SACU (0.5427, 0.5699), CARICOM (0.5024, 0.5717) Casos con membresía mayor a 0.5 en términos de CC*EG*CR*ED*VCR: EU (0.7634, 0.7921), AP5 (0.575, 0.5511), SACU (0.5228, 0.5699) Casos con membresía mayor a 0.5 en términos de CC*EPI*~ EG* ~CR* ~ED* ~VCR: MERCOSUR (0.5108, 0.5194) Fuente: LAB-CA (2019, p. 222). Nota de abreviaturas: CC: Control de la Corrupción; EPI: Estabilidad Política e Institucional; EG: Efectividad Gubernamental; CR: Calidad Regulatoria; ED: Estado de Derecho; VCR: Voz y Rendición de Cuentas.

La Figura 27 muestra al menos cinco (5) posibles soluciones a cómo mejorar elementos de la gobernabilidad regional dentro de los distintos sistemas o procesos de integración, y compara los resultados por cada sistema de integración. Las primeras dos soluciones, aunque teoréticamente válidas, fueron descartadas por inconsistencias empíricas11. Estas soluciones son las que tienen valor de “0” en la cobertura única (es decir, no hay observación empírica para estos casos) y representan a los sistemas de integración que, teóricamente, muestran niveles altos de gobernabilidad en ausencia de mecanismos para el control de la corrupción, estabilidad política o institucional, o efectividad gubernamental. La tercera solución muestra la cobertura (coverage) válida más baja (0.83), pero la consistencia (consistency) más alta (1). Este es el modelo de integración con el más alto índice de gobernabilidad regional. La Unión Europea encabeza esta lista. La cuarta solución son sistemas de integración que no necesitan mucha estabilidad política e institucional para funcionar. La Alianza para el Pacífico y la Unión Africana se encuentran en esta categoría. Finalmente, la quinta solución son aquellos sistemas de integración con baja regulación estatal y estado de derecho, pero que son muy funcionales en el resto de las variables. Acá se encuentran la Comunidad Andina, el MERCOSUR y el SICA.

11. Las inconsistencias empíricas son modelos que existen en teoría, pero sin observaciones empíricas para sustentarlos Para más información sobre inconsistencias empíricas y contradicciones lógicas en análisis cualitativos comprados, ver Ragin & Sonnett (2004).

54

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

El análisis de resultados de la Figura 1 muestra las particularidades de cada sistema de integración, donde algunas variables, como la estabilidad política e institucional, pueden ser fundamentales para la funcionalidad de algunos sistemas de integración (como el europeo), o no (como el caso de la Alianza para el Pacífico, Unión Africana o el ASEAN, donde el peso de la integración recae sobre sus capacidades comerciales más que en sus capacidades institucionales). Lo anterior demuestra que la funcionalidad de los procesos de integración varía de acuerdo con su naturaleza y objetivos durante su formación. Finalmente, los modelos de gobernanza regional dependen también de los índices de gobernabilidad a nivel nacional. El efecto agregado de cada variable independiente al índice regional es mayor al aumentar los índices de gobernabilidad a nivel nacional. Es decir, mejorar la gobernabilidad nacional tiene un efecto positivo en la gobernabilidad regional, independientemente existan o no instituciones regionales de integración.

Centroamérica y su rol en la geopolítica: El determinismo geográfico de la región La posición ístmica de Centroamérica siempre ha jugado un rol fundamental en la forma en que define su propia geopolítica. Incluso desde los tiempos de post-independencia (mediados del siglo XIX), Centroamérica siempre estuvo bajo los intereses expansionistas de los imperios de turno. La influencia británica en la costa misquita y en el caribe Centroamericano siempre representó un hito muy importante para los intereses geoestratégicos de las potencias extracontinentales, sobre todo con la posibilidad de construir un canal interoceánico que conectaría los océanos Pacífico y Atlántico12. Esto confirma el hecho de que, ya desde el siglo XIX, la posición geográfica de Centroamérica daba el interés de dos potencias por el control de una ruta interoceánica. El control del Caribe por parte de Gran Bretaña representaba para Estados Unidos una barrera en contra del cumplimiento de la Doctrina Monroe13, e impuso en la región una definición de área geográfica y zona de influencia definitivamente más interoceánico que intercontinental. Más complicado aún, la situación geopolítica de Centroamérica también ha contribuido a la dificultad de su propia definición. El concepto de Centroamérica sigue siendo disputado y debatido por la academia. Todo parece apuntar a que aún no existe un acuerdo sobre lo que la región es, y tampoco sobre lo que debe ser (Estado de la Región, 2021). Lo anterior ha hecho de que no exista una sola Centroamérica, ya que no existe un límite (ni geográfico, ni político ni lingüístico) que circunscriban la noción de Centroamérica, tanto dentro como fuera del istmo. González (2021) reporta al menos dos momentos claves que ayudan a entender el tema de Centroamérica dentro del imaginario colectivo regional. El primer momento se

12. Ya para 1830, Gran Bretaña había asumido el control del caribe hondureño, de las costas de Nicaragua hasta el Río San Juan, frontera natural con Costa Rica. En ese entonces la ruta del río San Juan se consideraban más factible para construir un canal que la ruta por Panamá. 13. La Doctrina Monroe establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de los Estados Unidos. La Doctrina Monroe representó, durante casi todo el siglo XIX, el modus operandi de Estados Unidos en respuesta a los intereses británicos en la región.

55

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

refiere a los que ven a Centroamérica como un puente—que conecta al norte con el sur de América, y que fue utilizada por las migraciones de poblaciones indígenas antes de la conquista—y los que ven a Centroamérica como un istmo—que conecta a los océanos Pacífico y Atlántico, y que adquirió más fuerza a partir de los siglos XIX y XX. Ambas perspectivas han sido ampliamente abordadas por historiadores como Carlos Granados (1985), Héctor Pérez-Brignoli (2016) y Víctor Hugo Acuña (2015). El segundo momento se refiere a quienes ven a Centroamérica como una realidad histórica y social más que una posición geográfica. Acá los autores ven a la región como cinco repúblicas que comparten una historia colonial (Pinto & Torres, 1994; Fumero, 2004). La mayor parte de los estudiosos de Centroamérica se adhieren al criterio histórico de las cinco repúblicas centroamericanas. De hecho, se ha ya establecido casi por norma, al momento de analizar o comparar datos estadísticos, de utilizar los datos de los cinco países, excluyendo información de otros Estados. Esta visión—de la Centroamérica entendida por cinco países—fue afianzada a medida que el proceso de integración económica se consolidaba en la región durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, ya entrado el siglo XXI, una visión más global y holística de Centroamérica empezó a utilizarse con un uso flexible de fronteras político-territoriales. Dentro de esta nueva visión de la región se encuentran ya incluidos los Estados de Belize, Panamá y República Dominicana, haciendo el concepto de Centroamérica más flexible, abierto y dinámico. En vista de todo lo anterior, y considerando la concepción geográfica, política y económica de la región, Centroamérica se puede entender, al menos, de cuatro maneras distintas en modelos que operan dentro de otros más amplios, tal y como se ve en la Figura 2. En el círculo interior de la figura (compuesto por Guatemala, El Salvador y Honduras) se encuentra el proceso de la Unión Aduanera Centroamericana (UAC), junto con otras dinámicas políticas y económicas (como el Plan Alianza para la Prosperidad, PAP) que comparten estos países para combatir problemas comunes, como las migraciones ilegales hacia los Estados Unidos. En un segundo círculo se encuentran los países suscritores del Convenio Centroamericano de Libre Movilidad (conocido informalmente como el CA-4). El objetivo de dicho Convenio es permitir el tránsito intrarregional entre estos cuatro países sin necesidad de utilizar pasaporte. En un tercer círculo se agregan Costa Rica y Panamá, que constituirían, junto con Nicaragua y el Triángulo Norte, el subsistema de integración económica centroamericano. Con la inclusión de Panamá en el subsistema económico para junio del 2013, el Mercado Común Centroamericano (MCCA) se posiciona como uno de los procesos más dinámicos y con mayores avances dentro del SICA. Finalmente, el cuarto círculo abarca a la totalidad de países miembros del SICA al incluirse Belize y República Dominicana.

56

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 28. Geometrías Variables de la Integración Regional Centroamericana.

Nota. Ordóñez, 2018, p. 23.

Independientemente de que asumamos a Centroamérica como tres países (Triángulo Norte), cuatro países (CA-4), seis países (Integración Económica), u ocho países (SICA), está claro que la región está formada por estados que divergen mucho entre sí. El criterio histórico podría explicar el surgimiento y evolución de las repúblicas centroamericanas, pero es el criterio geopolítico lo que ayuda a la región a definirse en el presente. En primer lugar, desde el punto de vista de intereses económicos (ya sean norteamericanos, europeos, o de cualquier otra súper potencia económica), Centroamérica parece presentar poco valor en inversiones extranjeras o en socios comerciales. La siguiente tabla muestra las Inversiones Extranjeras Directas (IED) desde Estados Unidos hacia la región como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).

57

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Tabla 9. Inversión Extranjera Directa desde Estados Unidos como porcentaje del PIB. Paísa/Periodo

1982-2016

1982-1992

1993-2000

2001-2016

2009-2016

Belize

2.6

-3.3

8.3

3.8

2.6

Costa Rica

6.3

3.6

9.6

6.5

3.6

Honduras

5.4

6.8

4.0

5.2

4.9

Nicaragua

3.4

4.7

2.6

2.9

2.4

Panamá

87.6

104.8

193.0

23.1

12.9

Rep. Dominicana

3.3

4.3

3.6

2.6

2.1

Fuente: Checo & Ramírez (2020, p. 173). / Los países fueron elegidos por la disponibilidad de datos. Guatemala se excluyó por falta de datos del IED, mientras que El Salvador debido a que el proceso autorregresivo de la IED era no estacionario.

a

La Tabla 9 muestra la gran variabilidad de la IED proveniente de Estados Unidos, siendo Panamá el país que más inversión recibió, pero cuyo monto ha disminuido significativamente en los últimos treinta años. Aunque Estados Unidos representa el principal socio comercial para Centroamérica, el interés comercial de Estados Unidos hacia la región no es el mismo, ya que solo el 2.19% de las exportaciones totales de Estados Unidos (aproximadamente US$ 1.65 trillones) se dirigen hacia Centroamérica (SIECA, 2019). En segundo lugar, la misma lógica podría aplicarse con las relaciones políticas y económicas entre Centroamérica y la Unión Europea. Con la firma del Acuerdo de Asociación (ADA) entre Centroamérica y la Unión Europea a mediados del 2012, Europa se convertiría en un importante socio comercial para Centroamérica. Sin embargo, si bien es cierto que la Unión Europea es el tercer socio comercial más grande para la región (después de Estados Unidos y el Mercado Común Centroamericano), las cifras comerciales de los últimos años entre ambas regiones permanecen constantes. La siguiente figura muestra la balanza comercial entre ambas regiones a partir del 2010.

58

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Figura 29. Balanza comercial de Centroamérica respecto a la Unión Europea.

Nota. Elaboración propia a partir de SIECA (2020).

Como se ve en la Figura 29, el total de las exportaciones regionales hacia la Unión Europea ha aumentado en aproximadamente US$ 200 millones en los últimos 10 años. Aunque las brechas entre exportaciones e importaciones se han reducido (pasando de déficit de US$ 462 millones en el 2010 a un déficit de US$ 309 millones para finales del 2019), las tendencias de poco crecimiento en las exportaciones de Centroamérica hacia la Unión Europea parecen mantenerse en el corto y mediano plazo. El mercado centroamericano tampoco parece ser muy atractivo para la Unión Europea. Según datos del Banco Mundial (2020b), el PIB per Cápita de Centroamérica para el 2000 rondaba casi los US$ 6 mil, mientras que en la Unión Europea rondaban los US$ 34 mil. Dada que la capacidad adquisitiva en Europa es casi 6 veces mayor que en Centroamérica, cabe preguntarse si la región es un mercado atractivo para las mayores economías del mundo, o si bien su interés en la región responde a otros factores. Por lo tanto, no sería completamente acertado decir que las grandes potencias económicas tengan interés en la región exclusivamente por una lógica económica. La posición ístmica de Centroamérica la ha convertido en un territorio con diversos intereses geopolíticos por parte de muchas naciones extrarregionales. En primer lugar, la región es de vital importancia para la circulación de mercancías norteamericanas hacia Sudamérica y el resto del mundo14. En segundo lugar, desde el punto de vista militar, reportes de Wola (2020) indican que, en caso de necesidad de reforzar militarmente a los aliados

14. Según datos de la Autoridad del Canal de Panamá (citado por la Asociación de Cargadores de España, 2020), casi un 70% del tráfico del Canal de Panamá tiene como origen o destino los Estados Unidos, al transportar alrededor de 170 millones de toneladas al año a través de este.

59

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

de Estados Unidos en Europa o en Asia oriental, más de la mitad de los embarques militares deberán pasar por el Golfo de México y por la zona de Centroamérica y el Caribe. En tercer lugar, el fenómeno migratorio15 hacia Estados Unidos se ha convertido en un problema con particular atención en las dos últimas administraciones (del republicano Donald Trump y del demócrata Joe Biden). En vista de lo anterior, la política exterior de Estados Unidos para Centroamérica se ha centrado últimamente en tres grandes cosas: i) Control del proceso migratorio; ii) Lucha contra el narcotráfico y iii) Respeto a los acuerdos alcanzados en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA). Esta visión geoestratégica de Estados Unidos hacia la región, donde dos de los factores son geográficos (migraciones y lucha contra las drogas), y uno de ellos es político (respecto a los acuerdos del CAFTA) dan valor geopolítico a Centroamérica frente a terceros estados extrarregionales.

La agenda multilateral y la integración regional: ¿Hacia dónde se dirige Centroamérica? Con el fin de la Guerra Fría y ya para comienzos del siglo XXI, la estructura del sistema internacional cambió de enfoque, poniéndole más énfasis al surgimiento y fortalecimiento de los organismos multilaterales. En la historia reciente de Centroamérica (probablemente con más énfasis a partir de 1991 con la creación del SICA), el multilateralismo ha servido como un eje sobre el cual la agenda regional ha adquirido forma y funcionalidad. De hecho, la agenda multilateral se ha complejizado tanto que muchos problemas ambientales, migratorios, de desigualdad y pobreza, que antes eran considerados de carácter nacional, ahora son tratados regionalmente. Sin embargo, el funcionamiento del SICA enfrenta en la actualidad muchos desafíos relacionados con la escasa ejecución de las decisiones instruidas por las distintas plataformas regionales; la alta fragmentación sectorial que hace la sinergia institucional muy reducida; la apropiación de la agenda regional como una propiedad en la agenda nacional de los países miembros; la evaluación de impacto de todas las políticas públicas regionales para hacerlas más efectivas en el tiempo, y los problemas relacionados con el financiamiento y la auto-sostenibilidad de todo el Sistema. Frente a esto, en la LI Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, se instruye a la SG-SICA que ponga en marcha un proceso de transformación funcional que integre la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que mejore la eficiencia y operatividad de la institucionalidad (SICA, 2018). Esta transformación funcional ha buscado el progreso en materia de eficiencia dentro de la operatividad de las instituciones regionales. Para ello, se ha elaborado una Hoja de Ruta con acciones para cada eje de la transformación funcional en el corto y mediano plazo (SG-SICA, 2019).

15. Según estadísticas de la CEPAL (2019), la migración irregular de centroamericanos, en especial provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala hacia los Estados Unidos ha incrementado en casi un 30% en la última década, pasando de 1.22 millones de migrantes en el 2005 a 1.75 millones en el 2017.

60

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Probablemente sea en el ámbito comercial—en el contexto de una UAC y en la inserción en los mercados internacionales—donde el multilateralismo ha adquirido más fuerza recientemente. A diferencia de las etapas de integración económica del siglo XX (a través de sustitución de importaciones), las etapas actuales de integración se hacen en un contexto de una agenda multilateral desde la región hacia el mundo. Bajo esta óptica, el multilateralismo se ha convertido en un pilar fundamental de la política comercial de Centroamérica, y se hace necesario, por lo tanto, dotar al sistema de integración como tal—y al subsistema de integración económica—de las herramientas necesarias para mejorar su capacidad de reacción y resiliencia a los nuevos y futuros retos del multilateralismo. El buen funcionamiento del SICA como entidad multilateral, en este sentido, es clave para el futuro de la región porque permite a Centroamérica aumentar su eficacia frente a otros actores internacionales. Esto último es muy importante en el caso de las negociaciones de carácter multilateral, permitiendo a la región poder gestionar cooperación o tomar decisiones de manera colegiada frente a terceros estados u organismos. Tal vez el reto más importante de la región para la consecución de la agenda multilateral sea su propia sostenibilidad financiera. La operatividad del SICA está completamente sujeta a la cooperación internacional, a tal grado que los aportes de los países miembros no logran cubrir ni siquiera los gastos operativos de sus órganos regionales (Estado de la Región, 2021). Aunque el problema financiero del SICA ya ha sido explorado anteriormente en otros estudios, el financiamiento en tiempos de recuperación post-pandemia parece ser ahora más crucial que nunca. En un contexto de disminución de flujos de cooperación provocada por una recesión mundial, los escasos recursos financieros como aporte de los países pondrá en crisis la operatividad de algunas instancias regionales. Ya para el 2016 se discutía una propuesta para un mecanismo de financiamiento autónomo del SICA; sin embargo, a la fecha no existe una propuesta formal al respecto—al menos una propuesta que se haya discutido o aprobado por la Reunión de Presidentes. El multilateralismo que Centroamérica asume en el SICA tiene que ver más con su transformación de una agenda nacional y heterogénea a una agenda regional y homogénea. Ya para el 2017, el tema de una agenda regional homogénea empieza a cobrar fuerza a través de la intersectorialidad. Uno de los actores claves para promover la agenda intersectorial fue la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA). La SISCA comenzó a buscar espacios de coordinación “a través de alianzas con otras secretarías para la consecución de la Agenda ODS.” (Quiteño, 2021). La intersectorialidad ha sido fundamental para la implementación de algunos programas como la alimentación escolar, programas de salud y protección social, en donde el SISCA ha trabajado con el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) y el Consejo de Ministros de Agricultura del SICA (CAC) para su ejecución. El reto regional consiste, pues, en hacer converger la agenda regional con la agenda multilateral. La intersectorialidad regional se ha estado enfocado básicamente en la protección social, cobertura, desarrollo territorial, migraciones y empleos. Esto es reafirmado por altos funcionarios del SICA, que ven uno de los retos principales del Sistema el “alcanzar la intersectorialidad en todos los temas de la agenda regional, pero siempre con un rostro social.” (Zetina, 2021). Estos temas incluyen la agenda del desarrollo sostenible, cambio climático, atención de desastres y cumplimiento de los ODS.

61

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Conclusiones y recomendaciones En vista de los datos analizados a lo largo del presente documento, se comparten a continuación algunas conclusiones y recomendaciones que podrían elevar la capacidad de respuesta de los países respecto a los problemas anteriormente abordados, así como ayudar a definir las mejores rutas para avanzar hacia un desarrollo sostenible en la región. 1. Promover la capacidad de investigación científica y tecnológica, sobre todo en el área relacionada a la salud pública. Centroamérica no cuenta con la capacidad científica y tecnológica local para hacer frente de mejor manera los efectos de futuras crisis sanitarias globales. Hay que recuperar la capacidad de investigación científica y tecnológica de salud, sobre todo lo relacionado a la certificación, registro y patentes de nuevos medicamentos. Esto tiene que ser aplicado de manera regional. 2. Promover la discusión técnica y política de la relación entre salud y economía. Es crucial que la región sepa claramente diferenciar entre medidas para resguardar y proteger la salud pública, sin que necesariamente afecte a la actividad económica regional. Este es un tema que debe trabajarse a nivel regional ya que su correcta aplicación tendrá impacto más visible a nivel fronterizo, con la aplicación de medidas de bioseguridad para garantizar el flujo del transporte internacional. 3. Promover iniciativas en materia medioambiental para estimar los posibles impactos de la COVID-19, sobre todo en materia de cambio climático, recursos naturales y diversidad biológica, con el fin de implementar medidas para reforzar las acciones de adaptación y resiliencia. La pandemia presenta oportunidades para poner la economía en un camino más ecológico durante la fase de recuperación. 4. Continuar promoviendo acciones para avanzar en la transformación de los sistemas alimentarios en su conjunto, con el fin de implementar diversas estrategias de diversificación, el empoderamiento de los grupos vulnerables y la sostenibilidad de las cadenas de suministro, desde la producción hasta el consumo. En este sentido, es importante crear resiliencia en los países en temas de seguridad alimentaria y nutricional para mantener bajos niveles de vulnerabilidad en las balanzas comerciales de productos alimenticios. 5. Fortalecer los esfuerzos para construir sistemas educativos que sean más inclusivos, efectivos y resilientes. Los esfuerzos de mejorar los sistemas educativos tienen que ir de la mano con la transformación tecnológica de la región. En este sentido, es crucial que la región logre mejorar la efectividad de la educación a distancia reduciendo las brechas digitales, y manteniendo el involucramiento activo de los estudiantes con el fin de que el aprendizaje sea posible para todos y en todo lugar. 6. Mantener la promoción de iniciativas para fortalecer y acelerar los procesos de vacunación, facilitando el acceso universal, oportuno, inclusivo y equitativo a todos los diagnósticos, terapias, medicamentos, así como a las tecnologías y productos sanitarios que se requieren en la respuesta a la COVID-19. En este sentido, es imperativo que el SICA siga siendo un interlocutor entre los países de la región y el sistema multilateral para la gestión de insumos médicos hacia la población más vulnerable.

62

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

7. Continuar fortaleciendo la cooperación regional de los socios para el desarrollo con el fin de aumentar la capacidad de préstamo y respuesta de las instituciones financieras regionales y nacionales estrechando, sus vínculos con los bancos multilaterales de desarrollo. La gestión de recursos a través de la cooperación regional es importante para que los efectos de la recesión mundial provocada por la pandemia no socaven algunos de los indicadores macroeconómicos más importantes como la tasa de desempleo, inflación o deuda pública. 8. Reforzar iniciativas para abrir líneas de crédito con especial énfasis en las mujeres, así como también las micro y pequeñas empresarias que constituyen la mayor parte del tejido empresarial de la región. La reactivación de las MIPYMES es otro elemento fundamental para la recuperación y reactivación económica de la región. En este sentido, es importante tener en cuenta que la región no debería regresar al estado en que se encontraba anterior a la pandemia, sino que deberá implementar políticas con visión de futuro, poniendo a las mujeres y otros grupos marginados o vulnerables en el centro de sus políticas de recuperación. 9. Continuar los trabajos de transformación digital en la región en sus múltiples dimensiones. La transformación digital es multidimensional. Muchos de los países desarrollados han alcanzado niveles altos en sus procesos de transformación digital porque sus políticas están alineadas con otras dimensiones importantes de desarrollo. La transformación digital de la región tiene que ver necesariamente con elementos de gobernabilidad democrática, o acceso a servicios básicos de calidad. Esto subraya la importancia de adoptar políticas multidimensionales para mejorar los estándares económicos y sociales de la región—por ejemplo, más eficiencia en el acceso y uso de tecnologías para los sistemas sanitarios nacionales, en vez de enfocar esfuerzos aislados solo en un tema específico de política pública. 10. Reducir las brechas de desigualdad en las nuevas sociedades de la información. La brecha de desigualdad entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo también se observa en los índices de acceso a las TIC. Todos los índices e informes consultados confirman esta tendencia. Peor aún, a medida que los efectos del COVID-19 en la economía mundial se empiecen a propagar, la brecha podría incluso ampliarse. Las políticas de transformación digital por parte de los países miembros del SICA no deben ignorar esta brecha, por lo que se recomienda la instalación de mesas de diálogo intersectoriales, coordinadas por la presidencia pro tempore de turno, donde se puedan intercambiar experiencias y las mejores prácticas regionales en temas de TIC para no profundizar en las disparidades entre los países. 11. Garantizar seguridad y la confianza como ejes centrales de la transformación digital. Altos niveles de confianza y seguridad en el uso de las TIC están asociados con los altos niveles de desempeño en las distintas dimensiones analizadas en el presente estudio. Por lo tanto, se recomienda que la seguridad y la confianza en las nuevas tecnologías tengan la más alta importancia en las políticas públicas para mejores beneficios de las nuevas tecnologías, que incluye desde transacciones electrónicas (e-commerce) hasta aspectos más amplios como la educación (certificaciones en líneas, plataformas de aprendizajes, etc.). Adicionalmente, se sugiere que dichas políticas contengan distintas fases en la construcción de confianza digital (building digital trust), como la inclusión de protección a la privacidad de los usuarios a medida que los algoritmos y la inteligencia artificial se hagan más sofisticados.

63

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

12. Utilizar la crisis sanitaria del COVID-19 como catalizador de la transformación digital. Todavía es muy temprano para saber el alcance real que tuvo la pandemia en la economía mundial. Sin embargo, la pandemia obligó a la mayoría de los países en adoptar el teletrabajo—así como la sustitución de teleconferencias en vez de conferencias presenciales—durante extensos períodos de tiempo. La transformación digital en Centroamérica ya está en la fase de transformar las actividades que antes eran presenciales en actividades digitales, incluyendo la educación, compras en línea, e incluso actividades sociales. En este sentido, el acceso a internet y a las TIC (celulares inteligentes con cobertura y suficiente banda ancha para mantener conectividad prolongada) es el reto a corto plazo en la región. Lo anterior debe de ir sumado a una fase de aprendizaje y enseñanza a la población sobre el uso adecuado de estas herramientas, y de regulaciones para un manejo eficiente de las mismas. 13. Invertir en la educación y adquisición de nuevo conocimiento para el éxito y la sostenibilidad de la transformación digital. Durante las fases del desarrollo económico, la inversión por sí sola no puede garantizar altos niveles de prosperidad. El uso de las nuevas tecnologías, equipos y servicios requieren una mano de obra calificada que pueda encontrarse dentro de los países. La capacidad que tengan los países de la región en educar y tecnificar adecuadamente a la mano de obra local es clave para la construcción de las sociedades del conocimiento. De hecho, una característica en común que tienen los países desarrollados es la inversión en educación y tecnificación de su mano de obra. A medida que los empleos se tecnifican y complejizan cada vez más, la educación siempre se hace un punto medular en cualquier tipo de política pública. Se recomienda, por lo tanto, una actualización continua de la currícula y de los métodos de enseñanza a nivel regional, así como también implementación de certificaciones para el manejo de nuevas tecnologías, como por ejemplo la Inteligencia Artificial y las cadenas de bloque. 14. Impulsar la consecución de los ODS en la transformación digital de la región. La consecución de los 17 ODS puede ser lograda con un adecuado uso de las TIC. Una región verdaderamente digital podría ser capaz de reducir los altos niveles de pobreza y desigualdad, mejorar la gobernabilidad y la justicia, así como desarrollar mejores herramientas para enfrentar las consecuencias del cambio climático y la degradación ambiental. Los datos analizados muestran, sin embargo, la que la región tiene aún asignaturas pendientes en cuanto a políticas públicas para poner en marcha tales cambios. La nueva sociedad de la información tiene que ir entrelazada con el desarrollo sostenible, así como con la educación, la salud, el bienestar social y la inclusión. Se recomienda la creación de mesas técnicas ad hoc que conecten el uso de las TIC con los indicadores de los ODS, para así poder medir de mejor manera cómo las TIC están influyendo a la consecución de la Agenda Centroamérica 2030. 15. Destinar recursos de la cooperación hacia la transformación digital de la región. La última década ha sido caracterizada por la erosión de la cooperación multilateral y una tendencia creciente hacia políticas proteccionistas. De hecho, muchos Estados han utilizado las TIC como instrumentos de control y represión, en vez de usurarlas como herramientas de cooperación y apertura. La data disponible sugiere una conexión directa entre los niveles de apertura y cooperación con el desarrollo económico al momento de utilizar las TIC. La cooperación, por lo tanto, es otro factor fundamental al momento de pensar en la transformación digital de la región. Se recomienda, subrayando el llamado de los Jefes de Estado y de los Gobierno del SICA en la Declaración de Punta Cana, que la cooperación y el diálogo entre los países del SICA sea el motor para las futuras políticas públicas de las TIC, cumpliendo de esta manera todos los objetivos recogidos en la ERDI, para llevar a la región a su futuro digital.

64

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

16. Promover programas regionales hacia la juventud con el fin de crear conciencia sobre una identidad centroamericana común. La evolución histórica de la región ha hecho que el concepto de Centroamérica sea a veces difícil de entender. Esta falta de identidad regional complica muchas veces la posibilidad de emprender acciones conjuntas a nivel regional, limitando el impacto de las políticas del SICA dentro de los países miembros. Se recomienda que el SICA siga implementando iniciativas regionales (intercambios estudiantiles, programas de inclusión social a nivel regional, etc.) para crear una conciencia regional unificada sobre qué es Centroamérica y cómo su entendimiento puede afectar sus estrategias regionales de desarrollo. 17. Establecer mesas de diálogos políticos para identificar nichos de cooperación contra el crimen organizado, corrupción y problemas migratorios. Desde el punto de vista geoestratégico, la región se encuentra en un lugar privilegiado en cuanto a acceso a mercados extrarregionales. Sin embargo, la posición ístmica de la región ha implicado también ciertas aristas particulares en cuanto a la política exterior de algunos países, principalmente Estados Unidos. La estabilidad política y el crecimiento económico, a fin de evitar migraciones hacia el norte, entre otras muchas cosas, siempre han sido elementos claves para entender las relaciones de Estados Unidos hacia la región. Se recomienda el establecimiento de mesas de diálogo político de manera permanente entre la institucionalidad regional y los países, a fin de identificar los nichos de cooperación que puedan necesitar los países en temas como el crimen organizado, corrupción y problemas migratorios. 18. Continuar con la implementación de la transformación funcional del SICA para mejorar la eficiencia dentro de la institucionalidad regional. En cuanto a los niveles comparados de gobernanza regional entre el SICA, el estudio reveló que el SICA es un sistema de integración funcional, pero con bajos índices de efectividad gubernamental y rendición de cuentas (con puntajes similares a los sistemas de integración del Mercosur y la Comunidad Andina). Se recomienda que el SICA implemente los elementos de la transformación funcional, tal y como fue acordado en la LI Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del año 2018. La transformación funcional ayudará a mejorar la eficiencia dentro de las instituciones regionales, alineando sus estrategias a la consecución de los ODS. 19. Mantener los compromisos adquiridos por los países para mejorar el proceso de integración en todas sus áreas. La agenda multilateral se ha complejizado a medida que los problemas globales se hacen también regionales. Para el caso de Centroamérica, el multilateralismo ha requerido dos tipos de respuestas: una institucional y una comercial. Sobre esta última, el peso de la integración en Centroamérica ha recaído sobre sus capacidades comerciales más que en sus capacidades institucionales. Esto demuestra que la funcionalidad de los procesos de integración varía de acuerdo con su naturaleza. Se recomienda que los países miembros mantengan sus compromisos para mejorar la eficiencia institucional a nivel regional, evitando que todo el proceso de integración sea entendido exclusivamente desde el punto de vista comercial.

65

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Referencias bibliográficas Acuña, V. (2015). Centroamérica en las globalizaciones (Siglos XVI-XXI), en Anuario de Estudios Centroamericanos, 41. Alcántara Sáez, M., & Freidenberg, F. (2001). Los partidos políticos en América Latina. América Latina Hoy, 17–35. Arnson, C., & Olson, E. (2011). Organized Crime in Central America: The Northern Triangle. Woodrow Wilson Center for Scholars. Asociación de Cargadores de España (2020). El Canal de Panamá mide la magnitud de la crisis pendiente de Estados Unidos. Tomado de: https://www.aeutransmer.com/2020/05/11/el-canalde-panama-mide-la-magnitud-de-la-crisis-pendiente-de-ee-uu/ Fecha de consulta: 30 de julio de 2021. Banco Centroamericano de Integración Económica (2021): Informe Remesas en Centroamérica: el rol del BCIE. Tomado de: https://www.bcie.org/fileadmin/user_upload/Remesas_en_Centroamerica_ el_rol_del_BCIE.pdf Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021. Banco Interamericano de Desarrollo (2020). Informe: Desigualdad y Descontento Social: cómo abordarlos desde la política pública. Tomado de: file:///Users/giorizo/Downloads/Desigualdady-descontento-social-Como-abordarlos-desde-la-politica-publica-Informe-economico-sobreCentroamerica-Haiti-Mexico-Panama-y-Republica-Dominicana.pdf Fecha de consulta: 24 de julio de 2021. Banco Mundial (2020a). Indicadores Mundiales de Buen Gobierno. Tomado de: https://databank. bancomundial.org/Governance-Indicators/id/2abb48da Fecha de consulta: 25 de julio de 2021. Banco Mundial (2020b). PIB per Cápita a precios actuales. Tomado de: https://datos.bancomundial. org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD Fecha de consulta: 6 de agosto de 2021. Banco Mundial (2021). Informe: Actuemos ya para Proteger el Capital Humano de Nuestros Niños: Los Costos y la Respuesta ante el Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Sector Educativo de América Latina y el Caribe. Tomado de: https://openknowledge.worldbank.org/ handle/10986/35276?locale-attribute=es Fecha de consulta: 25 de julio de 2021. Bárcena, A. (2020). “Construir un futuro mejor en Centroamérica después de la pandemia requiere intervenciones sociales y económicas para una mejor resiliencia.” Tomado de: https://www. cepal.org/es/noticias/construir-un-futuro-mejor-centroamerica-despues-la-pandemia-requiereintervenciones. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2021

66

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Bardhan, P. (2002). Decentralization of Governance and Development. Journal of Economic Perspectives, 16(4), 185–205. http://doi.org/10.1257/089533002320951037 Brading, R. (2012). Populism in Venezuela. Populism in Venezuela. Taylor & Francis Group. Area Studies, Development Studies, Politics & International Relations. http://doi.org/10.4324/9780203098592 Brignoli, H. (2016). Transformaciones del espacio centroamericano, en Estado de la Región, 2021. Tomado de: https://estadonacion.or.cr/tag/informe-estado-de-la-region-2021/ Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021. Best, E. (2004). Regional Integration and (Good) Regional Governance: Are Common Standards and Indicators Possible? UNU-Crisis Occasional Papers O-2004/6. Tomado de: https:// www.researchgate.net/publication/237503046_Regional_Integration_and_Good_Regional_ Governance_Are_Common_Standards_and_Indicators_Possible Fecha de consulta: 25 de julio de 2021. Cáceres, R. (2021). Entrevista personal. Fecha de entrevista: Viernes 13 de agosto de 2021. Cevdet, D.; Kaufmann, D. & Kraay, A. (2011). Good countries or good projects? Macro and micro correlates of World Bank project performance. Policy Research Working Paper 5646. Source: http://documents.worldbank.org/curated/en/999321468155128173/pdf/WPS5646.pdf Checho, A. & Ramírez, F. (2020). Reformas Fiscales en Estados Unidos y flujos de Inversión Extranjera Directa en Centroamérica y la República Dominicana. Revista de Economía de Centroamérica y República Dominicana. Tomado de: http://www.secmca.org/recard/ Fecha de consulta: 28 de julio de 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017): El mercado laboral en la subregión de Centroamérica y República Dominicana: realidades y retos de la inserción laboral desde una perspectiva de género. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/42712/4/S1701265_es.pdf Fecha de consulta: 10 de agosto de 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Desarrollo y migración: Desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf Fecha de consulta: 6 de agosto de 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020a). Informe: Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los Países del SICA. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/46802/1/S2100201_es.pdf Fecha de consulta: 22 de julio de 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020b): Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/46191/1/S2000226_es.pdf Fecha de consulta: 6 de agosto de 2021.

67

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020c): Enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas durante y después de la pandemia de COVID-19 requiere FINANCIAMIENTO, RESPUESTA, PREVENCIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS. Tomado de: https://oig.cepal.org/ sites/default/files/folleto_25_11_esp_0.pdf Fecha de consulta: 10 de agosto de 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021a). Informe: Balance Preliminar de las Economías de Centroamérica y República Dominicana en 2020 y perspectivas para 2021. Tomado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46684/S2000113_es.pdf Fecha de consulta: 20 de julio de 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021b). Informe: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/47043/5/S2100379_es.pdf Fecha de consulta: 20 de julio de 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021c). Presentación de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Alicia Bárcena: Impacto Económico y Social del COVID-19 y desafíos futuros para Centroamérica y República Dominicana. Tomado de: https://www.bcie.org/fileadmin/bcie/espanol/archivos/novedades/eventos/Foro_Virtual_ Impacto_Economico_y_Social_del_COVID-19_y_desafios_futuros_para_Centroamerica_y_ Republica_Dominicana/Alicia_Barcenas_CEPAL_ForoBCIE_20.08.2020.pdf Fecha de consulta: 23 de julio de 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021d). Artículo: El rol de los recursos naturales ante la pandemia por el COVID-19 en América Latina y el Caribe. Tomado de: https://www.cepal. org/es/enfoques/rol-recursos-naturales-la-pandemia-covid-19-america-latina-caribe Fecha de consulta: 20 de julio de 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2020). Informe: Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/45702/4/S2000393_es.pdf Fecha de consulta: 23 de julio de 2021. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (2019): Estrategia Regional de Cambio Climático (2018-2022). Tomado de: https://www.sica.int/documentos/estrategia-regional-de-cambioclimatico-ercc-actualizada-octubre-2019_1_120055.html Fecha de consulta: 25 de julio de 2021. Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Comercio y el Desarrollo (2021). Informe sobre Tecnología e Información. Tomado de: https://unctad.org/system/files/official-document/tir2020overview_ es.pdf Fecha de consulta 22 de julio de 2021. Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (2020) Informe: Impactos diferenciados en los ámbitos económico y social de la COVID-19 en la situación y condición de las mujeres de los países miembros del SICA. Tomado de: https://www.sica.int/documentos/ impactos-diferenciados-en-los-ambito-economico-y-social-de-la-covid-19-en-la-situacion-ycondicion-de-las-mujeres-de-los-paises-miembros-del-sica-resumen_1_125614.html Fecha de consulta: 21 de julio de 2021. 68

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Elff, M. & Ziaja, S. (2018). Method Factors in Democracy Indicators. Politics and Governance, 6(1) 92104. DOI: http://dx.doi.org/10.17645/pag.v6i1.1235 Escher, R. & Walter-Rogg, M. (2018). Does the Conceptualization and Measurement of Democracy Quality Matter in Comparative Climate Policy Research? Politics and Governance, 6(1) 117-144 DOI: http://dx.doi.org/10.17645/pag.v6i1.1187 Estado de la Región (2021). Informe de Estado de la Región. Año 2021. Tomado de: https://estadonacion. or.cr/tag/informe-estado-de-la-region-2021/ Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021 Fish, M. (2001). The Dynamics of Democratic Erosion, in R.D. Anderson, Fish, M., Hanson, S. & Roeder, P. (eds.) Postcommunism and the Theory of Demoracy. Princeton: Princeton Univeristy Press, 5495 Fukuyama, F. (2008). Explaining the Development Gap between Latin America and the United States, ed. Oxford University Press, 2008. Fumero, P. (2004). Centroamérica: Desarrollo desigual y conflicto social. 1870-1930. Editorial Universidad de Costa Rica. González, R. (2021). Blibliografía anotada: Lectura crítica sobre la bibliografía acerca de Centroamerica en la producción intelectual contemporánea. Informe de la Región 2021. San José: PEN-Conare. Granados, C. (1985). Hacia una definición de Centroamérica: El Peso de los factores geopolíticos. Anuarios de Estudios Centroamericanos. Granados, C. (2016). Geopolítica en Centroamérica. Cuadernos Políticos, número 46. Tomado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.46/ CP46.8.CarlosGranadosChaverri.pdf Fecha de consulta: 28 de julio de 2021. Grindle, M. (2007). Good Enough Governance: Poverty Reduction and Reforms in Developing Countries. Development Policy Review, Vol. 25, pp. 533-574. Hale, C. (2002). Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34(3), 485–524. http://doi.org/10.1017/ S0022216X02006521 Huntington, S. (1991). The Third Wave: Democratization in the late twentieth century. University of Oklahoma Press. Idema, T., & Kelemen, D. (2006). New Modes of Governance, the Open Method of Coordination and Other Fashionable Red Herring. Perspectives on European Politics and Society, 7(1), 108–123. http://doi.org/10.1080/15705850600839637

69

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Kaufmann, D., Kraay, A., & Mastruzzi, M. (2010). The Worldwide Governance Indicators: A Summary of Methodology, Data and Analytical Issues. World Bank Policy Research Working Paper No. 5430, (September), 31. https://doi.org/10.1017/S1876404511200046 Laboratorio Centroamericano de Innovación y Políticas Públicas (2019). Ensayos sobre integración centroamericana en el siglo XXI. Tomado de: https://www.amazon.com/Ensayos-sobre-integracióncentroamericana-Spanish-ebook/dp/B0847PR8VG. Fecha de consulta: 25 de julio de 2021. Linz, J. (1990a). The Perils of Presidentialism. Journal of Democracy, 1(1):51-69. Linz, J. (1990b). The Virtues of Parliamentarism. Journal of Democracy, 1(1):84-91. Lipset, S. (1959). Some Social Requisites of democracy: Economic Development and Political Legitimacy. American Political Science Review, 52. 69-105. Malamud, A. (2010). Latin American Regionalism and EU Studies. Journal of European Integration, 32(6), 637–657. http://doi.org/10.1080/07036337.2010.518720 Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Fundesco-Tecnos. Madrid. ISBN: 84-309-1037-9 Nájera, R. Entrevista personal. Fecha de la entrevista: 14 de septiembre de 2021. North, D.; Wallis, J. & Webb, S. (2007) Limited Access Orders in the Developing World: A New Approach to the Problems of Development. The World Bank Independent Evaluation Group Country Relations Divisions. p. 224. Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (2021): Infografía Panorama Social: Pobreza y desigualdad en la región SICA (I), 2021. Tomado de: https://sisca.int/centro-de-documentacion/5ocades/1-publicaciones/serie-de-infografias/pobreza-y-desigualdad/1345-panorama-socialpobreza-y-desigualdad-en-la-region-sica-i Fecha de consulta: 5 de agosto de 2021. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2021): Porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales, último período presidencial disponible (en porcentajes). Tomado de: https:// oig.cepal.org/es/indicadores/poder-ejecutivo-porcentaje-mujeres-gabinetes-ministeriales. Fecha de consulta: 9 de agosto, 2021. Ordóñez, J. (2018). Desarrollo Territorial e Integración Centroamericana: El Impacto de las Geometrías Variables en la Integración Económica Regional. Integración Económica Centroamericana en un Mundo Globalizado. BCIE & SIECA. Tomado de: https://estadisticas.sieca.int/documentos/ BajarDocumento?archivo=BCIE_IniciativaRegional_IntegracionEconomicaCentroamericana_ CFP_2018.pdf Fecha de consulta: 28 de julio de 2021.

70

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Organización Internacional para las Migraciones (2020a): Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. Tomado de: https://publications.iom.int/es/books/informe-sobre-las-migraciones-en-elmundo-2020 Fecha de consulta: 3 de agosto de 2021. Organización Internacional para las Migraciones (2020b): Tendencias migratorias durante la COVID-19 en Centroamérica, Norteamérica, y el Caribe. Tomado de: https://rosanjose.iom.int/site/sites/ default/files/Reportes/tendencias_migratorias_durante_la_covid-19_en_centroamerica_ norteamerica_y_el_caribe_-_oim_.pdf Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2021): Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe - Prioridades Regionales. Tomado de: http://www.fao.org/ americas/prioridades/corredor-seco/es/ Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021. Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Comisión Económica para América Latina y el Caribe en México (2020). Informe: Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/45702/4/S2000393_es.pdf Fecha de consulta: 23 de julio de 2021. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020) Artículo: Respuestas ante la crisis por COVID-19 en el sector de educación en Centroamérica. Tomado de: https://es.unesco.org/news/respuestas-crisis-covid-19-sector-educacion-centroamerica Fecha de consulta: 25 de julio de 2021. Paramio, L. (2005). Theory of the Rational Decision and Collective Action. Unity of Compared Policies. (CSIC, Madrid) Sociology Magazine. Year 19. No. 57. January-April 2005 p. 13. Pinto, J. & Torres, E. (1994). Problemas en la formación del estado nacional en Centroamérica. Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP. Programa Estado de la Nación/Consejo Nacional de Rectores (2021): Informe Estado de la Región 2021. Tomado de: http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8115 Fecha de consulta: 2 de agosto de 2021. Programa Mundial de Alimentos y Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2021) Informe: Hunger Hotspots. Tomado de: https://docs.wfp.org/api/ documents/WFP-0000125170/download/?_ga=2.210918614.239530788.16270548691533971479.1612954645 Fecha de consulta: 25 de julio, 2021. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020): Informe sobre Desarrollo Humano 2020. Tomado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_es.pdf Fecha de consulta: 5 de agosto de 2021.

71

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Quiteño, Y. (2021). Entrevista personal. Fecha de entrevista: Miércoles 11 de agosto de 2021. Ragin, C., & Sonnett, J. (2004). Between Complexity and Parsimony: Limited Diversity, Counterfactual Cases, and Comparative Analysis. E-Scholarship. Arizona: University of Arizona, Irven. Tomado de: http://www.u.arizona.edu/~cragin/fsQCA/download/Counterfactuals.pdf. Fecha de consulta: 25 de julio de 2021. Secretaría de Integración Económica Centroamericana (2018). Declaración Especial sobre los desafíos para el fortalecimiento de la institucionalidad del SICA en el Bicentenario de la Independencia de Centroamérica y en el 30 aniversario del SICA. Tomado de: https://bit.ly/3pjzmmQ Fecha de consulta: 5 de agosto de 2021. Secretaría de Integración Económica Centroamericana (2019). Comercio exterior centroamericano. Tomado de: https://www.sieca.int/index.php/centro-de-estudios-para-la-integracion-economica/ sistema-de-estadisticas-de-comercio-de-centroamerica/documentos/las-exportacionescentroamericanas-presentaron-un-dinamismo-moderado-al-cierre-de-2019-monitor-decomercio-correspondiente-al-cuarto-trimestre-2019/ Fecha de consulta: 28 de julio de 2021. Secretaría de Integración Económica Centroamericana (2020). Sistema de Estadísitacas Comerciales. Tomado de: http://www.sec.sieca.int Fecha de consulta: 29 de julio de 2021. Secretaría de la Integración Social Centroamericana (2020) Plan para la Recuperación, Reconstrucción Social y Resiliencia de Centroamérica y República Dominicana. Tomado de: https://www.sisca.int/ centro-de-documentacion/marco-estrategico/1290-plan-para-la-recuperacion-reconstruccionsocial-y-resiliencia-de-centroamerica-y-republica-dominicanaFecha de consulta: 21 de julio de 2021. Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (2019). Informe de Ejecución Programática y Presupuestaria de la SG-SICA. Tomado de: https://www.sica.int/documentos/ mensaje-de-vinicio-cerezo-secretario-general-del-sica-durante-la-presentacion-del-informe-deejecucion-programatica-y-presupuestaria-2019-al-parlamento-centroamericano_1_122623.html Fecha de consulta: 5 de agosto de 2021. Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (2020a). Plan de Contingencia Regional del SICA frente a la COVID-19. Tomado de: https://www.sica.int/documentos/plan-decontingencia-regional-del-sica-frente-al-covid19_1_121512.html Fecha de consulta: 20 de julio de 2021. Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (2020b). Informe de 9 meses del Plan de Contingencia Regional del SICA frente a la COVID-19. Tomado de: https:// www.sica.int/documentos/sica-informe-de-9-meses-del-plan-de-contingencia-frente-alcoronavirus_1_125857.html Fecha de consulta: 20 de julio de 2021.

72

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Sistema de la Integración Centroamericana (1995): Tratado de la Integración Social Centroamericana (Tratado de San Salvador). Tomado de: http://www.sice.oas.org/labor/SICA_tsocial.pdf. Fecha de consulta: 9 de agosto, 2021. Sistema de la Integración Centroamericana (2014). XLIII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Secretaría de Integración Centroamericana, SICA. Tomado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/ default/files/declaracion-punta-cana-xliii-reunion-ordinaria-jefes-estado-y-gobierno-los-paisesmiembros-del.pdf Fecha de consulta: 21 de julio de 2021. Sistema de la Integración Centroamericana (2015). Estrategia Regional Digital del SICA. Secretaría de Integración Centroamericana, SICA. Tomado de: https://www.sica.int/documentos/Estrategia_ Regional_Digital_SICA_1_104748.html Fecha de consulta: 21 de julio de 2021 Sistema de la Integración Centroamericana (2018): SICA: analizan orígenes africanos en Centroamérica. Tomado de: https://www.sica.int/noticias/sica-analizan-origenes-africanos-encentroamerica_1_116242.html Fecha de consulta: 9 de agosto, 2021. Sistema de la Integración Centroamericana (2021a): SICA Joven. Tomado de: https://www.sica.int/ Iniciativas/SICAJoven Fecha de consulta: 2 de agosto de 2021. Sistema de la Integración Centroamericana (2021b): SICA: Población originaria y afrodescendiente es priorizada en agenda estratégica para el desarrollo sostenible. Tomado de: https://www.sica. int/noticias/sica-poblacion-originaria-y-afrodescendiente-es-priorizada-en-agenda-estrategicapara-el-desarrollo-sostenible_1_126946.html#:~:text=Aunque%20las%20cifras%20oficiales%20 esconden,Centroam%C3%A9rica%2C%2025%20marzo%20de%202021%20. Fecha de consulta: 9 de agosto, 2021. Sistema de la Integración Centroamericana (2021c). Agenda estratégica para el desarrollo sostenible e inclusivo de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la región centroamericana. Tomado de: https://www.sica.int/documentos/agenda-estrategica-para-el-desarrollo-sostenible-e-inclusivode-los-pueblos-indigenas-y-afrodescendientes-en-la-region-centroamericana_1_126804.html Tomado de: 25 de noviembre de 2021 Skaaning, S. (2018). Different Types of Data and the Validity of Democracy Measures. Politics and Governance, 6(1), 105-116. DOI: http://dx.doi.org/10.17645/pag.v6i1.1183 Statista GmbH (2021): La caravana de migrantes en México. Tomado de: https://es.statista.com/ grafico/16470/migrantes-registrados-y-devueltos-en-mexico/ Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021. Sterlite Technology Limited & Portulans Institute (2020). The Network Readiness Index, 2020. Sterlite Technologies Limited & Portulans Institute. Tomado de: https://networkreadinessindex.org/wpcontent/uploads/2020/11/NRI-2020-V8_28-11-2020.pdf Fecha de consulta: 21 de julio de 2021. 73

Centroamérica 2040: Hacia un desarrollo innovador, plural, justo, democrático y equitativo

Stoker, G. (1998). Governance as theory: five propositions. International Social Science Journal, 50(155), 17–28. http://doi.org/10.1111/1468-2451.00106 Unión Internacional de Comunicaciones (2021). Datos estadísticos de desarrollo digital. Tomado de: https://www.itu.int/itu-d/sites/statistics/ Fecha de consulta: 18 de julio de 2021. Wola (2020). US Military Assitance and Latin America. Tomado de: https://www.wola.org/analysis/us-military-assistance-latin-america/ Fecha de consulta: 6 de agosto de 2021. Zetina, A. (2021). Entrevista personal. Fecha de entrevista: Miércoles 11 de agosto de 2021. Ziller, J. (2005). The Challenges of Governance in Regional Integration: Key Experiences from Europe. European University Institute. Working Paper 2005/11.

Lista de personas entrevistadas Nombre

Institución / Cargo

Fecha de la entrevista

Anita Zetina

Secretaria General de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA)

Miércoles 11 de agosto de 2021

Yanira Quiteño

Directora Ejecutiva de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA)

Miércoles 11 de agosto de 2021

Ricardo Cáceres

Director de Tecnologías de la Información de Viernes 13 de agosto de la SG-SICA 2021

Rubén Nájera

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Guatemala en El Salvador

74

Martes 14 de septiembre de 2021

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.