CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICA INTERNACIONAL

º ISSN 2451-683X CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICA INTERNACIONAL Una primera aproximación al Caribe insular Diciembre de 2014 1

9 downloads 12 Views 2MB Size

Story Transcript

º

ISSN 2451-683X

CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICA INTERNACIONAL Una primera aproximación al Caribe insular

Diciembre de 2014

1

º

2

º

Autoridades del Honorable Senado de la Nación Argentina

Lic. Amado BOUDOU – PRESIDENTE DEL SENADO Sr. Gerardo ZAMORA – PRESIDENTE PROVISIONAL Dr. Juan Carlos MARINO – VICEPRESIDENTE Dn. Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO Dn. Juan H. ZABALETA – SECRETARIO ADMINISTRATIVO Dr. Juan H. ESTRADA – SECRETARIO PARLAMENTARIO Dn. Mario D. DANIELE – PROSECRETARIO ADMINISTRATIVO Dn. Luis BORSANI – PROSECRETARIO PARLAMENTARIO Dn. Raúl Oscar SÁNCHEZ– PROSECRETARIO COORDINACIÓN OPERATIVA Lic. Sabino VACA NARVAJA – DIRECTOR GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES

3

º

Observatorio de Política Internacional Desde la Dirección General de Relaciones Internacionales del Honorable Senado de la Nación se creó en junio de 2013 el Observatorio de Política Internacional, como un espacio de estudio y análisis de las relaciones internacionales. De esta manera se busca que los trabajos realizados sirvan como insumo para las Senadoras y Senadores de la Nación en su labor legislativa, para analizar la política internacional y para desempeñarse en el marco de la diplomacia parlamentaria. Sus objetivos son: - Realizar un seguimiento y análisis de los países en los organismos internacionales, particularmente los organismos parlamentarios. - Desarrollar análisis sobre temas estructurales de la política internacional y su canalización legislativa. - Relevar las vinculaciones de la política internacional con la agenda de política nacional, las relaciones bilaterales y multilaterales. - Diagnosticar el desarrollo de las actividades parlamentarias en el marco de las organizaciones internacionales. Editor general Sabino Vaca Narvaja Coordinador: Brieger Pedro Investigadores: Casal Guillermo Cueto Gonzalo De Vedia y Mitre Martín González Magnasco Malena Hayden Santiago Incarnato Florencia Leyes Evangelina Romero Carlos Sanguinetti Diego Tierno de la Rosa Juan Pablo Ves Losada Alfredo

Contacto: Honorable Senado de la Nación Argentina Dirección General de Relaciones Internacionales Dirección: Av. Entre Ríos 140 3º H - CABA Tel: (011) 2822-5471 Email: [email protected] ISSN 2451-683X 4

º

Índice 1. Introducción .............................................................................................................................. 6 2. Historia y política del Caribe...................................................................................................... 7 2.A. Abolición de la esclavitud ................................................................................................. 9 2.B. Procesos independentistas ............................................................................................... 9 3. La economía de las islas del Caribe ......................................................................................... 10 4. Formas de gobierno ................................................................................................................ 11 5. Reparaciones ........................................................................................................................... 12 6. Instituciones y bloques regionales .......................................................................................... 17 7. Medios e integración ............................................................................................................... 27 7.1. Breve historia .................................................................................................................. 27 7.2. Integración y colonialismo .............................................................................................. 28 7.3. Del caricom a la CELAC .................................................................................................... 29 8. Conclusiones............................................................................................................................ 30 ANEXO I: Ficha de países ............................................................................................................ 32 ANEXO II: Antillas: breve historia de las islas .......................................................................... 5863

5

º

Una primera aproximación al Caribe insular

1. INTRODUCCIÓN

Dominica y San Vicente y Granadinas de sumarse al resto de los países de América Latina a impedir el amarre en sus puertos de buques que porten la bandera colonial de las Islas Malvinas. A nivel de la diplomacia parlamentaria Aruba, Cuba, Curaçao, República Dominicana y Sint Maarten firmaron en el Parlamento Latinoamericano las declaraciones relacionadas al conflicto por la soberanía de las islas de 2001, 2002, 2005, 2007, 2009, 2012 y 2013. En la misma línea, pero relacionado con la disputa que nuestro país lleva en la actualidad con los fondos buitre, la mayoría de los países del Caribe han votado a favor de la Argentina en la ONU, la OEA y el Parlatino (en al año 2012 este organismo emitió una declaración a favor de Argentina en el contexto de los acontecimientos que involucraron a la Fragata Libertad). Sin embargo, en la relación de la región en general con Argentina, como consecuencia del estrecho vínculo que aún opera entre el Reino Unido y el Caribe, existen tensiones. En enero de 2012, todos los miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom por sus siglas en inglés) dieron su beneplácito a una declaración de apoyo a la autodeterminación de los Kelpers2. Ahondar en el conocimiento de las particularidades propias de la región, en consecuencia, resulta fundamental para generar lazos de acercamiento. Si la independencia de la mayoría de los países de América del Sur fue conseguida durante el siglo XVIII, en la región caribeña, en cambio, la soberanía

La región del Caribe oculta una paradoja para la Argentina. A pesar de su cercanía geográfica y de un pasado histórico común, la distancia política y simbólica que primó hace del Caribe una zona poco familiar para nuestro país. La decisión geopolítica en los últimos años de abrir embajadas en distintos países de aquella región, invita a replantear esa distancia y comenzar a comprender los pilares fundamentales que habilitarían la construcción de puentes de unión entre el Caribe y la Argentina. En esta línea, la presencia de embajadas en Jamaica (abierta en 1965 con concurrencia en Antigua y Barbuda1, Bahamas, Dominica y San Cristóbal y Nieves), República Dominicana, Trinidad y Tobago (con sede en Puerto España, cuyo año de apertura fue 1964, para luego ser cerrada en 1990 y re abierta en 1996, y con concurrencia en Granada y San Vicente y las Granadinas), Guyana y Haití, implica una toma de posición respecto al Caribe como región. La reapertura de la embajada en Barbados en 2013 (inaugurada en 1987 y posteriormente cerrada en 1990), y el establecimiento en Santa Lucía de otra en enero del mismo año no hace más que reforzar esta estrategia regional. Este acercamiento a su vez se vio concretado en diversas declaraciones y medidas de apoyo hacia nuestro país por parte de la región caribeña y los países que la componen. Tal fue el caso del apoyo del Caribe a la causa de Malvinas en la ONU o la decisión de Antigua y Barbuda, Cuba,

2

Caricom. Comunidad del Caribe y Mercado Común [en línea]. [consulta: 3 de julio de 2015]. Disponible en:

1

Los nombres de las islas utilizados en este informe corresponden a los empleados por la ONU en sus comunicados oficiales en español.

6

º

cuestiones, tales como las guaridas fiscales3 que operan en el Caribe, no serán relevados en profundidad. Por último, es necesario indicar el recorte geográfico que se tomó en cuenta a la hora de realizar el mencionado trabajo. Debido a que el Caribe continental resulta mayormente conocido, el análisis del Caribe insular permitirá acercar una zona que pareciera ser indiferente, en teoría, a la cotidianidad de nuestra región, pero que en la práctica posee un gran atractivo en relación a la integración, para la Argentina en particular, y la región suramericana en general.

política se caracteriza por ser relativamente nueva y novedosa en un gran número de países. En otras palabras, aquel destino de colonia que Europa configuró para nuestra región constituye incluso hoy una realidad para algunos de los territorios que forman parte del Caribe. Esta condición política pareciera empezar a mutar con la aparición de algunos gobiernos que pretenden dejar de lado los vestigios y dispositivos coloniales que redundan en dependencia económica y política. El acercamiento de algunos países a la Celac o Unasur, las expresiones y decisiones políticas fuertemente enmarcadas en la idea de la adquisición de un mayor margen de independencia –como los objetivos promovidos por Petrocaribe–, hacen aun más necesario el estudio de la región a fin de echar luz sobre las cuestiones generales que resultan profundamente desconocidos. Haití y Caricom esconden otra cuestión paradojal que ilustra las contradicciones propias de la región en sí misma. El primero, por ser el pionero en la conquista de la independencia de toda América y por su actualidad signada por la situación de crisis política y por lo tanto económica y social del país. El segundo de ellos, porque a pesar de ser el segundo bloque regional de mayor antigüedad, sólo detrás de la Unión Europea, resulta un organismo con un cierto grado de desconocimiento en Argentina y de escaso peso relativo en el contexto general internacional. Siguiendo el camino que la región latinoamericana ha adoptado, con matices, en los últimos 10 años, es necesaria una primera aproximación al Caribe que permita visualizar los temas de interés que pueden ser el puntapié inicial para tejer vínculos aún más fuertes con dicha región. La siguiente investigación se caracterizará, por consiguiente, por su corte netamente exploratorio y descriptivo, en donde ciertas

2. HISTORIA Y POLÍTICA DEL CARIBE Se entiende que el concepto Caribe incluye no sólo las islas, sino también parte del litoral suramericano, desde Colombia hasta las Guyanas y las costas de América Central. Sin embargo en muchos textos se lo conoce con el término español Antillas. Derivado de este concepto, el "mar de las Antillas" fue un nombre común para denominar al mar Caribe en varios idiomas europeos e incluso a la hora de diferenciar las colonias. Por esa razón es que se habla de Antillas españolas, Antillas francesas, Antillas inglesas, Antillas holandesas y Antillas danesas. Es por ello que sólo nos referimos a la historia de las islas y no de los países continentales que también forman el Caribe. De todas maneras, su historia no comienza con la llegada de Colón. Estas 3

La Argentina logró que en el documento final de la cumbre G-20 correspondiente al año 2013, el término paraíso fiscal fuera reemplazado por “guarida fiscal”. Telam: A pedido de Argentina, el documento final de se pronunciará sobre las "guaridas fiscales". Consulta 3 de julio de 2015. .

7

º

regiones ya se encontraban habitadas por poblaciones como los taínos, quienes se dedicaban a la pesca y agricultura, además de ser buenos navegantes. En cuanto al Caribe continental hay que destacar a los Mayas de la zona de América Central que dominaron la región hasta el siglo XV. No es hasta finales del siglo XV que comenzó la conquista de estos territorios por parte de varios imperios europeos. El Reino de España, Portugal, Gran Bretaña, Holanda, Francia y Dinamarca se disputaron las islas caribeñas para incorporarlas como sus colonias y convertirlas en importantes puntos de abastecimiento para los barcos que viajaban hacia las metrópolis y para los que comerciaban esclavos provenientes de África. Durante el periodo comprendido entre 1492 y el siglo XVII, el Caribe en general, y particularmente las islas de la India Occidental –como también se conocían a las Antillas españolas–, se convirtieron en un gran proveedor de alimentos para las zonas más urbanizadas de las colonias españolas en el “nuevo mundo”4. En este contexto, el desenvolvimiento histórico del Caribe se vinculó a un modo de vida señorial, basado en el trabajo de la tierra y la explotación indígena. Así, el colonialismo europeo introdujo un sistema de explotación de la tierra a través de las plantaciones. Ciudades como Portobelo, en la actual Panamá, se convirtieron en verdaderos centros neurálgicos del comercio. El nivel de actividad económica desarrollada en la zona atraía no sólo a otras potencias sino también al saqueo por medio de la piratería. Por esta razón es que a partir de

esta época muchas de las ciudades comienzan a fortalecerse, un fenómeno que se repite en casi todas las islas. El siglo XVII trajo nuevos conquistadores de Holanda, Gran Bretaña y Francia. Estas coronas enviaron marinos a la conquista de territorios, los que asaltaron y exitosamente tomaron posesión de varias islas. De esta manera muchas veces el dominio de las islas se pasaba de imperio a imperio producto de guerras o tratados. También se dividían sin ningún criterio cultural-histórico y se cambiaban de nombre, en función del nuevo poder dominante sobre ellas. Un claro ejemplo es la isla de Dominica, nombrada así por los españoles, que fue rebautizada como Roseau cuando los franceses lograron ocuparla. Posteriormente, Francia cedió sus derechos sobre ella al Reino Unido, y actualmente tiene su nombre original. Algo similar ocurrió con Granada, donde se fundó la colonia en Saint George's en 1650 que quedó bajo dominio francés. Pero en 1762 la isla pasó a estar bajo los dominios de la corona británica hasta un ataque francés, ocurrido en 1779, y la reconquistó definitivamente en 1783. Por otro lado, Monserrat fue ocupada por Francia durante un breve periodo para luego ser devuelta a Gran Bretaña por el Tratado de Versalles. El caso más llamativo es el de las Islas Vírgenes, que fueron vendidas en 1916 por su posición estratégica a los Estados Unidos, mientas que la Isla del Agua corrió la misma suerte en 1944. El aniquilamiento de la población nativa y las necesidades de las nuevas explotaciones agrícolas trajeron consigo la necesidad de traer población esclava de África. Así es como los nativos pasaron a ser minoría en las islas5. La cantidad de

4

Es importante resaltar que gran parte de la historia del Caribe fue escrita por europeos y no por los propios pobladores locales, por lo tanto se hace presente un determinado sesgo en la investigación.

5

Esta conquista y colonización no implicó prosperidad alguna para los pueblos originarios, sino más bien todo lo contrario. La población de las islas se encontraba

8

º

población indígena de las islas del Caribe es de difícil cálculo, pero hay investigaciones que la estiman en aproximadamente ocho millones6. Durante el siglo XIX, la región se encontró atravesada por dos fenómenos muy importantes: el proceso independentista y la abolición de la esclavitud. En este período, se podría decir que la región vivió una transición del proceso feudal, dado por las plantaciones y las relaciones de producción, a un proceso de libertades civiles pero de colonialismo y dependencia económica.

se trató de garantizar la lealtad de los emancipados. Los franceses debieron implementar la abolición de la esclavitud por reconocimiento legal, aunque su aplicación en territorios coloniales no fue inmediata. La abolición en el caso español estuvo atravesada por luchas que tuvieron lugar en distintos períodos y, en comparación con los otros reinados europeos, de forma posterior. Como ejemplo de la disparidad de tiempo podemos citar a Montserrat y Jamaica, donde la esclavitud fue oficialmente abolida en 1834 –en la isla de Jamaica se contaba con una población de esclavos casi 20 veces mayor a la europea, siendo una de las islas con mayor cantidad de esclavos–. En su antípoda las Islas Vírgenes, abolieron la esclavitud en 1848.

2.A. ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Durante 1817,1835 y 1845 Inglaterra firma varios tratados con España para prohibir el tráfico de esclavos, pero el tráfico clandestino de esclavos continuaría prácticamente hasta 1886 y 1888, año en que fue abolida la esclavitud en Cuba y en Brasil, respectivamente7. Esta situación fue el inicio de una serie de problemas para los gobiernos locales de la colonia y sobre todo para los terratenientes. Inglaterra y Holanda abolieron la esclavitud entre 1834 y 1838, sin embargo

2.B. PROCESOS INDEPENDENTISTAS La lucha de las potencias europeas por la conquista de esta región duró varios siglos, y las naciones del Caribe alcanzaron la independencia tardíamente si se lo compara con otros países de América. El caso de Haití es clave en la región porque es el primero en independizarse de todos los territorios coloniales en América. Impulsado por las ideas revolucionarias francesas de libertad, igualdad y fraternidad, el proceso independentista haitiano se convirtió rápidamente en 1791 en una guerra civil y una guerra imperial al mismo tiempo. Por un lado, estaban los sectores blancos apoyados por Inglaterra, por otro los mulatos aliados a los franceses y, finalmente, los negros esclavos apoyados por los españoles apostados en el lado este de la isla. Tras la abolición de la esclavitud por parte del ejército francés, los mulatos y los esclavos se aliaron con Francia logrando que Inglaterra abandone la isla y que España se replegara. Haití quedó bajo el mando de un esclavo negro emancipado, Toussaint Louverture, quien en 1801

conformada en su gran mayoría por esclavos, los expatriados por delitos comunes, los primeros conquistadores y una proporción de piratas. En todos los casos, el número de esclavos y trabajadores libres superaban en amplio margen a las elites dominantes, por lo que todas las revueltas o intentos de sublevación terminaban con grandes matanzas. 6 Bethell, Lislie. Historia de América Latina. Editorial Crítica. Barcelona. 1990. 7 La abolición de la esclavitud no se tradujo en mejores condiciones de vida para los esclavos. Bajo el esquema político y social anterior, los propietarios poseían cierto interés en conservar vivos y saludables a sus esclavos, pero cuando se volvieron labradores asalariados, tal atractivo se desvaneció.

9

º

invadió la parte española de la isla y la unificó bajo su dominio. Sin embargo, Napoleón envió casi 60 mil hombres en alianza con los españoles para derrocar a Toussaint, objetivo que logró conseguir. La intención era reimplantar el sistema colonial, pero tras la muerte de la mayor parte del ejército por fiebre amarilla, el otrora esclavo Jean-Jacques Dessalines quedó al mando de Haití, quien declaró la independencia en 1804. Otros ejemplos de lucha por la independencia que pasaron por varias etapas fue el de la República Dominicana, que se independizó inicialmente para más tarde volver a ser dominada por España, y finalmente lograr independencia definitiva en 1865. Los procesos independentistas caribeños no finalizaron en el siglo XIX, sino todo lo contrario. Existen islas que alcanzaron su independencia de mediados de siglo XX en adelante. Los ejemplos más llamativos de independencia tardía fueron Anguila, que alcanzó la completa independencia el 19 de septiembre de 1983, y también el caso de San Vicente, que alcanzó la condición de Estado asociado el 27 de octubre de 1969 y en 1979 adquirió su independencia. Una vez alcanzada la independencia formal durante el periodo comprendido entre 1885 y 1929, las islas sufrieron la colonización o dominio económico. Con el predominio político y económico del capital británico, muchas islas quedaron reducidas a simples proveedores de materia prima para la corona inglesa. A partir de 1900, Estados Unidos comienza a intervenir económicamente en la región. La historia del Caribe insular post 1492 es la historia de las pujas imperiales hasta la actualidad, con la región convertida en un tablero de intereses foráneos que determinaron en parte los destinos de las islas, a través de la implantación de miles de esclavos negros

africanos, de la dominación política y finalmente de la inserción de las islas en la economía global como meros enclaves productores de materias primas. Esta historia provocó que en la actualidad existan en la región distintos regímenes políticos como distintos tipos de Estados (como autónomos, asociados, regiones de ultramar, entre otros).

3. LA ECONOMÍA DE LAS ISLAS DEL CARIBE Las economías de los países y otros territorios caribeños son poco desarrolladas y de pequeña escala. A partir de la poca cantidad de habitantes de cada país, los mercados internos son pequeños y, por consiguiente, débiles promotores de las economías. Los establecimientos productivos volcados a la economía interna son pequeños, sin economías de escala y, por lo tanto, poco competitivos. La actividad económica histórica de las islas del Caribe es la agricultura y, continuando con su estructura económica tradicional, el azúcar es el principal cultivo de la región. Sin embargo, a nivel mundial el Caribe ya no representa, en cuanto a producción y exportación, una cuota importante del mercado. De todas maneras es un producto importante a la hora de generar divisas por exportación. La mayoría de las islas del Caribe son netamente importadoras de energía (en forma de hidrocarburos), haciéndolas sumamente vulnerables en especial cuando los precios del petróleo y gas son elevados. Sin embargo, en el caso de Trinidad y Tobago, por su gran cantidad de recursos y su pequeño consumo interno, es un importante productor y exportador de petróleo y gas natural, captando inversiones extranjeras y exportando casi el 100% de su producción. A nivel general, las islas del Caribe son exportadoras de materias primas provenientes de la agricultura (azúcar, café, 10

º

plátanos, otros frutos tropicales y pescados de mar) y netamente importadores de bienes manufacturados y energía. Sus flujos de exportación están orientados principalmente a EE. UU. y a sus ex metrópolis como el Reino Unido y Francia. Por otro lado, sus importaciones provienen de diversos países, en particular Estados Unidos. Uno de los principales sectores económicos de las islas del Caribe es el turismo siendo una de las actividades económicas que más empleo genera, incluyendo la construcción de complejos turísticos. Los gobiernos promueven el turismo de la mano de grandes inversores extranjeros que se dedican a la construcción de infraestructura hotelera. Así, el sector capta grandes cantidades de inversiones extranjeras, principalmente de países desarrollados. Al mismo tiempo, como el turismo en la región apunta al visitante extrarregional, se convierte en un importante generador de divisas. Por otro lado, al ser un sector con una estrecha vinculación tanto a las inversiones como al consumo externo, dificultades económicas en los países inversores y/o emisores de turismo puede afectar fuertemente las economías del Caribe El sector financiero también es importante para algunas islas. Bahamas, Islas Vírgenes, Islas Caimán, entre otras, se han convertido en importantes guaridas fiscales y centros de transferencias millonarias de todo el mundo. El resguardo de la información de quienes radican empresas y abren cuentas bancarias es uno de sus principales activos. Las islas del Caribe promueven sus regulaciones financieras para atraer flujos de dinero de todo tipo de negocios alrededor del mundo. Las economías de las islas caribeñas son pequeñas y con una gran vinculación del exterior, tanto a nivel de productos de consumo, como de inversiones para desarrollos turísticos,

financieros o en hidrocarburos. Al mismo tiempo, su inserción en la economía mundial en el siglo XXI las posiciona a nivel general como pequeños proveedores de materias primas agrícolas y, en algunos casos, como importantes guaridas fiscales.

4. FORMAS DE GOBIERNO Con el propósito de ilustrar los tipos de gobierno predominante y sus respectivos sistemas, debemos reflejar en primera instancia la distinción de las islas del Caribe en cinco grandes grupos8: 1. Países independientes: Cuba, Dominica, Haití, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas. 2. Islas dependientes del Reino de los Países Bajos. A su vez se dividen en a. “Países”9: Aruba, Curaçao y Sint Maarten. b. Municipios especiales: Bonaire, Saba y San Eustaquio. 2. Islas dependientes del Reino Unido (Territorios Británicos de Ultramar): Anguila, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes británicas y Montserrat10. 3. Islas dependientes del Gobierno francés: Guadalupe, 8

Para más información sobre las islas y países detallados en este apartado ver Anexo 1. 9 El entrecomillado se debe a que son “países” en tanto territorios autónomos, pero no reconocidos por Naciones Unidas. 10 También se encuadra en este subgrupo a las Islas Malvinas.

11

º

Martinica, San Bartolomé y Saint Martin.

Luego de la disolución en el año 2010 de las Antillas Neerlandesas, se incorporan tres Municipios Especiales dependientes del Reino de los países Bajos en el Caribe. En el caso de San Eustaquio su sistema de gobierno está integrado por un Consejo de la Isla y un Consejo Ejecutivo, presidido por un Gobernador. Para el caso de las islas dependientes del Reino Unido debe destacarse que no las administran directamente, sino que tienen su propio gobierno que las administra, y el Reino Unido se encarga de su protección, de las relaciones exteriores y asuntos de negocios. Tampoco cuentan con representación en el Parlamento Británico. En el caso de las islas dependientes del gobierno francés, ninguna cuenta con representación ante la Asamblea Francesa o en el Senado, excepto Guadalupe que cuenta con representación en ambas instituciones. Estados Unidos cuenta también con territorios no autónomos en el Caribe, las cuales son administradas por un gobernador, una Asamblea Legislativa y cuentan también con un delegado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Las decisiones tomadas por el Poder Judicial, en el caso de las Islas Vírgenes, pueden ser revisadas por el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

4. Islas dependientes del Gobierno de Estados Unidos de América: Islas Vírgenes americanas y Puerto Rico. Con respecto a los países independientes reconocidos por Naciones Unidas, podemos decir que si bien corresponden al mismo conjunto, sus formas de gobierno son diferentes. Cuba y República Dominicana tienen una forma de gobierno presidencialista, Haití cuenta con un semipresidencialismo, y Dominica y Trinidad y Tobago son parlamentarios. El grupo de países que pertenecieron al Commonwealth (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas) se caracteriza por reconocer a la reina Elizabeth II como su monarca, la mayoría de las islas cuenta con un primer ministro y un parlamento elegido por voto popular. En cuanto a las islas dependientes del Reino de los Países Bajos, si bien dependen de un sistema monárquico, poseen sus propias leyes, su Constitución y un gobernador que representa al Príncipe Guillermo que es elegido por el voto popular. Tanto Aruba como Curaçao cuentan con un parlamento elegido por el pueblo. Particularmente, el caso de Sint Maarten posee estas mismas características, pero compartidas territorialmente con Saint Martin, desde su división en 2010 donde se constituyó también la única frontera entre el Reino de los Países Bajos y Francia. En Aruba, Curaçao y Sint Maarten tanto la Defensa como las Relaciones Exteriores quedan exclusivamente bajo la competencia del Reino de los Países Bajos. Cabe aclarar que ninguno de los tres países posee al Euro como moneda corriente.

5. REPARACIONES El rasgo principal del Caribe, como región, fue la colonización por parte de diversas potencias europeas. Su actualidad, al igual que la de otras regiones, se encuentra estrechamente vinculada con la manera en la cual se introdujo a la división internacional de trabajo. Como sostuvo Hilary Beckles, secretario general de Caricom durante su discurso en la Cámara de los Comunes británica, “estos últimos 50 años han estado limpiando el desastre 12

º

13 Fuente: elaboración propia

º

dejado por el legado colonial de Gran Bretaña”11. En los últimos años, Caricom ha puesto en agenda el debate sobre las consecuencias que el colonialismo ha traído al Caribe. Ya sea a través de discursos en la Asamblea General de las Naciones Unidas, o mediante la concreción de otro tipo de medidas, se ha comenzado a instalar este tema como uno de los más destacados en tanto región. Las coincidencias históricas que unieron a nuestro país y al Caribe, sumado a nuestra demanda a Gran Bretaña por la soberanía por las Islas Malvinas, hace que el planteo caribeño se erija como un tema de gran importancia para nuestro país y para la región en su totalidad. Conocer el desarrollo de esta estrategia tiene la potencialidad de fortalecer las relaciones entre ambas regiones, las cuales poseen grandes puntos de encuentro. La contratación del estudio de abogados británico “Leigh Day”, el cual defendió y consiguió una sentencia a favor de un grupo de ciudadanos keniatas, quienes exigían que Gran Bretaña se hiciera cargo monetariamente de su accionar colonial, marca, desde lo simbólico y lo político, la fortaleza de la propuesta. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, es uno de sus principales impulsores, y le ha dado una gran relevancia política al tema en su pasado rol de presidente pro témpore de Caricom. Bajo su óptica, no se trata de un mero antojo, sino por el contrario que el bloque regional se encuentra ante la posibilidad de establecer un andamiaje político que funcionará como dispositivo de independencia y soberanía política. Visión, por otra parte, compartida por el cúmulo

de países, funcionarios y actores políticos y sociales involucrados en este causa. En el discurso ya citado, Hillary Beckles, quien además está a cargo de la Comisión de Caricom especializada en llevar adelante las demandas (Caricom Reparations Comission), afirmó que “el gobierno de Caricom, como el gobierno de Gran Bretaña, representa a naciones que son independientes e iguales (…) Barcos británicos de esclavos trajeron 5,5 millones de africanos esclavizados a sus colonias caribeñas por 180 años. Cuando la esclavitud fue abolida en 1893, sólo quedaban 800 mil. Es decir, una tasa de retención/supervivencia del 15%. Jamaica recibió 1,5 millones de africanos. Sólo 300 mil quedaron para la emancipación (20%). Barbados recibió 600 mil africanos. Sólo 83 mil estaban para la emancipación (14%). El régimen de esclavitud fue hecho por políticas y actitudes que eran claramente genocidas. (…) La esclavitud terminó en 1838, sólo para ser reemplazada por un siglo de apartheid racial, incluyendo a denigración de asiáticos. El genocidio indígena, la esclavitud africana y su genocidio, y el contrato de esclavitud de los asiáticos, eran tres actos de una sola jugada –un único proceso por el cual el Estado británico extrajo forzosamente la riqueza del Caribe que resulta en su persistente y endémica pobreza (…)”12. La caracterización del coloniaje como genocidio es otra de las apuestas políticas más concisas para llevar adelante este reclamo. Precisamente, la riqueza de este trabajo reside en la posibilidad de echar luz a las coincidencias entre nuestro país y la región en general y aquello que sucede en el Caribe. El antecedente de esta iniciativa,

11

12

Caricom. Comunidad del Caribe y Mercado Común. [en línea]. [consulta: 3 de julio de 2015]. Disponible en:

T&T News. CARICOM Reparations Presentation to UK House of Commons. Consulta 3 de julio de 2015. .

14

º

de acuerdo a Gonsalves, fue la encabezada en los primeros años de la década del 2000, por el presidente de Haití, Jean Bertrand Aristide, quien propuso la discusión sobre los efectos del coloniaje en la isla y la necesidad de su consecuente reparación. A tono con su paradójica historia, la cual incluye la derrota de tropas napoleónicas en su suelo, constituir la primera independencia de las Américas, y su presente de permanente reconstrucción marcado por el terremoto sufrido en 2010, Haití promovió en los albores del siglo XXl la disputa contra Francia en relación a su accionar en los siglos pasados en territorio haitiano. El por entonces presidente Aristide, solicitó que el país europeo se hiciera cargo y pagara lo que él denominó una restitución, equivalente a lo que su país debió pagarle a Francia cuando ganó su independencia. París se negó a aceptar el reclamo que luego, tras el golpe de Estado de febrero de 2004 que derrocó a Aristide e impuso a Latortue como nuevo presidente de Haití, fue dado de baja por el país demandante. En 2014, por impulso de los países del Caribe, se decidió construir un monumento cuyo objetivo será el recordatorio permanente a las víctimas de esclavitud. Al mismo tiempo, varios han sido los jefes de Estado que han pronunciado discursos en diversos ámbitos multilaterales, instalando paulatinamente en la agenda internacional el reclamo por las reparaciones por esclavitud. Vale aclarar el peso específico de los países europeos denunciados: Francia, España, Noruega, Suecia, Portugal, Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido, para comprender lo emblemático y complejo, al mismo tiempo, de esta proposición. El núcleo central de esta demanda supone una implicación directa entre el pasado, el presente y el futuro. Si el pasado colonial, representa un obstáculo al desarrollo actual en esta región, la posibilidad de cambio y desenvolvimiento

de las capacidades productivas y humanas de esta región, a futuro, depende, en parte del cómo se desenvolverá esta disputa. El actual presidente de Caricom y primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, manifestó su intención de dinamizar y otorgarle una mayor visibilidad a este movimiento reparatorio. Tal es así que en la segunda Conferencia sobre Reparaciones por Esclavitud, desarrollada en su país en octubre último, sostuvo la necesidad de negociar con las potencias europeas, y que en caso de que esto no prosperara, el siguiente paso será el de la acción judicial. La concreción de una Comisión de Caricom encargada de este tópico implica la institucionalización de este reclamo a nivel regional. No se trata de, como se ha mencionado en el caso haitiano, un país aislado dirimiendo su futuro contra parte de Europa, sino más bien el Caribe, como tal y como región, exigiendo políticamente la enmienda de una injusticia histórica. En consecuencia, en marzo último, la Comisión de Reparaciones de Caricom (CRC) presentó un plan de diez puntos –Caricom Reparations Justice Program (CRJP)– que desde lo simbólico, político y económico pretende reparar. Si bien existen puntos tales como el pedido de una disculpa pública por parte de Europa hacia el Caribe, otros puntos tienen una potencialidad reparatoria que no debe pasar desapercibida. En orden de aparición, el primero de ellos implica la ya citada disculpa formal por parte de los países involucrados en la esclavitud caribeña. A su vez, la repatriación de aquellos que desean volver a África debe ser garantizada, poniendo a disposición las leyes y medidas diplomáticas necesarias para que esto se cumpla. La reparación del genocidio perpetrado contra los pueblos originarios del Caribe, los cuales según el CRJP, para los años 1700 eran cerca de 3.000.000 de habitantes y para los 2000 alrededor de 30.000, forma parte de los diez puntos 15

º

propuestos. Aquí el documento introduce la idea de “rehabilitación” de estas comunidades, al ser las más perjudicadas y marginadas y reclama un programa de desarrollo que los tenga como objetivo. La constitución, por parte de los países europeos demandados, de instituciones culturales que hagan alusión a los Crímenes de Lesa Humanidad que perpetraron en el Caribe es otro de los elementos entendidos como fundamentales. De acuerdo con este plan de reparaciones, los habitantes del Caribe no cuentan con la posibilidad de que su historia colonial de esclavitud sea contada de forma científica y por lo tanto, Europa debería hacerse cargo de financiar este entramado científico-institucional. En torno a la salubridad, el plan menciona la necesidad de combatir los problemas de salud que, en la actualidad, poseen los caribeños descendientes de africanos. La diabetes e hipertensión son dos de las enfermedades que más afectan la región, y son entendidas como consecuencia directa del accionar esclavista. La solución financiera de este dilema excede a la capacidad propia de la región para enfrentarse con el mismo, por ello, las antaño potencias de Europa esclavistas deben proveer los recursos financieros y materiales en ciencia, y tecnología para terminar con esta crisis de salud. Por otro lado, el accionar esclavista se refleja aún hoy en los altos porcentajes de analfabetismo del Caribe, en donde para la década de 1960, cuando los Estados Nación caribeños empezaron a emerger, cerca del 70% de la población negra era analfabeta. Por ello, la tarea alfabetizadora de los gobiernos de la región debe ser dinamizada y acompañado por Europa. Los puntos 7 y 8 están estrechamente vinculados, debido a que ambos expresan como esencial lo relacionado a la constitución de la identidad africana en el Caribe. Así, la construcción de mecanismos que permitan conocer las raíces africanas, para de esa

manera contribuir a la edificación de una identidad propia, es considerada clave para superar la fragmentación y contribuir a la cimentación de la región como región en sí misma. Los últimos dos puntos son, quizás, los más contundentes del CRJP, debido a su contenido político y económico. El primero de ellos revela el pasado que compartieron América del Sur y el Caribe, al destacar la impronta propia del esclavismo europeo en toda la región. La frase “Ni siquiera los clavos deben ser hechos en las colonias”, ilumina las características productivas de las colonias en siglos pasados. Dicho en otras palabras, la extracción masiva de materias primas, para que sean las potencias europeas las productoras de los bienes, y el rol meramente pasivo de las colonias como simples compradores de estas manufacturas, es la causa fundamental del atraso productivo, económico y social del Caribe. Como ya se ha mencionado, el pasado esclavista del Caribe se descubre en su presente. La transferencia de tecnología y conocimiento para superar el letargo económico y como herramienta de desarrollo de las industrias del Caribe es uno de los puntos más fuertes de este plan. En la misma línea, el punto 10 trae a colación las deudas contraídas por los países caribeños. Denunciando una vez más las implicancias del colonialismo para los gobiernos caribeños y sus habitantes en la actualidad, los servicios de deuda que arrastran los Estados son consignados como corolario del sistema esclavizador europeo. La ayuda financiera para lidiar con esta realidad, sumada a la posibilidad de cancelar parte de estas deudas, son propuestas aquí. El argumento principal en este sentido centra su atención en el necesario endeudamiento que los Estados fueron obligados a realizar para paliar las consecuencias que el coloniaje tuvo en la vida cotidiana de estos países. De esta manera, la deuda es esencialmente producto directo de la actividad colonial y 16

º

por ello debe ser reparada. En conclusión, las reparaciones por esclavitud poseen una potencialidad sin precedentes para la región del Caribe en un doble sentido. En principio, su concreción permitiría al Caribe hacerse de invaluables recursos materiales y simbólicos que le permitirían empezar a dejar de lado su antecedente –no muy lejos en el tiempo– colonial. A su vez, fortalece las capacidades de institucionalizar aun más al Caribe como región autónoma, independiente de otras regiones y potencias. Se debe destacar que Caricom es el segundo bloque regional más longevo. Por otro lado, los puntos 9 y 10 del CRJP poseen elementos que pueden posibilitar el estrechamiento de intereses con la región de América del Sur en general. No deben pasarse por alto los destinatarios de la demanda judicial que lleva adelante Caricom, por un lado, pero tampoco debe desestimarse el marco regional general en el que se lleva a cabo esta iniciativa. La resolución adoptada por Caricom en torno a esta disputa coincide en líneas generales con las definiciones políticas abrazadas por la región latinoamericana en los últimos 10 años. Conocer y comprender los motivos y razones del pedido de justicia reparatorio que llevan adelante los países miembro de Caricom, proporciona elementos que pueden contribuir al fortalecimiento de una integración regional aún más amplia que la actual.

6.1. ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

Para el organismo “con este concepto, el más incluyente de los que definen la zona que bordea el Mar Caribe, se hace hincapié en las características comunes históricas, sociales y culturales de sus miembros”. Esto permite que entre los 25 Estados que conforman el bloque no sólo estén presentes las islas que se agrupan en OECO y Caricom: “Geográficamente, vincula a las Antillas y numerosos países cuyos territorios no son del todo del Caribe, pero que comparten con otras zonas como América Central, América del Norte, países andinos y otras áreas de América del Sur”. Por caso, son parte de AEC México, Colombia, Honduras y Venezuela. La Asociación firmó su acta de creación el 24 de julio de 1994, en Cartagena de Indas, “con el propósito de promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre todos los países del Caribe”. En la actualidad, además sus miembros hay otros once países no independientes bajo la categoría de asociados. Integrantes plenos son Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Las Bahamas, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela. Como asociados figuran Aruba, Curazao, Bonaire, Saba, Sint Eustatius, Sint Maarten, Guadalupe, Martinica, Guinea Francesa y Saint Barthelemy. Por otra parte, la Asociación cuenta con 20 países observadores, entre ellos Argentina.

i) Origen y composición La Asociación de Estados del Caribe (AEC) apoya su actividad y composición sobre una categoría de cuño propio: el Gran Caribe, “un concepto político creado por esta Asamblea para sentar las bases para la unidad entre los países miembros”.

ii) Misión y gobierno Según su Convenio Constitutivo, AEC guía su actividad en procura del “fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de integración, con el propósito de crear un espacio económico ampliado en la región; preservar la

6. INSTITUCIONES Y BLOQUES REGIONALES

17

º

18 Fuente: elaboración propia

º

integridad medioambiental del Mar Caribe, considerado como patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe”. En la actualidad, centra sus acciones en cuatro “áreas focales”: comercio, transporte, turismo sustentable y desastres naturales. En cuanto a su gobierno, los principales órganos de la Asociación son el Consejo de Ministros, al mando de la formulación de políticas, y la Secretaría General, que a mediados de 2014 encabezaba el embajador Alfonso Múnera Cavadía. El Consejo lo componen los ministros y/o representantes de los Estados Miembro y es el principal órgano definidor de la política y dirección de AEC, que además supervisa el funcionamiento de la Secretaría. Cada año, durante las últimas dos semanas del enero, celebra su reunión ordinaria. La última fue la VI Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobiernos, realizada a fines de abril de 2014en Mérida, México, coincidiendo con el vigésimo aniversario del organismo. El Consejo cuenta con una Mesa Directiva, cuyas autoridades –presidente, vicepresidente y relatoría– ejercen el cargo por un año. La Mesa se reúne dos veces al año y, a su vez, preside la reunión intersesional, de la que pueden participar todos los miembros del bloque. Para dotar de contenido a la labor de AEC, el Consejo creó seis Comités Especiales, sobre los ejes de Desarrollo del Comercio y las Relaciones Económicas Externas; Transporte; Turismo Sostenible; Reducción del Riesgo de Desastres; y Presupuesto y Administración. En el caso de la Secretaría –con sede en Puerto España, Trinidad y Tobago– su rol es asistir al Consejo y a los Comités Especiales “en el desarrollo e instrumentación de sus políticas y programas”. Con ese fin, entre otras tareas, se ocupa de “mantener relaciones políticas con los Miembros y mantener contacto con

otras organizaciones subregionales, regionales e internacionales”; “acopiar fondos para los proyectos”; y prestar servicios en las reuniones del Consejo de Ministros y los Comités Especiales. iii) Diferencias con Caricom En su sitio web –www.acs-aec.org, disponible en español, francés e inglés, al igual que todos los documentos y las conferencias del bloque– AEC se ocupa de explicar sus diferencias con Caricom. En principio, señala que aquel “está integrado fundamentalmente por el Caribe anglófono” y que sus miembros suman una población consolidada de 13 millones de personas. En cambio, gracias al concepto del Gran Caribe, AEC integra una población de 237 millones de personas. También destaca que mientras “Caricom se enfoca hacia la integración, la AEC hacia la cooperación” y que así como el primero “trabaja en pos de un Mercado y Economía Únicos (CSME)”, la Asociación “es una Zona de Cooperación cuyo énfasis central en la actualidad está dirigido hacia el comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales”. 6.2. COMUNIDAD DEL CARIBE Y MERCADO COMÚN i) Origen y miembros La Comunidad del Caribe y Mercado Común (Caricom) nació formalmente en 1973, resultado de experiencias previas de integración regional que comenzaron 15 años antes, con la creación en 1958 de la Federación de las Indias Occidentales Británicas. En rigor, Caricom surge del colapso de aquella entidad de fuerte designio británico y de lastre colonial, donde la cabeza era un primer ministro elegido por los miembros de la Cámara de Representantes de Londres y surgido de ese propio cuerpo. Esta y otras imposiciones llevaron a que en febrero de 1962 la Federación se 19

º

desmembrara, luego de que Jamaica votara un referéndum para retirarse del bloque, hecho que derivaría en su declaración de independencia –en agosto de ese año–, camino que también tomaría Trinidad y Tobago. Con ese ciclo terminado, algunos dirigentes caribeños buscaron una nueva forma de encauzar la integración. Fue Trinidad y Tobago el que propuso creare una Comunidad que abroquelara no sólo a los 10 miembros de la antigua Federación, sino también a todas las islas del mar Caribe, hayan o no alcanzado su independencia. Con ese fin de celebró una primera Conferencia de Jefes de Gobierno, en julio de 1963. Ya por entonces, desde Barbados, Guyana Británica, Jamaica y Trinidad y Tobago se señaló la necesidad de establecer lazos de cooperación con Europa, África y América Latina. En 1965, las tratativas iniciadas por los ministros de Barbados, Guyana Británica y Antigua permitieron un acuerdo para establecer la Asociación de Libre Comercio del Caribe (Carifta), que entró en vigor el 1 de mayo de 1968, incluida Trinidad y Tobago. Ese mismo año se sumaron Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves; Anguila, Santa Lucía, San Vicente, Jamaica y Montserrat. En mayo de 1971 se incorporó Honduras Británica (hoy Belice). En 1972, durante la Séptima Reunión de Jefes de Estado, los miembros de Carifta decidieron transformar la asociación a un mercado común que, a su vez, se establecería dentro de una Comunidad del Caribe. La iniciativa se concretó al año próximo, en la octava cumbre de líderes en Georgetown, con el apoyo de los integrantes Carifta, a excepción de Antigua y Montserrat. El 4 de julio del ‘73 se concretó el Tratado Chaguaramas, que estableció la Comunidad del Caribe incluyendo el Mercado Común – si bien cada institución tiene una entidad jurídica independiente–, con la firma de los entonces cuatro países independientes:

Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago, y comenzó a regir el 1 de agosto. Los otros ocho territorios se convirtieron en miembros plenos de derecho el 1 de mayo 1974. Bahamas ingresó el 4 de julio de 1983 pero sólo a la Comunidad. En julio de 1995 fue la incorporación de Surinam y Haití lo hizo en 3 de julio de 2002, como primer Estado de habla francesa en entrar al bloque. En cuanto a los miembros en calidad de asociados, las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Turcas y Caicos asumieron ese estatus en 1991; Anguila en 1999, en 2002 fue el turno de las Islas Caimán y en 2003 llegó el de Bermudas. En 1989, el bloque optó por pasar de un mercado común a un mercado único, liberando la economía, para lo cual modificó el acuerdo original, del cual surgiría el Tratado Revisado de Chaguaramas, que establece la Comunidad del Caribe e incluye el Mercado y Economía única de Caricom. El bloque Común –cuya sede se encuentra en Georgetown– tiene 15 miembros plenos: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía; San Cristóbal y Nieves; San Vicente y Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. También cuenta con cinco Estados asociados: Anguila, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán e Islas Turcas y Caicos. ii) Objetivos Para guiar su accionar, la Comunidad se fija 9 objetivos generales, con una fuerte impronta de tipo social. Las metas principales son “mejorar los niveles de vida y de trabajo”; lograr “el pleno empleo de la mano de obra y otros factores de producción”; “la aceleración, coordinada y sostenida, del desarrollo económico y la convergencia”; “la expansión del comercio y las relaciones económicas con terceros Estados”; y “mejorar los niveles de competitividad 20

º

internacional”. Por otra parte, Caricom busca lograr “la organización para aumentar la producción y la productividad”; “un mayor grado de influencia económica y la eficacia de los Estados miembros para hacer frente a los terceros Estados, grupos de Estados y entidades de cualquier tipo”; y una “mayor coordinación de las políticas económicas extrajeras” con respecto al bloque. Por último, la Comunidad apunta a “una mayor cooperación funcional”, en lo que toca “al funcionamiento más eficiente de los servicios y actividades comunes para el beneficio de sus pueblos”; “la promoción acelerada de un mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su desarrollo social, cultural y tecnológico”; y la intensificación de la actividad en áreas clave: salud, educación, transporte y telecomunicaciones.

de Relaciones Exteriores y Comunitarias (Cofcor); el Consejo para el Desarrollo Comercial y Económico (Coted); el Consejo de Finanzas y Planificación (Cofap); y el Consejo para el Desarrollo Humano y Social (Cohsod). En la actualidad, hay 27 representantes plenipotenciarios de terceros Estados acreditados ante Caricom. En 2013, la Argentina designo por primera vez a un embajador: el diplomático Luis Alberto Martino. El sitio web institucional – www.caricom.org, que está en idioma inglés si bien el español también es idioma oficial del bloque– incluye un apartado con los partidos de la oposición parlamentaria de los países miembro del bloque. Además, Caricom cuenta con un “cuasi-gabinete” de carteras regionales, donde cada miembro se encarga de “encabezar la acción en sectores críticos para la integración de la región y como una visión del desarrollo en el siglo XXI”. Por caso, a mediados de 2014, Servicios estaba en manos de Antigua y Barbuda, en tanto que Bahamas se encargaba de Turismo. En total, son 13 áreas estratégicas, que pueden ser reasignadas por pedidos de los Estados.

iii) Gobierno Hasta el momento, el bloque lleva realizadas 35 cumbres de mandatarios. La última de ellas fue en Antigua y Barbuda, donde asumió la presidencia pro tempore el primer ministro local, Gaston Browne, con Irwin LaRocque como secretario general. En cuanto a su gobierno, la Comunidad cuenta con dos organismos principales: la Conferencia de jefes de Estado y el Consejo de Ministros. La primera es el órgano que integran los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros, encargados de definir las políticas del organismo y firmar tratados con otros bloques u organismos. La Conferencia cuenta, a su vez, con un buró, compuesto por el presidente actual, su antecesor y su sucesor inmediato. En el caso del Consejo, lo componen los ministros de Relaciones Exteriores de cada país y tiene a su cargo trazar los planes estratégicos, coordinar la integración en distintas áreas y promover la cooperación interna. En un tercer lugar de jerarquía aparecen otras tres entidades: el Consejo

iv) Instituciones A partir de su tratado constitutivo, Caricom cuenta con varias instituciones encargada de formular políticas y ejecutar actividades de integración, con un ministro del Gobierno por cada Estado. Las siguientes instituciones, muchas aún en estado de formación, integran del bloque: - Corte Caribeña de Justicia (CCJ) - Asamblea de Parlamentarios de la Comunidad del Caribe (ACCP) - Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (Cardi) - Centro caribeño para el Desarrollo Administrativo - Agencia Caribeña de Respuesta a Emergencias y Desastres (Cdera) - Agencia de Salud Pública del 21

º

22 Fuente: elaboración propia

º

Caribe (Carpha) - Instituto Meteorológico del Caribe (CMI) - Organización Meteorológica del Caribe (CMO)

ii) Composición y competencia El cuerpo cuenta con seis miembros, incluido un presidente. Si bien Caricom firmó la constitución de la CCJ, no todos sus miembros remiten a esta corte: muchos siguen sin desvincularse del Consejo Privado de Londres como mecanismo de apelaciones. En julio de 2014, el presidente de Caricom, Gaston Browne, llamó a la plena incorporación de todos los países del bloque a la Corte. Hasta el momento solo tres países, Barbados, Belice y Guyana, asumen a la CCJ como tribunal de apelaciones. En enero de 2014, Dominica inició el procedimiento para desvincularse del Consejo. Se espera que Granada y Jamaica inicien un camino en ese sentido. En su intervención en la 35 cumbre anual de Caricom, Browne sostuvo que hasta que no se concrete la plena integración de todos los países en la CCJ no se logrará la "soberanía política definitiva" ni "el fin de cualquier vestigio de colonialismo".

6.3. CORTE CARIBEÑA DE JUSTICIA i) Origen y funciones La Corte Caribeña de Justicia (CCJ) es la máxima instancia judicial de la región, resultado de un proceso que inició en 1970, cuando la delegación jamaiquina de la Sexta Conferencia de Jefes de Gobierno propuso dar forma a un Tribunal de Apelación del Caribe en sustitución del Comité Judicial del Consejo Privado (Privy Council), un órgano británico y con una institucionalidad de reminiscencias coloniales. La CCJ fue establecida el 14 de febrero de 2001, por acuerdo de los Estados miembro de Caricom, con jurisdicción internacional reconocida por otras organizaciones de derecho. El Convenio Constitutivo del tribunal entró en vigor el 23 de julio de 2003 y la CCJ fue inaugurada el 16 de abril de 2005 en Puerto España, Trinidad y Tobago. Pero la CCJ no es sólo el último peldaño judicial para los países de Caricom, sino que, a su vez, funge como tribunal de jurisdicción originaria, encargado de interpretar y aplicar el Tratado constitutivo de la Comunidad del Caribe. En cuanto a su jurisdicción de apelación, como mayor corte municipal de la región, la CCJ se aboca a considerar y decidir sobe apelaciones en materia civil y criminal ante los tribunales de derecho común en las jurisdicciones de los Estados miembro, pero sólo en aquellos que antes hayan aceptado el Convenio Constitutivo de la CCJ y abandonado el Consejo Privado británico. En lo referido a su jurisdicción original, la CCJ dispone la aplicación de normas de derecho internacional en relación con la interpretación y aplicación del Tratado.

6.4. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE ORIENTAL i) Origen y miembros Con el compromiso de siete países caribeños y la firma del Tratado de Basseterre, la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) nació el 18 de junio 1981, para “cooperar entre sí y promover la unidad y la solidaridad entre los miembros”. Fue otro efecto del colapso de la Federación de las Indias Occidentales y la sumatoria de independencias alcanzadas entre las antiguas colonias británicas. En su interior, OECO acoge a otros dos organismos preexistentes, sucesores de la Federación: el Consejo de Ministros de los Estados Asociados de las Indias Occidentales (WISA) y el Mercado Común del Caribe Oriental (CCME). WISA se constituyó en la secretaría central de OECO 23

º

y el CCME, en su secretaría económica. OECO agrupa a nueve Estados. Miembros plenos son Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, mientras que Anguila y las Islas Vírgenes Británicas son asociados. Estos dos últimos países, más Montserrat, son a su vez territorios del Reino Unido. En 2010, el Tratado de Basseterre fue revisado en la 51 Reunión de la Conferencia de Jefes de Gobierno del bloque. De allí surgió un acuerdo que “establece la Unión Económica de la OECO, haciendo posible la creación de un único espacio financiero y económico en el que los bienes, las personas y los capitales circulan libremente, las políticas monetarias y fiscales están armonizados y los países siguen adoptando un enfoque común para el comercio, la salud, la educación y la medio ambiente”.

y/o servicios comunes”. Otro objetivo es “promover la integración económica entre los Estados miembros” y lograr todos estos fines señalados “a través de sus respectivas instituciones, mediante la discusión de cuestiones de interés compartido, por acuerdo y acción común”. iii) Gobierno En cuanto a su gobierno, OECO cuenta con una multiplicidad de instancias. Tiene en su cima una Autoridad compuesta por los jefes de gobierno de los Estados miembro. Como órgano máximo, es responsable de la dirección general y el control del cumplimiento de las funciones de la Organización. La Autoridad tiene una presidencia rotativa de duración anual, siguiendo un orden alfabético, y mantiene dos reuniones cada 12 meses. El principal órgano administrativo es la Comisión de OECO, que comprende a la Secretaría Central –con sede en Castries, Santa Lucía– y al director General, responsable del manejo cotidiano del bloque. La Comisión hará recomendaciones a la Autoridad y el Consejo de Ministros en relación con la formación de leyes y reglamentos de la Organización. El Consejo de Ministros lo integran funcionaros que designa cada Estado y su función es tomar acciones a partir de las cuestiones planteadas por la Autoridad y, a su vez, hacerle recomendaciones. Por otra parte, el Consejo se encarga de examinar e informar sobre las recomendaciones de la Comisión. En cuanto a la Asamblea del Organismo, la componen representantes de los parlamentos y legislaturas de los miembros. Se encarga de considerar e informar a la Autoridad sobre cualquier propuesta de promulgar una ley y lo mismo hace con respecto al Consejo de Ministros sobre iniciativas de regulaciones remitidas al cuerpo legislativo.

ii) Misión OECO busca contribuir “al desarrollo sostenible” de los integrantes del bloque, mediante “el apoyo a su inserción estratégica en la economía mundial y maximizando los beneficios derivados del espacio colectivo”. En concreto, el Tratado de Basseterre apunta a promover “la cooperación entre los Estados miembros y el nivel regional e internacional”; y “la unidad y la solidaridad entre los Estados miembros y defender su soberanía, integridad territorial e independencia”. Además, se propone “ayudar” a los países del Organismo “en la realización de sus obligaciones y responsabilidades para con la comunidad internacional; “tratar de alcanzar el nivel máximo posible de armonización de la política exterior entre los Estados miembros; adoptar posiciones comunes en cuestiones internacionales y establecer y mantener las disposiciones para representaciones conjuntas en el exterior 24

º

Fruto de la iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, Petrocaribe, “Energía para la Unión”, nació con el objetivo de conformar un nuevo polo para el desarrollo petrolero, a partir del acuerdo entre el gobierno de Caracas y un grupo de países caribeños y de Centro América que obtienen el barril de crudo en condiciones de preferencia. El Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe fue suscripto el 29 de junio de 2004, durante el I Encuentro de Jefes de Estado y/o de Gobiernos del Caribe sobre Petrocaribe, celebrado en Puerto La Cruz. En esa oportunidad, el Acuerdo fue subscripto por 14 países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela. Luego, con el ingreso de Honduras, Nicaragua, Guatemala y Haití, el organismo llegó a sus 18 miembros actuales. La incorporación de El Salvador, si bien muy avanzada, hacia fines de 2014 aún no se había concretado en el parlamento de ese país. En su origen, bajo la impronta de Chávez, los Estados que constituyeron Petrocaribe se manifestaron “preocupados por las tendencias de la economía mundial y, particularmente, por las políticas y prácticas prevalecientes en los países industrializados que pueden conducir a una mayor marginación de los países del Tercer Mundo más pequeños y con economías más dependientes”. Una vez conformado, el bloque petrolero sentó sus bases en una serie de “principios políticos”: unión, solidaridad, cooperación, complementariedad, seguridad energética, desarrollo socioeconómico, empleo soberano de los recursos energéticos, visión conservacionista y mirada hacia el Sur. Como uno de los eslabones de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el surgimiento de Petrocaribe supuso que Venezuela

También existe un Consejo de Asuntos Económicos, compuesto por los ministros de esas carteras de cada Estado y guiado por el Protocolo de Unión Económica. iv) Moneda En uno de sus rasgos distintivos, las islas de OECO comparten una moneda única: el dólar del Caribe Oriental (ECD). Cada dólar americano vale 2,70 ECD. El Banco Central del Caribe Oriental (ECCB), como autoridad monetaria de los siete miembros plenos de OECO y de Anguila, supervisa el funcionamiento de la moneda. En el caso de las Islas Vírgenes Británicas, usan el dólar estadounidense. v) Justicia Los miembros de OECO comparten su propia Corte Suprema: el Tribunal Supremo del Caribe Oriental, que incluye al Tribunal Superior y al Tribunal de Apelación. En caso de apelaciones finales, la resolución queda en manos del Consejo Privado del Reino Unido. En enero de 2012, durante la 54 Cumbre de la Autoridad de OECO, los líderes de los países miembros discutieron sobre la conveniencia de aceptar la jurisdicción de la Corte Caribeña de Justicia (CCJ), creada bajo la órbita de Caricom. Coincidieron en que, fruto de las diferentes normativas constitucionales en cada Estado, una adhesión simultánea al tribunal no era la mejor opción. Como resultado, se informó que “todos los países miembros de la OECO se han comprometido a adherirse a la jurisdicción de apelación de la CCJ en el menor tiempo posible y con este fin (…) se facilitará e intensificará la discusión pública”.

6.5. PETROCARIBE i) Origen y composición 25

º

redefiniera su política energética, a través del fortalecimiento de la estatal PDVSA y la creación de la filial PDV Caribe SA. En el plano internacional, Petrocaribe sostiene una “visión solidaria, complementaria y unificadora, como mecanismo para liberar a los pueblos hermanos de las enormes dificultades de acceso a los recursos energéticos, que acentúan las desigualdades sociales y deterioran la calidad de vida”, con la mira puesta en “construir la soberanía y seguridad energética de los países miembros”.

como órgano máximo un Consejo Ministerial, compuesto por los ministros de Energía de los países miembros. Se encarga de “delegar funciones y responsabilidades” entre las otras autoridades del bloque; “acordar y aprobar los tópicos de interés prioritario para la organización”; “ejercer la máxima instancia de rendición de cuentas” de la Secretaría Ejecutiva; y “acordar el ingreso de nuevos miembros”. El consejo debe celebrar cada año una reunión ordinaria –la VII y al momento última cumbre fue en mayo de 2013– y, de ser necesario, puede disponer encuentros extraordinarios –el II encentro de este tipo tuvo lugar en diciembre pasado–. En segundo orden de jerarquía aparece una Secretaría Ejecutiva, al mando del Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela y dedicado a “gerenciar y administrar directamente los asuntos de Petrocaribe”; “asegurar la ejecución y realizar el seguimiento de las decisiones adoptadas en el Consejo”; “establecer la prioridad de los estudios y proyectos definidos” por ese órgano y proponerle “la asignación de recursos para la conducción de los estudios que sean necesarios”.

ii) Naturaleza jurídica y objetivos De acuerdo a los dos primeros artículos de su estatuto, Petrocaribe constituye “una organización intergubernamental de carácter permanente”, abocada a “coordinar las políticas públicas en materia de energía de los países miembros”, para así lograr 1) “minimizar el riesgo asociado con la seguridad de suministro de energía”; 2) “defender el derecho soberano de administrar la tasa de explotación de los recursos naturales no renovables y agotables”; 3) “minimizar los costos de transacciones de la energía” y 4) conseguir el “aprovechamiento de los recursos energéticos para solventar las asimetrías en el marco de integración regional”. Con ese objetivo, el organismo también se fija como meta 5) “crear mecanismos para asegurar que los ahorros derivados de la factura energética” conseguida por esta vía se empleen “para el desarrollo económico y social, el fomento de empleo, el incremento de actividades productivas y de servicios, de salud pública, de educación, de cultura, y de deporte”, para que “los beneficios derivados de Petrocaribe sean un aporte sustancial a la lucha contra la pobreza, el desempleo, el analfabetismo y la falta de asistencia médica”.

iv) Herramientas de Petrocaribe Para cumplir las metas de Petrocaribe, la estatal PDVSA creó PDV Caribe SA, su “filial de propósitos especiales”, encargada en esencia de “apoyar la planificación, organización y desarrollo conjunto de capacidades de transporte, recepción, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos, a través de un suministro directo, seguro y confiable para los países caribeños y centroamericanos, con el fin de impulsar su desarrollo sustentable”. Entre otras tareas, también busca concretar la constitución de empresas mixtas y se ocupa de impulsar proyectos de infraestructura para el “manejo soberano de la energía en el Caribe y Centroamérica”, así como iniciativas sociales. Para esto, recurre al

iii) Gobierno A nivel interno, Petrocaribe tiene 26

º

financiamiento de otra de las herramientas de Petrocaribe: el Fondo Alba Caribe, definido como “una de las puntas de lanza” de las acciones tendientes a “disminuir las grandes brechas de la exclusión, la inequidad y desigualdad social y económica de los pueblos, con esquemas de cooperación no tradicional que entiendan y aborden la pobreza como un fenómeno estructural y multidimensional”. El Fondo financia programas y proyectos sociales y de desarrollo económico mediante cooperativas y PyMEs. Petrocaribe informó que por esta vía ya lleva distribuidos U$S 179 millones en 85 proyectos, en 11 países de la región; y otros U$S 29 millones de dólares en tres proyectos eléctricos. En cuanto a las mencionadas empresas mixtas que impulsa el bloque, desde el surgimiento de la iniciativa se constituyeron en nueve países miembros: Belice, Cuba, Dominica, Granada, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y las Granadinas. En cada caso, se conforman con acciones a manos de Venezuela y de los gobiernos locales. Petrocaribe asegura que esto facilitó que muchos Estados lleven adelante “proyectos de infraestructura energética que han consolidado paulatinamente el proceso de independencia energética regional”, sin perder el ya señalado enfoque social.

globalización digital de fines del siglo XX y principios del XXI. El Jamaica Gleaner, de 1834, editado en inglés, y el haitiano Le Nouvelliste, de 1898, en francés, son dos de los diarios más emblemáticos e históricos del Caribe, que sobrevivieron a todo tipo de catástrofes y aún son editados en papel. En el caso del periódico jamaiquino, debido a dos incendios en su planta de impresión, debió ser impreso temporalmente por el gobierno –incluso llegó a ser una empresa pública hasta que salió a cotizar en la bolsa–. Imprimió durante tres años el diario norteamericano The Miami Herald y hoy tiene ediciones de ultramar en Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos. En el caso del haitiano Le Nouvelliste, por el terremoto de 2010 suspendió temporalmente su edición impresa y siguió saliendo en internet hasta que meses después logró volver a reeditarse. The Guardian, de Trinidad y Tobago; The Crusader, de Santa Lucía; The Vincentian, de San Vicente y las Granadinas; y The Chronicle, de Dominica, completan una larga lista de diarios y periódicos del Caribe, que marcan una tradición de la prensa de esta subregión, previa a la gran ola emancipatoria de mediados del siglo XX. Posterior a este proceso, quizá el medio más emblemático fue Caribbean News Agency (CANA), nacida en 1976 como una respuesta de los diarios y periódicos de habla inglesa de la subregión para dejar de depender económicamente e informativamente de la agencia británica Reuters. Unos años antes en radio había nacido la Caribbean Broadcasting Union (que hoy tiene presencia en 18 países). Y fue así que en 2000 estas dos entidades se fusionaron para formar la Caribbean Media Corporation, que desde Barbados presta servicios a los medios de comunicación de la subregión de habla

7. MEDIOS E INTEGRACIÓN 7.1. BREVE HISTORIA Los procesos políticos que vivió el Caribe encuentran su correlato en la historia de los medios de comunicación. De esta manera, es posible delimitar tres grandes momentos en la vida de esta subregión en que se generaron nuevos medios de comunicación: la primera etapa emancipatoria en el siglo XIX; una segunda, en la segunda mitad del siglo XX; y la 27

º

Miembros de los Organismos Internacionales

inglesa.

Caribe se produjo a partir de la globalización digital y la facilitación de las condiciones para tener portales online. De esta manera, se propagaron diarios que tienen escasas producción propia de contenidos, que se concentran en las noticias deportivas y el show business.

Pero si el camino que hicieron los medios de comunicación en los países de habla inglesa y francesa estuvo marcado por los procesos políticos nacionales y subregionales, la situación no fue distinta en los de habla hispana. Fue la Revolución Cubana la que le imprimió a los diarios una renovada importancia en la subregión, a partir de la creación de dos grandes medios: la agencia Prensa Latina (1959) y el periódico Granma (1965), destinados informar sobre las noticias de la región y a Cuba, respectivamente. Con una sección específica sobre Centroamérica y Caribe, Prensa Latina tiene desplegados corresponsales y por su caudal informativo se convirtió en un medio de referencia para las noticias regionales. La tercera gran ola de creación de nuevos medios de comunicación en el

7.2. INTEGRACIÓN Y COLONIALISMO Las relaciones internacionales de los países del Caribe aún están cruzadas por la historia colonial que muchos de ellos tuvieron y que algunos de ellos aún conservan. Los medios de comunicación no escapan a esa realidad y por eso del análisis del Documento de Trabajo “Integración y medios de comunicación” realizado por este Observatorio se desprende que bloques regionales como el Caricom ya están legitimados y ganan espacio en las noticias frente a las crónicas sobre Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países 28

º

europeos, pero no así aún la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Petrocaribe y Unasur. Sin embargo, no es una realidad aplicable en forma pareja a todos los países de la región, sino más bien que lo que la caracteriza es la disparidad con que los medios de las diferentes naciones relatan o no con frecuencia lo que sucede en los bloques de integración regional. Mientras que a grandes rasgos los medios de Aruba, Puerto Rico, Barbados o Granada aún tienen una tendencia a mirar más hacia Estados Unidos y Europa, Cuba, Haití y Santa Lucía lo hacen más hacia Sudamérica. De esta manera, es habitual que en el Barbados Today y Barbados Advocate salgan noticias sobre las predicciones económicas del FMI o los procesos políticos europeos y norteamericanos, o que en el Washington Post Granada –filial local de la cabecera de Estados Unidos– se reproduzcan íntegros editoriales escritos en Norteamérica. En contraposición, por ejemplo, los medios relevados de Santa Lucía, reflejan un creciente acercamiento a los bloques de integración regional, frente a la habitual gravitación que tuvieron Estados Unidos e Inglaterra en esta isla de 617 kilómetros cuadrados. En ese sentido, es interesante resaltar el reconocimiento de los medios al legado del ex presidente venezolano Hugo Chávez a partir de su fallecimiento, incluso por parte de aquellas líneas editoriales que no comulgan con el chavismo. Esa tensión entre las tradicionales relaciones internacionales de los países del Caribe y el espacio que se abre a partir de la consolidación de los bloques regionales se vio reflejada, por ejemplo, cuando St. Lucía News consignó que el Partido de los Trabajadores Unidos (UWP) pidió que el primer ministro, Kenny Anthony, diera precisiones sobre el acuerdo alcanzado con la Alianza Bolivariana porque, entre otras

cosas “los miembros del ALBA han acordado apoyar a Argentina sobre las Islas Malvinas”. 7.3. DEL CARICOM A LA CELAC Del citado Documento de Trabajo también se desprende que las menciones de los medios de comunicación respecto de los bloques de integración regional las encabezan Caricom y la siguen Petrocaribe, en particular por la participación económica que Venezuela le imprimió a este bloque en los diferentes países del Caribe. La ideologización que algunos medios hacen de estas relaciones internacionales los lleva muchas veces a publicar los temas de Petrocaribe en la sección economía en forma positiva, mientras que en política se le hacen críticas a este tipo de integración. En tanto, la realización de la Cumbre de la Celac en La Habana, Cuba, el 28 y 29 de enero de 2014, implicó que los medios de comunicación del Caribe le dedicaron un destacado espacio al bloque regional, en general con una visión de que se trata de una alianza estratégica para sus países. En ese contexto, por ejemplo, el Jamaica Gleaner publicó13 un artículo del director del Consejo del Caribe, David Jessop, en el que afirmó: “A pesar de que la nueva agrupación ha sido defendida por los países latinoamericanos de izquierda, representa un deseo más amplio de establecer un marco político basado en las similitudes en el pensamiento entre los países miembros y el deseo de representar auténticamente los puntos de vista de los dos tercios meridionales del hemisferio a 13

Jamaica Gleaner. CELAC Offers New Strategic Possibilities. Consulta 3 de julio de 2015. .

29

º

un mundo en el que la ubicación del poder ha cambiado significativamente en la última década”. Además de aparecer en la página del Consejo del Caribe (www.caribbean-council.org), el artículo de David Jessop también fue publicado por otros medios de comunicación de la región, como Dominican Today, Barbados Advocate y Trinidad Tribune, entre otros. Por su parte, el periódico haitiano Le Nouvelliste remarcó que los 33 países miembro declararon la región como “zona de paz” en la que se renuncia al uso de la fuerza para resolver los diferendos limítrofes. No obstante, en Haití, la atención estuvo puesta en la controversia por el trato a los inmigrantes haitianos en República Dominicana, a partir de un fallo de la Corte Suprema de ese país. Fue entonces, que Le Nouvelliste destacó el apoyo que su país tiene de los miembros de Caricom y se preguntó si “¿Haití no debería elevar el tono (de la protesta por esta situación)?”14. En el país anfitrión, tanto el periódico Granma y como la agencia Prensa Latina le dedicaron a la cumbre de la Celac ediciones especiales, con detallada cobertura sobre la llegada al país de los numerosos mandatarios y cada una de las decisiones adoptadas, como la de ampliar a cuarteto la mesa chica, para incorporar al Caribe.

los territorios/islas que coexisten en la región caribeña puede implicar – considerando una mirada enfocada en la ampliación de la integración de la región– una sugestiva relación con el reclamo que Argentina lleva adelante para recuperar la soberanía de las Islas Malvinas. En un mismo sentido, la disputa judicial contra los fondos buitre y sus implicancias para el sistema financiero mundial en general, y para los países con deudas re-estructuradas o en vías de hacerlo en particular, se emparenta de forma directa con el pedido de Reparaciones por Genocidio y Esclavitud que lleva adelante Caricom. Ambos reclamos comparten elementos que habilitarían una posible sinergia entre ambos. Los gestos ya mencionados que algunos de los países del Caribe han tenido con nuestro país en torno a las Islas Malvinas demuestran una visión estratégica compartida y la concreta posibilidad de aunar aún más los vínculos con esta región. Resultan de suma importancia geopolítica los aportes teóricos que apunten a reforzar los vínculos entre las regiones que comparten una historia e intereses en común. En los últimos años se han dado pasos importantes en torno a la construcción de una alternativa regional, que se aleje de experiencias pasadas, y se asocie en cambio con un paradigma y voz propia de y para la región. Por ello, la incorporación en el análisis regional del Caribe como un posible actor de peso, con sus particularidades y generalidades, puede llegar a consolidar aún más este proceso de unión que se ha ido desplegando en la última década. Experiencias como las de Petrocaribe o la ya mencionada apertura de embajadas por parte de la Argentina en esta región, apuntan a edificar una relación profunda entre el sur de nuestro continente y el Caribe. Desde su creación, el OPI, tuvo por objetivo, entre otros, la elaboración de insumos que contribuyan a potenciar los vínculos con otros parlamentos

8. CONCLUSIONES La región del Caribe, como se ha intentado demostrar aquí, guarda semejanzas fundamentales con América del Sur. El ya mencionado estatus jurídico que al día de la fecha mantienen varios de 14

Le Nouvelliste. Haïti doit-elle élever le ton?. Consulta 3 de julio de 2015. .

30

º

latinoamericanos. Por ello, este informe pretendió describir de forma general el pasado y la actualidad del Caribe y sus propios organismos de integración regional, a fin de que los miembros del Senado argentino cuenten con información valiosa relacionada a las islas de esta región. Conocer las vicisitudes históricas y las actuales de las naciones de esta dicha región, puede redundar en una mayor capacidad de cooperación diplomática entre los parlamentos de aquellos Estados y el de nuestro país. Al mismo tiempo, el Senado argentino puede oficiar de puente con otras entidades parlamentarias y las del Caribe, generando una mayor imbricación entre la región del Caribe y América del Sur.

31

º

ANEXO I: Ficha de países 15 16 1) Anguila 2) Antigua y Barbuda 3) Aruba 4) Bahamas 5) Barbados 6) Bonaire 7) Curaçao 8) Cuba 9) Dominica 10) Granada 11) Guadalupe 12) Haití 13) Islas Caimán 14) Islas Vírgenes americanas 15) Islas Vírgenes británicas 16) Jamaica 17) Martinica 18) Montserrat 19) Puerto Rico 20) República Dominicana 21) Saba 22) San Bartolomé 23) San Cristóbal y Nieves 24) San Eustaquio 25) San Vicente y las Granadinas 26) Santa Lucía 27) Saint Martin 28) Sint Maarten 29) Trinidad y Tobago 30) Islas Turcas y Caicos

15

Los datos de población fueron extraídos del Banco Mundial. Las fuentes de los datos económicos son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Cepal. 16 Debido a la inexistencia de algunos datos y a la desactualización de los mismos, no estarán completos todos los campos.

32

º

Anguilla Capital del país

El Valle

Estatus Jurídico

Territorios Británicos de Ultramar

Poderes del Estado

El Gobierno de Anguila está integrado por el Gobernador, el Consejo Ejecutivo y la Asamblea Legislativa. El Gobernador, designado por la corona británica, es responsable de la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad interior, los servicios financieros internacionales y su reglamentación, el nombramiento de los funcionarios públicos y la aplicación de las condiciones de servicio que les corresponden. En otros temas, el Gobernador debe consultar al Consejo Ejecutivo y actuar de conformidad con su dictamen. Al mismo tiempo, la corona británica se reserva la autoridad, con el asesoramiento del Consejo Privado, de legislar en pro de la paz, el orden y el buen gobierno. El Poder Judicial se encuentra a cargo del Tribunal Supremo del Caribe Oriental, un tribunal itinerante con sede en Santa Lucía, integrado por un Tribunal de Apelaciones y un Tribunal Superior de Justicia, tribunales de primera instancia y un tribunal de instrucción. En 2002 se concedió la ciudadanía británica a los ciudadanos de los territorios británicos de ultramar.

Población

15.423 habitantes

Datos económicos

Principales actividades económicas: minería (sal), ganadería y turismo.

Participación de organismos regionales

OECO

Moneda

Dólar del Caribe Oriental

Idioma

Ingles

33

º

Antigua y Barbuda Capital del país

Saint John

Estatus Jurídico

País independiente

Poderes del Estado

El jefe de estado es la reina Isabel II cuyo representante en Antigua y Barbuda es el Gobernador General. El poder ejecutivo está en las manos del Primer Ministro, que es también el jefe de gobierno. El Primer Ministro es el líder del partido ganador de las elecciones para la Cámara de Representantes, celebradas cada cinco años y los miembros del Senado son nombrados por el gobernador general.

Población

90.000 habitantes

Datos económicos

PBI: 1.006 M. de US$ a precios corrientes (2012) Princ. importaciones / exportaciones: Maquinarias, productos agrícolas, alimentarios y derivados del petróleo / Caña de azúcar, algodón y frutas. Princ. mercados de importación / exportación: EEUU, Reino Unido y Canadá / Estados del Caribe Oriental, países miembros de Caricom y EEUU.

Participación de organismos regionales

Celac-AEC-Petrocaribe-Caricom-ALBA-OECO-OEA

Moneda

Dólar del Caribe del Este

Idioma

Inglés. Se utiliza también un inglés criollo que combina palabras de origen africano y expresiones propias de los nativos

34

º

Aruba Capital

Oranjestad

Estatus Jurídico

Territorio autónomo del Reino de los Países Bajos

Poderes del Estado

El Jefe de Estado es el actual monarca de los Países Bajos, que es representado en Aruba por el Gobernador de Aruba, elegido para un período de seis años. El Jefe de Gobierno es el Primer Ministro quien forma, junto con el Consejo de Ministros, el poder ejecutivo del gobierno. Los miembros del Consejo de Ministros son elegidos por el Parlamento de Aruba, órgano unicameral con 21 bancas. Sus miembros son elegidos por voto directo y popular por un término de cuatro años. El poder judicial reside en la Corte Suprema de Justicia de Aruba, cuyos jueces son designados por el monarca neerlandés.

Población

103.000 habitantes

Datos económicos

PBI: 2.584 M. de US$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Maquinarias y equipos eléctricos, petróleo crudo, productos químicos, y productos alimenticios / Productos agrícolas, aloe (para cosmética y farmacéutica), manufacturas y refinados de petróleo. Principales mercados de importación/exportación: EEUU, Países Bajos y Reino Unido/ Panamá, Colombia, Antillas Holandesas y EEUU.

Participación en organismos regionales

Parlatino

Moneda

Florín

Idioma

Multilingüismo, los idiomas oficiales son el papiamento (lengua que combina elementos del español y del afroportugués) y el neerlandés.

35

º

Bahamas Capital

Nasaú

Estatus Jurídico

País independiente

Poderes del Estado

El monarca británico, como jefe de Estado, es quien designa a su representante en el lugar, el Gobernador general. El poder ejecutivo es ejercido por el Gabinete, encabezado por el primer ministro. El poder legislativo recae en un sistema de parlamento bicameral. Está compuesto por dieciséis miembros del Senado (nombrados por el Gobernador General) y cuarenta miembros de la Cámara de Representantes, elegidos directamente por el voto popular. El Consejo Privado del Comité Judicial de Su Majestad es la más alta corte en las Bahamas, le sigue la Corte de Apelaciones, la Corte Suprema con doce jueces y las Cortes de Magistrados.

Población

377.000 habitantes

Datos económicos

PBI: 7.842,3 M. de US$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Maquinarias, productos alimenticios, petróleo y químicos / Frutos del mar, sal y manufacturas. Principales mercados de importación / exportación: EEUU, Japón y Dinamarca / EEUU, Países Bajos y Reino Unido

Participación en organismos regionales

Celac-SELA-AEC-Petrocaribe-Caricom-OEA

Moneda

Dólar bahameño

Idioma

Inglés

36

º

Barbados Capital

Bridgetown

Estatus Jurídico

País independiente

Poderes del Estado

La monarca Isabel II es reconocida como la Reina de Barbados, y se encuentra representada por un Gobernador General. El poder ejecutivo está compuesto por un Primer Ministro y su gabinete. El Primer Ministro es normalmente el líder del partido ganador de las elecciones para la Asamblea, que es la Cámara Baja del Parlamento y tiene 28 escaños que son renovados cada cinco años. El Senado está compuesto por 21 miembros elegidos por el Gobernador General.

Población

285.000 habitantes

Datos económicos

PBI: 4.081,2 M. de US$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Combustibles, químicos, alimentos y materiales para la construcción / Azúcar, manufacturas y productos químicos Principales mercados de importación / exportación: Trinidad y Tobago, Japón y Reino Unido / España, Trinidad y Tobago y Reino Unido

Participación en organismos regionales

Celac-SELA-AEC-Caricom-OEA

Moneda

Dólar de Barbados

Idioma

Ingles

37

º

Bonaire Capital del país

Kralendijk

Estatus Jurídico

Municipio especial del Reino de los Países Bajos

Poderes del Estado

Desde el 10 de octubre de 2010 las “Antillas Holandesas” se disolvieron como resultado de un proceso de reestructuración política en el Reino Holandés. Bonaire, San Eustaquio y Saba querían dejar de depender del Reino pero no independizarse completamente.

Población

17.408 habitantes

Datos económicos

La mayor parte de las importaciones durante año 2005 provinieron de Venezuela, Estados Unidos, Italia y los Países Bajos. Los principales mercados de sus exportaciones durante el año 2005 fueron los Estados Unidos, Panamá, Guatemala, Haití y Bahamas.

Participación de organismos regionales

No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones internacionales relevadas.

Moneda

Dólar estadounidense (desde enero de 2011)

Idioma

Neerlandés y Papiamento

38

º

Cuba Capital

La Habana

Estatus Jurídico

País Independiente

Poderes del Estado

El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y constituye el Gobierno de la República. Es una de las estructuras organizativas superiores del Poder Popular en Cuba y tiene carácter colegiado. El Consejo de Ministros está compuesto por el Jefe de Estado y de Gobierno, que es su Presidente, el Primer Vicepresidente, quien es a la vez el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, los vicepresidentes, los ministros, el Secretario y aquellas autoridades que a propuesta del Presidente sean designados para desempeñar cargos de miembros del mismo por la Asamblea Nacional del Poder Popular o el Consejo de Estado. El Comité Ejecutivo es el órgano del Consejo de Ministros que se constituye y puede decidir sobre las cuestiones atribuidas al Consejo de Ministros, durante los períodos que median entre una y otra de sus sesiones.

Población

11.270.957 habitantes

Datos económicos

PBI: 60.806 M. de US$ a precios corrientes (2008) Principales importaciones / exportaciones: Materias primas, productos químicos y alimentos / combustibles y lubricantes, manufacturas y máquinas y transporte. Principales mercados de importación / exportación: Venezuela, China y Canadá / Venezuela, China y España.

Participación en organismos regionales

Celac-SELA-Grupo Rio-Parlatino-AEC-Petrocaribe-ALBA-OEA-Aladi

Moneda

Peso Cubano

Idioma

Español

39

º

Curaçao Capital del país

Willemstad

Estatus Jurídico

Territorio autónomo del Reino de los Países Bajos

Poderes del Estado

El Jefe de Estado es el actual monarca de los Países Bajos, el rey Guillermo Alejandro, que es representado en Curaçao por el Gobernador de Curaçao, elegido para un período de seis años. El Jefe de Gobierno es el Primer Ministro de Curaçao, quien forma junto con el Consejo de Ministros, el poder ejecutivo del gobierno. El Parlamento está formado por 21 miembros elegidos popularmente cada 4 años, y se encargan de designar al Primer Ministro. El poder legislativo de la isla aprobó el 5 de septiembre de 2010 la Constitución de Curazao.

Población

142.180 habitantes

Datos económicos

Principal actividad económica: servicios (turismo y financieros)

Participación de organismos regionales

Parlatino

Moneda

Florín

Idioma

Neerlandés, papiamento

40

º

Dominica Capital

Roseau

Estatus Jurídico

País independiente

Poderes del Estado

El Poder Ejecutivo está a cargo de un Presidente, elegido por 5 años por el Parlamento, a propuesta del Primer Ministro y del Jefe de la Oposición. Tiene funciones fundamentalmente representativas y protocolarias. El Parlamento es unicameral, compuesto por 21 representantes regionales y 9 senadores, 5 son nombrados por el Presidente a propuesta del Primer Ministro y 4 a propuesta del Jefe de la Oposición. El Presidente nombra Primer Ministro al líder del partido más votado en las elecciones.

Población

72.000 habitantes

Datos económicos

PBI: 423,8 M. de US$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Petróleo, grupos de energía eólica, bienes de consumo / Plátanos, vegetales, toronjas, naranjas, jabón, aceite de coco y calzados Principales mercados de importación / exportación: EEUU, Canadá, Trinidad y Tobago, Reino Unido, China y Jamaica / Jamaica, Reino Unido, Antigua y Barbuda

Participación en organismos regionales

Celac, AEC, Petrocaribe, Caricom, ALBA, OECO, OEA

Moneda

Dólar del Caribe Oriental

Idioma

Inglés

41

º

Granada Capital

Saint George

Estatus Jurídico

País independiente

Poderes del Estado

El monarca británico es formalmente la Jefa de Estado y es representada por un Gobernador General, el poder ejecutivo recae sobre el líder del gobierno, el Primer Ministro. Aunque el primer ministro es nombrado por el Gobernador general, este suele ser el líder del partido con más representación en el parlamento. El parlamento está integrado por un Senado (con 13 miembros) y una Cámara de Representantes (con 15 miembros).

Población

106.000 habitantes

Datos económicos

PBI: 666,2 M. de US$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Manufacturas, maquinarías, productos químicos, combustibles y alimentos / Nuez moscada, plátanos, cacao, diversas frutas y verduras. Principales mercados de importación / exportación: Trinidad y Tobago, Venezuela, Países Bajos, Alemania y Reino Unido / Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Dominica y EEUU.

Participación en organismos regionales

Celac, SELA, AEC, Petrocaribe, Caricom, ALBA, OECO, OEA y ALBA

Moneda

Dólar del Caribe Este

Idioma

Ingles

42

º

Guadalupe Capital del país

Basse-Terre

Estatus Jurídico

Departamento de Ultramar Francés

Poderes del Estado

El Poder Ejecutivo está encabezado por un prefecto, un Consejo general y un Consejo regional, cuyos miembros son elegidos democráticamente. Está representada por cuatro diputados en la Asamblea Nacional de Francia, y tres senadores en el Senado. En 2003 se propuso la fusión de las instituciones regionales y departamentales en un nuevo modo de organización pero este referéndum ha sido rechazado.

Población

425.700 habitantes (estimada 2011)

Datos económicos

Principales actividades económicas: turismo y agricultura

Participación de organismos regionales

No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones internacionales relevadas

Moneda

Euro

Idioma

Francés

43

º

Haití Capital

Puerto Príncipe

Estatus Jurídico

País Independiente

Poderes del Estado

La Constitución vigente en Haití fue aprobada el 29 de marzo de 1987, tras la caída del régimen de Duvalier y establece un sistema semi-presidencial, con un presidente elegido por sufragio universal directo cada cinco años, mayoritario a dos vueltas Según la carta Magna el presidente designa a un Primer Ministro que ha de obtener la confianza por ratificación de las dos Cámaras del Parlamento: la Cámara de los Diputados y el Senado. El Presidente, junto con el Primer Ministro, nombra a los Ministros que deberán ser posteriormente ratificados por el Parlamento. El Senado está compuesto por 30 senadores (3 por cada Departamento) y se renueva por tercios cada dos años. La Cámara baja está compuesta por 99 diputados, uno por cada circunscripción, con elecciones para renovar todos los escaños cada cuatro años.

Población

10.170.000 habitantes

Datos económicos

PBI: 7.843 M. de US$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Materias primas, alimentos, bienes de capital, transporte y combustible / Aceites vegetales, frutos (mango, cacao), cereales (maíz, sorgo, arroz) y madera Principales mercados de importación / exportación: República Dominicana, EEEUU y China / EEUU, España, Francia e Italia

Participación en organismos regionales

Celac, SELA, Grupo de Río, AEC, Petrocaribe, Caricom y OEA

Moneda

Gourde

Idioma

Criollo haitiano y francés

44

º

Islas Caimán Capital del país

George Town

Estatus Jurídico

Territorios Británicos de Ultramar

Poderes del Estado

Las Islas Caimán es una democracia parlamentaria con poderes judicial, ejecutivo y legislativo. Según lo dispuesto por la Constitución de 2009, el Gobernador es designado por la corona británica por un período de cuatro años y es responsable de las relaciones exteriores, la defensa, la seguridad interna y la administración pública. El Gabinete del Territorio es presidido por un Primer Ministro nombrado por el Gobernador. Debe ser un miembro de la Asamblea Legislativa del Territorio, compuesta por 18 miembros, recomendado por el partido que tiene la mayoría de los escaños. El sistema judicial consta de un Tribunal Sumario, un Gran Tribunal y un Tribunal de Apelaciones.

Población

54.397 habitantes

Datos económicos

Principal actividad económica: servicios financieros

Participación de organismos regionales

No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones internacionales relevadas

Moneda

Dólar de las Islas Caimán

Idioma

Ingles

45

º

Islas Vírgenes americanas Capital del país

Charlotte Amalie

Estatus Jurídico

Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son un Territorio No Autónomo que se administra con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

Poderes del Estado

Antes de 1970 los gobernadores eran escogidos por el Presidente de los Estados Unidos, actualmente se realiza mediante el voto popular. El Poder Legislativo es unicameral y está compuesto por el Senado de 15 miembros, que son elegidos por un término de dos años. Las islas tienen una Corte del Distrito y una Corte Superior. Los jueces son escogidos por el Presidente y el Gobernador respectivamente. Los ciudadanos de las islas eligen un delegado para la Cámara de Representantes, quien, al igual que el representante del distrito de Columbia, asiste, vota y participa en los comités y en el debate, pero no vota en el Comité Plenario de la Cámara.

Población

107.343 (censo de 2011).

Datos económicos

Principales actividades económicas: turismo y servicios financieros.

Participación de organismos regionales

No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones internacionales relevadas

Moneda

Dólar estadounidense

Idioma

Inglés y español

46

º

Islas Vírgenes británicas Capital del país

Road Town.

Estatus Jurídico

Territorios Británicos de Ultramar

Poderes del Estado

En la Constitución de 2007 se estableció el tipo actual de gobierno, que es un gobierno de gabinete. El Gabinete está integrado por el Primer Ministro (nombrado por el Gobernador entre los miembros elegidos de la Asamblea Legislativa), otros cuatro Ministros (nombrados por el Gobernador por recomendación del Primer Ministro) y un miembro nato (el Fiscal General). La Asamblea Legislativa está integrada por un Presidente, el Fiscal General (miembro nato) y 13 miembros elegidos (9 de distritos electorales con un escaño cada uno y 4 que representan al Territorio en general). Según la Carta Magna, la Reina designa a un Gobernador con competencia en materia de defensa, seguridad interna, relaciones exteriores y administración pública y judicial. En cuanto a la seguridad interna y las relaciones exteriores, la Constitución prevé la participación oficial del Gobierno del Territorio. La corona británica conserva la prerrogativa de dictar leyes para mantener la paz, el orden y el buen gobierno de las Islas. En cuanto a las relaciones exteriores, las Islas Vírgenes Británicas tienen facultades para negociar tratados en algunas materias, como ciertas cuestiones financieras extraterritoriales.

Población

25.098 habitantes

Datos económicos

Principal actividad económica: turismo

Participación de organismos regionales

OECO

Moneda

Dólar estadounidense.

Idioma

Inglés 47

º

Jamaica Capital

Kingston

Estatus Jurídico

País independiente

Poderes del Estado

La Jefa del Estado es la Reina Isabel II de Inglaterra. El representante de la Reina es el Gobernador General quien tiene funciones protocolarias. La Constitución representa la ley máxima de un sistema legal basado también en el Common Law británico. El máximo órgano jurisdiccional es el Consejo Privado británico, con sede en Londres. El Gobierno jamaicano ha anunciado su intención de establecer la jurisdicción del Caribbean Court of Justice como tribunal de última apelación en sustitución del Privy Council británico. El Parlamento está compuesto por una Cámara de Representantes de 63 miembros y un Senado de 21 miembros designados por el Gobernador General, 13 a propuesta del Primer Ministro y 8 del Jefe de la Oposición.

Población

2.909.714 habitantes

Datos económicos PBI: 14.797 M. de US$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Bienes de consumo, bienes intermedios y carburantes / Oxido e hidrógeno de aluminio, productos derivados del petróleo y bauxita. Principales mercados de importación / exportación: EEUU, Venezuela y Trinidad y Tobago / EEUU, Rusia y Canadá. Participación en organismos regionales

Celac, SELA, AEC, Caricom, Petrocaribe y OEA

Moneda

Dólar jamaicano

Idioma

Inglés. La mayoría de la población habla el dialecto “patois”. 48

º

Martinica Capital

Fort-de-France

Estatus Jurídico

Departamento de Ultramar Francés

Poderes del Estado

Martinica está administrada por el Gobierno de Francia. El Poder Ejecutivo está en manos de un Prefecto designado también por ese país. El Consejo General, como órgano legislativo, está compuesto por 45 escaños cuyos miembros son elegidos por voto popular para un período de seis años. El Consejo Regional está compuesto por 41 miembros que son elegidos por voto popular para un período de seis años.

Población

432.900 habitantes

Datos económicos

Principal actividad económica: agricultura (banana y azúcar).

Participación en organismos regionales

No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones internacionales relevadas

Moneda

Euro

Idioma

Francés

49

º

Montserrat Capital del país

Plymouth, abandonada en 1997 a raíz de la erupción volcánica. Se está construyendo en Little Bay un nuevo centro urbano.

Estatus Jurídico

Mancomunidad de Naciones del Reino Unido.

Poderes del Estado

De conformidad con el Reglamento Constitucional de 2010, Montserrat tiene un Gobernador nombrado por la corona británica, un Gabinete y una Asamblea Legislativa. Sus responsabilidades incluyen la seguridad interna (incluida la policía), los asuntos exteriores, la defensa, la administración pública y la reglamentación de los servicios financieros internacionales. De conformidad con la Constitución, la corona británica se reserva la autoridad, con el asesoramiento del Consejo Privado del Reino Unido, de formular leyes para la paz, el orden y el buen gobierno. El Gabinete está integrado por el Primer Ministro, otros tres ministros, el Fiscal General y el Secretario de Finanzas. El Gobernador Adjunto puede asistir a las reuniones del Gabinete, pero no tiene derecho de voto. La Asamblea Legislativa se compone de nueve miembros.

Población

5.000 (estimación de 2012).

Datos económicos

Principales actividades económicas: pesca y turismo

Participación de organismos regionales

Caricom y OECO

Moneda

Dólar del Caribe Oriental

Idioma

Inglés

50

º

Puerto Rico Capital

San Juan

Estatus Jurídico

País Independiente

Poderes del Estado

La Rama Ejecutiva está representada y dirigida por el Gobernador quien es electo por voto directo en una elección general cada cuatro años y designa, con el consejo y consentimiento del Senado, a los miembros de su gabinete, el cual está formado por los secretarios de los quince departamentos. El poder legislativo de la Isla recae en la Asamblea Legislativa, una legislatura bicameral compuesta del Senado y de la Cámara de Representantes. El Senado cuenta con 27 senadores y la Cámara de Representantes con 51 miembros. El Tribunal Supremo de Puerto Rico es la corte más alta en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, tiene la autoridad judicial final en Puerto Rico, pero sus decisiones pueden ser recurridas ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Población

3.706.690 habitantes

Datos económicos

PBI: 98,7 M. de US$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Químicos, maquinarias, alimentos, productos del petróleo / Químicos, electrónica, ropa, ron, concentrados de la bebida, atún y equipos médicos Principales mercados de importación / exportación: EEUU, Irlanda, Nigeria y Japón / EEUU, Alemania, Bélgica, Países Bajos y República Dominicana

Participación No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones en internacionales relevadas organismos regionales Moneda

Dólar estadounidense

Idioma Idioma español, inglés 51

º

República Dominicana Capital

Santo Domingo

Estatus Jurídico

País independiente.

Poderes del Estado

El Poder Legislativo está compuesto por el Senado de la República (con 32 miembros) y por la Cámara de Diputados (con 150 miembros). La Constitución prevé que el Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, quien es elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente de la República es el jefe de la administración pública y el jefe supremo de todas las fuerzas armadas de la República y de los cuerpos policiales. Por su parte, el Poder Judicial se ocupa de asegurar el amparo, protección o tutela de los derechos que se hallan establecidos en las normas o leyes. El Poder Judicial es independiente de los demás Poderes del Estado.

Población

10.280.000 habitantes

Datos económicos

PBI: 58.950 M. de U$$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Petróleo, algodón, productos químicos y farmacéuticos / Ferroníquel, azúcar, metales (oro y plata), café, tabaco y cacao Principales mercados de importación / exportación: EEUU, Venezuela, China, México, Colombia / EEUU, Haití, China, Canadá, España, Francia, Alemania

Participación en organismos regionales

Celac, SELA, Grupo de Río, Parlatino, AEC, Petrocaribe, Parlacen, SICA y OEA

Moneda

Peso

Idioma

Español

52

º

San Cristóbal y Nieves Capital

Basseterre

Estatus Jurídico

País independiente

Poderes del Estado

La reina Isabel II es la jefe de Estado, representado por un Gobernador General, quien actúa con el asesoramiento del Primer Ministro y el Gabinete. El primer ministro es el líder del partido mayoritario de la Cámara, y el gabinete lleva a cabo los asuntos de Estado. Cuenta con una sola cámara legislativa, conocida como la Asamblea Nacional. Está compuesto por catorce miembros: once representantes elegidos y tres senadores que son designados por el Gobernador General. Dos de los senadores son nombrados por recomendación del Primer Ministro, y otra a propuesta del líder de la oposición. El Primer Ministro y el Gabinete son responsables ante el Parlamento.

Población

53.584 habitantes

Datos económicos

748.492 M. de US$ a precios corrientes (2012) PBI Maquinarias, manufacturas, alimentos y combustible / Maquinarias, alimentos, electrónica, bebidas y tabaco EEUU, Trinidad y Tobago, China, Canadá / EEUU, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Santa Lucia y Dominica

Participación en organismos regionales

Celac, AEC, Petrocaribe, Caricom, ALBA, OECO y OEA

Moneda

Dólar del Caribe Oriental

Idioma

Ingles

53

º

San Vicente y las Granadinas Capital

Kingstown

Estatus Jurídico

País independiente

Poderes del Estado

La Reina Isabel II es jefe de Estado y está representada en la isla por un Gobernador General, un cargo en su mayor parte con funciones ceremoniales. El control del gobierno descansa en el Primer Ministro y el Gabinete. El Poder Legislativo cuenta con una Asamblea Legislativa de carácter unicameral integrada por 21 miembros, de los cuales sólo 15 son electos y el resto son senadores designados por el Gobernador General. Por su parte, el Poder Judicial está compuesto por la Suprema Corte del Caribe Oriental.

Población

109.373 habitantes

Datos económicos

PBI: 712.589 M de US$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Alimentos, maquinaria, químicos y fertilizantes, minerales y combustibles / Plátanos, almidón y vegetales Principales mercados de importación / exportación: EEUU, Trinidad y Tobago, Venezuela y China / Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Barbados, Antigua y Barbuda, y Dominica

Participación en organismos regionales

Celac, AEC, Petrocaribe, Caricom, ALBA, OECO y OEA

Moneda

Dólar del Caribe Oriental

Idioma

Inglés

54

º

Santa Lucía Capital

Castries

Estatus Jurídico

País independiente

Poderes del Estado

LA Reina Isabel II es la jefe de Estado, quien designa un Gobernador General como su representante, básicamente en temas protocolares. El jefe del Gobierno es el Primer Ministro, quien es el presidente del partido que más votos obtiene en las elecciones legislativas. El parlamento es bicameral y consiste en una cámara baja con 17 miembros y un Senado de 11 integrantes. El poder judicial es encabezado por la Suprema Corte del Caribe Oriental.

Población

180.870 habitantes

Datos económicos

1.186 M. de US$ a precios corrientes (2012) PBI Alimentos, manufacturas, maquinarias, químicos y combustibles / Plátanos, cacao, vestimenta, vegetales, frutas y aceite de coco EEUU, Trinidad y Tobago, Japón, y Barbados / EEUU, Trinidad y Tobago, Barbados y San Vicente y las Granadinas.

Participación en organismos regionales

Celac, AEC, Petrocaribe, Caricom, ALBA, OECO y OEA

Moneda

Dólar del Caribe Oriental

Idioma

Ingles

55

º

Trinidad y Tobago Capital del país

Puerto España

Estatus Jurídico

País independiente

Poderes del Estado

El jefe de Estado es el presidente, elegido por un colegio electoral integrado por todos los miembros de ambas cámaras del parlamento. El parlamento está compuesto por dos cámaras, el senado (31 bancas) y la cámara de representantes (36 bancas). Los miembros del senado son nombrados por el presidente. Los 16 senadores del gobierno son nombrados sobre el consejo del primer ministro, los 6 senadores de la oposición son nombrados sobre el consejo del líder de la oposición y los 9 senadores independientes son nombrados por el presidente para representar a los demás sectores de la sociedad civil. El primer ministro es nombrado por el presidente quien está obligado a nombrar a la persona que en su opinión tenga el mayor apoyo en la cámara de representantes para este puesto.

Población

1.341.000 habitantes

Datos económicos

PBI: 23.939.000 M. de US$ a precios corrientes (2012) Principales importaciones / exportaciones: Combustibles y lubricantes, máquinas y manufacturas / Productos derivados del petróleo, gas natural y petróleos crudos Principales mercados de importación / exportación: EEUU, Brasil y Rusia / EEUU, España y Corea del Sur

Participación en organismos regionales

Celac, SELA, AEC, Caricom y OEA

Moneda

Dólar trinitense

Idioma

Ingles

56

º

Saba Capital del país

The Bottom

Estatus Jurídico

Municipio especial del Reino de los Países Bajos

Poderes del Estado

Desde la disolución de las Antillas de los Países Bajos el 10 de octubre del 2010, Saba se convirtió en un Municipio especial del Reino de los Países Bajos. Por ello, el monarca neerlandés oficia de jefe de Estado, representado por Gobernadores Generales en la isla. La Constitución que rige en la isla es la de los Países Bajos.

Población

1.424 habitantes

Datos económicos

La isla ha tenido un gran aumento en sector turístico

Participación en organismos regionales

No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones internacionales relevadas

Moneda

Dólar estadounidense ($, USA)

Idioma

Neerlandés, papiamento, inglés

57

º

San Bartolomé Capital del país

Gustavia

Estatus Jurídico

Departamento de Ultramar francés

Poderes del Estado

A través de un referéndum en 2003, residentes de la isla buscaban la separación de la jurisdicción administrativa de Guadalupe, y finalmente se lleva a cabo en 2007. Con este cambio, un consejo territorial de gobierno fue elegido para su administración. La isla cuenta con un presidente (elegido cada cinco años), un Consejo Territorial unicameral de 19 que son elegidos por el popular votar y un consejo ejecutivo de 7 miembros. Un senador representa a la isla en el Senado francés. Francia es responsable de la defensa de la isla.

Población

8.902 habitantes (2009)

Datos económicos

Principal actividad económica: turismo

Participación en organismos regionales

No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones internacionales relevadas

Moneda

Euro (EUR)

Idioma

Francés

58

º

Saint Martin Capital del país

Marigot

Estatus Jurídico

Departamento de ultramar francés

Poderes del Estado

Debido a su condición de Departamento de Ultramar, el presidente francés es a su vez presidente de la isla, y quien designa a un prefecto que lo representa en la isla. Al mismo tiempo cuenta con un consejo territorial. Es parte de las llamadas Regiones Ultraperiféricas de la UE.

Población

36.000 habitantes

Datos económicos

Principal actividad económica: turismo

Participación en organismos regionales

Parlatino

Moneda

Euro

Idioma

Francés e ingles

59

º

Sint Maarten Capital del país

Philipsburg

Estatus Jurídico

Territorio autónomo del Reino de los Países Bajos. Sint Maarten es la parte holandesa de la isla compartida con San Martin, el cual es administrado por el gobierno francés.

Poderes del Estado

Sint Maarten es un Estado unitario centralizado desde 2010 que posee su propio gobierno (representado por el primer ministro de Sint Maarten) y el consejo de ministros. El monarca de los Países Bajos está representado por el gobernador de Sint Maarten. El pueblo está representado en el Parlamento de Sint Maarten. Sint Maarten no tiene divisiones administrativas.

Población

41.000

Datos económicos

Principal actividad económica: turismo

Participación en organismos regionales

No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones internacionales relevadas

Moneda

Florín de las Antillas Holandesas. El dólar estadounidense también es aceptado

Idioma

Inglés

60

º

San Eustaquio Capital del país

Oranjestad

Estatus Jurídico

Municipio especial del Reino de los Países Bajos.

Poderes del Estado

El gobierno consiste en un consejo de la isla y un Consejo Ejecutivo (órgano administrativo) compuesto de cinco miembros y está presidido por el Gobernador de la isla de San Eustaquio. El Consell Insular, a su vez nombra a dos (2) miembros de la Comisión que, junto con el Gobernador de San Eustaquio forman el Consejo Ejecutivo. El Consejo Ejecutivo de San Eustaquio se compone de comisionados que son responsables de las distintas carteras. Cada cuatro (4) años de una elección isla se llama donde los miembros son elegidos para el Consejo Insular. El 8 de abril de 2005 se realizó un referéndum y la mayoría de sus habitantes votó por mantenerse dentro dl Reino Holandés, pero per si se decidió que se disolvieran las Antillas Holandesas.

Población

3.300 habitantes

Datos económicos

Su economía está basada en el Turismo. El mayor empleador privado es «Statia Terminal», una terminal petrolera de EE.UU. de la empresa «NuStar».

Participación en organismos regionales

No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones internacionales relevadas

Moneda

Dólar estadounidense ($, USA)

Idioma

Neerlandés y papiamento

61

º

Islas Turcas y Caicos Capital del país

Cockburn Town

Estatus Jurídico

Territorio Británico de Ultramar

Poderes del Estado

El jefe del Estado es el monarca del Reino Unido, que está representado por un gobernador designado directamente por el monarca, y que supervisa las labores de un Consejo Legislativo. El Reino Unido se ocupa, principalmente, de la defensa y los asuntos exteriores. El ejecutivo lo ejerce un ministro principal, nombrado por el gobernador entre la mayoría parlamentaria, apoyado por un Consejo Ejecutivo de 8 miembros, de los cuales 5 son elegidos por el gobernador. El poder legislativo está en manos del Consejo Legislativo (unicameral), formado por 19 miembros, 13 de los cuales se eligen por el voto popular cada cuatro años. El Poder Judicial está a cargo de una Corte Suprema de Justicia.

Población

44.819 habitantes (2010)

Datos económicos

Principales actividades económicas: turismo y servicios financieros.

Participación en organismos regionales

No registra participación como miembro pleno en las Organizaciones internacionales relevadas

Moneda

Dólar estadounidense

Idioma

Inglés

62

º

ANEXO II: Antillas: breve historia de las islas

1) Antillas Españolas

Les Saintes fueron vendidos a particulares franceses y a otras compañías.

Si bien toda la zona fue “descubierta” por Colón y las flotas españolas, la cantidad de islas que se encontraban bajo jurisdicción españolas fueron pocas, entre ellas, lo que hoy es República Dominicana, Haití, Cuba y Puerto Rico. La independencia en las distintas islas conquistadas por España no aconteció a comienzos del siglo XIX como en las colonias americanas continentales. El proceso más complicado de independencia lo sufrió República Dominicana, ya que se independizó inicialmente, para más tarde volver a ser dominada por España. En 1844 se emancipó una vez más, aunque en 1861 se volvió a anexar a España. Finalmente en 1865 España concedió la independencia que perdura hasta la actualidad. Cuba y Puerto Rico, por su parte, accedieron a la independencia bajo control estadounidense en 1898 (año de la guerra hispano-norteamericana).

a) Guayanas En 1604 los franceses comenzaron la conquista encontrando una gran resistencia por parte de los nativos hostiles, a las que se sumaron las desconocidas enfermedades tropicales que produjeron muchas bajas. Los conquistadores, lejos de encontrar el oro y las fortunas que buscaban, se toparon con esta realidad y en su mayoría acabaron muriendo al poco tiempo. A fines del siglo XVIII, tras la muerte de Robespierre, el nuevo gobierno francés envió a cientos de sus seguidores a esta zona del nuevo mundo. Unos años después unos pocos lograron sobrevivir. Posteriormente, enviaron esclavos negros provenientes de África, y luego en 1852, los primeros condenados por delitos comunes en Francia. En marzo de 1946 las Guayanas Francesas, pasan a formar parte de Francia como departamento de ultramar y en 1951 cierran definitivamente las colonias penales18.

2) Antillas Francesas: la Compañía de las Américas La Compañía de las Américas17 fue el modelo y el nombre con el que se procedió a la colonización de las islas del Caribe desde 1635 a 1651, año en que se disolvió. Al ocurrir esto, sus derechos de explotación sobre San Cristóbal, Islas Vírgenes, Saint Martin, San Bartolomé, Guadalupe, María-Galante, La Désirade y

b) Islas de Guadalupe En el año 1635 los franceses desembarcaron en la isla, precisamente en Pointe Allègre, enviados por la Compañía de las Américas. Luego del cierre de la Compañía, el francés D´Houel compró la Isla de Guadalupe y Luis XIV lo nombra

17

18

Organización mercantil francesa creada por el Cardenal Richelieu.

Colonias donde los prisioneros eran forzados a realizar trabajos forzosos.

63

º

La colonización comenzó en 1623 a través de los habitantes de las vecinas islas. En 1651, debido a la venta de los derechos de explotación de la isla, se consolidó la presencia de la Orden de Malta, entidad que vendió tiempo después sus derechos sobre el territorio. Los colonos de Normandia y Bretoña se hicieron presentes en esta isla, la cual albergó a piratas y bucaneros.

Marqués y Gobernador, y allí es donde funda la villa de Basse-Terre. A medida que comenzaba la explotación de las plantaciones y el exterminio de los habitantes originarios, en el siglo XVII comenzaron a llegar los primeros esclavos africanos para satisfacer las necesidades de mano de obra. Posteriormente los franceses ocuparon las islas de Saint Martin y de San Bartolomé. En 1775, la isla obtuvo su autonomía junto con Martinica.

Entre 1785 y 1877 la isla estuvo bajo dominio sueco el cual concedió la oportunidad de transformarse en un puerto libre. Los franceses habían cedido la isla a cambio de derechos portuarios en Gotemburg, para luego ser restituida a Francia por el rey Oscar II de Suecia y de Noruega, mediante un tratado de agosto de 1877. El estatuto de puerto franco se ha conservado hasta nuestros días.

Si bien en Francia se abolió la esclavitud en 1794, recién en 1848 se concretó en las islas. Una vez alcanzada la independencia comenzaron a llegar los primeros trabajadores provenientes de la India y otras regiones de Asia. Desde 1871 la isla tiene representación en el Parlamento francés y en 1946 se convierte en Departamento de Ultramar. En el año 2007 Saint Martin y San Bartolomé, se convierten en territorios dependientes de Francia, debido a su segregación de Guadalupe.

e) Martinica Desde 1635 la isla ha permanecido bajo la tutela de Francia, con pequeños intervalos cuando fue posición de Gran Bretaña. Durante las primeras décadas de la ocupación francesa, la isla se caracterizó por la producción de alimentos, tabaco y cacao. A diferencia del resto de los cultivos, el del azúcar fracasa, pero durante el reinado de Luis XIV, se trató de sostenerlo y fomentarlo. La principal consecuencia de esta política fue el alto número de esclavos en la isla, dato no menor ya que en 30 años, desde 1673 y hasta 1700 el número de esclavos se sextuplicó.

c) Saint Martin Tras ser “descubierta” por los españoles, la isla San Martín fue terreno de disputa entre éstos y los neerlandeses, hasta que los primeros decidieron abandonarla a mediados del siglo XVII, entrando a jugar otra potencia colonial: Francia. En 1648 el Reino de los Países Bajos y Francia firmaron un acuerdo por el que se dividieron la isla, quedando la parte norte (más extensa) para los galos, llamada Saint Martin, y la sur para los neerlandeses denominada Sint Maarten.

Al igual que en otras islas, la abolición de la esclavitud no tuvo resonancia. Sin embargo aquí los dueños de las grandes plantaciones firmaron el Tratado de Whitehall (1686) con los británicos, que entregaba la dominación de

d) San Bartolomé

64

º

la isla y aceptaba el impuesto sobre el azúcar, a cambio de mantener la esclavitud.

especiales y San Eustaquio fue la única que votó por mantener las Antillas Holandesas, pero también adquiere el rango de municipalidad especial.

3) Antillas Holandesas: La Compañía de la Indias Occidentales

4) Antillas Británicas: La Federación de las indias Occidentales

Las islas fueron “descubiertas” en el siglo XV por los españoles, a las que pertenecieron hasta ser conquistadas por los Países Bajos durante el siglo XVII. Durante la guerra entre los Países Bajos con España y Portugal, se produjo el cierre de los puertos de la península ibérica, lo que obligó a Holanda a buscar fuentes alternativas de sal en las Antillas.

Entre 1958 y 1962 se creó la Federación de las Indias Occidentales, cuya existencia no se prolongó en el largo plazo y no logró mantener la unión dentro de las islas. Dicha Federación tuvo internamente un gobierno semi-federal divido en diez provincias, se acordó como capital a la ciudad de Chaguaramas, en la isla de Trinidad, y se tomó como base legal de su gobierno la Ley de la Federación del Caribe Británico de 1956.

La creación de la Compañía de las Indias Occidentales19, comenzó con el robo de los barcos españoles, la comercialización de esclavos y la explotación de la sal. Para 1634 la Compañía decidió invadir Curaçao, y sin encontrar resistencia por parte de España avanzó y convirtió a Curaçao en un centro internacional de comercio. Con el Tratado de Westfalia (1648) quedó fijado al dominio Holandés. Recién en 1954 la dominación concluyó, al convertirse las islas en Estados dentro del Reino de los Países Bajos. En 1986 Aruba se emancipó de dicho reino, y entre el 2000 y el 2005 comenzó una serie de referendos en cada isla para decidir su futuro. Curaçao y la parte holandesa de la isla de Saint Martin, obtuvieron al igual que Aruba un estatus distinto.

Las diez provincias o unidades territoriales de Federación de las Indias Occidentales fueron los siguientes:

a) Antigua y Barbuda Los primeros colonos fueron de origen español y francés, para luego sumarse aquellos que provinieron de Inglaterra, quienes formaron una colonia en 1667, con colonos católicos irlandeses. La economía estuvo basada en las plantaciones de azúcar por parte de los esclavos de Antigua. La esclavitud fue abolida oficialmente en 1838 en todas las colonias británicas, sin embargo en Antigua y Barbuda se mantuvo hasta 1939.

Bonaire y Saba votaron por terminar el estatus actual de Holanda pero se convirtieron en municipalidades

b) Barbados

19

Compañía de la marina mercante de los Países Bajos.

65

º

1833. Su independencia se alcanzó en 1974.

En la década de 1620, conociendo que la isla se encontraba deshabitada, los colonizadores ingleses instalaron y construyeron varios fortines y baterías y sustituyeron el nombre de San Miguel por Bridge-Town. En 1639 comenzó a funcionar una asamblea propia pero subsumida a las órdenes inglesas dado que la isla siempre disfrutó de un relativo grado de libertad. La industria del azúcar, principal sector económico de la isla, se desarrolló a través del trabajo esclavo proveniente África. Finalmente en 1966 alcanzó su independencia.

d) Jamaica (incluyendo las Islas Caimán, y las Islas Turcas y Caicos) Fue posesión española debido a que fueron los primeros en llegar a la isla en 1494. En 1655 llegó el fin del control español a raíz de reiterados ataques de la piratería inglesa, los cuales desconocían la Bula Papal, que establecía que solo España y Portugal eran los dueños de los territorios del “nuevo mundo”. Sin embargo, de las Antillas españolas, Jamaica es la única cedida a Inglaterra mientras que las otras islas, Haití, Cuba y Puerto Rico siguieron perteneciendo a España hasta 1898.

c) Dominica Los españoles primero durante el siglo XVI, y los británicos años después trataron de tomar posesión de la isla. Fueron los franceses, quienes en el siglo XVII, colonizaron y rebautizaron la isla como Roseau. Durante un siglo esta isla permaneció aislada pero hacia 1763, Francia cedió sus derechos sobre ella al Reino Unido y en 1805 se convirtió en colonia británica. En 1967 se convirtió en un Estado asociado del Reino Unido y en 1978, el Reino Unido concedió la independencia a la Mancomunidad de Dominica.

En 1834 la esclavitud fue abolida oficialmente, momento en el cual la isla contaba con una población de esclavos casi 20 veces mayor a la europea, siendo una de las islas con mayor cantidad de esclavos. En 1958 perteneció a la Federación de las Indias Occidentales y en mayo de 1962 se independizó.

e) Montserrat En 1493 Colón reclamó la isla para España en su segundo viaje, pero pasó a dominio británico en 1632 y, al igual que otras islas, la agricultura pasó a depender de los esclavos –aunque también de presos políticos irlandeses-. Fue ocupada por Francia durante un breve periodo para luego ser devuelta a Gran Bretaña por el Tratado de Versalles.

d) Granada En 1650, se fundó la colonia en Saint George's que quedó bajo dominio francés. Recién para 1762, la isla pasó a depender de la corona británica, que la perdió después de un ataque francés en 1779 y la recuperó definitivamente en 1783, por el tratado de Versalles. Después de varias revueltas internas apoyadas por los franceses abolió de la esclavitud en

La esclavitud se abolió en Montserrat en 1834. Desde 1958 formó parte de la Federación de las Indias Occidentales. 66

º

prosperidad, a diferencia de San Cristóbal que fue disputada por los franceses. Esto provocó que la isla viviera grandes crisis en su economía. En 1713 la isla fue cedida a Gran Bretaña por el Tratado de Utrech, pero fue nuevamente ocupada por los franceses en 1782 y, con el posterior tratado de Versalles, fue otorgada definitivamente a Gran Bretaña. La isla al igual que Montserrat formó parte de la Federación de las Indias Occidentales desde 1958 a 1962.

f) Trinidad y Tobago En 1530 el conquistador español Antonio Sedeño trató conquistar la isla, pero la resistencia indígena hizo que se retirara. Nuevamente en 1553 Sedeño, quien tenía el derecho de explotación de la isla para buscar a “El Dorado”, es autorizado para asentarse en Trinidad. Pero recién en 1592 fue cuando se estableció el primer enclave permanente. En el siglo XVI se fundó la provincia de Trinidad, siendo su capital San José de Oruña. Sin embargo el control español comenzó a ser disputado en febrero de 1797 por una fuerza británica que inició la ocupación del territorio. En 1802, por la paz de Amiens, las islas de Trinidad y Tobago pasaron al Reino Unido y Francia. Luego, Francia las cedió al Reino Unido en 1814. La economía de la isla se basó en la caña de azúcar y el tabaco, y dependía del trabajo de esclavos ya que la población indígena prácticamente había desaparecido. Durante el siglo XIX, a medida que la esclavitud se hacía menos económica, se fomentó la inmigración de “coolies”, mano de obra poco calificada de India, China, Líbano y Siria.

g) San Cristóbal Nieves (incluyendo Anguila)

Llegó a ser un Estado libre asociado con el Reino Unido en 1967 formando San Cristóbal Nieves-Anguila, siendo parte de los Territorios Británicos de Ultramar.20 A diferencia de Anguila alcanzó la completa independencia el 19 de septiembre de 1983.

h) Santa Lucía Cristóbal Colón llegó en su cuarto viaje al Caribe en 1502, concretamente el día 13 de diciembre (día de Santa Lucía, de donde recibe el nombre). La isla fue disputada constantemente entre los siglos XVI y XVII por la posición de su puerto. La gobernaron de forma alternada, al menos catorce veces, Francia y el Reino Unido, siendo este último pías el que obtuvo la posesión definitiva en 1814. En 1967, la corona británica le otorgó la autonomía y finalmente el 22 de febrero de 1979 obtuvo la independencia.

y

En 1493 Colon desembarcó y el territorio quedó bajo dominio español. Sin embargo son los ingleses y franceses quienes llegaron a ocupar la isla y le cambiaron el nombre a Saint Kitts. Esta isla fue de suma importancia para Gran Bretaña, ya que desde aquí comenzó la conquista del resto del Caribe. En 1628 un contingente de ingleses conquista Nieves, generando una comunidad de relativa

i) San Vicente y las Granadinas Fue ocupada por colonos franceses en 1719 y estos comenzaron con los cultivos en las plantaciones, necesitando al 20

Estos son catorce territorios que forman parte o son reclamados por el Reino Unido.

67

º

El rey de Dinamarca adquirió las islas en 1754 y las convirtió en colonias reales danesas. Si bien las islas fueron ocupadas por los británicos durante un breve periodo (entre 1800 al 1802, y entre 1807 a 1815), Dinamarca las volvió a recuperar definitivamente en 1815. En las islas la economía no se diferenció del resto; el monocultivo y la dependencia de la mano de obra esclava fueron las características esenciales del esquema productivo de la isla. Con la abolición de la esclavitud en 1848, la economía de la isla empeoró y se transformó en un gasto excesivo para la corona, por lo que la idea de venderla comenzó a consolidarse como proyecto. Durante el siglo XIX existieron varios intentos por vender o intercambiar las islas, siendo los interesados Estados Unidos y Alemania. Se logró su venta en 1916 por su posición estratégica a los Estados Unidos, mientas que la isla del Agua fue vendida en 1944 al mismo país.

igual que en todas las islas, mano de obra esclava. Diferenciándose de otras experiencias en la región, su dominio fue disputado por Inglaterra y Francia, para finalmente ser recuperada por Inglaterra mediante el Tratado de París de 1783. Sin embargo contó con una asamblea representativa en 1776, un gobierno de colonia instaurado en 1877 y un consejo legislativo creado en 1925. El 27 de octubre de 1969 se le otorgó a San Vicente la condición de Estado asociado y en 1979 adquirió su independencia.

5) Indias Danesas: Las Indias Occidentales Danesas Las Islas Vírgenes que pertenecen a los Estados Unidos, eran las Indias Occidentales Danesas (DanskVestindien). El nombre en danés para las islas es Jomfruøerne.

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.