CUANDO LA VILLA DEL ROSARIO DE CÚCUTA FUE CAPITAL DE LA GRAN COLOMBIA

MATRIMONIO Y PODER EN LA INDEPENDENCIA DE VALLEDUPAR 1 CÚCUTA CUANDO LA VILLA DEL ROSARIO DE CÚCUTA FUE CAPITAL DE LA GRAN COLOMBIA Rolando Humbert

12 downloads 53 Views 976KB Size

Story Transcript

MATRIMONIO Y PODER EN LA INDEPENDENCIA DE VALLEDUPAR

1

CÚCUTA

CUANDO LA VILLA DEL ROSARIO DE CÚCUTA FUE CAPITAL DE LA GRAN COLOMBIA Rolando Humberto Malte Arévalo

MATRIMONIO Y PODER EN LA INDEPENDENCIA DE VALLEDUPAR

Carmen Adriana Ferreira Esparza∗ El inicio del poblamiento de la Villa del Rosario data de comienzos del siglo XVII, cuando se comenzaron a establecer cultivos de cacao y crianza de ganado en los valles de Cúcuta. En 1774 adquirió la categoría de parroquia y como pocas poblaciones logró el título de Villa en el año 1793 (Guerrero, 1998). Esta Villa participó activamente en los procesos de Independencia, apoyando la causa patriota y como se sabe es la cuna del General Francisco de Paula Santander, conocido como “El Hombre de las Leyes”, pero lo que se desconoce es que esta pequeña Villa ubicada en un punto estratégico entre la Nueva Granada y la capitanía General de Venezuela, fue en 1821 capital de la Gran Colombia, la nueva república que comprendía La Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela, y a la que posteriormente se le uniría Ecuador. Mediante la ley del 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decretó la unión de Colombia y Venezuela. Está misma ley ordenó la conformación de un Nuevo Congreso, el cual debería sesionar en Villa del Rosario de Cúcuta a partir del 1 de enero de 1821, confiando en que para esa fecha estuvieran ya libres todos los territorios de la Nueva Granada y Venezuela y pudieran así concurrir al citado Congreso, los representantes libremente elegidos. Se comisionó al vicepresidente de Venezuela, Juan Germán Roscio, para que organizará el Congreso. En cumplimiento de dicha misión el comisionado, por decreto del 9 de noviembre de 1820, ordenó trasladar la capital de la Gran Colombia a la Villa del Rosario. Fue así como desde aquel momento hasta la clausura del Congreso en octubre de 1821, Villa del Rosario fue capital de la Nueva república, que hacía en parte realidad el sueño de Bolívar de unir en un solo Estado los territorios liberados de la dominación española. Como sede del Palacio de Gobierno y morada de los diputados que participaron en la constituyente de 1821, se empleó la casa de habitación de la prócer patriota doña María del Carmen Ramírez de Arellano y Gutiérrez de Caviedes, que fue una magnífica anfitriona; sin embargo, la instalación del Congreso y el desarrollo de las sesiones estuvieron llenos de dificultades. Días después de la llegada a la Villadel vicepresidente Juan Germán Roscio, enfermó gravemente y murió el 10 de marzo. El General Bolívar nombró en su reemplazo alGeneral de brigada Luis Eduardo Anzuola, quien con tan solo 35 días en su nuevo cargo, enfermó y murió también en la misma casa en la que falleció su antecesor. Los restos mortales de los dos diputados fueron enterrados en la capilla de Santa Ana, la misma donde fue bautizado años antes el General Francisco de Paula Santander.



Historiadora, Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial, Escuela de Economía, Universidad Industrial de Santander. (Amado Antonio Guerrero Rincón, Dir.).

2

MATRIMONIO Y PODER EN LA INDEPENDENCIA DE VALLEDUPAR

Frente a tantos tropiezos, la instalación del Congreso se había dilatado por más de tres meses, pero finalmente tal y como lo señalan los cronistas de la época, llegó “el día deseado, el día grande de Colombia” (Blanco, 587-588) 1. Así el 6 de mayo de 1821 se dio inicio a este gran acontecimiento que marcaría un hito en la historia de la democracia en Colombia: la instalación del primer congreso constituyente de Colombia. La alegría y el regocijo de los habitantes de la Villa fueron notorios. En 1821 la Villa apenas contaba con 3000 habitantes "y poco más o menos 200 casas, la mayor parte de teja, pero de mal gusto y sin comida" (Restrepo 113)2.El ayuntamiento de la Villa decretó tres días de fiesta para solemnizar tan magno evento. Así lo describe un cronista de la época: “nada ha parecido bastante al pueblo para demostrar su complacencia. Las calles han permanecido adornadas los tres días e iluminadas por la noche” (Blanco 588). El primer día de la celebración, que fue el día anterior a la instalación del Congreso, se realizó una ceremonia con presencia de las autoridades civiles y militares de la Villa, así como de los diputados que se encontraban en ella, en la plaza principal de la ciudad se plantó el árbol de la libertad en medio de muchas plantas y arbustos que lo rodeaban, se prendieron los fuegos artificiales y se hicieron varios disparos de cañón. El segundo día, en horas de la mañana, los 57 diputadosse reunieron en la casa donde se estaban hospedando y de allí partieron a la iglesia parroquial de la Villa donde asistieron a la misa del Espíritu Santo, antes de dar inicio a la primera sesión del Congreso en la sacristía del mismo templo. El Congreso estaba presidido por Antonio Nariño que acababa de regresar de su prisión en Cádiz y a quien Bolívar había designado como Vicepresidente encargado del Congreso 3(Restrepo 1942). El Congreso fue instalado solemnemente por Antonio Nariño quien tras un discurso “sencillo, pero del caso y lleno de principios luminosos” (Blanco 587), pidió a los diputados su juramento de cumplir bien y fielmente sus deberes. Acto seguido se retiró del recinto. El Congreso eligió como su primer presidente al doctor Félix Restrepo, como vicepresidente a Fernando Peñalver y como secretarios a Francisco Soto y Miguel Santa María. Una vez instalado el Congreso y mientras los diputados iniciaban sus acalorados debates, la multitud se reunió en la plaza para continuar con la celebración. Esta vez se ocuparon en el desarrollo de una representación teatral de la victoria de los patriotas frente al despotismo español. Por ello, hacia un costado de la plaza se 1

José Félix Blanco hizo parte de los constituyentes de 1821 en representación de Venezuela. José Manuel Restrepo hizo parte del grupo de diputados. 3 Antonio Nariño fue nombrado como vicepresidente el 4 de abril y llegó a la Villa del Rosario el 27 del mismo mes. 2

3

MATRIMONIO Y PODER EN LA INDEPENDENCIA DE VALLEDUPAR

instaló un castillo que representaba a Colombia, la representación de un navío que representaba al “Despotismo” aparecía de afuera de la plaza para combatir contra el castillo. La mayor parte de la escena la ocupaba el combate del navío contra el castillo, el cual se celebraba en medio de los gritos y las aclamaciones de los asistentes que pedían que se tomará preso al “Despotismo”, como efectivamente se hizo. La escena terminó con la destrucción del navío frente a la imagen de la Libertad. (Castro 62).

4

Ruinas del templo donde se reunió la Convención de 1821. Foto Carmen Adriana Ferreira Esparza.

MATRIMONIO Y PODER EN LA INDEPENDENCIA DE VALLEDUPAR

En el tercer día de fiesta se realizó una misa de acción de gracias, en la que el Diputado Manuel Campos pronunció una oración. Y después se pasó al desfile y representación de combates de las guerrillas patriotas de a pie y de a caballo en traje de máscaras. En la noche se realizaron bailes en diferentes casas prestantes de la ciudad y en los sitios populares. Posiblemente algunos danzaron al ritmo de contradanzas como la Vencedora y la Libertadora, que fueron compuestas en homenaje a Bolívar tras el triunfo de la batalla de Boyacá y que se convirtieron en pieza obligada de los bailes en los que se agasajaban a los patriotas4. Por ser este el primer Congreso de Colombia se ocupó de la Organización Jurídica de la Nueva República y de su administración, durante las 204 sesiones que se realizaron en los cinco meses que duró el Congreso.Durante este tiempo no faltaron las quejas de los diputados, sobre las penurias por las que estaban pasando, debido a los gastos en que incurrían para trasladarse a la Villa desde sus lugares de origen, y dado los pocos recursos asignados para su sostenimiento solicitaron el cambio de sede. También algunos se quejaban de la mala situación de la población: …como la guerra ha desolado los valles de Cúcuta, el Rosario no ha ofrecido comodidad alguna a los diputados y miembros del gobierno. Escasez de víveres, mala calidad y alto precio de los alimentos, casasincómodas y sin muebles, y sobre todo el calor, el viento continuo y el agua siempre turbia hicieron la mansión del Rosario muy desagradable a los miembros del Congreso (Restrepo 113). Sin embargo, esta solicitud no fue aprobada y el Congreso continuó sesionando en la Villa. La Constitución que se produjo sirvió como modelo a otras naciones de Entre los logros más importantes estuvieron los de consagrar la voluntad del pueblo como fuente del poder político 5. También se decretó la libertad de partos, es decir de los esclavos que nacieran a partir de la promulgación de ley6, y se reconoció a los pueblos indígenas como naciones y se les dio el título de colombianos. Se produjo la abolición de muchos de los impuestos más onerosos con que la Corona española había cargado a los pueblos americanos.También reconoció la libertad 4

Las dos contradanzas son de autores anónimos. La versión que hoy se conoce de la contradanza la vencedora corresponde a los arreglos del compositor nortesantandereano José Roso Contreras, quien en 1955 fue comisionado por la cancillería para hacer un arreglo para banda sinfónica, con base en las reproducciones del Papel Periódico y de la historia de la música colombiana de José Ignacio Perdomo Escobar. Corresponde a otro nortesantandereano la versión conocida de La Libertadora, pues fue el maestro Oriol Rangel quien en 1955 le hizo el arreglo pianístico. 5 Esta idea se retomó del Revolución Francesa que proclamó el derecho del "pueblo" a gobernarse a sí mismo y a decidir sobre su propio destino. Se trata, contrario a la tradición, de erigir al "pueblo" en monarca, de invertir las relaciones políticas y proclamar que quienes hasta ahora habían obedecido, hicieran gobierno, dictaran leyes y ejecutaran decisiones. 6 Sin embargo, la abolición definitiva de la esclavitud tendría que esperar 30 años más.

5

MATRIMONIO Y PODER EN LA INDEPENDENCIA DE VALLEDUPAR

de imprenta. Esta constituyente escogió la bandera y el escudo de la nueva república, que son la base delossímbolos que aun hoy existen. A pesar de ser este un paso fundamental en la consolidación de la democracia en Colombia, esta Constitución solo reconoció el derecho al voto de los varones blancos, mayores de edad y que supieran leer y escribir, dejando de lado a las mujeres7, a los grupos étnicos y a los analfabetas.

6

Escudo de la República de Colombia. Aprobado por el Congreso de 1821 Foto: Carmen Adriana Ferreira Esparza

La Villa del Rosario de Cúcutatambiénfuela sede de la imprenta nacional, a pesar de las vicisitudes para la llegada de la maquinaria de impresión, pues la encargada por Bolívar y que venía desde Estados Unidos, se quedó en el Lago de 7

Las mujeres sólo obtuvieron el derecho al voto en Colombia en 1957.

MATRIMONIO Y PODER EN LA INDEPENDENCIA DE VALLEDUPAR

Maracaibo ante la dificultad de transportarla por el río Zulia y el mal estado de los malos caminos que arribaban hasta el valle de Cúcuta. Por ello, se trasladó entonces desde Santafé la imprenta de don Bruno Espinosa de los Monteros, pero mientras esta llegaba se utilizó una pequeña imprenta de madera, muy rudimentaria e incompleta que existía en la Villa, y en la que se pudo imprimir el proyecto de constitución que había redactado Nariño y que sería discutido por los diputados constituyentes. Finalmente, cuando llegó don Bruno Espinosa con su imprenta, se imprimieron los primeros números de la “Gaceta de Colombia” 8, lo que hoy es el diario oficial y se publicó el primer ejemplar de la constitución colombiana que había emitido el Congreso Constituyente y que fue sancionada por el General Bolívar, como presidente de la Gran Colombia elegido por dicho Congreso, junto al General Francisco de Paula Santander, como su vicepresidente. En sus discursos de posesión como presidente y vicepresidente de Colombia, Bolívar y Santander reconocieron el papel fundamental que tenían la Constitución y las Leyes para el desarrollo de la República, además pronunciaron algunas de las frases con las que hoy se les reconoce y que señalan claramente el pensamiento de los dos hombres más importantes que tuvieron a su cargo la dirección del proceso de Independencia: Bolívar el líder militar, Santander el arquitecto constructor del carácter civilista de la nueva república: Bolívar exclamaría: Yo siento la necesidad de dejar el primer puesto de la República, al que el pueblo señale como al jefe de su corazón. Yo soy el hijo de la guerra […] esta espada no puede servir de nada el día de paz y éste debe ser el último de mi poder; porque así lo he jurado para mí porque lo he prometido a Colombia; y porque no puede haber República donde el pueblo no está seguro del ejercicio de sus propias facultades […] Prefiero el título de ciudadano al de Libertador, porque éste emana de la guerra, aquél emana de las leyes (Santander 145)(Discurso pronunciado por Simón Bolívar, al tomar posesión de la presidencia en la Villa del Rosario de Cúcuta. 3 de Octubre de 1821). Por su parte, Santander señalaría: “nuestras relaciones políticas apenas han nacido, por la política… y la tarea es construir un reino de leyes para sumir en la obediencia a hombres antes forjados por la victoria y constituidos por las pasiones serviles”. (Santander, 1988) El 1 de octubre de 1821, se clausuró el Congreso y se iniciósu traslado a la nueva capital: Santa Fe de Bogotá. Terminaba así para la Villa del Rosario su período como capital de Colombia, corto pero trascendental, que la hizo acreedora del título de cuna de la república. Quedan como recuerdos de aquellos días las ruinas 8

Se publicaron 12 números desde el 6 de septiembre hasta el 14 de octubre de 1821.

7

MATRIMONIO Y PODER EN LA INDEPENDENCIA DE VALLEDUPAR

del templo en el que se reunió la constituyente, se firmó la constitución y tomaron posesión Bolívar y Santander como nuevos presidente y vicepresidente, respectivamente. Cerca de allí el árbol de Tamarindo en el que los diputados se refrescaban bajo su sombra en los momentos de descanso de las acaloradas discusiones y debates de las sesiones del Congreso y la casa que hospedó a los constituyentes, conocida hoy como La Bagatela. Estas edificaciones hacen parte del parque GranColombiano, que incluye la casa natal del General Santander.

8

MATRIMONIO Y PODER EN LA INDEPENDENCIA DE VALLEDUPAR

BIBLIOGRAFIA. 1. Blanco, José Félix y Azpurúa, Ramón. Documentos para la historia pública del Libertador. Tomo VII, pg. 587-588. En Gaceta Histórica. Órgano de la Academia de Historia de Norte de Santander. No. 76, 1971. Edición dedicada al Congreso de 1821. 2. Castro, Luis Gabriel. La Capital de la Gran Colombia. Cúcuta: Imprenta departamental, 1943. 3. Guerrero, Amado y otros. Los Pueblos del Cacao. Bucaramanga: SIC – UIS. 1999. 4. Restrepo Piedrahita, Carlos. El Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta 1821. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 1990. 5. Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia en la América Meridional. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942. Documentos éditos. 1. Gaceta de Colombia. Villa del Rosario de Cúcuta, 1821. Edición facsimilar. 2. Restrepo Piedrahita, Carlos. Actas del Congreso de Cúcuta, 1821. Fundación para la conmemoración del bicentenario del natalicio y del sesquicentenario de la muerte del General Francisco de Paula Santander. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, Administración Virgilio Barco, 1989. 3. Restrepo, José Manuel. Diario político y militar. Bogotá: Imprenta Nacional, 1954. 4. Santander, Francisco de Paula. A los colombianos: proclamas y discursos, 1819-1840 [Editado por Luis Horacio López]. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander. 1988. 5. Santander, Francisco de Paula. Escritos políticos y mensajes administrativos, 1820-1837. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio del General Santander, 1988.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.