CUANDO LAS IGLESIAS ERAN DE COLORES Y LOS SANTOS TRANSPARENTES

ISSN 0120-131X | Vol. 37 | No. 88 | +VMJP%JDJFNCSFt | pp. 307-334 Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes Cuestiones Teo

3 downloads 106 Views 385KB Size

Recommend Stories


LOS COLORES Y LAS RESISTENCIAS ELÉCTRICAS
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 27 – FEBRERO DE 2010 “LOS COLORES Y LAS RESISTENCIAS ELÉCTRICAS” AUTORÍA ANGEL MANUEL RUBIO ORTEGA TEMÁTI

transparentes
Disección de Ganglios Linfáticos Retroperitoneales (DGLRP) Una DGLRP es una cirugía para extirpar los ganglios linfáticos de su abdomen y pelvis. El

LOS COLORES DE LOS ELEMENTOS
LOS COLORES DE LOS ELEMENTOS Expresiones tan comunes y sugestivas como "rojo cadmio", "verde esmeralda", "blanco de titanio" o "azul turquesa" relacio

Story Transcript

ISSN 0120-131X | Vol. 37 | No. 88 | +VMJP%JDJFNCSFt | pp. 307-334 Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes Cuestiones Teológicas | Medellín-Colombia

CUANDO LAS IGLESIAS ERAN DE COLORES Y LOS SANTOS TRANSPARENTES When the Churches were Colored and Transparent the Saints C Á A M*

Resumen 4F QMBOUFB FO FTUF USBCBKP RVF FM HØUJDP  FTQFDJBMNFOUF FO TVT PSÓHFOFT  UVWP VOB influencia platónica y neoplatónica. El abate Suger recibió la influencia del Pseudo %JPOJTJPBUSBWÏTEFMBMFOUFEF4DPUP&SJÞHFOBZTPCSFUPEPEFMBHVTUJOJTNPEF)VHP EF4BO7ÓDUPS"TÓDPODJCJØVOFTUJMPNÓTUJDPCBTBEPFOMBmMPTPGÓBEFMBMV[&MUFNQMP gótico es simbólicamente el lugar del cruce de la cuaternidad donde se manifiesta Dios, QVOUPRVFFTBOBMJ[BEPEFTEF)FJEFHHFS ZEPOEFTFUJFOFMBFYQFSJFODJBEFMEFTUFMMP (Flash) místico de origen platónico y agustiniano. Palabras clave:(ØUJDP %JPOJTJP"SFPQBHJUB $VBUFSOJEBE .ÓTUJDB Flash místico.

Abstract ɨJT FTTBZ SBJTFT  UIBU UIF (PUIJD  TQFDJBMMZ BU JUT PSJHJOT  IBE B QMBUPOJD BOE OFP platonic influence. The Abbot Suger received the influence of the Pseudo Dionysus through the lens of Scotus Eriugena and specially from the augustinism of Hugo de

*

Doctor en Filosofía; Magíster por la Universidad Pontificia Bolivariana; Magíster en Historia por la Universidad Nacional de Colombia; Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad (SFHPSJBOBEF3PNB%JSFDUPSEFMHSVQPEFJOWFTUJHBDJØO3FMJHJØOZ$VMUVSBEFMB6OJWFSTJEBE Pontificia Bolivariana, Medellín-Colombia. Correo electrónico: [email protected] Artículo recibido el 20 de noviembre de 2009 y aprobado para su publicación el 15 de octubre de 2010. Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 307

C A A M

Saint-Víctor. In this way he conceived a mystical style based on the philosophy of the MJHIUɨF(PUIJDDIVSDIJTTZNCPMJDBMMZUIFQMBDFPGUIFDSPTTJOHPGUIF'PVSTPNF XIFSF(PEBQQFBST QPJOUUIBUJTBOBMZ[FEGSPN)FJEFHHFS BOEXIFSFNBOIBTUIF experience of the mystical flash of platonic and augustinian origins. Key words:(PUIJD %JPOZTJVTUIF"SFPQBHJUF 2VBUFSOJUZ .ZTUJDT .ZTUJDBM'MBTI

308 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

INTRODUCCIÓN 2VJFONJSBIPZVOBDBUFESBMNFEJFWBMTFJNBHJOBRVFUPEPTMPTUFNQMPTEF esa época eran negros, oscuros, sin colores, como prueba histórica de una “época PTDVSBw EFMBTUJOJFCMBTEFMNFEJPFWP4JOFNCBSHP MBSFBMJEBEFTNVZEJGFSFOUF 3PEPMGP(MBCSPOPTEJDFFOTVHistoriarum sui temporis: Al acercarse el tercer año siguiente al año mil se asistió en casi toda la tierra, QFSPTPCSFUPEPFO*UBMJBZFOMB(BMJB BMBSFFEJmDBDJØOEFMBTJHMFTJBTBVORVF la mayor parte, bastante bien construidas, no tuvieran ninguna necesidad, una auténtica emulación impelía a cada comunidad cristiana a tener una NÈTTVOUVPTBRVFMBEFMPTWFDJOPT)VCJÏSBTFEJDIPRVFFMNVOEPNJTNP TFTBDVEÓBQBSBEFTQPKBSTFEFTVSPQBKFWFUVTUPZTFWFTUÓBQPSEPRVJFSDPO un manto blanco de iglesias. Así fue como casi todas las iglesias de las sedes episcopales, las de los monasterios, consagradas a toda suerte de santos, e incluso las más insignificantes capillas de las aldeas fueron reconstruidas por MPTmFMFTNÈTIFSNPTBTRVFBOUFT (MBCFS   1.

&SBVOBSFOPWBDJØOEFMBTJHMFTJBTRVFGPSNBCBODPNPVOBFTQFDJFEFNBOUP CMBODP FO DBEB DJVEBE &M QBJTBKF FSB EF UPSSFT CMBODBT RVF TPCSFTBMÓBO FO FM IPSJ[POUF-BTDBUFESBMFTQPSGVFSBFSBOCMBODBTDPNPMBQJFESBEFRVFFTUBCBO hechas y con colores llamativos. Tanto las catedrales románicas como las medievales eran llenas de color: frescos y pinturas en las primeras, vitrales y colores en las TFHVOEBT&MOVFWPFTQÓSJUVRVFMMFOØB&VSPQBEFTQVÏTEFMB×PHFOFSØVOB JEFBEFVOJEBERVFFTUBCBHPCFSOBEBQPSMBDSJTUJBOEBE&SBVOBNFOUBMJEBEQSPQJB EFMBÏQPDB.FOUBMJEBEBMBRVFTFEFCFBDFSDBSDPOMPTDSJUFSJPTEFFMMBNJTNB  OPDPOMPTBDUVBMFTRVFSFEVDFOUPEPBVOBVOJEBEGVODJPOBM EFUBMNBOFSBRVF son casi iguales una sala de atención de una aerolínea, un hall de un hotel de lujo y una iglesia católica. Es imposible entender el arte medieval, elaborado con otros fines y pensado con otra mentalidad, interpretándolo con criterios contemporáneos. Meterse en la cosmovisión medieval implica conocer y comprender su contexto y luego, si es posible, aplicar sus resultados a la situación actual. Inicialmente la iglesia usó los bienes inmuebles de tipo romano para sus actividades pero fueron ellos insuficientes para expresar la espiritualidad cristiana. La respuesta llegó con el platonismo y especialmente con el neoplatonismo y con

1

Igitur infra supradictum millesimum tertio jam fere imminente anno, contigit in universo pene terrarum orbe, praecipue tamen in Italia, et in Galliis, innovari ecclesiarum basilicas, licet pleraeque decenter locatae minime indiguissent. Aemulabatur tamen quaeque gens Christicolarum adversus alteram decentiore frui. Erat enim instar ac si mundus ipse excutiendo semet, rejecta vetustate, passim candidam ecclesiarum vestem indueret. Tunc denique episcopalium sedium ecclesias pene universas, ac caetera quaeque diversorum sanctorum monasteria, seu minora villarum oratoria, in meliora quique permutavere fideles. Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 309

C A A M

la teología apofática (negativa) y catafática (positiva). Así se llegó en el campo artístico a: No peso (Espiritualidad, elevación). /PMV[ZTPNCSB(La luz divina invade y penetra todo. Representación real. Plotino). No espacio físico (No ilusión de espacio por la perspectiva. Todo en un solo plano. Como en un espejo. Todo presente. No tiempo). No variedad de movimientos (Inmutabilidad. Gestos simbólicos o sagrados). No relación entre las cosas tal como las vemos con los sentidos, sino con sentido simbólico. (Visión inteligible). No anatomía (El cuerpo transfigurado). No tangibilidad (Espiritualización). No paisaje ni BSRVJUFDUVSBSFBMTJOPJEFBM(La idea de la cosa, más que la cosa). Dibujo puro y controlado. (Espiritual). Ritmo y armonía en la composición (Movimiento interior, no exterior). Armonía y consonancia en el color. (Color local. Real. Plotino). Colores simbólicos. (Lenguaje simbólico de los colores). La figura de frente. (Re-presentación. Comunicación de la imagen con el contemplante). 3JRVF[B FO MPT EFUBMMFT (Presencia real. Plotino). Estas formas artísticas trataban de ayudar a las almas a elevar TV NFOUF B %JPT RVJUBOEP EF FO NFEJPUPEPBRVFMMPRVFQVEJFSBFTUPSCBSPFOUPSQFDFSFTBBTDFOTJØO 1ÏSF[  2007).

5PEP FTUP FOUFOEJEP EFOUSP EF MB NFOUBMJEBE TJNCØMJDB RVF WJFOF EFM OFPQMBUPOJTNP1FSPFMSPNÈOJDPOPSFTJTUJØMBTJNCPMJ[BDJØOZMBTOVFWBTJEFBT EFMTJHMP9*&SBVOBBSRVJUFDUVSBEFPSJHFOSPNBOP RVFEBCBMBJNQSFTJØOEF TPMJEF[ EFGPSUBMF[B EFQFTP-MFWBCBVOBNÓTUJDBRVFCVTDBCBFMPSJHFOEFMQPEFS %JPTFTQPEFSPTPZBQMBTUBBMIPNCSF MBJHMFTJBFTQPEFSPTBZIBZRVFPCFEFDFSMB  el hombre es débil y debe encontrar su defensa en el poder. Dios es el poder, eterno, inmutable, simple. El hombre debe luchar para poder dominar al diablo. Vigilancia, ascética, renuncia, mortificación para poder llegar a la omnipotencia divina. Cuando se entra a una iglesia románica, la sensación es de finitud ante la BQMBTUBOUFNPMFEFNVSPT EFTPMFEBEFOMBPTDVSJEBEEFTVJOUFSJPSZEFFTQFSBO[B FOMBMV[RVFCSJMMBBMGPOEPFOFMBMUBSBMRVFTFMMFHBDPOUFNPSZSFWFSFODJB&T de alguna manera la muestra del poder de Dios y de su iglesia. El románico era la FYQSFTJØOEFMBBTDÏUJDBNJFOUSBTRVFFMHØUJDPWBBTFSMBNBOJGFTUBDJØOMVNJOPTB EF MB NÓTUJDB -B QSJNFSB FSB VOB BSRVJUFDUVSB QBSB SFTJTUJS  FM HØUJDP TFSÈ VOB BSRVJUFDUVSBQBSBJMVNJOBS &T OFDFTBSJP  BOUFT EF TFHVJS  JOEJDBS RVF FO FM TJHMP 9* TF JOJDJB VO HSBO desarrollo en Europa. Entre el siglo V y el X, acabado el imperio romano, Europa TFEFCBUÓBFOMBQPCSF[B MBEFMJODVFODJB FMEFTPSEFO FMIBNCSFZMBTFOGFSNFEBEFT )BDJBFMB×P&VSPQBTFEFCBUÓBFOBHPOÓB(FPSHFT%VCZ  OBSSBFO TVTMJCSPTMBTUSJTUF[BTZNJTFSJBTEFFTBÏQPDB&MBVNFOUPEFMBQSPEVDDJØO MBT nuevas técnicas artesanales, la mejoría en los transportes, el crecimiento de la mano de obra por el crecimiento de la población, y la financiación de trabajos, favorecieron el esplendor de la sociedad y de la iglesia. El crecimiento demográfico 310 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

GVFVOBEFMBTDBVTBTNÈTJNQPSUBOUFT QFSPUBNCJÏOMBSFMBUJWBQB[EFmOBMFTEFM TJHMP9EFCJEBBMPTUSBUBEPTRVFSFHVMBCBOMBTÏQPDBTEFHVFSSBZMBTEFQB[ZMB SFMBUJWBDJWJMJ[BDJØOEFMPTDPOnJDUPT-BTFEFOUBSJ[BDJØOEFMPTCÈSCBSPTRVFIBCÓBO BOJRVJMBEPFMJNQFSJPSPNBOPDPOMMFWBTVEFEJDBDJØOBMBBHSJDVMUVSBZTVSFMBUJWB QBDJmDBDJØO -F(PĊ  2.

EL GÓTICO Las construcciones góticas del 1140 al 1270 muestran cómo los conceptos OFPQMBUØOJDPT EF MV[  JNBHFO Z DPTNPT TF VUJMJ[BO BM NPEP DSJTUJBOP &M FTUJMP BSRVJUFDUØOJDPZFMVTPEFMBMV[JOEJDBOFMEFTFPEFSFQSFTFOUBSMBOVFWB+FSVTBMÏO ZMBDPNVOJDBDJØODPO%JPT-BDPOTUSVDDJØOQSJODJQBM BVORVFOPMBQSJNFSB  del inicio del gótico es la abadía de san Denis, dirigida por el abad Suger (1081 RVFGVFTVTVQFSJPSEFB-BDPOTUSVDDJØOEF4VHFSOPFSBTØMP la representación pasiva de una concepción teológica en piedras, vidrieras, oro y NBUFSJBMFTQSFDJPTPT TJOPRVFFSBUBNCJÏOVOBJOWJUBDJØOBVOQSPHSBNBEFWJEB EFTBOUJEBE"RVÓTFTJUÞBMBIJQØUFTJTEFFTUFUSBCBKP&MHØUJDPFTMBFYQSFTJØO material de la experiencia de tradición mística de la iglesia desde los Padres hasta )VHPEF4BO7ÓDUPS QFSPFTUBNCJÏOFMMVHBSEFMBFYQFSJFODJBEF%JPTMV[$PNP obra de arte, el gótico es la hermenéutica de una experiencia mística recogida FOMBUSBEJDJØOFDMFTJBMZRVF BMNJTNPUJFNQP HFOFSBFYQFSJFODJBTNÓTUJDBTFO MPTDSFZFOUFTRVFBMMÓTFSFÞOFO)BZ FOPUSBTQBMBCSBT FOFMUFNQMPHØUJDP VO EJOBNJTNPEFFYQFSJFODJBUFTUJNPOJPRVFFTFMFKFDFOUSBMEFMDSJTUJBOJTNPZRVF difícilmente ha sido superado en la historia de la iglesia. La experiencia mística de Dios conlleva originariamente el testimonio ético pues la ética más originaria nace de una relación con el absoluto. &MBCBE4VHFSUFOÓBMBNFOUBMJEBE RVFFSBMBNBZPSJUBSJBFOMBDSJTUJBOEBEEF FOUPODFTZRVFTFHVÓBOMPTNPOKFTEF$MVOZ EFRVF%JPTTFNFSFDÓBUPEPFMMVKP y la suntuosidad posibles. A la casa de Dios le corresponden los materiales más QSFDJPTPTQPSRVFMBDBTBUFSSFTUSFFTQSFMVEJPEFMBDBTBDFMFTUFZQSPQPSDJPOBBM IPNCSFVOBFYQFSJFODJBRVFUSBOTQPSUBEFMPNBUFSJBMBMPFTQJSJUVBM La otra posición, minoritaria pero también influyente, era la de San Bernardo ZMB0SEFO$JTUFSDJFOTF4PTUFOÓBORVFMPNBUFSJBMFSBQVSBWBOJEBE"TÓMPTDBSUVKPT renunciaron a los ornamentos plateados y dorados; los cistercienses elaboraron una BSRVJUFDUVSBTJNQMF TFODJMMB TJOPSOBNFOUBDJØOZ4BO#FSOBSEPDSJUJDØGVFSUFNFOUF los lujos cluniacenses.

2

Para el desarrollo y progreso en Francia véase Duby, 1993. Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 311

C A A M

¿Qué buscan con todo esto? ¿La compunción de los convertidos o la admiración EFMPTWJTJUBOUFT 7BOJEBEEFWBOJEBEFT{7BOJEBEPJOTFOTBUF[ "SEFEFMV[ MBJHMFTJBFOTVTQBSFEFTZBHPOJ[BEFNJTFSJBFOTVTQPCSFT3FDVCSFEFPSP TVTQJFESBTZEFKBEFTOVEPTBTVTIJKPT$POMPRVFQFSUFOFDFBMPTQPCSFT TF recrea a los ricos. Encuentran dónde complacerse los curiosos y no tienen con RVÏBMJNFOUBSTFMPTOFDFTJUBEPT:FODJNB OJTJRVJFSBSFTQFUBNPTMBTJNÈHFOFT EFMPTTBOUPTRVFQVMVMBOIBTUBQPSFMQBWJNFOUPRVFQJTBOOVFTUSPTQJFT.ÈT EFVOBWF[TFFTDVQFFOMBCPDBEFVOÈOHFMPTFTBDVEFFMDBM[BEPTPCSFFM SPTUSPEFVOTBOUP4JFTRVFMMFHBNPTBOPQPEFSQSFTDJOEJSEFJNÈHFOFTFO FMTVFMP {QPSRVÏTFIBOEFQJOUBSDPOUBOUPFTNFSP &TFNCFMMFDFSMPRVFFO TFHVJEBTFWBBFTUSPQFBS&TQJOUBSMPRVFTFWBBQJTBS{1BSBRVÏUBOUBJNBHFO QSJNPSPTBFNQPMWÈOEPTFDPOUJOVBNFOUF {%FRVÏMFTJSWFFTUPBMPTQPCSFT  a los monjes y a los hombres espirituales? (San Bernardo, Cap. 28, § 5)3.

4BO#FSOBSEPFSBVOOFPQMBUØOJDPBTDÏUJDP3FDIB[BCBMPTPSOBNFOUPTQPSRVF los consideraba una seducción para los ojos y eran un peligro para los monjes. 1SFmSJØ MB CFMMF[B EFM HØUJDP DJTUFSDJFOTF TJO PSOBNFOUPT DPNP VOB GPSNB NÈT especial de contemplar a Dios con una estética de moderación y de ascetismo. Por todas partes aparece tan grande y prodigiosa variedad de los más diversos DBQSJDIPT RVFBMPTNPOKFTNÈTMFTBHSBEBMFFSFOMPTNÈSNPMFTRVFFOMPT códices, y pasarse todo el día admirando tanto detalle sin meditar en la ley EF%JPT`"Z%JPTNÓP:BRVFOPTIBDFNPTJOTFOTJCMFTBUBOUBOFDFEBE  ¿cómo no nos duele tanto derroche? (Cap. 29, § 1)4.

El esplendor de Cluny distrae la atención de los monjes y por eso, éstos, deben SFOVODJBSBMBCFMMF[BEFFTUFNVOEPQBSBDPOUFNQMBSMBCFMMF[BFUFSOBCVTDBOEPMB unión del alma con Dios, o sea sumergirse en el océano infinito de una eternidad EFMV[ HØUJDPDPONÓTUJDBBTDÏUJDB &M$JTUFSJOBVHVSB QVFT PUSBMÓOFBNÓTUJDB dentro de la iglesia. Por eso San Bernardo es un iconoclasta y un cromoclasta, pues OJJNÈHFOFTOJDPMPSFTEFCFOEJTUSBFSMBBUFODJØOEFMNPOKFEFEJDBEPÞOJDBNFOUF a las cosas de Dios (Pastoureau, 1989).

3

4

Quid, putas, in his omnibus quaeritur? Paenitentium compunctio, an intuentium admiratio? O vanitas vanitatum e, sed non vanior quam insanior! Fulget ecclesia parietibus, et in pauperibus eget. Suos lapides induit auro, et suos filios nudos deserit. De sumptibus egenorum servitur oculis divitum. Inveniunt curiosi quo delectentur, et non inveniunt miseri quo sustententur. Ut quid saltem Sanctorum imagines non reveremur, quibus utique ipsum, quod pedibus conculcatur, scatet pavimentum? Saepe spuitur in ore Angeli, saepe alicuius Sanctorum facies calcibus tunditur transeuntium. Et si non sacris imaginibus, cur vel non parcitur pulchris coloribus? Cur decoras quod mox foedandum est? Cur depingis quod necesse est conculcari? Quid ibi valent venustae formae, ubi pulvere maculantur assiduo? Denique quid haec ad pauperes, ad monachos, ad spirituales viros? Tam multa denique, tamque mira diversarum formarum apparet ubique varietas, ut magis legere libeat in marmoribus, quam in codicibus, totumque diem occupare singula ista mirando, quam in lege Dei meditando. Proh Deo! si non pudet ineptiarum, cur vel non piget expensarum?

312 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

&MBCBE4VHFS FODBNCJP RVJUBQBSFEFT DPMPDBHSBOEFTWJUSBMFT VTBQJFESBT Z PSP  QFSNJUF RVF QBTF MB MV[ 4V BCBEÓB FSB DPNP VOB FOFSHÓB DPMPSFBEB FO NPWJNJFOUP{2VJÏOJOnVZØFOÏM -BTEJTDVTJPOFTTPONVDIBT EFTEFRVJFOPQJOB RVFEJSFDUBNFOUF%JPOJTJP"SFPQBHJUBIBTUBMPTRVFQJFOTBOFO)VHPEF4BO7ÓDUPS  4BO"HVTUÓOP&TDPUP&SJÞHFOB #FSOBSE .D(JOO   EJDF RVF MB JOnVFODJB NBZPSJUBSJB FT EF "HVTUÓO RVF BUSBWÏTEF)VHPEF4BO7ÓDUPSFMHSBOEJPOJTJBOPEFMTJHMP9** JOnVZFFO 4VHFS:B4BO"HVTUÓO 1- FOTVDPNFOUBSJPBMTBMNPIBCMBEFMBENJSBCMF UBCFSOÈDVMPRVFDPOEVDFBMBDBTBEF%JPT ZMPTUFNBTEFUFPGBOÓB BSNPOÓBZ PSEFO  VUJMJ[BEPT QPS 4VHFS  TPO EF PSJHFO NÈT BHVTUJOJBOP RVF EJPOJTJBOP  Z TPCSFUPEPFMDPODFQUPEFTJHOPRVFQFSNJUFFOUFOEFSFMUFNQMPDPNPBENJSBCMF UBCFSOÈDVMPRVFMMFWBB%JPT .D(JOO  -BCFMMF[BFTVOBDMBTFEFTJHOP EBEPQPS%JPTBMBDSJBUVSBQBSBUSBOTNJUJSVONFOTBKF-BCFMMF[BEFVOUFNQMP TJHOJmDBVOBGPSNBEFUBCFSOÈDVMPBENJSBCMFRVFMMFWBBMUFNQMPDFMFTUJBM%FTEF la perspectiva agustiniana, el templo es un tabernáculo admirable cuya función es permitir el acceso a la casa del cielo. El templo, por tanto, debe ser admirable en sí mismo y para el creyente, y la relación significante debe ser clara y visible en la construcción material. En este caso, Suger usa a San Agustín mostrando la USBOTJDJØO EF MP NBUFSJBM B MP FTQJSJUVBM $PODMVZF .D(JOO QSFWJOJFOEP TPCSF VOBTPCSFDPODFOUSBDJØOFOMBUSBEJDJØOFTUÏUJDBEJPOJTJBOB(SPWFS;JOO 

 FOMBNJTNBMÓOFB EJDFRVFFMEJPOJTJBOJTNPEF4VHFSFTMBWFSTJØOBHVTUJOJ[BEB SFBMJ[BEBQPS)VHPZ3JDBSEPEF4BO7ÓDUPS&MCSJMMP MBSFQFUJDJØO FMDPODFQUP de signo (significata magis significante placent) son elementos agustinianos en la versión de los victorinos. -BFTUÏUJDBTJNCØMJDBEF+VBO&TDPUP&SJÞHFOBUBNCJÏOQVEPIBCFSJOnVÓEP FO 4VHFS QFSP UBNCJÏO CBKP MB ÏHJEB EF "HVTUÓO &SJÞHFOB Z %JPOJTJP TPO semejantes: $POUPEP FTUPTEPTBVUPSFTDPNQBSUFOVOTVFMPDPNÞO"NCPTFOUJFOEFO RVFMBEJWJOJEBEFTBCTPMVUBNFOUFUSBTDFOEFOUF ZTJFOEPMBDBVTBEFUPEP lo creado, se manifiesta en todas ellas. Tanto para uno como para otro, hay dos formas en las cuales Dios se hace presente a los hombres, estas son las 4BHSBEBT&TDSJUVSBTZMBTDSFBUVSBTNJTNBT 4USPL  Q 

Antes de la formulación escolástica de la teología, los temas de creación, redención y escatología estaban interpretados por las categorías de procesión (processio - exitus) y regreso (reditus). La primera como un salir de Dios hacia cada criatura y la segunda como el regreso hacia Dios a través de la redención y la escatología. El texto de Romanos 11, 36 era la base bíblica de tal interpretación: i1PSRVFEFÏM ZQPSÏM ZQBSBÏM TPOUPEBTMBTDPTBT"ÏMTFBMBHMPSJBQPSMPT TJHMPT "NÏOw &O %JPOJTJP "SFPQBHJUB FT EPOEF TF FODVFOUSB NVZ DMBSB FTUB

Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 313

C A A M

QSPDFTJØOZSFUPSOPUPNBOEPDPNPFKFNQMPB.PJTÏTFOFM4JOBÓ 1BSLFS   &SJÞHFOBSFUPNBSÈFTBJEFBEFprocessio y reditus aplicándola especialmente a la FODBSOBDJØOEFM)JKP&SJÞHFOBWFRVFIBZVOBDVFSEPFOUSF%JPOJTJPZ"HVTUÓO acerca de cómo el mundo podía ser leído como manifestación de Dios. El mundo es la obra de arte y la metáfora de Dios. El poema Aulae sidereae EF&SJÞHFOBTF puede ver como una ilustración de la processio y el reditus y como una descripción del templo en todo su esplendor. En el texto de la consagración de la capilla de $BSMPTFM$BMWPFO$PNQJÒHOFFOFMZBMBRVFWBEFEJDBEPFMQPFNBAulae Sidereae se puede leer: Si, con sincera piedad, de tu mente las alas levantas/y sobrepasas en suave EFTMJ[MBOPDJØOTFOTJUJWB QBSBBCPSEBS DPOMBDJFODJBQPSHVÓB FMDPODJFSUP EFMNVOEP EFMBSB[ØOCBKPFMmMPMVDJFOUFWFSFNPTRVFUPEPMMFOPEFM7FSCP divino se encuentra: lugares y tiempos,/ todo el mundo preñado de signos EF$SJTUPOBDJFOUF:FTRVFFM7FSCPEJWJOPEFMWJFOUSFTBMJØEFMB7JSHFO  FOBMUFDJFOEPMBMV[RVFMBTTPNCSBTOPDUVSOBTWFODJFSPOZQSFUFOEJFOEP BSSFHMBSZQPOFSFOTVTFEFQSJNFSBBMPTQPCSFTIVNBOPTQSJWBEPTEFMV[ y de cielo,/ amurallados detrás de las sombras del viejo pecado (...) (Socas, 1986, p. 129-134).

&OMPTWFSTPTEFTDSJCFMBCFMMF[BEFMUFNQMPDPOTBHSBEP Carlos construyó magníficamente una brillante iglesia para ti, Una iglesia construida con variedad de columnas de mármol, Sobre la base de un centenar una casa alta. Mira las flexiones del polígono y el desarrollo de los arcos, Las junturas regulares de los lados, los capiteles, las bases, las torres, La balaustrada, los cielorrasos, los techos artesanales, -BTWFOUBOBTBNQMJBTCFCJFOEPMBMV[BUSBWÏTEFMDSJTUBM Dentro las pinturas, los pisos y escalas de piedra :QPSEPRVJFSQPSDIFT DMPTFUTZTBDSJTUÓBT  El pueblo yendo y viniendo por los altares Los lampararios llenos de luces y altas coronas Todo reluce con piedras preciosas y brillo de oro 1BMJPTZUBQJDFTQPSEPRVJFSWJTUFOFMUFNQMP 4DPUJ *7 Q1- 

&TUBMFDUVSBBSRVJUFDUØOJDB MJUÞSHJDBZFTUÏUJDBEFMUFNQMPDPNPJNBHFOEFMB +FSVTBMÏODFMFTUJBMUVWPRVFJOnVJSUBNCJÏOFO4VHFS/PIBCÓBDPOUSBEJDDJØODPO Dionisio sino más bien una complementación artística y cristológica. De todos NPEPT  %JPOJTJP JOnVZØ FO FM HØUJDP TFB B USBWÏT EF )VHP P EF &SJÞHFOB DPO elementos agustinianos. El camino agustiniano es el de una mística moderada. 4FPQVTPBMPTFSFNJUBTFHJQDJPTRVFCVTDBCBOVOBWÓBJOEJWJEVBMZVOFODVFOUSP QFSTPOBMFJONFEJBUPDPO%JPTRVFMMFWBTFBVOBUFPMPHÓBNÓTUJDBQSPQJBZQFSTPOBM "HVTUÓOQSPQPOF NÈTCJFO RVFMBFYQFSJFODJBQFSTPOBMDPOmSNFMBTBmSNBDJPOFT

314 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

UFPMØHJDBTFYJTUFOUFTZSFTVFMWBMBTEVEBTRVFTFQSFTFOUBOTPCSFMBEPDUSJOB&TVOB mística de reducción y de momentos instantáneos. Fui subiendo de grado en grado desde la consideración de los cuerpos a la EFMBMNB RVFTJFOUFNFEJBOUFFMDVFSQPZEFTEFÏTUBBTVQPUFODJBPGBDVMUBE interior, a la cual los sentidos corporales avisan y participan las cosas exteriores Z UPEBT BRVFMMBT QFSDFQDJPOFT IBTUB EPOEF QVFEFO MMFHBS MPT JSSBDJPOBMFT EFTEFBRVÓGVJTVCJFOEPUPEBWÓBBMBGBDVMUBEPQPUFODJBJOUFMFDUJWB BMBDVBM TFQSFTFOUBMPRVFIBOTVNJOJTUSBEPMPTTFOUJEPTDPSQPSBMFTQBSBRVFIBHB juicio de ello. Ésta, hallándose también mudable en mí, se levantó algo más QBSBFOUFOEFSEFMNPEPRVFMFFTQSPQJP BQBSUØTVQFOTBNJFOUPEFMNPEP DPORVFBDPTUVNCSBFOUFOEFSMBTEFNÈTDPTBT EFTWJÈOEPTFEFMBNVMUJUVEEF GBOUBTNBTRVFTFMFPQPOÓBOZFTUPSCBCBOQBSBMMFHBSBTBCFSRVÏMV[FSBMBRVF MBBMVNCSBCB DVBOEPDPOUPEBDFSUF[B ZTJORVFEBSMFMBNFOPSEVEB EFDÓB ZWPDJGFSBCBRVFFMCJFOJODPONVUBCMFTFEFCFBOUFQPOFSBUPEPMPNVEBCMF {:EFEØOEFMFWFOÓBMBJEFBRVFUFOÓBEFMNJTNP4FSJODPONVUBCMF 1VFT TJEFBMHÞONPEPOPMFDPOPDJFSB BCTPMVUBNFOUFTFSÓBJNQPTJCMFRVFDPO UBOUBDFSUJEVNCSFMFBOUFQVTJFTFUPEPMPNVEBCMF-MFHØIBTUBMPRVFQPSTÓ NJTNPUJFOFTFS QFSPUBOSFQFOUJOBZQBTBKFSBNFOUF DPNPMPRVFTFWFFO un solo abrir y cerrar de ojos (Confesiones VII, p. 17; 23).

El misticismo moderado de Agustín es diferente al misticismo de Dionisio "SFPQBHJUB ²TUF QSPQPOF VOB UFPMPHÓB NÓTUJDB  RVF QSPDFEJFOEP UBNCJÏO QPS SFEVDDJØO UFPMPHÓB BQPGÈUJDB RVF WB OFHBOEP MBT QSPQPTJDJPOFT QPTJUJWBT TPCSF Dios) llega a una unión con lo superesencial en una visión mística (la theosis o unión con Dios).  &O FTDBMB BTDFOEFOUF BIPSB B×BEJNPT RVF FTUB $BVTB OP FT BMNB OJ JOUFMJHFODJBOPUJFOFJNBHJOBDJØO OJFYQSFTJØO OJSB[ØOOJJOUFMJHFODJB No es palabra por sí misma ni tampoco entendimiento. No podemos hablar EFFMMBOJFOUFOEFSMB/PFTOÞNFSPOJPSEFO OJNBHOJUVEOJQFRVF×F[ OJ JHVBMEBEOJTFNFKBO[B OJEFTFNFKBO[B/PFTNØWJMOJJONØWJM OJEFTDBOTB /PUJFOFQPUFODJBOJFTQPEFS/PFTMV[OJWJWFOJFTWJEB/PFTTVTUBODJB ni eternidad ni tiempo. No puede la inteligencia comprenderla, pues no es conocimiento ni verdad. No es reino, ni sabiduría, ni uno, ni unidad. No es EJWJOJEBE OJCPOEBE OJFTQÓSJUVFOFMTFOUJEPRVFOPTPUSPTMPFOUFOEFNPT /PFTmMJBDJØOOJQBUFSOJEBEOJOBEBRVFOBEJFOJOPTPUSPTDPOP[DBNPT /PFTOJOHVOBEFMBTDPTBTRVFTPOOJEFMBTRVFOPTPO/BEJFMBDPOPDFUBM DVBMFTOJMB$BVTBDPOPDFBOBEJFFODVBOUPTFS/PUJFOFSB[ØO OJOPNCSF  OJDPOPDJNJFOUP/PFTUJOJFCMBTOJMV[ OJFSSPSOJWFSEBE"CTPMVUBNFOUF nada se puede afirmar ni negar de ella (Teología mística 5).

&MNJTUJDJTNPNPEFSBEPEF"HVTUÓOFTFMRVFJOnVZFFOMBDBUFESBMHØUJDB QPS eso no todo es dionisiano. Influye Dionisio pero a través de Hugo de San Víctor

Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 315

C A A M

ZEF&SJÞHFOB QBSBMPHSBSVONJTUJDJTNPEFEFTUFMMPTFOMBCFMMF[BEFMHØUJDPZOP VOBWJTJØONÓTUJDBRVFFTBMHPNÈTSFTUSJOHJEP FTDBTPZTVCMJNF6OBWJTJØOQVSB y directa no era la costumbre del hombre del siglo XII. 4VHFSVUJMJ[Ø DPNPGPOEP MBPCSBEJPOJTJBOBQBSBWBSJBTKVTUJmDBDJPOFTEFMBT DPOTUSVDDJPOFTHØUJDBT-BEJTQVUBBDBEÏNJDBTPCSFMBTJOnVFODJBT DPOUJOÞB%F UPEPTNPEPT MBNFUBGÓTJDBEFMBMV[FTUÈQSFTFOUFFOMBPCSBEF4VHFSZFOFMHØUJDP EFMDVBMÏMGVFFMQSJNFSPFOFEJmDBSTFHÞOTVTSFHMBT-BUFPMPHÓBEF4VHFSCVTDB unir la nueva imagen de Dios, el Cristo del Evangelio, con la imagen del Eterno, FOMBRVFTFIBCÓBODPODFOUSBEPIBTUBFTFNPNFOUPMBTNFEJUBDJPOFTNPOÈTUJDBT &OFTUFTFOUJEPFTNÈTWJDUPSJOPRVFEJPOJTJBOP&MÏOGBTJTFO$SJTUPNPTUSBSÓB RVF4VHFSTJHVJØB)VHPEF4BO7ÓDUPSRVFFTEJPOJTJBOPQFSPDPOFMNBSDPEFMB UFPMPHÓBEF4BO"HVTUÓORVFDFOUSBMBJNBHFOEFMBHSBDJBFO$SJTUP MBTBCJEVSÓB EF%JPT1FSPTØMPFOFTUFBTQFDUPQPSRVF)VHPEF4BO7ÓDUPSFTNÈTBTDÏUJDPZ penitencial mientras Suger es más estético y buen vividor5. Suger es un hombre de gusto y amante de las artes, su figura sicológica es muy diferente a la de San #FSOBSEPEF$MBSBWBM FTVOIPNCSFRVFQBSUFEFMPCFMMPZOPEFMQFDBEPQBSB MMFHBSB%JPT"TÓMPSFDPOPDF6NCFSUP&DP  i$PONBZPSSB[ØO FOVOB NÓTUJDBRVFIBZBTVQFSBEPFMNPNFOUPEFMBTDFUJTNPEJTDJQMJOBSQBSBSFTPMWFSTFFO mística de la inteligencia y del amor sosegado, en la mística de los Victorinos, la CFMMF[BOBUVSBMTFQSFTFOUBQPSmOSFDPORVJTUBEBFOUPEBTVQPTJUJWJEBEw &DP  -BDPODJFODJBEFMPCFMMPQVFEFBDFSDBSNÈTB%JPTRVFMBDPODJFODJBEF MBQFSEJDJØOIVNBOBFOFMQFDBEP QVFTMBMV[JMVNJOBZFMFWBNJFOUSBTFMQFDBEP IVOEFZEFQSJNF2VJFOTFDPOWJFSUFQPSMBMV[ JMVNJOB En sus obras De Administratione, De Consecratione y Ordinatio6 hay descripciones EFMQSPZFDUPRVFHVJØMBDPOTUSVDDJØOEFMBDBUFESBMZTVTJNCPMJTNP 2VJFORVJFSBRVFUÞTFBT TJRVJFSFTFYBMUBSMBHMPSJBEFFTUBTQVFSUBTOPUFNBSBWJMMFT por el oro o por el precio, sino por la maestría del trabajo. Luminoso es este noble USBCBKP QFSPOPCMFNFOUFMVNJOPTP JMVNJOBSÈMBTNFOUFTBmOEFRVFIBMMFOMB HSBDJBEFMBTMVDFTWFSEBEFSBT IBDJBMB7FSEBEFSB-V[ EFMBRVF$SJTUPFTMBWFSEBEFSB QVFSUB%FRVÏNBOFSBMBMV[FTJOIFSFOUFBFTUFNVOEPMPEFmOFMBQVFSUBEFPSP FMFTQÓSJUVJHOPSBOUFTFFMFWBIBDJBMBWFSEBEHSBDJBTBMPRVFFTNBUFSJBM ZWJFOEP FTUBMV[ SFTVDJUBEFTVBOUJHVBQPTUSBDJØO De Administratione, 27)7.

 1BSBUPEBFTUBEJTDVTJØOQVFEFWFSTFMBTJHVJFOUFCJCMJPHSBGÓB1BOPGTLZ 3VEPMG  ;JOO #BSPO  6 Sugerius Sancti Dionysii Abbas. PL 186. 7 Portarum quisquis attollere quaeris honorem,/ Aurumnec sumptus, operis mirare laborem, /Nobile claret opus, sed opus quod nobile claret/Clarificet mentes ut eant per lumina vera/Ad verum lumen,ubi Christus janua vera./Quale sit intus in his determinat aurea porta./Mens hebes ad verum per materialia surgit,/Et demersa prius hac visa luce resurgit.

316 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

Los dos versos finales muestran claramente la idea del hombre levantándose BUSBWÏTEFMBTEJWFSTBTKFSBSRVÓBTDPEJmDBEBTFOMPNBUFSJBMIBDJBMBVOJØODPO lo inmaterial y se logra la theosis. Sin entrar en las eruditas discusiones sobre la JOnVFODJBTEF4VHFS TFQVFEFEFDJSRVFTJNQMFNFOUFBQMJDBMBNFUBGÓTJDBEFMB MV[ RVF TF GVF DPOGPSNBOEP QPS FM OFPQMBUPOJTNP 1MPUJOP  1SPDMP  %JPOJTJP "SFPQBHJUB

QPSFMBHVTUJOJTNPFJODMVTPQPSMBmMPTPGÓBKVEFPÈSBCFRVFEBCBMVHBS QSFFNJOFOUFBMBMV[RVFFTQSPQJBEF%JPT1FSPMBJOnVFODJBRVFOPTFQVFEFOFHBS es la intelección de los símbolos como medios poderosos para la comunicación con %JPTZRVFFTVOBJEFBRVFMMFHBQPSNFEJPEF%JPOJTJP $IFOV  

DIONISIO AREOPAGITA El sistema dionisiano es una síntesis complicada y una integración sofisticada EFMOFPQMBUPOJTNPDPOMBTFOTF×BO[BTEFMDSJTUJBOJTNP FTQFDJBMNFOUFEF1SPDMP El pensamiento filosófico de Proclo es una elaborada doctrina de la henosis. El summum de todo ser y vida es el Uno. De éste (unidad trascendente) procede la multiplicidad de las cosas. Es una procesión de la simplicidad de la unidad a MPTTFSFT&TUPTUJFOFOVOBQFSUFOFODJBJOIFSFOUFRVFMPTIBDFCVTDBSEFOVFWPMB VOJEBEDPOFM6OP)BZVOBMNBRVFCVTDBFM6OP VOJOUFMFDUP nous RVFTJSWF EFJOUFSNFEJBSJPZFM6OPRVFFTMBNFUBi-BVOJmDBDJØOPMBTJNQMJmDBDJØOEFTÓ FTMBDPOEJDJØOEFMBVOJØODPOBRVFMRVFFT6OPZTJNQMF-BTVQFSBDJØOEFMZP  MBTJNQMJmDBDJØOPVOJmDBDJØOEFMZPZMBVOJØODPOFMPSJHFO DPJODJEFOw "OEJB  1996, p. 6). Todo progreso hacia el Uno conlleva una simplificación del yo, es decir, el retiro de la multiplicidad, de la percepción del mundo externo. Hay un retiro del exterior y un regreso al interior donde el alma se vuelve hacia el intelecto 3PSFN  "TÓTFMMFHBBMBVOJØODPOMPRVFTFEFTFBCB FM6OP&TUFQSPDFTP de unificación es el centro del pensamiento de Proclo. &MTJTUFNBQSPDMFBOPJOnVZFFO%JPOJTJP"SFPQBHJUB6UJMJ[BFMUÓUVMP6OP QBSBSFGFSJSTFBMBEJWJOJEBE BVORVFSFGFSJEPPCWJBNFOUFBMBEJWJOJEBEDSJTUJBOB 8. -BTFNFKBO[BDPO1SPDMPFTJNQSFTJPOBOUF9. Dionisio trata de remover lo pagano QFSPFOMPEFNÈTFTTFNFKBOUF&TDPNPVOBUFPMPHJ[BDJØOEFMBmMPTPGÓBQSPDMFBOB : BVORVF UFPMPHJ[BDJØO  MB PCSB EF %JPOJTJP FT QSPGVOEBNFOUF mMPTØmDB -B experiencia mística es una experiencia de tipo trascendente. No una experiencia referida al mundo empírico sino a la realidad trascendente de la divinidad. Es el FODVFOUSPFYQFSJFODJBMDPOMBSFBMJEBEÞMUJNB&TBFYQFSJFODJBFTTJNCPMJ[BEBQPSMB

8 Los nombres divinos, I.588B, I.589B-C.  (SBDJFMB3JUBDDP  USBUBEFNPTUSBSMBWJODVMBDJØOQSPGVOEBFOUSF1SPDMPZ%JPOJTJPBDFSDB de los modos de la teología. Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 317

C A A M

oscuridad. Es el ascenso de Moisés al monte Sinaí dentro de las profundas tinieblas donde habita Dios (Ex 20.20). Las tinieblas son el símbolo del conocimiento ÞMUJNP1SJNFSP.PJTÏTTFMJCSBEFMBTQFSDFQDJPOFTTFOTPSJBMFT 5FPMPHÓBNÓTUJDB  *  :BTÓQVFEFQBTBSBMPJOFGBCMFEPOEFMBFYQFSJFODJBEFSSVNCBMBSB[ØO -PTBTQFDUPTQSJODJQBMFTRVFBQPSUB%JPOJTJPBMDSJTUJBOJTNPTPO t

6OBDPODFQDJØOTPCSFMBOBUVSBMF[BEFMBSFBMJEBE&MVOJWFSTPFTVOBQSPDFTJØO y un regreso de la divinidad y a esa divinidad. Esa procesión tiene sus grados ZTVKFSBSRVÓB&OFMDFOUSPFTUÈ%JPT%F%JPTOPTFQVFEFEFDJSOBEB&TMV[ increada y creadora y de ella participan todas las cosas. Teniendo su origen en MBJSSBEJBDJØOEFMBMV[QSJNFSB MBOBUVSBMF[BFTDPNPVOBDBTDBEBPDPSSJFOUF EFMV[RVFEFTDJFOEFEFMBMV[QSJNFSBZTFSFnFKBFOUPEPTMPTTFSFTDSFBEPT -BDSFBDJØOFTVOBDUPEFJMVNJOBDJØORVFQSPHSFTJWBNFOUFTFJSSJHBQPSUPEP el universo, y hay un retorno de grado en grado de todo el universo hacia su GVFOUF-BTKFSBSRVÓBTDFMFTUJBM FDMFTJÈTUJDBZMFHBM TFTVCEJWJEFOBTVWF[FO WBSJPTØSEFOFTRVFFTUÈOEFTDSJUPTFOMBTPCSBTEF%JPOJTJP$BEBPSEFOOP UJFOFQPEFSQPSTÓNJTNPTJOPRVFFTVOBHFOUFEFMQPEFSEF%JPTZDPNPUBM participa en el poder divino. Todos los órdenes vienen de Dios y a él retornan (Exitus y reditus  &TUB FTUSVDUVSB KFSÈSRVJDB DPOTUJUVZF MB OBUVSBMF[B EF MB realidad (estructura ontológica) e indica cómo llegar al conocimiento de ese universo (estructura epistemológica): todo funciona como procesión y regreso. &OMBQSPDFTJØO%JPTFTUÈDPNQSPNFUJEPDPNPBVUPSSFWFMBDJØO NJFOUSBTRVF FOFMSFHSFTPMPTTFSFTIVNBOPTFTUÈODPNQSPNFUJEPTDPNPTFSFTRVFWVFMWFO al origen. A través de la participación en la emanación de la autorrevelación EF%JPTTFEFNVFTUSBRVFMBTKFSBSRVÓBTTPOOBUVSBMNFOUFTJNCØMJDBT$PNP TÓNCPMPT MBTKFSBSRVÓBTSFQSFTFOUBOFMMVHBSEFEPOEFWJFOFOZBOBHØHJDBNFOUF BTDJFOEFOPOPTBTDJFOEFOIBDJBMBQSØYJNBKFSBSRVÓB(SBDJBTBTVQBSUJDJQBDJØO EFMPEJWJOP FMTÓNCPMPFTUBNCJÏOUFPGBOÓBPNBOJGFTUBDJØOEJWJOBRVFSPEFBB todas las criaturas. Por el movimiento anagógico, la mente embotada se eleva a MBWFSEBEQPSNFEJPEFMPNBUFSJBMZBMWFSFTUBMV[SFTVDJUBEFTVTUJOJFCMBT

t

6ONÏUPEPQBSBJOUFSQSFUBSFTBSFBMJEBE"USBWÏTEFVOBEJBMÏDUJDBQPTJUJWB y negativa, Dionisio establece un método para interpretar los símbolos de MB KFSBSRVÓB IBCJMJUBOEP FM SFHSFTP P BTDFOTP BOBHØHJDP RVF FT FM NÏUPEP RVFQFSNJUFBTDFOEFSBUSBWÏTEFMBKFSBSRVÓB&TUFQSPDFTPDPNJFO[BFOMP QPTJUJWP FTEFDJS FOBRVFMMPRVFQVFEFTFSBmSNBEPEF%JPTFOMPTTÓNCPMPT (teología catafática) y se va a un modo negativo de interpretación donde lo RVFIBTJEPQSFWJBNFOUFBmSNBEPFTOFHBEP UFPMPHÓBBQPGÈUJDB &OUPODFT  cada símbolo indica así una similaridad y una disimilaridad al mismo tiempo. La similaridad será afirmada y la disimilaridad será negada. Esta dialéctica DPOUJOÞBBTÓIBTUBFMÞMUJNPFTUBEPEFMQSPDFTP Método anagógico dialéctico de afirmar y negar continuamente. La interpretación de los símbolos corresponde

318 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

a tres estadios de ascensión del alma: la purgación de la materialidad de los símbolos, la iluminación de la significación de los símbolos y la perfección QPSFMBCBOEPOPEFMBTJHOJmDBDJØOFOBTDFOTJØOBMBQSØYJNBKFSBSRVÓB$BEB FTUBEJPFTUÈSFMBDJPOBEPDPOMBFTUSVDUVSBFQJTUFNPMØHJDBBTÓRVFMBQVSHBDJØO es la remoción de la ignorancia, la iluminación es la recepción de nuevo conocimiento y la perfección es el abandono del conocimiento presente para MPHSBSBMHPNÈTBMUP +FSBSRVÓBDFMFTUF +FSBSRVÓBFDMFTJÈTUJDB   &TUPTUSFT FTUBEJPTTFSFQJUFOBMPMBSHPEFDBEBKFSBSRVÓBNJFOUSBTTFFTUÈBTDFOEJFOEP t

6OB NFUPEPMPHÓB QBSB MMFHBS B MB VOJØO DPO MP EJWJOP &M QBTP mOBM FT FM abandono de todos los conceptos interpretativos a través del no-conocer. &MÞMUJNPFTUBEJPEFMNPWJNJFOUPBOBHØHJDPMMFWBNÈTBMMÈEFMBEJBMÏDUJDB QPTJUJWBOFHBUJWBQPSVOBOFHBDJØOEFUPEPMPRVFIBTJEPOFHBEP&TUPDPMPDB al hombre en estado de no conocer donde ocurre la experiencia de unión silenciosa con lo divino. La Teología Mística provee una descripción de dicho FTUBEPBNFEJEBRVFOPTTVNFSHJNPTFOFTBTUJOJFCMBTRVFFTUÈONÈTBMMÈEFM intelecto, nos encontramos no simplemente sin palabras sino sin discurso no DPOPDJFOEP 5FPMPHÓBNÓTUJDB  1BSBEFTDSJCJSMPRVFFTUÈNÈTBMMÈEFMBT DBUFHPSÓBTEFMDPOPDJNJFOUPIVNBOP %JPOJTJPVTBFMQSFmKP)JQFSRVFEB ÏOGBTJTBMBOBUVSBMF[BUSBTDFOEFOUFEFMPEJWJOP En todo este proceso son fundamentales los símbolos: Entonces, en cuanto nos es posible, usamos símbolos apropiados a las cosas EJWJOBTZEFÏTUPTUFOEFNPTTFHÞOOVFTUSBTDBQBDJEBEFT IBDJBMBTJNQMFZ ÞOJDB WFSEBE EF MB DPOUFNQMBDJØO JOUFMJHJCMF  Z EFTQVÏT  IBDJFOEP DFTBS MBT BDUJWJEBEFT JOUFMFDUVBMFT OPT MBO[BNPT  FO DVBOUP FT QPTJCMF  IBDJB MP suprasustancial en el cual todos los límites de todos los conocimientos QSFFYJTUFOEFNPEPNÈTRVFJOFGBCMF -PTOPNCSFTEJWJOPT  

En resumen, en Dionisio hay diversos grados de conocimiento partiendo de la condición histórica y espacio-temporal del hombre. Esta condición, lo obliga a seguir un camino para llegar al pleno conocimiento. t t t

&MDPOPDJNJFOUPTJNCØMJDP BUSBWÏTEFMBTSFBMJEBEFTTFOTJCMFT

&MDPOPDJNJFOUPJOUFMFDUVBM IBDJFOEPMBBCTUSBDDJØOEFMBTDPTBTTFOTJCMFT

&MDPOPDJNJFOUPNÓTUJDPPVOJØODPOMBEJWJOJEBE

El hombre para poder captar algo de lo espiritual, debe usar la sensibilidad. Los símbolos son como las semillas de las imágenes sensibles de lo sobrenatural pero nos hacen comprender el misterio. El símbolo es inadecuado pues es “disímil TFNFKBO[Bw +FSBSRVÓBDFMFTUF **  &MDPOPDJNJFOUPTJNCØMJDPEF%JPTUJFOFTVT límites pues si se apega el hombre a las representaciones sensibles, corre el riesgo del materialismo y de la idolatría. El conocimiento intelectual ayuda a salir de

Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 319

C A A M

las representaciones simbólicas. El tratado sobre los Nombres Divinos es la obra más importante de Dionisio en el campo especulativo, en cuanto explica los OPNCSFTJOUFMJHJCMFTEF%JPT&MDPOPDJNJFOUPJOUFMFDUVBMVUJMJ[BMBNFEJBDJØOEFM concepto (el conocimiento simbólico, en cambio, va directamente de lo creado a los misterios escondidos, es decir, de la sensación al concepto en un proceso especulativo, discursivo y dialéctico). El conocimiento intelectual no lleva a la FTFODJBEJWJOBRVFFTQPSOBUVSBMF[BJOBDDFTJCMFBUPEBJOUFMJHFODJBDSFBEB&OFTUF UJQPEFDPOPDJNJFOUP FMOPNCSFRVFTFFODVFOUSBBMQSJNFSMVHBSFTFM#JFO MV[  CFMMF[B BNPS FODVBOUPMBCPOEBEFTMBSB[ØOÞMUJNBEFMBPCSBDSFBEPSBEF%JPT (Los nombres divinos, IV). El culmen es la liturgia. Dionisio concibe su obra como una celebración MJUÞSHJDBNPTUSBOEPBTÓFMTFOUJEPTBHSBEPZMJUÞSHJDPEFMBUFPMPHÓB&MBTQFDUP MJUÞSHJDPFTQSJNBSJPQVFTMBUFPMPHÓBOPUSBUBEFIBDFSDPNQSFOEFSTJOPEFTVNFSHJS en la presencia sagrada de este Dios trascendente y misterioso. El teólogo no sólo USBOTGPSNBTVNFOUFTJOPRVFUPEBTVWJEBFTUSBOTGPSNBEBQPSMBQSFTFODJBEFM "NPS Z TV MBCPS OP TFSÈ PUSB DPTB RVF USBUBS EF DPNQSFOEFS Z QSPGVOEJ[BS MP RVFTFBNBQPSRVFZBIBTJEPBNBEP-BDFMFCSBDJØOMJUÞSHJDBFTFMNFEJPQBSB un mayor conocimiento de Dios: “Invocando la Trinidad fuente de todo bien y más arriba del mismo Bien nos elevamos a El, somos instruídos en este mismo acto (Los nombres divinos, III, 1). Sólo con la oración y con la invocación, la inteligencia viene instruída del Bien al cual se ha unido profundamente. Cuando oramos estamos en las manos de Dios y ahí esta el fundamento de nuestra gnosis pues la unión con Dios es el más perfecto raciocinio dado: una cosa es hablar del TPMZPUSBTFOUJSMPTSBZPTEFMTPMRVFOPTDBMJFOUB -B NÓTUJDB EF %JPOJTJP JOnVZØ QSPGVOEBNFOUF FO FM NFEJPFWP : FTUB NÓTUJDB DPOMPTBQPSUFTBHVTUJOJBOPT FTMBRVFWBBJOnVÓSFOFMHØUJDPIBTUBRVF en el tardomedioevo se dé la separación entre mística y teología. La tradición teológica no hacía distinción entre mística y teología, entre la experiencia de fe y la reflexión teológica de la iglesia. La vida del creyente está formada en la experiencia de fe especialmente en la liturgia y la teología reflexiona sobre la experiencia de la revelación. La experiencia mística es teología y la reflexión teológica se hace de rodillas. Cuando se abandonan el neoplatonismo y el agustinismo, ocurre la separación entre la experiencia de fe y la reflexión teológica. En el siguiente cuadro se puede ver cómo el proceso se va dando en la Escolástica cuando la teología se va alejando de la mística y corresponde al progresivo abandono del gótico por una BSRVJUFDUVSBSFOBDFOUJTUB

320 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes Etapas

Primera escolástica (847-1200) Autores +VBO&TDPUP&SJÞHFOB  1FESP"CFMBSEP (JMCFSUP de la Porrée, Victorinos, Anselmo, Pedro Lombardo. Influencias Dionisio Areopagita, patrística, neoplatonismo, San Agustín. Escuelas palatinas, monásticas y catedralicias Problemas Unión experiencia y teología. Los universales (realismo).

Gótico

Iglesia Saint-Étienne de Caen (1065). Catedral de Bayeux (1077). Catedral de Sens (1130). Catedral de Durham (1093). Iglesia de San Denis. (1140). Otras 22 catedrales.

Alta escolástica (1200-1340) 3PCFSUP(SPTTFUFTUF "MCFSUP .BHOP 5PNÈTEF"RVJOP  Buenaventura, Duns Scoto, (VJMMFSNPEF0DLBN Aristóteles y los árabes. Formación de universidades escolásticas. Contraposición entre aristotélicos y agustinianosneoplatónicos. 64 catedrales.

Tardoescolástica (1340-1500) Marsilio de Padua, seguidores EF0DLBN 6OJWFSTJEBEEF Salamanca. Nominalismo. Universidades racionalistas tomistas.

Disociación entre experiencia de fe y teología. Nominalismo. Averroísmo latino. 33 catedrales.

&MNFEJFWBMUFOÓBMBDBUFESBMBTVMBEP OPIBCÓBOQMB[BTBEFMBOUF TJOPRVFMB DBUFESBMTFBM[BCBKVOUPBMBTTFODJMMBTDBTBTEFMBQPCMBDJØO&SBVOBDPOTUSVDDJØO blanca y de colores. Blanca por el color natural de la piedra, de colores pues todas las figuras y esculturas estaban pintadas de colores fuertes. Era un edificio RVFBUSBÓBMBBUFODJØOQVFTFSBMMBNBUJWPZWJTUPTP-VFHPBMJOHSFTBSBMBDBUFESBM iba ascensionalmente del mundo cotidiano a la Jerusalén celestial. Al ingresar se FODPOUSBCBDPOSBZPTEFMV[RVFWFOÓBOEFBSSJCBFJMVNJOBCBOUPEPFMSFDJOUP*CB QSPDFTJPOBMNFOUFIBDJBBEFMBOUFZIBDJBBSSJCBFOVOBTDFOTPIBDJBMBQMFOBMV[ TF TFOUÓBJNQFMJEPBNJSBSBEFMBOUFZBSSJCBQPSMBDPOTUSVDDJØOZQPSMPTWJUSBMFTRVF EFKBCBOQBTBSMBMV[EFMTPM)BZVOBFTUSVDUVSBEJÈGBOBRVFDSFBVOBTFOTBDJØO especial en el creyente.10 Los hombres de la Edad Media eran adictos al color: todo lo pintaban, lo MMFOBCBOEFSPKPT EPSBEPT B[VMFT WFSEFTCSJMMBOUFTMPTUFDIPT EFVOB[VM

10 Al hablar de la «estructura diáfana» de los límites espaciales góticos, nos referimos a cierta relación ØQUJDBFOUSFMBQBSFE QMÈTUJDBNFOUFDPOGPSNBEB ZMBTQBSUFTEFMFTQBDJPRVFMFTJSWFOEFGPOEP-B QBSFEEFMBOBWFDFOUSBMHØUJDBOPTFEJTUJOHVFEFMBSPNÈOJDBQPSVONBZPSOÞNFSPEFBCFSUVSBT  TJOPQPSFTUBCMFDFSVOBSFMBDJØOØQUJDBEJTUJOUBDPOMPTFTQBDJPTDPOUJHVPT-BBSRVJUFDUVSBEF MBQBSFEHØUJDBZBOPRVJFSFTFSDPOTJEFSBEBDPNPDPOUJOVJEBEEFNBTB TJOPDPNPjQMÈTUJDBx j&TUSVDUVSBEJÈGBOBxRVJFSFEFDJSRVF FODJFSUPNPEP MBQMÈTUJDBEFMBQBSFETFQSFTFOUBDPNP SFMJFWFBSRVJUFDUØOJDPDPOGPOEPFTQBDJBM ZRVFFTMBBQBSJDJØOEFFTUFGPOEPFTQBDJBMMPRVF EFUFSNJOBFMDBSÈDUFSHØUJDPEFMPTMÓNJUFTEFMFTQBDJP +BOU[FO  FO#FBVGSFU  Q  1BSBVOEFTBSSPMMPNÈTBNQMJPEFMBFTUSVDUVSBEJÈGBOBWÏBTF+BOU[FO  Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 321

C A A M

profundo, estaban tachonados de estrellas, soles, lunas, planetas y monstruos míticos; las paredes representaban paisajes, palacios, escenas campestres, vidas de santos. En el interior de una catedral gótica había permanentemente un carnaval de colores, un abigarramiento de formas casi incomprensible; TPCSFMPTNVSPTQJOUBEPTTFQSPZFDUBCBOMBTJNÈHFOFTRVFFMTPMQSPEVDÓB BMBUSBWFTBSMBTWJESJFSBTDPMPSFBEBT/VODBBOUFT ZUBMWF[OVODBEFTQVÏT  hubo tal orgía para la visión (Rehermann, S.F).

El medieval sentía el color y lo vivía como sensación estética y religiosa. Está BMMÓJOVOEBEPEFMBCFMMF[BEFMBEJWJOJEBEZFYQFDUBOUFEFMBCFMMF[BGVUVSBEFMB +FSVTBMÏODFMFTUJBM1FSPFTUBSBOUFMBDBUFESBMMMFOBEFMV[(la res) era estar también delante del signum. "USBWÏTEFMPTTFOUJEPTMMFHBCBMBCFMMF[BQFSPFMMPTMMFWBCBO al sentido espiritual más alto: la vida futura, la Jerusalén celestial, entendida OPDPNPGPSUBMF[B DPNPMBDBUFESBMSPNÈOJDB TJOPDPNPDJFMPPQBSBÓTPLux, claritas y splendor11 no son sólo características estéticas del edificio sino cualidades teológicas y éticas del cristiano: cerca de Dios, iluminado por Dios, iluminando BPUSPTEFTEF%JPT-B#JFOBWFOUVSBO[BTFSÈMBDPOUFNQMBDJØOEJSFDUBEFMBMV[ EJWJOB ZBQSFmHVSBEBZTFOUJEBFOMBMV[EFMBDBUFESBM-BMJUVSHJBQSFmHVSBFTB realidad celestial. Los creyentes podían ver con los ojos y ascender al ver con el espíritu, es decir, contemplar el misterio. Con los ojos del cuerpo se ven las especies TBDSBNFOUBMFTZDPOMPTPKPTEFMFTQÓSJUVTFWFMBHSBOEF[BEFMNJTNP$SJTUP-BMV[ OVFWBEFMBDBUFESBMZMBCFMMF[BEFMSFDJOUPIBDFOQPTJCMFMBiWJTJØOw 'FSOÈOEF[  1964, p. 83-98). -BMJUVSHJBFTVOFTQFDUÈDVMPWJTVBMRVFFODVFOUSBFOMBDBUFESBMHØUJDBTV FTDFOBSJP&OMBJMVNJOBDJØOEFMBDBUFESBMHØUJDB MBMV[FTUSBOTmHVSBEBQPSMPT WJUSBMFTQVFTFTMBMV[RVFMMFHBEFMTPMQFSPZBFTPUSBMV[-PTDPMPSFTSPKPZB[VMEBO VOBQFSTQFDUJWBEJGFSFOUFZDBNCJBOUFTFHÞOFMMVHBSZMBIPSB-BNÞTJDBHSFHPSJBOB brinda un ambiente de recogimiento pero también de alegría. Todo empuja hacia VO DJFMP MFKBOP RVF BRVÓ Z BIPSB TF QSFmHVSB -B +FSVTBMÏO DFMFTUJBM TF WF BRVÓ CBKPMBGPSNBEFTÓNCPMP-V[BCVOEBOUFDPNPTPCSFOBUVSBM QJTPTQVMJEPTRVF reflejan, paredes pintadas, esculturas de colores, candelabros encendidos, incienso RVFBTDJFOEF SFMJRVJBTRVFDFOUFMMFBOyUPEPFSBFMDJFMPFOMBUJFSSB-BDBUFESBM FTIVNBOBQPSRVF%JPTEFTDJFOEFZFTEJWJOBQPSRVFFMIPNCSFBTDJFOEF

11 1PTUFSJPSNFOUF 5PNÈTEF"RVJOPFMBCPSBSÈTVDPODFQDJØOEFMBCFMMF[BRVFUJFOFUSFTBTQFDUPT B i*OUFHSJEBEPQFSGFDDJØOw JOUFHSJUBTTJWFQFSGFDUJP C i%FCJEBQSPQPSDJØOPBSNPOÓB EFCJUB QSPQPSUJPTJWFDPOTPOBOUJB D i-VNJOPTJEBEPDMBSJEBEw DMBSJUBT w Suma Teológica *B R  a. 8).

322 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

LA EXPERIENCIA DE DIOS EN EL TRANSEPTO La catedral de Saint Denis, construida por el abad Suger, ha de entenderse desde la concepción neoplatónica y cristiana del momento: 4PZEFMBPQJOJØOEFRVFFOFMDBTPEFFTUFNPOVNFOUP 4BJOU%FOJT QVFEF EFNPTUSBSTF QPSVOBWF[ DØNPVOTJTUFNBNFUBGÓTJDPDPODSFUPJOTQJSØFMEJTF×P BSUÓTUJDP EFNPEPRVFVOBFYQFSJFODJBJOUFMFDUVBMJOGPSNØFMQSPDFTPDSFBUJWPRVF tiene lugar en la mente del artista (Von Simson, 1995, p. 119). Esto ya estaba en germen en el libro del Apocalipsis (Ap. 21), en los padres EFMBJHMFTJBZFOFMSPNÈOJDP &DP  Q QFSPFT4VHFSRVJFOMBQMBTNB en un edificio material haciéndose el heraldo de la mentalidad mística existente. La fuente espiritual e intelectual estaba en Dionisio Areopagita y en sus sucesores &SJÞHFOBZMBFTDVFMBWJDUPSJOBRVFMPNF[DMBSPODPO"HVTUÓO  $VBOEPQPSDBVTBEFMBNPSQPSMBCFMMF[BEFMBDBTBEF%JPT FMFODBOUPEF MBTQJFESBTEFNÞMUJQMFTDPMPSFTNFEJTUSBFEFQSFPDVQBDJPOFTFYUFSOBTZVOB NFEJUBDJØOBQSPQJBEBNFJOEVDFBSFnFYJPOBS USBTMBEÈOEPNFEFMPRVFFT NBUFSJBMBMPRVFFTJONBUFSJBM TPCSFMBEJWFSTJEBEEFWJSUVEFTTBHSBEBT DSFP FODPOUSBSNFFODJFSUBNBOFSBFOBMHVOBFYUSB×BSFHJØOEFMVOJWFSTPRVFOP FYJTUFFOBCTPMVUP OJFOMBGB[EFMBUJFSSB OJFOMBQVSF[BEFMDJFMP ZDSFP poder, por la gracia de Dios, ser transportado de este mundo inferior a ese mundo superior de un modo anagógico (Suger, De administratione, 32).

.ÈTRVFVOBGVODJØOQFEBHØHJDB FMUFNQMPDPOQJOUVSBTFTMB#JCMJBQBSBFM QVFCMPSVEP

UJFOFFMUFNQMPVOBGVODJØOBOBHØHJDBRVFDPOEVDFBMBFYQFSJFODJB de Dios. Cuando una persona se arrodilla en el transepto de una catedral gótica, UJFOFBMGSFOUFFMTBOUVBSJPRVFFTUÈTJUVBEPBMPSJFOUFQPSEPOEFOBDFFMTPM BTVT FTQBMEBTMBOBWFQPSEPOEFFOUSØZEPOEFFTUÈOMBTPUSBTQFSTPOBTRVFDPNQBSUFO FMMVHBS BTVEFSFDIBMBQBSUFTVSRVFEVSBOUFFMB×PTJFNQSFFTUÈSFDJCJFOEPMPT SBZPTEFMTPM ZBTVJ[RVJFSEBFMOPSUFEFMUSBOTFQUPRVFSFDJCFQPDPTPMEVSBOUFFM año.12&OPUSBTQBMBCSBT FTUÈEFMBOUFEF%JPTBOUFRVJFOTFJODMJOBZDVZBMV[ FOMB mañana, ilumina de frente. Allí está el altar, hermoso e iluminado donde brillan las SFMJRVJBTEFBRVFMMPTRVFWJWJFSPOBMBTPNCSBEFMBMV[EF%JPTZUBOUPMBJSSBEJBOBÞO EFTQVÏTEFGBMMFDJEPT%JPTZTVTUFTUJHPTFTUÈOJMVNJOBOEPBMDSFZFOUFRVFEFSPEJMMBT SFDJCFFTBMV[%FUSÈTFTUÈFMNVOEPEFMPTNPSUBMFTEPOEFWJWF MVDIB DPNQBSUF DPOPUSPTIPNCSFT TJFNCSB USBCBKB HP[BFOTVTmFTUBTZBMFHSÓBT"TVEFSFDIB 

12 i-BTJHMFTJBTTFPSJFOUBOIBDJBFM&TUF QPSEPOEFFMTPMOBDF QPSRVFFOÏMFTWFOFSBEPFM4PMEF Justicia y en el Este está dispuesto el paraíso, nuestra casa, tal como se nos anuncia”. Honorius Augustodunensis, De gemma animae, Lib. I, 129 Al Occidente la entrada principal con la Virgen FOFMSPTFUØO 4F×PSBZ.BESF ZFM+VJDJP'JOBMFOFMGSPOUJTQPSRVF“así será la venida del Hijo del hombre, como el rayo que nace en el oriente y muere en el occidente”. Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 323

C A A M

FMDJFMPRVFMFJMVNJOBFOFMEÓB MFEBDBMPSBTVWJEBZBTVTDPTFDIBT DBMJFOUBTV IPHBS"TVJ[RVJFSEBMBUJFSSBRVFMFIBDFTVGSJS TVEBS FTGPS[BSTF QFSPRVFMFEB SBJHBNCSFZSBÓ[ JEFOUJEBEZUFNPS QJTP QFSPUBNCJÏOJODFSUJEVNCSF:ÏMFTUÈFO FMDFOUSP FMMVHBSEFMDSVDFEF%JPT IPNCSFT DJFMPZUJFSSB:BMMÓ FOFTFMVHBS EF SPEJMMBTBOUF%JPTQFSPDPOFDUBEPDPOUPEPMPRVFWJWF ÏMFTQMFOBNFOUFIPNCSF  QMFOBNFOUFGFMJ[ QMFOBNFOUFÏMNJTNP&TFMWFSEBEFSPNVOEPEFMIPNCSF"MMÓ por un instante, se le devela Dios. Dios es, existe, está conmigo, es mi Dios. Dios NFBNB QFSPWVFMWFZTFWB OPTÏRVJÏOFT1FSPBIÓFTUÈ:EFTEFBMMÓQVFEFIBCMBS BFTF%JPTRVFFTNVDIPNÈTRVFÏM QFSPRVFFTUÈDFSDB RVFMPMMFOB MPJMVNJOB MP TBUJTGBDF MPFTDVDIB:QVFEFQFEJSMF IBCMBSMFDPNPBMNÈTÓOUJNPEFTVTBNJHPT  DPNPBMRVFQVFEFUPEP ZEFDJSMFGBNJMJBSNFOUF"RVÓFTUPZ TPZUVZP FTUPZFO tus manos, acuérdate de la esposa, de los hijos, de la cosecha, de mis animales, de MBWFDJOBFOGFSNB EFMBNJHPFORVJFCSB EFMBTUPSNFOUBTRVFEB×BOMBTDPTFDIBT  EFMPTBOJNBMFTRVFFTUÈODSJBOEP EFMQPCSF+PTÏRVFTFWBBNPSJS Allí, en la mitad del transepto está la plenitud de la revelación. Dios, los IPNCSFT MBUJFSSBZFMDJFMP5PEPVOJEPQVFTUPEPFTVOP MV[ PTDVSJEBE UFNPS  temblor, raíces, anhelos y luchas, muerte y vida, enfermedad y dolor. Pero sobre UPEP BNPSBMBUJFSSB BMPTBJSFT BMPTEFVOPZB%JPT"MMÓFTUÈFMIPNCSFRVFFT OBEBZRVFFTUPEP RVFTFBSSPEJMMBDPNPFMNÈTEÏCJMEFUPEPTMPTDSFBEPTQFSP como el más grande de todos los elegidos. :DVBOEPTFSFUJSBUJFOFBMGSFOUFFMSPTFUØOEFMB7JSHFORVFFTMBFYQSFTJØO EFMBNPSZMBNJTFSJDPSEJB CSB[PTRVFBDPHFODPONJSBEBNBUFSOBM TJOKVJDJPT TJO BHFOEBTQSFFTUBCMFDJEBT TJONJSBSMBEFCJMJEBE FTMBNBESFRVFBDPNQB×BTJOTFS tan grande como el Dios pero poderosa como él. En su camino de regreso a la tierra EFMPTNPSUBMFTFODVFOUSBBTVEFSFDIBZBTVJ[RVJFSEB MBJNBHFOUSBOTQBSFOUFEF BRVFMMPTRVFZBWJWJFSPOFOQMFOJUVEMBFYQFSJFODJBZRVFQPSFTPTPOMPTTBOUPT-PT TBOUPTUSBOTQBSFOUFTRVFEFKBOQBTBSMBMV[EF%JPTZRVFWJWJFSPOMPNJTNPRVFFM IPNCSFFTUÈWJWJFOEP-BFOFSHÓBRVFFTUPTJSSBEJBOGPSUBMFDFBMNJTNPIPNCSFRVF llega a la puerta y a la escalinata, donde están la vida y la muerte, el trabajo y las fatigas, el sufrimiento y el infierno, pero ya fortalecido para seguir la lucha de la vida ZFMFODVFOUSPGSBUFSOPDPOMPTTVZPT"MMÓTFSÈFMUFTUJHPEFMPRVFIBWJWJEPEFOUSP ZQPSUBEPSEFMBMV[RVFMPIBJMVNJOBEPQPSVONPNFOUPDPOTVJOUFOTJEBE &TUP FT MP RVF IB FYQSFTBEP )FJEFHHFS FO TV QMBOUFBNJFOUP EFM DVBSUFUP (Foursome, Geviert, cuadrante, cuaternidady &MNVOEP DPNPEJOBNJTNPEPOEF se expresa el verdadero ser del hombre (Ser en el mundo y Ser en el mundo). El %BTFJO  FO TV ÞMUJNP TFOUJEP  TF NVFTUSB DPNP MB DBSSFSB JNQFUVPTB IBDJB MB posibilidad de la imposibilidad. Es posible lo imposible pues la muerte es una QPTJCJMJEBERVFTFQVFEFTVQFSBSTJTFBTVNFDPNPMBQPTJCJMJEBEEFFODPOUSBSBM Ser. La vida es un fenómeno dinámico y es el mismo dinamismo. Este dinamismo es el venir del ocultamiento a la revelación, un evento de la verdad. El evento es 324 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

VOBDPOUFDJNJFOUPFOFMUJFNQPQFSPBMNJTNPUJFNQP MBDPODJFODJBEFMPRVFTF FT FMTFSBIÓEFM%JPTRVFTFSFWFMB&OFTFNPNFOUPEFMFWFOUP TFFOUSBFOVOP mismo reuniéndose en la unidad de su autoposesión. El hombre, en el evento de la iluminación, de rodillas ante Dios, unifica en sí, cielo, tierra, Dios y hombres. Los cuatro se unen en un momento revelatorio, donde se supera la división y el hombre vuelve a sí mismo, o el mundo vuelve a sí mismo, el mundo del hombre. El cuarteto tiene el dinamismo de la unificación. No es sólo Dios, no es sólo tierra, no es sólo cielo, no son sólo mortales. En la unificación de los cuatro se da un instante EFSFWFMBDJØOEFM%JPT SFWFMBDJØORVFWVFMWFBMPDVMUBNJFOUPZBMBEJTQFSTJØO  QFSPRVFMBFWFOUVBMJEBEEFPUSBSFWFMBDJØONBOUJFOFFOMBVOJEBE Estar en el mundo es estar en la apertura de Dios. Estar en esta apertura significa vivir en la tierra como mortal, vivir bajo el cielo, vivir con los hombres pero siempre atentos a la revelación de Dios. Ese cuarteto es uno o los cuatro son uno. No se trata de dejarlos separados: Dios por un lado y en algunos momentos; la tierra por otro lado y en algunos tiempos; el cielo por encima y en ciertos espacios; mortales al lado pero sólo en ciertos casos. Vivir, habitar, residir, es vivir en la unidad del cuarteto. Olvidar uno de los miembros del cuarteto es dejar de ser hombre y perder el mundo. i-BUJFSSBFTMBRVF TJSWJFOEP TPTUJFOFMBRVFnPSFDJFOEPEBGSVUPTFYUFOEJEB en riscos y aguas, abriéndose en forma de plantas y animales. Cuando decimos iUJFSSBw DPOFMMBFTUBNPTQFOTBOEPZBMPTPUSPT5SFT QFSP OPPCTUBOUF OPFTUBNPT considerando la simplicidad de los Cuatro. &MDJFMPFTFMDBNJOPBSRVFBEPEFMTPM FMDVSTPEFMBMVOBFOTVTEJTUJOUBTGBTFT  el resplandor ambulante de las estrellas, las estaciones del año y el paso de una BMBPUSB&TMBMV[ZFMDSFQÞTDVMPEFMEÓB MBPTDVSJEBEZMBDMBSJEBEEFMBOPDIF  MPIPTQJUBMBSJPZMPJOIØTQJUPEFMUJFNQPRVFIBDF FMQBTPEFMBTOVCFTZFMB[VM QSPGVOEPEFMÏUFS$VBOEPEFDJNPTiDJFMPw FTUBNPTQFOTBOEPDPOÏMMPTPUSPT5SFT  pero no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro. -PTEJWJOPTTPOMPTNFOTBKFSPTEFMBEJWJOJEBERVFOPTIBDFOTF×BMFT%FTEF el sagrado prevalecer de la divinidad aparece el Dios en su presente o se retira en su velamiento. Cuando nombramos a los divinos, estamos pensando en los otros Tres, pero no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro. -PT NPSUBMFT TPO MPT IPNCSFT 4F MMBNBO NPSUBMFT QPSRVF QVFEFO NPSJS .PSJSTJHOJmDBTFSDBQB[EFMBNVFSUFcomo muerte. Sólo el hombre muere — y además de un modo permanente — mientras está en la tierra, bajo el cielo, ante los divinos. Cuando nombramos a los mortales, estamos pensando en los otros 5SFTQFSPOPFTUBNPTDPOTJEFSBOEPMBTJNQMJDJEBEEFMPT$VBUSPw 7ZDJOBT   p. 224ss). Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 325

C A A M

/PFTVOBDPOTJEFSBDJØODJFOUÓmDBEFMBDVBUFSOJEBE RVFMPTTFQBSBZBOBMJ[B desde las ciencias exactas actuales, sino ético-poética y, por lo tanto, humana. )FJEFHHFSUSBUBEFRVFMPTFMFNFOUPTEFMBDVBUFSOBBQBSF[DBOFOTÓNJTNPTZOP como conceptos controlados por la ciencia. Ésta siempre enfría el misterio y oculta la humanitas. No se trata de negar la ciencia sino de conservar la esencia del hombre, su humanitas RVFFTMPNÈTFTFODJBMZMPNÈTPMWJEBEP-BDJFODJB ZMBQPMÓUJDB actual) permanece ciega ante la verdadera esencia humana de las cosas. &TJNQPSUBOUFOPUBSRVFMBUJFSSBZFMDJFMP MBNPSUBMJEBEZMBJONPSUBMJEBE  necesariamente reportan a los dioses y a los hombres. Los hombres son mortales QPSRVFQVFEFONPSJS.PSJSTJHOJmDBTFSDBQB[EFMBNVFSUF6OBOJNBMOPFTDBQB[ de morir, solamente expira. No tiene la muerte como posibilidad. El hombre es DBQB[EFNPSJSZBTVNFFTBQPTJCJMJEBEZBIÓFTEPOEFFTDBQB[EFOPNPSJS BCSJSTF BMBQPTJCJMJEBEEF%JPTRVFFTJONPSUBM&TUBQPTJCJMJEBEEFBQFSUVSBB%JPT EF BMHVOBNBOFSB FTUÈJOEJDBOEPRVFFMIPNCSFOPQVFEFWJWJSTFQBSBEPEF%JPTZ RVF%JPTOPQVFEFFYJTUJSTJOPFTWJODVMBEPBMIPNCSF&TUPQVFEFQBSFDFSVOB IFSFKÓBFOFMQFOTBNJFOUPUSBEJDJPOBM RVF%JPTOPQVFEBFYJTUJSTJOFMIPNCSF QFSP TJ%JPTFTBNPS ZBRVÓTFSFUPNBMBUFPMPHÓBEF"HVTUÓO EF.BSJPOZEFNVDIPT PUSPT  FTF BNPS MP MMFWB B DSFBS P DPOTUJUVJS VO JOUFSMPDVUPS RVF FT FM IPNCSF %FBIÓRVF)FJEFHHFSFOVOPEFTVTÞMUJNPTUSBCBKPTZur Seinsfrage +VOHFS Heidegger, 1994) usa un modo particular de escribir la palabra Ser. La escribe como  FTEFDJS DVBUSPCSB[PTRVFTPOEJTUJOUPTQFSPRVFTFDSV[BOFOFMDFOUSPEFMB DSV[4FQPESÓBFTDSJCJSDPNP%JPTDPOMBNJTNBDSV[EF4BO"OESÏTFODJNBQBSB JOEJDBSRVF%JPTTFNVFTUSBFOFMFODVFOUSPEFMBDVBUFSOJEBE/PFTFMDFOUSPEF la cuaternidad sino el lugar donde se manifiesta Dios. Cielo, tierra, hombre, Dios se encuentran y manifiestan plena pero temporalmente en el cruce de los cuatro. Allí se da la plena manifestación pero también la ocultación. Es el momento de la SFWFMBDJØORVFPDVMUBZEFMPDVMUBNJFOUPRVFNBOJmFTUB"MMÓMBMV[MMFOBUPEP TF EBFOMBEBO[BEFMDVBSUFUP%JPTWJFOFBMMVHBSEFMDSVDFEPOEFEBO[BOMPTDVBUSP no como independientes en sí mismos sino como dependientes uno del otro para poderse dar la unidad del cuarteto y así ser el momento de la revelación. &MNVOEPDPNPUPUBMJEBEFTVODBPTTJMPTDVBUSPOPFOUSBOFOMBEBO[B&M IPNCSFDPOTVIJTUPSJBFTRVJFOTFBCSFBMBJMVNJOBDJØO OPMBIJTUPSJBTPMB OPFM hombre solo, no Dios solo. Quien está allí es el hombre con todas sus cosas, con su vida, su historia, sus raíces. 4FQBSBSFMDVBSUFUPFTMPRVFIBDFOMPTNPEFSOPT-BDJFODJBTFWVFMWFVO complejo de poderes ciegos, un mundo sin Dios. La ciencia reduce los cuatro a objetos de análisis y de manipulación experimental en laboratorio. Así destruye la cuaterna y cierra el paso al acontecimiento de la revelación. Todo es opaco, todo FTPCKFUP UPEPFTBOBMJ[BCMF OBEBFTNJTUFSJP-BUÏDOJDB MBTMFZFT FMDPOTJEFSBSTF

326 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

QSPQJFUBSJP EF TÓ NJTNP  MBT OPSNBT EF DBMJEBE  IBO SFFNQMB[BEP MB QSPGVOEB humanidad-divinidad del cuarteto unido. De ahí el predominio del caos, la represión, las leyes cohibitivas, el estado controlador. El acontecimiento revelador implica una especie de regreso a los protogriegos DVBOEPTFFOUFOEÓBMBSFMBDJØORVFVOFUPEBMBOBUVSBMF[BZMBNBOJGFTUBDJØORVF esta hace de sí misma. Cuando, en forma distinta a la ciencia, se acerca el hombre a las cosas en forma integrada, puede habitar la apertura, el lugar del encuentro del cuarteto y recuperar su unidad perdida. Es el momento originario del acontecer, momento originario de la estética, momento originario de la ética: la unidad y la JOUFHSJEBEEFMDVBSUFUPRVFMFIBCMBBMIPNCSF MPMMBNBZÏTUF RVFTFTJFOUFFO deuda por el llamado responde volviendo a su historia y a su vida diaria. El evento así, es de carácter religioso. Habitar la tierra, estar bajo el cielo cerca de los dioses ZQFSUFOFDFSBMPTNPSUBMFT QSJNBSJBNFOUFTJHOJmDBiUSBUBSDPODPOTJEFSBDJØOw  iQSFTFSWBSMPWJWPBCTPMVUBNFOUFw iDVJEBSMBMV[EFMNVOEPw QBSBTBMWBHVBSEBS la integridad y la unidad del cuarteto, el ensamblaje del mismo y la permanencia de la apertura. Ahí radica el habitar como exigencia ética originaria proveniente de un acontecimiento originario de revelación. El actuar del hombre siempre se mide por y con algo divino, su experiencia de Dios. Este no es una substancia o VOTFSBHBSSBCMFFOVODPODFQUP&TBNPSRVFTFNBOJmFTUB&TVOWPMWFSTFIBDJB &MWPMWFSTFIBDJBFTVOBJOWPDBDJØOPVOMMBNBEPIBDJBFMTFSRVFTFBNB1PS FTPOPFTVOMMBNBNJFOUPTJOCMBODP TJOPRVFFMMMBNBNJFOUPFTIBDJBBMHVJFO  IBDJBVOPRVFEFCFSFTQPOEFS&TUFVOPRVFEFCFSFTQPOEFSOPFTBMHPBOUFTEF SFTQPOEFS TJOPRVFMMFHBBTFSSFTQPOEJFOEP6OMMBNBEPFTDSFBSFMFTQBDJPQBSB RVFBQBSF[DBRVJFOSFTQPOEBZÏTUFFTFMIPNCSFFOTVIJTUPSJB&MMMBNBEPDPNP MFOHVBKFSFRVJFSFVOBSFTQVFTUBZFMIPNCSFBMSFTQPOEFSBFTUFMMBNBEPTFTJUÞBFO el lugar del cruce del cuarteto, se coloca al servicio de Dios y hace una respuesta lógica al llamado. &TF%JPTOPFTBMHPRVFFTUÈFOMBFTUSBUPTGFSBZEFWF[FODVBOEPTFBDVFSEB de llamar al hombre. Dios está implicado continuamente en el hombre y éste está implicado continuamente en Dios y éste le está demandando continuamente su ser IPNCSF TFSBCJFSUP%JPTFTUÈFOFMIPNCSFRVFTFTJUÞBFOFMDSVDFEFMUSBOTFQUP  RVFTFBCSFEFSPEJMMBTBMBMV[ RVFFOUSBFOMBEBO[BEFMDVBSUFUP FOFMKVFHPEF Dios, mortales, cielo y tierra. Como se ha visto, el cuarteto permite ser integralmente en el mundo y origina una ética del cuidado: tratar con consideración la permanencia del cuarteto en VOJEBE  BSNPOÓB Z FRVJMJCSJP )BCJUBS FM NVOEP DPO DMBSJEBE  QSPQPSDJØO Z armonía. Ser el guardián del cuarteto en la vida y de la vida en el cuarteto.

Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 327

C A A M

EL DESTELLO MíSTICO EN LA CATEDRAL GÓTICA -B DBUFESBM HØUJDB FT VO MVHBS NÓTUJDP QVFT FT FM QVOUP EFM iDMBSPw  EF MB NBOJGFTUBDJØOEF%JPT"MMÓTFFODVFOUSBFMMVHBSRVFGBWPSFDFFMBDPOUFDJNJFOUP No necesariamente este acontecimiento es una experiencia mística de alto vuelo, QVFEFTFSMP QFSPMPRVFHFOFSBMNFOUFPDVSSFFTRVFTFEÏFMEFTUFMMP scintillement, blitz, flash EFMBJMVNJOBDJØO:B1MBUØOIBCÓBIBCMBEPEFMBEJWJOBJMVNJOBDJØO como de una experiencia mística. Describió la revelación en términos de posesión EJWJOBZEFÏYUBTJTiTØMPEFTQVÏTEFVOBMBSHBEFEJDBDJØOFOMBWJEBDPNÞOBFTUP (la filosofía) la verdad destella (flash upon) sobre el alma como una llama encendida QPSVOBDIJTQBRVFTBMUBZVOBWF[FODFOEJEBBMMÓTFOVUSFEFTEFFOUPODFTw 1MBUP  Citado en Fanning, 2001, p. 10). Agustín entiende la mística como el destello de Dios. La narración de la FYQFSJFODJBRVFUVWPDPOTVNBESF.ØOJDBFTDMBSBFOFTUFTFOUJEPEFMflash: &ONFEJPEFOVFTUSPDPMPRVJP DVBOEPNÈTBOTJPTBNFOUFTVTQJSÈCBNPTQPS FMMB MMFHBNPTBUPDBSMBDPOUPEPFMÓNQFUVZGVFS[BEFOVFTUSPFTQÓSJUV aunque repentina e instantáneamente,ZTVTQJSBOEPQPSBRVFMMBFUFSOJEBE EFKÈOEPOPT BMMÓMBTQSJNJDJBTEFOVFTUSBBMNB OPTWPMWJNPTBOVFTUSPDPNÞONPEPEF IBCMBS EPOEFMBQBMBCSBTVFOBQBSBTFSPÓEBZTFDPNJFO[BZTFBDBCB1FSP {RVÏDPTBIBZTFNFKBOUFBWVFTUSBQBMBCSB RVFFTOVFTUSP%JPTZ4F×PS RVF subsiste y permanece en sí misma, y lejos de poder envejecerse, renueva todas las cosas? (Confesiones, 9, 10.23)13.

Agustín no describe sus experiencias místicas como visiones sino como JOUVJDJPOFTJOUFMJHJCMFT DPNPEFTUFMMPTEFMV[FTQJSJUVBM flashes of spiritual light) 8BULJO  Q "TÓMPQSFTFOUBFOMB$JVEBEEF%JPT  Q  :RVFBQFOBTMBJOUFMJHFODJBEFFTUF%JPTTFEFTDVCSFBMPTTBCJPT EFTQVÏTEF haber primeramente recopilado con el vigor de su ánimo todo lo concerniente a las cualidades corporales, lo cual les sucede también a ratos, así como suele EFKBSTFWFSFOVOBTEFOTÓTJNBTUJOJFCMBTVOBMV[DÈOEJEBZBQBDJCMFFOUSF SFQFOUJOPTSFMÈNQBHPTxMVFHPTJFMRVFFTWFSEBEFSBNFOUFTPCSFUPEBTMBT DPTBTTVNP%JPT DPOVOBJOUFMJHJCMFFJOFGBCMFQSFTFODJB BVORVFBSBUPTZ DPNPVOBMV[IFSNPTBZBHSBEBCMFFOVOSÈQJEPSFMÈNQBHP DPOUPEP TF EFTDVCSFBMPTDPSB[POFTEFMPTTBCJPTDVBOEPTFBQBSUBOFODVBOUPQVFEFO de las cosas corporales, y no puede ser contaminado de ellos14.

13 Et dum loquimur et inhiamus illi, attingimus eam modice toto ictu cordis; et suspiravimus et reliquimus ibi religatas primitias spiritus et remeavimus ad strepitum oris nostri, ubi verbum et incipitur et finitur. Et quid simile Verbo tuo, Domino nostro, in se permanenti sine vetustate atque innovanti omnia. 14 Vix autem sapientibus viris, cum se vigore animi quantum licuit a corpore removerunt, intellectum huius Dei, id quoque interdum velut in altissimis tenebris rapidissimo coruscamine lumen candidum

328 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

"TÓDPNPVOFTDMBSFDJNJFOUPSÈQJEPRVFEFKBQBTBSVOSBZPEFMV[BUSBWÏT de espesas tinieblas, es la manifestación mística de Dios a los hombres, en la experiencia de San Agustín. La brevedad de estas visitaciones como flashesEFMV[ era la parte fundamental de esta mirada agustiniana sobre la revelación de Dios a TVTDSJBUVSBT/PIBZRVFQFOTBSFOWJTJPOFT SBQUPT BQBSJDJPOFTFTQFDUBDVMBSFT  TJOPFONBOJGFTUBDJPOFTDPNPnBTIFTRVFEFTWFMBOZPDVMUBOFOFMTFOUJEPRVF IBFYQMJDBEP)FJEFHHFSTPCSFFMEFTPDVMUBNJFOUPEFM4FSZRVFBRVÓQVFEFTFS explicado así. En tiempos contemporáneos, Thomas Merton (citado en Fanning, p.  IBCMBEFNBSFBTEFBMFHSÓB EFEFTUFMMPTEFVOBMMBNBRVFBSEFDPNPVOB FYDMBNBDJØO EF JOFYQSFTBCMF GFMJDJEBE Z B WFDFT RVFNB DPO VOB IFSJEB RVF FT EFMJDJPTBBVORVFQSPWPRVFEPMPS%FNBOFSBFTQFDJBM OBSSB.FSUPOTVFYQFSJFODJB de llamamiento: &OMBJHMFTJBEF4BO'SBODJTDPFO-B)BCBOB DVBOEPDPNFO[ØFM$SFEP  algo dentro de mí se fue como un trueno y sin ver nada ni aprehender algo FYUSBPSEJOBSJP B USBWÏT EF DVBMRVJFSB EF NJT TFOUJEPT NJT PKPT FTUBCBO WJFOEPTØMPMPRVFFTUBCBBMMÓ MBJHMFTJB

TBCÓBDPOMBNBZPSDFSUF[BBCTPMVUB FJODVFTUJPOBCMFRVFBOUFNÓ FOUSFNÓZFMBMUBS FOBMHÞOMVHBSEFMDFOUSP EFMBJHMFTJB FOFMBJSF PFODVBMRVJFSPUSPMVHBSQPSRVFOPIBZMVHBS

TJOP directamente ante mis ojos, o directamente presente a una aprehensión mía por encima del sentido, estaba al mismo tiempo Dios en toda su esencia, todo su poder, Dios en la carne y Dios en sí mismo y Dios rodeado por MPT SPTUSPT SBEJBOUFT EF MPT NJMFT EF NJMMPOFT EF OÞNFSPT JODPOUBCMFT EF TBOUPTDPOUFNQMBOEPTVHMPSJBZBMBCBOEPTVTBOUPOPNCSF:BTÓMBDFSUF[B JORVFCSBOUBCMF FMDPOPDJNJFOUPDMBSPFJONFEJBUPEFRVFFMDJFMPFTUBCB delante de mí, me golpeó como un rayo y se fue a través de mí como un EFTUFMMPEFMV[ZQBSFDÓBMFWBOUBSNFMJNQJPGVFSBEFMBUJFSSB .FSUPO   p. 218).

&TDPNÞOFOMBIJTUPSJB FTDVDIBSEFMPTnBTIFTFYQFSJNFOUBEPTFOVOUFNQMP  RVFMMFWBSPOBMBDPOWFSTJØOEFVOBQFSTPOB$PNPFKFNQMP FMSFMBUPEF1BVM Claudel: "TÓFSBFMEFTHSBDJBEPNVDIBDIPRVFFMEFEJDJFNCSFEFGVFB/PUSF%BNF /VFTUSB4F×PSB EF1BSÓTQBSBBTJTUJSBMPTPmDJPTEF/BWJEBE&OUPODFT FNQF[BCBB FTDSJCJSZNFQBSFDÓBRVFFOMBTDFSFNPOJBTDBUØMJDBT DPOTJEFSBEBTDPOVO diletantismo superior, encontraría un estimulante apropiado y la materia para algunos ejercicios decadentes. Con esta disposición de ánimo, apretujado

intermicare. Si ergo supra omnia vere summus Deus intellegibili et ineffabili quadam praesentia, etsi interdum, etsi tamquam rapidissimo coruscamine lumen candidum intermicans, adest tamen sapientium mentibus, cum se quantum licuit a corpore removerunt, nec ab eis contaminari potest. Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 329

C A A M

y empujado por la muchedumbre, asistía con un placer mediocre a la misa NBZPS%FTQVÏT DPNPOPUFOÓBPUSBDPTBRVFIBDFS WPMWÓB7ÓTQFSBT-PT OJ×PTEFMDPSP WFTUJEPTEFCMBODPFTUBCBODBOUBOEPMPRVFEFTQVÏTTVQF RVFFSBFM.BHOJmDBU:PFTUBCBEFQJFFOUSFMBNVDIFEVNCSF DFSDBEFM segundo pilar a la entrada del coro, a la derecha del lado de la sacristía. &OUPODFT TFQSPEVKPFMBDPOUFDJNJFOUPDMBWFFOVOJOTUBOUF NJDPSB[ØOGVF UPDBEP Z DSFÓ $SFÓ  DPO UBM GVFS[B EF BEIFTJØO  DPO UBM BHJUBDJØO EF UPEP NJ TFS  DPO VOB DPOWJDDJØO UBO GVFSUF  DPO UBM DFSUF[B RVF OP EFKBCB MVHBS B OJOHVOB DMBTF EF EVEB %F NPEP RVF UPEPT MPT MJCSPT  UPEPT MPT SB[POBNJFOUPT  UPEPT MPT BWBUBSFT EF NJ BHJUBEB WJEB OP IBO podido sacudir mi fe ni, a decir verdad, tocarla. De repente, tuve el sentimiento desgarrador de la inocencia, de la eterna infancia de Dios. Era una verdadera revelación interior. Fue como un destello: “¡Dios existe y FTUÈBIÓ`&TBMHVJFO FTVOTFSUBOQFSTPOBMDPNPZP`.FBNBw-BTMÈHSJNBT Z TPMMP[PT BDVEJFSPO B NÓ Z FM DBOUP UBO UJFSOP EFM i"EFTUFw  BVNFOUBCB NJ FNPDJØO %VMDF FNPDJØO FO MB RVF  TJO FNCBSHP  TF NF[DMBCB VO TFOUJNJFOUPEFNJFEPZDBTJEFIPSSPS ZBRVFNJTDPOWJDDJPOFTmMPTØmDBT permanecían intactas... La religión católica seguía pareciéndome el mismo tesoro de absurdas anécdotas. Sus sacerdotes y fieles me inspiraban la NJTNB BWFSTJØO  RVF MMFHBCB IBTUB FM PEJP Z IBTUB FM BTDP &M FEJmDJP EF mis opiniones y de mis conocimientos permanecía en pie y yo no le FODPOUSBCBOJOHÞOEFGFDUP-PRVFIBCÓBTVDFEJEP TJNQMFNFOUF FTRVF había salido de él. Un ser nuevo, formidable, con terribles exigencias para FMKPWFOZFMBSUJTUBRVFFSBZP TFIBCÓBSFWFMBEP ZNFTFOUÓBJODBQB[EF QPOFSNFEFBDVFSEPDPOOBEBEFMPRVFNFSPEFBCB

-BÞOJDBDPNQBSBDJØORVFTPZDBQB[EFFODPOUSBSQBSBFYQSFTBSFTFFTUBEPEF EFTPSEFODPNQMFUP FORVFNFFODPOUSBCB FTMBEFVOIPNCSFBMRVF EFVOUJSØO MF hubieran arrancado de golpe la piel para plantarla en otro cuerpo extraño, en medio de VONVOEPEFTDPOPDJEP-PRVFQBSBNJTPQJOJPOFTZQBSBNJTHVTUPTFSBMPNÈT SFQVHOBOUF SFTVMUBCB TJOFNCBSHP MPWFSEBEFSP BRVFMMPBMPRVF EFCVFOPNBM HSBEP UFOÓBRVFBDPNPEBSNF"MNFOPT OPTFSÓBTJORVFZPUSBUBSBEFPQPOFSUPEBMB SFTJTUFODJBQPTJCMF&TUBSFTJTUFODJBEVSØDVBUSPB×PT.FBUSFWPBEFDJSRVFSFBMJDÏ VOBEFGFOTBWBMJFOUF:MBMVDIBGVFMFBMZDPNQMFUB/BEBTFPNJUJØ6UJMJDÏUPEPTMPT NFEJPTEFSFTJTUFODJBJNBHJOBCMFTZUVWFRVFBCBOEPOBSVOBUSBTPUSBMBTBSNBTRVFEF nada me servían. Ésta fue la gran crisis de mi existencia, esta agonía del pensamiento TPCSFMBRVF"SUIVS3JNCBVEFTDSJCJØi&MDPNCBUFFTQJSJUVBMFTUBOCSVUBMDPNPMBT CBUBMMBTFOUSFMPTIPNCSFTw $MBVEFM  Q  El flash es una revelación instantánea y un ocultamiento instantáneo de Dios. Algo se muestra, mucho se oculta, pero ese instante es suficiente para cambiar una vida. Se puede ver en el caso de Claudel pero también es el caso de San Pablo en FM/VFWP5FTUBNFOUP.ÈTRVFVOGFOØNFOPTJDPMØHJDPPMBDPODMVTJØOEFVOB MBSHBSFnFYJØO FTVOBMMBNBEBJOFTQFSBEB UFSSJCMF RVFJOWPMVDSBUPEPFMTFSEFMB 330 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

QFSTPOBZIBDFRVFMBWJEBDBNCJF"QBSUJSEFVOnBTIIBZVOBUSÈTRVFTFEFKBZ VOEFMBOUFRVFTFBTVNF%JPTIBIBCMBEP TØMPRVFEBSFTQPOEFS &M i%FTUFMMPw  DPOTJEFSBEP FO TV OBUVSBMF[B TBQJFODJBM Z FYQFSJNFOUBM  representa un llamado irresistible a la santidad haciendo comprender al alma en FMGPOEPEFTÓNJTNBMBTWFSEBEFTRVFBOUFTOPFSBOTJOPSBDJPDJOJPT %FWF[FODVBOEP BMFOUSBSEVSBOUFMBTFNBOBFOVOBJHMFTJBQBSBSF[BS  NFTFOUÓBFOWVFMUPQPSUPEBVOBBUNØTGFSBZUFOÓBMBJNQSFTJØOEFRVFMB iglesia toda relucía de significación. Las luces de los vitrales, los colores de los cuadros, la expresión de las imágenes, el silencio del templo, el contraste FOUSFFTFTJMFODJPZFMFTUSÏQJUPEFMBDBMMFZBFOBRVFMUJFNQP UPEPQBSFDJB JOUSPEVDJSNFFOVOBBUNØTGFSBEJGFSFOUF EPOEFNJBMNBEFBMHÞONPEPWFJB el espíritu de la Iglesia Católica (Correa, 1973, citado en Clá Días, 2010).

-BDBUFESBMHØUJDBEFNPDSBUJ[BMBFYQFSJFODJBEFMEFTUFMMP:BEFTEFBOUJHVP FOMBJHMFTJBTFIBCÓBEJDIPRVFMBFYQFSJFODJBNÓTUJDBOPFSBQBSBVOPTDVBOUPT FMFHJEPT4BO1BCMPQSPQPOÓBRVFOPFSBQBSBMPTBQØTUPMFTPQBSBMPTJOJDJBEPTEF VOBHOPTJTPQBSBMBKFSBSRVÓBFDMFTJÈTUJDBDPNPMPEFGFOEÓBOMPTNPOUBOJTUBT * $PS  :4BO"HVTUÓOEFDÓBRVFUPEPFMRVFUFOHBVODPSB[ØOQVSP QVFEF tener la experiencia. Se puede imaginar una misa en una catedral gótica: los vitrales USBOTNJUFOUSBOTGPSNBEBMBMV[EFMTPM FMBMUBSSFGVMHFDPOMBTMVDFTRVFJMVNJOBO MBTSFMJRVJBT MPTDFMFCSBOUFTJOHSFTBODPOTVTCFMMBTWFTUJEVSBT MBNÞTJDBTFFYQBOEF QPSFMSFDJOUP FMJODJFOTPTVCFFOOVCFTEFDPMPSFTyFTFMNPNFOUPQSPQJDJPQBSB sentir la presencia de la divinidad. Se entra en otro tiempo y otro espacio, donde MPTTJHOPT MBNÞTJDB MBQBMBCSB DSFBOMBQPTJCJMJEBEEFFODPOUSBSTFDPOFTF%JPT RVF EFTDJFOEF BM IPNCSF &T %JPT BNPS  BNPS CBKBEP EFM DJFMP RVF MFWBOUB BM hombre por encima de su temporalidad, espacialidad e individualidad mundanas ZMPTVNFSHFFOVOBDPNVOJEBEEFBNPS4FWJWFVOFTUBEPEFGFMJDJEBEUBM RVF UPEBQBSUJDVMBSJEBETFFYUJOHVFBOUFMBDPNÞOQBUFSOJEBEEF%JPTGSFOUFBMBDVBM todos los hombres son iguales y hermanos.

CONCLUSIÓN Dos grandes conclusiones permiten terminar esta reflexión. La primera indica RVFMBFYQFSJFODJBNÓTUJDBKVOUPDPOFMUFTUJNPOJPEFFMMBEFSJWBEP FTFMOÞDMFP FTFODJBMEFMDSJTUJBOJTNP6O%JPTRVFTFEBQPSBNPSZDPNPBNPSZRVFQJEF del hombre una respuesta ética semejante. La tradición cristiana ha guardado DFMPTBNFOUF FTUF MFHBEP Z BÞO DVBOEP IBZB IBCJEP ÏQPDBT EF SBDJPOBMJTNP  conceptualismo, canonismo y fideísmo, una experiencia expresable en símbolos ha sido el camino seguido por la inmensa mayoría de los creyentes.

Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 331

C A A M

En segundo lugar, el templo gótico ha sido una de las formas más admirables EFBSRVJUFDUVSBNÓTUJDB OPTØMPQPSRVFSFQSFTFOUBNBUFSJBMNFOUFVOBUSBEJDJØO FTQJSJUVBMNÓTUJDBBUSBWÏTEFTVTDPOTUSVDDJPOFTZPSOBNFOUPT TJOPQPSRVFIB sido un lugar, un transepto, de experiencia mística, “esta es la casa de Dios y la QVFSUBEFMDJFMPw&MUFNQMPOPTØMPSFÞOFTJOPRVFFMFWBBMPTDSFZFOUFTIBDJB MBMV[QSJNFSB RVFDSFB JMVNJOBZTPTUJFOFFMNVOEP ZRVFTFEFSSBNBFOMBT DSJBUVSBT-BMJUVSHJBFTFMNPNFOUPZFMMVHBSQBSBRVFMBDPNVOJEBEFOUSFFOPUSP tiempo y en otro lugar, viva la experiencia de Dios y salga de allí a testimoniar un compromiso, compromiso con fuente en la experiencia.

REFERENCIAS "OEJB :TBCFMEF  Henosis: L’union à Dieu chez Denys l’Aréopagite. Leiden: E.J. Brill. Baron, Roger. (1963). Etudes sur Hugues de Saint-Victor. Bruges. Chenu, M.-D. (1968). Nature, Man, and Society in the Twelfth Century: Essays on New Theological Perspectives in the Latin West. Chicago. Clá Días, João Scognamiglio. (2010). O Dom de sabedoria na mente, vida e obra de Plinio Corrêa de Oliveira. Medellín: UPB. Claudel, Paul. (1965). Ma conversion, en Oeuvres en Prose, París: La Pléiade. $PSSFB 1-JOJP  0inBTIw PRVFÏ $POGFSÐODJB4ÍP1BVMP  %F"RVJOP 5PNÈT  Summa Theologiae. Navarra: Fundación Tomás de "RVJOP3FDVQFSBEPEFIUUQXXXDPSQVTUIPNJTUJDVNPSHJPQFSBIUNM Dionysius the Areopagite. Dionysius the Areopagite, Works-POESFT+BNFT1BSLFS and Co, 1897. %VCZ  (FPSHFT   France in the middle ages 987-1460. Oxford: Wiley #MBDLXFMM _____. (2007). Europa en la edad media. Barcelona: Paidós. Eco, Umberto. (1997). Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Editorial Lumen. 'BOOJOH 4UFWFO  .ZTUJDTPGUIF$ISJTUJBOUSBEJUJPO-POESFT/FX:PSL Routledge.

332 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes

'FSOÈOEF[ "  -BJNBHFOFTQJSJUVBMEFMBDBUFESBMHØUJDBTierras de León, 4 (5), 83-98. Heidegger, Martín. (S.F.). Construír, habitar, pensar. Recuperado de http://www. laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Heidegger/HeideggerConstruirHabitar Pensar.htm +BOU[FO )BOT  La arquitectura gótica. Buenos Aires: Nueva visión. @@@@@  4VSM}FTQBDFJOUÏSJFVSEFM}ÏHMJTFHPUIJRVF  *O#FBVGSFU  Jean. Leçons de philosophie, I, Introduction, libres propos au sujet de “qu’est-ce que la philosophie?. Seuil, Traces écrites Joannis, S. Versus. Sectio IV. 85-95. PL 122. +VOHFS &SOTU)FJEFHHFS .BSUÓO  Acerca del nihilismo: Sobre la línea. Hacia la pregunta del Ser. Barcelona: Paidós. -F(PĊ +BDRVFT  La civilización del Occidente medieval. Barcelona: Paidós, 1999. .D(JOO #FSOBSE  'SPNBENJSBCMFUBCFSOBDMFUPUIF)PVTFPG(PETPNF UIFPMPHJDBMSFnFDUJPOTPONFEJFWBMBSRVJUFDUVSBMJOUFHSBUJPO&O$IJFĊP  7 #SVTI ,%SBQFS 1Artistic integration in Gothic building. Toronto: Universidad de Toronto. Merton, Thomas. (1995). Run to the Mountain: The Story of a Vocation. The Journals of Thomas Merton   o 4BO 'SBODJTDP )BSQFS 4BO Francisco. 1BOPGTLZ &SXJO  Abbot Suger: On the Abbey Church of St.- Denis and its Art Treasures. Second Edition. Princeton. 1BSLFS + 5SBE   Jerarquía celeste. Dionysius the Areopagite. Dionysius the Areopagite, Works.-POESFT+BNFT1BSLFSBOE$P3FDVQFSBEPEFIUUQ XXXDDFMPSHDDFMEJPOZTJVTXPSLTIUNM Pastoureau, Michel. (1989). L’Eglise et la couleur, des origines à la Réforme. In: Bibliothèque de l’école des chartes. Recuperado de www.persee.fr/web/.../ bec_0373-6237_1989_num_147_1_450535 1ÏSF[ $BSMPT  El románico y el gótico. Reflejo de la ciudad cristiana. Charla pronunciada el 20-07-2007 en el Priorato de “Nuestra Señora Mediadora de UPEBTMBT(SBDJBTw #VFOPT"JSFT3FDVQFSBEPEFIUUQXXXVOBWPDFTFWJMMB JOGP3PNBOP@(PUJDP@ 1FSF[@"HVFSP QEG

Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010) | 333

C A A M

Rehermann, Carlos. (S.F.). El primer restaurador. Recuperado de www. henciclopedia.org.uy/.../Restaurador.htm 3JUBDDP (SBDJFMB  -PTIJNOPTUIFÈSRVJDPTTeología y Vida XLIII, 350-376. Rorem, Paul. (1993). Pseudo-Dionysius: A Commentary on the Texts and an Introduction to Their Influence. Oxford: Oxford University Press. Rudolf, Conrad. (1990). Artistic Change at St.-Denis: Abbot Suger’s Program and the Early Twelfth Century Controversy Over Art. Princeton. San Agustín. Obras completas. Recuperado de www.augustinus.it/spagnolo/index. htm San Bernardo. Apologia ad Guillelmum Abbatem. Patrologia Latina,182, 526-40 Socas, Francisco. (1986). Traducciones e inéditos de ER. Revista de filosofía 3. 4USPL /BUBMJB  %JPOJTJP"SFPQBHJUBZ+VBO&TDPUP&SJVHFOBFOUPSOPB la teología afirmativa y negativa: el peso de la fuente. Argumentos, Año 1 (2), 33-42. Suger. (1867). Oeuvres complétes. París: Libraire de la Société de L´Histoire de France. Von Simson, Otto. (1995). La catedral gótica. Los orígenes de la arquitectura gótica y el concepto medieval de orden..BESJE"MJBO[B'PSNB Vycinas, Vincent. (1989). Earth and Gods: an introduction to th philosophy of Martin Heidegger. La Haya: Martinus-Nijhoff. 8BULJO &*  ɨF.ZTUJDJTNPG4U"VHVTUJOFSaint Augustine /FX:PSL  .FSJEJBO#PPLT  ;JOO (SPWFS  %FHSBEJCVTBTDFOTJPOVNɨF4UBHFTPG$POUFNQMBUJWF "TDFOUJO5XP5SFBUJTFTPO/PBIT"SLCZ)VHIPG4U7JDUPSStudies in Medieval Culture 5. _____. (1979). Richard of St. Victor: The Twelve Patriarchs, the Mystical Ark, and Book Three of the Trinity/FX:PSL1BVMJTU1SFTT @@@@@  4VHFS ɨFPMPHZ BOEUIF1TFVEP%JPOZTJBO5SBEJUJPO&O(FSTPO  P (ed). Abbot Suger and St.-Denis /FX:PSL .FUSPQPMJUBO .VTFVN PG Modern Art. _____. (1986). Suger, Theology, and the Pseudo-Dionysian Tradition. In Abbot Suger and St.-Denis&EJUFECZ1(FSTPO.FUSPQPMJUBO.VTFVNPG.PEFSO"SU

334 | Cuestiones Teológicas, Vol. 37, No. 88 (2010)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.