Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión

Pág. 1 El guión El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se d

0 downloads 85 Views 220KB Size

Recommend Stories


UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HACE
JOSE MOURINHO: “Por qué tantas victorias” EVIDENCIAS EMPIRICAS UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HAC

ASENTAMIENTO PLASTICO UN DESCONOCIDO QUE SE HACE VER
ASENTAMIENTO PLASTICO UN DESCONOCIDO QUE SE HACE VER Ing. Liliana Alvarez - Ingeniera Civil Uniagraria Ing. Mary Angel Rodriguez - Ingeniera Civil Uni

QUEÍSMO Es el error inverso cuando se escribe que cuando corresponde de que
GERUNDIO El gerundio funciona en la oración como un adverbio ya que modifica al verbo. Se llaman gerundios a las formas verbales no personales que ter

Story Transcript

Pág. 1

El guión El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine. Las etapas para escribir un guión Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema. El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella. Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión. «Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis. «Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas. «Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas. «Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas. La estructura del guión Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.

Profesor: Santiago Scallan | Carrera: Tecnicatura Superior en Publicidad | Cátedra: Producción Audiovisual | 2011 | ISFDyT Nº 93

Pág. 2

La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión. Un guión puede comenzar así: «Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día. A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos. Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia. El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta secuencias. El «story board»

El «storyboard» es el dibujo detallado de todas y cada una de las tomas de la película. Cada director lo hace de forma diferente. Acompaña al guión y es una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje.

Profesor: Santiago Scallan | Carrera: Tecnicatura Superior en Publicidad | Cátedra: Producción Audiovisual | 2011 | ISFDyT Nº 93

Pág. 3

Un «storyboard» es esencialmente una serie grande de viñetas de la película o alguna sección de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre-establecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama. El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940. En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un «storyboard» proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

Profesor: Santiago Scallan | Carrera: Tecnicatura Superior en Publicidad | Cátedra: Producción Audiovisual | 2011 | ISFDyT Nº 93

Pág. 4

"10 cosas que deberías saber sobre escritura de guiones", por Sam A. Scribner

Sam Scribner

Sam Scribner Sam A. Scribner fue un guionista con títulos como "Delta Heat" y "The Criminal Mind", y autor del libro "Puedo escribir una película mejor que esa". El mito sobre la escritura de guiones es que es la única profesión que realmente importa en nuestra generación. Tengo que admitir que mi karma pasó por este dogma. Durante los últimos doce años, he pateado las calles, el teclado y mi cabeza contra la pared en busca de la clave para el esqueleto del Gran Guion Americano. He aprendido que escribir un guion es fácil, pero escribir uno bueno es duro. Lo que sigue a continuación es una lista de preciosas pepitas que he conseguido desenterrar hasta ahora. Lo que hagas con ellas ya es asunto tuyo...

10. Gente con menos estudios que tú ha tenido más éxito en este negocio. Es importante saber, desde el primer momento, que escribir guiones no es como hacer cirugía cerebral. Arnold, Sylvester, Bruce o Macaulay no se pasan el día llamando a las puertas de sociedades de superdotados buscando guionistas. Tampoco se trata de que William goldman ("Maverick"), Jim Cameron ("True Lies") o Lawrence Kasdan ("Wyatt Earp") son una panda de bobos. Es sólo que muchas películas de éxito no han sido escritas por ingenieros espaciales. De todas formas, También añadiría que gente con más estudios que tú también ha fracasado en este negocio. 9. Formatea correctamente tu guion. Nadie lee guiones en Hollywood, leen sinopsis. Cuando alguien manda un guion a un productor, éste lo reenvía a un lector profesional que hace una sinopsis y sobre el que emite una opinión. Como promedio, uno de estos lectores lee cinco guiones diarios. Obviamente, y dado el inmenso

Profesor: Santiago Scallan | Carrera: Tecnicatura Superior en Publicidad | Cátedra: Producción Audiovisual | 2011 | ISFDyT Nº 93

Pág. 5

volumen de material que reciben, no todos los guiones reciben su "justa lectura". Aquí es donde entran algunos factores en el proceso de eliminación, el primero de los cuales es el formato del guion. Las reglas son muy sencillas, pero están escritas en piedra y no han cambiado desde los shows de los años 30. Si el guion no se presenta en la forma exacta y correcta, eso indica al lector que el escritor no sabe lo que está haciendo. No importa lo buena que sea la historia, el lector te tirará tu obra a la papelera (la biblia sobre este tema se llama "The Complete Guide to Standard Script Formats", de Cole/Haag, CMC Publishing, Hollywood, Ca.). 8. No seas demasiado brillante El mayor problema con el que se encuentra mucha gente a la hora de escribir un guion es que intentan que una aparentemente monumental idea funcione en el papel. El ojo de nuestra mente desarrolla los conceptos de una manera especial, usando una "cuarta dimensión". Las imágenes mentales vienen acompañadas por un grupo de añadidos fisio-psico-sensoriales: Memorias de la infancia, fantasías sexuales y cargas emocionales se entremezclan. Imagínate: "Hey, no sería genial si mi personaje ciego se despierta un día y descubre que puede caminar por el cielo... ¡Sería como cuando yo salté por primera vez del techo del garaje, y durante unos instantes, fue como si tocase las (piiiii) de Marta Sánchez!". Pero cuando vamos a escribirlo, nuestro parto mental de un millón de dólares exuda toda la excitación titilante de una taza de tila sin azúcar... Escribir es reescribir. La mejor forma de verlo es estudiar los planes de guerra de Napoleón. Cuando le preguntaron por su estrategia para conquistar Italia, Napoleón Bonaparte dijo: "Primero llegaremos allí, después ya veremos...". No intentes ser demasiado creativo, imaginativo o profundo... Así lo único que conseguirás es bloquearte. Nunca conseguirás plasmar en papel la percepción de la grandeza que hay en nuestras mentes. Simplemente empieza a escribir y a ver qué pasa... En cualquier caso tendrás que reescribirlo después. 7. El diálogo es como el oro, gástalo sabiamente Un buen actor puede entrar en una habitación y resumir setenta líneas de diálogo con una mirada. La fórmula de una página de guion = un minuto sigue siendo válida. Para cogerle un poco el sentido, intenta contener tu respiración por un minuto. Cuando estés a punto de asfixiarte, esos son 3/4 de página... Otra razón por la que no deberías dar demasiadas líneas de texto a los actores es que ellos tampoco son ingenieros espaciales :-). 6. Conflicto, conflicto, conflicto. Una historia que no tiene conflicto no es una historia. Sube a tu héroe a un árbol, tírale rocas, tírale rocas mayores, tírale al suelo. La base de nuestro drama son las piedras que le tiramos. Nos interesa el juicio a O.J. Simpson por la misma razón por la que vemos una película de Harrison Ford. Hay lucha, una gran cantidad de obstáculos que pasar, y el equilibrio entre la vida y la muerte es delicado. Tal como Jack Benny dijo una vez: "Si es siempre interesante, es siempre bueno". El conflicto hace las cosas interesantes. 5. Tienes 10 páginas para impresionar a tu público. A diferencia de un libro, donde el lector puede parar y seguir más tarde, las películas son una marcha forzada de dos horas. Preparar bien tu historia es crucial. Piensa en tu película favorita.

Profesor: Santiago Scallan | Carrera: Tecnicatura Superior en Publicidad | Cátedra: Producción Audiovisual | 2011 | ISFDyT Nº 93

Pág. 6

¿Qué pasa en los primeros 10 minutos? Se nos presenta el personaje principal, y descubrimos de qué va a ir la historia. Los lectores de guiones siempre se quejan de que en la mayoría de los guiones que leen, los primeras cinco páginas pertenecen a un tipo que se está afeitando, o una mujer que va de compras. ¿A quién le importa? Como dijo Samuel Goldwyn hace mucho, "La gente no va al cine a ver la cocina de otra gente". Métenos en tu historia rápidamente. 4. Escribe cada escena en una tarjeta de 9 x 15 No es raro estar en una cola del carnicero en Los Ángeles y ver alguien frente a ti manoseando y barajando un taquito de fichas de 9x15. Lo más probable es que se trate de un escritor (¿Y quién no lo es?) trabajándose una línea argumental. Las tarjetas de 9x15 son una de las maneras más efectivas de visualizar un guion antes de empezar a escribirlo. Funcionan de la misma manera que los storyboards para los directores, porque permiten desarrollar un flujo argumental. Escribe cada escena en una tarjeta separada. Yo a veces escribo cada "latido" de la escena en una tarjeta separada. Entonces empieza a mezclarlas y barajarlas. Es como trabajar la arcilla, poco a poco comienzan a tomar forma. Llévalas contigo a todas partes, especialmente a las colas de las carnicerías. 3. Conoce el final de la historia antes incluso de empezar a escribirla. Este es probablemente el consejo más valioso para el juego de la escritura de guiones. Estuve una vez en una reunión de ideas en Zucker Brothers ("Airplane", "Ghost", "Naked Gun") con un montón de escritores con muchos trabajos producidos. Fue uno de esos momentos en los que los dioses me proveyeron del don del verbo. Estuve inteligente, listo, gracioso, sacando al aire líneas divertidas en una habitación llena de escritores de comedias. Estaba proponiendo una idea en la que estaba trabajando, y uno de los escritores me preguntó cómo acababa la historia. Le dije que no lo sabía. Se produjo un repentino silencio, como si se me hubiera escapado un pequeño pedo y ellos lo hubieran sabido. Me llevó unos cuantos años aprender lo que había pasado. Las mejores películas son aquellas que avanzan, constante e inexorablemente, hacia una conclusión satisfactoria. No necesitas saber exactamente los detalles, pero tienes que saber cómo va a acabar tu historia. El final sumariza el contexto de toda la historia. Una vez que sabes dónde vas, apunta tu historia hacia esa estrella. 2. Sé capaz de describir tu historia en 25 palabras o menos. Una reseña es ese pequeño comentario que sigue al título de la película en la Guía del Ocio y que cuenta resumidamente de qué va. Es una herramienta muy importante para escritores, porque te enfoca hacia los elementos clave de tu historia. Aquí tienes tres ejemplos: Dos amigas abandonan sus responsabilidades, maridos y novios atrás para embarcarse en una escapada pero un incidente inesperado las convierte en fugitivas de la justicia. O BIEN: Dos amigas del alma que buscan una inocente escapada de sus monótonas vidas encuentran un giro de su destino que las lleva a través del país con la ley en los talones. O BIEN: Un viaje de fin de semana para dos amigas acaba en asesinato, robo y escape de la ley. Otra razón por la que esta técnica es útil es porque, si en algún momento te encuentras con un productor, agente, director o gran estrella, y les tienes que soltar tu rollo, lo quieren en 25 palabras... o menos.

Profesor: Santiago Scallan | Carrera: Tecnicatura Superior en Publicidad | Cátedra: Producción Audiovisual | 2011 | ISFDyT Nº 93

Pág. 7

1. Y lo primero que deberías saber sobre guiones: Estrújate la parte izquierda del cerebro... Básicamente, nuestra parte izquierda del cerebro es la parte lógica de nuestra mente. Hace matemáticas, conduce el coche, nos mantiene parados cuando el semáforo está en rojo. La parte derecha no puede controlar una contabilidad, conduce demasiado rápido y quiere sacar a la luz nuestros secretos más íntimos a través del arte, la música y los guiones cinematográficos. Cuando lo que sale de ahí tiene esa pinta maloliente, blanda y marrón, es el viejo amigo izquierdo quien nos dice que ya está bien de tonterías incompetentes. Sólo está tratando de protegernos, tratando de que paremos el ritmo. No es lógico ser creativo a base de mezclar y amasar ideas incongruentes entre sí. La parte izquierda hace su trabajo golpeando nuestra ya de por sí baja autoestima. Esa es la razón por la que muchos artistas y escritores son borrachos, drogadictos o están pirados... Son sólo la mitad de sus mentes. Todas las historias son artificiales, invenciones. Si quieres escribir, deberás sobrepasar la parte ilógica del proceso creativo. Y el miedo. Escribir guiones no es, después de todo, cirugía cerebral. Tú puedes hacerlo.

Profesor: Santiago Scallan | Carrera: Tecnicatura Superior en Publicidad | Cátedra: Producción Audiovisual | 2011 | ISFDyT Nº 93

Pág. 8

Cómo hacer un guión para un spot de TV Hay varios tipos de guiones para escribir comerciales de televisión, algunos traen más o menos información, lo importante es lograr comunicar tu idea visual y auditivamente para venderla y hacerla realidad. Aquí les dejo algunos pasos que a mí me han servido para hacer guiones de spots de tv: 1. Antes de empezar a buscar la idea para tu spot, debes preparar un documento de Word o el programa que más te acomode, en donde crees una tabla con las siguientes columnas: Escena: esta columna debe contener una descripción del lugar, hora, personajes, acciones y actitudes Imagen: en este cuadro se hace una ilustración que sintetiza toda la escena, al estilo de un storyboard Diálogos: si hay personajes q intervengan, hay que detallar todos lo que vayan a decir Audio/SFX: aquí debe describirse la música que se empleará y los efectos de sonido No todos los guiones llevan todas las columnas, dependiendo del spot, ya que puede haber uno sin diálogos o sin efectos. Quizá la columna más importante es la de escena, ya que es la que lleva la historia a contar en el spot. 2. Ten en cuenta la duración del spot, los formatos más comunes son de 20 y 30 segundos. A veces se nos ocurren grandes ideas que requieren varias secuencias, pero uno debe de asegurarse que la idea sea comprendida en esos escasos segundos que hay para contarla. 3. Antes de empezar a pensar de qué se va a tratar el spot, checa cuáles son tus objetivos: qué hay qué decir, qué hay que resaltar, qué debe recordar la gente, a quién va dirigido, etc. Esto te ayudará bastante a delimitar y a pensar en personajes y situaciones. 4. Piensa en varias ideas, haz tus borradores en hojas en blanco donde puedas añadir notas, tachar y corregir. No hay una fórmula para que las ideas acudan a tu mente por arte de magia, pero te ayuda si piensas en qué clase de personas emplean el producto o servicio, qué les motiva o por qué razón deberían sentirse interesados por él. 5. Revisa tus ideas y escoge la que consideres más apropiada para comunicar los objetivos. Ojo, la más apropiada no siempre es la que más te gusta. Asegúrate de que se entienda, que no queden cabos sueltos, que no resulte chocante para aquellos a quien va dirigido, que sea realizable y que se ajuste al presupuesto. Si no cumple, ajusta la idea o empieza de nuevo. 6. Ahora sí, ponte a escribir tu guión llenando las columnas. Como es un guión para tv, tus descripciones deben ser muy visuales y muy especificas. Por ejemplo: en lugar de poner "iglesia con ambiente solemne", podrías escribir "iglesia a oscuras, en total silencio, con apenas unas velas encendidas, la gente parece que apenas y respira". De esa manera queda mucho más claro cómo lo mostrarías, cómo se realizaría y qué se necesitaría para hacerlo.

Profesor: Santiago Scallan | Carrera: Tecnicatura Superior en Publicidad | Cátedra: Producción Audiovisual | 2011 | ISFDyT Nº 93

Pág. 9

7. Cuando termines tu guión, revísalo para ver que nada se te haya escapado. Haz las correcciones que consideres necesarias, esmérate con la ortografía y la redacción. Un guión mal redactado puede tirar tu idea, ya sea porque no se entienda bien o porque denote poco profesionalismo y poco cuidado en el detalle. 8. Léelo en voz alta, haz las voces de tus personajes y asegúrate de que se oirá bien. A veces cuando lees te das cuenta de que hay diálogos que riman o que se oyen raros cuando se hace la entonación debida. Haz los ajustes que sean necesarios en los diálogos de tus personajes. 9. Ya con los últimos ajustes, toma un cronómetro y léelo al ritmo que te lo imaginas mientras te tomas el tiempo. Asegúrate de estar tomando en cuenta los espacios donde sólo haya música y efectos. Si tu guión se pasa del tiempo permitido, ajústalo. Checa si hay alguna escena que sea prescindible, logrando que se siga comunicando la idea. O tal vez haya diálogos que pueden sintetizarse. No te confíes en la edición para sintetizar tu spot, la edición puede ahorrarte 2, 3 segundos, pero no hace milagros. 10. Revisa una última vez tu guión, verificando que la idea se siga comunicando y entendiendo, a pesar de los cortes y correcciones. 11. Si puedes, léeselo a alguien más (si forma parte del mercado al que va dirigido el producto, mejor) y pregúntale de qué trató el spot para ver cuál es el grado de comprensión de tu idea. Si no lo entendió bien, pregúntale qué parte no entendió bien o qué le creo duda y refuerza tu guión en las partes débiles. 12. Revísalo una vez más, léeselo a otra persona para ver si la idea es captada a la primera. Si todo sale bien, felicidades: acabas de terminar tu guión para spot de televisión.

Profesor: Santiago Scallan | Carrera: Tecnicatura Superior en Publicidad | Cátedra: Producción Audiovisual | 2011 | ISFDyT Nº 93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.