Cuánto saben nuestros estudiantes?

2014 PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE ¿Cuánto saben nuestros estudiantes? Marco Conceptual y sus Especificaciones para cada Sector de Aprendizaje ál

11 downloads 115 Views 8MB Size

Recommend Stories


Capítulo 4. Qué saben los estudiantes al término de la educación media superior?
Capítulo 4. ¿Qué saben los estudiantes al término de la educación media superior? Como se ha dicho, el sentido de la obligatoriedad de la EMS no es só

Las fracciones saben a chocolate
Comunicación: Las fracciones saben a chocolate Las fracciones saben a chocolate Isabel Gost Caldés¹; Maria Àngels Rueda Portilla¹; Daniel Ruiz-Aguile

saben leer leer y escribir analf abetos
HISTORIA DE IRUECHA Es muy difícil, por no decir imposible precisar cuándo se establecieron los primeros pobladores en lo que hoy es la localidad de

Germina: Cómo lo Saben las Semillas?
Germina: ¿Cómo lo Saben las Semillas? Germina: ¿Cómo lo Saben las Semillas? Resumen del Proyecto: Los objetivos del proyecto son: 1. Introducir a los

Estudiantes
Samuel L. Martin Middle School 1601 Haskell Austin TX 78702 (512)414-3243 Manual para Padres / Estudiantes 2016-2017 Visit us at: www.martineagles.o

ESTUDIANTES
ESCUELA PRIMARIA GARLAND R. QUARLES MANUAL PARA PADRES/ESTUDIANTES 2013-2014 ESCUELA PRIMARIA GARLAND R. QUARLES 1310 South Loudoun Street Winchester

ESTUDIANTES
DISTRITO ESCOLAR DE SUNNYVALE MANUAL PARA PADRES/ESTUDIANTES Un Recurso Valioso para Padres y Estudiantes A Los Padres Cuando Termine de Leer, Por

Story Transcript

2014

PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE

¿Cuánto saben nuestros estudiantes? Marco Conceptual y sus Especificaciones para cada Sector de Aprendizaje ál i s i s de

e

ntaj es

CE M 2 I 1 -S A - 20 C P 11 20

pu

an

re lac i ón d e

r co

Inclu

y

Pruebas de Calidad de Aprendizaje

Marco Conceptual y sus Especificaciones para cada Sector de Aprendizaje

IMPORTANTE En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres. Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a ambos sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.

4

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Presentación

L

a educación del siglo XXI ha planteado a los colegios una demanda inédita, que no tiene una virtualidad de práctica anterior, la cual exige calidad en los aprendizajes de los alumnos, con el requisito igualmente nuevo y ambicioso, que éste lo deben alcanzar todos los alumnos sin excepción, y no solo para una elite. Al mismo tiempo, la legislación vigente sanciona esta falta de calidad de las escuelas, incluso considerando hasta el cierre del establecimiento educacional. Todo indica que el mejoramiento educativo es una tarea ineludible para las escuelas de cualquier forma de provisión de la educación o de la procedencia sociocultural de sus alumnos, puesto que de lo contrario será sancionada de acuerdo a la ley. El mejoramiento educativo ha sido hasta el momento un problema bastante elusivo para los Directores y Profesores, esto debido fundamentalmente por la falta de estrategias, materiales didácticos y prácticas pedagógicas válidamente reconocidas como exitosas. Ante esta situación de gran apremio para los establecimientos educacionales, el Centro de Evaluación e Investigación Sicoeducativa, CEIS Maristas, y la Federación de Instituciones de Educación Particular, FIDE, siempre atentos a servir a los colegios y como una forma de ayudarlos en esta gran cruzada nacional como es el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos, ha diseñado las Pruebas de Calidad de Aprendizajes PCA, las cuales corresponden a instrumentos de evaluación técnicamente construidos y estadísticamente respaldados con un alto nivel de rigurosidad, año a año, destinados a recoger información útil y relevante para los colegios, en cuanto a los aprendizajes obtenidos por los alumnos, un año antes del SIMCE. La información que entrega este instrumento es muy valiosa y oportuna para los Directores y Profesores, puesto que es una radiografía personal de cada uno de los alumnos, de la situación cognitiva en que se encuentran en ese momento, en cuanto a los aprendizajes logrados y no logrados, incluido los niveles alcanzados en cada uno de los dominios. Si el colegio, haciendo uso de esta información, toma las medidas remediales en cuanto a las falencias que presentan los alumnos en estas pruebas, las posibilidades de aumentar significativamente los puntajes obtenidos en la prueba SINCE por el colegio, son considerables. Las PCA representan una alternativa de mejoramiento valiosa para los Directores y Profesores, puesto que vienen a llenar un vacío importante que existe en nuestro medio nacional, en cuanto a la falta de material de apoyo y de asesoramiento profesional a los colegios para el mejoramiento de la calidad, y en concreto, en lo que se refiere a la recopilación de información detallada, alumno por alumno, que éstos deben disponer para tomar las medidas pedagógicas correctivas en la dirección adecuada y precisa. La efectividad de las Pruebas de Calidad de Aprendizajes se fundamenta por un lado, en la alta correlación que existe entre los resultados PCA y los resultados SIMCE, demostrada a través de un estudio técnico realizado al respecto y en la gran cantidad de colegios de todas las regiones del país, ya sean públicos o particulares, que anualmente adquieren estas pruebas, y que lo hacen ya por varios años seguidos, y que al mismo tiempo las utilizan para corregir en un caso y reforzar en otro los resultados detectados en estas pruebas. La alianza estratégica FIDE – CEIS Maristas, comprometida con el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos del país, pone a disposición de los colegios estos instrumentos de evaluación, porque estamos convencidos que se trata de un aporte en la búsqueda de calidad para las escuelas, y porque la práctica así nos informa. En mi calidad de Presidente Nacional de FIDE agradezco al personal de nuestra oficina central por el trabajo realizado. Al mismo tiempo, agradezco a CEIS Maristas por el diligente trabajo técnico y profesional que llevan adelante. Todos estos esfuerzos tienen un solo destino, que compartimos como una misión y que realizamos con entusiasmo, que es el mejoramiento de la calidad de la educación para todos los chilenos.

Hno. Jesús Triguero Juanes Presidente Nacional FIDE

Marco Teórico

5

Secretario Ejecutivo CEIS Maristas Jorge Jerez Orazio Coordinador General PCA Jorge Jerez Orazio Edición Sonia Ávila Uribe Diseño Gráfico Orlando Guerrero Diedrich Coordinación Técnica Pedagógica PCA Felipe Calderón Concha Pamela Slimming Arancibia Equipo Lenguaje Aurora Badillo Tello María Ignacia Durán Echeverría Pablo Hurtado Ruiz Macarena Lobos Asenjo Dayana Olmedo Ortiz Equipo Matemática María del Pilar Blanco Casals Jael del Valle Elgueta Juan Díaz Vergara Pablo Leiva Paves Equipo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nicolás Altamirano González Luis Garcés Aspée Camila Silva Salinas Equipo Ciencias Naturales Damaris Arancibia Molina Jorge Herrera Belmar Pablo Leiva Paves Yasna Partal Madariaga Equipo Inglés Natalia Pavez Miranda Lucila Ramírez Carreño Giovanni Rojas García © CEIS MARISTAS – Centro de Estudios e Investigación Sicoeducativa Santa Mónica N° 2056 – Santiago Centro www.ceismaristas.cl

6

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Prólogo

E

n su novena versión de las Pruebas de Calidad de Aprendizajes, ponemos una vez más a su disposición las características que dan sustento teórico a estas evaluaciones, confiados en que se transformen en una herramienta de medición externa objetiva y confiable para la toma de decisiones al interior de su establecimiento. Esta edición se dirige a los equipos docentes y directivos de los establecimientos que rinden la prueba para que conozcan con detalle las características de ellas. En sus páginas se recoge el marco conceptual que sustenta la PCA, las tablas de especificaciones de cada una de las pruebas, ejemplos de preguntas y una revisión estadística de los puntajes de la PCA del año 2011 y los puntajes SIMCE 2012 recientemente publicados. Se mantiene en esta versión de las pruebas las preguntas abiertas en lenguaje y matemática para 3° y 7° básico y 1° medio y reportarán sobre producción escrita y razonamiento matemático de los estudiantes. Le invitamos a revisar con detalle las páginas de este libro con el fin de aportar en la preparación de la prueba y la adecuada interpretación los resultados que reciban para ser un aporte en la gestión dentro de cada establecimiento.

Jorge Jerez Orazio Secretario Ejecutivo CEIS Coordinador General PCA

Marco Teórico

7

8

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Marco teórico de la Prueba de Calidad de Aprendizaje y sus especificaciones

L Marco Teórico

as Pruebas de Calidad del Aprendizaje elaboradas por CEIS Maristas han sido construidas de acuerdo a un marco teórico que es necesario conocer y comprender a fin de aprovechar de la mejor manera posible la información que éstas arrojan. En definitiva, se espera que los resultados entregados por estos instrumentos orienten la toma de decisiones pedagógicas para mejorar las deficiencias y potenciar las fortalezas en los aprendizajes de los estudiantes evaluados. A nivel teórico, suponen un análisis del sistema de aprendizaje basado fundamentalmente en el esquema conceptual elaborado por Juan Ignacio Pozo (2002) a partir de una síntesis y reestructuración del conocimiento psicológico sobre el aprendizaje humano disponible en nuestros días (Reigeluth, Gagné, Anderson, entre otros).

El sistema de aprendizaje De acuerdo a Pozo (2002) “toda situación de aprendizaje, sea implícito o explícito, espontáneo o inducido a través de la instrucción, puede analizarse a partir de tres componentes básicos: resultados, procesos y condiciones”. Los resultados de aprendizaje hacen referencia a “lo que se aprende” o, en otros términos, aquello que cambia en el aprendiz como producto de la situación de aprendizaje; como veremos más adelante, éstos pueden ser de variada índole, tales como conceptos, destrezas intelectuales, técnicas, valores, etc. El segundo componente del sistema son los procesos de aprendizaje o el conjunto de mecanismos cognitivos, afectivos o motores que se ponen en juego para la adquisición de los resultados de los cuales hemos hablado antes. Por último, encontramos las condiciones de aprendizaje o el tipo de escenario instruccional que se debe construir para que se generen los procesos que llevan a los resultados de aprendizaje esperados. ¿Por qué consideramos relevante esta distinción? El currículo escolar contempla diferentes resultados de aprendizaje, los que –a su vez– requerirán procesos específicos que se activarán bajo condiciones también diversas. En palabras sencillas, lo que es útil para lograr un tipo de resultado, puede resultar ineficaz para otro; el problema es que la mayor parte de las veces no somos conscientes de esta situación y utilizamos la misma metodología para las diferentes categorías de aprendizaje. En esta perspectiva, es fundamental la existencia de un instrumento de evaluación que recoja estas diferencias y proporcione información específica para cada resultado de aprendizaje; a partir de ella, el docente o la institución podrán tomar las medidas remediales pertinentes.

10

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Marco Teórico

CÓMO CUÁNTO CUÁNDO DÓNDE, etc.

Aprendemos o queremos que alguien aprenda. Se aprende ese o esos resultados buscados. Debe organizarse la práctica para activar esos procesos, qué requisitos debe reunir esa práctica.

Análisis

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

QUÉ

RESULTADOS O CONTENIDOS PROCESOS CONDICIONES Intervención

Esquema del aprendizaje propuesto por POZO (2002), recogiendo sus principales componentes, así como las vías de análisis e intervención en los problemas de aprendizaje.

Por ejemplo, cuando queremos que los estudiantes memoricen una serie de datos, promovemos acertadamente estrategias de repaso, las cuales no resultan si se trata de la comprensión de un concepto. Para enfrentar una situación valórica, normalmente dirigimos algunas palabras sobre el tema; el problema es que valores y actitudes no se adquieren por discurso oral. Para promover la asimilación de algún proceso intelectual –resolver problemas, por ejemplo– solemos dar instrucciones más o menos explícitas de cómo hacerlo, lo cual resulta insuficiente para este tipo de aprendizaje. Desde nuestra perspectiva, esta falta de distinción puede explicar en gran parte los problemas de aprendizaje que encontramos en nuestra aulas; avanzar en esta dirección podría ser una interesante forma de mejorar la calidad de la enseñanza en nuestros centros educativos.

a. Los resultados de aprendizaje La verdad es que existen tantas variedades de taxonomías de resultados de aprendizaje como autores han querido enfrentar el tema. La PCA ha optado por la categorización asumida por la Reforma educacional, releída a la luz de los aportes de Pozo y otros autores, y de la experiencia en aula acumulada en los colegios maristas durante la última década. Así, reconocemos la existencia de aprendizajes sociales, que corresponderán a aquellos que permiten al estudiante interactuar con los demás de manera armónica; de aprendizajes verbales que agruparán a los diferentes tipos de conocimiento declarativo que se adquieren en el centro educativo, y de aprendizajes procedimentales relacionados con todo aquello que el estudiante es capaz de hacer, a nivel cognitivo o motor. Como es evidente, la PCA no pretende abarcarlos a todos, pues la naturaleza del instrumento sólo es compatible con algunos de ellos, como indicaremos más adelante.

Marco Teórico

11

Marco Teórico

Resultados de aprendizaje escolar

Aprendizajes sociales

Aprendizajes verbales

Aprendizajes procedimentales

Permiten al aprendiz convivir armónicamente con los demás, en un marco ético.

Dicen relación con todo el conocimiento que el estudiante es capaz de declarar verbalmente.

Lo que el estudiante es capaz de “hacer” con lo que “sabe”.

1. Información verbal. 2. Conceptos, leyes y teorías. 3. Cambio conceptual.

1. 2. 3. 4.

1. Habilidades sociales. 2. Valores y actitudes. 3. Representaciones sociales.

Técnicas o métodos. Destrezas motoras. Destrezas intelectuales. Estrategias de aprendizaje.

Aprendizajes sociales Probablemente nadie discutirá que uno de los objetivos del sistema escolar es la inserción social de las futuras generaciones; ciertamente diferiremos en el modelo de sociedad que nos inspira y las diferentes concreciones que se desprenderán de ello. Como sea, los aprendizajes sociales ocupan un lugar preponderante en las preocupaciones docentes del día a día. ¿Por qué optamos por el término aprendizaje social en vez de actitudinal? Como veremos, el primero nos permite abarcar dimensiones más amplias (miradas sobre la realidad) y también más específicas (pautas de comportamiento concreto), además de los ya reconocidos valores y actitudes. En otras palabras, nos interesa formar estudiantes que interioricen determinadas pautas de acción en sociedad, tengan ciertas predisposiciones estables que guíen su actuar cotidiano y, finalmente, imaginen un tipo de sociedad más justa y fraterna. Veamos cada componente con mayor detalle. Habilidades sociales: “Formas de comportamiento propias de la cultura, que adquirimos de modo implícito en nuestra interacción cotidiana con otras personas”1. Si bien los tiempos han ido cambiando de manera vertiginosa, este tipo de resultado de aprendizaje se relaciona con las normas básicas de comportamiento social que todo miembro de una comunidad debería adquirir para hacer la convivencia menos tormentosa. En términos simples podríamos señalar ejemplos como botar los desperdicios en el lugar correspondiente, apagar el celular mientras se está en una reunión, saludar al ingresar a un recinto, etc. Valores y actitudes: tendencia a comportarse de una forma determinada en presencia de ciertas situaciones o personas. Todas ellas responden no sólo a diferencias individuales sino también a la presión ejercida, de modo implícito casi siempre, por los grupos sociales a los que pertenecen las personas. Gracias a esas actitudes no sólo definimos nuestra posición ante el mundo sino que nos identificamos con el grupo social del que formamos parte. Las actitudes nos proporcionan una identidad social, que es muy necesaria para definirnos e 1 POZO, J.I. (1999) Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza.

12

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

identificarnos nosotros mismos. Sin embargo, en ocasiones esas actitudes pueden resultar poco deseables socialmente o inadecuadas en contextos concretos. En esos casos de conflicto social, se precisa un cambio de actitud, que al igual que la adquisición, estará determinado socialmente. Los mecanismos de persuasión y de influencia social en la resolución de los conflictos generados determinarán el cambio actitudinal producido. Representaciones sociales: constituyen los modelos de sociedad que construimos en nuestra mente como fruto de nuestra pertenencia a un determinado estrato social, el cómo nos imaginamos la vida en sociedad, los diferentes grupos sociales, etc. Si bien el Ministerio de Educación, fundamentalmente a través de los Objetivos Transversales, entregará el marco país (el tipo de sociedad al que aspiramos todos los chilenos), cada establecimiento –de acuerdo al Proyecto Educativo que lo guía, y que es conocido por las familias– tendrá matices propios. Así, tendremos colegios y liceos que propongan representaciones sociales laicas o religiosas, católicas o protestantes, conservadoras o liberales, valores y actitudes acordes a cómo se imaginan la sociedad ideal, y habilidades sociales también particulares que van marcando la “cultura colegial”.

Aprendizajes Verbales o Conocimiento Declarativo Sin duda, los resultados de aprendizaje que nos resultan más familiares y cómodos: el conocimiento declarativo, es decir, lo que el estudiante es capaz de “decir” (de manera exacta o con sus propias palabras), constituiría una parte importante del bagaje cultural que un ciudadano debe manejar, al menos, básicamente. Información verbal o también conocido como contenido factual, se refiere a los datos, hechos, fechas y otros elementos aislados que un aprendiz debe retener sin necesariamente comprender en profundidad (aunque está demostrado que los contextos significativos mejoran la retención de este tipo de conocimiento declarativo). Hablamos de las fechas, nombres de personajes, lugares y obras que se adquieren en las Ciencias Sociales, las fórmulas, símbolos y otros de las Ciencias Naturales, las tablas de multiplicar, los mandamientos, etc. Fundamentalmente, se aprenden utilizando técnicas de repaso (memorización). Conceptos, teorías y leyes: ya no nos referimos a información aislada sino a estructuras de conocimiento que requieren de comprensión por parte del aprendiz; “nos permiten atribuir significado a los hechos que nos encontramos, interpretándolos dentro de un marco conceptual (…) No se trata sólo de aprender dos hechos yuxtapuestos, uno al lado del otro, sino comprender por qué se relacionan así y no de otra forma. La comprensión implica traducir o asimilar una información nueva a conocimientos previos”. (Pozo, 1999) Cambio conceptual o reestructuración de los conocimientos previos (teorías implícitas) con el fin de construir nuevas estructuras conceptuales que permitan integrar tanto los conocimientos anteriores como la nueva información presentada. A ciencia cierta, el aprendizaje

Marco Teórico

13

que menos consiguen nuestros estudiantes, que continúan funcionando en su vida diaria con el conocimiento intuitivo pese a haber sido “sometidos” a años de instrucción formal en las diferentes áreas del saber.

Aprendizajes procedimentales Marco Teórico

A diferencia de los anteriores, el eje no se encuentra en el “decir” sino en el “hacer”. Requieren, naturalmente del conocimiento declarativo, aunque poseen una dinámica totalmente distinta; en esencia, se caracterizan por constituir un proceso (cognitivo o motor) más o menos complejo que puede dividirse en pasos más pequeños. Técnicas o métodos (Procedimientos estandarizados): nos referimos a todos aquellos procedimientos más o menos rutinarios que el aprendiz es capaz de realizar de manera bastante automática. El énfasis está puesto en la acción y no tanto –como en el caso siguiente– en la mente del estudiante. Como ejemplos, podemos citar la elaboración de informes, el uso de instrumental de laboratorio, los algoritmos matemáticos, etc. Obviamente, requieren de conocimiento declarativo, destrezas intelectuales y –en ocasiones– motoras. Destrezas motoras: secuencias de acciones en las que el instrumento principal de acción es el propio cuerpo. Destrezas intelectuales: procesos mentales que permiten al aprendiz operar en forma simbólica (mental) con el medio ambiente, actuando sobre él para resolver problemas y adaptarse a la realidad. Estrategias de aprendizaje: “control sobre nuestros propios procesos de aprendizaje, con el fin de utilizarlos de manera más discriminativa, adecuando la actividad mental a las demandas específicas de cada uno de los resultados de aprendizaje ya descritos” (Pozo, 1999).

b. Los procesos de aprendizaje y sus condiciones instruccionales Como decíamos anteriormente, cada resultado de aprendizaje implica en el aprendiz una serie de procesos específicos, los cuales deberán ser considerados por el docente para generar las condiciones instruccionales apropiadas. Sin pretender profundizar en cada uno, mencionamos algunos elementos centrales que nos permitirán comprender mejor nuestra propuesta.

Aprendizajes Sociales

1

Gran parte de nuestros aprendizajes se producen en contextos de interacción social que determinan en buena medida la dirección y el significado de lo que aprendemos. El aprendizaje social es algo más que un aprendizaje que tiene lugar en sociedad. El apellido social va a afectar no sólo a los resultados de ese aprendizaje, sino también a los procesos mediante los que se logra. ¿Cómo podemos adquirir estas nuevas conductas sociales? Bandura propone, en este sentido, el aprendizaje por observación o modelado. 1

14

POZO, J.I. (1999) Op.cit.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

La teoría del aprendizaje social cognitivo de Bandura desarrolla un hecho que resulta obvio: la mayor parte de nuestras conductas sociales las adquirimos viendo cómo otros las ejecutan. El modelado sirve no sólo para adquirir conductas nuevas (deseables, como ayudar a un compañero que lo necesita, pero también indeseables como las conductas violentas) sino incluso para inhibirlas (el aprendiz que evita conductas disruptivas cuando ve que a otros se les castiga) o para desinhibirlas o facilitarlas. Según Bandura, el modelado o aprendizaje por observación tiene ante todo una función informativa tanto de las conductas que pueden realizarse como de las consecuencias de esas conductas. Estaría mediado por procesos de atención (el aprendiz debe atender a los rasgos relevantes de la conducta observada) de memoria (se forman representaciones internas, de carácter simbólico, de esas conductas), de competencia motora o verbal (el aprendiz ha de disponer de la competencia motora o verbal para reproducir la conducta imitada) y motivacionales (el aprendiz debe percibir las consecuencias deseadas o indeseadas de la realización de esa conducta). La eficacia del modelado será mayor cuando las conductas que deban imitarse sean simples o fáciles de reproducir teniendo en cuanta los conocimientos y competencias previas del aprendiz, sean debidamente atendidas por él y recompensadas en el modelo, que a su vez debe resultar atractivo para éste. Este proceso de modelado se produce sin duda de forma continua en nuestra vida social, de forma más implícita que explícita, y especialmente en la adquisición de habilidades sociales. La socialización nos expone a modelos, con los cuales tendemos a identificarnos y cuyas habilidades sociales, sin ser conscientes de ellos, tendemos a reproducir. La técnica más común y generalizada para la generación de aprendizajes sociales es el modelado, basado de forma más o menos directa en las ideas de Bandura, que suele constar de cinco fases principales: a) información verbal sobre las habilidades entrenadas y sus objetivos, atrayendo la atención del aprendiz sobre los aspectos más relevantes; b) presentación de un modelo eficaz, destacando al mismo tiempo esos aspectos fundamentales; c) práctica de la habilidad entrenada por parte del aprendiz en condiciones simuladas o reales; d) corrección y, en su caso, reforzamiento de esas habilidades por parte del profesor; y e) mantenimiento y generalización de esa habilidad a nuevas situaciones. Este proceso básico se completa con otras técnicas adicionales útiles para desarrollar, con más profundidad, algunas de las fases del modelo propuesto. Así, la fase c), de práctica, puede apoyarse en un juego de roles en que el estudiante debe comportase “como si” estuviera en determinada situación. Igualmente, el desarrollo de la fase e) de generalización de lo aprendido, suele implicar técnicas que van más allá del modelado, al implicar mediante la discusión en grupos y la confrontación de perspectivas, el desarrollo de estrategias para afrontar situaciones nuevas. La adquisición de actitudes, aunque se apoye en el modelado como el aprendizaje de habilidades sociales, al implicar en mayor medida elementos afectivos y representacionales, requiere también una mayor implicación personal o identificación con el modelo. No reproducimos cualquier modelo que observamos, sino con mayor probabilidad aquellos con los que nos identificamos, con los que creemos o queremos compartir una identidad común. Marco Teórico

15

Aprendizajes Verbales o Conocimiento Declarativo

Marco Teórico

El concepto clave para comprender cómo se adquiere el conocimiento declarativo es el de aprendizaje significativo, acuñado por el psicólogo norteamericano David Ausubel. En términos muy simples, señala que éste tiene lugar cuando se establece un vínculo entre la nueva información que se desea adquirir y la estructura cognitiva del aprendiz. Los conocimientos previos del estudiante, juegan entonces un papel fundamental. Dos condiciones, no obstante, deben cumplirse para que un aprendizaje sea realmente significativo; en primer lugar, el estudiante debe tener una disposición a aprender de manera significativa, lo cual implica un esfuerzo mayor a la mera reproducción memorística. En segundo término, el material de aprendizaje debe ser potencialmente significativo, es decir, debe poseer un sentido lógico y –además- debe conectarse con la estructura mental del estudiante. El concepto de inclusión ocupa un lugar central en esta propuesta teórica, y supone que todo material de estudio debe ser susceptible de ser incorporado en algún tipo de estructura conceptual; para ello, la tarea del profesor será fundamental: por un lado, verificar los conocimientos previos de los estudiantes y –por otro– organizar la información para que esté debidamente estructurada y tenga un sentido para el receptor. Si bien, lo señalado se aplica a todas las variedades de conocimiento declarativo –Información verbal, Conceptos y Cambio Conceptual– tiene especial relevancia para los dos últimos, pues la información verbal se adquiere fundamentalmente por repaso. Información verbal

Conceptos

Consiste en

Copia literal

Relación con conocimientos anteriores

Se aprende

Por repaso (aprendizaje repetitivo)

Por comprensión (aprendizaje significativo)

Se adquiere

De una vez

Gradualmente

Se evalúa

Todo o nada

Admite muchos niveles intermedios

Se olvida

Rápidamente sin repaso

Más lenta y gradualmente

Adquirimos mucha información de modo implícito por simple exposición repetida a ella; sin embargo en otras muchas situaciones, el repaso es un proceso de aprendizaje explícito, una estrategia que utilizamos deliberadamente con el fin de facilitar la recuperación de cierta información. Las numerosas investigaciones al respecto, iniciadas por Ebbinghaus (1885) han llegado a determinar los efectos de la cantidad y la distribución de la práctica, que en términos generales muestran una relación directa entre cantidad de práctica y aprendizaje, así como una mayor eficacia de esa práctica cuando se distribuye en el tiempo en lugar de concentrarse. En segundo lugar, se conoce el efecto de la cantidad de material, que obliga a incrementar la práctica de forma exponencial, de modo que pequeños aumentos en la cantidad de material requieren grandes incrementos de la práctica. En tercer lugar, se sabe que el tiempo transcurrido desde el aprendizaje produce un olvido muy rápido al comienzo de la mayor parte del material, mientras que el resto se olvida más lentamente. También se conoce el efecto de la posición serial sobre el aprendizaje; es decir, dada una lista de elementos arbitrarios, ¿cuáles se aprenderán

16

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

mejor, los primeros o los últimos? Cuando la lista se deba recordar inmediatamente, los últimos se recuerdan mejor (efecto de recencia), pero cuando se trate de un aprendizaje más permanente, se aprenden mejor los primeros (efecto de primacía), siendo los elementos intermedios los que peor se aprenden en cualquier caso. En quinto lugar, conocemos los efectos de la semejanza de elementos que componen el material de aprendizaje, ya que, cuanto mayor es la similitud entre esos elementos, mayor interferencia se produce entre ellos y más difícil resulta aprender la serie sin cometer errores. Por último, se conoce también la influencia del significado del material sobre su repaso. En general, cuando el material tiene algún significado para el aprendiz, resulta también más fácil de reproducir literalmente. En todo caso, el aprendizaje por repaso es un proceso bastante poco eficiente, ya que sus efectos suelen ser bastante efímeros y muy poco generalizables. De hecho, la recuperación de un material aprendido así –como una cadena de eslabones ensartados en serie– sólo puede recuperarse así. Cuando la cadena se rompe y la recuperación no se produce, no tenemos ninguna pista de cómo superar ese problema de aprendizaje, ya que la información es totalmente arbitraria, y no tiene ningún sentido para nosotros.

Aprendizajes Procedimentales Finalmente, el tercer tipo de resultado de aprendizaje dice relación con lo que el aprendiz es capaz de hacer con lo que sabe. ¿Cómo se adquieren? Esencialmente a través de una práctica reflexiva, la cual consiste en observar un modelo de acción que especifique con claridad la forma en que se debe proceder, el modelamiento a través de la práctica dirigida y la internalización de la herramienta por medio de la ejercitación reiterada que permite su automatización.

c. ¿Qué evalúa la PCA? Conscientes que no todos los resultados de aprendizaje pueden ser evaluados a través de una prueba de selección múltiple, la PCA centra su atención en algunas categorías de aprendizajes verbales y procedimentales. A nivel de CONOCIMIENTO DECLARATIVO, contiene preguntas que determinan el dominio de cierta información verbal considerada relevante dentro de cada unidad temática. En general, se trata de preguntas breves y de respuesta directa, que requieren el manejo de información puntual y no admiten dobles interpretaciones. Por ejemplo: El símbolo químico del Sodio es: Ì S Ü So þ N § Na PCA CIENCIAS NATURALES – 7º Básico

Marco Teórico

17

¿Qué sucede cuando los estudiantes no responden correctamente este tipo de preguntas? En ese caso, se debe verificar que efectivamente la información haya sido entregada por el docente; si ha sido así, se deben reforzar procesos de memorización a través de estrategias de repaso que ayuden a fijar estos datos en la estructura cognitiva del estudiante. Se recomienda el uso de redes conceptuales para proporcionar un marco más amplio dentro del cual insertar los datos así como el uso de imágenes y otras técnicas de asociación de ideas. Marco Teórico

Por otro lado, las PCA incorporan también reactivos destinados a verificar la comprensión de conceptos nucleares dentro de cada subsector. A diferencia de las anteriores, las preguntas de este tipo exigirán, sobre todo, la aplicación del conocimiento.

Carolina fue a vivir a una localidad donde hay vegetación selvática, una gran variedad de fauna, mucha humedad, altas temperaturas todo el año y lluvia muy abundante. ¿A qué tipo de clima pertenece el lugar donde fue a vivir Carolina? Ì Cálidos. Ü Secos. þ Templados. § Fríos. PCA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES – 7º Básico

Cuando los estudiantes fallen en este tipo de preguntas estarán revelando una falta de comprensión conceptual que deberá ser subsanada a través de estrategias de profundización del conocimiento como la elaboración de mapas conceptuales y organizadores gráficos a partir de un adecuado diagnóstico del profesor acerca de los conocimientos previos que los estudiantes poseen al respecto. Implicará también un estilo docente que enfatiza la relación entre contenidos y la constante aplicación de los mismos a situaciones reales, y la superación de un estilo evaluativo centrado en la reproducción de definiciones al pie de la letra. Con respecto a los APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES, las Pruebas de Calidad del Aprendizaje entregan información relevante respecto al dominio de los procedimientos estandarizables más importantes del subsector respectivo; cada uno de ellos implica el dominio de ciertos “algoritmos” que debiesen haber sido enseñados en clase. Por ejemplo:

18

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Para realizar un desayuno en un colegio se colocaron en la mesa 6 paneras con 7 panes cada una. ¿Cuántos panes hay en la mesa? Ì 13 Ü 36 þ 42 § 67 PCA MATEMÁTICA – 3º Básico

Por otro lado, se evalúa también el dominio de las destrezas intelectuales contenidas en los programas de estudio oficiales. Este tipo de preguntas se diferencian de las anteriores en cuanto contemplan en su construcción toda la información necesaria para que el estudiante pueda resolver la tarea propuesta, si es que domina la herramienta intelectual que se está midiendo. Observa la línea de tiempo de la historia universal.

¿Qué información entrega la línea de tiempo? Ì

Los hechos que marcan el cambio de una edad a otra.

Ü

Los aspectos de la sociedad que ocurren en los cambios de época.

þ

La evolución que ha tenido el comercio desde la Prehistoria.

§

La dinámica demográfica que ha ocurrido a través de la historia universal. PCA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES – 1º Medio

Si los estudiantes revelan dificultades en este tipo de preguntas, corresponderá al profesor implementar estrategias de enseñanza explícita de contenidos procedimentales, las que exigirán –como ya hemos señalado– las etapas de construcción de modelos, modelado e internalización del procedimiento.

Marco Teórico

19

Especificaciones de la PCA según cada Sector de Aprendizaje En las próximas páginas se encuentra la información pormenorizada de cada una de las pruebas PCA.

Lenguaje y Comunicación

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Especificaciones de Lenguaje y Comunicación

E

l sector de Lenguaje y Comunicación tiene como propósito el desarrollo de las competencias comunicativas requeridas por los estudiantes para su desarrollo integral. Dado que el lenguaje es la base de las demás áreas del saber y constituye en sí mismo una herramienta fundamental para la integración de las personas en una sociedad moderna, participativa y democrática, se propicia el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y el diálogo. Esto implica enriquecer el lenguaje con el que los estudiantes ingresan al sistema, ampliando y mejorando la comunicación oral y el acceso al lenguaje escrito a través de la lectura y la escritura. La orientación general del sector promueve tomar conciencia del valor e importancia del lenguaje, la comunicación y la literatura como instrumentos de formación y crecimiento personal, de participación social y de conocimiento, expresión y recreación del mundo interior y exterior. Para lograrlo es necesario que se potencien la expresión y la comunicación de opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias, con claridad y eficacia. A través de este proceso se estimula una actitud que apunta a respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, a reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a variados conocimientos. Lo anterior se traduce en un enfoque comunicacional o comunicativo funcional que considera el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción. Esto implica estimular a los estudiantes para que utilicen el lenguaje para pensar, crear, procesar variadas informaciones, recrearse, desarrollar la autoestima y la identidad, en una dimensión personal y social. Por este motivo el desarrollo de la competencia comunicativa se asume como objetivo general del sector, lo que implica definir un enfoque didáctico que posibilite efectivamente el desarrollo de habilidades de comunicación (lingüística, discursiva y pragmática). Esto implica favorecer la adquisición de conocimientos, técnicas y estrategias que permitan a los estudiantes alcanzar las competencias necesarias para desempeñarse como eficientes receptores y productores de variados tipos de discurso y textos, en diferentes situaciones de comunicación. Desde este enfoque, el subsector ha sido estructurado en torno a tres ejes que le dan sentido y coherencia, y permiten monitorear el progreso en el aprendizaje a lo largo del tiempo. Estos ejes se relacionan directamente con escuchar, hablar, leer y escribir, requisitos imprescindibles para cada clase de Lenguaje y Comunicación. • Comunicación Oral • Lectura • Escritura Una prueba de la naturaleza de la PCA, sin embargo, no puede hacerse cargo de los tres ejes descritos; necesariamente es preciso optar por evaluar los progresos en el área de Lectura (fundamentalmente, la capacidad intelectual de la Comprensión Lectora) a través de ítems de selección múltiple, y la Escritura (entendida como Producción escrita) a través de un ítem de ensayo.

Especificaciones de Lenguaje

23

Especificaciones de Lenguaje

3º BÁSICO – LENGUAJE La PCA de Lenguaje y Comunicación de 3ero básico evalúa una selección de aprendizajes construidos en base al Ajuste curricular 2009 y las Bases curriculares 2012. Esta selección se realizó considerando las coincidencias de aquellos objetivos de aprendizaje presentes tanto en las nuevas Bases curriculares como en el currículum anterior y priorizando aquellos nuevos objetivos de acuerdo a los lineamientos del MINEDUC1 a marzo de este año. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto la dimensión de contenido en el cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en el marco. Para el caso de 3ero básico éstas corresponden a: • Lectura: que presenta, por un lado, el ámbito literario y no literario y, por otro, el ámbito lingüístico. En el primer enfoque se espera que los estudiantes sean capaces de clasificar (estructura) y comprender (propósito) los fragmentos de los textos que leen, mientras que el segundo está dirigido al dominio en el manejo de la lengua, es decir, apunta a reconocer las distintas funciones gramaticales presentes en diversas situaciones comunicativas. Junto a esto, la presencia de los medios masivos de comunicación y de textos multimodales, entendiéndolos como textos al servicio de las necesidades expresivas del sector y que propician el desarrollo de habilidades en la lectura y/o escritura. • Escritura: se presenta integrando textos literarios y no literarios, conocimiento y manejo de la lengua y apropiación de textos asociados a los medios masivos de comunicación. Esto se busca mediante la familiaridad con los diversos tipos de texto escritos, al igual que con la exigencia de ajustarse a los distintos registros de habla, considerando el contenido, el propósito y el destinatario. Esto implica asumir diversas perspectivas y adoptar un modo distinto de expresarse en situaciones formales e informales. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar la atribución de significados y de interpretación de datos, definiciones, estructuras lingüísticas, notaciones, etc., evidenciando una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de conceptos). A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procesos mentales complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento). (1)

24

Comunicado oficial de la implementación de las nuevas bases curriculares de 1° a 3° básico en la primera etapa 2012.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades propias de la comprensión de lectura y de la producción escrita. Éstas son: Comprensión de lectura: • Extraer información explícita: consiste en la ubicación de datos simples (expresiones, hechos, nombres propios u otros) y que son fáciles de rastrear en el texto y mantener en la memoria de corto plazo. • Establecer inferencias: habilidad que permite establecer conclusiones a partir de la información explícita contenida en el texto y que se presenta en un párrafo o fragmento; o bien, derivar una conclusión válida al establecer relaciones entre una acción y su consecuencia específica. • Establecer secuencias: esta habilidad apunta a identificar las relaciones que se pueden establecer entre datos, hechos o acontecimientos que siguen un orden temporal. • Comprender el sentido global: destreza intelectual por medio de la cual se obtiene la idea principal de un texto, es decir, de qué trata y qué intención o propósito pretende comunicar, además de sacar conclusiones a nivel general. • Determinar el vocabulario contextual: habilidad que permite entender, en primer lugar, cuál es el sentido de una palabra o expresión seleccionada y, luego, reemplazarlo (término o expresión) teniendo presente la concordancia con el contenido general del texto, así como de la relación del término o expresión elegido con los que lo anteceden y suceden. Cabe señalar que en la PCA se incluyen: • textos breves: que para este nivel no superan las 100 palabras y, del cual, se desprende una sola pregunta; • textos extensos: cuya extensión varía entre 200 y 400 palabras y se encadenan a él varias preguntas. Las destrezas de comprensión de lectura se relevan a través de distintos tipos de texto, como son los continuos tradicionales (literarios y no literarios) y también de tipo discontinuo (afiches, infografías, cómics, etc.) Producción escrita: • Estructura textual: analiza el dominio que tiene el estudiante de la estructura de distintos géneros textuales, según la presencia o ausencia de las secciones de dichos géneros, por ejemplo, introducción, desarrollo y conclusión para un texto de propósito informativo; presentación, desarrollo de eventos y desenlace para un texto de propósito narrativo; tesis, argumentos y conclusión para un texto de propósito persuasivo, etc.

Especificaciones de Lenguaje

25

Especificaciones de Lenguaje

• Desarrollo de ideas: analiza la capacidad del estudiante para producir un texto a partir del cual el lector pueda construir un significado coherente del mismo a través de las ideas expuestas. Este criterio observa si el estudiante es capaz de mantener un tema central y enriquecerlo con ideas secundarias que aportan y son pertinentes al texto escrito. • Fluidez para la lectura: analiza la capacidad del estudiante de producir un texto de manera fluida, utilizando elementos gramaticales (conectores, concordancia, pronominalización, sinonimia y marcadores discursivos, entre otros) que le otorgan cohesión al texto. En este aspecto se incluye también la ortografía puntual, debido a su enorme repercusión en la fluidez de la lectura del texto escrito. • Adecuación a la situación comunicativa: analiza la capacidad del estudiante para situar su producción en la situación comunicativa específica. Este criterio permite evaluar la escritura en términos del propósito comunicativo establecido para el tipo de texto y la elección de vocabulario y el registro de habla adecuado para la audiencia específica a la cual se dirige. • Convenciones de la lengua: analiza la capacidad del estudiante para producir un texto que cumpla con las normas formales de ortografía literal y acentual de tal manera que éste sea correcto en términos de la formalidad escrita del texto. El esquema representa la configuración de la prueba en relación con estos tipos de desempeños:

PCA LENGUAJE 3º

APRENDIZAJES VERBALES

CONCEPTOS

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

DESTREZA INTELECTUAL

Comprensión de lectura Producción escrita

26

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos. NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

3

• Identifica diferentes tipos de textos a partir de su silueta y contenido. • Clasifica los tipos de textos leídos (cuentos, fábulas, leyendas, mitos, historietas, cartas, poemas, biografías, instrucciones y artículos informativos) según el propósito y la estructura. • Relaciona los diferentes tipos de textos con el propósito comunicativo de éstos.

4

• Extrae información explícita (directa e indirecta) en narraciones y textos no literarios, respondiendo a preguntas tales como: quién, qué, dónde, cuándo, etc. • Distingue información explícita entre otras próximas y semejantes.

3. Realizar inferencias a partir de la información explícita en los textos leídos.

5

• Extrae información implícita local en el texto leído. • Relaciona ideas presentes en párrafos distintos. • Realiza inferencias del tipo causa-efecto. • Infiere la finalidad de los elementos paratextuales de un texto (ilustraciones, símbolos y pictogramas).

4. Establecer secuencia de acciones o situaciones en lo leído a través de información explícita e implícita relacionada a un criterio temporal.

4

• Reconoce si un evento de lo leído antecede o sucede a otro dado. • Ordena la información explícita extraída del texto, como secuencias de acciones y situaciones.

5

• Identifica el tema central del texto leído. • Relaciona información explícita e implícita de nivel local para establecer conclusiones a nivel general. • Reconoce la intención comunicativa en el texto leído. • Sintetiza el texto leído a través de un enunciado representativo.

4

• Reconoce el significado de palabras a partir de claves contextuales próximas. • Reemplaza una palabra por un sinónimo sin modificar el sentido del texto. • Interpreta el lenguaje figurado presente en textos poéticos. • Reconoce el significado de palabras a partir del uso de prefijos y sufijos.

7. Identificar la función gramatical que cumplen distintas palabras, estructuras y expresiones dentro del texto leído.

5

• Identifica la función gramatical del sustantivo y pronombre personal. • Identifica la función gramatical del adjetivo. • Identifica la función gramatical del verbo. • Identifica la concordancia gramatical entre verbo y sujeto.

Total de ítems de opción múltiple

30

APRENDIZAJES EVALUADOS

1. Clasificar los distintos tipos de textos de acuerdo a su propósito y estructura.

2. Extraer información explícita. (personajes, ambiente)

5. Comprende el sentido global (tema más intención) del texto leído a partir de información explícita e implícita de nivel local.

6. Determinar el significado y sinónimos de palabras y expresiones (lenguaje figurado) a partir de claves contextuales.

Se incluye además un ítem2 de ensayo (de no más de 15 líneas) para evaluar la producción escrita. A través de éstos, se le pide al estudiante que se ubique en una situación comunicativa específica,

(2)

Este ítem se desarrolla en un cuadernillo aparte del que contiene las preguntas de alternativas y también en un momento distinto a la aplicación de la prueba con preguntas de alternativas.

Especificaciones de Lenguaje

27

Especificaciones de Lenguaje

que requiere la producción de un texto con un propósito determinado (por ejemplo, informar, expresar una petición, narrar), un destinatario específico (por ejemplo, el director de su escuela, sus compañeros de curso) y la mantención de un tema (por ejemplo, los animales, un paseo de curso). A través de ellos se evidenciarán los siguientes aprendizajes: APRENDIZAJES EVALUADOS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

8. Respetar la estructura y características propias del • Cumple con la estructura propia del texto solicitado. texto solicitado. • Organiza la información en torno a un tema central 9. Desarrollar el texto en torno a un tema central com- claro. plementándolo con otras ideas relacionadas. • Complementa con ideas secundarias que aportan al desarrollo del tema central. • Utiliza correctamente conectores causales habituales. • Emplea otros mecanismos para relacionar oraciones 10. Desarrollar el texto de manera fluida, utilizando y párrafos como pronombres y sus referentes, sinónielementos gramaticales (conectores, concordancia, mos, entre otros. etc.) y de puntuación que le den cohesión al texto. • Utiliza oraciones respetando las concordancias entre elementos oracionales. • Utiliza ortografía puntual para otorgar fluidez al texto. • Cumple con el propósito comunicativo (expresar, narrar, describir, etc.) establecido para el tipo de texto solicitado. 11. Adecuar el texto producido a la situación comunica• Adecua el vocabulario utilizado de acuerdo al destinativa solicitada. tario específico. • Utiliza la persona gramatical adecuada al destinatario del texto. 12. Emplear las reglas ortográficas literales apropiadas al • Utiliza las reglas de ortografía literal pertinentes al ninivel cursado. vel.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Concepto ¿En cuál de las siguientes opciones se destaca una función gramatical de adjetivación? Ì

Corrió por todas las calles de la ciudad.

Ü Juana, amiga de Sandra, suele comer ciruelas. þ Las cosas aparecían con frecuencia. §

El florero amarillo quedó destrozado.

En esta pregunta se evalúa que el estudiante sea capaz de comprender el concepto e identificar a partir de él la opción correcta. Identifica la función de adjetivación, cuya respuesta correcta es D, diferenciándolo de la función adverbial (alternativa A, todas), función sustantiva (alternativa B, amiga) y en función sustantiva (alternativa C, cosas).

28

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

LOS PRÓXIMOS EJEMPLOS DE PREGUNTAS ESTÁN REFERIDOS AL SIGUIENTE TEXTO: Mujeres de Tierra del Fuego 1. Todos los años en la primavera, las jóvenes mujeres onas, que vivían en Tierra del Fuego, se juntaban en una choza especial, para la importante fiesta llamada yincihaua. Acudían, con el cuerpo pintado y en sus rostros usaban máscaras multicolores. Tenían gran imaginación para hacerse hermosos dibujos geométricos, que representaban los distintos espíritus que viven en la naturaleza. 2. Ese día una de las niñas tomó con mucho cuidado un poco de tierra blanca y empezó lentamente a trazar las cinco líneas que pensaba pintar desde su nariz hasta las orejas. Las otras jóvenes trataron de imitarla, ya que las figuras en el rostro eran muy llamativas. Cuando ya estaban todas preparadas, salieron de la choza con grandes chillidos y mucho alboroto, como los pájaros que a diario escuchaban, para asustar a los hombres que las esperaban afuera, puesto que así lo decía la tradición. 3. La bulliciosa ceremonia se encontraba en su apogeo, cuando de pronto, sobre el tremendo ruido reinante, se escuchó un fuerte altercado entre el hombresol y su hermana, la mujer-luna. –Yo no te necesito- insistía la luna. –Sin mí, no puedes vivir- le contestó el sol. –Perdería mi brillo quizás, pero seguiría viviendo. –Sin el brillo que yo te doy no vales nada. –No seas tan presumido, hermano sol. –Tú deberías ser más humilde, hermana luna. 4. Y así siguieron la disputa como dos niños chicos. Todos los hombres se pusieron de parte del sol y las mujeres apoyaron a la luna. Cuando la pelea se hizo más fuerte, las mujeres buscaron refugio en una choza y, de pronto, un gran fuego estalló, dejándolas encerradas. 5. Aunque el griterío fue inmenso, ninguna logró salvarse. Los hombres no ayudaron, porque ellos fueron los responsables de encender el fuego. Sin embargo, todas ellas, producto del estallido, se transformaron en animales de hermosa apariencia, según los colores que habían utilizado en sus rostros. 6. Cuentan, que aún hoy podemos ver a esas preciosas mujeres: cuando miramos al cisne de cuello negro, al cóndor o al ñandú.

Especificaciones de Lenguaje

29

Especificaciones de Lenguaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Extraer información explícita ¿Qué representaban los dibujos que las mujeres hacían en sus cuerpos? Ì

Los animales de Tierra del Fuego.

Ü

Los espíritus de la naturaleza.

þ

Los pájaros que vivían alrededor.

§

El hombre–sol y la mujer–luna.

Esta pregunta, relacionada con la destreza Extraer información explícita, mide la habilidad de identificar información simple, expresada claramente en el texto. El rastreo de datos se efectúa en el párrafo 1 y permite contestar la alternativa B (correcta). Los distractores, consisten en información que está presente en el texto, pero que no responden a la pregunta planteada. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Establecer inferencias Según el texto, ¿qué información es correcta? Ì

Las mujeres murieron por causa del incendio.

Ü

Los hombres querían crear nuevas especies de aves.

þ

Los hombres prendieron fuego con ayuda del sol.

§

Las mujeres se transformaron según el maquillaje.

La pregunta anterior evalúa la habilidad de Realizar inferencias a nivel local, a través de la identificación de información correcta dentro de distintos párrafos. Cada una de las alternativas ofrece información no explícita, por este motivo, el estudiante debe buscar las pistas que le permitan inferir cuál de ellas es correcta. Para contestar correctamente (alternativa D), el estudiante debe identificar ciertas claves otorgadas por el párrafo 5.

30

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de lectura Establecer secuencias Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: 1. Una mujer tomó tierra blanca y se maquilló el rostro. 2. Las mujeres se transformaron en animales muy hermosos. 3. Las jóvenes onas se juntaban en una choza especial, en primavera. 4. Las mujeres fueron a la fiesta imitando diversos pájaros. Ì 1–2–3–4. Ü 3–1–4–2. þ 1–3–4–2. § 3–2–1–4.

El estímulo presenta al estudiante el desafío de establecer el orden cronológico en una secuencia de acciones, relacionadas con los acontecimientos que efectúan las mujeres a lo largo del texto. Para responder correctamente (alternativa B), el estudiante debe rastrear información e identificar el momento en el cual se efectuó cada acción, para luego organizarlas bajo un criterio temporal. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de lectura Comprender el sentido global ¿Cuál es el propósito del texto leído? Ì Narrar. Ü Informar. þ Describir. § Explicar.

Esta pregunta mide en los estudiantes la capacidad de inferir el sentido global del texto “Mujeres de Tierra del Fuego”, a través de la distinción de su propósito o intención comunicativa. Para determinar la alternativa correcta A, los estudiantes deben identificar: el tipo de texto leído (narrativo) y el predominio del relato por sobre la descripción o la exposición de información.

Especificaciones de Lenguaje

31

Especificaciones de Lenguaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de lectura Determinar el vocabulario contextual ¿Qué palabra puede reemplazar al término “disputa” destacado en el texto, sin que éste cambie su sentido? Ì Apuesta. Ü Discusión. þ Competencia. § Enemistad.

A través de esta pregunta, se mide la habilidad que poseen los estudiantes para inferir el significado de una palabra considerando las claves que ofrece el contexto. Cada una de las alternativas se encuentra relacionada con el término “disputa”, sin embargo la alternativa más cercana al ser reemplazada dentro del texto es la B. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Producción Escrita Próximamente se realizará el primer concurso de postres de tu colegio. Para poder participar deberás enviar la receta de lo que prepararás. A continuación, escribe la receta de tu postre favorito para poder ser seleccionado.

A través de la producción realizada por el estudiante se evaluarán los aprendizajes relacionados con estructura textual, desarrollo de ideas, fluidez para la lectura, adecuación a la situación comunicativa y convenciones de la lengua. Cada uno de estos criterios será evaluado individualmente en términos del nivel de desempeño que se alcance.

32

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

7º BÁSICO – LENGUAJE La PCA de Lenguaje y Comunicación de 7mo básico evalúa una selección de aprendizajes construidos con el propósito de integrar los OFVs y CMOs presentes en el marco curricular. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto la dimensión de contenido en el cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en el marco. Para el caso de 7mo básico éstas corresponden a: • Lectura: abarca dos ámbitos, lo literario-no literario y lo lingüístico. El primer ámbito apunta a que los estudiantes sean capaces de comprender los fragmentos de los textos que leen, mientras que el segundo apunta a reconocer tanto las funciones del lenguaje como las gramaticales y las caracterizaciones de quien presenta un relato. Junto a esto, se analizan los medios masivos de comunicación, desde una perspectiva de sus funciones y recursos. • Escritura: se plantea desde la producción de un texto literario o no literario, la apropiación de las estructuras textuales y el manejo de la lengua. Esto se logra mediante la adecuación a los distintos registros de habla dependiendo del destinatario, la mantención del contenido y su propósito. Esto implica asumir diversas perspectivas y adoptar un modo distinto de expresarse en situaciones formales e informales. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar la atribución de significados y de interpretación de datos, definiciones, nombres de estructuras lingüísticas, notaciones, etc., evidenciando una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de conceptos). A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procesos mentales complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento). En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades propias de la comprensión de lectura y de la producción escrita. Éstas son:

Especificaciones de Lenguaje

33

Especificaciones de Lenguaje

Comprensión de lectura: • Extraer información explícita: reconocimiento de información específica y manifestada en el texto (expresiones, hechos, nombres propios u otros) y que son fáciles de rastrear y mantener en la memoria de corto plazo. • Extraer información implícita: habilidad que permite establecer conclusiones a partir de la información explícita contenida en el texto. • Comprender el sentido global: destreza intelectual por medio de la cual se obtiene la idea principal de un texto, es decir, de qué trata y qué intención pretende comunicar, además de sacar conclusiones a nivel general. • Determinar el vocabulario contextual: habilidad que permite transformar correctamente desde el sentido figurado de una palabra o expresión a una de carácter denotativo, teniendo presente la concordancia con el contenido general del texto, así como de la relación del término o expresión elegido con los que lo anteceden y suceden. • Establecer secuencias: considerando el texto como “una estructura compuesta de secuencias”, esta habilidad apunta a identificar y comprender las distintas relaciones que se pueden establecer entre datos, hechos o acontecimientos que siguen un orden temporal. Cabe señalar que en la PCA se incluyen: • textos breves: que para este nivel no superan las 150 palabras y, del cual, se desprende una sola pregunta; • textos extensos: cuya extensión varía entre 400 y 600 palabras y se encadenan a él varias preguntas. Las destrezas de comprensión de lectura se relevan a través de distintos tipos de texto, como son los continuos tradicionales (literarios y no literarios) y también de tipo discontinuo (afiches, infografías, cómics, etc.) Producción escrita: • Estructura textual: analiza el dominio que tiene el estudiante de la estructura de distintos géneros textuales, según la presencia o ausencia de las secciones de dichos géneros, por ejemplo, introducción, desarrollo y conclusión para un texto de propósito informativo; presentación, desarrollo de eventos y desenlace para un texto de propósito narrativo; tesis, argumentos y conclusión para un texto de propósito persuasivo, etc. • Desarrollo de ideas: analiza la capacidad del estudiante para producir un texto a partir del cual el lector pueda construir un significado coherente del mismo a través de las ideas expuestas. Este criterio observa si el estudiante es capaz de mantener un tema central y enriquecerlo con ideas secundarias que aportan y son pertinentes al texto escrito.

34

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

• Fluidez para la lectura: analiza la capacidad del estudiante de producir un texto de manera fluida, utilizando elementos gramaticales (conectores, concordancia, pronominalización, sinonimia y marcadores discursivos, entre otros) que le otorgan cohesión al texto. En este aspecto se incluye también la ortografía puntual, debido a su enorme repercusión en la fluidez de la lectura del texto escrito. • Adecuación a la situación comunicativa: analiza la capacidad del estudiante para situar su producción en la situación comunicativa específica. Este criterio permite evaluar lo escrito en términos del propósito comunicativo establecido para el tipo de texto y la elección de vocabulario y el registro de habla adecuado para la audiencia específica a la cual se dirige. • Convenciones de la lengua: analiza la capacidad del estudiante para producir un texto que cumpla con las normas formales de ortografía literal y acentual de tal manera que éste sea correcto en términos de la formalidad escrita de él. El esquema representa la configuración de la prueba en relación con estos tipos de desempeños:

PCA LENGUAJE 7º

APRENDIZAJES VERBALES

CONCEPTOS

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

DESTREZA INTELECTUAL

Comprensión de lectura Producción escrita

Especificaciones de Lenguaje

35

Especificaciones de Lenguaje

Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos. NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

4

• Extrae información explícita del texto leído. • Extrae información explícita de elementos complementarios del texto leído (pie página, leyendas explicativas, infografías).

5

• Realiza inferencias a nivel local. • Realiza inferencias de detalles del texto leído (pie página, leyendas explicativas, infografías). • Realiza inferencias del espacio psicológico. • Infiere la relación entre partes del texto.

3. Comprende el sentido global del texto leído.

5

• Identifica el tema central del texto leído. • Relaciona una parte del texto con el sentido global de éste. • Reconoce el propósito comunicativo del texto. • Realiza inferencias de nivel global.

4. Determina el significado y sinónimos de palabras y expresiones a partir de claves contextuales de lo leído.

5

• Reconoce el significado de palabras y expresiones (figuras literarias simples) a partir de claves contextuales. • Reemplaza una palabra por un sinónimo sin modificar el sentido del texto.

5. Ordena la información extraída del texto leído como secuencias de acciones y situaciones.

4

• Ordena las secuencias de acciones en relación al tiempo narrativo presentado. • Identifica acciones anteriores y posteriores a un hecho determinado.

6. Caracteriza tipos de personajes y narradores.

3

• Reconoce tipos de personajes y sus características. • Reconoce tipos de narradores o hablantes y sus características.

3

• Identifica las funciones del lenguaje (referencial, expresiva, apelativa) en los textos leídos. • Relaciona el propósito de los textos leídos con las funciones del lenguaje presentes.

3

• Identifica las funciones gramaticales (sustantiva, adjetiva, verbal, adverbial) en los textos leídos. • Identifica adjetivos y pronombres (demostrativos y numerales e indefinidos) en los textos leídos.

9. Comprende la función y los recursos presentes en los MMC.

4

• Reconoce las funciones de los medios de comunicación masivos. • Establece similitudes y diferencias en el mensaje entregado por los diferentes MMC. • Reconoce distintos estereotipos (imágenes de mundo para el curriculum) en los MMC. • Infiere el significado y la intención de los distintos estereotipos existentes.

Total de ítems de opción múltiple

36

APRENDIZAJES EVALUADOS 1. Extrae información explícita de lo leído.

2. Comprende lo leído a partir de la información implícita extraída.

7. Comprende la utilidad de las funciones del lenguaje en relación al propósito del texto. 8. Reconoce las funciones gramaticales así como también adjetivos y pronombres en los textos leídos.

Se incluye además un ítem3 de ensayo (de no más de 20 líneas) para evaluar la producción escrita. A través de éstos, se le pide al estudiante que se ubique en una situación comunicativa específica, que requiere la producción de un texto con un propósito determinado (por ejemplo, informar, (3)

36

Este ítem se desarrolla en un cuadernillo aparte del que contiene las preguntas de alternativas y también en un momento distinto a la aplicación de la prueba con preguntas de alternativas.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

expresar una petición, narrar), un destinatario específico (por ejemplo, el director de su escuela, sus compañeros de curso) y la mantención de un tema (por ejemplo, la salud, las vacaciones). A través de ellos se evidenciarán los siguientes aprendizajes: APRENDIZAJES EVALUADOS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

10. Respetar la estructura y características propias del • Cumple con la estructura de la tipología textual protexto solicitado. puesta. • Organiza la información en torno a un tema central 11. Desarrollar el texto en torno a un tema central com- claro. plementándolo con otras ideas relacionadas. • Complementa con ideas secundarias que aportan al desarrollo del tema central. • Utiliza correctamente variados conectores para hilar oraciones y/o párrafos. • Emplea otros mecanismos de cohesión como pro12. Desarrollar el texto de manera fluida, utilizando elenominalización, sinonimia y marcadores discursivos, mentos (conectores, concordancia, correferencia, entre otros. etc.) que le den cohesión al texto. • Utiliza oraciones (subordinadas y coordinadas) respetando su concordancia. • Utiliza ortografía puntual para otorgar fluidez al texto. • Cumple con el propósito comunicativo (forma discursiva predominante) establecido para el tipo de texto. 13. Adecuar el texto producido a la situación comunica- • Adecua el vocabulario utilizado de acuerdo a la autiva solicitada. diencia específica. • Adecua el registro de habla a la audiencia específica del texto. 14. Emplear las reglas ortográficas literales y acentuales apropiadas al nivel cursado.

• Utiliza las reglas de ortografía literal pertinentes al nivel. • Utiliza las reglas acentuales pertinentes al nivel.

Especificaciones de Lenguaje

37

Especificaciones de Lenguaje

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE VERBAL – Concepto Me gustan las películas con voz en off. Imaginar que alguien explica mis actos cuando guardo silencio. Me gusta ponerme audífonos, cerrar los ojos, sentir que tengo mi propia banda sonora, y que el que está a mi lado es sólo un personaje de esos sin nombre. Me gusta imaginar que al salir del vagón hay un mundo esperando, que cuando subo a la calle la cámara está fija mientras me alejo, que la gente pasa rápido y gris frente al lente. Yo, en cambio, le doy la espalda. Un paisaje sin mucho contraste, suena una guitarra, una voz áspera… No hay créditos, simplemente la imagen se desvanece. Jennifer Navarro, 23 años, Rancagua

El tipo de narrador que se presenta en el texto anterior es de tipo: Ì Protagonista. Ü Omnisciente. þ Testigo. §

Conocimiento relativo.

En esta pregunta el estudiante debe aplicar los conocimientos conceptuales que maneja sobre tipos de narradores, identificando que la alternativa correcta es A por presentarse un tipo de narrador protagonista. El narrador protagonista se da en primera persona y habla sobre sí mismo como personaje principal de la historia, a diferencia de la alternativa C, testigo, en que el personaje protagónico es otro. El narrador omnisciente y conocimiento relativo es en tercera persona, además de que el grado de conocimiento es diferente a la respuesta correcta. LOS PRÓXIMOS EJEMPLOS DE PREGUNTAS ESTÁN REFERIDOS AL SIGUIENTE TEXTO: Moby Dick (fragmento) (Herman Melville)

1. Mi nombre es Ismael. Hace unos años, encontrándome casi sin dinero, se me ocurrió embarcarme y ver el mundo. Pero no como pasajero, sino como tripulante, como simple marinero de proa. Esto al principio resulta un poco desagradable, ya que hay que andar saltando de un lado a otro, y lo marean a uno con órdenes y tareas desagradables, pero con el tiempo se acostumbra uno. 2. Y por supuesto, porque se empeñan en pagarme mi trabajo, mientras que un pasajero se ha de pagar el suyo. Aún hay más: me gusta el aire puro y el

38

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

ejercicio saludable. Digamos que el marinero de proa recibe más cantidad de aire puro que los oficiales, que van a popa y reciben el aire ya de segunda mano. 3. Por último diré que había decidido embarcarme en un ballenero, ya que las ballenas me atraían irresistiblemente. Cierto que resulta una caza peligrosa, pero tiene sus compensaciones: los mares en los que esos cetáceos se mueven, la maravillosa espera, el grito foral cuando se encuentra una... 4. El caso es que metí un par de camisas en mi viejo bolso y salí dispuesto a llegar al Cabo de Hornos o al Pacífico. Abandoné la antigua ciudad de Manhattan y llegué a New Bedford. Era un sábado de diciembre y quedé muy defraudado cuando me enteré de que había zarpado ya el barquito para Nantucket y que no había manera de llegar a ésta antes del lunes siguiente. Y yo estaba dispuesto a no embarcarme sino en un barco de Nantucket, desde donde se hicieron a la mar los primeros cazadores de ballenas, es decir, los pieles rojas. 5. Como tenía que pasar dos noches y un día en New Bedford, me preocupé ante todo de dónde podría comer y dormir. Era una noche oscura, fría y desolada. No conocía a nadie y en mi bolsillo no había más que unas cuantas monedas de plata. 6. Pasé ante Los Arpones Cruzados, que me parecieron demasiado alegres y caros, y lo mismo me ocurrió ante el Mesón del Pez Espada. 7. Aparte de ellos, el barrio aparecía casi desierto. Pero no tardé en encontrarme ante una puerta ancha y baja de la que salía una luz humeante. 8. Y entré en el lugar. Desde los bancos, un centenar de rostros negros me examinó: era una iglesia para gente de color. No servía, pues, para mis propósitos. 9. Cerca ya de los muelles, oí chirriar en el aire una muestra. Miré hacia arriba y vi que decía: Mesón del Surtidor de la Ballena. Peter Coffin. El nombre resultaba poco atrayente. «Coffin» significa ataúd, como todos saben, pero al parecer es un apellido corriente en Nantucket. 10. Por la puerta salía un fugitivo resplandor. Y la casa en sí era extrañísima, ya que se inclinaba hacia un lado como si el viento la empujase, y era muy vieja. 11. Al penetrar en aquella sórdida posada, se encontraba uno en un vestíbulo que recordaba un barco desmantelado. Estaba todo ello en sombras, apenas disipadas por unas velas encendidas. La pared opuesta a la entrada se adornaba con lanzas, mazas decoradas con dientes de marfil y otras con cabellos humanos como adornos. Una de ellas, en forma de sierra, resultaba particularmente escalofriante. Había también arpones balleneros fuera de uso.

Especificaciones de Lenguaje

39

Especificaciones de Lenguaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Extraer información explícita ¿Cómo se llama el lugar desde donde el protagonista desea zarpar? Ì Nantucket. Ü

New Bedford.

þ Manhattan. §

Cabo de Hornos.

Para responder este tipo de pregunta, el estudiante debe localizar información que responda a la pregunta ¿dónde? En este caso, la búsqueda de un lugar específico (Nantucket) desde donde se realizará la acción de “zarpar” debe ser identificada en el párrafo 4, discriminando los otros lugares (alternativas B, C y D) mencionados en el mismo párrafo. Con esto el estudiante selecciona la alternativa A como correcta. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Extraer información implícita ¿Qué relación existe entre los párrafos 1 y 2? Ì

El párrafo 1 inicia una explicación que el párrafo 2 desarrolla.

Ü

El párrafo 1 describe el trabajo del marino que el párrafo 2 ilustra.

þ

El párrafo 2 explica el tipo de trabajo mencionado en el párrafo 1.

§

El párrafo 2 señala los beneficios del trabajo indicado en el párrafo 1.

Para desarrollar esta destreza intelectual, el estudiante debe en primer lugar comprender la información explícita que entregan los párrafos 1 y 2 para luego contrastar el tipo de relación entre ambas informaciones. Como en este caso, que la alternativa D plantea correctamente el vínculo entre lo dicho en el párrafo 1 (el tipo de trabajo que el protagonista realiza) y el párrafo 2 (el beneficio que para el protagonista representa ese tipo de trabajo).

40

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Comprender el sentido global ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? Ì

Describir el proceso para cazar ballenas.

Ü

Narrar la historia de un marino y sus aventuras.

þ

Explicar el trabajo que realiza un marino en un puerto.

§

Convencer sobre la importancia que tienen las posadas en los puertos.

La pregunta sobre sentido global requiere el estudiante comprenda dos etapas en el proceso de lectura. Por un lado, el propósito comunicativo (verbo inicial) del texto, que en este caso corresponde a una narración y, por otro, el tema que complementa al propósito, que en esta ocasión corresponde al marino Ismael y sus aventuras (embarcarse y pasar la noche). Frente a esto, los distractores apuntan a otros propósitos que no corresponden al fragmento leído. La alternativa correcta B entrega la información correcta. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Determinar el vocabulario contextual ¿Qué palabra puede reemplazar de mejor manera al término “sórdida” destacado en el texto? Ì Pequeña. Ü Enorme. þ Desastrosa. § Inhabitable.

El estudiante debe ser capaz de inferir el significado de un término de acuerdo al contexto. En este caso, el estudiante se debe ubicar en los párrafos 10 y 11, ya que la palabra “sórdida” se asocia a desagradable, sucia o derrumbada. Así, las alternativas A y B apuntan al tamaño de un objeto, convirtiéndolas en incorrectas (por contexto). En cambio, la alternativa C apunta a la condición antes mencionada.

Especificaciones de Lenguaje

41

Especificaciones de Lenguaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Establecer secuencias ¿Qué es lo que sucede inmediatamente después de que Ismael decide embarcarse en un ballenero? Ì

Mete un par de camisas en su bolso.

Ü

Llega al Cabo de Hornos.

þ

Abandona la ciudad de Manhattan.

§

Participa en una caza peligrosa.

Para desarrollar esta destreza, el estudiante debe rastrear información explícita, que en este caso, se presenta en los párrafos 3 y 4. Luego, a partir del hecho puntual (el protagonista decide embarcarse) se completa la secuencia con la acción de “meter un par de camisas en su bolso”. Por lo tanto, la alternativa A establece esa relación. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Producción Escrita Escribe un cuento fantástico que suceda dentro de esta casa.

A través de la producción realizada por el estudiante se evaluarán los aprendizajes relacionados con estructura textual, desarrollo de ideas, fluidez para la lectura, adecuación a la situación comunicativa y convenciones de la lengua. Cada uno de estos criterios será evaluado individualmente en términos del nivel de desempeño que se alcance.

42

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

1º MEDIO – LENGUAJE La PCA de Lenguaje y Comunicación de 1ero medio evalúa una selección de aprendizajes construidos con el propósito de integrar los OFVs y CMOs presentes en el marco curricular. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto la dimensión de contenido en el cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en el marco. Para el caso de 1ero medio éstas corresponden a: • Lectura: abarca dos aspectos, lo literario junto a lo no literario y lo lingüístico. El primer aspecto apunta a que los estudiantes sean capaces de comprender los fragmentos de los textos que leen junto a las características de la narración. El segundo aspecto apunta a distinguir hechos de opinión y a analizar las funciones de los medios masivos de comunicación. • Escritura: va dirigida a la producción de un texto de intención literaria o no literaria, manifestando el dominio de las estructuras textuales y el conocimiento de la lengua. Esto se logra adecuando, según el destinatario, los distintos registros de habla. Además, debe mantener el contenido y el propósito. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar la atribución de significados y de interpretación de datos, definiciones, nombres, estructuras lingüísticas, notaciones, etc., denotando una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de conceptos). A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procesos mentales complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento). En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades propias de la comprensión de lectura y de la producción escrita. Éstas son: Comprensión de lectura: • Extraer información explícita: reconocimiento de información puntual que se manifieste en el texto (expresiones, hechos, nombres propios u otros). • Extraer información implícita: destreza que permite derivar o establecer conclusiones a partir de información explícita contenida en el texto. Especificaciones de Lenguaje

43

Especificaciones de Lenguaje

• Comprender el sentido global: habilidad que busca obtener la idea principal de un texto continuo o de uno multimodal, buscando en ellos el tema central y el propósito que pretende comunicar. • Determinar el vocabulario contextual: destreza que permite transformar pertinentemente el sentido figurado de una palabra o expresión a un significado denotativo, manteniendo la concordancia y la relación del término o expresión elegido con los que lo anteceden y suceden. Cabe señalar que en la PCA se incluyen: • textos breves: que para este nivel no superan las 200 palabras y, del cual, se desprende una sola pregunta; • textos extensos: cuya extensión varía entre 600 y 800 palabras y se encadenan a él varias preguntas. Las destrezas de comprensión de lectura se relevan a través de distintos tipos de texto, como son los continuos tradicionales (literarios y no literarios) y también de tipo discontinuo (afiches, infografías, cómics, etc.) Producción escrita: • Estructura textual: analiza el dominio que tiene el estudiante de la estructura de distintos géneros textuales, según la presencia o ausencia de las secciones de dichos géneros, por ejemplo, introducción, desarrollo y conclusión para un texto de propósito informativo; presentación, desarrollo de eventos y desenlace para un texto de propósito narrativo; tesis, argumentos y conclusión para un texto de propósito persuasivo, etc. • Desarrollo de ideas: analiza la capacidad del estudiante para producir un texto a partir del cual el lector pueda construir un significado coherente del mismo a través de las ideas expuestas. Este criterio observa si el estudiante es capaz de mantener un tema central y enriquecerlo con ideas secundarias que aportan y son pertinentes al texto escrito. • Fluidez para la lectura: analiza la capacidad del estudiante de producir un texto de manera fluida, utilizando elementos gramaticales (conectores, concordancia, pronominalización, sinonimia y marcadores discursivos, entre otros) que le otorgan cohesión al texto. En este aspecto se incluye también la ortografía puntual, debido a su enorme repercusión en la fluidez de la lectura del texto escrito. • Adecuación a la situación comunicativa: analiza la capacidad del estudiante para situar su producción en la situación comunicativa específica. Este criterio permite evaluar lo escrito en términos del propósito comunicativo establecido para el tipo de texto y la elección de vocabulario y el registro de habla adecuado para la audiencia específica a la cual se dirige. • Convenciones de la lengua: Analiza la capacidad del estudiante para producir un texto que cumpla con las normas formales de ortografía literal y acentual de tal manera que este sea correcto en términos de la formalidad escrita del texto.

44

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

El esquema representa la configuración de la prueba en relación a estos tipos de desempeños: PCA LENGUAJE 1º

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

APRENDIZAJES VERBALES

CONCEPTOS

DESTREZA INTELECTUAL

Comprensión de lectura Producción escrita

Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos. NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

1. Identificar el propósito y los recursos propios del género narrativo (narradores, tiempo y mundo representado, entre otros).

4

• Identifica distintos tipos de narradores. • Identifica alteraciones del tiempo (el tiempo de la historia y el tiempo del relato). • Identifica los tipos de mundo representados (realista, maravilloso, fantástico). • Relaciona el propósito con el mundo representado, personas, personajes, tiempo, espacio, hechos clave, acción dramática, diálogo.

2. Identificar el propósito y los recursos propios del género lírico (Figuras literarias, actitudes líricas, tipos de rimas, entre otros).

4

• Identifica figuras literarias. • Identifica la actitud lírica predominante en un poema. • Identifica el tipo de rima existente en los versos.

3. Identificar distintos puntos de vista en textos no literarios.

4

• Identifica hechos en el texto leído. • Identifica opiniones en el texto leído. • Relaciona hechos y opiniones para sacar conclusiones. • Relaciona el propósito con distintos puntos de vista.

4. Comprender lo leído a partir de la información explícita extraída.

4

• Extrae información explícita del texto leído. • Extrae información explícita de elementos complementarios del texto leído.

5. Comprender lo leído a partir de la información implícita extraída.

6

• Realiza inferencias a nivel local. • Infiere la relación entre partes del texto.

5

• Identifica el tema central del texto leído. • Identifica el propósito comunicativo en los textos leídos (informar, entretener, crear opinión, etc.) • Relaciona información explícita e implícita de nivel local a partir de la comprensión global del texto. • Relaciona una parte del texto con el sentido global de éste. • Relaciona el propósito con los recursos existentes: ficción, realidad. • Realiza inferencias a nivel global a partir de la información explícita presentada en el texto leído.

APRENDIZAJES EVALUADOS

6. Comprender el sentido global del texto, a partir de la información explícita e implícita de tipo local.

Especificaciones de Lenguaje

45

Especificaciones de Lenguaje

7. Comprender el sentido global de un texto multimodal (afiche, comics, gráficos, etc.) 8. Determinar el significado y sinónimos de palabras y expresiones a partir de claves contextuales de lo leído.

9. Comprender la función de los MMC.

4

• Infiere el significado y la intención de los distintos recursos presentes en textos multimodales. • Comprende el propósito de un texto multimodal leído.

5

• Reconoce el significado de palabras y expresiones a partir de claves contextuales. • Reemplaza una palabra por un sinónimo sin modificar el sentido del texto.

4

• Reconoce las funciones de los medios de comunicación masivos. • Identifica en los MMC los distintos puntos de vista (hecho u opinión). • Reconoce la función de un hecho y una opinión en los MMC. • Infiere la intención de un hecho y una opinión en los MMC.

10

Se incluye además un ítem4 de ensayo (de no más de 20 líneas) para evaluar la producción escrita. A través de éstos, se le pide al estudiante que se ubique en una situación comunicativa específica, que requiere la producción de un texto con un propósito determinado (por ejemplo, informar, expresar una petición, narrar), un destinatario específico (por ejemplo, el director de su escuela, sus compañeros de curso) y la mantención de un tema (por ejemplo, la educación, la naturaleza). A través de ellos se evidenciarán los siguientes aprendizajes: APRENDIZAJES EVALUADOS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

10. Respetar la estructura y características propias del • Cumple con la estructura de la tipología textual protexto solicitado. puesta. • Organiza la información en torno a un tema central 11. Desarrollar el texto en torno a un tema central com- claro. plementándolo con otras ideas relacionadas. • Complementa con ideas secundarias que aportan al desarrollo del tema central. • Utiliza correctamente variados conectores para hilar oraciones y/o párrafos. • Emplea otros mecanismos de cohesión como prono12. Desarrollar el texto de manera fluida, utilizando eleminalización, sinonimia y marcadores discursivos, enmentos (conectores, concordancia, correferencia, tre otros. etc.) que le den cohesión al texto. • Utiliza oraciones (subordinadas y coordinadas) respetando su concordancia. • Utiliza ortografía puntual para otorgar fluidez al texto. • Cumple con el propósito comunicativo (forma discursiva predominante) establecido para el tipo de texto. 13. Adecuar el texto producido a la situación comunica- • Adecua el vocabulario utilizado de acuerdo a la autiva solicitada. diencia específica. • Adecua el registro de habla a la audiencia específica del texto. • Utiliza las reglas de ortografía literal pertinentes al ni14. Emplear las reglas ortográficas literales y acentuales vel. apropiadas al nivel cursado. • Utiliza las reglas de ortografía acentual pertinentes al nivel.

(4)

46

Este ítem se desarrolla en un cuadernillo aparte del que contiene las preguntas de alternativas y también en un momento distinto a la aplicación de la prueba con preguntas de alternativas.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE VERBAL – Concepto

Amazon trae el Kindle Touch a España también con 3G ‘gratis’ El Kindle Touch, el dispositivo de Amazon para descargar y leer libros electrónicos con pantalla táctil, aterriza en los principales países europeos: España, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia. No obstante, sobre un posible aterrizaje de la tableta Kindle Fire no hay noticia. Llegan dos versiones, una con conectividad WiFi por 129 euros (en EEUU cuesta 99 dólares) y otra WiFi + 3G, con Vodafone y conexión sin contratos ni tarifa en todo el mundo -sólo para comprar libros o compartir contenidos en redes sociales- por 189 euros. ¿Con cuál función de los Medios de Comunicación Masivos se relaciona el texto? Ì Informar. Ü

Formar opinión.

þ Educar. § Entretener.

En la pregunta anterior se evalúa la aplicación del conocimiento conceptual de funciones de los Medios de Comunicación Masivo, aplicado en una situación en que deben identificar cuál es la que está expresada. La respuesta correcta es A ya que el fragmento expresado informa sobre una situación determinada, sin formar opinión. Junto con esto, tampoco está expresado el educar ni el entretener.

Especificaciones de Lenguaje

47

Especificaciones de Lenguaje

LOS PRÓXIMOS EJEMPLOS DE PREGUNTAS ESTÁN REFERIDOS AL SIGUIENTE TEXTO: 1. SANTIAGO, Noviembre 10.- “Ladrón, mentiroso, cobarde”, le gritaba un escéptico al astronauta Buzz Aldrin en las afueras de un hotel de Beverly Hills, mientras lo seguía con una Biblia en la mano para que jurase que había caminado sobre la Luna junto a Neil Armstrong. Aldrin, de 72 años -reconocido como el segundo hombre en tocar la superficie lunar-, tumbó de un puñetazo al hombre que lo confrontaba. El incidente ocurrió hace un mes y fue sólo la punta del iceberg para una discusión cuyos orígenes se remontan a más de 33 años. 2. Aunque el 20 de julio de 1969 el mundo entero observaba por televisión los primeros pasos del hombre sobre el satélite terrestre, grupos de incrédulos aseguran que lo que se vio en aquellos días no fue el descenso de la cápsula tripulada Eagle de la misión Apollo 11 en la Luna, sino una escena actuada en un sofisticado estudio cinematográfico. La hipótesis cobró fuerza en Estados Unidos a partir del año pasado, cuando la cadena de televisión Fox transmitió el programa “Teoría de la conspiración: ¿Llegamos a la Luna?”. Convencer al mundo 3. La polémica comenzó a crecer entre quienes apoyan la idea de la conspiración y científicos que la rechazan. Tanto así, que luego del incidente que involucró a Aldrin, la Nasa decidió encargar un estudio para convencer a todo el mundo de que ese hito en la historia humana ocurrió realmente. La agencia espacial norteamericana había decidido pagar US$ 15 mil al ingeniero aeronáutico James Oberg para que escribiera una monografía que reuniese las informaciones y respondiera cada duda. Entre éstas se cuentan dos de las situaciones más controvertidas: una bandera estadounidense que ondea y la ausencia de estrellas en el firmamento. 4. Roger Launius, ex historiador en jefe de la Nasa y gestor del proyecto, señaló que había “estado preocupado durante bastante tiempo por esta historia que dice que nunca llegamos a la Luna. Eso generaba llamadas periódicas de personas, especialmente profesores, que nos preguntaban cómo respondíamos a eso”. 5. Aunque la noticia alcanzó difusión mundial esta semana, Oberg dijo a La Tercera que “la Nasa canceló el contrato debido a la controversia pública que se originó con la noticia, aunque el proyecto seguirá adelante con aportes privados”. El experto agrega que espera tener el texto listo próximamente. “Mucha gente apoya esta teoría para desprestigiar a nuestro país. Mi libro no incluirá un duelo entre detractores y defensores, será una descripción real de las condiciones espaciales y la tecnología que hizo posible el alunizaje”, aclaró. 6. La Nasa había decidido pagar US$ 15 mil al ingeniero aeronáutico James Oberg para que escribiera una monografía que respondiera toda incertidumbre.

48

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pero ante la controversia pública generada por la noticia, decidió cancelar el contrato. El eterno dilema de la bandera 7. Quienes dudan de los alunizajes sostienen que Estados Unidos carecía de la tecnología necesaria para enviar humanos a la Luna y que sus expertos estaban tan desesperados por ganar la carrera espacial frente a la Unión Soviética que fingió las seis misiones del programa Apollo. 8. Para colmo, los escépticos reclaman que el montaje fue tan pobre, que la evidencia del fraude puede ser fácilmente detectada en las incontables fotos de la misión Apollo. Una de las pruebas más contundentes sería la famosa escena de los astronautas colocando la bandera estadounidense, la cual posteriormente se aprecia en movimiento. Quienes dudan de este suceso argumentan que no existe brisa en la Luna, por lo que la foto sería totalmente falsa. 9. Según comenta la agencia espacial estadounidense en su sitio web, la primera ley de Newton zanja por completo este asunto: un cuerpo en reposo tiende a permanecer en reposo y un cuerpo en movimiento permanece en movimiento a menos que una fuerza externa actúe sobre él. 10. “Cuando los astronautas enterraron la bandera, la empujaron adelante y hacia atrás para hundirla en la superficie lunar, esto hizo que el paño de la bandera se moviera. En la Tierra hubiese ondeado un instante y luego el aire la habría detenido, pero en la Luna no hay aire que detenga el movimiento”, explica la Nasa.

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Extraer información explícita La NASA encargó el informe sobre la llegada del hombre a la Luna después de: Ì

Comprobar que nadie creía en la odisea realizada por el Apollo 11.

Ü

El programa “Teoría de la conspiración: ¿Llegamos a la Luna?”

þ

El ataque que sufrió Buzz Aldrin en Beverly Hills.

§

Recibir demasiados llamados de gente pidiendo explicaciones.

El ejemplo anterior evalúa la destreza intelectual Extraer información explícita. En ella los estudiantes deben localizar información expresada claramente en el texto y seleccionar la alternativa correcta. Los distractores A, B y D presentan eventos contenidos en el texto y relacionados con la pregunta pero no responden a ella. La información solicitada en el enunciado se encuentra presente en el párrafo 3 y corresponde a la alternativa C.

Especificaciones de Lenguaje

49

Especificaciones de Lenguaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Extraer información implícita La primera ley de Newton se menciona para: Ì

Explicar los distintos movimientos que puede realizar un cuerpo.

Ü

Comentar los efectos que tuvo el movimiento de la bandera.

þ

Argumentar el movimiento de la bandera en la Luna.

§

Describir cómo se mueve la bandera en la Luna.

Este tipo de pregunta evalúa la habilidad Extraer información implícita y pretende que los estudiantes establezcan vínculos entre las partes del texto para sostener conclusiones. En este caso los estudiantes deben determinar la relación de complementariedad que existe entre los párrafos 9 y 10, entendiendo que la Primera ley de Newton justifica o argumenta un hecho cuestionable por los escépticos (el movimiento de la bandera en la Luna). La alternativa correcta entonces, es la letra C. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Comprender el sentido global De acuerdo con el texto, el mejor titular para esta noticia sería: Ì

Un escéptico ataca al astronauta Buzz Aldrin.

Ü

Las mentiras en torno a la llegada del hombre a la Luna.

þ

NASA desmiente dudas acerca de la llegada del hombre a la duda.

§

El hombre nunca llegó a la Luna, lo confirmó la NASA.

Las preguntas que evalúan esta habilidad (Identificar el sentido global de un texto) pretenden que el estudiante comprenda la totalidad del texto, considerando toda la información entregada en éste. Este tipo de pregunta adopta diversas modalidades para formularse tales como identificar el tema central del texto, resumirlo, determinar su enseñanza o el propósito para el cual fue escrito. En este caso, para que el estudiante pueda determinar el mejor titular debe considerar el altercado que sufrió Aldrin, todas las dudas en torno a la llegada del hombre a la Luna y lo que hizo la NASA por desmentirlas, es decir, la alternativa C.

50

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Comprensión de Lectura Determinar vocabulario contextual ¿Qué palabra puede remplazar de mejor manera al término “escéptico” destacado en el texto? Ì incrédulo Ü temeroso þ prevenido § sospechoso

Este tipo de pregunta busca que los estudiantes logren determinar el significado y/o sinónimo de palabras o expresiones a partir del contexto en el cual se sitúa. En el ejemplo anterior, la palabra “escéptico” se utiliza para referirse a las personas desconfiadas que no creen ni dan crédito a lo dicho por la NASA, por lo que la alternativa correcta es la A. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Producción Escrita Escribe una autobiografía, que será publicada en un diario estudiantil, considerando los aspectos más relevantes de tu vida.

A través de la producción realizada por el estudiante se evaluarán los aprendizajes relacionados con estructura textual, desarrollo de ideas, fluidez para la lectura, adecuación a la situación comunicativa y convenciones de la lengua. Cada uno de estos criterios será evaluado individualmente en términos del nivel de desempeño que se alcance. Especificaciones de Lenguaje

51

Matemática

Especificaciones de Matemática

Especificaciones de Matemática

E

l sector de Matemática tiene como propósito enriquecer la comprensión de la realidad, facilitar la selección de estrategias para resolver problemas y contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y autónomo en todos los estudiantes. La PCA, en consecuencia, pretende ser un apoyo eficaz en el logro de estos objetivos educativos, al entregar información válida y confiable respecto de los resultados de aprendizaje más relevantes de esta disciplina de estudio. La matemática ofrece un conjunto amplio de procedimientos de análisis, modelación, cálculo, medición y estimación del mundo natural y social, que permite establecer relaciones entre los más diversos aspectos de la realidad. Estas relaciones son de orden cuantitativas, espaciales, cualitativas y predictivas. El conocimiento matemático forma parte del acervo cultural de la sociedad; es una disciplina cuya construcción empírica e inductiva surge de la necesidad y el deseo de responder y resolver situaciones provenientes de los más variados ámbitos, tanto de la matemática misma como del mundo de las ciencias naturales, sociales, del arte y la tecnología; su construcción y desarrollo es una creación del ser humano, ligada a la historia y a la cultura. La matemática se aprende haciendo matemática, reflexionando acerca de lo hecho y confrontando la actuación propia con el conocimiento acumulado y sistematizado. Por ello, el razonamiento matemático se aborda transversalmente en estos ejes, poniendo especial atención a la resolución de problemas como escenario propicio para lograr este objetivo.

54

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

3° BÁSICO – MATEMÁTICA La PCA de Matemática evalúa una selección de aprendizajes construidos en base al Ajuste curricular 2009 y las Bases curriculares 2012. Esta selección se realizó considerando las coincidencias de aquellos objetivos de aprendizaje presentes tanto en las nuevas Bases curriculares como en el currículum anterior y priorizando aquellos nuevos objetivos de acuerdo a los lineamientos del MINEDUC1 a marzo de este año. Además, la PCA atiende a las posibilidades reales de la medición, dadas las características de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato y cantidad de ítems, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se tomaron en consideración tanto la dimensión de contenido en la cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la fusión entre el Ajuste curricular y las nuevas Bases. Para el caso de 3ero básico éstas corresponden a: • Números y operaciones: dimensión orientada a la lectura, escritura e interpretación de los números naturales hasta el 1 000, comprensión del valor posicional, comparación y orden. Involucra también la resolución de problemas asociados a las operaciones de adición y sustracción, las tablas de multiplicar hasta 10 x 10 y las divisiones asociadas a éstas. • Patrones y álgebra: dimensión dirigida a describir y generar patrones numéricos a partir de patrones. Implica el reconocimiento del patrón a partir de una secuencia dada, y la generación de la secuencia cuando el patrón es conocido. • Geometría: dimensión situada en el reconocimiento y caracterización de figuras 3D, e identificación de las redes que las construyen. Incluye la comprensión del concepto de perímetro, su cálculo en diferentes figuras 2D, y la utilización de estos conceptos en la resolución de problemas. • Medición: dimensión relacionada con la lectura e interpretación de líneas de tiempo, calendarios y relojes. Involucra el registro de tiempo en relojes, en unidades de horas, medias horas y cuartos de hora. • Datos y probabilidades: dimensión enfocada en la representación de información a través de tablas y gráficos de barras simples, la extracción de datos y la interpretación de información presente en este tipo de representaciones. También implica la utilización de estas habilidades en la resolución de problemas. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar la atribución de significados y de interpretación de datos, definiciones, nombres de objetos matemáticos, notaciones, etc., evidenciando una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de conceptos). (1)

Comunicado oficial de la implementación de las nuevas bases curriculares de 1° a 3° básico en la primera etapa 2012.

Especificaciones de Matemática

55

Especificaciones de Matemática

A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procedimientos estandarizados rutinarios de carácter automatizado donde prima la repetición de la acción (a nivel de procedimientos estandarizados) y/o al uso de procesos mentales más complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento). En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades de razonamiento matemático y resolución de problemas propuestas en el marco curricular. Éstas son: • Resolución de problemas: analiza la capacidad del estudiante para comprender un enunciado, cuyo contexto puede ser real o matemático, organizar la información, seleccionar los conocimientos matemáticos útiles, probar, aplicarlos adecuadamente, evaluar el proceso y comunicar su solución. • Argumentación matemática: analiza la capacidad del estudiante para justificar matemáticamente una proposición, entender en qué consisten las pruebas matemáticas y qué las diferencia de otro tipo de razonamientos; seguir y evaluar cadenas de argumentaciones matemáticas de distintos tipos. • Modelamiento matemático: destreza por medio de la cual el estudiante es capaz de analizar las regularidades presentes en una situación para identificar patrones y/o aplicarlos. • Interpretación de tablas y gráficos: facultad que permite leer, interpretar y relacionar la información entregada a través de distintos formatos de tablas y gráficos. El esquema representa la configuración de la prueba en relación a estos tipos de desempeños:

PCA MATEMÁTICA 3º

APRENDIZAJES VERBALES

CONCEPTOS

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

DESTREZA INTELECTUAL

TÉCNICAS O MÉTODOS Aplicación de Procedimientos Resolución de problemas

Argumentación matemática Modelamiento matemático Interpretación de tablas y gráficos

56

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Proporción aproximada2 de los ítems presentes en la prueba DIMENSIONES DE CONTENIDO

ÍTEMS

TIPOS DE DESEMPEÑOS

ÍTEMS

Números y operaciones

48%

Dominio conceptual

25 %

Patrones y álgebra

8%

Técnicas o métodos

60 %

Geometría

20%

Destrezas intelectuales

15 %

Medición

16%

Datos y probabilidades

8%

Número total de ítems de la prueba: 33 (op. múltiple) +4 (cálculo mental) +2 (desarrollo) Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos. APRENDIZAJES EVALUADOS

1. Comprender números hasta 1 000 según el valor posicional y establecer relaciones de orden.

2. Calcular mentalmente adiciones y sustracciones con números hasta 100.

3. Resolver adiciones y sustracciones hasta 1 000, con y sin reserva.

4. Resolver problemas que involucren multiplicaciones y divisiones asociadas a las tablas de multiplicar hasta el 10. 5. Comprender las fracciones de uso común (1/4, 1/3, 1/2, 2/3 y ¾) como parte de un todo y establecer relaciones de orden. 6. Identificar la regla de formación de una secuencia numérica y aplicar ese patrón. (2)

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

3

• Comprende que el valor posicional de un dígito depende de su posición en el número. • Forma números a partir de dígitos o posiciones. • Compara pares de números. • Ordena números utilizando símbolos, la recta numérica o tabla posicional.

4

• Calcula mentalmente adiciones con números hasta 100 usando la descomposición aditiva. • Calcula mentalmente adiciones con números hasta 100 completando hasta la decena más cercana. • Calcula mentalmente adiciones con números hasta 100 usando el doble. • Sustracciones con números hasta 100 sumando en vez de restar.

3

• Resolver problemas que involucren adiciones o sustracciones, de manera simple o combinada (sugerencia: que incluyan dinero). • Determinar el término desconocido de una adición o sustracción dada (hasta 100). • Calcula adiciones con reserva hasta cuatro sumandos. • Calcula sustracciones con reserva.

3

• Resuelve problemas que involucran multiplicaciones. • Identifica productos hasta la tabla del 10 usando la propiedad distributiva. • Resuelve problemas de reparto equitativo o agrupación que involucren las tablas hasta 10. • Aplica la relación inversa entre la división y la multiplicación.

3

• Asocia una fracción con su representación pictórica o viceversa. • Identifica situaciones que involucran fracciones. • Compara fracciones de igual denominador.

3

• Identifica la regla de formación de una secuencia numérica. • Aplica una regla de formación a una secuencia numérica. • Identifica una secuencia en la tabla del 100.

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba.

Especificaciones de Matemática

57

Especificaciones de Matemática

7. Reconocer figuras 2D trasladas, reflejadas y rotadas en el entorno y utilizando cuadrículas.

8. Caracterizar pirámides, cilindros, conos, cubos, paralelepípedos y esferas a través de sus elementos y redes.

9. Aplicar el concepto de perímetro en diversos contextos.

10. Leer e interpretar medidas de tiempo en relojes, calendarios y líneas de tiempo.

11. Extraer datos e interpretar información presente en tablas y gráficos.

12. Seleccionar la información necesaria para resolver un problema.

3

• Determina la localización de un objeto en una cuadrícula. • Reconoce una figura trasladada en el entorno o en una cuadrícula. • Reconoce una figura reflejada en el entorno. • Reconoce una figura rotada en el entorno.

3

• Describe figuras 3D en función de sus elementos (caras, vértices y aristas) o las figuras 2D que las componen. • Compara figuras 3D a partir de sus elementos. • Identifica la red que construye una figura 3D dada, a partir de las caras que la componen. • Identifica la red que construye una figura 3D a partir de la disposición de sus caras. • Identifica la figura 3D que se obtiene a partir de una red dada.

3

• Calcula el perímetro de figuras regulares e irregulares. • Determina valores desconocidos a partir del perímetro en situaciones cotidianas. • Determina el perímetro de cuadrados. • Determina el perímetro de rectángulos.

3

• Lee y registra el tiempo en relojes análogos y digitales. • Lee e interpreta líneas de tiempo y calendarios. • Resuelve problemas que involucran estas formas de medir el tiempo.

3

• Extrae información desde tablas. • Extrae información desde gráficos (de barras simples, pictogramas y diagramas de puntos). • Interpreta información a partir de tablas. • Interpreta información a partir de gráficos (de barras, pictogramas y diagramas de puntos).

3

• Identifica datos que son relevantes para la solución de un problema en las que se ven involucradas las operaciones de adición y sustracción o combinaciones de ellas. • Identifica datos que son relevantes para la solución de un problema en las que se ven involucradas las operaciones de multiplicación y división (por separado y las tablas hasta 10). • Identifica datos que son relevantes para la solución de un problema geométrico.

Además, la prueba incluye dos preguntas de respuesta de desarrollo enfocadas a evidenciar los siguientes aprendizajes: APRENDIZAJES EVALUADOS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

• Distingue entre variadas estrategias para resolver un problema. 13. Implementar una estrategia para resolver un proble• Identifica la estrategia más eficiente y eficaz para rema no rutinario. solver un problema. • Ejecuta con éxito la aplicación de la estrategia elegida. • Comunica de manera escrita los resultados de un pro14. Comunicar el resultado de un problema evaluando blema. la pertinencia al contexto. • Verifica con alguna estrategia si el resultado es correcto. • Verifica la pertinencia de la solución de un problema. • Justifica matemáticamente por medio de una operación, 15. Argumentar matemáticamente una situación por teorema, propiedad o combinación de estas. medio de una operación, teorema, propiedad o • Completa una demostración o justifica los pasos de esta. combinación de estas. • Verbaliza y concluye a partir de la justificación matemática.

58

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE VERBAL – Concepto ¿Qué tienen en común las siguientes figuras 3D? Ì

La forma de la base.

Ü

La cantidad de aristas.

þ

La cantidad de vértices.

§

La forma de las caras laterales.

Esta pregunta corresponde a un aprendizaje verbal conceptual del eje “Geometría”; se centra en la transferencia del conocimiento sobre los diferentes tipos de cuerpos geométricos a partir de la comparación de sus elementos. De este modo, el estudiante deberá centrarse en las formas de sus caras, aristas y vértices por separado y compararlas entre las figuras 3D para finalmente escoger la alternativa A.

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Cálculo mental En este tipo de ítem, el profesor a cargo de la aplicación dirá en voz alta la consigna de una operación y mostrará un letrero que contiene escrita dicha operación que deberá resolver mentalmente. Los estudiantes tendrán aproximadamente 20 segundos para responder. En el folleto de la prueba sólo existirán las alternativas de respuesta. (El profesor dice y muestra: 50 – 15) Ì 15 Ü 25 þ 35 § 45

Esta pregunta del eje “Números y operaciones” corresponde a un aprendizaje procedimental de la categoría técnicas o métodos. En el ítem el estudiante debe aplicar una estrategia de sustracción para el cálculo mental, similar a la siguiente: 50 – 20 + 5 o bien sumar en vez de restar de 10 en 10 hasta llegar al minuendo, es decir, comenzar desde el 15 (25, 35, 45) son 30 y le sumamos 5. La alternativa correcta corresponde a la alternativa C.

Especificaciones de Matemática

59

Especificaciones de Matemática

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Técnicas o Métodos Si Lorena da 30 pasos en 10 minutos caminando a un mismo ritmo, ¿Cuántos pasos da en sólo 1 minuto? Ì

2

Ü

3

þ 20 § 40

Esta pregunta del eje “Números y operaciones” corresponde a un aprendizaje procedimental de la categoría aplicación de procedimientos. En el ítem el estudiante debe aplicar directamente la tabla de multiplicación del 10 para obtener la división requerida u otra estrategia que le permita realizar el cálculo. Este procedimiento es estandarizado, pues en todas las divisiones similares podrá replicar el método. La alternativa correcta corresponde a la alternativa B. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Identificación de datos y variables Isidora quiere resolver el problema que la profesora escribió en la pizarra: Juan está de cumpleaños el día jueves y cumplirá 2 años más que su hermano. Su familia decide hacer una fiesta de cumpleaños, pero el día sábado 14 de marzo para que puedan ir todos sus parientes. Entonces, ¿En qué fecha está de cumpleaños Juan?

¿Qué datos debe utilizar Isidora para resolver el problema? Ì

La edad que tiene Juan y su hermano pequeño.

Ü

El día que está de cumpleaños y la fecha de la fiesta.

þ

El día que está de cumpleaños y la edad del hermano.

§

La fecha de la fiesta y la edad que tiene Juan.

Este ítem corresponde al eje “Números y operaciones”. En él se presenta una situación cotidiana que entrega una serie de datos asociados a ella; el estudiante deberá discriminar qué parte de la información entregada es necesaria para encontrar la solución al problema propuesto en la pregunta, discriminándola de la accesoria. Así el estudiante que responde correctamente se inclinará por la alternativa B. Este proceso corresponde a uno de los pasos en la resolución de problemas.

60

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Identificación y uso de patrones o regularidades Los siguientes números forman una secuencia numérica, ¿Qué valor se debe escribir entonces en la posición del corazón? 100 – 90 – 80 – 70 –



–…

Ì 50 Ü 60 þ 80 § 90

El ítem pertenece al eje “Números y operaciones” y corresponde a la habilidad de identificación de patrones como un aspecto escencial del modelamiento matemático. El estudiante debe examinar la información que se entrega y detectar la regularidad presente en la secuencia. En esta pregunta el estudiante debe observar que la secuencia comienza a disminuir, siempre en la misma cantidad (10) y que no se pregunta por el término inmediatamente siguiente, sino que el posterior. Por lo que la alternativa correcta es la A. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Resolución de problemas En un colegio que tiene 135 estudiantes, los profesores quieren regalar un completo a cada uno de ellos para celebrar el día del alumno. Ellos planean ir al supermercado a comprar la vienesas que se venden en paquetes de 5 y 10 unidades, pero el día que van a comprar sólo hay disponibles packs promocionales que contienen 3 paquetes iguales de vienesas. ¿Cuántos packs promocionales y de qué tipo (5 o 10 unidades) deben comprar para que al preparar los completos no sobren vienesas?

En este ítem del eje “Números y operaciones”, se presenta a los estudiantes un estímulo para evidenciar la habilidad de resolver problemas. En particular a través de las respuestas se evidencia la utilización de estrategias que le permitan obtener múltiplos de un número. Así, el estudiante que contesta correctamente analiza las diversas posibilidades de obtener 135 a partir de múltiplos de 15 y de 30, como por ejemplo 5 packs del tipo de 5 vienesas y 2 packs del tipo de 10 vienesas. O bien, 9 packs del tipo de 5 vienesas, entre otras.

Especificaciones de Matemática

61

Especificaciones de Matemática

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Interpretación de tablas y gráficos El gráfico muestra información acerca de la cantidad de horas que los habitantes de algunos paises permanecen en internet.

A partir del gráfico, ¿Qué conclusión es correcta? Ì

Los dos países que más horas permanecen en internet son México y Chile.

Ü

Los dos países que menos horas permanecen en internet son Argentina y Venezuela.

þ

Venezuela y Colombia permanecen la misma cantidad de horas internet.

§

Los cinco países de Latinoamérica presentados permanecen 6 horas o más en internet.

En este ítem del eje “Datos y probabilidades”, presenta a los estudiantes un estímulo gráfico para evidenciar la habilidad de interpretar información dada en este formato. En particular en este ítem se pide que el estudiante evalúe la veracidad de una serie de afirmaciones respecto del gráfico. Así, quien contesta correctamente evalúa en el gráfico que Venezuela y Colombia tienen asignada la misma cantidad de horas que dedican a internet (alternativa C).

62

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Argumentación matemática Observa lo que dice Juan:

Cuando se suman dos números que están entre 50 y 100, el resultado es siempre un número mayor a 100 y menor que 150.

¿Es correcto lo que dice Juan? Marca con una X tu respuesta. Sí ___

No ___

Explica tu respuesta, usando uno o más ejemplos.

En este ítem del eje “Números y operaciones”, se presenta a los estudiantes un estímulo para evidenciar la habilidad de argumentar. En particular en este ítem se pide que el estudiante evalúe la regularidad que se produce al sumar dos números naturales pertenecientes a un rango. Así, el estudiante que contesta correctamente deberá recurrir a un contraejemplo para demostrar que la afirmación es FALSA. Por ejemplo, 90 + 80 = 170.

Especificaciones de Matemática

63

Especificaciones de Matemática

7° BÁSICO – MATEMÁTICA La PCA de Matemática evalúa una selección de aprendizajes construidos con el propósito de integrar los Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios presentes en el marco curricular de 7mo básico. Esta selección se realizó considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de la medición, dadas las características de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato y cantidad de ítems, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se tomaron en consideración tanto la dimensión de contenido en la cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en el marco. Para el caso de 7mo básico éstas corresponden a: • Números: dimensión orientada a la interpretación y utilización de los números enteros para resolver problemas de adición y sustracción, así como también la comprensión de las potencias de base fraccionaria o decimal positiva y exponente natural, y de las potencias de base 10 y exponente entero, incluyendo la aplicación de algunas de sus propiedades. Abarca también el uso de las proporciones para resolver problemas de variación proporcional y de cálculo de porcentajes. • Álgebra: dimensión enfocada a la reducción de términos semejantes, modelación de situaciones a través del lenguaje algebraico, planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. • Geometría: esta dimensión se orienta al reconocimiento de datos suficientes para la construcción de un triángulo, caracterización de sus elementos lineales y la utilización de sus propiedades para determinar medidas y ángulos. Involucra también el uso del teorema de Pitágoras y de su recíproco para resolver problemas. Además incluye la obtención de volúmenes de prismas rectos y pirámides y la identificación de los cambios que se producen en el perímetro de polígonos y volumen de cuerpos, al variar alguno de sus elementos lineales. • Datos y azar: esta dimensión se enfoca en la interpretación de información en tablas y gráficos, y en la selección de formas de organización y representación de datos. También incluye el reconocimiento de una muestra significativa a partir de criterios establecidos. Involucra además, la estimación de la probabilidad de ocurrencia de un evento a partir de la frecuencia relativa obtenida en experimentos aleatorios simples. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar la atribución de significados y de interpretación de datos, definiciones, nombres de objetos matemáticos, notaciones, etc., denotando una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de conceptos).

64

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procedimientos estandarizados rutinarios de carácter automatizado donde prima la repetición de la acción (a nivel de procedimientos estandarizados) y/o al uso de procesos mentales más complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento). En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades de razonamiento matemático y resolución de problemas propuestas en el marco curricular. Éstas son: • Resolución de problemas: analiza la capacidad del estudiante para comprender un enunciado, cuyo contexto puede ser real o matemático, organizar la información, seleccionar los conocimientos matemáticos útiles, probar, aplicarlos adecuadamente, evaluar el proceso y comunicar su solución. • Argumentación matemática: analiza la capacidad del estudiante para justificar matemáticamente una proposición, entender en qué consisten las pruebas matemáticas y qué las diferencia de otro tipo de razonamientos matemáticos; seguir y evaluar cadenas de argumentaciones matemáticas de distintos tipos. • Modelamiento matemático: destreza por medio de la cual el estudiante es capaz de modelar situaciones o fenómenos y de argumentar utilizando el lenguaje algebraico. • Interpretación de tablas y gráficos: facultad que permite leer, interpretar y relacionar la información entregada a través de distintos formatos de tablas y gráficos. El esquema representa la configuración de la prueba en relación con estos tipos de desempeños: PCA MATEMÁTICA 7º

APRENDIZAJES VERBALES

CONCEPTOS

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

DESTREZA INTELECTUAL

TÉCNICAS O MÉTODOS Aplicación de Procedimientos Resolución de problemas Argumentación

Modelamiento matemático Interpretación de tablas y gráficos

Especificaciones de Matemática

65

Especificaciones de Matemática

Proporción aproximada3 de los ítems presentes en la prueba DIMENSIONES DE CONTENIDO

ITEMS

TIPOS DE DESEMPEÑOS

ÍTEMS

Números

31%

Dominio conceptual

30%

Álgebra

17%

Técnicas o métodos

50%

Geometría

24%

Destrezas intelectuales

20%

Datos y azar

28%

Número total de ítems de la prueba: 42 (Op. Múltiple) + 2 (de desarrollo) Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos.

APRENDIZAJES EVALUADOS

1. Interpretar y caracterizar a los números enteros.

2. Calcular sumas y restas de números enteros y relacionar estas operaciones.

3. Reconocer relaciones de proporcionalidad en diversos contextos y resolver problemas utilizándolas.

4. Calcular multiplicaciones y divisiones de potencias de base natural y exponente natural, y de potencias de base 10 y exponente entero.

5. Reducir términos semejantes para resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita en el ámbito estudiado.

(3)

66

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

3

• Reconoce problemas que no admiten solución en los números naturales. • Identifica e interpreta números enteros en diversas situaciones. • Identifica las propiedades de los números enteros. • Establece relaciones de orden entre números enteros.

3

• Calcula adiciones y sustracciones de números enteros. • Transforma la sustracción entre dos números enteros en una adición. • Resuelve problemas que involucran adiciones y sustracciones de números enteros.

3

• Reconoce razones que están en proporción e identifica términos desconocidos. • Identifica si dos variables son o no proporcionales. • Reconoce relaciones de proporcionalidad entre variables de uso cotidiano o tablas de valores. • Aplica proporcionalidad directa para calcular porcentajes en diversos contextos.

3

• Multiplican y dividen potencias de base natural y exponente natural utilizando propiedades. • Multiplican y dividen potencias de base 10 y exponente entero utilizando propiedades. • Expresa cantidades utilizando potencias de base 10 con exponente entero. • Resuelven problemas que involucran potencias de base natural y exponente natural, y de base 10 y exponente entero. • Relaciona potencias de exponente 2 con las raíces cuadradas.

3

• Reduce términos semejantes considerando la eliminación de paréntesis. • Reconoce expresiones algebraicas equivalentes. • Resuelve problemas que impliquen resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita (en el ámbito de los números enteros y fracciones o decimales positivos).

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

7. Utilizar el teorema de Pitágoras y su recíproco para resolver problemas en diversos contextos.

8. Obtener el volumen en prismas rectos y pirámides e identificar cambios en el perímetro de polígonos o volúmenes de cuerpos al variar sus elementos lineales.

9. Extraer e interpretar información presente en tablas y gráficos.

10. Seleccionar formas pertinentes de organización y representación de datos.

11. Determinar si una muestra es representativa a partir del tamaño y los criterios en que ésta ha sido seleccionada. 12. Estimar la probabilidad de ocurrencia de eventos a partir de la frecuencia relativa obtenida en experimentos aleatorios simples.

13. Seleccionar la información necesaria para resolver un problema.

14. Modelar situaciones o fenómenos utilizando el lenguaje algebraico.

3

3

• Aplica el Teorema de Pitágoras. • Verifica utilizando el teorema recíproco de Pitágoras si un triángulo es rectángulo. • Resuelve problemas que involucran el teorema de Pitágoras y su recíproco.

3

• Calcula el volumen de prismas rectos de base rectangular o triangular y de pirámides rectas. • Identifica los cambios que se producen en el perímetro de polígonos cuando varían las medidas de los lados o diagonales. • Identifica los cambios que se producen en el volumen de prismas rectos y pirámides cuando varían las medidas de los lados de su base o su altura.

3

• Interpreta información presente en tablas y gráficos. • Compara dos conjuntos de datos relacionados. • Establece conclusiones a través de la información presente en dos gráficos o tablas.

3

• Identifica el tipo de frecuencia necesaria para el análisis que se quiere realizar. • Reconoce ventajas y limitaciones de los distintos tipos de representación de datos. • Selecciona el gráfico más adecuado para resolver un problema.

3

• Identifica muestras representativas de una población. • Verifica argumentos acerca de si una muestra es o no representativa a partir de diferentes ejemplos. • Evalúa la pertinencia sobre las conclusiones obtenidas en el estudio, en función de la relación muestra – población.

3

• Identifica si un suceso es más o menos probable, a partir de la interpretación de información entregada en una tabla de frecuencia. • Calcula la probabilidad experimental de la ocurrencia de un evento asociado a un experimento aleatorio.

3

• Identifica datos que son relevantes para la solución de un problema que involucran operaciones con números enteros. • Identifica las variables necesarias para resolver un problema de origen algebraico. • Identifica datos suficientes para resolver un problema de relaciones proporcionales. • Identifica datos que son relevantes para la solución de un problema de tablas y gráficos.

3

• Modela situaciones o fenómenos a través de la proporcionalidad directa. • Traduce del lenguaje natural al algebraico. • Modela situaciones o fenómenos a través de potencias. • Plantea la ecuación del problema e interpreta la incógnita.

Especificaciones de Matemática

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

6. Determinar los datos suficientes para construir triángulos y caracterizarlos mediante sus elementos secundarios.

• Determina si un conjunto de datos es suficiente para construir un triángulo. • Identifica los elementos secundarios en un triángulo. • Identifica las propiedades de los elementos secundarios en distintos tipos de triángulos. • Verifica argumentos acerca de si un triángulo puede ser construido.

67

Especificaciones de Matemática

Además, la prueba incluye dos preguntas de respuesta de desarrollo enfocadas a evidenciar los siguientes aprendizajes: APRENDIZAJES EVALUADOS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

• Distingue entre variadas estrategias para resolver un problema. 15. Implementar una estrategia para resolver un • Identifica la estrategia más eficiente y eficaz para resolver problema no rutinario. un problema. • Ejecuta con éxito la aplicación de la estrategia elegida. • Comunica de manera escrita los resultados de un problema. 16. Comunicar el resultado de un problema eva• Verifica con alguna estrategia si el resultado es correcto. luando la pertinencia al contexto. • Verifica la pertinencia de la solución de un problema. • Justifica matemáticamente por medio de una operación, 17. Argumentar matemáticamente una situación teorema, propiedad o combinación de estas. por medio de una operación, teorema, propie• Completa una demostración o justificar los pasos de esta. dad o combinación de estas. • Verbaliza y concluir a partir de la justificación matemática.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE VERBAL – Concepto ¿Con cuál de los siguientes tríos de segmentos NO es posible construir un triángulo? Ì

3 cm, 4 cm y 5 cm.

Ü

5 cm, 6 cm y 7 cm.

þ

3 cm, 4 cm y 10 cm.

§

4 cm, 6 cm y 8 cm.

Esta pregunta corresponde a un aprendizaje de tipo conceptual del eje “Geometría”. Se espera que el alumno asocie la posibilidad de construcción de un triángulo con la desigualdad triangular para cada trío de datos, escogiendo finalmente la alternativa correcta C. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Aplicación de Procedimientos Estandarizados ¿Cuál de las siguientes expresiones es equivalente a –(4x – 5y)? Ì

4x + 5y

Ü

–4x – 5y

þ

–5y – 4x

§

5y – 4x

Esta pregunta pertenece al eje “Álgebra” en donde se evidencia la aplicación de un procedimiento estandarizado. Para responder, el estudiante debe aplicar directamente el signo menos frente al paréntesis, a través de la propiedad distributiva para luego identificar la expresión equivalente dentro de las alternativas. La correcta corresponde a la opción D.

68

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Identificación de datos y variables Tres hermanos se reparten el dinero que les regala su abuelita mensualmente en forma proporcional a la edad de cada uno. ¿Qué datos se necesitan conocer para calcular cuánto dinero recibe cada hermano? Ì

La edad de cada hermano y la edad de la abuelita.

Ü

El dinero que les regala la abuelita y la edad de la abuelita.

þ

El dinero que les regala la abuelita y la edad de los hermanos.

§

El dinero que les regala la abuelita y el dinero que recibe el hermano mayor.

Este ítem corresponde al eje “Números”. En él se describe una situación cotidiana en la cual se presentan varios datos en el enunciado, además de algunas relaciones entre las variables presentes. El estudiante debe comprender la información y determinar los datos que debe conocer para lograr dar solución al problema. Así el estudiante que responde correctamente se inclinará por la alternativa C, que corresponde a lo necesario para establecer la proporcionalidad. Este proceso corresponde a uno de los pasos de la resolución de problemas. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Modelamiento matemático Lee el siguiente problema: Una gimnasta usa una cinta de 3 metros de largo cortada en dos partes, de modo que una de ellas es 50 cm más larga que la otra. ¿Cuáles son las longitudes de cada parte? Si “x” representa la medida de la parte de menor tamaño, ¿cuál expresión es la que modela el problema para resolverlo? Ì

x + (x + 50) = 3

Ü

x + (x – 50) = 3

þ

x + (x + 50) = 300

§

x + (x – 50) = 300

El ítem pertenece al eje “Algebra” y corresponde a la habilidad de modelar una situación a través del lenguaje algebraico. El estudiante debe examinar la información que se presenta y traducirla a una ecuación, tomando en consideración que la incógnita está dada en el enunciado. La alternativa correcta es la C.

Especificaciones de Matemática

69

Especificaciones de Matemática

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Interpretación de tablas y gráficos El gráfico muestra la distribución de los usuarios de Facebook según su edad y sexo.

Edades de los usuarios de Facebook 10%

13 a 15

13%

16 a 18 mujer

18%

19 a 22 10%

23 a 25

15%

26 a 30 hombre

11%

31 a 35

13%

36 a 45 7%

46 a 55 > 55

3%

Años

Respecto al gráfico es correcto afirmar que: Ì

Más del 50% de la población que usa Facebook es menor de 23 años.

Ü

A medida que se incrementa la edad, es mayor el uso de Facebook.

þ

Las mujeres utilizan Facebook menos que los hombres.

§

Los hombres entre 19 y 22 años son los que más usan Facebook.

En este ítem del eje “Datos y azar”, se presenta un estímulo gráfico para evidenciar la habilidad de interpretar información dada en este formato. En particular, en este ítem se les solicita evaluar la veracidad de una serie de afirmaciones respecto del gráfico. El estudiante que contesta correctamente esta pregunta reconoce que al observar las barras correspondientes a los hombres los que más utilizan Facebook tienen entre 19 y 22 años, la alternativa D.

70

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Resolución de problemas En una comuna hay tres villas que fueron censadas para saber la cantidad de habitantes que viven en cada una de ellas. La tabla muestra los resultados.

Villa

N° de Habitantes

Villa del Norte

1 850

Villa del Centro

1 322

Villa del Sur

1 208

En una de estas villas, se estableció que la relación entre adultos y niños estaba determinada de manera exacta por el siguiente esquema: Adultos

Niños

¿En cuál villa se estableció esta relación?

El ítem pertenece al eje “Números” y se dirige a evidenciar la habilidad de resolución de problemas. El estudiante debe examinar la información que se presenta, sus planteamientos y desarrollos, con el fin de relacionar proporcionalmente las variables o bien plantear una ecuación, para determinar que la relación entre adultos y niños sólo se puede dar en “Villa del Norte” producto que es en donde se puede obtener de manera exacta la relación según el total de habitantes. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Argumentación matemática Camila dice: “El valor absoluto de un número entero negativo es siempre menor que el valor absoluto de un número entero positivo” ¿Es correcto lo que dice Camila? Justifica tu respuesta.

En esta pregunta del eje “Números”, se pone énfasis en la habilidad de comprobar una relación expuesta como un resultado a través de alguna estrategia de verificación. Así, el estudiante determina que una forma de verificar es encontrando un ejemplo que niegue la afirmación expuesta por Camila, es decir, utilizando un contraejemplo para argumentar que la afirmación de Camila es FALSA. Especificaciones de Matemática

71

Especificaciones de Matemática

1° MEDIO – MATEMÁTICA La PCA de Matemática evalúa una selección de aprendizajes construidos con el propósito de integrar los Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios presentes en el marco curricular de 1ero medio. Esta selección se realizó considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de la medición, dadas las características de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato y cantidad de ítems, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto la dimensión de contenido en el cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en el marco. Para el caso de 1ero medio éstas corresponden a: • Números: esta dimensión abarca la caracterización de los números racionales, su densidad y cerradura de las operaciones que los involucran. Incluye una extensión del concepto y las propiedades de las potencias con base racional y exponente entero, y la resolución de problemas que implican la aproximación por redondeo y truncamiento, además de las operaciones básicas. • Álgebra: dimensión orientada a la aplicación de productos notables y a la factorización de expresiones algebraicas no fraccionarias. Se profundiza en la modelación de situaciones a través de las funciones lineal y afín, incluyendo la valorización y composición de ellas. Se abarca además el planteamiento y resolución de ecuaciones literales de primer grado. • Geometría: el foco de esta dimensión está en el plano cartesiano y la ubicación de puntos, figuras y vectores en él. Involucra también algunas operaciones de vectores que se pueden representar en el plano, y las regularidades presentes en las transformaciones isométricas, y composiciones de ellas, cuando se realizan en éste. Por otra parte, se incluye el concepto de congruencia ligado a las transformaciones isométricas y triángulos. • Datos y azar: la orientación de esta dimensión es la extracción y comparación de información a partir de tablas con datos agrupados, haciendo uso de medidas de posición y de tendencia central. Por otra parte, la comprensión del azar está ligada a la obtención de la cardinalidad de espacios muestrales a través de técnicas combinatorias, y al cálculo de probabilidades en forma a priori y posteriori, dependiendo de las características del experimento aleatorio. Por último, se mezclan los conceptos de datos y azar a través de la comprensión de la relación que existe entre el promedio de las medias de muestras extraídas de la población con la media poblacional. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar la atribución de significados y de interpretación de datos, definiciones, nombres de objetos matemáticos, notaciones, etc., denotando una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de conceptos).

72

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procedimientos estandarizados rutinarios de carácter automatizado donde prima la repetición de la acción (a nivel de procedimientos estandarizados) y/o al uso de procesos mentales más complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento). En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades de razonamiento matemático y resolución de problemas propuestas en el marco curricular. Éstas son: • Resolución de problemas: analiza la capacidad del estudiante para comprender un enunciado, cuyo contexto puede ser real o matemático, organizar la información, seleccionar los conocimientos matemáticos útiles, probar, aplicarlos adecuadamente, evaluar el proceso y comunicar su solución. • Argumentación matemática: analiza la capacidad del estudiante para justificar matemáticamente una proposición, entender en qué consisten las pruebas matemáticas y qué las diferencia de otro tipo de razonamientos matemáticos; seguir y evaluar cadenas de argumentaciones matemáticas de distintos tipos. • Modelamiento matemático: destreza por medio de la cual el estudiante es capaz de modelar situaciones o fenómenos y de argumentar utilizando el lenguaje algebraico. • Interpretación de tablas y gráficos: facultad que permite leer, interpretar y relacionar la información entregada a través de distintos formatos de tablas y gráficos. El esquema representa la configuración de la prueba en relación con estos tipos de desempeños:

PCA MATEMÁTICA 1º

APRENDIZAJES VERBALES

CONCEPTOS

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

DESTREZA INTELECTUAL

TÉCNICAS O MÉTODOS Aplicación de Procedimientos Resolución de problemas Argumentación

Modelamiento matemático Interpretación de tablas y gráficos

Especificaciones de Matemática

73

Especificaciones de Matemática

Proporción aproximada4 de los ítems presentes en la prueba DIMENSIONES DE CONTENIDO

ITEMS

TIPOS DE DESEMPEÑOS

ÍTEMS

Números

18

Dominio conceptual

27

Álgebra

32

Técnicas o métodos

55

Geometría

24

Destrezas intelectuales

18

Datos y azar

26

Número total de ítems de la prueba: 50 (op. múltiple) + 2 (de desarrollo7) Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos.

APRENDIZAJES EVALUADOS

1. Caracterizar los números racionales y sus propiedades.

2. Establecer relaciones entre números racionales.

3. Aplicar las propiedades de las potencias de base racional con exponente entero.

4. Aplicar productos notables y factorizaciones de expresiones algebraicas no fraccionarias.

5. Resolver ecuaciones literales de primer grado.

6. Analizar representaciones de la función lineal y de la función afín.

7. Componer y valorizar funciones lineales y afines.

(4)

74

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

3

• Indica si la solución de una ecuación de primer grado pertenece o no al conjunto de números enteros. • Comprende la densidad de los números racionales. • Verifica argumentos acerca de la cerradura de las operaciones en los números racionales.

2

• Transforma un número decimal periódico o semiperiódico en un cociente entre dos números enteros. • Compara dos o más números racionales utilizando símbolos y la recta numérica.

3

• Multiplica y divide potencias de base racional y exponente entero utilizando sus propiedades. • Resuelve problemas utilizando potencias de base racional y exponente entero. • Analiza el signo de una potencia de acuerdo a la paridad del exponente.

3

• Multiplica expresiones algebraicas y reduce el resultado. • Aplica los productos notables de expresiones algebraicas. • Factoriza expresiones algebraicas.

3

• Resuelve ecuaciones literales de primer grado. • Resuelve problemas que involucran ecuaciones literales de primer grado. • Analiza las restricciones de la solución de una ecuación literal, dados sus parámetros.

3

• Reconoce cuando una función es lineal o afín. • Compara funciones lineales y afines en distintas representaciones. • Caracteriza la función lineal y afín a partir de sus parámetros, identificando los efectos de sus modificaciones.

3

• Evalúa la pertenencia de puntos a una función. • Valoriza composiciones de funciones lineales y afines. • Determinan el dominio y recorrido de la composición de funciones.

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

3

• Aplica las regularidades de las transformaciones isométricas a figuras en el plano cartesiano. • Determina el vector resultante de la suma o resta, de dos o más vectores. • Aplicar la composición de transformaciones isométricas.

10. Comprender el concepto de congruencia en figuras planas.

3

• Reconoce que dos figuras son congruentes cuando existen transformaciones isométricas asociadas. • Identifica la información mínima y necesaria para establecer que dos triángulos son congruentes.

11. Aplicar los criterios de congruencia en triángulos para resolver problemas.

3

• Reconoce pares de triángulos congruentes. • Resuelve problemas relativos a la congruencia en triángulos utilizando los criterios establecidos (x2).

3

• Interpreta las medidas de tendencia central y de posición en datos agrupados en tablas y gráficos (x2). • Compara información respecto de dos o más conjuntos de datos, utilizando medidas de tendencia central y de posición, en tablas y gráficos.

3

• Determina la cardinalidad de un espacio muestral utilizando el principio multiplicativo. • Obtiene la cantidad de muestras aleatorias posibles de un tamaño dado que se pueden extraer, sin reposición, desde una población de tamaño finito. • Resuelve problemas que involucren el cálculo de probabilidades utilizando técnicas combinatorias o frecuencias relativas.

3

• Identifica experimentos aleatorios que permiten asignar probabilidades mediante el modelo de Laplace. • Identifica experimentos aleatorios que permiten asignar probabilidades mediante frecuencias relativas. • Resuelve problemas que involucran calcular probabilidades mediantes el modelo de Laplace. • Resuelve problemas que involucran calcular probabilidades mediantes el método de frecuencias relativas • Verifica argumentos acerca de las condiciones que debe cumplir un experimento aleatorio para obtener la probabilidad mediante el modelo de Laplace.

3

• Interpreta tablas de frecuencias con datos agrupados, histogramas y polígonos de frecuencia. • Interpreta gráficos relacionados a la función lineal y afín. • Relaciona información entregada a partir de dos gráficos distintos.

3

• Identifica datos relevantes para la solución de un problema en las que se ven involucradas las cuatro operaciones con números racionales y potencias. • Identifica los datos que son relevantes para plantear ecuaciones literales. • Identifica datos que son relevantes para la solución de un problema de tablas y gráficos.

3

• Modela situaciones a través de potencias de base racional y exponente entero. • Modela situaciones a través de ecuaciones. • Modela situaciones a través de las funciones lineal o afín. • Interpreta los términos de ecuaciones dadas de acuerdo al contexto del problema.

8. Identificar las transformaciones isométricas en el plano cartesiano.

9. Aplicar las regularidades de las transformaciones isométricas en el plano cartesiano.

12. Interpretar información de tablas de datos agrupados y gráficos, mediante el uso de medidas de posición y de tendencia central.

13. Obtener la cardinalidad de espacios muestrales y eventos, en experimentos aleatorios finitos aplicados al cálculo de probabilidades.

14. Distinguir problemas que se pueden resolver aplicando el modelo de Laplace o la frecuencia relativa.

15. Interpretar información, en diversos contextos, a partir de gráficos y tablas.

16. Seleccionar la información necesaria para resolver un problema.

17. Modelar situaciones o fenómenos y argumentar utilizando el lenguaje algebraico.

Especificaciones de Matemática

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

3

• Identifica transformaciones isométricas en el plano cartesiano, dadas la figura original y su imagen. • Identifica el vector translación, el centro o el ángulo de rotación, el eje de simetría, entre otras; de una transformación isométrica (x2).

75

Especificaciones de Matemática

Además, la prueba incluye dos preguntas de respuesta de desarrollo enfocadas a evidenciar los siguientes aprendizajes: APRENDIZAJES EVALUADOS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

• Distingue entre variadas estrategias para resolver un problema. 18. Implementar una estrategia para resolver un • Identifica la estrategia más eficiente y eficaz para resolver problema no rutinario. un problema. • Ejecuta con éxito la aplicación de la estrategia elegida. • Comunica de manera escrita los resultados de un problema. 19. Comunicar el resultado de un problema eva• Verifica con alguna estrategia si el resultado es correcto. luando la pertinencia al contexto. • Verifica la pertinencia de la solución de un problema. • Justifica matemáticamente por medio de una operación, 20. Argumentar matemáticamente una situación teorema, propiedad o combinación de estas. por medio de una operación, teorema, propie• Completa una demostración o justificar los pasos de esta. dad o combinación de estas. • Verbaliza y concluir a partir de la justificación matemática.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE VERBAL – Concepto ¿Cuál alternativa es correcta con respecto a los números racionales? Ì

Al dividir dos números decimales periódicos el resultado también es decimal periódico.

Ü

Al dividir dos números decimales finitos el resultado también es decimal finito.

þ

Al dividir dos números decimales semiperiódicos el resultado también es decimal semiperiódico.

§

Al dividir dos números racionales el resultado puede ser decimal finito, o infinito periódico o semiperiódico.

Esta pregunta corresponde a un aprendizaje verbal conceptual del eje “Números”; en ella el estudiante debe ser capaz de transferir su conocimiento acerca de la cerradura de las operaciones en los números racionales. De esta manera, el estudiante debe establecer que al dividir dos números racionales siempre se obtiene otro número racional. La alternativa correcta es la D. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Aplicación de Procedimientos Estandarizables ¿Cuál de las siguientes expresión es equivalente a 4x(3x – 5y)? Ì

12x – 20y

Ü

12x – 20xy

þ 12x2 – 20x § 12x2 – 20xy

Esta pregunta corresponde a un aprendizaje procedimental de la categoría aplicación de procedimientos perteneciente al eje “Álgebra”. En el ítem el estudiante debe aplicar directamente el

76

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

algoritmo de la multiplicación entre un monomio y un binomio. El procedimiento es estándar y en todas las situaciones se usa la misma técnica. La alternativa correcta corresponde a la D. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Identificación de datos y variables Una empresa de transportes desea determinar una ecuación que les permita calcular la cantidad de bencina que gasta un vehículo al realizar un viaje. El vehículo recorre “a” kilómetros por cada litro de bencina si viaja a una rapidez 90 km/h. Además, se sabe que por cada pasajero el gasto de bencina aumenta en promedio “p” litros. ¿Qué variable NO es necesaria de incluir en la ecuación? Ì

El precio del litro de bencina.

Ü

El tiempo que demora el viaje.

þ

La distancia que recorre en el viaje.

§

La cantidad de pasajeros en el viaje.

Este ítem corresponde al eje “Álgebra”. En él se describe una situación en la cual se establecen algunas relaciones entre las variables presentes, que exigen al estudiante comprender la información y determinar qué variables no sirven para formular una resolución al problema. Así, el estudiante que responde correctamente se inclinará por la alternativa A. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Modelamiento matemático Marta tiene $1 550 en monedas de $100 y $50. Si la cantidad de monedas de $100 es el doble de las monedas de $50, ¿cuántas monedas de cada tipo tiene Marta? Si “x” representa la cantidad de monedas de $100, ¿Cuál expresión modela la situación anterior? Ì

x + 2x = 1 550

Ü

x + x = 1 550 2 100x + 50x = 1 550 2

þ §

100x + 50 (2x) = 1 550

El ítem pertenece al eje “Álgebra” y corresponde a la habilidad de modelar una situación a través del lenguaje algebraico. El estudiante debe examinar la información que se presenta y traducirla a una ecuación de primer grado con una incógnita, tomando en consideración que las variables están relacionadas en una proporción. La alternativa correcta es la C.

Especificaciones de Matemática

77

Especificaciones de Matemática

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Interpretación de tablas y gráficos El gráfico muestra la variación de la cantidad de estudiantes inscritos en los establecimientos educacionales desde el año 1990 hasta el 2011 de acuerdo a su dependencia (municipal, particulares subvencionados, particulares pagados y corporaciones).

Con respecto a la información del gráfico, es FALSO que: Ì

La cantidad de estudiantes de colegios municipales ha disminuido a partir del año 2002.

Ü

La cantidad de estudiantes de colegios particulares subvencionados ha aumentado a partir del año 1991.

þ

La cantidad de estudiantes de colegios particulares pagados ha aumentado a partir del año 1991.

§

La cantidad de estudiantes de colegios de corporaciones se ha mantenido a través del tiempo.

Este ítem del eje “Datos y azar”, presenta un estímulo gráfico para evidenciar la habilidad de interpretar información dada en este formato. En particular en esta pregunta se pide que el estudiante rastree una evidencia particular del gráfico dentro de los datos que él presenta. Quien contesta correctamente detecta que la cantidad de estudiantes de colegios de corporaciones ha aumentado en el tiempo, contrario a lo que dice la alternativa D, que es la correcta.

78

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Resolución de problemas Un carpintero fabrica estructuras triangulares para construir techos. Actualmente, está construyendo un techo sobre un pasillo de 4 m de ancho y tiene una tabla de 7 m para fabricar la estructura triangular. Si puede realizar sólo un corte a la tabla que tiene para utilizar ambos trozos en la estructura y las tablas que venden en la ferretería miden 1 m, 2 m, 3 m, 4 m y 5 m de largo. ¿Qué medida debe tener la tabla que comprará el carpintero para que la estructura sea un triángulo escaleno?

El ítem pertenece al eje “Geometría” se presenta a los estudiantes un estímulo para evidenciar la habilidad de resolver problemas. El estudiante debe examinar la información que se presenta, sus planteamientos y desarrollos, de manera de definir las estrategias correctas de resolución. Además, debe ser capaz de aplicar la desigualdad triangular y reconocer las características de los distintos tipos de triángulos. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Argumentación matemática Jael dice: “Al dividir dos números enteros negativos siempre resulta un número entero positivo.” ¿Es correcto lo que dice Jael? Justifica tu respuesta.

En esta pregunta del eje “Números”, se pone énfasis en la habilidad de justificar una respuesta a través de argumentos matemáticos. Así, el estudiante debe fijarse que se cumple la regla de los signos, pero no de la cerradura de las operaciones en los números enteros.

Especificaciones de Matemática

79

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Especificaciones de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Especificaciones de Historia

E

l sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, según los fundamentos establecidos en el currículum vigente, tiene como propósito desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan estructurar una comprensión del entorno social y su desarrollo que les orienten a actuar crítica y responsablemente en la sociedad, esto, sobre la base de los principios de solidaridad, pluralismo, cuidado del medio ambiente, valoración de la democracia y de la identidad nacional. El currículum del sector promueve aprendizajes que preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos que les impone su existencia en un mundo que cambia aceleradamente y que es cada vez más complejo e interconectado. La PCA, en consecuencia, se alinea con estos propósitos y se convierte en un apoyo más en la prosecución de estos objetivos. Los saberes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, ofrecen un conjunto de aproximaciones conceptuales y habilidades relevantes que contribuyen a que los estudiantes estén en condiciones de comprender mejor sus vidas, razonar y discernir sus opciones y trazar planes a futuro; asimismo, los habilitan para entender su contexto social y el mundo contemporáneo, reflexionar sobre el curso de los acontecimientos y sentirse motivados a participar activa y responsablemente en diversos niveles en la sociedad. Los objetivos fundamentales y contenidos mínimos de este sector están orientados a que los estudiantes desarrollen una visión comprensiva de la realidad social –tanto en términos históricos y geográficos como desde las ciencias sociales– y a que valoren el conocimiento –percibiéndolo como una búsqueda permanente y nunca acabada de la verdad. Por otra parte, se espera que desarrollen un sentido cívico, conozcan y comprendan los derechos y deberes que implica la vida en democracia, y que también desarrollen el pensamiento espacial, con una visión dinámica y sistémica, que les permita comprender el territorio como una construcción humana posible de modificar en beneficio de la calidad de vida de las personas que lo habitan. La PCA de este sector, coherentemente con todo lo expuesto, se orienta a evaluar tanto los conocimientos como las habilidades intelectuales contempladas en cada nivel de estudio, a fin de proporcionar información relevante a los docentes y centros educativos para orientar la acción pedagógica de modo que se asegure el aprendizaje significativo de los diferentes resultados de aprendizaje contenidos en el marco curricular oficial.

82

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

3° BÁSICO – HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES La PCA de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 3ero básico evalúa una selección de aprendi¬zajes construidos a partir de las Bases Curriculares 2012. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto la dimensión de contenido en la cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en las bases. Para el caso de 3ero básico éstas corresponden a: • Historia de Grecia y Roma Antigua: enfocada a conocer cómo griegos y romanos enfrentaron el desafío de desarrollarse y satisfacer necesidades comunes a todos los seres humanos. Esto, reconociendo características de la vida cotidiana de quienes vivieron en la Grecia y Roma Antigua, e identificando el legado de estas sociedades al mundo contemporáneo. Orientándose además al estableciendo de elementos de continuidad y cambio entre estas sociedades y el mundo actual. • Lugares y entornos geográficos: encaminada a representar la Tierra y orientarse en el espacio utilizando un modelo simplificado del sistema de coordenadas geográficas. Esto, reconociendo la representación gráfica de paralelos, meridianos y hemisferios y ubicando los continentes, océanos y las grandes zonas climáticas del mundo. Buscándose además que los y las estudiantes comprendan la influencia del entorno geográfico en la apropiación del espacio realizada por las sociedades de Grecia y Roma Antigua. • Convivencia social: dirigida a comprender que la convivencia social requiere el cumplimiento de las propias responsabilidades, de acuerdos entre las personas y del respeto a las instituciones, las normas y las leyes. Especialmente, reconociendo la importancia de la toma de acuerdos y la identificación de las responsabilidades individuales y la valoración de su cumplimiento para la convivencia y el logro de los objetivos propuestos. Orientándose también a identificar que los niños tienen derechos orientados a protegerlos con el fin de resguardar su desarrollo. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar el conocimiento de datos, hechos, personajes, etc. esenciales del contenido en cuestión (a nivel de información verbal) y/o a la atribución de significados y de interpretación de los hechos, denotando una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de comprensión de conceptos). A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al (1)

Comunicado oficial de la implementación de las nuevas bases curriculares de 1° a 3° básico en la primera etapa 2012.

Especificaciones de Historia

83

Especificaciones de Historia

uso de procesos mentales más complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo al contexto en el que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento). En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades contempladas en las bases curriculares. Éstas son: • Lectura de mapas y planos: procedimiento mental que permite reconocer, orientar y analizar la información presente en este formato, relacionado fundamentalmente con aspectos del espacio geográfico. Dirigido en este nivel a la utilización de mapas para localizar y describir la posición relativa de lugares y territorios. • Interpretación de ejes temporales: destreza intelectual por medio de la cual los estudiantes son capaces de establecer relaciones de temporalidad a partir de la lectura de líneas de tiempo u otros recursos gráficos similares para obtener datos, información o conclusiones del transcurso de la historia. Habilidad que en este nivel está centrada en la utilización de recursos gráficos para expresar la magnitud del tiempo considerando años, décadas, siglos y la distinción entre años antes de Cristo y después de Cristo. • Análisis de fuentes históricas: habilidad que permite acercarse y conocer el pasado por medio de los restos, discursos, imágenes o escritos de otra época, a través de ejercicios de extracción de información pertinente para el análisis de la sociedad histórica estudiada. Específicamente para el nivel, a partir de la utilización de testimonios, textos escritos dados e imágenes para indagar sobre los contenidos del nivel. El esquema representa la configuración de la prueba en relación con estos tipos de desempeños:

PCA HISTORIA 3º

APRENDIZAJES VERBALES

INFORMACIÓN VERBAL CONCEPTOS

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

DESTREZA INTELECTUAL Lectura de mapas y planos Interpretación de ejes temporales Análisis de fuentes históricas

84

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Proporción aproximada2 de los ítems presentes en la prueba DIMENSIONES DE CONTENIDO

ITEMS

TIPOS DE DESEMPEÑOS

ÍTEMS

Historia de Grecia y Roma antigua

35%

Información verbal

20%

Lugares y entornos geográficos

35%

Dominio conceptual

50%

Convivencia social

30%

Destrezas intelectuales

30%

Número total de ítems de la prueba: 33 Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos. APRENDIZAJES EVALUADOS

1. Reconocer aspectos de la vida cotidiana de Grecia y Roma Antigua considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características del campo y las ciudades.

2. Reconocer elementos característicos de la organización social y política de Grecia y Roma Antigua.

3. Comparar características del mundo actual y el mundo clásico, reconociendo elementos de continuidad, cambio y legado.

4. Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones griega y romana reconociendo la influencia de estos factores en su desarrollo.

(2)

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

3

• Reconoce costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características de las ciudades de la civilización griega y romana en la Antigüedad. • Comprende, a partir de ejemplos, como los griegos se organizaron para satisfacer necesidades comunes a todos los seres humanos tales como: alimentación, vestimenta, vivienda, etc. • Comprende, a partir de ejemplos, como los romanos se organizaron para satisfacer necesidades comunes a todos los seres humanos tales como: alimentación, vestimenta, vivienda, etc.

3

• Reconoce características básicas de la organización política de Grecia y/o Roma Antigua. • Reconoce diferencias entre distintos grupos sociales de Roma Antigua.

3

• Reconoce elementos del legado de la civilización griega al mundo actual como: la organización democrática, el desarrollo de la historia, el teatro como forma de expresión, el arte y la escultura, la arquitectura, la mitología, la geometría y la filosofía, la creación del alfabeto y los juegos olímpicos. • Reconoce elementos del legado de la civilización romana al mundo actual como: el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectónicas. • Distingue que el desarrollo de la agricultura es un elemento de continuidad entre la sociedad griega y la actual a partir del uso de fuentes. • Distingue que los problemas de higiene han sido resueltos de manera distinta por la sociedad romana y la actual a partir del uso de fuentes.

3

• Reconoce características del entorno geográfico de la civilización griega y romana considerando: continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros). • Reconoce algunos factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones griega y romana. • Reconoce la importancia del mar Egeo y sus islas para Grecia y la importancia del mar Mediterráneo para Roma.

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba.

Especificaciones de Historia

85

Especificaciones de Historia

5. Distinguir los principales paralelos, los hemisferios, continentes, océanos del planeta y zonas climáticas en mapas. 6.

Asociar distintos paisajes con las principales zonas climáticas del mundo y distingue cómo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlos.

7. Comprender que la convivencia escolar y con su comunidad requiere del cumplimiento de las propias responsabilidades, de acuerdos entre las personas y del respeto a las normas.

8. Reconocer que los niños tienen derechos que los protegen con el fin de desarrollarse.

9. Interpretar y representar secuencias cronológicas para ubicar acontecimientos considerando categorías como años, décadas, siglos, a.C. y d.C, antiguo y moderno. 10. Interpretar mapas y planos para localizar y describir la posición relativa de elementos considerando líneas de referencia y puntos cardinales. 11. Interpretar fuentes dadas (textos escritos e imágenes) para describir características de la vida cotidiana en las civilizaciones estudiadas.

86

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

3

• Distingue círculo del Ecuador, trópicos y polos del planeta en mapas. • Distingue hemisferios, continentes y océanos del planeta en mapas. • Ubica en mapas las principales zonas climáticas del mundo (cálido, templado, frío).

3

• Asocia distintos paisajes a las principales zonas climáticas del mundo. • Reconoce distintas estrategias desarrolladas por las personas para habitar las principales zonas climáticas del mundo.

3

• Comprende que la aplicación de normas es necesaria para regular la convivencia con su comunidad. • Determina en situaciones cercanas las consecuencias para la convivencia escolar que puede tener el respetar (o no) los compromisos y acuerdos adquiridos. • Distingue acciones que contribuyen a generar un espacio ordenado y limpio. • Da ejemplos de situaciones que perturban el aprendizaje en la sala de clases o en la escuela.

3

• Distingue ejemplos de cómo la sociedad les garantiza estos derechos. • Reconoce las implicancias de distintos derechos de los niños. • Reconoce en situaciones formas como los adultos resguardan los derechos de los niños.

3

• Interpreta líneas de tiempo empleando las categorías de a.C. y d.C. • Secuencia acontecimientos de la vida cotidiana de Grecia o Roma Antigua en líneas de tiempo. • Interpreta líneas de tiempo considerando categorías como antiguo y moderno.

3

• Ubicar personas, lugares y elementos en una cuadrícula utilizando líneas de referencia. • Ubicar personas, lugares y elementos en un mapa utilizando puntos cardinales.

3

• Obtiene información explícita de fuentes iconográficas creadas durante el mundo antiguo. • Concluye características de la vida cotidiana en Grecia o Roma Antigua a partir del uso de fuentes escritas o iconográficas.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL - Destreza Intelectual Lectura de mapas y planos Claudio estaba en la entrada del parque y recorrió la ruta marcada con flechas.

¿Qué dirección siguió Claudio? Ì

Primero norte y luego hacia el este.

Ü

Primero oeste y luego hacia el sur.

þ

Primero norte y luego hacia el oeste.

§

Primero sur y luego hacia el este.

Este ítem corresponde al eje de “Geografía”. En él se presenta un plano con una ruta específica, que los estudiantes deberán reconocer a partir de la aplicación en la representación espacial de los puntos cardinales. Los estudiantes que realicen la tarea de manera correcta se inclinarán por la alternativa A. APRENDIZAJE VERBAL – Concepto ¿En cuál de las siguientes situaciones se está tomando un acuerdo entre personas? Ì

Francisco ordena a Eduardo limpiar las hojas del patio.

Ü

Sofía le entrega a su profesor la tarea del día anterior.

þ

Camila le pide a su mamá permiso para visitar a su abuela.

§

Lorena y Rodrigo eligen entre ambos un regalo para la profesora.

Esta pregunta corresponde a un aprendizaje conceptual del eje “Formación ciudadana”. En el ítem el estudiante debe aplicar el concepto de acuerdo para evaluar en qué situación se está tomando un acuerdo. Así el estudiante debe relacionar la acción de una elección compartida como un ejemplo de acuerdo. La alternativa correcta es la D.

Especificaciones de Historia

87

Especificaciones de Historia

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL - Destreza Intelectual Interpretación de ejes temporales La línea de tiempo muestra las principales etapas de la historia de Grecia Antigua.

¿Qué etapas de la historia de Grecia Antigua duraron 200 años? Ì

La edad oscura y la del helenismo.

Ü

La civilización micénica y el helenismo.

þ

La civilización minoica y la civilización micénica.

§

La época de las colonizaciones y la época clásica.

El ítem pertenece al eje de “Historia” y corresponde a la habilidad de interpretación de ejes temporales. El estudiante debe examinar la línea de tiempo que se presenta y determinar cuáles son las etapas de la historia de Grecia Antigua que duraron 200 años. La alternativa correcta es la D. APRENDIZAJE VERBAL – Información Verbal Observa el esquema del planeta Tierra:

Ecuador

¿A qué zona climática está apuntando la flecha en la figura del planeta? Ì Tropical Ü Cálida. þ Polar. § Templada.

Esta pregunta corresponde a un aprendizaje verbal de tipo información verbal del eje “Geografía”. En ella el estudiante sólo debe reconocer que la zona indicada en el planeta Tierra es la polar, extrayendo de su memoria la información entregada en su curso. La alternativa C es la correcta.

88

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Análisis de fuentes históricas Observa las imágenes de unas cerámicas fabricadas en la Grecia Antigua.

Hombres griegos jugando a los dados.

Agricultores griegos bebiendo vino.

Mujeres griegas tejiendo a telar.

A partir de las imágenes, ¿Qué podemos afirmar sobre la cerámica elaborada en la Grecia Antigua? Ì

Que retrataban a personas de otras sociedades.

Ü

Que dibujaban en ellas actividades de la vida diaria.

þ

Que las elaboraron con la misma forma y diseño.

§

Que las utilizaron para enterrar a sus muertos.

En esta pregunta del eje de “Historia”, se pone énfasis en la habilidad de obtener antecedentes del pasado a través de fuentes históricas. En este caso los estudiantes deben examinar las fotografías en busca de la información que proporcionan sobre la vida cotidiana en la Grecia Antigua. La alternativa correcta es la B.

Especificaciones de Historia

89

7° BÁSICO – HISTORIA, GEOGRAFÍA y CIENCIAS SOCIALES Especificaciones de Historia

La PCA de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 7mo básico evalúa una selección de aprendizajes construidos con el propósito de integrar los OFVs y CMOs presentes en el marco curricular vigente. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto la dimensión de contenido en la cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en el marco. Para el caso de 7mo básico éstas corresponden a: • El planeta Tierra, morada del ser humano: dimensión enfocada a comprender el planeta Tierra como un sistema dinámico que permite la existencia del ser humano y a comprender distintos tipos de interacción entre los diferentes subsistemas que conforman el planeta Tierra. Al mismo tiempo, se apunta a que los estudiantes comprendan que el ser humano al habitar el planeta ha desarrollado procesos de adaptación y transformación del espacio geográfico. • La prehistoria y la revolución del Neolítico: dirigida a la comprensión del impacto de la revolución del Neolítico para el desarrollo de las primeras civilizaciones. Esto, reconociendo las principales características del proceso de sedentarización, los principales factores geográficos que posibilitaron el surgimiento de las primeras civilizaciones y, vinculando, los procesos de producción y acumulación en el desarrollo del comercio y el intercambio cultural entre las primeras civilizaciones. • Antigüedad clásica y su legado: orientada a reconocer las características distintivas de la organización económica, social y política de las civilizaciones griega y romana, y a reconocer el legado de ambas civilizaciones al desarrollo de la civilización occidental. Esto, reconociendo la importancia que tuvo el Mar Mediterráneo para el desarrollo de las civilizaciones griega y romana; identificando las principales características de la organización social y política de la Atenas clásica y la Roma republicana e imperial; y comparando los conceptos de ciudadanía, democracia, república e imperio entre el mundo clásico y la sociedad contemporánea. • El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la Edad Media: dimensión encaminada a reconocer que la civilización europea se ha conformado a partir de una síntesis cultural de diversas tradiciones que la anteceden y a comprender las principales formas de organización económica, social y política de la temprana Edad Media. Principalmente, reconociendo elementos de continuidad y cambio entre el mundo clásico y la temprana Edad Media; comprendiendo los rasgos distintivos de la organización del poder político durante la Edad Media; y reconociendo las principales características del régimen feudal.

90

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar el conocimiento de datos, hechos, personajes, etc. esenciales del contenido en cuestión (a nivel de información verbal) y/o a la atribución de significados y de interpretación de los hechos, denotando una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de comprensión de conceptos). A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procesos mentales más complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento) En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades de indagación, análisis e interpretación propuesta en el marco curricular. Éstas son: • Lectura de cartografía regular y temática: procedimiento que permite reconocer, orientar y analizar la información presente en este formato, referido fundamentalmente con aspectos del espacio geográfico y la relación asumida por los seres humanos con este último. • Interpretación de ejes temporales: destreza intelectual por medio de la cual los y las estudiantes son capaces de establecer relaciones de temporalidad a partir de la lectura de líneas de tiempo u otros recursos gráficos similares para obtener datos, información o conclusiones del transcurso de la historia. • Selección de fuentes históricas: procedimiento que, formando parte del análisis de fuentes históricas, involucra distinguir y/o jerarquizar distintos tipos de fuentes según una o más preguntas históricas que se pretenda abordar a partir de las fuentes disponibles sobre el período que se esté examinando. • Contrastación de fuentes históricas: habilidad que, formando parte del análisis de fuentes históricas, implica diferenciar y comparar la información proporcionada por dos o más fuentes históricas sobre un mismo tema, para luego emitir juicios basados en la información suministrada por las mismas.

Especificaciones de Historia

91

El esquema representa la configuración de la prueba en relación con estos tipos de desempeños: Especificaciones de Historia

PCA HISTORIA 7º

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

APRENDIZAJES VERBALES

INFORMACIÓN VERBAL

DESTREZA INTELECTUAL

CONCEPTOS

Lectura de cartografía regular y temática Interpretación de ejes temporales Selección de fuentes históricas Contrastación de fuentes históricas

Proporción aproximada3 de los ítems presentes en la prueba DIMENSIONES DE CONTENIDO

ITEMS

TIPOS DE DESEMPEÑOS

ÍTEMS

El planeta Tierra, morada del ser humano

20%

Información verbal

25%

La Prehistoria y la revolución del Neolítico

20%

Dominio conceptual

50%

Antigüedad clásica y su legado.

35%

Destrezas intelectuales

25%

El nacimiento de la civilización europea, las primeras fases de la edad media.

25%

Número total de ítems de la prueba: 46 Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos.

(2)

92

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

1. Explicar que la Tierra es un sistema dinámico que posibilita la vida, incluida la humana, considerando la interacción entre los distintos subsistemas.

2. Comprender procesos de adaptación y transformación que resultan de la interacción entre el ser humano y su entorno geográfico.

3. Comprender que la evolución de la humanidad ha sido un proceso de millones de años y que la dispersión del ser humano por el planeta fue paulatina.

4. Comprender la importancia de la revolución del Neolítico en la complejización de las incipientes sociedades sedentarias relacionándolas con los factores que contribuyeron al desarrollo de las primeras civilizaciones.

5. Caracterizar los principales rasgos de la organización política, económica y social de la Grecia clásica.

6. Caracterizar los principales rasgos de la organización republicana de Roma considerando aspectos sociales y políticos.

7. Caracterizar los principales rasgos de la organización imperial en Roma junto con las causas y efectos de la caída del imperio romano.

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

4

• Comprende que la diversidad climática se debe a diferentes combinaciones entre elementos y factores del clima. • Reconoce la interacción entre los subsistemas hidrósfera, litósfera y atmósfera a partir de ejemplos. • Distingue dinámicas de la biósfera que posibilitan el desarrollo de vida humana.

3

• Comprende que el desarrollo de la vida humana en el planeta es posible por la interacción de los subsistemas de la Tierra y que involucra procesos de adaptación y transformación del espacio geográfico. • Reconoce en situaciones dadas procesos de adaptación y/o transformación del espacio geográfico que posibilitan el asentamiento humano.

3

• Reconoce la evolución del ser humano en el planeta a partir de recursos gráficos. • Secuencia hitos de la evolución del ser humano hasta el presente a partir de recursos gráficos. • Reconoce en mapas las rutas y datación del poblamiento americano según las principales teorías que lo explican.

4

• Compara los modos de vida del ser humano en el Paleolítico y el Neolítico. • Relaciona la sedentarización de las sociedades, la especialización del trabajo, la complejización de la estratificación social y el surgimiento de las primeras ciudades con la revolución del Neolítico. • Reconoce los principales factores geográficos que posibilitaron el desarrollo de las primeras civilizaciones. • Vincula los procesos de acumulación de productos, la expansión del comercio y el intercambio cultural.

3

• Relaciona la ubicación geográfica de Grecia en el mar Mediterráneo con su desarrollo comercial. • Reconoce las principales características de las polis griegas considerando su organización espacial y política. • Identifica las principales características de la organización económica, social y política de la Atenas clásica. • Distingue entre ciudadanos y no ciudadanos en la Atenas clásica.

3

• Comprende la distribución del poder entre distintas instituciones del Estado republicano en Roma. • Identifica los principales rasgos de la ciudadanía en la república romana. • Caracteriza la organización social romana considerando las relaciones entre patricios, plebeyos y esclavos.

3

• Reconoce las características básicas del Imperio Romano. • Reconoce ejemplos de eclecticismo cultural en las relaciones del Imperio Romano con los pueblos conquistados. • Caracteriza el desarrollo del cristianismo considerando su expansión y su transformación en la religión oficial del Imperio. • Reconoce el carácter multicausal de la caída del Imperio Romano.

Especificaciones de Historia

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJES EVALUADOS

93

Especificaciones de Historia

8. Comparar características del mundo actual y el mundo clásico, reconociendo elementos de continuidad, cambio y legado.

9. Comprender que durante la Edad Media se configura el mundo europeo, considerando elementos políticos, sociales y culturales.

10. Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Edad Media, considerando la organización social, política, económica.

11. Seleccionar fuentes pertinentes que contribuyen a resolver una interrogante histórica.

12. Comparar distintas fuentes históricas referidas a los contenidos del nivel. 13. Utilizar cartografía regular y temática para interpretar información y establecer relaciones entre procesos naturales y humanos. 14. Emplear recursos gráficos para establecer secuencias entre acontecimientos y períodos.

94

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

3

• Reconoce en la historia de la civilización occidental el legado cultural del mundo clásico centrado en el ser humano. • Identifica en expresiones culturales actuales el legado cultural griego o romano. • Compara formas políticas contemporáneas con la ciudadanía, la democracia y la república del mundo clásico.

4

• Reconoce, a partir de ejemplos, la síntesis cultural entre las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana que se desarrolló durante la Edad Media. • Identifica elementos de continuidad y cambio entre el mundo clásico y la Europa medieval. • Reconoce la importancia de la visión cristiana del mundo como elemento unificador de la Europa medieval. • Compara las características principales del imperio, la Monarquía y el Papado durante la Alta Edad Media.

4

• Identifica las características principales de la sociedad feudal: la centralidad de los guerreros, el vasallaje y la necesidad de protección. • Relaciona el declinar de la vida urbana con la consolidación del régimen feudal. • Asocia la posesión de tierras con la tenencia de poder político durante la sociedad feudal. • Distingue los rasgos básicos de la economía feudal considerando las nociones de señorío y servidumbre.

3

• Distingue fuentes pertinentes para el estudio de los rasgos distintivos de la revolución del Neolítico o del surgimiento de las primeras civilizaciones. • Selecciona fuentes pertinentes que contribuyan a resolver una interrogante histórica referida a la Europa medieval.

3

• Contrasta fuentes secundarias referidas a un proceso histórico de la Edad Media considerando hechos y personajes. • Contrasta fuentes primarias referidas al legado cultural de Grecia o Roma.

3

• Interpreta información presente en cartografía regular y temática sobre un fenómeno geográfico. • Utiliza mapas para describir la extensión territorial del Imperio Romano en distintos momentos.

3

• Compara recursos gráficos para dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos. • Secuencia los principales acontecimientos y períodos de la historia de la civilización griega y romana a partir de recursos gráficos.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE VERBAL – Información Verbal Las tradiciones germana, romana y judeocristiana son consideradas las bases de la civilización: Ì Egipcia. Ü Europea. þ Islámica. § Helénica.

Esta pregunta corresponde a un aprendizaje verbal de tipo información verbal del ámbito “Sociedad en perspectiva histórica”. En ella el estudiante sólo debe reconocer que las bases de la civilización europea son la tradición germana, romana y judeocristiana, extrayendo de su memoria la información entregada en su curso. La alternativa B es la correcta. APRENDIZAJE VERBAL – Concepto Observa la imagen.

¿A la interacción de qué subsistemas de la Tierra se debe principalmente la erosión de la roca? Ì

Atmósfera y litósfera.

Ü

Litósfera e hidrósfera.

þ

Atmósfera e hidrósfera.

§

Atmósfera, hidrósfera y litósfera.

Esta pregunta corresponde a un aprendizaje conceptual del ámbito “Espacio Geográfico”. En el ítem el estudiante debe examinar la imagen y atribuir la erosión de la roca a la interacción de los subsistemas de la tierra. Así, para resolver el ítem el estudiante necesita reconocer que la roca forma parte d e la litosfera y que el mar parte de la hidrósfera para luego comprender que el proceso de erosión presentado se debe a la interacción de ambos subsistemas. La alternativa correcta es la B.

Especificaciones de Historia

95

Especificaciones de Historia

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL - Destreza Intelectual Lectura de cartografía regular y temática Observa el mapa de la Antigua Grecia.

Mapa de la Antigua Grecia

Zonas elevadas Ciudad Gran santuario Límite de los territorios griegos

A partir del mapa, ¿Qué podemos afirmar sobre la civilización de la Grecia Antigua? Ì

Que las ciudades se localizaron en zonas de baja elevación.

Ü

Que Esparta fue la ciudad localizada más al sur de Grecia.

þ

Que la mayoría de las ciudades se localizaron al este del Mar Egeo.

§

Que las ciudades más grandes se localizaron en el sector del Peloponeso.

Este ítem corresponde al ámbito “Espacio Geográfico”. En él se presenta un mapa histórico que recoge datos específicos de la ubicación de las principales ciudades griegas. Para la resolución de este ítem se requiere que los estudiantes pongan en práctica procesos mentales estrictamente ligados a la interpretación de información presentada en mapas como son la aplicación de categorías de ubicación relativa y uso de simbología. Así, quienes respondan correctamente se inclinarán por la alternativa A.

96

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Interpretación de ejes temporales Primeras civilizaciones Civilizaciones Mesopotamia Egipto Indo China Creta Micenas Grecia Clásica

Años

4.000 al 3.001 a.c.

3.000 al 2.001 a.c.

2.000 al 1.001 a.c.

1.000 al 1 a.c.

Año 1 al 1.000 d.c.

Al comparar la duración de las primeras civilizaciones es posible afirmar que: Ì

Grecia Clásica perduró menos tiempo que Micenas.

Ü

Mesopotamia, Egipto y China perduraron más de tres mil años.

þ

Sólo cinco de las primeras civilizaciones surgieron antes de Cristo.

§

Hacia el 2000 antes de Cristo sólo tres civilizaciones existieron simultáneamente.

El ítem pertenece al eje “Sociedad en perspectiva histórica” y corresponde a la habilidad de interpretación de ejes temporales. Los estudiantes deben examinar el diagrama y extraer la información proporcionada sobre la duración de las primeras civilizaciones. Así, la alternativa correcta es la B. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL - Destreza Intelectual Selección de fuentes históricas Un historiador se encuentra investigando la vida cotidiana en la Atenas Clásica del siglo V a.C. ¿Cuál de las siguientes fuentes NO entrega información sobre el tema que está investigando el historiador? Ì

Los restos de la ciudad ateniense que datan del siglo V a.C.

Ü

Un libro de otro historiador sobre las costumbres de los griegos del siglo V a.C.

þ

Una revista sobre la organización social en la polis de Esparta durante el siglo V a.C.

§

El relato de un griego sobre el consumo de productos de la India en Atenas durante el siglo V a.C.

El ítem pertenece al eje “Sociedad en perspectiva histórica” y corresponde a la habilidad de discernir la pertinencia de distintas fuentes según el problema histórico que se esté investigando. En este caso los estudiantes deben identificar la problemática que pretende examinar el historiador para luego evaluar la pertinencia de las fuentes enunciadas según la temática que busca analizar. En este contexto, los estudiantes que contesten correctamente se inclinarán por la alternativa C. Especificaciones de Historia

97

Especificaciones de Historia

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Contrastación de fuentes históricas Examina las siguientes fuentes de la Antigüedad.

Fuente 1: Extracto escrito por el filósofo griego Aristóteles (384 a.C-322 a.C) “Hay quienes dicen que la Tierra, colocada en el centro, rueda, es decir, se mueve, sobre el eje que se extiende a través del universo entero, como se lee en el Timeo. Igualmente existe disputa sobre su forma. Algunos piensan que es esférica, otros plana, en forma de tambor. Los últimos aducen como evidencia al hecho de que cuando el sol se pone y sale, la línea que demarca la porción escondida de la Tierra, aparece recta y no circular (…) Esta apariencia no debiera hacer dudar a tales pensadores acerca de que la masa de la Tierra es esférica” Fuente: Aristóteles. Anatomía de los animales. Schapire, Buenos Aires, 1945.

Fuente 2: Estatua llamada “El Atlas Farnese” (150 d.C.) Estatua realizada en la época del Imperio Romano. En ella aparece el dios Atlas sosteniendo el mundo.

Al comparar ambas fuentes es posible afirmar que: Ì

Para griegos y romanos la Tierra giraba en torno al Sol.

Ü

Los griegos tenían más conocimientos geográficos que los romanos.

þ

Antes de los griegos y los romanos se pensaba que la Tierra era plana.

§

En Grecia y Roma hubo personas que reconocieron el carácter esférico de la Tierra.

En este ítem del eje “Sociedad en perspectiva histórica”, se pone énfasis en la habilidad de contrastar la información proporcionada por distintas fuentes históricas frente al examen de un mismo fenómeno. En este caso, ambas fuentes dan cuenta de que tanto en Grecia como en Roma hubo personas que reconocieron el carácter esférico de la tierra. Así, los estudiantes que respondan correctamente el ítem deben rescatar de las fuentes el hecho de que en ambas sociedades se pensó la forma de la tierra como una esfera. De este modo, la alternativa correcta es la D.

98

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

1° MEDIO – HISTORIA, GEOGRAFÍA y CIENCIAS SOCIALES La PCA de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 1ero medio evalúa una selección de aprendizajes construidos con el propósito de integrar los OFVs y CMOs presentes en el marco curricular. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto la dimensión de contenido en la cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en el marco. Para el caso de 1ero medio éstas corresponden a: • La Primera Guerra Mundial y el mundo de entreguerras: orientada a reconocer los principales antecedentes de la Primera Guerra mundial vinculados con la carrera imperialista y el orden político europeo de principios del siglo XX y a comprender las características distintivas de la Primera Guerra Mundial considerando su escala planetaria, la movilización de la población civil, en número de víctimas, la tecnología utilizada y sus efectos en el reordenamiento político internacional. • La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden político internacional: dirigida a comprender las características distintivas de la Segunda Guerra Mundial considerando su escala planetaria, la movilización de la población civil, en número de víctimas, la tecnología utilizada y sus efectos en el reordenamiento político internacional. Esto, entre otras cosas, caracterizando los regímenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini y evaluando los vínculos entre la Segunda Guerra Mundial con la creación de la Organización de Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos como respuesta al trauma de las guerras mundiales. • El mundo en la segunda mitad del siglo XX: dimensión enfocada a caracterizar la Guerra Fría como un período donde se enfrentaron dos bloques de poder en distintas esferas y escenarios y en el que se produjeron profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Esto, reconociendo el enfrentamiento entre el bloque capitalista y socialista en distintos ámbitos durante la posguerra; el surgimiento de nuevos actores en el escenario mundial producto de, por ejemplo, los procesos de descolonización, los movimientos revolucionarios, el terrorismo de Estado y la violación de los DDHH en América Latina; e identificando la hegemonía lograda por Estados Unidos tras el fin de la Guerra Fría. • Geografía de la población y los procesos de urbanización mundial en el siglo XX: orientada a la comprensión de los desafíos económico-sociales, culturales, políticos y éticos que han traído consigo las transformaciones demográficas contemporáneas, reconociendo los efectos de las grandes migraciones en las sociedades de origen y destino, las diferencias entre explosión y transición demográfica en países en vías de desarrollo y en países desarrollados, la diversidad cultural en el mundo y el impacto del desarrollo

Especificaciones de Historia

99

Especificaciones de Historia

tecnológico en la salud y calidad de vida de las personas. Además de reconocer la diversidad cultural del mundo actual y caracterizar los procesos de urbanización comparando el crecimiento urbano en países desarrollados y subdesarrollados y reconociendo ventajas y desventajas de la vida en las ciudades. • El mundo globalizado con sus logros y falencias: dirigida a caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalización y sus consecuencias espaciales, económicas y culturales. Fundamentalmente evaluando el impacto de las TICs, la interconectividad global en la transmisión de patrones culturales y la tensión entre homogeneización cultural e identidades culturales locales y la valoración del multiculturalismo. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar el conocimiento de datos, hechos, personajes, etc. esenciales del contenido en cuestión (a nivel de información verbal) y/o a la atribución de significados y de interpretación de los hechos, denotando una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de comprensión de conceptos). A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procesos mentales más complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento) En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades de indagación, análisis e interpretación propuesta en el marco curricular. Éstas son: • Lectura de cartografía regular y temática: procedimiento que permite reconocer, orientar y analizar la información presente en este formato, relacionado fundamentalmente con aspectos del espacio geográfico y la relación asumida por los seres humanos con este último. • Distinción de tipos de fuentes: habilidad que, vinculado al análisis de fuentes históricas, permite a los y las estudiantes clasificar la información proporcionada por distintos tipos de fuentes en distintas dimensiones (ej: geográfica, económica, social, política y/o cultural). • Análisis de fuentes históricas: habilidad que permite acercarse y conocer el pasado por medio de los restos, discursos, imágenes o escritos de otra época, a través de ejercicios de extracción de información pertinente para el análisis de la sociedad histórica estudiada. Habilidad que en este nivel se encuentra enfocada a vincular fuentes para la resolución de un problema histórico dado y a reconocer el carácter interpretativo de las mismas.

100

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

PCA HISTORIA 1º

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

APRENDIZAJES VERBALES

INFORMACIÓN VERBAL

DESTREZA INTELECTUAL

CONCEPTOS

Lectura de cartografía regular y temática

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

El esquema representa la configuración de la prueba en relación con estos tipos de desempeños:

Distinción de tipos de fuentes Análisis de fuentes históricas

Proporción aproximada4 de los ítems presentes en la prueba DIMENSIONES DE CONTENIDO

ITEMS

TIPOS DE DESEMPEÑOS

ÍTEMS

La Primera Guerra Mundial y el mundo de entreguerras

20%

Información verbal

25%

La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden político internacional

20%

Dominio conceptual

50%

El mundo en la segunda mitad del siglo XX

25%

Destrezas intelectuales

25%

Geografía de la población y procesos de urbanización mundial en el siglo XX

15%

El mundo globalizado con sus logros y falencias

20%

Número total de ítems de la prueba: 50 Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos.

(4)

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba.

Especificaciones de Historia

101

Especificaciones de Historia

APRENDIZAJES EVALUADOS 1. Reconocer los principales antecedentes de la I Guerra Mundial.

2. Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto social, cultural y político.

3. Caracterizar las principales transformaciones políticas y económicas en el mundo de entreguerras.

4. Caracterizar los regímenes totalitarios comunista, nazi y fascista que surgen en la Europa de entreguerras, considerando características comunes a ellos.

5. Dimensionar la magnitud de la Segunda Guerra Mundial y su impacto social, cultural y político.

6. Evaluar la creación de la ONU y la Declaración Universal de DDHH como respuestas al trauma de las guerras mundiales y de la reorganización de la posguerra, que buscan promover y salvaguardar la democracia y los derechos esenciales de las personas.

102

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

2

• Reconoce en el orden europeo de fin de siglo antecedentes de la Primera Guerra Mundial. • Relaciona la carrera imperialista y el reparto del mundo como antecedentes de la Primera Guerra Mundial.

3

• Reconoce a partir de fuentes el alcance planetario y la capacidad destructiva desarrollada durante la Primera Guerra Mundial. • Relaciona los conflictos armados desarrollados durante la Primera Guerra Mundial con la alteración de la sociedad considerando la participación masiva de hombres en los frentes de batalla y mujeres en las fábricas. • Reconoce aspectos de la Primera Guerra Mundial que influyen en el estallido de la Revolución Rusa (Ej., crisis económica producto de la guerra, descontento de la población, etc.).

3

• Reconoce, contrastando mapas, el reordenamiento de las fronteras de Europa tras la Primera Guerra Mundial. • Contrasta la organización del Estado socialista de la URSS con la organización política y económica capitalista durante el período de entreguerras. Reconoce las principales características del reordenamiento político mundial tras la Primera Guerra Mundial (Ej., creciente influencia mundial de los Estados Unidos).

3

• Identifica las características distintivas de los totalitarismos como fenómenos políticos (por ejemplo, culto al líder y existencia de un partido único con una ideología que aspira al poder absoluto; propaganda y movilización de las masas; convocatoria nacionalista y promesa de orden y prosperidad; control social y policías secretas) • Compara las características comunes de los regímenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini.

3

• Reconoce a partir de fuentes el alcance planetario y la capacidad destructiva desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial. • Relaciona los conflictos armados desarrollados durante la Segunda Guerra Mundial con las cifras superlativas de víctimas civiles y la participación de millones de combatientes. • Evalúa el impacto que tuvieron las políticas genocidas, las cifras superlativas de víctimas civiles y el uso de la bomba atómica en la conciencia de sus contemporáneos.

2

• Establece relaciones entre el trauma de las guerras mundiales y la valoración de la democracia y los derechos humanos que le siguió (Ej. creación de la ONU). • Reconoce a partir de ejemplos la Declaración Universal de Derechos Humanos como marco regulador del orden internacional.

8. Caracterizar la Guerra Fría como un período en que se enfrentaron dos grandes bloques de poder donde se produjeron profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas.

9. Distinguir los nuevos actores políticos que surgen en el escenario mundial dentro de las dinámicas de la Guerra Fría.

10. Caracterizar los principales procesos políticos y económicos de fines del siglo XX.

11. Describir ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporáneas.

3

3

• Relaciona la Guerra Fría con el enfrentamiento de dos bloques de poder liderados por EE.UU. y la URSS en distintas esferas y escenarios. • Comprende que la Guerra Fría tuvo un impacto mundial ligado a la proliferación de las armas nucleares y el miedo de los ciudadanos. • Vincula propaganda soviética de mediados del siglo XX con la Guerra Fría.

3

• Reconoce las características fundamentales del proceso de descolonización. • Relaciona la Guerra Fría con el surgimiento de nuevos actores políticos como el Tercer Mundo. • Vincula la Guerra Fría con la aparición de movimientos revolucionarios y las dictaduras latinoamericanas que hicieron uso del terrorismo de Estado. • Asocia la Guerra Fría con las guerras en el Medio Oriente y la crisis del petróleo.

3

• Relaciona la crisis del Estado de Bienestar y de la economía socialista con el auge del neoliberalismo durante las últimas décadas del siglo XX. • Distingue las consecuencias de la caída del Muro de Berlín para los dos bloques de poder enfrentados durante la Guerra Fría. • Reconoce las principales características del nuevo orden mundial de fines del siglo XX considerando la integración europea y la posición hegemónica de los Estados Unidos.

3

• Identifica ventajas relacionadas con la vida en las ciudades, considerando acceso a la cultura, funciones administrativas y servicios especializados. • Identifica desventajas relacionadas con la vida en las ciudades, considerando aumento de los tiempos de desplazamiento, la generación de residuos sólidos y líquidos, la contaminación atmosférica, acústica e hídrica y la segregación socio-espacial.

Especificaciones de Historia

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

7. Caracterizar las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX.

• Reconoce, a partir de fuentes, de qué manera el Estado de Bienestar asumió un rol activo en el desarrollo económico-social. • Reconoce las principales características sociales, políticas y económicas de los socialismos reales. • Vincula la expansión de los medios de comunicación de masas con transformaciones sociales y culturales durante la posguerra. • Reconoce las razones por la cuales emergieron una serie de demandas desde distintos sectores sociales postergados durante la posguerra. • Reconoce que durante la segunda mitad del siglo XX se desarrolló un proceso de transformación del rol social de mujeres y jóvenes.

103

Especificaciones de Historia

12. Comprender las principales dinámicas demográficas del mundo contemporáneo.

13. Distinguir los principales rasgos de la internacionalización de la economía en la actualidad.

14. Analizar logros y falencias de la globalización a nivel social, cultural y político.

15. Distinguir en fuentes interrelaciones entre las dimensiones geográfica, económica, social, política y cultural.

16. Interpretar a partir de fuentes cambios y tendencias en procesos geográficos, demográficos, económicos y/o sociales.

17. Utilizar cartografía temática para interpretar información y establecer relaciones entre procesos naturales y humanos.

104

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

3

• Caracterizar la migración campo ciudad en el mundo contemporáneo. • Reconoce a partir de información dada los principales procesos migratorios contemporáneos, identificando algunas de sus causas. • Distingue las características fundamentales que diferencian al proceso de explosión demográfica del de transición demográfica. • Atribuye a pirámides de población características demográficas de países desarrollados y no desarrollados. • Contrasta la dinámica demográfica de los países desarrollados y no desarrollados, considerando las características de la transición demográfica (explosión demográfica o envejecimiento de la población) y de los procesos de urbanización.

3

• Reconoce a partir de situaciones concretas cómo la liberalización del comercio y la internacionalización de los capitales y de la producción es parte constituyente de la economía globalizada. • Aplica la noción de interdependencia económica a situaciones concretas. • Relaciona internacionalización de la economía con el rol que cumplen los organismos y foros económicos, tales como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Grupo de los Ocho, OECD. • Distingue distintas estrategias de los Estados para posicionarse en la economía globalizada. • Contrasta los efectos económicos de la globalización en países desarrollados y subdesarrollados.

4

• Reconoce en el proceso de globalización casos de efectos positivos en el respeto de los derechos humanos. • Analiza a partir de fuentes dadas la intervención de organismos internacionales en regiones que padecen conflictos bélicos, hambrunas, epidemias. • Evalúa el impacto de las TICs en las relaciones sociales, políticas y económicas. • Identifica a partir de situaciones la tensión producida por la globalización entre homogenización cultural e identidades culturales locales.

3

• Establece, a partir de fuentes dadas, relaciones entre las dimensiones geográfica, económica, social, política y cultural para indagar problemas históricos o contemporáneos. • Selecciona fuentes considerando interrelaciones entre dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales.

3

• Contrasta fuentes para identificar cambios en procesos geográficos, demográficos, económicos y/o sociales. • Contrasta fuentes para reconocer tendencias en procesos geográficos, demográficos, económicos y/o sociales.

3

• Utiliza mapas temáticos para describir la diversidad cultural en el mundo. • Utiliza mapas para describir el reparto del mundo por parte de las potencias, a principios del siglo XX y después de la Primera Guerra Mundial. • Contrasta mapas temáticos para analizar continuidades y cambios en el orden mundial.

APRENDIZAJE VERBAL – Información Verbal ¿Qué acontecimiento fue el detonador de la Segunda Guerra Mundial? Ì

La invasión japonesa a territorio chino.

Ü

El ataque del ejército alemán a Polonia.

þ

El ataque aéreo japonés a la base militar de Pearl Harbor.

§

La firma del pacto de no agresión entre Alemania y la URSS.

Esta pregunta corresponde a un aprendizaje verbal de tipo información verbal del ámbito “Sociedad en perspectiva histórica”. En ella el estudiante sólo debe reconocer cuál evento es considerado el detonante de la Segunda Guerra Mundial, extrayendo de su memoria la información entregada en su curso. La alternativa B es la correcta.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

EJEMPLOS DE PREGUNTAS

APRENDIZAJE VERBAL – Concepto Observa las siguientes pirámides de población referidas a la situación demográfica de Chile. Pirámide de población. Estimación año 1980.

80 y más 75–79 70–74 65–69 60–64 55–59 50–54 45–49 40–44 35–39 30–34 25–29 20–24 15–19 10–14 5–9

0–4

800

600

400

200 0 200 400 Miles de personas

600

800

Pirámide de población. Estimación año 2001.

80 y más 75–79 70–74 65–69 60–64 55–59 50–54 45–49 40–44 35–39 30–34 25–29 20–24 15–19 10–14 5–9

0–4

800

600

400

200 0 200 400 Miles de personas

600

800

Al comparar ambas pirámides de población, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el comportamiento demográfico de Chile entre los años 1980 y 2001? Ì

La tasa de mortalidad aumentó.

Ü

La esperanza de vida al nacer aumentó.

þ

Se produjo un proceso de explosión demográfica.

§

Disminuyó la cantidad de personas de la tercera edad.

Esta pregunta corresponde a un aprendizaje conceptual del ámbito “Espacio geográfico”. En el ítem el estudiante debe aplicar conceptos propios de la demografía para interpretar las pirámides de población. Así, el estudiante que contesta correctamente reconoce que el contraste entre ambas pirámides da cuenta de un aumento en la expectativa de vida al nacer entre los años 1980 y 2001. La alternativa correcta es la B. Especificaciones de Historia

105

Especificaciones de Historia

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL - Destreza Intelectual Lectura de cartografía regular y temática Observa los mapas. División del planeta en tres mundos durante la Guerra Fría.

Bloques y principales conflictos durante la Guerra Fría.

Al comparar ambos mapas, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la situación geopolítica durante la Guerra Fría? Ì

Los países del Segundo Mundo fueron aliados de Estados Unidos.

Ü

Hubo guerras y crisis importantes en países del Primer y el Tercer Mundo.

þ

Los países del Tercer Mundo fueron enemigos de los Países Comunistas.

§

El Segundo Mundo fue neutral frente al conflicto entre Estados Unidos y los Países Comunistas.

Este ítem corresponde al ámbito “Espacio Geográfico”. En él se presentan dos mapas que los y las alumnas deben contrastar para resolver el ítem. En este contexto, los estudiantes deben observar los mapas y sus simbologías para extraer conclusiones pertinentes. De este modo, quienes respondan correctamente se inclinarán por la alternativa B.

106

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Distinción de tipos de fuentes Observa la fotografía tomada en Estados Unidos el año 1930.

Fotografía conocida con el nombre de “El Ejército de los desempleados”. En ella se observan varios desempleados que llevan letreros para demostrar los trabajos que podían desempeñar. Entre los letreros se leen los oficios de: Porter: Portero / Painter: Pintor / Fireman: Bombero.

A partir de la fotografía, ¿Qué dimensiones de la historia estadounidense de la década del 30 pueden ser examinadas? Ì

Social y económica.

Ü

Cultural y social.

þ

Política y geográfica.

§

Económica y política.

En esta pregunta del eje “Sociedad en perspectiva histórica” se pone el énfasis en identificar qué dimensiones son susceptibles de ser analizadas a partir de una fuente determinada. En este caso, los estudiantes que respondan correctamente comprenderán que la fotografía proporciona información sobre las condiciones sociales y económicas de la sociedad estadounidenses hacia la década de 1930. Quienes respondan correctamente se inclinarán por la alternativa A.

Especificaciones de Historia

107

Especificaciones de Historia

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Análisis de fuentes históricas Observa la siguiente propaganda realizada en la Unión Soviética sobre las consecuencias del sistema económico capitalista.

EL PROPÓSITO DEL CAPITALISMO SIEMPRE ES EL MISMO:

Explotación

Opresión

Guerra

¡ASÍ QUE EL SUFRIMIENTO Y LA GENTE POBRE TRAEN LOS MÁXIMOS BENEFICIOS! A partir de la propaganda soviética, ¿Qué consecuencias traía consigo el sistema económico capitalista? Ì

El control de la economía por parte del Estado.

Ü

El empobrecimiento de las personas más débiles.

þ

La disminución de la riqueza para toda la población.

§

La usurpación de las riquezas a los dueños de las fábricas.

En esta pregunta del eje “Sociedad en perspectiva histórica”, se pone énfasis en la habilidad de obtener antecedentes del pasado a través de fuentes históricas. En este caso el estudiante debe analizar la información proporcionada por una propaganda elaborada por el estado de la Unión Soviética para comprender los males que se atribuían al sistema económico capitalista. Así, los estudiantes que contesten correctamente se inclinarán por la alternativa B.

108

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Ciencias Naturales

E

l sector de Ciencias Naturales, según los fundamentos dados en el ajuste curricular actual, tiene como propósito que los estudiantes logren comprender el mundo que los rodea, conociendo -desde una perspectiva científica- sus características y los principios que lo regulan. Además considera que la enseñanza de las ciencias naturales busca instruir a los estudiantes sobre el quehacer científico, desarrollando en ellos una visión crítica del mundo, otorgándoles herramientas para identificar problemas y tomar decisiones informadas. La PCA, en consecuencia, pretende ser una ayuda más a la materialización de estas intenciones pedagógicas. La importancia de la educación científica no sólo recae en el entusiasmo de los estudiantes por conocer el cuerpo humano y su funcionamiento, las particularidades de los demás organismos, el mundo o la tecnología, sino que también apunta a lo significativo que es desarrollar un pensamiento científico, que lleva al ser humano a abordar la realidad desde una visión crítica, permitiendo tomar una actitud de respeto hacia la naturaleza y hacia el entorno en el que vive. Es por este motivo que los contenidos seleccionados para este sector, y que por ende son evaluados en la PCA, son aquellos que nacen de la necesidad de orientar a los estudiantes a entender algunos conceptos y principios fundamentales para la comprensión del medio; éstos -a su vez- se relacionan con el diario vivir, ayudándolos a comprender mejor ciertos fenómenos y el porqué de ellos. Por otra parte, también se hace hincapié en los modos de proceder de la ciencia, aportando así en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico de los estudiantes, lo que enriquece el manejo conceptual de los contenidos y la aplicación de ellos a la realidad.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Especificaciones de Ciencias Naturales

El sector de Ciencias Naturales se organiza en torno a tres subsectores especializados: Física, Química y Biología. De 1° a 8° básico se desarrolla un plan de Ciencias Naturales común, abordando los tres subsectores de manera integral, sin embargo, entre 1° y 4° medio estos tres subsectores se separan.

Especificaciones de Ciencias Naturales

111

Especificaciones de Ciencias Naturales

3° BÁSICO – CIENCIAS NATURALES La PCA de Ciencias Naturales de 3ero básico evalúa una selección de aprendizajes construidos en base al Ajuste curricular 2009 y las Bases curriculares 2012. Esta selección se realizó considerando las coincidencias de aquellos objetivos de aprendizaje presentes tanto en las nuevas Bases curriculares como en el currículum anterior y priorizando aquellos nuevos objetivos de acuerdo a los lineamientos del MINEDUC1 a marzo de este año. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto la dimensión de contenido en la cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en el marco. Para el caso de 3ero básico éstas corresponden a: • Ciencias de la vida: relacionado con el reconocimiento de las partes de una planta, así como también de la función de cada una de ellas. También aborda la importancia de la polinización y la dispersión de la semilla para comprender el ciclo de vida de las plantas con flor. Reconocer a las plantas autóctonas chilenas, y su lugar geográfico de distribución, así como usos y medidas de cuidado de las plantas en general, es otra arista importante que esta dimensión de contenido aborda. Por otra parte, está relacionado con la descripción de los alimentos según sus nutrientes y la alimentación saludable como un aspecto de cuidado del propio cuerpo. Además, proponer medidas para la correcta manipulación de alimentos, para prevenir enfermedades. • Ciencias físicas y químicas: enfocado en caracterizar la luz, y en distinguir fuentes naturales y artificiales de esta. Además, en describir las propiedades y características del sonido. • Ciencias de la tierra y el universo: dirigido a caracterizar a algunos componentes del sistema solar, en relación con su tamaño, apariencia, localización, etc. En cuanto al estudio de la Tierra, aborda los movimientos de rotación y traslación y sus efectos sobre el planeta. Por último, pretende explicar las causas de algunos eventos que ocurren en el sistema solar, como los eclipses, la sucesión de las fases de la luna, etc. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar el conocimiento de datos, hechos, personajes, etc. esenciales del contenido en cuestión (a nivel de información verbal) y/o a la atribución de significados y de interpretación de los hechos, denotando (1)

112

Comunicado oficial de la implementación de las nuevas bases curriculares de 1° a 3° básico en la primera etapa 2012.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procesos mentales más complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento) En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades de pensamiento científico propuestas en el marco curricular. Éstas son: • Registro e interpretación de la información: destreza por medio de la cual se registra y/o se interpreta la información obtenida empleando tablas, gráficos, dibujos o esquemas. • Reconocer preguntas de investigación: herramienta intelectual que permite identificar el sentido de una investigación o experimento, deduciendo las cuestiones que se intentan responder.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de comprensión de conceptos).

• Interpretación de las evidencias recogidas: proceso mental que permite interpretar los resultados de un experimento con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación. El esquema representa la configuración de la prueba en relación con estos tipos de desempeños: PCA CIENCIAS NATURALES 3º

APRENDIZAJES VERBALES

INFORMACIÓN VERBAL CONCEPTOS

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

DESTREZA INTELECTUAL Pensamiento Científico Registro y extracción de información Reconocer preguntas de investigación Interpretación de la evidencia recogida

Especificaciones de Ciencias Naturales

113

Especificaciones de Ciencias Naturales

Proporción aproximada2 de los ítems presentes en la prueba DIMENSIONES DE CONTENIDO

TIPOS DE DESEMPEÑOS

ÍTEMS

Ciencias de la vida

34%

Información verbal

30%

Ciencias físicas y químicas

33%

Dominio conceptual

40%

Ciencias de la Tierra y el universo

33%

Destrezas intelectuales

30%

Número total de ítems de la prueba: 33 Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos. APRENDIZAJES EVALUADOS

1. Observar, plantear preguntas y formular inferencias y predicciones a partir de situaciones simples.

2. Registrar e interpretar información obtenida a partir de investigaciones científicas sencillas.

3. Responder preguntas de investigación a partir de la evidencia recogida.

4. Relacionar los instrumentos de medición con las características de la situación experimental.

5. Caracterizar morfológica y funcionalmente a las plantas, y describir el ciclo de vida de aquellas que tienen flor.

(2)

114

ÍTEMS

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

3

• Identifican elementos observables de una situación simple que determinan una pregunta de investigación. • Identifican preguntas de investigación de una situación experimental simple y/o relativo a fenómenos del entorno. • Identificar inferencias y predicciones a partir de una situación experimental simple.

3

• Seleccionar información relevante para validar y sustentar una investigación. • Organizan en tablas, gráficos, esquemas o dibujos observaciones de experimentos • Escogen el método más adecuado para presentar la información. • Comparan datos presentados a través de tablas, gráficos, esquemas o dibujos de investigaciones científicas simples.

3

• Reconocen las evidencias de una situación experimental o no experimental para responder la pregunta inicial. • Responden a una pregunta de investigación a partir de la evidencia entregada.

3

• Reconocen la variable que mide cada instrumento. • Utilizan adecuadamente unidades de medida estandarizadas. • Seleccionan el instrumento adecuado para medir en una situación experimental.

3

• Reconocen las partes de una planta (raíz, tallo y hojas). • Describen las necesidades de las plantas. • Relacionan las necesidades de las plantas con sus distintas partes. • Describen las etapas del ciclo de vida de las plantas con flor (importancia de la polinización y dispersión de la semilla).

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

7. Comprender la importancia de usar adecuadamente los recursos, y proponer medidas y acciones para ello.

8. Comprender la relación entre hábitos de alimentación saludable y la prevención de enfermedades.

9. Caracterizar la luz y el sonido mediante algunas de sus propiedades.

10. Explicar los eventos más importantes del sistema sol, tierra y luna, y las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

3

3

• Distinguen los recursos entre naturales (renovables y no renovables) y artificiales. • Reconocen el uso de recursos naturales en distintas necesidades de la actividad humana. • Reconocen medidas de cuidado del medio ambiente y el uso adecuado de los recursos.

4

• Clasifican alimentos en grupos como: lácteos, azúcares, carnes, granos, vegetales y grasas. • Relacionan los hábitos alimenticios con los efectos sobre la salud del cuerpo humano. • Describen hábitos de higiene y manipulación de los alimentos para prevenir enfermedades.

4

• Distinguen las fuentes naturales y artificiales de luz. • Reconocen algunas propiedades de la luz (viaja en línea recta, se refleja, se refracta, se descompone en colores). • Identificar las características básicas del sonido. • Reconocer algunas propiedades del sonido en su propagación e interacción con obstáculos.

4

• Describen las características de los principales componentes del Sistema Solar** en relación a su tamaño, ubicación, apariencia y composición entre otros. • Explican, a partir de modelos, los eventos característicos del sistema Sol-Tierra-Luna (fases de la Luna, eclipses). • Diferencian de manera cualitativa el movimiento de rotación y de traslación de la Tierra. • Relacionan los movimientos de rotación y traslación de la Tierra con sus efectos sobre ésta (estaciones del año, el día y la noche, etc).

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

6. Reconocer la importancia de las plantas en nuestro hábitat y entorno, en general y en particular en nuestra región y país.

• Describen la importancia de las plantas para los seres vivos, el ser humano y el medioambiente*. • Identifican los efectos de la actividad humana sobre las plantas y su hábitat, proponiendo medidas de cuidado. • Reconocen plantas chilenas y su distribución geográfica. • Reconocen los principales cultivos a nivel regional.

* Por ejemplo: alimentación, aire para respirar, productos derivados, ornamentación, uso medicinal). ** Sol, planetas, satélites, cometas y asteroides.

Especificaciones de Ciencias Naturales

115

Especificaciones de Ciencias Naturales

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE VERBAL – Información Verbal El movimiento de traslación de la Tierra corresponde al movimiento: Ì

Del Sol alrededor de la Tierra.

Ü

De la Tierra alrededor del Sol.

þ

De la Tierra alrededor de la Luna.

§

De la Luna alrededor de la Tierra.

El objetivo de esta pregunta, perteneciente al eje “Ciencias de la Tierra y el Universo”, es que el alumno conozca el concepto de traslación aplicado al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Debe “saber” que es este último el que se considera quieto, mientras nuestro planeta se mueve alrededor de él. La alternativa correcta es la B. APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Habilidades de Pensamiento Científico Análisis de resultados en investigaciones Héctor desea saber en qué situaciones es necesario utilizar protectores auditivos para proteger sus oídos. Él investigó que si un ruido supera el nivel 85 es recomendado su uso. Luego, utilizó un sonómetro para medir el nivel de ruido en distintas situaciones. La tabla muestra sus resultados: Situaciones Sonido en una conversación Ruido al interior de una industria Ruido en una carretera Ruido de una carrera de autos Sonido de un tren subterráneo Sonido de la lluvia

Nivel de ruido 30 110 70 130 90 50

Entonces, ¿En cuál de las siguientes situaciones se debiera usar protectores auditivos? Ì

En una conversación.

Ü

En una carretera.

þ

En un tren subterráneo.

§

En la lluvia.

El estímulo anterior pertenece al eje “Ciencias químicas y físicas”, corresponde a un ejercicio de destreza intelectual que consiste en responder preguntas de investigación a partir de la evidencia recogida, los(as) alumnos(as) deben relacionar el objetivo de la investigación y relacionarlo con los datos que se obtuvieron en la experiencia científica. Así, la alternativa correcta a la pregunta es la C.

116

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Dos amigos realizaron el siguiente experimento: Tomaron una caja de cartón, y la dividieron en cuatro sectores del mismo tamaño. Sector 1: húmedo y oscuro. Sector 2: seco y oscuro. Sector 3: húmedo y claro. Sector 4: seco y claro. Luego, pusieron 5 lombrices de tierra en el centro de la caja, y observaron en silencio hacia donde se dirigían.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Reconocer preguntas de investigación

¿Qué habrán querido responder estos dos amigos al realizar este experimento? Ì

¿Cuál de las lombrices de tierra es la más rápida?

Ü

¿Cuánta agua consumen las lombrices de tierra?

þ

¿Cuánto espacio necesitan las lombrices de tierra para vivir?

§

¿Qué tipo de sector prefieren las lombrices de tierra?

En esta pregunta se utilizan los conceptos relacionados con el eje “Ciencia de la vida”. Tiene como objetivo evaluar si el alumno maneja la habilidad de reconocer la pregunta inicial, que justifica el montaje de una situación experimental. Para ello se presentan los pasos de un experimento simple, contextualizado a los conocimientos teóricos que el alumno maneja, y el consecuente resultado de dicho montaje experimental. Lo que el alumno debe lograr es reconocer cuál es la pregunta de investigación que mejor representa la experiencia mostrada. Todas las alternativas se presentan como una pregunta, sin embargo, la alternativa correcta, que justifica el experimento realizado, es la C.

Especificaciones de Ciencias Naturales

117

Especificaciones de Ciencias Naturales

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Registro e interpretación de la información Se desea determinar la temperatura adecuada para plantar un determinado vegetal. Para ello, se dejaron crecer 10 semillas del vegetal y se observó el número de semillas que germinaron a distintas temperaturas. La tabla muestra los resultados: Temperatura (ºC) 0 10 20 30 40

Nº de semillas que germinaron 2 6 9 4 3

Los resultados obtenidos nos indican que: Ì

A 0°C no germinan las semillas

Ü

A 20°C germinan la mayor cantidad de semillas

þ

A 10°C germinan la menor cantidad de semillas

§

A 40°C no germinan las semillas.

Este ítem corresponde al eje “Ciencias de la vida”. Donde se presenta la información obtenida de un experimento, a través de una tabla. El alumno debe analizar la información entregada por el formato y extraer la información que se le esta proporcionando. Con ello puede determinar que de los enunciados expuestos en B concuerdan con los datos explícitos de la tabla, por lo que la alternativa correcta es la B.

APRENDIZAJE VERBAL – Concepto Para escuchar detenidamente la letra de su canción favorita, Esteban, eleva el volumen de su radio. ¿Cuál es la propiedad del sonido que Esteban está modificando? Ì Transmisión. Ü Timbre. þ Tono. § Intensidad.

El estímulo anterior, perteneciente al eje “Ciencia físicas y químicas”, consiste en que los(as) alumnos(as) relacionen que el volumen de los artefactos sonoros, tiene directa relación con el concepto de intensidad sonora. La alternativa correcta es C.

118

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

La PCA de Ciencias Naturales de 7mo básico evalúa una selección de aprendizajes construidos con el propósito de integrar los OFVs y CMOs presentes en el marco curricular. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/ papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto la dimensión de contenido en el cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en el marco. Para el caso de 7mo básico éstas corresponden a:

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

7° BÁSICO – CIENCIAS NATURALES

• Estructura y función de los seres vivos: enfocado a comprender la sexualidad humana como un aspecto propio del ser humano que integra las distintas áreas de la persona (biológica, social, psicológica, afectiva) y a reconocer las factores que puedan afectar el estado de salud de la persona, como las enfermedades de transmisión sexual y el abuso de sustancias. • Organismos, ambiente y sus interacciones: relacionado con la comprensión de los ciclos biogeoquímicos y el rol que cumplen organismos productores y descomponedores, así como también las interacciones intra e interespecíficas entre organismo, incluyendo el efecto del ser humano en los ecosistemas. • La materia y sus transformaciones: relacionado con la caracterización de los elementos que constituyen la Tierra, su combinación para formar compuestos y las transformaciones físico químicas de la materia. Además, enfocado en el establecimiento de relaciones cuantitativas entre reactantes y productos para aplicar la ley de la conservación de la materia. • Fuerza y movimiento: enfocado a la distinción de fuerzas, su naturaleza y efecto sobre cuerpos que se encuentren en la superficie terrestre como en la superficie de otros cuerpos celestes, relacionado también con la caracterización del movimiento periódico, sus propiedades y el reconocimiento de este tipo de oscilaciones en ejemplos cotidianos. • Tierra y Universo: enfocado en la distinción de estructuras cósmicas pequeñas y grandes, como también la comprensión de unidades astronómicas para dimensionar distancias y tamaños en el Universo. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar el conocimiento de datos, hechos, personajes, etc. esenciales del contenido en cuestión (a nivel de información verbal) y/o a la atribución de significados y de interpretación de los hechos, denotando

Especificaciones de Ciencias Naturales

119

Especificaciones de Ciencias Naturales

una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de comprensión de conceptos). A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procedimientos estandarizados rutinarios de carácter más automatizado donde prima la repetición de la acción (a nivel de técnicas o métodos) y/o al uso de procesos mentales más complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento) En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades de pensamiento científico propuestas en el marco curricular. Éstas son: • Distinción entre variables: destreza por medio de la cual se reconoce y/o distingue la variable dependiente o independiente en una situación experimental sencilla. • Control de factores en experimentos: herramienta intelectual que permite reconocer el control de factores dentro de una situación experimental sencilla, para que los resultados obtenidos sean válidos y confiables. • Lectura de modelos, esquemas o representaciones: destreza intelectual por medio de la cual se interpretan modelos, esquemas o representaciones que expresan información y que permite relacionarla con conceptos o problemas en estudio. • Comprensión del método científico: destreza intelectual por medio de la cual se logra una comprensión global del método científico, como una sucesión ordenada de pasos enfocados a responder una interrogante. El esquema representa la configuración de la prueba en relación con estos tipos de desempeños:

PCA CIENCIAS NATURALES 7º

APRENDIZAJES VERBALES

INFORMACIÓN VERBAL CONCEPTOS

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

DESTREZA INTELECTUAL Pensamiento Científico

TÉCNICAS O MÉTODOS Aplicación de Procedimientos

Distinción entre variables Control de factores en experimentos Lectura de modelos, esquemas o representaciones Comprensión del método científico

120

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

DIMENSIONES DE CONTENIDO

ITEMS

Estructura y función de los seres vivos

26%

Información verbal

14%

Organismo, ambiente interacciones

18%

Dominio conceptual

47%

La materia y sus transformaciones

22%

Técnicas o métodos

14%

Fuerza y movimiento

24%

Destrezas intelectuales

25%

Tierra y Universo

10%

y

sus

TIPOS DE DESEMPEÑOS

ÍTEMS

Número total de ítems de la prueba: 50

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Proporción aproximada3 de los ítems presentes en la prueba

Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos. APRENDIZAJES EVALUADOS

1. Distinguir las variables presentes en una situación experimental y controlarlas para obtener resultados válidos y confiables.

2. Relacionar modelos, esquemas o representaciones con conceptos o problemas en estudio e interpretarlos

3. Distinguir algunos pasos del método científico en situaciones cotidianas y/o experimentales.

4. Caracterizar las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino y masculino y su relación con las etapas del desarrollo humano (fecundación, desarrollo embrionario, parto, pubertad).

(3)

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

4

• Distinguir la variable dependiente de una variable independiente en una situación experimental concreta ( preguntar indirectamente) • Distinguen experimentos en los cuales una determinada variable es dependiente o independiente. • Identifican variables que se están controlando en una situación experimental. • Señalan condiciones que se debiesen presentar en un experimento, relacionadas al control de factores, para obtener resultados válidos y confiables.

3

• Distinguen modelos, esquemas o representaciones que expresen de mejor forma la información más significativa acerca de un contenido en estudio. • Interpretan un modelo, esquema o representaciones que exprese la información más significativa acerca de un contenido en estudio.

4

• Identifican la hipótesis, resultado y conclusión de un experimento. • Comprenden la diferencia que existe entre una predicción y una hipótesis experimental. • Reconocen diferencias entre un resultado experimental y sus conclusiones.

3

• Identifican las principales modificaciones biológicas y psicológicas que ocurren durante la pubertad. • Identifican las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino y masculino. • Describen los cambios cíclicos y en sincronía de las hormonas, el ovario y útero. • Describen en forma general las etapas del embarazo y las principales estructuras involucradas.

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba.

Especificaciones de Ciencias Naturales

121

Especificaciones de Ciencias Naturales

5. Comprender el mecanismo de acción de los distintos métodos anticonceptivos.

6. Caracterizar las enfermedades de transmisión sexual y los factores de riesgo en el contagio de enfermedades de transmisión sexual como sida y herpes genital, entre otras. 7. Describir los principales efectos y consecuencias del consumo de drogas (alcohol, tabaco y otros) en el estado de salud del organismo y de los factores de protección y medidas de prevención apropiados.

8. Comprender los procesos básicos de los ciclos del agua, carbono y el nitrógeno, identificando la función que cumplen los organismos productores y descomponedores y los principales efectos de la intervención humana en estos procesos.

9. Describir interacciones entre organismos en diversos ecosistemas y sus consecuencias.

10. Comprender que toda la materia está constituida por un número reducido de elementos que se combinan dando origen a la multiplicidad de sustancias conocidas.

11. Caracterizar las transformaciones fisicoquímicas de la materia.

122

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

3

• Clasifican los distintos métodos anticonceptivos según su mecanismo de acción. • Describen la forma en que actúan los distintos métodos anticonceptivos. • Reconocen las ventajas y desventajas de los distintos métodos anticonceptivos.

3

• Describen las principales características (síntomas y tratamiento) de las enfermedades comunes de transmisión sexual. • Señalan medidas de prevención del contagio de enfermedades de transmisión sexual y explican su efectividad.

3

• Identifican distintas drogas según criterios de clasificación como: drogas legales, ilegales, depresoras, estimulantes y alucinógenos. • Describen los principales efectos en el organismo humano del consumo de drogas (alcohol, tabaco y drogas ilícitas). • Identifican factores de riesgo y/o protectores del consumo de drogas.

3

• Definen los conceptos de ciclo biogeoquímico, descomponedores y productores y los relacionan con el flujo de materia. • Describen los procesos básicos del ciclo del carbono y los efectos que la acción humana puede provocar sobre ellos. • Describen el ciclo del nitrógeno, reconociendo la función de los organismos que participan en ellos. • Comprenden los efectos que tendría, para los seres vivos, la alteración de una o varias etapas de los ciclos del carbono y del nitrógeno.

3

• Describen las características de la competencia de tipo intraespecífica e interespecífica y las ejemplifican. • Describen las características de algunas interacciones biológicas entre especies (competencia, depredación, comensalismo, mutualismo y parasitismo). • Reconocen consecuencias de la introducción de especies en las interacciones biológicas de una zona determinada.

2

• Caracterizan átomo, molécula, elementos y compuestos y los ejemplifican. • Identifican los elementos más comunes que constituyen la Tierra (O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg) y los seres vivos (C, H, O, N, P, S) y los describen en términos de su función y abundancia. • Describen procesos industriales que permiten la obtención de elementos químicos.

3

• Reconocen ejemplos de los cambios físico-químicos que experimenta la materia. • Definen las transformaciones físico-químicas en términos de los cambios en la composición y estructura de la materia. • Distinguen los factores que inciden en las transformaciones físico-químicas de la materia: presión, volumen, temperatura y cantidad de sustancia (mol).

13. Caracterizar las fuerzas que actúan simultáneamente sobre un objeto en movimiento o en reposo y las direcciones y sentidos en que se ejercen, en casos concretos.

14. Describir los efectos que generan las fuerzas gravitacionales sobre cuerpos que se encuentran en las cercanías de la superficie de la Tierra y sobre los movimientos orbitales de satélites y planetas.

15. Describir los movimientos periódicos de objetos en el entorno, usando las nociones de período, amplitud y frecuencia.

16. Distinguir estructuras cósmicas pequeñas y grandes.

17. Comparar las distancias que separan a diversos cuerpos celestes, empleando unidades adecuadas (tiempo-luz, UA, Parsec), para dimensionar el tamaño del universo.

3

3

• Definen el carácter vectorial de una fuerza. • Caracterizan los tipos de fuerza (contacto y de campo). • Identifican la acción del peso, el roce, la fuerza normal y la acción muscular sobre un cuerpo en reposo o en movimiento uniforme. • Interpretan diagramas que representan la dirección y el sentido de las fuerzas que están actuando simultáneamente sobre un cuerpo.

3

• Comprenden que la fuerza gravitacional es la responsable del peso de los cuerpos. • Reconocen ejemplos del efecto de la fuerza gravitacional en el sistema planetario. • Explican (no calculan) las diferencias de magnitud de la fuerza gravitacional en casos concretos, en función de la masa y la distancia de los cuerpos en interacción.

3

• Identifican a través de esquemas y ejemplos el concepto de movimiento periódico y/o sus propiedades (periodo, amplitud y frecuencias). • Identifican las fuerzas que actúan en la oscilación de un péndulo. • Obtienen el período, la frecuencia y la amplitud del movimiento de una oscilación en un ejemplo concreto. • Comprenden los factores de los cuales dependen el período y la frecuencia de oscilación de un péndulo simple.

2

• Describen características básicas de estructuras cósmicas pequeñas (asteroides, meteoritos, cometas, satélites y planetas). • Describen características básicas de estructuras cósmicas grandes (estrellas, nebulosas, galaxias y cúmulos de galaxias). • Ubican al sistema solar como parte de una galaxia (Vía Láctea) en una imagen.

2

• Comparan los tamaños entre diversas estructuras cósmicas. • Emplean unidades astronómicas, unidades de tiempo- luz y parsec para expresar distancias astronómicas. • Comparan la distancia en tiempo-luz de la Tierra a algunos cuerpos celestes.

Especificaciones de Ciencias Naturales

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

12. Establecer reacciones químicas en forma balanceada, aplicando la ley de conservación de la materia e identificando en ellas a reactantes y productos.

• Caracterizan la reacción química como un proceso que genera nuevas sustancias. • Identifican reactantes y productos en una reacción química (ecuación química). • Comprenden relaciones cuantitativas que comprueban que la materia se conserva en las reacciones químicas. • Balancean diferentes ecuaciones químicas simples.

123

Especificaciones de Ciencias Naturales

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE VERBAL – Información Verbal Cuando nos referimos a un Mol, podemos decir que NO corresponde a: Ì

Una cantidad de 6,02 x 1023 entidades elementales.

Ü

La unidad de medida que se usa para indicar la cantidad de sustancia.

þ

La masa de los átomos existentes en 12 g. de carbono puro.

§

El número de átomos existentes en 12 g. de carbono puro.

Esta pregunta pertenece al eje “Materia y sus transformaciones”, y apela a que el estudiante conozca y recuerde la definición conceptual, numérica y experimental del Mol. Por este motivo la alternativa correcta es la C, ya que es la única que contiene información errónea acerca del Mol. APRENDIZAJE VERBAL – Concepto En una película el protagonista consume una droga y luego se muestran imágenes en las cuales aparece con serias dificultades al caminar, problemas para modular y cuando un amigo le lanza un objeto, éste lo golpea en la cara ya que no logra atraparlo. ¿Qué droga consumió el protagonista con mayor probabilidad? Ì Nicotina Ü Cocaína þ Alcohol § Anfetamina

En esta pregunta, perteneciente al eje de “Estructura y función de los seres vivos”, se presenta una situación en la cual se describe una serie de síntomas propios de la ingesta de una droga. Se espera que el estudiante transfiera y relacione esas conductas con los efectos teóricos que producen las drogas pues en la pregunta se encuentran enunciadas no de manera textual. En este caso el concepto al cual hace referencia es el alcohol, alternativa C.

124

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Balancea la siguiente ecuación química:

C2H6O + 3 O2 x CO2 + y H2O Los valores adecuados para x e y son, respectivamente: Ì

2y1

Ü

2y2

þ

2y3

§

3y3

Este ítem perteneciente al eje “Materia y sus transformaciones”, busca que el estudiante sea capaz de balancear una ecuación dada. Este procedimiento consiste en aplicar la ley de la conservación de la masa, igualando la cantidad de átomos de cada especie a cada lado de la ecuación. Así la alternativa correcta es la C.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Aplicación de Procedimientos

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Distinción entre variables Sobre una mesa lisa, se coloca un bloque de madera. La experiencia consiste en empujar por un instante el bloque (golpearlo) con una fuerza determinada, y luego medir la distancia que recorre. Se evidencia que mientras mayor es la fuerza aplicada, más lejos es la distancia a la cual llega el bloque.

¿Cuál es la variable dependiente de este experimento? Ì

La fuerza.

Ü

La mesa.

þ

El bloque.

§

La distancia.

En esta pregunta, propia del eje “Fuerza y Movimiento”, se busca detectar que el estudiante distinga en primer lugar cuáles son las variables que intervienen en una situación experimental y luego discriminar la dependencia existente entre ellas. En este caso la variable que se manipula es la fuerza, por lo tanto la distancia es la que depende de esta, alternativa D.

Especificaciones de Ciencias Naturales

125

Especificaciones de Ciencias Naturales

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Control de factores en experimentos Un estudiante realiza un experimento para medir el volumen de dióxido de carbono liberado al hacer reaccionar bicarbonato de sodio con distintas cantidades de ácido acético (el componente principal del vinagre). Para esto toma varios frascos iguales, cada uno con la misma cantidad de bicarbonato de sodio. Luego, a la misma temperatura, agrega distintos volúmenes de ácido acético con una pipeta y registra el volumen de dióxido de carbono liberado en la reacción. ¿Cuáles de las siguientes variables están siendo controladas en el experimento? I. Volumen de dióxido de carbono. II. Temperatura de cada frasco. III. Masa de bicarbonato de sodio. Ì

I y II.

Ü

I y III.

þ

II y III.

§

I, II y III.

Este ítem perteneciente al eje “Materia y sus Transformaciones”, busca que el estudiante analice una situación experimental para determinar qué variable hay que mantener controlada para lograr un resultado válido. En este caso, la temperatura es el único factor que podría afectar (aparte de las cantidades de ácido y bicarbonato, que son las variables) el resultado que se quiere medir, que es el volumen de gas liberado en la reacción y por ende se infiere que es la variable a controlar, siendo la alternativa correcta la C.

126

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Comprensión del método científico Dos estudiantes realizan el siguiente experimento para convertir el agua sucia en agua limpia: - Combinan 50 g de tierra y 100 ml de agua en un frasco que revuelven hasta formar lodo. - Luego ubican el frasco con lodo sobre un libro y colocan otro frasco vacío a su lado, pero a una altura inferior. - Finalmente humedecen una tira de tela que la ubican colgando entre los dos frascos, como se ve en la figura.

4 horas después Ag

u

im al

pi

a

En las alternativas se presentan algunas afirmaciones hechas por los estudiantes, ¿Cuál de ellas corresponden a un resultado del experimento? Ì

La altura del frasco con lodo permite que el agua baje por el género hasta el frasco vacío.

Ü

En el frasco vacío se acumula un poco de agua limpia despues de 4 horas.

þ

El tiempo transcurrido es suficiente para limpiar el agua.

§

La tira de género filtra 25 ml de agua por cada hora.

La presente pregunta es de carácter procedimental, y evalúa el manejo de la habilidad de poder distinguir un resultado experimental de una conclusión experimental, destreza fundamental para el trabajo científico. El ítem está contextualizado en el eje “La materia y sus transformaciones”, sin embargo no requiere que el estudiante aplique conceptos teóricos vistos en el nivel, sino que analice la situación experimental dada, en donde se encuentra toda la información necesaria para llegar a la respuesta correcta. La opción correcta es la alternativa B, ya que la alternativa A y C son aseveraciones acertadas, pero que corresponden a conclusiones del experimento y no a resultados. Por su parte la alternativa D, a pesar de tener formato de resultado experimental, no es desprendible del montaje presentado en el estímulo.

Especificaciones de Ciencias Naturales

127

Especificaciones de Ciencias Naturales

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Lectura de modelos, esquemas o representaciones El gráfico muestra la variación de las masas de los reactantes y los productos durante el transcurso de una reacción química.

Respecto de la información contenida en el gráfico, es correcto afirmar que: I. A medida que los reactantes se van consumiendo, los productos se van formando. II. Al momento de iniciarse la reacción existía una pequeña cantidad de productos. III. En el inicio de la reacción habían 100 g de reactantes. Ì

I y II.

Ü

I y III.

þ

II y III.

§

I, II y III.

Este ítem corresponde al eje “Materia y sus transformaciones”, y busca que el estudiante extraiga la información contenida en el gráfico, determinando cuál de las afirmaciones planteadas son correctas. Es por esto que la alternativa correcta es la B. puesto que contiene la información que nos está entregando el gráfico.

128

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

La PCA de Ciencias Naturales de 1ero medio evalúa una selección de aprendizajes construidos con el propósito de integrar los OFVs y CMOs presentes en el marco curricular especificado para Biología, Física y Química. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto la dimensión de contenido en la cual se inserta el reactivo, como el tipo de desempeño que se está evidenciando a través de él. Las dimensiones de contenido se recogen de la misma estructura curricular presente en el marco. Para el caso de 1ero medio éstas corresponden a:

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

1° MEDIO – CIENCIAS NATURALES

• Estructura y función de los seres vivos: relacionado con la comprensión de la estructura molecular de la célula y su funcionamiento como parte integrada de tejidos y órganos especializados. • Organismos, ambiente y sus interacciones: enfocado en la caracterización de los procesos biológicos involucrados en el flujo de materia y energía entre organismos autótrofos y heterótrofos en relación con el ecosistema. • La materia y sus transformaciones: orientado en la comprensión del comportamiento de los electrones en el átomo, basado en los principios de la Mecano Cuántica, su capacidad de interacción en la formación de enlaces y las leyes que sustentan la combinación de elementos para la formación de compuestos químicos. Así como también, se orienta a comprender el carácter ondulatorio del sonido y de la luz a través de sus propiedades básicas, y de cómo éstas pueden explicar el funcionamiento de aparatos tecnológicos y órganos como el oído y la vista. • Fuerza y movimiento: orientado a comprender el carácter relativo del movimiento uniforme y las leyes físicas que permiten determinar fuerzas empleando las propiedades elásticas de determinados materiales. • Tierra y Universo: orientada a comprender que los sismos y erupciones volcánicas pueden explicarse mediante la teoría de la tectónica de placas, reconociendo parámetros que se usan para determinar la actividad sísmica y las medidas que se deben tomar ante este tipo de manifestaciones geológicas. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia la taxonomía propuesta por Pozo, clasificándolos en verbales o procedimentales de acuerdo a la complejidad de la tarea y los procesos cognitivos involucrados. De este modo, un desempeño será verbal, si el ítem tiene como propósito evidenciar el conocimiento de datos, hechos, leyes, etc. esenciales del contenido en cuestión (a nivel de información verbal) y/o a la atribución de significados y de interpretación de los hechos, denotando una comprensión de las relaciones presentes entre ellos (a nivel de comprensión de conceptos).

Especificaciones de Ciencias Naturales

129

Especificaciones de Ciencias Naturales

A su vez, un desempeño será procedimental, si lo evaluado se refiere fundamentalmente al uso de procedimientos estandarizados rutinarios de carácter más automatizado donde prima la repetición de la acción (a nivel de técnicas o métodos) y/o al uso de procesos mentales más complejos que implican la movilización del aparato cognitivo de acuerdo a la situación en la que se quiere emplear (a nivel de destrezas intelectuales de pensamiento). En particular, estas destrezas intelectuales de pensamiento se han definido tomando en consideración las habilidades de pensamiento científico propuestas en el marco curricular. Éstas son: • Descripción de investigaciones clásicas o contemporáneas: destreza enfocada a la identificación y caracterización de problemas, hipótesis, procedimientos, inferencias y conclusiones en investigaciones clásicas o contemporáneas. • Interpretación de datos, esquemas o modelos para formular explicaciones o conclusiones: destreza enfocada a la interpretación de datos para establecer conclusiones y explicaciones relacionadas con los conceptos científicos del nivel. El esquema representa la configuración de la prueba en relación con estos tipos de desempeños:: PCA CIENCIAS NATURALES 1º

APRENDIZAJES PROCEDIMENTALES

APRENDIZAJES VERBALES

INFORMACIÓN VERBAL

DESTREZA INTELECTUAL Pensamiento Científico

CONCEPTOS

TÉCNICAS O MÉTODOS Aplicación de Procedimientos

Descripción de investigaciones clásicas o contemporáneas Interpretación de datos, esquemas o modelos para formular explicaciones o conclusiones

Proporción aproximada4 de los ítems presentes en la prueba DIMENSIONES DE CONTENIDO

ITEMS

Estructura y función de los seres vivos

19%

Información verbal

23%

Organismo, ambiente interacciones

12%

Dominio conceptual

52%

La materia y sus transformaciones

30%

Técnicas o métodos

14%

Fuerza y movimiento

33%

Destrezas intelectuales

11%

Tierra y Universo

6%

y

sus

TIPOS DE DESEMPEÑOS

Número total de ítems de la prueba: 59

130

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

ÍTEMS

APRENDIZAJES EVALUADOS

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

1. Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con los conocimientos del nivel.

4

• Identifican problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas, clásicas o contemporáneas. • Reconocen la secuencia lógica del método científico.

4

• Interpretan datos y modelos relacionándolos con las teorías y conceptos científicos del nivel. • Ordenan e interpretan datos a partir de tablas, gráficos, esquemas y modelos relacionados con las teorías y conceptos del nivel. • Formulan explicaciones y conclusiones, integrando los datos procesados y las teorías y conceptos científicos en estudio.

4

• Distinguen diferencias y similitudes entre células procariontes y eucariontes (animales y vegetales).Indicando los principales organelos en cada una de ellas. • Explican los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo)

2. Organizar e interpretar datos, esquemas o modelos para formular explicaciones y conclusiones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio. 3. Identifican principales organelos involucrados en el metabolismo celular en células procariontes y eucariontes. Y además, caracterizan mecanismos de transporte celular. 4. Comprender que la célula está constituida por diferentes biomoléculas de naturaleza inorgánica (agua, gases y sales minerales) y orgánica (carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos) que cumplen funciones específicas en el metabolismo celular. 5. Relacionar el funcionamiento de órganos y tejidos con las células especializadas que los componen.

6. Explicar el proceso de formación de la materia y energía en organismos autótrofos, en términos de productividad primaria.

7. Distinguir los mecanismos de incorporación de materia y energía utilizados por organismos autótrofos y heterótrofos.

(4)

4

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos.

• Describen la estructura y función de los carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos como los principales constituyentes moleculares de las células. •Identifican los componentes inorgánicos de la célula y su importancia en su constitución. • Identifican procesos anabólicos y catabólicos, y caracterizan la función de una enzima como catalizador biológico.

3

• Identifican diversas células especializadas en ilustraciones o esquemas (célula muscular, secretora, intestinal, epitelial, renal, sanguínea). • Distinguen los organelos celulares especializados más característicos de diferentes tipos celulares y sus funciones. • Establecen relaciones entre la función de órganos o tejidos y la morfología de las células que los componen.

3

• Describen el proceso de fotosíntesis en organismos autótrofos, sus etapas, reactantes y productos, y los factores que influyen en ella. • Explican la importancia de la producción primaria en la mantención de los ecosistemas. • Señalan los principales factores que hacen variar la producción primaria en distintos ecosistemas.

3

• Señalan las diferencias entre organismos autótrofos y heterótrofos respecto de sus mecanismos de incorporación de materia y energía. • Describen el flujo de materia y energía entre organismos representados en una pirámide. • Comprenden la Ley de la Conservación de la Energía. • Explican consecuencias para el ecosistema de la bioacumulación de sustancias químicas.

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba.

Especificaciones de Ciencias Naturales

131

Especificaciones de Ciencias Naturales

8. Describir el origen y la propagación del sonido, su comportamiento en diferentes medios, y su naturaleza ondulatoria. (Concepto).

9. Describir la naturaleza ondulatoria de la luz, y explicar la reflexión y la refracción de la luz en diversos contextos para describir el funcionamiento de dispositivos que operan en base a estos fenómenos. (Concepto).

10. Relacionan matemáticamente las variables físicas que caracterizan las ondas.(Procedimiento).

11. Describir la naturaleza ondulatoria de la luz y el funcionamiento de algunos aparatos tecnológicos que operan en base a ondas electromagnéticas. 12. Comprender la necesidad de introducir un marco de referencia para describir el movimiento de los cuerpos. 13. Caracterizar la ley de Hooke, los mecanismos y leyes físicas que permiten medir fuerzas empleando las propiedades elásticas de determinados materiales. 14. Describir el origen, la dinámica y los efectos de sismos y erupciones volcánicas en términos del movimiento de placas tectónicas y de la liberación y propagación de energía.

132

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

3

• Reconocen que el sonido tiene su origen en un proceso vibratorio. • Señalan que el sonido es una onda mecánica longitudinal que requiere de un medio material para propagarse. • Describen fenómenos ondulatorios experimentados por el sonido en su transmisión e interacción con obstáculos. • Caracterizan la frecuencia del sonido como la propiedad que determina cuán agudo o grave es él (altura o tono de sonido). • Describen el espectro sonoro (infrasonido, sonido y ultrasonido) identificando los rangos en que opera la audición en el ser humano y en otros animales.

4

• Señalan las características de las ondas electromagnéticas y describen el espectro electromagnético. • Establecen y argumentan diferencias entre reflexión especular y difusa. • Comparan la reflexión en espejos plano y espejos curvos. • Describen en términos ópticos el funcionamiento del ojo humano. • Describen la refracción en superficies planas y en lentes convergentes y divergentes. • Describen el funcionamiento de diversos dispositivos relacionados con la luz. • Analizan cualitativamente los factores que dan origen al efecto Doppler.

4

• Calculan la frecuencia, longitud de onda y rapidez de propagación de una onda en casos concretos. • Determinan el nivel de intensidad sonoro a partir de la energía y lo relacionan con la amplitud de la onda. • Relacionan la energía de una onda con su frecuencia. • Aplican la definición de índice de refracción de un material transparente en diversos contextos. • Analizan cuantitativamente los factores que dan origen al efecto Doppler.

2

• Diferencian ondas mecánicas de ondas electromagnéticas en términos de su naturaleza, origen y propagación. • Reconocen que la luz puede ser entendida a través de un modelo ondulatorio. • Describen el espectro electromagnético y sus características básicas.

3

• Reconocen situaciones donde se afecta la interpretación del fenómeno por utilizar distintos marcos de referencia. • Describen el movimiento de cuerpos desde distintos marcos de referencia. • Aplican la fórmula de adición de velocidades en situaciones cotidianas para comprobar la relatividad del movimiento.

3

• Aplican la ley de Hooke para describir las deformaciones momentáneas. • Explicar los fundamentos, graduación y rangos de uso del dinamómetro e identifican algunas de las aplicaciones más corrientes.

2

• Describen el concepto de falla tectónica como un proceso dinámico de interacción física. • Explican el origen, la dinámica y los efectos físicos de la actividad sísmica y volcánica. • Caracterizan los parámetros básicos que describen la actividad sísmica (magnitud, intensidad, epicentro, hipocentro) y sus escalas de medición.

16. Caracterizar las propiedades de la Tabla Periódica.

17. Establecer que la capacidad de interacción entre átomos se explica por su estructura electrónica.

18. Aplicar las leyes de la combinación en reacciones químicas que dan origen a compuestos comunes.

3

• Explican el significado de los cuatro números cuánticos (n, l, m, s). • Señalan en representaciones gráficas de determinados elementos la presencia de los orbitales s, p, d, f, relacionándolos con los diferentes niveles de energía. • Construyen la configuración electrónica de distintos átomos (neutro e iones). • Determinan los 4 números cuánticos.

3

• Describen los elementos químicos en función de su distribución electrónica (según el orbital del electrón diferencial). • Exponen las propiedades periódicas * de los elementos en base a sus propiedades electrónicas y deduce su variación en la tabla periódica.

3

• Representan un átomo neutro o un ión utilizando estructura de Lewis. • Diferencian y ejemplifican el enlace covalente (polar, apolar y coordinado) y enlace iónico. • Describen la distribución espacial de las moléculas a partir de la teoría de repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia. • Clasifican distintas moléculas de acuerdo a su geometría electrónica y molecular.

4

• Comprenden la ley de conservación de la materia (de Lavoisser). • Aplican la ley de las proporciones definidas (proust) y de las proporciones múltiples (Dalton) a partir del análisis de una reacción química. • Predicen la formación de compuestos distintos con los mismos elementos constituyentes, a partir de la ley de las proporciones múltiples. • Calculan masa molecular y molar de un compuesto a partir de su fórmula química y de la masa atómica y molar de sus elementos. • Aplican cálculos estequiométricos en reacciones químicas de utilidad industrial y ambiental (formación de agua, fotosíntesis, formación de amoniaco para fertilizantes, funcionamiento de “airbag”, lluvia ácida, etc)

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

15. Caracterizar y describir el comportamiento y la organización de los electrones en el átomo en base a principios (nociones) del Modelo Mecano-Cuántico.

* Radio atómico, energía de ionización, electroafinidad y electronegatividad.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS APRENDIZAJE VERBAL – Información Verbal Dos átomos que se unen compartiendo electrones y cuya diferencia de electronegatividad es 0, están unidos mediante un enlace de tipo: Ì Iónico Ü

Covalente apolar

þ Metálico §

Covalente polar

Este ítem corresponde al eje “La materia y sus transformaciones”, y pretende evaluar de manera verbal si el estudiante ha integrado el concepto de “enlace covalente apolar”. El estímulo se presenta como una definición del concepto, donde se entregan características clásicas de este tipo de enlace, por lo que la respuesta no requiere de un análisis complejo. Como ya se indicó, la respuesta correcta es la alternativa B. Especificaciones de Ciencias Naturales

133

Especificaciones de Ciencias Naturales

APRENDIZAJE VERBAL – Concepto Un bloque oscila en el extremo de un resorte ideal. Cuando el bloque alcanza su elongación máxima, la cantidad física que se anula es: Ì

La aceleración.

Ü

La fuerza.

þ

La rapidez.

§

La posición.

Esta pregunta del eje “Fuerza y movimiento” (Física) busca que los estudiantes tengan un dominio conceptual del movimiento oscilatorio, asociado en este caso a la ley de Hooke. En esta situación el estudiante debe reconocer que en el extremo de una oscilación lo que ocurre es un cambio en el sentido del movimiento, y por lo tanto la rapidez debe ser cero. La alternativa correcta es C.

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Aplicación de Procedimientos Para un elemento cuyo Z = 16, los valores de los números cuánticos n, l y m, para el último electrón son respectivamente: Ì

n = 2, l = 1, m = 1

Ü

n = 3, l = 1, m = 0

þ

n = 3, l = 1, m = -1

§

n = 2, l = 0, m = -1

Esta pregunta del eje “La Materia y sus Transformaciones”, donde se busca que el estudiante a partir de la información dada, calcule o determine el valor de los números cuánticos correspondientes al átomo que tiene por Z = 16. La alternativa correcta es la C, esto puede ser explicado a partir de la configuración electrónica del átomo en cuestión; 1s2 2s2 2px2 py2 pz2 3s2 3px2 py1 pz1, donde n (número cuántico principal) se determina con el nivel de energía mayor, o sea 3. Luego l (número cuántico azimutual), se refiere a la forma del orbital, toma el valor 1 al estar en el último electrón en un orbital de tipo p. Finalmente el valor de m (número cuántico magnético) es -1 al estar el último electrón en el orbital 3px. La alternativa correcta es la C.

134

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

La primera investigación científica publicada por Isaac Newton en 1672 guardaba relación con la naturaleza de la luz y sus colores. En aquella época se creía que la luz blanca (del Sol) era luz pura y que la aparición de franjas de colores, al atravesar un vidrio, se debía a impurezas del material. Convencido de que la luz blanca estaba compuesta de todos estos colores y que dicha hipótesis no era cierta, Newton quiso refutar esta idea con una investigación científica. A continuación se presentan los pasos que siguió Newton, pero escritos en desorden. 1. La luz blanca no es un color puro. 2. Un prisma no modifica en nada un haz de luz luminoso que pasa a través de él.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Destreza Intelectual Descripción de investigaciones clásicas o contemporáneas

3. Se hizo pasar un rayo de luz blanca a través de un prisma y éste se descompuso en un espectro de colores desde el violeta al rojo, en distintos ángulos. Luego, se dejó pasar solamente uno de estos colores del espectro por un segundo prisma. 4. ¿Los colores del espectro se deben a impurezas del vidrio? 5. El haz de luz salió del segundo prisma sin sufrir ninguna alteración. ¿Cuál alternativa indica el orden correcto de la investigación realizada por Newton? Ì

4 – 2 – 3 – 5 – 1.

Ü

1 – 4 – 3 – 5 – 2.

þ

4 – 1 – 3 – 5 – 2.

§

1 – 4 – 2 – 3 – 5.

El presente es un estímulo de destreza intelectual en la que se plantea una situación experimental en que los estudiantes deben identificar el orden correcto de los pasos de la misma. Para esto, deben comprender el desarrollo del experimento llevado a cabo por Newton y determinar el correcto orden de los pasos propuestos siguiendo la lógica del método científico. En este experimento, Isaac Newton plantea su pregunta de investigación, lleva a cabo la hipótesis que deseará demostrar a través de un experimento y obtiene su conclusión. Luego la alternativa correcta es la A.

Especificaciones de Ciencias Naturales

135

Especificaciones de Ciencias Naturales

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL – Aplicación de Procedimientos Interpretación de datos, modelos o esquemas para formular explicaciones o conclusiones El 18 de Mayo de 1980, entró en erupción el Monte Saint Helens (Washington, EEUU) siendo ésta una de las erupciones volcánicas más catastróficas de las que se tiene antecedentes. El gráfico muestra la tendencia de las consultas de urgencias registradas en todo el estado de Washington.

¿Qué afirmación explica mejor el comportamiento del gráfico? Ì

Las erupciones volcánicas liberan gases tóxicos, como el dióxido de azufre, por lo que aumentan las enfermedades respiratorias.

Ü

Los ríos de lava del volcán contaminan las aguas presentes en la localidad, provocando un aumento de las enfermedades gástricas.

þ

Los gases liberados por la erupción volcánica son absorbidos por los árboles, traspasando sustancias tóxicas a los frutos consumidos por la población.

§

Los desechos piroclásticos expulsados por el volcán producen lesiones y heridas en la población, la cual acude a urgencia para ser tratada.

Esta pregunta del eje “La Tierra y el Universo”, busca que el estudiante interprete la información y explique el por qué de una situación dada, anclándose en aspectos teóricos. En este caso debe relacionar que las emanaciones de gases volcánicos son tóxicos para la salud reflejándose en un aumento de las consultas médicas respiratorias. La alternativa correcta es la A.

136

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Inglés

E

l sector de Idioma Extranjero, Inglés, según los fundamentos dados en el ajuste curricular actual, tiene como propósito que los estudiantes logren aprender las habilidades necesarias para poder desenvolverse en situaciones comunicativas de uso frecuente, comprender textos orales o escritos, en un idioma extranjero. También se incluye como objetivo el que los estudiantes valoren y aprecien otros estilos de vida, tradiciones y maneras de pensar, desarrollando así, de manera progresiva, sus capacidades cognitivas. El aprendizaje del idioma extranjero sirve de instrumento no sólo académico, sino que laboral y social también. El aprendizaje de un idioma extranjero, en este caso inglés, implica necesariamente la exposición, reiteración, ejercitación, expansión y enriquecimiento de experiencias orales y escritas en ese idioma, para así fortalecer las capacidades de los estudiantes de poder identificar, relacionar y resumir información.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Especificaciones de Idioma Extranjero Inglés

En la educación básica se hace énfasis en la adquisición de destrezas fundamentales para la comprensión y posterior producción del lenguaje. Es así como el desarrollo de habilidades de lenguaje y de vocabulario son foco principal de los OFV y CMO. El ajuste reconoce la necesidad de actualizar y mejorar los contenidos, para así lograr una progresión de los OFV y los CMO, tanto entre los ciclos de enseñanza básica como los de media. Esto se expresa en la organización de cinco objetivos fundamentales: •

Comprensión auditiva.



Expresión oral.



Comprensión lectora.



Expresión escrita.



Formación y crecimiento personal en relación a los contenidos del sector.

Especificaciones de Inglés

139

Especificaciones de Inglés

7° BÁSICO – INGLÉS La PCA de Inglés de 7mo básico evalúa una selección de aprendizajes construidos con el propósito de integrar los OFVs y CMOs presentes en el marco curricular; es decir, aprendizajes que involucran tanto conocimientos propios del idioma como las habilidades y actitudes asociadas a él. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto el tema en el cual se inserta el reactivo, como la destreza del idioma que se está evidenciando a través de él. Los temas que contextualizan los ítems se recogen del mismo marco curricular. Para el caso de 7mo básico éstos corresponden a: • Los amigos: temática cuyo fin es rescatar la realidad más cercana al estudiante después de su familia y su casa. Dicha temática busca un énfasis en la descripción física y sicológica de personas, tales como compañeros de curso, vecinos, etc; la narración de actividades tales como pasatiempos y la expresión de experiencias personales e interpersonales. • Deportes y eventos deportivos: temática cuyo fin es no solo acercar la comunidad al estudiante sino también vincularlo con otros países y ciudades del mundo. Dicha temática busca un énfasis en la descripción de rutinas de vida, deportes y encuentros deportivos; además de las habilidades deportivas de las personas y sus actitudes de vida sana. • La gente, lugares, costumbres y tradiciones de mi país: temática cuyo énfasis es recoger la tradición de Chile y exponerla en una lengua extranjera, promoviendo la descripción, expresión e indagación de hechos, lugares y actividades del presente y pasado del país además de rescatar los valores y costumbres propios de Chile. • El medio ambiente y su cuidado: temática cuyo fin es sensibilizar al estudiante sobre las problemáticas medioambientales existentes, cuáles son sus obligaciones y deberes frente a estas situaciones y cómo puede contribuir tanto a su propio cuidado como al del ambiente que lo rodea. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia tres grandes destrezas del idioma, como son: • El uso del inglés o Use of English: habilidad que requiere el manejo de vocabulario, estructuras gramaticales propias del nivel, expresiones, formulas y convenciones del idioma. • La comprensión de lectura o Reading: destrezas relacionadas con la comprensión de textos simples de variada extensión con o sin presencia de refuerzo visual, tanto a nivel global como específico, que permitan al estudiante identificar ideas explicitas o implícitas, reconocer datos, palabras y expresiones además de inferir el significado de ellas presentes en lo leído.

140

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

El siguiente diagrama muestra, visualmente, la distribución de la PCA de Inglés para 7° básico. PCA INGLÉS 7º

USE OF ENGLISH

READING

Aprendizajes Verbales

LISTENING

Aprendizajes Procedimentales – Destrezas Intelectuales

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

• La comprensión auditiva o Listening: capacidades relacionadas con la comprensión de audios simples de variada extensión, tanto a nivel global como específico, que permitan al estudiante identificar patrones de entonación y fonemas propios del idioma además de recoger ideas, datos, palabras o expresiones presentes en lo escuchado.

Proporción aproximada1 de los ítems presentes en la prueba DIMENSIONES DE CONTENIDO

ITEMS

TIPOS DE DESEMPEÑOS

ÍTEMS

Los amigos.

25%

Use of English.

24%

Deportes y eventos deportivos.

25%

Reading.

38%

Gente, lugares, costumbres y tradiciones de mi país.

25%

Listening.

38%

Medioambiente y su cuidado.

25%

Número total de ítems de la prueba: 48 Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos. Use of English APRENDIZAJES EVALUADOS

NÚMERO DE ÍTEMS

1. Identificar el uso de expresiones de gustos o disgustos, en oraciones simples.

3

• Seleccionan léxico o expresiones de gusto • Disgusto apropiadas al contexto

2. Identificar el uso de verbos modales must, have to, should.

3

• Distinguen el verbo modal adecuado a la situación

6

• Utilizar preposiciones de movimiento, tiempo, y ubicación para completar oraciones. • Identificar y utilizar tiempos verbales simples y continuos juntos con expresiones de tiempo.

3. Reconocer y usar patrones morfosintácticos asociados al nivel.

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

En esta sección, los estudiantes podrán enfrentar preguntas de distintos tipos. A continuación se muestran todos los estilos posibles, que podrían aparecer en la prueba: (1)

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba..

Especificaciones de Inglés

141

Especificaciones de Inglés

ELEGIR LA FRASE O PALABRA SIMILAR A LA SUBRAYADA. I am so sad. Paul didn’t go to my party. He let me down Ì

He disappointed me.

Ü

He made me laugh.

þ

He drove me crazy.

§

He broke my leg.

En esta pregunta el estudiante debe identificar la palabra o frase que mejor reemplaza aquella destacada o la expresión que tiene un significado similar a la subrayada. En este caso la alternativa A es la correcta, ya que se puede utilizar como sinónimo sin cambiar el sentido de la oración. COMPLETAR DIÁLOGOS U ORACIONES CON PALABRAS O FRASES. A: __________________________________ B: I went to Arica with some friends. Ì

Where did you go on vacation?

Ü

When did you go on vacation?

þ

Did you go on vacation?

§

Have you ever been on vacation?

En esta pregunta el estudiante debe completar el diálogo identificando, mediante la respuesta o la pregunta, cuál es la información que falta. Siguiendo la lógica, la alternativa correcta es la A. Robert and Charles ___________ to the movies tomorrow. Ì went Ü

will go

þ goes §

don’t like

Siguiendo la coherencia gramatical y verbal, la alternativa correcta es B.

142

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

B: Yes, please, I need “Play pizza” phone number. Ì

How old are you?

Ü

What’s your name?

þ

May I help you?

§

Nice to meet you.

Siguiendo con la coherencia contextual del diálogo, la alternativa correcta es C.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

A: Good morning, BBC callcenter, my name is Susan_______________________

Reading NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

4

• Identifican la idea principal del texto leído. • Reconocen oraciones cortas que explican o resumen lo leído. • Extraen información de tipo general o global de un texto.

6

• Extraen información explicita, textual referida a tiempos, lugares, personas, etc de un texto determinado. • Relacionan información específica del texto para obtener nueva información.

6. Utilizar vocabulario conocido y claves contextuales para deducir el significado de palabras nuevas.

4

• Infieren el significado de palabras nuevas en base al contexto donde se presentan. • Deducen el significado o sentido de expresiones de acuerdo a lo leído.

7. Extraer información implícita desde lo leído

4

• Deducen o infieren información implícita de un texto. • Reconocen intenciones o sentimientos de personajes en lo leído.

APRENDIZAJES EVALUADOS

4. Comprender el sentido global o aspectos generales de un texto leído.

5. Extraer información específica de un texto dado.

En esta sección, los estudiantes podrán enfrentar preguntas de distintos tipos. A continuación se muestran todos los estilos posibles, que podrían aparecer en la prueba:

Especificaciones de Inglés

143

Especificaciones de Inglés

TEXTOS BREVES.

Dan . feeling well Dad is not him e is killing The headach urgently. e Mr. James se to s d ee n He ner please Prepare din love Mom

What does Mr. James most probably do? Ì

He is a teacher.

Ü

He is a banker.

þ

He is a dentist.

§

He is a doctor.

En esta pregunta, el estudiante debe leer un texto breve para identificar, comprender o deducir información para responder a una pregunta. En este tipo de pregunta, lo que se busca es que el estudiante sea capaz de comprender, en términos globales, el contenido de una lectura breve e inferir información implícita a partir de los datos comprendidos. En este caso la letra D correspondería a aquella alternativa que responde a la pregunta formulada.

144

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

TEXTOS DE MEDIANA EXTENSIÓN.

For more information, please contact:

Discover the excitement

China

has to offer…

Elizabeth Hu Political science Program Director 008-768-9456 [email protected]

In the 21st century, China will emerge as a world political, economic and military power. ***

May 10 - June 10, 2011



Wuhan College People’s Republic of China

Come and study with us… you will experience first-hand China’s history and its future, its promise and its people.

What does the brochure offer? Ì

A trip to China.

Ü

A summer camp in Wuhan.

þ

A one month course in Wuhan College.

§

An MBA in China.

En esta pregunta, el estudiante debe leer un texto de mediana extensión, usualmente apoyado por imágenes, donde debe identificar, extraer, reconocer o inferir información para responder una serie de preguntas relacionadas con él.

Especificaciones de Inglés

145

Especificaciones de Inglés

En esta pregunta la alternativa correcta corresponde a la letra C ya que extrayendo la información de duración, lugar y temática, el estudiante puede descubrir que el folleto ofrece un curso de un mes en Wuhan College. TEXTOS EXTENSOS.

Ten long years, but I remember it like it was yesterday. One minute we were laughing over the “prediction” Sarah had gotten from the fortune teller’s booth in the arcade, the next minute she was gone. Vanished. I never saw my fifteen year old best friend again. I hadn’t been to Folly Park since. Until today. I felt drawn to the auction of equipment in the now closed park. I had to see that booth one last time. I wanted the closure that I knew would never come. I wanted to make sense of Sarah’s disappearance. My stomach was in knots as I approached the booth. I dug a quarter from my purse, dropped it in the slot. The fortune teller began moving, her hand sliding mechanically across her tarot cards. Seconds later, a card popped out . I picked it up, thinking about what had been on Sarah’s card. Hers read, “You will meet a mysterious stranger.” I looked at my card, not seeing the words through my tears. “I knew you would come,” a voice behind me said. Even after all this time I recognized it. I turned around. “Sarah.” Taken and adapted from http://www.leelofland.com

Who is Sarah? Ì

The narrator’s best friend.

Ü

A fortune teller.

þ

The owner of a closed park.

§

The narrator

En esta pregunta, el estudiante debe leer un texto extenso para identificar, reconocer, inferir, contextualizar, deducir, etc. información para responder preguntas. Generalmente estos textos no presentan apoyos gráficos para comprender su contenido. Este tipo de ítem busca que el estudiante sea capaz de reconocer e identificar información explicita y especifica del texto como es la relación entre el narrador y los personajes del texto, por consiguiente, en esta pregunta la alternativa correcta corresponde a la letra A.

146

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

8. Discriminar entre distintos patrones de entonación de oraciones interrogativas, afirmativas y negativas.

4

• Reconocen a través de la entonación de ecuchado si lo dicho corresponde a una afirmación, negación o interrogación. • Discriminan entre distintos hablantes aquel que formula una afirmación, negación o interrogación.

9. Discriminar sonidos propios del inglés que interfieren con la comprensión.

4

• Distinguen sonidos consonantes iniciales en palabras tales como “base”/”vase”.

10. Comprender el sentido general o global de lo escuchado.

4

• Identifican palabras claves o expresiones en lo escuchado para comprender el sentido global. • Relacionan aspectos específicos de lo escuchado para establecer el tema o propósitos en la audición.

11. Extraer información específica del audio

6

• Identifican y extraen información explicita referida a tiempos, lugares, personas, acciones etc. de un texto auditivo.

APRENDIZAJES EVALUADOS

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Listening

En esta sección, los estudiantes podrán enfrentar preguntas de distintos tipos. A continuación se muestran todos los estilos posibles, los cuales podrían aparecer en la prueba: AUDICIÓN DE UNA FRASE, ORACIONES O PREGUNTAS. Audio: What’s the weather like today? Ì

Affirmative.

Ü Negative. § Interrogative.

En esta pregunta, el estudiante debe identificar si la oración, frase o pregunta escuchada corresponde a una interrogación, afirmación o negación. La alternativa correcta es C, el estudiante debe identificar que la oración expresa una interrogación o pregunta.

Especificaciones de Inglés

147

Especificaciones de Inglés

AUDICIÓN DE UNA ORACIÓN O DIALOGO MUY BREVE. Audio: A: Mom, can you buy me a stuffed animal please?

B: Ok, which one do you want?



A: I want a black cat.

What stuffed animal does he want? Ü

Ì

þ

En esta pregunta, el estudiante debe relacionar lo escuchado con una imagen, identificando vocabulario clave o reconociendo sonidos iniciales. El estudiante debe marcar la alternativa que representa la imagen del animal de peluche presente en el audio, identificando el sonido inicial correcto, en este caso la imagen de un gato en la alternativa A.

148

Pruebas de Calidad del Aprendizaje



B: Mmm… I don’t know Thomas, give me some clues



A: Ok, popcorn, sodas, a dark room, comfortable seats …



B: Oh! You are so lucky!

Where are Alice and Thomas going tonight? Ü

Ì

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Audio: A: Alice, I won two tickets, can you guess where we are going tonight?

þ

En esta sección, primero se debe escuchar una grabación donde se da una pequeña información. Con dicha información, el estudiante debe identificar la imagen que corresponde a ella. En este caso el audio señala por medio de una breve descripción, un lugar donde Alice y Thomas ganaron entradas para asistir, por lo que la alternativa correcta es la B.

Especificaciones de Inglés

149

Especificaciones de Inglés

AUDICIONES DE MEDIANA EXTENSIÓN. LISTEN TO SANDRA TALKING ABOUT VACATIONS.

Audio: SANDRA: I want to go on vacations this summer. TERESA: Really! Where do you want to go? SANDRA: I don’t know, maybe Europe, Paris, London, Rome …there is an all inclusive program but it’s a little bit expensive. TERESA: I think so, what about a place in Chile, you love beaches, don’t you? SANDRA: At the beginning I thought about going to La Serena, Arica or Viña del Mar, but beaches are so crowded during summer. TERESA: well, you are right, but what about the dessert or the south of Chile? SANDRA: that’s a great idea! I haven’t been in the dessert yet! That’s a nice place to visit this summer. Where is Sandra going this summer? Ì

Ü

þ

§

En esta pregunta, el estudiante debe escuchar un monólogo o diálogo de mediana extensión para responder mediante la selección de imágenes a preguntas del sentido global del audio o sobre información específica de él. En esta sección el estudiante debe escuchar un diálogo entre dos personas y luego identificar la imagen que permite contestar la pregunta que se señala. Aquí se pregunta sobre el lugar donde Sandra desea ir de vacaciones, siendo la letra C la alternativa correcta, el desierto.

150

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Audio: LOOK AT THE QUESTIONS FOR THIS PART, LISTEN CAREFULLY THE AUDIO AND ANSWER. NOW YOU HAVE 45 SECONDS TO READ THE QUESTIONS. (some music) Radio host:

Hello everyone, this is the special English Health Report Why Getting Dirty Can Be Healthy for Children? A new study suggests that early exposure to germs strengthens the immune system. That means letting children get a little dirty might be good for their health later in life. The study involved laboratory mice. It found that adult mice raised in a germ-free environment were more likely to develop allergies, asthma and other autoimmune disorders.



Let’s listen to Richard Blumberg. professor at Harvard Medical School in Boston, Massachusetts

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

AUDICIÓN EXTENSA.

Richard Blumberg: Good morning students, thanks for inviting me to your special English health report, well as Steve said My team and I have what we say is the first biological evidence to link early exposure to germs to stronger adult immune systems. this exposure could prevent the development of some autoimmune diseases. Radio host:

Very interesting, so what else can you tell us Mr Dunn?

Rob Dunn:

Hi everyone, well a simple piece of advice, students wash your hands, but don’t do it with antimicrobial soap. Let your young brothers or sisters, friends, relatives, neighbors etc play in a reasonable amount of dirt and get outside and get exposed to a diversity of things.

Radio host:

Let’s continue talking about this new study after some commercials, I’m Steve Ember, and this is your special English health report on KJP3437….. (some music) Taken and adapted from: www.voaspecialenglish.com

Which is the main purpose of the program? Ì Entertain Ü Help þ Inform § Suggest

Especificaciones de Inglés

151

Especificaciones de Inglés

En esta pregunta, el estudiante debe escuchar un audio extenso para responder preguntas generales o especificas de él. El fin de esta pregunta es que el estudiante sea capaz de reconocer que, el texto oído, corresponde a un programa de radio que tiene como propósito informar a los auditores sobre nuevos descubrimientos científicos. De esta manera se le exige al estudiante que identifique la idea general y conteste, por tanto la letra C es la alternativa correcta. What animals did the study involve? Ì Cats. Ü

Mice.

þ

Monkeys.

§

Guinea pigs.

Aquí el estudiante debe escanear información más específica, identificar de entre toda la información entregada, aquella que le permite contestar a la pregunta. En este caso la respuesta correcta es la alternativa B.

152

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

La PCA de Inglés de 1° medio evalúa una selección de aprendizajes construidos con el propósito de integrar los OFVs y CMOs presentes en el marco curricular. Esta selección se realiza considerando criterios de representatividad del marco general y atendiendo a las posibilidades reales de medición dadas las características propias de la prueba (instrumento de lápiz/papel, formato de ítems, longitud de la prueba, etc.). Para construir y organizar los ítems que conforman la prueba, se toma en consideración tanto el tema en el cual se inserta el reactivo, como la destreza del idioma que se está evidenciando a través de él. Los temas que contextualizan los ítems se recogen del mismo marco curricular. Para el caso de 1° medio éstos corresponden a:

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

1° MEDIO – INGLÉS

• Personajes y lugares que marcan tendencia entre los jóvenes: tema cuyo fin es rescatar la realidad más cercana al estudiante como son sus ídolos o lideres a través de la descripción tanto física como sicológica de ellos, además de retratar los lugares donde se desenvuelve frecuentemente o que son de su interés, expresando razones del porqué de su interés, preferencias etc. • Deporte y vida saludable: tema cuyo fin es acercar la vida cotidiana del estudiante por medio de descripciones de pasatiempos, hobbies, encuentros deportivos, acciones, procesos entre otros, incluyendo expresiones de cantidad para retratar dichas realidades. • La vida juvenil en otros países: tema que tiene como fin rescatar la realidad juvenil mundial a través de la descripción de la vida laboral de los jóvenes, predicciones acerca de su futuro y comparaciones entre las condiciones de vida, experiencias estudiantiles, pasatiempos, intereses etc. presentes de los jóvenes de diversos países del mundo. • Explorando otras culturas: tema que tiene como fin investigar sobre culturas del mundo, recogiendo las tradiciones, rescatando valores, hechos, lugares y actividades propias de los países a través de la comunicación en el mundo globalizado, figuras literarias influyentes expresando siempre las ideas, negando o confirmando la información recolectada. Para organizar el tipo de desempeño evaluado, se toma como referencia tres grandes destrezas del idioma, como son: • El uso del inglés o Use of English: habilidad que requiere el manejo de vocabulario, estructuras gramaticales propias del nivel, fórmulas y convenciones del idioma. • La comprensión de lectura o Reading: destrezas relacionadas con la comprensión de textos simples o de mediana complejidad, de extensión breve o mediana, con o sin refuerzo visual, tanto a nivel global como específico, que permitan al estudiante recoger ideas, datos, palabras o expresiones, identificar, comprender o inferir información explícita o implícita presentes en lo leído.

Especificaciones de Inglés

153

Especificaciones de Inglés

• La comprensión auditiva o Listening: capacidades relacionadas con la comprensión de audios simples o de mediana complejidad, breves o de mediana extensión, tanto a nivel global como específico, que permitan al estudiante recoger ideas, datos, palabras o expresiones presentes en lo escuchado. El siguiente diagrama muestra, visualmente, la distribución de la PCA de Inglés para 1° medio. PCA INGLÉS 1º

USE OF ENGLISH

READING

Aprendizajes Verbales

LISTENING

Aprendizajes Procedimentales – Destrezas Intelectuales

Proporción aproximada2 de los ítems presentes en la prueba DIMENSIONES DE CONTENIDO

ITEMS

TIPOS DE DESEMPEÑOS

ÍTEMS

Personajes y lugares que marcan tendencia entre los jóvenes

25%

Use of English

30%

Deporte y vida saludable

25%

Reading

36%

La vida juvenil en otros países

25%

Listening

34%

Explorando otras culturas

25%

Número total de ítems de la prueba: 52 Como síntesis de este marco de especificaciones, se presenta una tabla con los aprendizajes específicos evaluados en la prueba y algunos ejemplos de desempeños asociados a ellos. Use of English APRENDIZAJES EVALUADOS

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

1. Aplicar el uso de cuantificadores a sustantivos, expresiones o frases contables y no contables.

4

• Identifican sustantivos contables o no contables. • Utilizan expresiones de cantidad apropiadas de acuerdo al contexto.

2. Identificar el uso de verbos modales should, can,must, have to, may y might para expresar predicciones, posibilidades, habilidades, obligaciones, sugerencia o consejo.

6

• Distinguen el verbo modal pertinente a la situación dada.

6

• Identificar expresiones de preferencia y razones negando o confirmando información a través de frases hechas • Utilizan estructuras y vocabulario temático, propio del nivel, adecuado al contexto dado. • Identifican adjetivos pertinentes para describir lugares y personas. • Seleccionan marcadores de frecuencia y conectores simples adecuados al contexto.

3. Reconocer y usar léxico y patrones morfosintácticos correspondientes al nivel.

(2)

154

Esta proporción es aproximada y referencial, ella puede presentar variaciones al momento de la construcción final de la prueba.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

ELEGIR LA FRASE O PALABRA SIMILAR A LA SUBRAYADA. Hi, Paul How are you today? Ì

How old are you today?

Ü

How do you feel today?

þ

Are you feeling ok today?

§

How many days do you feel ok?

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

En esta sección, los estudiantes podrán enfrentar preguntas de distintos tipos. A continuación se muestran todos los estilos posibles, que podrían aparecer en la prueba:

En esta pregunta el estudiante debe identificar la palabra o frase que mejor reemplaza aquella destacada o la expresión que tiene un significado similar a la subrayada. En este caso la alternativa B es la correcta, ya que se puede utilizar como sinónimo sin cambiar el sentido de la oración. COMPLETAR DIÁLOGOS U ORACIONES CON PALABRAS O FRASES. A: _______________ B: I was in London. Ì

When were you in London?

Ü

Why were you in London?

þ

Where were you?

§

What did you do in London?

En esta pregunta el estudiante debe completar el diálogo identificando, mediante la respuesta o la pregunta, cuál pudiese ser la información que falta. En el ejercicio anterior el estudiante debe identificar la oración que completa el diálogo, dándole sentido a la respuesta. En este caso se presenta la alternativa C como la correcta.

Especificaciones de Inglés

155

Especificaciones de Inglés

ELIMINAR LA O LAS PALABRAS INCORRECTAS O EXTRAS. I’ll go to Maria’s house every day. Ì ‘ll Ü ‘s þ every § to

En esta pregunta, el estudiante debe leer una oración, frase o pregunta e identificar qué palabra o palabras sobran. En el ejercicio anterior el estudiante debe identificar que la contracción ‘ll sobra en la frase, por lo tanto la alternativa correcta es A. READING APRENDIZAJES EVALUADOS

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

4. Comprender el sentido global o aspectos generales de un texto leído.

4

• Identifican el propósito o sentido general de lo leído. • Reconocen oraciones o frases que explican o resumen lo leído.

5. Extraer información específica de un texto dado.

4

• Extraen información explícita del texto, referida a tiempos, lugares, personas, etc. • Identifican el orden en que suceden los eventos o sucesos de un texto.

6. Relacionar información específica concordante de distintos textos.

4

• Relacionan información específica del texto para obtener nueva información. • Reconocen relaciones de causa-efecto de lo leído.

7. Utilizar vocabulario conocido y claves contextuales para deducir el significado de palabras nuevas.

4

• Infieren el significado de palabras o expresiones nuevas en base al contexto donde se presentan.

8. Extraer información implícita del texto leído.

4

• Deducen o infieren información implícita de un texto. • Reconocen intenciones o sentimientos de personajes en lo leído.

En esta sección, los estudiantes podrán enfrentar preguntas de distintos tipos. A continuación se muestran todos los estilos posibles, que podrían aparecer en la prueba:

156

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

TEXTOS BREVES.

Which statement is true? Ì

The laptop is new.

Ü

The owner needs to sell the laptop quickly.

þ

The laptop needs to be repaired

§

The owner is selling the laptop for fun.

Aquí el estudiante se enfrenta a una lectura breve en la que debe identificar la idea general que resume el texto, contestando en este caso qué afirmación es correcta. En esta pregunta, la alternativa correcta es la B.

Especificaciones de Inglés

157

Especificaciones de Inglés

PAREAR INFORMACIÓN. READ THE FOLLOWING INFORMATION ABOUT DIFFERENT DOGS. WHICH DOG IS THE BEST FOR THESE PEOPLE?

Pug

Rottweiler

The pug is a small-lower medium breed of dog with a wrinkly, short-muzzled face, and curled tail. Strong but rarely aggressive, the pug is suitable for families with children. They can be quiet and docile but also vivacious and teasing depending on their owner’s mood.

The Rottweiler is a medium to large size breed of domestic dog that originated in Rottweil, Germany. The Rottweiler is a dog for protection and it is capable of working under a variety of conditions but it needs space to feel comfortable.

Bulldog

Chihuahua

The Bulldog is a muscular heavy dog with a wrinkled face and a distinctive pushed-in nose. Bulldogs do not need a lot of physical exercise, so they are well-suited for living in apartments and other urban environments.

Chihuahuas come in a wide variety of sizes, head shapes, colors and coat lengths. A Chihuahua must be chosen with care. Ill tempered Chihuahuas can be easily provoked to attack, and are therefore generally unsuitable for homes with small children.

Catalina is a 35-year-old mother of two young boys. They want to have a pet to play with it, but she is not sure about buying a dog as they live in a small apartment in Santiago. The best dog for Catalina would be: Ì Chihuahua Ü Bulldog þ Pug § Rottweiler

En esta pregunta, el estudiante debe leer un texto de mediana extensión, donde debe parear o relacionar información para responder a preguntas. En estos ítems, el estudiante debe leer toda la información entregada en el texto para luego parearla de acuerdo a las instrucciones dadas. Se le solicita que identifique, en forma específica, la información necesaria para poder contestar a la pregunta. En el caso anterior se le pide al estudiante que logre relacionar la descripción de Catalina con una de las 4 razas de perros posibles descritas, siendo la alternativa C, Pug, la más adecuada para ella.

158

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

These Pirates Help Children Learn to Write A group called Story Pirates goes into schools and performs shows for children. But these shows are based on stories written by the children themselves. The grown-ups are there to help them become better writers. The Story Pirates are active in more than two hundred schools across the United States. Their method is designed to help children learn about the purpose and structure of writing. Actors and teachers known as teacher-artists help students write stories. The children feel the pride of ownership in their work and may get to see their story performed.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

TEXTO EXTENSO.

About two hundred actors and teachers are members of the Story Pirates. It was founded in two thousand three. The group is based in Los Angeles and also has performers on the East Coast. The basic program is called the Idea Storm. It involves two visits to a school. On the first visit, the teachers and actors hold a writing workshop at a student assembly. They help students express their ideas. Benjamin Salka, the group’s chief executive officer, says they work with children to “open up” their imaginations. But that is only part of the process. “We work with them on the actual craft and structure of writing. In other words, Story Pirates is not just a creativity and self-esteem-building program. It is a writing program. And we focus on elements of structure and style as broad as conflict and creative conflict resolution, and as minute as grammar.” He says they work with students to rewrite and shape their story to improve it. The goal is a final product that can express the ideas that were in the writer’s head. All the children get comments and suggestions on their work. After about a month, the Story Pirates return to the school. This time, they perform the stories that they have chosen and prepared for the stage. They sing, dance, tell jokes, use puppets -- whatever they can do to make the experience fun. Taken and adapted from www.voanews.com

What is the main purpose of this text? Ì

To suggest a writing program for young children.

Ü

To explain a new teaching technique used around the world.

þ

To describe a modern USA pirate story.

§

To inform about a new program to improve writing skills.

Especificaciones de Inglés

159

Especificaciones de Inglés

En estos ítems, el estudiante debe leer un texto extenso para identificar, reconocer, inferir, contextualizar, deducir, etc. información para responder preguntas referidas a él. Este tipo de ítem busca que el estudiante sea capaz de escanear la idea general de lo leído o identificar de qué se trata el texto, en términos generales. En esta pregunta la alternativa correcta corresponde a la letra D. What is the basic program called? Ì

Story Pirates program.

Ü

Actors and teachers program.

þ

Idea storm program.

§

Self-esteem-building program.

Este ítem busca que el estudiante sea capaz de identificar información específica, por lo que el foco de la pregunta cambia. Ya no se busca que entienda la idea global, sino que logre encontrar la respuesta correcta al contenido específico que se pide. Así la respuesta correcta a la pregunta es la alternativa C. LISTENING APRENDIZAJES EVALUADOS

NÚMERO DE ÍTEMS

EJEMPLOS DE DESEMPEÑOS

9. Discriminar sonidos propios del inglés que interfieren con la comprensión.

5

• Distinguen sonidos intermedios del inglés en palabras tales como bed/bad/bud por medio de la selección de una ilustración o su forma escrita.

10. Comprender el sentido general o global de lo escuchado.

4

• Identifican palabras claves en lo escuchado para comprender su sentido global. • Relacionan aspectos generales de lo escuchado para establecer el tema o propósitos en la audición.

11. Extraer información específica del audio.

7

• Identifican y extraen información explicita referida a tiempos, lugares, personas, acciones etc. de un texto auditivo.

En esta sección, los estudiantes podrán enfrentar preguntas de distintos tipos. A continuación se muestran todos los estilos posibles, que podrían aparecer en la prueba:

160

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Audio: A: What’s wrong here? Something is missing!

B: Sure, I took out the cart, I didn’t have enough space to have it



A: I see, it looks wonderful now.

What did he take out of the room? Ì

Ü

þ

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

AUDICIÓN DE UNA ORACIÓN O DIÁLOGO MUY BREVE.

En esta pregunta, el estudiante debe relacionar lo escuchado con una imagen, identificando vocabulario clave o reconociendo sonidos iniciales. En este item, el estudiante debe identificar entre imágenes cuál es la que representa lo escuchado, discriminando sonidos intermedios del inglés, en este caso la imagen corresponde a la de un carrito en la alternativa B. Audio: My best friend works in a small place, surrounded by food that he has to cook. Which job is the speaker describing? Ì

Ü

þ

En esta sección, primero se debe escuchar una grabación en la cual se da una pequeña información, con la cual el estudiante debe identificar la imagen que corresponde a ella. En este caso lo que señala el audio está representado en la alternativa A.

Especificaciones de Inglés

161

Especificaciones de Inglés

AUDICIONES DE MEDIANA EXTENSIÓN. LISTEN TO SANDRA.

Audio: A: B: A: B: A: B: A: B: A: B: A: B: A:

Hi. Pablo’s restaurant? How are you? Fine, thank you. I want to order some food please? What’s today’s special? Grilled tuna and rice Mmm I can’t eat tuna I am allergic to fish What about some meat, we have a great roast beef with potato chips I don’t know, I ate meat yesterday. Well, let me offer some pasta with our special vegetable sauce. That sounds delicious! I want pasta with vegetable sauce Do you want something to drink? Yes, a bottle of your special red wine and a bottle of sparkling water. Anything else? Yes, chocolate ice cream please. Ok everything will be ready in 45 minutes, can you give me your address please B: Sure, 4567San Martin st. A: It’s $12.000, thanks for calling Pablo’s restaurant B: See you, bye bye. What did he finally order?

162

Ì

Ü

þ

§

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

AUDICIÓN EXTENSA. Radio host:

this is your daily report on BCRT65, good morning students, can you use a national park as a classroom? Well now it is possible. The National Park Service in the United States will mark its 100th anniversary in twenty-sixteen. As it nears its second century, the Park Service plans to increase its educational programs for students and teachers. The plans include transportation support for 100.000 students each year to visit national parks to learn about nature and history.



Listen to Jason Morris and Julia Washburn talking to BCRT65 explaining details about these programs

Jason Morris:

this is a great opportunity and an unforgettable experience, when students are not sleeping, eating or in a laboratory, they spend their time outdoors having fun with their classmates and teachers.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

En esta pregunta, el estudiante debe escuchar un monólogo o diálogo de mediana extensión para responder mediante la selección de imágenes a preguntas del sentido global del audio o sobre información específica de él. En este caso la alternativa correcta es la A.

Julia Washburn: well as an associate director of education for the National Park Service, I know that we are not likely to get a lot of money in this current economy. This is about doing different work with the money that we have and redirecting resources into it.

The most important services that the Park Service provides every day is nature interpretation. Park rangers try to make visiting the outdoors more meaningful. Interpretation is a form of informal education. Essentially, it is a word that we use for the people in parks that explain the park or help orient you. So park rangers are interpreters. They orient you to the place you are in and help you make connections, emotional and intellectual connections, with the place.

Radio host:

And that’s the daily repot on BCRT65 I’m Jerilyn Watson, thanks for listening us. (some music) Taken and adapted from: www.voanews.org

What’s the purpose of the radio program? Ì

To suggest new uses for classrooms.

Ü

To exemplify new teaching techniques used in the classroom.

þ

To describe Jason Morris and Julia Washburn’s idea.

§

To inform about a new program to use parks as classrooms.

Especificaciones de Inglés

163

Especificaciones de Inglés

En esta pregunta, el estudiante debe escuchar un audio extenso para responder preguntas generales o especificas de él. El fin de esta pregunta es que el estudiante sea capaz de reconocer que, el texto oído, corresponde a un programa de noticias, en particular acerca de un nuevo programa para utilizar parques nacionales como experiencias educativas o salas de clase no tradicionales. De esta manera se le exige al estudiante que identifique la idea general y conteste, por tanto la letra D es la alternativa correcta. Who is the associate director? Ì

The radio host

þ

Jason Morris

þ

Julia Washburn

§

Park rangers

Aquí el estudiante debe escanear información más específica, identificar de entre toda la información entregada, aquella que le permite contestar a la pregunta. En este caso qué persona tiene el cargo señalado, por lo que la respuesta correcta es la alternativa C.

164

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Análisis de correlación de puntajes PCA 2011 - SIMCE 2012

166

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

D

esde hace algunos años se realiza este estudio para analizar la asociación que existe entre los resultados obtenidos por la PCA y sus correspondientes puntajes SIMCE que obtienen los establecimientos educacionales en la misma generación de estudiantes. Todos los años se ha concluido que existe un buen nivel de correlación entre ambos instrumentos de medición de los aprendizajes de los estudiantes y con eso se puede afirmar que estas pruebas se encuentran alineadas y miden de manera similar los logros de aprendizaje de los estudiantes, otorgándole aún más validez a las Pruebas de Calidad de Aprendizaje. El año 2013 se conocieron los puntajes SIMCE de los establecimientos que rindieron la prueba en 4to básico y 2do medio el 2012. Los datos se corresponden con los alumnos que rindieron la PCA en los niveles de 3ero básico y 1ero medio el año 2011.

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Introducción

Con los antecedentes anteriores, se presenta este estudio correlacional a fin de tener información actualizada respecto del comportamiento de la prueba PCA en relación con la medición nacional SIMCE. A partir de los análisis realizados, este artículo declara los principales resultados encontrados. Se intenta utilizar un lenguaje fácilmente comprensible para el lector, de manera que tenga claridad sobre el impacto de estos resultados, sus limitaciones y proyecciones.

Establecimientos y correlación PCA/SIMCE Se debe recordar que una de las características de este estudio es que, en general, los puntajes de ambas mediciones corresponden al mismo grupo de alumnos. Es decir, los alumnos que rindieron la PCA en el año 2011 son los mismos que rindieron el SIMCE en el año 2012. Esta observación es importante, puesto que en el transcurso del año es posible que los alumnos o establecimientos hubiesen sufrido algunos cambios importantes que están fuera de un posible control. La muestra del estudio está conformada por 351 establecimientos (ver tabla de composición) de los que se pudo obtener la información de los puntajes SIMCE para realizar la comparación y que además rindieron la prueba más de 10 alumnos en ambas mediciones. Esta distribución es a modo general, pues se reparten de manera similar en cada una de las pruebas de los niveles de 3ero básico y 1ero medio.

Composición según dependencia (%) Municipal

13%

Particular Subvencionado

70%

Particular Privado

17%

Puntajes PCA – SIMCE

167

Una primera apreciación en relación a los puntajes está dada por la diferencia promedio existente entre ellos:

Puntajes PCA – SIMCE

Subsectores 3ero básico Lenguaje

Matemática

Historia

SIMCE 12

278,82

274,70

273,12

PCA 11

252,27

249,14

249,88

Diferencia

26,55

25,56

23,24

351

351

279

N

Como se puede observar, los puntajes de la PCA son más bajos que los que obtienen los establecimientos en el SIMCE; en promedio la diferencia es de 25 puntos aproximados.

Subsectores 1ero medio Lenguaje

Matemática

SIMCE 12

283,39

299,68

PCA 11

252,21

255,01

Diferencia

31,18

44,67

N

309

308

Al examinar las pruebas de 1ero medio se aprecia la misma situación. Los puntajes de la PCA son más bajos que los que se obtienen en el SIMCE; en promedio la diferencia alcanza 38 puntos aproximados. La razón principal de estas diferencias es que la prueba SIMCE es una prueba censal nacional, por ende la población es mucho mayor que la que es alcanzada por la PCA, lo que inevitablemente producirá diferencias en la estimación puntual. Es por esto que se evalúa la correlación, de manera de analizar si las pruebas son concordantes, para posteriormente corregir esas posibles diferencias y aproximarse de mejor forma a la estimación puntual. Al realizar un análisis de correlación (Pearson) de los puntajes, para establecer el grado de asociación entre ellos, se establecen los siguientes valores:

168

3ero básico

Correlación

1ero medio

Correlación

Lenguaje

0,75

Lenguaje

0,87

Matemática

0,73

Matemática

0,87

Historia

0,71

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

A partir de este resultado preliminar, es posible pensar en un modelo que “transforme” o “acerque más” los puntajes PCA con el futuro puntaje SIMCE. En otras palabras, la diferencia de puntaje podría ser corregida dado que la asociación entre los puntajes es alta. Para visualizar esta relación se presentan los dispersiogramas de los puntajes para las distintas pruebas:

3ero básico

Puntajes PCA – SIMCE

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Estos datos evidencian un grado adecuado de asociación lineal entre los puntajes. Es decir, los resultados de ambas pruebas se alinean o se corresponden de la misma forma.

169

Puntajes PCA – SIMCE

1ero medio

En algunos de los gráficos se pueden apreciar datos que se alejan bastante de la regularidad presente en ellos. Específicamente, establecimientos que obtuvieron un alto puntaje en la PCA, pero uno bastante más bajo en el SIMCE. Esa situación afecta al índice de correlación provocando una disminución, sin embargo ellos no fueron eliminados del análisis. Para complementar la información anterior, se examina la asociación entre el ranking que se puede elaborar con ellos, ¿qué tan similar es el ordenamiento generado a través del puntaje PCA y SIMCE1 En definitiva, es centrarse en el componente ordinal que poseen los datos, más que en su magnitud numérica. La correlación de ranking de Spearman es un índice que permite establecer este tipo de relación. 3ero básico

Correlación

1ero medio

Correlación

Lenguaje

0,78

Lenguaje

0,86

Matemática

0,75

Matemática

0,87

Historia

0,76

Se evidencia el mismo resultado anterior. El ordenamiento generado por el SIMCE está alineado al que se obtiene con la PCA.

(1)

170

Ranking generado sólo por los colegios que rindieron PCA y SIMCE (no es la posición que ocupa el establecimiento según la medición SIMCE a nivel nacional, sino entre los usuarios PCA).

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Como ya se mencionó con anterioridad, los puntajes de la PCA suelen ser más bajos que los evidenciados en el SIMCE. No obstante, la correlación lineal entre ellos, en general, es bastante alta. Con esta información, es posible pensar en modelos que sean capaces de acercar más esos puntajes, de manera de hacerlos más similares en sus valores puntuales. Estos modelos tienen la característica de poder anticipar o predecir un posible puntaje SIMCE del establecimiento. Ciertamente que la “predicción” se encuentra mediada por muchos factores que la pueden modificar, por ejemplo planes de mejoramiento en la escuela que eleven el rendimiento, cambios estructurales, tasas de repitencia o movilidad del alumnado, etc. Sin embargo, si las condiciones se mantuviesen de una manera similar a las del proceso 2011-2012, el modelo sería bastante informativo para los establecimientos. Para realizar este análisis se utiliza la técnica de la regresión lineal, que busca ajustar un modelo (generalmente una línea recta) a través de la dependencia de la variable respuesta (en este caso “puntaje SIMCE”) con otras variables explicativas (“puntaje PCA”).

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Modelos de regresión PCA y SIMCE.

A continuación se presentan estos modelos (“fórmulas de acercamiento”): Lenguaje y Comunicación Matemática Historia

3ero básico SIMCE = 112 + 0,666 • PCA SIMCE = 95 + 0,728 • PCA SIMCE = 105 + 0,675 • PCA

56%2 53% 51%

1ero medio Lenguaje y Comunicación

SIMCE = 85,9 + 0,79 • PCA

76%

Matemática

SIMCE = 40,8 + 1,02 • PCA

74%

En todos los sectores de aprendizaje, los modelos se ajustan adecuadamente y la variabilidad, que es captada por el predictor PCA, es alrededor de un 53% para tercero básico y de un 75% para séptimo básico. Nótese que los modelos incorporan una sola variable independiente, es decir, se podría llegar a hacer modelos más predictivos si se incorporaran otras variables más (como por ejemplo, NSE o Dependencia).

(2)

Nivel de ajuste del modelo de regresión propuesto, indicado por el estadístico R2.

Puntajes PCA – SIMCE

171

Puntajes PCA – SIMCE

Evolución de las correlaciones en el tiempo Para complementar el estudio, se presenta la evolución de estos resultados de correlación (Spearman) en los sectores de Lenguaje y Comunicación y Matemática, de manera de verificar la tendencia presente en estos índices. 3ero básico

PCA 06 SIMCE 07

PCA 07 SIMCE 08

PCA 08 SIMCE 09

PCA 09 SIMCE 10

PCA 10 SIMCE 11

PCA 11 SIMCE 12

Lenguaje

0,81

0,71

0,78

0,74

0,78

0,78

Matemática

0,78

0,72

0,82

0,74

0,78

0,75

N

417

521

422

516

431

351

7mo básico

PCA 06 SIMCE 07

PCA 08 SIMCE 09

PCA 10 SIMCE 11

Lenguaje

0,90

0,82

0,84

Matemática

0,86

0,85

0,88

N

417

422

431

1ero medio

PCA 05 SIMCE 06

PCA 07 SIMCE 08

PCA 09 SIMCE 10

PCA 11 SIMCE 12

Lenguaje

0,78

0,91

0,89

0,86

Matemática

0,86

0,90

0,90

0,87

N

258

521

516

309

Como se puede observar, las correlaciones siempre se han mantenido sobre 0,7 lo que se considera adecuado en términos de la asociación existente entre los resultados. Además, en algunos niveles como 7mo básico y 1ero medio, las correlaciones se han mantenido en valores cercanos o superiores a 0,8 lo que es muy alto. En síntesis, desde su primera aplicación la PCA ha tenido un buen grado de asociación lineal con los puntajes SIMCE, por ende se puede inferir que el puntaje PCA es buen predictor para estimar el puntaje de la medición nacional. Esto no quiere decir que el valor puntual que se obtenga en la PCA será exactamente el mismo que se obtendrá en el SIMCE (para estos efectos es más apropiado utilizar las fórmulas detalladas anteriormente), sino que existe una correspondencia en el ordenamiento de los establecimientos dado por el SIMCE y la PCA (miden de forma similar el aprendizaje).

172

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

ÍNDICE 10

II. Especificaciones de Lenguaje y Comunicación

23



3ero básico

24



7mo básico

33



1ero medio

43

III. Especificaciones de Matemática

54



3ero básico

55



7mo básico

64



1ero medio

72

IV. Especificaciones de Historia, Geografía y C. Sociales

82



3ero básico

83



7mo básico

90



1ero medio

99

V. Especificaciones de Ciencias Naturales

111



3ero básico

112



7mo básico

119



1ero medio

129

VI. Especificaciones de Inglés

139



7mo básico

140



1ero medio

153

VII. Análisis de correlación de puntajes PCA 2010 - SIMCE 2011

Índice

I. Marco Teórico

167

Índice

175

E

n estas páginas se desarrolló cada uno de los componentes que son posibles de evaluar con la PCA de este año.

Se explicita de manera clara y precisa lo que dice relación con los procesos, las condiciones y los resultados que evidencia una persona cuando se afirma que ha aprendido. Los referentes teóricos identifican a los autores que se han consultado para fundamentar este saber pedagógico y nuestra propuesta de sistema de evaluación educativa. La parte más extensa del libro, identifica los componentes conceptuales y procedimentales que demuestran los/as estudiantes en las respuestas que dan a la prueba. De igual manera, se presenta detalladamente el tipo de desempeño que se encuentra asociado a las preguntas. Dicho en otros términos, es intencionar a cada pregunta para que informe con precisión y detalle lo que cada estudiante está aprendiendo.

Relacionadora: Sra. Patricia Becerra Fono: (2) 2696 5331 / (2) 2697 1260 / (2) 2672 5878 E-mail: [email protected] Página web: www.ceismaristas.cl Horario Lunes a jueves: 8:00 - 14:00 / 15:00 - 18:00 Viernes: 8:00 - 14:00 / 15:00 - 17:00 Santa Mónica 2056, Santiago

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.