Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz” Códigos Civiles y Famili
Author:  Carmelo Tebar Rico

0 downloads 35 Views 518KB Size

Story Transcript

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

Códigos Civiles y Familiares que contemplan la Violencia como causal de Divorcio Código Civil Federal

Artículo 267. Son causales de divorcio: (Reformado Primer Párrafo, D.O.F. 27 de diciembre de 1983) I a III… IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal; V a X… XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro; XII a XVIII… XIX. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Federal

Para los efectos de este artículo se entiende por violencia familiar lo dispuesto por el artículo 323 ter de este Código. XX. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos, por el cónyuge obligado a ello. Artículo 323 ter. Los integrante de una familia tienen derecho a desarrollarse en un ambiente de respeto a su integridad física, psicoemocional, económica y sexual y tienen la obligación de evitar conductas que generen violencia familiar. A tal efecto, contarán con la asistencia y protección de las instituciones públicas, de acuerdo a las leyes para combatirá y prevenir conductas de violencia familiar. http://legislacion.scjn.gob.mx/LF/Reformas.aspx?IdLey=641

1

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

Entidad Federativa

Códigos locales Código Civil del Estado de Aguascalientes Artículo 289. Son causas de divorcio: I a III… IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito; (Reformada, P.O. 19 de noviembre de 2007) V a X… XI.- La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro o para sus hijos; XII a XVIII… XIX. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de algunos de ellos. (Adicionada, P.O. 5 de noviembre de 2001)

Aguascalientes Para los efectos de este artículo se entiende por violencia familiar lo dispuesto por el Artículo 347 tercero de este Código; XX. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos, por el cónyuge obligado a ello; o (Reformada, P.O. 25 de enero de 2010) XXI… Artículo 347 ter. Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen violencia familiar. Por violencia familiar se entenderá todo acto y omisión, encaminado a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicológica, sexual o económicamente a cualquier integrante de la familia, que tenga por objeto causar daño, sufrimiento,

2

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

dentro o fuera del domicilio familiar, por parte de quienes tengan parentesco, vínculo matrimonial, concubinato, o relación familiar o marital de hecho. (Reformado Primer Párrafo, P.O. 6 de abril de 2009)

También se considera como violencia familiar la conducta inquisitiva y reiterada de uno de los integrantes de la familia para con otro, cuando sea grave y por ende motivo de inestabilidad emocional o perturbe su actividad cotidiana. (Adicionado, P.O. 19 de noviembre de 2007) http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=1&idLey=2592

Código Civil para el Estado de Baja California Artículo 264. Son causas de divorcio: I a III… IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal; V a X… XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro; XII a VII… Baja California

XVIII. Las conductas de violencia familiar, generadas por un cónyuge contra el otro, contra los hijos de ambos o de alguno de ellos, entendiéndose por éstas, todo acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicológica o sexualmente a cualquier miembro de la familia, dentro o fuera del domicilio y que tiene efecto para causar daño, así como las omisiones graves que de manera reiterada se ejerzan contra los mismos y que atenten contra su integridad física, psicológica, sexual y económica independientemente de que pueda producir o no lesión. (Reformada, P.O. 31 de agosto de 2007) XIX… 3

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz” http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=2&idLey=3324

Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Baja California Sur Artículo 289. Son causas de divorcio necesario: I a IV… V. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro, para cometer delito, cualquiera que sea su especie; VI. Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de corromper a los hijos, tanto los del matrimonio como los de uno solo de los cónyuges, así como la tolerancia en su corrupción; VII. Ejercer violencia en contra del cónyuge o de los hijos o las hijas, entendiéndose por violencia, cualquiera de los siguientes tipos: (Reformada, B.O. 31 de marzo de 2008)

a) Violencia psicológica. cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad Baja California Sur

psicológica, que puede consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas; b) Violencia física. Cualquier acto que inflinge daño no accidental, usando fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones internas o externas; c) Violencia económica. Es toda acción u omisión del agresor que afecte la supervivencia económica de la persona afectada. d) Violencia Patrimonial. Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima; y 4

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

e) Violencia sexual. Es cualquier acto que degrada o daño el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. VIII a XII… XIII. La sevicia o extorsión moral de uno de los cónyuges en perjuicio del otro, siempre que implique crueldad mental y haga imposible la vida conyugal; XIX a XX… http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=3&idLey=13563

Código Civil del Estado de Campeche

Artículo 287. Son causas de divorcio: I a III… IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal; V a IX… X. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro; XI a XX… Campeche

XXI. Las conductas de violencia familiar cometidas por un cónyuge contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. (Adicionada, P.O. 4 de julio de 2007) N. de E. en relación con la entrada en vigor del presente párrafo, véase transitorio primero del decreto que modifica el código. Para efectos de este artículo se considera violencia familiar el acto de poder u omisión, recurrente, intencional y cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, realizado por quien con él tenga parentesco de consanguinidad o una relación derivada de matrimonio, y que tenga por efecto causar daño en cualquiera de las modalidades señaladas en la

5

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

Ley de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar para el Estado de Campeche.. (Adicionado, P.O. 1 de diciembre de 2010) http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=4&idLey=3363

Código Civil para el Estado de Chiapas

Artículo 263. Son causas de divorcio: I a III… IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito; (Reformada, P.O. 23 de marzo de 2009) V a X… XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro; XII a XVIII… XIX. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges, contra el otro, o hacia los hijos de ambos, o de alguno de ellos; entendiéndose Chiapas

por violencia familiar la que se estipule en este código. (Reformada, P.O. 23 de marzo de 2009) XX… Artículo 319 Ter. por violencia familiar se considera la acción que se realiza en contra del cónyuge, de la persona que este unida fuera de matrimonio; de sus parientes consanguíneos en línea recta ascendente o descendente, hasta cuarto grado; de sus parientes consanguíneos colaterales, hasta el cuarto grado; de sus parientes por afinidad; de los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, de la pareja que este unida fuera de matrimonio; de sus parientes civiles, ya sea que se trate del adoptante o del adoptado; o cualquier otro miembro de la familia, ya sea niña, niño o adolescente, sea incapaz, discapacitado o persona adulta mayor, o con capacidad diferente, que este sujeto a su patria potestad, custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado, y en contra de la persona con la

6

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

que tuvo relación conyugal, concubinato o de pareja unida fuera del matrimonio, en época anterior, que habitando o no en la misma casa, dañe la integridad física o psicológica de uno o varios miembros de su familia, independientemente de que se proceda penalmente contra el agresor. (Adicionado, P.O. 9 de noviembre de 2004) http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=5&idLey=33800

Código Civil del Estado de Chihuahua

Artículo 256. Son causas de divorcio contencioso: I a V… VI. La violencia física o moral hecha por un cónyuge al otro para que cometa alguna infracción antisocial o participe en ella; VIII. La sevicia, las amenazas y las injurias graves de un cónyuge para el otro; IX a XIX… XX. Las conductas de violencia familiar generadas por un cónyuge contra el Chihuahua

otro o en contra de los hijos, conforme a lo previsto por el artículo 300 tercero. (Adicionada, P.O. 29 de septiembre de 2001) Artículo 300 Ter. […] Por violencia familiar se entiende cualquier acción u omisión que pueda causar la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, patrimonial o económico que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que la o el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que él o la agredida. http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=6&idLey=9882

Código Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza Coahuila

Divorcio incausado http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=7&idLey=15369

Colima

Nuevo Código Civil para el estado de Colima

7

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

Última Reforma Publicada en El Periódico Oficial: 14 de junio de 2014. Artículo 267. Son causas de divorcio: I a III… IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito; (Reformada, P.O. 29 de marzo de 2003) V a XVII… XVIII. Las conductas de violencia intrafamiliar cometidas por uno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de uno de ellos. Para los efectos de esta causal, se entiende como violencia intrafamiliar

y como

miembros de la familia, lo establecido en el artículo 25 de la Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar para el Estado de Colima; (Reformado mediante P.O. publicado el 29 de marzo de 2003)

XIX. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o de las resoluciones judiciales tendientes a corregir los actos de violencia intrafamiliar y a proteger a los hijos y al cónyuge inocente, cuando éstos sean receptores de ese tipo de violencia; (Reformado mediante P.O. publicado el 29 de marzo de 2003) XX a XXI… http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=8&idLey=9884

Código Civil para el Distrito Federal Distrito Federal

Divorcio incausado http://legislacion.scjn.gob.mx/LF/Reformas.aspx?IdLey=25996

Código Civil del Estado de Durango Durango

Artículo 262. Son causales de divorcio: (Reformado Primer Párrafo, P.O. 18 de abril de 2004) I a III…

8

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

IV. La incitación o la violencia física, emocional o psicológica, hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito o acto en contra de su voluntad que atente contra la integridad y desarrollo de su persona; (Reformada, P.O. 18 de abril de 2004) V a IX… X. La sevicia, las amenazas o las injurias, y las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el otro, hacia los hijos de ambos, de alguno de ellos, o de los ascendientes y descendientes que vivan o estén en el mismo domicilio; XI a XVI… XVII. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar; y (Adicionada, P.O. 18 de abril de 2004) XVIII… http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=9&idLey=32104

Código Civil del Estado de México Divorcio incausado Estado de México

Artículo 4.90. (Derogado, G.G. 3 de mayo de 2012) Legitimación y plazo para solicitar el divorcio incausado (Reformado, G.G. 3 de mayo de 2012) http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=10&idLey=25221

Código Civil para el Estado de Guanajuato

Guanajuato

Artículo 323. Son causas de divorcio: I a III… IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal;

9

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

V a X… XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro, que hagan imposible la vida conyugal; XII a XVIII… XIX. La violencia intrafamiliar grave o reiterada entre los cónyuges, o de éstos con respecto a los hijos, que hagan imposible la vida conyugal. (Adicionada, P.O. 13 de junio de 2008) http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=11&idLey=9891

Ley de Divorcio del Estado de Guerrero Guerrero

Divorcio incausado http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=12&idLey=5130

Ley para la Familia del Estado de Hidalgo Hidalgo

Divorcio incausado http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=13&idLey=55053

Código Civil del Estado de Jalisco Artículo 404. Son causas de divorcio: I a III… IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro, para cometer algún delito; Jalisco

V a X… XI. La violencia intrafamiliar, entendida esta como el maltrato físico o psicológico que infiera un cónyuge a otro o contra sus descendientes, con la intención de dañar, humillar o despreciar al ofendido. (Reformada, P.O. 13 de noviembre de 2007) XII a XIX… http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=14&idLey=5751

Código Familiar para el Estado de Michoacán de Ocampo Michoacán

Artículo 261. Son causas de divorcio: I. a III…

10

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito; V a X… XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro, o para las hijas o hijos; XII a XVI… XVII. La conducta de violencia familiar cometida o permitida por uno de los cónyuges contra el otro, o hacia las hijas o hijos de ambos, o de alguno de ellos. Para los efectos de este artículo se entiende por violencia familiar la descrita en este Código; XVIII. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar; XIX a la XXII… http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=15&idLey=59731

Código Familiar para el Estado Libre y Soberano de Morelos

Artículo 175. Causales de divorcio. Son causales de divorcio: I a II… Morelos

III. La incitación a la violencia o este mismo hecho por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal; IV a X… XI. La violencia familiar, las amenazas, la crueldad o las injurias de un cónyuge contra el otro. XII a XXIV… http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=16&idLey=51659

Nayarit

Código Civil del Estado de Nayarit

11

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

Artículo 260. Son causas de divorcio: I a III… IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque sea de incontinencia carnal; V a X… XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro; XII a XVIII… XIX. Las conductas de violencia familiar en los términos a que se refiere este Código, cometidas por uno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. (Reformada [N. de E. Adicionada], P.O. 5 de mayo de 2007) http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=17&idLey=6805

Código Civil para el Estado de Nuevo León Artículo 267. Son causas del divorcio: I a III… IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal; V a X… XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro; Nuevo León

XII a XVII… XVIII. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges que afecten al otro o a los hijos de ambos o de alguno de ellos, y (Reformada, P.O. 8 de diciembre de 2004) Cuando un cónyuge promueva el divorcio fundado en ésta causal, deberá narrar en la demanda los hechos que pongan de manifiesto la violencia familiar imputada a la parte demandada, la afectación causada al demandante, así como el nexo causal entre uno y otro, sin que sea necesario especificar las circunstancias de tiempo, modo y lugar de cada evento atribuido al demandado;

12

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

(Adicionado, P.O. 6 de julio de 2007) XIX… Artículo 323 Bis. Por violencia familiar se considera la conducta o el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera psicológica, física, sexual, patrimonial o económica, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor o agresora tenga o haya tenido con la persona agredida relación de matrimonio o concubinato; de parentesco por consanguinidad en línea recta, ascendiente o descendiente sin limitación de grado; pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, o parentesco civil. (Reformado, P.O. 16 de mayo de 2012) Artículo 323 Bis 1. Para los efectos del Artículo anterior, los tipos de violencia familiar son: (Adicionado, P.O. 16 de mayo de 2012)

I. Psicológica: el trastorno mental que provoque modificaciones a la personalidad, o a la conducta, o ambas, resultante de la agresión;

II. Física: El acto que causa daño corporal no accidental a la víctima, usando la fuerza física o algún otro medio que pueda provocar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas, en base al dictamen emitido por los especialistas en la materia;

III. Sexual: El acto que degrada o daña la sexualidad de la víctima; atentando contra su libertad, dignidad e integridad física configurando una expresión de abuso de poder que presupone la supremacía del agresor sobre la víctima, denigrándola y considerándola como de menor valía o como objeto; en base al dictamen emitido por los especialistas en la materia;

13

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

IV. Patrimonial: La acción u omisión que daña intencionalmente el patrimonio o afecta la supervivencia de la víctima; puede consistir en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes, valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede

abarcar daños a bienes

individuales y comunes; y

V. Económica: Es toda acción u omisión del agresor que controle o este encaminada a controlar u ocultar el ingreso de sus percepciones económica o de la víctima http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=18&idLey=7390

Código Civil para el Estado de Oaxaca Artículo 279. Son causas de divorcio: I a III… IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal; V a X… XI. La sevicia, las amenazas, o las injurias graves de un cónyuge para el otro; XII a XVI… XVII. Las conductas de violencia intrafamiliar: Oaxaca

(Reformada, P.O. 15 de septiembre de 2001) a) Cometidas por uno de los cónyuges contra el otro; b) Cometidas por uno de los cónyuges hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos, y c) Las permitidas hacia alguno de los cónyuges o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. XVIII. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a eliminar los actos de violencia intrafamiliar hacia el otro cónyuge o los hijos, por el cónyuge obligado a ello; y 14

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

(Reformada, P.O. 12 de abril de 2008) XIX… http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=19&idLey=6907

Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla Artículo 454. Son causas de divorcio: I a II… III. La perversión de alguno de los cónyuges demostrada por: a)… b) La incitación a la violencia hecha por un cónyuge a otro para cometer algún delito; c) a d)… e) Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra Puebla

el otro; contra los hijos de ambos cónyuges o de uno solo, que hagan imposible la vida en común; (Reformado, P.O. 26 de noviembre de 2007) f) a g)… IV a VII… VIII. La sevicia, las amenazas, la difamación o injurias graves de un cónyuge para el otro, siempre que éstos y aquéllas sean de tal naturaleza, que hagan imposible la vida en común. IX a XVI… http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=20&idLey=7615

Código Civil del Estado de Querétaro Artículo 246. Son causales de divorcio necesario: I a III… Querétaro

IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge a otro para cometer algún delito; V a X… XI. La sevicia, las amenazas, los golpes o las injurias graves de un cónyuge para

15

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

el otro o para los hijos; XII a XVIII… XIX. La conducta de violencia familiar cometida o permitida por uno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Se entiende por violencia familiar la descrita en este Código; y XX. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar. Artículo 310. Por violencia familiar se considera todo acto de poder u omisión intencional, único, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, patrimonial o sexualmente, si tiene por efecto causar daño a cualquier integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por parte de quienes tengan parentesco o lo hayan tenido o mantengan una relación de hecho. http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=21&idLey=70762

Código Civil para el Estado de Quintana Roo Artículo 799. Son causas de divorcio: I a III… IV. La violencia ejercida por un cónyuge sobre el otro para incitarlo a cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal; V a VIII… Quintana Roo

IX. La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa justificada, siempre que no exista algún tipo de violencia familiar; (Reformada, P.O. 10 de diciembre de 2010) X… XI. La sevicia, o violencia psicoemocional contra uno de los cónyuges; XII a XXI… XXII. Las conductas de violencia familiar cometidas o permitidas por uno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los

16

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

efectos de este artículo se entiende por violencia familiar lo dispuesto por el artículo 983 ter de este Código. (Reformada, P.O. 10 de diciembre de 2010)

XXIII. El incumplimiento injustificado por parte de uno de los cónyuges respecto de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, consistentes en el tratamiento psicoterapéutico, reeducativo y correctivo de los actos de violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos, exclusivamente por el cónyuge obligado a ello y que sea considerado generador de la misma; (Reformada, P.O. 10 de diciembre de 2010) XXIV a XXV… Artículo 983 Ter. Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen violencia familiar. Se entiende por violencia familiar el acto u omisión dirigido a dominar, someter o controlar, produciendo violencia física, psicológica, sexual, moral, patrimonial o económica, que ejerza un miembro de la familia en contra de otro integrante de la misma, independientemente de que pueda producir o no lesiones; siempre y cuando exista o haya existido entre el agresor y el agredido una relación de parentesco, matrimonio o concubinato o mantenga una relación de hecho, realizado dentro o fuera del domicilio ocupado por la familia y que tienda a causar daño. Se considera también violencia familiar, cualquiera de los actos u omisiones señalados en el párrafo anterior cuando una persona cometa en contra de otra que esté sujeta a su custodia, protección educación, instrucción o cuidado o tenga el cargo de tutor sobre la persona, o de aquellas personas que no reúnan los requisitos para constituir concubinato, siempre que hagan vida en común. […] (Reformado, P.O. 10 de diciembre de 2010) 17

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz” http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=22&idLey=8618

Código Familiar para el Estado de San Luis Potosí Artículo 87. Son causas de divorcio necesario: I a X… IX. Las amenazas o las injurias graves de un cónyuge al otro; XIII. La o las conductas de violencia familiar cometidas por uno de las o los cónyuges contra el otro, o hacia las hijas o hijos de ambos o de alguno de ellos. San Luis Potosí

(Reformada, P.O. 22 de diciembre de 2012) XIV. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades judiciales, tendientes a corregir los actos de violencia familiar hacia la o el cónyuge, o las hijas o hijos, por la o el cónyuge obligado a ello; (Reformada, P.O. 22 de diciembre de 2012) XV a XVI… http://legislacion.scjn.gob.mx/LE/Reformas.aspx?idEdo=23&idLey=65689

Código Familiar del Estado de Sinaloa Sinaloa

Divorcio incausado http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=24&idLey=92146

Código de Familia para el Estado de Sonora Artículo 156. Son causas de divorcio por culpa: I a III… IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, cualquiera que sea su especie; Sonora

V a VI… VII. Las sevicias o extorsión moral de uno de los cónyuges en perjuicio del otro o de los hijos, siempre que impliquen crueldad mental y hagan imposible la vida conyugal; VIII a XII… XIII. Las conductas de violencia intrafamiliar cometidas por un cónyuge contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos, conforme a lo previsto en

18

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

el artículo 166 de este Código. (Reformada, B.O. 1 de marzo de 2011) XIV a XVI… Artículo 166. Todos los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen violencia intrafamiliar. Por violencia intrafamiliar se entiende, todo acto de poder u omisión intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, sexual o patrimonialmente a cualquier miembro de la familia y que pueda causar maltrato físico, verbal, psicológico, sexual o daño patrimonial, en los términos de la Ley de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar. http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=25&idLey=70504

Código Civil para el Estado de Tabasco Artículo 272. Son causas de divorcio necesario: I a III… IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal; V a X… XI. La sevicia, los malos tratos, las amenazas, o las injurias graves de un cónyuge para otro, siempre que tales actos hagan imposible la vida conyugal; Tabasco

XII a XIII… XIV. Haber cometido uno de los cónyuges un delito por acción u omisión dolosa que no sea político, pero que sea infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisión mayor de dos años. Asimismo cuando haya sido condenado por el delito de violencia familiar, cualquiera que sea la pena. XV a XVIII… XIX. Cuando existan indicios suficientes de violencia familiar contra alguno de los cónyuges, o los hijos de ambos o de alguno de ellos. (Adicionada, P.O. 13 de diciembre de 2008)

19

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

Artículo 403 Bis. (Adicionado, P.O. 13 de diciembre de 2008) […] La violencia familiar se presenta en cualquiera de los siguientes tipos: I. Violencia psicológica: Consiste en cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica de la víctima consistente en amenazas, negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, marginación, indiferencia,

comparaciones

destructivas,

rechazo

o

restricción

a

la

autodeterminación, que conlleven a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio; II. Violencia física: Cualquier acción que inflige daño no accidental a la víctima, usando la fuerza física o algún tipo de arma, objeto o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a su integridad física, que pueda provocarle o no lesiones ya sean internas, externas o ambas; III. Violencia patrimonial: Es el acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima; IV. Violencia económica: Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas; V. Violencia sexual: Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima, y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía de un sexo sobre otro al denigrarlo y concebirlo como objeto; y VI. Cualquier otra forma análoga que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de los integrantes del grupo familiar. http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=26&idLey=15037

20

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

Código Civil para el Estado de Tamaulipas En la fracción XXII del artículo, se contempla el divorcio incausado; sin embargo está considerado como causal de divorcio. Artículo 249. Son causas de divorcio: I a II… III. La perversión de alguno de los cónyuges demostrada por: a)… b). La incitación a la violencia hecha por un cónyuge a otro para cometer algún delito; c)… IV a IX… X. La sevicia, las amenazas, la difamación o injurias graves, o los malos tratamientos de un cónyuge para el otro, siempre que éstos y aquéllos sean de tal naturaleza, que hagan imposible la vida en común; Tamaulipas

XI a XIV… XV. El grave o reiterado maltrato físico o mental de un cónyuge hacia los hijos; XVI a XIX… XX. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de este artículo se entiende por violencia familiar lo dispuesto por el artículo 298 ter de éste Código. (Reformada, P.O. 24 de junio de 2008)

XXI. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos, por el cónyuge obligado a ello. (Reformada, P.O. 24 de junio de 2008)

21

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

XXII.- La simple voluntad de cualquiera de los cónyuges (Adicionada, P.O. 24 de septiembre de 2013) Artículo 298 ter. Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen violencia familiar.

Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como de las omisiones graves, relacionadas con sus obligaciones legales que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro integrante de la misma, que atente contra su integridad física o psíquica o ambas independientemente de que pueda producir o no lesiones y exista una relación de parentesco, matrimonio o concubinato entre éstos. http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=27&idLey=7959

Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Tlaxcala Artículo 123. Son causas de divorcio: I a II… III.- La perversión de alguno de los cónyuges demostrada por: a)… b) La incitación o la violencia hecha por un cónyuge a otro para cometer algún delito; c) a d)… Tlaxcala

IV a VII… VIII. La sevicia, las amenazas, la difamación o injurias graves, o los malos tratamientos de un cónyuge para el otro, siempre que éstos y aquéllos sean de tal naturaleza, que hagan imposible la vida en común; IX a XVII… XVIII. Las conductas de violencia familiar cometidas por alguno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. (Adicionada, P.O. 6 de enero de 2006) XIX…

22

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

Para los efectos de este precepto se entiende por violencia familiar lo dispuesto por el artículo 168 tercero de este Código.

Artículo 168 Ter. Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen violencia familiar. Se entiende por violencia familiar, cualquier acción u omisión que cause daño o sufrimiento físico o psicoemocional, a cualquier miembro de la familia en los términos del artículo 27 párrafo segundo de este código, independientemente de que habite o no en la misma casa. http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=28&idLey=8465

Código Civil para el Estado de Veracruz Artículo 141. Son causas del divorcio: I a II… III. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, sea o no de incontinencia carnal; IV a IX… X. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro; XI a XVII… XVIII. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges Veracruz

contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. (Adicionada, G.O. 8 de septiembre de 1998)

XIX. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades judiciales que se hayan ordenado, tendentes a corregir los actos de violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos, por el cónyuge obligado a ello. (Adicionada, G.O. 8 de septiembre de 1998)

Artículo 254 Ter. Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generan violencia familiar:

23

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

Por violencia familiar se entiende el uso de la fuerza física o moral que, de manera reiterada ejerce hacia sus parientes, cónyuge, concubina o concubinario en contra de su integridad física, psíquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no lesiones, siempre y cuando el agresor y el agredido habiten en el mismo domicilio. (Reformado, G.O. 15 de agosto de 2005) En los casos de violencia familiar, a solicitud de la parte agraviada o de quien legalmente la represente, podrá decretarse el depósito de personas. (Adicionado, G.O. 22 de junio de 2009) http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=29&idLey=2667

Código de Familia para el Estado de Yucatán Yucatán

Divorcio incausado http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=30&idLey=87537

Código Familiar del Estado de Zacatecas Artículo 231. Son causas de divorcio: I a III… IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge a otro para cometer algún delito; (Reformada, P.O. 3 de octubre de 2007) V a X… XI. La violencia familiar, recurrente o no, cometida o no por un cónyuge contra Zacatecas

otro, o hacia los hijos de ambos, o de alguno de ellos. Para los efectos de este artículo 283 Bis de este Código: (Reformada, P.O. 3 de octubre de 2007)

XII. La negativa injustificada de los cónyuges a colaborar en las actividades domésticas, o a no cumplir con las obligaciones relativas a la contribución económica para el sostenimiento del hogar o la alimentación de los hijos, o el incumplimiento injustificado de la sentencia que condene al pago de tal

24

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

obligación; (Reformada, P.O. 3 de octubre de 2007) XIII a XVII… XVIII. El incumplimiento injustificado de los convenios celebrados ante las unidades de atención a la violencia familiar o resoluciones o determinaciones de las autoridades judiciales o administrativas que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar. (Adicionada, P.O. 3 de octubre de 2007)

Artículo 283 Bis. Por violencia familiar se considera todo acto u omisión intencional, aislado o reiterado, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir, de manera mediante el uso de la fuerza verbal, física o psicológica, así como omisiones graves que se ejercen contra cualquier miembro de la familia por otro integrante de la misma, que atente contra su integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial; ya sea que, se realicen dentro o fuera del domicilio conyugal y se produzcan o no lesiones. Los tipos de violencia familiar son los siguientes: I. Violencia Física: Toda agresión en la que se utilice cualquier objeto o arma, o se haga uso de alguna parte del cuerpo, para sujetar o lesionar físicamente a otro; así como el uso de sustancias para inmovilizarle, atentando contra su integridad física, y que tienen por objeto lograr su sometimiento o control y con el resultado o riesgo de producir lesión física, interna, externa o ambas. II. Violencia Psicológica: Comportamiento consistente en acciones u omisiones reiteradas, cuyas formas de expresión pueden ser prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, sevicia, humillaciones, celotipia, conductas de abandono, así como omisiones, que provoquen en quien las recibe, depresión, o menoscabo, detrimento, disminución o afectación en la autoestima o la inteligencia emocional. III. Violencia Sexual: Conducta consistente en la agresión física o con 25

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

intimidación u hostigamiento, para obligar o inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, con independencia que el generador de dicha violencia guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con los receptores de la violencia familiar. Se entenderá asimismo como violencia sexual, la mutilación genital, y la violencia contra los derechos sexuales y reproductivos, la cual consiste en cualquier acto u omisión que impida o restrinja el libre ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva, o afecte el ejercicio de la libertad sexual; IV. Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos: Cualquier tipo de actuación que impida o restrinja el libre ejercicio del derecho a la salud reproductiva de cualquier integrante de la familia y por tanto, afecte a la libertad para disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos para la salud, a la libertad para acceder o no a servicios de atención a la salud sexual y reproductiva, a los anticonceptivos y para ejercer o no el derecho a la paternidad o maternidad responsable; V. Violencia económica: Privación intencionada y no justificada legalmente de los recursos financieros para el bienestar físico y psicológico de los receptores de la violencia familiar o de algún miembro de la familia, cuyas formas de expresión pueden representar el incumplimiento de las responsabilidades alimentarias, para el sostenimiento familiar, o las limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de las percepciones económicas o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos; VI. Violencia patrimonial: Acto u omisión encaminado a apropiarse o destruir el patrimonio de la pareja o de cualquier miembro de la familia sin autorización, mismos que pueden consistir en el abuso de los ingresos, el apoderamiento, despojo, transformación, sustracción, destrucción, desaparición retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos, y VII. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de 26

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres “2014, Año de Octavio Paz”

dañar la libertad, dignidad o integridad de la familia. Serán considerados como violencia en los términos de este artículo, los actos que causen el mismo daño a un menor de edad, o se empleen medidas inadecuadas para reprenderlo, aunque se argumente como justificación la educación y formación del menor, en el uso del derecho de corregir. http://www2.scjn.gob.mx/le/Reformas.aspx?idEdo=31&idLey=8211 Cuadro elaborado por el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Actualizado a 30 de julio de 2014.

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.