CUBA CUBA. cubana cambia. La imagen de la mujer. Evaluación, exámenes y calificaciones. A la memoria de Payá y Cepero. De Popieluszco a Payá Sardiñas

REVISTA DE ASIGNATURAS CUBANAS EDITORIAL NO 4, AÑO VII JULIO–AGOSTO 2012 A la memoria de Payá y Cepero Evaluación, exámenes y calificaciones De Po

3 downloads 60 Views 4MB Size

Story Transcript

REVISTA DE ASIGNATURAS CUBANAS

EDITORIAL

NO 4, AÑO VII JULIO–AGOSTO 2012

A la memoria de Payá y Cepero

Evaluación, exámenes y calificaciones De Popieluszco a Payá Sardiñas

La imagen de la mujer

cubana cambia

Foto de Orlando Luis Pardo Lazo.

DE CUBA DE CUBA

SUMARIO

EDITORIAL

Misceláneas de Cuba

Diseño Logotipo

Revista de Asignaturas Cubanas No. 4 Año VII, Julio–Agosto 2012 ISN 1652-9502

Mario César Morales Morales

Recogida por la Dirección General de Registros y Patentes de Suecia el 24 de enero de 2005. No. de Certificado de Edición: 26 283. Director

Osvaldo Alfonso Valdés [email protected] Cel.: +46 730 587169 Consejo de Redacción

Mileydi Fougstedt: Redactora del sitio web Julio César Soler Baró: Redactor, responsable de Redes Sociales

Diseño gráfico

Martin Lyxell Webmasters

Francisco Diez, [email protected] Jonas Carreño [email protected] Dirección Postal

Misceláneas de Cuba Arenavägen 41 12 TR, 121 77, Johanneshov Suecia Internet

Corresponsales en Cuba

Aimée Cabrera, Dania Virgen García, Lucas Garve, Héctor Maseda, Hugo Araña, Katia Sonia Martín Véliz, Sayli Navarro, Ignacio Estrada Cepero, Orlando Luis Pardo Lazo, Yusmila Reyna Colaboradores

Aliomar Janjaque, Ana Aguililla, Ana M. Perdigón, Dr. Darsi Ferrer, Dr. Sinué Escolarte, Francisco Chaviano, Georgina Noa, Jaime Leygonier, Jesús E.Hernández, Jorge A. Liriano, José A.Álvarez. Juan C. Linares, Lisbán Hernández, Magaly N. Otero, Guillermo Fariñas, Martha B. Roque, Oscar M. González, Alejandro Tur, Luis F. Rojas, Red Cubana de Comunicaciones Comunitarios, René Gómez, Ricardo S. Medina, Richard Roselló, Roberto De Jesús Guerra, Yosvani Anzardo, Juan M. Rodriguez, Valentín Balart, Ariel Lázaro Fernández González, Elías Amor, Jorge Hernández Fonseca, Heriberto Portales, Iván Sañudo, Mario Hechavarría, Lcdo Sergio A Ramos, Pedro Corzo, José Agramonte, Saily Figueroa, Oscar Ayala y Julio Beltrán.

2

MISCELÁNEAS DE CUBA

www.miscelaneasdecuba.net Correo electrónico

[email protected] Misceláneas de Cuba no comparte necesariamente las ideas vertidas en los artículos firmados, las cuales son responsabilidad de sus respectivos autores.

MC MISCELÁNEAS DE

CUBA

El régimen cubano no da la menor señal de apertura. Quienes afirmen lo contrario, o son muy ingenuos, o les conviene hacerle el juego a la gerentocracia gobernante en Cuba. Ya está claro que las mal llamadas reformas llevadas a cabo por Raúl Castro en el ámbito económico, no van a conducir a una mejoría sustancial del bajo nivel de vida de los cubanos. La debacle económica que existe en la isla, la crónica carencia de prácticamente todo tipo de recursos, unido al cúmulo de necesidades insatisfechas en la población durante todas estas décadas, hacen imperiosa una apertura económica radical, y que los ciudadanos tengan verdadero derecho a la iniciativa individual. Cuba además necesita recuperar la confianza del sistema financiero internacional, para que fluyan los fondos monetarios imprescindibles para salir del hueco en que se encuentra. Pero es evidente que cambios de ese calado no están en la agenda del régimen. Ya se ha dicho muchas veces, pero como a veces se olvida o no se tiene en cuenta, hay que repetirlo muchas veces más: todas esas transformaciones exigen la libertad, y ya sabemos que para los que gobiernan en Cuba la libertad es un peligro mortal. Por eso, no harán nada que les ponga en peligro. Por otra parte, son clarísimas las señales de que en el terreno político no tienen la menor voluntad de cambios, y el respeto a los derechos civiles no están contemplados en la agenda castrista. Lo que hemos visto en las últimas semanas es un

“...para los que gobiernan en Cuba la libertad es un peligro mortal”. incremento brutal de la represión contra la disidencia pacífica, sea ésta del tipo que sea. No importa si es una reunión para el debate de temas de interés social, como los que realiza Estado de SATS, o los té literarios de las Damas de Blanco, ahí está la todopoderosa seguridad del estado con sus operativos, sus arrestos y sus violentos actos de repudio. Ellos mandan y no piensan dejar de hacerlo, y si tienen que cometer crímenes, no quepa duda que los cometerán, y de hecho los cometen. El trágico evento de la muerte del destacado opositor y líder del Movimiento Cristiano Liberación Oswaldo Payá Sardiñas y del dirigente juvenil de esa organización Harold Cepero, en circunstancias más que sospechosas, es una muestra de que el régimen castrista ha llegado y seguirá llegando tan lejos como consideren necesario para preservar el poder. El comportamiento de los sobrevivientes del choque automovilístico, el español Ángel Carromero y el sueco Aron Modig, las afirmaciones de la hija y la viuda de Payá Sardiñas, en relación a los mensajes que afirman recibieron en los que se les alertaba de que estaban siendo seguidos por otro automóvil, unido a las

Osvaldo Alfonso Valdés Director Misceláneas de Cuba

múltiples amenazas de muerte que recibió Payá, y sobre todo, conociendo la falta de escrúpulos de ese régimen, se tienen suficientes elementos para sospechar que lo ocurrido no fue un accidente, sino un crimen de la policía política. Si bien es cierto que el movimiento democrático está creciendo, la represión del gobierno también crece. Estos son tiempos en que los luchadores pacíficos por la democracia necesitan de mucha solidaridad. Solidaridad política, moral y apoyo económico. Y no hay que tener temor ni aceptar el chantaje de los castristas en cuanto a darle connotación negativa al apoyo económico a la oposición cubana. Un régimen que gastó millones en entrenar y armar a guerrilleros y terroristas en otros países, no tiene moral para acusar de mercenarios a opositores pacíficos. No abandonemos a los que de verdad arriesgan todo por la libertad de Cuba.

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

3

MC

ÍNDICE

MISCELÁNEAS DE

Intramuros

De la Tierra de Nobel

Brote de cólera pudiera deberse al síndrome de deficiencia proteica

A la memoria de Oswaldo Payá Sardiñas y de Harold Cepero

Héctor Maseda Gutiérrez 6

Asociación Misceláneas de Cuba 45

De la doble moneda y su presunto final

Payá era la esperanza del movimiento democrático cubano

Mario Hechavarria Driggs 10

Demócrata-cristianos 49

Derechos y Brisas

Difícil para los activistas cubanos

René Gómez Manzano 13

Eva Janzon 51

En el cuentapropismo no todo es color rosa

Casi estancado el crecimiento poblacional en Cuba

Laritza Diversent 17 Imagen del desamparo

Yainé Pintado Aldaya 21 No se cumplen los convenios

Aimée Cabrera 26 Parejas lesbianas y gays no reconocidas por el Censo 2012

Lucas Garve 31 Extramuros

De Popieluszko a Payá Sardiñas

Pedro Corzo 33 Esquema institucional de la farsa electoral

Lic. Sergio A. Ramos 38 Muere el mito del invencible Fidel Castro

Angélica Mora 46

Redacción Misceláneas de Cuba

CUBA

52

Musa

Reflexiones a la sombra de un viejo puerto…

Tony Cantero

54

La imagen de la mujer cubana cambia

Lucas Garve

56

Lunes de Post-Revolución

Orlando Luis Pardo Lazo 58

Estimados lectores de Misceláneas de Cuba Tenemos el placer de comunicarles que a partir de que abriéramos la sección cartas del lector hemos recibido muchos comentarios y asimismo cartas de nuestros lectores. Por favor sigan escribiéndonos para compartir pensamientos y opiniones. Uno de los artículos que provocó reacciones fue Migración interna, discriminación y xenofobia, que aparece en la página 23. Varios lectores expresaron su desaprobación y desacuerdo con los prejuicios expuestos en las cartas del lector del periódico Granma. Otro artículo que provocó reacciones fue Las tiendecitas de horrores en la página 22. Los lectores se quejan de la falta de atención al cliente y la falta de variedad de productos tanto en las tiendas de moneda nacional como las llamadas TRD, en CUC. Muchos lectores también se han subscrito a nuestro boletín semanal y asimismo a nuestra revista bimensual. ¡Subscríbete tú también! [email protected] ¡Sigan escribiéndonos!

MC MISCELÁNEAS DE

CUBA

Misceláneas de Cuba

4

MISCELÁNEAS DE CUBA

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

5

MC

INTRAMUROS

MISCELÁNEAS DE

Brote de cólera pudiera deberse al síndrome de

CUBA

Sala de cuidados intensivos en un hospital cubano.

Especialista cubano en Epidemiología, afirmó que una de las razones fundamentales de la aparición del actual brote de cólera en Cuba, aunque no la única, se debe a lo que calificó del “Síndrome de Deficiencia Proteica”, hipótesis que fundamentó con argumentos científicos y consideraciones históricas ante un limitado auditorio. Los encuentros, tuvieron lugar entre finales de julio y principios de agosto/2012. “Los estudios que he realizado –afirmó—a lo largo de dos décadas y media de investigaciones, demuestran que el cubano medio ha ido perdiendo la inmunidad genética que desde la época colonial y con los años transcurridos y las generaciones de nacionales que le han precedido, habían desarrollado contra el cólera (provocado por la bacteria “vibrio cholerae”) y otras enfermedades y epidemias, a pesar de la presencia de éstas y sus vectores en el hábitat que compartimos los cubanos. “Esta realidad se pudo comprobar –añadió—con el cólera. La fiebre amarilla y otras no menos peligrosas, presentes en Cuba desde que era colonia de España. Pero sobre todo durante las tres guerras de independencia, (1868–1898). Los soldados españoles enfermaban por decenas

6

MISCELÁNEAS DE CUBA

Héctor Maseda Gutiérrez Agencia de prensa Decoro

de miles y fallecían por cientos a consecuencia de ellas, debido a la necesidad que tenían de establecer sus campamentos en los bosques; las tierras bajas y pantanosas; la ingestión del agua de los ríos, arroyos y pozos naturales; la exposición excesiva al calor tropical y a la picada de los mosquitos; así como durante la conocida “Campaña de la Reforma” (operaciones militares dirigidas por el Generalísimo cubano-dominicano Máximo Gómez contra los uniformados ibéricos durante la última Guerra de Independencia –1895–1898), al comprender el insigne patriota que la no adaptación de los europeos a nuestras condiciones climatológicas y las enfermedades tropicales, virales y microbianas a que estaban expuestos bajo estas condiciones de vida, les causaban más bajas

(entre muertos y heridos) que las provocadas en las propias acciones bélicas realizadas por los independentistas. Pero a los cubanos (criollos, chino-cubanos y negros esclavos integrantes de las huestes mambisas) no los afectaba. Éstos habían desarrollado en su cuerpo mecanismos de defensa inmunológicos. “Tengamos en cuenta –refirió el conferencista antes de finalizar este encuentro—que el cubano siempre se ha inclinado a comer lo mejor posible (de acuerdo a sus posibilidades económicas) e históricamente se destacaba por su pasión hacia los manjares ricos en carnes rojas. En los últimos poco más de cincuenta años transcurridos se ha producido una progresiva disminución de su consumo hasta la desaparición definitiva en la dieta alimenticia diaria del cubano medio, de hace unos años a la fecha. Esta realidad ha traído como consecuencia directa, entre otros factores, el debilitamiento del sistema inmunológico que poseían nuestros nacionales. La bacteria que provoca el cólera es capaz de someter a quien la padece a la pérdida de un elevado por ciento del peso corporal, en medio de vómitos, mareos e incontrolables deposiciones fecales y finalmente… la muerte”.

A los pocos días transcurridos y debido a varias dudas que despertó su conferencia a quienes pudieron escucharla, se efectuó una segunda pocos días después, en horas de la noche. Se le preguntó si el brote actual en Cuba ¿podría deberse al retorno al país del personal médico y paramédico, técnicos medios y de aseguramiento técnico-material; que cumplió misión humanitaria en Haití o de visita a Cuba, para el disfrute de sus vacaciones. “(…) El origen del presente brote de cólera en Cuba –admitió el galeno como posibilidad—puede deberse al convertirse en portadores del mismo, sin padecerlas, nuestros médicos y demás cubanos en Haití de regreso a Cuba, pero se inclina a favor de su tesis: “El Síndrome de Deficiencia Proteica” (…) por encontrarla más razonable y oportuna”. Y de inmediato aclaró: “Es cierto que la Dirección Política y de Salud Pública de nuestro país admite (en sus pocas declaraciones oficiales en medios nacionales de divulgación) que la epidemia se inició en la provincia suroriental de Granma, específicamente en el municipio de Manzanillo. A los pocos días se extendió a Bayamo, capital de esa provincia. (…) y aceptan que hasta el 3 de julio/2012, se habían producido

Foto de AFP

deficiencia proteica

tres víctimas fatales y cincuenta y tres los casos de cólera confirmados. (más adelante ratificaban que la epidemia provocada por esta bacteria estaba bajo control en Cuba y su tendencia es a la reducción de los casos, como resultado de las medidas higiénico-sanitarias y anti-epidémicas que se están ejecutando (…)”. Varias de las personas presentes pidieron la palabra para refutar las declaraciones oficiales del gobierno expuestas por el galeno, pues la realidad apuntaba en sentido opuesto. Entre los argumentos señalados se argumentó que existen declaraciones de personal médico, paramédico y vecinos de las víctimas –fatales o no- que, como fuentes de primera mano, aseguran lo contrario a la declaración oficial. Lo que se cuestionó fue: ¿cómo se explica se encuentra bajo control, si es que con posterioridad se ha extendido hacia otros municipios y comunidades como Pilón, Niquero, Bartolomé Masó, algunos casos

en la capital del país, y se afirma pasan de diez y tantos los muertos y cientos los que presentan síntomas confirmados de cólera? “Lo cierto es -precisó el galeno aunque dejó claro que él no lo aseguraba—que de acuerdo a varios testimonios recibidos de residentes y personal de la salud pública de Bayamo, Manzanillo, hospitales capitalinos (…) y de otras localidades del país, se afirma que el brote ha causado alrededor de dieciséis muertos y cientos de casos que por los síntomas inconfundibles que presentan: diarreas intensas, continuadas y de color lechoso; vómitos y nauseas; confirman son casos de cólera”. Otras preguntas que se le formularon se resumen en una: “¿si era de su conocimiento o no que el gobierno cubano había tomado las medidas higiénico-sanitarias pertinentes ante la situación de emergencia actual?” A lo que el epidemiólogo respondió: “Para luchar contra un posible ➔

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

7

MC

INTRAMUROS

brote epidémico (en este caso cólera) el gobierno cubano debió aplicar sistemáticamente en las regiones más susceptibles a padecerlo, la medicina preventiva, fundamentalmente. En realidad yo ignoraba en esos primeros momentos si se actuó o no de ese modo. Me refiero al instante en que fueron enviadas las brigadas médicas cubanas hacia el hermano pueblo de Haití en misión humanitaria al conocerse existía una epidemia de cólera allí, por el alto riesgo que esa situación entrañaba. Esto lo señalo en sentido general. Pero en el caso que nos ocupa, además de la medicina preventiva, debieron comenzar antes de que llegara la época de las lluvias en Cuba: la reparación y modernización de las redes hídricas potables

MISCELÁNEAS DE

de uso y consumo por su mal estado técnico nacional; separación total de éstas con las provenientes de fosas para aguas albañales (muchas comunidades del interior del país no poseen suficientes redes de acueducto y alcantarillados para cubrir todas las necesidades, y dependen en gran medida de pozos para agua potable y fosas para depositar deposiciones fecales y otros elementos contaminantes); orientar sistemáticamente, como se está haciendo ahora, las medidas elementales higiénico-sanitarias que debe observar la población; además de facilitar la adquisición de medicamentos (antibióticos, sueros hidratantes …); acceso a la población de tabletas purificadoras de agua; (…)”. Así concluyeron estos intere-

santes contactos aclaratorios sobre temas tan importantes como los concernientes a la Salud Pública. Las palabras de despedida del especialista sirvieron de colofón para quienes le escuchaban: “”(…) Al menos Uds. ya están persuadidos de cuáles deben ser las conductas oficiales a seguir, necesarias para controlar, real y eficazmente, una epidemia que puede matar despiadadamente a quienes la padecen en pocos días a partir de presentar los primeros síntomas. Un pueblo informado es poderoso. Con conocimiento de causa sabremos que hacer y a quién exigirle actúe como debe ser, en tiempo, forma y bajo las mejores condiciones para combatir el mal”. ¡

Buen aniversario René Gómez Manzano

Abogado y periodista independiente

Hace algo más de un año, a raíz de la exitosa y prolongadísima huelga de hambre y sed realizada por el licenciado Guillermo (Coco) Fariñas Hernández, el régimen del general Raúl Castro dispuso la excarcelación de decenas de presos políticos cubanos, lo cual incluyó a todos los cautivos de conciencia reconocidos como tales por la prestigiosa organización Amnistía Internacional. De los miembros del Grupo de los 75, sancionados en 2003 a largos años de cárcel en farsas judiciales carentes de las más elementales garantías procesales, una docena

8

MISCELÁNEAS DE CUBA

optó por no ceder a las presiones para que emigraran hacia España en unión de sus seres queridos. Para la generalidad de ellos, esa decisión implicó que su encarcelamiento se prolongara por varios meses más. Uno de esos doce fue José Daniel Ferrer García. Tras su puesta en libertad, este destacado dirigente opositor se reincorporó de lleno a la lucha pacífica en pro de la democratización de Cuba. Asumió esa actitud a pesar de que, como sucede con los restantes integrantes del referido grupo de cautivos, su arbitraria y

Foto de Plantados.org

larguísima sanción mantiene plena vigencia. Él disfruta apenas de una “licencia extrapenal” que podría ser revocada en cualquier momento. La existencia de esa verdadera

espada de Damocles no disuadió a José Daniel de mantener sus principios libertarios a como diera lugar. El 24 de agosto de 2011, a pocos meses de su salida de la cárcel, fundó la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU). Treintenas de opositores respondieron a su llamado, en especial en la antigua provincia de Oriente. A comienzos de marzo pasado viajé al pequeño poblado de Palmarito de Cauto, en el municipio santiaguero de Mella, para visitar en su casa a Ferrer García. Lo hice como portavoz que era entonces de la Alianza Democrática Cubana (ALDECU), el pequeño grupo plural de análisis al que pertenecemos El Coco, José Daniel y yo, entre otros. La entrevista era para testimoniar nuestro apoyo a los hermanos de UNPACU, que desde antes, pese a que su organización llevaba apenas seis meses de nacida, ya sufrían de manera intensa la represión desatada en su contra por la policía política del régimen totalitario y sus porristas de las llamadas brigadas de respuesta rápida. Mi breve estancia en tierras orientales me sirvió para comprobar de manera personal la efectividad de la intensa labor desplegada en aquella zona por los miembros de la Unión Patriótica de Cuba. Esto sucedió un día laborable, cuando en horas de la madrugada llegué a la ciudad de Palma Soriano, segunda en importancia de la provincia Santiago de Cuba. Llamó mi atención —no sólo en el centro de la villa, sino incluso en zonas marginales— la excelente

CUBA

“Desde el miércoles hubo asaltos a viviendas y arrestos de dirigentes”. iluminación, que no habría sido desdeñada por una capital europea. Mis acompañantes me explicaron el porqué de tanta claridad: Como UNPACU pintaba letreros al amparo de la noche, las autoridades optaron por prestar especial atención al alumbrado público. Algo insólito en nuestro país hoy. Hace pocos días, en las horas que precedieron al primer aniversario de la fundación de la Unión Patriótica de Cuba, la represión más feroz del régimen no se hizo esperar. El propio Ferrer García lo informó mientras pudo hacerlo. También se contó con las comunicaciones de Maximiliano Sánchez Perera, el activo y cordial Papito. Desde el miércoles hubo asaltos a viviendas y arrestos de dirigentes. Objetivo destacado de esa jornada fue la casa del líder Jorge Cervantes, en la villa de Contramaestre. Los represores distinguen este inmueble, ya que radica junto a la misma Carretera Central, y sus letreros contestatarios son vistos por los numerosos viajeros. Tras el asalto, la policía política impidió el acceso a su hogar a la esposa e hijos del detenido.

En esa fecha inicial de la arremetida, volvió a aplicarse a los miembros de UNPACU la nueva modalidad represiva estrenada durante la visita a la Isla del papa Benedicto XVI: Fue interrumpida la conexión a más de una veintena de teléfonos móviles. El jueves tocó el turno al propio José Daniel y su familia, que sufrieron en su domicilio un asalto particularmente brutal. Al amanecer del viernes 24, fecha de la efeméride, se encontraban privados de libertad más de cincuenta activistas. La ferocidad de la represión gubernamental da la medida de la importancia y la excelente salud de las cuales, al cabo de apenas un año de vida, goza la aguerrida Unión Patriótica de Cuba. A sus miembros podríamos repetirles las palabras del canto infantil: ¡Cumpleaños feliz! O las de la canción del francés Charles Aznavour:

¡Buen aniversario! ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

9

MC

INTRAMUROS

MISCELÁNEAS DE

De la doble moneda y su presunto final Un señor de sesenta años pasados, con una jaba de nylon cargada de paqueticos de detergente para revender, me dice por lo claro: “No entiendo lo de las dos monedas, yo compré estos sobres en la “Choping” en Pesos Convertibles y ahora los vendo en Moneda Nacional, buscándome una pequeña ventaja, porque para alcanzar los paquetes pequeños hay que hacer cola y no están en todas partes.” Pienso hacia mis adentros, bueno, yo le compro la caja de cigarros al bodeguero en cualquiera de las dos monedas y siempre tiene cambio, sólo que con la divisa me quita un peso por aquello de que:- si no fuiste a la CADECA antes, eso es tu problema. En definitiva, un peso no es tanto como el viaje y otra espera en la Casa de Cambios de Monedas, no siempre abierta. Realmente, desde la dolarización allá por los tiempos de la caída del Muro de Berlín, siguiendo con la institucionalización del “Chavito”, hasta los Lineamientos del Sexto Congreso del Partido, refrendando la exigencia popular de acabar con la dualidad monetaria, de hecho, los cubanos contamos con dos o una moneda, siempre dispuestos a trocarla, de acuerdo a las necesida-

10

MISCELÁNEAS DE CUBA

Mario Hechavarria Driggs Periodista Independiente

des o la dicha de cuánto poseemos de cada una de ellas. No creo sea un descubrimiento esto del “comienzo del fin de la dualidad monetaria”, la práctica, criterio supremo de la verdad, nos dice que mi amigo del parque tenía la razón con su sencillo razonamiento, verdad “de Perogrullo”, de esas que mucho se olvidan a la hora de explicar asuntos aparentemente complejos, pero realmente simples. ¿Qué es el dinero sino el equivalente universal de todas las mercancías? Convertido en papel impreso por ley del estado y necesidad ante la limitación natural a la circulación de metales preciosos, podemos en aritmética escolar, entender que se trata de un común denominador y por tanto, al decir del señor de los paqueticos de detergente:-me da igual que un televisor valga 300 CUC o 7200 CUP. De cualquier manera lo importante es contar con el dinero, sea remesa desde el “más allá”, producto de

vender Aguacates o premio de “La Bolita”. El estado pudiera cambiar por decreto esta situación en un día, matemáticamente es así, pero los traumas serían grandes si valoramos las complicadas cuentas de un país marcado por la corrupción generalizada, donde la economía necesita reordenarse internamente antes de ejecutar el sencillo acto de pasar a una sola moneda, donde antes había, no es error mecanográfico, CUATRO DENOMINACIONES EXACTAMENTE. Me explico. Tenemos para el sentido popular, el Peso Cubano o Moneda Nacional, denominado CUP, y el Peso Cubano Convertible, equivalente al dólar estadounidense antes en circulación, identificado con las siglas CUC. Hay, sin embargo, dos monedas más: los CUP ó CUC. Existen igualmente en términos de economía empresarial, al nivel de cuentas bancarias, con valores que no concuerdan con sus cambios al nivel popular. En fin, se trata de CUATRO MONEDAS, verdadero rompecabezas para los economistas nacionales. Cualquier instalación hotelera paga a sus trabajadores en CUP y recibe de los turistas CUC, ambos

billetes corrientes, pero además realiza operaciones bancarias con esas mismas denominaciones a través de cheques u otras variantes donde no se palpa el dinero en efectivo. Todo lo anterior es muy desventajoso para la economía en general y hay consenso de cambiar esta realidad. Creo sinceramente que el país, es decir, nosotros los cubanos, estamos deseosos de vivir con una sola moneda, que ya es una realidad palpable, reconocida en el comercio minorista diario, estatal o particular. El tiempo restante hasta el decreto-ley es un proceso lógico de ordenamiento en el plano de las muy complejas, ahora si cabe la expresión, relaciones económicas de este invento llamado Socialismo, el cual no puede desentenderse del mercado y sus categorías y por tanto debe asumirlas responsablemente, sin miedo y sin tacha. Como me dijo recientemente un profesor universitario. Socializamos la pobreza, pero tenemos que aprender a crear riquezas con el objetivo de repartirlas justamente. El Socialismo-agrego al debate- no se define exactamente a partir del cómo se produce la riqueza, sino considerando repartirla de la forma más equilibrada posible. Países como Noruega, Dinamarca o Japón, ejemplos en cuanto a Índices de Desarrollo Humano (IDH), de las Naciones Unidas, señalan el camino. Creo firmemente y volveré sobre el asunto, que se trata de un problema esencialmente cultural. ¡

CUBA

De la profecía a la realidad Luego de que este pasado sábado, la policia politica del gobierno

miliar de Raul Castro abortora vilolentamente con arrestos, golpizas y barreras, la actividad prevista para reconecer y premiar a varios escritores que ganaron el concurso Nuevo Pensamiento Cubano 2012, Antonio Rodiles, coordinador del Proyecto Estado de SATS envió una segunda invitación para el domingo en la tarde, a través de un sms a los celulares de un grupo de demócrata cubanos. En el texto expresaba “hoy retomamos el panel de ayer en SATS. Nada ni nadie puede ahogar a la sociedad civil ni cerrar mediante la violencia y la arbitrariedad nuestros espacios. Un abrazo los espero a todos”. Al llamado, nuevamente un numeroso grupo de opositores se dispusieron a acudir y la policía política instaló otro descomunal operativo en su intento de sabotear por segunda vez la pacífica actividad. Sin embargo, y a pesar de tener grupos de respuesta rápida apostados desde la calle 42 hasta la calle 60 en varios puntos de 1ra avenida en el barrio Miramar, veintidós demócratas pudimos llegar a la

León Padrón Azcuy Periodista Independiente

sede de SATS. Entre ellos uno de los miembros del panel, Dimas Castellanos, que lo entró escurridizamente en una bicicleta muy temprano, lo que demuestra, la ineficacia de la policía del pensamiento ante la perseverancia patriótica de los activistas. El sábado, entre los arrestados, se contaban dos panelistas: Orlando Luis Pardo y Dimas Castellano, que junto a Frank Correa y Orlando Freire Santana, era uno de los ganadores del concurso, motivo por el que Estado de SATS había abierto y brindado el espacio para el panel con el debate de las obras premiadas. El domingo, en el segundo intento, este reportero pudo llegar a la actividad, gracias a un casual encuentro con Claudio Fuentes, ➔

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

11

MC

INTRAMUROS

camarógrafo de SATS, que llamó desde un teléfono público a Antonio Rodiles, que vino a buscarnos en el auto de su padre. De igual manera llegaron otros, aunque el suceso más novedoso fue el de tres activistas que arribaron nadando por el litoral desde el hotel Tritón hasta la casa de la actividad, cuyo fondo colinda con el mar. Aunque este día tampoco se pudo premiar a los ganadores, se produjo un épico debate entre todos, una victoria cívica contra la dictadura, donde se dio testimonio personal de la represión sufrida en estos dos días de intensos acosos. Algunos mostraron las marcas de rasgadura por esposas apretadas, hematomas por empujones violentos, y otros, testimoniaron las estancias en los calabozos , casas sitiadas y familiares amenazados. El recinto se convirtió en un testimonio vivo de la crueldad del gobierno militar cubano contra la oposición pacífica de la isla. Este escenario de intransigencia dictatorial que vive la nación cubana hoy, hace 57 años la profetizó el entonces legislador cubano Rafael L Diaz-Balart en el discurso del 10 de mayo 1955 ante la cámara de representantes de Cuba, con motivo de la amnistía con que se indultó a Fidel Castro luego de su ataque al cuartel Moncada. Ese día, en una parte de su clarividente intervención, Rafael L Diaz-Balart dijo. …. “Y esta amnistía que acabamos de votar desgraciadamente es todo lo contrario. Fidel Castro y su grupo han declarado reiterada y airadamente,

12

MISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE

desde la cómoda cárcel en que se encuentran, que solamente saldrán de esa cárcel para continuar preparando nuevos hechos violentos, para continuar utilizando todos los medios en la búsqueda del poder total a que aspiran. Se han negado a participar en todo proceso de pacificación y amenazan por igual a los miembros del gobierno que a los de la oposición que deseen caminos de paz, que trabajen en favor de soluciones electorales y democráticas, que pongan en manos del pueblo cubano la solución del actual drama que vive nuestra patria. Ellos no quieren paz. No quieren solución nacional de tipo alguno, no quieren democracia ni elecciones ni confraternidad. Fidel Castro y su grupo solamente quieren una cosa: el poder, pero el poder total. Y quieren lograrlo por caminos de violencia, para que ese poder total les permita destruir definitivamente todo vestigio de Constitución y de ley en Cuba para instaurar la más cruel, la más bárbara tiranía, una tiranía que enseñaría al pueblo el verdadero significado de lo que es la tiranía, un régimen totalitario, inescrupuloso, ladrón y asesino que sería muy difícil de derrocar” Profecía exacta, que hoy siguen su curso. Ahora en las manos de Raúl Castro. Razones más que suficiente para seguir luchando por la libertad de Cuba. Cueste lo que cueste como se reafirmó este domingo en la sede de SATS bajo un monstruoso operativo represivo de la policía política. ¡

Dejen que digan Lucas Garve Corresponsal

Hay quienes dicen que estamos locos. Sí, puede ser, pero locos por un cambio en nuestras vidas y en las de los demás. Hasta hace algunos años, la mayoría de la población, al identificar a cualquier activista por los Derechos Humanos en Cuba, se refería a ellos como alguien que no estaba bien en sus cabales. Con el tiempo, esta apreciación ha tenido su variación y, ahora mismo, una mirada sino de apoyo, al menos de solidaridad silenciosa, de respeto, refuerza la actitud de esos locos. Al saber cómo las Damas de Blanco son respetadas en las calles de la Ciudad cada vez que salen para pedir la libración de sus esposos, mientras reparten gladiolos y sueltan palomas blancas, símbolo universal de paz y concordia, usted podrá afirmar como yo que algo ha cambiado en la opinión ciudadana. A pesar de los mítines de repudio orquestados por las fuerzas represivas gubernamentales, aunque les griten e insulten, el digno silencio y la firme decisión de las Damas de Blanco al continuar a su paso, han despertado la admiración de los transeúntes que al paso dicen: “Miren ahí van las Damas”. Otro ejemplo de estos locos bastante cuerdos, son las bibliotecas independientes con unos cuantos años de existencia ya, y una amplia

red extendida por toda la isla con el fin de ofrecer una selección de libros de calidad a lectores ansiosos de obtener una información libre de tendencia política. Además, las bibliotecas independientes se han convertido prácticamente en centros de información cultural comunitarios. No obstante, los adjetivos denigrantes y las acciones represivas en su contra desde el inicio de este movimiento, los bibliotecarios independientes han mostrado cuánto puede la decisión de abrir un espacio para la lectura. También, entre esos locos, están

un grupo de mujeres y hombres ocupados en transmitir informaciones a diferentes páginas electrónicas que difunden la realidad de una Cuba que no reflejan los medios de comunicación oficiales. Desde hace aproximadamente unos tres lustros, la incorporación masiva de intelectuales, profesionales del ramo e individuos cuya vocación despertó al paso de su incorporación en las filas de la oposición ha proporcionado un espacio para que la libertad de expresión sea defendida sin capa ni espada, pero con pasión y deseo de superación profesional. Todos ellos, todos “nos – otros”, aquellos que pensamos diferente de la ideología del régimen, y aunque, a veces, sin alejar el miedo, no esquivamos el peligro de realizar acciones en pro de nuestros ideales todos, repito, soñamos con un país distinto del que hoy vivimos. Soñamos con una nación, donde los Derechos Humanos no sean

CUBA

una moneda de cambio a favor del régimen, donde los ciudadanos sean respetados por ser únicamente eso mismo, ciudadanos. Un país donde se promulguen leyes y que se respeten esas mismas leyes por quienes las sancionen. Un país, donde en fin, la represión la sufran los transgresores de las normas sociales y no la población en general como un medio de mantener el status quo gubernamental. Puede que la anhelada transición tan esperada por muchos esté a la vuelta de la esquina o más lejos, lo que sí se es que está en nuestras manos. Tan en las mías, como en las suyas y en la de los de más allá. Es algo que depende exclusivamente de nosotros, porque nos y otros también cubanos, los cubanos de aquí y de allá, somos los que tenemos que darnos cuenta que quienes defienden mejor nuestros Derechos Humanos, somos nosotros mismos y no ninguna oficina gubernamental. ¡

Derechos y brisa Hace unas horas, los medios oficialistas cubanos informaron sobre el juicio celebrado en Holguín a antiguos dirigentes y altos funcionarios del Ministerio de la Industria Básica y la Empresa Cubaníquel involucrados en malos manejos relacionados con el proceso de inversiones en la Planta Pedro Sotto Alba, de Moa.

Fue así que recibimos una información oficial sobre este nuevo escándalo del régimen. El periodiquito Granma y los noticieros nacionales de radio y televisión habían guardado silencio hasta ahora sobre la ola de arrestos realizados meses atrás en la región niquelífera. Si nos enteramos del encarcelamiento de esos persona-

jes fue sólo gracias a la aguerrida prensa independiente cubana, que informa lo que la prensa oficialista no se atreve a hacer mientras no recibe órdenes. Salvo en lo referente a los nombres, la nota informativa parece copiada de otras anteriores, consagradas a otros escándalos de corrupción suscitados en el país. ➔

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

13

MC

INTRAMUROS

Esto indica, o bien torpeza y falta de imaginación en los burócratas del Departamento Ideológico del Comité Central partidista encargados de redactarla, o bien el deseo del régimen de alertar sobre lo sucedido, pero sin brindar datos concretos a la ciudadanía. Hay una pretenciosa alusión al “amplio material probatorio” que, según la nota, hubo en el juicio (curiosamente, el material probatorio, aunque nunca se da a conocer, siempre es “amplio”); pero el hecho cierto es que lo informado al público ha sido algo bien estrecho. En concreto, ¿cuáles fueron los hechos? ¿Por qué fueron juzgados funcionarios con nivel de viceministros, pero no el encargado de la cartera de la Industria Básica? La nota oficial no ofrece una respuesta. Algunos corresponsales extranjeros acreditados en Cuba han esbozado posibles explicaciones sobre lo acontecido, pero en puridad se trata de simples especulaciones. Como no hubo acceso al expediente del caso ni al acto del juicio oral, no se cuenta con elementos para brindar una información más completa acerca de los hechos justiciables. Radica ahí una de las grandes debilidades inherentes al sistema. Si los interesados en el tema hubiesen contado con una cobertura integral, tal vez todos entenderíamos ahora por qué motivos la persecución judicial no alcanzó en este caso el nivel de ministro. Quizás lo mismo es válido para otros affaires recientes, como el del Instituto de

14

MISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE

René Gómez Manzano Abogado y periodista independiente

Aeronáutica Civil o el exterminio de veintenas de pacientes en el Hospital Psiquiátrico. El secretismo inherente al sistema de corte estalinista no sólo impide que los ciudadanos puedan hacerse una idea clara de lo acaecido, sino que también propicia que estos actos de corrupción en gran escala proliferen durante un tiempo considerable, con absoluta impunidad para sus presuntos responsables. En los países libres, los corruptos saben que la prensa, fiel a su verdadero papel, no elude hacer reportajes investigativos que desenmascaren sus malos manejos (como todos sabemos, en Estados Unidos llegó a provocar la renuncia de un presidente). En Cuba no; aquí, para los impuros, el único peligro proviene de los mismos organismos del inepto estado, que unas veces —como sucedió ahora— reprimen a una banda de malversadores y traficantes de

influencias, pero otras prefieren o deciden no hacerlo. Porque en los regímenes de este tipo no sólo el estado suele tener el monopolio de la función acusadora, sino que el órgano encargado de esa tarea —la Fiscalía— suele responder a criterios políticos más que técnico-jurídicos. En este contexto, las indicaciones de quienes ostentan el poder constituyen el criterio determinante para saber si se procede o no, hasta qué punto y contra quiénes. A lo anterior debe sumarse la existencia de tribunales que carecen de independencia. Esto último no es sólo una valoración de la realidad, sino que obedece a un precepto constitucional, el cual establece que el Partido Comunista es “la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”. Esto sirve a los jueces como pretexto —si es que alguno necesitan— para obedecer las indicaciones emanadas de quienes mandan. La nota informativa reconoce que queda abierta la puerta para que los considerables castigos repartidos por la corte holguinera sean reducidos —o aumentados— por el Tribunal Supremo. No en balde se recuerda que la sentencia puede ser recurrida no sólo por los acusados, sino también por la Fiscalía. Pero lo más probable es que no haya cambio alguno a este respecto. Veremos, en este caso, hacia dónde sopla el viento. ¡

El estado del deporte cubano Sergio Girat Estrada Periodista Independiente

Regresó de Londres la delegación cubana donde obtuvieron el 16 lugar, puesto que supera el desastre de Beijing 2008. Y aunque este resultado esté muy lejos de sus brillantes actuaciones olímpicas del pasado, vale la pena felicitar al movimiento deportivo cubano. Todos conocemos las difíciles condiciones en que se entrenan los atletas en la Isla. Privados además de la libertad y de remuneraciones justas, muy distantes de las prerrogativas que disfrutan sus homólogos en otros países. Sin embargo, el mérito mayor de la delegación cubana consiste en haberse ubicado a la cabeza de Latinoamérica y el Caribe. Dejando atrás a países que cuentan en este momento con una tremenda fuerza deportiva como son Brasil, Jamaica, México y Colombia. Un reconocimiento en especial, sin lugar a duda fue para los boxeadores que con su desempeño le dieron a Cuba un lugar cimero

en esta Olimpiada, lugar este que coloca a la mayor de las antillas entre los 20 mejores países del Mundo, patentizando la calidad de la escuela cubana de boxeo. Mención aparte merece la provincia de Pinar del Río que obtuvo tres de las cinco medallas de oro de la delegación cubana: Roniel Iglesias en Boxeo e Idalis Castillos en Judo y el estelarísimo Mijain López en lucha greco alzándose con el preciado título olímpico. Nuevamente el movimiento deportivo cubano comienza un nuevo ciclo olímpico de cara a las olimpiadas de Rio de Janeiro 2016. Sin lugar a duda en momentos en que el país atraviesa la más terrible crisis económica, política y social. Un hecho que necesita de grandes transformaciones y cambios. Sin embargo, sabemos de la poca voluntad que caracteriza a los que dirigen en estos momentos el deporte en Cuba. La nota discordante de estos

CUBA

juegos fue tener que escuchar la manipulación de los comentaristas de la TV cubana tratando de desinformar con sus narraciones malintencionadas, creando odio hacia los atletas norteamericanos, como si fueran ellos los culpables del descalabro por el que pasa el deporte cubano hoy en día. Comentarios absurdos sobre el equipo de baloncesto que no poseen la calidad suficiente para ser llamados un dream team narración esta sin sentido y falta de argumentos, puesto que los jugadores norteños ganaron invictos el certamen olímpico derrotando en la final al equipo español. Los atletas cubanos esperan que también lleguen los ansiados cambios al deporte en Cuba como las autoridades cubanas han hecho con otras ramas de la cultura, si verdaderamente esperan que el deporte consiga en Brasil los lugares cimeros como lo fue de antaño. El movimiento olímpico mundial cada año realiza transformaciones en distintos deportes, una de ella es el boxeo, disciplina esta que cambiará mucho para los torneos venideros, así mismo la regla ya establecida de atletas de distintos países compitiendo por potencias que le conceden la nacionalidad, como en el caso de la cubana Yamile Aldama que compitió por Gran Bretaña en el triple salto. Estar preparados para contribuir con los cambios que se avecinan es un paso muy importante en el desarrollo del deporte cubano. ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

15

MC

INTRAMUROS

En el cuentapropismo no todo es color rosa

Foto de Aimée Cabrera.

MISCELÁNEAS DE

Laritza Diversent Abogada y bloguera

La restructuración económica aprobada en el Sexto Congreso del Partido Comunista, reanimó las calles cubanas. Los cuentapropista dan un nuevo toque a portales y espacios públicos de las ciudades, pero no todo es color de rosa. Según datos oficiales, desde 1993, que se autoriza la actividad, hasta poco antes de ampliar y flexibilizar el trabajo por cuenta propia en octubre del 2010, el sector estaba constituido aproximadamente por 87 mil 889 personas, un 0,78 % de la población. En poco más de un año, la cifra se cuadruplico. Actualmente ejercen 378 mil personas, cerca de un 3,38 % de los isleños. El gobierno para controlar el sector en auge, insiste en calificarlos de trabajadores no estales, cuando no tienen las mismas las características e intereses de un empleado contratado por el Estado. El semanario Trabajadores reconoció, en su edición del 4 de junio, la principal diferencia entre trabajadores “estatales y no estatales”, cuando informó sobre el proceso de revisión del Código de trabajo y las modificaciones que favorecería a los cuentapropistas, sin ejemplificar. Según el diario las relación laborales en el sector no estatal, se

16

MISCELÁNEAS DE CUBA

establece entre el “dueño (responsable del negocio o de determinada actividad de producción y/o servicios) y las “personas contratadas”. Es en este punto también se encuentra la única semejanza: los cuentapropista que ejercen la actividad de trabajadores contratados. Actualmente la actividad más solicitada por los cubanos. El periódico entrevistó a Vivian Aguilar Pascaud, Presidenta de la Sala de lo Laboral del Tribunal Supremo Popular, que aseguró que los derechos laborales de este grupo estaban consagrados en la legislación cubana, refiriéndose específicamente al derecho al salario, al descanso, al ser protegidos por la seguridad social en caso de accidente o contraigan enfermedad. Aguilar Pascaud afirmó además al semanario que, desde la autorización a contratar fuerza de trabajo, el órgano de justicia no conoce conflictos entre cuentapropistas y sus trabajadores contratados, precisamente porque la legislación laboral le es prácticamente inaplicable. Por ejemplo, los requisitos y condiciones de la contratación no están reguladas jurídicamente, ni están sometidos a formalidad alguna. Aun así el Estado insiste en sindicalizarlos. Según el semanario,

en su edición del 20 de febrero, las ferias La Caridad y Fin de Siglo en Galiano, Centro Habana, tienen 231 cuentapropista, organizados en 9 comités e integrados al sindicato de trabajadores de la Industria Ligera. La Cerámica, ubicado igual en la céntrica calle, tiene 117, integrados al comité sindical de Comercio y Gastronomía. En el 2011 después de la apertura, el gobierno comenzó a trabajar en la afiliación y organización de los cuentapropistas a secciones sindical existente en su radio de acción y afines a sus actividades. Entre 5 y 10 cuentapropista votan por un delgado sindical, hasta 25, un comité sindical que elige a sus representantes. Según datos ofrecidos por el periódico, entre 1997 y 1998 existían 22 mil afiliados, de más de 150 mil registrados. En el 2009 la cifra se redujo a 4 mil. Para enero de 2012 había más de 300 mil, el 87% de los cuentapropista registrados, integrados en 5700 comité sindicales estatales y 2 204 delegados. Esta sindicalización no garantiza ni proteger al sector. Incluso porque sus intereses choca con los trabajadores estatales. La sección semanal Granma, en menos de un mes publicó cerca de 10 opiniones de sus lectores, en contra de

Cuentapropistas en Cuba.

los productores vendedores de artículos varios de uso en el hogar (revendedores). La cuarta actividad más solicitada por los cubanos. La mayoría de los comentaristas opinan, que estas personas, no son cuentapropistas y los acusan de estrangular la economía de los que trabajan. Precisamente, porque esta actividad, choca con límites de la especulación y el acaparamiento, delitos previstos y sancionados en la legislación penal. Ciertamente el trabajo por cuenta propia tiene limitaciones que impiden calificarlo como una pequeña empresa, pero los cuentapropista son emprendedores. Buscan formas innovadoras para ofertar sus servicios y bienes, amén de que el sistema legal, les impide expandirse, asociarse libremente y buscar fuentes de financiamientos, por ejemplo, fuera del país. La innovación se mueve en los estrechos marcos de las actividades enumeradas por el Estado. No

pueden comercializar su servicios o bienes al por mayor, ni expandirse en el mercado interno. Sus negocios no trascienden del estrecho marco local. La competencia es mínima y los precios estables y casi iguales. No tiene acceso a las nuevas tecnologías de la información, ni formas de buscar medios para procurársela, por ser altamente costosas dentro del mercado nacional. Tampoco les permite participar en actividades de exportación e importación de bienes y servicio. La ausencia de un mercado mayorista para adquirir materias primas encarece sus producciones, que asociados a los efectos de la doble moneda y los altos impuestos, les impide obtener márgenes de ganancia, acumular capital, reinvertir y expandir sus negocios. Estas limitaciones los convierten en un sector vulnerable, debido a que su actividad económica en no pocas ocasiones, roza con la ilegalidad. A pesar del levantamiento

CUBA

de restricciones, es imposible mantener una licencia, sin utilizar recursos del mercado negro. Las materias primas se obtienen en centros comerciales minoristas, generalmente en divisa, cuando comercializan sus producciones y servicios, en moneda nacional. Los tributos con la nueva normativa aumentaron en número. Antes de la reforma, los cuentapropistas pagaban impuestos por los ingresos personales y el derecho de inscripción en el Registro de Contribuyentes. A estos se sumaron gravámenes por las ventas, seguridad social, utilización del servicio público y de la fuerza de trabajo. Un tema poco discutido y que afecta al sector. “Será correcto que, por el momento coyuntural que está pasando el país, algunos dirigentes en vez de incentivar apoyar y flexibilizar el trabajo por cuenta propia, estén obligando a que perdamos nuestro trabajo por la agresividad de los impuestos”, expresó P. Pablo Pérez en la última sección Cartas a la Dirección del diario Granma. “¿Porque existe en nuestro país los impuestos fijo y no sobre los ingresos como en los demás países del mundo?”, preguntó el cuentapropista, refiriéndose a la inaplicación del principio de territorialidad tributaria, aprobado en el lineamiento número 57 del Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba. “¿Porque si vivo en Pinar del Río tengo que pagar el mismo impuesto que el que vive en Viñales, Vedado, Varadero, etcétera; zona en la que fluye mayor cantidad de ➔

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

17

MC

INTRAMUROS

turistas?, inquirió el comentarista. Para Pablo Pérez es ilógico cobrar el mismo impuesto a un barbero que vive en el kilómetro 8 de la carretera a la Coloma, a uno que tenga la barbería en el centro de la ciudad de Pinar del Río o en la Habana Vieja. Según datos ofrecidos por el lector, en Pinar del Río había más de 89 casa de alquiler para extranjeros y escasamente quedan alrededor de 29. Mientras en viñales existían aproximadamente 200 y actualmente hay más de 300. Sin duda esta situación propicia el fraude fiscal. No obstante, el presente año 84% de más de 140 mil contribuyentes hicieron su declaración jurada sobre ingresos personales, informó el diario Granma. Actualmente La Oficina Nacional de Administración Tributaria fiscaliza la veracidad de los datos presentados y tomara medidas punitivas con las omisiones y sub-declarantes. Los cuentapropistas no solo corren el riesgo de ser procesados por evasión fiscal. También están a expensa de que le apliquen el Decreto Ley 149 “sobre confiscación de bienes e ingresos mediante enriquecimiento indebido”. La norma regula un procedimiento administrativo de aplicación retroactiva, para confiscar el patrimonio de aquellos que participan en la especulación, negocios turbios, actividades de mercado negro, etc., conductas, calificadas por la propia disposición jurídica como “actividades delictivas” La Fiscalía General, órgano que tiene a su cargo el ejercicio de la

18

MISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE

acción penal pública en representación del Estado, promover la acción confiscatoria mediante un procedimiento administrativo antes de activar la vía judicial por la comisión de delitos, que también prevé la confiscación. La diferencia entre la aplicación de uno y otro procedimiento, trasciende al plano de los derechos individuales. En el proceso penal rige el principio de presunción de inocencia y al Estado le corresponde aportar las pruebas que demuestre lo contrario. En el administrativo rige el principio de culpabilidad al estilo inquisitivo. El ciudadano debe probar que no incremento ilegítimamente su patrimonio. Lo cierto es que el trabajo por cuenta propia, se convirtió en la única actividad económica que puede ejercer individualmente los cubanos dentro de la isla. La decisión de permitirles contratar fuerza de trabajo representa un beneficio para el sector, pero su legitimidad lleva implícita una reforma constitucional y legal. La reforma garantizaría los derechos de los ciudadanos que decidan ejercer el cuentapropismo e impediría nuevas restricción, por libre voluntad política, como ocurrió a finales de los 90, cuando comenzaron a congelarse el otorgamiento de licencias. Actualmente la Constitución Estatal, que reconocer a los cubanos el derecho a usar, disfrutar y disponer de sus bienes personales y les garantiza la propiedad sobre los medios e instrumentos de trabajo personal o familiar. Sin embargo

prohíbe la contratación de mano de obra asalariada. Incluso otras leyes del sistema jurídico también se violentan. La contratación de la fuerza de trabajo es considerada por el código penal, como un delito que conlleva pena de hasta 3 años de privación de libertad y/o multa de hasta 25 000 pesos moneda nacional. La facilidad con que se adoptó la medida, aun cuando es inconstitucional, y el silencio del gobierno al respecto, genera recelos. No solo porque afectada la eficacia y supremacía de la Carta Magna cubana y el ejercicio de los derechos fundamentales reconocidos en ella. En Cuba, ningún tribunal de justicia puede decidir en materia de constitucionalidad de las leyes o condicionar y orientar las acciones de gobierno y la legislativa. La corrupción que genera el sistema de supervisión y control estatal, es otro de los fenómenos que afecta al sector. La sección Cartas a la Dirección del diario Granma expuso la queja de varios cuentapropistas , que se quejan principalmente por exceso de atribuciones de los organismos encargados de regular la actividad y la arbitrariedad de los funcionarios estatales a la hora de aplicar la ley, en busca de prebendas y beneficios personales. “Escribo a esta sección para que se conozca de la injusticia. Pues siempre he escuchado y afirmo, que la injustica hecha a una persona es la amenaza para muchas”, escribió al diario R. Sutil Delgado, un residente del municipio

Colombia en la oriental provincia de Las Tuna. El lector relató como un inspector le impuso a su padre, vendedor ambulante de alimento, una multa de 250 pesos cubanos por incumplir las normas higiénicas sanitarias. Llevaba puesto un reloj, mientras vendía refrescos, que trasportaba en pomos y despachaba en vasos desechables. “Un reloj en el brazo izquierdo no constituye ni por error, un riesgo de contaminación para vender refrescos”, afirmó Sutil Delgado después de citar textualmente la Norma Cubana sobre manipulación de los alimentos. Su padre apeló, pero el Director Municipal de los Inspectores declaró sin razón la reclamación. “Hay que conocer lo dispuesto para después aplicarlo”, afirmó C. Del Valle en otras del as secciones del periódico. Según el cuentapropista, el Jefe de Comercialización del local estatal donde radica “comprende la ley de manera equivocada”. El funcionario estatal topa los precios de venta y no acepta “que el trabajador por cuenta propia pone el precio que considere necesario y aceptable”. Tampoco que “en las relaciones comerciales entre los hombres, el Estado no interfiere”. El representante estatl no admite que los dueños de paladar tienen autorización para vender mariscos y carnes. “Impone que se le consulte con una ficha de costo elaborada, incluyendo gramaje de oferta, lo que no expresa la ley, frenando esto nuestras iniciativas”, afirmó Del Valle. “Me dirijo a usted con el objeti-

vo de que se me aclare y al mismo tiempo se me oriente de algo realmente incomprensible”, escribió en la misma sección, D. Martínez Llerena. Al cuentapropista, residente del capitalino municipio Plaza, se le concedió licencia para montar una cafetería, pero un inspector le impuso una multa por construir de forma fija una meseta en el portal. Visitó Planificación física del municipio, donde primero le recomendaron, para evitar la destrucción de la meseta, cerrar el portal, pero luego le dijeron que, de todas formas, tenía que demolerla. “¿Por qué esta variedad de criterios y de interpretaciones de dichas regulación, que afectan económica y emocionalmente al ciudadano?”, preguntó Martínez Llerena. Sin dudas los trabajadores por cuenta propia son unos de los sectores más controlados acosados por órganos estatales, dígase Consejos de Administración de los Órganos Locales del Poder Popular, las Direcciones del Trabajo y Seguridad Social, de Finanzas y Precio, Planificación Física, la Policía , los inspectores del transporte, y las Direcciones Municipales de la Vivienda. Las medidas anunciadas por el gobierno respecto al trabajo por cuenta propia, responden a un nuevo escenario económico, pero no todo es color de rosa. Ninguna de ellas proporciona a los cuentapropistas, el disfrute de garantías legales que proteja sus intereses y derechos individuales. De hecho es uno de los sectores más vulnerable de la sociedad cubana. ¡

CUBA

Evaluación, exámenes y calificaciones En el curso escolar 2011–2012 en Cuba a las ya endémicas dificultades como; el deterioro de las instalaciones escolares, inexistencia de talleres, laboratorios, incumplimiento y/o falta de horarios docentes, escases de maestros y profesores se le adicionó una cantidad enorme de alumnos desaprobados tanto en pruebas ordinarias como extraordinarias en todos los niveles, aunque las palmas se las llevaron las Matemáticas y la Física fundamentalmente en los niveles medio y medio superior. Lágrimas, angustia, desesperación y hasta al menos un caso de suicidio de una alumna de Secundaria Básica signaron el final de este deficiente curso escolar en nuestro país. La evaluación educativa es una actividad compleja, necesaria y esencial en la labor docente. Es compleja porque puede

Raúl Lázaro Fonseca Díaz Profesor de Matemáticas, colaborador

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

➔ 19

MC

INTRAMUROS

MISCELÁNEAS DE

“Lágrimas, angustia, desesperación y hasta al menos un caso de suicidio de una alumna de Secundaria Basica signaron el final de este deficiente curso escolar...”

20

MISCELÁNEAS DE CUBA

han alcanzado los conocimientos correspondientes y en qué grado. No puede ser examinada una materia que no ha sido impartida ya sea por deficiencias del programa, falta de preparación del maestro u otras causas. 3.– Sistematización mínima necesaria para la obtención de la información. La selección y el uso de los instrumentos nos aproximan de lleno a la pregunta de con qué vamos a evaluar. En nuestro país la copia del pizarrón de grandes temarios sin al menos una justificación pedagógica incide notablemente en el bajo rendimiento de los alumnos. 4.– A partir de la obtención de la información y mediante la aplicación de las técnicas será posible construir una representación más fidedigna posible del objeto de evaluación 5.– La emisión de juicios. Ello nos permite realizar una interpretación sobre cómo y qué tanto ha sido satisfecho el criterio objeto de examen. 6.– La toma de decisiones a partir del juicio construido constituye sin duda por qué y para que evaluar. Pueden ser de carácter pedagógico para ajustes y mejoras necesarias de la situación de aprendizaje y/o de enseñanza y de carácter social que tiene que ver con asuntos como la acreditación, la promoción etc. Los exámenes en nuestro país han partido de: una concepción

Hacinamiento en la prisión de Ariza

Dania Virgen García

El reo Yasser Rivero Boni, informa que la prisión de Ariza, provincia de Cienfuegos, hay un gran hacinamiento debido a la cantidad de reclusos que trasportaron en cordilleras desde La Habana. Refiere la fuente que el pasado diez de agosto, en horas de la tarde, llegaron a la prisión 50 presos, procedentes de la prisión 1580, perteneciente al municipio capitalino San Miguel del Padrón. 24 reclusos fueron ubicados en el destacamento seis, los restantes en el destacamento siete. Afirma la fuente que el destacamento siete hace varias semanas fue puesto en cuarentena porque varios presos se contagiaron de sífilis. La mayoría de estos presos se hallan durmiendo en el suelo, ya que las camas están ocupadas y otras están destrozadas. En los cubículos, con capacidad para 12 presos, actualmente hay 14 y 15 presos. ¡

Imagen del desamparo Yainé Pintado Aldaya Sub directora de la Fundación Madre, Familia y Futuro

Con 66 años de edad, María Regla Marquettí Rebaza, padece de asma, cardiopatía isquémica y está ciega del ojo derecho. Hace 2 años, debido a su estado de salud tuvo que retirarse con una pensión de 270,00 cup mensuales, pero debido a los descuentos que le hacen -por los adeudos de efectos electrodomésticos- sólo recibe cada mes 105,00 cup. Con ella viven en Candelaria # 210 apto. 7 entre Cruz Verde y Bécquer, en Guanabacoa, La Habana, sus dos nietos: Bárbaro Juliano de 9 años y Yanisleidi de la Caridad de 17, ambos de apellido Ruz Santamaría; así como la hija de esta última, su biznieta, Sheila de la Caridad Argudín Ruz. María Regla es el único sostén de todos ellos, su hija murió hace 8 años y el padre de sus nietos también falleció hace 3. Desde entonces ella mantiene la familia y se ha dirigido a distintas instancias del gobierno en varias ocasiones,

en particular a Bienestar Social, para solicitar una pensión para sus nietos menores, donde le han dicho que espere, que su caso está a nivel de la provincia, pero ya lleva un año sin recibir una respuesta. Con 105 CUP, Regla tiene que comprarse sus medicamentos y ali-

“Con 105 CUP, Regla tiene que comprarse sus medicamentos y alimentar a la familia, algo imposible...”

Fotos cortesía de la autora.

evaluarse prácticamente todo, lo cual implica aprendizajes, enseñanza, acción docente, contexto físico y educativo, programas, currículo, aspectos institucionales, etcétera. Evoquemos aquella frase que Albert Einstein escribió en una de las paredes de su estudio “no todo lo que cuenta es evaluable ni todo lo que puede evaluarse cuenta”, por ello los docentes deben analizar este proceso de muchas aristas y enfrentarse a una serie de asuntos y problemas difíciles de abordar, de carácter psicopedagógico, técnico, práctico, administrativo, institucional y sociocultural, algo por el momento inalcanzable en nuestro país pues maestros y profesores se ven obligados a aplicar exámenes que no fueron confeccionados por ellos. Evaluar debe abarcar como mínimo estos aspectos centrales: 1.– La determinación del objeto, situación o nivel de referencia que se ha de evaluar ¿qué queremos evaluar? 2.– El uso de determinados criterios para la realización de la evaluación. Deben tenerse en cuenta las intenciones educativas en la programación del plan de clase, del programa: los actos concretos que se esperan de los alumnos y resultados: pertinencia, precisión, originalidad, volúmenes de conocimientos…Evidentemente, lo que interesa saber es si para un objeto de evaluación dado se

asociacionista en la que se hace hincapié en el conocimiento memorístico descontextualizado de hechos, datos y conceptos. Es una evaluación cuantitativa, el examen de lápiz y papel es el principal instrumento, basada en normas y en criterios para la asignación de la calificación anárquico, por ejemplo a cinco preguntas se le asignan a cada una 20 puntos sin tener en cuenta el tipo ni el nivel del conocimiento que se quiere medir. Se escogieron ejercicios que casi nunca en los casos de Matemática y Física fundamentalmente fueron revisados y/o realizados en clases como si la transferencia, la generalización y aplicación de conocimientos y saberes fuera una cuestión espontánea. Los “concentrados de revisión de pruebas” definen la situación evaluativa de una forma autoritaria-unidireccional, lo que propicia la injusticia y el fraude aunque el objetivo de los mismos por antonomasia sea precisamente elevar la calidad del trabajo y honradez de los docentes. Nuestro país volverá a presenciar el deplorable espectáculo de padres y alumnos conglomerados a las puertas de centros de exámenes y/o calificaciones (con aptitudes que van desde la angustia hasta la más grande indignación) incesantemente hasta que los docentes no recobren el prestigio, respeto y confianza que les corresponde como forjadores de los ciudadanos de un futuro en una Cuba con una educación en libertad, sin el yugo de un inmenso aparato burocrático, dictatorial y corrupto que tanto daño le están haciendo a la Educación de las futuras generaciones en nuestro país. ¡

CUBA

Las ventanas de la casa de están cayendo.

mentar a la familia, algo imposible, por lo cual no ha podido comprarse los espejuelos que necesita. La familia es la representación de la miseria, mal vestidos y desnutridos; y la vivienda está en pésimas condiciones, con puertas y ventanas rotas, el techo con filtraciones y no tiene donde guardar los trapos de sus nietos. El nieto carece hasta de una mochila para la escuela. Refiere que está cansada de pedirle ayuda al gobierno sin recibir respuesta y que ya no sabe qué hacer para poder alimentar a su familia. ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

21

MC

INTRAMUROS

MISCELÁNEAS DE

CUBA

Las tiendecitas de los horrores Migración interna, Hasta que finalizó la quinta década del Siglo XX, irse de tiendas era todo un paseo. Las personas lucían elegantes pues así tenían la posibilidad de poder entrar en los mejores almacenes y ser atendidos con todos los requerimientos propios del comercio. En la actualidad, todo ha cambiado. Las tiendas recaudadoras de divisas o shoppings venden mercancías muy caras para el cubano medio; pero éstas no lucen atractivas, no están bien dispuestas, con precios ilegibles que tienden a la confusión, o sin precios de venta. En ocasiones el colorido resulta atractivo pero el producto no es de los más demandados y las personas se preguntan por qué tanto de lo mismo y cuesta tanto encontrar lo que se necesita. En estas tiendas, los dependientes lucen uniformes y de primera impresión parecen agradables. Cuando ven que la persona sólo pregunta y no comprará ningún artículo ponen mala cara o se dedican a hacer muestreos para ocupar el tiempo libre, para ellos no existe realizar gestiones de venta. A ellos sólo les preocupa no tener faltante porque tienen que pagar el equivalente con su salario, el cual se afecta meses y hasta años. Para recuperar lo que falta hay mañas como cobrar fuera de caja con un precio alterado y después pasar los códigos, lo que hace que el cliente sea estafado, y por tanto no se lleve

22

MISCELÁNEAS DE CUBA

con la compra ni el ticket de venta ni la bolsa donde echarlo, pues nunca las tienen. Los trabajadores que venden en las tiendas no tienen comisión. Las propinas son ínfimas y nunca usuales. Quizás si ellos ganaran una estimulación por la cantidad de personas que atendieran y compraran, ganaran más y habría menos faltantes en las tiendas y más rostros sonrientes, cuestión que para nada importa a los gerentes, administradores y a los dirigentes sindicales de estos comercios. “El cliente siempre tiene la razón”, era un slogan usado en la Cuba republicana, después de enero de 1959, ésta fue considerada una frase burguesa, cambiada por “Mi trabajo es Usted” –cuando le convenía al dependiente-. Luego apareció la libreta de la tienda con sus cupones y sus ofertas que nada tenía que ver con la moda universal. Las filas de personas para obtener por un mismo cupón tres o cuatro artículos muy necesarios para que sufrieran el síndrome de la “Cucarachita Martina” (cuento infantil en que la protagonista encontraba una moneda y no sabía que comprar con ella). Después surgió el mercado paralelo con mercancías de los países socialistas europeos donde las confecciones no se podían comparar en modernidad con las occidentales. Aunque aún muchos recuerdan la perfumería y alimentos variados.

discriminación y

xenofobia, la misma cosa

Tienda en la Calle Obispo. Foto de Aimée Cabrera.

Ahora están las tiendas en CUP (las que llaman tiendas en moneda nacional, ¿y no lo es también el CUC? Estas son deprimentes. Entrar en cualquiera de ellas por las Calles Monte o Neptuno dejan que desear. Allí además de lo hacinado de los vendedores y trabajadores por cuenta propia, están despintadas, sin mostradores para exhibir. Las perchas no dan más de ropas unas encima de otras, los precios en pesos, pero por las nubes. En estas tiendas la bisutería está al lado de discos de larga duración llenos de polvo que nadie va a comprar, o de frascos reciclados con lejía o ambientadores líquidos que no se sabe como los hacen,

piezas de repuesto y artículos de ferretería o talabartería, sin dejar de mencionar los juguetes que quitan las ganas de jugar a cualquier niño. Allí también se venden con mucha discreción las mercancías que cuestan en CUC en las otras tiendas y hay que pedirlas en voz baja para que aparezcan, como por arte de magia, zapatillas con suela de goma, mochilas o tantas otras cosas perdidas de la shoppings. Siempre lo más feo y malo para el pueblo. Más de cinco décadas no muestran un camino esperanzador para que las tiendas vuelvan a ser bellas y atractivas; y quienes vayan a las mismas puedan considerar un paseo el visitarlas. ¡

La inusual discusión entre lectores, en la sección semanal, Cartas a la Dirección del diario Granma, sobre la migración de otras regiones de la isla hacia la capital, llama a la reflexión sobre actitudes discriminatorias y xenofóbicas que se enraízan en la población cubana. “No podemos darnos el lujo de descuidarnos y que, por negligencia, provoquemos una abierta migración interna y de una población flotante que nada aporta y mucho perjudica”, comentó Pozo Álvarez, en una misiva publicada en la sección, el viernes 23 de marzo. La Habana, según datos estimado por la Oficina Nacional de estadísticas en el 2010, tiene aproximadamente 2 135 498 millones de habitantes, y una población flotante superior al medio millón de personas que la visitan o viven en ella temporalmente. Para el comentarista, estas personas, “en su mayoría ilegales” perjudican “el acceso al transporte público urbano, a los servicios básicos, la vivienda”. “Este estrato social no logra insertarse adecuadamente, de forma gradual se vuelven portadores de una conducta antisocial, al atravesar un deterioro paulatino de su comportamiento individual, y en el peor de los casos

Laritza Diversent Abogada y bloguera

terminan cometiendo actos delictivos”, agregó. Según el lector las migración proveniente de otras regiones del país “Son el reflejo despreciable de una realidad socio cultural, que de alguna forma altera el sistema de valores y la imagen de nuestro pueblo”. “Se trasladan malos hábitos, comportamientos inadecuados y modos de vida incompatibles que son rechazados por la población”, agregó. “Aunque se han aprobado decretos que reglamentan estos traslados espontáneos hacia La Habana, aún existen fallas visibles en su implementación”, afirmó Pozo Álvarez en otro de sus comentarios publicados el pasado 20 de abril. El comentarista se refería al Decreto 217 “De Regulaciones migratorias internas para Ciudad de la Habana”. ➔

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

23

MC

INTRAMUROS

El decreto impide a las personas provenientes de otros territorios del país, residir en la misma sin previa autorización gubernamental. Les exige solicitar, a los presidentes de los gobiernos locales, a través de la Direcciones Municipales de la Vivienda, el reconocimiento del derecho de residencia y con él, la libertad de circular dentro de la capital. Hasta la fecha, más de 17 disposiciones legales implementan su aplicación. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, prohibió a las entidades estatales radicadas en la Habana, contratar de manera individual, a trabajadores no residentes permanentes en la misma. Igual prohibición estableció para las Direcciones de Trabajo, respecto al otorgamiento de licencias, para el trabajo por cuenta propia. La norma emitida en 1997 por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, instituye además, un sistema de contravenciones personales, para los casos de incumplimiento. Las multas van desde los 200

MISCELÁNEAS DE

hasta 1000 pesos moneda nacional. En todo caso, exige a los infractores, la obligación de retornar de inmediato al lugar de origen. Los órganos policiales, las Direcciones Municipales de la Vivienda y las Oficinas del Registro de Direcciones, se encargan de ejecutar al pie de la letra, la norma. Se ha dado el caso de ciudadanos que han sido multados varias veces por “ilegal”, en virtud del Decreto 217, por cada uno de estas entidades estatales. “Es una realidad cruda que golpea e impacta negativamente en la imagen del país”, afirmó Pozo Álvarez “De mantenerse estas corrientes migratorias espontaneas, no controladas hacia La Habana, la vida en la capital será cada vez más adversa e insostenible y eso no podemos permitirlo”, concluyó. Incluso las autoridades se exceden en su aplicación. Los órganos policiales tienen autorización para detener, arrestar y deportar a su lugar de origen, a las personas sospechosa de ser un ilegal en La

No se cumplen los convenios

Habana, cuando ninguna norma penal, criminaliza la estancia en la capital, como un delito. Los tribunales revolucionarios por su parte, llegan al extremo de declarar en estado peligroso por conducta antisocial, a los ciudadanos que, reincidentemente, violentan las disposiciones del decreto 217. La aplicación de la medida conlleva hasta 4 años de privación de la libertad. “La política socio migratoria de nuestro país es muy clara y se corresponde con nuestras particularidades, por lo que ni remotamente, es discriminatoria”, afirmó el lector del diario Granma. La Constitución cubana, sin embargo, reconoce que “los ciudadanos… se domicilian en cualquier sector, zona o barrio de las ciudades…”. No hay dudas. La discriminación y la xenofobia respecto a la migración interna, son estimuladas por disposiciones legales y por actos del gobierno, que en contra de los dictados constitucionales, restringe las libertades ciudadanas. ¡

Aumenta Dengue, nueva campaña del MINSAP Ariel Lázaro Fernández González Frente de Línea Dura y Boicot

24

MISCELÁNEAS DE CUBA

manecer dentro de sus domicilios. Al parecer y muy a pesar de la intensa campaña de fumigación que se desarrolla en la isla, el mosquito le esta ganado la batalla al gobierno y amenaza con convertirse en un verdadero flagelo nacional. ¡

Mosquito portador del Dengue.

Foto de denguefever.co.in.

El Ministerio de Salud Publica Cubano (MINSAP), acaba de ordenar el control de la temperatura de todos los residentes de la Capital, en un nuevo esfuerzo por intentar contener la epidemia de Dengue que afecta a todo el país. Dicho control comenzó por Centro Habana, uno de los municipios más poblados de Cuba, y se extenderá paulatinamente al resto de la ciudad, ya se puede ver a las

enfermeras visitando casa por casa a los pobladores y tomando notas de los nombres y direcciones de los posibles infectados que en ciertos estadios de la enfermedad puede llegar a ser mortal. Por el momento, los hospitales de la capital están abarrotados con personas enfermas, y muchos de los pacientes que son sospechosos de tener el virus se niegan ingresar por las malas condiciones higiénico – sanitarias que presentan los centros de salud, escogiendo per-

CUBA

El Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) es el acuerdo entre la administración y el sindicato de una entidad, que representa a los trabajadores en cuanto a las condiciones que les son inherentes, deberes y derechos que promueven la productividad y permite iniciativas por parte de colectivos y dirigentes. Pero cuando a distintos trabajadores de la capital se les pregunta¿qué es un Convenio Colectivo de Trabajo?, muy pocos saben responder, a pesar de tener años de experiencia laboral, y deestar esta provinciadentro de lasque cumplen con los mismos. En el periódico Trabajadores, del 27 de agosto del 2012, los periodistas Betty Beatón, JuanitaPerdomo y Jorge Péreztrataron el tema y expusieron como no se cumplelo establecido conestos,en provincias tales como Santiago de Cuba, Las Tunas y Matanzas. En general, se observan en muchos de estos convenios “cláusulas ambiguas, mal redactadas,inexactas” y hasta desactualizadas, por lo que se pactan acciones que se incumplen una y otra vez. Tampoco se tiene en cuenta la capacitación sindical y es común que este documento no esté en lugar visible para que los

trabajadores puedan consultarlo. Otras cuestiones de suma importancia como son las relacionadas con el ahorro, el reglamento de sistemas de pago vinculado a los resultados, y anexos pertinentes, no están plasmadas en estos documentos laborales, por lo que los trabajadores no saben qué rige al Convenio de su centro laboral; de ahí que no se demandea quien cometa una violación, ni tan siquiera se chequean en las asambleas de afiliados. Una abogada vinculada con la CTC subrayó que “a veces los trabajadores no tienenacceso a ese documento y está guardado en los burós de dirigentes sindicales y administrativos, esletra muerta y hasta existe recelo cuando un trabajador solicita revisarlo”. Especialistas de la Oficina Nacionalde Inspecciónal Trabajo (ONIT) señalan que sí se toman medidas cuando existen irregularidadescon estos Convenios, se imponen multas cuando los mismos no están actualizados y si hay situaciones que perjudican a los trabajadores, estos pueden demandar a los directivos ante el órgano de justicia laboral de base. Los CCT han perdido su razón de ser en buena parte de los centros laborales cubanos, dandolugar al

Aimée Cabrera Corresponsal en Cuba

aumento de indisciplinas laborales y la prepotencia y procederes injustos por parte de quienes dirigen la parte administrativa y sindical en estos centros. El movimiento sindical está supeditado por completo a la administración, y deja desamparados a quienes cumplen con sus jornadas de trabajo, bajo pésimas condiciones y sin los debidos medios de protección, inclusive soportando humillaciones comunescomo los atrasos salariales y la suspensión de estímulos. ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

25

INTRAMUROS

MC MISCELÁNEAS DE

CUBA

LOS GRANDES HERMANOS TE VIGILAN Orlando Luis Pardo Lazo Peor que Dios. Peor que las telepantallas de una novela distópica de Orwell, acaso distrófica. Peor que un show post-moderno de la televisión más comercial (es decir, más occidental). En Cuba, son las paredes con pinturas las que te apabullan sin bulla. Grafitis groseros desde donde el kitsch cubano campea por su irrespeto. Nunca supimos nada de esas biografías de mártires déspotas que nos vigilan voluntariamente. Pronto no recordaremos ni los nombres de los caudillos, ni si fueron populares o pedantes, ni si existieron antes o después de la Revolución cubana. Lo importante es la persistencia de cierta presión sobre las retinas y nucas de los peatones. Se llama gobernabilidad. Y, ante tal discurso incesante de una heroicidad transhistórica, la única resistencia posible para el rebaño es la desmemoria. Dar la espalda. Seguir de largo. Irnos con nuestros balidos desvalidos hacia cualquier otra parte.

26

MISCELÁNEAS DE CUBA

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

27

MC

INTRAMUROS

MISCELÁNEAS DE

CUBA

Una familia desesperada

“Juan Carlos ha escrito al gobierno de Guanabacoa, al Partido y al Instituto de la Vivienda para obtener esta propiedad, sin resultado alguno”.

Juan Carlos Díaz Fonseca de 45 años de edad, está contagiado de SIDA desde 1999; padece entre otras enfermedades de esofagitis aguda y desgaste en los huesos. Él vivía en un contenedor situado en Las Pelas, entre Barrera y Tarará, Camino Minas del Petróleo, Guanabacoa, La Habana. Allí “residía” con su familia, integrada por su esposa Judith Muñíz Peraza de 37 años y los hijos de ésta, Yorlandis Muñíz Peraza de 16 años y Leydi Durán Muñíz de 14, epiléptica con ataques frecuentes y con retraso mental, y dos hijos más que abandonaron ilegalmente el país en fecha reciente. En una visita de funcionarios de Bienestar Social éstos decidieron otorgarle una chequera de 285,00 cup y una inhabitable vivienda para que la reparara por sus propios medios; pero sin ningún documento que le permitiera hacer gestiones. Cuando en mayo de 2007, la Dirección Municipal de la vivienda le entregó el local situado en Apodaca # 335 entre Lebredo y Cadena, en Guanabacoa, solo llamó como testigo al presidente del CDR y coordinador de la Zona, nombrado Ángel González Valdés, quien afirmó en un escrito del 16 de junio de 2010, que en esa ocasión planteó su desacuerdo con la

gobierno de Guanabacoa, al Partido y al Instituto de la Vivienda para obtener esta propiedad, sin resultado alguno. Escribió al Consejo de Estado en junio de 2002 y la respuesta que recibió de René Montes de Oca Ruiz, jefe del Dpto. de Atención a la Población, en aquel entonces, fue que aunque comprendía sus razones, era la Dirección Municipal de la vivienda la que tenía que resolver el caso. Este mismo funcionario cuando Juan Carlos se quejó del maltrato recibido en la Dirección Municipal de la Vivienda, le respondió el 25 de junio de 2003 en similares términos, haciendo caso omiso al descontento presentado. La delegada de su circunscripción, Marlen Carrió Quintana, afirmó en carta del 16 de junio de 2010, que la vivienda estaba en pésimas condiciones, que era inhabitable, que al otorgarla no se tuvieron en cuenta las condiciones del núcleo que la recibió, y pidió cooperación para su solución. Por otra parte la hija menor, Leydi, además de retraso mental, padece de ataques de epilepsia desde los tres meses de nacida, para lo cual tiene un tratamiento que le suspenden cuando cesan temporalmente los ataques y en la actualidad carece de método. Repitió el

Fundación Madre, Familia y Futuro

28

MISCELÁNEAS DE CUBA

entrega de un local tan ruinoso, pero le contestaron que esa era la casa que le correspondía a esa familia. Al cabo de 3 años, en mayo de 2010, Bienestar Social le canceló la chequera a Juan Carlos, y después de mucho quejarse, cuando le fue devuelta le habían rebajado el monto a cobrar a 147,00 cup y le informaron que tenía que ir al Banco a realizar un contrato para el pago de los efectos electrodomésticos que adeudaba. Por ese motivo debe pagar 66,00 cup mensuales y adeuda actualmente 6 meses de pago, unos 400 pesos. Tiene que estar más de 4 meses sin hacer uso de los 81 cup que le quedan mensualmente, para liquidar la deuda. Un dictamen médico de 8 de julio de 2010, firmado por el Dr. Jorge Medina LLeres, de Medicina del Trabajo y la Dra. González Michelena Claro de la Comisión Provincial de Peritaje, ambos del Ministerio de Salud Pública, lo declaró con severa discapacidad por el deterioro de su estado general y del sistema inmunológico causado por el SIDA, con presencia de gérmenes oportunistas, cuadro diarreico crónico, febrícula vespertina y mucosas ligeramente hipocoloreadas. El médico de su policlínico, Dr. Manuel Ortiz Hernández, le ha dicho, que debido a

sus enfermedades no puede laborar para no precipitar lo limitado de su tiempo de vida, e igualmente en un certificado médico de junio de 2010 lo declaró incapacitado para el trabajo. El tratamiento médico para el SIDA no le asienta, ya que le produce mucha acidez debido a la esofagitis, y se lo suspendieron. El médico quedó en recetarle el tratamiento adecuado. El jueves 16 e agosto lo enviaron al IPK (Instituto Pedro Kourí) para hacerle los análisis para un nuevo tratamiento médico, pero no había agua en el laboratorio y lo remitieron al Policlínico Docente Julio Antonio Mella de Guanabacoa. El médico, al apreciar el atraso en los resultados de las investigaciones, le dijo que tenía que retomar los medicamentos ya indicados por las malas condiciones en que se encontraba, aunque le produjeran daños estomacales. Este cuadro de poca salud, se ve afectado porque al no tener propiedad de la casa, no pueden acceder a la libreta de racionamiento, que lleva implícita la dieta alimentaria por su estado y también la legalización de un carné de identidad en el lugar, que en algún momento le permitiría hacer algunas reparaciones en la maltrecha vivienda. Juan Carlos ha escrito al

séptimo grado en una escuela especial debido a los ataque de epilepsia. El 15 de agosto, la comunicadora comunitaria y directora de la Fundación Madres, Familia y Futuro, Ivis Rodríguez González, se entrevistó con Michel, director del Policlínico Julio Antonio Mella y le respondió que le daría turno a Leydi al día siguiente para el neurólogo. El día siguiente los padres llevaron a consulta la niña, pero el neurólogo no asistió. El Dr. Orestes, sub director del Policlínico remitió la madre a la posta médica para que le dieran la historia clínica de Leydi y que con ella se dirigiera a la pediatra. La doctora asignada a esta institución de salud estaba de vacaciones y la enfermera, informó de la pérdida de la historia clínica de la niña e hizo una en blanco para que la pudiera atender la pediatra; que le indicó, que producto del retraso mental, tenía que verla inicialmente un sicólogo. En resumen, para que la niña

tenga un turno médico para un neurólogo, debe depender de un pediatra y un sicólogo, y mientras tanto continúa sin sus medicinas. Lo extenso de esta denuncia se debe a que es imposible resumir tanta insensibilidad humana, generalizada por parte de las instituciones oficiales, en un país que dice ser ejemplo de justicia social. Nota: En la recopilación y verificación de datos y documentos, así como en la confección de este escrito intervinieron: Ivis María Rodríguez González, Yainé Pintado Aldaya y Arnaldo Ramos Lauzurique. También han apoyado a la familia en sus trámites médicos. ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

29

INTRAMUROS

Y se limpiaron

las manos Las autoridades culturales cubanas han mantenido desde hace un tiempo, una noción de reconocer a aquellos artistas que por diversas causas, en un momento dado (y duro), sufrieron el ostracismo, aunque por suerte ese método, para llamarlo de algún modo, logró en algunos, a pesar del dolor, enriquecerlos espiritualmente. Y en 2012, le tocó a Virgilio Piñera al cumplirse cien años de su nacimiento; que como acción hasta cierto punto conciliatoria es válida. Para y por ello, se unieron a este reconocimiento otros como él que pasaron por ese triste pasaje; que los nuevos en el ambiente de las Letras, lejos, bastante lejos de sufrir las heridas sufridas por este cardenense, camagüeyano y habanero hasta que, con esa indiferencia que a veces ponía como escudo por semejante vejación, salió adelante a través de una clásica trompetilla para los que años atrás le hicieron la vida imposible, tanto personal como artística, al final, los causantes fueran separados de sus cargos por lo que llevaron a cabo, pero cuyas huellas no se han borrado del todo. Sin embargo, Virgilio sobrevivió. Y lo mejor del caso continuó,

30

MISCELÁNEAS DE CUBA

aunque el ostracismo y el silencio impuesto a su obra fue sellada a nivel que muchos jóvenes, cuando otro lo nombraba, preguntaban que si vivía en los Estados Unidos (¿?) Pero bueno, más tarde que temprano, su resurgimiento fue llevado a cabo que, en este 2012, ha alcanzado niveles insólitos como para no creerlo, cuya repercusión de este Aniversario no sólo ha acontecido en la isla, sino también en el exterior, dada la calidad de su obra sin discusión alguna. Y para llevar a cabo estas acciones, no podía ser otro que su querido amigo y compañero del infortunio en ese período que Antonio Arrufat que, algunos se lo han criticado porque lo que debió, según le han comentado a este Comentarista fue abstenerse. Mientras otros opinan lo contrario y si lo apoyan como portador de la galleta sin manos a los que pusieron en ejecución “esa orden de saneamiento en la Cultura Cubana”. Y sin apoyar a los pro y a los contra de lo anteriormente expuesto con referencia a Arrufat, para muchos, donde me incluyo, lo considero un buen Poeta, y quién mejor que Él para llevar a cabo

Lesbianas y gays marchan abiertamente en las calles de La Habana, sin embargo el gobierno se niega a reconocerlos en el censo.

Hugo Araña Corresponsal

esta Campaña Virgiliana cuando también pasó por esa pesadilla, muy típica de la Inquisición, que al parecer, renació en Cuba en ese período gris. Por supuesto, ésta la lavadera de manos por las autoridades competentes estará presente hasta el próximo año, donde Virgilio allá, sentado y meciéndose sin lugar a dudas en su esquelético sillón, eso sí, siempre acompañado del paraguas característico, lo más probable que aunque no pueda participar físicamente de dicho Reconocimiento, exclamará a lo quizás, si no con una mueca burlona, a lo mejor con su típica sonrisa con variados contenidos. ¡

Parejas lesbianas y gays no reconocidas por el Censo 2012 Lucas Garve Fundación por la libertad de expresión

Las parejas compuestas por dos personas del mismo sexo no serán reconocidas en la encuesta censal que se desarrollará a partir del 15 de septiembre hasta el 24 del propio mes. El Censo de Población y viviendas de Cuba 2012 borrará las uniones de homosexuales por obra, gracias y dictamen de la burocracia estatal. La página digital HAVANA TIMES se hace eco del caso en un artículo firmado por Isbel Díaz Torre quien alude a la información

aparecida en el blog el Nictálope del periodista Maykel González Vivero el 5 de septiembre pasado. Incluso exponen una foto de la página 47 de las Instrucciones para uso del encuestador en la que aparece tachado con tinta azul la frase “En este caso se admiten parejas del mismo sexo, siempre que sean convivientes del mismo hogar censal” y al lado el burócrata de turno agregó en forma manuscrita la advertencia opuesta: “las parejas deben ser del mismo sexo”.

La voluntad homofóbica estatal quedó revelada en el desafuero del parásito del buró que desautoriza la orientación que está escrita en el manual de Instrucciones para los encuestadores. A pesar de las campañas mediáticas de la Directora del CENESEX, extendida a la Televisión y la radio en Cuba, de las mismas Indicaciones para Los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y lo aprobado en el mismo al respecto, la voluntad homofóbica del machismo cubano tropical continúa su deriva en contra de lo que una buena parte de la población aprueba y otra tolera. Asimismo, en contra de ser borradas las parejas del mismo sexo del Censo se han pronunciado el periodista y bloguero Francisco Rodríguez del semanario “Trabajadores”, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) bloguero quien es un ferviente partidario del régimen ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

31

MC

EXTRAMUROS

MISCELÁNEAS DE

CUBA

Alarcón amenaza al gobierno español entre líneas

De Popieluszko a Payá Sardiñas

El régimen dictatorial cubano siempre tiene algo oculto. Los sistemas totalitarios viven de la mentira, el chantaje puro y duro, sin tapujos, se olvidan de las buenas relaciones con las demás naciones y se burlan de los buenos modales, los protocolos internacionales firmados y el uso de la diplomacia. Es lo que acaba de hacer con total prepotencia, Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del Parlamento cubano, quien le “aconsejó a España no jugar con los intereses económicos al fijar su política exterior sobre la isla, pues considera que en estos tiempos de crisis deben ser tenidos en cuenta todos los intereses de aquellas empresas españolas que tienen inversiones en Cuba”, en una entrevista realizada en Madrid, la capital española, y que reproducen medios de prensa del mundo entero. Mientras el octogenario dictador cubano recorre China y Viet Nam en busca del dinero salvador, que le permitan mantenerse más tiempo en el poder, Alarcón envía un mensaje subliminar ambivalente al gobierno de Mariano Rajoy, al señalar primero, que “… no ha habido cambio de fondo en las relaciones bilaterales y me parece que no se ha perdido el interés”, mientras en un elogio solapado señaló, que durante el gobierno del Partido Popular presidido por Aznar, principal promotor de la Posición Común que mantiene la Unión Europea contra Cuba, por

La muerte de Osvaldo Paya y de Harold Cepero, más allá del resultado de las investigaciones, siempre dejará en la memoria colectiva de muchas de las personas vinculadas a la realidad cubana, la duda o la certeza de si fue un asesinato o un accidente vehicular. Cierto que los regímenes totalitarios de corte ideológico no recurren con regularidad al asesinato extrajudicial, aunque también los ejecutan, no por pudor, sino porque legitiman con leyes creadas al efecto, incluida la pena de muerte, la fuerza extrema. Legalizan la represión en todas sus formas y sistematizan y centralizan la actuación de sus cuerpos represivos. Las legislaciones y las acciones que se derivan de los proyectos totalitarios de corte soviético pueden ser inspirada por el déspota de turno, pero su aplicación corresponde a un equipo que se atiene con firmeza al mandato recibido, y en este contorno la represión política no es una excepción, tal vez la regla, para que las demás entidades del estado totalitario se conduzcan de una manera articulada y coherente con el objetivo final. Aterrorizar, intimidar y corromper son instrumentos regulares de las policías políticas, pero en el caso cubano la labor ha sido, se puede decir, científica. La actuación de los cuerpos represivos de la isla es fría y calculadora. Históricamente se ha conducido de forma uniforme y si puede no estar

Julio César Gálvez

Ex preso de Conciencia de la Causa de los 75

32

MISCELÁNEAS DE CUBA

las sistemáticas violaciones de los derechos humanos de su pueblo, existieron “…en apariencias, grandes desavenencias políticas” sin embargo, “las inversiones continuaron, el comercio continuó”. En momentos más que difíciles para la economía de La Mayor de las Antillas, cuando la disidencia interna crece, a pesar de la intensidad de la represión, las golpizas y las detenciones arbitrarias de la policía política del régimen contra las Damas de Blanco, opositores pacíficos, periodistas y blogueros independientes, Alarcón no es más que un peón dentro del entramado de las izquierdas europeas y latinoamericanas, quienes persiguen socavar y destruir a España, al Partido Popular y a Mariano Rajoy y con ello apoderarse de las inversiones españolas en Cuba y el resto del continente. Los gobiernos de España, no importa su ideología, siempre han tenido un amor idílico con el régimen de Fidel Castro. Han callado ante los abusos y atropellos que la dictadura castrista comete contra su pueblo, y con no pocos extranjeros también, entre los que se encuentran españoles presos en las cárceles cubanas y muchos a los que les han robado sus legitimas propiedades. Es triste contemplar el silencio y la colaboración cómplice de la mayoría de los llamados “gobiernos democráticos” – entre los que se encuentran España – con una

dictadura que ya perdura más de 50 años en el tiempo. Ricardo Alarcón, desde suelo español, amenaza al gobierno de España que lo acoge con respeto, sobre futuras consecuencias al señalar “Si hay un momento en el que España no puede jugar con sus intereses económicos es ahora y Cuba, no es que sea el gran mercado, pero es un punto donde hay una presencia española importante”. El presidente del Parlamento cubano acaba de poner la bola en terreno ajeno, quizá con un llamado de atención, una falsa información que desvirtúe las verdaderas intenciones o vaya preparando el terreno para la implementación de nueva Ley de Inversiones Extranjeras, en sustitución de la vigente Ley 77, anunciada para entrar en vigor en noviembre próximo. Lo cierto es que sacó a relucir el chucho escondido y parodiando a mi abuelo gallego y a muchos españoles actuales, en lugar de “Más se perdió en Cuba” tendrá que decirse “Todo se perdió en Cuba”. Ojalá esté equivocado. Tiempo al tiempo. ¡

Pedro Corzo Editor y escritor

ocurriendo en el presente, puede ser consecuencia de un proceso de descomposición. El brutal ataque contra el vehículo que conducía Paya Sardiñas, unas pocas semanas antes de su muerte, sentó un precedente que obliga a considerar el asesinato político. Cierto que no es la norma que utiliza el castrismo para eliminar a sus enemigos, pero si el anterior incidente, como dijo el propio Payá, fue premeditado, en consecuencia el trágico suceso que causó su muerte, pudo resultar en la ejecución de una de las figuras más notable de la oposición cubana. Por otra parte la oscura muerte de Laura Pollán, las nuevas formas represivas que incluyen el abuso a las mujeres y considerando ciertas las denuncias de que el gobier-

no ordenó atacar o perseguir el vehículo que transportaba a Payá y Cepero, permiten deducir que la dirección del gobierno ha determinado cambios en la acción represiva o que al interior de los órganos de la Seguridad, se pueden estar produciendo cambios radicales, o lo que podría ser peor para la dictadura, que la anarquía como consecuencia del agotamiento del sistema, está creando pequeños demonios que dirigen sus propias guerras contra aquellos que ponen en peligro el entramado de sus intereses. De comprobarse el asesinato de Payá y Cepero, éste no sería un suceso sin precedentes en Cuba o en otros países socialistas. En los años ochenta los países integrantes del bloque soviético mostraban signos de fatiga, la ➔

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

33

MC

EXTRAMUROS

corrupción y la desidia devoraban el sistema, y en consecuencia el descontento generalizado empezó a mostrarse hasta organizarse en núcleos que rechazaban las dictaduras. El agotamiento del sistema fue absoluto. La corrupta clase dirigente fue incapaz de encontrar formulas para responder a la crisis estructural que ya enfrentaban todos los gobiernos. El poder soviético cayó por consunción, se devoró a sí mismo. Quizás el proceso más singular y que a la vez mostraba la alta vulnerabilidad del poder soviético fue el que se desarrolló en Polonia con el sindicato Solidaridad. La relevancia e influencia de este sindicato fue tan determinante que la norma soviética se quebró de forma irreparable cuando el general Wojciech

MISCELÁNEAS DE

Jarulseski, comandó un golpe de estado y designó un Consejo Nacional de Salvación, integrado exclusivamente por militares, al mejor estilo de los golpistas latinoamericanos. Como consecuencia del golpe, la policía política asumió un control importante de sus acciones, lo que resultó en el asesinato del sacerdote católico Jerzi Popieluszko. Popieluszko al igual que Payá fue discriminado por sus ideas religiosas. Fue el capellán del Movimiento Solidaridad y el cubano fue el principal promotor del Proyecto Valera, inspirado en un sacerdote comprometido política y socialmente con los sin derechos. El polaco fue secuestrado y asesinado, 1984, cuando regresaba de un viaje. Tres agentes le ataron

a una piedra y le lanzaron al río Vístula. El sacerdote gustaba decir “Sólo debemos tener miedo de traicionar a Cristo por cuatro monedas de estéril tranquilidad”. El cubano perdió la vida en un viaje de trabajo en el que promovía que cada ciudadano debía tomar conciencia de sus derechos. Payá decía “A los cubanos les han creado una conciencia clara de no tener derechos, y que el poder político de un hombre y un partido está por encima de todo, creando con esto un total desorden social”. Jerzi Popieluszko, afirman los historiadores fue la última víctima del comunismo polaco, roguemos porque Osvaldo Payá y Cepero sean también las últimas del castrismo. ¡

El ajuste duro del gasto público en el régimen castrista: algunas evidencias recientes Elías Amor Bravo Economista ULC

En estos días, en los que la atención hacia la Isla viene motivada por la pérdida irreparable de Oswaldo Payá Sardinas, varios acontecimientos importantes se han producido en materia económica durante las sesiones de la Asamblea Nacional. Uno de ellos, fue el Informe de la liquidación del presupuesto del estado castrista en 2011, a cargo del presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, Osvaldo Martínez. Menuda tarea.

34

MISCELÁNEAS DE CUBA

Tal vez sin saberlo, ha puesto encima de la mesa una serie de informaciones que arrojan luz sobre el estado caótico de la economía castrista en estos primeros meses de 2012. Para empezar, se presenta como “importante reducción del déficit fiscal entre el estimado presentado en diciembre pasado (3,8% del PIB) y el real de 1,7%”, lo que a duras penas no es fácil de comprender en una economía en la que todos los activos están en manos del Estado, sin que esa

separación entre las bases de los ingresos y fuente de generación de los mismos dificulte realizar esta comparación. Tal vez convendría explicar brevemente a los dirigentes del castrismo en qué consiste el déficit del Estado. En cualquier economía donde conviven lo privado y lo público, el Estado ejerce una influencia sobre la actividad económica recaudando impuestos y realizando gastos para cumplir con una serie de fines. La

diferencia entre estas dos partidas, cuando es negativa, se llama déficit, y su comparación con el valor del producto interior bruto, PIB, permite realizar las comparaciones habituales conocidas por todos. ¿Qué ocurre en la economía castrista que la hace distinta del resto? Muy sencillo. Mientras que en cualquier economía del mundo, la mayor parte de la actividad económica tiene un origen privado, o mixto privado y público, de ahí que el Estado fije impuestos para detraer una parte de los ingresos que se obtienen en esa esfera de la actividad, en la economía castrista, el 90% de la base productiva continúa siendo propiedad de quién se encarga de recaudar. Es decir, que la producción de la economía podría interpretarse, en sentido estricto, como ingresos estatales, ya que va íntegramente a la caja del Estado que es el propietario de las fuentes de producción. Se podría afirmar que lo que crece la economía castrista es similar a lo que crecen los ingresos estatales. Los gastos, se corresponden con los distintos programas que realiza el Estado (subvenciones, sueldos de funcionarios, inversiones). ¿Qué nos está diciendo el malabarista Osvaldo Martínez?

Muy sencillo. Si, con la economía creciendo al 2,1% el déficit era del 3,8% del PIB, y ahora con un crecimiento del 2%, muy similar, se ha reducido el déficit al 1,7%, el ajuste realizado por las autoridades en los gastos tiene mucho que ver con las políticas de ajuste duro tipo FMI, o “neoliberales”, que tanto critican los castristas en otros países. En efecto, si los ingresos crecen más o menos lo mismo que hace un año, y el déficit se reduce a casi la mitad, el ajuste a la baja se ha producido en los gastos públicos. La severidad del ajuste del gasto que han realizado las autoridades castristas tiene sus efectos sobre la población y siembra las condiciones para un creciente nivel de malestar social. Lo realmente sorprendente no es que el bajo nivel alcanzado por el déficit del presupuesto del estado castrista, sino que coincida con un crecimiento de la economía del 2%. Nos encontraríamos ante una situación excepcional de la economía, desconocida a lo largo de sus cincuenta años de existencia, buscando una enigmática ortodoxia fiscal alejada de los esquemas convencionales de funcionamiento, que viene impuesta por las difíciles condiciones del entorno y la previsible pérdida de apoyos económicos externos (Venezuela y Chávez). Es muy probable que chinos, rusos y vietnamitas hayan exigido a Raúl Castro que sanee en profundidad sus cuentas públicas, antes de embarcarse en proyectos financieros a medio y largo plazo. En cualquier caso, el ajuste del gasto público en el régimen castrista se puede calificar de temerario. Las repercusiones pueden estallar en cualquier momento.

CUBA

Algunos datos expuestos por Martínez nos descubren la grave situación de quiebra estructural de las cuentas del estado castrista en sus principales partidas sociales. Por ejemplo, según Martínez, la seguridad social del régimen sólo cubre con sus ingresos el 59% de los gastos, que ascendieron a 2.078,3 MMP, necesitando apoyo del resto de los ingresos estatales para cuadrar sus cuentas. Si a ello se añade el bajo nivel de las pensiones y el rápido envejecimiento de la población de la Isla, no cabe duda que éste es un aspecto al que habrá que prestar mucha más atención, y dejarse de demagogias trasnochadas. Otro dato que merece atención es la cifra, ciertamente elevada, de 4.148,1 MMP que el Presupuesto dedicó a subsidios “por la diferencia entre los precios minoristas y los del mercado internacional para promover exportaciones y sustituir importaciones”. Una economía que apenas tiene recursos para atender las necesidades de su población, situada en niveles mínimos de subsistencia, fomentando con subvenciones vía precios las exportaciones. ¿Alguien puede comprender qué sentido tiene esta política económica? Más aun, cuando Martínez confía que ese nivel de gasto, una de las partidas más relevantes, “puede y debe reducirse mediante una disminución de los costos nacionales”. Pero, ¿cómo pretende Martínez rebajar los costes nacionales sin una mejora de la competitividad, de la productividad y una mayor libertad económica? Por si todo esto no fuera suficiente, Martínez entró en el guión de las “culpas y responsabilidades”, ese argumentario que se ha puesto ➔

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

35

MC

EXTRAMUROS

de moda en la “corte raulista” en los últimos tiempos. Por ejemplo, anunció que “se dejaron de ingresar 2.739 MMP por concepto del impuesto sobre circulación y ventas (uno de los más relevantes de la economía) debido a la falta de materiales de construcción para la venta por 1.232,3 MMP o la débil gestión de cobro de los efectos electrodomésticos por 570 MMP. Además, debido a incumplimientos en la producción se dejaron de recaudar 366 MMP en panaderías, 115,5 MMP en venta de fósforos y 108 MMP por déficit en la producción de cigarros”. Todo ello indicadores de una gestión deficiente. Martínez continuó entonando su mea culpa al señalar que la cifra de 2.141,2 MMP dedicada al subsidio a los precios minoristas a la población “es claramente insostenible”, y para no salir del guión culpó al “sostenido crecimiento de los precios internacionales de los alimentos en medio de la crisis económica global y la especula-

MISCELÁNEAS DE

ción que empuja al alza dichos precios”, de ser los responsables de ese descontrol del gasto que parece que cuenta con la firme voluntad del Gobierno “para proteger al máximo posible a la población”. Lo cierto es que los cubanos cada vez compran menos productos subsidiados, no tanto porque escasean, sino porque se han ido eliminando progresivamente. Otro problema que tiene fácil solución: producir más, liberalizar el mercado y dejar que las fuerzas privadas se encarguen de lo que es suyo. Otra fuente de quebranto para el presupuesto viene del eterno subsidio por pérdidas a las ineficientes empresas estatales agrícolas, MINAGRI, AZCUBA, MINBAS, MINIL y los OLPP, y se concentra en un 77,3% de sus presupuestos. A la vista de estos resultados, casi es mejor cerrarlas todas y comprar los alimentos en el exterior, con lo que además podrían ahorrarse las subvenciones a los precios minoristas para promover las exportaciones.

Perder el temor Alberto Medina Méndez

Hay que animarse a desterrar el miedo. El cambio viene cuando se dejan de lados ciertos temores. La apatía, el desánimo y la resignación, son aliados funcionales de quienes pretenden que nos quedemos en casa. Ellos, los verdaderos conservadores, los que no quieren que nada se modifique, apuestan a eso, a que la gente se entregue, que la impotencia le gane a la voluntad y la desidia a las convicciones. Los dueños de la política, esos

36

MISCELÁNEAS DE CUBA

que hicieron de esta actividad su espacio propio, ese lugar desde el cual someten a todos intentando convencerlos de que están ahí, en esa situación de mando, por la voluntad de los más, trabajan con ahínco y perfeccionan a diario esta idea de miedo. Por eso intentan amedrentar, intimidar, asustar. El arte que conocen es ese, el de mantener a raya

Después de todo esto, no debe extrañar que las autoridades se embarquen en reformas de las leyes tributarias. Insisto, mientras que no se produzca la necesaria separación de bases imponibles privadas y públicas, y se permita el sólido desarrollo y consolidación de las primeras, la economía socialista de planificación central, actualizada o no, que se fija en los “Lineamientos” v seguirá siendo un caos, un ejemplo de ineficiencia y de pésima gestión. La transformación de la economía privada cubana en el estado socialista caótico, ineficiente y subvencionado del exterior se consagró en poco tiempo a costa de la violencia, de los robos y confiscaciones y la pérdida injusta de vidas humanas. El retorno a la economía competitiva, dinámica y eficiente que caracterizó a la República en su medio siglo de existencia antes de 1959 va a resultar cuando menos problemática, pero debe hacerse y debe hacerse bien. ¡

a la sociedad para que no se anime a desconocer ese poder que usan atemorizando a todos, imponiendo miedo y no respeto. Ellos conocen este juego hasta en sus más mínimas expresiones. Saben del desencanto de la sociedad con sus decisiones. Conocen también el desprestigio que los rodea como clase dirigente. Pero también entienden que para que ese poder siga vigente, la estrategia es evitar que los valientes triunfen. Por eso, de tanto en tanto, eligen alguna víctima, para desplegar sus armas y disuadir a los que se animan. Su poder no se sostiene sobre la autoridad que le confieren sus

cualidades, conocimiento o talento, y mucho menos la que proviene de su integridad personal. Se les teme por lo que pueden hacer con el poder que disponen. Una de las tantas herramientas que han desarrollado para aplicar sus perversas habilidades, es ocuparse de que la sociedad sienta culpa. Han hecho un culto de esta forma de hacer política y ejercer el poder. La tarea consiste en que los ciudadanos de a pie, sientan que han cometido algún error en sus vidas, de orden legal, empresarial social y hasta íntimo. Esquivar algún impuesto, haber recibido un favor estatal, tener un emprendimiento con cierta precariedad, contraer una deuda, haber pasado por tribunales, aunque sea como testigo, o porque no cometer el pecado de ganar mucho dinero y no contribuir con los humildes. A veces inclusive caen en aquello de hostilizar con cuestiones de la vida privada. Todo sirve para poner fuera de juego a los críticos, a los peligrosos, a los que son una amenaza para la continuidad de sus negocios políticos y económicos. Se han especializado en esto de invalidar a los rebeldes recurriendo a lo que sea. Son muy buenos en ese esquema. Tienen los medios del Estado, cuentan con la información precisa y sobre todo no tienen escrúpulo alguno, ni mínimo código moral, para disponer de lo que sea y usarlo sin remordimiento alguno cuando de sus fines se trata. Pero en realidad, todo eso que parece estar a su favor, se transforma en realmente importante solo cuando los ciudadanos, acompañan ese juego. El temor al escrache, a la represalia del poder, a perder dinero u oportu-

nidades por decir lo impropio, hace que los mas se llamen a silencio. Dicen en privado lo que no se animan a repetir en público. Critican al poder pero no se animan a enfrentarlo en el terreno apropiado y concluyen haciendo lo que los poderosos esperan. El silencio y el manso repliegue. En realidad, el arma de quienes imponen estas reglas, no es como parece, su supuesto poder, la información, los medios económicos y recursos del Estado. Su poder radica en nuestro temor. Es eso lo que los hace fuertes. No es lo que puedan decir o hacer, sino como impacta esa posibilidad en nuestras vidas cotidianas. Y en esto pasa a tener un rol clave, la comodidad, esa que nos hace aferrarnos al presente por el pánico que nos genera la incertidumbre del futuro. Los héroes, esos que hicieron lo adecuado, lo necesario, los que se expusieron a todo, inclusive perdiendo las más de las veces, no midieron los pasos. Solo hicieron lo que sentían que tenían que hacer. Muchos de ellos perdieron mucho, inclusive sus vidas en el intento. Pero dieron la batalla, y gracias a ellos muchos hoy gozamos de cierta libertad, pero por sobre todo de un ejemplo a seguir. No se trataba de seres humanos extraordinarios, sino justamente de seres ordinarios, cuya diferencia era que estaban dispuestos a hacer lo correcto, sin poner excusas mundanas, argumentos pobres desde lo intelectual, o supuestas cuestiones superiores que impidieran obrar en consecuencia. A riesgo de repetir la frase, nunca más pertinente aquella que una película inmortalizara cuando el protagonista dijera “lo difícil no

CUBA

es hacer lo correcto. Lo difícil es saber qué es lo correcto. Cuando se sabe que es lo correcto, hacerlo es inevitable”. Los poderosos lo son, no sólo por ese arsenal que disponen de un modo ilegitimo cuando se apropian del Estado, sus dineros y recursos. Son poderosos, porque han quebrado moralmente a los ciudadanos, haciéndolos claudicar en sus convicciones, rendirse, resignarse, invirtiendo los roles. Son ellos los que imponen esas reglas a los ciudadanos que le han delegado ese poder transitoriamente para administrarlo con equidad y criterio. Son los gobernantes quienes deberían rendir cuentas y tener temor. En realidad lo tienen. Saben que cuando la sociedad despierta, su poder artificial de gobernantes a préstamo, se esfuma. Por eso se esmeran en asustar, en intimidar, en arrinconar a los ciudadanos. El miedo es la matriz con la que gobiernan. Sin ella estarían dando explicaciones como corresponde. Pero es un papel que les queda incómodo y no les sirve a sus perversos objetivos. Buena parte de esto pasa porque los ciudadanos bailamos a su ritmo. Hacemos lo que la política espera de nosotros, somos funcionales. Hay que intentar comprender la dinámica. Son ellos los que deben temer a los ciudadanos y no los ciudadanos al poder. Para eso hace falta coraje, sentido de la libertad y sobre todo, una alta dosis de dignidad. El primer paso es entenderlo, para que luego podamos estar dispuestos a enfrentar de modo personal e indelegable, esta decisión de animarnos a perder el temor. ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

37

MC

EXTRAMUROS

MISCELÁNEAS DE

ESQUEMA INSTITUCIONAL DE LA FARSA ELECTORAL Por: Lcdo. Sergio Ramos

Nuevamente el Consejo de Estado ha convocado a “elecciones” en Cuba para las Asambleas Municipales y Provinciales para el próximo mes de octubre. Coincide con un año en el cual muchos países han tenido o tendrán elecciones, por lo que es de interés de la dictadura darle bombos y platillos a su simulacro electoral. El régimen cubano monta este espectáculo propagandístico cada cinco años para proyectar ante el mundo la imagen falsa de que exista una “democracia distinta” en el país y que su gobierno es el producto de la “voluntad del pueblo”. Sin embargo, un análisis al sistema electoral de Cuba nos descubre el montaje de la farsa y que dicho proceso no cumple con los requisitos más elementales de una elección real, imparcial, transparente, y representativa de la voluntad de un pueblo. La Ley Electoral tiene defectos que descalifican desde sus cimientos a dicho proceso electoral. Cualquier elección, para que sea válida, debe cumplir con una serie de requisitos indispensables para que su producto, el resultado electoral, sea la expresión verdadera de la voluntad del pueblo. Lamentablemente, la Ley Electoral de Cuba no cumple con

38

MISCELÁNEAS DE CUBA

los requisitos establecidos en la Declaración sobre los Criterios para Elecciones Libres y Justas, adoptada por unanimidad por el Consejo Interparlamentario en su 154ª reunión (París, 26 de marzo de 1994). Falta de un ambiente electoral adecuado: De acuerdo a dicha declaración, una elección tiene que realizarse en un marco de garantías fundamentales a ciertos derechos humanos básicos: “■ Expresar las opiniones políticas sin interferencia; ■ Buscar, recibir e impartir información y efectuar una elección informada; ■ Desplazarse con libertad dentro del país para realizar una campaña electoral; ■ Realizar una campaña electoral en las mismas condiciones que los demás partidos políticos, incluido el partido que forma el gobierno existente”. La realidad cubana en materia de Derechos Humanos no propicia cumplir con tales requisitos. Primero por la ausencia de libertad de expresión. Recientemente a un grupo de opositores los encarcelaron por repartir un panfleto reclamando cambios en Cuba. Ese acto priva al elector de recibir información para realizar una elección informada.

Segundo, la libertad de movimiento es muy cuestionada, pues en múltiples actos de la oposición la policía y los agentes de la Seguridad del Estado han impedido estos desplazamientos. Tercero: La falta de medios de comunicación alternativos a los del gobierno impide la posibilidad de la difusión de la información contraria a la del régimen. Tampoco los medios de comunicación de la dictadura dan acceso a personas que difieran de las líneas de opinión oficialistas. La Internet está

limitada y bloqueada por la dictadura para el ciudadano común. En otras, palabras, el ambiente de represión, violenta e invalida cualquier elección en Cuba por falta de un clima electoral adecuado. Exclusión y Ausencia de Pluralismo: Las sociedades no son homogéneas, se componen de un amplio espectro de opiniones, posiciones políticas, condiciones sociales e intereses diversos. Y todos los nacionales son parte de la misma nación y han de tener iguales derechos ante la ley, y por cuanto, deben tener igual derecho a participar electoralmente y contar con representación proporcional ante los distintos organismos del estado. Sin embardo, no sucede así en Cuba, porque por disposición constitucional (Art. 5), sólo hay un partido legalmente permitido: El Partido Comunista de Cuba. Todos los demás partidos o asociaciones políticas ajenas a ese partido están excluidos. Existe un mono-partidismo que excluye a todo aquel partido o movimiento independiente y contrario al gobierno. De hecho, la Ley Electoral de Cuba (Ley Número 72 de 29 de octubre de 1992) impide la nominación independiente de candidatos por organizaciones, movimientos o partidos independientes y no vinculados con el gobierno. La Comisión Electoral, en cada nivel

pertinente, nombra las Comisiones de Candidatos (Art. 67), y éstas son las encargadas de las nominaciones de los candidatos. (Art. 68). Estas Comisiones de Candidatos las integran los representantes de las organizaciones de masa contempladas en el articulo 7 de la Constitución: O sea la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), el Comité de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FME), la federación de Estudiantes Universitario (FEU), y otras organizaciones del Estado y controladas por el Estado y el Partido Comunista. Como puede verse, en realidad es el Estado y no el pueblo o los partidos políticos independientes, quien nomina a los candidatos a Delegados a las Asambleas Municipales, a las Provinciales y a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Seudo –parlamento cubano). Son los gobernantes que controlan el Estado los nominadores reales de los candidatos a puestos electivos. A estos, en esta primera etapa, se les llama “precandidatos”. Estas designaciones de pre-candidaturas llegan al extremo de proponer los candidatos para presidir las Asambleas en los distintos niveles. (Art. 73, 75, y 77) No existe la autonomía, ni independencia, ni la separación de poder en materia nominativa. A pesar que en la Ley se con-

CUBA

templan las reuniones de ciudadanos de la circunscripción para presentar candidatos (Art. 80 y siguientes), estas reuniones de base popular adolecen de un clima de libertades y garantía a los derechos humanos, tan imprescindible para la pureza de los procesos eleccionarios democráticos. El ambiente de coacción y miedo generalizado conspira contra la posibilidad de que el ciudadano común pueda presentar candidatos anti-oficialistas o de oposición, derrotándose así, la libre elección nominativa. Una vez seleccionados estos candidatos, pasan a un filtro político del estado, toda vez que la Ley dispone que las Comisiones de Candidaturas remitirán a los candidatos propuestos para ”análisis y trámites de las proposiciones de precandidatos a Delegados” (Art. 91) y es “facultad de la Asamblea Municipal del Poder Popular aceptar o rechazar a uno o a todos los precandidatos” (Art. 92). O sea, tienen la última palabra nominativa, la tienen los mismos que están en la incumbencia de los escaños en las Asambleas Municipales. Poseen un poder de veto, censurante y excluyente, sobre la decisión adoptada por la población electoral. Esta institucionalización de la exclusión de cualquier partido, movimiento o ciudadano opositor, produce la concurrencia de un solo partido, el gubernamental, ➔

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

39

MC

EXTRAMUROS

a las urnas, dejando al pueblo sin posibilidad de elegir entre otras alternativas, con lo cual queda abolido ‘ab initio’ el concepto ‘elección’. Falta de Imparcialidad y Transparencia: La indicada Ley Electoral de Cuba establece mecanismos de control e influencia directa del Ejecutivo gobernante sobre los procesos electorales. (Art. 21) Es el Consejo de Estado , quien designa la Comisión Electoral Nacional. Organismo a cargo de dirigir el proceso electoral y quien nombra a los miembros de las Comisiones Electorales Provinciales, las Municipales y las de Distrito, así como también, a las barrios o las circunscripciones. Estas comisiones, cada una en su nivel, “controlan y supervisan” la organización y los procesos de nominación de candidatos a Delegados a las Asambleas Municipales (Art. 26 inciso g).Y también, las de Comisiones de Circunscripción hacen lo mismo y además, elaboran las listas de candidatos (Art. 30). Este férreo control estatal sobre el proceso electoral, que emana directamente de la fuente del poder absoluto, derrota toda imparcialidad y transparencia en el proceso de conteo de votos y escrutinio, ya que se carece de una Junta Electoral autónoma e imparcial, compuesta por representantes de todos los partidos y asociaciones políticas para fiscalizar los procesos. Un caso clásico es que tradicionalmente en los municipios por donde se postulaba el dictador Fidel Castro siempre votaba el 99% de los

40

MISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE

electores y él ganaba por el 98 % o el 99% de los votos en todas las ocasiones, algo matemáticamente imposible. El proceso de votación en los Colegios Electorales carece de una supervisión independiente y autónoma del Estado. Al momento de la “elección”, las mesas de votación carecen de representación de agentes independientes al gobierno. La Comisión Electoral Municipal (Nombrada por el Consejo de Estado) es quien designa a los miembros de las Comisiones Electorales de Circunscripción (Art. 29). Estas tienen como función “Organizar, dirigir y presidir las Asambleas de Nominación de candidatos a delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular” (Art. 30 inciso b). Elaboran las listas de candidatos (Art. 30 (c)). Circulan y exponen en murales en lugares públicos, las fotografías y datos biográficos de los candidatos (Art. 30 (d)). Hacen las listas de electores (Art. 30 (e)). Designan los miembros de las Mesas Electorales de cada Colegio Electoral de Circunscripción (Art. 30 (j)) y realizan el cómputo de las votaciones (Art. 30 (m)). En resumen, lo controlan todo. No hay campañas electorales independientes, ni fiscalización independiente. Obsérvese que en el sistema electoral cubano, la voluntad nominadora y reguladora no emana de la base hacia arriba, sino, por el contrario, surge de la cúpula del poder hacia abajo en forma de dictamen impositivo. Este método vicia y obstruye completamente el

poder electivo que siempre debe estar en la base popular. Además, La Comisión Electoral de cada nivel pertinente nombra las Comisiones de Candidatos (Art. 67), y son encargadas de las nominaciones de los candidatos. La ley no contempla la nominación para puestos electivos por instituciones o partidos independientes y no vinculados al Estado. Las Comisiones de Candidatos son las que designan las personas a ser escogidas. (Art. 68) Estas Comisiones de Candidatos las integran los representantes de las organizaciones de masa contempladas en el articulo 7 de la Constitución: O sea la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), el Comité de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la federación de Estudiantes Universitarios (FEU), y otros organizaciones controladas por el Estado y que son parte del Estado por virtud constitucional. Voto indirecto controlado: Sólo los candidatos a Asambleas Municipales son electos por voto directo del pueblo. Los niveles más altos son de elección indirecta. Es de la Asamblea Municipal de donde salen los candidatos a las Asambleas Provinciales y de estos, a su vez, de donde emanan a los aspirantes a la Asamblea Nacional del Poder Popular (El más alto organismo seudo legislativo de Cuba). Los candidatos a un nivel de Asamblea, tienen como requisito haber sido nombrados delegados en el nivel inferior (Art. 10). Esto excluye que

personas ajenas a las Asambleas se inserten como delegados. Con este diseño legislativo, se asegura el control monopólico del Partido Comunista sobre los que compondrán cada Asamblea. El resultado es la homogeneidad política, la cual es la principal característica de estas Asambleas que dicen representar al pueblo, que su propia naturaleza, es políticamente heterogéneo. Resumen: Toda elección en Cuba es una gran farsa institucional. Bajo el actual ordenamiento jurídico del país, donde la exclusión, el férreo control estatal y la represión son materias institucionalizadas por el Estado, es imposible tener unas elecciones verdaderamente libres y representativas de la voluntad del pueblo. Se requiere como cuestión ‘sine qua non’ derogar plenamente la actual constitución, para ser sustituida por una que emane de la voluntad de los ciudadanos y que contenga garantías a los derechos humanos y a las libertades y derechos ciudadanos de modo incluyente para todos los nacionales cubanos. Por tanto, además de la nueva constitución de corte democrático, habría que crear una nueva Ley Electoral que ciertamente garantice que las elecciones cuenten con la transparencia, imparcialidad y participación de todas las vertientes del pensamiento político y social del país. Para lograr esto, hay que cambiar de raíz el sistema político, social y económico del país. ¡

CUBA

¡Fidel sí sabía hacer bien las cosas! Andy P. Villa

Fidel Castro siempre supo hacer bien las cosas, entiéndase por “cosas” todas sus fechorías y actos mafiosos durante los casi 50 años en que estuvo al mando de su “revolución”, osea, de la finca privada en la que convirtió a Cuba. Para esto le sirvió muy bien su entrenamiento como gangster universitario en la década de los años 1940s, que tuvo como colofón su idea de atacar un cuartel del ejército aprovechándose de que sus ocupantes estaban dormidos, y en su mayoría ausentes por ser día de carnaval, y para colmo, utilizando los mismos uniformes del enemigo. Acto que en la actualidad sería catalogado como terrorismo. Pero su verdadera vocación de jefe mafioso pudo llevarla a la práctica ya siendo dueño y señor de Cuba y el primer acto importante y osado lo llevó a cabo en fecha tan temprana como octubre de 1959, al desaparecer del escenario a quien era el segundo hombre en importancia y apoyo popular, Camilo Cienfuegos, y sí, ¡literalmente lo desapareció sin dejar rastro!, con el cuento de que su avión había caído al mar.

Camilo Cienfuegos y Fidel Castro en 1959.

Se dice que los implicados en esa misión secreta fueron muriendo posteriormente para no dejar cabos sueltos. Una operación exitosa, limpia, y aunque mucha gente sospecha que lo de la desaparición en el mar es un cuento de camino, ha logrado mantener a los crédulos lanzando flores al mar durante 53 años. Inmediatamente después se deshizo de otro de los hombres claves de la Revolución, de probado valor y actitud firme, uno de los pocos que no le reía todas sus gracias y que tenía criterio propio.

Huber Matos. Fotos cortesía de Andy P. Villa.

Condenó a Huber Matos a 20 años de prisión, aunque su intención inicial era asesinarlo, pero se dice que Celia Sánchez lo convenció de que era peligroso que se le pasara la mano matando a un hombre muy querido en la provincia de Camagüey y en general en el Ejército Rebelde. Luego, cuando otro de los hombres más importantes de su Revolución comenzó a resultar incómodo, tanto por sus declaraciones públicas

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

41

MC

EXTRAMUROS

en contra de la URSS como por sus ideas comunistas “puras” e intransigentes, que empezaron a no encajar con el cauce que comenzó a tomar aquella mentira llamada “Revolución”; Fidel Castro presionó al argentino para que se marchara de Cuba a llevar a la práctica la utopía de hacer otras revoluciones populares por el mundo. De su primer descalabro en el Congo lo rescató antes de que lo mataran, pero en su segunda aventura en Bolivia decidió abandonarlo. Aunque pudo sacarlo, pues tenía los medios para ello, entendió que era más factible dejarlo morir y crear un mito que seguir cargando con alguien tan conflictivo. Durante todo el tiempo que duró al mando de la dictadura él mismo ideó, planificó y veló porque se ejecutaran correctamente infinidad de felonías, que van desde asesinatos en el extranjero hasta operaciones de robo de dinero. Su cultura sobre cómo delinquir, asesinar, hacer trampas, fabricar casos judiciales, y demás actos delictivos encubiertos se enriqueció de la experiencia que heredó de la KGB y la STASI. A uno de sus mejores generales y héroe de la República de Cuba, Arnaldo Ochoa Sánchez, lo sacrificó y fusiló

General de División Arnaldo Ochoa Sánchez.

42

MISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE

acusándolo de narcotráfico para salvarse él mismo de una acusación de tráfico internacional, cuando ya los Estados Unidos tenían pruebas de que Cuba estaba implicada en el tráfico de drogas y no le tembló la mano para fusilar también a uno de los fieles hermanos La Guardia y meterle 30 años de prisión al otro, para aparentar mano dura en contra de ese delito y salvar así el pellejo y no terminar como su amigo Manuel Antonio Noriega. En aquellos tiempos de gloria como jefe mafioso tuvo la suerte de contar con buenos lugartenientes, que también sabían hacer bien las cosas y que ejecutaron sus órdenes de forma eficiente. Dos de los más importantes fueron: José Abrantes Fernández (Ministro del Interior) y Manuel Piñeiro Lozada, conocido como Barbaroja (Director de la Dirección General de Inteligencia, DGI). Ambos sabían demasiado. A José Abrantes, después de ser su sicario durante tantos años lo acusó de abuso de cargo, negligencia en el servicio, uso indebido de recursos financieros y ocultación de información en la Causa 2 de 1989 y ya estando en la prisión de Guanajay, sufrió un conveniente y fulminante infarto. Manuel Piñeiro tuvo un sospechoso accidente del que sobrevivió con heridas leves, fue llevado a un hospital de ejecutivos del Gobierno donde murió, más sospechosamente aún, también de infarto cardíaco. Aunque hay infinidad de sospechas de todas las fechorías de Fidel Castro, es un hecho que sabía hacer las cosas, y después eliminar a los testigos.

Pero, a partir de que su hermano Raúl Castro heredó el cargo de Presidente de Cuba, la realidad es que lo que ha hecho es una cochinada: – Al poco tiempo de tomar el mando dejó morir a Orlando Zapata Tamayo por falta de asistencia médica y ensañamiento de sus carceleros. – Ha mandado a propinarles golpizas a un grupo de mujeres pacíficas que caminan por las calles vestidas de blanco ante las cámaras y los ojos del mundo. – Casi se les muere Guillermo Fariñas en otra huelga de hambre. – Le cayeron a golpes en un parque y ante la luz pública a Juan Wilfredo Soto García, y después se les murió en un hospital como consecuencia de las lesiones propinadas por la policía. – Le ocasionaron serios problemas de salud en prisión a Wilmar Villar Mendoza, las que condujeron a su muerte tras 56 días de huelga de hambre. – Golpearon una y otra vez co-

bardemente a la líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán, hasta que ingresó en el Hospital Calixto García por insuficiencia respiratoria y sospechosamente se “complicó” y terminó convenientemente muerta. Y ahora, para “ponerle la tapa al pomo”, llevan a cabo el asesinato del principal disidente pacífico cubano, Oswaldo Payá Sardiñas, con un “accidente de tránsito” tan mal hecho que quedaron vivos y como testigos dos de los ocupantes del auto, que casualmente son extranjeros, que en algún momento tendrán que permitirles salir de Cuba y se sabrán los detalles de esta cochinada de “operación encubierta” del DSE. En los tiempos de Fidel no hubieran sucedido cosas como ésta. Fidel Castro, en primer lugar, no hubiera fallado el primer intento de “accidente”. Seguramente hubiera organizado mucho mejor la operación, al menos hubiera mandado un segundo carro detrás del que ejecutó el “accidente” para revisar los resultados y en caso de que hubiera quedado algún sobreviviente y testigo del asesinato, les hubieran reventado la cabeza contra la carrocería del auto. Hubieran hecho un buen trabajo, no este desastre. Ahora no quedarán dudas de quiénes son los mafiosos y las sospechas de las pasadas felonías serán más que sospechas. Fidel Castro, desde su casa de Punto Cero, debe estarse lamentando de haber dejado el negocio de “La Familia” en manos tan inexpertas. Definitivamente, como dice el dicho popular: “No es lo mismo Juana que su hermana”. ¡

CUBA

Brasil celebra su “Juicio del Siglo”

Jorge Hernández Fonseca

El pasado jueves 2 de Agosto de los corrientes comenzó en Brasil un juicio gigante, escenificado en el Supremo Tribunal Federal, la máxima instancia del Gigante Sudamericano en lo que al Poder Judicial respecta, juzgando la actuación de 38 altos funcionarios del gobierno de Lula da Silva, entre ministros, ejecutivos del Partido de los Trabajadores, PT, banqueros y empresarios, acusados de robar dinero público para distribuirlo entre los congresistas, con vistas a garantizar el apoyo parlamentario que el gobierno de izquierda precisaba en el año 2005. La cabeza visible de este esquema de desvío de dinero público fue el ministro de la Casa Civil del Gobierno de Lula da Silva, José Dirceu, (un militante de izquierda

que durante la dictadura militar recibió asilo político en Cuba). Este ministerio en Brasil funciona como siendo un Primer Ministro, porque controla y dirige directamente al resto de los ministros del gobierno. Están acusados también el presidente, el secretario y el tesorero del Partido de los Trabajadores, PT, de la época, los que entonces perdieron sus cargos junto a otros miembros del gobierno. Fue a mediados de 2005 que estalló el escándalo del desvío de dinero público –conocido como escándalo del “mensalón”– porque había una fuerte mensualidad de algo en torno a 15 mil dólares por mes, que se entregaba a cada congresista comprometido a seguir las reglas que dictaba el gobierno de Lula, a partir de un ingenioso esquema que se nutría de dinero público, el que era autorizado por los altos cargos del gobierno que hoy comparecen ante el tribunal. En la época, Brasil vivió semanas de puro escándalo, en el cual todos los implicados perdieron sus cargos, entre ellos desde luego, José Dirceu, acusado como siendo el principal ideólogo del desvío de dinero para comprar compromisos políticos. Dirceu fue sustituido en su cargo por la actual presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que accedió así a ser la mano derecha de Lula en el gobierno y que terminó el

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

43

MC

EXTRAMUROS

MISCELÁNEAS DE

CUBA

Muere el mito del invencible Fidel Castro Angélica Mora

segundo mandato de Lula como candidata sustituta de Lula da Silva a la presidencia de Brasil, cargo que finalmente obtuvo en elecciones democráticas. Lo anterior significa que si este escándalo no hubiera estallado, muy probablemente hoy el presidente brasileño hubiera sido José Dirceu, ya que hubiera continuado ocupando el cargo que– por su salida del gobierno– vino a ocupar la actual presidenta Dilma Rousseff. Hay que decir que José Dirceu era presidente del PT de Lula da Silva cuando este último fue electo para su primer mandato y que siempre tuvo una fuerte influencia dentro del partido. En la época que estuvo asilado en Cuba, Dirceu sufrió una cirugía plástica para desfigurarle el rostro, patrocinada por servicios de inteligencia cubanos, después de la cual lo enviaron de nuevo para Brasil. No está clara la relación entre Dirceu y la inteligencia castrista, pero se sabe que es un hombre de Fidel, y dentro de Sudamérica, es un hombre del esquema chavista. En la época que estalló “El Escándalo del Mensalón”, Lula da Silva salió relativamente ileso de ser involucrado directamente en el esquema. Sin embargo, es muy difícil de imaginar que un esquema de robo de dinero público del porte que se descubrió y que encabezaba su segundo hombre dentro del gobierno, no hubiera sido de cono-

44

MISCELÁNEAS DE CUBA

cimiento del presidente. A pesar de que el partido social demócrata brasileño insistió en acusar a Lula de conocer y permitir el esquema, la opinión pública brasileña decidió no involucrar directamente al presidente en el escándalo. Como la mayoría de los acusados eran altos cargos del gobierno, el Poder Judicial brasileño decidió concentrar todas acusaciones, así como todos los acusados, para ser juzgados juntos por el máximo órgano de impartición de justicia del país, con vista a que no quedaran recursos adicionales después de emitidas las sentencias, 7 años después de ocurridos los hechos. Desde el punto de vista político, el juzgamiento de este escándalo se reviste de extraordinaria importancia, no sólo en Brasil sino en Latinoamérica, con repercusiones internacionales. El partido del presidente Lula, el Partido de los Trabajadores, PT, que se beneficiaba con el desvío de recursos públicos, siempre había acusado al resto de los partidos de centro y de derecha de ser “fisiológicos”, es decir, de hacer política robando dinero público y se abrogaba el derecho de monopolizar la “ética en la política”. El monumental robo de dinero público descubierto, organizado y distribuido por el PT, con el apoyo de un gobierno también del PT, echó por tierra la pretensión de la izquierda brasileña para monopolizar las cualidades éticas en la política.

Adicionalmente, el descubrimiento de este esquema tiró del juego político en Brasil a José Dirceu, un importante político vinculado a Fidel Castro en Cuba y a Hugo Chávez en Venezuela, con pretensiones, utilizando la influencia que le daba la distribución de dinero– que según las acusaciones orientaba él mismo– para llegado el momento ocupar la presidencia de Brasil. No es de dudar que neutralizar a Dirceu (y no a Lula) haya sido el verdadero objetivo de este proceso, razón por la cual el ex presidente puede disfrutar tranquilo de una paz relativa. Se espera que el juicio dure aproximadamente un mes – casi todo el mes de Agosto– al final del cual se sabrán las sentencias de cada uno de los acusados, momentos en que se podrá hablar ya no de reos, sino de convictos. Desde el primer día se dieron polémicas entre los abogados de defensa y los jueces, así como entre los 11 miembros del tribunal entre sí y se espera que por la importancia política y social de los resultados, sea realmente el Juicio del Siglo en Brasil. ¡

Comentando con mis amigos cubanos, se hace cada día más fuerte la convicción de que Fidel Castro no aparecerá más públicamente. Las especulaciones en la Isla son, que el otrora Máximo Líder está tan deteriorado física y mentalmente, que la Cúpula gobernante decidió -desde hace casi dos meses- que no tome parte en ningún acto público y no reciba más visitas. Aunque sólo se permitía la entrada a la recámara de importantes aliados, Raúl Castro decidió restringir las visitas al Coma Andante y sólo se permite ahora a los miembros más cercanos de la familia. La activa imaginación del cubano presenta hoy a Fidel Castro como un anciano absolutamente malogrado, con un gran avance del Mal de Parkinson e incapaz de reconocer su entorno. “Lo han sacado por completo de la circulación... era difícil para el gobierno de Raúl mantener el mito del hermano como Invencible Guerrillero...” me dice uno de mis contactos desde Santiago de Cuba. Mientras tanto en Venezuela, los cubanos enviados por el régimen de La Habana están inquietos por lo poco que se sabe del ex Hombre Fuerte de Cuba. Mi colega y amigo Nelson Bocaranda comentó desde Caracas en su columna bisemanal Runrunes: “Chávez dijo: Anoche me llegó carta de Fidel Castro, gracias Fidel

Caricatura de Lauzán

por tu preocupación y, como dice la carta, no es posible expresar el dolor que se siente por la tragedia de Paraguaná”. Falso. Fidel no puede escribir y

no recuerda muchas cosas. ¿Sólo una mentira piadosa de su hijo adoptivo que se resiste a aceptar la realidad?... El mito llega a su fin. ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

45

MC

DESDE LA TIERRA DE NOBEL

MISCELÁNEAS DE

CUBA

Foto de www.ecodiario.eleconomista.es

¿Cuántos extranjeros más vamos a sacrificar por

la libertad de Cuba? Es hora de que los cubanos comiencen a arreglárselas por si solos, me dicen las amañadas declaraciones de Aron y Carromero, la pendiente sentencia de este último, la condena de Gross, la grosería del régimen castrista y la tenebrosa porfía de sus seguidores. Hace falta que los cubanos, esos en las gradas, dejen de ser los más conocedores del beisbol, de que bajen de una vez al terreno a jugar. Guante, pelota y bate hay un montón, pero hace falta que ustedes los que no se atreven, se atrevan a bajar y a jugar y a ganar. ¡Tres hombres no hacen una novena de beisbol! ¿A ver quién, cuál de los tantos juiciosos en el exilio se ofrece a llevar y a entrar a Cuba unos cuantos “bolígrafos” para la oposición cubana? ¿Cuál de los tantísimos sin imagen en las redes sociales, cuál de

46

MISCELÁNEAS DE CUBA

los gritones, cuál de los valientes, cuál de los acidísimos toxicones, cuál de los criticones sacrifica diez kilos de pacotilla por diez de material de oficina para los abogados independientes, cuál lleva una laptop a la oposición oriental o un radio con FM o un par de teléfonos celulares, quién lleva una cámara fotográfica, quién una de video? ¿No les da vergüenza? ¿Hasta cuando los activistas foráneos nos van a estar dando lecciones de valor, de solidaridad, de entrega? ¿Cuántos más tendrán que pagar con su libertad nuestra libertad? No son muchos los que están dispuestos a ayudarnos y muy pronto no habrá nadie que nos apoye mostrando ustedes desde las gradas tanta gula y desidia, tantísimo malagradecimiento. ¿Cuántos extranjeros más deberán ser sacrificados, antes de que

Oswaldo Payá y Harold Cepero.

Memento homo… Julio César Soler Baró Redactor de Misceláneas de Cuba

nosotros, cubanos en los exilios todos, decidamos bajar al terreno? El problema cubano es cubano, no es sueco ni español ni de nadie más: ¡ES NUESTRO! y aquí les estoy esperando. ¡

A la memoria de Oswaldo Payá Sardiñas y de Harold Cepero Asociación Misceláneas de Cuba

La muerte siempre es un hecho personal, singular, aislado y al mismo tiempo plural, colectivo y público. Ha fallecido un hombre bueno, se ha desvanecido su cuerpo y al polvo como polvo volverá y lo sentimos infinitamente nosotros

los miembros de la organización Misceláneas de Cuba. Pero sus ideas están y seguirán estando ahí y de ese mismo polvo que hoy fatalmente les acoge se harán materia algún día. Hoy como antes seguiremos haciendo “El camino del Pueblo” y un día no muy

lejano construiremos el Pueblo del Pueblo, en donde seremos felices con la paz y el derecho por el que vivieron los hermanos que en estas trágicas horas hemos perdido y que siempre, siempre, siempre recordaremos. ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

47

MC

DESDE LA TIERRA DE NOBEL

MISCELÁNEAS DE

Obama defiende su política de flexibilización hacia Cuba y afirma que la represión impedirá una mejoría en las relaciones

CUBA

Payá era la esperanza del movimiento

democrático cubano

Redacción de Misceláneas de Cuba

48

MISCELÁNEAS DE CUBA

Foto en.wikipedia.org

El presidente de los Estados Unidos Barac Obama calificó de correctas su política de eliminación de restricciones para los viajes de familiares a Cuba y en el envío de remesas. Las declaraciones del presidente norteamericano fueran hechas en una entrevista con el periodista Oscar Haza del canal de televisión América TV de Miami, informa la agencia AFP. Obama defendió esa política cuando el periodista la expresó que había temor en un sector del exilio cubano en cuanto a que en un eventual segundo mandato del presidente se levante el embargo comercial hacia Cuba. A una pregunta sobre la ola represiva que los opositores denuncian desde la isla Obama expreso: “Por eso es que digo que nosotros no vamos a ver grandes movimientos o una mejoría en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos si los gobernantes cubanos continúan haciendo lo mismo una y otra vez”. Por otra parte, sobre la posible alianza entre Iran y Venezuela el presidente expresó: “La verdad es que siempre estamos preocupados por el papel desestabilizador de

Barack Obama, Presidente de Estados Unidos.

Irán alrededor del mundo, pero en general, en mi opinión, lo que ha hecho el señor Chávez en los últimos años no representa un peligro para nuestra seguridad nacional” “Solo tenemos que estar alertas”,

dijo, y agregó: “Mi gran preocupación respecto a Venezuela es que el pueblo de Venezuela tenga una voz en sus asuntos internos y que en última instancia pueda tener elecciones libres y justas”. ¡

El domingo recibimos consternados la terrible noticia de que el activista democrático cubano Oswaldo Payá había muerto. El martes 24 de julio una delegación de los cristiano-demócratas suecos participaron en una ceremonia en Madrid para honrar la memoria del líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), una de las principales fuerzas de la oposición en Cuba. Para muchos de los cubanos que creen en una Cuba democrática, donde los derechos y libertades se respeten era Payá el portador de sus esperanzas y sus sueños. Claramente el incansable Payá luchó durante décadas por su querida Cuba, por su libertad y por la dignidad de su pueblo. Comenzando con la fundación del MCL en 1988 hasta la recolecta de más de 25000 firmas entre los años 1998 y 2003 con el objetivo de lograr un plesbicito y cambiar el sistema unipartidario de Cuba. El proyecto Varela que fue respaldado por las 25000 firmas quería darle a los cubanos la posibilidad de un referéndum para darle a los cubanos el derecho a abrir su propio negocio, libertad de asociación, la amnestía

para los presos políticos y la realización de elecciones democráticas. Por este proyecto Payá fue premiado en 2002 con el Sájarov, premio que otorga el Parlamento Europeo por la libertad de pensamiento, el premio más distinguido que se pueda recibir por heroicidades en beneficio de los derechos humanos. En varias ocasiones Oswaldo Payá fue nominado al Premio Nobel de la Paz. Oswaldo Payá nunca luchó solo por la democratización de Cuba. Dondequiera encontraba gente que lo siguiera, y ahora se siguen uniendo personas dispuestas a trabajar duro por la democracia de Cuba. Harold Cepero, uno de los colaboradores más cercanos a Payá, también falleció el 22 de julio. Oswaldo Payá se nos ha ido. Pero sus esfuerzos nunca se olvidarán. Las peticiones contempladas en el proyecto Varela nunca fueron escuchadas por el gobierno, y lo que hoy en día se lanza como reformas en Cuba no han resultado en mejoras para los derechos humanos. Pero el día que los cubanos puedan votar en

elecciones transparentes y libres, el día que los periodistas en Cuba puedan escribir libremente – ese día recordaremos que Payá fue uno de los que posibilitó una Cuba democrática. ¡ Acko Ankarberg Johansson (KD)

Secretario del Partido Désirée Pethrus (KD)

Portavoz de política exterior y diputada al Parlamento Caroline Szyber (KD)

Diputada al Parlamento Henrik G Ehrenberg

Presidente, Centro Internacional Cristiano-demócrata (KIC) Tomado de la página oficial de los Demócrata Cristianos Suecos

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

49

MC

DESDE LA TIERRA DE NOBEL

MISCELÁNEAS DE

¿Por qué encerraron a Modig?

MISCELÁNEAS DE CUBA

Aron Modig.

Seguramente ninguno de los dos podrá hablar libremente sobre los hechos antes de que ambos se encuentren seguros cada uno en sus respectivos países. El que Carromero será enjuiciado es creible, y si es condenado y encarcelado esto puede tomar años. Los hechos señalan una vez más la insostenible situación imperante en Cuba. Limitado el derecho a la libre expresión, fuerte control estatal, poquísima libertad. Ojalá la muerte de Payá y Cepero haya sido solo un lamentable accidente. La alternativa es muchísimo peor. ¡ Nota: Este artículo fue publicado en el diario sueco Eskilstunakuriren.

Traducción de Julio César Soler Baró Redactor de Misceláneas de Cuba

Eva Janzon

activistas cubanos El férreo control del régimen cubano sobre los servicios de telefonía e Internet dificulta sobremanera el acceso y el intercambio de información con el exterior, para la oposición cubana. Las amenazas de represalias contra los familiares alcanzan también a los cubanos que intentan contribuir a un cambio desde el exterior. – La mayoría de los cubanos no quieren comprometerse abiertamente, la dictadura mantiene a nuestras familias como rehenes, dice Julio César Soler Baró, quien desde hace años vive en Suecia. Junto a otros tres exiliados cubanos, y en colaboración con la fundación Silc, Swedish International Liberal Center, conduce el proyecto mediático Misceláneas de Cuba. Como constante compañera le persigue la preocupación de que su compromiso político pueda dañar a sus padres y hermanos en La Habana. – Recientemente llamé a mis padres y me contaron que “ellos” habían estado por ahí preguntando por mí. Preguntaron sobre qué tipo de contacto tenemos, si les envío dinero y cómo nos financiamos en Suecia. Es mejor si mi familia no sabe nada, pero me doy cuenta de lo preocupados que están, dice él. Misceláneas de Cuba es una asociación sin fines de lucro que publica vía Internet una revista con

Foto: Javier Galeano / AP / Scanpix

50

gurando que él había dicho: que él dormía cuando de pronto despertó a consecuencia de un fuerte frenazo, antes quedar inconsciente como resultado del choque. Él niega también la existencia de un auto que les obligase fuera de la carretera. La cual Carromero reafirma. Después de la conferencia de prensa fue también conocido que Aron Modig sería liberado de su encierro, que se le permitiría ir a la embajada sueca y desde ahí luego preparar su viaje de regreso a Suecia. Los accidentes ciertamente ocurren, y todas las rarezas no son conspiraciones políticas. Pero el que Aron Modig haya sido aislado desde el jueves, sin posibilidades reunirse con el personal consular ni con representantes de la prensa, aunque solo se indicara su condición de medio testigo, medio pasajero dormido, despierta sospechas sobre la manera en que las autoridades cubanas han manejado el asunto. ¿Por qué el régimen se mantuvo silencioso durante varios días tratándose de un disidente bien conocido si no tenía nada que ocultar, para de pronto abrirse en una invitación a conferencia de prensa? Nunca existieron razones de peso para una detención ya que el sueco no era sospechoso de crimen alguno. En un estado de derecho al testigo de un accidente automovilístico no se le priva de su libertad, a no ser que se estime que el mismo necesita protección. Lo cual tampoco son las razones dadas por el régimen cubano.

Foto de Eskilstunakuriren.

Y finalmente pudo declarar Aron Modig. Tras una semana de encierro, permitió el régimen cubano al presidente de las Juventudes Democratacristianas Suecas, hablar con los periodistas. Modig ha sido mantenido en aislamiento desde que se viera implicado en el choque automovilístico que le costase la vida al activista prodemocrático cubano Oswaldo Payá y a su colega Harold Cepero. Los detalles del hecho han sido contradictorios. El régimen asegura que todo fue producto de violaciones del tráfico, mientras que la hija de Payá, Rosa María Payá afirma que el auto fue perseguido obligándole fuera de la carretera. Con anterioridad Oswaldo Payá había recibido varias amenazas de muerte e indica la familia que este había sido víctima de un ataque parecido con un auto dos semanas antes del actual accidente. Modig resultó herido de levedad y pudo pronto abandonar el hospital, pero desde el pasado jueves estuvo ilocalizable en las oficinas de las autoridades migratorias cubanas en la Habana. La explicación oficial es que debía “mantenérsele a mano” para las investigaciones criminalísticas en curso. Pero ayer en la noche, hora de Suecia, el régimen organizó una conferencia de prensa con Modig y también con el conductor del auto, el joven político español Ángel Carromero del gobernante Partido Popular. Modig repitió lo que con anterioridad los medios informativos estatales habían venido ase-

Difícil para los

CUBA

Miembros de la organización las Damas de Blanco desfilan con regularidad en La Habana. El grupo fue creado por las esposas y las madres de los presos políticos en Cuba.

el mismo nombre. Otro de los esfuerzos dentro de la asociación es el Proyecto Omega, el cual de manera voluntaria colabora con periodistas, juristas y blogueros residentes en Cuba ofreciéndoles distintos tipos de asistencia técnica. – Las únicas herramientas con que cuentan los activistas en Cuba son a menudo sus teléfonos móviles, que rara vez son “teléfonos inteligentes” comúnmente son modelos viejos introducidos secretamente en el país. Cuando nos envían filmaciones o fotos vía Hotmail ellos tienen que comprimir estos archivos, lo cual empeora la calidad del material. Nosotros intentamos mostrarles cómo ellos pueden hacer para que el material que nos envían no sea rastreado y que al mismo tiempo éste sea de la mejor calidad. Misceláneas de Cuba tiene una

red de colaboradores residentes en Cuba, pero ellos también contactan a personas que quizás necesiten ayuda con el envío de información hacia el exterior. – Todo esto es sumamente difícil ya que en Cuba hay una sola agencia de servicios telefónicos y todo el mundo sabe que todo el tiempo estamos siendo escuchados. Por eso hacemos nuestro trabajo muy públicamente, para que de este modo no puedan acusarnos de que estemos escondiendo algo, cuenta Julio César Soler Baró, quien paralelamente a este trabajo escribe una tesis de Maestría en Antropología. Esta primavera tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias con activistas de Bielorrusia. – Me doy cuenta de que ellos lo tienen mucho más fácil que nosotros los cubanos. Con lo cual no quiero decir que una dictadura ➔

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

51

MC

DESDE LA TIERRA DE NOBEL

sido detenida por la policía. Lo más común es que uno sea detenido durante unos días y luego sea liberado. –También te pueden botar de tu trabajo o venir una turba pagada y te destruye la casa. O te detienen en la Habana y te dejan luego por un camino perdido en las afueras de la ciudad. Julio César Soler Baró no ha logrado recibir apoyo de ASDI (Agencia Sueca de Desarrollo Internacional) ni tampoco del Departamento de Relaciones Exteriores Sueco (UD) para el Proyecto Omega, y desearía que ellos tuviesen más ayuda en Suecia. Sin embargo, organizaciones como

Silc y KIC, Centro Democratacristiano Internacional, que hacen un trabajo similar al de Misceláneas de Cuba, son vistas por muchos exiliados cubanos como demasiado hacia la derecha. – Es perjudicial para el pueblo cubano que este trabajo haya sido politizado. El suponer, como muchos socialdemócratas suponen, que apoyarnos es apoyar al imperialismo-USA, envía señales equivocadas sobre nosotros en la oposición. Tomado del diario sueco “Världen Idag” (El Mundo Hoy), traducción del sueco, Julio César Soler Baró, publicado 3 septiembre 2012. ¡

Casi estancado el crecimiento poblacional en Cuba­

Ana Cecilia, el barco que partió a Cuba con mercancías desde Miami.

Redacción de Misceláneas de Cuba

52

MISCELÁNEAS DE CUBA

Ilustración: radiografíamundial.com

Debido a las bajas tasas de natalidad y el alto número de cubanos que emigran, el crecimiento poblacional en Cuba está casi estancado, informan agencias de prensa citando la Oficina Nacional de Estadísticas de la isla. La población cubanoa al finalizar 2011 era de 11 247 925 habitantes. El censo realizado en el 2002 registro una población de 11 177 743 habitantes, lo que significa que el número de habitantes creció solamente en 70182 personas en una decada. En la isla residen 5 632 915 varones y 5 615 010 mujeres. De las 15 provincias en que está dividida el país, sólo tres tienen más de un millón de habitantes: La Habana, Santiago de Cuba y Holguín. La capital, con la

mayor población cuenta con 2 130 431 habitantes. El 75 por ciento de los cubanos (8.460.000) residen en zonas

CUBA

Foto de unionradio.net

sea menos peligrosa que otra, pero ellos de cualquier modo tienen Internet. En Cuba los activistas necesitan la ayuda de diferentes embajadas extranjeras para poder acceder a la Internet libremente. Tampoco se pueden utilizar las memorias flash en Cuba. Pero ir a las embajadas tampoco está totalmente exento de peligros – cuenta él- y no es inusual que los cubanos que lo hacen sean detenidos y amenazados por la policía en ocasión de este tipo de visitas. – Ahora mismo estamos preocupados por una de nuestras reporteras. Nadie ha escuchado nada de ella desde que ella envió un twitt hace dos días contando que había

MISCELÁNEAS DE

urbanas. La isla presenta una baja tasa de natalidad y una emigración promedio de 38 000 cubanos cada año. ¡

Por primera vez en 50 años viaja barco con mercancías de Miami hacia La Habana Redacción de Misceláneas de Cuba

El primer envío por vía marítima de mercancias desde Miami a La Habana en más de 50 años tendrá lugar hoy, informa la agencia EFE desde Miami. El carguero Ana Cecilia, zarpará hacia Cuba con ayuda humanitaria. El portavoz de la International Port Corp (IPC), la compañia encargada del envío, declaró que “Se trata del primer cargamento

directo que va salir para allá desde hace cincuenta años”, calificando el hecho de histórico. El barco hará el recorido de 229 millas (370 kilómetros) en unas 19 horas de viaje, y estará llegando a La Habana el jueves en hora de la mañana. La compañia IPC tiene su sede en Miami y cuenta con las correspondientes licencias que exigen

tanto el Departamento de Comercio de EEUU como la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro y en principio tiene planificado realizar estos viajes semanalmente. La información de la agencia EFE no precisa quiénes son los suministradores de la ayuda humanitaria que es transportada a Cuba. ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

53

MC

MUSA

MISCELÁNEAS DE

CUBA

Reflexiones a la sombra de un viejo puerto… Tony Cantero

Sobre las velas rasgadas de un viejo puerto de marras que al horizonte provoca, las golondrinas se posan como reinas sagradas que por el aire enamoran; hacer de sus picos bocas y a enamorar sobre hojas sin que los gajos se partan, dándole besos al Alba y al Crepúsculo unas rosas rojas. Que les calienten las alas, para volar a la Aurora cuando el viento haya cambiado y se avisten nuevos labios, donde desplumar sus colas…

Cuba viejo puerto olvidado. Pintura Ariel Arias cortesía de Tony Cantero.

El puerto yace arruinado por las pescas desastrosas de aquellos años pasados, las velas ya se han plegado y en sus espaldas las moscas dejan hordas de parásitos. Ahora se ven obligados a vivir las mismas prosas descritas en otoños atrasados; y en gris se secan las hojas de los mangles del cadalso. Y en primaveras sin barcos el muelle avista las olas, llenas de melancolías dudosas y de otros ciclones de fosas que nunca traen pescado; que nunca llenan las bolsas y que llenan de huecos los sacos. Y así han pasado los años sin sentir que el mar desborda por las brechas del pasado; donde a nada vale el llanto, ni las nostalgias de ahora secan lágrimas que otrora ya han mojado… Cuando el hombre lo malo provoca con sus estados de ánimo y sus mentiras piadosas, cuando la lengua destroza lo logrado y no le importa; yo imagino estas historias de poblados que derivan con sus glorias sobre leños destrozados. Como tantos que se han varado en el interior de fosas infectadas de fuego fatuo, banas como las historias de pensar que ya han pagado aquellos años tan barbaros. Que al viejo puerto han dejado las secuelas de su fobia por el trabajo abnegado, cambiado por sueños baratos… Las viejas velas rasgadas no soportan la deshonra de sentirse desgraciadas. Y víctimas de las escasas brizas y de fuerte trombas en bombas que sus luces le apagaron, se desplegaron harapos y soplaron vientos trágicos, para fundirse olvidadas en un antaño de sobras. Ya hasta escasea el aroma a buen pescado y langostas. Y ni las horas de sobra redondean el salario. Y entre anzuelos mueren focas sin ver felicidad ni actos. Y las vidas que han osado hoy sólo contemplan lo errado con cansancio; como en un verso extraviado, al final de un párrafo largo.

54

MISCELÁNEAS DE CUBA

El lodo cubrió sus zozobras cuando las golondrinas divisaron otros horizontes con anclas, otros puertos sin desgracias a donde posar sus alas. El horizonte es mañana y el buen tiempo lo depara, si se ha de navegar a la distancia que del amor nos separa; viento en popa hasta La Habana. Para acercarnos a su gracia y bañarnos en sus aguas que contagian de elegancia. Si el viejo puerto dejara de hacer lo que le dé la gana, toda esta época mala pasaría como otras tantas. Y yo no escribiría estas prosas áridas, llenas de frases mundanas literarias… Que en arrecifes no se varan como Arcas en la playa frente a murallas humanas; porque la libertad se arranca. Y volvería la esperanza y las langostas a la plancha se comerían en las casas. Y al Alba las velas raudas zarparían a pescarlas. Y al crepúsculo las ranas cantarían sus andanzas; y el puerto rejuvenecería pintando como mañanas de calma que aclaman la realidad cambiada. Y las golondrinas satas virarían a admirarlas; trayendo rosas en cartas y esperanzas renovadas. Y botellas encontradas en alta mar sin piratas. Y veríamos de nuevo volar andanadas de aves mansas en viaje de regreso a casa. Y regresaría la distancia de allá lejos donde escapa. Y más nunca volverán ni el tiempo muerto de marras, ni las amarras y trabas que matan la felicidad de nuestras almas. Y cantaríamos nanas en mediodías por la playa; y haríamos fiestas cubanas en campiñas y bajo palmas. Y las tristezas macabras que secan de soledad a las almas ya cansadas, se irán del puerto enrabiadas, olvidadas y pateadas por las masas, enredadas en sus atarrayas trágicas. Y por la avenida de la playa veremos ondular bellas tangas recortadas; y los veleros que zarpan volverán a regresar al alba. Y el tiempo de la vida mala; cambiará, si dejamos bien pensada la mecánica. Para que el Nuevo Puerto sea paz y regalo de las hadas, para que los duendes vuelvan a enamorar en madrugadas; y para que la gracia añorada, dé con amor sus palabras… El mucho amor que le falta a este lugar de metralla que tiene nombre de patria; que hoy lloramos al dejarla.

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

55

MC

MUSA

MISCELÁNEAS DE

Foto: cortesía de Lucas Garve.

La imagen de la

CUBA

La mujer cubana del siglo XXI en un nuevo rol. Lucas Garve Corresponsal

mujer cubana cambia La imagen de la mujer cubana recompone sus rasgos en este siglo XXI. De la imagen de una mujer cubana tradicional, reflejo de las expectativas socio-culturales anteriores al 1959, a la de una cubana actual, hay un camino más largo que los cincuenta y dos años que las distancia. Es más largo, porque en las mujeres cubanas la transformación sufrida provocó cambios en la sociedad que afectaron a los otros miembros de las familias. Antes del 1959, las mujeres tuvieron un desempeño activo como líderes sociales dentro de la sociedad cubana a partir del nacimiento de la República cuya Constitución de 1901, las borró del mapa, por así decirlo. Esto causó que surgiera un movimiento de aliento feminista que llegó a ser fuerte y obtuvo para las mujeres cubanas a pocos años de la República reivindicaciones que en otros países en el mismo período eran inimaginables. Por ejemplo, la Ley de la Patria Potestad (que

56

MISCELÁNEAS DE CUBA

concedía a la madre la patria potestad de los hijos aunque hubiera de contraer segundas nupcias y la libre administración de sus bienes) se alcanzó en 1917, la Ley del Divorcio en 1918, la Ley del Sufragio femenino (1934), la Ley de protección a la maternidad de 1934, el Decreto Ley sobre el trabajo de la Mujer, el reglamento contra la prostitución organizada (1925). En 1959, las mujeres cubanas contaban con más de 284 asociaciones. Fueron asociaciones de carácter político, religioso, cultural, recreativo, deportivo, filantrópico, laboral, obrero y de algunos órdenes más. Pero a partir del 1961, el gobierno revolucionario impuso la FMC (Federación de Mujeres Cubanas) como la única agrupación femenina e incluyó al “feminismo” y el “ser feminista” como una posición ligada a la burguesía y al sistema capitalista. Al igual que sucedió con asociaciones de grupos de descendencia y otras de carácter netamente

cultural, todas desaparecieron para quedar “sectorizadas” por el nuevo régimen en organizaciones de filiación política gubernamental. La mujer cubana de hoy ignora totalmente la historia de las luchas feministas en Cuba, aunque muchas de sus principales exponentes fueron mujeres que propagandizaron ideas socialistas. Muchas mujeres cubanas se han opuesto al régimen cubano desde el 1959. Nombres como los de Marta Frayde y Elena Mederos enriquecen el camino de la oposición cubana. Pero la mujer cubana de a pie padece de las carestías impuestas por la debacle económica y la falta de soluciones a sus problemas y en su espacio privado muestra su desacuerdo y malestar por las dificultades de su vida; aunque hoy soporta la manipulación política y muchas de ellas aparenten simpatías formales hacia el régimen. Un sector bien visible de las mujeres se distingue entre quienes hoy desarrollan cada vez más proyectos de subsistencia independientes del

Estado y buscan soluciones económicas apoyadas y contando con sus propias fuerzas y medios. Las actuales políticas económicas puestas en marcha por el Estado y el Gobierno cubanos hacen que las mujeres dirijan sus perspectivas hacia una mayor independencia del sujeto tradicional proveedor, como el marido, el Estado como patrón, el sistema estatal como gestionario principal de beneficios. Muchas mujeres se dedican a la reventa de artículos, comestibles, etc., otras reducen su espacio privado para el sobrante ofertarlo mediante el alquiler de habitaciones, poco a poco resurge la figura de la antigua “casa de huéspedes”, que ahora alberga a turistas mochileros

y antiguamente ofrecía alojamiento a muchos jóvenes estudiantes universitarios y la posibilidad de estudiar en la sede superior capitalina. También hay que tener en cuenta que la presencia de mujeres profesionales en las ramas de la Educación y la Salud Pública ha disminuido a pesar del número de ellas que todavía componen el personal dedicado a esas tareas. Un salario que sólo alcanza para subsistir a medias provoca que

muchas de ellas abandonen sus plazas para atender su casa y ganar algunos pesos mediante la reventa de artículos. ¿Volverán las mujeres mayoritariamente al interior de los hogares? ¿Continuará la deserción laboral femenina en aumento? Son dos interrogantes que habrá que seguir en busca de respuesta. Pero lo cierto es que el tiempo aquel de la incorporación masiva de las mujeres al trabajo, ya pasó. ¡

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

57

MUSA

LA BENDITA CIRCUNSTANCIA DEL DÓLAR POR TODAS PARTES Orlando Luis Pardo Lazo

Paño de lágrimas. Paracaídas. Hojita al viento. Globo que flota sin helio ni héroes reconocibles. Pabellón más bello y verdadero que la bandera bucólica de Bonifacio Byrne. Toalla para restregarnos la cara y el culo, después de la purificación con agua clorificada por los ingenieros del acueducto nacional: líquido glorificado por un Estado

58

MISCELÁNEAS DE CUBA

libremente convertible. El dólar lo invade todo, mesmerizando mediocridades y despertando deseos. El dólar es ya indoloramente institucional, ubicuo hasta lo indecente, mesías numismático que viene a salvarnos del tedio devaluado del peso sin peso local. El dólar es un ave rapaz, capaz de colgarse (acaso por el cuello) desde cada

balcón y cada vida cubana. El dólar tarda, pero llega. Su sombra es silente y omnisciente. Diablillo que nos dicta su evangelio con el rabillo del ojo. Y lo adoramos, porque es un dios menos diletante que dios. Porque no distingue entre sus elegidos. Ave dólar, moneda dura sin dudas, los que van a durar te saludan...

AVISO A LA COMUNIDAD DE VECINOS Orlando Luis Pardo Lazo

Firmado con mano firme: El leal Historiador de la Ciudad. NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

59

Foto de Orlando Luis Pardo Lazo.

BELLO DURMIENTE Orlando Luis Pardo Lazo

Con el catre a cuestas en son de protesta para el Malecón. Que se desvíen los otros, los que tienen carros y combustible y ganas de manejar. Que los desvíen los otros, los que tienen uniformes y armas y walkie-talkies y ganas de disciplinar. La mañana es fresca, la luz horizontal invita a tendernos como exquisitos cadáveres. Estamos bien, relajados a unos centímetros del duro asfalto, pulcros de piel y espíritu, como bebés de gesto indignado pero sin perreta. ¿Quién se atrevería a interrumpir ahora nuestra siesta matutina? ¿Quién cortará groseramente nuestro estupor de pesadillas sin pancartas? La Habana es la mejor de las almohadas imaginables.

NO 4, AÑO VII, JULIO‒AGOSTO 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.