La vaca que iba a cambiar Cuba

07 Agosto 2014 REPORTAJE La vaca que iba a cambiar Cuba Ignacio Varona, La Habana 'La vaca de mármol' repasa aquellos momentos en que todo el futuro

19 downloads 201 Views 1MB Size

Recommend Stories


El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO: Ser persona feliz, un reto y una tarea. ¡Deja que ocurran maravillas en tu vida! Para que tu mundo cambie, tienes que cambi

Titulo: Tiene que cambiar el corazón
Recuerde que esperamos sus comentarios en cuanto a este escrito refiriendo su correo electrónico al email: [email protected] http://www.quem

El Hombre que Afirmó Cambiar la Ley de Dios
El Hombre que Afirmó Cambiar la Ley de Dios Folleto de Información G Suplemento a la Lección 22 Identifica ndo la Bestia 1. Su Localización Geográfic

La culpa es de la vaca. 2 a parte
La culpa es de la vaca 2a parte La culpa es de la vaca 2a parte SELECCIÓN Y PRÓLOGO JAIME LOPERA GUTIÉRREZ Y MARTA INÉS BERNAL TRUJILLO intermedio

7. PREPARACION DE LA VACA
7. PREPARACION DE LA VACA Manelo de la vaca Las vacas son de t emperament o excit able, per eso pueden desarro llar bue nos 0 malos habi tos. Eso s

Story Transcript

07 Agosto 2014

REPORTAJE

La vaca que iba a cambiar Cuba Ignacio Varona, La Habana 'La vaca de mármol' repasa aquellos momentos en que todo el futuro del país dependía del ordeño de unas prodigiosas ubres

GENERACIÓN Y: El Maleconazo en una lata de leche

El “cuentapropismo” ¿solución o problema?

2

8 de Agosto de 2014

REPORTAJES

La vaca que iba a cambiar Cuba IGNACIO VARONA, La Habana

Al morir le erigieron una estatua de mármol tamaño natural y cuando la ordeñaban le gustaba escuchar música. Todo el país vivía pendiente de la leche que daba Ubre Blanca, la vaca más famosa de Cuba. Un animal que no sólo dejó su nombre en los Guinness World Records, sino también una estela de gente que la recuerda con afecto o con burla. Un nuevo documental de Enrique Colina recrea la vida de este rumiante y el delirio político y social que generó su exagerada producción láctea. En menos de 50 minutos, La vaca de mármol repasa aquellos momentos en que todo el futuro del país dependía del ordeño de unas prodigiosas ubres. Con humor y ciertos momentos de verdadero dramatismo, el director y crítico de cine aborda una historia que parece sacada más de la mitología que de la realidad. Ubre Blanca contada por los hombres que la cuidaron, ordeñaron y curaron en la Isla de Pinos, pero también por las voces populares que crecieron escuchando hablar de un futuro donde la leche "correría por las calles". Colina es un creador que no necesita presentación. Su programa 24 x segundo durante años resultó la crítica cinematográfica más inteligente y amena que se hacía en la televisión nacional. También ha incursionado en la dirección documental, logrando piezas clásicas como Jau, Vecinos y Chapucerías. En 2003, debutó en el cine de ficción con la cinta Entre ciclones. Su obra se ha destacado en el panorama fílmico cubano por el buen humor y la crítica incisiva a los problemas sociales. En esta ocasión Colina ha volcado su talento en redescubrirnos a Ubre Blanca. Uno de los testimonios más impresionantes que recoge su documental es el de Jorge Hernández, el veterinario que atendió a la célebre vaca durante buena parte de su vida. A través de las declaraciones de este hombre se va

3

8 de Agosto de 2014

componiendo una atmósfera de presión y vigilancia sobre quienes atendían directamente a la recordista mundial en producción de leche. "A este animal no le puede dar ni catarro", había sentenciado Fidel Castro en su primera visita a la granja. Y así tuvo que ser. Con humor y ciertos momentos de verdadero dramatismo, Enrique Colina cuenta la historia de Ubre Blanca La vaca Linda Arleen de Estados Unidos había anteriormente inscrito su nombre en los Guinness World Records por su producción de leche. Superar aquel registro se convirtió en una batalla personal de Fidel Castro contra su archienemigo del norte. Ubre Blanca empezó así a ser ordeñada hasta cuatro veces al día, rodeada de inigualables condiciones y con un atento equipo que no le perdía "ni pata ni pisada". Los cuidados a la vaca incluían darle a probar primero su comida a otro animal, no fuera a ser que estuviera envenenada, esa obsesión del Comandante en Jefe. Los trabajadores de la vaquería vivían prácticamente acuartelados para que no faltara nada a la vaca. "Los ordeños estaban bien, nosotros éramos los que estábamos hechos mierda", refiere décadas después uno de aquellos cuidadores. Así hasta que finalmente Ubre Blanca logró romper el récord y erigirse como la campeona mundial con sus 110,9 litros de leche en un solo día. Rodeada de fotógrafos y periodistas, con tres ordeños diarios y la presión de un deportista de alto rendimiento, Ubre Blanca enfermó de cáncer de piel y tuvo que ser sacrificada. Su rápido deterioro apunta a una excesiva explotación del animal y a todo el estrés al que estuvo sometida en los últimos años de su vida. Su nombre pasaría a engrosar la larga lista de proyectos fallidos que se le adjudican a Fidel Castro. No volvió a surgir otra Ubre Blanca y la ganadería cubana cayó por el precipicio de la desidia y la ineficiencia. Con maestría y cierto toque de burla, Enrique Colina repasa también todo el culto a la vaca que se generó con posterioridad a su muerte. Desde el trabajo de los taxidermistas para mantener su piel, hasta la escultura de mármol que todavía está a la entrada de la finca La Victoria donde se dio aquel milagro productivo. Las bromas callejeras y el recelo que dejó aquel espejismo también tienen espacio en el documental. El sobrecogimiento llega de la mano de un cuidador que aún cree que pasea a Ubre Blanca por los pulcros establos que crearon para ella. Con climatización, pastos especiales y una vigilancia 24 horas, aquella vaca terminó siendo prisionera de su fama y de un testarudo hombre que creyó que un país se gobierna como se manda una vaquería.

4

8 de Agosto de 2014

Un niño frente al mar. (14ymedio)

GENERACIÓN Y

El Maleconazo en una lata de leche condensada YOANI SÁNCHEZ, La Habana

Habíamos correteado juntos en el barrio de Cayo Hueso. Su familia levantó varias casitas de cartón en un solar yermo cerca de la calle Zanja, similares a las que tenían en Palmarito del Cauto. Se apellidaba Maceo y algo en su rostro recordaba a aquel Titán de tantas batallas, solo que su principal y única escaramuza no la hizo a caballo sino sobre una endeble balsa. Cuando estalló el Maleconazo se sumó a la gritería y escapó a tiempo de los arrestos. No quiso regresar a su hogar, porque sabía que la policía lo estaba buscando. Se fue sólo, sobre un engendro hecho con dos cámaras de camión infladas y tablas amarradas con sogas. Su abuela le preparó el agua en un tanque de plástico y le dio una lata de leche condensada que guardaba desde hacía cinco años. Era uno de aquellos productos traídos de la URSS, cuyo contenido -con el largo trayecto en barco- llegaba endurecido a la Isla. Mi generación creció tomando aquel lácteo azucarado y

5

8 de Agosto de 2014

mezclándolo con cuanta cosa se nos cruzaba en el camino. Así que Maceo agregó la lata a sus escasos víveres –más como amuleto que como comida- y partió desde la mismísima caleta de San Lázaro. Nunca llegó. Su familia esperó, esperó y esperó. Sus padres buscaron en las listas de los retenidos en la base naval de Guantánamo, pero su nombre no estaba entre ellos. Preguntaron a otros que zozobraron muy cerca de la orilla y que intentaban volver a salir. Ninguno sabía de Maceo. Indagaron en las morgues donde guardaban los restos de los que llegaban muertos a la orilla. En aquellos lóbregos lugares vieron de todo, pero nunca a su hijo. Un joven les dijo que cerca del primer veril se había tropezado con una balsa sola, flotando en la nada. "Estaba vacía –les confirmó- sólo tenía un trozo de pulóver y una lata de leche condensada".

6

8 de Agosto de 2014

Carbonero por cuenta propia. (14ymedio)

OPINIÓN

El “cuentapropismo” ¿solución o problema? MIRIAM CELAYA,

Ponencia de Miriam Celaya en la XXIV reunión de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana en Miami La puesta en marcha del grupo de reformas económicas bajo el programa oficialmente etiquetado como "actualización del modelo", impulsado por el General-Presidente, Raúl Castro, se inscribe en una estrategia destinada a la solución de numerosos problemas de orden económico y social que mantienen en crisis al sistema cubano. Se trata de un intento de hacer productiva una economía largamente estancada tras décadas de férreo centralismo, así como de desembarazar al Estado del peso que implica el sostenimiento de las prestaciones sociales y los subsidios establecidos cuando existía el respaldo del desaparecido "socialismo real" de Europa del Este. De hecho, el gobierno pretende justificar la excesiva carga tributaria que pesa sobre el sector

7

8 de Agosto de 2014

cuentapropista argumentando que este tributo ha de ser el sostén de las prestaciones sociales que durante décadas se nutrieron de aquellos inmensos subsidios procedentes del exterior. Así, el gobierno aspira a fomentar "una nueva mentalidad", en virtud de la cual la población cubana ha de recuperar la cultura tributaria, perdida por más de 40 años de paternalismo de Estado, tras la Ofensiva Revolucionaria que en marzo de 1968, en pleno apogeo fidelista, demonizó y suprimió la pequeña propiedad privada en Cuba. Sin embargo, el verdadero reto para el General-Presidente es tratar de introducir cambios en el sistema económico sin modificar en lo más mínimo el sistema político; es decir, mantener incólume la capacidad del Gobierno-Estado-Partido para retener el poder en cualquier circunstancia, para lo cual pretende aplicar una fórmula condenada de antemano al fracaso: aspirar al crecimiento del sector "no estatal" (privado) y a la vez evitar el surgimiento y consolidación de un empresariado nacional independiente. Dicho en otras palabras, "cambiar" para impedir o retrasar los cambios, lo que explica que la esperada apertura mantenga demasiados cierres, y que el General Raúl Castro haya adoptado un ritmo tan sui generis como ajeno a las urgencias de los cubanos: sin prisa, pero sin pausa. El verdadero reto para el General-Presidente es tratar de introducir cambios en el sistema económico sin modificar en lo más mínimo el sistema político De esta manera, las reformas raulistas constituyen una ruptura respecto del orden fidelista, absolutamente centralizado, gracias a medidas que rompen el inmovilismo y a la introducción de cambios legales de relevancia, pero en la práctica los cambios han sido más nominales que reales para los cubanos de la Isla. Un balance negativo Según indicadores publicados en la prensa oficial, hacia mediados de 2012 existían alrededor de 400 mil cuentapropistas registrados en la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), cifra que se mantiene más o menos estable en los discursos, a pesar del cierre de numerosos pequeños negocios, en especial los que se dedicaban al comercio de prendas de vestir, calzado, bisutería y otros artículos importados, que constituían mayoría. La página web de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), sin embargo, no ofrece la actualización precisa ni publica datos sobre aquellos cuentapropistas que, en un número indeterminado pero importante, se han visto obligados a devolver sus licencias debido a las numerosas trabas oficiales que lastran el desempeño del sector y asfixian a los más frágiles, es decir, a los de menor capital. Es sabido que en ausencia de información libre y de la posibilidad de contrastar datos, las cifras oficiales siempre son cuestionables. No obstante, el mencionado cierre de numerosos comercios es un fenómeno visible y perfectamente verificable en el escenario urbano, aunque no se pueda respaldar con números exactos debido a que las estadísticas oficiales también se subordinan a la política gubernamental. Fuentes autorizadas con reserva obligada aseguran que aproximadamente la cuarta parte de los cuentapropistas que estaban registrados por la ONAT en 2012-213 –momento en que se alcanzó un pico de entrega de licencias– las han devuelto, y consideran que las causas de esto son la insostenibilidad de los negocios por la alta tasa impositiva, las numerosas prohibiciones y frenos oficiales, las cuantiosas y elevadas multas, la corrupción de inspectores y funcionarios, la indefensión jurídica de los inversores, etc.

8

8 de Agosto de 2014

La cuarta parte de los cuentapropistas que estaban registrados por la ONAT en 2012-213 han devuelto sus licencias Otro dato que no registra la ONEI es el retorno al mercado ilícito –del que procedían– de al menos una parte de esos comerciantes, lo que implica un obstáculo a la declarada lucha contra la corrupción y genera un panorama social complejo en el cual coexisten elementos que, creados con el objetivo de establecer un mecanismo capaz de animar la economía y funcionar armónicamente, constituyen universos antagónicos con fines contrapuestos: el sector privado, que lucha por sobrevivir a contrapelo de las trabas oficiales y de las extorsiones de funcionarios inescrupulosos, para lo cual incurre en violaciones de las normas establecidas; el Gobierno, que intenta activar la economía interna e imponer una cultura tributaria onerosa que le permita desprenderse del peso de los subsidios sociales, a la vez que frenar la corrupción galopante, utilizando para ello un enorme cuerpo de inspectores y las fuerzas del orden; y estos últimos, cuyo desempeño comúnmente conduce a la corrupción, toda vez que en Cuba ningún salario ni compensación material resulta suficiente para encarar el costo de la vida. En condiciones de supervivencia, todo individuo es potencialmente corruptible. Como corolario, se debilitan el sector empresarial y la credibilidad de la población en las políticas gubernamentales, a la vez que se consolida la corrupción y se debilita más aún la economía. Los cambios pendientes Más de un lustro después de la asunción del poder por el general Raúl Castro y de la implantación del experimento gubernamental que éste denominara "actualización del modelo", puede afirmarse que las reformas raulistas han fracasado. La economía interna no ofrece avances de consideración, a nivel social no se registran beneficios y la carga tributaria –pese a su elevado monto– no puede asumir el costo de las prestaciones sociales, que continúan deterioradas. En el último año se ha hecho evidente que el trabajo por cuenta propia, en particular en la esfera de los pequeños negocios familiares, comercios y restaurantes o cafeterías, está sufriendo un proceso de ralentización-contracción. El intento gubernamental de introducir cambios en la economía, sin reconocer libertades y derechos ciudadanos y pretendiendo mantener inamovible la política del país, ha demostrado ser irrealizable y no hace más que profundizar la crisis y aumentar el desaliento y la insatisfacción social. La realidad cubana impone realizar un viraje sustancial y profundizar radicalmente en el programa de reformas, partiendo de los siguientes pasos esenciales: Entregar la tierra en propiedad (y no en usufructo) a los productores, como primer paso para el aumento de la producción agraria. Implementar una política de bajos impuestos, en particular en los primeros años de un proyecto inversionista. Creación de un mercado mayorista real y efectivo, capaz de satisfacer la demanda y, en consecuencia, estimule la producción y propicie la baja de los precios de los alimentos, así como la sustitución de importaciones. Crear un adecuado (y realista) sistema de créditos bancarios con intereses y plazos razonables, que faciliten las inversiones, apoyen la mejor recuperación del capital y mitiguen los riesgos de los inversionistas nacionales.

9

8 de Agosto de 2014

Reconocer y legalizar los derechos de información, comunicación y libre asociación. Es imposible producir y prosperar a espaldas del conocimiento y de las nuevas tecnologías. Es irracional impedir que los individuos que producen se asocien en defensa de sus intereses. Eliminar los condicionamientos ideológicos y la exigencia de compromisos con la política del Gobierno, implícitos en las actividades del sector privado. La coacción ideológica actúa negativamente sobre el desenvolvimiento de las actividades productivas y comerciales y refuerza la doble moral, ya entronizada en la sociedad cubana.

Por supuesto, la aplicación de estos principios daría paso a un nuevo escenario político donde el ciudadano fungiría como protagonista empoderado de derechos y libertades, y no como un rehén del Gobierno para obtener ganancias, algo que sabemos no se puede permitir la cúpula pues su índole dictatorial no sobreviviría a la existencia de espacios de libertad ciudadana. Tal es la contradicción esencial de las reformas raulistas. De cualquier modo, el proceso de "actualización" emprendido por el Gobierno ha permitido vislumbrar la voluntad de emprendimiento y las ansias de prosperidad de los cubanos, así como la incapacidad gubernamental para cumplir estas expectativas. Cambiar para no cambiar, es el dilema que no ha podido resolver la cúpula. Cambiar profundamente las estructuras de la economía, utilizando para ello las herramientas que ofrecen los derechos, es el experimento imprescindible que espera su implementación.

10

8 de Agosto de 2014

NACIONAL

La Habana acoge un seminario internacional sobre política fiscal 14YMEDIO, La Habana

La Habana es por estos días un lugar donde se dan las manos los recaudadores de impuestos y se miran preocupados los contribuyentes. El Decimotercer Seminario Internacional Tributario, que se desarrolla hasta el viernes en la capital cubana, tiene como objetivo esencial la eficiencia en el cobro de impuestos. Una "política fiscal robusta" es la principal aspiración de los allí reunidos, según un reporte transmitido por la televisión nacional. El evento ha contado con la presencia de la ministra cubana de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, así como de delegados de otros 14 países. En declaraciones a los medios oficiales, la funcionaria aseguró que para lograr la robustez de la política fiscal es necesario "fortalecer el control de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT)". La agenda del Seminario incluye discusiones sobre la efectividad en la recaudación y los retos que afronta la tarea en diferentes contextos. No se ha dicho hasta el momento si en las sesiones participarán también representantes del sector de trabajadores por cuenta propia. La última campaña tributaria incrementó en un 8% la recaudación respecto al período fiscal anterior. Sin embargo, la morosidad y las irregularidades marcaron el proceso. El 36% de las declaraciones fueron rechazadas y debieron rehacerse debido a "incongruencias que apuntaban a una subdeclaración". El sector estatal no da el ejemplo, puesto que, a tres días del cierre del plazo para la declaración jurada correspondiente al período fiscal 2013-2014, solamente el 45% de las empresas estatales y sociedades mercantiles con capital cubano la habían realizado.

11

8 de Agosto de 2014

Los trabajadores por cuenta propia se quejan del monto excesivo de las cargas fiscales y critican el mal funcionamiento de los mecanismos de reclamación cuando quieren recurrir las decisiones de la ONAT. De los 450 mil trabajadores por cuenta propia registrados actualmente, muchos han devuelto sus licencias a consecuencia de los altos impuestos.

12

8 de Agosto de 2014

Un pescador.

NACIONAL

La sobre explotación y pérdida de zonas de captura inciden en el descalabro pesquero 14YMEDIO, La Habana

La crisis del sector pesquero cubano es de extrema gravedad y no se percibe ninguna posibilidad de recuperación. Las cifras publicadas este viernes en la prensa oficial confirman la debacle de este importante renglón. Según el periódico Granma la comercialización interna de pescado cayó de las 200.000 toneladas en los años ochenta a unas 37.000 en la actualidad. La pérdida de las principales áreas de captura y la sobreexplotación de la plataforma marina cubana explican en parte esta situación. El desplome de las importaciones, debido al alza de precios en el mercado internacional, también ha disminuido la presencia de pescado en la mesa de los cubanos.

13

8 de Agosto de 2014

En declaraciones a los medios oficiales, Aramando Posada Loriga, director de la División de Pesca, señaló que sólo queda en explotación el 40% de las 700 embarcaciones que se dedicaban a la captura antes de la caída del campo socialista. El deterioro y la obsolescencia tecnológica son responsables de esta significativa disminución. En la década de los noventa, se estableció la norma de 200 millas náuticas de pesca para cada país. Con lo cual Cuba perdió parte de su caladeros más importantes, según el diario oficialista. La destrucción del hábitat de numerosas especies por la pesca intensiva y las agresivas técnicas de arrastre han reducido la disponibilidad en la propia plataforma marina que rodea la Isla. De las 1.000 toneladas de pargo y similares volúmenes de cherna que se capturaban en nuestros mares, "actualmente no llegamos a la mitad del primero, y de la segunda apenas unas 100 toneladas", dijo el funcionario. En los puntos de venta de pescado visitados por 14ymedio en la capital cubana, la oferta se limitaba este viernes a unos pocos productos, como las croquetas elaboradas a partir de tenca, un pescado de agua dulce que goza de mala reputación entre los cubanos por sus numerosas espinas y escaso sabor.Todo un contraste con la variedad que había hace décadas en esos locales de Mercomar, donde vendían un gran surtido de mariscos y pescados. “He venido hasta aquí desde San Miguel del Padrón y lo único que encuentro es troncho de claria, troncho de tenca y jamón”, cuenta Marilyn Sosa "He venido hasta aquí desde San Miguel del Padrón y lo único que encuentro es troncho de claria, troncho de tenca y jamón", cuenta Marilyn Sosa, quien esperaba a las afueras del Mercomar de la céntrica calle Ayestarán. Mientras disminuye la comercialización de pescados de agua salada, la acuicultura de agua dulce copa el mercado nacional. Sólo en la provincia de Sancti Spíritus se han producido más de 40.000 toneladas de pescado de agua dulce en la última década. Sin embargo, esta actividad tiene sus altibajos por la escasez o la baja calidad del pienso que se utiliza como alimentos. Especies como las tencas, clarias, tilapias y carpas son las más cultivadas en las presas y "espejos de agua" de todo el país. Pero el sector tampoco escapa a las ineficiencias, que van desde las "violaciones en los procedimientos y los horarios de comida establecidos", hasta las deficiencias genéticas de las especies utilizadas y los problemas con la infraestructura. Las ilegalidades en el punto de mira La pesca furtiva y el mercado ilegal también fueron criticados duramente por el órgano oficial del Partido Comunista. Según estadísticas oficiales, la Oficina Nacional de Inspección de Pesca (ONIP) y las Tropas Guardafronteras tienen registradas "poco más de 1.000 embarcaciones o artefactos navales, que constituyen una manifestación flagrante de ilegalidad". En el país en estos momentos hay unas 18.600 embarcaciones privadas, un número muy bajo para la extensión costera con la que cuenta Cuba. A eso se le suman unas 17.600 personas que practican la pesca deportiva. Según las autoridades pesqueras, en 2013 se aplicaron multas por valor de casi cuatro millones de pesos y los decomisos de pescado ascendieron a 119 toneladas. Granma reconoce las dificultades para enfrentar estos hechos. "No podemos pecar de ingenuos. Se conoce que ante la escasez de ofertas estatales, el cubano busca alternativas con el interés de obtener un menú variado".

14

8 de Agosto de 2014

Módulo para la unidad de tratamiento del cólera. (14ymedio)

NACIONAL

Alerta sanitaria ante el aumento de los casos de cólera ORLANDO PALMA, La Habana

Las autoridades de salud pública han decretado una alerta sanitaria a nivel nacional desde este miércoles. La decisión está encaminada a la adopción de una serie de medidas y a la movilización del personal médico a lo largo de toda la Isla. Los brotes de cólera en diferentes provincias son la principal causa de esta alerta, aunque también la incidencia de otras enfermedades diarreicas agudas. Sin embargo, la falta de recursos – entre otros factores– ha impedido hasta ahora que se respete este protocolo y se corte la cadena de transmisión de la enfermedad. En La Habana, la cifra de posibles infectados por la bacteria Vibrium cholerae ronda los 150 casos. Sólo en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), en estos momentos se encuentran hospitalizados nueve adultos que han dado positivo a la enfermedad y que reciben atención especializada en la sala B del tercer piso.

15

8 de Agosto de 2014

Las autoridades sanitarias han establecido un protocolo de atención y manejo de la actual situación. El procedimiento comienza con la atención primaria en la comunidad, específicamente de la mano de los consultorios de la familia. Los médicos y las enfermeras deben realizar una pesquisa diaria de personas con síntomas de cólera. El resultado de esa investigación es entregado al departamento de estadística de los policlínicos, desde donde cada mañana se informa a la Dirección Municipal de Salud. El reporte incluye todos los datos personales del paciente y la atención que ha recibido. Cuando se detecta un caso de diarrea en la comunidad, el paciente debe ser remitido inmediatamente a su policlínico. Una vez allí, se le ingresa en la Unidad de Tratamiento de Cólera (UTC), en condiciones que garanticen el aislamiento y la privacidad. El personal médico necesita contar con material específico para el diagnóstico y cuidado, además de recursos para una minuciosa desinfección del local y de los materiales usados. El protocolo para el manejo de esta enfermedad establece también una rápida coordinación con el servicio de ambulancias para el posterior traslado del paciente hacia el IPK.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. (14ymedio)

Sin embargo, el procedimiento establecido dista mucho de ponerse en práctica. Las UTC de los policlínicos son generalmente espacios improvisados que no cumplen los requisitos para aislar al paciente durante las cuatro horas que, como mínimo, debe pasar en observación. Las pruebas para confirmar el diagnóstico de cólera escasean también. Las ambulancias tardan entre tres y cuatro horas como promedio para acudir en busca de un enfermo, y estos vehículos tampoco cumplen con los requisitos sanitarios para higienizarse tras el traslado de una caso sospechoso. Las unidades de tratamiento de los policlínicos son espacios improvisados que no cumplen los requisitos para aislar al paciente Cuando a un paciente ya hospitalizado se le confirma el diagnóstico de cólera, la información viaja entonces en sentido inverso. Su nombre es reportado al policlínico de su zona y de allí se le rinde un parte a su médico de familia para que proceda a realizar una desinfección general de la vivienda y de sus pertenencias. Esta limpieza debe hacerse con cloro, que escasea por estos días ante la alta demanda. Se debe realizar, además, una encuesta epidemiológica en el barrio, centro de trabajo y otros lugares frecuentados por el enfermo, con el objetivo primordial de identificar otras personas que hayan podido ser infectadas por contacto. El protocolo incluye la administración del antibiótico doxiciclina, como profilaxis, a todos los convivientes en el domicilio del paciente y a quienes se hayan acercado a él. Se deben realizar también audiencias

16

8 de Agosto de 2014

sanitarias en la comunidad a diario para informar al resto de los vecinos y recomendarles ciertos cuidados. Las incidencias deben quedar archivadas en los consultorios médicos de familia, junto a un mapa epidemiológico que precisa las posibles fuentes de infección, los casos confirmados y también los sospechosos. Así debe manejarse desde el punto de vista sanitario el cólera en toda Cuba. Pero, a pesar de los esfuerzos realizados, cada día son más los casos reportados. Esta situación pone al descubierto las debilidades de un sistema de salud pública que atraviesa por estos días una de sus más duras pruebas.

17

8 de Agosto de 2014

NACIONAL

El cólera avanza en todas las provincias 14YMEDIO, La Habana

Las autoridades sanitarias de Cuba tienen que hacer frente a una de las más graves situaciones epidemiológicas de los últimos años para poner coto a la propagación del cólera, del dengue y del virus chikungunya que se están extendiendo a gran parte del territorio nacional. En la provincia de Camagüey, el brote de cólera se ha cobrado la vida de al menos 11 personas adultas. Según la prensa oficialista, los 530 casos de esta enfermedad detectados en las poblaciones de Camagüey, Sierra de Cubitas y Sibanicú se suman a los al menos 1.200 de dengue. En La Habana, la cifra de posibles infectados por la bacteria Vibrium cholerae alcanza los 150 casos. El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri informa de que en estos momentos se encuentran hospitalizadas nueve personas que han dado positivo a la enfermedad. La alerta crece también en Villa Clara, donde el mes pasado se contabilizaban casos de cólera en más de la mitad de la provincia, de acuerdo con el periódico oficial Vanguardia. El periodista independiente, Yoel Espinosa Medrano, aseguró en julio en declaraciones a Radio Martí que al menos tres personas han muerto e n el municipio de Santo Domingo.

18

8 de Agosto de 2014

Festejos del carnaval habanero. (14ymedio)

NACIONAL

Cólera y dengue preocupan en vísperas del carnaval de La Habana 14YMEDIO, La Habana

Por la situación epidemiológica que vive La Habana, con una alta incidencia de dengue y numerosos casos de cólera, algunos médicos consultados por 14ymedio consideran que no es un buen momento para realizar el carnaval, que comienza el próximo fin de semana en la capital. "El consumo de bebidas y el trasiego de alimentos en lugares públicos pueden contribuir a un repunte de las enfermedades diarreicas agudas", explica con preocupación Gustavo, médico general en el municipio Marianao. La más importante fiesta popular de La Habana se desarrollará entre el 8 y el 17 de agosto y contará con decenas de comparsas, entre las que se destacan los conocidos Guaracheros de Regla, la Giraldilla y los Jóvenes del Este. Esta fiesta, sin embargo, con los años ha visto deslucir su encanto y disminuir su

19

8 de Agosto de 2014

impacto social. El carnaval tendrá ofertas gastronómicas en moneda nacional y en pesos convertibles. Varios cines de la ciudad comenzaron desde el primero de agosto a vender las entradas, a un precio de 5 CUP para las gradas y de 15 para los palcos. Esos lugares garantizan una mirada más directa hacia el paseo de las carrozas, los populares muñecones y las comparsas que pasen arrollando. A las afueras del cine Payret, una decena de personas aguardaban para comprar sus entradas para el carnaval. Mislaydis Solás nació "cuando ya los carnavales no eran lo que mi abuela me ha contado". Aún así, ella asiste cada año porque "es un momento para desconectar un poco y compartir con los amigos". Varios entrevistados lamentan el deterioro de estas fiestas populares y los altos precios de los alimentos y bebidas. "La cerveza está muy cara y si no estás dispuesto a pagar en pesos convertibles, entonces tienes que comprar cerveza de pipa que está muy mala", explica Ramón Mustelier, vecino de la calle San Lázaro. La Dirección Nacional de Tránsito ya ha advertido del cierre de importantes arterias capitalinas y del desvío del tráfico hacia otras avenidas y calles a partir de las 6 de la tarde durante esos días. Por su parte, el Ministerio del Interior reiteró la prohibición de ir a los festejos "portando armas blancas o de fuego, así como envases de cristal". A pesar de las críticas de los parroquianos y los temores expresados por los médicos, todo apunta a que el carnaval habanero se iniciará el sábado en la céntrica avenida del Malecón. Una distracción en medio de los agobiantes problemas cotidianos.

20

8 de Agosto de 2014

El Maleconazo. (Karel Poort)

NACIONAL

El Maleconazo visto desde las persianas IGNACIO VARONA, La Habana

Amalia Gutiérrez vivía en la calle Gervasio, en pleno barrio de San Leopoldo, cuando escuchó aquella gritería al otro lado de sus persianas. Roberto Pascual era un paciente que aguardaba por una hemodiálisis a las afueras del Hospital Hermanos Ameijeiras. Y Vivian Bustamante vendía pizzas ilegales cerca de la Embajada de España. Los tres fueron testigos ocasionales, aquel 5 de agosto de 1994, de la mayor explosión social ocurrida en Cuba en los últimos 55 años. Ninguno sabía lo que sucedía, pero los tres sintieron miedo, curiosidad y angustia. "Vi venir corriendo un montón de gente con poca ropa, bueno de la forma en que todos nos vestíamos en aquellos años", cuenta la vendedora furtiva. "Yo cogí miedo, me mandé a correr y me escondí en una escalera en la misma calle Malecón", refiere la mujer que aquel viernes dice haber visto "la cosa más impresionante" de su vida. En la entrada de un casa en altos encontró una concavidad, que alguna vez

21

8 de Agosto de 2014

sirvió para un motor de agua, y allí se escondió. Por una ranura de la puerta pudo ver el "corre-corre" y la posterior represión. No salió de aquel hueco hasta que cayó la noche. Todo había comenzado días atrás. Las lanchas que hacían el trayecto de La Habana a Regla y a Casablanca fueron secuestradas en tres ocasiones en menos de quince días, con el objetivo de servir para emigrar hacia Estados Unidos. Por toda la ciudad se corría el rumor de otro posible Mariel y de una apertura de las fronteras para todo aquel que quisiera marcharse. La propia Vivian lo narra con sus palabras. "Estábamos viviendo momentos muy duros, yo tenía el truco de lavarme la boca para hacerme creer que había comido y poderme acostar a dormir con aquel estómago vacío, pero hubo un momento que hasta la pasta dental me faltó". Su historia es común entre quienes vivieron el Período Especial. Sin embargo, el estallido social la tomó desprevenida. "Nunca me imaginé que aquello era una protesta, primero pensé que la gente estaba corriendo para ver alguna bronca, pero después me di cuenta que pasaba algo más grave". "Primero pensé que la gente estaba corriendo para ver alguna bronca, pero después me di cuenta que pasaba algo más grave” Roberto murió hace diez años, pero su anécdota de aquellos días ha quedado dando vueltas en la familia. Su hijo nunca había visto a su padre tan asustado como ese 5 agosto de hace ya veinte años. "Esperábamos que lo dializaran cuando las enfermeras empezaron a cerrar las puertas del Cuerpo de Guardia y llamaron a los pacientes para que nos guareciéramos adentro", explica sobre aquellos primeros minutos en que comenzaron a darse cuenta de que algo ocurría. "Se armó tremendo tropelaje y nadie sabía decirnos qué pasaba". Varios doctores iban y venían cuchicheando. Una señora de la limpieza, que había hecho buenas migas con Roberto, lo llamó a un lado. "La gente se tiró para la calle", dijo la mujer con una sonrisa de lado a lado, "ahora sí se puso malo esto", completó. Después sabrían que algunos doctores y empleados del más grande hospital de Cuba habían subido hasta los pisos más altos para mirar desde las ventanas la batalla campal que se desarrollaba allá abajo. Ese día Roberto se quedó hasta tarde allí, hasta que le realizaron su procedimiento. Amalia lo vivió con mayor intensidad. Las ventanas de su casa daban directamente a la calle Gervasio cerca de San Lázaro. Su puerta estaba abierta cuando empezó a ver a la gente correr y gritar. "Los más recalcitrantes del CDR se escondieron, mucha gente cerró las puertas para no meterse en problemas", recuerda al hablar sobre aquel día en que todo estuvo a punto de cambiar. "Eran especialmente personas muy pobres, se les veía en la manera de vestir, gritaban y algunas blandían palos o piedras". Cree haber identificado a varios vecinos de su zona también entre la multitud. La represión corrió a manos de paramilitares escondidos bajo las vestimentas de trabajadores de la construcción La represión de aquella protesta popular corrió a manos de la policía y también de paramilitares escondidos bajo las vestimentas de trabajadores de la construcción. El contingente Blas Roca jugó un papel protagónico en sofocar la rebelión. Los constructores lo hicieron a sangre y ladrillo, como les habían enseñado. "Fue criminal lo que hicieron, dieron golpes con cabillas y trancas de metal, frente a la puerta de mi casa cayó un joven con la cabeza tinta en sangre, nunca supe ni cómo se llamaba". Amalia fue de las que tampoco se atrevió a salir.

22

8 de Agosto de 2014

Uno de los motivos del fracaso del Maleconazo fue precisamente la ausencia de muchos actores sociales en la explosión popular. Los motivos de Amalia, Roberto y Vivian pueden resumirse en miedo a salir lastimados físicamente, falta de información sobre lo que ocurría y temor a perder las pocas pertenencias que el Período Especial aún no les había arrebatado. Coda y lecciones El Maleconazo fue demasiado breve para conocerse a tiempo. Ocurrió en una Habana sin teléfonos móviles, con un transporte totalmente colapsado y donde los propios vehículos privados tenían serias dificultades para encontrar combustible que les permitiera echar a andar. Barrios con altos índices de pobreza e inconformidad, como San Miguel del Padrón, Cerro, Guanabacoa, Arroyo Naranjo y las zonas de Centro Habana más próximas a la calle Zanja, sólo se enteraron de lo ocurrido horas después de que la sublevación estuviera apagada. La falta de refuerzos agotó a los que prendieron la chispa y los dejó cercados por una tenaza represiva que se cerró sobre ellos, sin que nuevas fuerzas llegaran en su auxilio. El hecho de que la revuelta se desarrollara en un lugar tan expuesto como la avenida del Malecón demuestra su espontaneidad. Los manifestantes estaban acorralados contra el muro del malecón. No había salida. El lugar que debió haber sido su escapada y su horizonte se transformó en la peor ratonera. De haber derivado aquella turba incontrolada por calles como el Paseo del Prado, la avenida Galiano o Belascoaín se hubiera visto alimentada por barriadas con un alto sentimiento antigubernamental. El motor impulsor de la revuelta no fue el cambio político sino la emigración, y eso fragilizó al Maleconazo. Cuando muchos de los que participaban en la protesta comprendieron que no habría lancha para marcharse, entonces se alejaron de la multitud y en el peor de los casos se dedicaron a saquear tiendas y hoteles. No los unía un objetivo democrático, sino los instintos más primarios del ser humano: el miedo, el hambre, la huida como protección. La ausencia de un liderazgo articulado también conspiró contra la revuelta. A falta de un guía que gritará "¡Vamos por aquí!" o "¡Vamos por allá!", el alud de gente se dispersó y fue blanco fácil de las tropas represivas. Tampoco a "cuello pelado" era posible hacer mucho en medio de una multitud que se desplazaba por kilómetros de malecón y no recibía orientaciones. El Maleconazo estaba condenado a ser aplastado. Sin embargo, fue un llamado de atención, una sacudida, que obligó al Gobierno a abrir las fronteras al éxodo masivo de unas 30.000 personas y a tomar una serie de medidas flexibilizadoras de la economía que dieron un respiro a la población. Las pequeñas burbujas de autonomía y de desenvolvimiento material que llegaron después, se las debemos a esos hombres y mujeres que enfrentaron los golpes y las injurias. El Maleconazo demostró también la apatía de una población aletargada, que observó más que participó en esos acontecimientos. En lugar de unirse a la revuelta, Amalia, Roberto y Vivian se escondieron detrás de las persianas y esperaron "a que pasara, lo que tenía que pasar".

23

8 de Agosto de 2014

La atleta Iliana Hernández. (14ymedio)

ENTREVISTA A ILIANA HERNÁNDEZ

Una vez balsera… siempre balsera YOANI SÁNCHEZ,

Una balsera cubana se ha trazado un nuevo reto. Esta vez no se trata de escapar de Cuba en una frágil embarcación, sino de cruzar el desierto del Sahara. Iliana Hernández recorrerá 240 kilómetros a lo largo de dunas de arena y llevando a cuestas comida, agua y el saco de dormir para siete largas jornadas. La Marathon des Sables tendrá su nueva edición entre el 3 y el 13 de abril de 2015. Esta intrépida guantanamera será la única cubana que se presente a la prueba, aunque antes de ella otra compatriota lo intentó en 2008. Para superar el cansancio y el dolor físico, Iliana cuenta con su voluntad, una impresionante preparación física y la experiencia de haber sido balsera en Cuba. En medio de su duro entrenamiento, la joven tiene unos minutos para compartir con los lectores de 14ymedio sobre el gran reto que le espera.

24

8 de Agosto de 2014

Pregunta: La Marathon des Sables tiene una larga tradición y está considerada una de las carreras más duras del mundo. ¿Puedes contarnos más de su organización, requisitos y concepto? Respuesta: Efectivamente se trata de una de las carreras más exigentes del mundo y comenzó a realizarse en 1985. Constituye un gran reto para muchos atletas de élite y para otros que, sin poseer una forma física excelente, quieren probarse a sí mismos en una lucha donde lo más importante no son las piernas sino la voluntad. La prueba dura siete días durante los cuales se disputan seis etapas. Se desarrolla en el Sahara marroquí. Cada corredor debe ser autosuficiente y cargar su comida y todo aquello que necesite a lo largo de 240 kilómetros. Mochila, saco de dormir, gorra y otros útiles de sobrevivencia se convierten en aliados inseparables durante una semana. La prueba está dividida en seis tramos que van desde los 20 a los 80 kilómetros. El terreno es desértico, con muchas piedras, zonas de antiguos lagos secos y dunas de arena. Por si fuera poco, los corredores deben sufrir temperaturas que rozan los 50 grados Celsius. Patrick Bauer es el alma mater del evento, su creador y director. Cruzó en solitario el desierto del Sahara hace 30 años. Su experiencia se plasma en una organización que dedica los fondos recaudados a las aldeas ubicada en el entorno de la carrera. Atlantide Organisation Internationale es como una pequeña ciudad itinerante con 400 personas que se distribuyen el trabajo cada día. Medio centenar de médicos supervisan y cuidan a los corredores, dos helicópteros sobrevuelan el recorrido, 120 vehículos de la organización patrullan cerca de los participantes, un equipo se encarga de montar y desmontar el campamento y hasta un camión incinerador de basuras sigue la competencia para que el desierto regrese a lo normalidad después de concluir la maratón. Entre los requisitos ineludibles que debe cumplir cada participante, están tener las ganas y la voluntad de llevar a cabo este reto, además del dinero para pagar la inscripción. P: Correr a lo largo del desierto, con una mochila a cuestas, requiere un intenso entrenamiento físico y también exige una fuerte voluntad. ¿Cuáles motivaciones y pensamientos evocarás cuando el calor, la sed y el cansancio hagan que te fallen las fuerzas? R: Pensaré en aquella joven que intentó salir de Cuba una vez por la Base Naval de Guantánamo. Fueron días muy duros y tuve que estar más de tres jornadas sin agua ni comida, a la deriva y sin médicos... Tomando esto en cuenta, bien puedo cruzar el desierto, al menos en esta ocasión tendré agua, comida y atención. Me remontaré al tiempo en que ansiaba la libertad por encima de todo y, sustituyendo la meta por esos sueños, podré llegar. Los cubanos tenemos una fuerza de voluntad muy grande, hemos nacido en un país donde la supervivencia es constante, es más duro soportar los estragos de una dictadura de 55 años que seis días en el desierto. Llevaré conmigo, en el corazón, el ansia real de todos los cubanos. De aquellos que luchamos por la libertad de nuestro país y de quienes -aunque el miedo los detiene- también la desean. P: ¡Así que de balsera a maratonista! ¿Puedes contarme más detalles de aquella frustrada escapada? R: Fue una experiencia muy parecida a la del desierto. Salí de Guantánamo con 16 personas, íbamos con un guía que conocía la zona. Llegamos cerca del mar y esperamos la noche para lanzarnos al agua. Estábamos a pocas millas de nuestro destino final que era la Base Naval de Guantánamo. Sabíamos que nos jugábamos la vida pero nuestro sueño era más fuerte que todo eso. Cuando cayó el sol nos despojamos de todo lo que llevábamos y nos metimos al mar para llegar a la base. Íbamos juntos por los

25

8 de Agosto de 2014

dientes de perro. Había mucho oleaje y en cierto momento una ola muy fuerte me tiró. Me di un golpe en la cabeza y pensé que todo había terminado, pero pude salir a la superficie y decir que estaba viva. Algunos decidimos ir mar adentro para evitar el peligro de las rocas pero fue peor, nadábamos a contracorriente. Pasamos toda la noche nadando pero, al parar para descansar, la corriente nos devolvía al mismo sitio. Fue una batalla perdida. Al amanecer, un amigo y yo llegamos a una orilla, pero no era la de la base. Yo estaba dispuesta a esperar la noche para volver a lanzarnos pero él no quiso y decidimos regresar e intentarlo en otro momento. El regreso fue sin agua ni comida, descalzos y semidesnudos. Retornamos bajo un sol fulminante y un terreno lleno de espinas y semidesértico. Así pasamos dos días con sus noches, andando, descansando solo cuando el agotamiento no nos dejaba avanzar más. Llegamos a las cercanías de Guantánamo y como casi siempre ocurre, un chivatazo dio la alarma a los policías y fuimos detenidos. Lo primero que pedimos fue agua. Estuve 37 días encarcelada. Por suerte las condenas por salidas ilegales ya no eran tan fuertes y me condenaron a tres años de libertad condicional. Siete de nosotros consiguieron llegar, los que continuaron por las rocas. Unos amigos españoles se condolieron de mis dos intentos fallidos y me ayudaron a salir de Cuba. A la tercera fue la vencida y abordé un avión directo a Madrid. P: ¿Crees que debemos albergar esperanzas de que la bandera cubana ondee en el podio de las ganadoras de la Marathon des Sables? R: Yo estoy entrenando para ganar y conseguir estar en el podio. Estoy poniendo en ello todo mi empeño, pero para alcanzarlo sería ideal poder hacer los entrenamientos específicos que requiere esta competición. Es decir, realizarlos en terrenos arenosos, similares a aquellos donde ocurrirá la carrera. De momento no han surgido aún patrocinadores y debo pagar las cuotas de mi propio bolsillo. Esto me limita mucho y no puedo trasladarme a zonas específicas. Mi gran deseo ahora mismo es lograr entrenar en sitios parecidos al desierto. Si resuelvo la situación económica y me puedo dedicar plenamente al entrenamiento adecuado, puedo asegurar que la bandera cubana ondeará en el podio de la Marathon des Sables y me atrevo a decir que en lo más alto.

26

8 de Agosto de 2014

IGLESIA

El cardenal Jaime Ortega llama a “profundizar las reformas” 14YMEDIO, La Habana

Asistieron obispos extranjeros a la misa por los 50 años de sacerdocio del arzobispo Este sábado se celebró en la Catedral de La Habana una misa de acción de gracia por los 50 años de la ordenación sacerdotal del cardenal Jaime Ortega. El propio arzobispo ofició la misa a la que asistieron también otros obispos cubanos y extranjeros. Ortega Alamino hizo su entrada en el recinto a las 10:20 de la mañana y lo esperaba una multitud de feligreses, turistas y curiosos. En la ceremonia el prelado enfatizó que "la fe y esperanza que promulga la iglesia no defraudan". Por otra parte rezó por que quienes gobiernan el país 'sigan profundizando en los cambios que tanto necesita nuestra patria'. Durante el oficio se dio lectura a una carta que el Papa Francisco envió al cardenal Jaime Ortega, en la que bendijo su ministerio. Asimismo varios oradores tomaron la palabra, bien para celebrar el trabajo de Ortega, bien para recordarle al cardenal que aún le queda "un largo camino por recorrer". Jaime Ortega Alamino, de 78 años, presentó su renuncia hace casi tres años, pero aún se mantiene al frente de la Arquidiócesis de La Habana. Las celebraciones incluirán una Gala Cultural que se efectuará esta noche a las 8:30 en el Centro Padre Félix Varela.

27

8 de Agosto de 2014

Erick Álvarez.

ENTREVISTA

“Queremos contribuir a la reflexión personal y comunitaria de los agentes pastorales” REINALDO ESCOBAR, La Habana

'14ymedio' habla con Erick Álvarez, coordinador en La Habana del Movimiento Cristiano Liberación Con motivo de la publicación de una carta enviada por cinco jóvenes cubanos al papa Francisco, 14ymedio entrevistó a Erick Álvarez Gil, coordinador en La Habana del Movimiento Cristiano Liberación (MCL). Con apenas 28 años, este joven milita en la organización desde 2009 y es graduado en Telecomunicaciones y Electrónica. Pregunta: ¿Cuáles son los antecedentes de este documento? Respuesta: Esta carta se envía al cumplirse el segundo aniversario de la muerte de Oswaldo Payá y

28

8 de Agosto de 2014

Harold Cepero, y también a los dos años de una carta que Oswaldo entregó en 2012 a los obispos cubanos, donde reflejaba algunas de estas preocupaciones y también tocaba estos temas de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, la Iglesia y la Sociedad. Esas ideas están todavía latentes y son objeto todavía de preocupación por parte nuestra, así que las retomamos en la carta y la pusimos en manos del Papa y también se la hicimos llegar a los obispos cubanos, sacerdotes, religiosos, misioneros y laicos más comprometidos de la Iglesia en Cuba. P: Según tengo entendido la carta está fechada el 5 de mayo, fue entregada al papa Francisco el día 14 de ese mismo mes, pero sólo ahora se da a conocer a la opinión pública. ¿Por qué tanto tiempo de espera entre la realización y la publicación? R: Nosotros no enviamos la carta a ningún medio de comunicación, pues el objetivo no era que la carta fuera publicada abiertamente. Nuestro objetivo era enviarla a los principales actores de la Iglesia en Cuba y a los laicos más comprometidos. Ese envío lo hicimos a finales de la semana pasada y como ocurre en estos casos, ya es público. P: ¿Han recibido alguna respuesta de alguien sobre esta carta? R: No hemos recibido ninguna respuesta oficial, pero sí nos han llegado comentarios de otros jóvenes católicos que han tenido acceso a ella. Una funcionaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba nos ha contactado para encontrarnos y discutir algunos temas de la carta. Esa conversación debe darse esta semana. También monseñor Alfredo Petit Vergel, que es mi párroco en la Iglesia de San Francisco de Paula –y uno de los dos obispos auxiliares de La Habana– me vio el domingo y me comunicó su deseo de sentarse a discutir sobre el tema. P: ¿Qué expectativas tienen a partir de que esta carta se ha empezado a difundir? R: Nuestras expectativas nunca estuvieron cifradas en una distribución pública y masiva de la carta, aunque sabíamos que eso podía suceder al enviarla a una gran cantidad de correos electrónicos. Queremos contribuir a la reflexión personal y comunitaria de los agentes pastorales con más responsabilidad dentro de la Iglesia y que más pueden influir en la acción pastoral de la Iglesia y sobre todo en las posturas políticas que se asuman desde la alta jerarquía de la Iglesia. Ese es el tema que miramos con más preocupación, amén de todos los problemas generales que puedan haber a nivel eclesial. Nosotros escribimos desde un movimiento político, nos presentamos así desde el inicio de la carta que es eminentemente política. Toca temas políticos y cómo la Iglesia se proyecta hacia la sociedad. P: La carta llega también en un posible punto de giro, de renovación, para la Iglesia cubana. R: La Iglesia está ahora en el proceso de diseñar un nuevo plan pastoral que oriente su acción en los próximos años y es inminente y necesario un un diálogo, con los laicos también, donde estos elementos se puedan tener en cuenta. Además hay algunos obispos cubanos, como el cardenal Jaime Ortega Alamino y monseñor Alfredo Petit Vergel y quizás otros, que están por terminar su gobierno episcopal y son inminentes los relevos en la alta jerarquía católica y en el episcopado. Las reflexiones que se deriven de los criterios que vertemos en la carta, podrían tener alguna influencia en el nombramiento que se haga.

29

8 de Agosto de 2014

Portada del libro 'Ética y cívica: Aprendiendo a ser persona y a vivir en sociedad'.

CULTURA

'Ética y cívica', un manual imprescindible para la sociedad cubana ROSA LÓPEZ, La Habana

Gracias al esfuerzo de Ediciones Convivencia, han empezado a circular en Cuba varios ejemplares de un libro que incluye 14 cursos de educación ética y cívica organizados hace 20 años por el Centro de Formación Cívica y Religiosa de la Diócesis de Pinar del Río. Con sus 750 páginas, bajo el título de Ética y Cívica, Aprendiendo a ser persona y a vivir en sociedad, esta obra promete convertirse en un manual imprescindible para quienes fomentan civismo, ética y libertad. El Centro Cívico fue fundado en 1993 y cerró en 2007. En sus aulas se formaron centenares de

30

8 de Agosto de 2014

ciudadanos en temáticas que iban desde la economía y las ciencias informáticas hasta la sociedad civil y los derechos. Su legado ha sido recogido por el Proyecto Convivencia, que además se ha dedicado a actualizar y ampliar aquel empeño. Los 152 temas tratados en las páginas de Ética y Cívica abordan de manera didáctica cuestiones referidas a la familia, los valores, la sociedad civil, la fe religiosa, el empresariado, los partidos políticos, el Estado y especialmente la manera en que el ciudadano debe empoderarse para desempeñar sus distintos roles sociales. No hay dudas de que vivimos tiempos en que más necesarias son estas enseñanzas, y ese libro debería figurar en los programas educativos de las escuelas cubanas. Además de su contenido conceptual, este manual ofrece valiosas recomendaciones metodológicas para los profesores y ejercicios prácticos para los estudiantes,todo en una sola obra. Dagoberto Valdés firma la introducción, donde expresa "la esperanza de que podamos reconstruir entre todos el alma de la Nación, consolidemos nuestra identidad y crezcamos en adultez ética y cívica". Semejante propósito solo puede llevarse a cabo a través de un largo proceso de educación.

31

8 de Agosto de 2014

Buquenque. (14ymedio)

REPORTAJES

Los muchos rostros del buquenque REINALDO ESCOBAR, La Habana

Al atravesar a pie el Parque de la Fraternidad, en medio del bullicio de La Habana, se escucha el pregón de voces masculinas avisando posibles destinos de viaje hacia diversos lugares de la capital. Cerca del Palacio de Aldama gritan que quedan dos espacios para Boyeros y Santiago de las Vegas. Un poco más a la izquierda, bajo la sombra de los laureles, invitan a ir hasta el Cotorro y ya casi llegando al Capitolio anuncian los carros para Alamar. Se trata en su mayoría de autos norteamericanos Chevrolet, Ford, Plymouth, Oldsmobile, fabricados antes de 1960 con la excepción de algún que otro Lada o Moskvitch que se dedican a un singular transporte que mezcla las características del taxi y el ómnibus. A este tipo de transporte le dicen popular y genéricamente almendrones, que por 10 o 20 pesos nacionales (según la distancia a recorrer) transcurren por rutas fijas. Allí en los puntos de origen de dichas rutas apareció un día impreciso una figura novedosa, un personaje cuya función es atraer clientes

32

8 de Agosto de 2014

para los almendrones y que todos conocen como “buquenque”. Durante mucho tiempo los buquenques medraban al margen de la ley, cobrándole (tumbándole dicen algunos) 5 pesos nacionales a cada chofer por el servicio de convocar pasajeros, pero desde hace poco la legislación que ampara el Trabajo por Cuenta Propia les abrió un espacio. Claro que no le llaman buquenques, sino que el oficio aparece registrado con el número 53, en una lista de 201 actividades, como “Gestor de pasaje en piquera”. En la “descripción del alcance” prescrita por la ley se define su contenido laboral de esta forma: “Gestiona pasajeros para cubrir la capacidad de los vehículos en las piqueras autorizadas para ello por el Consejo de la Administración correspondiente”. Si se registra debidamente deberá abonar al fisco 80 pesos moneda nacional cada mes. Dicho así, uno se lo imagina con cuello y corbata y hasta con una página web para hacer reservaciones, pero no se trata de eso, sino de una puja a viva voz, muchas veces innecesaria, donde el volumen de los gritos, sumado a cierto aire autoritario, casi conmina al pasajero a subir al auto. Un personaje cuya función es atraer clientes para los almendrones y que todos conocen como “buquenque” El sabio cubano Argelio Santiesteban en su singular diccionario El Habla Popular Cubana de hoy (Editorial Ciencias Sociales, 1997) define la palabra buquenque como “Alcahuete, adulador”, pero algunos conductores de autos pudieran definirlos como una plaga de parásitos. Al menos eso es lo que piensa Agustín Pérez: “Cuando llego al final del trayecto, no me detengo en la parada inicial, sino que recojo pasaje en el camino, siempre hay gente necesitada de hacer el viaje desde lugares intermedios. De esa forma me ahorro los cinco pesos y evito tratar con esos tipos”. Óscar Rodríguez no paga licencia como taxista y por eso evita los inspectores, aunque ha calculado que es más negocio ir por las rutas de los boteros autorizados. “A los buquenques no les importa si tengo licencia o si ando por la izquierda, lo de ellos es que les den sus cinco pesitos y lo mío es no demorarme en la piquera”. La actividad de “gestor de pasajeros” se extiende al ámbito interprovincial. Por eso, a un costado de la Terminal de Ómnibus de La Habana se les ve proclamando ciudades del interior. Las más populares son Pinar del Río, Santa Clara y Matanzas, pues más lejos no da negocio hacer el viaje. Allí los buquenques están aparentemente más organizados y, cuando el que coordina los viajes a Pinar del Río descubre un pasajero que desea ir a Cienfuegos o a Varadero, le avisa al buquenque correspondiente, más en busca de reciprocidad que por ser solidario. Buscándose problemas con choferes y pasajeros, el buquenque se pasa horas en la calle, muchas veces sin contar con la cercanía de un baño público y teniendo que comer cualquier cosa que aparezca. Es uno de esos personajes de estos tiempos que corren en los que las mínimas aperturas del gobierno han creado mediocres válvulas de escape. Algunos lo aceptan como una oportunidad más o menos divertida en la que pueden mostrar sus dotes para el marqueting , como es el caso de Leopoldo. “A los 15 días de haber salido de Guantánamo y sin tener ni siquiera donde dormir aquí en La Habana, me encontré este trabajo y no lo suelto por nada. Ahora estoy alquilado en un cuarto y antes que se acabe el año me compro algo. Después traigo al resto de la familia. Aquí, entre estos lobos, he aprendido a defenderme”. Los transeúntes pasan indiferentes a los dramas y comedias que se entretejen tras los telones de esta profesión donde hay que saber mostrar un rostro feroz a los competidores y otro amable a los clientes, sin confundir nunca los papeles.

33

8 de Agosto de 2014

Vendedor de cebollas. (14ymedio)

GENERACIÓN Y

Mi madre y las cebollas YOANI SÁNCHEZ, La Habana

¿En quién pienso cuando escribo? ¿Cómo es ese lector que imagino se acercará a mis textos? ¿A quién quiero sacudir, conmover, llegar… con mis palabras? Tales interrogantes son comunes en quienes nos dedicamos a publicar nuestras opiniones e ideas. También es una pregunta frecuente entre los que hacemos labores informativas y de prensa. Definir el sujeto al que va destinado el periodismo que hacemos resulta clave para no caer en generalizaciones absurdas, lenguajes ininteligibles o en tonos de manual didáctico. No escribo para académicos ni sabios. Aunque un día me gradué de filología hispánica, los latinazgos y las citas textuales pertenecen a una etapa de mi vida que ya quedó atrás. Tampoco pienso que mis palabras llegarán a gente sentada en los cómodos sillones del poder, ni siquiera a especialistas o estudiosos que buscarán en ellas claves y mensajes. Cuando me siento frente al teclado pienso en gente como mi madre, que trabajó por más de 35 años en el sector de los taxis. A esas personas pegadas a la realidad y que sortean adversidades durante 24 horas, van dirigidos mis escritos.

34

8 de Agosto de 2014

A veces, cuando hablo con mi mamá le explico la necesidad de que Cuba se abra a la democracia, que se respeten los derechos humanos y se instale la libertad. Ella me escucha en silencio por un rato. Después de algunos minutos, cambia la conversación y me cuenta de los huevos que no han llegado, del burócrata que la maltrató o del salidero de agua que hay en la esquina de su casa. Entonces, le pregunto a cuánto están las cebollas. Mi madre necesita el pago de tres días de su jubilación para comprar una libra de cebollas. Ya no tengo que decirle nada más, ella sólo concluye: “Este país tiene que cambiar”.

35

8 de Agosto de 2014

El pueblo de Encrucijada. (14ymedio)

REPORTAJES

Encrucijada, en el dilema de sus caminos JOSÉ GABRIEL BARRENECHEA, Encrucijada

Encrucijada es un pueblo mediano del norte de Villa Clara, sin agua potable y sin alcantarillado. La presencia de hidrantes en algunas esquinas atestigua que en algún momento tuvimos acueducto. Mientras la importante cantidad de bustos, monumentos y tarjas conmemorativas apunta a que en ese nebuloso tiempo anterior también teníamos civismo. Habitamos en este pueblo poco más de doce mil personas, pero también unos cuantos cientos de cerdos, que los vecinos crían en sus patios. En las ardientes tardes de verano sus inmundicias les dan al pueblo su olor característico. En esos otros tiempos cívicos de que hablábamos, Encrucijada era llamado el "París chiquito". No habitaban cerdos en su área urbana, y la sucursal del Banco Pujol atendía a unos 1.500 campesinos y

36

8 de Agosto de 2014

pequeños propietarios comerciales. Hoy las cuatro cuadras de comercios, que hasta pagaban un custodio propio, han desaparecido. Por estos días las ruinas del Hotel Alvaré cumplen cincuenta años. Cierto comisionado municipal decidió en 1964 que la Revolución iba a levantar un hotel "más mejor todavía", por lo que al día siguiente se comenzó a derribar esta joya arquitectónica. Una súbita amenaza imperialista, de las tantas, detuvo las obras de la nueva edificación. Medio siglo después aquel cascarón incompleto sigue en pie, mientras el hospitalito, con solo siete años de levantado, muestra una cuestionable capacidad para durar lo mismo. A Encrucijada lo cruza un arroyo, seco la mayor parte del año pues con el aumento en la molida de sus centrales, hace un siglo, crucificaron el bosque virgen de los aledaños, por donde cimarroneara alrededor de 1870 el Esteban Montejo de Miguel Barnet. El arroyo, no obstante, a ratos sorprende. Hoy, el "Paris chiquito" es un pueblo muy alejado de lo que fue. Sus mejores hijos se han marchado a un ritmo alucinante En los años setenta, recuerdo las crecidas del "río" y a mi hermano con el agua a la rodilla, que me llevaba en brazos a la seguridad de la casa de mi madrina Petra. La misma que protagoniza el dicho local "va a llover más que el día en que se casaron Petra y Pellejero". La construcción de micropresas en su curso superior acabó con esos desmadres. La realidad, sin embargo, ha superado a la capacidad planificadora del marxismo-leninismo, por lo que todavía el arroyo suele transformarse en un río de hasta 80 metros de orilla a orilla. Desde la azotea de la biblioteca municipal, antes Casino Español, se divisan las chimeneas de cuatro centrales: Constancia, Carmita, Macagua y Santa Lutgarda. Otros dos serían visibles si quitáramos de en medio los Mogotes del Purio: la del central de idéntico nombre, y la del Nazábal. He hablado de chimeneas y no de centrales, porque de los seis solo muelen todavía dos. A los restantes le robaron la maquinaria y hasta la techumbre, como antes pasara con los carriles de vía estrecha que cubrían de cuadrículas toda la vasta zona cañera. En mi infancia y adolescencia la zafra marcaba los ritmos, creaba toda una cultura, la del azúcar. No solo porque los pitos de los centrales que llamaban a cada uno de los tres turnos de trabajo de ocho horas regularan el tiempo. Tampoco porque en la madrugada los trenes cargados de caña me iniciaran en los misterios de la distancia. Más bien era toda una cultura industrial, mecánica y a la vez atenta al clima y a la tierra, que lo llenaba todo y a todos, dotando a los encrucijadenses de una amplitud de horizontes que ha desaparecido. Al día de hoy Encrucijada es un pueblo muy alejado de lo que fue. Del que sus mejores hijos se han marchado a un ritmo alucinante, hacia la Habana o Barcelona, pero sobre todo a Miami y en cigarretas, por las muy vigiladas costas del municipio. Muchos podrían haber hecho sus vidas aquí, pero puestos ante la encrucijada de nuestra realidad, tomaron el camino de marcharse.

37

8 de Agosto de 2014

NACIONAL

Bajan las detenciones políticas en Cuba en julio, pero suben las agresiones físicas La Habana

(EFE).- La disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) ha informado este lunes de que se produjeron al menos 652 detenciones por motivos políticos durante el pasado julio en la isla, la cifra más baja en los últimos diez meses. En su informe mensual sobre la represión en el país, el grupo que lidera el activista Elizardo Sánchez señala que esa disminución en el número de detenciones "no afectó la alta capacidad del control político y social que caracteriza al Gobierno de Cuba". También argumenta que esa bajada puede ser una reacción a las preocupaciones expresadas a mediados de mes por la Unión Europea, el Gobierno de Estados Unidos y varias organizaciones no gubernamentales por "un repunte represivo contra las Damas de Blanco". La CCDHRN además denuncia que, pese a esas cifras, aumentaron los casos de agresiones físicas en julio, que afectaron a 111 opositores pacíficos. El grupo opositor cita el caso específico de Luis Enrique Santos Caballero, miembro del Movimiento Opositor por una Cuba Libre, y asegura que el disidente fue "brutalmente golpeado" por agentes policiales el pasado 22 de julio en la ciudad central de Santa Clara, donde reside. Según el informe, Santos Caballero "al cabo de una semana presentaba diversas lesiones en el rostro y otras partes de la cabeza". También notifica que Deibis Sardiñas Moya, militante de la misma organización que Santos Caballero, detenido el 29 de julio, permanece arrestado bajo la acusación de "peligrosidad social pre-delictiva".

38

8 de Agosto de 2014

NACIONAL

Escepticismo por las ‘revelaciones’ de Associated Press 14YMEDIO, La Habana

Según la agencia de prensa, EE UU envió a Cuba varios jóvenes latinoamericanos para ‘montar un complot’ La televisión oficial cubana transmitió este lunes un reportaje sobre la reciente revelación aparecida en Associated Press. La nota publicada por la AP, destapa un supuesto programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), que durante dos años envió jóvenes supuestamente encubiertos desde Venezuela, Costa Rica y Perú hacia Cuba para "identificar a actores sociales que pudieran impulsar un cambio social en la Isla". Los medios nacionales, sin embargo, no han transmitido íntegramente el material audiovisual que acompaña al texto de la AP. En su lugar, sólo mostraron algunas escenas sin los comentarios originales hechos por la agencia. En las imágenes destacaban las entrevistas a dos jóvenes que pudieran haber tenido contacto con los enviados de la USAID. A partir de esa información oficial, 14ymedio decidió recoger algunas opiniones e interrogantes surgidas con la publicación de la noticia. Esta mañana a las afueras de un Joven Club, varios jóvenes esperaban por entrar para usar las computadoras. "Yo lo que no entiendo es cómo se puede subvertir una ´democracia´ con llamados a la democracia, hay algo en esta trama que no me convence", declaró a 14ymedio un joven estudiante de la carrera de Historia, que prefirió el anonimato. Por su parte, Rayza afirma que "se trata de una injerencia de Estados Unidos, pero ya son tantas que no sé para qué tanto revuelo ahora". La joven trabaja en un céntrico cine de la calle 23 y sólo había conocido del

39

8 de Agosto de 2014

reporte de la AP a través de los comentarios hechos por clientes y conocidos. Este diario se comunicó también con la oficina de la AP en La Habana. La corresponsal Andrea Rodríguez respondió parcialmente algunas preguntas de uno de nuestros reporteros. Ante la interrogante de si el Centro de Prensa Internacional (CPI) era conocedor de la investigación que estaba haciendo la agencia en el terreno, la periodista alegó "nosotros pedimos permiso como periodistas extranjeros cuando tenemos que entrar a lugares, como la Universidad Martha Abreu –que no hicimos- o, por ejemplo, para entrar a un hospital, pero para movernos por el país no necesitamos permiso del CPI". El Centro de Prensa Internacional es la entidad encargada de autorizar la presencia de un corresponsal extranjero en la Isla. A su cargo también está la emisión de permisos para acceder a instituciones, ministerios y también para la entrevista a funcionarios y otros ciudadanos. Son ampliamente conocidos los llamados de atención y las penalizaciones que el CPI ha realizado a periodistas foráneos que tocan temas incómodos para el gobierno cubano. Rodríguez también recalcó que podía "dar fe de que esta investigación fue absolutamente aparte de la autoridades cubanas". "A mi me consta que se trabajó de una forma en que las autoridades cubanas no estuvieron hasta último momento informadas, creo que no correspondía además" reafirmó. A la interrogante de "si en la documentación desclasificada que se manejó ya aparecían los nombres de los entrevistados por la AP o si fueron obtenidos de otra manera", la corresponsal confirmó que no podía hacer declaraciones ni comentarios al respecto. La misma interrogante fue repetida a Peter Orsi, jefe de buró de la AP en La Habana, y participante directo de la investigación, quien aseguró que "hemos subido algunos de los documentos a una página web pública". A lo cual agregó "tengo instrucciones bastante claras de que nosotros como periodistas no podemos responder entrevistas ni hacer declaraciones". Ante la insistencia sobre si los nombres y forma de localización de los entrevistados aparecían en el informe filtrado, Orsi dijo "yo no sé si aparecen los nombres en los documentos ya publicados, no me acuerdo en este momento". "Ahora tendremos semanas en que esta noticia se convertirá en lo más importante que está pasando, como cuando Zunzuneo, que lo estiraron como un chicle para tapar la penosa realidad que estamos viviendo", se quejó Raydel Plasencia quien forma parte de una peña deportiva de amantes del fútbol. La respuesta del joven alude a otras revelaciones hechas por la AP en abril pasado, dando a conocer la existencia de un proyecto de la USAID para la creación de un "Twitter cubano" llamado Zunzuneo. La noticia fue replicada infinidad de veces por la prensa oficial cubana que la usó para dar una nueva vuelta de tuerca contra las tecnologías de la información.

40

8 de Agosto de 2014

Escena del filme Conducta

CINE

El filme Conducta se alza con el premio Grifone 14YMEDIO, La Habana

La cinta Conducta (2014) del director Ernesto Daranas, ha recibido el Premio Grifone a la mejor película en el Festival de Cine de Giffoni. El filme se alzó con el lauro en la categoría Generator +13 en un evento dedicado a la producción y distribución cinematográfica para niños y jóvenes. A la competencia se presentaron 3.760 películas de 90 países, de las cuales quedaron finalistas 163 en seis categorías de edades. Conducta fue evaluada por un tribunal compuesto por medio millar de jóvenes procedentes de más de 50 países. El Festival de Cine de Giffoni surgió en 1971 de la mano del director artístico Claudio Gubitosi. Poco tiempo después se creó también una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es “promover películas que por su lenguaje, estilo, historia y temática, están destinadas a un público joven y familiar”. A principios de los años dos mil se creó la Giffoni World Alliance, una red de festivales bajo el mismo

41

8 de Agosto de 2014

concepto que el Giffoni Film Festival y que llegó hasta Berlín, Miami, Polonia, Albania y Australia. La cinta Conducta compitió en la categoría Generator + 13, una de las más difíciles del certamen. El popular filme cubano estuvo representado por el actor Armando Valdés Freire, quien interpreta el papel protagónico de Chala y también acudió a la cita italiana Geraldine León, Asistente de Dirección.

42

8 de Agosto de 2014

Eduardo Del Llano. (Sitio Oficial de Eduardo Del Llano)

CULTURA

‘Omega 3’, un suplemento creativo con sabor a futuro ZUNILDA MATA, La Habana

El cine cubano, como nuestra realidad, está carente de futuro. La mayoría de las ficciones que se recrean en nuestra pantalla grande tienen el polvo de lo pasado o la prosaica caspa del presente. Las fantasías sobre el porvenir y la ciencia ficción del día después resultan poco comunes en nuestra creación audiovisual. Sin embargo, el director y guionista Eduardo del Llano (1962) ha estado dispuesto a utilizar la máquina del tiempo y nos presentará el próximo 20 de agosto su segundo largometraje, Omega 3, un adelanto del mañana, ubicado en una geografía indeterminada. La película aborda un tema muy sensible para cada cubano: la comida. En un hipotético futuro las personas están divididas socialmente según sus hábitos alimentarios. Los hay vegetarianos, macrobióticos y ovolácteos, a los que se les llaman en el filme Vegs, Macs y Ollies, respectivamente. Las diferencias irreconciliables hacen estallar una conflicto entre ellos, con más visos tragicómicos que fatídicos.

43

8 de Agosto de 2014

El humor negro, un elemento abundante en la filmografía nacional –en títulos como La Muerte de un Burócrata y Los Sobrevivientes de Tomás Gutiérrez Alea–, salpica en Omega 3, cuyo guión se inspira en un cuento inédito del propio Del Llano. La cinta ha sido producida por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y los rodajes se realizaron en los Estudios Cubanacán del propio ICAIC. El filme ha demandado un intenso trabajo de dirección artística por sus complejidades escénicas. A los efectos especiales les falta todavía pasar por la aprobación de un público que no es nada ingenuo para esos detalles. No han navegado con mucha fortuna la televisión y el cine cubanos a la hora de representar escenas mágicas o fantásticas, así que crucemos los dedos para que Del Llano lo haya logrado y no nos regale un set "de cartón", con humo saliendo por las esquinas. Por el momento, el creador ya ha puesto el parche antes de que salga el hueco y ha dicho que los efectos especiales "no serán al nivel de Hollywood, pero (...) creo que serán bastante buenos". En los roles protagónicos de Omega 3, podremos disfrutar de la actuación de Dailenys Fuentes, conocida por su papel en la película Se Vende. Carlos Gonzalvo, muy popular en su interpretación del doctor Mentepollo, también forma parte del elenco. Se agradece también la reaparición de Héctor Eduardo Noas muy recordado entre los televidentes cubanos por su interpretación de un androide en la ya mítica serie Shiralad. Lo más intrigante de Omega 3 no radica en lo logrado o no de sus locaciones ni siquiera en desentrañar la metáfora detrás del conflicto alimentario que enfrenta a sus personajes. La gran interrogante que atizará la curiosidad de muchos dentro de un par de semanas será conocer a algo que no sea el chato presente ni el empolvado pasado. Del Llano nos propone para ello una dosis de futuro en cápsulas de sabor agridulce para limpiar nuestras arterias de tanta inmediatez.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.