Cuba-Foto. Revista mensual, correspondiente a febrero de 2006

Pagina 1 di 24 yahoo.es Da: A: Data invio: Oggetto: "Cubafoto" "Reinaldo Alvarez" martedì 4 luglio 2006 2.43 Revista Cuba-Foto de febrero 2006 Cu

8 downloads 127 Views 804KB Size

Story Transcript

Pagina 1 di 24

yahoo.es Da: A: Data invio: Oggetto:

"Cubafoto" "Reinaldo Alvarez" martedì 4 luglio 2006 2.43 Revista Cuba-Foto de febrero 2006

Cuba-Foto Revista mensual, correspondiente a febrero de 2006 Primera revista electrónica sobre arte fotográfico, en Cuba, perteneciente a la Fototeca de Cuba, con ISSN 1816-7764. Redacción: [email protected] - [email protected] www.fcif.net NOTA INFORMATIVA: se solicita a los organizadores de concursos, exposiciones y cursos, así como a los interesados en divulgar noticias en nuestra revista, que nos hagan llegar la información al menos con 15 días antes de que comience el mes en cuestión. Por supuesto sin costo alguno. Se admiten sugerencias, criterios, recomendaciones, críticas, así como pequeños artículos para publicar. Gracias. La Redacción INDICE 1- Para Una Historia de la Fotografía, por Rufino del Valle 2- La Fotografía Digital, por Carlos Bastón 3- Laboratorio Fotográfico, a cargo de Félix Arencibia. 4- Noti-Foto, compilado por Ramón Cabrales 5- Eventos, compilado por Rebeca Ariadna 6- Convocatorias y Concursos, compilado por Liborio Noval 7- Exposiciones recomendadas, por Cuba-Foto 8- Fotografía y Estética, por Rufino del Valle Para Una Historia de la Fotografía por: Rufino del Valle ([email protected]) Fidel aún vive, en la Sierra Maestra En 1957 para desbaratar el interés de la lucha armada contra el régimen imperante en Cuba, el gobierno batistiano hizo declaraciones anunciando el aplastamiento de los expedicionarios y la muerte de Fidel Castro. Acto seguido a Cuba llegó un importante reportero estadounidense, Herbert Matthews, para asegurar o desmentir la noticia, que como reguero de pólvora se había esparcido por todo el mundo. Es entonces cuando el combatiente del Ejército Rebelde, René Rodríguez, baja a un pueblo cercano de las lomas de la cordillera a comprar una cámara fotográfica y toma la que se puede considerar como una de las primeras imágenes captadas en la Sierra Maestra. La imagen sirvió, casi al comienzo de la guerra de liberación para que millones de personas en todo el mundo conociera lo que acontecía en Cuba y su realidad. La fotografía capta el instante en que conversan el periodista estadounidense y el líder de la Revolución, el 17 de febrero de 1957. El reportaje con sus imágenes aparecieron el 24 del propio mes en el diario estadounidense The New York Times, constituyendo con ello la confirmación de que Fidel Castro vivía, que el Ejército Rebelde bajo su mando todavía estaba en pie y que la batalla continuaba, siendo por tanto la primera ruptura de la censura batistiana al mundo.

Entrevista de Fidel con Matthews La fotografía digital Por: Carlos Bastón ([email protected]) Ventajas e inconvenientes entre los ficheros con formato RAW y JPEG:

25/07/2006

Pagina 2 di 24

Cuando hacemos una fotografía con una cámara digital, la imagen es captada por un sensor que recoge la cantidad de luz que llega a cada uno de sus componentes y transforma dicha información en valores digitales. Tras esto, si utilizamos un formato como el JPG, RAW o TIFF, la cámara le aplica una serie de procesos para “mejorar” la imagen en función de los ajustes que tenga definidos (por fábrica o por el usuario) tales como contraste, saturación de color, definición, balance de blancos, etc; y finalmente comprime esa información en un archivo de reducido tamaño pero con pérdida de calidad (JPG) o uno algo más pesado pero sin pérdida (TIFF). Cuando abrimos ese archivo en el ordenador, aunque no nos metamos a hacer ningún retoque en Adobe Photoshop o en otro procesador de imágenes digitales de característica similar, ese archivo ya incluye una manipulación previa que puede o no ajustarse a lo que nosotros queríamos. Pues bien, el formato RAW (o en bruto) no hace eso, si no que por el contrario, almacena por un lado toda la información captada por el sensor de forma previa a cualquier procesado, y por otro los valores de ajuste con los que se procesarían normalmente. ¿Qué ventajas tiene esto? Pues además de que estaremos seguros de ser los primeros en manipular la imagen (lo que ha hecho que se defina a este formato como el “negativo digital”), nos otorga el poder de hacer a "posteriori" entre otros los siguientes ajustes: Analicemos detenidamente las diferencias entre dos de estos formatos: Formato RAW Una imagen RAW consiste básicamente en los datos que el microprocesador de la cámara registró al momento de captar la imagen acompañados de una cantidad de información adicional que la califica como imagen sin compresión y por lo tanto sin pérdida de información de la imagen con respecto a su original. En la realidad, es la forma de almacenamiento de la imagen que menos información original se pierde, auque siempre hay pequeñas diferencias con respecto a su original. Razones enunciadas a favor del formato RAW Una imagen RAW es comparable a la imagen latente contenida en una película expuesta pero no revelada. O sea la máxima calidad de la imagen obtenida de la escena fotografiada, en su referente de imagen analógica en película, si lo comparamos con la imagen obtenida por una cámara digital. Contiene exactamente lo que el objetivo de la cámara registró de la escena original. Ni más ni menos. Eso quiere decir que el fotógrafo puede extraer el máximo de calidad posible de esa imagen latente en la película, ya sea ahora o en el futuro. Si recordamos como era el mundo de la fotografía analógica en película, cuando el fotógrafo puede escoger un tipo determinado de revelador en su laboratorio o una técnica distinta de impresión, o sea, modificar el proceso de revelado e impresión, en algún momento del presente o del futuro si con esto cree que al hacerlo mejorará la calidad de la imagen impresa. Los ficheros RAW no tienen ajustado el equilibrio de blancos. Llevan como apéndice los ajustes que la cámara tuviera en el momento del disparo, ya fuera manualmente o mediante el equilibrio de blancos en forma automática, debemos acordarnos que los datos reales no se han alterado a la hora de almacenar dicha imagen. Esto permite ajustar a la hora de la toma fotográfica cualquier variación de los colores y la modificación del equilibrio de blancos que se desee sin que haya degradación de la imagen obtenida. Hay que tener bien presente que una vez que el fichero se haya convertido a otro formato y se le haya aplicado un valor de gamma como ocurre en el caso del formato JPEG, ya no se podrá establecer un equilibrio de blancos de forma apropiada quedando comprometida la imagen final.. La modificación del fichero original y la conversión de las matrices de color se hacen posteriormente fuera de la cámara fotográfica, en un ordenador con un procesador de imágenes mucho más rápido y potente que los más rudimentarios elementos manipuladores de la imagen que poseen las cámaras digitales en la actualidad. Esto permite obtener algoritmos mucho más complejos que los que se pueda aplicar en una cámara digital, con un microprocesador menos rápido y potente que el de una computadora, además de disponer el dispositivo de toma de poco espacio para programas de conversión complejos. Los datos en las imágenes obtenidas en formato RAW van marcadas con la información de contraste y saturación propias de los ajustes que el usuario haya hecho en la cámara, pero los datos reales de la imagen obtenida y almacenada no se han alterado. El usuario es libre de modificarlos evaluando cada imagen a por separado en vez de verse obligado a aplicar unos ajustes generales a todas las imágenes. La mayor ventaja que se tiene al retratar en modo RAW es la de tener imágenes de 16 bits con las que se trabajará posteriormente. Esto quiere decir que una imagen tiene 65.mil niveles de color con los que trabajar. Esto es muy importante al editar una imagen, especialmente si lo que queremos es modificar o alterar las sombras o variar la luminosidad de forma significativa. Si trabajamos con una imagen obtenida a partir del formato JPEG solo podemos trabajar con imágenes de 8 bits, y estas imágenes solo poseen unos 256 niveles de color por lo que su paleta de colores disponibles es significativamente menor. Formato JPEG Un fichero JPEG es una imagen obtenida por la cámara digital a la que se le ha aplicado conversiones lineales, de matriz, equilibrio de blancos, contraste y saturación a la que luego ha aplicado algún nivel de compresión potencialmente destructiva antes de almacenar la imagen final obtenida. Recordemos que una imagen JPEG directamente salida de una cámara digital puede producir en muchos casos imágenes impresas en tamaños convencionales de muy buena calidad. De hecho existen muchas razones válidas por las que podemos querer retratar y guardar directamente las imágenes obtenidas en el modo JPEG. Razones a favor del formato JPEG Los ficheros obtenidos son más reducidos y por eso caben muchos más en la misma tarjeta de memoria que si almacenáramos en el modo RAW. Para muchos usos de imágenes (fotos de familia, noticias de acción, páginas Web, imágenes para enviar por correo electrónico, etc.), la calidad conseguida es más que suficiente sobre todo, para los formatos pequeños de imágenes. Los documentos reducidos en tamaño se transmiten mejor y más rápido por los sistemas de E-Mail y FTP. Este es un valor muy importante para los fotógrafos de prensa que trabajan a considerable distancia de sus órganos de prensa. Muchos fotógrafos no tienen el tiempo necesario para el procesamiento cabal de la fotografía digital obtenida, otros no poseen toda la preparación técnica necesaria, o su equipamiento es deficiente, otros están poco motivados por trabajar las imágenes "en laboratorio digital".

25/07/2006

Pagina 3 di 24

Muchas cámaras, especialmente las mas baratas, no pueden disparar muy rápido cuando trabajan en modo RAW, por lo que estas cámaras que no pueden trabajar satisfactoriamente en modo RAW, solo pueden ser trabajadas en modo JPEG con lo que se limita mucho la calidad final de la imagen obtenida. Bibliografía: Adobe. Compatibilidad con archivos digitales de Camera Raw. Consultado en octubre 2005 en http://www.latinamerica.adobe.com. Miguel Michán El Formato RAW. Consultado en octubre 2005 en http://www_faq-mac_com.htm Michael H. Reichmann. ¿Qué son las imágenes RAW?. Consultado en septiembre 2005 en http://www.luminouslandscape.com Continuará: Nota del editor:

JPG y JPEG tratan sobre lo mismo, es hablar sobre el mismo formato. Se utilizan indistintamente, ya que una es la extención con la que se guardan los ficheros .jpg, mientras que la otra es la forma de tratar al modo de fichero de imagen JPEG que es el estándar de compresión de imágenes fijas desarrollado por el Joint Photographic Experts Group conocido como JPEG.

Laboratorio Fotográfico por Félix Arencibia ([email protected]) Gotas del Laboratorio ¿Cómo comprobar el lavado de las fotos?: Te proponemos una solución que te permitirá comprobar si en el agua de lavado ha quedado algún resto de fijador, con lo que podremos chequear que no queden restos de hiposulfito de sodio ( fijador) en los negativos o en las copias. . ¿Cómo determinamos la presencia de plata que contamina al fijador?, el método más económico consiste en la utilización de un reactivo formado por: UNA SOLUCION DE YODURO DE POTASIO (KI) AL 10 POR CIENTO que formará un compuesto blanco e insoluble con la plata contaminante. El procedimiento es por demás sencillo, y consiste en disponer en un recipiente de vidrio de unos 10 c.c del fijador a probar, y agregar dos gotas de la solución de yoduro.Pueden ocurrir tres cosas: 1- Si no hay cambio alguno en la solución: entonces el fijador está en condiciones de uso. 2- Si en cambio se forma una opacidad blanca, que desaparece con la agitación: entonces el fijador está al límite de su uso. 3- Por último, si la opacidad no se redisuelve por más que agitemos: entonces el fijador está agotado y debe ser reemplazado. Recuerde, si sus fotos van a ser vendidas o expuestas en un museo o galería, deben haberse eliminado de la superficie del papel, cualquier resto del hiposulfito de sodio que pudiera afectar la calidad de la imagen en un tiempo mayor o menor.

Noti-Foto Compilado por Ramón Cabrales ([email protected]) 1- Demanda por usar sin permiso la más famosa foto del CHE: un tribunal francés condenó a un fabricante suizo a indemnizar a la heredera de Alberto Díaz Gutiérrez (Alberto Korda), autor del más célebre retrato de Ernesto Guevara, y a la sociedad Legende LLC, propietaria de sus derechos. Medios judiciales revelaron que el Tribunal de Gran Instancia de París condenó doblemente a la empresa suiza Kustom Diffusion por haber utilizado la imagen del “Che” sin citar a su autor, y por haber agredido los derechos morales sobre la obra, al cambiar la estrella de la gorra del revolucionario por la cruz roja de la bandera suiza. El Tribunal dictó la condena y en su sentencia, consideró que la empresa suiza había vulnerado los derechos morales de la obra de Korda, cuya depositaria es Diana Díaz López, la hija del fotógrafo que captó la famosa instantánea del guerrillero en marzo de 1960, en La Habana. Esta no es la primera sentencia a favor de la imagen de Korda. En marzo de 2004, el mismo tribunal falló contra la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras quien debía pagar por haber usado sin permiso la foto del "Che", en una campaña a favor de la libertad de prensa en Cuba. Alberto Korda tituló "Guerrillero Heroico" a la foto del Che con una boina, la estrella solitaria y la mirada emblemática del guerrillero militante, que a la muerte de su protagonista se convirtió en símbolo de todo tipo de luchas sociales en los cinco continentes del planeta.

25/07/2006

Pagina 4 di 24

"Guerrillero Heroico" por Alberto Díaz Gutiérrez (Alberto Korda) 2- Canon EOS 350D, mejor cámara del año 2005: la cámara ganadora, con un 30% de los votos, ha sido la Canon EOS 350D, una reflex digital con sensor de 8 megapíxeles, puesta en marcha en 0.2 segundos y una velocidad de disparo de 3 fotogramas por segundo. A pesar de esas espectaculares características, está dirigida a un público no profesional, quien lo diría. Por detrás de ella quedan, casi empatadas la Sony Cybershot T7, con un 19.5% de los votos, y la Nikon D200, con un 18% de los votos. La de Sony es un cámara compacta con 5 megapíxeles de resolución, mientras que la de Nikon es una reflex digital con resolución de 10 megapíxeles. Más información | Canon EOS 350D, la renovación de un mito. Más información | Cinco megapíxeles ultracompactos en la Sony Cyber-shot T7 Más información | Nikon D200 a fondo 3-Premio del IV Salón de Fotografía de Holguín: (colaboración de Amauris Betancourt de Holguín). Leticia Leyva Azze, instructora de arte de La Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera de Holguín, devino ganadora del premio del IV Salón de Fotografía auspiciado por el centro Provincial de arte y el Club de Fotografía de la ciudad de Holguín.El IV Salón de Fotografía -con carácter provincial y anual- quedó inaugurado el pasado diciembre e incluye muestras competitivas pertenecientes a instantáneas de 18 fotógrafos holguineros entre profesionales y aficionados. En la apertura del evento se divulgó además la convocatoria al próximo concurso que se consumará en el presente año 2006. La obra premiada, "La hora mimética", constituye una instalación fotográfica en la que, Leticia Leyva, hace uso excepcional de una técnica que le permite expresar códigos visuales interactivos peculiares en este arte, y en la que ella acumula ya importantes laureles como el salón de plástica de la ciudad, el cual otorga el premio homónimo, y los correspondientes al Salón Provincial de Artes Visuales, al de Instructores de Arte, y al Nacional Visoarte, este último celebrado en la ciudad de Cienfuegos. "La hora mimética" conjuga con perspicacia fotos que en su conjunto resultan impactantes y turbulentas, y en las que el uso del color, prevalece el magenta, matiza la pieza y le confiere un plano metafísico rico en lecturas aderezadas con ingenio. El jurado del evento integrado por los licenciados Martín Garrido, especialista del Centro de Arte, Luís Sánchez, fotorreportero, y Róger Carballosa, director de fotografía de Tele Cristal, resolvió otorgar menciones a las obras "Street Dark" de Héctor Luís Céspedes, a "Palimpsesto número uno" de Yolanda Rodríguez, a Nelson Mulet por "Errores Fotográficos" y a Amauris Betancourt por "Siempre adelante" y "Reminiscencias". De esta manera el Salón muestra como la "fotografía ha venido ocupando espacio, que un grupo de creadores jóvenes y otros no tan jóvenes se han esforzado por validar., donde las mujeres tienen un espacio significativo" según asevera el reconocido artista Roy González quien preside el Club de Fotógrafos de Holguín. La exposición confronta así una variedad temática en las que se exploran "nuevas variantes de presentación" y abre un lugar importante no solo para los artistas locales del lente sino también para aquellos admiradores de este arte. Este Salón, en su cuarto año de vida, marca pautas y sedimenta bases que ofrecen seguridad de expresión a creadores en círculos fuera de la capital del país.

"La Hora mimética" de Leticia Leyva 4- Falleció Antonio Cosme Covarsí Rojas (1951-2006), colaboración de José Gálvez: la

madrugada del viernes 3 al sábado 4 de febrero, falleció en su casa de Badajoz el fotógrafo ANTONIO COVARSÍ. Fue socio de honor de la asociación AFOCO, de Córdova. Repetía muy frecuentemente que se sentía cordobés y que en esta ciudad había participado en muchas más actividades que en su propia tierra, Badajoz. Sus visitas a Córdoba eran constantes y nunca faltaba a la cita de diciembre para convertirse en uno más de los espectadores que recorrían la ciudad en busca de las exposiciones de la Bienal, en la que había participado en varias ediciones. La última en 2004, con uno de sus trabajos más artísticos "Fragmentos", considerada como una de las mejores exposiciones fotográficas exhibidas en toda la historia de este evento internacional. La Fototeca de Córdoba, hoy conservada en el Archivo Municipal, se honró siempre en contar entre sus fondos con unas magníficas obras procedentes del proyecto "Una aproximación visual a la guitarra" y del Premio Mezquita que ganara en 1990, imágenes que hoy son parte del patrimonio cultural de la ciudad, ya que estuvo considerado uno de los fotógrafos neoexpresionistas más importantes de España. La Fototeca de Cuba recuerda los gratos momentos compartidos con este artista cuando su obra fue expuesta en los salones de la institución habanera en febrero-marzo del 2004, con su trabajo "Lisboa 2002-2003" y se une al dolor que embarga la comunidad fotográfica española en estos momentos y en especial con la de Córdova. 4- La cámara fotográfica F6 será la única superviviente en Europa al apagón analógico de Nikon: Centrar todos los esfuerzos en el área digital. Tras esa decisión anunciada por Nikon se encuentra una de

25/07/2006

Pagina 5 di 24

las noticias destinadas a pasar a la historia de la fotografía: Nikon finiquita su producción de cámaras de película. Sólo la F6 y la FM10 tienen asegurada la supervivencia, aunque esta última fuera de Europa. Igual suerte les espera a la inmensa mayoría de objetivos de enfoque manual. No por previsible -e incluso esperada- el anuncio pierde relevancia. Cuando se agoten las existencias disponibles, Nikon pondrá fin a la inmensa mayoría de su gama de productos vinculados a la fotografía química. La medida, que incluye tanto a cuerpos de cámara como a ópticas, únicamente hará una excepción con la Nikon F6, buque insignia de la compañía en este segmento desde su aparición, en septiembre de 2004. Aunque en Europa esta cámara será la única superviviente, fuera del continente también se seguirá comercializando la Nikon FM10, un cuerpo asequible y sencillo, muy utilizado entre los estudiantes de fotografía. Objetivos MF Igualmente drástica ha sido la decisión comunicada sobre el futuro de las ópticas intercambiables de enfoque manual. Tanto aquellas destinadas a cámaras de gran formato como a ampliadoras fotográficas tienen sus días contados, mientras que sólo unas pocas ópticas de paso universal sin autofoco se mantendrán en el catálogo nikonista. En este caso, la escueta lista está integrada por los siguientes objetivos: Nikkor 20 mm f2.8, 24 mm f2.8, 28 mm f2.8, 35 mm f1.4, 50 mm f1.4 y 50 mm f1.8. Del mismo modo, se salvarán de esta medida las ópticas Micro-Nikkor 55 mm f2.8, Micro-Nikkor 105 mm f2.8 y PC-Micro-Nikkor 85 mm f2.8 D. La medida, sumamente fuerte para los amantes de la fotografía química, llega ampliamente justificada por unos datos que dejan poco margen a las dudas. Según explica Nikon en una nota de prensa, el 95% del negocio de la compañía en el Reino Unido proviene del sector digital. Nikon asegura que, gracias a esta estrategia, podrá redirigir todos sus esfuerzos a satisfacer la demanda de un mercado cada vez más competitivo. 5- La cámara digital D3H, de 10 Megapixels: una vez pasada la fiebre de los rumores sobre Apple que prácticamente no se han cumplido, aprovechamos para publicar otro pero esta vez de Nikon, y que teníamos guardado hasta que pasara la Keynote de Steve Jobs. Se trata de un modelo de cámara SLR digital de nombre D3H, que dispondría de funciones WiFi, pantalla de 3 pulgadas y 10 Megapixels de resolución. Saldría a mediados de año con un precio de 3800 dólares. 6- Taller de Fotoperiodismo en Cuba: la semana del 20 al 24 de marzo se realizará en el Centro de Estudios Martianos de La Habana, el Taller Internacional de Fotoperiodismo, auspiciado por el Fondo Iberoamericano de Fotografía, en coordinación con este importante centro que fuera la residencia personal del hijo del Apóstol por la Independencia de Cuba. El taller tiene una duración de cinco días y será impartido por los más prestigiosos profesores de fotografías y periodistas de la isla. Al final del taller, se extenderá diploma con reconocimiento internacional y validez curricular. La convocatoria se encuentra abierta desde este momento y su cupo es limitado, los interesados deben contactar con tiempo . Informes e inscripciones: Isabel Mejía Fondo Iberoamericano de Fotografía Calle Caimito No.55 mna.24 sm. 25 c.p. 77500, Cancún, Quintana Roo, México tel. 01.99.88.83.95.64 01.99.88.98.40.19 01.99.81.25.08.75 [email protected]

Grupo de alumnos con profesores en taller internacional del 2005 Eventos Por: Rebeca Ariadna ([email protected]) 1- IX Bienal de La Habana: (tomado de www.bienalhabana.cult.cu) esta Bienal, a celebrarse del 27 de marzo al 27 de abril de 2006 será con la participación de aproximadamente 100 artistas quienes expondrán sus obras en diferentes espacios, galerías e instituciones de la ciudad. En esta oportunidad ha sido convocada bajo el tema Dinámicas de las culturas urbanas con el fin de mostrar disímiles expresiones de vida y cultura relativas a los contextos citadinos, sus procesos de confluencia, hibridez, multiculturalidad y transformación. Durante las últimas décadas se ha producido un descentramiento de las relaciones del arte con sus espacios de referencia. Se trata de signos que emergen tanto de la dinámica interna del arte como de procesos de confrontación con la esfera social y cultural, definiéndose un particular cuestionamiento del status finisecular de lo artístico y una recodificación de sus modelos de representación. Estos desplazamientos han sido centro de atención de grupos y proyectos artísticos, megaexposiciones y bienales internacionales de arte, intentando deliberar para cada momento, una interpretación que armonice modelos resultantes

25/07/2006

Pagina 6 di 24

de una modernidad tardía, con la pluralidad y el extrañamiento de acciones cada vez más difíciles de contextualizar en el sistema tradicional de las artes, lo que implica no sólo un reajuste conceptual del sistema sino también su propia conversión física, espacial y funcional. Concebida para el arte de América Latina y el Tercer Mundo, la Bienal de La Habana se ha orientado -en un proceso paulatino de investigación que comienza en el año 1984- a dignificar, ante la Institución moderna y occidental del arte, el carácter “no artístico” de buena parte de las producciones de sus países, así como a desentrañar y revisar la historia del arte de la que participaban (o no) sus producciones simbólicas. Se trataba de un conjunto de estrategias asentadas en el despliegue ideológico del multiculturalismo, el pensamiento postcolonial y el discurso crítico posmoderno, del que participaba entonces el pensamiento más avanzado del Tercer Mundo. La Bienal se suma a privilegiar la participación de diversos sectores sociales y sus problemáticas en la conformación de imaginarios urbanos, así como las nuevas tipologías y modelos en que estos se conforman; una perspectiva también derivada de sus sucesivas etapas de trabajo e investigación. Asimismo el Forum Idea 2006 aspira a ser una pieza más de este mecanismo de análisis e interacción, al plantear como núcleos temáticos de discusión las relaciones entre el arte, la ciudad y sus componentes. Si la Bienal, su cuerpo de exposiciones, y talleres se preocupará por el aspecto y la construcción de lo visual en sus dinámicas urbanas, el Forum Idea 2006 se insertará en los mecanismos históricos, sociológicos, críticos y de producción en que estos tienen lugar, así como los nuevos modelos ideológicos que ellos generan. Para tal efecto hemosesbozado un número de temas o núcleos temáticos, conectados entre sí, los cuales corresponden a la relación del arte actual con fenómenos como la Antropología cultural; la construcción y desconstrucción de lo Urbano y lo ambiental; la relación con las Instituciones de la Cultura Artística; las nuevas tecnologías y los nuevos medios, etc. Todos ellos servirán de punto de partida para nuestras conferencias, paneles y mesas de trabajo. El Forum Idea 2006 está previsto para los días 30, 31 de marzo y 1º de abril del 2006, en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, de La Habana, con sesiones de mañana y tarde. Para más información dirigirse a: IX Bienal de La Habana. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. San Ignacio y Empedrado, Plaza de la Catedral. La Habana Vieja, C.P. 10100, Cuba. E-mail: [email protected] Tel: (537) 861-3419 / (537) 861-2096 Fax: (537) 866-8477 2- Salón de Arte Moderno y Contemporáneo, en Madrid: el 7 de febrero se inaugurará Art Madrid (www.artmadrid.com) , el Salón de Arte Moderno y Contemporáneo y sesionará hasta el 11 del mismo mes. Art Madrid es una nueva feria de arte cuyo mayor atractivo, y lo que la hace diferente, es que en ella se podrán ver (y adquirir) obras de grandes maestros de la vanguardia histórica que habitualmente no son accesibles al gran público. Quien se acerque al Pabellón de Cristal de la Casa de Campo casi podrá dar un repaso a la historia del arte del Siglo XX, ya que verá reunidas obras de Picasso, Dalí, Miró, Man Ray, Max Ernst, Appel, Le Corbusier, Masson, Léger, Sonia Delaunay, Botero, Lam, Alechinsky o Topor, entre otros. Habrá piezas de casi todos los artistas de las vanguardias españolas de los años 80 y 90 y otros más actuales, como Eduardo Arroyo, Barceló, Alberto García-Alix, Tàpies, Gordillo, Juan Muñoz, Millares, Zóbel, Gerardo Rueda, Sempere, Julio López Hernández, Chema Madoz, Oteiza, Lucio Muñoz, Guinovart, Bores, Chilida, Canogar, Clavé, Equipo Crónica, Feito, Granell, Genovés, Guerrero, Mompó, Palazuelo, Manolo Valdés, Úrculo, Rafols Casamada, Alexanco, Antonio Saura, Vázquez Díaz, Grau Sala, Oscar Domínguez, Arranz-Bravo, etc. También estarán representadas una decena de galerías extranjeras, con sorpresas de Dieuzaide, Severo Sarduy o Dan Flavin, junto a apuestas jóvenes en pintura, escultura, fotografía, etc. Para cualquier información adicional contactar con: Jorge Rodríguez del Álamo ART MADRID NP Comunicación C/ Evaristo San Miguel, 13. 3º, Dª 28008 Madrid, España Teléfono: +34 91 597 07 02 Móvil: 666 593 007 [email protected] 3- 14º. Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural: del 28 al 31 de mayo 2006, en Oaxaca, México se realizará el evento La fotografía: imagen y materia, en el 14º. Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural. La fotografía: imagen y materia, propone reflexionar acerca de la naturaleza compleja de la fotografía en tanto objeto concreto, producto de una materialidad y una técnica determinadas por un momento histórico, y la fotografía como imagen reproducible. En tanto materialidad la fotografía se transforma mediante el empleo de distintas técnicas y en tanto imagen, ésta se resignifica a partir de distintos paradigmas teóricos. La fotografía es producto de una evolución tecnológica ligada a la ciencia, la industria y al mercado. Sus cambios están imbricados con mecanismos sociales y culturales complejos y la conservación misma de la materia desde la cámara, el negativo, el papel, hasta los químicos fotosensibles, enfatizan el papel de la fotografía como objeto histórico y documento. ¿Porqué entonces, se desliga la imagen de la materia cuando se habla, escribe y piensa sobre foto? En este sentido, el Coloquio se abre a las reflexiones actuales acerca de la fotografía como documento y como imagen, desde el punto de vista de su naturaleza técnica, artística y documental. También pretende ubicar la intersección de la fotografía con disciplinas humanísticas y científicas, así como discutir el estatuto legal de la fotografía como patrimonio cultural mexicano. Algunas de las interrogantes teóricas de interés son: ¿hasta dónde es posible considerar a la imagen fotográfica como documento histórico fidedigno, si como materia ésta es susceptible de ser manipulada? ¿Qué significa el “aura” del original fotográfico? Si no es lo mismo ver un original,“vintage”, con su soporte, técnica y color, que una reproducción que cambia estas condiciones, ¿qué implicaciones tiene esta diferencia, para la apreciación, interpretación y estudio histórico de la imagen? ¿Tiene sentido la conservación del soporte material de los archivos cuando podemos tener un archivo digital?, y ¿cómo afecta la digitalización de los originales a su

25/07/2006

Pagina 7 di 24

conservación? En esta misma línea, ¿cuáles son las políticas y experiencias que los archivos fotográficos en México y en el extranjero tienen con respecto a la conservación de la materia fotográfica y su digitalización? En otro orden de ideas, ¿Qué lugares ocupa la imagen fotográfica en la historia del arte, la arquitectura y en la historia?. Mesas de trabajo a- Tecnología y estética de la foto. En esta mesa se tratará sobre la historia de la tecnología y los procesos fotográficos como generadores de una visión de la realidad y de una idea sobre lo bello y lo artístico. Plantea reflexiones acerca de los procesos fotográficos, sus méritos, limitaciones y posibilidades estéticas. También se pregunta sobre la apreciación y exhibición de fotografías en su formato original. 1. Las propuestas deberán enviarse al Instituto de Investigaciones Estéticas indicando, con una breve fundamentación, la mesa de trabajo en la que se desea participar. Se debe anexar un resumen del curriculum vitae, no mayor de una cuartilla, donde se destaquen sus principales trabajos académicos. 2. Para participar en el Coloquio, las propuestas deberán presentarse en idioma español o inglés, tener un título tentativo y un resumen, que no exceda a dos cuartillas, sobre el trabajo a desarrollar. Se recibirá únicamente una propuesta por autor. 3. La fecha límite para recibir las propuestas será el viernes 10 de febrero de 2006. 4. Las propuestas serán examinadas por un Comité de Selección, integrado por miembros del Instituto de Investigaciones Estéticas y especialistas en la materia. El Comité seleccionará las propuestas con base en los criterios de calidad y referencia a la temática. Sólo se aceptarán 24 ponencias. 5. El Comité de Selección dará a conocer las propuestas seleccionadas el viernes 24 de febrero de 2006. Su decisión será inapelable. 6. La fecha de entrega del texto de la ponencia que se presentará en el Coloquio, la misma que se distribuirá a los coordinadores de las mesas correspondientes, será el viernes 28 de abril de 2006. 7. Es preferible que el formato de la presentación como tal, sea en un medio electrónico, en MS Power Point o algún otro programa de computadora. 8. La versión definitiva de la ponencia y del material fotográfico completo deberá ser entregado para su publicación antes del viernes 20 de junio de 2006. Ciudad Universitaria, D.F., a 9 de diciembre de 2005. Enviar la propuesta a la siguiente dirección: Instituto de Investigaciones Estéticas Circuito Mario de la Cueva s/n Zona Cultural, Ciudad Universitaria Coyoacán, 04510, México, D.F. Tel. 5665 2465, 5665 7641 Fax. 5665 4740 Correos electrónicos (enviar a dos): [email protected] [email protected] [email protected] Convocatorias y Concursos Por: Liborio Noval 1- Convocatoria de Artistas Visuales... FUNDARTE: Fundarte Latinoamérica convoca a artistas visuales latinoamericanos "Latinoamérica 2006... en la vía a la Bienal". Convocatoria a profesionales y emergentes en las áreas de Pintura, Fotografía, Escultura, Grabado y Dibujo, para participar en la 3ª. Exposición Anual a nivel Nacional e Internacional de las Artes Visuales LATINOAMERICA 2006 a efectuarse en Toronto en el Etobicoke Civic Centre Art Gallery en Marzo del 2006. Como es del conocimiento de los artistas que han participado en Latinoamérica 2004, Latinoamérica 2005 y en Mosaico Art Exhibition, estos son eventos que precederán a la 1ª. Bienal de Arte Latinoamericano en Canadá en un futuro muy cercano. 2- Convocatoria para exposición fotográfica "75 Aniversario del Hotel Nacional": el Hotel Nacional de Cuba en su aniversario 75 llama a todos los fotógrafos a participar en la convocatoria que por esta fecha hace la Dirección del Hotel para seleccionar las imágenes que por su marcado mensaje histórico realcen: - la arquitectura del hotel y su entorno - sucesos y momentos históricos acontecidos - personalidades Las mismas se mostrarán en exposición conmemorativa por tan significativa fecha. Los interesados puede dirigirse a la Gerencia de Hospitalidad, Oficina de Historia del Hotel de 9.30 am - 4.30 pm o por los siguientes correos: [email protected] [email protected] 3- Convocatoria "XIV Encuentros Abiertos de Fotografía – Festival de la Luz 2006" : en los últimos años, y con la ayuda de la tecnología digital, se ha incrementado el número de fotógrafos que eligen el formato audiovisual multimedia para poder mostrar sus trabajos, no sólo por el cambio de formato, sino también porque es otro el concepto de edición y de visión. Debido a esto pensamos incluir en los "XIV Encuentros Abiertos de Fotografía – Festival de la Luz 2006" momentos dedicados a este nuevo lenguaje. Por lo tanto convocamos a aquellos fotógrafos que tengan trabajos armados y conformados de esta manera para realizar una selección de 10 a 15 trabajos para su proyección. Los interesados deben enviar una copia de su CD a la Escuela Argentina de Fotografía, Campos Salles 2155, Ciudad de Buenos Aires hasta el 30 de marzo de 2006 en sobre dirigido a “Convocatoria de CDS Festival de la Luz” Los mismos deben estar etiquetados con sus datos personales y título de la obra. Los trabajos a proyectar no deben superar los 12 minutos de duración aproximadamente. Deben estar armados preferentemente en Quick Time, Proshow o Flash. 4- VIII SALON Y COLOQUIO INTERNACIONAL DE ARTE DIGITAL: el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, HIVOS y el Portal Cubasí de ENET / ETECSA y la colaboración de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Instituto de Arte e Industria

25/07/2006

Pagina 8 di 24

Cinematográfica, CUBARTE y el Museo Nacional de Bellas Artes, convocan al VIII Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital con el objetivo de promover los valores artísticos y culturales generados a través de las nuevas tecnologías. El Salón, que será inaugurado el 19 de junio de 2006, se propone continuar mostrando el trabajo que se realiza a ctualmente en este campo y propiciar el intercambio y la reflexión entre los creadores y especialistas relacionados con estas nuevas formas de expresión. El evento comprende dos áreas: el Salón Nacional que tiene carácter competitivo y el Salón Internacional, donde exhibirán sus obras artistas de otros países, y que no tiene carácter competitivo. SALÓN NACIONAL Podrán participar obras impresas y obras audiovisuales realizadas con tecnología digital de temática libre. Obras impresas: deben haber sido realizadas por medios digitales y reproducidas en cualquier tipo de impresión y soporte. Cada participante puede presentar hasta tres obras impresas de cualquier formato. Además de la obra impresa, el participante debe entregar la imagen en alta resolución en CD acompañada de un fichero de texto con la siguiente información: Nombre y apellidos del autor Profesión Dirección postal Teléfono Dirección electrónica URL Instituciones y asociaciones a las que pertenece Breve curriculum vitae (250 palabras máx.) Descripción de las obras presentadas Título Año Técnica de impresión Tamaño (cm) Los participantes pueden inscribirse utilizando el formulario que aparece en: http://www.artedigitalcuba.cult.cu/inscripcion/index.php. Las obras impresas deben ser entregadas en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau antes del 15 de abril de 2006. Obras audiovisuales: esta categoría comprende obras audiovisuales e interactivas realizadas con medios digitales: videos, net-art, multimedia, etc. Cada participante puede presentar hasta tres obras en los siguientes soportes: VCD, SVCD o DVD (Zona 1 o multizona), siempre en norma NTSC. Las obras audiovisuales deben ser acompañadas de un fichero de texto con una información igual que se pidió para las obras impresas (ver arriba).además de una Descripción de las obras presentadas con: Título Año Duración Los participantes pueden inscribirse utilizando el formulario que aparece en: http://www.artedigitalcuba.cult.cu/inscripcion/index.php. Las obras impresas deben ser entregadas en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau antes del 15 de abril de 2006. Premios: a) Para la categoría de obra impresa: Primer premio: una computadora Segundo premio: un scanner Tercer premio: una impresora b) Para la categoría de obra audiovisual: Primer premio: una computadora Segundo premio: un scanner Tercer premio: una impresora El jurado, integrado por artistas y especialistas de reconocido prestigio, cuyo fallo será inapelable, podrá otorgar también las menciones honoríficas que considere necesarias en ambas categorías. Los premios serán entregados en la ceremonia de apertura del Salón, el 19 de junio de 2006. El evento solicita de los participantes la donación de las copias de las obras presentadas, que se colocarán en el sitio del VIII Salón y podrán ser difundidas en muestras y exposiciones, sin fines lucrativos, como parte de la promoción de estos eventos. COLOQUIO INTERNACIONAL DE ARTE DIGITAL Paralelamente al Salón se realizará, entre el 20 y el 23 de junio, un Coloquio Internacional que debatirá las obras premiadas en el Salón y otras propuestas que sean presentadas por artistas participantes, críticos y especialistas. El Coloquio Internacional se propone continuar debatiendo, como en ediciones anteriores, los alcances y el desarrollo de estas nuevas formas de creación artística. Las ponencias y presentaciones deberán ser entregadas en el Centro Pablo de la Torriente Brau o enviadas por correo electrónico (antes del 1 de mayo del 2006, acompañadas de la misma información que se solicitó anteriormente. CUOTA DE INSCRIPCIÓN PARA EL COLOQUIO: la cuota general de inscripción al Coloquio es de 50 pesos MN para los participantes de la Isla, quienes la abonarán en la sede del Centro, en la semana previa al evento. CONVOCATORIA INTERNACIONAL El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, HIVOS y el Portal Cubasí de ENET / ETECSA y la colaboración de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, CUBARTE y el Museo Nacional de Bellas Artes, convoca al VIII Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital con el objetivo de promover los valores artísticos y culturales generados a través de las nuevas tecnologías. El Salón, que será inaugurado el 19 de junio de 2006, se propone continuar mostrando el trabajo que se realiza actualmente

25/07/2006

Pagina 9 di 24

en este campo y propiciar el intercambio y la reflexión entre los creadores y especialistas relacionados con estas nuevas formas de expresión. El evento comprende dos áreas: el Salón Nacional que tiene carácter competitivo y el Salón Internacional, que incluye obras de artistas de otros países. Las obras del Salón Internacional podrán ser vistas a través de una exhibición online y de una muestra de videos en diversos espacios de La Habana. SALON INTERNACIONAL ON LINE El Centro Pablo convoca a artistas digitales de otros países a participar en el Salón Internacional que se propone reunir diversas visiones artísticas dentro de estas modalidades expresivas y propiciar el debate y la reflexión sobre sus lenguajes y poéticas. En el Salón Internacional participarán obras digitales bidimensionales, audiovisuales, de net arte e interactivas que tendrán la Red como soporte. Las obras podrán ser vistas en el sitio del VIII Salón Internacional de Arte Digital, desarrollado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y el Portal Cubasí de ENET / ETECSA. Al mismo tiempo, el Salón Internacional incluirá una Sección de Videos que serán exhibidos en salas del Centro Pablo, la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y el Museo Nacional de Bellas Artes. Podrán participar todas las obras recibidas antes del 1 de abril de 2006 que sean seleccionadas por el jurado de admisión. Los artistas cuyas obras sean escogidas para participar en el Salón serán notificados antes del 15 de abril de 2006. Obras bidimensionales, net art e interactivas on line: Cada participante podrá presentar hasta tres obras en cada categoría. Las obras propuestas se enviarán siguiendo las instrucciones incluidas en el formulario que se encuentra en: http://www.artedigitalcuba.cult.cu/inscripcion/index.php. Un jurado de admisión, integrado por artistas y especialistas de reconocido prestigio, cuyo fallo será inapelable, seleccionará las obras que serán exhibidas on line en este VIII Salón. Obras audiovisuales Esta categoría comprende obras de video y de animación digital. Los artistas que deseen presentar sus obras en esta categoría deberán completar el formulario que se encuentra en: http://www.artedigitalcuba.cult.cu/inscripcion/index.php, subiendo desde allí una imagen fija o un gif animado de cada obra propuesta. Además deben enviar la obra completa por mensajería o por correo postal a la siguiente dirección: Cada participante puede presentar hasta tres obras en los siguientes soportes: VCD, SVCD o DVD (Zona 1 ó multizona), siempre en norma NTSC. Un jurado de admisión, integrado por artistas y especialistas de reconocido prestigio, cuyo fallo será inapelable, seleccionará las obras que serán exhibidas durante junio y julio en diversas salas de La Habana Vieja. El Salón no asumirá la devolución de las obras y solicita a los artistas participantes la donación de las mismas para realizar futuras exhibiciones y muestras sin fines lucrativos. COLOQUIO INTERNACIONAL ARTE DIGITAL: LENGUAJES Y POETICAS Paralelamente al Salón se realizará, entre el 20 y el 23 de junio, un Coloquio Internacional que debatirá las obras premiadas en el Salón y las propuestas presentadas por artistas participantes, críticos y especialistas. El Coloquio Internacional se propone continuar debatiendo, como en ediciones anteriores, los alcances y el desarrollo de estas nuevas formas de creación artística. Las presentaciones y ponencias deberán ser enviadas al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau siguiendo las instrucciones incluidas en el formulario que se encuentra en: http://www.artedigitalcuba.cult.cu/inscripcion/index.php antes del 15 de mayo de 2006. La cuota general de inscripción para el Coloquio Internacional es de 50 CUC. Los participantes de otros países abonarán su cuota de inscripción en la sede del Centro, al inicio del evento. ACCESO A CUBA En todos los casos los artistas, críticos, profesores, periodistas, estudiantes y especialistas de otros países interesados en asistir al VIII Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital pueden hacer las coordinaciones correspondientes a través de: Agencia de Viajes HAVANATUR Caridad Sago Rivera, especialista comercial Tel.: (537) 203 9099 Fax: (537) 203 9130 e-mail: [email protected] o directamente en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau Calle de la Muralla No. 63 entre Oficios e Inquisidor, la Habana Vieja Ciudad de La Habana, Cuba Tele-fax: (537) 866 6585 Teléfono: (537) 861 6251 Correo electrónico: [email protected] 5- CONCURSO FOTOGRÁFICO DE LA WACC 2006: en su tercer año en la red es la primera vez que este certamen se realiza en el sitio web “Flickr” destinado a compartir imágenes provenientes de fotógrafos de todo el mundo.

El tema: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS PERSONAS

25/07/2006

Pagina 10 di 24

Premios: solo se otorgará un 1er Premio y además cinco menciones: - 1er. Premio $ 500 - Cada mención $ 200 Los premios se pagarán por transferencia bancaria. En caso de que el ganador no tenga una cuenta que sirva para transferencias, de todas formas se buscará una alternativa para hacer llegar el premio en efectivo al laureado. Aceptabilidad: este concurso está abierto a todas las mujeres, los hombres, y los niños de todas las edades y todos los países. Los trabajos serán bienvenidos si provienen tanto de profesionales como de amateurs. No existe un límite en el número de imágenes que pueden ser enviadas a nombre de una misma persona pero ningún competidor podrá ganar más de un premio en el certamen. Entrega de las imágenes: - Las imágenes deberán ser colocadas en este grupo del sitio Flickr (http://www.flickr.com/groups/wacc/). Para colocar sus imágenes Ud. necesitará iniciarse como usuario de Flickr. Si Ud ya tiene configurada una cuenta de Yahoo entonces solo necesita usar el mismo login (ID de yahoo) y su misma contraseña para entrar al sitio Flickr. De no ser así, deberá crearse una nueva cuenta en Yahoo o una en www.Flickr.com directamente. - Las imágenes deberán tener una licencia de "Creative Commons" Esto se solicita fácilmente como "Additional Information" por cada imagen que se introduzca. - Las imágenes deberán tener un pequeño párrafo donde se describe lo que muestran y el porqué resultaron relevantes para el fotógrafo. Si Ud no tuviera acceso a la Internet entonces puede enviar sus fotografías a la dirección de e-mail [email protected] con el siguiente asunto: “Competencia Fotográfica de la WACC”. Además deberá especificar en su correo: 1) Nombre y apellidos del autor 2) Título de la fotografía 3) Un pequeño párrafo donde describe lo que muestra la imagen y el porqué resultó relevante para el fotógrafo. *En este caso las imágenes no deberán sobrepasar los 500 k de memoria cada una. Ud puede enviar cada imagen en un correo por separado. Cierre: el concurso estará abierto hasta el día 1ro de Mayo de 2006. Los ganadores del certamen serán anunciados el 8 de Mayo de 2006, día Mundial de la Comunicación. Una selección de los trabajos admitidos será expuesta en Londres. Una selección de los trabajos admitidos será empleada en publicaciones de la WACC, por ejemplo en su sitio web y en la revista “Media Development” Jurado: un panel de jueces que incluye a miembros de la WACC seleccionará a los ganadores del certamen y además seleccionará las fotografías que serán destinadas a la exposición. Todas las decisiones emitidas por los jueces serán definitivas e inapelables. Todos los ganadores serán contactados inmediatamente que el resultado de la competencia se haga público. Coordinador: contáctese con el coordinador del concurso Erick Coll a través de este correo electrónico [email protected] para solicitar cualquier información o aclarar alguna duda. 6- I Salón Internacional de Fotografía Digital de las Islas Baleares (FIAP): el concurso está abierto a todos los aficionados y profesionales de todo el mundo. Este salón goza del patrocinio de la F.I.A.P, de la C.E.F. y de la F.C.F., y por tanto se regirá por sus respectivas normas y será puntuable para la obtención de sus títulos honoríficos. 1. El tema será libre, en cualquiera de las tres secciones: monocromo, color o experimental 2. Las imágenes deben ser presentadas exclusivamente en formato digital, mediante e-mail o CD, el cual no será devuelto. 3. El número máximo de obras a presentar no excederá de cuatro en cada sección 4. Las imágenes deben estar en formato JPEG, siendo el lado máximo de 1.024 pix. y una resolución de 72 pix. 5. Los autores se responsabilizarán de que no existan derechos de terceros y de toda reclamación por derechos de imagen. 6. Las obras recibidas sin el pago de los derechos y el formulario de inscripción no serán juzgadas. 7. La organización no se hace responsable de los deterioros o extravíos que pudieran sufrir los archivos, los cuales serán tratados con el mayor esmero. 8. Los participantes autorizan al Grup Fotográfic Digital de les Illes Balears la reproducción de sus obras para fines de promoción del concurso en particular y de sus actividades en general, así como para la edición de un catálogo en CD, haciendo constar en todo momento el nombre del autor. 9. Los derechos de inscripción o justificante de transferencia se incluirán juntamente con el formulario. 10. El pago se podrá realizar en : Euros (€), USD ($), Cupones de Respuesta Internacional (CRI). No se admitirán cheques. 11. El pago también se podrá realizar por transferencia bancaria a la siguiente cuenta: España: C.C.C. 2100-1113-22-0200132951 Internacional: BIC (SWIFT) : CAIXESBBXXX IBAN : ES26-2100-1113-2202-0013-2951 12. La notificación de los resultados se efectuará por e-mail. 13. Cada participante recibirá un catálogo en CD. 14. La decisión del jurado será inapelable. 15. La simple participación en el certamen implica la total aceptación de estas bases. NOMBRE DEL ARCHIVO DE LAS IMAGENES El concurso consta de tres secciones : A) Monocromo B) Color C) Experimental La letra de cada sección debe formar parte del nombre del archivo. Su apellido y la inicial de su nombre formarán la primera parte del nombre del archivo, como se muestra a continuación: apellido-X-# # # #-YZ.jpg El apellido se refiere a su primer apellido La" X" se refiere a la inicial de su nombre principal. # # # # son los cuatro últimos dígitos de su número de teléfono "Y" es la letra de la sección (A, B, C) "Z" es el número de la imagen (1,2,3 o 4) Ejemplo: Las siguientes cuatro imágenes se presentan en la Sección B, por Miguel Castro y su nº de teléfono es 123456789 , luego los archivos serán: castro-m-6789-b1.jpg castro-m-6789-b2.jpg castro-m-6789-b3.jpg

25/07/2006

Pagina 11 di 24

castro-m-6789-b4.jpg PREMIOS Para cada una de las secciones A, B y C Medalla de Honor de la FIAP al mejor clasificado Medalla de Plata de la FIAP al 2º mejor clasificado Medalla de Bronce de la FIAP al 3º mejor clasificado 6 distinciones FIAP a elección del Jurado Medalla Dorada de la CEF al mejor autor español clasificado Medalla Plateada de la CEF al mejor autor clasificado residente en las Islas Baleares Premio especial Medalla de la FCF a la mejor obra de un autor de todo el Salón que pertenezca a la F.Catalana DERECHOS DE INSCRIPCION Una sección 15 € o 20 $ Dos secciones 20 € o 25 $ Tres secciones 25 € o 30 $ F O R M U L A R I O D E I N S C R I P C I O N: I SALÓN INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA DIGITAL ILLES BALEARS 2006 Apellidos / Surname / Llinatges Nombre / First name / Nom Honores / Honors / Honors Club Dirección / Address /Adreça Ciudad / City / Ciutat D.P. País / Country / País Telf. E-mail: Dirección para enviar el CD, Formulario y Derechos de inscripción E-mail para enviar las imágenes Minimum Score 3 GRUP FOTOGRAFIC DIGITAL ILLES BALEARS [email protected] Min. Score to be accepted in: I SALON INTERNACIONAL FOTOGRAFIA DIGITAL ILLES BALEARS Section A SIMM. Carrer Capitan Salom, 37 Section B, 07004-PALMA DE MALLORCA- SPAIN website: www.grupfotodigital.com Section C Autorizo la reproducción de mis obras de acuerdo a las bases de este Concurso Firma / Signature 7- Bases de la VI Bienal de Fotografía de La Habana: a- Podrán concursar todos los fotógrafos que residan o trabajen en el territorio de La Habana, Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Matanzas e Isla de la Juventud. b- El tema es libre. c- Cada participante podrá enviar hasta 4 obras como sean fotos individuales, series o conjuntos, ensayos fotográficos o instalaciones. No se aceptan diapositivas y en el caso de las instalaciones estas pueden contar con 2 metros cuadrados de superficie y deben venir montadas o con esquema de su montaje tridimensional. d- En las series o conjuntos fotográficos serán hasta de 8 piezas. e- El tamaño de las fotografías no debe ser mayor de 60x80 cm. f- Las obras deben haber sido realizadas entre el 2004 y la fecha límite de cierre de admisión y no deben haber sido premiadas en otros eventos. g- Las obras deberán llevar al dorso el título y el número de orden concebido en el caso de series o conjuntos, en sobre aparte los datos personales: nombres y apellidos, carné de identidad, dirección, teléfono y técnica de realización de las obras. h- Los participantes de las provincias no habaneras deberán entregar sus obras en el Centro provincial de las Artes Plásticas de su provincia y estos la enviarán al Consejo Provincial de las Artes Plásticas de La Habana, en Montoro No. 109 entre Bruzón y Desagüe, C.P. 10600, Plaza de la Revolución, Ciudad Habana, o por correo certificado a Centro Provincial de las Artes Plásticas Eduardo Abela, en calle 58 No. 3710 entre 37 y 39, San Antonio de los Baños, garantizando la llegada antes de la fecha establecida de recepción. i- El plazo de admisión vence el 28 de febrero de 2006. j_ Se otorgarán tres premios: un Gran Premio de 1000 pesos MN, un segundo premio de 700 pesos MN y un tercer premio de 400 pesos MN, más diplomas acreditativos y tantas menciones que considere el jurado. Otras instituciones otorgarán premios como la AHS, UNEAC, Fondo Cubano de Bienes Culturales y la Fototeca de Cuba, entre otras instituciones. k) El jurado de admisión y premiación estará integrado por prestigiosos profesionales de la fotografía cuyo fallo será inapelable. l- Todas las obras premiadas pasarán a ser fondo de la colección permanente del Centro Provincial de Arte, institución que las utilizará con carácter no lucrativo, haciéndolas itinerar en muestras que sean solicitadas. m- El acto de premiación de este concurso se realizará en 24 de marzo de 2006 a las 4 p.m. en el centro provincial de Arte "Eduardo Abela" de San Antonio de los Baños. EXPOSICIONES RECOMENDADAS, por Cuba-Foto: 1- Sigue exhibiéndose en Cuba Mapplethorpe: sigue presentándose como acontecimiento cultural la exposición de la Fototeca de Cuba con la muestra “Sagrado y Profano” del afamado artista estadounidense Robert Mapplethorpe, extendida hasta el 28 de febrero de 2006. La exhibición “Sagrado y Profano” curada por Philip Larratt-Smith, comprende cuarenta y ocho obras fotográficas impresas a partir de los negativos originales que recorren la trayectoria de este artista, incluyendo retratos, naturalezas muertas y obras controversiales con contenido sexualmente explícito. Mapplethorpe (1946-1989) es el artista cuya exploración de la belleza, la identidad, y la sexualidad rompió las fronteras de la fotografía, es una de las célebres y controvertidas figuras del mundo en el arte contemporáneo. Hallando lo bello en lo que otros consideran profano, él afirma la singularidad del deseo. No obstante, su dominio de la composición formal y su temperamento clásico le permiten proyectar estos deseos subjetivos al plano objetivo de la historia, la religión, y la sociedad. La exposición está producida por el Cuban Artists Fund en Nueva York y coordinada en La Habana por la curadora adjunta Pamela Ruiz. Aunque en estos momentos es bien poca la oportunidad para los intercambios culturales entre los Estados Unidos y Cuba ”Sagrado y Profano” se realiza con la colaboración fundamental de la Robert Mapplethorpe Foundation en Nueva York y recibió fondos de la Andy Warhol Foundation for the Visual Arts en New York y la Fundación Ford en Ciudad México. La muestra lo acompañan retratos de importantes intelectuales como: Susan Sarandon, Arnold Schwarzenegger, Lisa Lyon y Patti Smith, entre otros. La exhibición la complementa un catálogo ilustrado con textos del curador Philip Larratt-Smith y del Dr. Rafael Acosta de Arriba. Lugar: Fototeca de Cuba. Dirección: Mercaderes 307 entre Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, La Habana Vieja.

25/07/2006

Pagina 12 di 24

Abierta al público de: Lunes a Sábado, de 10:00 am a 5:00 pm Clausura: 28 de febrero

2- Cuadros desde el extremo del australiano Andrew Dunbar: el estilo fotográfico de Andrew Dunbar lo ha convertido en un maestro contemporáneo de la fotografía en Australia. Sus imágenes son estilizadas y meticulosamente construidas, la mayoría de las cuales transportan al espectador a un mundo repleto de ilusión, drama e intriga. En la actualidad su trabajo ha sido admirado en más de ochenta países y ha producido una de las más significativas, diversas y visualmente poéticas series de fotografías que hayan salido de su país. La muestra la componen imágenes seleccionadas de las colecciones: New Body of Art, Chiaroscuro, Body Piercing, Sign of the Cross, Labyrinths of Wayward Love, Skin Talks y otras más recientes. Conteniendo fotografías tanto bellas como desoladoras e impactantes, esta exhibición muestra el estilo fotográfico imaginativo y a la vez lleno de provocación de Dunbar.

Lugar: Galería de Arte Julio Larramendi del Hostal Conde de Villanueva Dirección: Mercaderes esquina Lamparilla, La Habana Vieja Inauguración: 9 de febrero Clausura: 28 de febrero 3- Un grito en el silencio: muestra fotográfica de Mario Suárez. Galería de Arte de la Casa Comunal Los Sitios Dirección: Sitios No. 11 entre Rayo y Ángeles, Centro Habana Inauguración: 8 de febrero, a las 3 p.m. Clausura: 28 de febrero 4- Exposición de fotografía en ArteMadrid: esta exposición está auspiciada por Pagès Espai D´Art cuyo espacio nació en Barcelona (en octubre del 2004), ofreciendo un conjunto de exposiciones “coleccionables” encaminadas hacia la promoción y el reconocimiento de nuevos trabajos y comportamientos artísticos. Dar a conocer la obra de artistas contemporáneos reconocidos y emergentes, nacionales y extranjeros, así como la realización de eventos teóricos que establecen un espacio de diálogo entre artistas, público e investigadores, ha implicado la reactivación y difusión de sus valores dentro del campo de la crítica y medios especializados, así como la ampliación de sus posibilidades de comercialización, en función de extender el alcance de un mecenazgo especializado, más arriesgado, actualizado y abierto. En esta oportunidad se exponen obras de: Jorge Mata Pérez (cubano residente en Barcelona), Cipriano Martínez, Dafna Talmor, Nicolás Cabrera, Joan Abelló y Pablo Quert. Lugar: Pabellón de Cristal, de Madrid Dirección: Casa de Campo de Madrid, España Inauguración: 7 de febrero Teléfono: 933 425 806 Fax: 933 425 807 [email protected] www.pagesespaidart.com

25/07/2006

Pagina 13 di 24

5-Exposición de Jorge Alonso: según las palabras de Argel Calcines, editor general de la revista Opus Habana, esta exposición del fotógrafo cubano Jorge Alonso García "registra instantes de las actuaciones del Conjunto de Música Antigua Ars Longa durante el pasado III Festival Internacional Esteban Salas, así como de su extensión infantil Cantus Firmus —formada por niños de La Habana Vieja— junto a infantes de otras naciones del mundo. Dispuestas en el coro alto de la Iglesia de Paula, las imágenes aquí reunidas se proponen también contribuir a que los espectadores reparen en el significado de ese espacio eclesial, cuyas condiciones de reverberación volverán a ser aprovechadas cuando se instale el órgano original del templo. Uno de los objetivos de esta muestra es hacer ascender a los asistentes hasta el coro alto y mirar desde allí hacia la nave principal y el altar. Es decir, darles la oportunidad de anticiparse con la imaginación a esa futura acción de rescate cuando, gracias a la difusión natural del tañido del órgano, quedará acentuada la dimensión artística de la hoy sala de conciertos y capilla de arte sacro contemporáneo cubano. Pero el propósito principal de esta serie fotográfica es —a fin de cuentas— reafirmar que, con sede en la antigua iglesia de San Francisco de Paula, el Conjunto de Música Antigua Ars Longa es todo un proyecto de reanimación espiritual que difunde valores estéticos en consonancia con la propia restauración del patrimonio edificado".

Lugar: Coro Alto de la Iglesia de San Francisco de Paula Dirección: Avenida del Puerto y Leonor Pérez (Paula), la Habana Vieja email: [email protected] Inauguración: 30 de enero, a las 3 p.m. Clausura: 28 de febrero 6- Exposición fotográfica "Japón Oculto" (Hidden Japan): la Fundación Japón en coordinación con la Embajada de Japón en Cuba y la Fototeca de Cuba exhibirá una muestra fotográfica del artista japonés Kijuro Yahagi sobre distintos paisajes y rincones del Japón no tan conocido a través del quehacer y las construcciones de ese milenario país. Dicha muestra la compone 85 obras en blanco y negro, con profundo sentido artístico. Durante años, el artista se desplazó por todo el archipiélago japonés para dejar plasmado el bello universo de ellas, aunque esta exhibición corresponde a las realizadas en 1992, las cuales le valió un premio importante en su país. El arquitecto, fotógrafo y diseñador japonés trata de expresar en sus imágenes el trabajo de diseño fotográfico con la sutileza del uso de las líneas, las sombras, las texturas y los contrastes de esas pequeñas pero profundas islas, al resto de la humanidad. La exhibición seguirá itinerando por varios países del mundo, lo que llevará a conocer más la idiosincrasia y costumbre del pueblo japonés a través de una mirada al natural a partir de su naturaleza. Lugar: Galería de Arte Reino de este Mundo, de la Biblioteca Nacional "José Martí". Dirección: Avenida de Rancho Boyeros, Plaza de la Revolución, La Habana Inauguración: 13 de febrero, a las 3:00 p.m. Clausura: 24 de febrero 7- Ciudades Invisibles. Fotografía Cubana: la Galería de Arte La CASONA exhibe un conjunto de imágenes que invitan a la reflexión. La exposición la conforman fotografías de: Gonzo González, Raúl Cañibano, Alfredo Ramos, Ricardo Elías y un video-arte de Alejandro González. Son varias miradas de un conjunto de situaciones diferenciadas de una ciudad dada, que en su totalidad es La Habana, pero que pudiera ser otra ciudad del mundo. Lugar: Galería de Arte La Casona Dirección: Muralla No. 107 entre San Ignacio y Mercaderes, Plaza Vieja, La Habana Vieja. Inauguración: 20 de enero, a las 5:00 p.m. Clausura: 20 de febrero

Gonzo González

Raúl Cañibano

8- Cartelera del Centro de la Imagen de México: desde el 7 de diciembre y hasta el 12 de marzo en el Museo Palacio de Bellas Artes de México se exhibe "Eternidad fugitiva". La muestra presentada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través el Instituto Nacional de Bellas Artes y Fundación Televisa, reúne fotografías de los más connotados artistas de la lente, provenientes de las colecciones fotográficas de Fundación Televisa y tiene como interés revisar la relación entre tiempo y fotografía como alcance de lo que puede considerarse "la imaginación de la memoria". A partir de una cuidadosa y amplia selección de las dos colecciones de este acervo fotográfico, se muestra lo más representativo de los movimientos y autores notables que esta expresión artística ha tenido en más de siglo y medio de vida. Es importante destacar que la creación de la primera colección le fue solicitada por Televisa a Manuel

25/07/2006

Pagina 14 di 24

Álvarez Bravo de 1980 a 1986 y reúne cerca de 2500 imágenes, desde las albúminas y los daguerrotipos hasta fotografías de la primera mitad del siglo XX. Al lado del innegable valor de su producción artística, esta colección ofrece una mirada reflexiva que nos permite conocer, según Álvarez Bravo, "las diferentes maneras de ver, interpretar, de realizar y expresarse por medio de la fotografía". En años recientes, Fundación Televisa ha formado una segunda colección de fotografía, principalmente contemporánea, donde los creadores mexicanos tienen mayor presencia. El título de la muestra está inspirado en alguna página de Marcel Proust, y se refiere a la combinación de términos donde se representan las paradojas de la fotografía: instante que se congela para seguir vivo, suspensión de lo que no se detiene, tiempo utópico. Esta exposición presenta más de 400 fotografías, así como una selección de documentales videográficos y de audio, algunos realizados especialmente para esta muestra. La muestra fue curada por Alfonso Morales y ocupa todas las salas del Museo del Palacio de Bellas Artes y está dividida en ocho núcleos temáticos. VISITAS GUIADAS "PUNTO DE ENCUENTRO" Se realizan todos los sábados a las 10:30 y 12:30 horas y los domingos a las 10:30 horas. El punto de reunión será la Sala Nacional del Museo del Palacio de Bellas Artes. No se requiere reservación previa y no tiene costo. Informes a los teléfonos: 55 12 14 10 ext. 258 Lugar: Museo del Palacio de Bellas Artes de México D.F./ 1er y 2º piso Av. Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico, México D.F. Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas www.museobellasartes.artte.com Fotografía y Estética ([email protected])

Reflejo de Narciso “La sexualidad y el erotismo en la fotografía contemporánea cubana tiene una gran atracción simbólica y surrealista que la embarga desde finales de la década de 1980” Ramón Cabrales

Analizando el arte contemporáneo cubano, podemos inferir que hay algunos temas repetitivos, en ella; ese es el caso del que recurrimos en este instante, el uso del YO como atracción simbólica, con la muestra “Reflejo de Narciso”. Últimamente se observan trabajos con gran frecuencia del tema de la sexualidad y el erotismo, utilizando gran variedad de formas y expresiones, muchos utilizan el aspecto narcisista de forma directa. Según la mitología griega, Narciso, hijo del río Cefiso y de la ninfa Liriope, despreció el amor de las Ninfas y fue castigado por los dioses al enamorarse de sí mismo cuando se contempló reflejado en las aguas límpidas de una fuente. Murió consumido por ese amor, lo que confirmó la predicción de Tiresias, hecha a sus padres de que viviría mientras no observara su reflejo. A partir de esta leyenda mitológica hay elementos reales existentes en la vida de algunos humanos que reflejan esta aparente situación irreal. De aquí se desprende el estudio psíquico de algunas personas que la Medicina lo analiza como el trastorno de la evolución psíquica normal, y en particular de la sexualidad, en virtud del cual la contemplación de la propia imagen constituye estímulo erótico o sea la introversión de la personalidad, con todas sus consecuencias. Según el psicoanalista austríaco Sigmung Freud, la etapa narcisista es normal en la evolución psíquica que correspondería a la fase que precede a la ambivalencia sexual y lo definió como “el estancamiento de toda la energía de la libido en el yo“ Teniendo en cuenta esta acotación histórica que llega a nuestros días de lejanos tiempos, unida a la versión más moderna de Freud, vemos que la gran mayoría de los trabajos creativos de desnudos o autorretratos, se reflejan o parten de esta tendencia. Centrándonos más en la fotografía cubana contemporánea vemos en las obras de René Peña, Cirenaica Moreira, Marta María Pérez, Omar Pascual, y más recientemente en las de Nadalito, Abigail González y por último las de Romillo, un marcado interés en el tema, aunque no por ello quiera decir que posean el Síndrome de Narciso sino que es una manera de expresión muy generalizada en el arte contemporáneo. Tal vez no sea el reflejo exacto del Narcisismo propio de los autores en el sentido nato de la palabra. Sin embargo ahí está la cuestión. Los artistas se autorretratan, en algunos casos se maquillan, o manipulan la imagen para dar una visión más atractiva de su reflejo real, en buscar otra realidad, la que quieren dar a conocer, en su yo manipulado. En estas imágenes no se trata del Narcisismo, como personaje del que todos se enamoraban a causa de su gran belleza, y que denota el amor excesivo a sí mismo, aunque si puede ser un patrón de vida, expresándolo en fantasías o modos de conducta. Aunque en sentido general el mundo se guía y debe obedecer a sus propios puntos de vista, los cuales considera irrebatibles, infalibles y auto-generados. En todos los casos hay una inagotable sed de

25/07/2006

Pagina 15 di 24

admiración y adulación, pero sin dejar de reflexionar e incluso de pensar. En estas imágenes se ve la preocupación por la actuación, en cuanto a la teatralidad y el reconocimiento de las acciones, como tratando de visionar un patrón al cual el mundo debe someterse, en forma de sobrevivencia. Los tres artistas aquí representados, aunque se sumergen en un mismo tema, y todos con autorretratos, cada uno se expresan con un estilo diferenciador. Aunque maniobran el Narcisismo con fuerza mayor y en tejido muy apretado, cada uno de ellos tratan un discurso propio y con características individuales. Por ejemplo Nadalito, enmarca el reflejo de la impotencia, la mediocridad y la ambición, articulando dichas palabras en una impronta muy marcada en el trabajo fotográfico, donde raya o escribe las sílabas manualmente (en español) y que conforman la idea para acentuarla y reafirmarla categóricamente, pero al mismo tiempo manipula tecnológicamente su discurso gráfico. Sin embargo Abigail aunque también manipula tecnológicamente y además le añade textos, es totalmente diferente. Este lo hace a partir de su rostro en gran plano a foco o fuera de foco, con acentuada tolerancia al monocromatismo, todo ello lo complementan las palabras en inglés con sutil prepotencia. Con Romillo la situación se complementa; es una visualización a partir del video-arte que tiene como hilo conductor la manipulación informática y textos en inglés, pero se difiere de los anteriores trabajos en que juega magistralmente con el diseño informacional. Los artistas aquí representados provocan el subconsciente del espectador, invitándonos a entrar en su juego, que nos seducen persuasivamente con expresión plástica. Son en su totalidad puestas es escena de la vida, con estética a color, haciéndonos cómplices de sus actos narcisistas. Rufino del Valle (noviembre de 2005)

Nadalito

Jorge Luis Romillo

Abigail

González

Cuba-Foto no realiza envíos de mailing no solicitados, y fieles a nuestra política de privacidad no divulgamos los datos de nuestros suscriptores. Todas las opiniones, ideas o consejos pueden realizarlo exclusivamente enviando un Email a la siguiente dirección: [email protected] Si usted desea cancelar esta suscripción puede solicitarlo, e inmediatamente será borrado de nuestra base de datos.

Copyright © 2005 Todos los derechos reservados. Se autoriza cualquier reproducción total o parcial en cualquier medio impreso o electrónico siempre que se aclare la fuente y los autores Cualquier información o contacto, comuníquese con nosotros por la dirección [email protected]

25/07/2006

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.