Cuba

Historia universal contemporánea. Dictadura. Batista. Fidel Castro. Socialismo. Independencia. Gobierno totalitarista. Revolución de 1959. Política. {URSS}

6 downloads 685 Views 19KB Size

Story Transcript

Cuba: ultima colonia, primer estado socialista 1.− ¿Qué fundamentos entrega el autor para calificar la independencia cubana como dudosa? − En 1898 existe en la isla un deseo emancipador como Colonia española, la intervención militar de EE.UU. en el conflicto (explosión del Navío Maine) logra la retirada hispana y en 1901 la promulgación de una constitución cubana propia. No obstante lo anterior, la dudosa calidad de Cuba como estado independiente se basa en: a.− La ocupación militar de EE.UU. no favorece un sentido de identidad nacional. b.− EE.UU. se propone mejorar condiciones básicas de infraestructura, construyendo escuelas, carreteras, alcantarillado, telégrafo, etc., con lo cual atrae la simpatía de muchos cubanos (intervención ilustrada). c.− Enmienda a la constitución cubana para supervisar la economía, vetar acuerdos de política externa e interna a voluntad de EE.UU. (enmienda Platt). d.− Los levantamientos genuinamente independistas cubanos, contra los gobiernos poco democráticos y corruptos de Cuba son contratados por intervenciones militares de EE.UU. que dejan en el poder siempre a un gobernante proclive a sus intereses. Todo lo anterior, no hace dudosa la independencia de Cuba, sino muy por el contrario, yo diría inexistente y a lo más, hablaría de Protectorado, Nunca de un Estado Independiente. 2.− ¿Qué condiciones existen antes de 1959 que permiten la instalación de un gobierno totalitario? ¿Qué responsabilidad puede adjudicarse a EE.UU.? La intervención de EE.UU. en los orígenes del levantamiento cubano es muy clara, puesto que influyó directamente en todas las condiciones que llevaron a Fidel Castro al poder como lo fueron: a.− Condición Política: los gobiernos cubanos que antecedieron la revolución, siempre fueron de alguna manera visados por EE.UU. Y si no contaron con apoyo popular y fueron destituidos, la administración norteamericana procuró y determino que su reemplazante siempre fuese de su interés (Machado − Batista). En esta etapa Cuba se caracterizó por tener gobiernos extremadamente corruptos y represores (a las masas obreras). La falta de tribuna a través de gobiernos más democráticos incuban el germen revolucionario, para llegar al poder por la fuerza, mas las armas siempre fueron manejadas. b.− Condición Social: la desigualdad social, es un elemento que en cualquier sistema genera rechazo y aversión a quien detenta el poder. Se ha formado en los años previos a 1959 una clase privilegiada, con participación en el gobierno y empresas, muy a fin a los inversionistas estadounidenses que gozan de un alto estándar de vida, en contra posición la gran masa del pueblo, sobrevive en condiciones paupérrimas, escasez de viviendas, etc., es decir con una mala protección social (podríamos decir que el Estado no está cumpliendo su mínima labor en ese aspecto), aparición de un proletariado rural con necesidad de trabajo y buenas remuneraciones, migran a la ciudad barriada, se interrelacionan con los trabajadores citadinos, dando origen a la clase obrera, permitiendo un movimiento social de base amplia y unitaria.

1

Además existe un sentido de desesperanza generalizado, que hace sentir o pensar a la masa obrera. No es mucho lo que se pierde y por lo tanto cualquier experimento social no puede ser tan malo como la realidad que se está viviendo. c.− Condición Económica: lo primero evidentemente es centrar la economía de un país, casi exclusivamente en un producto (caña de azúcar). Así en Cuba su prosperidad estará a la deriva de los vaivenes de la economía mundial, de las condiciones climáticas, que hacen que la situación de pueblo en cuanto a empleo y salarios, sea muy irregular y en los periodos de mala cosecha (Zafra) sean ellos los que reciban mayormente los efectos negativos. Además los inversionistas de EE.UU. concentran la propiedad en mayor porcentaje de los campos de caña de azúcar, estos además agregan mayor tecnología a la producción azucarera con la consecuente menor necesidad de mano de obra y solo en tiempo de cosecha se utiliza mas trabajo humano, periodo de tres meses, dejando el resto del año altas tasas de desempleo o subempleo, denominado este: (tiempo muerto). La estrecha dependencia de la economía cubana de Washington, donde estaba el destino de exportaciones de azúcar, hace del proceso económico cubano, un debate común en el congreso estadounidense, para fijar precios, tasas arancelarias y cuotas de ingreso, esto ejemplifica la vulnerabilidad de la Cuba independiente, como protectorado. 3.− ¿Qué medidas toma Fidel Castro para defender la revolución de 1959, reorganizar la economía cubana, una vez en el poder? Una de las medidas tomadas por Fidel Castro en el ámbito económico, fue la creación de una Ley de Reforma Agraria, que además de expropiar haciendo cuya extensión superior a las 400 hectáreas, impidió la posesión de la tierra en manos extranjeras (17 de mayo de 1959). Esto comienza a crear un gran rechazo en la administración Eisenhower. Previamente Fidel realiza un viaje a Nueva York, para aquietar en parte los temores de EE.UU., frente a los nuevos gobernantes de la isla y su tendencia izquierdista (comunista). Con la retirada de Batista y sus colaboradores, muchas empresas son confiscadas, se utilizan las reservas de divisas en petróleo, se congelan los precios y se suben los salarios, medidas poco viables técnicamente, pero muy populares. Hacia 1960, las relaciones con EE.UU., son mas tensas y Fidel como única salida acepta el apoyo Soviético, estrechando lazos económicos ideológicos y militares con la URSS. Teniendo el apoyo Soviético, Fidel decide definir mas políticas económicas y en esta línea es fundamental la actuación de Che Guevara (teórico económico), un plan que tiende a eliminar él, se opta por un plan de 4 años que tendía a diversificar la agricultura y a estimular la industria. Este plan tuvo malos resultados y por presiones del bloque Soviético se volvió a fundar la economía cubana en una principal ventaja comparativa económica del momento, es decir (la caña de azúcar). Nacionalización: además de las expropiaciones generadas por el derrocamiento de la dictadura de Batista, Fidel las emprendió con las empresas estadounidenses, el problema de la refinación del petróleo ruso en las refinerías estadounidenses de la isla, fue el punto de inicio, Eisenhower elimina la cuota azucarera cubana, Fidel terminó de nacionalizar las otras empresas y EE.UU. decretó el embargo comercial. Político socio−económico igualitario. 4.− ¿Qué efectos ha tenido la caída del régimen soviético en 1990?

2

Al caer el bloque soviético y desmembrarse la UR.SS, la ayuda económica prestada a Cuba, desaparece lamentablemente para la isla, el basar su comercio exterior en un 84% con la Comecom (órgano de comercio de la esfera europea oriental y la UR.SS) la lleva a una crisis extrema, una especie de doble embargo. La caída de régimen soviético influyó directamente en la economía cubana, puesto que su casi único apoyo exterior se terminó. Además al depender su ingreso de divisas de un solo producto (el azúcar) y persistir el embargo norteamericano, generaron un escenario de gran crisis económica, la actividad económica (PIB) cayo en un 29% entre 1988 y 1993, fue la mayor crisis económica en un país latinoamericano, mayor a la gran depresión de 1930. La única salida posible para Cuba es: abrirse a la sociedad capitalista, integrarse y lograr los bienes capitales y tecnológicos que tanto necesita. Esta alternativa, Fidel Castro no la ha asumido tan prácticamente como la China actual, que de comunista o socialista sólo tiene el poder y una historia. Cuba ha logrado atraer divisas de algunos países capitalistas occidentales, que ven grandes potencialidades en el sector turístico, en los proyectos educacionales y médicos de la isla (Canadá, Francia, España). El futuro para Cuba desde mi perspectiva es incierto, por un lado su sistema se mantendrá reprimido en torno a la figura de Fidel. Así podemos asegurar que mientras él siga, la estructura social, económica y política no tendrá grandes variaciones, el racionamiento de bienes de consumo y alimentos, persistirá. El análisis se complica cuando pensamos en una Cuba sin Fidel, no logramos vislumbrar liderazgos internos potentes que le den a la revolución algún grado de continuidad, además hay que estar atento al comportamiento de EE.UU. frente a las posibles nuevas autoridades y de que manera se puede oponer a esta potencia y su natural tendencia hegemónica sobre Latinoamérica. Desde mi punto de vista es fundamental el apoyo de la comunidad internacional y específicamente de la ONU, para afianzar en Cuba un gradual proceso de democratización que al mismo tiempo no implique disminuir y agravar los estándares de vida alcanzados. En Cuba que si bien se puede criticar como pobres, al ser igualitarios han favorecido un minimun para todos los cubanos en especial a los de mas bajos recursos, los índices sociales de alfabetismo, educación y salud, paradójicamente son: de los mejores del mundo (esperanza de vida, mortalidad infantil), muy similares a índices de países desarrollados, claro que con una menos disposición de recursos económicos. Quiera Dios que el cambio no signifique revueltas con muchas pérdidas de vida y que no tengamos otros experimentos democráticos fatales en la población (ejemplo: Haití). Aporte recopilado del texto de Noam Chomsky profesor en el Massachussets institute of Tecnology (MIT) Boston, Estados unidos. Texto extraído de una conferencia pronunciada en el MIT el 18 de octubre pasado. Articulo publicado en el Nº 15 de la edición De Le Monde Diplomatique, diciembre del 2001, traducción Marta Vassallo. 5.− Después de la amenaza del comunismo internacional ¿Cómo justifica hoy EE.UU., su intervención en diversas regiones del mundo? Con el fin de la Guerra Fría EE.UU. no puede fundar sus diversas intervenciones en el mundo, para preservar la libertad y el libre mercado, de la amenaza comunista. La verdad es que no lo necesita y de hecho su actúar después de 1990 dejó mucho que desear. Es la única sin competidor, la tendencia hegemónica e intervencionista de EE.UU. se facilitó mucho, mencionó el termino terrorismo internacional como fundamento es algo que si bien ellos lo evocan y con mayor razón con el derribo de las Torre Gemelas (11 de septiembre 2001) no es creíble para la opinión pública que no es manejado por los capitalistas pro−norteamericanos, ya que los actos terroristas realizados por grupos determinados a Estados específicos (Irak), se caracteriza por acciones fuera de toda ley y que no obedecen a ningún órgano superracional y en esta categoría cae justamente EE.UU., nación que no reconoce jurisdicción, es decir yo no puedo fundar mis actos 3

como defensor del terrorismo si mi actúar de hecho lo es. Para muestra un botón. EE.UU. es el único país que ha sido condenado por la Corte de Justicia internacional de la Haya (recurso de Nicaragua) y se haya opuesto a una revolución de la ONU, que exige el Derecho Internacional, paradójicamente uno de los miembros honorables del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es EE.UU. y tiene derecho a veto es decir, tiene todo bajo control y hoy dirán terrorismo, mañana la paz del mundo, pasado, la estabilidad económica, también la invasión extraterrestre, etc. Crecimiento Económico de los Países desarrollados. 1.− ¿Influye la actividad económica, en la política? Relación entre industria y Estado. El Estado es quien administra las políticas de la nación, es quien de acuerdo a la constitución y las facultades determinadas en esta, puede controlar la normativa monetaria del país (valor del dinero, tasas de interés interbancarias, etc.), norma y hace cumplir los tributos a las empresas y personas (impuestos), trata las tasas arancelarias del comercio exterior (importaciones, exportaciones, tratados de libre comercio) y lo mas importante, decide en que gastar el dinero del país (ley de presupuesto), por lo tanto es evidente la influencia que tiene el Estado (poder ejecutivo, legislativo y judicial) sobre la economía del país e inclusive si se trata de una potencia mundial, en el resto del planeta. A la inversa, la actividad económica representada por las empresas, principalmente por la de mayor tamaño, está obligada a tener grado de relación con el Estado, ya sea a nivel de gobierno (ejecutivo) y en el parlamento (legislativo), esto debe ser algo manejado con cautela para no caer derechamente en actos de corrupción. Existe en la realidad una relación estrecha entre Empresarios y Estados. Muchas de las autoridades del Estado emanan o son apoyados por el empresariado y de alguna manera esto los hace tener que responder a sus intereses, ya sea obligación o porque adhieren a sus postulados. En cuanto a fundamentos concretos de relación simbiótica entre actividad económica y Estado, podemos enumerar: a.− Enorme poder socio−económico de las empresas. b.− La política moderna exige grandes recursos financieros y la empresa los posee. c.− Actividad empresarial encuentra apoyo en medios de comunicación de masas especialmente la prensa (por publicidad, principalmente por ser los medios de comunicación masivos, otra empresa más). d.− Sólida posición en la estructura social y cultural del país. Se le considera un elemento estabilizador por grupos conservadores (iglesia, organizaciones patrióticas, etc.). La suerte del trabajador depende hoy menos de su acción directa por la mejora del salario nominal que de la participación sindical en la gestión de las instituciones, donde son tomadas las decisiones dominantes del mercado ¿Está de acuerdo con esta afirmación? Efectivamente el sistema capitalista en el que vivimos, está manejado o por decir lo menos muy influidos por los intereses de las grandes empresas, donde el poder del trabajador a través de sus sindicatos es mínimo. En las políticas económicas del gobierno pesa mucho más la macro−economía, que el micro−economía. La ley de Chorreo presupone que si la gran empresa está bien, esta rebalsará riqueza para afectar positivamente la micro−economía, es decir el bienestar del trabajador. La problemática se instaló en ¿Quién maneja el Chorreo?La empresa procura al máximo subir los aparentes riesgos de que lleguen demasiados recursos al obrero, pues eso puede desestabilizar su funcionamiento, es decir la empresa siempre tenderá a tener una 4

mano de obra mas barata y esa tendencia se ejemplifica en las grandes empresas transnacionalesun origen de transnacionalidad. No es para llevar recursos (inversión) a otros países en vías de desarrollo, sino para bajar sus costos de producción y hacerse mas competitiva. Un obrero de la naciente economía capitalista China (continental), gana por hora una miseria comparado con uno de cualquier país desarrollado e inclusive de países en vías de desarrollo como Chile. Lamentablemente, tenemos que afirmar que cada vez más, el trabajador pierde poder en sus mejoras salariales y quede al arbitrio de cúpulas, siempre más próximo a los intereses empresariales. La única forma de protestar que uno tiene, son las manifestaciones populares, que no siempre son bien encaminadas. Ejemplo y aporte domestico: en Chile se acaba de acordar un reajuste al salario mínimo de $7.500 para el 2005 y otros $7.500 para el 2006, subiendo en 2 años de $120.000 a $135.000, inmediatamente voces empresariales se alzan para afirmar, que es muy aventurado y riesgosoy mas interesante aun quienes emiten esas opiniones son asesores económicos de los candidatos a la presidencia (Felipe Morande asesor de Sebastián Piñera y José Román Valente, asesor de Joaquín Lavin). Diario La Tercera, jueves 23 de junio del 2005, sección negocios. 3.− ¿Qué ventajas y desventajas se atribuyen al bloque socialista? Según el documento analizado se enumeran las siguientes ventajas del bloque socialista: a.− Control de desempleo. b.− El ritmo del crecimiento es más elevado. c.− La economía lleva implicado un logro de bienestar común (no se beneficia a unos pocos). d.− No hay conflictos entre clases sociales. e.− Las oportunidades de educación son superiores. f.− El éxito personal, va ovaciado al esfuerzo de un trabajo y no a herencia familiar o fortuna personal. g.−Proceso de crecimiento libre de prácticas monopólicas, incertidumbre en la inversión, recesiones económicas, etc. h.− Los servicios públicos mas desarrollados. El mismo documento describe las siguientes desventajas: a.− Influencias ideológicas y políticas son más relevantes sobre la actividad, que fundamentos más técnicos (objetivamente racional). b.− Inflexibilidad en orientación económica. c.− Exceso de burocracia. d.− Libertad de decisión personal limitada. e.− Escasa atención al consumo. f.− Falta de mecanismos de conección de desviaciones producidas entre necesidades de la cantidad económica 5

y errores de planificación. g.− Mayor costo social en relación a la eficiencia del sistema. h.− Aparece un nuevo tipo de alineación entre empresas y autoridades, entre trabajadores y empresas y entre ciudadano y Estado. Este artículo de 1972 no puede tener nuestras visión de 2005, con el consabido colapso de las economías socialistas y que deja en entre dicho muchas de las ventajas que se mencionaba, desde nuestro punto de vista nos parece que la orientación económica a lograr un bienestar en toda la comunidad es un elemento positivo que no podemos negar. La experiencia cubana es muy ejemplificadora, ya que a pesar de sus grandes problemas derivados de embargo norteamericano y la falta de apoyo del sector Soviético, ha mantenido buenos índices de nivel de vida (educación, salud, racionamiento, etc.). Quizás esto último pueda interpretarse como desventaja si nuestra perspectiva es de sobreponer las libertades individuales a necesidades básicas como lo son, la educación, salud y alimentación. Probablemente un empresario podrá ver en esto una serie de inconvenientes económicos técnicos que a la larga logra entrampar el crecimiento más que fortalecerlo, pero justamente es esa ignorancia de que como neófitos en el asunto, nos hace pensar que el crecimiento no se puede sobreponer a las necesidades mínimas del ser humano y que en definitiva es desde este, donde debe emanar el poder creativo y potente para como consecuencia lógica, se logre el crecimiento. Nuestro tercer mundo, lamentablemente, ha visto muchos ejemplos trágicos de esta y no es de nuestro animo avalarlo. Pensemos en Haití, Etiopia, Bangladesh, la Indiala lista es interminable. 4.−Intervencion norteamericana a través de mecanismos económicos durante la Guerra Fría. Aunque suene un poco localista, comenzaré con un país latinoamericano y específicamente con Chile, nuestro Chile de 1973, que se vio enfrentado a un quiebre institucional y que concluyó con la típica dictadura militar latinoamericana. ¿Cómo EE.UU influyo en este proceso?. Aquí no hubo intervención militar mayor, la administración Nixon, ya había sentenciado en 1970 tras el apoyo del congreso chileno de Allende, que reventaría la economía chilena. Así apoyó como financiar grupos opositores de ultra derecha (patria y libertad) sectores de empresariados y medios de comunicación. Esto se ha confirmado con las recientes aperturas de archivos de la CIA y se comprueba por ejemplo como en el Paro de octubre de 1972, se les pagó en dólares a los dueños de camiones dirigidos por León Vilarin. El apoyo financiero al periódico de derecha El Mercurio, también está documentado en los archivos desclasificados de la CIA. Con lo anterior no quiero afirmar que EE.UU fue la única causa del quiebre democrático de nuestro país, también se observan causas internas que potenciaron mutuamente con los intereses estadounidenses. Otro ejemplo de intervención económica norteamericana fue: Relaciones latinoamericana y EE.UU. se han desarrollado de forma cíclica.Los comienzos del siglo XX, aproximadamente desde la guerra hispano cubana Norteamericana a la Gran Depresión, fueron testigo de un periodo de intervenciones militares directas por parte de EE.UU., del auge de la diplomacia del dólar y de la posterior penetración a gran escalas de las economías latinoamericanas por banqueros e inversores. La ideología del libre comercio dominó las relaciones EE.UU. − Latinoamérica, a pesar de ello fue aplicada selectivamente, principalmente en interés del acceso estadounidense a los mercados latinoamericanos y con mayores restricciones cuando se trataba de la entrada de Latinoamérica en los mercados de EE.UU. (v.g. cuotas de azúcar, etc). Con la gran depresión el sistema de libre mercado colapsó, muchos inversores, banqueros y empresarios estadounidenses desinvirtieron, algunos fueron a la banca rota y otros encontraron pocos compradores para vender sus mercancías. En Latinoamérica mediante circunstancias planeadas y/o forzadas, los gobiernos comenzaron a desarrollar la industria nacional por la vía de las inversiones públicas y las barreras arancelarias proteccionistas; las subvenciones favorecieron a los productores locales en los 6

mercados nacionales e hicieron accesible la alimentación básica al conjunto de la población. La regulación publica de los beneficios de las grandes empresas y las remesas del extranjero mantuvieron los ingreso por divisas que fueron asignados a las industrias y actividades ligadas mas estrechamente a la producción total de bienes industriales. En suma, la economía política nacional−populista floreció durante medio siglo. Wall street se tuvo que adaptar a este modelo en la medida que Washington no podía cambiarlo y volver a la anterior bonanza del periodo de laissez−faire. Con el comienzo de la Guerra Fría, Washington utilizó la amenaza soviética como vehículo para restablecer el modelo de Libre Comercio en América Central y el Caribe, y para presionar al resto de Latinoamérica a revertir sus compromisos con objeto de liberalizar sus economías, Desde principio de los 80 hasta finales del siglo, una nueva regla de juego fue introducida en Latinoamérica, la misma ha sido denominada Libre Mercado o régimen neo−liberal. Los componentes esenciales del sistema de libre mercado incluyen la eliminación de todas las barreras al comercio, el fin de todos los subsidios estatales a la industria y a los consumidores los gastos sociales del estado, libre convertibilidad de monedas, ilimitada remisión de beneficios y ilimitada explotación de aquellos recursos naturales escasos en el país de origen de los inversores, desregulacion de las inversiones y una nueva reglamentación del trabajo aumenta el poder de los gerentes empresariales dándoles facilidades para contratar y despedir trabajadores. Este paquete de medidas, llamado por sus beneficiarios reformas económicas, ha tenido un importante impacto en los intereses de EE.UU. ni durante los 20 y finales del siglo XIX a disfrutado Wall Street de un tratamiento tan favorable. Las reformas han suministrado más oportunidades a más empresas estadounidenses, para que inviertan en los más diversos sectores de la economía latinoamericana y para maximizar su beneficio que en ninguna época de la historia de las relaciones EE.UU − Latinoamérica, sin embargo, las desigualdades sociales, la pobreza la marginalidad y explotación de la mayoría de la población han alcanzado niveles sin precedentes, este nuevo sistema que ha construido mediante la intervención consciente de los diseñadores de la política económica (policy makers1), de Washington y Latinoamérica. En resumen podemos decir que la llamada Crisis de la deuda fue la que permitió a los arquitectos de Libre Mercado imponer su agenda neoliberal. Aunque mucho se dijo y criticó sobre la dificultad creada por los pagos de la deuda, que en la mayoría de las veces estaba justificada, lo más trágico son las condiciones impuestas a cambio de la renegociacion o reestructuración de la misma. Para los creadores del Libre Mercado la deuda exterior se convirtió en el instrumento de un fin más ambicioso, donde los objetivos más importantes fueron la compra de empresas estratégicas del sector público, la captación de los sectores financieros locales y finalmente la penetración de en todos los sectores de la economía local. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CUBA ÚLTIMA COLONIA, PRIMER ESTADO SOCIALISTA CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS PAISES DESARROLLADOS PROFESOR: ALUMNO: CURSO: ASIGNATURA:.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.