CUBATÃO: Exitoso comienzo del Depósito en Santos. ITAQUÍ: Presencia en Nordeste de Brasil

30 de Abril de 2007 número Distribución Exclusiva Institucional SAAM S.A., para los Puertos de Latinoamérica. 19 CUBATÃO: Exitoso comienzo del D

5 downloads 25 Views 1MB Size

Recommend Stories


En el Comienzo; Kevin Connor
Drama. Cultura religiosa. Resumen

Desarrolle un negocio exitoso en Estados Unidos
Desarrolle un negocio exitoso en Estados Unidos WWW.TUBALANCE.COM Presentado por: TUBALANCE.COM WWW.TUBALANCE.COM Negocios en USA!!! Convierte e

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Economicas IV JORNADAS TRIBUTARIAS DEL NEA El Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el Concepto

Presencia en la comunidad
Presencia en la comunidad Crecemos con las Comunidades En TenarisTavsa somos proveedores integrales de tubos de acero sin costura. Fabricamos nuestr

Presencia francesa en México
1 Presencia francesa en México Antonio Guerrero Aguilar, Cronista de la Ciudad de Santa Catarina El autor es miembro de la SNHGE (Sociedad Nuevoleone

Story Transcript

30 de Abril de 2007

número

Distribución Exclusiva Institucional SAAM S.A., para los Puertos de Latinoamérica.

19

CUBATÃO:

Exitoso comienzo del Depósito en Santos ITAQUÍ:

Presencia en Nordeste de Brasil

DESDE MEXICO A MAGALLANES

LA FLOTA DE SAAM CONQUISTA LATINOAMERICA Bitácora Nº 19



B / L I SUMARIO

01 TIMON / EDITORIAL

14

Un grupo extraordinario. 02 ACOPIO

Crónicas del acontecer naviero. 08 CADENA DE NEGOCIOS

Remolcadores de SAAM: A la conquista de Latinoamérica.

Empresas Relacionadas

EL DEPOSITO DE CUBATÃO, EN SANTOS, SUPERO LAS EXPECTATIVAS EN SU PRIMER AÑO DE FUNCIONAMIENTO.

13 TECNOLOGIA / INNOVACION

Nuevo acceso a STI. 14 EMPRESAS RELACIONADAS

El exitoso inicio en Santos-Cubatão. 17 PRACTICO

Programa de Ingenieros en Entrenamiento. 18 SERVICIOS

Plataforma de atención: Más cerca de los clientes.

20

Recalada en

ITAQUI: EL CENTRO PORTUARIO DE LA MINERIA Y AGRICULTURA DEL NORDESTE BRASILERO.

20 RECALADA EN

Itaquí, Brasil. 24 PERFIL

Pesca Chile. 28 VELETA

La vigorosa Corea del Sur. 29 CATALEJO

Transporte de vino a granel con flexitank.

08

Cadena de Negocios

UNA FLOTA DE CIEN REMOLCADORES TIENE SAAM EN TODO EL CONTINENTE, CON UN DESARROLLO CONSTANTE DESDE 1994.

Director y Representante Legal Alejandro García-Huidobro O. Director Ejecutivo Alejandro Moreno M. Comité Editorial Cecilia Aguirre / Cristián Irarrázaval / Carolina López / Alejandro Moreno / Cristián Rojas Susan Rojas / Patricia Stambuk. Edición Stambuk Comunicaciones • CyK Diseño Fotografía Archivos de SAAM, Marcelo Tapia, Empresa Maranhense de Administração Portuária y Pesca Chile. Impresión Graficandes Colaboraron en esta edición en Chile y el extranjero Jorge Cárdenas / Yurik Díaz / David Giacomini / Demetrio Infante / Marja Liborio / Rosane Martins / Jorge Oyarce / Luis Pinochet / Máximo Stegmaier / Luis Toro. Dirección Blanco 895, Valparaíso, Chile. Dirección Electrónica www.saamsa.com / [email protected] Teléfono 600 600 72 26 • Fax 56-32-2201199



Bitácora Nº 19

NUESTRA PORTADA EL AVANCE DE LA FLOTA DE SAAM EN LATINOAMERICA

TIMÓN I EDITORIAL

Un grupo

extraordinario

Demetrio Infante

Somos una institución sólida y con gran futuro, que tiene su más valioso capital en sus hombres y mujeres.

En el mes de febrero, época en que generalmente aprovechamos para descansar y recargar “baterías” para el resto del año, experimenté una de las experiencias más interesantes que he tenido. Tuve la posibilidad de viajar por diferentes puntos de Chile. Volví a admirar la belleza de Valdivia y su río, que en un día maravillosamente asoleado invitaba a la tranquilidad. Me reencontré con las aguas agitadas del Golfo de Arauco, que me trajeron lindos recuerdos de infancia, y contemplé la hermosura que significa la unión del mar y el desierto en nuestro extenso norte. El periplo resultó un agrado, pero al mismo tiempo me permitió conocer en terreno a la mayoría de los miembros de la familia SAAM. Fue una vivencia realmente rica y constituyó el mejor modo de dar inicio al honroso encargo que me hizo el Directorio de la Empresa al designarme como su Presidente.

dedicación por su trabajo y un alto deseo de superación individual, todo lo cual constituye una buena razón para tener fe en el presente y grandes esperanzas para el futuro. Con una familia que tiene miembros de tal calidad, el porvenir debiera estar asegurado y el trabajo diario deja de ser una carga pesada.

La verdad es que fue una experiencia única, no sólo porque fui recibido en todas partes en forma afectuosa, sino también por la admiración que me produjo la organización que tenemos y la eficiencia con que trabajamos. Pero lo que más me impactó fue la calidad de la gente que tuve la suerte de conocer. En SAAM, los ejecutivos, profesionales, técnicos y trabajadores forman un grupo extraordinario.

Soy de aquellos que piensa que para cumplir en conjunto una tarea, en forma adecuada, es determinante el contacto personal, por ello espero regresar en el transcurso del año a los principales centros de trabajo del país. Entre tanto, envío a ustedes y a sus familias, a través de estas páginas, un afectuoso saludo y mis mejores deseos de éxito tanto en lo personal como en lo profesional.

Traté, en la medida de lo posible, de saludarlos a todos. Me subí a las grúas, me embarqué en un remolcador y en San Antonio me enteré de la existencia de la curiosa Claudia. La conclusión final del viaje es que somos una institución sólida y con gran futuro, que tiene su más valioso capital en sus hombres y mujeres. Sin excepción, ellos me expresaron cariño por SAAM, demostraron

DEMETRIO INFANTE / Presidente de SAAM

Pondré todo mi empeño para colaborar en el desarrollo y mejoramiento de la Empresa, haciendo honor a la confianza que el Directorio ha depositado en mí. Pero la obtención de las metas que nos hemos trazado no puede ser obra de un hombre o de una mujer, o de un grupo de ellos, será el resultado del empeño de todos, por lo cual al unísono tenemos que seguir laborando con la misma dedicación y eficiencia que ha sido característica de SAAM. Los insto a perseverar en esta dirección.

Bitácora Nº 19



A C O PIO I ACTUALIDAD

Abogado Demetrio Infante

preside Directorio de SAAM Una destacada y extensa trayectoria diplomática y académica tiene el nuevo Presidente del Directorio de SAAM, abogado Demetrio Infante Figueroa, quién asumió en febrero de este año. Graduado de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Detroit, Demetrio Infante ejerció en el Senado de la República hasta los años setenta. Posteriormente, como funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, cumplió cargos diplomáticos en diversos países, entre los que destacan Nueva Zelanda, Japón y Brasil, donde fue Embajador. También fue Director General Administrativo en Chile, Director de Política Consular del Cuerpo Diplomático, Director de la Dirección de Asia Pacífico y docente de la Universidad de Chile y de la Academia Diplomática Andrés Bello, donde impartió clases de Ciencias Políticas y de Política Internacional.

SERVICIO A NAVES

FRUTERAS EN TERMINAL DE CALDERA 

Bitácora Nº 19

Unos 14 millones de cajas de fruta fresca palletizada movilizará SAAM en la temporada 2006-2007, tras adjudicarse a fines del año pasado la licitación privada convocada por el Terminal portuario Muelle Punta Caleta, de propiedad de Puerto Caldera S.A. Los servicios de estiba y operaciones anexas a las naves que embarcan productos en ese puerto -pertenecientes principalmente a CSAV, Lauritzen, Dole y Pacific Seaway- se extenderán por dos períodos consecutivos. Estas exportaciones tienen como principal destino el mercado norteamericano. El Terminal Punta Caleta forma parte fundamental de la cadena de logística de transporte marítimo de la fruta fresca que es producida en la región de Atacama.

ACOPIO I ACTUALIDAD

CRECE SAAM COSTA RICA En servicio tres nuevos remolcadores En los puertos de Caldera, Puntarenas y Punta Morales está operando el servicio de remolcadores que SAAM Costa Rica inauguró el 30 de enero de este año, con las unidades Don Hugo, Don Beto y Antisana. La inversión inicial asciende a casi 8 millones de dólares y forma parte del “compromiso de la compañía de seguir contribuyendo en el proceso de modernización de los puertos costarricenses con mejores equipos y un servicio de excelencia”, según reiteró el gerente general de la filial, Mauricio Bórquez, en la ceremonia inaugural realizada en el puerto de Caldera. En esa oportunidad, el Embajador de Chile en Costa Rica, Germán Guerrero, destacó la presencia de SAAM Chile en Colombia, Perú, Uruguay, Ecuador, Brasil, México y Estados Unidos, como la mejor garantía para un servicio de calidad. Este servicio forma parte del proceso final de modernización del terminal portuario de Caldera, que persigue aumentar su competitividad y aporte al país, a través de concesiones a empresas privadas.

Mauricio Bórquez junto al Embajador de Chile en Costa Rica, Germán Guerrero.

Gerente General de la Filial Desde enero de este año, la gerencia general de SAAM Costa

Rica está a cargo de Mauricio Bórquez, quien se incorporó a la compañía el 2004 y se desempeñaba hasta entonces en la gerencia de Negocios Internacionales. La filial costarricense mantiene oficinas en San José y en Puerto Caldera, con una dotación de 30 personas y operaciones en tres terminales de ese país: Punta Morales, Puntarenas y Puerto Caldera.

Negocios Internacionales: ASUMIÓ JEFE DE LA DIVISIÓN ADMINISTRACIÓN El ingeniero comercial Juan Carlos Massad es desde marzo

de este año el Jefe División Administración de la Gerencia de Negocios Internacionales de SAAM, donde se encargará del control de gestión y de administración de las empresas filiales y relacionadas en el exterior y participará en la implementación de los nuevos proyectos de la compañía en esa área. Massad ingresó a SAAM el año 1999 y hasta antes de su actual cargo se desempeñaba en la filial ecuatoriana Ecuaestibas.

Bitácora Nº 19



A C O PIO I ACTUALIDAD

HAPAG LLOYD RECALA EN FLORIDA INTERNATIONAL TERMINAL Con la incorporación de Hapag Lloyd, la quinta compañía naviera más grande del mundo en transporte de contenedores, FIT consolida su posición como un operador importante de terminales en el Sur del estado de Florida, en los Estados Unidos. Los dos nuevos servicios que se iniciaron en febrero de este año representarán más de cien recaladas adicionales en Florida International Terminal y en conjunto movilizarán unos 45.000 contenedores anuales. El servicio MGX cubre semanalmente el área del Mediterráneo hacia Port Everglades, en USA, y otros puertos del Golfo de México. Junto a Hapag Lloyd, también participan las navieras CSAV, CCNI y ZIM.El servicio GS-1 tendrá una recalada semanal en FIT, con la cobertura del tráfico entre la costa Este de Sudamérica, Port Everglades en el estado de Florida, además



Bitácora Nº 19

de otros puertos del golfo de México, contándose también con la participación de las navieras Libra, del grupo CSAV. El inicio de estas operaciones con Hapag Lloyd AG comenzó el 9 de febrero con el arribo de la nave portacontenedores Madrid Express, que en su primera recalada movilizó 357 contenedores entre embarque y descarga y descargó siete yates provenientes de Italia con destino al International Boat Show de Miami. El 16 de Febrero arribó el Westfalia Express, también de los registros de esa naviera, que movilizó 433 contenedores y transportó hasta Port Everglades dos yates provenientes de Sudamérica. FIT ha logrado en su breve periodo de existencia un record en eficiencia y calidad de servicio al cliente, al reunir la tecnología, experiencia y flexibilidad necesarias para la actual competitividad del sector marítimo-portuario.

ACOPIO I ACTUALIDAD

Con flexitank se transporta vino a granel de exportación El uso de estanques flexibles para transportar líquidos dentro de contenedores, se incorporó con éxito a los servicios que presta SAAM al mercado de exportación de vino a granel, producto que corresponde al 35% de los mostos que exporta Chile. Las transferencias de carga con flexitank requieren la inspección de los contenedores en los depósitos asignados por los clientes, para determinar si cuentan con las condiciones requeridas para la utilización este tipo de envase: que sean extrarreforzados, con tres años de antigüedad como límite, superficies limpias y ausencia de olores y de golpes en las paredes. Los contenedores aprobados son enviados al Terminal SAAM en Santiago para la puesta de aditamentos en su interior, con materiales de trinca como plumavit y fierro, para la protección del flexitank contra los golpes que puedan producirse después del proceso de llenado de planta de la viña y durante su transporte al puerto de embarque. El flujo del vino que ingresa al contenedor es monitoreado a través de un caudalimetro, instrumento de alta calidad que certifica con un mínimo error de 0,03% la cantidad efectivamente ingresada. Antes del cierre del contenedor y de su envío a puerto, se coloca en su interior una muestra de la calidad del vino para que el cliente en destino la certifique, además de una leyenda al exterior referida al tipo de carga, para la seguridad tanto en el embarque como en el desconsolidado.

NUEVO REMOLCADOR PARA EQUIMAC EN COLOMBIA El remolcador Chanul, construido por el astillero Guangdong Hopeyue Shipbuilding Industry Limited, en Guangzhou, República Popular China, se incorporó a principios del 2007 a la flota de remolcadores de EQUIMAC S.A., en el puerto colombiano de Buenaventura. La nueva unidad tiene una eslora de 26 metros, 2 motores principales Caterpillar, una potencia total de 4200 Bhp y un Bollard pull avante de 54,80 T. Los principales servicios de esta empresa coligada en Colombia son atraque y desatraque de naves, salvataje, remolques y asistencia en operaciones de costa afuera.

El servicio se inició a fines de febrero, con la atención a Kuehne & Nagel, en la planta de Bodegas Viña Corta y Sidney Ojeda de Curicó, en la localidad de la Sagrada Familia. El vino exportado a granel desde Chile alcanza a unos 150.000.000 litros al año.

AGENTE EN ANTOFAGASTA Desde fines de diciembre es agente de SAAM en Antofagasta el ingeniero comercial Sebastián Undurraga Cruz, quien ingresó a la gerencia de Negocios Nacionales el 2005. Luego de pasar por todas las divisiones comerciales, desempeñó funciones en la División de Servicios a la Carga hasta su actual nombramiento.

Bitácora Nº 19



A C O PIO I ACTUALIDAD

REMOLCADOR ALCATRAZ

opera en Magallanes

DEPÓSITOS BAJO NORMA ISO 9001:2000 SAAM reforzó su flota en la región austral, al incorporar en mayo de este año su segundo remolcador, el Alcatraz, a las tareas diarias de atraque y desatraque de naves, remolcaje y salvataje en el puerto de Punta Arenas. Esta unidad de última generación, tiene 2 motores con una potencia total de 4.320 BHP y está dotada de un sistema de propulsión azimutal que le permite desarrollar un Bollard Pull máximo continuo de 58,5 toneladas. Su incorporación responde a las crecientes demandas de los clientes de la compañía en Magallanes, donde ya estaba operando un remolcador de SAAM.



Bitácora Nº 19

Con la certificación de la totalidad de los procesos, bajo la norma ISO 9001:2000, culminó en enero la auditoría realizada por la empresa Certificadora Lloyd’s Register Quality Assurance a los Depósitos y Maestranzas de Contenedores de SAAM. El examen abarcó la revisión de la documentación –donde se crearon o adecuaron 12 nuevos procedimientos– y de la realización de los procesos operativos y administrativos, en sus aspectos de mejoramiento continuo, verificación del entrenamiento, validación de los criterios de inspección y reparación, encuesta de satisfacción de clientes y actividades de acciones correctivas.

F I E R R O S I I N N O VA C I Ó N

Iquique: TRASLADO A ITI DEL DEPOSITO DE CONTENEDORES

Una mayor eficiencia en la cadena logística para los clientes, ha sido el positivo resultado del traslado del depósito de contenedores de SAAM en Iquique al interior de la filial ITI, Iquique Terminal Internacional. Desde principios de diciembre del año pasado, los servicios de recepción, almacenaje, reparación y despacho de contenedores se están prestando en instalaciones arrendadas por SAAM dentro del puerto, lo que representa una ubicación estratégica y el fortalecimiento de la presencia de la compañía en esa región del norte de Chile.

Contrato con ABS

en México

La casa clasificadora ABS y SAAM Remolques firmaron un contrato de cinco años de vigencia para la certificación de los 17 remolcadores que conforman actualmente la flota de la empresa en México. Suscribieron el documento en el puerto de Veracruz el director general de la filial de Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas, Claudio Pommiez, el presidente de ABS, Tom Gilmour, y el gerente en México de esa compañía, Paul Delaire. Cabe destacar que la gestión de este contrato representa para SAAM Remolques, además de beneficios económicos considerables, un trascendente acuerdo de operación con una de las casas clasificadoras con mayor reconocimiento a nivel mundial, así como simplificaciones administrativas, tales como mejor control de presupuestos y costos, y reducción de facturas.

Bitácora Nº 19



C A D ENA DE NEGOCIOS I BUSINESS

Remolcadores de SAA A LA CONQUISTA DE LAT

Un importante crecimiento a nivel latinoamericano ha

experimentado la flota de remolcadores de SAAM desde que comenzara su internacionalización hace poco más de una década; así lo evidencia el centenar de unidades distribuidas en los principales puertos de la región. Años de experiencia, calidad del servicio, el óptimo mantenimiento de las naves y el profesionalismo de un equipo humano tan comprometido como competente son, a juicio de sus ejecutivos, la clave de la excelencia. Todas estas ventajas, sumadas a las proyecciones de un negocio promisorio, les permiten una positiva evaluación de la situación actual, sin que ello signifique conformismo. El siguiente desafío es ampliar la presencia internacional, posicionando a la compañía en más países del continente, y eventualmente en Asia y Europa. PRECISIÓN, SEGURIDAD Y EFICIENCIA Con los mejores equipos y tripulación Desde el puerto mexicano de Altamira hasta la austral Punta Arenas, la flota de remolcadores de SAAM presta servicios de remolque, salvataje, atraque, desatraque y asistencia en operaciones off shore. Son 98 unidades propias, dos arrendadas y diez en construcción, que operan en ocho países, además de Chile, a través de filiales y empresas coligadas. 

Bitácora Nº 19

Se trata de embarcaciones diseñadas y construidas en importantes astilleros con los mejores equipos de motores, propulsores, comunicaciones, seguridad, escort winches y control de contaminación e incendios. Con esta tecnología pueden satisfacer los estándares exigidos por las autoridades portuarias, las sociedades clasificadoras y los clientes. Desde hace algunos años, además, todas las unidades que se construyen cuentan con sistema de propulsión azimutal, aumentando así la seguridad y rapidez de sus operaciones, gracias a la mayor maniobrabilidad otorgada por la hélice que gira en 360 grados. Actualmente en las flotas trabajan más de 600 personas entre ingenieros, patrones, pilotos, marineros, motoristas y personal de mantenimiento. Todos ellos conforman un equipo humano altamente calificado y comprometido con la empresa. La política de operar sólo con naves y tripulación de primer nivel se evidencia en la certificación ISO 9001:2000, otorgada por Lloyd’s Register Quality Assurance. El cumplimiento de los estándares propuestos por la International Organization for Standardization (ISO) –normas que garantizan un sistema de gestión de calidad en mejoramiento continuo– avala una respuesta adecuada a los requerimientos de cada cliente.

CADENA DE NEGOCIOS I BUSINESS

M

INOAMERICA A través de la asociación con reconocidos empresarios locales o la creación de nuevas compañías, SAAM ha logrado posicionar sobre 100 unidades en todo el continente, con un desarrollo constante desde 1994.

Bitácora Nº 19



C A D ENA DE NEGOCIOS I BUSINESS

APERTURA AL CONTINENTE Comienza la internacionalización Han sido necesarias más de cuatro décadas para consolidar esta posición de excelencia, desde que SAAM inició sus operaciones en Valparaíso con el primer remolcador Águila, en 1961, el año de su fundación. Pronto se sumaron nuevas unidades, que fueron posicionándose en los terminales chilenos con mayor número de recaladas. A partir de entonces, la empresa satisface de manera integral las demandas del mercado nacional, desde Arica a Magallanes, con 19 remolcadores distribuidos en 14 puertos. Fue 1994, sin embargo, el año que marcó un hito en el desarrollo de esta área de la compañía, pues comenzó a proyectarse más allá de Chile en respuesta a la creciente actividad comercial que incrementó la demanda del servicio. El primer paso de su internacionalización fue el inicio de operaciones en Perú a través de Trabajos Marítimos S.A., TRAMARSA, empresa que opera una flota de 18 naves dispuestas en los terminales de Talara, Paita, Huarmey, Callao, Pisco, Matarani e Ilo. En ellos ofrece soluciones integrales y especializadas a sus clientes, gracias a sus unidades de gran capacidad, tecnología y equipamiento, que han logrado el liderazgo dentro del mercado peruano. El mismo año se estableció en Uruguay mediante KIOS S.A., prestando sus servicios en los puertos de Río Uruguay, Nueva Palmira, M’Bopicuá y Montevideo, actualmente con siete remolcadores.

EN MEXICO (desde 1997) Lázaro Cardenas Veracruz Tampico Altamira Tuxpan Pemex 1 Pemex 2 Golfo Total Remolcadores

3 2 2 3 1 1 5 1 18

EN PERU (desde 1994) Talara Paita Huarmey Callao Pisco Matarani Ilo T. Marítimas Total Remolcadores

3 1 1 3 2 2 3 2 17

EN COLOMBIA (desde 1995) Buenaventura Total Remolcadores

2 2

A Ecuador llegó el año siguiente con su filial ECUAESTIBAS S.A., empresa que ha protagonizado la modernización del sistema portuario en este país gracias a sus procedimientos y el uso de tecnología de última generación, convirtiéndose así en la compañía con mayor cobertura marítima y cantidad de navíos atendidos. Las características de sus remolcadores, permiten además agregar labores de asistencia y salvataje a las tradicionales operaciones en puerto, con siete unidades en Guayaquil, Esmeraldas, Puerto Bolívar y Manta. Durante 1995, EQUIMAC posicionó a la compañía en Buenaventura, principal terminal de Colombia en constante expansión gracias a sus ventajas geográficas. Situados estratégicamente entre las principales rutas marítimas que cruzan el Pacífico, los remolcadores Chonta y Chanul se dedican hoy al atraque y desatraque de naves, salvatajes, remolques y asistencia en operaciones off shore.

EN GUATEMALA (desde 2006) Puerto Quetzal Total Remolcadores

10

Bitácora Nº 19

1 1

CADENA DE NEGOCIOS I BUSINESS

REMOLCADORES

EN BRASIL (desde 2005) México 18

Lázaro Cárdenas

Altamira Tampico Tuxpan Veracruz

Itaquí Salvador de Bahia Vitoria Rio de Janeiro Santos Paranagua Itajaí Rio Grande Arrendados Total Remolcadores

Cayo Arcas Dos Bocas

Puerto Quetzal

Guatemala 1

Puerto Caldera

Costa Rica 3

Buenaventura

EN ECUADOR (desde 1995)

Guayaquil Esmeraldas Puerto Bolivar Manta Total Remolcadores

Esmeraldas Manta Guayaquil Puerto Bolivar Paita Talara

3 1 1 1 6

EN CHILE

Arica Iquique Mejillones Antofagasta Chañaral Quintero Valparaíso San Antonio Talcahuano Puerto Montt Puerto Chacabuco Punta Arenas Total Remolcadores

Colombia 2

Perú 17

Brasil 22

Callao Pisco Matarani

Quintero

Valparaíso

1 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 18

Itaqui

Ecuador 6

Ilo Huarmey Arica Iquique Mejillones Antofagasta Chañaral

4 3 1 1 3 2 3 2 3 22

Salvador de Bahia

Vitoria Rio de Janeiro

Chile 18

San Antonio Talcahuano Puerto Montt Puerto Chacabuco

Santos Paranagua Itajaí

Uruguay Rio Grande 6 Barcazas Montevideo Nueva Palmira M´ Bopiquá

EN COSTA RICA (desde 2006)

Puerto Caldera Total Remolcadores

3 3

Punta Arenas

EN URUGUAY (desde 1994)

Montevideo Nueva Palmira M’ Bopicua Barcazas Total Remolcadores Bitácora Nº 19

3 1 1 1 6

11

C A D ENA DE NEGOCIOS I BUSINESS

EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO SAAM Remolques y Tugbrasil Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas dio otro importante paso en la internacionalización de su flota al establecer, en febrero de 1997, su primera subsidiaria en México, SAAM Remolques S.A., que empezó ofreciendo sus servicios en Lázaro Cárdenas, el terminal azteca con mayor tonelaje movilizado. Su presencia se extendió luego al Golfo de México, posicionando 20 unidades en los puertos de Veracruz, Altamira, Tampico, Tuxpan y Ciudad del Carmen. De esta manera consiguió no sólo significativos contratos con el gobierno en aquellos terminales estatales, sino también amplias proyecciones gracias a su ingreso en la industria de los hidrocarburos, al iniciar relaciones comerciales con Petróleos Mexicanos, PEMEX. La conquista de esta área continuó en Brasil al tomar control, junto al Grupo Libra, de una de las compañías que entonces disputaba los primeros lugares del mercado de remolcadores portuarios en este país: Metalnave Industria e Comercio. Así nació en julio de 2005 la empresa Tugbrasil Apoio Portuario S.A., con casa matriz en Río de Janeiro.

Con su creación, SAAM adquirió 15 unidades en aguas cariocas, consolidando la presencia de la compañía y posicionándola como un importante actor dentro del mercado de servicios marítimo-portuarios local. La flota continuó creciendo hasta ofrecer, con 22 unidades, servicios de remolcaje en Río Grande, Itajaí, Santos, Paranaguá, Río de Janeiro, Salvador, Itaquí y Vitoria; principales puertos de un país que, debido a la gran cantidad de terminales con que cuenta, ofrece importantes proyecciones al negocio. Tugbrasil entrega, además, servicio de apoyo a los buques tanques de la Empresa de Petróleo Brasileiro, Petrobrás, compañía semipública dedicada a la exploración, producción, refinamiento, comercialización y transporte del petróleo y sus derivados, tanto en Brasil como en el exterior. Cuenta con más de 100 plataformas de producción, 16 refinerías, más de seis mil estaciones de servicio y una producción record de 1.912.733 barriles alcanzada en octubre pasado. LA AVANZADA CENTROAMERICANA Costa Rica y Guatemala La anhelada apertura a Centroamérica se concretó finalmente el año pasado, cuando la empresa comenzó a operar en esta zona del continente. Se trata de SAAM Guatemala S.A., que desde junio de 2006 arrienda el remolcador Amazonas I para operar en Puerto Quetzal. En el Golfo de Nicoya se instaló meses más tarde, mediante SAAM Costa Rica S.A., apoyando un importante proceso de modernización tras su concesión al sector privado. Se la adjudicó hace 5 años y solo pudo ahora, de manera exclusiva, asumir la licitación internacional de servicios de remolcaje, pilotaje y lanchaje en los terminales de Puerto Caldera, Puntarenas y Punta Morales, de gran importancia en el movimiento de buques de carga y pasajeros, confirmando el liderazgo de la compañía en toda la región. Es así como SAAM ha logrado posicionar su flota de remolcadores en gran parte del continente, aunque sus ejecutivos no olvidan que todavía quedan muchos países por conquistar. Y ese, precisamente, es su principal reto: incrementar la presencia a cada territorio de América llegando, por ejemplo, hasta Estados Unidos y el Caribe. Mirar más allá de la región, sin embargo, también es un objetivo para la empresa; Europa y Asia son mercados importantes en las proyecciones a largo plazo, pues el negocio marítimo requiere un importante movimiento de remolcadores. Y aunque concretar tal objetivo requiera más tiempo y trabajo, forma parte de los desafíos futuros de una compañía que ya ratifica su liderazgo en la región gracias a la experiencia, el equipo humano y la relación costo-beneficio que le permiten entregar el mejor servicio a sus clientes.

12

Bitácora Nº 19

T E C N O L O G Í A I I N N O VA C I Ó N

NUEVO ACCESO A STI Con moderno sistema de ingreso y salida Si el Terminal de STI ha sido reconocido por varias compañías navieras como el mejor de Latinoamérica, la meta ahora es obtener el mismo posicionamiento entre los importadores, exportadores y transportistas terrestres. Para lograrlo, San Antonio Terminal Internacional emprendió este año importantes proyectos que buscan un gran impacto positivo en esos actores de la cadena logística. Desde el 26 de marzo, el terminal cuenta con un nuevo acceso a sus recintos, completamente independiente de la Empresa Portuaria de San Antonio. La nueva instalación cuenta con ocho pistas para la recepción y despacho de camiones, y opera empleando un nuevo y revolucionario sistema computacional que interactúa en tiempo real con los sistemas de Aduana. El nuevo acceso físico al terminal de STI y el sistema computacional que sirve de soporte, son dos grandes hitos que representarán grandes beneficios para los transportistas. El proyecto ha sido concebido para que los camiones que transporten carga desde y hacia el Terminal no empleen más de 30 minutos en las dependencias de STI, en todo el trámite asociado a la entrega y/o despacho de carga. La opinión de los usuarios que ya han experimentado los cambios, es que se ha llegado a la solución definitiva de un problema. Con estas nuevas instalaciones, los transportistas podrán hacer dos o más viajes diarios a Santiago, logrando en consecuencia que el costo de transporte entre la capital del país y San Antonio sea notoriamente más bajo, lo que consolida la competitividad y el liderazgo del puerto de San Antonio. Complementariamente, la entrega en mayo de la conexión vial entre la Autopista del Sol y el nuevo acceso al puerto hace

más expedito el proceso de ingreso y salida de carga desde el Terminal, reduciendo los costos para todos los usuarios y los efectos sobre la ciudad. El tema, sin embargo, va más allá de la eficiencia en costos. En STI indican que el concepto que los diferencia de terceros es que para ellos todos los participantes en la cadena del comercio exterior son clientes y una de las tareas más importantes del Terminal es hacer eficientes los procesos. Los transportistas son sus clientes y quieren tratarlos lo mejor posible, así tendrán aliados que habrán apreciado a STI como una empresa dedicada a solucionar los problemas, no a administrarlos o diseñar soluciones que sólo benefician al puerto, sin importar lo que sucede con los usuarios no navieros.

La puesta en marcha de ocho pistas de recepción y despacho de camiones y un vanguardista sistema computacional en el terminal de San Antonio, ya está logrando un impacto positivo en agentes de aduana y transportistas. Bitácora Nº 19

13

E M P RESAS RELACIONADAS

EL EXITOSO INICIO EN SANTOS-CUBATÃO La idea de levantar un depot en Cubatão comenzó a gestarse a mediados de 2004, en medio de la peor crisis logística experimentada en Brasil y que casi paralizó su comercio exterior. Al año siguiente, el gerente general de SAAM Brasil, Jorge Cárdenas, explicaba que “esta actividad es tan estratégica para el armador como para el dueño de la carga. Creemos que CSAV está haciendo lo correcto, en el momento oportuno, y SAAM no podía dejar de comprometerse, como siempre lo ha hecho”. Lo que nadie pudo anticipar, a pesar de esas claras perspectivas del negocio, fue que los resultados serían tan prometedores como los observados al cierre de 2006. “No hay mucho que decir respecto de las operaciones, cuando los números son tan elocuentes que hablan por sí solos”, dice el gerente del Depósito, Luiz Roberto Reis, con más de 20 años de experiencia en puertos y desde 1997 ligado a CSAV-SAAM en Brasil. Según informa, el depot está en un elevado estándar de aprovechamiento y ocupación (90%), con un promedio de 12.000 movimientos por mes desde la apertura, aunque hasta mayo sólo se atendía en Cubatão una parte de la flota CSAV-LIBRA.

14

Bitácora Nº 19

Su mayor actividad fue registrada en diciembre de 2006, cuando alcanzó los 15.076 movimientos. El 16 de octubre había registrado el máximo diario de 1.046 en menos de 11 horas.

SERVICIOS SOBRE EL ESTANDAR De la industria local

Los buenos balances no sólo se aprecian en la calidad del servicio. El depósito fue completamente habilitado con una economía final superior a 20% sobre el presupuesto de construcción, aún con una moneda local muy valorizada en relación al dólar y con materiales de construcción afectados por la explosiva demanda de China y otros grandes proyectos que se desarrollan en la región. El terminal dispone de 7 máquinas para 6 alturas, 150 plugs reefer, un taller de reparaciones de contenedores, de 2.000 m2 cubiertos y otros 1.500 m2 adicionales, además de patio con capacidad estática para 9 mil TEUs, aptos para un throughput de 250 mil TEUS/año. Sus instalaciones, resultados y sobre todo el equipo humano que se ha consolidado en Cubatão, permiten al gerente

EMPRESAS RELACIONADAS

Todos los indicadores del depot muestran un primer año de excelentes resultados. En diciembre de 2006 alcanzó los 15.076 movimientos y en octubre había registrado su máximo diario de 1.046 en menos de 11 horas. Las expectativas y las metas fueron superadas. valorar el posicionamiento de la empresa: “SAAM debe ser reconocida a nivel nacional e internacional como patrón de referencia en servicios a la carga, tanto por los clientes y usuarios, como por toda la comunidad marítimo-portuaria”. Y advierte: “Lo estamos consiguiendo”. Ya en este primer año la compañía introdujo una palpable mejoría en los servicios al armador y cliente final, comparado con los niveles anteriores, que todavía son el estándar de la industria local en operaciones y logística de contenedores.

PROGRAMA DE CALIDAD Y un buen equipo humano

En forma paralela a la toma de control de las operaciones de logística del Grupo, se desarrolló e implementó en 2006 un riguroso y ambicioso Programa de Qualidade SAAM, que mide y registra en tiempo real el comportamiento de cada una de las variables que son sensibles en el equilibrio costo/ beneficio del servicio. El PQS es capaz de mantener al cliente armador en línea, actualizado en todo momento respecto del desempeño de su prestador de servicios, quien controla y puede exigir de esta forma siempre la mejor calidad. Este

sistema fue íntegramente ideado y construido por SAAM, en conjunto con el Centro de Regional de Operaciones de Río de Janeiro del Grupo CSAV. Respecto de su recurso más importante, las personas, el gerente explica que se procura un perfil de jóvenes capaces de abrazar un compromiso, que estén actualizados con el mercado, con ganas de aprender y hacer, y dispuestos a aceptar la disciplina de la empresa. Para Jorge Cárdenas, la voluntad y el espíritu de superación son determinantes sin excepción en todo logro de las organizaciones. “Una prueba –dice– es lo que SAAM Cubatão consiguió en sus primeros doce meses de existencia. Los evaluadores del proyecto y los ingenieros que construyeron las instalaciones, todos nuestros funcionarios y colaboradores que enfrentan la dinámica diaria, el cliente, su agente local y los usuarios que hoy nos privilegian con su buena evaluación, son copartícipes de haber superado las metas legítimamente impuestas por quienes depositaron su confianza en nuestras manos”. Y anticipa: “Estas conquistas serán apenas los primeros peldaños de una estructura de servicios mucho más sólida, que todos juntos iremos perfeccionando”.

Bitácora Nº 19

15

E M P RESAS RELACIONADAS

David Giacomini, CSAV-Libra :

“SAAM ASEGURA NUESTRO SERVICIO EN SANTOS A LARGO PLAZO” David Giacomini / gerente general Oficina Regional de Brasil Grupo CSAV.

Con cinco años en el cargo de gerente general de la oficina regional de Brasil y once en el Grupo CSAV, David Giacomini (34) es un referente de primer nivel. Representa en ese país a uno de los armadores más antiguos y tradicionales del mundo, y es sin duda la más importante naviera Latinoamericana. Su presencia y operaciones en cinco continentes, con una clara visión y estrategia de mercado globalizada, le ha dado a esta compañía una calificación privilegiada como evaluadora de calidad de servicio en todos los segmentos de la cadena logística de cargas marítimas. En la actualidad, CSAV es uno de los clientes más importantes de SAAM en Santos. -¿Que significa este depot para CSAV-LIBRA como elemento integrante de su matriz de servicios a los contenedores en Brasil?

“Hay que considerar que es un proyecto concebido hace tres años como respuesta a los problemas de infraestructura de apoyo a la actividad portuaria en el puerto de Santos y a la perspectiva de colapso en un futuro próximo; asociado a la falta de proyectos de inversión para solucionar los problemas del sector en una actividad neurálgica para el negocio del Carrier. De ahí se desprende su significado estratégico para el Grupo CSAV

16

Bitácora Nº 19

en la Región. Sin duda, asegura nuestro servicio en el principal puerto de América Latina en el largo plazo”. -¿Cómo se sitúa SAAM frente a las exigencias actuales?

“Ha demostrado estar a la altura, no sólo cumpliendo con las expectativas de nivel de servicio, sino que superándolas. Hay que dimensionar la complejidad de la administración y operación del negocio. Por el depósito de Cubatão pasarán unos 90.000 containers –aproximadamente 135.000 teus– durante el 2007. Y hay días en que la actividad alcanza hasta 1.000 gates”. -¿Qué aspectos considera determinantes en el servicio?

“Los tiempos de espera para entregar o recibir un contenedor en el depósito de SAAM Cubatão son los mejores del puerto de Santos. También se ha demostrado compromiso con desafíos del Grupo CSAV, como el de competitividad de costos, un ejemplo es la reducción en los costos de las reparaciones de los contenedores en Santos. En definitiva, el objetivo principal de asegurar servicio en el largo plazo se ha complementado con una administración competente, generando en forma adicional un elemento diferenciador o ventaja competitiva concreta para el Grupo CSAV en Santos.

PRÁCTICO I OPINIÓN

Programa de Ingenieros en Entrenamiento

PREPARACION PARA EL FUTURO

Por Alejandro Moreno Gerente de Recursos Humanos

El crecimiento que ha experimentado la compañía, si bien es motivo de orgullo para todos sus miembros, demanda, entre otras cosas, mantenerse atentos a los nuevos requerimientos. Uno de los más relevantes es contar con personal altamente calificado, capaz de cubrir las vacantes actuales o futuras de los distintos niveles ejecutivos tanto en Chile como en las filiales de América Latina. Con el fin de satisfacer de la manera más eficiente esta demanda, desde el año 2003 desarrollamos el Programa de Ingenieros en Entrenamiento, que forma a las nuevas generaciones de profesionales con una visión del negocio lo más completa posible, inculcándoles la cultura y los valores de SAAM. Durante un período de entrenamiento que se extiende entre seis meses y un año, estos profesionales se integran en los equipos de trabajo de las gerencias de Negocios Nacionales e Internacionales para aprender en la práctica su funcionamiento. Luego son derivados a las áreas de comerciales, operativas y de proyectos. A la fecha han participado 18 ingenieros civiles y comerciales, en su mayoría profesionales jóvenes con disposición para trabajar en cualquier agencia o filial al terminar el período de entrenamiento, donde se potencian las competencias personales que requiere la empresa: autonomía e iniciativa para mantener un vínculo constante con el cliente, conocimiento de sus necesidades y administración eficiente de los recursos humanos y materiales para, en definitiva, entregar siempre el mejor servicio donde el cliente lo requiera. De ellos, 16 permanecen en la compañía, desempeñándose 12 en cargos de responsabilidad, lo que ratifica la eficacia

de este programa que ha logrado satisfacer las expectativas de la empresa y de los nuevos profesionales que se están integrando a ella. Y es así que cada vez que ha surgido una vacante, por crecimiento del negocio o por el recambio natural de personal, SAAM ha dispuesto de personas idóneas que han sido formadas en su filosofía y que, a la vez, cuentan con el espíritu crítico propio de las nuevas generaciones, capaces de mantener las cualidades de la compañía y revisar aquellos aspectos que pueden ser todavía más eficientes. Gracias al Programa de Ingenieros en Entrenamiento estos profesionales han tenido la opción de conocer el negocio marítimo/portuario/logístico, involucrándose en sus operaciones y capacitándose para adquirir cada vez más responsabilidades en una de las empresas con mayor trayectoria y proyecciones del rubro, apoyando así su crecimiento en el extranjero –uno de ellos es gerente general en SAAM Costa Rica–, y en las áreas nacionales de Servicios a la Carga, Transporte, Administración, Agenciamiento Marítimo y agencias de SAAM a lo largo de Chile.

Bitácora Nº 19

17

S E R VICIOS

Plataforma de Atención de SAAM:

MÁS CERCA DE LOS CLIENTES Los primeros objetivos de este servicio se lograron a plenitud: contacto directo, respuestas rápidas, registro y seguimiento permanente de los casos. En la presente etapa, los desafíos son fortalecer esos logros y desarrollar un programa que considere el proceso comercial completo en la relación con los clientes. La plataforma de atención creada en el año 2005 fue el

proyecto de partida de un plan de fidelización y acercamiento a los clientes definido por SAAM. La idea de esta primera iniciativa fue crear un canal alternativo, de atención continua, para facilitar a los clientes la canalización de sus requerimientos, consultas y reclamos, y en definitiva mejorar las comunicaciones y captar nuevas oportunidades de negocios y ventas. Se trata de un equipo de ejecutivas que atiende y contribuye a resolver los asuntos comunicados a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y cartas, abarcando los distintos servicios ofrecidos por las áreas de negocios a nivel nacional. Asimismo, el equipo prepara y envía comunicaciones a los clientes y realiza labores de telemarketing para temas de evaluación de servicios y actualización de datos de empresas y contactos. Todos los eventos reportados por los clientes que requieren de un seguimiento (casos), son registrados en un sistema creado especialmente para SAAM por Peoplesoft, que permite hacer un seguimiento formal a las demandas externas y definir responsables concretos. Un equipo de especialistas en cada área de negocios y en cada oficina asume la responsabilidad de atender el caso y dar una respuesta. En términos de estándar de atención, se ha logrado un tiempo promedio de respuesta de 2 días para los Requerimientos, de 5 para las Consultas y de 7 días para los Reclamos, puesto que requieren de un mayor tiempo de investigación y análisis. Uno de los beneficios importantes de este sistema es el registro de información, que permite a la División Marketing, a 18

Bitácora Nº 19

través del manejo de casos y bases de datos, realizar diagnósticos de las necesidades y expectativas de los clientes, en conjunto con otras herramientas, como las encuestas de satisfacción o los estudios de mercado, que permiten desarrollar proyectos de calidad de servicio. En la primera etapa de funcionamiento, la mayor cantidad de casos correspondió a Requerimientos (69%), con énfasis en las solicitudes de cotización por venta/ arriendo de contenedores y módulos, almacenaje y transporte de carga. Con un 28% siguieron los Reclamos, principalmente sobre problemas asociados a facturación y otros temas específicos de servicio. El 3% restante correspondió a Consultas por aspectos documentales de la carga. La evaluación de sus primeros dos años de funcionamiento ha demostrado que esta opción alternativa diseñada por SAAM cumplió sus propósitos iniciales, sin excepción, recibiendo opiniones positivas por parte de los clientes en las evaluaciones realizadas.

TIPOS DE CASOS REGISTRADOS

CANTIDAD AÑO 2005

CANTIDAD AÑO 2006

TOTAL

Consulta

74

98

172

Reclamo

541

958

1.499

Requerimiento

1.173

2.686

3.859

Total

1.788

3.742

5.530

SERVICIOS

Nuevos Objetivos En la actualidad, se trabaja en la proyección del Servicio al Cliente hacia nuevas metas, que incluyen maximizar la atención a través de la línea 600 y su plataforma comercial; implementar un programa de servicio al cliente que contemple todos los puntos de contacto directo y el proceso comercial completo, desde pre-venta hasta post-venta; desarrollar sistemas de medición de calidad de servicio y de efectividad comercial, así como avanzar hacia la integración con el cliente final. En esta línea de trabajo, se comenzó en el año 2006 una serie de acciones y planes de trabajo con algunas áreas de SAAM y con el equipo de Customer Service Project de Compañía Sud Americana de Vapores. “En el proyecto iniciado con CSAV –explica el jefe de Servicio al Cliente, Claudio Rojas– se establecieron interesantes desafíos de integración y optimización de procesos de front office, que involucran a ambas compañías en la relación cliente-proveedor, lo que nos ha permitido generar mejoras en eficiencia y en calidad de servicio”. Un ejemplo concreto fue la automatización del aviso del proceso documental de correcciones de fletes. “El camino que seguiremos –dice Rojas– es continuar con este tipo de proyectos, orientados siempre a entender, atender y satisfacer las necesidades de nuestros actuales y potenciales clientes”.

Algunas Tareas Específicas de la Plataforma Atención en línea de consultas documentales relacionadas con B/L, booking, reservas de carga, contenedores, itinerarios de naves, facturación, liquidaciones de naves, etc. Envío de avisos semanales a consignatarios de CSAV con contenedores full en puerto o pendientes de devolución a depósito, además, de otros avisos diarios a exportadores o sus agentes de aduana por cobro documental de matriz fuera de plazo. Envío de Comunicados ya sea por carta o correo electrónico, informando a clientes acerca de nuevos servicios, inversiones y acontecimientos importantes vinculados a SAAM. Apoyo a las Divisiones Comerciales y Agencias en sus planes de negocios, a través de elaboración de bases de datos, seguimiento de visitas a clientes, etc.

Bitácora Nº 19

19

R E C ALADA

PUERTO DE ITAQUI: Hay varias razones de peso para considerarlo un puerto estra-

tégico en la costa brasileña: está ubicado cerca de los principales mercados mundiales y, a la vez, en el punto donde convergen las cadenas productivas del centro-norte del país; la profundidad de sus aguas permite el arribo de buques de gran calado y tiene la posibilidad real de integrarse a parte importante del territorio nacional a través de una extensa red vial, fluvial y ferroviaria. Todas estas cualidades han sido reconocidas desde su creación, así como su rol en el crecimiento del Estado de Maranhão y sus vecinos. Precisamente, para convertirlo en instrumento de ese desarrollo fue que en febrero de 2001 se hizo cargo de su gestión la Empresa Maranhense de Administração Portuaria (EMAP), garantizando la modernización de los servicios y, en consecuencia, las respuestas a las necesidades exportadoras e importadoras de la región. Seis años después, al asumir la presidencia de la compañía, João Castelo Ribeiro Gonçalves reasumió el compromiso de consolidar a Itaquí como el extremo de un gran corredor para los recursos locales.

20

Bitácora Nº 19

INFRAESTRUCTURA PARA LA REGIÓN Sistema multimodal de transporte

Los atributos de la bahía de São Marcos ya eran evidentes en la época colonial, cuando mercaderes portugueses y españoles, además de corsarios holandeses, ingleses y franceses, frecuentaban sus costas para comerciar con los indígenas. Ubicado en el interior de la rada, y a 11 kilómetros del municipio de São Luis, capital del estado de Maranhão, el puerto de Itaquí sigue siendo reconocido como uno de los más importantes de Brasil. Hasta este terminal, dedicado esencialmente a la exportación de minerales, llegan la producción del estado de Tocantins, del sudoeste de Pará, del norte de Goiás y del noroeste de Mato Grosso: acero, aluminio y manganeso, así como significativas cantidades de soja, son almacenados y embarcados en los 170 mil metros cuadrados de su área total. Sus seis sitios también son la puerta de entrada para carga como trigo, carbón, fertilizantes y derivados del petróleo.

RECALADA

Centro Portuario Del Nordeste Brasilero Además de un muelle de atraque y un muelle de penetración petrolero, existen dos terminales de uso privado: Ponta da Madeira, perteneciente a Companhia Vale do Rio Doce (CVRD), y Alumar, de Alcoa Alumínio S.A. – Billitan Metais e Alcan, segunda fábrica de aluminio más grande en América Latina. Una grúa móvil LHM 250 y diversos equipos para manipulación de contenedores operan en sus instalaciones, donde se acopian graneles líquidos, sólidos, carga general y granos, en 50 tanques, dos depósitos y 13 silos, respectivamente. Por último, completan su infraestructura 40 tomas de electricidad para carga refrigerada y 42 mil metros cuadrados de patio. Todo este complejo es el punto cúlmine de un sistema multimodal de transporte, calificado entre los mejores del país. Se trata de una red compuesta por cerca de 55 mil kilómetros de carreteras estatales y federales; las hidrovías Araguaia, Rio das Mortes y Tocantins; además de las vías férreas Companhia Ferroviária do Nordeste, Ferrovia Norte-Sul y Estrada de Ferro Carajás.

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Ampliación y modernización

Con el fin de situar a Itaquí entre los principales terminales de Brasil, tanto el Estado como la administración federal se

ITAQUI SAO LUIS

han preocupado de potenciar las ventajas que ofrece, en el marco del programa nacional de fortalecimiento de estructura portuaria para satisfacer las necesidades estratégicas del país. De esta manera, la EMAP –que también se ocupa del Terminal Pesquero de Puerto Grande, los Terminales de Transbordadores de Ponta da Espera y Cujupe, y el muelle de São José de Ribamar– prepara al Puerto de Itaquí para responder al nuevo ciclo de desarrollo que emprende el estado de Maranhão, atendiendo la demanda de futuras inversiones industriales y agroindustriales. Los trabajos de ampliación, reforma y modernización del puerto buscan doblar el volumen de movimiento de carga para 2010, objetivo que se concretará gracias a los recursos provenientes de aportes gubernamentales y distintas iniciativas privadas. Además de la construcción de un séptimo sitio de atraque, que incrementará la diversidad de los productos movilizados, el proyecto incluye la adquisición de equipamiento para la modernización portuaria, la extensión de los conductos para graneles líquidos, la ejecución de obras de dragado, la restauración de instalaciones eléctricas y una serie de mejoras en los sistemas de seguridad.

Dedicado esencialmente a la minería de exportación, ofrece importantes ventajas en el intercambio comercial entre Brasil y el resto del mundo, atributos que su administración está decida a potenciar para el desarrollo del Estado de Maranhão y de sus alrededores.

Bitácora Nº 19

21

R E C ALADA

Las áreas de tanques extraportuarios se ampliarán hasta 320 mil metros cúbicos, para almacenar grandes volúmenes de etanol; se generará una zona de 74 mil metros cuadrados para el movimiento de carga general, que en primera instancia mantendrá refrigerada carne bovina y avícola de exportación; y de aceptarse su licitación, la construcción del Terminal de Granos de Maranhão (TEGRAM) permitirá satisfacer una demanda que ya supera la capacidad del puerto. Pero la ampliación y modernización de Itaquí es sólo una parte de la estrategia definida por la nueva presidencia para posicionar sus ventajas comparativas. Al plan se suma el estudio de los mercados de importación y exportación, para dimensionar esta expansión de su capacidad; la difusión, a nivel nacional e internacional, de las oportunidades de inversión que ofrece; y la promoción, junto a los gobiernos federales y estatales, de una red de conexiones que confluyen en el puerto,

Hasta este terminal llegan la producción del estado de Tocantins, del sudoeste de Pará, del norte de Goiás y del noroeste de Mato Grosso: acero, aluminio, manganeso y significativas cantidades de soja. posicionándolo así como una de las principales salidas de las exportaciones nacionales. Esta gestión, la inversión en equipamiento e infraestructura, así como la constante preocupación por la seguridad y el medioambiente –reconocida por estándares nacionales e internacionales– permiten a la administración proyectar a Itaquí como un puerto eficiente y competitivo, en crecimiento constante en cuanto al movimiento y arribo de naves, e integrador de las economías regionales del nordeste brasilero.

Servicio de remolcadores:

TUGBRASIL EN EL PUERTO DE ITAQUÍ La compra de la flota de remolcadores de la empresa brasileña CBR por TUGBRASIL marcó el inicio de las operaciones en este dinámico puerto en el Estado de Maranhão.

El reconocimiento de la importancia del Puerto de Itaquí para su área de influencia, llevó a la empresa relacionada de SAAM, Tugbrasil Apoio Portuario S.A., a considerar la entrada en operaciones en el nordeste brasilero. Esta compañía, que desde julio de 2005 presta servicios de remolcadores en los principales puertos del país, aumentó su flota con la adquisición de las embarcaciones de CBR - Companhia Brasileira de Rebocadores, con una importante participación de mercado en este puerto. Se trata de cuatro remolcadores de gran potencia y capacidad, características necesarias ante el mayor calado de las naves que arriban a las profundas aguas de la bahía de São Marcos. Con ellos la compañía se posiciona en un puerto de cargas masivas con gran movimiento dentro de Brasil, aumentando así su cobertura en el país, y amplía sus servicios más allá de los terminales donde recalan los servicios regulares de contenedores. TUGBRASIL comenzó a operar en Itaquí durante el segundo semestre de 2006, tanto en el puerto público como en el terminal privado de Alumar, situado en el Estrecho de los Coqueiros.

22

Bitácora Nº 19

RECALADA

En la Ilha Do Amor

São Luis, capital de Maranhão La UNESCO calificó en 1997 el centro histórico de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad. Hermosas fachadas de atractivos colores y con azulejos de Portugal, recuerdan el pasado colonial e imperial de esta joya insular del nordeste brasilero. Hay memoria en cada rincón de São Luis. Calles, iglesias,

museos y plazas reviven el lento desarrollo del nordeste brasilero, desde que los primeros colonizadores se aventuraran en estas tierras alrededor del año 1550. Pero fueron las generaciones posteriores quienes se ocuparon de prolongar este legado, restaurando cada detalle, al ritmo de los tambores y el reggae. El esfuerzo de los ludovicenses fue reconocido por la UNESCO, que en 1997 calificó el centro histórico de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad. Sus calles son el escenario natural de los carnavales y procesiones que durante todo el año renuevan el folklore popular de tradición africana, indígena y europea. Más de 3.500 construcciones de los siglos XVIII y XIX mantienen vigente el pasado colonial e imperial. El legado arquitectónico revive el esplendor de São Luis, que llegó a ser la tercera ciudad más poblada del país, gracias al comercio de algodón. Luego, a raíz del estancamiento de épocas posteriores, pudo conservar sin daños una parte importante de sus construcciones. Situada en la isla del mismo nombre, São Luis es actualmente la capital del nordestino estado de Maranhão. Es conocida también como Ilha do Amor, por sus numerosos poetas y la calidez de su gente, y como la ciudad de los azulejos, por las huellas de la cerámica portuguesa en sus edificaciones. Esta región, tan fértil en el cultivo de arroz y caña de azúcar como próspera en la industria siderúrgica, metalúrgica, ganadera y forestal, posee la mayor diversidad de ecosistemas dentro del país, desde bosque amazónico hacia el interior, enormes dunas rodeadas de lagunas, espesos pantanos cercanos a la costa y, por supuesto, las siempre atractivas playas brasileras.

Bitácora Nº 19

23

P E R FIL I ENTREVISTA

Pesca Chile S.A.

Consolidada como líder en la exportación de productos

elaborados obtenidos mediante captura, Pesca Chile S.A. decidió incursionar también en otra fuente de materias primas: el cultivo. Con 23 años de experiencia en la industria pesquera nacional, ahora la empresa apuesta por la salmonicultura en sus proyecciones de crecimiento, que alcanzan un 30% en relación al año anterior para el bienio 2007-2008. Y la principal razón de estas expectativas es la oferta con valor agregado procesada por Nova Austral S.A. Ambas compañías, dedicadas a la pesca y a la acuicultura, respectivamente, son filiales del grupo español Pescanova S.A., el más importante dentro de occidente en el desarrollo de estos negocios. Si bien tienen orígenes distintos, Pesca Chile y Nova Austral actualmente capturan y cultivan más de 20 especies marinas que se exportan a 38 países en 200 formatos diferentes, alcanzando en conjunto 152 millones de dólares durante 2006. De esta manera logró situarse entre las cinco principales exportadoras de productos pesqueros y salmones en Chile, trabajando en el extremo sur del país con una flota de 14 embarcaciones y 19 centros de cultivo, que proveen a sus tres plantas de procesos.

24

Bitácora Nº 19

ACUIC

CAPTURA Y CULTIVO

Fuentes de materias primas

Creada con el fin de explotar, desarrollar y exportar recursos marinos nacionales de alto nivel, Pesca Chile comenzó a operar con su primer buque arrastrero, llamado Betanzos, en 1983. Desde entonces ha presentado un constante crecimiento, con la adquisición de nuevas embarcaciones e infraestructura y niveles importantes de ventas anuales. Durante los últimos 12 años, sin embargo, este desarrollo alcanzó mayores proporciones, al punto de quintuplicar los niveles de operación global, debido fundamentalmente a una fuerte diversificación de los recursos capturados. El proceso fue apoyado, además, por nuevas inversiones en las naves, un importante aumento en la capacidad de proceso en planta y, por cierto, el ingreso al negocio salmonero. La flota, provista de máquinas fileteadoras y de hielo líquido –que permiten procesar a bordo el producto y conservarlo en óptimas condiciones– está formada por buques arrastreros, que capturan con redes, y palangreros, que utilizan anzuelos; la mayoría son congeladores, con capacidad de descargar productos listos para su exportación.

P E R F I L I E N TR E V I S TA

ULTURA CON VALOR AGREGADO Tras dos décadas de experiencia en captura, la empresa se concentra hoy en el cultivo de materia prima, con importantes exportaciones hacia los exigentes mercados europeos, junto a Nova Austral S.A., también filial de la española Pescanova.

A la materia prima capturada, que aportará 40 mil toneladas destinadas totalmente a consumo humano en 2007, se suman 25 mil toneladas de truchas, salmón coho y salmón salar, desarrollados en 19 centros de cultivo de la compañía que cuentan con centros de engorda, smoltificación, reproductores y piscicultura. Estos se sitúan en las regiones de Aysén y Magallanes, y entre ellos se encuentra el más austral del mundo, en Tierra del Fuego, que realizó su primera cosecha de salmones el año 2002.

OFERTA CON VALOR AGREGADO Directo al consumidor

La materia prima de ambos orígenes es procesada en tres plantas de Pesca Chile –en Chacabuco y Punta Arenas– y Nova Austral –en Porvenir– certificadas bajo las normas ISO 9001 e ISO 14001 y con una ubicación privilegiada, en zonas libres de contaminación.

La planta de Punta Arenas fue adquirida un año más tarde en la XII región de Magallanes. Posteriores obras de remodelación y ampliación permitieron instalar una planta frigorífica y de empaque, otra de almacenamiento en frío y una base para la flota, alcanzando una producción diaria de 40 toneladas de pescados y 12 de mariscos. En el extremo sur de Chile también se encuentra Nova Austral S.A., empresa salmonera filial directa de Pescanova. Durante 2001 inició operaciones con su planta de Porvenir, procesando distintas especies marinas con una capacidad de 80 toneladas diarias. Esta producción es acopiada en frío, procesada y empacada en distintos formatos que destacan por su valor agregado, convirtiéndose en una oferta altamente cotizada que llega de manera directa al consumidor.

ALMACENAJE Y TRANSPORTE Con apoyo de SAAM

En operaciones desde 1988, la Planta Chacabuco produce diariamente 200 toneladas netas de pescados y mariscos. Situada en la XI región de Aysén, cuenta con una fábrica de reducción de subproductos para crear harina y aceite, líneas de procesos automatizadas y frigorífico con capacidad de 2.500 toneladas métricas.

La empresa mantiene en óptimas condiciones las 40 mil toneladas de productos terminados que vende cada año, con sus seis mil toneladas métricas de almacenamiento –cuatro mil de ellas en frío– situadas en las regiones octava, undécima y duodécima.

Bitácora Nº 19

25

P E R FIL I ENTREVISTA

La compañía se posiciona como una de los principales exportadores nacionales de productos marinos para consumo humano y consolida su lugar en la industria de la acuicultura. En Talcahuano, además, Pesca Chile tiene la redería que provee a los barcos arrastreros, así como un frigorífico arrendado con capacidad de mil toneladas. Como centro de acopio, esta zona cumple un rol fundamental para la empresa. Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas la apoya en logística terrestre, mediante traslado y consolidación de contenedores, así como su envío al stacking. Un trabajo similar realiza SAAM en Puerto Montt, ocupándose del almacenaje, administración de stock –recepción, clasificación de la carga, cubicación y despacho–, además de conexión y arriendo de contenedores. La empresa se dedica, además, a todos los servicios vinculados con la descarga de productos desde buques factoría de Pesca Chile, alcanzando 436 toneladas el año 2006. En Puerto Chacabuco y Punta Arenas, SAAM le proporciona servicios de transporte que incluyen camionaje, side lifter y top lifter, y arrienda instalaciones para conservar productos. Mientras en el primer terminal provee a las empresas de depósitos y contenedores, en el segundo cuenta con ocho mil metros cúbicos de bodegas de materiales y coordina embarques de exportación y cabotaje con Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV). Los principales destinos de exportación de Pesca Chile son Estados Unidos, Japón y Europa. Se trata básicamente de congelados, salvo las 300 toneladas de merluza austral fresca que cada año son enviadas a Madrid por vía aérea. De esta manera, la compañía se posiciona como uno de los principales exportadores nacionales de productos marinos para consumo humano, y apuesta por consolidar también su lugar en la industria de la acuicultura.

RESPONSABILIDAD CON EL ENTORNO ¿Cómo responden a las exigencias de Europa, principal mercado de Pesca Chile, en cuanto a las condiciones en que son elaborados sus productos?

“Europa es un mercado exigente, pero no hemos tenido inconveniente en cuanto a cumplir con esas exigencias. Somos la principal fuente de trabajo en las regiones XI y XII, la empresa tiene alrededor de 2.500 trabajadores, más todo el impacto que genera la industria local en prestaciones de servicios”. ¿Por qué razón desarrollan proyectos de carácter social?

“Efectivamente, Nova Austral tiene un proyecto de construcción de casas en Porvenir, en Tierra del Fuego. Uno de los problemas tanto de Porvenir como de Puerto Aysén, en Coyhaique, es la gran escasez de mano de obra, prácticamente ambas zonas están trabajando al 100% de la capacidad. Entonces, como una forma de incentivarla, la empresa incluye dentro de sus proyectos la construcción de viviendas para su personal”. ¿Cómo asume la empresa el tema del medio ambiente?

“Estamos certificados por las normas ISO 9001 e ISO 14001, esta última netamente medioambiental. Adicionalmente, estamos insertos en el sistema de gestión integrada SIGES de Salmón Chile; para ambas empresas es relevante el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, la prevención de la contaminación y mitigación de los impactos medioambientales”.

26

Bitácora Nº 19

P E R F I L I E N TR E V I S TA

LUIS TORO, subgerente de Logística de Pesca Chile

“Nuestra ventaja es la diversificación” Después de un 2006 muy bien evaluado para sus exportacio-

nes, Pesca Chile no duda de lo acertada que fue su apuesta por la acuicultura. Si bien los inicios fueron como empresa pesquera, uno de sus grandes logros fue esa incursión en el cultivo de salmón, al punto de proyectar 50 mil toneladas brutas para 2009, cifra que equivale al doble de la producción actual. Con la misma seguridad que la compañía juega sus cartas, el subgerente de Logística, Luis Toro (contador auditor, 39), afirma que su mayor fortaleza es, precisamente, ese trabajo simultáneo en ambas áreas, que nació como respuesta ante cuotas de captura acotadas y que hoy satisface con éxito la demanda de exigentes mercados internacionales. - ¿Qué ha permitido a Pesca Chile alcanzar esta posición?

“Nuestra ventaja en relación al mercado es que estamos diversificados en pesca y acuicultura. Fuimos pioneros en la duodécima región con la salmonicultura, tenemos los centros más australes del mundo y una ventaja sanitaria bastante importante en relación a los productores de la décima región”. “Nuestro crecimiento va por el lado de la acuicultura; en pesca nuestras posibilidades están bastante acotadas, porque las cuotas de captura ya están dadas y estamos bajo las normas actuales”.

limitados por la capacidad de congelación, la maquinaria, los parques de pesca”. - ¿Cómo se vinculan ambas empresas con SAAM?

“La logística de ambas empresas está unida. El apoyo logístico que presta SAAM es bastante variado: transporte terrestre, almacenaje de productos determinados, arriendo de contenedores, de maquinaria portuaria o de bodegas de materiales. Va de la mano, además, con un acuerdo de exportación que tenemos con CSAV, que ha hecho muy expedita la relación con SAAM”. - ¿Qué importancia tiene esta relación para Pesca Chile?

“A nuestro juicio, SAAM es la empresa mejor posicionada en las regiones XI y XII. Para nosotros es fundamental su apoyo logístico, ya que estamos en regiones complejas donde todavía existe aislamiento. En términos logísticos, no es lo mismo tener una empresa montada en Puerto Montt que en Aysén o Magallanes. Todo se hace más difícil y los costos son mayores que los de las industrias situadas más al norte”.

- El salmón con valor agregado, además se ha convertido en protagonista de este crecimiento.

“Así es. Nuestra planta de Porvenir se dedica básicamente al valor agregado. Son productos que van directamente a supermercados, al consumidor final, lo cual genera mucha mano de obra, porque tienen mucho más procesos que un HG, producto sin cabeza ni cola para reprocesar en destino”.

LOGÍSTICA EN ZONAS AISLADAS - ¿Cuál es el rol de Nova Austral en esta modalidad productiva?

“En ambas empresas hacemos producto con valor agregado, pero tiene mucho más énfasis en Nova Austral que en Pesca Chile. Nuestra idea como empresa es ir al valor agregado tanto como sea posible, específicamente para el salmón, porque es mucho más fácil la programación de las plantas; a bordo estamos

Bitácora Nº 19

27

V E L E TA I HISTORIAS

La vigorosa COREA DEL SUR

Seoul

Corea del Sur Ulsan Busan

Por Máximo Stegmaier

Corea del Sur y Chile son un claro ejemplo del proceso de globalización existente en este inicio de siglo. Dos países distantes por más de 5000 km., que a pesar de todas las diferencias culturales, históricas, idiomáticas y étnicas, mantienen un intercambio comercial de 2.500 millones de dólares, superior al que tenemos con cada miembro de la Unión Europea. Surcorea es el cuarto destino de nuestras exportaciones y el sexto origen de las importaciones chilenas. SAAM es parte de esa relación, a través de su representación en Chile de la compañía Dae Kwang, cuya invitación a participar en la feria más importante del país, relacionada con el equipamiento necesario para el transporte naviero interoceánico, nos permitió conocer sus modernas instalaciones en Ulsan, unas de sus ciudades industriales más representativas, y valorar la cultura y pujanza de Corea del Sur. Su antiguo aislamiento hizo que el país apenas fuera conocido en el exterior; hoy es uno de los destinos preferidos de Asia para negocios y recreación, por su arte, museos, templos, atractivos turísticos e industria. La composición étnica de sus 48 millones de habitantes es una de las más homogéneas del mundo. No existen

28

Bitácora Nº 19

minorías raciales o lingüísticas y los inmigrantes son, sobre todo, chinos. Corea del Sur registra un ingreso per cápita de USD 21.877 y actualmente representa el 2,83% del comercio mundial, con el décimo segundo lugar entre los exportadores y el décimo tercero entre los importadores. Basta recorrer alguna de sus principales ciudades, para maravillarse en el ir y venir de un mar de gente –Seul, su capital, es la ciudad más poblada del mundo–, olas de tránsito y una modernidad que aflora en sus grandes rascacielos, erigidos sobre las planicies que antes fueron destinadas al cultivo. Instalados en medio de cerros verdes y rocosos, los altos edificios contrastan con esa belleza natural y con las numerosas huellas de una rica historia. Busan es la segunda ciudad más grande de Corea del Sur y posee el puerto más activo del país, que es también el quinto más grande del mundo, y compite con sus rivales regionales: Hong Kong, Singapur, Shanghai y Censen. Actualmente está en una etapa de expansión y se estima que para el 2011 triplicará su capacidad de operación a alrededor de 15 millones de TEUs. Como forma parte de la zona económica libre de Busan-Jinhae, espera convertirse en el punto de entrada a la ruta del hierro y de la seda, por la cual se transportarán por tierra mercancías de Corea del Sur al norte de China, Mongolia, Rusia, Asia Central y la Unión Europea.

C ATA L E J O I I M Á G E N E S

Transporte de Vino a Granel En la planta de la viña Bodegas Corta y Sidney Ojeda, en Curicó, el operador de SAAM realiza la conexión de la cuba de vino con el caudalimetro, para medir la cantidad que ingresará al flexitank, estanque flexible que se usa para transportar líquidos dentro de contenedores.

Bitácora Nº 19

29

PRINCIPALES EMPRESAS RELACIONADAS

E.E.U.U. SAAM REMOLQUES S.A. SAAM GUATEMALA S.A.

México SAAM COSTA RICA S.A. ELEQUIP S.A.

FLORIDA INTERNATIONAL TERMINAL LLC

Florida Fort Lauderdale Altamira Tampico Tuxpan Veracruz

Ciudad del Carmen

Guatemala

Lázaro Cárdenas Puerto Quetzal

Costa Punta Morales Puerto Caldera Puntarenas

EQUIMAC S.A.

Rica Bogotá

Buenaventura

EQUIYARD S.A.

Esmeralda Manta Guayaquil Puerto Bolivar

ECUAESTIBAS S.A. TRAMARSA S.A.

TERMINAL PUERTO ARICA S.A. IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL S.A. ANTOFAGASTA TERMINAL INTERNACIONAL S.A.

AEROSAN S.A.

SAN VICENTE TERMINAL INTERNACIONAL S.A.

PORTUARIA CORRAL S.A.

RELONCAVÍ LTDA. AQUASAAM TRANSBORDADORA AUSTRAL BROOM

30

Bitácora Nº 19

Itaquí

Ecuador

Paita Chicama Salaverry Chimbote Callao Perú Pisco Matarani Ilo Huarmey Arica Iquique Antofagasta Mejillones Coquimbo Quintero Valparaíso Santiago San Antonio Talcahuano San Vicente Corral Puerto Montt

Brasil Salvador de Bahía

Vitoria Río de Janeiro

Chile

Santos

Uruguay Argentina

TUGBRASIL APOIO PORTUARIO S.A.

Puerto Madryn

Río Gallegos Punta Arenas

Itajaí Imbituba Río Grande

Montevideo Nueva Palmira Fray Bentos M´ Bopiquá

Puerto Chacabuco

CARGO PARK SAN ANTONIO TERMINAL INTERNACIONAL S.A.

SAAM BRASIL

Colombia

Ushuaia

KIOS S.A. GERTIL S.A.

ATLANTIS MARINE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.